Arquitectura Funcional

Page 1

Universidad Tecnol贸gica Indoam茅rica Darwin Maldonado

1


Contenido Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................. 3 Principios conceptuales ........................................................................................................................................................................................................................... 3 Principios instrumentales......................................................................................................................................................................................................................... 4 Las características de la arquitectura funcional:.................................................................................................................................................................................... 11 Definición ............................................................................................................................................................................................................................................... 12 Métodos de aproximación ..................................................................................................................................................................................................................... 19

2


Introducción La arquitectura funcional, también llamada internacional o moderna, nace a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX. Ésta se caracteriza por no utilizar ornamentación y en la mayoría de las obras prescindir del muro como una estructura. Este modelo de arquitectura, rechaza todo aquello que no tiene una determinada función. Cabe destacar que este tipo de arquitectura incorpora nuevos materiales como el hierro, el vidrio, el cemento y el hormigón armado. Gracias a la incorporación de nuevos materiales se pueden crear nuevas formas y volúmenes que se caracterizan por buscar la pureza de la línea. Uno de los elementos más característicos de este tipo de arquitectura es que en gran parte de las edificaciones, el muro, con la incorporación de pilares, pierde su carácter estructural. Esto permite que en el interior exista una planta libre, y que los muros perimetrales sean remplazados por grandes ventanales. En cuanto a la decoración se tiende a formas más sobrias y abstractas, los muebles se funden con los muros y las luces indirectas reemplazan a las aparatosas lámparas de cristal. La aparición de este tipo de arquitectura debe su aparición a distintos factores económicos y sociales que ocurrieron en Europa occidental y EE.UU. en esa época. En primer lugar, la industrialización comenzó a crear la necesidad de nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces desconocidos, entre ellos edificios de oficinas, de apartamentos y fabricas mucho más grandes, capaces de albergar las nuevas máquinas y una gran cantidad de obreros. En segundo lugar, los enormes avances científicos y técnicos permitieron grandes progresos en el ámbito de los materiales de construcción, cabe destacar la invención del hormigón armado y los grandes progresos en las aleaciones de acero. Todo esto conllevaría a nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más altos, más resistentes y más espaciosos. Este estilo y movimiento arquitectónico fue impulsado por un selecto grupo de arquitectos, entre los que destacan: Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier. La obra más representativa de este estilo es el Edificio Seagram, diseñada por Mies van der Rohe, y construida en New York entre los años 1954 y 1958 Otros edificios representativos de la corriente serían la Villa Saboya de Le Corbusier, la Glass Hause o casa de vidrio de Philip Johnson; la casa Schindler-Chase de Rudolf Schindler y la sede de la escuela Bauhaus de Walter Gropius. Escuela Bauhaus Villa Savoye Edificio Seagram.

Principios conceptuales o Generar la convergencia de las fuerzas de vanguardia en un movimiento unitario que sea capaz de atacar toda la producción edilicia y modificar totalmente el ambiente en el cual el hombre vive y trabaja. 3


o Promover -para el logro de dicho objetivo- la síntesis de todas las artes y la abolición de la antinomia entre artesanía e industria, postulando a ambas como polos complementarios en la producción de dicho ambiente. o Plantear la conexión sustancial entre la forma y la función, es decir, no contraponer las exigencias funcionales a las formales dentro del viejo sistema de valores, sino ver las unas y las otras integradas bajo un nuevo punto de vista. o Generar una arquitectura que “simbolice el espíritu de los tiempos modernos”.

Principios instrumentales o La composición a partir de volúmenes macizos, pero articulados libremente sobre el terreno. o La absoluta libertad en el planteo de los aventajamientos, desvinculando a las ventanas de toda relación proporcional con las fachadas y atendiendo sólo a la expresión de las funciones interiores. - Tony Garnier Ciudad Industrial: En esta vasta creación, concebida en cemento armado con sentido estético y social, aparecen latentes todas las ideas de la arquitectura modernista. - Henri Sauvage Casa escalonada: De tipo babilónico de trascendencia urbanístico adoptado en grandes ciudades y rascacielos. - Auguste Perret Garajes de la calle Ponthieu: De gran pureza y elegancia en el cemento armado. Aparecieron los primeros planos libres, elásticos. Iglesias de Raincy y de Monmagny, sala de conciertos de la calle Cardinet y el edificio de Servicios Técnicos de la Marina en París y reconstrucción del Havre : Que expresan siempre su recia personalidad de gran artista y maestro de obras. - Walter Gropius 4


Factorías Fagus y Fabrik en la exhibición del Werkbund (1910): Son ejemplos de innovaciones constructivas con pilares internos y pisos volados. Palacio de los Oficios de la Exposición de la Colonia: Abolición delas pilastras angulares y a la reducción de las paredes a la función protectora Edificio del barrio Siemensstadt - Le Corbusier Villa Savoie en Poissy: Considerada una obra de arte en su estilo Hospicio del Ejército de Salvación: Son las más avanzadas Pabellón Suizo Palacio dela Sociedad de Naciones en Ginebra: Notable bajo muchos conceptos Pabellón brasileño en París: Buscó hacerla lo más funcional y rigurosa posible, adaptada a las características de la vida urbana. Villa Shadan. Las cornisas de cemento protegen la vivienda de la fuerte exposición solar. Notre Dame du Hant. Posee nitidez de líneas del racionalismo, escapa a lo geométrico y parece una cortina surgiendo de una colina. - Freyssinet Palacio de los Soviets: Célebre proyecto en que un elegante arco parabólico de concreto armado suspende parte de la construcción Centrosoyús de Moscú: Proyecto a gran escala basado en sus ideas urbanísticas. - Davos Sanatorio Schatzalp: Se inauguró el techo-azotea. - Lloyd Wright

5


Museo en forma de torre de espiral: En donde muestra su soberana libertad para manejar racionalmente las formas espaciales. Residencias como la Isabel Roberts House en River forest;Suntop House y su célebre Falling Water: Son modelos inéditos de lógica y de poesía arquitectónicas. Casa Kauffman en Bear Run: Famosa conocida como la “casa sobre la cascada” construída sobre una cascada natural, donde combinó con perfecto equilibrio el hormigón armado y la piedra. Casa Robie: las llamó casa de las praderas en alusión a su interés por acercar al hombre a la naturaleza exterior, emplear materiales naturales. - Lucio Costa y Niemeyer Brasilia: Esta lleva a la huella de la influencia de Le Corbusier. - Mies Van Der Rohe Villa Tugendhat: Refinamiento en las terminaciones y elección de los materiales Instituto de Illinois: Realizado en EE.UU. tras su abandono de Alemania Seagram Building: De treinta y ocho plantas que destaca por su calidad en la historia de los rascacielos norteamericanos. Está construido en vidrio gris-ámbar y bronce y se apoya en un basamento granito rosado. Pabellón para la exposición internacional de Barcelona: Hecho en travertino, vidrio gris, mármol verde y columnas de acero cromado. Lo flanqueaban dos piscinas revestidas de mármol negro. Esta atención por el material precioso, unida a la elegancia y pureza de las líneas, caracteriza su producción. - Terragnini Villa Blanca: Caracterizada por su elegante sencillez volumétrica. Novoconum. Primera realización del racionalismo italiano La arquitectura alemana en aquellos años pasaba por unas transformaciones básicas similares a las ocurridas en América y en Francia. la síntesis de industria fue institucionalizada con la fundación del Werkbund Aleman 1907, una asociación de 6


destacados arquitectos e industriales que combinaron sus esfuerzos para la promoción de la buena fortuna y para la mejora general de la producción de mercancías en todos los niveles. Ello no se puso únicamente de manifiesto en la construcción de fábricas, sino también y muy especialmente, influyendo en el futuro en la aplicación de los métodos industriales al proceso del diseño tradicional de los arquitectos y dirigiendo la estandarización, la producción de masa y la industrialización. En Holanda las usinas de van Nelle en Rotterdam y el sanatorio Sonnenstrahl, con sus grandes superficies lisas y vidriadas, constituyen imponentes expresiones de arquitectura racionalista. Suiza contribuyó al progreso de la arquitectura actual; fue como un crisol de las diversas tendencias venidas de Alemania y Francia. Bélgica hizo intervenir, con sentido más práctico que abstracto, sus materiales tradicionales en la arquitectura funcional. Suecia, Noruega, Dinamarca, bajo la influencia de los maestros modernos de Alemania, Francia y usa, han logrado realizaciones de importancia, en particular en barrios de habitaciones colectivas. En Checoslovaquia, Kotera estableció una escuela de arquitectura que se destacaba como innovadora y nacional. En España, la arquitectura se dejó sentir en 1925, en 1928 se formó una importante escuela de tipo más objetivo, mas latino, que tuvo como jefes a Sert, etc, que enfocó la edificación de grandes barricadas de habitaciones obreras y que utilizaron sobre todo, el hierro como material de construcción. En Estados Unidos ya hemos visto cómo evolucionó el rascacielos, expresión propia y actual del factor económico de sus principales ciudades. Bajo las directivas los rascacielos han adquirido un sentido más bien urbanístico que arquitectónico. La figura principal de la arquitectura actual americana y una de las más extraordinarias del mundo por su fuerte personalidad es la de Llloyd Wright, cuya originalidad depende del fondo y esto parece una paradoja de su absoluto y genial naturalismo. Su arquitectura está hecha sencillamente para las necesidades y aspiraciones actuales de la vida y a base de la región donde edifica. Su escuela es una constante lección de independencia donde la estética reside sobre todo con la comunión con la naturaleza. Es el gran romántico de la arquitectura de hoy. Desde sus primeras construcciones en Chicago hasta sus

7


recientes proyectos como el de un museo en forma de torre en espiral en Nueva York, su soberana libertad para manejar las formas espaciales ha sido siempre la misma. En Inglaterra la arquitectura se ha ocupado en resolver programas sociales de habitaciones colectivas, llegando hoy a establecer toda una técnica estructural de grandes y finas losas de cemento armado que se montan vertical y horizontalmente para formar muros y pisos sin salientes de nervadura aparente. Hoy día la arquitectura soviética contempla soluciones a problemas de conjuntos de edificios, masas homogéneas, que den la idea de sus agrupaciones humanas. En los países de América latina, Brasil se destaca por sus realizaciones arquitectónicas que, aunque aisladas, presentan mayor interés por su actual funcionalismo en relación con el clima caluroso, tropical, que requiere el agrado de la ventilación natural y defensa del sol. Arquitectos de talento puede decirse que han formado una modalidad brasilera de arquitectura actual con las características de ventanas “rompe-sol” y las frescas y coloridas superficies de azulejos. México acusa una arquitectura con aspectos de un nacionalismo racial indígena, Perú presenta una natural resistencia a las formas puramente funcionales y novedosas de la arquitectura actual, gran riqueza arquitectónica tradicional, en lo que ha plásticas indígenas y coloniales se refiere, ha producido incorporada a las nuevas tendencias y materiales, una arquitectura, en particular residencial, llena de encanto y de carácter propio. Desde 1944, se observa en los países directamente afectados por la 2guerra mundial, un retorno al naturalismo y a la humanización de la arquitectura como la consecuencia de dos factores primordiales, el económico, que obliga a buscar en los propios lugares, los recursos materiales más directos en lo que respecta a elementos de construcción y mano de obra; y el social, que tiende a independizar al hombre de la máquina que lo condujo al desastre. Las especulaciones de tipo conceptual, doctrinario, intelectual en relación con la arquitectura presente, parecen ceder su lugar a la eterna y simple necesidad de construir de acuerdo con las exigencias de la vida y la sensibilidad de la época, sin mayores violencias ni elucubraciones. Parece como si ingresáramos a un periodo de paz arquitectónica que puede ser el principio de un nuevo, general y fecundo ciclo de arte.

8


Desde la aparición del funcionalismo, la arquitectura moderna se ha beneficiado enormemente con los postulados arquitectónicos. Muchos movimientos y tendencias han tomado como referente al funcionalismo, ya sea para seguir su misma línea o para crear nuevos parámetros basándose en ella. Como son muchos, en breves palabras nombraremos los más destacados. Constructivismo Mientras en Rusia se gestaba la Revolución de Octubre, la mentalidad cambió de ser la de un agricultor conservador a una creencia absoluta en el futuro y sus manifestaciones cómo la industria pesada.. Esta nueva cultura adoptaría algunas cosas del futurismo para convertirlo en Constructivismo. La característica de los edificios constructivistas es una mezcla de severidad con modernidad. Ejemplos de este estilo son el monumento para Lenin de El Lissitzkys (1920-24) o el “Atrapanubes” junto al arca Nikitskije en Moscú del mismo arquitecto. Los planes se tornaron cada vez más utópicos al querer ir más allá de la técnica y las posibilidades financieras de la época. Uno de los trabajos más extraños es el mausoleo de Lenin 1930 hecho por A. Ssutschussew en Moscú, una de las ideas más radicales y megalomáticas. La opción de un concepto no-contructivista del palacio de Sowejt en la mitad de los años 30 fue el fin de este movimiento. Aunque el constructivismo no dejó muchos trabajos, el camino hacia una nueva dirección en la arquitectura, y las nuevas ideas siguen manteniéndose en las vías modernistas. La escuela Bauhaus Fundada en Weimar, Alemanía, en 1919 por Walter Gropius, quien es uno de los grandes arquitectos del primer Racionalismo. Basada en los postulados del Arts and Craf, busca conjugar la teoría y la practica mediante el contacto con la realidad de trabajo, por lo tanto el trabajo artístico ya no tiene como objetivo inventar formas nuevas por que sí, sino contribuir con 9


estas formas a la vida cotidiana, en forma funcional. Con este parámetro general la Bauhaus forma a sus alumnos en el conocimiento de las artes aplicadas, industriales y artesanales, para crear obras producibles en serie, industrialmente y accesibles a toda la población. International Style Con la llegada del nazismo a Europa, y con la llegada de la 2º Guerra Mundial, muchos arquitectos emigraron a los Estados Unidos, donde comenzaron a cultivar un estilo que recogió elementos del funcionalismo y del constructivismo estadounidense. Mies van der Rohe fue uno de los que más influyó y definió esta corriente, llamada Estilo Internacional por no poder dar ninguna referencia nacional. En un sentido general este término engloba a todo el Movimiento Moderno, cuyos principios orientadores son el aprovechamiento de los nuevos materiales (hormigón, acero y vidrio), ausencia de ornamentación, grandes ventanales divididos por perfiles de metal e interiores amplios y luminosos. Las últimas tendencias La simplicidad original del International Style derivó posteriormente en una arquitectura monótona y sin carácter, frente a la cual reaccionaria en la década de los 60 diversos arquitectos adscritos a la corriente llamada Posmodernismo. Ésta está integrada por posturas y tendencias personales y distintas, que reúnen trabajos muy diversos cómo los de Robert Venturi, Michael Graves o Ricardo Bofill. Con posterioridad también han tomado cuerpo tendencias como el Deconstructivismo (Frank Gehry y Zaha Hadid), o el High-Tech, caracterizado por el uso de sofisticados medios tecnológicos. Dentro de la arquitectura moderna, el funcionalismo, ha jugado un rol protagónico, ya que bajo sus parámetros han nacido los principales movimientos de este siglo. Tanto el racionalismo como el Modernismo en general, se han beneficiado de los postulaos funcionalistas, sin dejar atrás los rangos estéticos que son una función más dentro de la estructura del edificio. 10


Pero ¿ha que se deberá tanta fijación en la funcionalidad de la forma?. La respuesta más loable que hemos descubierto la podemos encontrar dentro del contexto histórico en que vivieron los primeros arquitectos modernistas. La sociedad progresista de mitad del siglo xix y principios del xx, entregaba su fe a la razón y al creciente desarrollo industrial y de la máquina. Las primeras ciudades modernas e industrializadas comenzaron a crecer sin mayor orden, provocando una suerte de caos urbanístico y arquitectónico, donde las fábricas y las viviendas de los trabajadores se construían sin mayor sentido arquitectónico. Por esto los primeros arquitectos comenzaron a plantear el uso más adecuado, ordenado y eficiente del espacio,- que debido a la gran población- era bastante reducido. Por esto cada cosa debía cumplir una función útil dentro de su entorno. A todo esto se le deben sumar los nuevos desafíos que los arquitectos debieron afrontar al centrase en las necesidades reales de las personas, a los requerimientos económicos, y por esto, al uso de nuevos materiales. Con este trabajo nos hemos podido dar cuenta de la enorme influencia que ejerce la sociedad y los acontecimientos históricos dentro del desarrollo y la creación de los movimientos artísticos en general, y muy en especial los arquitectónicos, que en este siglo se han acercado directamente a las necesidades y requerimientos de la gente común, a través del funcionalismo.

Las características de la arquitectura funcional: Ahorro. El uso de formas ortogonales (las formas exteriores siguen a las estructurales del esqueleto de acero y hormigón) en lugar de curvas, excesivamente costosas, abarata notoriamente los costes de construcción. Síntesis de superficies: superado el concepto de sostén y sostenido, se puede afrontar la continuidad de las superficies, sin diferenciar elementos sustentantes y sustentados. Asimetría: refleja la libertad compositiva. Combinación de espacios cuadrados y rectangulares que muestran la influencia del neoplasticismo. Asunción del concepto espacio-tiempo propio del cubismo: se valoran todas las visuales, todos los planos son importantes, incrustándose los volúmenes. Afán por penetrar en el espacio interior, que gracias a la liberación del muro, marcará un momento de auge de las cristaleras. Esto favorecerá la creación de espacios interiores luminosos y diáfanos, además de higiénicos y confortables. Marcado carácter social.

11


Definición La arquitectura se define comúnmente como el arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del hombre, siendo considerada «arte» desde el momento en que conlleva una búsqueda estética. No obstante, las definiciones de arquitectura son tantas como teóricos y arquitectos las han intentado.

Situada sobre una cascada, la casa Kaufmann (1934-1936) está construida a partir de un núcleo vertical situado en la fachada posterior. De él salen en voladizo, gracias a un audaz uso del hormigón armado, una serie de volúmenes flotantes que se proyectan en el espacio. A nivel estilístico hallamos influencias del Cubismo y De Stijl. Esta obra, que se funde armónicamente con la naturaleza que la rodea, ha sido calificada como la última construcción romántica de Wright. La imagen permite captar los valores superficiales y volumétricos del edificio: se aprecia asimismo con claridad el juego de volúmenes en voladizo de la edificación. 

Ya Vitruvio, en De Architectura (siglo I a.C.), señalaba como características de la arquitectura la firmitas, o seguridad a nivel técnico y constructivo, la utilitas, o función a que se destina, y la venustas o belleza que posee. Por su parte, Leon Battista Alberti, enDe re aedificatoria (1450-1485), afirmaba que la arquitectura consistía en la realización de una obra de manera que el movimiento de los pesos o cargas y el conjunto de materiales elegidos, 12


fuese útil al servicio del hombre. En el siglo XIX, Eugène Viollet-le-Duc consideraba que la arquitectura o arte de edificar constaba de dos partes igualmente importantes: la teoría y la práctica. Mientras la teoría abarcaba el arte, las reglas heredadas de la tradición y la ciencia que podía ser demostrada por fórmulas invariables, la práctica era la perfecta adecuación de la teoría a los materiales, al clima, a las necesidades que se pretendía cubrir en cada caso. John Ruskin, el autor de Las siete lámparas de la arquitectura (1849), especialmente preocupado por cuestiones socioculturales y económicas, definía la arquitectura como el arte de decorar y componer edificios cuya contemplación debía contribuir a la salud, a la fuerza y al placer del espíritu humano. De una manera más práctica y moderna, Sigfried Giedion definió la creación arquitectónica como la correcta aplicación de los materiales y de los principios económicos a la creación de espacios para el hombre. Dentro de esta variedad de definiciones del hecho arquitectónico, sobre cuyas interpretaciones más adelante nos extenderemos, no podemos dejar de mencionar la existencia de otras basadas en el aspecto semántico de la arquitectura.

En San Carlo alle Quattro Fontane (Roma), Borromoni utiliza formas cóncavas y convexas que se articulan en un muro ondulante, lo que da como resultado un espacio interior dinámico. La cubierta de este complejo organismo es una cúpula ovalada sobre un área de transición de pechinas. Los motivos del artesonado del interior de la cúpula, octógonos, hexágonos y cruces, disminuyen progresivamente de tamaño en dirección a la linterna, con lo que se crea una ilusión óptica de mayor profundidad. La luz proviene de dos puntos: de la

13


linterna y de las ventanas situadas sobre el anillo ornamental que remata la cornisa que da paso a la cúpula: «de este modo, la cúpula, con su brillante blancura y su luz uniforme sin profundas sombras, parece estar suspendida sobre las formas sólidas y compactas del edificio en las que el espectador se mueve» (Wittkower). 

Se deriva de estas definiciones que la arquitectura presenta ciertas peculiaridades que la diferencian de las demás artes. Un de ellas es la preponderancia de los aspectos materiales y técnicos. técnica constructiva es aquella parte de la arquitectura que se ocupa de la correcta utilización de los materiales en función de sus cualidades y de su naturaleza, de modo que cumplan satisfactoriamente las condiciones de solidez, aptitud y belleza. Las tecnologías con que cuenta la arquitectura son diversas y pueden darse solas o combinadas. Siguiendo a Alexandre Cirici, diremos que existe la arquitectura de madera, así como la textil, la de tierra cocida, la de piedra, la de ladrillo, la metálica, la del hormigón armado y, finalmente, la que utiliza el plástico y la fibra de vidrio, con las técnicas inherentes a cada una de ellas. a técnica constructiva de una sociedad depende, entre otras cosas, del nivel tecnológico que esa sociedad posea y de las necesidades que se pretendan cubrir en cada caso y que son, obviamente, variables según las épocas y las culturas.

En 1579, la Academia degli Olimpici de Vicenza decidió construir un teatro y en el año 1580, el arquitecto Andrea Palladio comenzó las obras que terminaron en 1585 bajo la dirección de Scamozzi. Su mayor curiosidad reside en el escenario perspectivístico en el que se representan cinco calles. Esta perspectiva es la plasmación plástica de las arquitecturas ilusorias iniciadas en el Quattrocento

14


El aspecto funcional es otra de las características diferenciadoras de la arquitectura. Que una arquitectura debe servir para aquello para lo que ha sido creada es evidente y será precisamente este aspecto funcional el que originará las múltiples tipologías de edificios según su finalidad.

Sin embargo, la paradoja surge al comprobar que, a pesar de su funcionalidad, que nos lleva a vivir en permanente contacto con ella, el lenguaje de la arquitectura parece ser el más desconocido, el más lejano para la mayoría de nosotros. La mayor dificultad radica en sus formas no figurativas, en su abstracción. En este aspecto, el aprendizaje al que nos ha sometido la pintura abstracta contemporánea resulta especialmente importante, por cuanto nos ha hecho comprender el valor intrínseco de las formas desnudas de significaciones figurativas. La arquitectura posee pues un sentido comunicativo, en el que se mezclan factores referenciales de todo tipo: religiosos, políticos, populares, históricos, etc.

Pero aun conviniendo en que la arquitectura sea el arte de diseñar y construir edificios, en que la preeminencia de los elementos materiales y técnicos y los valores funcionales sean características diferenciadoras, y en que posea un lenguaje formal abstracto susceptible de ser interpretado, no es en estos rasgos donde se halla su esencia. El elemento que verdaderamente caracteriza el fenómeno arquitectónico, diferenciándolo de las demás artes, es el espacio. Espacio interior que, definido por unos límites físicos —muros—, determina un volumen, al tiempo que posibilita la función arquitectónica y el recorrido interior del edificio. De es a posibilidad de un recorrido interior se desprende un nuevo factor: el temporal, el del tiempo invertido en la realización del mismo.

Estas características de la arquitectura conllevan graves problemas de representación y esto repercute, lógicamente, en el desconocimiento generalizado que se tiene de ella. Si no puede decirse que se conoce un edificio hasta que se ha experimentado su interior y analizado las relaciones de éste con el exterior, es evidente que nuestra experiencia arquitectónica es reducida. Las publicaciones sobre arquitectura utilizan planos de plantas, cortes transversales y longitudinales, dibujos de fachadas, perspectivas axonométricas, fotografías, etc., que, si bien constituyen poderosos auxiliares y cada uno de ellos posee reconocidos valores, resulta insuficientes para representar de manera satisfactoria el espacio e intentar sustituir la múltiple experiencia personal del edificio. Así, la planta de un edificio es una de las informaciones más valiosas que podemos poseer para juzgarlo puesto que además de permitirnos conocer su forma, nos comunica datos sobre el sistema de cubrición utilizado, pero quedan 15


muchas incógnitas. Los cortes transversales y longitudinales nos proporcionan informaciones parciales acerca de la distribución interior del edificio, pero siempre de una manera fragmentaria, tal como ocurre con los dibujos de las fachadas. Estas representaciones frontales únicamente pueden reproducir dos magnitudes y no tienen posibilidad de representar de forma adecuada las diferentes cualidades de los materiales, ni la diversa incidencia de la luz sobre ellos, cualidades que fueron importantes para los arquitectos que las construyeron y que la fotografía sí tiene la potencionalidad de recoger.

Construida en ladrillo y terracota para un fabricante de estos materiales, la Casa Feilner presenta algunos invariantes de las construcciones realizadas a partir del lenguaje clásico: simetría, repetición de elementos, predominio de las superficies…Las representaciones frontales que sólo reproducen dos magnitudes, presentan inconvenientes evidentes. La imposibilidad de representar adecuadamente los volúmenes, así como las diferentes calidades de los materiales y la diversa incidencia de la luz sobre ellos, hace que la información que nos proporcionan resulte parcial, insuficiente.

16


Para el diseño de la planta de Sant’Ivo, Borromini recurrió, como en otras ocasiones, a la geometría del triángulo equilátero. En este caso superpone dos triángulos, uno de ellos invertido, formando un hexágono regular estrellado. Las plantas son uno de los medios de representación arquitectónica más útiles de que disponemos. A partir de ellas podemos juzgar el organismo arquitectónico, ya que nos permite conocer su forma, distribución y su sistema de cubrición.

El corte transversal de un edificio nos aporta una información válida, aunque fragmentaria, de la distribución interior de una construcción. En esta ilustración se evidencia la falta de especificidad de los espacios creados en las diversas plantas del Centre Georges Pompidou. Ha sido necesario construir otro edificio dentro del primer volumen estructural, a fin de proporcionar superficie mural suficiente y recintos adecuados para los servicios que el edificio estaba destinado a albergar: exposiciones artísticas, bibliotecas, centros de la documentación, etc. En

17


la actualidad, a pocos años del veinticinco aniversario del edificio, se impone una renovación de su estructura, así como una reordenación de sus espacios. 

Las perspectivas axonométricas, por su parte, enriquecen nuestro conocimiento de la arquitectura sujeto de estudio al darnos una visión volumétrica de la misma. Otros medios de representación arquitectónica son las maquetas tridimensionales y el cine. Las maquetas son útiles en cuanto que reflejan las relaciones volumétricas existentes en el edificio, tanto en su interior como, en ocasiones, con el exterior, pero engañosas respecto a la escala humana. El cine, por su parte, puede suplir al ojo humano y sus recorridos, con múltiples puntos de vista, en el interior del edificio.

18


Métodos de aproximación Dadas las complejas características del fenómeno arquitectónico, son múltiples los métodos de conocimiento con que los estudiosos se acercan a él, según valoren preferentemente uno u otro de sus elementos o factores. Las doctrinas más conocidas, son entre otras: le funcionalismo, las teorías especialistas, las interpretaciones positivistas y las formalistas.

La primera novedad básica introducida por los primeros rascacielos americanos es la utilización de un armazón de hierro, material hasta el momento usado únicamente en la construcción de fábricas y en construcciones de ingeniería como puentes o torres. El Guaranty Building, si bien por sus soluciones técnicas y su verticalidad apunta a la arquitectura del siglo XX, por la decoración que se superpone a sus estructuras debe situarse aún en el Modernismo. El Funcionalismo, formulado por Louis H. Sullivan (1856-1924) en sus obras Kindergarten Chats (1901-1902) y The Autobiography of an Idea (1922-1923), afirma que en toda experiencia verdadera de la arquitectura la forma viene determinada por su función, adecuándose perfectamente a ella. Su máxima fue Form follows function, o sea, la forma sigue a la función. Pero no existe una sola definición de funcionalismo. La función existencial de la arquitectura, tal vez una de las más importantes, es aquella que brinda al hombre un lugar para existir, para habitar (Christian NorbergSchulz). La funcionalidad técnica, por su parte, es la perfecta adecuación de la forma a la función y es a ella a la que se refería fundamentalmente Sullivan. Lafuncionalidad utilitaria es la que viene dada por el uso al que se destina el edificio. Toda arquitectura se debe lógicamente al uso del edificio y, si no es útil para aquella utilización para la que ha sido concebido, aquella construcción ha de considerarse fracasada. Las funciones de la arquitectura no se agotan en su versión existencial, técnica o funcional; existe también una función íntimamente ligada a la idea de significado. Es decir, existen arquitecturas que tienen como función la comunicación de 19


determinados mensajes ideológicos. Pero por encima de todas las funciones de la arquitectura, el arquitecto Alvar Aalto da preeminencia a la atención al ser humano. Humanizar la arquitectura fue una de las máximas, y aun él está de acuerdo con los postulados funcionalistas, afirma que el funcionalismo técnico no puede definir la arquitectura. En la definición más corriente de funcionalidad, la de la perfecta adecuación de la forma a la función, la forma queda reducida al medio para obtener la función; no es un objetivo en sí misma, sino un mero agente. El funcionalismo debe contemplarse como una reafirmación de los valores puramente arquitectónicos (espacio, volumen, …) frente a los pictóricos y escultóricos (tratamiento superficial de los muros, decoraciones…) que habían invadido el campo de la arquitectura. En la verdadera arquitectura la forma es inseparable de la función y, según los funcionalistas, la experiencia estética de una arquitectura se identifica con la experiencia de la función. La utilidad es una de las propiedades fundamentales de un edificio, y éste no puede ser comprendido si no se toman en consideración sus aspectos funcionales. Los criterios funcionalistas no bastan para definir la naturaleza de la arquitectura, puesto que son aplicados a posterior, como una doctrina crítica, en el análisis de la adecuación del edificio, una vez construido, a la función para la que ha sido creado. Otro grupo metodológico es el integrado por aquellas teorías que consideran que la esencia de la arquitectura es el espacio. Como señala Bruno Zevi en su obra Saper vedere l’architettura (1948), ya Focillón (1881-1943) había intuido esa idea al afirmar que «… es tal vez en la amsa interna donde reside la profunda originalidad de la arquitectura como tal». Pero quien realizó por primera vez una clara interpretación espacial de la arquitectura a lo largo de la historia fue Alois Riegl en Die Spätrömische Kunsindustrie nach den Funden in österreich (La producción artística romana tardía según los hallazgos en Austria, 1901). Esta concepción se impuso con fuerza a partir de la publicación de las obras de Heinrich Wölfflin y Paul Frankl, y ha sido defendida con entusiasmo por Bruno Zevi, Francastel y Siegfried Giedion. Todos ellos buscan el elemento caracterizador de la arquitectura en algo ajeno a la función. Pero el espacio por sí solo tampoco puede explicar todo el valor de un edificio. Si realmente sólo contara el espacio interior, contenido por los muros, no importaría la calidad de éstos, su material, sus formas esculpidas o modeladas, la ornamentación, la luz que incidiera sobre ellos, no importaría siquiera su existencia ya que, como afirma Roger Scruton en su obra La estética de la arquitectura (1985), en el espacio sin límites estarían contenidas todas las formas posibles de espacios interiores, incluso las más perfectas. 20


La Estación Termini de Roma es una de las edificaciones italianas de mayor envergadura y calidad de la posguerra. Se comenzó según proyecto del arquitecto Angiolo Mazzoni, pero fue Montuori quien, en 1947, realizó el proyecto definitivo terminándola en 1951.

Aun cuando Bruno Zevi afirma que «… la esencia de la arquitectura no reside en la limitación material impuesta a la libertad espacial, sino en el modo en que el espacio queda organizado en forma significativa a través de este proceso de limitación… las obstrucciones que determinan el perímetro de la visión posible, más que el “vacío” en que se da esta visión», no omite el estudio de esos límites, del mismo modo que Siegfried Giedion, al tratar la teoría especialista, no deja de conectarla con un cierto análisis histórico. En la opinión de este último, se dan tres etapas en el desarrollo de la arquitectura. Una primera, en que el espacio adquiere realidad por la interacción de volúmenes (Egipto, Sumer, Grecia…), época en que no se tenía en cuenta el espacio interior y se prestaba especial atención al exterior. La segunda fase comienza con el Imperio Romano y representa la conquista del espacio interior y, finalmente, la tercera que se inicia a comienzos de nuestro siglo XX y que, como resultado de la revolución óptica que representó el Cubismo al acabar con la perspectiva de punto de vista único, inició las relaciones entre espacio interior y espacio exterior. Lo cierto es que el espacio, si bien es condición necesaria para la existencia de la arquitectura, no agota su experiencia ni su sentido.

21


El castillo de Neuschwanstein (Scheangau, Baviera) fue construido en el último cuarto de siglo XIX, es decir en las mismas fechas en que Henri Labrouste aplicaba el hierro a la sala de lectura de la Biblioteca Nacional de París. Se trata de un fenómeno incomprensible si no se tiene en consideración la romántica vuelta a la Edad Media que se experimentaba en Alemania en aquel período, así como si se desconoce la personalidad del que fue su creador e inspirador: Luis II de Baviera (1845-1886), el «rey loco».

Existe un numeroso grupo de teorías positivistas que explican la arquitectura por las condiciones que la han originado. Son teorías derivadas del Positivismo filosófico surgido en Francia e Inglaterra hacia 1830. En este apartado situaríamos las teorías historicistas, que ven los diferentes estilos de la arquitectura como expresiones del tiempo histórico en que se crearon. Esto plantea evidentes conflictos: si un edificio manifiesta el espíritu de su época, lo mismo ocurre con todos los demás del mismo período; si es así ¿dónde radica la diferencia entre un buen y un mal edificio? Este tipo de interpretación se aplica, como la funcionalista, a posteriori. Es decir, puede aplicarse a los edificios una vez terminados, pero no afecta a la naturaleza intrínseca del edificio. El iniciador de esta teoría, que busca en la historia la explicación de las formas arquitectónicas, fue Jacob Burckhard y de él llega, a través de su discípulo Heinrich Wölfflin y Paul Frankl, a Siegfried Giedion y a Nikolaus Pevsner. Dentro de las corrientes historicistas, otro grupo de teóricos buscan la esencia de la arquitectura y del arte en la denominada krunstwollen o voluntad artística dominante, en un determinado período que reflejaría en la producción arquitectónica y artística del momento. Si bien es cierto que en la mayoría de los casos el 22


conocimiento general de la historia, del gusto artístico del momento, puede contribuir a la comprensión de una obra, como ha demostrado sobradamente Erwin Panofsky, no brinda un conocimiento de lo que es propio de la arquitectura, de su esencia. Dentro de este grupo debemos situar asimismo las interpretaciones deterministas, según las cuales la morfología de las arquitecturas se explica a través de las condiciones geográficas y geológicas, además de por las técnicas y los materiales de que se dispone en cada tiempo y en cada lugar. Es también muy nutrido el grupo de los partidarios del formalismo. Como asegura Arnheim «… la forma puede ser desdeñada, pero no es posible prescindir de ella». En este apartado debemos situar teorías como la de la «Visibilidad pura» de Wölfflin, para quien las formas y su evolución son las protagonistas del arte, y otras basadas preferentemente en la composición. De entre estas teorías, que dan preponderancia a la forma, a la apariencia de los edificios, sobresalen las que tienen su clave en laproporción, una regla o un conjunto de reglas para la creación y combinación de las partes.

Desde la Antigüedad se creía en la existencia de una proporción privilegiada que, durante el Renacimiento, fue formulada por Luca Pacioli en su obra De divina proportione (1496), con el nombre de «Sección áurea». La armonía entre dos dimensiones es considerada perfecta cuando ambas están entre sí en la misma proporción que la mayor de ellas y la suma de las dos. Es decir, si las dos magnitudes son X e Y, siendo X la menor, tenemos

23


X/Y=Y/X + Y; si damos a X un valor X=1, tenemos: X/Y=Y/1 + Y; Y 2 – Y-1=0; Y=1+5/2=1,61083 (=número de oro). El rectángulo cuyos lados guardan esta proporción es el que presentamos.

La teoría clásica de la proporción es, como explica Roger Scruton en su obra La estética de la arquitectura (1985), un intento de transferir a la arquitectura la idea cuasimusical de un orden armonioso, proporcionando reglas y principios específicos para la perfecta y proporcionada combinación de las partes. En definitiva, serán las relaciones matemáticas las que brindarán las reglas geométricas que regirán las composiciones arquitectónicas que buscan la perfección en la proporción. Esta concepción de la arquitectura no nació con el Renacimiento. De hecho la búsqueda de la secreta armonía matemática tras la belleza arquitectónica ha sido una de las más populares concepciones de la arquitectura, desde los imperios del Próximo Oriente hasta nuestros días. La idea fundamental parte de la existencia de formas y líneas diferentes que necesitan ser armonizadas entre sí por el arquitecto para lograr un buen resultado. Éste debe descubrir la ley matemática de la armonía, «así —afirma Scruton— el deleite de los edificios construidos siguiendo la ley resultante será semejante al de la música o al de una demostración de matemáticas». El primer paso para la construcción de una teoría de la proporción es tomar una medida básica, que sirva de módulo, a partir del cual se hallarán las restantes magnitudes. A pesar del paralelismo que pueda establecerse entre la matemática y la arquitectura, las teorías de la proporción no afectan la esencia de la arquitectura, no ofrecen ninguna estética general de la construcción. Entre las teorías de la proporción podemos señalar el denominado «número de oro» de Lucca Pacioli, explicado en su obra Divina proportione (1496-1497), la serie Fibonacci estudiada por Leonardo Fibonacci (1171-1230), y el «Modulador» de Le Corbusier. La actual crítica arquitectónica no niega la utilidad de las teorías de la proporción, puesto que resultan útiles para entender la armonía, la adecuación, el orden, pero dicen poco de la significación estética.

24


La creencia de Le Corbusier de que la arquitectura es orden y que la armonía se puede conseguir obedeciendo las leyes universales de la proporción, le llevó a presentar, después de la segunda guerra mundial, su sistema Modulor o sistema de medida destinado a la obtención de proporciones armónicas en las obras arquitectónicas. En estos estudios tomó como base dos series halladas a través de «Número de oro» y las proporciones humanas. La medida base es de 216 cm, que corresponde a un ser humano con un brazo levantado. Cada término de serie, obtenida por la multiplicación del precedente por el «Número de oro» (1,618), es a la vez igual a la suma de los dos que le preceden. Junto a las teorías vistas hasta aquí existen otras que vinculan arquitectura y voluntad artística, otras que establecen cierta «simpatía» simbólica entre las formas y su significado (horizontal como expresión de racionalidad, de inmanencia; vertical, con connotaciones de infinitud; línea recta que expresa decisión, rigidez, mientras que la curva sugiere flexibilidad y la helicoidal es símbolo de ascenso, de liberación de la materia terrena…), y otras que afirman que sólo en la percepción estética y en el placer experimentado a través de ella puede basarse la comprensión de la arquitectura. Como hemos visto, muchas de estas teorías resultan interesantes y permiten el acercamiento al fenómeno arquitectónico, pero ninguna de ellas en solitario puede ser considerada como la teoría que explique y permita la total interpretación de la arquitectura. En consecuencia, creemos que la solución radica en realizar una síntesis de todas ellas, eligiendo los aspectos más positivos y que más luz puedan arrojar sobre el lecho arquitectónico.

25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.