del
proyecto
Sopo como modelo de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de la agroindustria y la creación de núcleos para la integralidad municipal, regional y nacional
C onectividad
e
i ntegración
vial
C onectividad
de
e quipamientos
Puerto salgar
Puerto Salgar Tunja Ubaté
Objetivos específicos
Idea
S
estrategia
O b j e t i v o s g e n e r a l e s:
opó
Regresar la gente a los campos con oportunidades laborales agrícolas.
Mediante: El turismo y la agro-industria 2 fortalecer los procesos productivos.
mediante
Sopó un municipio competitivo
Equilibrio lo construido y lo natural
1 Fortalecer la relación entre sopó y los municipios aledaños y en especial con Bogotá.
Integrar los centros poblados
Mediante: La creación de un centro de integración rural de impacto regional. 3 Densificación de los centros poblados.
La consolidación de equipamientos colectivos.
cadenas productivas
Mediante: La consolidación de vivienda en la parte rural haciendo que la gente vuelva al campo con oportunidades laborales. 4 Articular los centros poblados.
Incrementar la productividad rural. Lo rural como potencial de desarrollo económico
Mediante: Proyectos detonantes que impulsen la conexión entre diferentes partes del municipio.
Fortalecer la agroindustria.
5 Conectar la reserva ecológica de Pionono con el parque puente sopó. Mediante: un eje ambiental que genere espacio publico.
Ambiental un sistema integral
Sopó Sopó Sopó La Calera
Por que agroindustria?
Tren de cercanías
El desarrollo de agroindustrias competitivas es crucial para crear empleo y oportunidades de obtención de ingresos, así como para aumentar la demanda de productos agrícolas. El desarrollo de la agroindustria podría contribuir a proporcionar empleo a los pobres de las zonas rurales en actividades fuera de las explotaciones tales como la manipulación, la elaboración, el empaquetado, el transporte y la comercialización de productos alimentarios y agrícolas.
Ibagué
Zipaquira Girardot Villavicencio
Aeropuerto Villavicencio
Aeropuerto Flandes
Localización estratégica de equipamientos Desarrollo de polos económicos
Red vial principal Red vial propuesta
Red vial principal
Rio Bogotá
E
strategia
Equipamiento regional Equipamiento sub-regional Equipamiento local
Centro de Formación en Energías Renovables / A-cero
Puerto Salgar
Tunja
u rbana Tocancipa
Análisis del Referente Cajica
El estudio de arquitectura A-cero, radicado en Madrid, ha sido el ganador del concurso para el proyecto de construcción de un Centro de Formación en Energías Renovables en Murcia, España. El proyecto, lógicamente obligado por su uso, se plantea como un reto de compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad La propuesta crea una especie de colina artificial que se ve cortada por unos planos angulosos que la compartimentan y que permiten “excavar” en su interior los diferentes usos del centro. De ese modo, la colina forma la cubierta y ésta queda, a su vez, como un parque para la ciudad, desvaneciéndose la frontera que separa el edificio del espacio público.
Ubaté
El centro propiamente tal es una construcción de 9.000 m2 que albergará zonas docentes como aulas y talleres, una biblioteca, una ludoteca, espacios audiovisuales, un auditorio, un área administrativa y una zona de restauración, además de sus instalaciones, servicios y estacionamientos. Según describe el propio estudio de Joaquín Torres: “El proyecto [...] plantea el centro como una operación paisajística desdibujando los límites entre arquitectura y espacio libre. El plano horizontal de la parcela se pliega produciendo una nueva orografía marcada por fisuras que serán los espacios de acceso al centro y espacios exteriores de las áreas docentes. La geometría resultante busca la orientación norte-sur para el programa interior. La envolvente (paredes y cubierta) triangulada se especializa y diversifica adoptando soluciones distintas según orientación y condiciones de uso. La idea es que se pueda recorrer la “cubierta” como un parque donde convivan áreas verdes (vegetación autóctona y huertas) con áreas destinadas a paneles solares, fotovoltaicos y otros sistemas de energías limpias y ahorro energético”.
Sopó La Calera
Tren de cercanías
Ibagué
Guatavita
Rio teusaca
Girardot
Chía
Villavicencio
Guasca
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/10/21/centro-de-formacion-en-energias-renovables-a-cero/ Bogotá D.C
L u i s A n t o n i o V a r g a s M e l o 70051038
Centros poblados Posibles equipamientos Corredor de integración municipal Conectividad Tratamiento sobre el eje hídrico