Facultad de Arquitectura
ESCUELA Y TALLER DE LAUDERÍA INTEGRAL PARA FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES Autores
Herbert Manuel Trigueros Cruz Carlos Dionicio Moreno
Facultad de Arquitectura
ESCUELA Y TALLER DE LAUDERÍA INTEGRAL PARA FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES Autores
Herbert Manuel Trigueros Cruz Carlos Dionicio Moreno Investigación en modalidad de 'Tesis' Para obtener el grado de Arquitecto Director del Trabajo Recepcional Dr. Arq. José Ricardo Pérez Elorriaga Xalapa Ver. 2017
AGRADECIMIENTOS Herbert Manuel Trigueros Cruz
Dedicatorias Todo el esfuerzo y todo el tiempo trascurrido, todo su apoyo moral e incondicional, todo el éxito que he tenido en esta etapa de mi vida, se los debo a ustedes, no hay manera de corresponder a ti, mi madre Mireya Cruz, por ser mi fuente de energía, mi guía y mi ejemplo, a ti padre Alejandro Trigueros, por ser la fuerza, la cordura y mi aliento, a ustedes mis hermanos Alejandro, Mauricio, a ti Karla Vélez y Mauricio Jr. , a todos ustedes, siempre los llevo presente en todas mis luchas, gracias por su cariño, por escucharme y por sus consejos. De todos ustedes no me falto nada, todo lo dieron por mí, toda su fe y su confianza. Quiero decirles que este logro no es mío, es de ustedes amada familia.
Agradecimientos Agradezco aquellos maestros que estuvieron apoyándome desde el principio en todo momento y con el tiempo se volvieron mis mentores y grandes amigos, José Ricardo Pérez Elorriaga y Alfonso Rodríguez Pulido, quienes desde que comencé esta travesía observé en ellos por primera vez el verdadero temple por forjar profesionales no solo capaces, sino lleno de valores y apasionados a la arquitectura, la enseñanza más importante que me he llevado de ustedes.
Agradezco plenamente a todas las personas que intervinieron en el proceso de Investigación para la culminación de este proyecto, a los lauderos como David Estrada que no solo me compartió su lugar de trabajo, sino su hogar y sus experiencias, a los lauderos como Tacho Utrera, Daniel López, Nahúm Landa, José Carlos Síntora, quienes con mucha amabilidad me abrieron las puertas a su recinto íntimo de fabricación a todos ustedes les estoy profundamente agradecido. Por supuesto agradezco absolutamente a todos y cada uno de mis amigos de la Facultad de Arquitectura y las nuevas amistades que forjé en la Facultad de Música, todos ustedes con quienes compartí buenos momentos, y quienes me apoyaron en toda ocasión, para llevar por buen rumbo esta investigación, como para cultivarme en la musica, los llevo siempre en mi mente. Gracias a Carlos Dionicio Moreno colaborador de esta investigación, trabajar contigo fue una experiencia invaluable, reconozco que sin todo tu esfuerzo esta investigación no hubiera sido exitosa. A todas esas personas que de forma directa e indirecta participaron agradezco su tiempo, su memoria, su espacio y su compañía.
Carlos Dionicio Moreno
Agradecimientos
apoyarme en mis decisiones y enseñarme a trabajar fuerte para cumplir mis metas, te amo Papy.
Mediante estas líneas quiero agradecer a las personas que con su apoyo incondicional han formado parte fundamental en el desarrollo y realización de este trabajo de tesis.
A mi hermana Lucia por estar siempre, aconsejándome, regañándome, pero sobre todo por la confianza, por estar ahí para mi sin ninguna objeción.
En primer lugar, agradezco a Mi señor Dios que me ha permitido disfrutar de la vida y me ha dado todo lo que soy y todo lo que tengo, que me ha guiado en todo momento y me ha permitido llegar a cumplir un logro más en la vida.
A Herbert Trigueros Cruz por ser un buen compañero y amigo en esta Tesis, por la paciencia y por estar siempre dispuesto a trabajar en conjunto para culminar este trabajo que no ha sido sencillo, pero con el esfuerzo hemos podido sacar adelante, gracias por trasmitirme conocimiento.
A mis padres gracias infinitas por su apoyo incondicional ya que fueron y son el cimiento principal para la construcción de mi vida profesional, gracia por ser los promotores de mis sueños, por confiar y creer en mí, por ser mi sostén en los momentos difíciles, por preocuparse y apoyarme con sus consejos y palabras de aliento para no rendirme a lo largo de mi vida. A mi madre Carmen Moreno le agradezco el amor, el apoyo y sus consejos para hacerme cada día mejor persona, por las preocupaciones que le hice pasar, por querer este aquí en esas noches largas de trabajo, te amo Mamy. A mi padre Santiago Dionicio gracias por brindarme los recursos necesarios para que yo pueda culminar mi desarrollo profesional, gracias por
Un agradecimiento muy especial al Dr. Arq. Ricardo Pérez Elorriaga nuestro asesor de tesis ya que sin él y su asesoría no hubiera sido posible llegar este momento, gracias por trasmitirnos su conocimiento, por su paciencia, su motivación y orientación a lo largo de estos meses, por sus aportes y el tiempo dedicado. Gracias a mi institución La Universidad Veracruzana, a mis maestros por su esfuerzo y aporte para que finalmente pueda graduarme en mi vida profesional como Arquitecto.
ÍNDICE
I
Definición del problema
1.1 Introducción 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Justificación 1.4 Preguntas de investigación 1.5 Objetivos 1.6 Hipótesis 1.7 Metodología de investigación aplicada 1.8 Alcances de la investigación
II
El patrimonio musical en México 2.1 El Origen de la música Clásica en México a través de sus espacios 2.2 Instrumentos de orquesta sinfónica. La laudería de viola 2.3 El origen de la música tradicional veracruzana a través de sus espacios 2.4 Los Instrumentos tradicionales Veracruzanos
III
IV
Contexto cultural en Coatepec 3.1. Espacios Culturales y producción artística en Coatepec 3.2. Coatepec, el fandango y los lugares de ejecución 3.3. Lauderos en la región y sus espacios de trabajo
Criterios espaciales y consideraciones en los talleres de lauderia Antecedentes del espacio Comparación de los talleres de laudería según su tipología de fabricación 4.3 La importancia de la luz y las sombras en los talleres de Laudería 4.4 Análisis espacial en el proceso de fabricación 4.4.1 Selección de maderas 4.4.2 Almacenaje y conservas 4.4.3 Área de corte por corriente eléctrica 4.4.3.1 Sierra de cinta 4.4.3.2 Taladro de banco 4.4.3.3 Sierra circular de mesa 4.4.4 Trazo, tallado y ensamble 4.4.4.1 Trazo 4.4.4.2 Tallado 4.4.4.3 Ensamble 4.4.5 Barnizado y secado 4.4.6 Montaje de maquinaria 4.4.7 Estación de trabajo 4.4.8 Registro acústico 4.4.9 Estudio Fotográfico 4.4.10 Embalaje 4.4.11 Área de venta y exhibición 4.1 4.2
V
La enseñanza en los talleres de lauderia 5.1 Laudería en la Universidad Veracruzana 5.2 Requisitos espaciales para la enseñanza
ÍNDICE
VI
Casos análogos
6.1 Casa Della Mùsica 6.2 Conservatorio nacional en Palestina 6.3 La Escuela de Lutheria en San José de Chiquitos.
VII
Normatividad
7.1 Norma técnica complementaria para el desarrollo arquitectónico 7.2 Sistema Normativo de equipamiento SEDESOL 7.3 Norma de dimensiones, antropometría y ergonomía
VIII
Análisis del área de estudio
8.1 Ubicación y geografía (Visión Macro, Coatepec Veracruz) 8.1.1 Localización 8.1.2 Extensión territorial 8.1.3 Orografía 8.1.4 Hidrografía 8.1.5 Clima 8.2 El contexto inmediato (Visión específica, El sitio) 8.2.1 Ubicación 8.2.2 Topografía del sitio 8.2.3 Vistas del sitio 8.2.4 Microclima 8.2.5 Vegetación del terreno 8.2.6 Imagen urbana 8.2.7 Equipamiento 8.2.8 Infraestructura
IX
Proceso de diseño
9.1 Primera propuesta 9.1.1 Exploración formal 9.1.2 Zonificación 9.1.3 Aproximación arquitectónica 9.1.4 Conclusiones 9.2 Propuesta definitiva 9.2.1Exploración formal 9.2.2 Zonificación 9.2.3 Programa arquitectónico 9.3 Anteproyecto 9.3.1Relación de planos anexos 9.3.1.1 Planos topográficos 9.3.1.2 Planos arquitectónicos 9.3.1.3 Planos estructurales 9.3.1.4 Planos de detalles constructivos
X
Proyecto ejecutivo
10.1 Relación de planos anexos 10.1.1 Planos de instalaciones hidráulicas 10.1.2 Planos de instalaciones sanitarias 10.1.3 Planos de instalaciones eléctricas 10.1.4 Planos de instalaciones pluviales 10.1.5 Planos de acabados 10.1.6 Planos de carpintería 10.1.7 Planos de herrería y cancelería 10.2 Anexos 10.2.1 Acabados 10.2.2 Accesorios de baño 10.2.3 Costo Parametrico 10.2.4 Instalación eléctrica 10.2.5 Memoria de cálculo 10.3 Renders CONCLUSIÓN Referencia bibliográfica
CAPร TULO
I
Definiciรณn del problema
En la arquitectura como en cualquier tipo de investigación es importante establecer las metodologías y estrategias de investigación por los cuales el tema será explorado, comprender la forma en la que el investigador llegó a un proyecto arquitectónico a partir de diferentes procesos de investigación forma también un criterio para el lector y un aporte para la arquitectura, este apartado describe y expone el problema a investigar desde los planteamientos que sustenten el tema, hasta los alcances que tendrá el mismo, bajo estrategias de investigación seleccionadas para arquitectura y en particular para este caso de estudio, de esta forma se pretende generar un panorama y el primer acercamiento a la investigación.
14 Capítulo I • Definición del problema
1.1 Introducción La motivación y la elección del tema nacen por una parte a la reciente inquietud de experimentar con readaptaciones espaciales o con espacios Arquitectónicos distintos a los habituales para crear nuevas posturas a la solución de problemáticas sociales y culturales; mismas que pueden generar un nuevo referente de conceptualización arquitectónica, en este caso la elección del lugar en el que se pretende llevar a cabo el proyecto (Coatepec, Ver.) se debe al rescate de rasgos identitarios poco conocidos y revalorizarlos a través de un proyecto arquitectónico, las actividades relacionadas con la laudería son una de las condiciones poco observadas que no solo sucede en Coatepec si no en la región, con un carácter de reconocimiento internacional.
vidual en la fabricación de la llamada laudería de viola para instrumentos de cuerda frotada, en general no han sido muy valorados por la comunidad alterna a la música siendo que su trabajo ha denotado un acervo cultural importante para la región y de carácter internacional.
A partir de este descubrimiento de personas que han trabajado en estos espacios y para el engrandecimiento del talento en la región nace la idea de concebir un espacio Arquitectónico, para el impulso de este oficio, y que a su vez, las actividades que se desarrollen en el espacio vinculen y generen un bienestar en la sociedad, pues que es la arquitectura si no la búsqueda de espacios como soluciones y porque no valorar este tipo de actividades como concepciones espaciales con características Actualmente existen reconocidos lauderos a muy particulares poco apreciables como nivel nacional e internacional que tras la heren- propuestas diferentes a un problema de la cia de este oficio han enmarcado esta tradición sociedad. en la región, incluso existen personas capacitadas que se han especializado de manera indi-
15 Capítulo I • Definición del problema
1.2 Planteamiento del Problema En la mayoría de las ciudades existe la necesidad del fortalecimiento de identidad cultural la cual se va degradando por la falta de acciones que integren a una sociedad con sus actividades que la distinguen, enfocar este tipo de problemas es reconocer los obstáculos que tienen ciudades en general y también a las ciudades más significativas por su relevancia cultural que aun salvaguardan, con ello la solidificación de sus costumbres y tradiciones, en la actualidad y en este caso, el foco de atención que gira en torno a la denominación de Pueblo Mágico y a la cafeticultura a nublado la gran importancia que tiene como centro de laudería, tanto en la laudería de viola como la laudería tradicional, y en muchas ocasiones sigue siendo desconocida por el colectivo alterno al musical, de esta manera esta actividad poco observada queda sin reconocimiento y reducida a los actores que por sus propios méritos han llevado adelante esta profesión.
Por otra parte también el continuo crecimiento de la ciudad de forma acelerada ha generado necesidades espaciales expresada en los marcos legales y normativos como espacios de primera instancia a corto, mediano y largo plazo, para el fortalecimiento de identidad y difusión cultural, tal como se explica en los retos a lograr en el plan de desarrollo municipal vigente el cual menciona “Mejorar y preservar la denominación de pueblo mágico de la ciudad de Coatepec e impulsar el fomento a la cultura con la creación de programas cursos y talleres que permitan el acercamiento de la cultura a todos los niveles socioeconómicos y generacionales de la población”1
1. Plan de desarrollo Municipal Coatepec Veracruz 2014-2017. Infraestructura para la cultura. Obtenido 02, 2016, de de http:// www.ayuntamientocoatepec.com/transparencia/pdf/Plan%20%finitiva1.pdf
16 Capítulo I • Definición del problema
1.3 Justificación “Xalapa es uno de los lugares de la República, después del D.F., en donde hay más talleres de laudería”2 es un centro importante en el país. “Por el taller que hubo en la Universidad Veracruzana pasaron varios lauderos quienes fueron a estudiar a Europa y tienen sus talleres aquí en la región, Xalapa, Coatepec, Xico y Teocelo”.3 La demanda de instrumentos musicales que se producen en la región rebasa la de sus fabricantes, los mismos por sus propios esfuerzos crean y gestionan sus talleres de forma individual, la inclusión de diferentes tipos de laudería: laudería de viola, laudería de instrumentos tradicionales veracruzanos y en menor parte laudería de guitarras clásicas, entre otras, forman una mixtura de riqueza cultural, social y artística que difícilmente se encuentra en otras partes del país.
actualidad, y de las personas que por sí mismas han contribuido a la sociedad, que incluso la propia universidad ha manifestado su interés por estas actividades, pues esta región se caracteriza por ser de las únicas en el país en donde coexisten ambos tipos de laudería; la de instrumentos tradicionales para la música tradicional Veracruzana, y la laudería de viola para instrumentos de música clásica.
Existe la oportunidad de preservar y heredar este oficio a través de las personas que han adquirido múltiples experiencias, las cuales deben ser aprovechadas para que sus habilidades sean transmitidas a las siguientes generaciones, y que no queden rezagadas por el paso del tiempo, la mejor forma de preservar la música como rasgo identitario en nuestra región es desde su raíz, a través de quienes las Hablar de una propuesta de espacial no supone fabrican, apoyar la producción y la enseñanza solo analizar los problemas que cuenta la ciudad, en la elaboración de instrumentos musicales sino también conocer sus ventajas y a partir tanto tradicionales como de música clásica de ellas generar un espacio arquitectónico, la significa un impacto en la sociedad pues revalorización de esta actividad es un punto “la solución de un problema con las artes es autentico por la permanencia de la misma en la útil, eficaz y necesaria, por las posibilidades
2. (2012, 07). El laudero en Xalapa. Punto y aparte, Seminario de información y análisis. Prensa local. Obtenido 03, 2016, de http://2neweb.com/gazete/?p=80404 3. (2011, 08). Hago herramientas para artistas: Daniel López. Imagen del Golfo. Prensa local Obtenido 03, 2016, de http:// imagendelgolfo.mx/resumen.php?id=264960
17 Capítulo I • Definición del problema
prácticas y metodológicas que ayudan a un desarrollo objetivo y material, y por los valores éticos y espirituales que nos llevan a momentos supremos del intelecto, en una conformación y confrontación de la razón y los sentimientos, para la sensibilidad de la persona y la sociedad”.4 Esta respuesta espacial es una alternativa basada en el entendimiento de un fenómeno cultural y que se traduce a una concepción espacial para la solución de diversos problemas. La escuela y taller de Laudería se basa en crear un espacio arquitectónico concebido para reforzar los elementos intrínsecos identitarios y a su vez para valorar el reconocimiento a nivel internacional que ha tenido Coatepec y la región, pues en el plan de desarrollo turístico ha demandado como propuestas a mediano plazo “Crear una escuela de artes y oficios en laudería, dado que Coatepec goza del reconocimiento mundial en este ámbito”5 misma que a la fecha no se ha realizado y que representaría un rasgo más en la oferta cultural. 5. Plan Municipal de desarrollo Turístico Coatepec Veracruz. Obtenido 02, 2016, de http://www.ayuntamientocoatepec.com/PLAN%20DE%20 DESARROLLO%20TURISTICO%20(1).PDF 4. (2012, 06). El Eurocentrismo: (Una mirada interdisciplinaria de la enseñanza de la Historia y las Artes en la Educación Media General). Repositorio Institucional UTC . Obtenido 02, 2016, de http://190.169.94.11:8080/jspui/bitstream/123456789/6230/1/Tesis%20final.%20 Completa.pdf
18 Capítulo I • Definición del problema
1.4 Preguntas de investigación ¿Qué es y cómo funciona un taller de laudería? ¿Cuál es su importancia de los talleres de laudería y relación con la cultura? ¿Cuál es la importancia regional de los talleres de laudería? ¿Con que tipos de arte se relaciona este espacio? ¿Cómo se puede solucionar un problema social a partir de un espacio Arquitectónico? ¿Qué valores adquiere la población con un espacio relacionado con las artes? ¿De qué manera se puede integrar una propuesta Arquitectónica con el contexto para un mejor arraigamiento?
19 Capítulo I • Definición del problema
1.5 Objetivos Objetivo General Crear una Escuela y taller de laudería en la ciudad de Coatepec en donde se fomenten actividades afines a la fabricación de instrumentos musicales para impulsar el oficio a través de tres espacios principales.
•
•
Espacios acondicionados para la enseñanza y aprendizaje plástico-artesanal de fabricación de instrumentos. •
Espacios para la investigación tanto teórica como practica para generar instrumentos de mejor calidad y posicionar la laudería de la región a nivel internacional. •
Espacios de difusión y exposición para dar a conocer los productos que se crean en el recinto Objetivos particulares •
•
Demostrar la viabilidad del espacio arquitectónico con estas características, a través del estudio y la relación que guarda la sociedad con los simbolismos identitarios y con la demanda espacial
Identificar las variables sociales económicas y culturales que impacten en el diseño y escala del proyecto arquitectónico, así como también el correcto funcionamiento del edificio. Investigar cómo establecer una propuesta arquitectónica que esté directamente ligada con la aceptación espacial por parte de las personas para un uso natural. Recopilar información referencial acerca del funcionamiento óptimo y espacial de un taller de laudería y como modificar este espacio para la enseñanzaaprendizaje. Reconocer los materiales que sean los adecuados para la proyección arquitectónica, según las características espaciales fundamentales del taller de laudería.
20 Capítulo I • Definición del problema
1.6 Hipótesis Con la propuesta de una escuela y taller se pretende vincular a la población con actividades relacionadas a la laudería mediante rasgos identitarios en primera instancia, aprendiendo técnicas básicas de fabricación a través de la elaboración de instrumentos tradicionales veracruzanos, y posteriormente a una formación plástica-artesanal superior en grado de dificultad a través de la elaboración de instrumentos clásicos. Al habitar y reconocer el espacio a través de la fabricación de instrumentos musicales se fomentará un recinto de convivencia y una propuesta interesante y diferente para explorar el campo de la laudería tanto en producción como investi-
gación para mejorar la calidad, además de satisfacer la demanda local y nacional de instrumentos a partir de aprendices mejorando en varios ámbitos el contexto inmediato del sitio, pues los espacios de interacción social a través de las artes no solo generar instrumentos si no también agregaran valores a la sociedad por las experiencias adquiridas a través de las actividades plásticas como la convivencia, la comprensión, la tolerancia y demás actitudes que favorezcan el fortalecimiento, la unión de la sociedad y a la ruptura de los estigmas como: clase social, condiciones de origen campo/ciudad, condición económica y la paranoia actual de convivencia que se viven en las ciudades.
21 Capítulo I • Definición del problema
1.7 Metodología de investigación aplicada Para lograr una investigación de manera clara y precisa es necesario emplear ciertos métodos de investigación que se adapten a las características específicas del tema a investigar, los talleres de laudería como espacio de creación de instrumentos musicales a través de procesos de fabricación y conocimientos plásticos/artesanales de la madera, representa el primer estudio espacial de este tipo en la Facultad de Arquitectura, por lo tanto la estrategia de investigación utilizada se basara considerando la información que se tiene al alcance, pero también en el análisis de espacios tangibles para llegar a una mejor comprensión del tema, en este sentido se realizara un rastreo y comparación de información en cinco ejes de investigación para facilitar la obtención de una información de manera ordenada.
con la información obtenida se puede crear un marco lo suficientemente fuerte para determinar qué factores son relevantes en el problema.
Histórica. Este método de investigación trata sobre el análisis de las experiencias pasadas relacionadas con el espacio u objeto a estudiar, el enfoque que se le dará en este caso, reside a través del conocimiento espacial a partir de las primeras configuraciones del objeto de estudio, o en dado caso de la trasformación del mismo a través de un periodo de tiempo, de esta forma nos ayuda a entender los primeros ejemplos tangibles para a partir de ellos reconocer sus características principales. Propiamente se basa en generar referencias espaciales y conocer los estudios antecedentes, a través de la heurística como recopilación de fuentes documentales, que posteriormente nos Exploratoria. Es un método de investigación servirán para una reformulación de proyecque pretende darnos una visión general del ción arquitectónica. objeto a estudiar, este tipo de investigación es eficiente cuando el tema que se ha elegi- Descriptiva. El método descriptivo formula do es poco explorado y reconocido, por lo una investigación a parir de la descripción tanto los estudios exploratorios nos sirven del espacio u objeto a estudiar, este métopara indagar en el tema a partir de diversas do es efectivo cuando se agota la descripfuentes reunidas, el método exploratorio es ción de la información documental que se efectivo cuando en la medida de lo posible, tiene al alcance, a partir de ello se puede
22 Capítulo I • Definición del problema trabajar con diversos referentes espaciales existentes, por lo tanto, se trabaja sobre realidades de hecho explicando sus características fundamentales, haciendo énfasis en el reconocimiento de fortalezas y debilidades de los espacios visitados en campo tal como son observados, de esta forma se pueden generar nuevas propuestas a partir del análisis de los mismos. La descripción nos da la pauta de los aspectos más relevantes que puedan incidir en una nueva propuesta. Correlacionales. A partir de los ejes anteriormente descritos se intentará contrastar la información para llegar los fundamentos del proyecto arquitectónico, en esta parte se relacionan los resultados obtenidos de los métodos de investigación escogidos, los cuales nos darán la pauta comparando sus características más importantes y con ello generar un proceso que pueda plantear nuevas ideas o propuestas espaciales, de esta forma la investigación estará sustentada de forma integral en los tres ejes de investigación anteriormente mencionados. Experimental. La etapa experimental en arquitectura es la forma más eficiente de propuesta espacial a través de la ideación plástica, maquetas, modelos, producción de planos etc., en ella se contrastan los ejes de investigación y es un ejercicio que supone una solución espacial definitiva para el problema identificado.
23 Capítulo I • Definición del problema
1.8 Alcances de la investigación Exploratoria Relación con otros estudios
Amplitud de investigación
Meta del investigador
Experimental
Histórica
Descriptiva
Correlacional
Prepara y definir las Crear una fuente de Proporciona la base a Genera un sentido de fuentes de investigación, investigación a través través de ejemplos para entendimiento relacionando para otros estudios de los antecedentes llevar a cabo estudios variables sobre un fenómeno. (histórica, descriptiva, históricos. descriptivos. correlacional). Amplia y dispersa, pero relacionada siempre con elementos que influyan directamente con el tema de investigación en general.
Puntual y específica, orientada solo al origen de la música tradicional Veracruzana a través de sus espacios y a los antecedentes espaciales en los talleres de Laudería. No incluir más temas investigación.
Puntual y específica, enfocada totalmente a la descripción de las características espaciales de los talleres de Laudería, a través de antecedentes, ejemplos documentales y tangibles. Crear únicamente una breve descripción de los instrumentos musicales.
Focalizada solo a algunas variables, busca la relación de los alcances Exploratorios, Históricos y Descriptivos únicamente en virtud de las características más importantes y no rasando otras ideas que se separen de la idea principal.
Investigar un problema poco estudiado a través de diversas fuentes que permitan una referencia.
Definir los rasgos más importantes a nivel cultural (contexto) y a nivel espacial (objeto de estudio) a través de un análisis histórico, que puedan incidir en el proyecto arquitecto.
Describir las características espaciales más importantes de los talleres de Laudería, tomando en cuenta solo las que puedan influir directamente, no fijarse en aspectos secundarios ni particularidades aisladas.
Asociar variables, a través de los enfoques exploratorios históricos y descriptivos que permita predecir una concepción espacial particular.
A partir de los resultados que arroje esta investigación se creara una propuesta arquitectónica que dé respuesta formal, el proyecto únicamente incluirá una escuela y taller de Laudería para fabricación de instrumentos musicales y espacios a fines, la cual llegara hasta proyecto ejecutivo, con una aproximación de costos a nivel paramétrico.
CAPÍTULO
II
24
Capítulo I • Definición del problema
El patrimonio musical en México
25 Capítulo I • Definición del problema
E
ste capítulo se enfocará en una investigación del pasado para obtener precedentes reconociendo la existencia de rasgos identitarios que sustenten al proyecto arquitectónico, con la premisa de que cualquier actividad del ser humano se desenvuelve en un espacio, por lo cual recaudaremos información de la música tradicional Veracruzana a partir del enfoque vivencial y espacial, con el fin de construir una base para la propuesta arquitectónica desde los antecedentes históricos.
26 Capítulo II • El patrimonio musical en México
2.1El origen de la música clásica en México a travès de sus espacios Ilustración 1. José Vivar y Valderrama: El bautizo deCuauhtémocporfrayBartolomé Olmedo (mediados del siglo XVIII). Óleosobretela,397x410cm.Museo Nacional de Historia.
El origen de la musica clasica en México y la migracion de los de orquesta, nace principalmente del choque de culturas locales con la cultura española, este encuentro cultural se dio en nuestro país en la época colonial, la cual comienza en el año de 1521, las primeras regiones en atestiguar esta fusión fue la llamada ruta de Cortés, ubicado en la región central del país, ciudades como Veracruz, Puebla, México, entre otras, fueron las primeras en encontrarse con este choque cultural. La ciudad de Veracruz fue una de las ciudades más importantes en aquella época pues rápidamente se convirtió en uno de los principales puertos no solo del país si no de la Nueva España, conocido como también como Las Puertas de América, punto totalmente influyente en el que arribaban y descargaban diferentes mercancías, una serie de choques culturales, de estilos Arquitectónicos, formas de vida como de cosmovisiones y por supuesto influencias musicales, es así como la historia musical se acobija en esta fusión cultural que
trae nuevos sonidos. Una de las principales características dentro de la evangelización en la Nueva España era el uso de la música para introducir dogmas religiosos, los españoles entendían bien el poder que este tenía para difundir ideas a los indígenas, en primera instancia, la música se utilizaba para comunicar el mensaje de forma más clara posible, pero el papel de la música no terminaba cuando los nativos comenzaban a entender la cosmovisión europea, al contrario la música tenía un papel informativo y formador durante toda la Nueva España, pues la actividad musical se regulaba por concilios, que eran tratados en donde se especificaba que lo que únicamente se permitía interpretar a través de la música era la fe cristiana y actividades relacionadas. “Desde el Primer Concilio Provincial Mexicano, realizado en 1555, se reguló lo siguiente con respecto a la música: Mandamos y ordenamos que de hoy más,
27 Capítulo II • El patrimonio musical en México
no se tañan trompetas en las iglesias en los divinos oficios, ni se compren muchos de los que han comprado, los cuales solamente servirán en las procesiones que se hacen fuera de las iglesias y no en otro oficio eclesiástico(…) que en cada pueblo haya órgano porque cesen los estruendos y estrépitos de los otros instrumentos y se use en esta nueva iglesia el órgano que es instrumento eclesiástico”6
Es decir que la conquista también fue musical pues “durante el siglo XVI, el repertorio musical de las colonias Hispanoamericanas provenía principalmente de las Catedrales de Sevilla y Toledo, donde trabajaron músicos pertenecientes al llamado Siglo de Oro de la Polifonía Renacentista Española”7 las influencias musicales eran propias de lo adquirido en esa época por el país que nos conquistó, “La música que se utilizó en la Nueva España, luego de la conquista, es una música que ya tenía una larga trayectoria en Europa. En el mundo occidental, luego de la Edad Media, se había ido perfilando un tipo de música sacra que pasó por algunas etapas hasta ser lo que se conoció en el Nuevo
Mundo”8 de este modo nace una fuerte corriente barroca en México. El uso de los espacios religiosos fue una de las estrategias para evangelizar fuertemente utilizada y así preparar a los indígenas a la aceptación de una nueva cosmovisión, en numerosas ocasiones era permitido que los nativos bailaran en sus centros ceremoniales como tradicionalmente lo hacían solo que intercambiaban las deidades que veneraban por imágenes cristianas. “Los frailes enseñaban a través de la música en las escuelas de los monasterios, aprendiendo los mismos clérigos lenguas indígenas para poder traducir partes relevantes de la doctrina cristiana a la lengua nativa(…) Los indígenas cantaban, transcribían y componían música. Durante los siglos XVI y XVII en la Nueva España, los frailes españoles utilizaron la danza, la música y el teatro como herramienta para la doctrina espiritual, evangelizando a los indígenas, teniendo en cuenta su honda inclinación por lo religioso.”9
6. Nuñez Rojas, E. (2009). La música sacra del Querétaro Novohispano (Tesis en grado «Maestría»). Querétaro, Qro.: Universidad Autónoma de Querétaro. 7. Samuel Claro (1974) Antología de la música Colonial en América del Sur. Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile. Nuñez Rojas, E. (2009). La música sacra del Querétaro Novohispano (Tesis en grado «Maestría»). Querétaro, Qro.: Universidad Autónoma de Querétaro. 8. Nuñez Rojas, E. (2009). La música sacra del Querétaro Novohispano (Tesis en grado «Maestría»). Querétaro, Qro.: Universidad Autónoma de Querétaro.
28 Capítulo II • El patrimonio musical en México
Así a través de la danza y el culto lograban la veneración de la nueva religión, “los principales centros de actividad musical durante la colonia fueron catedrales, conventos, seminarios, colegios de formación religiosa y las misiones fundadas para la evangelización de los indígenas”10 es aquí donde se abre un parteaguas en la trasformación de los espacios arquitectónicos pues los lugares donde ejecutaban estos actos, en numerosas ocasiones eran los templos, los cuales fueron acondicionados y readaptados siguiendo la dinámica de la cultura indígena, es decir que aunque se conservaban los cánones y dogmas arquitectónicos europeos en la construcción de templos y haciendas, estos en la Nueva España funcionaban de forma diferente por dicha necesidad de evangelización, y más aún las multitareas que se llevaban a cabo en esos lugares, generalmente contaban con las siguientes composiciones arquitectónicas, un extenso espacio abierto, el templo mismo, el claustro, y la capilla abierta de vital importancia para impartir el culto al aire libre, configuración espacial que iba
acorde a la forma de vida de los indígenas, dichas construcciones arquitectónicas fueron modificadas y consideradas por los españoles como sus bases de operación, evangelización, administración de la colonia, de la enseñanza musical entre otras actividades. “Este modelo introdujo un nuevo orden espacial y temporal, visual y gestual, con apoyo de la arquitectura y la escritura alfabética, las artes plásticas y el teatro de evangelización”11 Los cánones estéticos y de forma fueron promovidos por los frailes y encomenderos, quienes dictaban los parámetros de la expresión artística, musical, corrientes eclesiásticas, así como elementos arquitectónicos, la música que era expresada por los españoles no solo servía para evangelizar, también era una forma de expresarse de los europeos nacidos en México llamados criollos, como punto de cohesión social entre las clases que se ubicaban en lo alto de la sociedad de su sistema colonial de castas, o de las que llevaban a cabo la administración de los territorios novohispanos (españoles y criollos), era la forma de recrear la música tocada en España en el nuevo mundo, poco a
9. Ivanov Gotchev, B. (2013, 01). El son jarocho y la fiesta del fandango: una expresión de la cultura popular en el sur veracruzano la inclusión del son jarocho en la música “culta”. Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana. Obtenido en febrero/2016, de http://cdigital.uv.mx/ handle/123456789/34609 10.Sandoval Antúnez, S. (s.f.). Sociedad y vida musical en la Nueva España y la Intendencia de Guadalajara, en las postrimerías del siglo XVIII. Publicaciones y Revistas electrónicas. Obtenido 02, 2016, de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos4/V4_6.pdf 11.Robles Cahero, J. (s.f.). La “Fascinación de Occidente”: de las estrategias culturales al performance virreinal. Hemispheric Institute. Instituto hemisférico de Performance y Política. Obtenido 02, 2016, de http://www.hemisphericinstitute.org/cuaderno/censura/html/danza/danza.htm
29 Capítulo II • El patrimonio musical en México poco estas formas de interpretación musical fueron aceptadas entre los indígenas, al grado de que los evangelizadores se les otorgaba el permiso de enseñar música en espacios arquitectónicos modificados, normalmente se le enseñaba a la nobleza en los conventos y a los hijos de los plebeyos en los patios de monasterios, y posteriormente a los nativos como herramienta para el aprendizaje de la religión. El teatro también fue característico como apoyo para la enseñanza de la religión, pero igualmente como una puerta de expresión donde surge una mezcla espacial entre la concepción del teatro como era visto en el viejo mundo y la visión del teatro en el nuevo continente, esta espacio añadió características como la representación, el apoderamiento espacial momentáneo de lugar para una explicación de acontecimientos que resultara de fácil comprensión para los indígenas, este espacio muchas veces improvisado se desprenden una serie de expresiones y bailes que se sembraron en la nueva España, uno de los bailes que siguió creciendo en popularidad por el apoderamiento espacial que fecundaba fue el fandango. Es así como desde la arquitectura se puede entender el fenómeno musical sucedido en México, analizando la forma de
ocupación y los fenómenos que sucedieron los distintos espacios, pues cualquier actividad del hombre está sujeta a los edificios, a la propia arquitectura, realizando una mirada hacia la historia a través de arquitectura se puede reconocer que en los conventos y catedrales se practicaba la música enseñada por españoles y controlada por los concilios de una forma mas rigurosa y siguiendo ciertos dogmas, primer puente para entender el origen de la música clásica en México y como antecesor a esta, la música barroca mexicana, mientras que la introducción del teatro como espacio efímero de aprendizaje trajo consigo el apoderamiento espacial para la ejecución de simultaneas practicas tanto religiosas como musicales en la Nueva España, de las cuales nacen algunas de las diferentes vertientes de música tradicional mexicana.
2.1Instrumentos en la música clásica. La laudería de Viola Conocer los instrumentos musicales es necesario en este caso para fundamentar y concebir el espacio arquitectónico donde estos se fabricarán, un taller de laudería es un espacio adaptado con diferentes utensilios y materiales necesarios para fabricar
Ilustración 2. Ejemplificacióndelaconfiguración espacialdeunConventoenlaNueva España, patios centrales y espacios abiertos
30 Capítulo II • El patrimonio musical en México instrumentos musicales, en el sentido estricto sin embargo, existen más instrumentos de esta es el arte de construir instrumentos únicos categoría, pero su uso es más específico para “pues para alcanzar los resultados deseados se crear atmosferas musicales particulares. debe contar con conocimientos en diferentes áreas científicas,(…) como en disciplinas artísticas, al requerirse tener nociones de la ejecución de instrumentos, y en las artes plásticas, por la talla de madera, entre otras”12, las variables que arroje los diferentes tipos de instrumentos, en tamaño y forma, marcaran el camino y las complejidades antropométricas para proponer soluciones en la proyección de dicho espacio. En la música clásica existen diferentes especialistas para construir y dar mantenimiento a los instrumentos, dichas personas se le enfocan en cada tipo de instrumento según sus características y en la elaboración a partir del conocimiento de diversos materiales y las habilidades con los mismos, la propuesta espacial comprende concretamente a las soluciones formales para la laudería de viola, la cual abarca la fabricación de instrumentos de cuerda frotada. En su gran variedad los que principalmente integran a los instrumentos de orquesta sinfónica son, el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo,
12. Sánchez Cruz, M. (2010, 10). El arte de la laudería en la UV. Universo, Periódico de los Universitarios. Obtenido 02, 2016, de https://www. uv.mx/universo/418/central/central.html
32 Capítulo I • Definición del problema
33
El violín
Es un instrumento de cuerda frotada, formada por una caja de resonancia y un arco con cerdas de caballo que hace tocar las cuerdas, es el más agudo de los instrumentos de esta familia, los tamaños del violín varían según la relación que tenga con el tamaño de la persona que lo ejecuta y otros factores.
Ilustración 3. Tamaños y medidas de los violines según talla y edad
34 Capítulo I • Definición del problema
La viola
35
De igual forma la viola presenta las mismas características que el violín, pero a diferencia de este, produce un sonido más grave, puede decirse que la viola se encuentra en el rango medio entre el violín y el violonchelo, y también los hay en diferentes tamaños.
Tamaño de la Viola Pulgadas
Centimetros
12”
53-55 cm
13”
55-59 cm
14”
59-63 cm
15”
63-65 cm
15 1/2”
65-67 cm
16”
> 67 cm
Ilustración 4. Tabla de medidas para Viola
36
El Violonchelo
37
Basado en el mismo principio de la fabricación de violines y violas, sin embargo, por su tamaño aún más grande el violonchelo maneja un registro más grave, ubicado entre la viola y el contrabajo es también un instrumento común en los instrumentos de camara.
Medida Europea -1/10 1/8 1/4 1/2 3/4 4/4
Medida Suzuki 1/10 1/8 1/4 1/2 ----
Edad 3-4 4-5 5-6 6-8 8-10 10-12 13 a más
Ilustración 5. Tabla de medidas para Violonchelo
38
El Contrabajo
39
El contrabajo es el instrumento de cuerda frotada con la tesitura más grave de la familia, este instrumento se caracteriza también por tener un amplio rango de ejecución con técnicas de pizzicato es decir pellizcar las cuerdas con los dedos, a diferencia de otros instrumentos de viola es más común en este ejecutar dichas técnicas con los dedos.
Año del Contrabajo 1/8 1/4 1/2 3/4
Edad del niño 5-7 7-9 9-13 13 a más
Ilustración 6 tabla de medidas para contrabajo
41 Capítulo II • El patrimonio musical en México Ilustración 7. “Elzapateo”,MuseodeArtedelestado de Veracruz, Orizaba.
2.2. La música tradicional veracruzana a través de sus espacios El nacimiento del son jarocho, según apuntan los historiadores nace a principios del siglo XVIII, siglo en el que afloran diversos resultados
de fusiones culturales que hubo de esos encuentros El fandango fue un baile en España que se hizo popular a lo largo de todas las regiones, desde principios del siglo XVIII hasta finales del XIX y que sus características son variadas según la región.
42 Capítulo II • El patrimonio musical en México En la época colonial estas expresiones culturales fueron adoptadas, pero con la mezcla que surgió en años anteriores debido a las diferentes castas, fueron modificadas, la ejecución era más libre y no se daba tanto en espacios arquitectónicos establecidos, es aquí donde nacen los indicios del son Jarocho y diversos estilos musicales en México, de instrumentos introducidos por los españoles que fueron adoptados por los indígenas, y de la recreación musical con dichos instrumentos tocada en estas fiestas, la cual representaba una mezcla entre los cánones impuestos y la resistencia de la visión nativa, era una expresión que en secreto versaban gran cantidad de representaciones cosmogónicas que intentaban explicar el origen del universo a percepción de los ejecutores, pero además era inclusiva pues diferentes etnias culturales también tenían oportunidad de expresarse.
Los Indígenas quienes eran reconocidos por los españoles por sus habilidades creativas y de construcción que muchas veces fueron ocupados como peones y maestros de grandes construcciones arquitectónicas para incorporar y aprender su tecnología, mismos que no tardaron en entender cómo se fabricaban los instrumentos, los cuales fueron producidos con excelentes calidades.
Debido a la gran carga cultural se incorporaron nuevos instrumentos musicales de otras regiones del mundo, como la quijada de burro y el marimbol, originarios de África hoy parte del son Jarocho, mientras que los instrumentos ingresados del continente europeo sufrieron modificaciones sonoras que iban más acorde con los ritmos de la población multicultural, es decir que ni las etnias, ni los instrumentos eran limitantes, pues las mismas personas los fabricaban y las incluían como elementos Muchas veces el fandango se entienda en la sonoros. Nueva España como una fiesta o celebración en donde los asistentes bailan y convivían a su Es aquí donde nace una independencia espacial estilo y procedencia, y no como un tipo de baile y de expresión cultural, que rápidamente fue en particular. “El fandango mexicano no fue solo esparcida, pues, por una parte la aceptación del la continuación de la biografía del fandango fandango como un punto de celebración de las español, sino más bien un nacimiento (…), una que eran grandes fiestas que no necesitaban de espacios adaptados, y por otra, el aprendizaje obra distinta e independiente.”12 de la fabricación de los instrumentos; separó 13. Ivanov Gotchev, B. (2013, 01). El son jarocho y la fiesta del fandango: una expresión de la cultura popular en el sur veracruzano la inclusión del son jarocho en la música “culta”. Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana. Obtenido en febrero/2016, de http://cdigital.uv.mx/ handle/123456789/34609
43 Capítulo II • El patrimonio musical en México a las nuevas comunidades mestizas de la enseñanza musical que se daba en espacios específicos como parte de la enseñanza de la religión, y se creó una forma de expresarse con un sentimiento de identidad que se podría ejecutar donde fuera. estas herencias se han diseminado en forma desigual a lo largo del territorio veracruzano y alrededores, lo cual ha generó diversos tipos de son, pero, la particularidad que ayudo a su distribución por el estado fue por una parte la enseñanza oral, las fiestas del fandango que se basaba en tomar espacios y crear grandes fiestas al aire libre o cualquier lugar donde se pudieran realizar; y por otro lado las “Ferias de Comercio”, que fueron una respuesta para defender intereses comerciales y la crisis económica que presentaba España debido a la competencia con otros países como Francia e Inglaterra que también anclaban en el puerto de Veracruz, Es decir que Xalapa no es ajena al Son Jarocho y tampoco los lugares cercanos a ella, pues con el fin de contrarrestar la competencia “en 1718, el rey Felipe V ordenó que la feria de la flota se realizara en el pueblo de Xalapa, a unas veinte leguas del puerto de Veracruz, y que ahí se negociaran los productos provenientes de España”.14
Ilustración 8. Casimiro Castro,“Trajes mexicanos (un fandango)”, en México y sus alrededores, 1855, litografía acuarelada, colección particular.
“Las ferias coloniales, la de Jalapa y la del cacao en el puerto, fueron acontecimientos básicos en la génesis del son regional, pues por lo general estos eventos comerciales terminaban en fiestas, en grandes saraos, peleas de gallos, corridas de toros, libaciones y fandangos. Eran móviles santuarios de lo perecedero, en donde el comercio se trocaba en digresión o se materializaba en costumbres que se irán arraigando y dejando sus jirones para la posteridad (..) De este modo, la proyección de los mercados modula el canto y la danza, mientras los transportes y los caminos los conducen a otras dimensiones y espacios”.15
14. (2013, 03). Las ferias de Xalapa en el siglo XVIII. Episodios de México. Obtenido 03, 2016, de http://episodiosdemexico.blogspot.mx/2013/03/ las-ferias-de-xalapa-en-el-siglo-xviii.html 15. García de León, A. (2006, 08). Fandango. El ritual del mundo jarocho a través de los siglos. CONACULTA, IVEC. Obtenido 02, 2016, de https:// recursosfandanguerosenglish.files.wordpress.com/2014/12/garcc3ada-de-lec3b3n-2006-fandango.pdf
44 Capítulo II • El patrimonio musical en México Por supuesto esta nueva expresión no era nada acorde con las enseñanzas religiosas, pues entre sus versos y fiestas se recreaba una cosmovisión fusionada por indígenas, negros, criollos, mestizos, castizos, zambos, mulatos etc., como una forma liberal y de inclusión, y que “se alejaba de la enseñanza católica”, de esta mezcla se desprenden, literatura, poesía, y por supuesto la música que eran prohibidas por la Inquisición en la Nueva España. “Un ejemplo de la Inquisición sirve para ilustrar la mezcla de costumbres bailables negras e indígenas en la región costera de Pánuco (al norte de Veracruz). La danza indígena llamada payá se bailaba al son del teponaztli y del huéhuetl, y fue apropiada en 1624 por negros, mulatos y mestizos de la región huasteca con fines curativos (…) Para resistir a la influencia española, los indios huastecos de Pánuco aceptaron el liderazgo de los negros, que pronto aprendieron la lengua y costumbres bailables de aquéllos.”16
“La población negra también contribuyó con sus ritmos sincopados (…) tuvieron influencia en la música profana y popular, que solo se podía escuchar en sus reuniones y ritos
particulares”.17 Es así como el son Jarocho llegó a esta región y continúo expandiéndose por todo el estado, sin embargo, la inquisición y la censura lo desaparece casi por completo pues los ejecutantes eran condenados por actos de herejía y los instrumentos quemados, aunque a partir de la Guerra de Independencia en México suscitó un evento importante para revelarse y también para expresarse sin miedo a la censura, no obstante su punto de auge fue cien años después con la efervescencia de la Revolución y el “arte revolucionario” que fue una etapa intelectual agitada y de gran bullicio pues como ejemplo de las revoluciones plásticas: “Para principios de 1911, unos meses antes de que Porfirio Díaz dejara la presidencia, los alumnos de San Carlos pidieron una serie de cambios en los planes de estudio, la destitución del director Antonio Rivas Mercado, la modernización de los sistemas de enseñanza y la separación de la Academia en dos escuelas: una dedicada a arquitectura y otra a la pintura, la escultura y el grabado.”18
16. Robles Cahero, J. (s.f.). La “Fascinación de Occidente”: de las estrategias culturales al performance virreinal. Hemispheric Institute. Instituto hemisférico de Performance y Política. Obtenido 02, 2016, de http://www.hemisphericinstitute.org/cuaderno/censura/html/danza/danza.htm 17. Núñez Rojas, E. (2009, 09). La música sacra en el Querétaro novohispano. Facultad de filosofía. Obtenido 07, 2016, de http://filosofia.uaq.mx/ nugahu/fils/mhis0005.pdf 18. Azuela, A. (s.f.). La forja de un imaginario. El movimiento artístico educativo revolucionario. Revista de la Universidad de México. UNAM Obtenido en febrero 2016, de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/0604/pdfs/77-84.pdf
45 Capítulo II • El patrimonio musical en México Las cuales fueron acontecimientos que nutrieron al Son Jarocho, se dice que el son renació nuevamente apoyado de esta revolución artística y del sentimiento de identidad, además de la fuerte propaganda que le dio años después Miguel Alemán Valdés como parte de su turno presidencial (19461952), a partir de estas fechas el rescate fue activo “Podemos ubicar al grupo “Tlen Huicani” como herederos del llamado “son blanco” en Xalapa, fundando en 1973 por Alberto de la Rosa Sánchez, que con el apoyo de la Universidad Veracruzana de la cual forman parte han llegado a ser uno de los grupos más conocidos y reconocidos a escala mundial.”19
Ilustración 9. EdouardPingret(1788-1875),Músico deVeracruz[1851?].Óleosobrepapel, 40x28cm.ColecciónBancoNacional de México.
Coatepec no está desligado de esta situación pues durante la etapa de crecimiento de la misma ciudad por la industria del café, se fueron asentando varios lauderos quienes vivían en Xalapa y que buscaban un lugar más apacible para residir, mismos que hasta el día de hoy han montado sus talleres en esta región. Reconstruyendo los hechos del pasado desde los espacios donde sucedían las actividades, podemos notar una fuerte migración de musical española la cual era enseñada en un principio en espacios y conventos adaptados para recibir grandes cantidades de indígenas,
el teatro como espacio versátil disemino también mucha de la enseñanza musical como religiosa, la música se desprende de los espacios como los templos, y se crean
19. Cortés, M. (2009, 06). Xalapa, son jarocho y fandango. Observatorio Cultural Veracruz. Obtenido 02, 2016, de http:// observatorioculturalveracruz.mx/2009/06/xalapa-son-jarocho-y-fandango.html
46 Capítulo II • El patrimonio musical en México
dos corrientes, la música enseñada en espacios arquitectónicos específicos (capillas, catedrales, conventos, etc.) como música de camara, cantos gregorianos, música barroca, folias criollas, entre otras, y por otro lado, la música popular o tradicional recreada en los teatros improvisados y fandangos, nutrida también de otros ritmos de diferentes etnias que también fueron aprendidos la cual hasta ahora conserva muchas de sus características y forma parte del acervo nacional cultural e intangible, actualmente “es muy interesante como se transporta de un espacio cien por ciento tradicional (que puede ser fandango, la fiesta) a un espacio urbano y que toma sus propias características, pero sigue manteniendo ese sentido de convivencia, aprendizaje y de compartir, nos sigue uniendo la tarima como punto principal, y pueden llegar todo el mundo, de diferentes razas, comunidades y localidades a integrarse a un espacio de convivencia con las propias reglas del lugar donde están”20
2.2.1 Los Instrumentos tradicionales Veracruzanos. Existen diferentes tipos de instrumentos tradicionales que suenan a lo largo del estado y en sus alrededores, la mayoría de ellos son de instrumentos de cuerda y se catalogan en diferentes tipos. podemos encontrar, desde la leona, guitarra de son, punteador, jarana barroca, jarana tercerola entre otros, a continuación, nombraremos los más comunes, sin embargo, no quiere decir que sean los principales pues cada región gusta de utilizar los de su agrado.
20. Seattle Fandango Project, (2010, 10). VIDEO. Fandango Conversations: Son de Madera & Seattle Fandango Project. Recursos Fandangueros. Obtenido 02, 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=ngRE2IjcMII
48 Capítulo II • El patrimonio musical en México
Leona Es un instrumento de madera de tipo cordófono esencial para el son jarocho que consta de cuatro cuerdas la cual hace la función de bajo, es el instrumento más grande del son jarocho en ocasiones suele usarse una espiga o un trozo de hueso para su ejecución, las medidas del instrumento van de 1.00m a 1.20m aprox. y su fabricació tradicional se realiza en una sola pieza.
49 Capítulo I • Definición del problema
50 Capítulo II • El patrimonio musical en México
Jarana Este instrumento de madera también de cuerdas lleva la armonía del son con rasgueos sincopados, también suele fabricarse con una sola pieza, y se divide según su tamaño en diferentes tipos, la Jarana Tercera mide entre 80-100cm, la jarana segunda de 7080cm, y la primera entre 55-70cm, existen también jaranas más pequeñas comúnmente llamadas “mosquito” menor de 50cm y la más pequeña de todas, llamada “chaquiste” de unos 30-40cm., el tamaño de las jaranas proporciona características sonoras diferentes.
51 Capítulo I • Definición del problema
Ilustración 10. De Izquierda a Derecha, jarana tercera, jarana segunda, jarana primera, mosquito y Chaquiste
52 Capítulo II • El patrimonio musical en México
Ilustración 11. Partes de la jarana. Creado por el autor
1.Pala o cabezal 2.Clavijas 3.Trastes 4.Brazo 5.Boca 6.Cuerdas 7.Caja 8.Puente 9.Cejilla
Longitud total Chaquiste Mosquito Primera Segunda Tercera Caja
50.5 – 100 cm 50 cms aprox. 60 cms aprox. 70 cms aprox. 80 cms aprox. 90 cms aprox. 5.3 – 7.5 cm altura
ilustracion 12. Medidas de la jarana.
54 Capítulo II • El patrimonio musical en México
Guitarra de son Instrumento de cuatro cuerdas de madera que se ejecuta punteándose a diferencia del bajo este emite sonidos agudos que son particularmente reconocidos durante su ejecución. (ver ilustración núm. 13).
Ilustración 13. Guitarra de son Instrumento característico del Son Jarocho.
55 Capítulo I • Definición del problema
56 Capítulo II • El patrimonio musical en México
Ilustración 14. Medidas aproximadas de una guitarra de son
1.Cabeza 2.Tapa 3.Diapasón 4.Puente 5.Boca 6.Trastes 7.Ceja superior 8.Clavijas 9.Cuerdas 10.Caja acústica Longitud total
De 50 – 100 cm
58 Capítulo II • El patrimonio musical en México
ARPA JAROCHA Descendiente del arpa española es un instrumento de cuerda con base de madera, afinado diatónicamente en 5 octavas, el cual cuenta con 32 a 36 cuerdas.
59 Capítulo I • Definición del problema
60 Capítulo II • El patrimonio musical en México
Ilustración 15. Arpa Jarocha, componentes
1.Diapasón 2.Cabezote 3.Mástil 4.Base
62 Capítulo II • El patrimonio musical en México
VIOLÍN JAROCHO Es un instrumento de cuerda frotada, formada por una caja de resonancia y un arco con cerdas de caballo.
63
64 Capítulo II • El patrimonio musical en México
Tamaño Medida del violín en cm
Ilustración 16. Partes del violín. Creada por el autor
1/16 1/10 1/8 1/4 1/2 3/4 1.Clavija 2.Filete 3.Cuerdas 4.Efes 5.Barra armónica 6.Tapa 7.Baticola 8.Voluta 9.Clavijero 10.Cejilla del
diapasón 11.Brazo o mango 12.Talón 13.Diapasón 14.Fondo 15.Puente 16.Alma 17.Aros 18.Cejilla inferior 19.Botón
4/4
35-38 cm 39-42 cm 43-46 cm 47-51 cm 52-56 cm 57-60 cm > 60 cm
Edad promedio en años 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 9-11 11 a mas
Grafico 17. Medidas del violín.
66 Capítulo II • El patrimonio musical en México
CAJÓN JAROCHO Este instrumento forma parte de los idiófonos, instrumentos de percusión que emiten sonidos con su vibración sin ayuda de cuerdas o membranas.
1. Ducto 2. Placa frontal 3. Placa lateral
Las medidas aproximadas del cajón jarocho son: base 35 cm ancho 20 cm altura 46 cm El espesor de la madera utilizada es de 12 a 15 mm.
Ilustración 18. Medidas aproximadas
Ilustración 19. Medidas aproximadas
67 Capítulo I • Definición del problema
68 Capítulo II • El patrimonio musical en México
MARIMBOL Es una caja de resonancia con una serie de placas metálicas que al tocarlas produce sonido.
1. Flejes 2. Puentes 3. Riel superior 4. Tornillos 5. Riel inferior 6. Barra de precisión lustración 20. Partes del marimbol. Creada por el autor
Medidas Largo 60-80 cms Alto 40 cms Profundidad 20-25 cms Ilustración 21. Medidas aproximadas de marimbol
69 Capítulo I • Definición del problema
70 Capítulo II • El patrimonio musical en México
QUIJADA DE BURRO Es un instrumento musical a partir de la maxila inferior de un burro o caballo que es secada y tratada para que los dientes produzcan un castañueleo.
71 Capítulo I • Definición del problema
CAPÍTULO
III 72
Capítulo I • Definición del problema
CONTEXTO CULTURAL EN COATEPEC
73 Capítulo I • Definición del problema
La arquitectura como producto cultural, permite reconocer en el ente arquitectónico características locales que lo hace distintivo, para ello se debe explorar el entorno en donde se implantara, pues aunque diferentes sociedades alcancen la misma concepción tecnológica y científica, la arquitectura forma parte de una ubicación geográfica, de su contexto y de sus residentes, por lo tanto tendrá expresión propia, por ello el análisis del contexto cultural va más allá de la revisión de elementos, sino más bien son puntos que ayudaran al proceso de diseño para sembrar el ente arquitectónico con una aceptada integración al contexto cultural y al mismo tiempo generar un aporte universal.
74 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec
3.1 Espacios culturales y producción artística en Coatepec La ciudad de Coatepec es una ciudad que creció gracias a la industria del café, la cual atrajo personas de diversos lugares para invertir en esta naciente industria, su ubicación geográfica dotó también de lugares fértiles para su producción, rápidamente la ciudad creció por su actividad cafetalera, intercambio cultural y también por ser un lugar de bellos paisajes que atrajeron nuevas miradas, de esta atracción y crecimiento nacieron diversos espacios relacionados con el café y también algunos que están totalmente ligados con las artes, aunque no Ilustración 22. Casa de la cultura en Coatepec.
existan muchos espacios de creación artística, los que actualmente se encuentran, en ocasiones son únicos en su tipo, posicionando la ciudad como un importante semillero de artistas a nivel nacional e internacional, pues destacan lugares como: La Ceiba Grafica. Es un centro de artes especializado en la práctica de técnicas sustentables de grafica tradicional, se especializa en Litografía Tradicional haciendo uso del mármol mexicano, grabado en madera, elaboración de papel, escultura, dibujo y pintura de gran escala.
75 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec Caftán Rojo. Es una organización civil dedicada a la educación superior en las artes, a la promoción y divulgación de las manifestaciones culturales y artísticas como un ejercicio pleno de la libertad de expresión, su oferta académica incluye Bachillerato en Artes y tres licenciaturas: Artes Plásticas y Visuales, Diseño y Música; y la maestría en Historia del Arte Occidental, diplomado en historia del cine, análisis del lenguaje cinematográfico, entre otros.
Casa de la cultura. Es un espacio donde se pretende impulsar la actividad cultural del municipio de Coatepec, mediante la realización de acciones de educación artística no formal, difusión de la cultura e incremento del aprecio de la población hacia el conjunto de bienes y prácticas que constituyen el patrimonio cultural coatepecano. En las metas propuestas en el plan de desarrollo municipal actual, propone trabajar en dos ejes, por un lado reconoce que, aunque exisIlustración 23. Interior del Caftán rojo
76 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec incentiven y fomenten el desarrollo y la creatividad de niños y jóvenes.
Ilustración 24.
Propuestas a mediano plazo. Crear una escuela de artes y oficios en laudería, dado que Coatepec goza del reconocimiento mundial en este ámbito.
Parque Miguel Hidalgo en Coatepec Ver
Potenciar la remodelación y reestructuración de haciendas y antiguas casonas para albergar museos, galerías de arte y comerciales.
ten pocos espacios que se dediquen a las artes son sumamente importantes por ser únicos a nivel nacional, por otra parte, plantea un enfoque a la importancia cultural y tradiciones como rasgos identitarios, por lo tanto expone estrategias para impulsar espacios dedicados a las artes y también para crear nuevos espacios que atiendan las demandas culturales, como la creación de un auditorio para la difusión de eventos culturales, ya que aún no existe un lugar apropiado para difundirlas, citando el plan de desarrollo municipal y el de desarrollo turístico encontramos algunas propuestas relacionadas. Propuestas a corto plazo. Promover la apertura de foros y espacios artísticos y culturales que
De esta forma se puede reconocer que desde el marco legal también se plantean esfuerzos para preservar este panorama artístico y cultural, como parte de la riqueza que existe en la ciudad, demostrando que Coatepec también se puede caracterizar por estar relacionado con estos lugares y es afable tomarlo en cuenta para fortalecer el vínculo con el proyecto arquitectónico. Por otra parte la población es atraída por ciertos espacios, interesante conocerlos para resaltar sus características y reproducirlas en el proyecto, de la misma forma, si se incrementa la creación de dichos espacios, la oferta a la población tiende a ser más diversa mejorando de esta forma su calidad de vida, por ejemplo, al no existir otros lugares en la ciudad para convivir (tomando en cuenta la convivencia como un fenómeno natural del ser humano), el parque Miguel Hidalgo sigue siendo el principal punto
77 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec de encuentro entre las personas, esta característica (dependiendo del enfoque) no se puede ver como negativa, pues a final de cuenta, esta concurrencia le da un valor característico a la ciudad, y se puede tomar como una respuesta innata de la población para congregarse, más bien de este fenómeno social podemos tomarlo como referencias, tanto espaciales como locales para fortalecer el proyecto arquitectónico, así la apropiación de los espacios, congregación de personas, la viabilidad y apertura de la población por interactuar, la aceptación de espacios abiertos y disfrute de los mismos, el gusto y uso de la música que representan actividades cotidianas en la población en espacios como el parque, se vuelven características que se deben de tomar en cuenta de forma objetiva o subjetiva, para garantizar la aceptación de la propuesta de espacio arquitectónico.
3.2 Coatepec, el fandango y los lugares de ejecución Coatepec no es ajeno a la música tradicional, pues la ciudad ha adoptado estas manifestaciones culturales desde hace mucho tiempo, como parte cotidiana de su día a día, la música tradicional veracruzana y en especial el son Jarocho se caracteriza por trasmitirse de forma oral, de esta manera no existen registros textuales que abalen su trascendencia sin embargo se puede comprender estas tradiciones a través de la permanencia del son Jarocho en diversos espacios emblemáticos de Coatepec que vale la pena analizar, como es el caso del bar “La Estrella de oro”, es uno de los espacios arquitectónicos más antiguos de la ciudad, es un bar que se fundó desde 1861 y que hasta Ilustración 25. Estrella de oro, la expresión del son jarocho.
78 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec la fecha conserva parte de sus configuraciones arquitectónicas anteriores, en este lugar se llevan a cabo diversas fiestas con el son jarocho como protagonista. El parque Hidalgo también es un espacio en donde se puede apreciar en diferentes ocasiones la cultura musical del son Jarocho, este lugar al ser de gran concurrencia representa un lugar ideal para tocar este estilo, rodeado de una multitud de personas como de diversos locales comerciales entre los que destacan, restaurantes, cafés, tiendas de recuerdos entre otros, de esta forma también se vuelve un espectáculo para el turista. Uno de los espacios clave que representa una síntesis de la fusión entre el son jarocho y la cultura del café en Coatepec, es el Consejo Regional del Café, es una organización que reúne una serie de especialistas en diferentes aéreas del café. esta organización se encuentra ubica-
Ilustración 26. Noches de música tradicional en el café Casu
do en el centro histórico de la ciudad, en el café llamado “Café Casú”, este consejo sirve para obtener información y capacitación esencial relacionada con la cafeticultura y producción en la región, el mismo lugar es ocupado para la reunión semanal de jaraneros en la ciudad, es decir que en el mismo espacio suceden dos actividades diferentes a raíz de la falta de espacios sin embargo, también es clara la aceptación y fusión de ambas actividades en la ciudad. No solo es visible la permanencia del son jarocho en diversos espacios como carácter cotidiano, también las tradiciones más emblemáticas en Coatepec son ambientadas con este tipo de música, de esta manera a lo largo de los años cada vez se va amalgamando esta unión con las tradiciones, un ejemplo claro son las fiestas para la conmemoración de los fieles difuntos, conocido normalmente como “Día de muertos”, en donde es común encontrar aparte de todo el sincretismo cultural que tiene que
79 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec
Ilustración 27. Ana Beverido y David Estrada.
ver con esta tradición, el apoderamiento de la 3.3 Lauderos en la región y música como parte natural de acompañamiensus espacios de trabajo to y expresión; de alguna manera la música tradicional también se encuentra relacionada Los lauderos son maestros y artistas encargacon la fusión cultural entre América y España dos de la fabricación y reparación de instruprincipalmente. mentos musicales, generalmente a los instrumentos de cuerda, el origen de la laudería en Xalapa se debe a su ubicación geográfica y poEn general dentro del contexto cultural existe lítica, en la época colonial era una zona de desuna síntesis entre los espacios y un fácil arraicanso entre los viajeros que iban de Veracruz go musical, herencia cultural que se disemino a la Ciudad de México y viceversa, al igual que en todo el estado, la evidencia muestra un relas ferias de comercio donde hubo un gran inconocimiento y permanencia del son Jarocho tercambio cultural y tecnológico, y posteriorcomo música que permea la ciudad en difemente al volverse la capital del estado creo un rentes actividades y que vale la comprenderlo polo de atracción para lauderos que se asentapara promoverlo a través de un proyecto que ron en la región, “Xalapa es uno de los lugares reconozca estos rasgos identitarios. de la República, después del D.F., en donde hay más talleres de laudería”21 “es un centro impor21. (2012, 07). Eric Juárez Valladares. Punto y aparte. Semanario de información y análisis. Obtenido 08, 2016, de http://2neweb.com/ gazete/?p=80404
80 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec
Ilustración 28. Nahum Landa y su colección de violines
tante en el país. Por el taller que hubo en la Universidad Veracruzana pasaron varios lauderos quienes fueron a estudiar a Europa y tienen sus talleres aquí en la región, lo que es Xalapa, Coatepec Xico y Teocelo hay entre diez y doce lauderos”.22 Actualmente
existen diferentes talleres de laudería reconocidos en la región a nivel nacional e internacional que tras la herencia y/o la especialización han enmarcado este oficio tanto en la laudería tradicional, como también la de instrumentos de música clásica.
22. Entrevista a Daniel López Romero, Lauderos en Xalapa. Obtenido 02, 2016, de http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen. php?id=264960
81 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec El taller de Laudería Estrada y Beverido, de David Estrada y Ana Beverido, lauderos mexicanos quienes participaron en el taller de laudería de la Universidad Veracruzana y después formados en las escuelas de Cremona y Parma, Italia; viven y trabajan en la ciudad de Coatepec, su taller está enfocado en la fabricación de instrumentos de cuerda frotada para música clásica, uno de los talleres más importantes a nivel nacional e internacional, pues sus trabajos son reconocidos por músicos de diversas orquestas, en general han fabricado instrumentos para casi todas las orquestas nacionales, orquestas como la de la Universidad Veracruzana, el Instituto Politécnico Nacional, Orquesta nacional de Illinois, trabajos en Nueva York y Ámsterdam, por mencionar algunas, también se especializan en la restauración de instrumentos de época, trabajando en restauraciones de violines de alto valor histórico y acústico, restaurando instrumentos del siglo XVII hasta principios del siglo XX.
del uso de las secciones áureas “Ganador del premio Walter Staufer en dos ocasiones por la investigación y construcción de instrumentos del periodo barroco y renacimiento. Durante este periodo fue contratado por los lauderos, Ricardo Bergonzi (Italia) y Daniel Scranz (Suiza), para construir instrumentos del cuarteto clásico”23 participó como docente en los diplomados de laudería en la Universidad Veracruzana, además de producir instrumentos para diversas orquestas nacionales e internacionales, actualmente trabaja en Xalapa.
Taller de laudería “Tacho Utrera” ubicado en la carretera vieja Coatepec, artesano el cual a través de técnicas tradicionales fabrica instrumentos labrados en una sola pieza y con maderas regionales, creando instrumentos de alta calidad reconocidos por sus clientes nacionales y en el extranjero, es uno de los lauderos más emblemáticos del son Jarocho y uno de los responsables de la difusión de este género desde los 80’s, el taller es un espacio separado Nahúm Landa, laudero quien realizó sus estu- de su hogar, con grandes dimensiones pues dios en la “Scuola Sezione di Liuteria” de Cremo- cuenta con maquinaria especial y diversas hena, Italia, además ha creado el sistema de cons- rramientas distribuidas a lo largo del lugar. trucción de instrumentos Neo-Barroco a través
23. IV encuentro de música, madera y laudería Querétaro 2012. Obtenido 03, 2016, de https://es.scribd.com/doc/82802791/ Musica-Madera-Lauderia-resumenes
82 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec “José Carlos Síntora Hernández ganador por la creación de una jarana en el tercer concurso nacional de jóvenes creadores y creativos del arte en la categoría de instrumentos en el 2015 impulsado por CONACULTA”24, su taller es un espacio adaptado en una casa, trabaja fabricando diversos instrumentos como jaranas, requintos y hasta ukeleles, explora nuevas técnicas de fabricación ensamblando sus instrumentos con materiales de alta calidad, importando incluso maderas preciosas para generar mejores calidades sonoras, al ser un espacio adaptado este está configurado por dos bloques separados uno de ellos con mejores calidades en la iluminación. Laudero Daniel López, dedicado a diversos instrumentos desde jaranas, guitarras clásicas hasta fabricación instrumentos para música clásica como violines y contrabajos, su espacio también es el resultado de adaptaciones personales, el cual está separado por dos bloques, uno dedicado al corte, tallado y barniz, y el otro al montaje de la maquinaria.
en la década de los 80´s a través de los cursos de laudería de la Universidad Veracruzana para un enfoque relacionado a la música clásica (por ser la sede de la Orquesta Sinfónica de Xalapa), esta situación fue crucial para formar una síntesis entre la laudería tradicional y la de música clásica, ahora en la principales ciudades donde hay más talleres de laudería son Coatepec, Xalapa, Teocelo y Xico, desde sus talleres han impulsado tanto la música tradicional veracruzana, así como también personas con trabajos tan excepcionales y de calidad única quienes se han especializado en la fabricación de instrumentos para música clásica, esto demuestra que no se trata solo de fomentar esta profesión, sino también de reconocer la permanencia y la gran importancia que en la actualidad existe de dichos espacios, que transforman a través de la música la calidad de vida de las personas y que, por lo tanto vale la pena generar una propuesta como proyecto arquitectónico.
El tema de la laudería se ha expandido tanto que actualmente se habla de lauderos en la región y no en una ciudad en específico, esta región se caracteriza por coexistir con la laudería de música clásica, pues se impulsó esta activad 24. Rodríguez, N. (2015, 08). Veracruzano y su requinto jarocho ganan premio nacional. El Universal Veracruz. Obtenido 02, 2016, de http://www.eluniversalveracruz.com.mx/veracruzanos-personajes/2015/fotos-veracruzano-y-su-requinto-jarocho-gananpremio-22154.html
Ilustración 29. (Pág. 83 Imagen superior Izquierda) Violines de David Estrada. Foto por Eduardo Elizondo
Ilustración 30. (Pág. 83 Imagen inferior Izquierda). Fabricación de Instrumento en una sola pieza por Tacho Utrera
83 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec Ilustración 31. Tacho Utrera explicando los diferentes tipos de madera. Foto por Raymundo Pavón
Ilustración 32. Daniel Lopéz en su taller de Laudería
84 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec
85 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec Ilustración 33. (Pág. 84). Taller de Lauderia David Estrada. Foto por Eduardo Elizondo
Ilustración 34. (Pág. 85, Imagen Vertical). Contrabajos en el taller de lauderia de David Estrada. Foto por Eduardo Elizondo Ilustración 35. (Pág. 85, imagen horizontal superior). Proceso de barnizado en el taller de lauderia de David Estrada. Foto por Eduardo Elizondo
Ilustración 36. (Pág. 85 imagen horizontal inferior). Detalle de un Puente parte fundamental en los instrumentos de cuerda frotada. Foto por Eduardo Elizondo
86 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec
87 Capítulo III • Contexto cultural en Coatepec Ilustración 37. (pág. 84). Tacho Utrera, detallando piezas pequeñas para jarana. Foto por Raymundo Pavón Ilustración 38. (Pág. 87, Imagen Vertical). Selección de maderas para comenzar la fabricacipon. Foto por Raymundo Pavón Ilustración 39. (Pág. 87, imagen horizontal superior). Herramientas y utensilios en el taller de Tacho Utrera. Foto por Raymundo Pavón
Ilustración 40. (Pág. 85 imagen horizontal inferior). Maderas y maquina electrica (sierra cinta). Foto por Raymundo Pavón
CAPÍTULO
IV CRITERIOS ESPACIALES Y CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LOS TALLERES DE LAUDERIA
El taller de laudería comprende diversos espacios con ciertas caracteristicas que se producen según el proceso en el que se encuentre el instrumento, este capítulo se centra en una investigación para conocer las variables en términos de humedad temperatura, iluminación, materiales, aislamiento, acústica etc., entre otros aspectos que afectan de manera directa al espacio, dichas variables si no se estudian pueden conducir a una proyección espacial con falta de elementos que no prevenga las condiciones necesarias para la calidad de los instrumentos. Este Capítulo describe desde los antecedentes históricos espaciales, hasta las partes y los aspectos fundamentales que componen cada espacio.
90 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia
4.1 Antecedes del espacio Como antecedentes históricos espaciales podemos estudiar a los talleres de fabricación de utensilios y labrados que existían en Italia desde el siglo XV los cuales se encontraban en diferentes ciudades italianas y normalmente estaban a cargo de ebanistas y carpinteros, “La primera corriente de luthería reconocida como tal en Europa surge a finales del 1400 en Brescia”25 quienes eran los responsables de la fabricación de diversos instrumentos y utensilios, así como la fabricación de instrumentos musicales bajo los criterios de ensayo prueba y error, hasta la primera mitad del siglo XVI en donde se empezó a reconocer y dar crédito a los espacios de Laudería como una profesión especializada, como se menciona en: Omaggio a Mario Maggi: “La costruzione dello strumento sino alla prima metà del XVI sec. è ancora assolutamente affidata al falegname, ebanista, buon ideatore nel legno di cornici, pentole e cucchiai ma che nel contempo è praticone che inventa, migliora, sperimenta.”26
características particulares a dichos lugares, pues en las casas de fabricación de diversos artefactos también eran ocupados para la fabricación de instrumentos musicales, sin embargo la época del Renacimiento fue un periodo de una fuerte efervescencia artística, científica, musical y arquitectónica donde demandaba y forzaba a personas a estar a la punta de las ciencias y las artes por un despertar intelectual en un sin número de especialidades. Fue una etapa potencialmente interesante en donde se experimentó en todos los ámbitos, y a finales del Siglo XVI a causa de esta revolución también se desprenden las primeras configuraciones espaciales debido a la demanda artística y especialmente musical, en donde la fabricación de instrumentos era reverenciada por grandes músicos si estos eran realizados con calidades insuperables.
“Es Gasparo da Saló quien construía violas alrededor de 1565. Esta escuela precede a la de Cremona que sería considerada la más importante ya que fue iniciada por Andreas Amati, En esta etapa primaria aún no se reconocía el maestro (entre otros reconocidos luthiers) de oficio de la laudería y por lo tanto tampoco Antonio Stradivari, quién revolucionaría el diexistía una autonomía espacial que dotara de seño del violín al punto de ser considerados
25. Valenzuela Mujica, G. (2010, 10). Intervención en instrumentos de cuerda frotada y un arco. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Obtenido 03, 2016, de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ar-valenzuela_g/pdfAmont/ar-valenzuela_g.pdf 26. La nascita della Liuteria cremonese secondo Mario Maggi (1916 – 2009) insegnante, strumentista, tecnico accordatore e esperto di strumenti musicali . (relazione del figlio Giorgio che ne ha raccolto il pensiero). Collezione Maggi. Obtenido 03, 2016, de http://collezionemaggi.altervista.org/omaggio_a_mario_maggi_la_nascita_della_liuteria_cremonese.pdf
Ilustración 41. Grabado del taller de Antonio Stradivari examinando un instrumento
Ilustración 42. Antonio Stradivari, el canon de la belleza, simetría y proporción del violin.
91 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia hasta hoy piezas insuperables en belleza y sonoridad”.27 Otras escuelas igual de importantes fueron la escuela de Milán quien contribuyo a la laudería en cuestiones de diseño estético y acústico, su mayor exponente fue Giambattista Grancino, sus corrientes de diseño y formas de fabricación al igual que la corriente en Cremona fueron copiadas rápidamente, esto generó diversas posturas que fue sumando países tanto a estilos de fabricación como en especialización de instrumentos, “En el resto de Europa destacan las escuelas de Francia, Alemania, España e Inglaterra, destacando a los dos primeros por haber marcado un estilo propio, siendo Jean Baptiste Vuillaume en Francia y Jacob Stainer en Alemania, sus mayores precursores”.28, mientras que España hace su gran contribución musical con la “guitarra española”, según una hipótesis es de origen árabe el cual entró durante la conquista musulmana de la península ibérica y que posteriormente fue evolucionando hasta convertirse como hoy la conocemos, obviamente al tener contacto con el continente americano, en la época de la Colonia migraron estas técnicas y por ende las configuraciones espaciales en las que se aprendieron a fabricar, sin embargo, diversos factores ocasionaron nuevas modificaciones para dar origen a los
instrumentos tradicionales Veracruzanos.
4.2 Comparación de los talleres de laudería según su tipología de fabricación. Como se mencionado en el capítulo anterior, cuando finalmente se desprende el espacio común entre la fabricación de objetos y utensilios domésticos, y la de los instrumentos musicales, nace como profesión la laudería, esto generó también posteriores modificaciones del espacio y nuevas especializaciones según los instrumentos a fabricar, la cual es interesante reconocer para ubicar las ventajas según el tipo de laudería y como incluir dichas ideas a una nueva concepción espacial. A grandes rasgos se puede decir que existen dos universos en la laudería, sus objetivos pueden ser diferentes, pero en cierto sentido no son opuestas con su fin, por un lado, tenemos la laudería de música clásica que se subdivide en tipos de laudería dependiendo el instrumento a fabricar, pero que en general está enfocada directamente con los instrumentos para orquesta.
27. Valenzuela Mujica, G. (2010, 10). Intervención en instrumentos de cuerda frotada y un arco. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Obtenido 03, 2016, de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ar-valenzuela_g/pdfAmont/ar-valenzuela_g.pdf 28. IV encuentro de música, madera y laudería Querétaro 2012. Obtenido 03, 2016, de https://es.scribd.com/doc/82802791/ Musica-Madera-Lauderia-resumenes
92 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia La importancia de estos talleres de laudería es el trabajar con un concepto de instrumentos musicales de carácter universal, pues que es la música clásica si no la síntesis en donde diversas culturas aportaron sus conocimientos materializados en diversos instrumentos musicales, los cuales fueron evolucionando y mejorando a lo largo del tiempo, hasta finalmente formar parte de una orquesta sinfónica para comunicar con una rica calidad sonora y una expresión universal, producto de la unión de diversas civilizaciones. La música clásica a través de sus instrumentos representa un extracto, y el acto más sincero de una forma de hacer música con un entendimiento global, que es acogida por diversas culturas y que cada una le imprime su carácter, la profesión de la laudería es vital pues desarrolla técnicas especiales para la fabricación, reparación y restauración de estos instrumentos. El laudero es quien crea la extensión de cada intérprete llamado instrumento musical.
rísticos de una región, y más aún que estos instrumentos pertenezcan a un género particular con una gran demanda musical en la actualidad, como los diferentes tipos de sones a lo largo del estado que estimulan la fabricación de instrumentos para una actividad cotidiana, esto más el valor agregado de formar parte de un rasgo identitario que coexiste en la región y que es parte del día a día entre las personas que a través de este género construyen y alimentan su realidad. La laudería tradicional en este sentido representa un aporte cultural y de orgullo identitario en donde prevalecen espacios que a través de la fabricación de sus instrumentos reconocen el gran pasado que tenemos como un país diverso y multicultural, pero que también ocasiona que se siga manteniendo la ejecución de esta música en la actualidad.
Ilustración 43. Espacio de trabajo en el taller de laudería de David Estrada en Coatepec
Ilustración 44. Espacio de trabajo en el taller de laudería de David Estrada en Coatepec Ver. Foto por Eduardo Elizondo
Olvidar estos espacios condenaría la gran contribución cultural identitaria que impulsan los Por otro lado tenemos la Laudería tradicio- mismos a través de la fabricación de sus instrunal, con un carácter también muy importante, mentos, pues la laudería representa el comienpues no todos los países gozan de tener en su zo de la música, el cual principia con el naci- Ilustración 45. riqueza cultural, (y en este caso) una riqueza miento de un instrumento que a futuro este Taller de laudería de David musical tan extendida que provoque que naz- producirá la misma. Estrada en Coatepec can espacios específicos que estén totalmente Ver. Foto por Eduardo Elizondo dedicados a desarrollar instrumentos caracte-
93 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia Como podemos observar los dos tipos de laudería apuntan en diferentes directrices, el primer espacio es enfocado a un proceso de fabricación para un entendimiento universal, y el otro va más encaminado a una forma de expresión cultural específica. Reconocer y proponer un espacio para la laudería implica admitir la importancia de esta profesión, “pues los lauderos brindan a una de las artes los instrumentos de ejecución con los cuales se genera un lenguaje, se armonizan los actos humanos y crea una construcción paralela de expresión al conocimiento”29. No importa si sea universal o especifica es vital fortalecer y cerrar el triángulo entre el laudero, el músico y la audiencia. En nuestro caso, la laudería en la región es totalmente trascendental pues coexisten ambos tipos, ya que en su momento la laudería clásica fue impulsada por la Universidad Veracruzana a través de sus talleres, de esta generación se desprenden un número importante de lauderos que en algunos casos fueron a completar sus estudios a otras partes del mundo generando un centro importante a nivel nacional. No solo en términos conceptuales, sino también en términos espaciales se puede diferenciar la laudería tradicional de la de música
clásica, uno de los aspectos más relevantes son su nivel de especialización, lo cual requiere habilidades más complejas. Debemos reconocer que el grado de complejidad que existe en la laudería de música clásica, es increíblemente alta, demandando otros procesos agregados que deben formar parte para que cumplan con la calidad requerida. Podemos generalizar que para la laudería tradicional y la de música clásica, se puede pensar en la utilización de los mismos espacios (aunque en la laudería clásica los procesos de fabricación sean más complejos) la diferencia esta, como lo comenta el Maestro en laudería David Estrada30 en conclusiones propias; el tipo de laudería varía en función al instrumento musical, dentro de la de música clásica excluyendo los demás espacios, son necesarios tres procesos específicos cruciales en la fabricación de instrumentos, el registro acústico, que es una recamara en donde se corrobora el sonido de los instrumentos musicales para llegar a acuerdos con el músico, el estudio fotográfico, que es un área para fotografiar el proceso de fabricación, restauración y también el resultado final, y el área de embalaje, que debido a la universalidad de este tipo de música es común coincidir con músicos de diferentes nacionalidades, por lo tanto es totalmente esencial preparar en óptimas condiciones un instrumento para que
29. Ramón Andrés (2014, 02). VIDEO: La construcción de un violonchelo, Building a Cello (“Els Secrets de la Casa del So”). Obtenido 02, 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=5dgAJur6of4 30. Uno de los lauderos más importantes del país, durante más de veinte años han construido y restaurado violines, violas, violonchelos y contrabajos, para una extensa comunidad musical (estudiantes, profesionales, coleccionistas, instituciones)
94 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia Ilustración 46. Interior Facultad de arquitectura diseñado por el arquitecto Henning Larsen (Dinamarca)
llegue a su destino en buenas condiciones. De esta manera se puede comprender la diferencia principal, la cual radica en el grado de detalle que se puede llegar a obtener, esta idea apunta a una propuesta integradora mismas que beneficiarían en calidad a la laudería de instrumentos tradicionales, adquiriendo valores y aspectos de los clásicos y viceversa, y que estos elementos pueden ser de referencia para la proyección espacial. Uno de los ejemplos tangibles es el Taller de David Estrada el cual conserva diferentes características espaciales que son factibles de revisar para la propuesta Arquitectónica.
4.3 La importancia de la luz y las sombras Ilustración 47. La luz natural, casa estudio de Luis Barragán
A grandes rasgos luz se describe como las longitudes de onda que emiten los cuerpos luminosos y que percibimos a través de la vista, existe la luz natural y artificial y ambas juegan un papel muy importante pues en todo taller es necesario tener una buena iluminación para beneficiar el proceso de fabricación, pues la utilidad de la misma está directamente relacionada con la etapa del proceso que se lleve a cabo. Durante la fabricación de instrumentos tendremos que valernos de diferentes configu-
95 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia Ilustración 48. Esquema de Ventilación cruzada
Ilustración 49. Esquema de corrientes de aire y zonas de presión
Ilustración 50. Ejemplo de rotura por choque termico en canceleria
raciones espaciales que acentúen la iluminación según el proceso. Para alcanzar la luz de forma óptima a partir de la luz natural es necesario configuraciones espaciales que potencialicen y dirijan la luz en este sentido, una de las soluciones para los talleres de laudería la cual también es empleada en los talleres de escultura, es tratar la orientación de los espacios (principalmente donde se va trabajar la madera) para alcanzar la luz indirecta. La posición del espacio por donde entrara la luz debería ser por el norte en la medida de los posible, se dice que la luz del norte es indirecta y normalmente es de una intensidad más uniforme, esto se debe al recorrido subjetivo que hace el sol como lo percibimos desde la tierra, el cual “sale” de este a oeste con un ángulo de inclinación por el sur. Tener los espacios vinculados al tratado de la madera orientados al norte evita que tengamos incidencia de luz de diferentes intensidades durante el día, lo cual puede ocasionar que sea más difícil los procesos relacionados con la madera por forzar la vista a diferentes adaptaciones visuales. No solo la luz natural sino también la iluminación artificial se tiene que tomar en cuenta para el proceso de fabricación, pues “en el caso
96 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia de la luthería, las sombras son tan importantes como las luces. Habitualmente se trabaja con luz rasante, ya que de este modo es posible detectar diferencias de relieve en las superficies, desniveles en los ensambles, definición de vértices y defectos tales como abrasiones.”31 La luz rasante es una técnica de iluminación que se caracteriza por un ángulo de inclinación muy agudo con respecto al objeto a trabajar, en este caso al inclinar el cuerpo luminoso revela detalles en el instrumento musical que no se podrían detectar a simple vista.
en cuenta la luz rasante controlada, estos aspectos son aspectos fundamentales a considerar en la proyección espacial en los talleres de laudería.
4.4 Análisis espacial en el proceso de fabricación
El taller de laudería es más complejo de lo que aparenta ser debido a los diversos procesos que se desarrollan en él, aunque las técnicas de fabricación son diversas dependiendo de los instrumentos que se vayan a fabricar, bá“En todos estos casos la fuente de sicamente en todos los casos son necesarios luz debe ser un foco o lámpara de procesos específicos, el taller representa un banco, que pueda moverse según alto grado de complejidad, pues dentro del los requerimientos de la operación. proceso algunos espacios tienen caracterísDe este modo, muchas veces este ticas particulares de las cuales se debe consitrabajo se realiza en penumbra, ya derar ciertos criterios, por ejemplo en algunos que, de existir excesiva iluminación espacios, se acentúan las cuestiones de temcentral en la sala, las sombras y luces peratura y humedad, en otros se debe hacer que delatan los defectos a corregir énfasis a la iluminación para ayudar al proceso no se producirán.” 32 de acabo del instrumento, así mismo hay espaComo se puede apreciar el manejo de la luz los cios que deben ser aislados o relacionados de espacios relacionados al tallado de la madera uno del otro dependiendo la etapa del proceso son sumamente importante para facilitar el tra- de fabricación, o también las dinámicas entre bajo con el mismo, de esta manera se tiene que espacios cerrados y al aire libre que también considerar la luz indirecta natural y artificial influyen según la etapa del proceso y la relacomo parte del espacio, pero sobre todo tomar ción que guardan todos en conjunto. Debido a estas diferencias se realizó una investigación 31. Valenzuela Mujica, G. (2010, 10). Intervención en instrumentos de cuerda frotada y un arco. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Obtenido 03, 2016, de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ar-valenzuela_g/pdfAmont/ar-valenzuela_g.pdf 32. Idéntico al anterior
97 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia en función de los procesos que existen durante la fabricación de un instrumento y que condiciones debemos de hacer hincapié que pueda incidir en la proyección arquitectónica basados en una descripción documental y también de visitas a diferentes talleres en la región, tomando en cuenta los puntos más relevantes del proceso
Debido a que la madera en un principio es un organismo vivo, cuando éste es cortado muere, y comienza su proceso de envejecimiento, en esta parte se puede exponer fácilmente a termitas y otros insectos que se alimentan de ella, al igual que a las formas de descomposición que existen en la naturaleza, que generalmente empieza por la humedad dando paso a la proliferación de hongos y agentes de descomposición, es importante tomar en cuenta estos factores naturales para la conservación 4.4.1 Selección de maderas del mismo y también para la proyección del Se considera la primera etapa de la fabricación espacio en donde se almacenara. de instrumentos y que no necesariamente pertenece al proyecto arquitectónico, pero es vital 4.4.2 Almacenaje y conservas para entender el almacenaje ya que es una de las partes más sensibles del proceso. La selec- Se dice que la madera envejece y entre más anción de la madera se debe principalmente a los tigua sea, sus propiedades acústicas van en autipos de madera que existen y las resistencias mento, por lo tanto, es vital una configuración que presenta, las maderas seleccionadas para espacial que proteja a la madera durante su instrumentos musicales se les conoce también envejecimiento controlado llamado conserva. por “tonewood” o maderas acústicas, general- Considerado como un espacio delicado y de mente este tipo de maderas es considerara por suma importancia pues si no existe una efectisus propiedades de vibración, acústica, y resis- va proyección espacial y un buen almacenaje, tencia mecánica. En cuanto a la fabricación de perjudicara cualquier característica de la meteinstrumentos tradicionales son muy ocupadas ría prima y por ende perjudicaría la calidad del maderas como el cedro, huanacaxtle, caoba, instrumento. ayacahuite, etc., que tradicionalmente han sido cultivadas en distintas partes del país.
98 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia aire y esta depende de la ubicación geográfica de cualquier lugar, mientras que la humedad por condensación es aquella que se produce cuando la temperatura superficial de una pared es inferior al punto de rocío del ambiente lo que causa que se origine la condensación, estos fenómenos naturales se pueden evitar con un correcto diseño espacial y para ello es necesario considerar en la proyección la ventilación cruzada por corriente de aire para crear un flujo continuo de aire que impida la aparición de humedad.
Ilustración 51. Almcen de maderas , ejemplo de estibación
De esta forma podemos pensar en dos aspectos que influyen principalmente, uno es el diseño bioclimático del espacio y otro el almacenaje de la madera, para el primer aspecto, el del diseño del espacio, estará directamente relacionado con la humedad relativa y la humedad por condensación. La humedad relativa es la cantidad de agua que está presente en forma de partículas en el
Dependiendo la escala de la conserva también se puede hacer uso de la ventilación forzada que básicamente son extractores que recrean la ventilación cruzada de manera artificial, un aspecto también importante en el diseño es entender la formación de puentes térmicos que son las zonas donde se transmite la temperatura del exterior al interior, aspecto que también propaga humedad, esto es muy evidente en las ventanas, pues los marcos generalmente son metálicos y debido a la conducción térmica natural del material crea un puente que transmite la temperatura, esto se puede solucionar con la ruptura de puente térmico, que básicamente funcionan intercalando entre el marco un conductor deficiente de temperatura que impida el paso de la misma.
99 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia Ilustración 52.
Por otra parte, como se mencionó, dentro de las consideraciones espaciales tenemos la del almacenaje la cual está relacionada en función de la disposición o diseño de los muebles en el interior. Generalmente este espacio es amplio seco y libre de humedad para no exponer a la madera agentes que perjudiquen su calidad, por ello es recomendado diseñar repositorios separados del suelo y de las paredes, esto es vital para evitar la humedad por absorción debido a la porosidad de la madera y a la propiedad de capilaridad de los líquidos respectivamente, el espacio tiene que ser hermético hacia el exterior en la medida de lo posible, con el fin de evitar el acceso a insectos y con ello la proliferación de los mismos en el interior.
Muebles fijos , sierra cita
Ilustración 53. Muebles fijos, taladro de banco
4.4.3 Área de corte por corriente eléctrica La función de este espacio está directamente relacionada con la maquinaria de corte que normalmente se utiliza para ayudar en el proceso, estas máquinas especializadas funcionan con energía eléctrica, tomando en cuenta la maquinaria como muebles fijos, por lo tanto es necesario una instalación especial y contactos suficientes, el área de corte debe de estar vinculada con el área trazo, tallado y montaje,
Ilustración 54. Muebles fijos, Sierra de mesa
100 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia pues es en este lugar en donde después del trazo se hacen los cortes preliminares entendidos como una aproximación, es decir estos no llevan la forma final del instrumento pues a partir de los mismos se empieza el tallado y desbaste, para esta parte del proceso son necesarias dos maquinarias la sierra de cinta y el taladro de banco.
dería, consiste en un taladro fijo con dos movimientos controlados, el de la rotación de la broca que lo origina un motor eléctrico, y el del avance de penetración de la broca hacia el elemento a perforar que se hace de manera manual y sensitiva sin aplicar fuerza, esta se controla por medio de una manivela
El taladro debe estar fijado de manera segura por los dos orificios de la base a un soporte 4.4.3.1 Sierra de cinta con sujetadores reforzados. Esto evitará que el taladro se vuelque, se desplace o se mueva La sierra de cinta es una maquina eléctrica con durante el funcionamiento. Sus dimensiones una banda metálica dentada, larga y delgada, aproximadas son de 50 a 60 cm de altura con que proporciona un corte de precisión efectiuna base de 35 cm por 20 cm. vo. Esta maquinara está especialmente diseñada para realizar cortes irregulares o en forma de curva, lo cual ayuda a dar forma al instru- 4.4.3.3 Sierra circular de mesa mento siguiendo el corte del primer trazo. Las dimensiones aproximadas de esta máquina es Es una herramienta estacionaria que se caracde 800 x 650 x 1900 mm con un peso aproxi- teriza por una hoja delgada de forma circular, mado de 140 kg, al instalarla debe tomarse en dentada y afilada, la cual sobresale de una sucuenta un espacio de movimiento suficiente perficie plana, esta disposición al hacerla gipara no interferir con las demás maquinarias rar por medio de un motor eléctrico permite hacer cortes longitudinales y transversales de con las paredes o algún objeto. manera precisa y eficiente, haciendo manejable grandes tamaños de madera, también hace 4.4.3.2 Taladro de banco posible el corte a 45°. Algunas de las recomendaciones que se dan para el uso adecuado de El taladro de banco es otra herramienta estaesta es, colocarlo a favor, no situar la mesa cercionaria de precisión muy utilizada en la lauca del borde de estructuras a no ser que dispongan de protecciones.
101 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia
4.4.4 Trazo, tallado y ensamble El espacio de trazo, tallado y montaje es una parte delicada y de mucho enfoque para la proyección, en cuanto en consideraciones espaciales, técnicas y de expresión, pues aquí es donde acontece la mayor parte de intervenciones y surge la relación entre el Laudero y el instrumento. El enfoque plástico, la transformación de la madera, la comodidad del laudero son igual de importantes como los procesos técnicos, el alcance de las herramientas y los acentos en la iluminación para la definición de los detalles en el instrumento, por lo tanto, es una síntesis de diversas variables importantes.
7. Unir piezas 8. Pintar Estas operaciones modifican el espacio por lo tanto este se caracteriza por una zona de trabajo en el cual se ubica una mesa amplia a nivel, y estable, con una circulación en todos los sentidos en la medida de lo posible y una disposición a la mano de las herramientas a utilizar según la acción que se vaya a ejecutar durante el proceso, para ello es vital una correcta iluminación natural y artificial. Tomando en cuenta las ocho formas de intervenir la madera, generalmente en el mismo espacio se realizan tres acciones importantes, el trazo, el tallado y el ensamble.
Para entender la dinámica espacial, ergonomía 4.4.4.1 Trazo y ejecuciones del trabajo, debemos comprender que para realizar instrumentos musicales El trazo es la etapa en donde después de seleccon la madera podemos ejecutar ocho opera- cionar la madera se realizan marcas esenciales a través de una plantilla la cual lleva la figura ciones diferentes en la misma. del instrumento por ello es necesario una mesa de trabajo amplia y lisa en donde se puedan 1. Medir realizar los trazos generales, las líneas marca2. Marcar y trazar das en la madera serán de guía para realizar los 3. Cortar cortes, estos no precisamente tienen la forma 4. Tallar rebajar exacta del instrumento, pero después pueden 5. Desbastar y afilar (alisar la madera ser corregidos con el tallado, para realizar esa un punto uniforme) tos cortes son necesarias maquinas especiales 6. Perforar o agujerear
102 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia que ayudan en el proceso pues existen instrumentos que se pueden realizar en bloques de madera de una sola pieza y estas ayudan en precisión y eficiencia.
4.4.4.2 Tallado. El tallado varía según el instrumento, pero en esencia es el lugar en donde se desgasta la madera con herramientas especiales hasta obtener la forma del instrumento deseado, para ello se ocupan instrumentos de medida y corrección, así como herramientas de tallado, la mesa entonces no es un mueble común si no que en ella deben de ir configurados una serie de cajones repisas y aparadores para disponer las herramientas del tallado, aunque, estas configuraciones son totalmente personales y dependen de la comodidad del laudero, es decir que no existe un criterio funcional universal y los talleres de laudería siempre son variables en la disposición de sus herramientas.
tanto, las partes se ensamblan pegando cada pieza del lugar sin vuelta atrás, para ello hacen uso de diversas herramientas que ayudan a unir y permanecer estáticas, durante el periodo de secado después de aplicarle el pegamento.
4.4.5 Barnizado y secado “Se le llama barniz a toda solución de materia resinosa en forma de líquido claro, que se endurece sin perder transparencia, resultando un filmógeno que protege el objeto de la humedad, los rayos solares y el daño biótico además de conferirle un acabado elegante, ya sea brillante o mate”33 generalmente se divide en dos partes, una es el disolvente el cual durante el secado se evapora, y otra es la resina, que es la que permanece después de evaporarse el disolvente, esta protegerá al instrumento musical durante toda su vida o hasta que vuelva a ser restaurado.
En el caso de los instrumentos musicales esta etapa en el proceso es de gran importancia pues participa también en el resultado final del sonido, además de que debe de presentar 4.4.4.3 Ensamble. características a fines con la resistencia y las viEl ensamble es cuando las piezas están termi- braciones con las que someterá al ejecutar el nadas según las observaciones del laudero y instrumento, principalmente se utilizan barnino es necesario más ajustes en el tallado, por lo ces al alcohol, o al aceite, en ambos casos son
103 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia mezcladas con diferentes resinas que dependerán del laudero variara según su composición y también sus propias conclusiones a la que se desee llegar.
retirado de las ventanas para evitar que el aire expulsado vuelva a introducirse. En algunas situaciones se hace el uso de un sistema de purificación de aire.
Por lo tanto, es vital que este espacio este totalmente libre de polvo y agentes que interfieran en el proceso de barnizado y también en el de secado, el control de este espacio ira en función de la aplicación del barniz relacionado con una buena iluminación y sobre todo, aislada del área de trazo tallado y ensamble, pues las actividades del proceso son totalmente contradictorias, una produce viruta polvo y residuos, y el otro tiene que ser hermético y con un control de limpieza óptimo para que en la medida de los posible ninguna partícula sea adherida con el barniz al instrumento.
Iluminación: es uno de los aspectos más importantes, ya que de esto dependerá la calidad visual de los instrumentos y de la seguridad de los operarios, en las cabinas se utiliza un tipo de iluminación directa y semidirecta, la iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el suelo aunque en este tipo de iluminación se producen sombras, es por ello que también se debe realizar una iluminación semidirecta el cual consiste en que la mayor parte del flujo es dirigida hacia el suelo y el resto es reflejado en techos y paredes, las sombras que se producen son muy tenues. Sistema de pintado y los elemenAlguno de los requerimientos esenciales den- tos de protección y seguridad industrial. tro de las cabinas de barnizado son un sistema de ventilación y extracción de aire los cuales se 4.4.6 Montaje de Maquinaria basan en crear una corriente de aire de manera que se pueda recoger las partículas generadas El montaje es la parte del proceso en donde se en este proceso y a su vez llevándolas hacia los agrega la maquinaria, las cuerdas y en general extractores, algunas de la consideraciones que las piezas mecánicas que finalmente complese dan para la localización de los extractores taran al instrumento, este espacio se caracteson: ubicarlos cerca del foco de contaminación riza por disponer de una mesa de trabajo, y dia razón de que el aire nocivo se elimine sin que versos instrumentos que faciliten la colocación este pueda recorrer todo la cabina, colocarlos del mismo, en la mayoría de los casos se utiliza 33. Valenzuela Mujica, G. (2010, 10). Intervención en instrumentos de cuerda frotada y un arco. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Obtenido 03, 2016, de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ar-valenzuela_g/pdfAmont/ar-valenzuela_g.pdf
104 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia el mismo espacio de trabajo que la del trazo, tallado y corte, por disponer de una mesa en donde se pueda operar para agregar los componentes y una iluminación controlada
4.4.7 Estación de trabajo Entendido como el espacio mínimo de operación y ejecución durante el proceso para los ayudantes y aprendices, la estación de trabajo es un lugar en donde los aprendices continúan los procesos de fabricación y fases exploratorias en cuanto a las habilidades que tienen que seguir desarrollando sin interrumpir el área ni proceso de trabajo del maestro, en el caso de la enseñanza de la laudería estos espacios no solo son importantes para hacer más eficiente el trabajo, sino también son primordiales para 4.4.8 Registro acústico establecer una enseñanza práctica entre el maestro y el alumno, consta de una mesa de El registro acústico es un lugar necesario en la trabajo amplia y un lugar específico para colo- laudería de música clásica, en este lugar como car la herramienta. comenta el Maestro en laudería David Estrada, se realizan muestras de audio lo más fieles posibles, con consolas, micrófonos y diferentes instrumentos de alta definición, esto con la intención de conocer el sonido y establecer un diálogo más cercano con el músico para realizar ajustes finales del sonido y tener un resultado ideal para el intérprete.
Ilustración 55. Materiales aislantes acústicos
105 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia cuando las cortinas están a medio cerrar.”
Ilustración 56.
Paneles móviles: “Se utilizan para variar el comportamiento acústico de algún área específica, son útiles cuando se realizan pruebas de sonido, donde estos se colocan alrededor del locutor para secar esa zona del estudio”
Luz indirecta en un estudio fotográfico
Así como de elementos variables, absorbentes de baja frecuencia (trampa de graves, resonadores, absorbentes diafragmáticos, difusores acústicos)
4.4.9 Estudio fotográfico Dentro del registro acústico es necesario disponer de un buen aislamiento acústico, de esta manera la reproducción sonora de los instrumentos no se verá “contaminada” por el ruido exterior. Para mejorar la acústica se trabaja con falsos plafones, y trasdosados. Cuando se construyen cabinas acústicas se diseñan de acuerdo a su fin específico en este caso para las pruebas de sonido, los materiales acústicos que generalmente se utilizan son:
El estudio fotográfico es un lugar esencial en la laudería el cual sirve para diferentes cuestiones que tengan que ver con: capturar la imagen del objeto, registrar y documentar el proceso constructivo del instrumento, evaluar el proceso de restauración de un y consecuentemente para visualizar el estado final del mismo.
En un estudio fotográfico se utilizan diferentes tipos de accesorios, pero para el tema de esCortinas: “el efecto que se consigue con este tudio no es necesario contar con todos estos, diseño es el de tener un bajo tiempo de rever- dado que las fotografías que se realizan serán beración cuando las cortinas están cerradas y sobre los instrumentos musicales. un tiempo de reverberación alto cuando están abiertas pudiendo tener valores intermedios Algunos de los accesorios necesarios son:
106 Capítulo IV • Criterios espaciales y consideraciones para el diseño en los talleres de lauderia
• • • • • •
Trípode Difusores Sombrillas Pantallas reflectoras Flashes de estudio Luz continua.
Dentro de las recomendaciones que se establece para un estudio fotográfico son de 6 m x 10 m aproximadamente, con una altura de ideal de 3 m, esto con el fin de que poder iluminar de manera adecuada mediante luz cenital, generalmente dentro de un estudio fotográfico, cabe mencionar que el estudio fotográfico que se llevara a cabo, tendrá un área menor debido a que en los estudios fotográficos interactuaran varias personas a la vez, en este caso solo será el fotógrafo y el instrumento.
4.4.10 Embalaje El embalaje es un lugar esencial en la laudería cuando se alcanza la exportación de instrumentos musicales fabricados, las condiciones del viaje pueden ser afectadas por kilómetros recorridos, temperatura o presión, lo que aumenta la probabilidad de que el instrumento sufra serios daños, es por ello que es necesario
un espacio para preparar instrumentos para enviarse a diferentes partes del país o del mundo, las complejidades del espacio irán en función de la demanda de los productos a exportar y la distancia de recorrido, a si es que eventualmente se puede pensar en embalar desde un área común, hasta proponer un área especial para proteger al instrumento. Ilustración 57. Embalaje para largos recorridos
CAPÍTULO
V
LA ENSEÑANZA EN LOS TALLERES DE LAUDERIA
Las actividades relacionadas con la enseñanza de procesos plásticos en las artes, en este caso el dibujo, corte, tallado, barnizado y cualquier función relacionada con la fabricación de instrumentos, a diferencia de la enseñanza teórica generalizada debe de contener ciertos criterios espaciales, para ello es fundamental hacer referencia a ciertas consideraciones que incidan en la propuesta espacial de las áreas destinadas a la enseñanza en la escuela de laudería.
110 Capítulo V • La enseñanza en los talleres de lauderia
5.1 Laudería en la Universidad Veracruzana. Como se ha mencionado la laudería en la región ha constituido una parte importante debido a la demanda que existe. Es un centro significativo entre la laudería de música clásica (propiamente la laudería de viola) y la laudería tradicional, este auge de ambas no es ajeno a la relación que ha tenido con la Universidad Veracruzana pues esta institución ha apoyado en ciertas ocasiones la enseñanza de esta profesión. En la década de los 80´s la Universidad Veracruzana albergó en sus instalaciones el llamado taller de laudería, dentro de facultad de artes plásticas, era un taller improvisado en el cual se enseñaba de manera gratuita a cualquier persona que quisiera aprender dicha profesión, este taller servía también para dar servicio a los instrumentos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, posteriormente fomentó la laudería tradicional con los llamados cursos-taller
orientados al público en general que quisieran fabricar un instrumento tradicional, además de diversas actividades relacionadas con el son jarocho, y finalmente en el 2010 abrió en su oferta académica los diplomados en Laudería de viola para aprender a fabricar violines, estos encuentros históricos que ha tenido la universidad demuestra también la importancia de
Ilustración 58. (Imagen superior). Diplomados en lauderia Universidad Veracruzana
111 Capítulo V • La enseñanza en los talleres de lauderia
esta profesión en la región y la vinculación de esta actividad con la misma. Por otra parte, la fuerte actividad musical que existe en la región, también potencializa la profesión en laudería, como una demanda notable, debido a las instituciones que están relacionadas con esta, entre las que destacan, La Facultad de Música y Facultad de Jazz de la Universidad Veracruzana, la Sala de conciertos Tlaqná, Caftán Rojo Colegio de Artes, Centro de Iniciación musical infantil, Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, entre otros.
Ilustración 60. Facultad de Jazz de la Universidad Veracruzana
Ilustración 59.
Ilustración 61.
Facultad de música de la Universidad Veracruzana
Sala de conciertos Tlaqná, sede de la Orquesta Sinfónica de Xalapa
112 Capítulo V • La enseñanza en los talleres de lauderia
Ilustración 62.
Ilustración 64.
Caftán Rojo Colegio de Artes
Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz
Ilustración 63. Centro de Iniciación Musical Infantil
5.2 Requisitos espaciales para la enseñanza A continuación, se muestran criterios tanto espaciales como de antropometría que se deben tomar en cuenta en los espacios del proyecto arquitectónico para garantizar el confort de los usuarios.
113 Capítulo V • La enseñanza en los talleres de lauderia
Para el almacenamiento de materiales y herramientas se proponen dos tipos de muebles, la estantería aislada que será ocupada en función de las herramientas a utilizar, durante as diferentes etapas de fabricación y las estaciones de trabajo que son espacios de trabajo para cada alumno.
Las mesas de trabajo son superficies planas para ejecutar diversas actividades durante el proceso de fabricación, ya que el proceso comprende diversas etapas, es conveniente identificar la altura necesaria de cada mesa de trabajo según el tipo de actividad que se realice. Para la enseñanza en los talleres de lauderia se tomaron como ejemplo los espacios de enseñanza escultorica, ya que presenta la misma tipología en cuanto a mesas de trabajo y herramientas de trabajo similares.
Ilustración 65.
Ilustración 66.
Medidas recomendables para estantería
Medidas recomendables según tipo de trabajo
114 Capítulo V • La enseñanza en los talleres de lauderia
En los exteriores las bancas, son elementos urbanos que sirven para el descanso del peatón. Las dimensiones para lograr la accesibilidad serán:
Ilustración 67. Medidas recomendables muebles exteriores.
Altura de asiento: 40-45 cm Fondo de asiento: entre 30 y 45 cm Altura del respaldo: entre 37 a 61 cm El Angulo comprendido entre el asiento y respaldo será de 1050. Si existiera apoyabrazos estará a una altura enPara las áreas administrativas es conveniente tre 18 y 26 cm. tener un buen ambiente de trabajo, el análisis de espacial se realizó con base a la ergonomía laboral de los espacios administrativos, como se muestra en la siguiente imagen.
Ilustración 69. (Imagen superior) Maestro laudero dbujando en una mesa con plantilla
115 Capítulo V • La enseñanza en los talleres de lauderia
Ilustración 68. Medidas recomendables para actividades de oficina
116 Capítulo V • La enseñanza en los talleres de lauderia
117 Capítulo V • La enseñanza en los talleres de lauderia Ilustración 69. (Pág. 116, imagen izquierda). Ejemplo de gubias para tallado de la madera Ilustración 70. (Pág. 116, imagen derecha). Tipos de gubias y su angulo de corte
Ilustración 71. (Pág. 117, imagen vertical izquierda). Ayudante tallando madera en el taller de David Estrada.
Ilustración 72. (Pág. 117 imagen horizontal superior). Alumno escuela de lauderia Queretaro Ilustración 73. (Pág. 117, imagen horizontal inferior). Mesa de trabajo
CAPÍTULO
VI CASOS ANÁLOGOS
En este capítulo se analizarán tres proyectos con características similares que puedan incidir en nuevas concepciones formales y espaciales para para potenciar el proyecto arquitectónico, la finalidad de este apartado será cruzar información relevante que aporte numerosas ideas para la propuesta final en el diseño.
120 Capítulo VI • Casos análogos
6.1 Casa della musica La Casa Della Música se termina de construir en el año 2010 en la ciudad de Cervignano del Friuli, Udine en Italia. La idea del gobierno local era establecer en un edificio abandonado un lugar que ofrezca a los ciudadanos un nuevo punto de encuentro, para espectáculos, cultura y música. La Casa de la Música utiliza un lenguaje sobrio “capaz de respetar la memoria de la estructura original” y moderno –para introducir una nueva estructura en el tejido urbano– que propone una nueva vitalidad para la ciudad. x
Ilustración 74. (Imagen superior). Cortes y fachadas de “La casa de la música” Ilustración 75. (Imagen derecha). Javiera Yávar. (2013). La Casa Della Musica / Geza Gri e Zucchi Architetti Associati.
Ilustracíon 76.
Esta construcción se resuelve en 2 niveles, el primer nivel está compuesto por cuatro volúmenes en donde los espacios destinados son para las áreas de ensayo, estas zonas se manejan a una doble altura para asegurar que la acústica del lugar es la adecuada. El segundo nivel está destinado para la sala de conciertos la cual tiene una capacidad para 100 personas.
La fachada principal está compuesta por 5 grandes ventanales, los cuales están dirigidos hacia el norte para aprovechar la luz natural de forma indirecta, dentro de los materiales usados podemos encontrar las duelas de madera, El proyecto se desarrolla en una superficie así como el uso del ladrillo que en gran medida aproximada de 750 m2, en donde se pueden es el que se conserva del edificio antiguo, aceencontrar espacios de descanso, áreas de con- ro inoxidable en algunos acabados, la estrucvivencia, espacios para la enseñanza y apren- tura es a base concreto armado garantizando dizaje de la música, sala de exposiciones, una insonorización. espectáculos, conferencias y un estudio de grabación.
(Pág. 119, Imágenes superiores) Iluminación del Conservatorio Nacional
Ilustración 77. (Pág. 119, Imagen inferior derecha). Exterior del Conservatorio Nacional
121 Capítulo VI • Casos análogos
122 Capítulo VI • Casos análogos Al interior del recinto se pueden apreciar el uso de diferentes colores, los cuales logran que los espacios no se vuelvan monótonos al mismo tiempo brindando una atmosfera de sensaciones al entrar en contacto con la luz natural.
6.2 Conservatorio Nacional El conservatorio nacional de Belén se inaugura en el año 2012 destinado a crear una plataforma abierta de intercambio cultural para jóvenes músicos de palestina. Basa su tipología en la cultura local y la arquitectura de las casas tradicionales, se conforma de un patio central y dos edificios a los costados, el patio central es un elemento clave del proyecto, actuando como una plaza urbana que se abre hacia la ciudad y como un espacio de regulación del clima. Lo construcción cuenta con largos claros los cuales maximizan el aprovechamiento de la ventilación y de la luz natural, los arquitectos a cargo de la obra buscaban expresar mediante las fachadas el vocabulario de la arquitectura tradicional de las antiguas ciudades palestinas El lugar se resuelve en 2 niveles y esta conforma en el primer nivel por un auditorio con ca-
123 Capítulo VI • Casos análogos
Ilustración 78. (Pág. 120 Izquierda). Patio central Conservatorio Nacional
pacidad para 95 personas, área administrativa (sala de juntas, oficina, recepción.), librería y cafetería. En el segundo nivel se encuentran los espacios para la enseñanza y aprendizaje de la música.
Ilustración 79. Planta arquitectónica
Dentro de los materiales utilizados en esta construcción podemos apreciar el uso de la piedra blanca la cual trata de igualar el tono y la textura de la piedra local y del concreto aparente en algunos detalles. En los grandes ventanales se utilizan celosías las cuales regulan la entrada de luz natural. De igual manera y como barrera visual los arquitectos a cargo hacen el uso de la vegetación en todo el perímetro del conservatorio.
Ilustración 80. Corte transversal
33 José Tomás Franco. (2012). Conservatorio Nacional / AAU ANASTAS. 10 de septiembre del 2016, de ARCH DAILY Sitio web: http://www. archdaily.mx/mx/02-204783/conservatorio-nacional-aau-anastas
124 Capítulo VI • Casos análogos
6.3 La Escuela de Lutheria en San José de Chiquitos.
El uso de colores en el proyecto responde al canon de los tonos utilizados en los instrumentos musicales, las fachadas llevan un juego de desniveles debido a que las áreas se resolvieron Este trabajo se realizó en el año 2014 por Álvaen dos niveles, en otras se empleó el uso de la ro Balderrama Chiappe, en la Universidad Catódoble altura con la finalidad de garantizar que lica Boliviana San Pablo en la ciudad de Santa las actividades que se realizan no interfieran Cruz de la Sierra, Bolivia. El objetivo principal unas con otras, dependiendo el uso de cada radica en crear un espacio donde se enseñe el una de ellas. Al exterior del recinto se acondiarte de la fabricación de instrumentos musicionaron espacios de recreación y áreas en las cales de laudería (como violines, violonchelos, cuales es posible el fomento y el intercambio contrabajos, arpas.) cultural. Un proyecto ideado para la interpretación de la música. El autor de este proyecto se basó en la geometría utilizada por Antonio Stradivari, Los diferentes círculos son proporcionados a raíz de la sucesión de Fibonacci, que se utiliza a través de la historia en innumerables ejemplos en la arquitectura, la pintura, la escultura, la música y otros. Las áreas con las que cuenta al interior el proyecto son: un área de hospedaje para alumnos, salones de laudería, área administrativa, talleres de trabajo, tienda de instrumentos, auditorio y un comedor Cada área del proyecto se asigna a un círculo que se ajusta a las necesidades del espacio.
Alvaro Balderrama Chiappe. (2015). Luthier School “San José de Chiquitos” | Alvaro Balderrama Chiappe. 10 de septiembre del 2016, de ARCH20 Sitio web: http://www.arch2o.com/luthier-school-san-jose-de-chiquitos-alvaro-balderrama-chiappe/
Ilustración 81. Planta Arqutectonica
125 Capítulo VI • Casos análogos
Ilustración 82. Escuela de lutheria en san José de chiquitos
126 Capítulo VI • Casos análogos Ilustración 83. (Primera izquierda a derecha). Fachada del proyecto
Ilustración 84. (Segunda Izquierda a derecha). Corte, sección del auditorio
Ilustración 85. (Tercera Inferior). Corte y fachada del proyecto
127 Capítulo VI • Casos análogos
TABLA DE REFERENCIAS PROYECTO
UBICACIÓN
SIMILITUDES
PROBLEMÁTICA
PROPUESTA
CRITERIOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO
CASA DELLA MUSICA
Cervignano del Friuli, Udine en Italia
En los tres casos, los arquitectos retoman conceptos de la arquitectura del pasado, y con la ayuda de los nuevos materiales, lo aplican a la arquitectura contemporánea, alguno de estos hace el uso del patio central, como punto clave de conexión y de espacio de recreación, donde los usuarios pueden interactuar e intercambiar conocimientos.
En un edificio abandonado que albergo un antiguo almacén de autobuses, se intentó transformar el contexto de una forma moderna, brindado un espacio público de calidad.
La idea es generar un espacio nuevo moderno, en un edificio antiguo para ello se conserva gran parte de la estructura que está conformada por ladrillos, en la intervención y ampliación del segundo nivel se utilizaron materiales actuales buscando contrastar lo nuevo y lo viejo. Al interior se resuelven en espacios a doble altura, muros coloridos que son capaces de crear una atmosfera de sensación.
De esta propuesta, aplicada a nuestro caso de estudio se buscará crear la combinación de materiales actuales con los materiales tradicionales que se emplean en esta región, además de que servirá el concepto de la fachada principal para poder crear espacios agradables para los usuarios
CONSERVATORIO NACIONAL
Belem, palestina
De acuerdo a la importancia que tiene la música en los jóvenes de la ciudad de Belem, y al no existir un espacio destinado al intercambio cultural.
Analiza las tipologías y arquitectura de las casas tradicionales las cuales emplea para su construcción, se dota de un patio central el cual funciona como una plaza urbana y el espacio de intercambio cultural requerido, los materiales, aunque no son propios de la región, la tonalidad y las texturas son acordes a la existente en la zona.
Del proyecto podemos retomar la investigación tipológica de las viviendas que se realizó para poder llegar a la creación del proyecto arquitectónico. Esta metodología es aplicable a nuestro caso de estudio, dado que la ciudad de Coatepec las casas manejan una tipología arquitectónica que gira en torno a un patio central. Dándole una jerarquía a este espacio como un punto de conexión al interior.
LA ESCUELA DE LUTHERIA EN SAN JOSÉ DE CHIQUITOS
Santa Cruz de la Sierra Bolivia
La ciudad de Bolivia fue un territorio conquistado por los jesuitas los cuales enseñaron a los nativos el arte de la fabricación de instrumentos ya que esta zona se encontraba diversas especies de maderas útiles para este oficio, por ello surge la propuesta de crear un espacio adecuado para fomentar este trabajo.
Se genera a través de la geometría de los violines realizados por Antonio Stradivari, utiliza colores que se pueden apreciar en las madera, los espacios están organizados haciendo un recorrido circular generando un patio central al aire libre, dentro de las características que más sobresalen es el juego de alturas en las fachadas.
De la escuela de lutheria podemos retomar el uso de colores que se empleó en las fachadas, acorde a los tonos que se utilizan en los instrumentos musicales, además de que la colocación de los círculos como espacios arquitectónicos siguió un orden, una continuidad de espacio-área de trabajo, de manera que no se interfirieran con otras actividades.
CAPÍTULO
VII MARCO NORMATIVO
En este capĂtulo presenta los reglamentos y la normatividad que deberemos tomar en cuenta para un correcto desarrollo del proyecto, el cual sea capaz de satisfacer las necesidades para la prestaciĂłn de los servicios, de manera que la propuesta sea viable arquitectĂłnicamente y con apego a las normas vigentes en el municipio Coatepec.
130 Capítulo VII • Normatividad
7.1 Norma técnica complementaria para el desarrollo arquitectónico. La normatividad técnica tiene como objetivos proporcionar recomendaciones para ubicar los elementos, así como las especificaciones que deberán cumplir para un correcto funcionamiento como lo son los, pasillos de circulación, la cantidad de muebles. Para nuestro caso de estudios se tomará como referencia el uso de educación media superior y superior. A continuación, se en mencionaran las especiaciones de cada una de ellas; Muebles sanitarios. El número de muebles sanitarios que deben tener las diferentes edificaciones no será menor al indicado en la Tabla. Pasillos. Para el tránsito en los pasillos, menciona que el ancho mínimo recomendable deberá ser de 1.20 m. además de que en espacios públicos deberán ser de materiales antiderrapantes y libres de cualquier obstáculo.
En cuanto a accesibilidad, los edificios públicos deben garantizar que personas con discapacidad puedan acceder y usar los mismos espacios que las demás personas, para ello deberán considerarse: • Sanitarios accesibles • Señalización visual • Cuando no es requisito contar con dispositivos mecánicos de circulación vertical, deberá ser accesible la planta que comunique la edificación con la vía pública. • Espacios accesibles: para las personas sobre silla de ruedas en lugares donde existan posiciones para espectadores y áreas de estar. • Para los espacios exteriores y en caso de tener una rampa están deberán tener una pendiente máxima de 4% y podrán no usar pasamanos. SI la pendiente excede la pendiente permitida deberá usarse pasamanos, a manera que no represente un obstáculo para personas con movimiento reducido.
Ilustración 86. (Superior) Tabla de muebles sanitarios por alumnos
131 Capítulo VII • Normatividad
7.2. Sistema normativo de equipamiento urbano SEDESOL
• En donde por cada aula habrá un máximo de 25 personas.
Este tipo de equipamiento apoya al sector educacional y contribuye a elevar el nivel intelectual y el acervo cultural de los habitantes. En este caso se tomará como referencia los manuales del sistema normativo de SEDESOL del apartado “Educación y cultura” los reglamentos para una escuela integral de artes, el cual menciona que estos inmuebles son destinados para impartir la enseñanza de las artes de manera integral, a alumnos entre 8 y 40 años de edad con el interés o la necesidad de adquirir conocimientos de teatro, música, danza o artes plásticas.
• Los requerimientos indispensables de infraestructura serán: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, teléfono, recolección de basura y transporte público. Se recomienda tener calles pavimentadas.
• Para su emplazamiento la ubicación ideal es en una zona habitacional, su El sistema normativo de equipamiento urbano localización será especial y lo recomendable SEDESOL menciona que el subsistema cultural será sobre una vialidad secundaria. es aquella que fomenta en una población la recreación intelectual, así como la educación • Las características físicas del terreno formal. Estos se caracterizan por integrar a la deberán ser: pendiente de 2% a 8%, frente comunidad a una actividad. mínimo recomendable de 30 m.
Para su dotación se recomienda que sea en ciudades con una población mínima de 50,001 habitantes.
132 Capítulo VII • Normatividad
Ilustración 87. (Tabla de dotación de servicios y equipamiento de estacionamiento SEDESOL.
CAPÍTULO
VIII ANÁLISIS DEL ÁREA DE ESTUDIO
El anรกlisis del รกrea de estudio en la Arquitectura es la etapa fundamental para conocer el sitio y su contexto, esta fase del proceso de diseรฑo es esencial para anclar el ente arquitectรณnico. El espectro de utilidad del anรกlisis del sitio depende del grado de complejidad y variables, pueden ir desde una visiรณn macro, que tiene que ver con la ubicaciรณn y rasgos principales de la ciudad, hasta el contexto inmediato que estรก mรกs relacionado con el sitio donde se fijara la obra arquitectรณnica. En la arquitectura el anรกlisis del sitio es fundamental para potencializar el uso del edificio, conocer los aspectos mรกs importantes del terreno para prevenir desastres, conocer el contexto inmediato, crear nexos adecuados con el ente arquitectรณnico, entre otros aspectos.
136 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio
8.1 Ubicación y geografía (Visión Macro, Coatepec Veracruz) 8.1.1 Localización Ilustración 88. Localización del municipio (Coatepec)
La ciudad en la que se propone el proyecto ciudad de Coatepec fue nombrada la cabecera arquitectónico, se encuentra ubicada en el municipal la cual lleva el mismo nombre, siendo país de México, en la parte central del estado así la ciudad más importante de este municipio. de Veracruz, en la llamada región capital, a 8 kilómetros de la Capital del estado (XalapaEnríquez) y a 20 km aprox. del cofre de Perote. La
137 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio
8.1.2 Extensión territorial. La extensión territorial del municipio es de aproximadamente de 255.81 kilómetros cuadrados, colinda al norte con los municipios de Acajete, Xalapa y Tlalnelhuayocan, al sur con Teocelo, Tlaltetela y Jalcomulco, al este con Emiliano Zapata y al oeste colinda con los municipios de Perote y Xico.
8.1.3 Orografía Ubicado en la zona central montañosa del Estado, sobre las estribaciones del Cofre de Perote, cuenta con un relieve accidentado por encontrarse en las faldas de la sierra madre oriental, la combinación de esta morfología y las lluvias durante casi todo el año genera que los ríos formen numerosas caídas de agua de gran atractivo visual.
Ilustración 89. (Topografía sección central del estado de veracruz, (dentro del circulo se encuentra el Parque Nacional Cofre de Perote)
8.1.4 Hidrografía El municipio es atravesado por cuatro importantes ríos: el Pixquiac, Pintores, el Sordo y el Hueyapan; todos ellos afluentes del río “Pescados” (también conocido como La Antigua) así como también diversos riachuelos que se forman en temporadas de lluvias. Para la proyección es importante la hidrografía en un municipio con estas características y de abundantes lluvias, para evitar problemas con el proyecto arquitectónico. Ilustración 90. Hidrografía de Coatepec
138 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio
8.1.5 Clima. El clima de Coatepec es templado-húmedo, con una temperatura promedio de 19.2 °C. sin embargo presenta diferencias dependiendo del mes. Los meses más cálidos son abril, mayo y junio, con temperaturas máximas de 44°C dependiendo del año, las temperaturas más frías se registran en los meses de diciembre, enero y parte de febrero. según el servicio
Ilustración 91. Temperatura máxima y mínima por mes en Coatepec.
de meteorología nacional, también presenta precipitaciones pluviales casi todo el año y se considera un municipio de abundantes lluvias, su precipitación media anual es de 1926mm.
139 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio
8.2 El contexto inmediato (Visión específica, El sitio) 8.2.1 Ubicación. Ilustración 92. Ubicación del terreno.
El terreno se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Coatepec. cerca del parque estatal “Cerro de las culebras” entrando por la carretera Xalapa-Coatepec y tomando la calle
Constitución con dirección al cerro. La parte frontal del terreno da hacia la calle “Segunda calle Andrés Quintana Roo”, entre la calle “Javier mina” y “Miguel Hidalgo” en la Colonia Libertad.
140 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio
8.2.2 Topografía del sitio Ilustración 93. Perfiles topográficos del terreno.
Debido a que el predio se encuentra cerca del Cerro, este cuenta con dos diferencias de terreno considerables. Una pendiente pronunciada del 28% que comienza sobre la parte más próxima al cerro, por ser esta la parte estimada como la
falda de la montaña, la cual se suaviza en una distancia aproximada de 123mts. alcanzando una superficie relativamente “uniforme” con una pendiente aproximada del 2% la cual colinda con la vialidad Andrés Quintana Roo.
141 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio
8.2.3 Vistas del sitio El predio cuenta con abundante vegetagicón en la zona colindante al cerro de las culebras y una capa vegetal corta la cual fue sembrada para sostener actividades de ganaderia.
Ilustración 96. Vistas del terreno
Ilustración 94. Croquis de ubicación
Ilustración 97. Ilustración 95. Vistas del terreno
Vistas del terreno
142 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio
8.2.4 Microclima El microclima es el conjunto de características particulares que produce diferencias en circunstancias climáticas de un lugar a otro, eso se debe a la desigualdad en condiciones de topografía, incidencia de luz natural, cobertura vegetal, humedad, temperatura, altitud, latitud y obras humanas. Debido a que el terreno está ubicado en las faldas del parque estatal “Cerro de las culebras” presenta una variación de temperatura por las corrientes de viento que descienden desde la montaña, manteniendo una alta humedad, y abundantes precipitaciones pluviales, la vegetación en la parte más próxima a las faldas del cerro es abundante la cual protege como un sistema de absorción de agua natural, sin embargo existen diferentes escurrimientos que generan mínimas concentraciones de agua en algunas partes del terreno.
8.2.5 Vegetación del terreno Los estudios del parque estatal comprenden una vegetación perteneciente al bosque mesófilo de montaña, en el mismo podemos encontrar diversas especies como álamo, cedro, palo de barranco, y ocozote, estas especies aun permean algunas partes del terreno,
sin embargo también existe vegetación introducida como matas de café, plátano, plantas de ornato, entre otros arbustos, la vegetación del terreno se encuentra con una capa completa de pasto para alimentar ganado y algunos arbustos en el mismo, en el frente del terreno se encuentra un árbol de gran tamaño por si valor en dimensión y la sombra que efectúa sobre el terreno se pretende conservar.
143 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio Ilustración 98. Contexto del terreno.
Ilustración 99. Contexto del terreno.
Ilustración 100. contexto del terreno.
Ilustración 101. Contexto del terreno
8.2.6 Imagen urbana
144 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio
8.2.4 Uso de suelo Ilustración 102. Mapa con tipos de uso de suelo por color.
Para consideraciones del proyecto se tomo la viviendo popular es el predominante, sin un radio de estudio de 1km, en donde se embargo también existen algunas instituciones puede observar los usos de suelos existentes, educativas y algunas zonas comercio
145 Capítulo VIII • Análisis del área de estudio
8.2.6 Infraestructura Ilustración 103. Mapa de accesibilidad y vialidades.
La accesibilidad al terreno puede hacerse por medio de una de las calles principales llamada Constitución, es a su vez conecta con la calle Colón, para finalmente ingresar a la Calle Quintana Roo la cual colinda con la fachada
principal del terreno. La zona donde se ubica el terreno cuenta con sistema de alcantarillado, agua potable, alumbrado público y energía eléctrica, así como líneas de servicios privados como telefonía y televisión pagada.
CAPÍTULO
IX PROCESO DE DISEÑO
En este capítulo se evidenciará de manera gráfica el proceso de diseño aplicado a la propuesta Arquitectónica definitiva, además de los procesos y propuestas anteriores.
148 Capítulo IX • Proceso de diseño Ilustración 104. Etapa de exploración de la forma
9.1 Primera propuesta 9.1.1 Exploración formal Una de las intenciones de la primera propuesta era realizar elementos de velocidad, que formaran una sensación espacial de fluidez, la búsqueda por la forma se debía en un principio a la adaptación de las condiciones del terreno el cual tiene un sentido mucho más largo, y también al pretexto tomando en cuenta la forma de los instrumentos musicales.
9.1.2 Zonificación Para los espacios interiores se optó por tomar una forma secuencial para el proceso de fabricación, tomando como ejemplo los sistemas de fabricación en serie apegadas a la forma con elementos visuales de velocidad
149 Capítulo IX • Proceso de diseño Ilustración 105. (Imagen superior derecha). Aproximación arquitectonica
9.1.3 Aproximación arquitectónica El análisis de elementos de velocidad y la exploración formal desato un primer acercamiento en volumetría que pretendía reconocer algunas líneas de expresión basados en los instrumentos musicales y un espacio simbólico como patio central.
Ilustración 106. Expresión formal
Ilustración 107. Expresión formal
150 Capítulo IX • Proceso de diseño
Ilustración 108. Sistema de iluminación cotrolada, prueba de diseño en simulador, iluminación minima
Uno de los de los espacios más simbólicos del proyecto es el área donde suceden actividades relacionadas con la madera, los talleres de trazo, tallado y ensamble, en el cual se propuso un sistema de control de iluminación a través de louvers plegables.
Ilustración 109. Sistema de iluminación cotrolada, prueba de diseño en simulador, iluminación máxima
151 Capítulo IX • Proceso de diseño
Ilustración 110. Visualización la de primera propuesta
Ilustración 111. Visualización la de primera propuesta
Ilustración 112. Visualización la de primera propuesta
152 Capítulo IX • Proceso de diseño
9.1.4 Conclusiones
también proporcionaban cierta estética, sin embargo, esta misma condición genero Dentro de los aspectos positivos de la primera un encierro hacia el jardín central que no propuesta fueron la inclusión de patio central aprovechaba las fachadas de colindancia y en como elemento nuclear del proyecto, la cierta forma entorpecía la dinámica del ciclo de generación de líneas de velocidad las cuales fabricación por el desfase de los edificios. Ilustración 113. Acercamiento arquitectonico de la primer propuesta
153 Capítulo IX • Proceso de diseño
9.2 Propuesta definitiva 9.2.1Exploración formal
con la intención de mejorar los movimientos y flujos para la fabricación de instrumentos musicales con la intención de producir menos desplazamiento de materiales y personas. En Tomando en cuenta las fortalezas y debilidades esta ocasión se realizó un estudio analizando de la primera propuesta, en esta se les dio los sistemas de fabricación. importancia a los ciclos de producción, esto Ilustración 114. Exploración gráfica. Propuesta definitiva
154 Capítulo IX • Proceso de diseño Ilustración 115. (Imagen derecha) Exploración gráfica. Propuesta definitiva
Ilustración 116. (Imagen inferior). Dibujo preliminar.
La idea principal en esta nueva propuesta fue, por un lado, mejorar los flujos de circulación a partir de un ordenamiento de procesos de fabricación, por otra parte, generar una abertura hacia las colindancias para aprovechar las vistas autocontenidas, se tomó como base el sistema de fabricación por etapas, ya que este proceso separa fases de fabricación, de las cuales se pueden enlazar con elementos de transición que generen un recorrido sobre los procesos. De esta forma nació también el Programa arquitectónico asentado en esta propuesta y apoyado con toda la investigación de los espacios necesarios.
155 Capítulo IX • Proceso de diseño
9.2.3 Programa arquitectónico Patio de acceso Áreas de esparcimiento Estacionamiento Vestíbulo Área de exposiciones y usos múltiples Auditorio - Almacén de utilería - Cabina de proyección
Área de corte por corriente eléctrica -Módulos de corte Taller trazo tallado y ensamble Área de barnizado -Laboratorios de barnices -Recamaras de barnizado
Recamaras de registro acústico Estudio fotográfico Biblioteca Mantenimiento del complejo Cafetería - Almacén de herramientas y materiales Patio central - Intendencia o Cuarto de utensilios de limpieza Gestión y administración del complejo o Comedor para asistentes de limpieza -Sala de estar -Tramites y archivo Recepción de maderas -Dirección -Sala de juntas Selección y conservas de madera -Maderas nacionales Núcleo de aulas de clase -Maderas internacionales -Salones de experiencias teóricas -Talles de Laudematica Laboratorio de investigaciones en madera -Módulo e resistencia mecánica -Módulo de investigaciones en acústica Almacén de instrumentos musicales
156 Capítulo IX • Proceso de diseño
9.3 Anteproyecto. Relación de planos anexos Dirigirse a la carpeta 2.- Proyecto Arquitectonico en la unidad del disco para abrir el plano equivalente al tema.
2.- Proyecto Arquitectonico (9.3.1) Planos topográficos (9.3.2) Planos arquitectónicos (9.3.3) Planos estructurales
157 Capítulo IX • Proceso de diseño
158 Capítulo IX • Proceso de diseño Unión de placas Multytecho Mortero de cemento, cal y arena proporción 1:3:5 Panel Aislado Multytecho Murete de tabique de barro rojo recocido de 15 cm. Perfil C de 3". Trabe de viga IPR de 6" x 6" Placa de para nodo de intersección "PTR" para doble fachada de 3"X2" Cordón de soldadura 7018 para anclaje de doble fachada IMCA Muro para exteriores marca Glass Rey, con tratamiento y recubrimiento contra interperie Atiesador estructural Marco estructural doble fachada, de aluminio 2" de espesor Cancel de aluminio con tratamiento por choque termico marca Herralum Ventana de vidrio 6mm de espesor Cancel de aluminio con tratamiento por choque termico marca Herralum Sistema de anclaje para doble fachada Loseta ceramica marca Vitromex serie Angra de 45x45cm Recubrimiento para exteriores Comex serie Texturi
Unión de placas Multytecho Pretil perimetral Panel aislado multytecho Pretil de tabique de barro rojo recocido de 15 cm. Perfil C de 3". Trabe de viga IPR de 6" x 6" Placa de para nodo de intersección Cordon de soldadura 7018 Neopreno o sellador acustico Refuerzo de PTR de 2" en sentido horizontal Atiesador estructural Perfil PTR de 2" en sentido vertical Plafón modelo Georgian de la marca Armstrong de 24"x24"x" 58". 2 Placas de triplay de madera de pino de 5/8" Recubrimiento en muro texturizado de Comex linea texturi terza Placa acustica de espuma de poliuretano 24R Duela biselada de la marca Terza de 5" x 38". Neopreno o sellador acustico
Biblioteca
Registro Acustico
Fijado en la parte inferior con angulo de 2 " x 2" con taquete de 1/2" a piso.
Piso porcelanico modelo Ecru marca interceramic 80 x 80 cms Adhesivo PSP gris para piso porcelanico marca interceramic. Vidrio de cristal templado de 6 mm de espesor
"PTR" para doble fachada de 3"X2" Trabe de viga IPR de 6" x 6" Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero. Placa de para nodo de intersección Atiesador estructural Recubrimiento en muro texturizado de Comex linea texturi terza Recubrimiento en muro texturizado de Comex linea texturi terza Azulejo modelo Avorio de la marca interceramic. 25 x 40 cm. Piso de madera ceramica modelo ulivo, marca interceramic. 22.5 x 90 cm. Aplanado de mortero cemento, cal, arena. Prop. 1:2:4 Muro de tabique rojo recocido medidas 7x14x28 Recubrimiento para exteriores Comex serie Texturi Placa de anclaje 40x40cm Pernos de anclaje Losa de concreto de 10 cm de espesor Birlos de sujeción Estribos a cada 10cm Dado de concreto reforzado de 40x40cm y altura de 80cm Zapata aislada 1.40x1.40 Firme de concreto 10cm de espesor Armado de zapata lecho superior Armado de zapata lecho inferior Plantilla de cimentación
Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero. Sujetador de plaflón con anclaje en ambos sentidos Falso plafon METALWORDS 3D marca Amstrong Union plaflón y muro Cancel de aluminio con tratamiento por choque termico marca Herralum Ventana de vidrio 6mm de espesor "PTR" para doble fachada de 3"X2" Sistema de anclaje para doble fachada Recubrimiento para exteriores Comex serie Texturi Placa de anclaje 40x40cm Pernos de anclaje Losa de concreto de 10 cm de espesor Birlos de sujeción Estribos a cada 10cm Dado de concreto reforzado de 40x40cm y altura de 80cm Zapata aislada 1.40x1.40 Firme de concreto 10cm de espesor Armado de zapata lecho superior Armado de zapata lecho inferior Plantilla de cimentación
Pasillo
CORTE POR FACHADA 1
CORTE POR FACHADA 2
ESC: 1:20
ESC: 1:20
Cafeteria
159 Capítulo IX • Proceso de diseño
Murete de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
NIVEL + 7.43
0.43 CUBIERTA NIVEL + 7.00
D-02
Unión de placas Multytecho
Panel Aislado Multytecho
0.50
Murete de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Unión de placas Multytecho
Panel Aislado Multytecho
Panel Aislado Multytecho
CLAVE
Pu-2
Panel Aislado Multytecho
Unión de placas Multytecho
0.20
0.15 D-01
Atiesador estructural Muro de tabique de D-04 barro rojo recocido de CLAVE Pu-2 15 cm. Cancel de aluminio con tratamiento por choque termico marca Herralum
3.48
Ventana de vidrio 6mm de espesor
3.20
Perfil C de 3".
D-03
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
CLAVE
Pu-2
CLAVE
Plafon METALWORDS 3D marca Amstrong
Trabe de viga IPR de 6" x 6"
Pu-2
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
D-04
CLAVE
Atiesador estructural
Muro de tabique de barro rojo recocido d e 1 5 c m .
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm. Muro de tabique de barro rojo recocido d e 1 5 c m .
Salón teorico
NIVEL + 3.57
0.10 0.20
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero.
Murete de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero.
Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero.
Panel Aislado Multytecho
Sujetador de viga plaflón
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Panel Aislado Multytecho
Unión de placas Multytecho
Unión de placas Multytecho
Atiesador estructural
Pasillo de servicio
Almacen
Exposición / usos multiples
Selección y conservas de madera
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Laboratorio de investigaciones en madera.
Bastidor para aspiradora industrial para residuos orgánicos
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
NIVEL + 0.00
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
Losa de concreto de 10 cm de espesor N.P.T. 0.00
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
Losa de concreto de 10 cm de espesor
Fino de concreto pulido de 1.5 cm de espesor.
Losa de concreto de 10 cm de espesor
N.P.T. 0.00
N.P.T. 0.00
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
Losa de concreto de 10 cm de espesor
N.P.T. 0.00
0.50
Bastidor para aspiradora industrial de residuos orgánicos
Atiesador estructural
Falso plafon METALWORDS 3D marca Amstrong
0.15
7.00
Trabe de viga IPR de 6" x 6"
Plafon METALWORDS 3D marca Amstrong
1.65
Atiesador estructural
Taller de trazo tallado y ensamble
3.95 Columna metálica IPR de 6"x6"
0.15
Módulo de corte
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm. Fino de concreto pulido de 1.5 cm de espesor.
Losa de concreto de 10 cm de espesor
N.P.T. 0.00
Atiesador estructural
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Area de corte por corriente electrica
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Atiesador estructural
Falso plafon tablaroca
Atiesador estructural
Módulo de corte
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Cancel de aluminio con tratamiento por choque termico marca Herralum Sistema de anclaje para doble fachada
Trabe de viga IPR de 6" x 6"
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho
Falso plafon tablaroca
Plafon METALWORDS 3D marca Amstrong
Ventana de vidrio 6mm de espesor
3.27
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Trabe de viga IPR de 6" x 8" Atiesador estructural
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm. Cancel de aluminio con tratamiento por choque termico marca Herralum
PISO 1
Panel Aislado Multytecho
Unión de placas Multytecho
0.15 Trabe de viga IPR de 6" x 8"
D-05
CLAVE
Pu-2
3.57
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero.
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero.
7.47
Ventana de vidrio 6mm de espesor
Salón de trazo y laudematica
Área común salones de clase
Sistema de anclaje para doble fachada
PISO 2
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho Atiesador estructural
Cancel de aluminio con tratamiento por choque termico marca Herralum
Archivo
Pu-2
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho Nodo de anclaje para viga IPR
Atiesador estructural
Sujetador de viga plaflón Murete de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Sala de juntas
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho
1.50 Fino de concreto pulido de 1.5 cm de espesor.
Losa de concreto de 10 cm de espesor
N.P.T. 0.00
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
Losa de concreto de 10 cm de espesor
N.P.T. 0.00
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
Losa de concreto de 10 cm de espesor
N.P.T. 0.00
Losa de concreto de 10 cm de espesor
N.P.T. 0.00
5.85
5.85
5.85
5.85
5.92
2.85
2.85
2.85
2.85
2.85
2.85
2.85
2.85
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
3.00
30.00
24.00 54.33
1
2
3
4
5
7´
7
CORTE TRANSVERSAL A-A´
8
8´
9
9´
10
11
10´
6
ESC: 1:100
Murete de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
NIVEL + 7.43
0.44
CUBIERTA NIVEL + 7.00
Unión de placas Multytecho
Panel Aislado Multytecho
0.52
Murete de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Murete de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Unión de placas Multytecho
Panel Aislado Multytecho
Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero.
Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero.
Murete de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Losa de entrepiso de 10cm de espesor, Sistema losacero.
0.39 0.12
0.25 Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Falso plafon METALWORDS 3D marca Amstrong
Sala de
3.20 Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
PISO 2
NIVEL + 3.57
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
9.34
Juntas
Unión de placas Multytecho
Panel Aislado Multytecho
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho
Atiesador estructural
Atiesador estructural
4.34
Sujetador de viga plaflón
Cabina de
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho
NPT N+3.60
NPT N+3.60
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Atiesador estructural
Union articulada base placa 3/8"
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
NPT N+3.60
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
PTR de de sujeción de panel de 1"1/4 Paneles acusticos de altura fibra de bambu esp.
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
Plaflón para aislamiento acustico
PTR de de sujeción de panel de 1"1/4
PTR de de sujeción de panel de 1"1/4
Paneles acusticos de fibra de bambu esp. 1"pulg
Paneles acusticos de fibra de bambu esp. 1"pulg
1"pulg
NPT N+3.60
Plaflón para aislamiento acustico
Plaflón para aislamiento acustico
Plaflón para aislamiento acustico
proyección
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho
Pasillo doble
Dirección.
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Unión de placas Multytecho
Panel Aislado Multytecho
Paneles acusticos de fibra de bambu esp. 1"pulg
4.12
Auditorio
NPT N+3.60
0.25
0.25 Losa de entrepiso de 10 cm a base de losa cero
Recepción de
Sujetador de viga plaflón
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Sujetador de viga plaflón
Exposición /
4.10
Perfil C de 3" para anclaje Multytecho
materiales
Plafon METALWORDS 3D marca Amstrong
4.46
Vestibulo
Atiesador estructural Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
usos multiples
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
Almacen Auditorio
Trabe de viga IPR de 6" x 8"
Sistema de aislante acustico, en trasdosados. Ver detalle plano de herreria y canceleria.
Muro de tabique de barro rojo recocido de 15 cm.
PISO 1
1.01
0.49
0.25
Piso porcelanico modelo Ecru de la marca interceramic 80 x 80cms
NIVEL + 0.00
4.09
NPT N+ 0.93
NPT N+- 0.00
Losa de concreto de 10 cm de espesor
NPT N+- 0.00
NPT N+- 0.00
NPT N+- 0.00
NPT N+- 0.00
0.19
7.31
7.31
7.31
7.31
7.50
7.50
7.50
7.50
2.16
1.74
3.03 7.50
7.31
7.31
7.50
7.50
52.87
B
C
E
D
CORTE TRANSVERSAL B-B´ ESC: 1:75
F
J
H
G
I
K
L
8.71
160 Capítulo IX • Proceso de diseño
54.00 6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
A
PROYECCION DE SEGUNDO NIVEL
PROYECCION DE SEGUNDO NIVEL
PROYECCION DE SEGUNDO NIVEL
6.00
B N+ 0.16
Exposición / usos multiples
Módulo de corte
Módulo de corte
6.00
Maderas nacionales
Almacen
Laboratorio de investigaciones en madera
Selección y conservas de madera
C
Taller de trazo tallado y ensamble
Area de corte por corriente electrica
Maderas internacionales
6.00
Intendencia
Módulo de corte
Módulo de corte
D PROYECCION DE SEGUNDO NIVEL PROYECCION PUENTE
PROYECCION DE SEGUNDO NIVEL
6.00 PROYECCION DE ALERO
Vestibulo 10
9
NPT. +1.225
NPT. +1.400
NPT. +1.575
NPT. +0.875
NPT. +1.925
NPT. +3.150
NPT. +2.750
NPT. +2.100
NPT. +3.325
NPT. +2.625
NPT. +2.450
NPT. +2975
NPT. +1.750
11
13
12
15
16
18
17
19
14
PROYECCION PUENTE
8
10
7
NPT. +0.875
NPT. +1.050
NPT. +0.350
NPT. +0.525
NPT. +0.175
NPT. +0.700
1
5
2
3
4
6
S
P. ELEV.CORREDIZA
48.00
9
NPT. +1.575
8
NPT. +1.400
7
NPT. +1.225
6
NPT. +1.050
11 12 13 14
NPT. +1.925 NPT. +2.100 NPT. +2.750 NPT. +2.450
5
NPT. +0.875
15
4
NPT. +0.700
16
NPT. +2975
3
NPT. +0.525
17
NPT. +0.875
2
NPT. +0.350
18
NPT. +3.150
1
NPT. +0.175
19
NPT. +3.325
6.00
NPT. +2.625
PROYECCION DE SEGUNDO NIVEL
Taller de trazo tallado y ensamble
P. ELEV.CORREDIZA
F
Baño hombres Cafetería
Cabina de proyección
E
NPT. +1.750
S
PROYECCION DE SEGUNDO NIVEL
Inicia rampa 1% de pendie
6.00
Baño mujeres
G
Laboratorio de barnices Recamara de barnizado
Estacionamiento
PROYECCION DE ALERO
PROYECCION DE SEGUNDO NIVEL
1
H
Laboratorio de barnices Recamara de barnizado
NPT. 0.75
2
NPT. 0.60
3
NPT. 0.45
4
NPT. 0.30
5
NPT. 0.15
6.00
6.00
I
11.92
6.00
6.00
3.00
3.00 54.00
12.00
12.00
161 Capítulo IX • Proceso de diseño
1.80
CUBIERTA NIVEL + 7.00
0.25
0.15
1.15
3.50
3.50
3.25
1.40
1.05
8.80 1.05 PISO 2
NIVEL + 3.57
7.00
0.10
3.50
PISO 1
0.10 0.10
7.00
0.25
1.30
1.15
2.10
2.10
5.00
3.30
NIVEL + 0.00
6.00 5.40
3.00 0.60 1.45
9.00
1.55
1.55
12.00 7.45
1.20
3.57
5.85
5.85
5.85
5.85
6.00
6.00
6.00
6.00
1.20
18.00 4.76
3.00
6.00
6.00
5.85
5.85
5.85
5.85
6.00
6.00
6.00
6.00
1.27
3.00
48.00
A
B
C
D
E
F
J
K
L
NIVEL + 7.43
0.42 CUBIERTA NIVEL + 7.00
0.50 0.15
0.15
0.73
1.22 3.45
PISO 2
NIVEL + 3.55
3.19
3.23
3.60
7.42 0.25
0.15
7.00
0.78 5.00 0.82 3.55
3.40
3.30 0.79
0.85 PISO 1
NIVEL + 0.00
10.45
8.75
4.80
4.80
24.00
1.20
12.00
6.00
5.85
5.85
5.85
5.85
6.00
6.00
6.00
6.00
6.00
12.00
6.00
5.85
5.85
5.85
5.85
6.00
6.00
6.00
6.00
48.00
L
K
J
G
E
D
C
B
A
CAPÍTULO
X
PROYECTO EJECUTIVO
El proyecto ejecutivo es la solución constructiva y detallada del proyecto arquitectónico, en el cual se proponen soluciones constructivas en planos bidimensionales, así como detalles particulares, se especifican los materiales, las técnicas constructivas, la ejecución de la obra y cualquier otra indicación que sirva para la construcción del inmueble.
164 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
10.1 Proyecto Ejecutivo. Relación de planos anexos Dirigirse a la carpeta 3.- Proyecto Ejecutivo en la unidad del disco para abrir el plano equivalente al tema.
3.Proyecto Ejecutivo (10.1.1) Planos de instalaciones hidraulicas (10.1.2) Planos de instalaciones sanitarias (10.1.3) Planos de instalaciones eléctricas (10.1.4) Planos de instalaciones pluviales (10.1.5) Plano de acabados (10.1.6) Planos de carpintería (10.1.7) Planos de herrería y cancelería
165 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
10.2 Anexos. Relación de archivos anexos Dirigirse a la carpeta: 4.- Anexos en la unidad del disco para consultar archivos anexos.
4.- Anexos (10.2.1) Acabados (10.2.2) Accesorios de baño (10.2.3) Costo Parametrico (10.2.4) Instalación eléctrica (10.2.5) Memoria de cálculo
166 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
10.3 Renders
167 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
168 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
169 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
170 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
171 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
172 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
173 Capitulo X • Proyecto ejecutivo
Conclusión La presente tesis tuvo como objetivo proponer una escuela en laudería para explotar de mejor manera dicha actividad en la región a través de un espacio arquitectónico, una de las problemáticas principales detectadas en la investigación fue la perdida de actividades y espacios a causa del desapego de la población, de esta forma se pretendió demostrar la urgencia de espacios arquitectónicos vinculadores. Esta investigación no solo reunió los elementos teóricos y espaciales indispensables para la propuesta de una escuela en laudería, sino también ayudo a demostrar la apertura por realizar propuestas que se basan en características poco reconocidad y valoradas. Si algo nos hizo reflexionar este tema de investigación, fue que las nuevas propuestas arquitectónicas no tienen que nacer solo del mejoramiento de las ciudades a través de la identificación de sus carencias, sino más bien de reconocer e impulsar los aspectos positivos que una sociedad realiza. Las soluciones a los retos actuales que la arquitectura presenta deberían de ir siempre enfocados a la integración con el contexto y por ende con
la sociedad, actualmente las ciudades están perdiendo mucho significado por establecer propuestas egoístas y que no acogen a sus habitantes, vivimos una etapa de la arquitectura en donde se proyecta por simbolismo y no por necesidades concretas, como arquitectos debemos de comenzar a trabajar con soluciones cada vez más sofisticadas, y erradicar la idea de una arquitectura alegórica, la respuesta se encuentra a simple vista, lejos de proyectos ambiciosos y de espectáculo, cerca de las personas y necesidades primordiales. El beneficio que este espacio aporta a la población tiene un impacto evidente, pues la mejor forma de sanar a una sociedad es a través del arte y por ende los resultados serán a corto plazo ya que está directamente relacionado con las actividades de mayor relevancia en la región, la población no sería afectada con una arquitectura impuesta ajena a sus ocupaciones. La arquitectura puede ser un arma potente pues, aunque es una de las tantas actividades del hombre, es de las pocas que se relaciona con todos los individuos, pues la mayoría de las personas de este llevan su vida diaria en una ciudad.
174 Referencia bibliográfica
Referencia bibliográficas BARRIGA MONROY MARTHA LA EDUCACIÓN MUSICAL DURANTE LA COLONIA EN LOS VIRREINATOS DE NUEVA GRANADA, NUEVA ESPAÑA Y RÍO DE LA PLATA Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pamplona Colombia, noviembre 2006 SAVALL JORDI “FOLIAS CRIOLLAS” La Ruta del Nuevo Mundo. El diálogo musical entre la España antigua y las tradiciones barrocas y vivientes huasteca, llanera y jarocha del Nuevo Mundo Centro Nacional de difusión musical CNDM España, Abril 2013 ASENSIO FERNÁNDEZ JOSÉ UNA REVISION DE LA LUZ COMO NUEVO FACTOR CREADOR EN LA ESCULTURA. DESDE 1950 HASTA NEUSTROS DÍAS Universidad de Barcelona Barcelona 2013 IVANOV BORISLAV EL SON JAROCHO Y LA FIESTA DEL FANDANGO: UNA EXPRESIÓN DE LA CULTURA POPULAR EN EL SUR VERACRUZANO LA
INCLUSIÓN DEL SON JAROCHO EN LA MÚSICA “CULTA”. Universidad Veracruzana Xalapa Ver, Dic 2013 GARCIA DE LEON ANTONIO FANDANGO EL RITUAL DEL MUNDO JAROCHO A TRAVES DE LOS SIGLOS CONACULTA, IVEC México, 2016 VALENZUELA, GISELLE INTERVENCIÓN EN DOS INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA Y UN ARCO Universidad de Chile Santiago chile octubre 2010 CARRAMIÑANA GUADALUPE HISTORIA DE LOS BARNICES PARA INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA FROTADA. ESTADO DEL ARTE Y REFLEXIONES. Universidad Politécnica de Valencia CORRAL SÁNCHEZ, NURIA, LA CULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA UN SIGLO Y MEDIO DESPUÉS: REFLEXIONES EN TORNO A UNA OBRA CLÁSICA Revista Historias del Orbis Terrarum, Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas,
175 Referencia bibliográfica vol. 7, Santiago, 2014, pp.136-171 NUÑEZ ROJAS EDUARDO MUSICA SACRA DEL QUERETARO NOVOHISPANO Universidad Autónoma de Querétaro Querétaro, Septiembre 2009 LOPEZ CANO, RUBEN (2000) MUSICA Y RETORICA EN EL BARROCO México, UNAM Versión online: www.lopezcano.net GOMES RUBENS/ LAGE RAUL MANUAL DE LUTHERIA (2014) UNICEF 17 EDICION. SANDOVAL ANTÚNEZ, ÁNGEL SOCIEDAD Y VIDA MUSICAL EN LA NUEVA ESPAÑA Y LA INTENDENCIA DE GUADALAJARA, EN LAS POSTRIMERÍAS DEL SIGLO XVIII
Facultad de Arquitectura