Primera generación de arquitectos dominicanos. 1. Guillermo González 2. José Antonio Caro Álvarez 3. Rafael Calventi 4. Manolito Baquero 5. Los Hnos. Marcial 6. Leo Pou Ricart Guillermo González: Guillermo González Sánchez: Padre de la Arquitectura Moderna Dominicana Guillermo González Sánchez (1900-1970), considerado
el padre de la Arquitectura Moderna dominicana, nació el 3 de noviembre de 1900 en Santo Domingo. Durante la Ocupación Norteamericana (1916-1924), Sánchez trabajó en los talleres de dibujo de la oficina de obras públicas. Despues de graduarse de la Universidad Yale, viajó a Europa donde abrazó el estilo moderno. Al regresar a República Dominicana en el año 1936, desarrolló algunas de las obras paradigmáticas del estilo moderno. Construyó el parque infantil Ramfis (1937) y el Edificio Copello (1939). En 1942, Guillermo González Sánchez construyó el Hotel Jaragua, considerado como una obra maestra de la arquitectura moderna del Caribe. Esta estructura fue demolida en 1985. Bajo iniciativa del dictador Rafael Leonidas Trujillo, Sánchez diseñó el plan urbano de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre (1955). Guillermo González falleció el 13 de noviembre de 1970 en Santo Domingo. Muchas de sus obras arquitectónicas han desaparecido mientras otras están en deterioro. En reconocimiento, el Poder Ejecutivo, a solicitud del Grupo Nueva Arquitectura, declaró en 1985 que el 3 de noviembre será el Día de la Arquitectura Dominicana.
principales obras arquitectónicas:
Hotel Montaña de Jarabacoa, 1949 Hotel Hamaca,1951 Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, 1955 Hotel jaragua Hotel hispaniola. Etc.
Hotel Montaña de Jarabacoa, 1949. Se trata del hotel Montaña, inaugurado el 13 de agosto de 1949, en el paraje El Puerto del municipio de Jarabacoa, provincia La Vega, situado a 145 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo. Fue
construido en dos niveles, con área de piscina, dispensario médico, un bar diseñado en roble americano.
Hotel Hamaca, 1951: El Hamaca. Este fue el primer hotel de playa, diseñado por González Sánchez, también en 1955. “Esta pieza de arquitectura se posaba como una nave en tierra, en una alegoría sutil a su condición de hotel de costa. Sin precedentes en el país, el Hamaca tenía la particularidad de participar de un contacto directo con el mar donde parte de sus espacios estaba literalmente sobre el agua”, indica el documento de Delmonte. Con la construcción del Hamaca, por orden de Trujillo, se inició la época dorada de Boca Chica. Este hotel se convirtió en un emblema y atrajo a políticos, diplomáticos, hombres de negocio, artistas y otras personalidades del jet set. Fue en este hotel donde Trujillo le brindó asilo político a Fulgencio Batista después de la revolución cubana.
Hotel Jaragua. Desde que abrió sus puertas, el 17 de agosto del 1942, en plena Era de Trujillo, se convirtió en un lugar donde acontecían las principales fiestas de la ciudad, por lo que ya es un ícono nacional. En 1985, inversionistas norteamericanos lograron un contrato de administración con el Estado dominicano, en el cual se comprometieron a demoler el edificio y construir una torre, que se inauguró en 1989; pero luego de dos años se fue a la quiebra, por lo que se vieron en la necesidad de vender, fue entonces (1991) cuando Ramada Renaissance, un grupo de Hong Kong, empezó a administrarlo.
Hotel Hispaniola. Delmonte Soñé explica que con la realización de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, en Santo Domingo (1955), se incluyó la construcción de hoteles de cierto nivel para alojar a los visitantes. Ahí surgió el hotel Paz, hoy conocido como Hispaniola, con parámetros de diseño manejados por Guillermo González Sánchez
Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre: La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre fue una feria que se llevó a cabo durante la dictadura de Trujillo en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana (llamada, entonces, Ciudad Trujillo) desde el 20 de diciembre de 1955 hasta el 31 de diciembre de 1956.
Marian Ogando fue julio de 1955.
La feria fue organizada en honor a Rafael Leónidas Trujillo en conmemoración del 25 aniversario de su ascenso al poder. nominada como presidente de la comisión organizadora en
Una extensión de tierra del extremo oeste de la ciudad capital fue destinada para la feria. Contó con la participación de cuarenta y dos naciones.2 Las edificaciones de la feria fueron completadas en un tiempo relativamente corto de solo seis meses,3 sin embargo, faltando poco para el 20 de diciembre un tercio de las estructuras de exhibición no estaba lista aun El 20 de Diciembre de 1955, Héctor Trujillo cortó la cinta para dar inauguración a la feria y Rafael Leónidas Trujillo pronuncio un discurso con el resumen de sus logros. La hija de Trujillo, Angelita Trujillo fue coronada "Reina de la Feria de la Paz", cuando solo tenía 16 años de edad. En la Plaza de las Naciones, la entrada a la exhibición, dos largas piezas esculturales fueron levantadas, un arpa entonando los vientos y un coloso (Atlas o Apolo), con los brazos en alto sosteniendo una paloma y el universo; ambas estructuras fueron destruidas por el huracán David en 1979. Setenta y cinco edificios permanentes se construyeron para la feria. Xavier Cugat y su banda fueron contratados entre otros para el entretenimiento,Edificios permanentes notables son el Ayuntamiento y el Congreso Nacional, ambos por Guillermo González Sánchez, y el Teatro Agua y Luz de Carles Buigas.
José Antonio Caro Álvarez (Santo Domingo, 7 de junio de 1910-Santo Domingo, 11 de enero de 1978) fue un arquitecto e historiador dominicano. Estudió en la École spéciale d'architecture de la Universidad de París en 1934. Fue rector de la Universidad de Santo Domingo en 1961 y de la Universidad Pedro Henríquez Ureña en 1966. Contribuyó con su trabajo a definir la modernidad contemporánea de la arquitectura dominicana. Incursiona en historia y restauración. Publicó en 1973 un opúsculo sobre las murallas de Santo Domingo, basado en investigaciones realizadas en Madrid por el fallecido historiador Pedro Santiago Canario. Entre sus obras arquitectónicas más notables están el Museo del Hombre Dominicano (construido en 1973-1978), del que fue su primer director, la Biblioteca Nacional y el Estadio Olímpico Félix Sánchez, surgidas de la oficina creada por él y sus hijos. Publicó 8 libros y numerosos ensayos. El Grupo NuevArquitectura Inc. GNA, le dedicó, en 1988, la Segunda Bienal de Arquitectura de Santo Domingo.
principales obras arquitectónicas:
El Museo del Hombre Dominicano es un museo situado en Santo Domingo, República Dominicana, que está constituido por diferentes salas de exposición, el cual en su conjunto ha logrado la mayor colección de objetos y reliquias de los habitantes taínos a nivel del Caribe, especialmente de la isla La Española. Ubicado en la Plaza de la Cultura, fue fundado el 12 de octubre de 1973 y diseñado por el arquitecto José Antonio Caro Álvarez, durante el gobierno de Joaquín Balaguer.
Biblioteca Nacional, 1971. Biblioteca Nacional, construida por José Antonio Caro en la plaza de la Cultura en 1971. La Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña es el nombre que recibe la biblioteca nacional de la República Dominicana.2 Se trata del depósito legal y la biblioteca de derecho de autor de esa nación antillana. Fue inaugurada el 28 de febrero de 1971. Posee miles de documentos y libros algunos de los cuales provienen de donaciones privadas, universidades, institutos, adquisiciones puntuales y donaciones de otros países
palacio de correos 1956,
Rafael Calventi Gaviño:
Rafael Calventi Gaviño nació en La Vega en 1932. Estudió arquitectura en la Universidad de Santo Domingo y en la Universidad de Roma, donde obtuvo el título de doctor en arquitectura (1959). Fue alumno de Pier Luigi Nervi y colaboró en las oficinas de los arquitectos Pierre Dufau (París 1959-1960), Marcel Breuer (Nueva York, 1961) e I. M. Pei (Nueva York, 1962) Su gran talento como diseñador le confirió la oportunidad de realizar obras de gran calidad y vanguardismo siendo considerado el principal exponente de la segunda generación de arquitectos modernos dominicanos. El conjunto del Banco Central de la República (1978), el Palacio de los Deportes de Santiago (1979), el Monumento a la Restauración en Capotillo (1987) y el edificio Palic (1986) son algunas de sus obras de mayor trascendencia. Sus casas, particularmente la Mastrolilli (1977, demolida), son representativas de la mejor arquitectura residencial del período, por su admirable integración a la naturaleza, la configuración espacial, el sabio manejo de materiales y sus expresivas composiciones, modernas y tropicales a la vez. Calventi dedicó gran parte de su vida a la docencia, ocupó importantes cargos en la administración pública y publicó dos libros: Arquitectura Contemporánea en la República Dominicana (1986), un volumen que resumió el estado de la práctica reciente de la arquitectura dominicana a la fecha de su publicación; y Autocracia e inversión pública, Temas para futuros gobiernos (1996), en el que se recogen sus escritos sobre la inversión pública y otras realidades dominicanas
principales obras arquitectónicas:
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. (1971-1978). Arq. Rafael Calventi El Banco Central de la República Dominicana fue creado por la Ley Monetaria y Bancaria de 1947 como el banco central de la República Dominicana, y es responsable de regular el sistema bancario y monetario del país. El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de octubre de 1947 por orden del entonces presidente Rafael Leónidas Trujillo, de conformidad con la Ley Orgánica No.1529, e inició sus operaciones el 23 de octubre del mismo año, instituyéndose como una entidad descentralizada y con plena autonomía. En la actualidad se rige por la Ley Orgánica No. 6142 del 29 de diciembre de 1962 y sus modificaciones
RESIDENCIA MASTROLILLI (1977). Arq. Rafael Calventi En esta delicada pieza de la arquitectura habitacional destaca su sobria expresividad a base de texturas naturales y superficies acristaladas articuladas entre espacios interiores y exteriores. Los espacios sociales de la casa se vierten completamente hacia la piscina, en una perfecta integración con el exterior por medio de puertas corredizas acristaladas que sirven de límite móvil a los espacios fluidamente articulados. Muros revestidos de piedra en el exterior se prolongan hacia el interior, acentuando la intensa relación entre ambos espacios, terminando en cada habitación en un patio privado. Los techos de losa plana se alternan con cubiertas en forma de troncos piramidales recubiertas de madera preciosa. En los bordes, terrazas cubiertas o semicubiertas con pérgolas de madera protegen del sol y tamizan la luz.
EDIFICIO PALIC (1986). Arq. Rafael Calventi y Arq. Luis Schiffino Solución de corte racional, con un especial tratamiento plástico. Se presenta como respuesta a las condiciones climáticas de la región al recubrir modularmente todas las fachadas del edificio con losetas cuadradas de barro como material único de fachada. Esta solucion estética y económica ayuda al aislamiento del interior, evitando la reflexión solar y reduciendo el mantenimiento de las superficies. Dos
pisos de forma rectangular se desarrollan en torno a un jardín central, donde se encuentran el núcleo de servicios y una escalera escultórica transparente que alcanza los dos niveles. La estructura de planta libre, a base de vigas y columnas de hormigón armado, permite la flexibilidad de los espacios interiores y el manejo de los volúmenes de las fachadas, que ocupan jardineras y contrastan con la ligereza de las superficies acristaladas en un juego de sombras, texturas y color.
manolito baquero: Nació el 3 de octubre de 1925 en la ciudad de Santo Domingo. Hijo de Manuel Baquero Alonzo y Margarita Ricart Lluberes. Estudió hasta los 11 años en el colegio de La salle, donde dio clara muestra de su inteligencia. Marchó a los Estados Unidos donde prepara el bachillerato y la profesión de arquitecto, habiéndose recibido en el Reenselaer Polithecnic Institute de Troy en Nueva York a la edad de 21 años, siendo uno de los graduados mas jóvenes. Baquero regresó al país en 1945. De 1952 hasta 1959, asociado con el arquitecto Edgardo Vega ejecuta una serie de proyectos, básicamente residenciales. En 1962 pasa a formar parte del cuerpo de profesores de la escuela de Arquitectura de la UASD, además de miembro de la Junta de Planificación de la misma. Esto será hasta 1965, cuando abandona la institución definitivamente.
En 1966 se dedica por completo a las labores de fundación de la UNPHU, siendo hasta 1977 profesor de diseño de la escuela de Arquitectura de la misma. Prácticamente las obras de Manuel Baquero abarcan todas las ramas de la edilicia. Entre ellas: Oficinas Industrias Petroquímica Dominicana, edificio Seguros San Rafael, edificios Antonio P. Haché y Cía, Hotel Santo Domingo, Hotel Sheraton, residencia Menéndez y casa Witcop.
principales obras arquitectónicas:
Edificio Antonio P. Hache. Diseño Arquitectos:
Edificio seguros San Rafael . Diseño Arq. José Manuel Baquero Ricart (Manolito) (1925-1981) El arquitecto Baquero pertenece a la 2da generación de arquitectos que incidió con sus diseños en la arquitectura de Rep. Dom
Edificio Baquero, 1927
El edificio Baquero, es de los primeros edificios en altura de la capital y probablemente el primero en usar ascensores. Fue diseñado por el ingeniero Benigno Trueba, nacido en Puerto Rico cuando la isla era aun dominio español. Trueba se había graduado de ingeniero industrial en 1909 en la Escuela de Ingenieros de Barcelona y llega al país entre 1914 y 1915 para trabajar en la carretera Azua-San Juan, sin embargo, la escasez de profesionales de la construcción y la arquitectura en ese momento permitió que Trueba comenzara a diseñar edificios; en la calle El Conde, solamente, diseño y construyó, entre 1924 a 1930, cuatro de las piezas más emblemáticas de la calle: el edificio Cerame, de 1924; el edificio Baquero, de 1927; el Diez, de 1929 y el Olalla, finalizado en 1930. De ese grupo, el edifico Baquero es el más significativo.
Arquitecto Marcial Pou Ricart: Nace en Santo Domingo el 14 de agosto de 1908. Hermano de Leo Pou Ricart, con quien compartió la mayor parte de su vida. Sus estudios primarios y secundarios los realiza en la ciudad capital y, a principios de la década de 1920 marcha a Bruselas, Bélgica, donde obtiene el título de Arquitecto en la "escuela de San Lucas", el día 9 de julio de 1935. Al regresar a la patria se inicia en la construcción de viviendas privadas. Para el 1952 marcha a Estados Unidos con su familia, junto, también su hermano Leo. Regresa al país a fines de la década de 1950 y forma la sociedad Conde-Guerra-Pou. Disfrutaba más del diseño exterior de sus obras. Leo y Marcial Pou introdujeron los techos tipo "Bermuda" al país, contribuyendo al desarrollo de la arquitectura en Santo Domingo. Muere el 2 de agosto de 1965.
Entre su sobras notables citamos: Instituto de Señoritas Salomé Ureña, la Gobernación de Santiago, residencia en avenida Tiradentes, tienda Domus, residencia familia Melo, residencia familia Barletta, Facultad de odontología (UASD). Como aporte a la arquitectura del país se le puede mencionar su participación en el cambio de estética de vertical a horizontal conjuntamente con Guillermo González. El diseño del Instituto de Señoritas Salomé Ureña es un buen ejemplo de esa contribución
Arquitecto Leo Pou Ricart: Nace en santo Domingo el 20 de julio de 1905. Hijo de George (Geo) Pou Prinet y Josefa Matilde Ricart, ambos descendientes de españoles. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Santo Domingo. Para el año 1925 marcha a Bélgica a realizar sus estudios de arquitectura y se gradúa en la “Escuela de San Lucas”, el 15 de julio de 1934. Regresa a su país e inicia su carrera con residencias privadas. Tuvo a su cargo la “Comisión de Embellecimiento” a partir de 1944. Entre sus Obras se encuentran el Instituto para Señoritas Salome Ureña de Henriquez en 1944 ,Hospital Antiberculosis Dr. Marte en 1944, Dr. Morgan en 1947. Para el año 1955 trabaja en el proyecto de “La Feria de la Paz” y para fines de la década, por el año 1958 forma parte de la compañía Conde-Guerra-Pou, también junto a su hermano, a quien estuvo muy unido. En el año 1963 marcha a España donde permanece hasta 1974. Muere el 1º. De julio de 1976. Dentro de su carrera siempre tuvo predilección por el diseño interior. Entre otras de sus obras citamos: Planificación, mejoramiento urbano y construcción del pueblo de Jimaní, construcción del edificio del Congreso junto a Virgilio Pérez Bernal, primera etapa de remodelación del Parque Independencia, residencia familia Germán, residencia familia Pellerano. Su arquitectura se desarrolló dentro de un racionalismo típico de la época, donde predominaba la horizontalidad y los terminales curvos.
Hospital Dr. Morgan, Ciudad Trujillo, Republica Dominicana. Obra de los Arquitectos Leo y Marcial Pou Ricart Decada del 40 Fuente: AGN
Instituto Para Señoritas Salome Ureña de Henriquez, Ciudad Trujillo Obra de los Arquitectos Leo y Marcial Pou Ricart Decada del 40 Fuente: AGN