ARQUEOLOGÍA DEL FUTURO. Caso Aplicado. Viviendas móviles, transportables, transformables.

Page 1

Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

ANEXO Arqueología del Futuro Caso aplicado. Viviendas móviles, transportables, transformables. Autor: Carmelo Rodríguez Cedillo, arquitecto Director: José Alfonso Ballesteros Raga, doctor arquitecto

1


2


0 / INTRODUCCIÓN: CASO APLICADO PARA UNA ARQUEOLOGÍA DEL FUTURO............................................................................................................. 7 Sistema de catalogación ..............................................................................................................7 Bibliografía Relacional...................................................................................................................8

Capítulo 1. CATÁLOGO. PARAMÉTROS CARACTERÍSTICOS Y SISTEMAS GENERATIVOS................................................................................................ 11 Redefinición de sistemáticas. Estados prototípicos y catálogos. .............................................. 11 Del tipo al prototipo. Estados prototípicos. ................................................................................11 Una taxonomía arquitectónica. El catálogo ............................................................................13 Construcción y funcionamiento del catálogo. ......................................................................... 14 Capítulo 2. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS ..................................................................... 17 MATERIALIDAD..................................................................................................................... 19 Catálogo // UNIDADES MÍNIMAS ........................................................................................... 22 Componentes 3D/2D. ........................................................................................................... 25 Componentes Neumáticos / Textiles ...................................................................................... 26 Estructuras neumáticas y obsolescencia. ..................................................................................26 Estructuras neumáticas “Do It Yourself”.....................................................................................27 Compacto. ........................................................................................................................... 28 El Compacto como soporte tecnológico....................................................................................28 El Compacto como función doméstica empaquetada. .............................................................29 Cápsula. .............................................................................................................................. 31 De la búsqueda de la individualidad metabolista a la cápsula tecnificada...............................31 La cápsula como entorno autosuficiente. ..................................................................................32 De la cápsula vivienda a la cápsula especializada. ...................................................................33 Cabina ................................................................................................................................. 35 Wagon ................................................................................................................................. 36 Catálogo // Relación entre UNIDADES MÍNIMAS. .................................................................... 38 Catálogo // SISTEMAS DE ASOCIACIÓN ................................................................................ 52 SISTEMAS DE ASOCIACIÓN.................................................................................................. 55 Lineal ...........................................................................................................................................56 Central .........................................................................................................................................57 Malla ............................................................................................................................................58 Aglomerado Celular ....................................................................................................................59 Núcleo Infraestructural ................................................................................................................60 Estantería.....................................................................................................................................61 Botellero ......................................................................................................................................62 Rangos de relación entre UNIDADES MÍNIMAS y SISTEMAS DE ASOCIACIÓN. ........................ 63

Capítulo 3. SISTEMAS GENERATIVOS ........................................................ 65 TRANSPORTABILIDAD .......................................................................................................... 71 Tr[A] Dimensiones [58/219] ........................................................................................................71 Tr[B] Casa Empaquetable [15/219] ...........................................................................................72 Tr[C] Casa desplegable [28/219] ...............................................................................................73

3


Tr[D] Estructura Apilable [29/219] ..............................................................................................73 Tr[E] Mínimo Almacenaje [10/219] .............................................................................................74 Tr[F] Vivienda Móvil [78/219] ......................................................................................................74 Catálogo // VARIACIONES ..................................................................................................... 76 VARIACIONES ...................................................................................................................... 79 Vr[A] Catálogo de piezas [17/189] .............................................................................................79 Vr[C] Jerarquía de espacios [27/189] ........................................................................................81 Vr[D] Módulos diferenciados [30/189] .......................................................................................82 Vr[E] Movimiento de espacios [40/189] .....................................................................................82 Catálogo // MOBILIARIO INTEGRADO ................................................................................. 86 MOBILIARIO INTEGRADO ..................................................................................................... 89 Mi[A] Generador Espacial [83/180] ............................................................................................89 Mi[C] Muros Equipados [31/180] ...............................................................................................90 Mi[B] Envolvente VS Mobiliario [32/180] ....................................................................................91 Mi[D] Dispositivos Domésticos [32/180] ....................................................................................92 Catálogo // MECANISMOS .................................................................................................... 93 MECANISMOS...................................................................................................................... 97 Mc[A] Suelos / Techos desplegables [11/126] ..........................................................................98 Mc[B] Desplegable Flor [23/126] ...............................................................................................98 Mc[C] Tijera en Planta [1/126] ....................................................................................................99 Mc[E] Giro en Sección [4/126] ...................................................................................................99 Mc[F] Rótula [16/126] ...............................................................................................................100 Mc[G] Acordeón [8/126] ...........................................................................................................100 Mc[H] Giro en Planta [6/126] ....................................................................................................101 Mc[I] Contenedores + Objetos dentro [9/126] ........................................................................101 Mc[J] Giro en Sección + Desplegable [2/126] ........................................................................102 Mc[K] Giro en Sección + Desplegable II [1/126] ....................................................................102 Mc[L] Matrioska [2/126] ............................................................................................................102 Mc[M] Tijera Elevadora [2/126] ................................................................................................103 Mc[O] Adaptable [4/126] ..........................................................................................................103 Mc[P] Cúpula [8/126]...............................................................................................................104 Mc[Q] Envolvente [26/126] .......................................................................................................104 Catálogo // PLUG-IN ........................................................................................................... 105 PLUG-IN ............................................................................................................................ 107 Pg[A] Instalaciones [31/131] ....................................................................................................107 Pg[B] Vivienda [59/131] ............................................................................................................108 Pg[C] Cápsulas [44/131] ..........................................................................................................109 Catálogo // MONTAJE ......................................................................................................... 111 MONTAJE .......................................................................................................................... 113 Mn[A] Piezas de Catálogo [7/112] ...........................................................................................113 Mn[B] Sistema de Piezas [29/112] ...........................................................................................114 Mn[C] Piezas + Cápsulas [32/112]..........................................................................................114 Mn[D] Cerramiento Estructural [29/112] ..................................................................................114 Mn[E] Elementos pesados VS ligeros [5/112] .........................................................................115 Mn[F] Transporte Estructural [7/112] .......................................................................................115 Mn[H] Instrucciones de Montaje [3/112] ..................................................................................115

Capítulo 4. BIBLIOGRAFÍA RELACIONAL .................................................. 117 ¿Por qué trabajar sobre el concepto de bibliografía? ............................................................. 117 La bibliografía como herramienta de relación entre elementos...............................................117 4


Sobre el problema de jerarquía de la información en la red. ...................................................117 Antecedentes, inspiraciones, ejemplos. ............................................................................... 118 La biblioteca como base de datos relacional. .........................................................................118 La bibliografía como herramienta analítica. Dos experiencias bibliográficas de Beatriz Colomina. ..................................................................................................................................119 Construcción de la herramienta Bibliografía Relacional para el Caso Aplicado. ....................... 121 Construcción del entorno gráfico relacional.............................................................................121 Características de búsqueda de la Bibliografía Relacional. .................................................... 124 A. Búsqueda individualizada de publicaciones o proyectos. ..................................................125 B. Análisis de estrategias de publicación.................................................................................127 [AD] The Architectural Design ..................................................................................................128 [AA] L'Architecture d'Aujourd'hui ...............................................................................................131 [DM] Domus ..............................................................................................................................133 [TA] Techniques et architecture................................................................................................134 [JA] The Japan Architect [KB] Kenchiku Bunka .......................................................................136 Revistas españolas. ..................................................................................................................137 Otras publicaciones. .................................................................................................................138 Libros / catálogos......................................................................................................................139 C. Detección de áreas de máxima y mínima publicación........................................................143 D. Parámetros de publicación. .................................................................................................144 Diagramas_ Parámetros de publicación ............................................................................... 146 E. CONCLUSIONES. Detección de tendencias. ......................................................................151

Diagrama_ Bibliografía Relacional .............................................................. 156 Diagramas_01 CASO APLICADO / DE LOS SISTEMAS DE CIUDAD A LAS VIVIENDAS AUTÓNOMAS ..................................................................................................................... 160 Diagramas_02 y 03 / PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS / SISTEMAS DE ASOCIACIÓN ......... 163 Diagramas_09 ESTADO PROTOTÍPICO CÁPSULA / WAGON + BOTELLERO ......................... 190 ESTADO PROTOTÍPICO WAGON + AGLOMERADO CELULAR.............................................. 202

Capítulo 6. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................... 205 Bibliografía general sobre el período de estudio .....................................................................205 Bibliografía general sobre vivienda móvil / transportable / transformable...............................207 Monografías de arquitectos ......................................................................................................208 Libros sobre visualización de datos .........................................................................................209 Números completas de revistas de arquitectura consultados ................................................210 AA L'Architecture d'Aujourd'hui .................................................................................................210 AD The Architectural Design .....................................................................................................210 AR Architectural Record ............................................................................................................212 Arquitectura ...............................................................................................................................213 BAU ...........................................................................................................................................213 Bauen + Wohnen......................................................................................................................213 Bauwelt ......................................................................................................................................214 Cuadernos Summa-Nueva Visión.............................................................................................214 Casabella ..................................................................................................................................214 Domus .......................................................................................................................................214 Hogar y Arquitectura .................................................................................................................217 JA The Japan Architect .............................................................................................................217 Kenchiku Bunka ........................................................................................................................217 Neva Forma ...............................................................................................................................218 TA Techniques et Architecture ..................................................................................................218 5


Capítulo 7. CATÁLOGO DE CASOS DE ESTUDIO / Prototipos ................ 219

6


0 / INTRODUCCIÓN: CASO APLICADO PARA UNA ARQUEOLOGÍA DEL FUTURO

Actuando como primer caso aplicado para una Arqueología del Futuro, la movilidad, en el ámbito de la vivienda encaminada a la flexibilidad espacial, se presenta como clara alternativa de futuro con gran vigencia en la actualidad. El contexto de estudio de esta investigación supone un germen muy prolífico para la misma, con toda clase de experimentos habitacionales. Este estudio taxonómico pretende clasificar las estrategias proyectuales utilizadas, de manera que puedan ser convertidas en herramientas útiles para su reutilización, evolución y reinterpretación en nuestro presente, ese futuro imaginado por aquellos arquitectos que las diseñaron, en el que la movilidad ha regresado al debate arquitectónico, aunque bajo paradigmas sociales y culturales distintos.

Este caso aplicado intenta generar un contexto de estudio, a través de unos sistemas de parametrización y catalogación determinados, para una búsqueda de estados prototípicos que puedan ser convertidos en modelos operacionales en el campo de la movilidad, entendida desde la dicotomía generada entre transportabilidad1 y montaje, en el entorno de la vivienda. Con este fin, se han confeccionado y utilizado dos herramientas específicas: una BIBLIOGRAFÍA RELACIONAL y un SISTEMA DE CATALOGACIÓN de parámetros comunes.

El desarrollo de las dos herramientas específicas para este caso aplicado está claramente influenciado por todo el desarrollo de la tesis, ya que la primera parte de la misma expone una serie de alternativas de futuro como resultado de unas publicaciones concretas o predicciones y unos proyectos catalogados a partir de etiquetas referenciales determinadas. De esta manera, el caso aplicado supone una evolución de herramientas ya utilizadas en el desarrollo de la primera parte de esta investigación.

Sistema de catalogación "Clasificar es pensar"2, por lo que a partir de los “Genotipos de Movilidad” esbozados por Raymond Wilson en su célebre artículo póstumo “Mobility”3, y de largas conversaciones con José Miguel Reyes4, se ha generado un sistema de catalogación de proyectos a través de unos Parámetros Característicos relacionados con el tipo arquitectónico como son materialidad, unidades mínimas y sistemas asociativos, y una serie de Sistemas Generativos, herramientas, estrategias o comportamientos que posibilitan el carácter móvil, transportable o transformable de los proyectos.

1 Castellanización de la palabra inglesa “portability” o ayuda técnica para ser transportado 2 PEREC, Georges. Pensar, clasificar. Gedisa. Madrid, 1986. 3 WILSON, Raymond. Mobility. En: AD The Architectural Design, mayo 1967. pp. 217-223 En dicho artículo, Raymond Wilson realiza una taxonomía de “Mobile Homes” a partir de sus grados de “Portabilidad”, desde la clásica vivienda prefabricada, pasando por la caravana y llegando hasta la tienda, modelo de “transportabilidad” menos evolucionada. 4 En el contexto de su curso de postgrado en la ETSAM “Diseño y Tecnología en Viviendas Industriales”.

7


Las motivaciones principales de esta catalogación taxonómica son, por una parte la construcción de un catálogo comparado de casos estudio que pueda ser utilizado por futuros investigadores, y por otra, generar una serie de parámetros comparables que a partir de sus diferentes asociaciones puedan construir prototipos no formales de las diferentes maneras de operar en el ámbito de la vivienda móvil y transportable, más allá de marcos temporales o tecnologías concretas.

Esta taxonomía caracteriza los posibles prototipos de una manera relacional entre el todo y sus partes, entendiendo las unidades mínimas como diferenciaciones constructivas asociadas a relaciones espaciales y los sistemas asociativos como manera de organizar esas unidades entre sí o en sí mismas, y de una serie de sistemáticas asociadas al proceso de generación del propio proyecto, convertidas en estrategias proyectuales intrínsecamente relacionadas con la construcción del prototipo de vivienda, y que en la mayor parte de las taxonomías de “tipos” arquitectónicos aparecen ocultas5 u olvidadas.

Bibliografía Relacional

La Bibliografía Relacional es un sistema gráfico que permite relacionar los proyectos de vivienda catalogados con las fuentes bibliográficas en los que se han publicado. De esta manera cualquier usuario no especializado puede empezar a cualificar los proyectos y publicaciones de un solo vistazo, a diferencia de lo que ocurre en cualquier bibliografía lineal al uso, que opera de una manera meramente enunciativa y opaca. La importancia de la bibliografía en esta tesis es fundamental, lo que conlleva a la determinación de construir una herramienta de trabajo específica para la misma. Debido al marco temporal ya fundamentado al principio de la tesis y el carácter experimental de la mayoría de proyectos citados que les aparta muchas veces de su posterior construcción física, las publicaciones sobre arquitectura se revelan como principal material de trabajo, y en especial aquellas de carácter periódico, no sólo por evidenciar un menor desfase temporal con la concepción de los proyectos sino también por presentar un carácter más inclusivo que los libros o recopilaciones, lo que ha permitido un despliegue de proyectos más abundante, por otra parte imprescindible para cualquier sistema que pretenda realizar un estudio taxonómico6 de sus elementos.

Se han enunciado algunas de maneras en que esta bibliografía relacional visualizada:

puede ser

5 Desde volúmenes clásicos de clasificaciones tipológicas generalistas como: NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona, 2001 A nuevas taxonomías de vivienda patrias como: LLEÓ, Blanca; SAMBRICIO, Carlos. Informe Habitar. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. Madrid, 2006. 6 Como material de referencia al respecto: LLORENTE-BOUSQUETS, Jorge; PAPAVERO, Nelson. Principia taxonomica: una introducción a los fundamentos lógicos, filosóficos y metodológicos de las escuelas de taxonomía biológia.Volume 8. Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Facultad de Ciencias, Coordinación de Servicios Editoriales. México DF, 1996.

8


- Aquellos proyectos más publicados en su época pueden ser considerados como los más exitosos y son susceptibles de presentarse como referentes, al menos temporales. - La búsqueda específica a través de alguno de los parámetros del sistema de catalogación. - Las publicaciones que pueden ser consideradas como imprescindibles por haber publicado un gran número de este tipo de proyectos, lo cual les confiere una presunción de manifiesto. - La detección de tendencias temporales revela la influencia de proyectos de épocas determinadas, supeditados, en muchos de los casos, a sistemas relacionales concretos con un gran índice de repetición.

9


10


Capítulo 1. CATÁLOGO. PARAMÉTROS CARACTERÍSTICOS Y SISTEMAS GENERATIVOS. Redefinición de sistemáticas. Estados prototípicos y catálogos. El uso de una serie de Parámetros Característicos y Sistemas Generativos para la redefinición taxonómica de proyectos, con un total de 391 elementos en este caso aplicado, es deudor del concepto de “tipo arquitectónico” por una parte, en cuanto a la búsqueda de una serie de parámetros comunes entre proyectos aparentemente singulares y del catálogo por otra, al presentarlos de una manera comparada, en un formato que posibilita lecturas tangenciales dentro del mismo, así como una preponderancia de cada una de las partes en relación al todo objeto de estudio.

Del tipo al prototipo. Estados prototípicos.

En relación al concepto de “tipo arquitectónico”, esta investigación difiere y comparte a la vez, distintas acepciones en torno al concepto en sí a través de tres de sus aproximaciones más relevantes, las de Quatremère de Quincy, Guido Canella y Giulio Carlo Argan:

“La formación de la tipología acontece, a través de la reducción en una matriz común de una serie de obras que tiene entre ellas evidentes analogías formales y funcionales”7 (Argan, p.57, 1965)

“Tipología es la sistemática que busca la invariante de la morfología, entendiendo por morfología una secuencia de sucesos expresados en un concepto histórico, y por tipo el aspecto categórico deducido de una cierta secuencia particular”8 (Guido Canella, p.212, 1977) “La palabra tipología no ofrece tanto la imagen de algo a copiar o imitar exactamente, cuanto la idea de un elemento que sirve como regla en la creación del modelo… El modelo, entendido según la ejecución práctica del arte, es un objeto que tiene que repetirse tal cual es; el tipo es, por lo contrario, un objeto según el cual cada uno puede concebir obras que no se asemejen en absoluto entre ellas.”9 (Quatremère de Quincy, p.111, 1832)

7 ARGAN, Giulio Carlo. Acerca del concepto de tipología arquitectónica. En: Proyecto y destino. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1969. pp. 57-62. 8 CANELLA, Guido; d’Angiolini, Lucio S. Università: ragione, contesto, tipo, Volume 7 d’Architettura e città. Edizioni Dedalo. Roma, 1977. p.212. 9 Definición en: BUSQUETS GRAU, Joan; BUSQUETS, Joan. La Urbanización Marginal, Volume 2 of Col·lecció d'Arquitectura. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 1999. p.111. LAVIN, Sylvia. Quatremere de Quincy and the Invention of a Modern Language of Architecture. MIT Press. Cambridge. 1992.

11


Mientras la definición de “tipo” de Argan, anticipa una de las variantes principales de esta investigación al operar a partir de una matriz posibilista, sin embargo, ésta no puede ser interpretada mediante una serie de analogías formales y funcionales, sino de asociaciones entre sistemas diversos, que a pesar de tener una serie de configuraciones aparentemente “ideales”, pueden realizarse de una manera abierta, más allá de su forma o función.

Para Canella, estas “invariantes” necesarias en cualquier sistema de catalogación, vuelven a insistir en un problema formal que no comparte este estudio, sin embargo, presenta también el concepto de temporalidad, que resulta relevante en una investigación contextualizada en un período temporal concreto y que articula todo el trabajo a través de líneas de tiempo.

La definición de Quatremère de Quincy, se separa de la idea de “modelo”, tan utilizada en el proyecto arquitectónico contemporáneo, y uno de los detonantes para la ejecución de este estudio, para intentar justificar la replicabilidad a partir de una situación causa-efecto, más allá de la analogía formal.

A partir de estas tres aproximaciones, el concepto de “tipo arquitectónico” se presenta con un alto grado de obsolescencia, debido a su carácter aparentemente inmutable, implícito en ese “ideal” primigenio que ha sido expuesto históricamente, desde los órdenes clásicos, las iglesias góticas o los cinco puntos corbusieranos para una nueva arquitectura. Al ser enunciados de una manera ideal cerrada, los tipos arquitectónicos no sólo pierden su carácter evolutivo, fundamental para su propia consolidación, sino que adquieren un carácter modélico, que imposibilita futuras evoluciones a través de su configuración en el tiempo, considerándose más importante su depuración como tipo que sus alteraciones o mutaciones hacia nuevos “estados”. Es por esto que se ha adoptado el concepto de “prototipo”10 más allá de sus definiciones como ejemplar original, que le volverían a emparentar con la idea de tipo e incluso de arquetipo, sino como elemento inacabado aún en estado de evolución. De esta manera, no se están buscando “prototipos” concretos, uno de los errores más frecuentes en la búsqueda de “referentes” arquitectónicos a la hora de abordar un proyecto , sino que se considera a cada uno de los proyectos objeto de estudio como un “estado prototípico” dentro de las infinitas secuencias formales 11 que podrían ser generadas a partir de cada uno de ellos.

Del original: QUATREMERE DE QUINCY, Antoine Chrisostome. Dictionnaire d’Architecture I-II, Libraririe d’Adrien Le Creire et Cie. París, 1832. 10 prototipo. (Del gr. πρωτότυπος). 1. m. Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa. 2. m. Ejemplar más perfecto y modelo de una virtud, vicio o cualidad. 11 La idea de secuencia formal se desvincula de la obsoleta serie en cuanto a que la serie implica un agrupamiento cerrado y una secuencia sugiere una clase que se expande sin llegar a su final. Se adopta aquí la distinción de ambas hecha por George Kubler en: KUBLER, George. The Shape of Time. Yale University Press. New Haven. 1962. Ed.cast: La Configuración del Tiempo. Alberto Corazón editor. Madrid, 1975. p.47.

12


Una taxonomía arquitectónica. El catálogo12.

La búsqueda de estos estados prototípicos de manera comparada secuencialmente ha permitido ir generando cada uno de los parámetros y sistemas de definición de los prototipos, adquiriendo esta clasificación diversos estados latentes del trabajo, por lo que la resultante nunca podrá valorarse como catálogo cerrado e imperecedero, sino como documento abierto de trabajo para futuros investigadores, y por supuesto a variaciones en la catalogación de los proyectos y a la aparición de nuevas categorías, sistemáticas y herramientas por los que pudiera ser re-estructurada la clasificación. A pesar del carácter empírico del catálogo, obviamente esta investigación es deudora de los anteriores trabajos taxonómicos de elementos afines, como son las tesis de José Miguel de Prada Poole13 y José Miguel Reyes14 o la Teoría del Soporte de Habraken 15, entre otros.

La adopción de sistemáticas taxonómicas no sólo responde a una cuestión utilitaria de clasificación de grandes volúmenes de información, sino a la importancia que se le da en esta investigación al proceso más allá del documento terminado que se supone para una tesis. El uso del catálogo y la taxonomía no sólo se encuentra íntimamente relacionado con muchos de los proyectos aquí tratados, desde su utilización como búsqueda de una flexibilidad basada en la elección o su uso en el sentido más utilitario por parte de la industrialización, sino que se convierte a partir del contexto temporal objeto de estudio en una de las herramientas más eficaces de producción arquitectónica, ampliamente relacionada con la explosión del sistema referencial de objetos en el que se encuentra inmersa nuestra contemporaneidad. Una sistemática, la del catálogo, ya reivindicada en varias de las predicciones del futuro arquitectónico citadas al inicio de esta tesis, desde su aceptación por Jencks como herramienta arquitectónica y su transferencia a partir de los catálogos de objetos de consumo utilizados por las grandes superficies norteamericanas a partir de los años cincuenta16 al uso estructural del mismo en publicaciones como “Estructuras Urbanas para el Futuro” de Justus Dahinden, utilizada como sistemática relacional en la diagramatización de sus proyectos a partir de estructuras naturales por parte de Kisho Kurokawa en sus famosos gráficos metabolistas 17 o como paradigma de flexibilidad por Yona Friedman en su proyecto “Osaka Board” de 1970. Catálogos de casas de plástico o cartón, de sistemas constructivos “Do It Yourself”, de posiciones de mobiliario, de pabellones en exposiciones universales o de soluciones para construir en la montaña pueblan muchas de las referencias bibliográficas utilizadas en la confección de este estudio.

12 catálogo. (Del lat. catalŏgus, y este del gr. κατάλογος, lista, registro). 1. m. Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc., que están relacionados entre sí. U. t. en sent. fig. 13 PRADA POOLE, José Miguel. Urbanismo y prefabricación: El origen de las formas repetitivas. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Arquitectura. Madrid, 1978. 14 REYES, José Miguel. Tendencias actuales de los proyectos de arquitectura doméstica fabricados con sistemas de construcción por componentes compatibles, Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Arquitectura. Madrid, 1978. 15 HABRAKEN, N. John. Supports: an Alternative to Mass Housing. The Architectural Press. Londres, 1962. 16 JENCKS, Charles. Arquitectura 2000.Predicciones y métodos. 1975 (1971). pp.57-59. 17 KUROKAWA, Kisho. Projects. En: Kenchiku Bunka, nº 253 vol22, noviembre 1967. pp.107-134.

13


Construcción y funcionamiento del catálogo. Como punto de partida para la redefinición de un prototipo, y en su defecto uno de sus posibles estados materializados a través de cada uno de los proyectos catalogados, éste vendrá definido a través de unos Parámetros Característicos y unos Sistemas Generativos. Cualquiera de los posibles estados que no haya podido ser catalogado a partir de estos dos rangos de parámetros ha sido descartado del catálogo de casos. De esta manera, el catálogo completo se estructura a partir de esa diferenciación principal, de manera que puedan agruparse los proyectos en relación a cada uno de los parámetros de ambas diferenciaciones.

Definición de un estado prototípico: Parámetros Característicos / Sistemas Generativos.

Vista del catálogo.

14


15


16


Capítulo 2. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS La primera diferenciación entre los Parámetros Característicos de un prototipo se realiza a partir de las categorías: Materialidad, Unidad Mínima y Sistemas de Asociación. Mientras la Materialidad tiene relación con los procesos constructivos derivados de la industrialización, las unidades mínimas relacionan sistemas espaciales que facilitan el transporte de elementos con grados de especialización de los mismos y los Sistemas de Asociación, la manera en que estos se asocian para la definición del prototipo.

Definición de los Parámetros característicos: Materialidad / Unidad Mínima / Sistemas de Asociación.

17


18


MATERIALIDAD. La catalogación de los prototipos a partir de su materialidad, relacionada con los materiales plásticos, sistemas metálicos, cartón, madera u hormigón no responde tanto a un análisis pormenorizado, fuera de los objetivos de esta tesis, sino más bien a una primera distinción entre los mismos y los demás parámetros característicos.

Materiales “ligeros” como el metal o la madera, tienen una mayor relevancia que el obsoleto y pesado hormigón, a pesar de que durante mucho tiempo, e incluso en nuestros días, se asocia la prefabricación con dicho material. De entre todos ellos, serán los materiales plásticos, a partir de sus diversas técnicas, extrusión, moldeo, conformación al vacío, laminación o malandrado, y el amplio abanico de materiales denominados bajo la misma etiqueta, desde los termoplásticos, plásticos termoestables, silicónicos, resinas reforzadas, foams o espumas18, los que han posibilitado mayor grado de experimentación formal y funcional en relación a la generación de componentes compatibles.

"Los arquitectos han dado crédito, de forma esporádica, a la idea de un único material o una única forma. Ha habido proyectos de casas construidas enteras con metal, la casa realizada con estructuras neumáticas, la casa de cristal, la casa como una cúpula total, la casa como un caja total, la casa en forma de cápsula total."19 (Peter Cook, 1970, p.55)

A pesar de las advertencias de Peter Cook en “Experimental Architecture”, de la vuelta al pasado que supone pensar una arquitectura en términos tan totalitarios, ha sido sintomática la experimentación con los diversos materiales a partir de los intereses mediáticos de

18 Resulta absurdo hacer una taxonomía de los materiales plásticos en el contexto temporal objeto de estudio cuando existen manuales de referencia como: QUARMBY, Arthur. Materiales Plásticos y Arquitectura Experimental. Gustavo Gili. Barcelona, 1976. Ed. original: The Plastic Architect. Pall Mall Press. Londres, 1974. 19 “Architects have, sporadically, given credence to the idea of the single material or the single form. There have been projects for the all-metal house, the all-pneumatic house, the all-glass house, the house as a total dome, the house as a total box, the house as a total capsule” COOK, Peter. Experimental Architecture. 1970. p.55.

19


empresas relacionadas con cada uno de ellos. De esta manera, a finales del siglo XX aparecen una serie de “All-metal-House”, desde la “Diatom One+Two”, proyectada en 1933 por Richard Neutra a la “Steal-Shell” de 1935, diseñada por Steve van Allen para la National Homes Inc20. A partir de 1956 comenzará la era de las “All-Plastic-Houses”, con “House of the Future” (1956) de Alison y Peter Smithson, “Monsanto House” (1955-1957) de Richard W. Hamilton y Marvin E. Goody, y “La Maison Plastique” (1956) de Ionel Schein, peleando por ser consideradas como “La Casa del Futuro”. A pesar de que todos esos modelos nacen como objetos de exposición, son un buen ejemplo de las oportunidades que genera el material, gracias a su radicalidad material. La misma radicalidad que presentan otras “allplastic-house” como “Le Dyodon", diseñada en 1967 por Jean-Paul Jungmann del grupo francés Utopie, una vivienda construida toda ella con materiales plásticos a través de estructuras neumáticas hinchables. Sin embargo, la gran diferencia entre ambas es que si las viviendas de Monsanto, los Smithson y Schein, experimentan sobre el uso de los materiales plásticos en la industrialización de viviendas, la de Jungmann abre las posibilidades de dichos materiales al "Do It Yourself".

Los primeros ejemplos sirven de punto de partida para la definición de viviendas cáscara, paneles prefabricados o compactos sanitarios, en la búsqueda de una vivienda con el grado de acabado de un producto industrial de mercado, con ejemplos como “Bath and Kitchen Unit on wheels”, diseñado en 1967 por Masanori Umeda, en la escala del Compacto, o el “Komatsu Ski-Lodge” construido en 1965 por la Komatsu Plastic Industry, en la de la Cápsula.

La segunda vertiente encaminada al montaje personalizado, no sólo será adoptada por todo tipo de estructuras neumáticas y sus catálogos de instrucciones asociados, sino que presentará bastantes ejemplos experimentales con burbujas construidas a partir de plásticos proyectados, en el que “Spray Plastic House”, diseñada en 1961 por David Greene resulta un modelo ideal a partir de la cual se desarrollan otras experiencias como los “Habitats en mousse de plastique”, construidos en 1971 por el grupo de arquitectos 3H Design y expuestos en la exposición IKA’71, o las viviendas de Peter Sellers “Snow Molding” de 1973, que utilizan la nieve como encofrado sobre el que se pulveriza FOAM, un sistema para construir viviendas baratas en el Ártico.

En esta dicotomía entre la personalización a partir de la elección que propone la industria y la economía del “Do It Yourself” y los sistemas de montaje adaptables, pueden encontrarse una buena variedad de materiales y sistemas, e incluso hibridaciones como el extraño caso de colonización “DIY” de una sistemática tan tecnológica como la cúpula geodésica de Fuller, los experimentos múltiples del suizo Pascal Haüsermann en Douvaine y Antti Lovag en el sur de Francia, para los cuales llegaron a realizar proto-estructuras pensadas en plástico pero construidas por cuestiones económicas con hormigón proyectado o las experiencias con elementos perecederos como los sistemas de viviendas de cartón para situaciones de emergencia.

20 Ver: LEE HENTHORN, Cynthia. From Submarines to Suburbs: Selling a Better America, 1939-1959. Ohio University Press. Toledo. 2006.

20


21


Catálogo // UNIDADES MÍNIMAS Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo.

[Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.

22


23


24


UNIDADES MÍNIMAS. Los parámetros relativos a las Unidades Mínimas que componen los prototipos se dividen en: Componentes 3D/2D, Componentes Neumáticos y Textiles, Compacto, Cápsula, Cabina y Wagon.

Componentes 3D/2D. Se han catalogado como Componentes 3D/2D aquellos componentes industrializados bidimensionales y tridimensionales que no llegan a configurar unidades mínimas espaciales pero que utilizan sistemas análogos diseñados con el fin de facilitar su transporte o montaje.

A pesar de la apertura de esta categoría, se han restringido los proyectos catalogados a aquellos que generan situaciones constructivas tridimensionales y sistemas que complementan de manera efectiva esos componentes. Hacer una definición de todas las tipologías de componentes compatibles no es objeto de esta investigación ya que sería una labor tan extensa que podría desembocar en una tesis en sí misma. Sin embargo, en la definición de los Sistemas Generativos relacionados con el Montaje, se ha elaborado una pequeña catalogación de sistemas constructivos asociados a procesos de montaje concretos que permiten tener al menos una primera taxonomía de este tipo de componentes. Cuando estos Componentes 3D/2D generan piezas voluminosas, éstas tienden a ser diseñadas a partir de sus medidas de transporte, utilizando sistemáticas de apilado, como es el caso de “Horizon Vert” (1971), de Heckel [3A] o la “Venturo House” (1969) [4A] de Matti Suuronen. El uso del catálogo de piezas se convierte en herramienta fundamental, como puede observarse en el proyecto "Apartapak" (1972) de Fabiano y Manzini [1B] [2B], dónde los arquitectos diseñan toda una serie de elementos para ser combinados en los distintos tipos de vivienda.

25


Componentes Neumáticos / Textiles

Los Componentes Neumáticos y Textiles son aquellos derivados del uso de ambos tipos de estructuras para la generación de unidades espaciales en el ámbito de la vivienda. Se han considerado componentes constructivos que llegan totalmente montados convirtiéndose en espacios habitables a partir de una serie de operaciones de despliegue. A pesar de que dichas estructuras son más efectivas como generadoras de sistemas espaciales de grandes luces, menos especializadas, se produce una gran experimentación en torno a la aplicación de ambas tecnologías para la generación de ambientes domésticos a mediados de los años sesenta. Dichas estructuras presentan una interesante confrontación entre su consideración como sistemas tecnológicos y su replicabilidad como elementos “Do It Yourself” a partir de instrucciones de montaje y sistemas constructivos relativamente sencillos y económicos.

Estructuras neumáticas y obsolescencia.

Uno de los ejemplos más destacados lo constituye “Instant City” [3B] [4B], diseñada por Prada Poole como alojamiento alternativo en el marco del congreso del ICSID celebrado en 1971 en Ibiza 21. Prada Poole diseña un sistema de construcción y asociación de viviendas temporales a partir de materiales plásticos, ventiladores y un sistema de unión mediante grapado. Concebida con una durabilidad mínima, esta ciudad instantánea plantea la temporalidad del ambiente doméstico como una alternativa más a considerar dentro del proceso de evolución que dentro del mismo se produce. Esta temporalidad es la que determina el campo de experimentación de viviendas neumáticas y textiles como segundas viviendas de vacaciones, prototipos que implementan sistemas ya existentes o como diferenciadores de ambientes individuales dentro de un espacio consolidado. Estas tres posibilidades se combinan junto a otras estructuras relacionadas en múltiples catálogos colectivos desde la célebre exposición “structures gonflables”22 realizada en París en 1968 o los manuales de ejemplos y sistemas como “Construcciones neumáticas: manual de arquitectura”23 del alemán Thomas Herzog para las estructuras neumáticas y “Tensile structures”24 de Frei Otto para las textiles, que llevan al proceso constructivo arquitectónico tecnologías ya enunciadas en el siglo XIX25, utilizadas en elementos como los globos

21 Exposición LA UTOPÍA ES POSIBLE. ICSID. EIVISSA, 1971 en el MACBA de Barcelona. 21 de Junio 2012 / 20 de Enero de 2013. 22 Utopie (editor). Catalogue de l'exposition: structures gonflables. Mars 1968. Musée d'Art moderne de la ville de Paris , Anthony, 1968 23 HERZOG, Thomas. Construcciones neumáticas: manual de arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona, 1977. Ed. original: Pneumatic structures: a handbook of inflatable architecture. Oxford University Press. Oxford, 1976. 24 OTTO, Frei; SCHLEYER, Friedrich Karl. Tensile structures; design, structure, and calculation of buildings of cables, nets, and membranes, Volúmenes 1-2. MIT Press. Chicago, 1973. 25 Un claro ejemplo en relación a las estructuras neumáticas sería: LARDNER, Dionysius. Hydrostatics, pneumatics, and heat. Hand-book of nat. phil. Oxford University Press. Oxford, 1855.

26


aerostáticos. En trabajos como el de los austríacos Haus Rucker-Co y Coop Himmelblau pueden verse ejemplos de estas tres variantes. Mientras “Villa Rosa” [1C], un prototipo construido en 1968 por Coop Himmelblau pretende convertirse en una prolongación de una vivienda convencional a partir de una serie de módulos recreativos audiovisuales, “Pneumakosm” [2C], diseñado en 1967 por Haus Rucker-Co, adopta en un primer estado esa condición de recurso “enchufable” a una vivienda existente pero evoluciona en estados posteriores hacia posiciones que puedan convertir el prototipo en una vivienda en sí misma.

Estructuras neumáticas “Do It Yourself”

Otra de las características más destacadas de las estructuras neumáticas es su carácter “Do It Yourself” a partir de una serie de instrucciones de montaje, ya esbozada en la “Instant City” de Prada Poole. De esta manera, estos componentes responden a la demanda de adaptabilidad a partir de estrategias de personalización mediante patrones comunes. A partir de finales de los sesenta aparecen diversos manuales con planos de montaje y soluciones constructivas para que cualquier usuario pudiera construirse este tipo de estructuras como manera de generar nuevos “ambientes” en su obsoleta vivienda.

27


Compacto. Los compactos pueden ser definidos como mobiliario capaz de albergar una o más funciones domésticas en su interior, equipando el espacio que los circunda. Asociados en gran medida con la idea de tecnología, pueden sin embargo contener funciones no tecnológicas relacionadas con cualquier ámbito de la vivienda. Normalmente no alojan ningún tipo de espacio habitable en su interior, sino que lo generan a través de su perímetro mediante el uso de mecanismos de expansión del espacio o de aparición de elementos utilitarios. Su escala asociada al mobiliario los permite relacionarse generalmente con otras unidades a pesar de poder funcionar en cualquier otro tipo de estructuras no industrializadas.

El Compacto como soporte tecnológico.

Ya en los años cuarenta, el concepto de compacto tecnológico es esbozado por Fuller en el proyecto “The Mechanical Wing”26 de 1940 [3C], un remolque con cocina y baño, que permite equipar a cualquier vivienda con tecnología sanitaria a partir de una reducción de dichos elementos a un paquete transportable, sistemática que seguirá vigente en 1971, año en el que Kisho Kurokawa diseña “Experimental Moving Core” [4C] bajo los mismos paradigmas que Fuller treinta años antes. En este caso, el proyecto genera un sistema para campistas pero con las reminiscencias militares de la propuesta de Buckminster Fuller. A pesar de ser un modelo híbrido, ya que alberga incluso una cápsula baño, responde claramente a ese concepto de tecnología doméstica reducida a un paquete de equipamiento. En 1944, Fuller dará un paso más al resolver todo el almacenamiento de la “Wichita House” mediante compactos mecanizados denominados como “O-volving Shelves”27 [1D], cajones que van girando en altura a partir de una pequeña cinta transportadora y otra serie de aparatos de almacenaje como los “Closet doors revolved”, armarios para ropa giratorios. Ambos estados prototípicos serán fusionados por Banham, junto a la idea de cúpula transparente como posible habitáculo, en su famosa "Un-House" de 1965 [2D], dibujada por el diseñador canadiense Françoise Dallegret, una reducción de la vivienda a sus instalaciones a partir de dos ideas visuales, por un lado “Anatomy of a Dwelling”, un aparato resultante de la superposición de todas las instalaciones de una vivienda, por otro “The Environment Bubble”, una vivienda a modo de burbuja equipada mediante un “Transportable Standard of Living Package”, la definición del compacto

26 Un diseño realizado expresamente para el artículo “ Design Decade” de la revista norteamericana Architectural Forum: FULLER, R. Buckminster. The Mechanical Wing. En: Architectural Forum, octubre 1940. p.92. 27 El prototipo “Wichita House” tendrá una gran repercusión a partir de su publicación en revistas populares americanas como: Living in Circles. En: Popular Science, mayo 1946. pp.74-75. At Home in a Round House. En: Popular Mechanics, junio 1946. pp.118-119.

28


tecnológico por excelencia, en el que están incluidos todos los servicios de una vivienda, desde almacenaje, sistema de audiovisuales, colectores solares y demás “gadgets”.

“Si alguien pudiera desarrollar un paquete que pudiera efectivamente desconectar la casa móvil de los cables aéreos del suministro eléctrico, los tubos de gas fijados precariamente a su cocina y las semi-innombrables instalaciones sanitarias que surgen de conectarse a la red general, estaríamos ante algunos cambios sustanciales. Puede que no estemos demasiado lejos; los recortes en los gastos de defensa pueden llevar a que las técnicas derivadas de la investigación espacial sean aprovechadas por otros campos relativamente pronto, y ese talento miniaturizador aplicado a un paquete 'estándar de vida [a standard-of-living package; un paquete de nivel de vida, de habitación] auto-contenido y regenerativo que pudiera ser arrastrado tras una casa rodante o adosado a ella, podrían producir una especie de unidades remolcables que podrían ser recogidas o dejadas en depósitos por todo lo ancho de la nación."28 (Banham, p.46. 1965)

Esta sistemática de compacto central asociado a una estructura neumática representa desde mediados de los años sesenta un prototipo con múltiples estados asociados, con todo tipo de experimentaciones, desde la máxima literalidad del “Living Pod” (1965) [3D] de David Greene, a las minimización del modelo como vivienda traje que proponen el “Suitaloon” (1966) [4D] o el “Cushicle” (1966) de Mike Webb, todos ellos bajo el sello del grupo británico Archigram, uno de los mayores estandartes del compacto asociado a un máximo desarrollo de la tecnología en la vivienda.

El Compacto como función doméstica empaquetada.

El compacto como función doméstica compactada que se despliega, equipando así el espacio y generando múltiples configuraciones, tiene también una clara reminiscencia fulleriana a través del proyecto “Autonomous Package” [1E] diseñado en 1948 para la propuesta de vivienda “SkyBreak”. Bajo una cúpula geodésica transparente, Fuller configura una envolvente equipada a través de un sistema de mobiliario que aterriza en el lugar totalmente empaquetado. A pesar de la manera rudimentaria en que Fuller configura ese paquete, en la que ninguna de las piezas de mobiliario presenta ningún tipo de mecanismo de despliegue, la idea de compacto queda expresada de manera muy explícita. Los compactos pensados en estos términos, tendrán un gran auge desde los años sesenta fundamentalmente a partir del trabajo de dos autores, bajo puntos de partida totalmente divergentes. Por un lado, el diseñador Ken Isaacs, que empieza a mediados de los años cincuenta a reivindicar una serie de sistemas modulares de mobiliario amparados por la autoconstrucción, que puedan contener y amplificar ciertas funciones en el ámbito de la vivienda y que serán popularizados a partir de los sesenta en revistas populares de

28 “If someone could devise a package that would effectively disconnect the mobile home from the dangling wires of the town electricity supply, the bottled gas containers insecurely perched on a packing case and the semi-unspeakable sanitary arrangements that stem from not being connected to the main sewer – then we would really see some changes. It may not be so far away either; defense cutbacks may send aerospace spin-off spinning in some new directions quite soon, and that kind of miniaturization-talent applied to a genuinely self-contained and regenerative standard-of-living package that could be towed behind a trailer home or clipped to it, could produce a sort of U-Haul unit that might be picked up or dropped off at depots across the face of the nation.” Banham, Reyner. A House is not a Home. En: AD The Architectural Design, enero 1967. p.45-48. (Publicado originalmente en: Art in America, nº2, abril 1965).

29


Norteamérica29, a través de sus planos de montaje como exponentes del “Do It Yourself”. “Superchair” de 1968 30 [3E], deja de ser un simple sillón para combinar las funciones de almacenaje, zona de comedor y de reposo en un mismo módulo de mobiliario de 42x42x46”. Configurado a partir de una matriz modular con la que se pueden construir un gran catálogo de elementos denominados en su conjunto como “Living Structures”, que alteran la escala del mobiliario para convertirse en viviendas dentro de las propias viviendas.

“Superchair. Es un asiento, zona de siesta, de lectura, de escucha, un lugar de escala similar a la de la nobleza del siglo dieciocho. Es incluso una cama adicional.”31 (Ken Isaacs, p.9, 1974)

Por otro lado, Joe Colombo, en este caso alineado con la industria italiana de fabricación de mobiliario, diseñará en 1963 su famosa cocina portátil “Micro-cucina Carrelone” [2E] presentada en la XIII Triennale de Milán, un compacto que puede convertir cualquier espacio de una vivienda con un punto de electricidad en una cocina al uso, a pesar de la titubeante descripción de Colombo al describirla como capaz de satisfacer “el hobby por la cocina de los maridos”32. En 1965, el mismo Colombo diseñará “Personal Container”, otro mueble capaz de contener en sí mismo toda una habitación totalmente personalizable destinado a proporcionar un lugar de autonomía dentro del hogar. Ambos ejemplos representan una línea de trabajo en el diseño de mobiliario no sólo del propio Colombo, sino de gran cantidad de diseñadores y arquitectos italianos, que experimentarán durante años con compactos capaces de albergar todo tipo de funciones, desde el almacenaje-mesa del “Abitacolo Copckit” proyectado en 1971 por Bruno Munari, a la cocina, cama convertible, almacenaje, estantería, unidad de techo y sistema de audio generados a través del sistema “Component Wall and Ceiling System” [4E] diseñado en 1971 por los hermanos Giancarlo y Luigi Bicocchi y Roberto Monsani. Todos esos ejemplos serán expuestos en la exposición de 1972 en el MOMA de Nueva York “Italia: The New Domestic Landscape”, comisariada por Emilio Ambasz, que describe este tipo de soluciones domésticas como generadoras de gran flexibilidad:

"Los objetos de esta sección son flexibles en función, permiten múltiples modelos de ordenación y uso, y proponen patrones más informales de comportamiento en el hogar que los que actualmente imperan"33 (Emilio Ambasz, p.111, 1972)

29 Referenciadas en el capítulo: Cambio de escala. Cambio de pensamiento. Habitaciones dentro de habitaciones convertidas en Super-mobiliario. 30 Se han tomado como referencia temporal las fechas en que son publicadas en medios populares y no las de su concepción. 31 “Superchair. It’s a sitting – napping – reading – listening – place on a noble eighteenth-century scale. It’s even an extra bed.” ISAACS, Ken. How To Build Your Own Living Structures. Harmony Books. New York, 1974. p.9. 32 “Questo mobile contiene tutta l’atrezzatura necesaria per soddisfare l’hobby maschile della gastronomia, dice l’autore” COLOMBO, Joe. Micro-cucina carrellone. En: Domus, nº418, septiembre 09/1964. p.24. 33 “The objects in this section are flexible in function, permit multiple models of arrangement and use, and propose more informal patterns of behavior in the home than those currently prevailing” AMBASZ, Emilio (editor). Italia: the New Domestic Landscapes. Achievements and Problems of Italian Design. The Museum of Modern Art. New York, 1972. p.111.

30


Cápsula. Las cápsulas son unidades espaciales y constructivas de dimensiones adaptadas para el transporte, altamente especializadas en relación al uso al que han sido destinadas. Se diferencian de las cabinas, con las que comúnmente se les confunde, por dar una respuesta muy específica al uso o usos que contienen. Las cápsulas pueden ser diseñadas como unidades multifuncionales, cápsula-vivienda, o destinadas a suplir una función determinada del ambiente doméstico, que van de la super-especialización de las cápsulas-baño o las cápsulas-cocina, hasta funciones más indeterminadas como son las cápsulas-descanso o de relajación. Estos distintos grados de especialización afectan radicalmente a su forma y les permiten poder actuar de manera individual o equipar otras estructuras, ya sean o no industrializadas.

De la búsqueda de la individualidad metabolista a la cápsula tecnificada.

A pesar de que la “Dymaxion Bath” de Fuller [5A], con un primer prototipo en metal para la Dodge Phelps construido en 1937 con una pobre aceptación en el mercado, ya posee todas la cualidades de cápsula, y en los años cincuenta, experimentos como los de Lionel Schein, transforman el modelo fulleriano en sofisticados objetos capsulares en materiales plásticos, el concepto en sí deriva sin duda alguna de la concepción japonesa metabolista34 de entender la ciudad como un organismo vivo en una pretendida analogía biológica, en el que el espacio de la vivienda debía responder a un nuevo paradigma de relación y autonomía en el total del conjunto urbano. Sin embargo no será hasta mediados de los años sesenta en el que aparecerá referenciado el concepto cápsula en un proyecto de estas características. Proyectos que anteriormente había sido denominados como célula o cabina, serán aglutinados por Warren Chalk de Archigram en 1963 como cápsulas, en referencia a su proyecto análogo “Capsule Home” [6A] y tres años más tarde a través de su célebre artículo “Housing as a Consumer Product”35, en el que considera la equiparación de la vivienda al conjunto de objetos de consumo, a través de la producción en masa, la capacidad de elección por medio del catálogo, la obsolescencia programada, la autosuficiencia y la posibilidad de constituirse a partir de componentes compatibles, sistemática ya existente por entonces en la industria del automóvil.

"Las técnicas de producción en masa y la automatización son una realidad, sin embargo, vemos que la investigación da la espalda, y los productos que conforman los edificios actuales producen consternación.

34 De la Conferencia Mundial de Diseño celebrada en Tokyo en 1960, Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, Masato Otawa y Kiyoshi Awazu publican: Metabolism, 1960, A Proposal for a New Urbanism. 35 Chalk, Warren. Architecture as Consumer Product. En: Arena, (Architectural Association Journal), no. 81, marzo 1966. pp. 228-230

31


La Cápsula Plug-In establece nuevos estándares tratando de encontrar una imagen apropiada para un producto perteneciente a la línea de montaje." 36 (Warren Chalk, p.93, 1966)

Reyner Banham incorporará al imaginario arquitectónico de la cápsula conceptos como “Clip-on” y “Plug-In”37, que giran en torno a la posibilidad de configurar distintos programas arquitectónicos a partir de elementos que puedan ser enchufados y desenchufados con facilidad. El japonés Kisho Kurokawa se convertirá en el mayor estandarte de la cápsula, no sólo a nivel teórico sino con una gran variedad de edificios construidos en los que aplicará todo tipo de soluciones capsulares no sólo en el ámbito de la vivienda sino también en tipologías tan dispares como una discoteca 38, pabellones expositivos39 [7A] o su último edificio capsular como sede asociada a una gran marca internacional como es Sony 40 [8A]. Teóricamente destaca su “Capsule Declaration”, en la que considera la cápsula como un híbrido entre espacio, hombre y tecnología, una especie de lugar mediador entre ambos:

"La cápsula es la arquitectura cyborg. El hombre, la máquina y el espacio construyen un nuevo cuerpo orgánico que trasciende la confrontación. El ser humano, dotado de un órgano artificial interno, se convierte en una nueva especie que no es ni humana ni máquina, por lo que el hombre trasciende la cápsula y los equipos ... La cápsula es un mecanismo de retroalimentación en un sistema de información orientado a una sociedad tecnotrónica."41 (Kisho Kurokawa, p.75, 1969)

La cápsula como entorno autosuficiente. Otra de las propiedades fundamentales en torno al concepto cápsula-vivienda es su capacidad de autosuficiencia, no solo funcional o tecnológica sino también energética. En este sentido, desde mediados de los años sesenta, John McHale se convertirá en uno de los 36 “The techniques of mass-production and automation are a reality, yet we see the research that goes into, and the products that come out of, today’s building and are dismayed. The Plug In Capsule attemps to set new standards and find an appropriate image for an assembly-line product” CHALK, Warren. Plug-In. En: A Guide to Archigram 1961-1974. Academy Editions. London, 1994. pp.92-93. 37 BANHAM, Reyner. A clip-on Architecture. En: AD The Architectural Design, noviembre 1965. p.534. 38 La Discoteca Space Capsule, construida en 1968 en el barrio de Akasaka en Tokyo. 39 El Takara Beautillon, para la Exposición Universal de Osaka’70 40 Concretamente la Torre Sony de Osaka, 1972 – 1975. 41 “The capsule is cyborg architecture. Man, machine and space build a new organic body which transcends confrontation. As a human being equipped with a man-made internal organ becomes a new species which is neither machine nor human, so the capsule transcends man and equipment… The capsule is a feedback mechanism in an information- oriented, a technetronic society” Originalmente publicado en: Space Design, marzo 1969. n.p Reproducido en: KUROKAWA, Kisho. Metabolism in Architecture. Studio Vista. London, 1977. pp.77-85.

32


principales defensores de esa auto-suficiencia a partir de sus escritos prospectivos 42, derivados de la transferencia tecnológica entre sistemas afines a la exploración submarina y la carrera espacial. De esta manera, el submarino43 [5B] [6B] y la cápsula espacial44 [7B] [8B] se convierten en referentes no sólo tecnológicos sino formales, de muchos de los proyectos que utilizan la cápsula como unidad mínima transportable y que amplían el imaginario arquitectónico al vincularlos con ámbitos como la ciencia ficción 45, referencia frecuente en grupos como los británicos Archigram. Para McHale sin embargo, no es sólo una cuestión de imaginario sino de generación de sistemas ecológicos cerrados, la búsqueda de un equilibrio energético global a partir de la autosuficiencia de cada una de sus partes. Algunos proyectos de cápsulas-vivienda intentan llevar hasta el extremo el concepto de autosuficiencia, hasta el punto de que para Kurokawa, el interior doméstico que genera puede llegar a ser incluso el sustituto del espacio público de la ciudad, al permitir la tecnología desarrollada en la cápsula, convertir la misma en centro de relaciones con el exterior.

De la cápsula vivienda a la cápsula especializada.

El carácter autosuficiente que se demanda para la cápsula confronta radicalmente con el concepto de obsolescencia con el que arquitectos como los miembros de Archigram plantean para este tipo de habitáculos:

“Baño, cocina, y suelo del salón: un período de obsolescencia de 3 años. Los salones y las habitaciones: un período de obsolescencia de entre 5 y 8 años.” 46 (Peter Cook, p.39, 1965)

Dicha contraposición es inevitable en el ámbito de la cápsula-vivienda, transformando el modelo de cápsula-vivienda en sistemas más complejos que puedan estar equipados por sistemas capsulares menos especializados, con ámbitos de obsolescencia mucho mayores, como ha demostrado el uso de cápsulas-baño en la potente industrialización de viviendas proveniente de países como Japón. Esta evolución de la cápsula-vivienda a la cápsulaespecializada se presenta de manera muy explícita en dos prototipos de Kisho Kurokawa. El arquitecto japonés utilizará un mismo sistema modular en 1972, tanto para la construcción de la “Torre Nagakin” [5C], icono de la construcción capsular y preconizador de los hotelescápsula, y de su vivienda “Hábitat Cápsula K” [6C], con la diferencia radical de que la cápsula hiper-especializada diseñada bajo los estándares de vivienda mínima en el centro de Tokio de la primera, pasa a convertirse en las cinco cápsulas-habitación que conforman junto a un núcleo de zonas comunes su propia vivienda situada en un ambiente rural de baja densidad. 42 Referenciados en el capítulo de Predicciones Arquitectónicas, como base bibliográfica de esta investigación. 43 COUSTEAU, Jean Michel; HUSSEIN, Faroq (editores invitados). AD The Architectural Design, Inner Space, abril 1969. Inner Space. En: AD The Architectural Design, febrero 1971. pp.69-70. 44 MCHALE, John (editor). 2000+, AD The Architectural Design, vol67, febrero 1967. 45 Ver: Archigram Magazine Issue Nº4. 46 “Bathroom, kitchen, living room floor: 3-year obsolescence. Living rooms, bedrooms: 5-8 years obsolescence” COOK, Peter (editor). Archigram. 1972. p.39.

33


"En Nagakin las cápsulas son habitaciones individuales y el edificio es más un hotel que una estructura residencial. En esta Casa Cápsula usamos el mismo tipo de cápsula que ya utilizamos para la torre Nagakin pero teniendo en cuenta las funciones especializadas, como una cocina, dormitorios y casa de té que están conectados entre sí por un espacio central de hormigón armado. El edificio es una casa de verano."47 [Kisho Kurokawa, p.113, 1977)

47 “In the Nagakin Capsule tower the capsules were single bedrooms and the building is more of a hotel than a residential structure. In this Capsule House the same sort of capsule as we used for the Nagakin tower but given specialized functions, as a kitchen, bedrooms and teahouse which are interconnected by a central reinforced concrete living space. The building is a summer house.” KUROKAWA, Kisho. Metabolism in Architecture. 1977. p.113.

34


Cabina Las cabinas se diferencian de las cápsulas por configurarse como unidades espaciales menos especializadas que las primeras. A pesar de que comparten sistemas constructivos y materiales, fundamentalmente plásticos y metálicos, la definición de las cabinas se apartan del monocasco compacto de las cápsulas para generar sistemas que diferencian estructura y cerramiento, ambos resueltos por medio de componentes compatibles, de manera que una misma cabina pueda aceptar distintos usos no restringidos por su forma y construcción. La complejidad de diferenciación entre ambas ha llevado a bastantes confusiones en textos clásicos como la predicción de Justus Dahinden “Estructuras Urbanas para el Futuro”, que funde sistemas como la cápsula, el wagon y la cabina mediante el término “célula”48, derivada de un sistema de agregación, el de “aglomerados celulares y no de las unidades mínimas que lo constituyen, etiqueta muy habitual en muchos de los títulos de presentación de algunos de los proyectos relacionados con este tipo de sistemas.

La dificultad de nomenclatura entre cápsulas y cabinas aparece de manera muy explícita en trabajos como el del francés Jean Louis Chaneac 49. Mientras sus “Células Polivalentes hexagonales y ortogonales” [7C] [(c] de 1962, son cabinas, con un catálogo de soluciones de componentes compatibles que pueden reconvertir su superficie para adaptarlas a situaciones de borde o interior y dotarlas así de un alto grado de asociación, sus “Células Parásitas” de 1968 [6D], son cápsulas, destinadas a equipar edificios ya existentes, con un carácter de monocasco y una definición formal ajustada a su función asociada con la parasitación, y sus “Células Ánfora” de 1973 [7D], constituyen claramente un ejemplo de vivienda compuesto por cápsulas especializadas, con diferencias de tamaño y forma entre la cápsula-salón, la cápsula-comunicador o la cápsula sanitaria. Sin embargo, sus “Células Polivalentes” [5D], a pesar de resultar a primera vista indiferenciadas en su uso, reproducen los sistemas constructivos monocasco de las cápsulas, por lo que resulta bastante ocasional la decisión de catalogarlas en una u otra categoría. Muchas de estas contradicciones aparecen también reflejadas en este catálogo.

48 DAHINDEN, Justus. Urban Structures for the Future. 1971 (1972). pp.20-21. 49 Para tener una visión unitarias de todos estos proyectos de Jean Louis Chaneac ver: CHANEAC, Jean-Louis. Architecture Interdite. Editions du Linetau. París, 2005.

35


Wagon

Los wagons resultan de una optimización de transporte de las cápsulas y cabinas hacia una disposición más longitudinal, derivada de las dimensiones máximas permitidas en los estándares de transporte. Aunque totalmente equipados, su forma no depende de las funciones que albergan, sino que aparecen contenidas en la unidad mínima o resultantes de la unión de varias de estas unidades. Muy supeditadas también a los gálibos de altura, suelen ser confundidos con los contenedores marítimos, como muy bien apunta José Miguel Reyes en sus trabajos sobre componentes 3D, material de referencia de esta investigación.

A pesar de esta diferenciación, el contenedor marítimo puede situarse como clara referencia dentro del imaginario del wagon, que tendrá ya relevancia a partir de la década de los sesenta tanto por escritos como los de Reyner Banham50 como por la realización de proyectos que reutilizan dichas estructuras como unidades mínimas para la construcción de viviendas, como “CON-TE-IN-ER” [8D], diseñado en 1977 por Anna Anfossi, Sergio Jaretti, Gianluca Cosmacini y Stefano Hutter o que etiquetan el proyecto con nombres afines, como “Contower” [5E] como contracción de “Container” y “Tower”, diseñado en 1966 por Gustav Peichl. Los otros referentes más paradigmáticos del wagon serán los propios medios de transporte en sí, desde camiones a caravanas, elementos que se utilizarán para generar sistemas complejos de vivienda como “Caravan Housing” [6E] diseñado en 1969 por Jonathan Knight o todo tipo de viviendas móviles, directamente asociadas al medio de transporte, desde “Hotel Auto Reisen” (1965) [7E] de Georg Holtl o “Ed Truck” (1972) [8E] de Studio Watts.

50 BANHAM, Reyner. The Architecture of Wampanoag (1965). En: JENCKS, Charles. Meaning in Architecture. Georges Brazillier. New York, 1969. pp.101-108.

36


37


Catálogo // Relación entre UNIDADES MÍNIMAS. Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo.

[Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.

38


39


40


Rangos de relación entre las distintas UNIDADES MÍNIMAS.

Diagrama de relación entre las distintas Unidades Mínimas.

Una vez definidas, se ha aprovechado el carácter relacional del catálogo para describir los rangos de relación entre esas unidades mínimas, consigo mismas y con el resto de unidades del catálogo. La matriz vincula todas las unidades entre sí a partir de porcentajes, en relación al número total de prototipos que utilizan cada una de las unidades. Dichos porcentajes no deben tomarse como absolutos sino como rangos posibilistas, de manera que al constar esta investigación de unos 400 prototipos catalogados, parece un número suficiente para poder generar tendencias claras de asociación.

En relación a la dependencia de los sistemas, el gráfico refleja los niveles de autosuficiencia de los mismos, siendo las cabinas, los wagons y las cápsulas, de manera análoga entre el 63% y 70%, aquellas unidades que tienen la capacidad de poder generar sistemas de vivienda por sí mismos, sin necesidad de asociarse con otras unidades.

Los componentes 3D/2D presentan niveles de autosuficiencia mucho más bajos, en torno al 40%, y recurren a cápsulas y compactos para equipar los espacios indiferenciados generados. Sin embargo, en relación con las cabinas, suelen ser éstas las que generan la envolvente y los componentes 3D/2D las que las equipan.

41


Aunque el compacto puede llegar a ser autosuficiente, en un 30%, no es por su propia capacidad de generar envolvente, sino por su capacidad para asociarse a estructuras ya existentes no industrializadas. Los componentes neumáticos se presentan casi incapaces de generar por sí mismos sistemas autónomos, con un 5%, y necesitan encarecidamente de la asociación con otro tipo de sistemas, en la que los compactos son los que responden mejor a la capacidad de portabilidad de este tipo de sistemas, que hacen del mínimo transporte su leitmotiv principal.

Aunque en pequeñas proporciones, con porcentajes menores del 5%, se puede comprobar la existencia de todo tipo de asociaciones entre los distintos estados prototípicos, lo que fortalece el carácter matricial de esta investigación frente a la presentación de los distintos casos como modelos totalmente cerrados e interdependientes. A pesar de que una repetición de parámetros en diversos estados prototípicos siempre hace más sólido el prototipo en sí, esto no tiene que ser directamente proporcional a que éste utilice de manera eficaz los denominados sistemas generativos que entran en juego en su proceso de transporte, construcción y adaptabilidad, una de las razones principales para la realización de este caso aplicado.

Componentes 3D/2D [37/89_42%] Los componentes 3D/2D tienen una alta capacidad de generar estructuras habitacionales por sí mismos, utilizando una sistemática de piezas de montaje compatibles con las que generar distintas organizaciones espaciales. De esta manera aparecen proyectos como “Juegos de construcción” (1965) [3A] del francés David Georges Emmerich, que configura un sistema de piezas para la generación de octaedros habitables y apilables o “Maison Dyamant” (1967) [4A] de Paul Maymont, de geometría relacionada con el dodecaedro y con un sistema de triangulación básico asociado.

Componentes 3D/2D // Componentes Neumáticos / Textiles [9/89_10%] Componentes Neumáticos / Textiles // Componentes 3D/2D [9/61_15%] Los componentes 3D/2D junto a componentes neumáticos no presentan un alto rango de asociación y, en general, los estados prototípicos que generan suelen ser aproximaciones a la posibilidad de construir viviendas en altura que compatibilicen subestructuras construidas mediante componentes ligeros con sistemas neumáticos como envolvente. Así es como opera “Space Ship Life” [3B], proyecto galardonado con mención de honor en el concurso Misawa Homes de 1971, diseñado por Edward Suzuki como vivienda neumática de hasta tres pisos a partir de un estructura portante triangulada y una envolvente neumática que va ajustándose a su geometría sinuosa.

42


Componentes 3D/2D // Compacto [16/89_18%] Compacto // Componentes 3D/2D [16/81_20%] Los compactos son muy compatibles con sistemas de componentes 3D/2D debido a su incapacidad de constituir por si solos un ambiente doméstico. Dichos componentes 3D/2D suelen generar estructuras industrializadas que sirven de soporte para los mismos y en los que estos pueden desarrollarse con total libertad. En “System Design” (1969) [4B], Masayuki Kurokawa lleva al extremo la compatibilidad de componentes 3D/2D, con los que genera una serie de contenedores vacíos a varios niveles a las que llama “package”, equipados a través de una sistemática de sofisticados compactos, “robots” que pueden moverse a través del espacio vacío de las cajas y de un nivel a otro por un sistema de ascensores cilíndricos habilitados para ese fin.

Componentes 3D/2D // Cápsula [19/89_21%] Cápsula // Componentes 3D/2D [19/151_13%] A pesar de no ser muy elevado, el rango de relación entre componentes 3D/2D y cápsulas no sólo es evidente sino que se relaciona con el objetivo principal con el que aparecen las cápsulas-especializadas, entendidas como módulos sanitarios capaces de equipar un espacio indiferenciado. A este modelo responden las citadas “Monsanto House” [1C] de Hamilton y Goody y la “Casa en Plástico” [2C] de Schein, con cáscaras plásticas y cápsulas de baño y cocina, todavía herederas del núcleo central como paradigma de flexibilidad.

Componentes 3D/2D // Cabina [14/89_16%] Cabina // Componentes 3D/2D [14/83_17%] Las cabinas se nutren de la asociación de otros componentes para poder conseguir ciertos grados de especialización, tanto en sus cerramientos como en su sistema de servicios. Sin embargo, prototipos como “Sciss Unit” (1967) [3C] de Ikebe Laboratory, utilizan dichos componentes para rellenar los vacíos dejados por la geometría de sus cabinas, optimizadas para poder resolver un mayor número de configuraciones posibles, en un buen ejemplo de combinación de componentes tridimensionales estructurales y bidimensionales como complemento de dichas cabinas.

43


Componentes 3D/2D/1D // Wagon [6/89_7%] Wagon // Componentes 3D/2D/1D [6/71_8%] Los wagon y otros componentes complementarios, que no estén incluidos en los mismos, son bastante poco frecuentes y suelen reducirse a situaciones concretas, las generadas en proyectos en los que el wagon es convertido en sistema propio de transporte totalmente equipado, y el resto de componentes 3D/2D como pertenecientes a sistemas sencillos de montaje, utilizados en las zonas menos especializadas de la vivienda. Así ocurre en la “Casa ideal del arquitecto” (1942) [4C] de Gian Luigi Banfi. Otra situación deriva de que los componentes 3D/2D se desarrollen a través de mecanismos de despliegue, en este sentido los wagon se unen espacialmente mediante elementos planos transportados dentro de los mismos, estrategia utilizada en proyectos como “Acorn House” (1948) [1D], de Carl Koch.

Componentes Neumáticos / Textiles [3/61_5%] Es poco frecuente que un sistema neumático pueda por sí solo generar una vivienda totalmente equipada, a pesar de los esfuerzos de prototipos como “Le Dyodon” (1967) [2D] diseñado por Jean Paul Jungman, o “Entirely Inflatable Interior” [3D] y “Pneumatic Living Economical Mobile” [4D], de Jean Aubert. Las tres propuestas apuestan por una construcción total del exterior e interior de las viviendas a partir de elementos neumáticos, incluidas las áreas de servicio de las mismas.

Componentes Neumáticos / Textiles // Compacto [29/61_48%] Compacto // Componentes Neumáticos / Textiles [29/81_36%] La relación entre compactos y componentes neumáticos es muy estrecha. Partiendo de “UnHouse”, de Banham y Dallegret, como modelo, ambas unidades abordan el concepto de mínimo almacenamiento de transporte para conseguir un máximo espacio habitable equipado. “Air-Hab” [1E], diseñado entre 1967 y 1968 por Ron Herron de Archigram, convierte la burbuja metafórica de Banham en un modelo de vivienda transportable en el maletero de un automóvil como posible evolución especializada de la tienda de campaña. El compacto contiene desde un sistema de calefacción–refrigeración conectado a la batería del coche a pequeños electrodomésticos.

44


Componentes Neumáticos / Textiles // Cápsula [18/61_30%] Cápsula // Componentes Neumáticos / Textiles [18/151_12%] La relación entre cápsulas y componentes neumáticos es frecuente, sobre todo por la ya comentada necesidad de las estructuras neumáticas y textiles para ser equipadas. Uno de los estados prototípicos más eficientes en ese sentido podría considerarse el “Espacio Mínimo” (1966) [2E] de Kenji Ekuan, que compacta todas las funciones básicas de la vivienda en una compleja cápsula central altamente especializada, parcialmente envuelta por una estructura textil que genera un espacio mucho más indiferenciado en relación a la misma.

Componentes Neumáticos / Textiles // Cabina [5/61_8%] Cabina // Componentes Neumáticos / Textiles [5/83_6%] La asociación entre cabinas y componentes neumáticos sólo aparece cuando nos encontramos con cabinas equipadas. La “Casa de Vacaciones de Geometría Variable” (1984) [3E] de Guy Rottier, utiliza una serie de cabinas móviles, que se separan mediante estructuras textiles en acordeón de manera centralizada, combinando así centro y perímetro equipados y un espacio intersticial, correspondiente al cerramiento textil, más polivalente.

Componentes Neumáticos / Textiles // Wagon [6/61_10%] Wagon // Componentes Neumáticos / Textiles [6/71_8%] La misma situación que aparece entre cabinas y componentes neumáticos, sucede entre éstos últimos y los wagon. Los wagon y las cabinas, además del citado trabajo de equipar el espacio, suelen servir de transporte y soporte de estructuras más ligeras. En este sentido, el “Hotel Pack” (1971) [4E], de Ken Allison, aprovecha las estructuras neumáticas como ampliación variable del espacio del wagon.

45


Compacto [24/81_30%] El compacto es un tipo de componente que puede funcionar de manera aislada sin necesidad de otros sistemas industrializados que lo complementen, equipando cualquier vivienda construida de manera tradicional, es decir, superponiéndose a un espacio ya existente. La versatilidad de este tipo de compactos aislados para generar nuevos usos se demuestra en proyectos como “Student Furniture” [5A] diseñado en 1966 por Terry Farrel y Nick Grimshaw, que contiene todo el equipamiento necesario para convertir cualquier espacio en una habitación para estudiantes.

Compacto // Cápsulas [18/81_22%] Cápsula // Compacto [18/151_12%] Compactos y cápsulas suelen actuar de manera complementaria a la hora de equipar espacios derivados de sistemáticas de planta libre. Tal es el caso de varios proyectos, entre los que “Control and Choice” [6A], diseñado en 1967 por Archigram para la Bienal de París de ese mismo año, puede considerarse como paradigmático. Mediante una estructura de grandes luces, las viviendas se van generando a partir de una combinación de cápsulas para las zonas de baño y lugares más especializados de la vivienda y compactos y estructuras neumáticas para aquellas más indiferenciadas, complementadas con sistemas audiovisuales, filtros visuales para generar distintos grados de privacidad y zonas de descanso o aislamiento. “Control and Choice” aboga por la combinación de ambos sistemas supeditados a una malla continua de instalaciones como paradigma de la flexibilidad, de adaptación a las distintas formas de vida en relación con el tiempo.

Compacto // Cabinas [4/81_5%] Cabinas // Compacto [4/83_5%] Compactos y cabinas no suelen ser sistemas muy compatibles, ya que las cabinas generan sistemas de malla supeditados a dimensiones muy concretas que imposibilitan sacar gran rendimiento al compacto como generador espacial que optimiza su perímetro. De esta manera los ejemplos son escasos y en general se reducen a módulos equipados con compactos poco evolucionados como en “Awa Space” [7A], mención de honor en el concurso de viviendas Misawa Homes de 1970 y diseñado por Yamamoto, en el que se equipa todo el sistema de células poligonales a partir de una serie de unidades que conforman un compacto central en uno de sus módulos del que se despliegan el resto de sistemas especializados como el baño-cocina, y todo el mobiliario de la vivienda. 46


Compacto // Wagon [2/81_2%] Wagon // Compacto [2/71_3%] Al igual que sucede con las cabinas, los compactos aprovechan bastante poco sus posibilidades de despliegue en unidades como el wagon, a no ser que presenten comportamientos lineales de despliegue. También los estados prototípicos son muy escasos y en general se reducen a sistemas que transgreden la geometría del wagon. “Semantic Environment” [8A], proyectado en 1970 por Arata Isozaki, combina compactos, cápsulas, sistemas neumáticos, todo ellos transportados a través de un wagon que se despliega, como prototipo de vivienda móvil autosuficiente.

Cápsula [95/151_63%] La anteriormente declarada autosuficiencia de la cápsula ha generado multitud de prototipos a partir de los dos esquemas fundamentales antes citados: la cápsula-vivienda o la vivienda por cápsulas. Mientras “Noa Capsule” (1969) [5B] de la Noa Company cumple a la perfección con la definición de cápsula-vivienda totalmente equipada pero reducida hasta estándares de espacio muy cuestionables y sólo utilizados realmente en viviendas de vacaciones o situaciones de emergencia, en la segunda opción, entrarían prototipos como “Les Domobiles” [6B] (1972) de Pascal Haüsermann en la que cada función tiene una unidad cápsula asociada sin posibilidades de variación.

Cápsula // Cabina [4/151_3%] Cabina // Cápsula [4/83_5%] A pesar de no guardar una estrecha relación, los prototipos resultantes de la asociación entre cápsulas especializadas, generalmente diseñadas como baños, y un sistema homogéneo en malla compuesto por cabinas, suelen gestionar muy bien la diferenciación entre sistemas. Tal es el caso del prototipo construido en 1971 con motivo de los juegos olímpicos de Munich’72, “Pappeder 26” [7B]del grupo 3H Design, que se constituye a partir de una estructura compuesta por dos módulos compatibles que hacen que ambos sistemas funcionen a la perfección en sus múltiples combinaciones.

47


Cápsula // Wagon [12/151_8%] Wagon // Cápsula [12/71_17%] Cápsula y wagon son bastante compatibles, sobre todo en los proyectos en los que el wagon se convierte en volumen de transporte de las cápsulas, sirviendo éstas como medio de expansión del primero. “Tetrodon” (1972) [8B] de AUA puede considerarse como un estado prototípico muy eficaz en relación a este tipo de relación entre ambas unidades. El contenedor no sólo sirve de transporte para las cápsulas sino que duplica su volumen construido al ser éstas desplegadas, configurando así un espacio equipado a través de todo su perímetro.

Cabina [58/83_70%] Las cabinas se presentan como las unidades más utilizadas de manera aislada. Generalmente son diseñadas como sistemas con gran compatibilidad entre sus piezas y en las que el diseño del módulo principal supone el gran reto proyectual, al tener que generar unidades lo suficientemente versátiles para poder acoger diversos programas y a la vez ser capaces de presentar una gran variedad de posibles opciones de combinación. “Hábitat por células” (1965) [5C] diseñado por Arthur Quarmby, con sus cabinas casi hexagonales da prevalencia a la unión entre las mismas, no aprovechando las relaciones entre ellas para generar espacios mayores. Otros sistemas, como el propuesto en el proyecto “Cabina Turística Guscio” (1967) [6C], de Roberto Menghi, utilizan su aparente forma cuadrada para generar una geometría hexagonal al prescindir de las piezas de las esquinas. De esta manera se aprovechan los espacios compartidos entre unidades, excepto en aquellos módulos que presentan una situación perimetral.

Cabina // Wagon [1/83_1%] Wagon // Cabina [1/71_1%] Cabinas y wagon se convierten en las unidades con un menor rango de relación entre sí, al ser el wagon optimización de transporte de la geometría singular de la cabina. Sólo hay en este estudio un proyecto, “Coques” (1963) [7C] de Loewy y Snaith, que utiliza las cabinas para equipar los wagon. Las cabinas se convierten así en falsas cápsulas equipadas ya que utilizan un mismo módulo para equipar un baño o una escalera dentro del conjunto.

48


Wagon [47/71_66%] La alta compatibilidad de los wagon responde a su autosuficiencia, al poderse constituir como módulos equipados y módulos indiferenciados. Debido a la sencillez de su geometría ortogonal, pueden adaptarse a sistemáticas muy heterogéneas de asociación. Ya sea de manera aislada, como wagon móvil, como en la propuesta “Free Time Node” (1966) [8C], de Ron Herron y Barry Snowden de Archigram, o apilado a partir de configuraciones diversas como en “Oriental Masonic Gardens” (1970) [5D] de Paul Rudolph, el wagon demuestra su efectividad como única unidad mínima espacial y constructiva.

49


50


51


Catálogo // SISTEMAS DE ASOCIACIÓN Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo.

[Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.

52


53


54


SISTEMAS DE ASOCIACIÓN. Los sistemas de asociación representan las distintas maneras en que se ordenan las unidades mínimas para la definición del prototipo. En los casos en los que no hubiera nada más que una unidad, se ha intentado representar cómo operan las distintas zonas funcionales en relación a las zonas equipadas y aquellas que presentan una mayor indiferenciación. Los sistemas de asociación se diferencian en: lineal, central y malla, en organizaciones horizontales y aglomerado celular, estantería, botellero y núcleo infraestructural en las verticales.

Los sistema de asociación tanto en su desarrollo vertical como horizontal son interdependientes, de manera que el sistema lineal horizontal, se replica en altura a partir de los sistemas estantería y botellero, el central se transforma en el núcleo Infraestructural y la malla en el apilamiento o aglomerado celular. A pesar de ello, el estudio los considera como independientes ya que presentan comportamientos diversos en sus diferentes organizaciones verticales u horizontales, no sólo variando su capacidad organizativa sino en relación con la unidades mínimas con las que se asocian.

Relación entre los sistemas de agregación horizontales y sus derivados verticales.

55


Lineal

El sistema de asociación lineal propone la organización de las unidades mínimas a través de tres estrategias distintas: lineal simple, espina con agregaciones y lineal con desplazamiento.

El sistema lineal simple aparece como mera sucesión de una misma unidad, como en “Horizon Vert” (1972) [3A] de Heckel, en el que la vivienda es una concatenación de espacios construidos a través de un sistema de doble cáscara suelo-techo o de unidades diferentes, como en “Komatsu Sky-Lodge” (1965) [4A], que presenta una cápsula principal y otras más pequeñas que sirven para las instalaciones y enlaces entre las principales. Esa sucesión puede llegar a ser incluso a través de líneas sinuosas, que en el caso de la “Casa Flexible” (1972) [1B] de Masayuki Kurokawa, cuya geometría variable viene supeditada al carácter flexible de su zona de ampliación neumática.

La espina con agregaciones puede actuar como un espacio-espina de comunicaciones y unas agregaciones de espacios principales, como en el caso de las “Domobiles” (1972) [2B] de Pascal Haüsermann, o mediante un espacio más indiferenciado central y un “plug in” de equipamiento a través de agregaciones laterales como en el proyecto “Elementos ADDhox” (1972) [3B] de Peter Cook.

La asociación lineal con desplazamiento entre las unidades es la más utilizada debido a que puede generar diversidad espacial incluso en conjuntos de unidades iguales entre sí, como es el caso del proyecto de Yamanouchi, Yamaoka y Uesugi para el concurso Misawa Homes de 1969 [4B], con una unidad constituida a partir de piezas apilables similares al anteriormente citado “Horizont Vert”, pero con una mayor capacidad de generación de asociaciones heterogéneas, o en el proyecto para el mismo concurso de 1970 [1C], de Ushioda, Shiraisashi y Suzuki, trabajando con la capacidad de variación de la unidad principal, generando así una doble sistemática de diversidad en ambas direcciones.

56


Central

El sistema de asociación central opera de dos maneras diferenciadas: bien como sistema que organiza las zonas equipadas y las indiferenciadas en unidades que trabajan de manera aislada o como sistema de organización entre diversas unidades asociadas. En unidades que operan de manera asilada como las cápsulas-vivienda, la estrategia asociativa central funciona equipando todo el perímetro, generando así un espacio que se nutre de cualquiera de esos equipamientos. La “Futuro House” (1967) [3C] de Matti Suuronen con su forma circular, se presenta como referente casi icónico, con imitadores contemporáneos como “Rondo House” (1968) [4C] de los hermanos Casoni. Sucede lo contrario en los compactos, que generan todo un espacio equipado centralizado a su alrededor, como en la “Caravane Fleur” (1967) [1D] de Lotirond y Perriand.

Como sistemática utilizada en la asociación de distintas unidades, la estrategia opera de las dos maneras anteriormente citadas, siendo importante el número de elementos que pueden acoplarse en su perímetro y la capacidad que tiene ese núcleo central de presentar variaciones. Mientras algunos prototipos presentan un número de unidades acopladas a partir de un sistema cerrado, como es el caso de la “Casa en Plástico” (1965) [2D] de Jean Maneval y sus seis casquetes equipados asociados al cuerpo central libre, proyectos como la propuesta de Tsuchiya para el concurso Misawa Homes de 1973 [3D], basa toda la producción de diversidad en la combinación de figuras geométricas con un número de lados variables, con distintos elementos que puedan ser utilizados en cada una de ellas.

El diseño de esas piezas centrales y su relación con las que se le acoplan en el perímetro puede dar lugar a sistemas híbrido que operen bien como sistemas centrales o como malla, como es el caso de la “RFA Maison Corpus” (1967) [4D] de Schüler Witte.

57


Malla

El sistema de asociación en malla permite la organización de unidades a partir de las dos direcciones de una superficie, generando así un conjunto ordenado. Asociada principalmente con las unidades cabina, la mayor parte de las mallas se ordenan a partir de retículas espaciales relacionadas con la geometría de las unidades que las conforman y a partir de dos tipos de malla, continua o discontinua, siendo también especialmente relevante la capacidad de extensión de la misma.

En relación a este último parámetro, algunos proyectos presentan una baja capacidad de extensión debido a su geometría o a la falta de piezas inter-conectoras, como es el caso de proyectos como “Habitaciones prefabricadas en materiales plásticos” (1964) [1E] de Pascal Haüsermann o “Les Cocons” (1968) [2E] de Alain Cohen.

Las asociaciones en malla de carácter continuo tienen también bastante delimitado su contorno, por cuestiones de soleamiento y ventilación, y pueden ser generadas mediante un módulo espacial único derivado de un sistema universal de piezas de catálogo, como en el caso de “Asbestos Cement Housing System” (1964) [3E] de D'Acosta y Álvarez, en las cuales sólo pueden generarse discontinuidades en la malla a partir de la falta de módulos espaciales, o bien a través de una unidad mínima que repetida, adquiera esa capacidad para generar continuidad, como en el proyecto de los japoneses Ishihara, Goto, Imoto y Ono para el concurso Misawa Homes de 1971, “Free Time Space” [4E], que resuelve diversas organizaciones en malla con un mismo módulo triangular. En ejemplos como “Célulles spatiales a jeter” (1972) [5A] de Erwin Mühlestein, la continuidad aparece a través de dos módulos diferentes, uno triangular y otro pentagonal, o en las “Células Industrializadas” (1968) [6A] diseñadas por Duret, Reverdin y Vasiljevic, a partir de hasta cuatro módulos distintos.

Las asociaciones en malla discontinuas son aquellas cuyos módulos están diseñados para generar discontinuidades en sus uniones, produciéndose éstas por el propio diseño de las unidades y no por la ausencia de las mismas. Mientras la propuesta para el concurso Misawa Homes de 1969 de Ashihara, Aiba y Watanabe [7A], transforma estos espacios intersticiales en simples patios o cubriciones con lucernarios, el “Pappeder 26” (1971) [8A] del estudio alemán 3H Design, rentabiliza esas discontinuidades bien como espacios vacíos para la ventilación y soleamiento del conjunto o mediante una cápsula equipada con baños, cocinas o almacenamiento.

58


Aglomerado Celular

El sistema de asociación aglomerado celular, depende fundamentalmente de los desarrollos en malla, aunque afectados por la inclusión de elementos de comunicación vertical dentro de los mismos. Los aglomerados celulares se relacionan casi exclusivamente con unidades cabina y wagon y tienen al “Habitat’67 de Montreal” (1967) [5B] de Moshe Safdie como símbolo principal, aunque muy alejado de las premisas bajo las debería operar estos sistemas. Más allá del simple apilado en altura de cabinas en proyectos como “Células Polivalentes” (1964) de Chaneac o wagons, con sistemas en cruz, giros entre piezas y sistemáticas parecidas a las usadas por Paul Rudolph en “Oriental Masonic Gardens” de 1970 [6B], existen también una serie de prototipos que aprovechan deformaciones en las unidades para generar mallas tridimensionales más complejas, Esa estrategia es utilizada por el propio Moshe Safdie en el “Hábitat de Puerto Rico” (1968) [7B], y de una manera más sofisticada en “Wohngerüst” (1966) [8B] de Kenji Ekuan.

59


Núcleo Infraestructural

El sistema de asociación núcleo infraestructural supone la evolución del sistema central en asociaciones verticales. Básicamente opera a través de un núcleo central equipado con el sistema de conducción de instalaciones y comunicaciones del edificio, generando un perímetro de viviendas, generalmente formalizadas como cápsulas–vivienda o cápsulasespecializadas, que pueden ser fácilmente “enchufadas” y “desenchufadas” del conjunto a través de sistemáticas “Plug In”. Este carácter enchufable se simbolizada en muchos proyectos, aunque nunca materializado, con una grúa en lo alto del edificio para facilitar estos intercambios. A pesar de que esta estrategia parte de una sistemática de minimización de dicho núcleo, enunciada en prototipos como “Capsule Homes” (1963) [5C] de Warren Chalk o “Nagakin Tower” (1972) [6C] de Kurokawa, otros prototipos como “Bathroom Tower” (1967) [7C] de Terry Farrell y Nick Grimshaw, alteran esa concepción de núcleo al llevar las circulaciones al perímetro del conjunto, convirtiéndolas en una rampa helicoidal. En sentido contrario, como la propuesta de Anzai, Otani, Takamizawa, Takuri y Nishihara para el Concurso Shinkenchiku de 1967 [8C], existen proyectos que trasgreden esta estrategia aumentando la dimensión del núcleo infraestructural para utilizarlo también como contenedor de espacio público, una sistemática también utilizada anteriormente por Kiyonori Kikutake en 1960, para las torres de vivienda de la segunda versión de “Marine City”.

60


Estantería

El sistema de asociación estantería supone junto al botellero, una de las evoluciones de la sistemática lineal en su desarrollo en altura. Dicho sistema sugiere la generación de una estructura principal con forjados propios, construida de manera industrializada, normalmente mediante sistemas metálicos o de hormigón, que se rellena con otras unidades menores, fundamentalmente cápsulas y compactos, aunque también abierta a wagons o cabinas, que sirven de equipamiento. Normalmente regidas mediante sistemáticas derivadas de la “Teoría del Soporte” de Habraken, pueden presentar rangos muy elevados de organización como el “Mobile Housing System” (1969) [5D] de Schulitz o los “Apartamentos prefabricados” (1962) [6D] de Kisho Kurokawa, que delimitan franjas muy específicas para la configuración de los equipamientos a través de cápsulas totalmente equipadas superpuestas al espacio libre de las estanterías, trabajar con los distintos niveles de la misma, como el Primer premio del concurso Shinkenchiku de 1966 [7D], obra de Akira Shibuya, que combina estanterías a doble altura para generar las zonas más indiferenciadas de la vivienda y colgar de ellas una serie de cápsulas totalmente equipadas reemplazables, o abandonar totalmente el sistema de franjas equipadas, generando así paisajes domésticos más caóticos, dependientes de estructuras neumáticas y compactos como las unidades de viviendas propuestas por Takis Zenetos en “Electronic Urbanism” de 1967 [8D].

61


Botellero

El sistema de asociación botellero, derivado del horizontal lineal, se diferencia de la estantería al no disponer de suelos horizontales en los que apoyar unidades, sino simplemente generando una retícula estructural no habitable. De esta manera, se imposibilitan las unidades que no poseen espacio propio como compactos o componentes neumáticos a no ser que estén asociados a otras unidades, tipo cápsula o wagon. La mayoría de las estructuras portantes en botellero responden a sistemáticas lineales derivadas del falso prototipo industrializado que supone la “Unidad de Habitación de Marsella” de Le Corbusier y su famosa imagen de una mano introduciendo una vivienda completa en el entramado estructural, de las cuales son deudoras propuestas como las “Autonomous Vehicle Homes” (1969) [5E] de Allan Boutwell o “Propuesta para Centro Turístico” (1977) [6E]. Existen también proyectos en los que la malla estructural adopta geometrías complejas para generar así espacios intersticiales de escala pública, aprovechando las deformaciones diagonales, como en el “Sistema vivienda Ciudad del Ocio Kiryat Ono” (1972) [7E] de Justus Dahinden o el megalómano “Wabenhaus” (1966) [8E] de Kenji Ekuan.

62


Rangos de relación entre UNIDADES MÍNIMAS y SISTEMAS DE ASOCIACIÓN.

Diagrama de relación entre las Unidades mínimas y los Sistemas de Asociación.

Diagrama de relación entre Sistemas de Asociación y Unidades Mínimas.

63


Ambos catálogos presentan de manera muy clara los grados de relación entre unidades mínimas y sistemas de asociación, el primero a partir de los porcentajes derivados de las unidades mínimas y el segundo primando a los sistemas de asociación frente a estas últimas.

En el primero podemos detectar claras tendencias de varias de las unidades mínimas. Mientras los componentes 2D/3D presentan una heterogeneidad en relación a los sistemas de asociación no verticales, comparten con el resto de unidades una poca relación con los sistemas verticales a excepción del aglomerado celular. Dicha tendencia se repite en el resto de unidades, aunque deriva también del menor número de casos de estudio relacionados con los sistemas núcleo infraestructural, botellero y estantería. El resto de unidades mínimas definen más claramente sus tendencias de asociación, siendo los componentes neumáticos y los compactos dependientes de sistemas de asociación centralizados, mientras que estos último comparten este protagonismo con los sistemas en malla. Las cabinas utilizan primordialmente sistemas de asociación en malla, ya sea como sistema horizontal o vertical derivado de los aglomerados celulares. El wagon sin embargo, aunque presenta una clara tendencia a utilizar también sistemas de aglomerado celular derivados del apilamiento, utiliza el sistema lineal para la asociación horizontal debido a que su morfología imposibilita sistemas en malla que le permitan asociarse en más de una dirección con otros componentes o unidades mínimas. Las cápsulas resultan menos dependientes de ninguno de los sistemas, presentando asociaciones centralizadas derivadas de los sistemas central y núcleo infraestructural, aunque sin renunciar a ninguno de los otros sistemas. En relación a los sistemas de asociación, tanto el núcleo infraestructural, el botellero o la estantería dependen fundamentalmente de la inserción de sistemas especializados en los mismos, generalmente en forma de cápsulas en los tres casos, y particularmente como conjunción de componentes 2D/3D y compactos en el caso de la estantería y de wagon en el del botellero. El resto de sistemas, a pesar de presentar comportamientos más heterogéneos, también tienen evidentes tendencias de relación, más fundamentadas en la ineficacia de algunos de los sistemas que en la prevalencia de otros. De esta manera, los sistemas lineal y aglomerado celular no utilizan apenas componentes neumáticos ni compactos, el sistema en malla y el central obvian a los wagon, utilizando muy poco también este último las cabinas. Como en la anterior relación, la existencia de casi todas las relaciones posibles entre unidades mínimas y sistemas de asociación refrenda de nuevo el carácter asociativo y posibilista de este estudio.

64


Cap铆tulo 3. SISTEMAS GENERATIVOS

Los sistemas generativos cualifican propiedades del prototipo relacionadas con su proceso, no s贸lo constructivo en pos de una transportabilidad efectiva sino de adaptabilidad a los posibles cambios relacionados con su capacidad de flexibilidad. Los sistemas generativos detectados son: Transportabilidad, Plug In, Variaciones, Mecanismos, Mobiliario Integrado y Montaje.

Definici贸n de los Sistemas Generativos:

65


66


67


Catálogo // TRANSPORTABILIDAD Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo.

[Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.

68


69


70


TRANSPORTABILIDAD

Derivada de la palabra inglesa "portability" o ayuda técnica que necesita un objeto para ser transportado, la transportabilidad puede considerarse la estrategia fundamental para este tipo de viviendas. Las estrategias generativas derivadas de esa transportabilidad tienen su punto de partida en la sencilla operación de dimensionar todos los componentes compatibles o unidades mínimas de manera que puedan ser fácilmente transportados, ya sea a través de sus dimensiones físicas o su peso, priorizando de esta manera los sistemas de construcción ligeros. Más allá de esta estrategia básica, sistemas más sofisticados generan evoluciones de la misma, desde la casa convertida en un paquete de montaje transportable o desplegable a optimizaciones de diseño como el apilamiento de elementos o el uso de sistemas de mínimo almacenaje como las estructuras neumáticas. La vivienda totalmente móvil, derivada de sistemas de remolque o vehículos modificados supondrá el último escalafón de evolución de la transportabilidad como ensoñación constante por parte de los arquitectos encaminados a la generación de prototipos posibles.

Tr[A] Dimensiones [58/219]

La adecuación de las medidas de la unidades mínimas constructivas a los gálibos de transporte es una estrategia básica y esencial pero muy condicionante en el diseño de las mismas. Los primeros prototipos en materiales plásticos como las "Cabine Hoteliere Mobile" (1956) [3A] de Ionel Schein, se ciñen estrictamente al ancho y alto de un camión 71


convencional, y proporcionalmente a los largos estándar para poder transportar el mayor número de unidades posible en un solo envío. "Coques" (1963) [4A] de Loewy y Snaith, aligeran su peso al máximo para poder ser transportadas en helicóptero hacia lugares con malas comunicaciones por carretera, una posibilidad que ya Fuller imaginó para la "Casa 4D". La lógica del transporte llevará a muchos arquitectos a adoptar no sólo esas medidas mínimas sino directamente a usar elementos de transporte como es el caso del contenedor marítimo, diseñado para superar los gálibos marítimos y terrestres y que ya aparece en prototipos como "La Casa in Viaggio" de Lubitz en 1967 [1B]. Este contenedor marítimo resultará el elemento fundamental para la creación de los denominados wagon, que llevan hasta el límite los anchos permitidos, como en el caso de los "Oriental Masonic Gardens" (1970) [2B] de Paul Rudolph y que definitivamente trabajan con geometrías que alargan la longitud, mucho más flexible en relación con el transporte , en detrimento de la reducida anchura permitida para el mismo.

Tr[B] Casa Empaquetable [15/219]

El primer prototipo explícitamente declarado como "casa empaquetable" puede considerarse a la "Packaged House" (1940) [3B] diseñada por Gropius y Wachsmann, una vivienda que se presenta como una serie de elementos de catálogo que caben en un camión convencional y a la que los diseñadores presentan varias veces en su versión empaquetada, con todos los elementos desplegados sobre el terreno. Sin duda alguna este prototipo representa uno de los mejores ejemplos en cuanto al diseño de cada una de los componentes de la vivienda para ese empaquetamiento básico. Ya en 1945 Fuller evoluciona este modelo en "Wichita House" [4B], en la que todos los elementos de la vivienda se presentan en un cilindro de 2,7 toneladas, pudiendo ser transportadas varias viviendas en la zona de carga de un avión o en un camión convencional. El mismo Fuller empaquetará no sólo la envolvente sino todo el equipamiento de una vivienda en "Autonomous Package" de 1948 [1C], realizando una muy fructífera separación entre la envolvente exterior y todo el equipamiento interior, prototipo generador de múltiples evoluciones asociadas al mismo. La "Maison Tropicale" (1951) [2C] de Prouvé, se define a través de unos planos de instrucciones de almacenaje de los contenedores que contienen todos los componentes de la vivienda a modo de protocolos de montaje y lugares específicos de cada elemento en el paquete derivados de su proceso constructivo. En la "Drive-In Housing" (1964-66) [3C], Mike Webb de Archigram intenta incluso mecanizar dichos protocolos para fragmentar el propio paquete y convertirlo en elementos constructivos de la vivienda. El empaquetamiento asociado con el mínimo almacenaje genera modelos de viviendas que caben en un maletero, como "Air Hab" (1967) [4C] de Ron Herron en el que la envolvente neumática se equipa mediante un reducidísimo módulo de baño y acondicionamiento que lleva al extremo el modelo de distinción radical entre equipamiento efectivo y envolvente que promulgaba Fuller en "Autonomous Package".

72


Tr[C] Casa desplegable [28/219]

La estrategia casa desplegable se relaciona con el sistema mecanismos y básicamente empaqueta una vivienda en un volumen transportable mínimo, para ampliar el espacio de la misma mediante esos mecanismos asociados, desplegables de paredes y techos, giros volumétricos o sistemas flexibles de acordeón. La utilización de unos u otros mecanismos dependerá de la relación entre las zonas equipadas y los equipamientos de la vivienda. Ver Mecanismos. [1D] [2D] [3D] [4D] [1E] [2E]

Tr[D] Estructura Apilable [29/219]

La estrategia estructura apilable esté estrechamente relacionada con su homóloga de montaje denominada cerramientos estructurales, la mayor parte de las veces construidos por materiales plásticos fácilmente moldeables, generando así deformaciones en las piezas que conforman el cascarón principal para conseguir que unas encajen con las otras, estrategia utilizada ampliamente a escalas más pequeñas, desde cuberterías a diseño de mobiliario. Tácticas parecidas serán usadas en proyectos como las "Células Apilables" (1964) [3E] de Chaneac, la "Casa en Plástico" (1965) [4E] de Jean Maneval o la famosa "Venturo House" (1969) [5A] de Matti Suuronen. Todas ellas aprovechan esas deformaciones antes comentadas tanto en piezas completas que generan la mitad del cascarón, en los casos de Maneval o Suuronen, o despiezando toda la cabina en piezas apilables como en el ejemplo de Chaneac. También serán utilizadas otras geometrías que permitan el apilamiento de piezas, como el hexágono, utilizado en materiales plásticos por Pierre Laparelle en "Hexam Bungalows" (1968) [6A] e incluso en hormigón por Goodovitch en "Hábitat de forma libres" (1966) [7A].

73


Tr[E] Mínimo Almacenaje [10/219]

La estrategia mínimo almacenaje deriva del concepto de diversificación entre un compacto equipado con instalaciones y una membrana neumática como optimización máxima, derivado de la vivienda-manifiesto promulgada por Banham. De esta manera aparecen prototipos posibles que incluso proponen el desarrollo de viviendas totalmente construidas mediante estructuras neumáticas, incluyendo una gran parte del equipamiento interior y el mobiliario. En este sentido destacarán los prototipos del grupo francés Utopie, con modelos como "Pneumatic Living Economical Mobile" de 1967 [5B] o "Mobile Living fair" de 1968 [6B].

Tr[F] Vivienda Móvil [78/219] La vivienda móvil supone el estado máximo de la transportabilidad y es una invariante que ha generado gran cantidad de modelos de vivienda asociados a todo tipo de medios de transporte, revisados excepcionalmente por Raymond Wilson a través de los genotipos de movilidad. Dichos genotipos comienzan con el remolque y la caravana como grandes protagonistas desde la aparición del automóvil. Cualquier optimización de los mismos supone un objetivo en la experimentación en torno a la idea de convertir al automóvil en vivienda de vacaciones. Remolques como "Penthouse" (1968) [7B] de Gernot Nalbach o "Casa Mobile" (1972) [8B] de Alberto Roselli, paquetes transportables en la vaca o el maletero como "Dynamat" (1971) [6C] de Fisher y Connolly e incluso los propios automóviles irónicamente convertidos en salón, como en "Kar-a-sutra" (1972) [8E] por Mario Bellini, son algunos de esos experimentos con automóviles. Sin embargo, el automóvil no será el único medio de transporte con el que experimentar; helicópteros y aviones como en "Maison de vacances volante" (1964) [8C] de Guy Rottier, sistemas ferroviarios en "Nomadic Railroad" (1971) [8E] de Suzuki Shiriashi, embarcaciones marítimas de emergencia como "Swimtainer" (1969) [6E] de Krischanitz e incluso la propia vestimenta [6D] [7D], serán algunos de los prototipos posibles experimentados en la época.

74


75


Catálogo // VARIACIONES Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo.

[Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.

76


77


78


VARIACIONES La estrategia denominada como variaciones se relaciona con la capacidad de los sistemas de vivienda para ser flexibles, a partir de una serie de catálogos de espacios, funciones, piezas o movimientos, entre los cuales el usuario no sólo pueda elegir sino combinar adecuadamente para conseguir una vivienda que se ajuste a sus necesidades. La relación entre variaciones y catálogo es fundamental, bajo la premisa de optimización, al utilizar el menor número posible de elementos que puedan generar el mayor número de combinaciones posibles. Así es como resultan fundamentales dos parámetros esenciales: por un lado, el diseño de cada uno de los elementos del catálogo, y por el otro, la previsión de sistemas de asociación entre los mismos.

Vr[A] Catálogo de piezas [17/189]

A pesar de que el catálogo de piezas está estrechamente relacionado con los sistemas de montaje, que serán analizados a continuación, resulta interesante comprobar la generación de diversidad tipológica a partir de sistemas constructivos sencillos, que se presentan al usuario como un sistema de elementos constructivos, que pueden ser combinados a través de una lógica determinada. Tanto "Apartapak" (1972) [3A] de Fabiano y Panzini como el 2ºPremio del concurso Misawa Homes de 1968 [4A] del matrimonio Bannai, son una buena muestra de modelos de construcción lineal con crujías predefinidas y un sistema de elementos combinatorios, que van desde cerramientos exteriores o interiores a instalaciones, como los diversos cuartos de baño elegidos por catálogo. Surgen así dos líneas de investigación, a partir de sistemáticas distintas: aquellos en los que el cerramiento sirve 79


también de estructura principal como en el citado "Apartapak" o en "Hábitat de vacances Industrialise" [2B] de los mismos autores, y los que diferencian ambos sistemas con configuraciones espaciales supeditadas a los mismos, por ejemplo en el proyecto "Células Polivalentes Hexagonales" (1962) [1B] del francés Chaneac.

Vr[B] Mismo módulo espacial [70/189] La repetición de un mismo módulo espacial supone la sistemática más utilizada en la estrategia variaciones, su uso depende más de una optimización absoluta del sistema general constructivo para que un espacio que pueda llegar a ser los suficiente flexible para que combinado genere una gran diversidad tipológica. Esta sistemática será principalmente utilizada en sistemas en malla o aglomerados celulares y en menor medida en las asociaciones lineales. La unidad que más utiliza este sistema es la cabina, debido a que la cápsula puede llegar a ser demasiado específica para admitir una gran diversidad de usos y el wagon presenta una geometría demasiado definida como para poder experimentar con sus posibles asociaciones en malla. La geometría de la unidad mínima posibilitará las diferentes direcciones de asociación, su tamaño, la diversidad de posibles usos y las condiciones de su perímetro, los espacios derivados de esas asociaciones. Es así como el "Hábitat por Células" (1965) [3B] de Arthur Quarmby utiliza una forma romboidal en un sistema de asociación en malla con un módulo lo suficientemente grande para ser un pequeño comedor o una habitación con baño. El control de los pasos en el perímetro permite una asociación esponjada que permite crecer a la malla en ambas direcciones pero limita la espacialidad a una concatenación de espacios de las mismas dimensiones sin ninguna capacidad de asociación entre dos o más unidades. La "Cabina turística Guscio" (1967) [4B] de Roberto Menghi, utiliza una sistema inverso, pudiendo actuar como rombo o cuadrado, consiguiendo la posibilidad de asociar dos módulos en diagonal, mejorando de esta manera el prototipo de Quarmby y manteniendo sus prestaciones de autonomía y tamaño del módulo. El proyecto del japonés Sonoda para el concurso Misawa Homes de 1970 [1C] optimiza ambos, utilizando un módulo mayor y más equipado que el de Quarmby, que al combinarse permite utilizar los vacíos entre módulos para generar otros usos asociados a la vivienda. Se diseña por lo tanto una sola unidad espacial, consiguiendo de esta manera dos tipos de espacios, los interiores del módulo constructivo y los resultantes de la combinación entre módulos. A pesar de que las deformaciones geométricas de la unidad mínima suelen utilizarse para mejorar la asociación en el plano horizontal, resultan muy interesantes los prototipos que incorporando el sistema de asociación de aglomerado celular derivado de la malla, deforman la volumetría de la unidad mínima para buscar configuraciones de mayor diversidad que la proporcionada por el simple apilamiento de prismas de geometría ortogonal. "Awa Space" (1970) [2C] de Yamamoto utiliza esa deformación para poder apilar módulos que puedan ser la cubierta de los espacios intersticiales de la planta inferior, optimizando casi a un cincuenta por ciento el uso de la unidad para un mismo volumen construido. Otros proyectos como el "Hábitat de Puerto Rico" (1968) [3C] de Moshe Safdie utilizarán esas deformaciones como situaciones intermedias de apilamiento, generando módulos de mayor tamaño que permitan trabajar con alturas intermedias y cambios de cota dentro del propio módulo de vivienda y de la asociación con otros módulos. La complejidad formal y geométrica de la unidad tiene como resultados asociaciones con características similares, como lo demuestran los proyectos "Les Cocons"

80


(1968) [4C] de Alain Cohen o las "Habitaciones prefabricadas en materiales plásticos" (1964) [1D] de Haüsermann, sin embargo, el aprovechamiento de sistemas desplegables puede suponer una gran capacidad de variación de la unidad base, como lo demuestra el prototipo de Masayuki Kurokawa, "Tilded Houses" [2D], con el que ganó el primer premio del concurso Misawa Homes de 1970, un wagon que emplea un desplegable de giro en sección que puede utilizarse en dos posiciones distintas en planta con hasta cuatro variantes en sección, lo que proporciona una gran cantidad de variables asociativas.

Vr[C] Jerarquía de espacios [27/189]

Derivada de la diferenciación espacial entre espacios servidores y espacios servidos, la estrategia jerarquía de espacios utiliza generalmente dos tipos de unidades diferentes para generar este orden, normalmente, combinando sistemas que permitan tener espacios de mayor volumen como espacios servidos mediante componentes 3D/2D o incluso wagon y los espacios más específicos o servidores resueltos por medio de cápsulas, cabinas e incluso compactos. La asociación entre componentes 3D/2D y cápsulas tiene en el proyecto de Kisho Kurokawa de 1962 "Apartamentos prefabricados" [3D] un prototipo bastante evolucionado en el que un espacio central aparece como servido y unos laterales como huecos disponibles para equipar el espacio con cápsulas baño, cocina o habitación, como servidores. Kurokawa utiliza un sistema pesado de hormigón armado como sistema de asociación estantería y unas cápsulas de materiales plásticos totalmente intercambiables. Esa relación entre las unidades componentes 3D/2D y cápsulas y el sistema asociativo estantería resulta muy eficaz a la hora de poder aplicar a estos espacios indiferenciados un equipamiento relacionado con las instalaciones derivado de los sistemas plug-in. De esta forma, mientras en el prototipo de Kurokawa ese plug-in será lateral debido a los desfases entre bloque que permiten a su vez resolver el sistema de comunicaciones vertical, lo más habitual será hacer un plug-in desde fachada, como sucede con el proyecto de Helmut C. Schulitz de 1967 "Mobile Housing Unit" [1E] o las propuestas ganadoras del concurso CECA de 1965 de Mc Nab, Gage y Potts o Raymond Wilson [4D], todas ellas también utilizando el sistema de asociación estantería. Sin embargo esta sistemática puede incluir todo tipo de unidades y sistemas de asociación, como demuestran los wagon que se enchufan a una vivienda tradicional en la propuesta de I.O. Pei de 1945 "CSU" [2E] o el wagon equipado con cápsulas que se almacenan dentro del mismo para el transporte, en la propuesta "Prototype 1970 High Compact" [3E] para el concurso Misawa de 1970 de Abe, Tanaka y Hasabe. Incluso componentes textiles y neumáticos generan ese espacio servido combinado con wagons que lo equipan en la propuesta "Hotel Pak" (1971) [4E] de Ken Allison.

81


Vr[D] Módulos diferenciados [30/189]

Generalmente, las variaciones mediante módulos diferenciados utilizan como unidades principales las cabinas y sobre todo las cápsulas, intentando combinarlas según las necesidades de especialización de cada una de ellas. Sin embargo, es bastante común el desarrollo de prototipos en los que todas las unidades utilizan lógicas formales y constructivas similares, resultando sistemas de acumulación de elementos demasiado parecidos espacial y formalmente a pesar del esfuerzo de diferenciación por funciones. Proyectos como "Células Ánfora" (1973) [6A] de Chaneac o "Les Domobiles" (1972) [5A] de Haüsermann, presentan sistemáticas similares mediante cápsulas totalmente modeladas en materiales plásticos y con mobiliario integrado que las diferencia en usos específicos. De esta manera, su sistema de asociación no permite muchas variaciones por lo que presentan una serie de piezas conectoras sin función definida y con al menos tres o más direcciones de conexión, generando así una diversidad de configuraciones posibles. Un sistema parecido es el utilizado por las cápsulas del "Celestial Pavilion" [6B] de Kurokawa para la exposición de Osaka'70, que resuelve con una pieza mayor circular y tematizada como estancia principal de la vivienda, ese conector de cada una de las piezas, que presentan una forma diferente en cada caso, según el uso que albergan. Proyectos como "Hexacube" (1972) [5B] de Candilis, gestionan de manera más eficaz su pieza básica, una cabina construida mediante un suelo y un techo apilables para facilitar el transporte y una serie de cápsulas hexagonales que permiten resolver las pequeñas cocinas, los aseos y las zonas de almacenamiento. A pesar de ser todos prototipos lineales o en malla, de desarrollo puramente horizontal, el uso de módulos diferenciados supone una constante en proyectos dependientes de los sistemas asociativos estantería o botellero, con varios proyectos similares derivados de los concursos Shinkenchiku de 1966 y 1967 [8A] [7B].

Vr[E] Movimiento de espacios [40/189]

Una de las estrategias más utilizada y optimizada para la generación de un variado catálogo de posibles situaciones domésticas tiene que ver con la utilización de elementos móviles que re-configuren el espacio con sus cambios de posición. Aparecen así experimentos de volúmenes móviles como "Rotating Barrel Room" (1967) [5C] de Tom Luckey o su homólogo en mobiliario "Aeroborne" (1967) [5D] de Olivier Morgue, e incluso viviendas enteras reconfigurables como la "Vivienda de Espacio Compartido" [6D], "VEC" (1970) de José Miguel de Prada Poole. A todas ellas se le unirán un gran número de proyectos que básicamente utilizan compactos, la mayor parte de las veces con mecanismos asociados, que unidos a una envolvente tecnificada y liberada de objetos mediante soluciones de suelos técnicos o paredes equipadas, equipan el espacio desde sus controladas posiciones. Así es como operan prototipos como "Camping dans la maison" (1973) [7C] de Olivier Morgue, "Suburban 82


Sets" (1975) [8D] de Ron Herron y sobre todo la "Casa Prototipo" (1971) [7D] de Joe Colombo, uno de los precursores al reivindicar la autonomía del mobiliario y su capacidad de generar y equipar espacios funcionales concretos. A propuesta generales como éstas, también se le sumarán un gran número de prototipos de cápsulas y compactos, en el que los equipamientos húmedos móviles suponen un buen lugar de experimentación, ya sea a través de movimientos intrínsecos a su propio espacio como en el "Baño Móvil" (1972) de Butcher [6C] o como elementos que reconfiguran su perímetro, como en el "Bath and Kitchen Unit on wheels" (1968) [8C] de Masanori Umeda.

83


84


85


Catálogo // MOBILIARIO INTEGRADO Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo.

[Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.

86


87


88


MOBILIARIO INTEGRADO Una de las estrategias más desarrolladas en el contexto de viviendas transportables consiste en integrar sistemas de mobiliario para la definición total del prototipo, con el fin de compactar y aprovechar tanto el volumen de transporte como el de la vivienda ya construida. Se han detectado cuatro estrategias principales en relación a esa integración entre el mobiliario y el espacio habitado: mobiliario como generador espacial, paredes equipadas, envolvente vs mobiliario y dispositivos domésticos. Mientras las dos primeras tratan de equipar el perímetro de la vivienda, para conseguir un espacio más libre en el interior, esquema relacional derivado de las unidades de menor tamaño, las dos restantes trabajan con una envolvente mucho menos especializada y un interior equipado con todo tipo de dispositivos móviles.

Mi[A] Generador Espacial [83/180] La estrategia de integración de mobiliario como generador espacial está muy vinculada a las cápsulas construidas con materiales plásticos, de manera que una misma pieza de la unidad básica, a modo de cáscara, se modela teniendo en cuenta tanto el exterior, al tener que convertirse en estructura portante de la vivienda, como el interior, al tener que responder a las necesidades funcionales del ambiente doméstico. De esta manera, ya en los primeros 89


prototipos de cápsulas-vivienda como la “Casa en Plástico” (1965) [3A] de Jean Maneval, cada uno de sus seis casquetes plásticos recibe una función específica a partir de una serie de muebles esculpidos en los mismos, derivando así en un casquete entrada, uno cocina, dos dormitorios, y dos para el salón, en el que incluso el sofá principal se construye a través de la propia pieza de cerramiento y en el que unas sillas y una mesa constituyen el único mobiliario realmente móvil de todo el espacio. De manera análoga, Pascal Haüsermann utiliza esta diferenciación en casquetes funcionales en las “Domobiles” (1972) [2C], sin embargo abandona ese carácter unitario de la propuesta de Maneval y cada una de las funciones presenta en su propuesta una forma y tamaño estrechamente relacionado con el uso específico. La famosa “Futuro House” (1967-1968) [1B] de Matti Suuronen lleva al extremo el concepto de mobiliario integrado al configurar todas las actividades de la vivienda en el perímetro de la cápsula, reduciendo el salón a seis sillas individuales para los posibles miembros de la vivienda, convirtiéndolas en zona de comedor y salón a la vez. Si ambos ejemplos trabajan casi fundamentalmente con la envolvente de la cápsula, las “Plastic Houses” (1965) [2B] lo hacen también con el suelo, convirtiendo toda la unidad en una especie de topografía en materiales plásticos. En casos como el “Espacio para una nueva forma de Habitar” (1969) [3B] de Luigi Colani, cada habitáculo en la vivienda se equipa con todo tipo de sistemas audiovisuales, totalmente integrados con el cascarón esférico, como también sucede en los módulos habitacionales de la “Nagakin Tower” (1972) [3C] de Kurokawa. Sin embargo esta integración de sistemas presenta a la vez una doble componente, por un lado parece una estrategia de optimización del mobiliario en espacios reducidos como la cápsula, pero genera en cambio un sistema rígido y totalitario en el que es casi imposible sustituir una de sus partes sin destrozar el todo, contradiciendo así los diferentes grados de obsolescencia de cada uno de los sistemas.

Mi[C] Muros Equipados [31/180] A pesar de presentar un gran paralelismo con la anterior estrategia de mobiliario integrado, los muros equipados, abandonan la radicalidad del mobiliario entendido como único generador espacial de la unidad mínima para constituirse como equipamiento puntual que aprovecha el perímetro o envolvente de la misma. De esta manera, los muros equipados se relacionan de manera más estrecha con unidades mínimas menos especializadas como las cabinas y los wagons, así como otros componentes 3D/2D constituidos a partir de casquetes tridimensionales. Una de las capacidades de los muros equipados es la de aprovechar la geometría de las piezas que conforman el cascarón como ocurre en “Asbestos Cement Housing System” (1964) [1D] de Álvarez y D'Acosta, un prototipo construido en Cuba, en el que los arquitectos generan un catálogo de opciones de equipamiento para una de las piezas de envolvente del conjunto, que puede convertirse en cama y almacenamiento tanto en posición horizontal como vertical. Otros prototipos utilizan piezas diseñadas para encajar unas en otras, en las que la estrategia aprovecha los planos inclinados para equiparlos con todo tipo de sistemas, desde almacenaje, baños, cocinas o zonas de descanso como en el “Hábitat de Puerto Rico” (1968) [3D] de Moshe Safdie o el “Hábitat de formas libres” (1966) [2D] de Godovitch. Otra de las opciones está destinada a construir muros equipados como únicos elementos portantes de la vivienda, a partir de un catálogo de módulos, totalmente

90


indiferenciados, intercambiables y separados del cerramiento como en el caso de “Wall House” [4E], presentada por Gianantonio Mari en la exposición “Italia: New Domestic Landscapes”, de 1972. También esos muros pueden convertirse sólo en la envolvente vertical de la vivienda, como en las “Misawa Wall Units” (1973) [5A], que aprovechan un sistema industrializado para rellenar con este equipamiento cada uno de los vacíos de la estructura portante, con usos que van desde baño, cocina o almacenamiento, hasta módulos tecnológicos audiovisuales que intentar emular la super-especialización de las cápsulas.

Mi[B] Envolvente VS Mobiliario [32/180] La estrategia envolvente vs mobiliario, que opta por una desvinculación total entre envolvente y mobiliario, se relaciona directamente con unidades como los compactos y las cápsulas, utilizadas como equipamiento de envolventes construidas a partir de sistemas de componentes 3D/2D. “Autonomous Package” (1948) [7A] de Fuller puede ser considerado también como prototipo precursor de esta estrategia. El “Hábitat 1963” [8A] de Piotr Kovalsky confía en la capacidad de las estructuras neumáticas como delimitadoras móviles y adaptables para la configuración de todos los ambientes de la vivienda, asociadas con pequeñas piezas de mobiliario-baño y mobiliario-cocina como equipamiento. De manera similar a como lo hace Guy Rottier en “Ciudad de Vacaciones en papel” [6B]. El arquitecto francés sustituye esas estructuras neumáticas por paredes de papel corrugado con formas sinuosas para convertirlas en auto-portantes. Uno de los sistema predominantes es la configuración de un espacio libre a través de cerchas espaciales equipadas con instalaciones, y un catálogo de equipamientos enchufables que generen un abanico posibilista de soluciones domésticas. Esta sistemática será utilizada en proyectos como “Anarchitecture” (1969) [7B] de Manfred Schiedhelm a partir de una malla equipada por compactos o en “Mobile Housing System” (1969) [8B] de Helmuth C. Schulitz, equipando el conjunto a través de unas bandas perimetrales de cápsulas con usos específicos. Incluso aparecen catalogadas propuestas que podrían funcionar a la vez como muro equipado o como envolvente vs mobiliario, como es el “Spazio Abitativo Modulare” (1972) [6C], en el que Ettore Sottsass Jr diseña un solo módulo, con capacidad para equiparse con múltiples usos, que delimita los distintos ambientes de la vivienda, admitiendo a la vez organizaciones totalmente lineales como la del muro equipado o cualquier tipo de organización con un mayor grado de desorden.

91


Mi[D] Dispositivos Domésticos [32/180] Desde mediados de los sesenta y claramente influenciada por el trabajo del grupo inglés Archigram, aparece esta sistemática denominada como dispositivos domésticos, mobiliario tecnológico capaz de equipar el espacio a través de artefactos diseñados a partir de lo que podrían considerarse como híbridos entre robots y electrodomésticos. A pesar de que ninguno llegará a convertirse ni siquiera en un prototipo construido, es interesante la capacidad que tienen esta propuestas de generar posibles futuros en el ambiente doméstico, reduciendo habitaciones enteras a un sillón y un sistema de comunicación visual como el “Aparato para Aglomeraciones” [7C] de Konrad Frey, el “Body Carrier” [8C] de Takis Zenetos o “InterDesign” [5D] de Horst Höring, todos ellos diseñados en 1967, o convirtiendo el salón en un simple hinchable equipado con cámaras de vídeo, pequeños robots, y computadoras como en “Living Room of the Future” (1973) [7E] de Ant Farm. La objetualización como robot, incluso de las labores domésticas más básicas, será esbozada por Archigram en “Living 1990” [6D] de 1967, en la que además de un gran aparataje doméstico hiper-tecnológico formalizado como un gran mueble equipado, dos robots se ocupan de las necesidades básicas de limpieza y movimiento de objetos en esta casa de exhibición. De la misma manera que “Homebody” (1968) [7D], de Chris Dawson y Alan Staton o “Aqua Pad 1” (1970) [6E] de Peter Cave, sustituyen al obsoleto cuarto de baño. Ver un desarrollo más conceptual en el capítulo anterior de la tesis: "La expertización de los electrodomésticos".

92


Catálogo // MECANISMOS Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo.

[Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.

93


94


95


96


MECANISMOS Los mecanismos son estrategias de compresión y expansión espacial para la generación de relaciones efectivas entre el volumen transportado y el construido. Ampliamente relacionadas con los sistemas asociados a la transportabilidad denominados como vivienda desplegable y vivienda móvil, estas estrategias suelen aplicarse en viviendas unifamiliares, siendo bastante raros los prototipos colectivos que las utilizan de una manera efectiva. Se han catalogado un total de 17 mecanismos diferentes con los que se relacionan 126 estados prototípicos. A pesar de la aparente diversidad de mecanismos, estos responden a dos sistemáticas generales, por un lado desplegando elementos y por otro utilizando giros de unos elementos sobre otros. Todos los mecanismos tienen una alta dependencia de los sistemas de equipamiento húmedos pesados y se configuran en relación a la disposición de los mismos en el prototipo. Los mecanismos han tenido un alto grado de evolución en el mercado a partir de sus utilización en caravanas, tiendas de campaña y todo tipo de mobile homes, por lo que muchos de los sistemas aquí enunciados, la mayoría sin pasar de la fase de proyecto, tienen su análogo real en sistemas comercializados. Desde mediados de los años treinta, todo tipo de prototipos de vivienda utilizando estos mecanismos de expansión del espacio aparecen publicados en revistas populares norteamericanas, especialmente Popular Mechanics y Popular Science.

97


Mc[A] Suelos / Techos desplegables [11/126] Los mecanismos que despliegan suelos y techos rígidos suelen asociarse con unidades mínimas tipo wagon y sistemas de asociación lineal. Este mecanismo presenta una clara sistemática, transportando en el wagon el equipamiento húmedo así como un sistema de paneles de suelo, paredes y techo que se despliegan a uno o ambos lados del módulo de transporte. De esta manera, la zona de instalaciones de cocina y baño generan una banda lateral en la vivienda, en el caso del despliegue por uno de los lados, como en la “Maison Depliable” [1c] (1971) de Karl A. Rohe, o conforman un núcleo central lineal si la expansión es por ambos lados, como en “Maison transportable DITE 10” (1945) [3A] de Pierre Jeanneret, sirviendo a su vez de módulo de separación entre zonas de día y de noche. En general aprovechan la relación entre altura y anchura del wagon, de características muy similares dependientes de los gálibos, duplicando su volumen con uno de sus lados desplegables, triplicándolo con dos e incluso llegando a quintuplicarlo en soluciones más complejas, como la “Casa Industrial GK” (1965) [3B] diseñada por Kenji Ekuan, que utiliza un doble despliegue por cada uno de sus lados, reforzado con un sistema de vigas desplegables para el suelo que parten también del módulo transportable. Algunos prototipos tratan de incorporar el equipamiento en las partes desplegables, como en el proyecto “Tesi Universitaria per una Mobile Home” (1973) [2C] en la que Vittoria, Claudi y Florio diseñan los laterales a partir de un sistema de triángulos de techo a suelo del módulo, estos últimos equipados con baños y cocinas, resultando un modelo con equipamiento húmedo lateral a pesar de su doble despliegue. Aunque la mayor parte de los prototipos son viviendas aisladas, éste último plantea un sistema de apilamiento entre los módulos de transporte, e incluso en el “Habitat Collectif Economique Type D” diseñado en 1968 por los hermanos Dalton, las partes de suelo y techo desplegables sirve de nexo de unión para poder configurar mallas cerradas entre los distintos módulos de vivienda colectiva.

Mc[B] Desplegable Flor [23/126] El desplegable flor utiliza una combinación de suelos desplegables rígidos y sistemas ligeros, como toldos, láminas plásticas, estructuras neumáticas o textiles para la cubierta y paredes. A pesar de ser más limitado que el anterior a la hora de poder generar lo que podría considerarse una vivienda estable en toda regla, el desplegable flor es más versátil, ya que puede actuar de la misma manera con unidades wagon y sistemas lineales, como lo demuestran prototipos como la caravana “Markies” (1986) de Eduard Böthlingk. Existen proyectos que llegan a conjugar ambos mecanismos para lograr desarrollos en altura con suelos para generar el segundo piso y cubierta textil triangular o neumática semicircular desplegable que cubra todo el conjunto, sistemática utilizada por Bruce Aaron Parker en su propuesta para el concurso Misawa Homes de 1973 [2E] [3E]. Las menores limitaciones de espacio en el transporte de este mecanismo permite no sólo desplegar sus lado largos sino también los cortos, convirtiendo la unidad de transporte en un módulo central equipado. El

98


desplegable flor también se relaciona con los sistemas de unidades mínimas compacto y componentes textiles y neumáticos, a partir de desarrollos centralizados que funcionan como compacto equipado hiper-especializado, del que se despliega el suelo rígido y una estructura neumática de cubrición de carácter generalmente radial. De esta manera se consiguen prototipos con núcleo central y espacio libre perimetral y volúmenes cinco veces mayor al transportado, como en “Caravana Fleur” (1967) [1D] de Jean-Louis Lotirond y Pernette Matin-Perriand, uno de los prototipos más extremos en cuanto a la relación volumen transportado y construido, o algunos más fiables, que se convierten en prototipos más pequeños, a modo de remolque bajo, similares a “Mechanical Wing” de Fuller, y que generan en la zona superior un volumen equipado desde el suelo, triplicando el volumen transportado, como en “Umbrella Mobile” (1972) [1E] de la Yamaman Co japonesa o “Atelier Mobile” (1970) del diseñador francés Olivier Morgue.

Mc[C] Tijera en Planta [1/126] Sólo hay un estado prototípico asociado al mecanismo de tijera en planta. A pesar de ello, el “Hox’75” (1967) [5A] de Ikebe Laboratory, representa las posibilidades de expansión de este mecanismo. A partir de un módulo de transporte equipado dividido en dos, una de las partes gira sobre la otra a través de una rótula que alberga una escalera de caracol para subir a un nivel superior, consiguiendo un espacio central a través de piezas almacenadas en el módulo, tanto para conformar techos y suelos como fachada, flanqueado por dos módulos de equipamiento y almacenaje. La vivienda resultante está relacionada con aquella de muro equipado en dos niveles, cada uno de los cuales se transporta por separado, ampliándose una vez que los módulos llegan al lugar dónde van a ser instalados. El prototipo aumenta por cuatro su volumen transportado, por lo que resulta eficaz en este sentido, aunque no tanto en su versatilidad para adoptar situaciones formales diferentes a la presentada por “Hox’75”.

Mc[E] Giro en Sección [4/126] El giro en sección supone uno de los mecanismos catalogados con mayor potencial y sin embargo, de los menos explorados. Dicho sistema intenta aprovechar la superficie de todo el volumen transportado, equipándola, y cambiando su uso según posiciones coincidentes con la horizontal. En primera instancia será utilizado en la escala del mobiliario en prototipos como el sillón circular de plástico “Airborne” (1968) [6A] de Olivier Morgue. Otros proyectos como “Rotating Barrel Room” (1967) de Tom Luckey, incorporan a una vivienda tradicional una habitación cilíndrica que cambia de zona de descanso a zona de lectura con un solo giro, un precedente para “Boulequiroule” [8A], diseñado en 1974 por el francés Guy Rottier a partir de dos versiones, una más conceptual esférica, con cinco pequeñas superficies de la 99


misma aplanadas para poder generar superficies equipadas en cada una de las posiciones, y otra mucho más evolucionada, cilíndrica como la de Luckey, en la que divide todo el volumen en tres cilindros con giros autónomos, módulos que tienen toda su superficie totalmente equipada, cambiando con el giro cada una de las tres zonas interdependientes. A pesar de la potencialidad del sistema, su eficacia en situaciones domésticas requiere de varios problemas técnicos a resolver en relación a las instalaciones que precisan de tuberías o cableado, lo que no ha impedido generar varios prototipos contemporáneos al de Rottier e incluso aplicar el mismo mecanismo a otros usos como pabellones expositivos o teatros experimentales.

Mc[F] Rótula [16/126] El mecanismo rótula se utiliza fundamentalmente asociado con compactos que equipan espacios domésticos. Partiendo de la premisa de un máximo empaquetamiento bajo los condicionantes de transporte y de consumo mínimo de espacio una vez instalados en la vivienda, la rótula posibilita los sistemas de apertura y cierre de elementos para la generación de nuevos usos en el perímetro del módulo. Todos los prototipos catalogados responden a estas condiciones de contorno, ya sea como muebles multifuncionales, como los análogos “Bath and Kitchen Unit on Wheels” (1968) [6B] de Masanori Umeda y “Two Semi-Shells Bathroom” (1972) de Alberto Roselli, que empaquetan al máximo un módulo de baño y cocina, programas sólo posibles cuando el compacto despliega sus elementos en el caso del de Umeda, o cuando se abre en dos mitades que expanden su reducido espacio de transporte y consumo doméstico en el de Roselli. Mientras ambos prototipos trabajan con sistemas materiales plásticos, modelando cada uno de los elementos en el compacto, otras estrategias parten de formas cúbicas de las que se despliegan todo tipo de artefactos para el descanso, almacenamiento o delimitación de áreas espaciales concretas, como es el caso de la “Casa Cúpula con containers” (1972) [7C] de Masayuki Kurokawa o “Il Cubolibre” [5D] de Fabrizio Cocchia y Gianfranco Fini. En 1970 Archizoom presenta de este modo el prototipo más radical en su “Sistema Abitativo No Stop City” [6C], un sistema de planta absolutamente libre configurable según un sistema de compactos especializados que equipan las distintas zonas al asociarse con puntos centralizados de instalaciones, una propuesta doméstica que se emparenta con las ya entonces soluciones utilizadas en las denominadas oficinas paisaje.

Mc[G] Acordeón [8/126] El mecanismo denominado como acordeón utiliza suelos rígidos desplegables combinados con una estructura neumática o textil en acordeón para expandir su volumen de transporte,

100


con sistemas similares a los utilizados en los fingers de los aeropuertos. El acordeón se relaciona fundamentalmente con cabinas y wagons, en conjuntos operacionales similares al resto de desplegables, de suelos y techos rígidos o desplegable en flor. Generalmente el acordeón necesita disponer dos de sus lados equipados a partir de dos configuraciones básicas, generando un espacio central equipado y expandiéndose a ambos lados del mismo, como en “VEC” (1970) [8D] de José Miguel de Prada Poole o dejando el centro equipado, sistema utilizado por Alberto Roselli en “Casa Mobile” [6E], que despliega los dos lados del módulo, o en la “Casa de Vacaciones de Geometría Variable” (1984) [7E] de Guy Rottier, que parte de un módulo trapezoidal que llega a expandir tres de sus lados. La “Casa Flexible” (1972) [5E] de Masayuki Kurokawa, experimenta en torno a la posibilidad de utilizar las propiedades flexibles del acordeón para girar los módulos entre el mismo en busca de distintas configuraciones.

Mc[H] Giro en Planta [6/126] El giro en Planta es un mecanismo destinado a generar configuraciones de usos múltiples a la hora de equipar un espacio indeterminado. A pesar de no expandir el volumen transportado, este tipo de mecanismo, que opera de manera análoga al giro en sección, pretende sacar el máximo rendimiento de sus espacios equipados por lo general perimetrales. Sin embargo, en prototipos como la propuesta de Ceci y Daneo para el concurso Misawa Homes de 1970 [9A], sólo se utiliza como recurso formal que permite aislar cada uno de los usos, desactivando los que no se estén utilizando y enfatizando el carácter no simultáneo de los diversas actividades de una vivienda, mientras que el “Baño Giratorio” (1972) [11A] de la casa Butcher, equipa un baño con sus distintos elementos a partir del giro de los mismos, emulando uno de los prototipos del “existenz mínimum” que promulgaba que si una misma sala contiene un piano será una sala de piano, si se equipa con un sillón, será un salón cotidiano, haciendo girar dichos elementos en relación al espacio indiferenciado.

Mc[I] Contenedores + Objetos dentro [9/126] El mecanismo de contenedores con objetos dentro que se despliegan, se relaciona con las unidades mínimas wagon como volumen de transporte y cápsulas o cabinas como los módulos equipados que se albergan dentro de él durante el transporte y que se despliegan en el lugar, duplicando así su volumen construido. La “Case Complete e Atrezzature Pronte” (1972) [9B] de Marco Zanusso representa a la perfección la definición del prototipo al albergar dos cápsulas totalmente equipadas con mobiliario integrado en un wagon, incorporando el equipamiento principal de cocina y baño en el mismo. La propuesta “Tetrodon” [10B] de AUA evoluciona este mecanismo utilizando cápsulas que luego

101


equiparán todo el perímetro, de manera que ambos sistemas, wagons como espacios equipados y cápsulas como equipamiento derivan en un sistema complejo que puede generar mallas equipadas incluso en situaciones tridimensionales de apilamiento, una sistemática que también utilizarán los japoneses Tanaka, Abe y Hasebe en su propuesta “High Compact” para el concurso Misawa Homes de 1969 [12A].

Mc[J] Giro en Sección + Desplegable [2/126] Mc[K] Giro en Sección + Desplegable II [1/126]

El mecanismo giro en sección más desplegable aprovecha el anterior sistema y lo combina con un giro para desarrollar el espacio doméstico en sección, uno de los temas menos evolucionados en este tipo de propuestas. “Tilted House” [12B], primer premio del concurso Misawa Homes de 1970, diseñada por Masayuki Kurokawa, utiliza como contenedor una unidad tipo wagon con cápsulas de equipamiento dentro, un sistema que se despliega con el giro en sección del wagon, que deforma su suelo para generar sistemas secundarios como los espacios superiores o las escaleras. De esta manera, Kurokawa consigue generar un nuevo sistema espacial no derivado de las ataduras geométricas impuestas por los gálibos de transporte, sistemática que comparte la propuesta de Suzuki y Shirashi “Nomadic Railroad” [9C] [10C] también para los premios Misawa Homes pero de 1971, que incorpora como medio de transporte los vagones de tren frente a la predominancia del transporte por carretera.

Mc[L] Matrioska [2/126] El mecanismo matrioska puede ser considerado como una de las posibles variantes del anterior. Tanto el 1ºPremio del Concurso Misawa Homes de 1970, diseñado por Oyama, Abe, Tanaka y Mizuno [10D], como uno de los proyectos mencionados, diseñado por Suda [9D], utilizan esta sistemática, el primero con hasta siete módulos encastrados unos en otros hasta desplegar un último módulo equipado de la mitad de tamaño del primero, y el de Suda, con cinco módulos y equipando el espacio a partir de dos módulos, uno de cocina y otro de baño.

102


Mc[M] Tijera Elevadora [2/126] El mecanismo tijera elevadora opera en torno a la búsqueda de una altura de espacio equipado, en torno a los 90 cm, pudiendo ser éste empaquetado para el transporte y desplegado a partir de un sistema de tijera en sección, consiguiendo así una altura habitable en el módulo construido. Este mecanismo lo abordan dos proyectos de manera diferente. Mientras la propuesta de Andrej Jastrzebsky para el concurso Misawa Homes de 1973 [12D], empaqueta los equipamientos en un módulo transportable de suelo y techo que se despliega a partir de un sistema de tijeras metálicas que al girar se convierten en la estructura portante principal de la vivienda, "Swimtainer" (1969) [11D] de Adolf Krischanitz, transforma esta tijera en un sistema neumático que soporta dos caparazones, uno de suelo y otro de techo, que se convierten en el módulo transportado, introduciendo el equipamiento mínimo a través de objetos independientes no incluidos en ese empaquetamiento básico de transporte.

Mc[O] Adaptable [4/126] El mecanismo superficie adaptable trabaja más en la esfera de posibilidades futuras que en una realidad constructiva más operativa, a partir de la generación de una membrana que puede adaptar la geometría interior de la unidad mínima para adaptarla a distintas situaciones de uso determinadas. Asociados con geometrías esféricas, tanto el proyecto “Living Capsule” (1966) [9E] de Raimund Abraham como “Living Room'70” (1970) de Minoru Takeyama, trabajan sobre esa posibilidad, al reducir la vivienda a un organismo que se interrelaciona de manera directa con las posturas de su usuario, posibilidad que también recoge Prada Poole en la “Casa Jonás” , a partir de una envolvente neumática móvil. El ejemplo más evolucionado lo representa “Vacuumatics” (1970) [10E], diseñada en 1970 por Ivan Petrovic, una vivienda cuya cubierta se construye a través de una superficie neumática sujetada por ocho brazos articulados, cuyo movimiento permite realizar cambios en la geometría de la misma.

103


Mc[P] Cúpula [8/126] Mc[Q] Envolvente [26/126] Ambos mecanismos se relacionan directamente con estructuras neumáticas y aunque presentan los índices más altos en la relación entre volumen transportado y construido, no han llegado a producir prototipos lo suficientemente viables como para convertirse en viviendas estables, más allá de complementos de viviendas móviles de vacaciones o módulos Plug In que se adaptan a estructuras ya consolidadas. [11E] [12E]

104


Catálogo // PLUG-IN

Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo.

[Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.

105


106


PLUG-IN Estrategia relacionada con la posibilidad de enchufar y desenchufar componentes de la vivienda, muy ligada al ámbito de las instalaciones. El Plug In, concepto derivado de la denominada arquitectura Clip-On, está estrechamente relacionado con la aparición de los compactos y las cápsulas en el imaginario colectivo arquitectónico. Nacida como una estrategia fundamentalmente destinada a equipar viviendas con los mínimos requisitos de agua y electricidad en contextos hostiles, durante la década de los sesenta se convertirá en la estrategia fundamental asociada a la vivienda transportable, ya sea en situaciones de vivienda móvil, la cual es imposible concebir sin esta estrategia, al ser una vivienda totalmente Plug In en sí misma, para incorporarse a otros modelos de viviendas de fácil montaje como estrategia ya no asociada sólo a las instalaciones sino a cualquier uso o espacio susceptible de poder hacer cambiar la vivienda con su aparición o desaparición.

Pg[A] Instalaciones [31/131] El Plug-In de instalaciones aparece ligado fundamentalmente a la aparición del proyecto "Sistema de Baño y Cocina Móvil" diseñado en 1940 por Buckminster Fuller [3A]. Con un simple sistema móvil de instalaciones, Fuller pretende equipar una vivienda de emergencia con los estándares de confort de cualquier vivienda media norteamericana. Esta compactación y distinción radical del núcleo de instalaciones, le permite ser configurado como objeto intercambiable derivado de los períodos de obsolescencia de su tecnología aplicada. De esta manera al diseño de estos compactos y cápsulas tendrá que ir asociado a

107


un sistema flexible de tomas a las que poder conectarse, ya sea a través de suelos técnicos o paredes equipadas. Esta red de instalaciones puede llegar a configurar los propios sistemas de asociación como en el caso del núcleo infraestructural, como en "Bathtower" (1966) [4A] de Farrell y Grimshaw. El mismo proceso llevado a la escala doméstica será experimentado por los norteamericanos Ant Farm en "Kitchen in California" (1974) [1B], una cápsula de fibra de vidrio con la que equipan una antiguo granero reconvertido en vivienda.

De la misma manera, la suposición de un suelo técnico homogéneo totalmente equipado posibilita la libertad de enchufar y desenchufar compactos baño o cocina dentro de una vivienda equipada en planta, configurando una planta libre posibilista y dependiente de la posición en la misma de pequeños equipamientos como las cocinas "Cucina Carrelone" (1963) [2B] de Joe Colombo, el baño-robot "Homebody" (1968) [3B] de Chris Dawson y Alan Staton o las combinaciones posibles entre ambos, como en la "Bath and Kitchen Unit on Wheels" (1968) [4B] de Masanori Umeda.

Pg[B] Vivienda [59/131] El Plug-In asociado a la vivienda entera tiene una clara vinculación inicial con los preceptos de la arquitectura metabolista japonesa y su analogía biológica a través de los diferentes grados de obsolescencia de los sistemas que componen el organismo complejo de una ciudad, como sucede en los proyectos "Marine City" (1960) o el "Sistema MOVA" (1960) [1C] de Kiyonori Kikutake. Este entendimiento de la vivienda como un objeto de consumo más tendrá en el proyecto "Capsule Home" (1963) [2C] y en su autor Warren Chalk como máximos referentes y la Torre "Nagakin" (1972) [3C] de Kurokawa como su máximo fracaso, ya que el uso indiferenciado de la estrategia Plug-In y la consideración de la vivienda como un objeto total e intercambiable, imposibilita cualquier acción de intercambio y eleva su período de obsolescencia a un tiempo mayor que cualquiera de las estimaciones más optimistas. Sin embargo las tecnologías aplicadas a un Plug-In que afecte a toda la vivienda si resultan muy interesantes para los casos de viviendas con movilidad extrema en los que el "Living Pod" (1965) de David Greene supondrá un referente ideal de compactación de los sistemas de instalaciones y su capacidad diferencial con el resto de espacios y sistemas de la vivienda, esquema que sufrirá un gran número de variaciones y evoluciones en el ámbito de la vivienda móvil, la caravana y el automóvil equipado.

108


Pg[C] Cápsulas [44/131] Un híbrido entre el Plug-In aplicado exclusivamente a las zonas más equipadas de la vivienda dependientes de las instalaciones o al de la vivienda completa, partiría de considerar todos los componentes de la misma como intercambiables, con los distintos grados de obsolescencia y equipamiento en relación a los espacios que conforman. De esta manera el Plug-In por cápsulas podría afectar a cualquier elemento de la vivienda, como en el caso de "Future House" (1967) [3D] de Ángela Hareiter, en la que la vivienda se construye a partir de una combinación de cápsulas formalmente iguales pero con distintos grados de equipamiento, como ocurre también en el "Habitat combinatorio, extensible y transportable" (1970) [4D] de Beufé. Por el contrario, el otro posicionamiento contemplaría que cada uno de los espacios y usos de la vivienda tuviera unas cualidades formales espaciales distintas, como sucede en proyectos como en "Shinkenchiku'67 Honorable Mention" (1967) [1E] de Anzai, Otani, Takamizawa, Takuri, y Nishihara, en el que cada uso se encuentra contenido en una cápsula de formas y tamaños diferentes o en el "Shinkenchiku'66 Honorable Mention" (1966) [2E] de Ueno, Oyama, Sasaki y Shimazu, en el que esa variación se produce cambiando la longitud de un módulo principal que se deforma en tamaño según el uso al que será destinado. El diseño sobre plantas liberadas por estructuras tipo nave generará todo tipo de propuestas en las que dichos elementos ya no sólo cambian formas y tamaños sino sistemas constructivos, materiales y tipologías distintas de unidades asociadas, cápsulas, wagons, cabinas, compactos en incluso componentes neumáticos de manera totalmente diferenciada, patente en proyectos como "Visiona 1. Futurisic Habitat" (1969) [3E] de Joe Colombo o "Living 1990" (1967) [4E] de Archigram.

109


110


Catálogo // MONTAJE

Las imágenes están referenciadas por números en la zona superior de las columnas verticales [del 1 al 8] y letras en la zona izquierda de las filas horizontales [de la A a la E]. Todas las referencias están ordenadas según su pertenencia a los distintos parámetros estudiados. Referencias de imágenes del [1B] a [8E]. Cada uno de los proyectos referenciados gráficamente en el catálogo presentan antes de su nombre un código con un número en relación a su columna vertical y una letra en relación a su fila horizontal. Ejemplo: [7E] “Cloud 9” (1962) de Buckminster Fuller. Buscar referencia en la columna 7 y la fila E del catálogo referenciado al principio del capítulo.

[Nota]: no todos los referentes gráfico del catálogo están referenciados en el texto por lo que se recomienda una lectura del mismo antes de comenzar la lectura.

111


112


MONTAJE Las estrategias de montaje están relacionadas con todas las sistemáticas destinadas a facilitar el proceso de montaje de los prototipos de viviendas transportables que requieran de una instalación posterior al transporte. En la mayoría de los casos, dichas estrategias intentan gestionar la relación entre una serie de elementos totalmente equipados, materializados como unidades mínimas y una serie de piezas o componentes 3D/2D/1D que conformarán el sistema de montaje. De esta manera las estrategias varían desde la reutilización de sistemas ya existentes mediante piezas de catálogo, nuevos sistemas de piezas que consigan generar un catálogo lo suficientemente amplio para generar una gran heterogeneidad de situaciones habitacionales u otros tipo de gestión entre los elementos más pesados y aquellos más ligeros, ya sea a través de elementos convertidos en estructura, como mediante el aprovechamiento de los sistemas de transporte al incorporarlos a la estructura de la vivienda.

Mn[A] Piezas de Catálogo [7/112] El usos de piezas de catálogo resulta una de la estrategias esenciales en relación a los procesos de montaje a partir de componentes compatibles. Los prototipos seleccionados utilizan todavía esta estrategia de una manera arcaica, al usar elementos no pensados para la construcción de viviendas como los silos metálicos, presentes en proyectos como en la "Dymaxion Deployement Unit" (1940) [3A] de Fuller o "Silloshelters" (1958) [4A] de Yona Friedman, canalizaciones de hormigón armado en la "Maison Enterrée" (1968) [1B] de Guy Rottier o a través del reciclaje de partes de una furgoneta en la "Citröen Fourgonette House" (1973) [2B] de Jeff Skorneck.

113


Mn[B] Sistema de Piezas [29/112] El sistema de piezas surge de la incapacidad del mercado de generar sistemas abiertos que satisfagan las necesidades de la incipiente vivienda transportable, desmontable. En este sentido, aparece una gran diversidad de catálogos de elementos compatibles asociados a modelos de vivienda posibles, que generan jerarquías de elementos, estructurales, de mobiliario, cerramientos, que el usuario puede combinar a través de una serie de combinaciones posibles en pos de una libertad de elección y flexibilidad de la vivienda a partir del número de variables posible. Los prototipos se definen mediante ese catálogo, como en "Sciss Unit" (1967) [1C] de Ikebe Laboratory e instrucciones relativas a esas posibles asociaciones como en "ED-Kit House" (1974) [2C] de Grupo Ed.

Mn[C] Piezas + Cápsulas [32/112] La combinación de un sistema de piezas utilizado para el armazón estructural y cerramientos se asociará con el uso de cápsulas y compactos, utilizados para equipar los espacios más especializados. Aunque ya el "Autonomous Package" (1948) [3C] de Fuller preconizaba esta efectiva sistemática, durante los sesenta y primeros setenta, un gran número de proyectos intentarán sentar las bases de utilización de dicha combinación. Mientras en "Drive In House" (1966) [4C] David Greene dispone de una serie de piezas de catálogo que puedan ser transportadas en pequeños automóviles que al combinarse constituyen la envolvente y las cápsulas las instalaciones de la vivienda, el "Sistema de Vivienda Experimental" (1970) [1D] del GUP de Yoshikita Utida experimenta la opción de un sistema de componentes compatibles universal para su uso en la construcción de viviendas colectivas.

Mn[D] Cerramiento Estructural [29/112] La estrategia de cerramiento estructural se emparenta con la de apilamiento relativa a la transportabilidad. Estas piezas de cerramiento perfectamente diseñadas para optimizar el volumen de transporte construyen muy rápidamente la envolvente principal de la vivienda, sirviendo de estructura y cerramiento principal de la misma. En general la estrategia se relaciona con componentes 3D/2D como en la "Vivienda Experimental Montecatini" (1967) [3D] de Cesare Pea o con cabinas que llegan desmontadas a la obra como el "Cascarón Argentino" (1969) [4D] de Jean Maneval. 114


Mn[E] Elementos pesados VS ligeros [5/112] La estrategia elementos pesados vs ligeros utiliza esta distinción entre los componentes que la conforman en pos de una optimización radical del montaje de la vivienda. En ese sentido, el "Espacio Mínimo" (1966) [1E] de Kenji Ekuan podría considerarse casi un proyectomanifiesto ya que compacta todas las funciones determinadas de la vivienda en un núcleo pesado a dos alturas que se expande con un sistema ligero de elementos textiles en la parte inferior de la vivienda. La estrategia se relaciona con otras como los mecanismos al considerar el volumen de transporte como lo pesado y esos desplegables como los elementos ligeros que lo expanden, como ocurre en "La Casa in Viaggio" (1967) [2E] de Lubitz.

Mn[F] Transporte Estructural [7/112] El transporte estructural aprovecha el sistema de transporte de la vivienda para utilizarlo como soporte estructural. Aunque es una estrategia limitada, uno de los ejemplos más claros resulta el "Hotel Mobile" (1972) [3E] diseñado por Gernot Nalbach, por el que la grúa del camión que transporta los elementos de este hotel móvil se convierte en el mástil principal de plataformas a varios niveles, envueltas a través de una envolvente de componentes neumáticos.

Mn[H] Instrucciones de Montaje [3/112] La estrategia instrucciones de montaje aglutina cualquiera de las experiencias de montaje de viviendas industrializadas basadas en la autoconstrucción. Se han referenciado pocos proyectos por no ser el estudio de estas viviendas el objetivo de este caso aplicado, pero destacan ejemplos como los utilizados por Ken Isaacs en proyectos como "Microhouse" (1962) [4E], dónde se entiende perfectamente el potencial de la estrategia.

115


116


Capítulo 4. BIBLIOGRAFÍA RELACIONAL ¿Por qué trabajar sobre el concepto de bibliografía? La bibliografía51 como herramienta de relación entre elementos. La búsqueda de proyectos para cada uno de los casos aplicados de arqueología del futuro puede resultar un proceso difícil y laborioso. Los conceptos que definen los elementos del catálogo resultan muchas veces inéditos en los “tags” de los buscadores de artículos; ciudad utópica, cápsula o mecanismo, y los nombres de los autores suelen ser poco conocidos dentro de las teorías generalistas de carácter meramente histórico que se estudian a través de los programas de historia de la arquitectura, al menos españolas, por lo que una vez realizada esa labor de búsqueda, se ha creído necesario generar una herramienta que permita relacionar los elementos con las fuentes debido a la desconexión geográfica y temporal que presentan muchos de los ejemplos objeto de estudio.

Las bibliografías clásicas suelen ser pesadas, lineales y poco esclarecedoras, a pesar de lo cual esta tesis tampoco ha renunciado a presentar la alternativa clásica. La enumeración sin más de una serie de fuentes, a lo máximo organizada en temas generales, capítulos o parecido, sólo genera una serie de títulos con muy poca jerarquía ni relación entre los mismos, lo cual deriva en la necesidad de una completa revisión de la misma por parte de futuros investigadores, imposibilitando lecturas trasversales de la misma con distintas afinidades en cuanto al tema definido. Una bibliografía es “relación”, entendida como una lista de nombres o elementos de cualquier clase o como conexión de algo con otra cosa. Es esta segunda definición la que pretendo explorar con la herramienta: BR [Bibliografía Relacional].

Sobre el problema de jerarquía de la información en la red. Con el advenimiento de la web a principios de los años 90, el volumen de información al que tenemos acceso ha experimentado un crecimiento exponencial sin precedentes. Este fenómeno ha introducido muchas ventajas en relación con la posibilidad de intercambio, difusión y transferencia de datos pero, sin embargo, también ha generado nuevos problemas en relación con el acceso, búsqueda, localización y recuperación de la información relevante dentro de grandes volúmenes de datos.

Se presenta por lo tanto como inevitable la generación de documentos de relación para cada uno de los posibles casos aplicados que engloben la denominada arqueología del futuro, pudiendo así detectar las fuentes de las que proceden de una manera global, analítica y relacional, dentro de un entorno web como futuro de búsqueda de información.

51 bibliografía. (De biblio- y -grafía). 1. f. Descripción, conocimiento de libros, de sus ediciones, etc. 2. f. Relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada.

117


Antecedentes, inspiraciones, ejemplos. La biblioteca como base de datos relacional. Toda biblioteca es al fin y al cabo una base de datos relacional 52. A través de una serie de etiquetas, se ordenan todos los títulos de la misma mediante parámetros que dependen de los gestores de la biblioteca y que, en general, tienen un carácter excesivamente ensimismado en el propio objeto de búsqueda y sólo relacionado a través de una serie de vínculos, algunos de ellos bastante subjetivos, que dificultan las relaciones apriorísticas de los objetos entre sí.

Observando la página de búsqueda de la biblioteca del Colegio de Arquitectos de Madrid, un modelo similar al de otras bibliotecas más relevantes como las del RIBA o Columbia, vemos que las publicaciones se ordenan a través de las siguientes etiquetas: - Arquitectos/Entidades: permite relacionar todas las publicaciones existentes de un mismo autor - Geográfico: permite relacionar todas las publicaciones con proyectos situados en un mismo lugar geográfico. - Materias: términos de búsqueda relacionados con las capacidades programáticas del edificio, a menudo bastante difusas debido al desconocimiento por parte del catalogador del proyecto seleccionado y de la dificultad de explicar con un término el uso de un edificio.

Estas tres etiquetas evidencian la dificultad de búsqueda en la biblioteca del Colegio de artículos más específicos, desconocidos, debido a la falta de referentes claros, relacionados con una arqueología del futuro.

Ante el carácter enunciativo y lineal de una bibliografía al uso, la BR [Bibliografía Relacional] pretende generar un entorno gráfico codificado con el que poder establecer una serie de relaciones sencillas y meramente cuantitativas, que generen referencias cualitativas en los elementos de la misma, ya sea de los proyectos o las fuentes bibliográficas, con una primera revisión del diagrama gráfico de relaciones entre los proyectos y las publicaciones que aparecen referenciados en la bibliografía.

52 El modelo relacional para la gestión de una base de datos es un modelo de datos basado en la lógica de predicado y en la teoría de conjuntos. Es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente. Tras ser postuladas sus bases en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos.

118


La bibliografía como herramienta analítica. Dos experiencias bibliográficas de Beatriz Colomina.

La Arquitectura de las Publicaciones [Conversación entre Beatriz Colomina y Rem Koolhaas]53

Con motivo de un artículo para el número de la revista El Croquis dedicado a OMA, Beatriz Colomina elabora un gráfico con todas las publicaciones del estudio holandés liderado por Rem Koolhaas. Estructurado horizontalmente a través de una línea de tiempo, el diagrama presenta una serie de códigos a lo largo de su estructura que hacen más comprensible algunos de los aspectos fundamentales de las publicaciones: monografías, publicaciones editadas por el estudio, cubierta de la publicación del estudio… Además, aparecen una serie de notas que referencian características esenciales de algunas de las principales publicaciones. Su componente vertical determina el número de páginas y las portadas de todas las publicaciones del mismo, que demuestran una clara evolución exponencial, de publicaciones y de números de páginas publicadas.

Gráfico de publicaciones de AMO OMA desde 1975 a 2007.

La construcción de un diagrama gráfico a partir de la bibliografía del estudio permite detectar de una manera intuitiva gran cantidad de información, no sólo sobre como su trabajo se ha publicado sino también jerarquías entre algunos de sus proyectos de un simple vistazo.

Exposición Clip/Stamp/Fold54, Beatriz Colomina, 2009.

A través de 118 publicaciones, de nacionalidades y tipología bastantes diversas, aunque con el formato “magazine” o revista periódica como componente común, desde 1962 a 1979, Beatriz Colomina recoge una gran cantidad de trabajos o proyectos relacionados con la arquitectura radical. La exposición no sólo servirá como muestra de los mismos, sino que este catálogo puede ser una buena primera toma de contacto para futuros investigadores sobre este tipo de arquitectura, aunque está claro que el término “arquitectura radical” puede ser demasiado amplio e incluso en algunos casos cuestionable o de carácter subjetivo, el

53 COLOMINA, Beatriz. La arquitectura de las publicaciones. En: El Croquis, nº134/135, Madrid, 2007. pág.350-377. 54 COLOMINA, Beatriz; BUCKLEY, Craig (editores). Clip, Stamp, Fold: The Radical Architecture of Little Magazines 196X 197X. Actar. Barcelona, 2010.

119


hecho de compilar y generar una bibliografía aplicada a un término, genera un buen punto de partida a la hora de catalogar información a través de una base de datos.

Entornos gráficos de relación. Mapas interactivos.

Las representaciones visuales basadas en mapas se fundamentan en la idea de utilizar la metáfora del mapa geográfico para la visualización de espacios de información. Por lo general, el objetivo de la utilización de cualquier tipo de metáfora visual en el diseño de interfaces es hacer visible para el usuario la estructura y relaciones en un conjunto determinado de datos. Por tanto, la idea de utilizar estas metáforas para la visualización de espacios de información complejos y abstractos parece tener bastante sentido, ya que brindan una visión diferente del conjunto, que en la mayoría de los casos enriquecerá la imagen mental previa que el usuario tenga de él.

El funcionamiento de este tipo de mapas es sencillo, pues se basa en establecer una correspondencia entre la información de entrada y un espacio de salida de dos dimensiones. De esta manera, los datos de entrada con características comunes activarán zonas próximas del mapa.

La configuración de entornos gráficos de relación se presenta como una potente herramienta clasificadora de futuro, debido a su capacidad interactiva y de representación gráfica de procesos no jerárquicos, que pueden resultar bastante poco clarificadores como simples datos, pero que al aplicarles unas características gráficas o materiales, hacen aparecer una serie de cualidades específicas en el conjunto.

120


Construcción de la herramienta Bibliografía Relacional para el Caso Aplicado. La Bibliografía Relacional de este caso aplicado es un sistema gráfico que permite relacionar los proyectos de vivienda encontrados, que responden a modelos de movilidad, transporte o fácil montaje, con las fuentes bibliográficas en los que se han publicado. De esta manera la bibliografía se convierte en una herramienta más de análisis para una arqueología del futuro de este tipo de viviendas en el marco temporal comprendido entre 1960 y 1975.

Construcción del entorno gráfico relacional. Entorno malla (timeline)55 y código gráfico.

La construcción de una malla gráfica soporte debe adaptarse al contexto temporal de los elementos objeto de estudio.

La malla se divide en una zona superior dedicada a los proyectos de vivienda catalogados y una inferior a las fuentes bibliográficas en las que fueron publicados.

La malla vertical presenta el contexto temporal en el que se sitúan proyectos y publicaciones, que se deforma según el caso aplicado como cualquier diagrama se reescala para poner en evidencia datos muy dispares. El contexto temporal del diagrama se sitúa entre 1927, año de realización del proyecto 4D Dymaxion House (1927) de Buckminster Fuller como icónico referente de este tipo de viviendas, y 2011, debido que existe un pequeño estudio de cómo estos proyectos han sido publicados en el presente, presentando dos zonas temporales de mayor deformación:

- La comprendida entre 1960 y 1975 por ser al contexto temporal de estudio de estas viviendas, ya justificado en capítulos anteriores, como zona de máxima deformación de la malla temporal.

- La comprendida entre 1994 y 2011 en relación al estudio de cómo han sido publicados algunos de estos proyectos en su futuro.

55 Un “timeline” o línea de tiempo es una representación gráfica de una secuencia cronológica de eventos. Para el desarrollo de la herramienta Bibliografía Relacional he consultado varios manuales sobre timelines y representación gráfica del tiempo destacando : ROSENBERG, Daniel; GRAFTON, Anthony Grafton. Cartographies of Time. A History of the Timeline. Princeton Architectural Press. Nueva York, 2010. TUFTE, Edward R. Envisioning Information. Graphic Press. Cheshire, Connecticut, 1990. TUFTE, Edward R. The Visual Display of Quantitative Information. Graphic Press. Cheshire, Connecticut, 1983.

121


Malla temporal y deformaciones.

La malla horizontal presenta una clara división entre proyectos, zona superior, y publicaciones, zona inferior, y sus dimensiones vienen determinadas por una segunda jerarquía que divide los proyectos según la catalogación de los mismos en una serie de parámetros característicos (ver capítulo posterior) y las publicaciones entre revistas / magazines, destacando las más relevantes en horizontales particulares, y libros /catálogos.

La generación de un código legible y sencillo facilita la visibilidad de las conexiones existentes entre los elementos y su valor cualitativo, dentro de la bibliografía, no del estudio.

Se han determinado por lo tanto una serie de elementos que permitan la interpretación de los diagramas bibliográficos:

Zona superior [Proyectos] Los puntos representan los proyectos catalogados según sus parámetros característicos y dispuestos según el año de realización. Los círculos concéntricos representan el número de publicaciones en las que aparece un proyecto.

Zona Inferior [Publicaciones] Los puntos representan las fuentes bibliográficas en las que se han encontrado los proyectos diferenciadas según el tipo y la importancia de la misma. Los círculos concéntricos representan el número de proyectos del catálogo que aparecen en cada una de las publicaciones.

Elementos de Relación Las líneas representan la conexión entre los objetos y las fuentes, y el grosor de las mismas la cantidad en que aparecen, en este caso páginas que se dedican al proyecto, que se puede estipular en número de páginas, imágenes, textos o tipos de documento, plantas, secciones, fotomontajes... aunque complejizar el tipo de relaciones puede convertir en totalmente ilegible el documento.

122


Explicaci贸n del c贸digo gr谩fico de la Bibliograf铆a Relacional.

123


Características de búsqueda de la Bibliografía Relacional. La generación de un entorno gráfico de la bibliografía de este caso aplicado, permite configurar en la misma unas características particulares de búsqueda que no sólo la diferencian de una bibliografía al uso, sino que le otorgan una serie de de capacidades analíticas que permiten cualificar los proyectos de vivienda catalogados y las fuentes bibliográficas de una manera anterior al estudio de los mismos, cualidades que a su vez generan hipótesis que pueden ser o no verificadas en el posterior estudio. De esta manera podemos a través de esta herramienta analítica buscar las estrategias de publicación de los proyectos, los grados de interés que tiene por épocas y que les confieren la posibilidad de haberse convertido en modelos estructurales o formales, así como una doble componente de búsqueda global, generando un modelo de cómo este tipo de viviendas han sido publicadas en el tiempo, y particularmente, detectando los diversos tipos de publicaciones y las variaciones de cómo cada proyecto o grupo de proyectos han sido publicados de una manera particular.

Bibliografía relacional. Gráfica total.

124


A. Búsqueda individualizada de publicaciones o proyectos.

La búsqueda individualizada de publicaciones y proyectos permite determinar cualidades particulares de cada uno de ellos, así como determinar el grado de importancia en cuanto a su publicación con respecto al conjunto.

Ejemplo 01. [TA] Techniques et architecture, Nº299, 1974 (rosa) / [AA] L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 148 febrero-marzo, 1970.

En el ejemplo 01, se presenta el diagrama de dos números de revistas importantes dentro del conjunto de la bibliografía relacional ([TA] Techniques et architecture, Nº299, 1974 56, en rosa y [AA] L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 148, 197057, en azul), debido al gran contenido de proyectos que ambas presentan (41 [TA] y 30 [AA]) derivado del tema principal que ambas tratan ([AA] “Vers une industrailisation de l’habitat” [Hacia una industrialización del Habitat] y [TA] "Maisons mobiles, construction modulaire” [Casa móviles, construcción modular]).

Ambas publicaciones presentan rangos de publicación similares, ya que priorizan proyectos realizados en el año o pocos años anteriores a su fecha de publicación, aunque con un espectro bastante grande de ejemplos clásicos, muy publicados, que pueden considerarse como referentes a evolucionar. Sin embargo, es relevante la no coincidencia de ninguno de sus proyectos a pesar de sus temas principales que pudieran tener algunas similitudes.

Parece evidente que al ser ambas revistas de arquitectura francesas, el número de [TA] Techniques et architecture posterior, ha evitado la duplicidad de proyectos así como ha incluido algunas nuevas apariciones posteriores a la publicación de [AA] L'Architecture d'Aujourd'hui. Ambas presentan también una gran variedad de parámetros característicos así como ejemplos poco publicados, ni hasta el momento, ni luego en el futuro, incorporando también algún ejemplo icónico como La Casa en Plástico (1965) de Jean Maneval en [AA] y la Torre Nagakin (1972) de Kisho Kurokawa en [TA].

56 TA Techniques et Architecture, nº299, Maisons mobiles, construction modulaire, junio 1974.

57 AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº148, Vers une industrialisation de l'habitat, febrero-marzo 1970.

125


Ejemplo 02. [LP] Living Pod (1965) de David Greene en azul y [NK] la Torre Nagakin (1972) de Kisho Kurokawa.

En el ejemplo 02, se presenta el diagrama de dos proyectos que pueden ser considerados referentes temporales en dos momentos distintos de la evolución de la publicación de dicho tipo de viviendas ([LP] Living Pod (1965) de David Greene en azul y [NK] la Torre Nagakin (1972) de Kisho Kurokawa), ya que ambos presentan grandes índices de publicidad, [LP] con 22 publicaciones y [NK] con 19 publicaciones, y una sistemática parecida en cuanto a la manera en la que han sido publicados:

- Ambos han sido publicados en su año de realización por revistas de arquitectura de su propio país, [LP] en The Architectural Design, noviembre, 1966 58, de origen inglés y [NK] en JA: The Japan Architect, nº10-190 octubre 197259, de origen japonés.

- Ambos tuvieron trascendencia internacional al ser también publicados en su contexto temporal próximo en revistas de otras nacionalidades ([LP] Arquitectura. Madrid : Colegio Oficial de Arquitectos. nº 96 diciembre, 196660. (España), Kenchiku Bunka, Nº1 enero, 1967 61. (Japón) o Bauen und Wohnen, nº5, 196762 (alemana) entre otras y [NK] Architectural Record, Feb. v. 153, nº2, 1973 63 (USA), Domus, Marzo nº 520, 1973 64 (Italia) o L'Architecture d'Aujourd'hui, Apr./May, Nº161, 1972 65 (francesa) entre otras).

- Tanto [LP] como [NK] han sido muy publicadas en el futuro, sobre todo a partir de 1994, a través de dos estrategias principales, monografías de sus conocidos autores, de Archigram para [LP] y Kisho Kurokawa para [NK] o libros que tratan su contexto arquitectónico de manera más o menos histórica, como en "Superarchitecture. Le Futur de l’architecture 19501970" 66 o de la movilidad e industrialización en el campo de la vivienda, en "Home Delivery"67.

58 GREENE, David. Living Pod. En: AD The Architectural Design, noviembre 1966. pp.570-572. 59 KUROKAWA, Kisho. Challenge to the Capsule. En: JA The Japan Architect, nº10-190, octubre 1972. pp.17-38. 60 BAYÓN, Mariano. Living Pod. En: ARQUITECTURA, nº96, diciembre 1966. p.60. 61 English Architects. En: Kenchiku Bunka, nº 10-11, enero 1967. pp.10-14. 62 Living 1990: A Concept by Archigram Group' / 'Experiments and Utopia: Living Pod’. En: Bauen + Wohnen, nº5, mayo 1967. pp. 174-175. 63 RIANI, Paolo. Kurokawa and his capsules. En: Architectural Record, vol. 153, nº2, febrero 1973. pp.109-114. 64 Nakagin Capsule Tower Building, Ginza, Tokyo; Architects: Kisho Kurokawa & Associates. En: Domus, nº520, marzo 3/1973. pp.3-5. 65 Housing capsule; Architect: N. Kurokawa. En: AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 161, abril-mayo 1972. p. XXIV. 66 ROUILLARD, Dominique. Superarchitecture. Le Futur de l’architecture 1950-1970. Éditions de la Villette. Paris, 2004.

126


B. Análisis de estrategias de publicación.

La posibilidad de aislar la búsqueda particular de cada una de las publicaciones, divididas en revistas y libros y jerarquizadas según las que más proyectos han publicado de una manera más o menos constante, permite analizar las estrategias de publicación de proyectos de vivienda móvil, transportable y de fácil montaje en cada una de ellas, así como determinar momentos de máxima publicación o niveles de interés por parte de las mismas.

Se ha analizado de manera pormenorizada cómo estos proyectos se han ido publicando, primero a través de varias revistas y después mediante los libros y catálogo de referencia dentro de su contexto temporal y algunas estrategias posteriores de futuro.

67 BERGDOLL, Barry; CHRISTENSEN, Peter. Home delivery : fabricating the modern dwelling. Museum of Modern Art. Nueva York, 2008.

127


Estrategia de publicación de The Architectural Design [AD].

[AD] The Architectural Design

Se han catalogado 57 números de [AD] en un contexto temporal desde 1956 a 1976, con un período de mayor intensidad desde 1960 a 1973, con un total de 140 referencias a los proyectos y 140 proyectos publicados entre los distintos números de la misma.

La estrategia de publicación de [AD] de este tipo de viviendas presenta una componente de gran constancia entre el período de 1960 a 1973, con unos 5 números cada año de media. Los proyectos aparecen sin un protagonismo marcado dentro de ninguno de los números, a pesar del carácter temático de la misma y a números dedicados a la movilidad.

La regularidad de publicación de este tipo de proyectos se realiza principalmente a través de las secciones iniciales de la revista, primero desde el noticiario “UK and World news” y a partir del número de julio de 1965 y hasta diciembre de 1973 de “Cosmorama”, que mezclaba proyectos de futuro, tecnología, nuevos instrumentos y estrategias de diseño arquitectónico y a la que se ha dedicado un capítulo en la primera parte de la tesis. Ambas secciones presentan un carácter globalizador muy interesante al ser un vínculo de conexión entre la propia revista inglesa [AD] y otras revistas de arquitectura o actualidad del resto del mundo. A pesar de este carácter periódico de publicación se han destacado varios números que aparecen como referentes, no por el número de proyectos que presentan sino por su acercamiento al tema desde posiciones tangenciales.

[AD] Noviembre 1961

En este número de Architectural Design se publica el artículo de Arthur Quarmby, “The design of structures in plastic”68, sobre el diseño de estructuras en plástico, en el que aparecen los primeros referentes clásicos de construcción de viviendas por elementos como son Monsanto House (1955) de Hamilton y Goody, Plastic House (1956) de Ionel Schein y House of the Future (1956) de los Smithson, así como la primera cápsula especializada, la Cabina Hotelera Móvil (1956) también de Ionel Schein. De esta manera, el autor genera una serie de pautas de diseño principales para la construcción en este material así como fija los primeros ejemplos que servirán como referentes en los proyectos de los primeros sesenta.

68 QUARMBY, Arthur. The design of structures in plastic. En: AD The Architectural Design, noviembre 1961. pp.518-521.

128


[AD] Octubre 1964

El número de octubre de 1964 de [AD] destaca por el artículo de Gunter Nitschke, “The Metabolists of Japan”69, en el que explica el sistema urbanístico metabolista y sus necesidad de espacios individualizados caracterizados, que ejemplifican el auge de viviendas capsulares incluidas en estructuras superiores de carácter urbano como Marine City (1960) de Kisho Kurokawa o Clusters in the Air (1962) de Arata Isozaki, que luego serán claros referentes de los sistemas de vivienda cápsula como unidades mínimas y núcleos infraestructurales como sistema de agregación.

[AD] Noviembre 1965

En noviembre de 1965 de [AD] aparece este artículo-manifiesto del grupo inglés Archigram, "Archigram-Group: Chronological Account of their Work" 70, en el que aparecen los proyectos de viviendas cápsula derivados de Plug in City [1964-66] y en el que evidencia la necesidad de una ciudad con estructuras que presenten distintos rangos de caducidad, en los que una vivienda tiene una corta vida y debe poder ser sustituida fácilmente cuando quede obsoleta, apareciendo conceptos como Plug In.

[AD] Mayo 1967 Este número de [AD] publica el artículo de Raymond Wilson, “Mobility”71, pag 217-223, en el que presenta su famoso diagrama denominado “Genotipos de Movilidad”, que intenta desmembrar los distintos modelos de vivienda móvil a partir de su relación con el medio que las transporta, así como una serie de ejemplos de viviendas móviles de producción industrial, desde caravanas como la Airstream a mobile homes popularizadas sobre todo en el parque de viviendas de Estados Unidos. A pesar de ser un artículo póstumo, Raymond Wilson realizó una importante labor dentro de Architectural Design al publicar pequeños artículos de viviendas móviles, transportables e industrializadas dentro de la sección cosmorama entre 1965 y 1967.

[AD] Febrero 1967 Denominado con el subtítulo de 2000+ 72, este número de [AD] dirigido por el artista y futurólogo John McHale, aparece como uno de los claros referentes de aproximaciones tangenciales al tema de la vivienda móvil y super-especializada, características principales

69 NITSCHKE, Gunter. The Metabolists of Japan. En: AD The Architectural Design, octubre 1964. pp.509-524. 70 ARCHIGRAM. Archigram-Group: Chronological Account of their Work. En: AD The Architectural Design, noviembre 1965. pp.559-572. 71 WILSON, Raymond. Mobility. En: AD The Architectural Design, mayo 1967. pp. 217-223. 72 Aparece como una de las visiones principales de los años sesenta en la primera parte de la tesis.

129


de las viviendas cápsula. En este sentido, McHale presenta a los submarinos73 y las cápsulas espaciales como claros referentes de una futura vivienda super-especializada y autosuficiente, una búsqueda a una aproximación del hábitat como el mínimo espacio, mínimo consumo de recursos con un máximo de equipamiento.

[AD] Junio 1968 El número de Junio de 1968 de [AD] denominado como “Pnew World”74, hace un repaso bastante exhaustivo de estructuras neumáticas, con ejemplos de Archigram o Haus-RuckerCo entre otros, destacando sobre todo el trabajo del grupo francés Utopie y sus propuestas de vivienda hinchable como “Le Dyodon” (1967) o “Pneumatic Living Economical Mobile” (1967).

[AD] Febrero 1971 Este número de [AD] destaca por el célebre artículo de Martin Pawley, "Garbage Housing"75, que empieza a vislumbrar un cambio de mentalidad en la construcción de viviendas como producto fabricado en serie, preceptos a los que responden gran parte de las viviendas catalogadas en este estudio, para acercarse a sistemáticas informales de construcción en las que estas viviendas son modificadas, tuneadas, apropiadas a partir de estrategias derivadas del reciclaje de productos de consumo populares. De esta manera, aparecen términos como la “autoconstrucción” o el “Do it yourself”, que serán determinantes para la generación de modelos de vivienda de fácil montaje.

[AD] Agosto 1972

Número de [AD] dedicado a hacer una reseña de la exposición “Italia: New Domestic Landscapes”76, presentada en 1972 en el M.O.M.A [Museum of Modern Art de Nueva York], comisariada por Emilio Ambasz y en la que aparecen una mezcla de trabajos relacionados con el ambiente doméstico de jóvenes arquitectos italianos.

73 Con el tema de hábitats submarinos como principal destaca también: AD The Architectural Design, Inner Space, abril 1969. 74 AD The Architectural Design, Pneu World, junio 1968. 75 PAWLEY, Martin. Garbage Housing. En: AD The Architectural Design, febrero 1971. pp.86-94. 76 Italia: New Domestic Landscapes. En: AD The Architectural Design, agosto 1972. pp.470-473.

130


Estrategia de publicación de L'Architecture d'Aujourd'hui [AA].

[AA] L'Architecture d'Aujourd'hui

Se han catalogado 20 números de [AA] en un contexto temporal desde 1956 a 1973, con un período de mayor intensidad desde 1960 a 1973, con un total de 84 referencias a los proyectos y 80 proyectos publicados entre los distintos números de la misma. La estrategia de publicación de [AA] se diferencia bastante de [AD] debido a una importancia de la revista a partir de dos publicaciones relevantes y un goteo de un menor número de revistas con pocos proyectos publicados. En este sentido, aunque también [AA] presenta una pequeña sección de actualidad, ésta se presenta menos interesada por este tipo de viviendas que la de [AD]. Sin embargo dos números presentan temas totalmente asociados con los proyectos objeto de estudio. También [AA] presenta un carácter globalizador bastante importante al publicar proyectos generados fuera de su contexto espacial que es el territorio francés.

[AA] Septiembre. nº139 1968 Número de [AA] denominado bajo el título de “Tendences”77 (Tendencias) en el que se hace un repaso de nuevas formas de entender la arquitectura a través de autores destacados, en ese sentido, la vivienda móvil, transportable y de fácil montaje, presenta una serie de nombres propios de vital importancia en la arquitectura experimental de esta época, desde el trabajo de Archigram o Cedric Price a Moshe Safdie o Guy Rottier, que presentan en este número algunos de sus proyectos relacionados con este tipo de maneras de habitar. La publicación referencia hasta 16 proyectos dentro del trabajo general de estos arquitectos.

[AA] Febrero / Marzo. nº148 1970 Bajo el título “Vers une industrialisation de l´habitat” 78 (hacía una industrialización del hábitat) aparece este número de [AA], lo cual le confiere un nexo de unión total con el tema de investigación de la tesis. En este sentido, este número comienza con una serie de artículos sobre la construcción en serie en arquitectura y su relación con otras sistemáticas

77 AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 139, Tendences, septiembre 1968. 78 AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº148, Vers une industrialisation de l'habitat, febrero-marzo 1970.

131


industriales, la vivienda como sistema abierto o cerrado o conceptos de ensamblaje en sistemas globales. La segunda parte de la publicación desglosa una serie de proyectos en los que aparecen desde sistemas industrializados en proceso de comercialización hasta prototipos de viviendas que pueden ser realizadas en serie y que trabajan sobre los conceptos de movilidad, transportabilidad, combinación o superposición en estructuras de orden superior. Los proyectos no aparecen en la publicación como elementos terminados sino que prioriza los sistemas de montaje, de transporte, de agregación, algunos de los cuales forman parte del catálogo y que se traducen en una serie de sistemas generativos fundamentales para la construcción de este tipo de proyectos.

132


Estrategia de publicación de Domus [DM].

[DM] Domus

Se han catalogado 62 números de [DM] en un contexto temporal desde 1942 a 2005, con un total de 100 referencias a los proyectos y 91 proyectos publicados entre los distintos números de la misma. Domus no es una revista temática en la que cada uno de los artículos que aparecen no tiene por qué tener relación con un tema general, por lo cual la estrategia de publicación es de gran constancia pero en cada una de las revistas aparecen muy pocos proyectos, aunque en general con bastante información sobre ellos, ya que suelen ser el motivo principal del artículo. Resulta interesante el vínculo que la revista presenta con artículos bastante enfocados a mobiliario, destacando proyectos de compactos y cápsulas especializadas, por presentar una escala similar a la que puedan tener proyectos de interiorismo. De esta manera la mayoría de los proyectos representan al sistema de agregación aislado o de adición simple, desde viviendas móviles hasta propuestas de combinación de compactos que equipan el espacio.

133


Estrategia de publicación de Techniques et architecture [TA].

[TA] Techniques et architecture

Se han catalogado 9 números de [TA] en un contexto temporal desde 1942 a 1974, con un período de mayor intensidad desde 1970 a 1974, con un total de 88 referencias a los proyectos y 80 proyectos publicados entre los distintos números de la misma. Techniques et architecture se presenta como una revista claramente temática, dedicando muy poca cantidad de información a sus secciones de noticias y actualidad. Sin embargo, es una publicación bastante especializada e interesada en sistemas constructivos y nuevas tecnologías aplicadas al ámbito de la arquitectura, más allá de tendencias o experimentaciones arquitectónicas. Se han seleccionado por lo tanto los números más relevantes dentro del conjunto de la revista francesa.

[TA] nº3 Abril 1964 Catalogado bajo el título de “Matières plastiques”79, este número de [TA] hace un repaso a sistemas de la época de construcción con plástico, desde grandes estructuras a viviendas, a partir de diferentes procesos. En el ámbito de la vivienda destacan sobre todo las denominadas “viviendas cascarón” que deforman su estructura para adecuarla a las características del material y que producen nuevas transformaciones a partir de la transportabilidad de sus elementos. En este sentido destacan ejemplos como las Células polivalentes (1964) de Chaneac, que siguen algunos de las premisas realizadas en ejemplos clásicos como la Monsanto House (1955).

[TA] nº3 Abril 1971

Este número de [TA] está completamente dedicado a viviendas realizadas en materiales plásticos, por lo que existen muchas proyectos que han sido catalogados en este estudio (21 proyectos). Una de los materiales más destacados de la misma es un catálogo a doble página80 de hasta 71 viviendas realizadas en materiales plásticos y explicadas en orden temporal a través de un icono. A pesar de que el catálogo no analiza ninguna de las

79 TA Techniques et Architecture, 24 serie, nº3, Matières plastiques, abril 1964. 80 SCHEIN, Lionel. Maisons en matières plastiques. En: TA Techniques et Architecture, nº3, abril 1971. pp.34-35.

134


características de estos proyectos, el hecho de catalogar en un contexto temporal empieza a dar claves de algunas de las estrategias de operatividad de las mismas. [TA] nº290 Diciembre 1972

Este número de [TA] vislumbra otro de los vínculos existentes entre situaciones concretas y la generación de viviendas móviles. Su título específico “L’architecture et les loisirs81” (arquitectura y tiempo libre), presenta una de las componentes de diseño para muchos de estos proyectos, que es el de su uso como segundas viviendas o vivienda de tiempo libre. De alguna manera, la restricción de no ser la vivienda principal, permite generar nuevos modelos experimentales que no tengan que responder a los cánones establecidos para una vivienda al uso.

[TA] nº299 Junio 1974

Este número de [TA] con 41 proyectos referenciados, es el número de una revista que ha publicado el mayor número de proyectos. Aborda a la vez el tema de viviendas móviles y construcción modular, generando una doble visión, ya sea a través de artículos más generalistas como entrada a la misma, así como en el catálogo de ejemplos posterior. Cabe destacar el artículo “Transport et déployement82”, (transporte y desplegado), en el que presenta una serie de proyectos que utilizan mecanismos de despliegue como estrategia para transportar un mínimo volumen, que al ser abierto genera una mayor superficie construida. Estos mecanismos van a constituir uno de los sistemas generativos, como una de las estrategias más efectivas para la optimización de la relación entre volumen transportado y construido.

81 TA Techniques et Architecture, nº290, L’Architecture et les Loisirs, diciembre 1972. 82 Transport et déploiement. En: TA Techniques et Architecture, nº299, Maisons mobiles, construction modulaire, junio 1974. pp.100-106.

135


Estrategia de las publicaciones Kenchiku Bunka [KB] y The Japan Architect [JA].

[JA] The Japan Architect [KB] Kenchiku Bunka

Se han catalogado 21 números de las revistas japonesas [JA] y [KB] en un contexto temporal desde 1965 a 1981, con un período de mayor intensidad desde 1965 a 1972, con un total de 80 referencias a los proyectos y 77 proyectos publicados entre los distintos números de la misma. La importancia de modelos japoneses en este estudio es evidente y las revistas Kenchiku Bunka y The Japan Architect son referentes tomados por revistas europeas para publicar después muchos de los proyectos reproducidos en sus páginas.

Aunque ambas revistas no presentan un carácter temático, si es cierto que su estructura de extensos artículos revela bastante información sobre la mayoría de los proyectos referenciados en sus páginas. Además de la publicación de la arquitectura metabolista, claro referente de muchas de las posturas evolucionadas por proyectos posteriores, cabe destacar la publicación sistemática del concurso de viviendas Shinkenchiku, convocado anualmente por la propia revista The Japan Architect a partir de un enunciado creado por uno o varios arquitectos invitados para la composición del posterior jurado. Resulta más que interesante el análisis de cómo van variando los enunciados y propuestas del propio concurso en relación a las distintas escalas y necesidades temporales de interés en el ámbito de la vivienda, que bien podrían configurar una historia de la misma desde los años 60, fecha de su creación, hasta la actualidad, debido a que el concurso viene celebrándose de manera regular hasta la fecha.

En relación al tema objeto de estudio podríamos destacar varias ediciones del concurso Shinkenchiku: la edición de 1966 83, cuyo jurado, el metabolista Kenzo Tange, propone una extensión de viviendas a gran escala de la ciudad de Tokio, y la edición de 1967 84, con Uzo Nishiyama como jurado, que sigue ahondando en el tema de la megaestructura y la escala urbana. Otro de los concursos de interés publicados por [JA] es el convocado por la empresa de viviendas prefabricadas Misawa, con una gran importancia de los concursos realizados en 1968, 1969, 1970 y 1971 85, de gran interés para el campo de la viviendas móviles o transportables.

83 Winners in the Shinkenchiku residential Design Competition 1966. En: JA The Japan Architect, nº127, enero-febrero 1967. pp.27-65. 84 Winners in the Shinkenchiku residential Design Competition 1967. En: JA The Japan Architect, nº137, diciembre 1967. pp.17-66. 85 Winners of the Misawa Homes International Prefabricated Home Design Competition. En: JA The Japan Architect, nº171, enero-febrero 1971. pp.143-152.

136


Estrategia de las publicaciones de revistas españolas.

Revistas españolas.

El retraso que España siempre ha tenido en relación a la experimentación con este tipo de viviendas empieza a reflejarse en la poca información que a ellas han dedicado la mayor parte de las revistas publicadas en nuestro territorio. Los casos de referencias son bastante escasos y en la mayor parte de ellos bastante tardíos. A pesar de ello, existen pequeños intentos de publicar este tipo de proyectos a través de distintas publicaciones españolas entre las que destacaremos los artículos de Mariano Bayón sobre arquitectura y movilidad y experiencias inglesas para la revista Arquitectura en 1966 86, el excepcional número de Hogar y Arquitectura, dirigida por Carlos Flores y asesoramiento en este número por parte del gran Reyner Banham, dedicado al grupo inglés Archigram 87 o el número 28 de la revista Nueva Forma88, publicada en mayo de 1968, dirigida por Daniel Fullaondo y en el que se referencia gran número de proyectos de arquitectura experimental de todo el mundo. Este panorama desolador hace que sólo haya catalogados cuatro proyectos españoles entre los 378 del estudio, firmados por Casto Fernández Shaw, Andrés Perea, José Miguel de Prada Poole y Fernández Alba.

86 BAYÓN, Mariano. Arquitectura y Movilidad. En: ARQUITECTURA, nº95, noviembre 1966. pp.31-36. BAYÓN, Mariano. Cedric Price y Archigram. En: ARQUITECTURA, nº96, diciembre 1966. pp.55-60. 87 BANHAM, Reyner. Informe sobre las ideas y movimiento del Grupo "Archigram" : (aportaciones al género ciencia-ficción). En: HOGAR Y ARQUITECTURA, nº72, septiembre-octubre 1967. pp.16-48. 88 NUEVA FORMA, nº28, mayo 1968.

137


Estrategia de otras publicaciones.

Otras publicaciones. Se detectado algunas otras publicaciones de interés pero a pesar de que los niveles de búsqueda han sido mucho menos intensos ha sido difícil detectar estrategias que puedan ser aclaratorias. Sin embargo si pueden destacarse algunas tendencias más o menos claras, como el interés de las revistas alemanas Bauwelt y Bauen und Wohnen por proyectos de viviendas relacionadas con la movilidad y la industrialización, entre las que destacaría Bauen und Wohnen, nº4, 1972 y Bauwelt, mayo, nº18, 1969, o las publicaciones esporádicas en la italiana Casabella, entre las que sobresalen los proyectos italianos de la exposición Italia: New Domestic Landscapes en Casabella, nº342, 1972, la norteamericana Architectural Record o los argentinos Cuadernos Summa-Nueva Visión, editados en Buenos Aires, que reproducen artículos publicados en Architectural Design con desfases de más de dos años de diferencia.

138


Estrategia de publicación de libros / catálogos (1960/1977 arriba) (1978/2011 abajo).

Libros / catálogos. Se han catalogado 17 publicaciones desde 1966 a 1977 con hasta 230 referencias y unos 177 proyectos publicados, en las que se trata el tema de la vivienda móvil de una manera más o menos tangencial. Se ha realizado un breve repaso sobre la importancia y el carácter de las mismas para poder tener así una perspectiva más o menos global de los temas con los que han estado relacionados los proyectos que allí aparecen.

Michel Ragon, Où vivrons-nous demain ?, 1963 [ed cast.: ¿Dónde viviremos mañana?, Luis de Caralt, Barcelona, 1966] Michel Ragon, Les cités de l'avenir, 1966 [ed.cast: Las ciudades del futuro, Plaza & janes, Barcelona,1970] Ambos libros del historiador francés Michel Ragon se presentan como predicciones futurológicas de un próximo estado de la arquitectura y en definitiva, de las ciudades. En ambas, los ejemplos de viviendas catalogados en este estudio vienen etiquetas como “la casa estructura”, término derivado de nuevas situaciones formales que Ragon detecta y que en el caso de los proyectos que nos interesan derivan de las propiedades de los materiales plásticos y de su adecuación formal a un sistema óptimo de transporte. Sin embargo, el enfoque de Ragon hacia una arquitectura escultura derivada de estas nuevas dialécticas formales no sólo no se encuentra en concordancia con este estudio sino que de alguna manera se presenta como una afirmación contradictoria a la teoría de modelos y su evolución temporal que ocupa la mayor parte de las energías de esta investigación. Sin embargo en “Las ciudades del futuro”, la perspectiva de la movilidad se presenta como una necesidad básica de una sociedad contemporánea desde una perspectiva francesa con ejemplos del GEAM y Yona Friedman entre otros, que trabajan sobre el concepto de movilidad en la ciudad.

Peter Cook, Architecture: action and plan, Studio Vista, Londres, 1967 Peter Cook, Experimental architecture, Universe Books, New York, 1970 139


Aunque sobre estos dos libros de Peter Cook ya he divagado bastante en la primera parte de la tesis, es importante situarlos en el contexto del caso aplicado. Una de las diferencias principales entre ambos es el cambio de escala que presentan la mayoría de los proyectos que aparecen en ambos. Mientras “Architecture: action and plan” confía en estructuras superiores que generan sistemas globales más o menos cerrados que generen entornos de libertad de acción para el usuario (estudia diversos programas entre ellos el de la vivienda), “Experimental Architecture” presenta una serie de investigaciones dentro del trabajo de diversos arquitectos en los que se da una mayor importancia al proceso, las estrategias o el uso de la tecnología que al objeto arquitectónico en sí. De esta manera Peter Cook habla de algunos de los proyectos seleccionados a partir de su valor como construcciones a partir de componentes compatibles, sistemas de transporte, oportunidades de los materiales o las lógicas de construcción. Colección “New directions in architecture89” A pesar que todos los libros de la colección pretenden dar una visión general de la experimentación arquitectónica de cada país a mediados de los años 60, cabe destacar como en los números de Japón, Inglaterra y Alemania, el tema de la industrialización de la vivienda y su relación con las nuevas maneras de entender la misma ocupan un lugar destacado. Este indicador nos permite también volver a situar los polos geográficos principales en torno a la experimentación en relación con este tipo de viviendas.

Jim Burns, Arthropods: New design futures, Academy editions, London, 1971. Sin duda alguna, el libro de Jim Burns no está directamente relacionado con el tema de estudio. Sin embargo, hace un repaso de estudios que presentan nuevas actitudes al enfrentarse al diseño arquitectónico y en este sentido, varios de estos arquitectos o grupos de arquitectos han proyectado los ejemplos más “radicales” del catálogo, destacando todo el trabajo de Haus Rucker-Co en torno a la generación de hábitats neumáticos instantáneos y cargados de tecnología o las relaciones entre vivienda e infraestructura promulgadas por Cedric Price o Archigram.

Charles Jencks, Architecture 2000, Studio Vista, Londres, 1971 [ed cast.: Arquitectura 2000. Predicciones y métodos, Barcelona, Blume, 1975] El enfoque futurológico de Jencks en su predicción en torno a las corrientes clásicas de la arquitectura para finales del siglo XX trata una serie de temas muy interesantes para el desarrollo de este estudio. Uno de los más destacados es la del uso del catálogo como herramienta de elección dentro de una serie de situaciones prefijadas. El catálogo o variaciones es la etiqueta de referencia de uno de los sistemas generativos con los que se han catalogados las viviendas objeto de estudio. Cómo generar diversidad con un número

89 Números consultados pertenecientes a la colección: LANDAU, Royston. New directions in British architecture. Studio Vista. Londres, 1968. FEUERSTEIN, Günther. New directions in German architecture. Studio Vista. Londres, 1968. GREGOTTI, Vittorio. New directions in Italian architecture. Studio Vista. Londres, 1968. BOYD, Robin. New directions in Japanese architecture. Studio Vista. Londres, 1968. STERN, Robert A.M. New directions in American architecture. Studio Vista. Londres, 1968.

140


reducido de elementos o espacios es uno de los retos de una arquitectura de producción en serie (que garantice un acabado industrial más allá de la obsoleta artesanía arquitectónica que nos invade) e incluso do it yourself (supeditada por una serie de patentes abiertas, planos o sistemas de montaje como demostró la aparición de planos libres de las cúpulas geodésicas de R. Buckminster Fuller). Otra de sus aproximaciones de interés presenta una serie de nuevas relaciones entre el espacio y su sistemas de equipamiento, desde mobiliario en el sentido clásico a sofisticados electrodomésticos, que también es estudiada en la investigación bajo la etiqueta de “mobiliario integrado”.

Justus Dahinden, Urban structures for the future, Pall Mall Press, London, 1972 [ed. Cast: Estructuras urbanas para el future, Gustavo Gili, Barcelona, 1972] Este libro-manifiesto de Justus Dahinden (autor también de uno de los proyectos catalogados) es sin duda la aproximación más directa a nuestro objeto de estudio. El autor presenta una serie de estructuras urbanas diferenciadas según sus sistemas de agregación: aglomerados celulares, clip-on/plug-in, estructuras puente, contenedores, estructuras marinas, estructuras diagonales y bioestructuras. A pesar de no estar de acuerdo con que esa posible sistematización llegue a ser jerárquica, sin duda esta catalogación es un punto interesante de partida para la investigación. Sin embargo, Justus Dahinden presenta una clara predilección por las estructuras principales y un uso indistinto de las unidades que las forman, visión que no comparte este estudio, mucho menos cuando la teoría de modelos se fundamenta en posicionamientos estratégicos más que formales o estructurales.

Emilio Ambasz, Italy: The New Domestic Landscape. Achievements and Problems of Italian Design, The Museum of Modern Art, New York, 1972 El catálogo de la exposición “Italy: the new domestic landscape” celebrada del 26 de Mayo al 11 de Septiembre de 1972 en el MOMA (Museum of Modern Art, New York) comisariada por Emilio Ambasz es un claro referente del interés por un cambio de escala radical en el ámbito de la vivienda. Como alternativa a los sistemas de producción de viviendas en serie a partir de grandes estructuras que los soportan, los proyectos exhibidos apuestan por la escala doméstica más allá de su posicionamiento urbano a través de equipamiento o mobiliario integrado y propuestas compactas que generan nuevas situaciones desde el interior de la vivienda y no a través de su construcción exterior. El diseño arquitectónico se interesa por la escala del mobiliario no como complemento sino por su capacidad de cambio y su capacidad de generar nuevos espacios doméstico.

The International Prefabricated Housing Design Competition, Misawa Homes Institute of Research & development, Tokyo, 1972. Este catálogo de los concursos sobre vivienda prefabricada convocados por la empresa japonesa Misawa Homes resulta como una de las publicaciones fundamentales para la investigación. En ella se encuentran referenciados hasta 41 proyectos de cuatro convocatorias del concurso. Es interesante empezar a investigar en sus enunciados para darse cuenta de las conexiones que pueden tener dichas convocatorias: 1968 “construir una segunda casa con métodos de construcción prefabricados en lo alto de una montaña”, 1969 “Prototipo para generar variaciones en la vivienda prefabricada”, 1970 “Un espacio cápsula como espacio personal” y 1971 “Asentamiento humano para una ciudad del tiempo libre”. A pesar de que la mayoría de los proyectos no presentan un posicionamiento teórico si generan un amplio catálogo de estrategias, soluciones constructivas y situaciones espaciales que amplían muchas de las posibilidades iniciadas con los proyectos más teóricos o icónicos. A pesar de la poca repercusión del catálogo (de distribución sólo

141


japonesa), los concursos de 1970 y 1971 fueron publicados en The Japan Architect y referenciados posteriormente en varios números de revistas europeas.

Arthur Quarmby, The Plastics architect, Pall Mall Press, London, 1974 [Ed. Cast: Materiales plásticos y arquitectura experimental, Gustavo Gili, Barcelona, 1976] Libro manifiesto de uno de los grandes propulsores de la inserción de los materiales plásticos en la arquitectura desde los primeros años 60. Además de generar un exhaustivo compendio sobre las propiedades y técnicas constructivas del material, Quarmby también presenta un amplio catálogo de sistemáticas desde su uso en grandes estructuras, viviendas por componentes a ligeras estructuras neumáticas. Desde luego es una obra fundamental con 36 proyectos catalogados construidos con materiales plásticos y valorados desde la perspectiva del material y sus distintos usos. Resulta muy interesante la aparición de una sociología del material (antes citada) en la que aparece la dicotomía entre elementos conformados para la construcción de viviendas en serie y los sistemas neumáticos “Do it yourself”, que amplían el registro de uso del plástico hasta un nivel de usuario. Thomas Herzog, Pneumatic Structures. A Handbook of Inflatable Architecture, Oxford University Press, New York, 1976 [Ed. Cast: Construcciones neumáticas, Gustavo Gili, Barcelona, 1977] Libro manifiesto de construcción de estructuras neumáticas realizado por Thomas Herzog, en las que el autor alemán cataloga un total de 415 estructuras neumáticas (entre ellas 10 proyectos directamente relacionados con la investigación) así como un manual de sistemas constructivos, formas y materiales para optimizar este tipo de estructuras.

Reyner Banham, Megastructure: Urban futures of the recent past, Thames and Hudson, London, 1976. El compendio sobre megaestructuras de Reyner Banham evidencia una de las grandes controversias de la arquitectura publicada en catálogos terminados o compendios en relación a la de las revistas o magazines, más dispersa, caótica pero más actual. Una vez que el movimiento megaestructuralista estaba agotado (después de las lujuriosas Osaka’70, Montreal’67 y Cumbernauld), Banham teoriza, clasifica y analiza este tipo de construcciones denominadas como futuro de un pasado reciente. A pesar de ello, este libro representa también una importante fuente de trabajo dentro del catálogo de viviendas móviles y transportables debido al carácter abierto de estas estructuras, que requieren de sistemas que posibiliten opciones de cambio por parte de los usuarios.

142


C. Detección de áreas de máxima y mínima publicación.

Uno de los análisis derivados de la Bibliografía Relacional es el de detección de áreas de máxima y mínima publicación. En este sentido, los proyectos más publicados se concentran en áreas temporales muy delimitadas y a parámetros característicos muy concretos.

La primera correspondería a proyectos de 1956 que se presentan con unidades mínimas de viviendas por componentes 2D/3D y sistema de asociación aislado. La segunda área temporal correspondería al período temporal desde 1960 a 1968 con dos comportamientos diferenciados. Una primera, de 1960 a 1964 de unidades mínimas de viviendas por cápsulas, ya sea una vivienda como una cápsula o como suma de varias, con sistemas de agregación de núcleo infraestructural pero con experiencias derivadas también de otros sistemas principales. La segunda, correspondería al período entre 1965 y 1968, en el que los sistemas de agregación como vivienda aislada se presentan como mayoritarios con una mayor variación a partir de 1966 y unas unidades mínimas de cápsula especializada y cápsula vivienda como mayoritarias. La tercera área corresponde también a viviendas aisladas y con unidad mínima cápsula o suma de cápsulas en un contexto temporal muy concreto de 1970 que culmina en 1972 con la super-publicada Torre Nagakin como símbolo de la cápsula vivienda y el sistema de asociación de núcleo infraestructural. El área de mínima publicación de proyectos crecería desde áreas de finales de los años 60 hasta convertirse en constante en la mayoría de los proyectos desde 1968 hasta 1975.

En sentido contrario, el área de máxima publicación en cuanto a publicaciones se refiere se intensifica a partir de 1970, sobre todo por la aparición de libros compiladores de bastantes proyectos, así como números especiales de algunas de las revistas revisadas que dirigen su temática en esa misma dirección, a pesar de que las estrategias de publicación más regulares presenten una componente parecida desde 1960 hasta 1975 prácticamente.

Áreas de máxima publicación.

Áreas de mínima publicación.

143


D. Parámetros de publicación.

A partir de la cualificación del número de proyectos y las veces que cada uno de ellos ha sido publicado se han realizado los gráficos 01 y 02 para detectar algunas evidencias que luego serán comentadas como conclusiones o tendencias dentro de la Bibliografía Relacional.

Gráfico 01. Relación entre [Nº de proyectos / Nº de publicaciones en las que aparecen] Gráfico 02. [Índice de publicabilidad] Nº de publicaciones en las que aparece / Nº de proyectos

En el gráfico 01 se presenta un contexto temporal de 1960 a 1975 y aparecen una línea más clara inferior con el nº de proyectos en relación a su año de realización y una superior con el nº de publicaciones asociadas a cada uno de ellos. En él podemos evidenciar varias conclusiones. 1970 es el año de producción de mayor número de proyectos catalogados (52), sin embargo es en 1967 cuando los proyectos tienen más referencias publicadas (152). Sin duda alguna, de estos datos podemos evidenciar un crecimiento y decrecimiento casi exponencial de proyectos en torno a 1970 con pequeñas puntas en 1967 y 1972. La diferencia existente entre el año de mayor producción de proyectos (1970) y el que presenta mayor número de referencias publicadas a sus proyectos (1967) se explica a través del Índice de publicabilidad, cociente entre nº de publicaciones asociadas a un proyecto y el nº de proyectos, que como puede verse en el gráfico 02 va descendiendo de manera casi permanente entre 1960 (con un índice de 7.0) y 1975 (con un índice de 1.4), con la excepción de 1961 y con un período de interés desde 1962 a 1966 constante y muy alto (con un índice en torno a 4.8) y un año 1972 que asciende el índice en relación al período entre 1968 y 1971 (3.0 en 1972 frente a una media de 2.0 en el resto del período).

144


Gráfico 03. Relación entre [Nº de proyectos publicados / Nº de publicaciones por año] Gráfico 04. [Índice de publicabilidad] Nº de proyectos / Nº de publicaciones por año

A partir del estudio del número de publicaciones en relación al año de aparición y el número de proyectos que cada una publica, se han configurado los gráficos 03 y 04, que evidencian cuantitativamente algunas de las estrategias y grados de interés que ya se han comentado en los anteriores apartados de características de la Bibliografía Relacional.

El gráfico 03 presenta una distinción entre el contexto temporal desde 1960 a 1975 y la incorporación a la derecha del período entre 1994 a 2010, debido a la búsqueda realizada en torno a ese período para corroborar algunas de las hipótesis ya extraídas en el estudio del anterior contexto. La línea inferior corresponde al número de publicaciones por año y la superior el número de proyectos referenciados en las mismas. Podemos evidenciar que 1972 es el año que presenta más publicaciones asociadas (31) y también el mayor número de proyectos publicados (172). A pesar de no presentar un comportamiento tan perfecto, el nº de publicaciones dibuja una doble curva en torno a sus dos máximos en 1967 (25 publicaciones) y 1972 (31 publicaciones) con pequeñas variaciones y un decrecimiento claro hasta casi desaparecer en 1975. Un comportamiento parecido presenta el nº de proyectos referenciados en las mismas aunque con una alteración bastante importante en 1974. Estas variaciones quedan explicadas en el gráfico 04 o Índice de publicación, cociente entre el número de proyectos que cada revista publica en relación al número de publicaciones, que presenta un comportamiento más heterogéneo ya que existe una gran distinción entre las publicaciones que incluyen este tipo de proyectos entremezclados con otros contenidos y aquellas que realizan un número especializado en el tema, ya sean revistas o libros. En este sentido 1974 presenta el mayor índice, ya explicado a través de dos de las publicaciones temáticas más relevantes del estudio y se evidencia un comportamiento creciente en el segundo contexto temporal (de 1994 a 2010), en el que estos proyectos obviamente han abandonado la publicación de actualidad para ir generando catálogos cada vez más especializados, lo que justifica el índice de publicación en crecimiento, de 8.2 en 2010. Esto evidencia el interés suscitado por este tipo de viviendas en la actualidad, que se presenta de una manera determinada como explicaré en el siguiente capítulo de tendencias.

145


Diagramas_ Par谩metros de publicaci贸n

146


147


148


149


150


E. CONCLUSIONES. Detección de tendencias. Como apartado final del análisis de la Bibliografía Relacional se han detectado varias tendencias principales en relación a la publicación de proyectos de vivienda móvil, transportable y de fácil montaje durante el contexto de objeto de estudio. A través de dichas tendencias se ha intentado generar una teoría general no sólo de publicación, sino también de cómo su concepción, modelos y estructuras han ido cambiando a lo largo del tiempo y de cómo han llegado hasta nuestros días.

Diagrama de tendencias.

Tendencias [T1] / [T2] / [T3].

Diagrama de tendencias [T1] / [T2] / [T3].

Los modelos derivados de los primeros prototipos de Buckminster Fuller a partir de los años veinte, así como los experimentos derivados de la búsqueda de "The House of the Future" a mediados de los años cincuenta, suponen un referente fundamental atemporal. Todos esos proyectos, los de Fuller, los Smithson, Lionel Schein y Hamilton y Goody, tuvieron una gran difusión en su época [T1] y la han seguido teniendo a lo largo del tiempo [T2][T3], no sólo en la actualidad, sino en el período de máxima publicación correspondiente al inicio de la década de los setenta. Sin embargo, su diversidad en cuanto a unidades mínimas y sistemas asociativos no presentaba todavía una gran heterogeneidad de soluciones, por lo que su carácter referencial adquiere una capacidad simbólica más allá de la posibilidad de convertirse en modelos operativos.

Por poner un ejemplo, tanto las tres viviendas catalogadas como "La Casa del Futuro" como los prototipos fullerianos "Wichita House" (1946) y "Autonomous Package" (1948), presentan comportamientos similares con unidades componentes 3D/2D y cápsulas equipadas a partir de un sistema de asociación central. Dicha combinación entre unidades y sistemas supondrá una de las menos utilizadas, debido a sus dificultades de crecimiento e intercambio entre elementos. 151


Sin embargo, todos ellos inician el uso de todos los tipos de unidades mínimas antes del contexto de estudio. No ocurre lo mismo con los sistemas asociativos, en los que la malla aparece ya iniciada la década de los sesenta, lo mismo que ocurre con los sistemas verticales de núcleo infraestructural, estantería y botellero.

Tendencias [T4] / [T5] / [T6].

Diagrama de tendencias [T4] / [T5] / [T6].

Desde los inicios de la década de los sesenta hasta 1967 aproximadamente, el desarrollo de los diversos sistemas de viviendas móviles y transportables es muy grande. En relación a su difusión, un gran número de prototipos fueron publicados por revistas de arquitectura de la época [T4] y pocos años después también, durante la corriente revisionista de 1970 a 1974 [T5]. La heterogeneidad de unidades mínimas, sistemas de asociación y también sistemas generativos fue muy grande, por lo que podría ser considerado como período de desarrollo de casi todas las sistemáticas posibles. La punta de lanza de este período se sitúa en 1967, en el que los proyectos gestados durante el mismo serán los más publicados en los años posteriores. Sin embargo, la difusión de los mismos es bastante dispar y sobresalen una serie de estados prototípicos dependientes de arquitectos o grupos de éxito, con líneas de trabajo más o menos continuistas, que han sido objeto de revisiones posteriores. Muchos de esos prototipos suponen el inicio de sistemas generativos concretos, como el Plug-In de vivienda o el uso de mecanismos y de mobiliario integrado de una manera más o menos efectiva, así como la gran evolución de propuestas de vivienda colectiva relacionadas con sistemas urbanos integrales, que tienen su año de máxima producción fijado en 1967.

Sin embargo, la mayor parte de los proyectos más publicados de ese período coinciden con posicionamientos conceptuales como los proyectos asociados a los metabolistas japoneses, los proyectos más radicales de Archigram o de grupos austríacos, por lo que muchos de ellos no pueden ser considerados como prototipos efectivos sino como modelos conceptuales. La referencialidad durante todo el período de muchos de ellos, así como su publicación actual no debe ser entendida como la de prototipos que aprovechan al máximo los sistemas generativas para la confección de estos prototipos de vivienda. [T6]

152


Tendencias [T7] / [T8] / [T9].

Diagrama de tendencias [T7] / [T8] / [T9].

El período desarrollado entre 1968 y 1973 aproximadamente, coincide con varias tendencias de difusión por la que los proyectos desarrollados en este período temporal son muy publicados en el mismo, aunque con índices de publicidad mucho más bajos que en los años anteriores. La gran difusión de los proyectos de mediados de los sesenta no es tal durante esta época, salvo contadas excepciones entre las que Nagakin supondría el modelo de mayor éxito. Sin lugar a dudas, esa gran difusión hará que 1970 sea el año de mayor producción de proyectos y que 1972 sea el año en el que se difunden más proyectos en publicaciones de arquitectura. Esta variación evidencia los desfases de producción y publicación de los proyectos, que en este período rondaría entre unos 3 y 5 años de media y visibiliza la importancia de las publicaciones de arquitectura en relación a la producción de proyectos arquitectónicos. Mientras 1972 supone el gran éxito y fracaso de proyectos capsulares como Nagakin, 1973 corresponde a la crisis del petróleo y el declive de los proyectos que tienen a los materiales plásticos como su material fundamental. La caída de desarrollo de proyectos de 1972 a 1974 es la mayor del período y supone el declive de las viviendas móviles en publicaciones periódicas de arquitectura.

Sólo cuatro de los proyectos de este período tienen un índice de publicidad superior a 7.0 (han sido publicados en más de siete publicaciones diferentes) cuando en el período comprendido entre 1960 y 1967 hay hasta veintidós proyectos que superan ese índice.

Sin embargo, 1974 supone el año con mayor número de proyectos publicados en relación a los diseñados, ya que confluyen dos publicaciones específicas muy importantes como son el libro sobre materiales plásticos de Arthur Quarmby y el especial sobre viviendas móviles de la revista francesa Techniques et Architecture. De nuevo cuatro años de diferencia entre el año de máxima producción, 1970, y el de máxima publicación, 1974, y de nuevo un gran desfase entre cómo se mueve la sociedad y el ritmo d elos arquitectos ensimismados.

La publicación de proyectos de ese corto período es escasa en la actualidad, y salvo raras excepciones, muchos de esos proyectos, muy operativos en cuanto a desarrollos de las sistemáticas iniciadas a principios de los sesenta, se encuentran en un período latente de olvido en nuestra contemporaneidad. Sin duda alguna, ésta es una de las razones por las que se ha desarrollado este caso aplicado.

153


Tendencias [T10].

Diagrama de tendencias [T10].

Entre 1970 y 1974 se establece el período de máxima difusión de proyectos relacionados con la vivienda móvil y transportable. Se produce de esta manera el proceso contrario a lo que sucede con el índice de publicidad de los proyectos, mientras de 1960 a 1969, sólo cinco publicaciones compilan más de diez proyectos distintos entre sus páginas, en el contexto del máximo índice de publicabilidad correspondiente a 1974, hasta 15 publicaciones superan ese número.

Este dato supone una evidencia más de los desfases entre producción y publicación de los proyectos, así como un contexto concreto para la búsqueda de este tipo de proyectos. Resulta también determinante el valor de las publicaciones periódicas frente a los libros compilatorios en relación a la generación de tendencias concretas asociadas a la difusión arquitectónica.

154


155


Diagrama_ BibliografĂ­a Relacional

156


157


158


Capítulo 5. CONCLUSIONES. Una vez definida y analizada la taxonomía de proyectos y la definición de los parámetros característicos y sistemas generativos que organizan los distintos prototipos y estados prototípicos, se ha considerado necesario realizar un estudio comparado similar al propuesto en el cuerpo principal de la tesis. La sistemática elegida permite realizar un diagnóstico de cómo las diversas unidades, sistema de asociación y sistemas generativos operan a lo largo del período de estudio. En este sentido se han detectado una serie de estados prototípicos que aglutinan una gran parte de los prototipos estudiados, evidenciando así una serie de maneras de operar concretas más allá de la combinatoria infinita de posibilidades que nos ofrecen las distintas taxonomías realizadas. En cada una de éstas, hay una breve explicación del diagrama de estudio y de esas evidencias a modo de conclusiones. Se han incluido extractos de los mismos en el texto pero todos esos diagramas vienen adjuntos por lo que se recomienda también su lectura pormenorizada.

159


Diagramas_01 CASO APLICADO / DE LOS SISTEMAS DE CIUDAD A LAS VIVIENDAS AUTÓNOMAS - Se han contabilizado todos los proyectos de vivienda catalogados en el Caso Aplicado. Se han diferenciado aquellos que se presentan en un contexto de ciudad y aquellos que sólo tienen en cuenta la vivienda, ya sea individual o colectiva fuera de un sistema de ciudad asociado a las mismas. - El número de proyectos que utilizan un sistema de vivienda concreto y lo relacionan con otros sistemas urbanos no sólo decrece temporalmente en relación a los que no lo hacen durante todo el período de estudio sino que existe un claro desplazamiento temporal entre sus períodos de máxima producción. Mientras que los Sistemas Ciudad desaparecen casi por completo en 1971, extendiendo su período de producción de 1960 a 1971, los Sistemas Autónomos alargan ese período hasta más allá de 1973, presentando todavía en 1972 altos índices de producción de proyectos. El vértice de mayor producción de proyectos de los Sistema de Ciudad se produce en 1967 mientras que será 1970 el de los Sistemas Autónomos. De esta manera también se corrobora la hipótesis del cambio de escala de la ciudad al edificio, en este caso de los sistemas de vivienda comunitarios o asociados a estructuras urbanas hacia sistemas autónomos que no presuponen sistemáticas urbanas más allá del propio objeto arquitectónico.

Diagramas_01

160


161


162


Diagramas_02 y 03 / PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS / SISTEMAS DE ASOCIACIÓN - Se han contabilizado todos los proyectos de vivienda catalogados en el Caso Aplicado. Se han diferenciado a partir de sus parámetros característicos, a través de sus unidades mínimas en el Diagrama_02 y de los sistemas de asociación en el Diagrama_03. - El objetivo principal de este caso aplicado pretende no sólo realizar una taxonomía de los parámetros característicos y sistemas generativos bajo los que operan los prototipos aquí referenciados sino también detectar una serie de estados prototípicos a los que responden una gran parte de los prototipos de vivienda estudiados. De los 391 prototipos objeto de estudio, se ha detectado que más de la mitad, 218 prototipos, responden a nueve estados prototípicos determinados. De esta manera se ha analizado su relación con los distintos sistemas generativos así como su comportamiento a lo largo del período. - Esos nueve estados prototípicos son: * Wagon + Lineal (39 prototipos) * Wagon + Aglomerado Celular (13 prototipos) *Cabina + Aglomerado Celular (31 prototipos) * Cabina + Malla (31 prototipos) * Compacto + Malla (25 prototipos) * Compacto con Componentes Neumáticos y Textiles + Central (21 prototipos) * Cápsulas / Wagon + Núcleo Infraestructural (20 prototipos) * Cápsulas / Wagon + Estantería (18 prototipos) * Cápsulas / Wagon + Botellero (20 prototipos)

Diagramas_02

163


Diagramas_03

164


165


166


167


168


Diagramas_04 ESTADO PROTOTÍPICO WAGON + LINEAL - Se han catalogado 39 prototipos bajo el estado prototípico wagon + lineal. - El estado prototípico wagon + lineal se relaciona fundamentalmente con los sistemas generativos mecanismos, transportabilidad y mobiliario integrado. - En relación a los mecanismos, existen prototipos que utilizan una gran cantidad de sistemas, acogiendo el estado prototípico hasta siete tipos distintos de mecanismos. Sin embargo destacan Mc[A] Paredes desplegables, Mc[B] Suelos / Techos desplegables, Mc[J] Contenedor + objetos dentro y Mc[K] Giro en sección + desplegable. Todos ellos hacen un usos muy efectivo de la geometría del wagon. - En relación a la transportabilidad, el estado se relaciona fundamental y exclusivamente con Tr[C] Casa desplegable y Tr[G] Vivienda móvil, el primero considerado como una evolución del segundo. Ambos sistemas generativos convierten a este estado prototípico como el más fiable en relación a ese carácter transportable y esa eficacia en la relación existente entre el volumen transportado y la superficie construida. - En relación al mobiliario integrado, el estado se relaciona fundamentalmente con Mi[A] Generador espacial y Mi[C] Paredes equipadas. El primero se utiliza cuando el wagon contiene cápsulas como elementos equipados y el segundo cuando es el propio wagon el que tiene que equiparse sin cápsulas o compactos. - El estado prototípico wagon + lineal presenta un desarrollo más o menos homogéneo a través del contexto de estudio. Heredero de propuestas anteriores al período, derivadas del desarrollo lineal de los medios de transporte, ya en los cuarenta, propuestas como "Acorn House" (1948) de Carl Koch, ya exploran el potencial del wagon equipado con mecanismos de despliegue. El desarrollo temporal del prototipo coincide con una experimentación en relación a las distintas posibilidades que ofrecen nuevos mecanismos como el giro en sección o la matrioska, así como en su capacidad de asociación con otras unidades que lo equipen, destacando su combinación con cápsulas especializadas. Este estado prototípico presenta un máximo de producción en el contexto entre 1970 y 1973 debido a la difusión de proyectos como "Responsive Environment" (1970) de Arata Isozaki y su utilización en prototipos derivados de los concursos organizados por la empresa Misawa Homes para la revista The Japan Architect. A pesar de ello es un estado prototípico en evolución y con un gran potencial de uso para la generación de viviendas móviles.

169


Diagramas_04 ESTADO PROTOTÍPICO WAGON + LINEAL

170


171


172


Diagramas_05 ESTADO PROTOTÍPICO COMPACTO / COMPONENTES NEUMÁTICOS TEXTILES + CENTRAL - Se han catalogado 21 prototipos bajo el estado prototípico compacto / componentes neumáticos textiles + central. - Este estado prototípico se relaciona fundamentalmente con los sistemas generativos mecanismos, transportabilidad y mobiliario integrado. - En relación a los mecanismos, los prototipos catalogados utilizan fundamentalmente aquellos relacionados con las propiedades materiales de los plásticos y telas, usados en los componentes neumáticos y textiles. De esta manera utilizan fundamentalmente el Mn[C] Desplegable en flor, Mn[O] Adaptable, Mn[P] Cúpula neumática y Mn[Q] Envolvente neumática. - En relación a la transportabilidad, el estado se relaciona fundamental y exclusivamente con T[E] Mínimo almacenamiento y T[G] Vivienda móvil. Ambos sistemas generativos capacitan a este estado prototípico como el más eficaz en su relación entre volumen transportado y superficie construida, pero también el menos capacitado para convertirse en un prototipo de vivienda fiable, debido a su materialidad más o menos cuestionable y efímera. - En relación al mobiliario integrado, el estado se relaciona fundamentalmente con Mi[B] Envolvente VS Mobiliario y Mi[D] Dispositivos domésticos. Tanto el primero como el segundo parten de la evidente diferencia entre los componentes neumáticos y textiles, destinados a construir la envolvente, y los compactos, destinados a equiparla, ya sea como simples muebles, instalaciones o como esa evolución de los electrodomésticos que suponen los dispositivos domésticos. - El estado prototípico compacto / componentes neumáticos textiles + central se desarrolla a partir de la propuesta conceptual "Un-House" esbozada en 1965 por Banham y Dallegret, pero tiene su origen en las experimentaciones de Fuller en torno a la distinción radical entre envolvente y equipamiento interior, propuesta en proyectos como "Wichita House" y "Autonomous Package", desde mediados de los años cuarenta. La potencia conceptual de todas esas propuestas, así como en gran desarrollo de las estructuras neumáticas desde principios de los sesenta, caracterizarán el desarrollo del estado durante el contexto estudiado, suponiendo 1967 el año de máxima producción, coincidiendo con las propuestas de los británicos Archigram y varios grupos austríacos como Haus Rucker-Co o Coop Himmelblau. Sin embargo, a pesar de la influencia y difusión de estos proyectos, los prototipos decrecerán y casi desaparecerán a principios de los setenta. Este estado prototípico puede considerarse como temporal a pesar de que aparecerán en su futuro prototipos recurrentes que combinen estructuras neumáticas o textiles con compactos como búsqueda de una vivienda casi inmaterial.

173


Diagramas_05 ESTADO PROTOTÍPICO COMPACTO / COMPONENTES NEUMÁTICOS TEXTILES + CENTRAL

174


175


176


Diagramas_06 ESTADO PROTOTÍPICO COMPACTO + MALLA - Se han catalogado 25 prototipos bajo el estado prototípico compacto + malla. - Este estado prototípico se relaciona fundamentalmente con los sistemas generativos mobiliario integrado, mecanismos y variaciones. - En relación al mobiliario integrado, los prototipos catalogados utilizan los cuatro sistemas generativos asociados, Mi[A] Generador espacial, Mi[B] Envolvente Vs Mobiliario, Mi[C] Paredes equipadas y Mi[D D] Dispositivos domésticos. Al relacionarse los compactos con la escala del mobiliario, los prototipos intentan aprovechar todo el potencial de los sistemas asociados a ese mobiliario, incluso combinando varios de ellos en algunas de las propuestas. - En relación a las variaciones, los prototipos buscan la diversidad de configuraciones a partir de dos sistemas fundamentalmente, posibilitar las condiciones de diferenciación estática de espacios a través de Vr[C] Jerarquía de espacios, o el uso dinámico de distintas posiciones efectivas mediante Vr[E] Movimiento de espacios. - En relación a los mecanismos, el estado se relaciona fundamentalmente con aquellos que pueden expandir las capacidades de equipamiento de los compactos hacia situaciones de envolventes destinadas a generar espacios de privacidad dentro de esas mallas equipadas, por lo que los prototipos utilizan los mecanismos relacionados con los componentes neumáticos y textiles, Mc[B] Desplegable flor y Mc[Q] Envolvente neumática. - El estado prototípico compacto + malla aparece a principios de los años sesenta, derivado de las experimentaciones de diseñadores como Ken Isaacs y Joe Colombo relacionadas con la amplificación de funciones del mobiliario doméstico. A partir de entonces, el número de prototipos que trabajan con la posibilidad de equipar un espacio diáfano sólo con compactos como si de una red equipada se tratara es muy amplio. A pesar de ser un estado prototipo con mucho potencial de evolución y con una continuidad temporal importante, el período desde mediados de los sesenta hasta 1972 puede ser considerado como contexto de gran efervescencia, en parte por contextos de prestigio y difusión como la exposición del MOMA comisariada por Emilio Ambasz en 1972, "Italia: New Domestic landscapes". Prototipos como "Control and Choice" (1967) de Archigram o el "Sistema Abitativo No Stop City" (1970) ejemplifican muy bien la potencialidad del estado prototípico.

177


Diagramas_06 ESTADO PROTOTÍPICO COMPACTO + MALLA

178


179


180


Diagramas_07 ESTADO PROTOTÍPICO CÁPSULA / WAGON + NÚCLEO INFRAESTRUCTURAL - Se han catalogado 20 prototipos bajo el estado prototípico cápsula / wagon + núcleo infraestructural. - Este estado prototípico se relaciona fundamentalmente con los sistemas generativos plugin, variaciones y mobiliario integrado. - En relación al plug-in, este estado prototípico podría considerarse como definición conceptual del mismo aplicado a la vivienda colectiva. El plug-in no sólo determina la definición del sistema de asociación núcleo infraestructural en sí, sino también las unidades mínimas que se combinan con el mismo, en este caso wagons, pero sobre todo cápsulas, aquellas que mejor responden al sistema generativo que pretende poder enchufar y desenchufar cosas de la vivienda. En ese sentido, los prototipos experimentan con los tres estados del plug-in, Pg[A] Instalaciones, Pg[B] Viviendas y Pg[C] Cápsulas. - En relación a las variaciones, los prototipos buscan la diversidad de configuraciones a partir de dos sistemas fundamentalmente, la búsqueda de heterogeneidad a partir de un mismo módulo combinado, Vr [B] Mismo módulo espacial, o mediante módulos totalmente específicos, Vr[D] Módulos espaciales distintos. Sin embargo, el sistema de asociación núcleo infraestructural no supone el mejor de los sistemas en cuanto a la posibilidad de variaciones se refiere ya que su sistemática plug-in hace que las unidades que se "enchufen" en él sean muy específicas. - En relación al mobiliario integrado, los prototipos utilizan fundamentalmente Mi[A] generador espacial, en especial aquellos que utilizan las cápsulas vivienda o las cápsulas especializadas para la generación del prototipo. - El origen del estado prototípico cápsula / wagon + núcleo infraestructural aparece vinculado al de la unidad mínima cápsula, siendo el mismo el que mayor sentido da a la misma. El estado aparece a finales de los años cincuenta ligado a las teorías metabolistas japonesas y se agota también con los dos proyectos de núcleo infraestructural más relevantes construidos, "Youth Hostel in Shiga" (1971) de Urban Science Laboratory y la famosa "Nagakin Tower" (1972) de Kisho Kurokawa. El estado prototípico podría considerarse como temporal y caduco ya que ambos ejemplos demostraron con creces la poca operatividad del plug-in y los períodos de obsolescencia de las cápsulas de vivienda.

181


Diagramas_07 ESTADO PROTOTÍPICO CÁPSULA / WAGON + NÚCLEO INFRAESTRUCTURAL

182


183


184


Diagramas_08 ESTADO PROTOTÍPICO CÁPSULA / WAGON + ESTANTERÍA - Se han catalogado 18 prototipos bajo el estado prototípico cápsula / wagon + estantería. - Este estado prototípico se relaciona fundamentalmente con los sistemas generativos variaciones, plug-in y mobiliario integrado. - En relación a las variaciones, es estado prototípico se relaciona fundamentalmente con tres de las sistemáticas principales, Vr[B] Mismo módulo espacial, Vr[C] Jerarquía de espacios y Vr[D] Módulos espaciales distintos. Sin embargo será el segundo, relacionado con la diferenciación a través de jerarquías entre los distintos espacios de la vivienda, el que mejor se adapta a las condiciones de variación tipológica que el sistema de asociación estantería puede ofrecer. - En relación al plug-in, el estado se relaciona con los sistemas Pg[a] Instalaciones y Pg[c] Cápsulas. El sistema de asociación estantería pierde su eficacia en relación a un plug-in de la vivienda completa, ya que el suelo y techos resultantes de la estantería resultarían redundantes con un sistemas de viviendas que pueden ser intercambiadas totalmente dentro del propio sistema. - En relación al mobiliario integrado, el estado combina los sistemas Mi[B] Envolvente Vs Mobiliario y Mi[D] Dispositivos domésticos. La libertad de configuraciones que posibilitan los suelos y techos equipados de las estanterías hacen que ambos sistemas sean especialmente efectivos en este estado prototípico, alcanzando grados de flexibilidad similares a los del estado compacto + malla, que operaría en estructuras ya existentes y que podría ser incorporado a este estado. - El origen del estado prototípico cápsula / wagon + estantería se vincula al proyecto de Kisho Kurokawa "Apartamentos Prefabricados" de 1962, que todavía constituye uno de los prototipos más eficientes del estado. A pesar de las posibilidades del estado, éste posee un desarrollo muy irregular y fuertemente vinculado a un contexto japonés, siendo 1967 y el marco del contexto Shinkenchiku de ese mismo año, los grandes generadores de este tipo de propuestas. La necesidad de una infraestructura potente, ejemplificada en la estantería, hace que el estado no tuviera un gran seguimiento y unido a la caída de experimentación en vivienda colectiva industrializada ligera en pos de una pesada de hormigón armado y una mayor experimentación en el ámbito de la vivienda móvil.

185


186


187


188


Diagramas_09 BOTELLERO

ESTADO

PROTOTÍPICO

CÁPSULA

/

WAGON

+

- Se han catalogado 20 prototipos bajo el estado prototípico cápsula / wagon + botellero. - Este estado prototípico se relaciona fundamentalmente con los sistemas generativos plugin , transportabilidad, y mobiliario integrado. - En relación al plug-in, el estado se relaciona con los sistemas Pg[B] Vivienda y Pg[c] Cápsulas. El sistema de asociación botellero no resulta eficaz asociado a un Pg[A] Instalaciones, debido a que sólo construye una malla estructural a la que deben enchufarse unidades totalmente equipadas, como serían el wagon y la cápsula. - En relación a la transportabilidad, el estado prototípico se relaciona fundamentalmente con Tr[A] Dimensiones y Tr[F] Vivienda Móvil. Ambas sistemáticas reproducen los objetivos principales de una vivienda transportable, ajustarse lo máximo posible a las sistemáticas y limitaciones de los medios de transportes y en última instancia convertirse en uno de ellos, ya sea como remolque efectivo, bien incorporada al propio vehículo. - En relación al mobiliario integrado, el estado combina los sistemas, Mi[A] Generador espacial y Mi[B] Envolvente Vs Mobiliario. Ambos sistemas dependen totalmente de las unidades asociadas al estado prototípico, utilizando la primera para las cápsulas y la segunda en configuraciones que utilicen una mayor preponderancia de wagons. - El botellero presenta un comportamiento temporal similar al del estado prototípico anterior aunque se diferencia en una mayor aceptación posterior. También presenta su máxima producción en 1967, no sólo en el contexto del mismo concurso Shinkenchiku de 1967, sino también a partir de prototipos británicos de reconocidos autores como Ron Herron o Cedric Price. Conceptualmente se asociado con la imagen de Le Corbusier introduciendo unas viviendas totalmente equipadas en la retícula estructural de la Unidad de Habitación de Marsella, por lo que desde entonces se convierte en una imagen recurrente en los prototipos asociados a este estado.

189


Diagramas_09 ESTADO PROTOTÍPICO CÁPSULA / WAGON + BOTELLERO

190


191


192


Diagramas_10 ESTADO PROTOTÍPICO CABINA + MALLA - Se han catalogado 31 prototipos bajo el estado prototípico estado prototípico cabina + malla. - Este estado prototípico se relaciona fundamentalmente con los sistemas generativos variaciones, montaje y transportabilidad. - En relación a las variaciones, es estado prototípico se relaciona fundamentalmente con tres de las sistemáticas principales, Vr[A] Catálogo de piezas, Vr[B] Mismo módulo espacial y Vr[D] Módulos espaciales distintos. Este estado prototípico puede considerarse el más capacitado para configurar situaciones espaciales heterogéneas por lo que hace un uso efectivo de estas tres sistemáticas, siendo Vr[B] la más experimentada, por la eficacia que supone tener un amplio catálogo de soluciones espaciales a partir de una sola unidad mínima constructiva. - En relación a la transportabilidad, el estado prototípico se relaciona fundamentalmente con Tr[A] Dimensiones y Tr[D] Estructura apilable. Ambas sistemáticas constituyen los principales y restrictivos parámetros de diseño de las cabinas, como unidades fundamentales de este estado prototípico. - En relación a las estrategias de montaje, el estado se relaciona con Mn[B] Sistemas de piezas y Mn[C] Piezas + cápsulas. El primero es utilizado cuando sólo las cabinas resuelven toda la configuración de la vivienda y la segunda cuando se asocian con otras unidades como las cápsulas altamente especializadas. - Este estado prototípico comienza a mediados de los años sesenta relacionado con las experimentaciones en materiales plásticos surgidas en Inglaterra, de manos de arquitectos como Arthur Quarmby y en Francia, con Pascal Haüsermann, Jean Maneval e Ionel Schein como estandartes. A pesar de ello será en 1969, en el contexto japonés del concurso Misawa Homes, convocado durante ese año por la revista The Japan Architect cuando goce de un momento de máxima producción. A pesar de la fuerte caída de la producción de viviendas en materiales plásticos a partir de 1973, los experimentos con cabinas de otros materiales y asociaciones en malla resultan bastante interesantes como prototipos factibles que generan gran diversidad tipológica.

193


194


195


196


Diagramas_11 ESTADO PROTOTÍPICO CABINA + AGLOMERADO CELULAR - Se han catalogado 31 prototipos bajo el estado prototípico estado prototípico cabina + aglomerado celular. - Este estado prototípico se relaciona fundamentalmente con los sistemas generativos variaciones, montaje y transportabilidad. - En relación a las variaciones, es estado prototípico se relaciona fundamentalmente con tres de las sistemáticas principales, Vr[A] Catálogo de piezas y Vr[B] Mismo módulo espacial. Como variante de la malla en el desarrollo vertical, el aglomerado celular prescinde de los módulos espaciales diversos para dar predominancia al uso de un mismo módulo espacial para conseguir la diversidad. - En relación a la transportabilidad, el estado prototípico se relaciona fundamentalmente con Tr[A] Dimensiones y Tr[D] Estructura apilable. Ambas sistemáticas constituyen los principales y restrictivos parámetros de diseño de las cabinas, como unidades fundamentales de este estado prototípico. - En relación a las estrategias de montaje, el estado se relaciona con Mn[B] Sistemas de piezas y Mn[C] Piezas + cápsulas. El primero es utilizado cuando sólo las cabinas resuelven toda la configuración de la vivienda y el segundo cuando se asocian con otras unidades como las cápsulas altamente especializadas, de la misma manera que operan en el estado prototípico anterior. - Este estado prototípico presenta un desarrollo temporal similar a su variable horizontal de cabinas y mallas. Casi la mitad de los prototipos operan en ambos estados prototipos, la malla y el aglomerado celular. Sin embargo su desarrollo es mayor al posibilitar ejemplos de vivienda colectiva. El problema del apilamiento es que resta capacidad a los prototipos en relación a su adaptabilidad a los futuros cambios de la vivienda.

197


198


199


200


Diagramas_12 ESTADO PROTOTÍPICO WAGON + AGLOMERADO CELULAR - Se han catalogado 13 prototipos bajo el estado prototípico wagon + aglomerado celular. - Este estado prototípico se relaciona fundamentalmente con los sistemas generativos variaciones, mecanismos y transportabilidad. - En relación a las variaciones, el estado prototípico se relaciona fundamentalmente con dos de las sistemáticas principales, Vr[B] Mismo módulo espacial y Vr[C] Jerarquía de espacios. El uso del compacto y su gran capacidad de asociación con otras unidades hace que el estado prototípico pueda generar diversidad tipológica a través de la estrategia de jerarquía de espacios. - En relación a la transportabilidad, el estado prototípico se relaciona fundamentalmente con Tr[A] Dimensiones y Tr[C] Casa desplegable. La sistemática Tr[C] introduce los mecanismos en el ámbito de las organizaciones verticales y la vivienda colectiva. - En relación a los mecanismos, el estado se relaciona con Mc[B] Suelos y techo desplegables y Mn[J] Contenedor + objetos dentro. Ambos mecanismos se relacionan perfectamente con la geometría de un wagon que resulta la unidad que más partido saca a los mecanismos de despliegue. - Este estado prototípico presenta un desarrollo temporal al alza durante el período. Aparecerá a mediados de los sesenta con el concurso de viviendas industrializadas de la empresa inglesa CECA como detonante o prototipos como las "Stelco Catalog Houses". Sin embargo será a partir de 1970 cuando tendrán un gran desarrollo, con prototipos construidos de gran efectividad como "Tetrodon" (1972) del grupo francés AUA. Desde entonces este estado presenta varios prototipos asociados con una gran tendencia a asociar la unidad wagon con unidades ya prefabricadas en otros ámbitos como los contenedores marítimos.

201


ESTADO PROTOTÍPICO WAGON + AGLOMERADO CELULAR

202


203


204


Capítulo 6. BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía general sobre el período de estudio

- ALISON, Jane (editor). Future City: Experiment and Utopia in Architecture. Thames and Hudson, Barbican Art Gallery. Londres, 2006. - BANHAM, Reyner. Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente. Gustavo Gili, Barcelona, 1978. Ed. original: Megastructure. Urban futures of the recent past. Thames and Hudson. Londres, 1976. - BOYD, Robin. New directions in Japanese architecture. Studio Vista. Londres, 1968. - BRAYER, Marie-Ange (editor). Architectures expérimentales (1950-2012): Collection du FRAC Centre. Editions HYX. Orleans, 2013. - BURNS, Jim. Arthropods: new design futures. Academy. Londres, 1972. - BUSBEA, Larry. Topologies: the urban utopia in France, 1960-1970. MIT Press. Cambridge, 2007. - COLOMINA, Beatriz; BUCKLEY, Craig (editores). Clip, Stamp, Fold: The Radical Architecture of Little Magazines 196X - 197X. Actar. Barcelona, 2010. - CONRADS, Ulrich; SPERLICH, Hans G. Fantastic Architecture. The Architectural Press. London, 1963. Ed. original: Fantastische Architektur, Verlag gerd Hatje, Stuttgart, 1960. - COOK, Peter. Architecture: action and plan. Studio Vista. Londres, 1967. - COOK, Peter. Experimental Architecture. Studio Vista. Londres, 1970. - Cosmorama. En: AD Architectural Design, julio 1965 – diciembre 1973. - DAHINDEN, Justus. Urban Structures for the Future. Pall Mall Press. London, 1972. Ed. original: Stadstrukturen für morgen. Verlag Gerd Hatje. Stuttgart, 1971. Ed. castellano: Estructuras Urbanas para el Futuro. Gustavo Gili. Barcelona, 1972. - DESSAUCE, Marc (editor). The Inflatable Moment. Pneumatic and Protest in '68. Princeton Architectural Press. New York, 1999. - FEUERSTEIN, Günther. New directions in German architecture. Studio Vista. Londres, 1968. - FEUERSTEIN, Günther. Urban Fiction. Strolling through Ideal Cities from Antiquity to the Present Day. Edition Axel Menges. Stuttgart/London, 2008. - GORDON, Alastair. Spaced Out: Radical Environments of the Psychedelic Sixties. Random House Incorporated. Nueva York, 2008. - GREGOTTI, Vittorio. New directions in Italian architecture. Studio Vista. Londres, 1968.

205


- JENCKS, Charles. Arquitectura 2000. Predicciones y métodos. Editorial Blume. Barcelona, 1975. Ed. original: Architecture 2000. Studio Vista. London, 1971. - KLEIN, Richard; MONNIER, Gérard. Les années ZUP: architectures de la croissance, 19601973. Picard. París, 2002. - LANDAU, Royston. New directions in British architecture. Studio Vista. Londres, 1968. - MCHALE, John (editor). 2000+. AD The Architectural Design, vol67, febrero 1967. - MCHALE, John. The Future of the Future. George Braziller. New York, 1969. - NAVONE, Paola; ORLANDONI, Bruno. Architettura Radicale. Documenti di Casabella. Casabella. Milán, 1974. - PORSCH, Johannes; ARCHITEKTURSENTRUM WIEN (editores). The Austrian Phenomenon: Architecture Avantgarde Austria 1956-1973. Birkhäuser Boston INC. Boston, 2005. - RAGON, Michel. ¿Dónde viviremos mañana? Luis de Caralt. Barcelona, 1966. Ed. original: Où vivrons-nous demain? Robert Laffont. París, 1963. - RAGON, Michel. Las ciudades del futuro. Plaza & Janes. Barcelona, 1970. Ed. original: Les cités de l'avenir. Encyclopédie Planète. París, 1966. - ROUILLARD, Dominique. Superarchitecture. Le Futur de l’architecture 1950-1970. Éditions de la Villette. Paris, 2004. - SPILER, Neil. Visionary Architecture: Blueprints of the Modern Imagination. Thames & Hudson. Nueva York, 2007 - STERN, Robert A.M. New directions in American architecture. Studio Vista. Londres, 1968.

206


Bibliografía general sobre vivienda móvil / transportable / transformable

- AMBASZ, Emilio (editor). Italia: the New Domestic Landscapes. Achievements and Problems of Italian Design. The Museum of Modern Art. New York, 1972. - BERGDOLL, Barry; CHRISTENSEN, Peter. Home delivery : fabricating the modern dwelling. Museum of Modern Art. Nueva York, 2008. - AMBASZ, Emilio (editor). Italia: the New Domestic Landscapes. Achievements and Problems of Italian Design. The Museum of Modern Art. Nueva York, 1972. - HERZOG, Thomas. Pneumatic Structures. A Handbook of Inflatable Architecture. Oxford University Press. New York, 1976. - ISAACS, Ken. How To Build Your Own Living Structures. Harmony Books. Nueva York, 1974. - KAHN, Lloyd. Shelter. Shelter Publications. California, 1973. - KRONENBURG, Robert H (editor). Houses in Motion: The Genesis, History and Development of the Portable Building. Wiley Academy. Londres, 1995. - KRONENBURG, Robert H (editor). Transportable Enviroments: Theory, Context, Design and Technology. Papers from the International Conference on Portable Architecture. E & F N Spon. Londres, 1997. - LLEÓ, Blanca; SAMBRICIO, Carlos. Informe Habitar. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. Madrid, 2006 - QUARMBY, Arthur. The Plastics architect. Pall Mall Press. Londres, 1974. Ed. Cast: Materiales plásticos y arquitectura experimental. Gustavo Gili. Barcelona, 1976. - TOPHAM, Sean. Move house. Prestel. Nueva York, 2002. - The International Prefabricated Housing Design Competition. Misawa Homes Institute of Research & development. Tokyo, 1972. - WALLIS, Allan D. Wheel Estate: The Rise and Decline of Mobile Homes. Johns Hopkins University Press. Baltimore, 1997. - WILLEIM, Veronique. Maisons Mobiles. Collection Anarchitecture. Editions Alternatives. París, 2004.

207


Monografías de arquitectos - BALDWIN, J. Bucky Works: Buckminster Fuller's Ideas for Today. John Wiley & Sons. Londres, 1997. - BANHAM, Reyner. The Visions of Ron Herron. Architectural Monographs nº38. Academy Press. Londres, 1994. - BRANZI, Andrea. No-stop city : Archizoom Associati. Editions HYX. Orléans, 2006. - CHANEAC, Jean Louis. Architecture interdite. Linteau. París, 2005. - COOK, Peter (editor). Archigram. Studio Vista. Londres, 1972. - CROMPTON, Dennis; JOHNSTON, Pamela. A Guide to Archigram 1961-74. Academy Editions. Chicago, 1994. - GARGIANI, Roberto. Archizoom Associati 1966-1974. De la vague pop à la surface neutre. Electa. Milán, 2007. - GUIHEUX, Alain. Archigram. Centre Georges Pompidou, Collection Monographic. París, 1994. - GUIHEUX, Alain. Kisho Kurokawa: architecte : le Métabolisme 1960-1975. Centre Georges Pompidou. París, 1997. - GRIMALDI, Roberto. R. Buckminster Fuller, 1895-1983. Editoriale Officina. Milán, 1990. - KUROKAWA, Kisho. Metabolism in architecture. Studio Vista. Londres, 1977. - ISOZAKI, Arata. Unbuilt. Toto. Tokyo, 2001. - POWELL; Kenneth. Richard Rogers: complete works. Pahidon. Londres, 2006. - PRADA POOLE, José Miguel. Las Fuentes del Espacio. COAM Comisión de Cultura. Madrid, 1977. - PRICE, Cedric. Cedric Price - The Square Book. Wiley Academy Press. Londres, 2003. - RISSELADA, Max; VAN DEN HEUVEL, Dirk. Alison and Peter Smithson: From the House of the Future to a House of Today. 010 Publishers. Rotterdam, 2004. - ROTTIER, Guy. Guy Rottier, artchitecte. Editions Alternatives. París, 2008. - SADLER, Simon. Archigram: Architecture Without Architecture. MIT Press. Cambridge, 2005. - WOLFLER CALVO, Marco. Archigram - metabolism: utopie negli anni Sessanta. Clean Edizioni. Nápoles, 2007.

208


Libros sobre visualizaci贸n de datos

- ROSENBERG, Daniel; GRAFTON, Anthony Grafton. Cartographies of Time. A History of the Timeline. Princeton Architectural Press. Nueva York, 2010. - TUFTE, Edward R. Envisioning Information. Graphic Press. Cheshire, Connecticut, 1990. - TUFTE, Edward R. The Visual Display of Quantitative Information. Graphic Press. Cheshire, Connecticut, 1983.

209


Números completas de revistas de arquitectura consultados

AA L'Architecture d'Aujourd'hui

- AA L'Architecture d'Aujourd'Hui, nº65, mayo 1956. - AA L'Architecture d'Aujourd'Hui, nº102, Architectures Fantastiques, junio-julio 1962. - AA L'Architecture d'Aujourd'Hui, nº104, Habitat, octubre-noviembre 1962. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº119, Evolution ou Revolution, marzo 1965. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº120, Ville, abril-mayo 1965. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº121, Suisse, junio-julio 1965. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº124, Habitations Actuelles, febrero-marzo 1966. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 130, Habitat, marzo 1967. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 131, Tourisme Loisirs, abril-mayo 1967. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 137, abril-mayo 1968. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 139, Tendences, septiembre 1968. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº146, Villes Nouvelles, octubre-noviembre 1969. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº151, Autriche, agosto-septiembre 1970. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº155, Le Design, abril-mayo 1971. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 160, Recherches - materiaux, febrero-marzo 1972. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 161, Habitat Collectif, abril-mayo 1972. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 162, Tourisme. Munich 72, junio-julio 1972. - AA L'Architecture d'Aujourd'hui, nº 164, l'Homme et Le Territoire, octubre-noviembre 1972.

AD The Architectural Design

- AD The Architectural Design, marzo 1960. - AD The Architectural Design, julio 1961. - AD The Architectural Design, noviembre 1961. - AD The Architectural Design, junio 1963. - AD The Architectural Design, agosto 1964. 210


- AD The Architectural Design, octubre 1964. - AD The Architectural Design, diciembre 1964. - AD The Architectural Design, enero 1965. - AD The Architectural Design, abril 1965. - AD The Architectural Design, julio 1965. - AD The Architectural Design, agosto 1965. - AD The Architectural Design, septiembre 1965. - AD The Architectural Design, noviembre 1965. - AD The Architectural Design, enero 1966. - AD The Architectural Design, febrero 1966. - AD The Architectural Design, abril 1966. - AD The Architectural Design, mayo 1966. - AD The Architectural Design, octubre 1966. - AD The Architectural Design, noviembre 1966. - AD The Architectural Design, febrero 1967. - AD The Architectural Design, marzo 1967. - AD The Architectural Design, mayo 1967. - AD The Architectural Design, julio 1967. - AD The Architectural Design, agosto 1967. - AD The Architectural Design, noviembre 1967. - AD The Architectural Design, febrero 1968. - AD The Architectural Design, Pneu World, junio 1968. - AD The Architectural Design, noviembre 1968. - AD The Architectural Design, enero 1969. - AD The Architectural Design, marzo 1969. - AD The Architectural Design, Inner Space, abril 1969. - AD The Architectural Design, junio 1969. - AD The Architectural Design, julio 1969. 211


- AD The Architectural Design, noviembre 1969. - AD The Architectural Design, marzo 1970. - AD The Architectural Design, abril 1970. - AD The Architectural Design, junio 1970. - AD The Architectural Design, septiembre 1970. - AD The Architectural Design, octubre 1970. - AD The Architectural Design, enero 1971. - AD The Architectural Design, febrero 1971. - AD The Architectural Design, abril 1971. - AD The Architectural Design, junio 1971. - AD The Architectural Design, octubre 1971. - AD The Architectural Design, agosto 1971. - AD The Architectural Design, febrero 1972. - AD The Architectural Design, abril 1972. - AD The Architectural Design, mayo 1972. - AD The Architectural Design, agosto 1972. - AD The Architectural Design, diciembre 1972. - AD The Architectural Design, enero 1973. - AD The Architectural Design, marzo 1973. - AD The Architectural Design, abril 1973. - AD The Architectural Design, noviembre 1973. - AD The Architectural Design, diciembre 1973. - AD The Architectural Design, febrero 1976. - AD The Architectural Design, abril 1976.

AR Architectural Record - Architectural Record, vol. 153, nยบ2, febrero 1973.

212


Arquitectura

- ARQUITECTURA, nº75, marzo 1965. - ARQUITECTURA, nº80, agosto 1965. - ARQUITECTURA, nº95, noviembre 1966. - ARQUITECTURA, nº96, diciembre 1966. - ARQUITECTURA, nº132, diciembre 1969. - ARQUITECTURA, nº157, enero 1972.

BAU - Bau, Heft 2/3, 1969. - Bau, Heft 4/5, 1969.

Bauen + Wohnen

- Bauen + Wohnen, nº2, febrero 1957. - Bauen + Wohnen, nº7, julio 1959. - Bauen + Wohnen, nº12, diciembre 1961. - Bauen + Wohnen, nº5, mayo 1967. - Bauen + Wohnen, nº9, septiembre 1967. - Bauen + Wohnen, nº1, enero 1970. - Bauen + Wohnen, nº2, febrero 1971. - Bauen + Wohnen, nº3, marzo 1971. - Bauen + Wohnen, nº4, abril 1972. - Bauen + Wohnen, nº10, octubre 1972. - Bauen + Wohnen, nº1, enero 1973. - Bauen + Wohnen, nº4, abril 1973.

213


- Bauen + Wohnen, nº9, septiembre 1973. Bauwelt

- Bauwelt, nº18, 5 mayo 1969.

Cuadernos Summa-Nueva Visión

- Cuadernos Summa-Nueva Visión, nº8, enero 1968. - Cuadernos Summa-Nueva Visión, nº13, noviembre 1968. - Cuadernos Summa-Nueva Visión, nº20, marzo 1969.

Casabella

- Casabella, nº273, marzo 1963. - Casabella, nº342, noviembre 1969. - Casabella, nº362, febrero 1972 - Casabella, nº364, abril 1972 - Casabella, nº366, junio 1972

Domus

- Domus, nº176, agosto 8/1942. - Domus, nº318, mayo 5/1956. - Domus, nº364, marzo 3/1960. - Domus, nº412, marzo 3/1964. - Domus, nº425, abril 4/1965. - Domus, nº443, octubre 10/1966. - Domus, nº446, enero 1/1967. - Domus, nº449, abril 4/1967.

214


- Domus, nº457, diciembre 12/1967. - Domus, nº458, enero 1/1968. - Domus, nº464, julio 7/1968. - Domus, nº467, octubre 10/1968. - Domus, nº470, enero 1/1969. - Domus, nº471, febrero 2/1969. - Domus, nº473, abril 4/1969. - Domus, nº475, junio 6/1969. - Domus, nº476, julio 7/1969. - Domus, nº478, septiembre 9/1969. - Domus, nº481, diciembre 12/1969. - Domus, nº484, marzo 3/1970. - Domus, nº485, abril 4/1970. - Domus, nº491, octubre 10/1970. - Domus, nº494, enero 1/1971. - Domus, nº495, febrero 2/1971. - Domus, nº496, marzo 3/1971. - Domus, nº501, agosto 8/1971. - Domus, nº502, septiembre 9/1971. - Domus, nº503, octubre 10/1971. - Domus, nº509, abril 4/1972. - Domus, nº512, julio 7/1972. - Domus, nº513, agosto 8/1972. - Domus, nº514, septiembre 9/1972. - Domus, nº515, octubre 10/1972. - Domus, nº518, enero 1/1973. - Domus, nº520, marzo 3/1973. - Domus, nº522, mayo 5/1973. 215


- Domus, nº524, julio 7/1973. - Domus, nº529, diciembre 12/1973. - Domus, nº532, marzo 3/1974. - Domus, nº536, julio 7/1974. - Domus, nº537, agosto 8/1974. - Domus, nº544, marzo 3/1975. - Domus, nº545, abril 4/1975. - Domus, nº554, enero 1/1976. - Domus, nº558, mayo 5/1976. - Domus, nº560, julio 7/1976. - Domus, nº563, octubre 10/1976. - Domus, nº565, diciembre 12/1976. - Domus, nº567, febrero 2/1977. - Domus, nº570, mayo 5/1977. - Domus, nº573, agosto 8/1977. - Domus, nº576, noviembre 11/1977. - Domus, nº578, enero 1/1978. - Domus, nº580, marzo 3/1978. - Domus, nº585, agosto 8/1978. - Domus, nº596, julio 7/1979. - Domus, nº602, enero 1/1980. - Domus, nº610, octubre 10/1980. - Domus, nº843, diciembre 12/2001. - Domus, nº885, octubre 10/2005.

216


Hogar y Arquitectura

- HOGAR Y ARQUITECTURA, nº60, septiembre-octubre 1965. - HOGAR Y ARQUITECTURA, nº72, septiembre-octubre 1967.

JA The Japan Architect - JA The Japan Architect, nº110, julio 1965. - JA The Japan Architect, nº127, enero-febrero 1967. - JA The Japan Architect, nº133, agosto 1967. - JA The Japan Architect, nº137, diciembre 1967. - JA The Japan Architect, nº168, octubre 1970. - JA The Japan Architect, nº171, enero-febrero 1971. - JA The Japan Architect, nº172, abril 1971. - JA The Japan Architect, nº175, julio 1971. - JA The Japan Architect, nº183, marzo 1972. - JA The Japan Architect, nº186, julio 1972. - JA The Japan Architect, nº190, octubre 1972. - JA The Japan Architect, nº192, diciembre 1972. - JA The Japan Architect, nº201, septiembre 1973. - JA The Japan Architect, nº228, febrero 1976. - JA The Japan Architect, nº280, agosto 1980.

Kenchiku Bunka

- Kenchiku Bunka, nº 10-11, enero 1967. - Kenchiku Bunka, nº 3, marzo 1967. - Kenchiku Bunka, nº 5, mayo 1967. - Kenchiku Bunka, nº 6, junio 1967.

217


- Kenchiku Bunka, nº 1, enero 1970.

Neva Forma

- NUEVA FORMA, nº28, mayo 1968.

TA Techniques et Architecture

- TA Techniques et Architecture, nº1, diciembre 1959.. - TA Techniques et Architecture, 24 serie, nº3, Matières plastiques, abril 1964. - TA Techniques et Architecture, nº5, diciembre 1969, enero 1970. - TA Techniques et Architecture, nº3, abril 1971. - TA Techniques et Architecture, nº290, L’Architecture et les Loisirs, diciembre 1972. - TA Techniques et Architecture, nº295, noviembre 1973. - TA Techniques et Architecture, nº299, Maisons mobiles, construction modulaire, junio 1974.

218


Capítulo 7. CATÁLOGO DE CASOS DE ESTUDIO / Prototipos

219


220


1927/1959 1927 4D Dymaxion House [Buckminster Fuller] 1937 Dimaxion Bath [Buckminster Fuller] 1937 Case Ad Elisi [Eliien Gray] 1940 Dymaxion Deployement Unit [Fuller] 1940 The Mechanical Wing [Buckminster Fuller] 1941 Packaged House [Gropius + Wachsmann] 1942 La casa ideal del arquitecto [Gian Luigi Banfi] 1944 Wichita House [R.B.Fuller] 1944 Casa Aerotransportada [Casto Fernández Shaw] 1945 La Maison Transportable DITE101 [Pierre Jeanneret] 1945 CSU [I O Pei] 1948 Autonomous Package [Fuller] 1948 ACORN HOUSE [Carl Koch] 1951 Maison Tropicale [Jean Prouvé] 1955 La Citté Mobile [Charles Përë] 1955 Monsanto House [Hamilton + Goody] 1956 Casa en plástico [Ionel Schein] 1956 Cabine Hoteliere Mobile [Ionel Schein] 1956 The House of the Future [Alison & Peter Smithson] 1957 Vivienda experimental Montecatini [Cesare Pea] 1958 SilloShelters [Yona Friedman] 1959 Iglú Polar [V.Bodanski] 221


222


223


224


1927

1937

4D Dymaxion House [Buckminster Fuller]

Case Ad Elisi [Eliien Gray]

1937

1940

Dimaxion Bath [Buckminster Fuller]

Dymaxion Deployement Unit [Fuller]

225


1940

1942

The Mechanical Wing [Buckminster Fuller]

La casa ideal del arquitecto [Gian Luigi Banfi]

1941

1944

Packaged House [Gropius + Wachsmann]

Wichita House [R.B.Fuller]

226


1944

1945

Casa Aerotransportada [Casto Fernรกndez Shaw]

CSU [I O Pei]

1945

1948

La Maison Transportable DITE101 [Pierre Jeanneret]

Autonomous Package [Fuller]

227


1948

1955

Acorn House [Carl Koch]

La Citté Mobile [Charles Përë]

1951

1955

Maison Tropicale [Jean Prouvé]

Monsanto House [Hamilton + Goody]

228


1956

1956

Casa en plรกstico [Ionel Schein]

The House of the Future [Alison & Peter Smithson]

1956

1957 Vivienda experimental Montecatini [Cesare Pea]

Cabine Hoteliere Mobile [Ionel Schein]

229


1958 SilloShelters [Yona Friedman]

1959 IglĂş Polar [V.Bodanski]

230


1964 Habitat Urbano [Erwin Muhlestein]

1960 / 1964

1964 Habitaciones prefabricadas en materias plásticas [Pascal Haüsermann]

1960 Marine City Capsules [Kiyonori Kikutake] 1960 Sistema MOVA [Kiyonori Kikutake]

1964 Casas industrializadas en madera [Jean Fatosme]

1960 AirHouse [F.LL.Wright]

1964 Células polivalentes [Chanéac]

1961 Viviendas en metal para estudiantes [Peter Cook]

1964 Maison de Vacances volante [Guy Rottier]

1962 Hotel Pavillionaire avec jardins [Guy Rottier]

1964 Branford Prefabricated Housing [Guglielmo Mileto]

1962 Corn on the Cob [Arthur Quarmby]

1964 Casa de unidades apiladas [Wolfang Doring]

1962 Emergency Mass Housing Units [Arthur Quarmby]

1964 Viviendas espaciales [Wolfang Doring]

1962 Unidad de Habitación extensible [Arthur Quarmby]

1964 Casa de Viaje [Eduardo Anahory]

1962 Apartamentos Prefabricados [Kisho Kurokawa]

1964 Asbestos Cement Housing System [D’Acosta + Álvarez]

1962 Células polivalentes hexagonales [Chaneac]

1964 Hornsey Mobile Shelter [Geoffrey Smith]

1962 Células polivalentes ortogonales [Chaneac] 1962 Clusters in the Air [Arata Isozaki] 1962 Vivienda experimental hexagonal [Renzo Piano] 1962 Microhouse [Ken Isaacs] 1963 Capsule Home [ARCHIGRAM Warren Chalk] 1963 Casa experimental en Leningrado [Tcherbenok + Masseev + Kleimann + Tibilov ] 1963 Coques [Loewy + Snaith] 1963 Habitat 1963 [Piotr Kovalski] 1963 Living Structure [Ken Isaacs] 1963 Micrococina Carrelone [Joe Colombo]

231


232


233


234


1960

1960

Marine City Capsules [Kiyonori Kikutake]

AirHouse [F.LL.Wright]

1960

1961

Sistema MOVA [Kiyonori Kikutake]

Viviendas en metal para estudiantes [Peter Cook]

235


1962

1962

Hotel Pavillionaire avec jardins [Guy Rottier]

Emergency Mass Housing Units [Arthur Quarmby]

1962

1962 Unidad de Habitaci贸n extensible [Arthur Quarmby]

Corn on the Cob [Arthur Quarmby]

236


1962

1962

Apartamentos Prefabricados [Kisho Kurokawa]

CĂŠlulas polivalentes ortogonales [Chaneac]

1962

1962

CĂŠlulas polivalentes hexagonales [Chaneac]

Clusters in the Air [Arata Isozaki]

237


1962

1963

Vivienda experimental hexagonal [Renzo Piano]

Capsule Home [ARCHIGRAM Warren Chalk]

1962

1963

Microhouse [Ken Isaacs]

Casa experimental en Leningrado [Tcherbenok + Masseev + Kleimann + Tibilov ]

238


1963

1963

Coques [Loewy + Snaith]

Living Structure [Ken Isaacs]

1963

1963 Micrococina Carrelone [Joe Colombo]

Habitat 1963 [Piotr Kovalski]

239


1964

1964

Habitat Urbano [Erwin Muhlestein]

Casas industrializadas en madera [Jean Fatosme]

1964

1964

Habitaciones prefabricadas en materias plásticas [Pascal Haüsermann]

Células polivalentes [Chanéac]

240


1964

1964

Maison de Vacances volante [Guy Rottier]

Casa de unidades apiladas [Wolfang Doring]

1964

1964

Branford Prefabricated Housing [Guglielmo Mileto]

Viviendas espaciales [Wolfang Doring]

241


1964

1964

Casa de Viaje [Eduardo Anahory]

Hornsey Mobile Shelter [Geoffrey Smith]

1964 Asbestos Cement Housing System [D’Acosta + à lvarez]

242


1965

1965 Prefabricated plastic house, Biberach [D. Schmid]

1965 Comprehensive Building System [Allan Botwell]

1965 Torre de viviendas [Victor Tordjman]

1965 MOBILOTEL [West Belgium Coach Company]

1965 Housing [John Frazer] 1965 Personal Container [Joe Colombo]

1965 HOTEL AUTO REISEN [Georg Holtl] 1965 Juegos de construcción [David Georges Emmerich] 1965 Casa de vacaciones sobre cables [Guy Rottier] 1965 Casa en plástico [Jean Maneval] 1965 Sistema Sigma [Maurice Silvy] 1965 Komatsu Ski-Lodge [Komatsu Plastic industry] 1965 Gasket Homes [ARCHIGRAM Ron Herron + Warren Chalk ] 1965 Plug-in Dwellings [ARCHIGRAM Peter Cook + Dennis Crompton] 1965 Living Pod [ARCHIGRAM David Greene] 1965 Casa Industrial GK Industrial Design [GK] 1965 Concurso CECA [McNab + Gage + Potes] 1965 Concurso CECA [Raymond Wilson] 1965 Concurso CECA [K.L.Barlet] 1965 UN-HOUSE [Francois Dallegret + Reyner Banham] 1965 HABITAT MOBILE ET EXTENSIBLE [Hornsey Collegue of Art] 1965 Minimalwelt [Hollein + Graf + Pichler] 1965 Habitat por células [Arthur Quarmby] 1965 Soucoupes flotantes [Chaneac] 243


244


245


246


1965

1965

Comprehensive Building System [Allan Botwell]

HOTEL AUTO REISEN [Georg Holtl]

1965

1965

MOBILOTEL [West Belgium Coach Company]

Juegos de construcci贸n [David Georges Emmerich]

247


1965

1965

Casa de vacaciones sobre cables [Guy Rottier]

Sistema Sigma [Maurice Silvy]

1965

1965

Casa en plรกstico [Jean Maneval]

Komatsu Ski-Lodge [Komatsu Plastic industry]

248


1965

1965

Gasket Homes [ARCHIGRAM Ron Herron + Warren Chalk]

Living Pod [ARCHIGRAM David Greene]

1965

1965 Casa Industrial GK Industrial Design [GK]

Plug-in Dwellings [ARCHIGRAM Peter Cook + Dennis Crompton]

249


1965

1965

Concurso CECA [McNab + Gage + Potes]

Concurso CECA [K.L.Barlet]

1965

1965

Concurso CECA [Raymond Wilson]

UN-HOUSE [Francois Dallegret + Reyner Banham]

250


1965

1965

HABITAT MOBILE ET EXTENSIBLE [Hornsey Collegue of Art]

Habitat por cĂŠlulas [Arthur Quarmby]

1965

1965 Soucoupes flotantes [Chaneac]

Minimalwelt [Hollein + Graf + Pichler]

251


1965

1965

Prefabricated plastic house, Biberach [D. Schmid]

Housing [John Frazer]

1965

1965 Personal Container [Joe Colombo]

Torre de viviendas [Victor Tordjman]

252


1966 1966 Nasa Living Pod 1966 Rotel [Georg Holtl] 1966 Potteries Thinkbelt [Cedric Price] 1966 Drive in House [ARCHIGRAM David Greene + Michael Webb] 1966 Cushicle [ARCHIGRAM Mike Webb] 1966 Suitaloon [ARCHIGRAM Michael Webb] 1966 Cilindros Prefabricados [Guy Desagües] 1966 SHINKENCHIKU’66 1ºPremio [Shibuya] 1966 SHINKENCHIKU‘66 Honorable Mention [Akiyama Kawakami Sato Shiraishi] 1966 SHINKENCHIKU‘66 Honorable Mention [Ueno Oyama Sasaki Shimazu] 1966 Bathroom Tower [Farrell + Grimshaw] 1966 Student Furniture [Farrell + Grimshaw] 1966 Contower [Gustav Peichl] 1966 Living Capsule [Raimund Abraham] 1966 Urban Habitat Prototype66 [Bernhard Hafner] 1966 Free Time Node [Ron Herron + Barry Snowden] 1966 Espacio Mínimo [Ekuan] 1966 Wohngerüst [Ekuan] 1966 Wabenhaus [Ekuan] 1966 Habitat de formas libres [Goodovitch]

253


254


255


256


1966

1966

Nasa Living Pod

Potteries Thinkbelt [Cedric Price]

1966

1966

Rotel [Georg Holtl]

Drive in House [ARCHIGRAM David Greene + Michael Webb]

257


1966

1966

Cushicle [ARCHIGRAM Mike Webb]

Cilindros Prefabricados [Guy Desagües]

1966

1966

Suitaloon [ARCHIGRAM Michael Webb]

SHINKENCHIKU’66 1ºPremio [Shibuya]

258


1966

1966

SHINKENCHIKU‘66 Honorable Mention [Akiyama Kawakami Sato Shiraishi]

Bathroom Tower [Farrell + Grimshaw]

1966

1966

SHINKENCHIKU‘66 Honorable Mention [Ueno Oyama Sasaki Shimazu]

Student Furniture [Farrell + Grimshaw]

259


1966

1966

Contower [Gustav Peichl]

Urban Habitat Prototype66 [Bernhard Hafner]

1966

1966

Living Capsule [Raimund Abraham]

Free Time Node [Ron Herron + Barry Snowden]

260


1966

1966

Espacio MĂ­nimo [Ekuan]

Wabenhaus [Ekuan]

1966

1966

Habitat de formas libres [Goodovitch]

WohngerĂźst Ekuan]

261


262


1967

1967 Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Inagaki.Ueno.Shimamura.Miyazaki]

1967 Intensive Box [Walter Pichler]

1967 Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Suda.Toyomura.Haruta]

1967 Body Carrier. Electronic Urbanism [Takis Zenetos]

1967 Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Tamama]

1967 Moon Shelter [Ansell + Edwards + Lim + Smith + Wilson]

1967 Maison Dyamant [Paul Maymont]

1967 Moon Shelter [Coombs + Snoding + Latin + Marshall + Jones]

1967 Le Dyodon [Jean Paul Jugmann]

1967 Moon Shelter [Cook + Eyles + Jones + Shelter + Wailing]

1967 Rotating Barrel Room [Tom Luckey] 1967 LIVING [Robin Middleton]

1967 Moon Shelter [Briffa + Holt + Leeds + Woodcock]

1967 PNEUMATIC Living Economical Mobile [Aubert + Jungman + Stinco]

1967 Moon Shelter [Davles + Brealey + Loongstaff + Darrer + McMurphy]

1967 Self Help Housing [Hirshen + van der Ryn]

1967 Plastic Houses [Jesús Díaz Infante]

1967 Mobile Airlock

1967 Air-Hab [Ron Herron]

1967 INTERPOD [W.Morgan]

1967 Living 1990 [Archigram] 1967 HABITAT 67 [Moshe Safdie]

1967 Aparato para aglomeraciones [Konrad Frey]

1967 Casa del Futuro [Matti Suuronen]

1967 Membran Raum [Coop Himmelblau]

1967 Caravana Fleur [Lotiron + Perriand]

1967 Ballon für Zwei [Haus Rucker Co]

1967 Villa Rosa [Coop Himmelb(l)au]

1967 Future House [Angela Hareiter]

1967 Pneumakosm [Haus-Rucker-Co]

1967 Interdesign [Horst Höring]

1967 La casa in Viaggio [Lubitz]

1967 Sistema TRIGON [bcdm architectes]

1967 ScissUnit [Ikebe Laboratory]

1967 Bridled Fantasy [De Vries]

1967 HOX75 [Ikebe Laboratory]

1967 Corazón Amarillo [Haus-Rucker-Co]

1967 Shinkenchiku'67 1ºPrize [Hayakawa.Takaki.Kimura.Akimitsu]

1967 Control and Choice [Archigram] 1967 RFA Maison Corpus [Schüler Witte]

1967 Shinkenchiku'67 2ºPrize [Hatake.Saito]

1967 RFA Sistema de construcción por elementos voluminosos [Schüler Witte]

1967 Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Anzai.Otani.Takamizawa.Takuri.Nishihara]

1967 Cabina turística Guscio [Roberto Menghi]

1967 Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Tanaka] 263


1967 MARRIED STUDENT HOUSING [Paul Rudolph] 1967 NEW FORMS [Paul Rudolph] 1967 Serviced Housing [John Martineau]

264


265


266


267


268


1967

1967

Intensive Box [Walter Pichler]

Moon Shelter [Ansell + Edwards + Lim + Smith + Wilson]

1967

1967 Moon Shelter [Coombs + Snoding + Latin + Marshall + Jones]

Body Carrier. Electronic Urbanism [Takis Zenetos]

269


1967

1967

Moon Shelter [Cook + Eyles + Jones + Shelter + Wailing]

Moon Shelter [Davles + Brealey + Loongstaff + Darrer + McMurphy]

1967

1967

Moon Shelter [Briffa + Holt + Leeds + Woodcock]

Plastic Houses [Jesús Díaz Infante]

270


1967

1967

Air-Hab [Ron Herron]

HABITAT 67 [Moshe Safdie]

1967

1967 Casa del Futuro [Matti Suuronen]

Living 1990 [Archigram]

271


1967

1967

Caravana Fleur [Lotiron + Perriand]

Pneumakosm [Haus-Rucker-Co]

1967

1967 La casa in Viaggio [Lubitz]

Villa Rosa [Coop Himmelb(l)au]

272


1967

1967

ScissUnit [Ikebe Laboratory]

Shinkenchiku'67 1ยบPrize [Hayakawa.Takaki.Kimura.Akimitsu]

1967

1967

HOX75 [Ikebe Laboratory]

Shinkenchiku'67 2ยบPrize [Hatake.Saito]

273


1967

1967

Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Anzai.Otani.Takamizawa.Takuri.Nishihara]

Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Inagaki.Ueno.Shimamura.Miyazaki]

1967

1967

Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Suda.Toyomura.Haruta]

Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Tanaka]

274


1967

1967

Shinkenchiku'67 Honorable Mention [Tamama]

Le Dyodon [Jean Paul Jugmann]

1967

1967

Maison Dyamant [Paul Maymont]

Rotating Barrel Room [Tom Luckey]

275


1967

1967

LIVING [Robin Middleton]

Self Help Housing [Hirshen + van der Ryn]

1967

1967

PNEUMATIC Living Economical Mobile [Aubert + Jungman + Stinco]

Mobile Airlock

276


1967

1967

INTERPOD [W.Morgan]

Membran Raum [Coop Himmelblau]

1967

1967

Aparato para aglomeraciones [Konrad Frey]

Ballon f端r Zwei [Haus Rucker Co]

277


1967

1967

Future House [Angela Hareiter]

Sistema TRIGON [bcdm architectes]

1967

1967

Interdesign [Horst Hรถring]

Bridled Fantasy [De Vries]

278


1967

1967

Coraz贸n Amarillo [Haus-Rucker-Co]

RFA Maison Corpus [Sch眉ler Witte]

1967

1967

RFA Sistema de construcci贸n por elementos voluminosos [Sch眉ler Witte]

Control and Choice [Archigram]

279


1967

1967

Cabina turĂ­stica Guscio [Roberto Menghi]

NEW FORMS [Paul Rudolph]

1967

1967

MARRIED STUDENT HOUSING [Paul Rudolph]

Serviced Housing [John Martineau]

280


1968

1968 Pneumatic Living Pod [Coop Himmelblau]

1968 Rondo House [Casoni + Casoni]

1968 PENTHOUSE [Gernot Nalbach]

1968 Casa en papel [Guy Rottier]

1968 Waunz [Heidulf Gerngross]

1968 Bath and Kitchen Unit on Wheels [Masanori Umeda]

1968 Árbol de Autobuses [Guy Rottier] 1968 Habitat Collectif Economique Type A [Dalton + Dalton + Little]

1968 Células Industrializadas [J.Duret, R.Reverdin, D.Vasiljevic]

1968 Habitat Collectif Economique Type B [Dalton + Dalton + Little]

1968 Hexam Bungalow en polyester armado [Pierre Laparelle] 1968 Les Cocons [Alain Cohen]

1968 Habitat Collectif Economique Type D [Dalton + Dalton + Little]

1968 L.A.J System [R.Lane, J.Andersson, J.Johnson]

1968 Células parasitas [Chaneac] 1968 Maison Enterrée [Guy Rottier]

1968 Stelco Catalogue Housing [Barton Myers Associates]

1968 Airborne [Olivier Morgue]

1968 Estación neumática de Emergencia [Dieter Schoeller]

1968 Recherches sur l'espace habitable [Forges + Ranzani + Munari]

1968 Habitat Puerto Rico [Moshe Safdie]

1968 Mobile Living Fair [Grupo Utopia]

1968 GUP 5 [Utida] 1968 HOMEBODY [Chris Dawson + Alan Staton] 1968 CLOUD I [Coop Himmelblau] 1968 INSIDER II [Coop Himmelblau] 1968 Misawa Homes'68 1ºPrize [Oyama Abe Tanaka Mizuno] 1968 Misawa Homes'68 2ºPrize [Bannai Bannai] 1968 Misawa Homes'68 HM [Shiichi Niki Nakao] 1968 Misawa Homes'68 HM [Suda] 1968 Misawa Homes'68 HM [Akiyama Hashimoto Ohara] 1968 Misawa Homes'68 HM Isleshas [Shimazu Shima Kazuraya]

281


282


283


284


1968

1968

Rondo House [Casoni + Casoni]

Bath and Kitchen Unit on Wheels [Masanori Umeda]

1968

1968

Casa en papel [Guy Rottier]

CĂŠlulas Industrializadas [J.Duret, R.Reverdin, D.Vasiljevic]

285


1968

1968

Hexam Bungalow en polyester armado [Pierre Laparelle]

L.A.J System [R.Lane, J.Andersson, J.Johnson]

1968

1968

Les Cocons [Alain Cohen]

Stelco Catalogue Housing [Barton Myers Associates]

286


1968

1968

Estaci贸n neum谩tica de Emergencia [Dieter Schoeller]

GUP 5 [Utida]

1968

1968

Habitat Puerto Rico [Moshe Safdie]

HOMEBODY [Chris Dawson + Alan Staton]

287


1968

1968

CLOUD I [Coop Himmelblau]

Misawa Homes'68 1ยบPrize [Oyama Abe Tanaka Mizuno]

1968

1968

INSIDER II [Coop Himmelblau]

Misawa Homes'68 2ยบPrize [Bannai Bannai]

288


1968

1968

Misawa Homes'68 HM [Shiichi Niki Nakao]

Misawa Homes'68 HM [Akiyama Hashimoto Ohara]

1968

1968

Misawa Homes'68 HM [Suda]

Misawa Homes'68 HM Isleshas [Shimazu Shima Kazuraya]

289


1968

1968

Pneumatic Living Pod [Coop Himmelblau]

Waunz [Heidulf Gerngross]

1968

1968

PENTHOUSE [Gernot Nalbach]

Ă rbol de Autobuses [Guy Rottier]

290


1968

1968

Habitat Collectif Economique Type A [Dalton + Dalton + Little]

Habitat Collectif Economique Type D [Dalton + Dalton + Little]

1968

1968

Habitat Collectif Economique Type B [Dalton + Dalton + Little]

CĂŠlulas parasitas [Chaneac]

291


1968

1968

Maison EnterrĂŠe [Guy Rottier]

Recherches sur l'espace habitable [Forges + Ranzani + Munari]

1968

1968

Airborne [Olivier Morgue]

Mobile Living Fair [Grupo Utopia]

292


1969 Misawa Homes'69 2ºPrize [Kodama Horie]

1969 1969 Cápsulas Ragnitz [Huth & Domenig]

1969 Misawa Homes'69 3ºPrize [Yamanouchi Yamaoka Uesugi]

1969 Células Hexagonales ligeras, autoportantes y apilables [Atelier P+F] 1969 Habitat Mínimo [Helmuth Richter]

1969 Misawa Homes'69 Call Set Dwelling [Watanabe Harada Asakura Shibuya]

1969 Espacio para una nueva forma de habitar [Luigi Colani]

1969 Misawa Homes'69 HM [Ashihara Aiba Watanabe]

1969 PROPUESTA DE MÓVIL HABITABLE [Andrés Perea Ortega]

1969 Misawa Homes'69 HM [Kawakami Igeta Morozumi]

1969 Cascarón Argentino [Jean Maneval]

1969 Misawa Homes'69 HM Prototype 1970 High Fompact [Tanaka Abe Hasebe]

1969 Sistema Bullé [Pascal Haüsermann]

1969 Misawa Homes'69 HM BYTR SYSTEM [Igarashi Hatsushima]

1969 Mobile housing System [Helmuth C. Schulitz]

1969 Misawa Homes'69 HM Train House [Nimura]

1969 Espacio Habitable Modulado [Jon D.Vredevoogd]

1969 Equipamiento Mínimo para un estudiante [Wolfang Brunbauer]

1969 Enclosed Reciclining Enviroment for One [Wendell Castle]

1969 FLEDER HOUSES [Missing LinkProductions]

1969 Plastic Enviroment for Experiencing Optical Phenomenon [Ugo La Pietra]

1969 Caravan Housing [Jonathan Knight]

1969 Stroboscopic Crystal Waterfall [ALLEPH]

1969 VENTURO HOUSE [Matti Suuronen] 1969 NOA CAPSULE [Noa Company]

1969 Autonomous vehicle Homes [Allan Boutwell]

1969 System-Design [Masayuki Kurokawa]

1969 Habitat Future [Joe Colombo]

1969 Do it Yourself City Capsula de aislamiento [Fernando Montes + Bernard Tschumi]

1969 Sistema SP70 [Pascal Haüsermann] 1969 Swimtainer [Adolf Krischanitz] 1969 BOXES [Ruccius]

1969 Anarchitecture [Manfred Schiedhelm]

1969 INFLATABLE HABITAT [Imperial College]

1969 MANZAK Electronic Tomato [Warren Chalk / Ron Herron ARCHIGRAM]

1969 CHILDREN CLOUDS [Angela Hareiter Missing LinkProductions]

1969 Armadio letto [Alberto Salvati + Ambrogio Tresoldi]

1969 Misawa Homes'69 1ºPrize Capsule Housing [Watanabe Harada Asakura Shibuya]

1969 Centralblock kitchen [Ufficio Tecnico Snaidero] 1969 Unfolding Caravan [Peter Colomb + John Frazer] 293


294


295


296


297


298


1969

1969

Cápsulas Ragnitz [Huth & Domenig]

Habitat Mínimo [Helmuth Richter]

1969

1969

Células Hexagonales ligeras, autoportantes y apilables [Atelier P+F]

Espacio para una nueva forma de habitar [Luigi Colani]

299


1969

1969

PROPUESTA DE MÓVIL HABITABLE [Andrés Perea Ortega]

Sistema Bullé [Pascal Haüsermann]

1969

1969

Cascarón Argentino [Jean Maneval]

Mobile housing System [Helmuth C. Schulitz]

300


1969

1969

Espacio Habitable Modulado [Jon D.Vredevoogd]

Plastic Enviroment for Experiencing Optical Phenomenon [Ugo La Pietra] ISAACS, Ken. How To Build Your Own Living Structures. Harmony Books. Nueva York, 1974.

1969

1969

Enclosed Reciclining Enviroment for One [Wendell Castle]

Stroboscopic Crystal Waterfall [ALLEPH]

301


1969

1969

Autonomous vehicle Homes [Allan Boutwell]

Sistema SP70 [Pascal Ha端sermann]

1969

1969

Habitat Future [Joe Colombo]

Swimtainer [Adolf Krischanitz]

302


1969

1969

BOXES [Ruccius]

CHILDREN CLOUDS [Angela Hareiter Missing LinkProductions]

1969

1969

INFLATABLE HABITAT [Imperial College]

Misawa Homes'69 1ยบPrize Capsule Housing [Watanabe Harada Asakura Shibuya]

303


1969

1969

Misawa Homes'69 2ยบPrize [Kodama Horie]

Misawa Homes'69 Call Set Dwelling [Watanabe Harada Asakura Shibuya]

1969

1969

Misawa Homes'69 3ยบPrize [Yamanouchi Yamaoka Uesugi]

Misawa Homes'69 HM [Ashihara Aiba Watanabe]

304


1969

1969

Misawa Homes'69 HM [Kawakami Igeta Morozumi]

Misawa Homes'69 HM BYTR SYSTEM [Igarashi Hatsushima]

1969

1969

Misawa Homes'69 HM Prototype 1970 High Fompact [Tanaka Abe Hasebe]

Misawa Homes'69 HM Train House [Nimura]

305


1969

1969

Equipamiento MĂ­nimo para un estudiante [Wolfang Brunbauer]

Caravan Housing [Jonathan Knight]

1969

1969

FLEDER HOUSES [Missing LinkProductions]

VENTURO HOUSE [Matti Suuronen]

306


1969

1969

NOA CAPSULE [Noa Company]

Do it Yourself City Capsula de aislamiento [Fernando Montes + Bernard Tschumi]

1969

1969

System-Design [Masayuki Kurokawa]

Anarchitecture [Manfred Schiedhelm]

307


1969

1969

MANZAK Electronic Tomato [Warren Chalk / Ron Herron ARCHIGRAM]

Centralblock kitchen [Ufficio Tecnico Snaidero]

1969

1969

Armadio letto [Alberto Salvati + Ambrogio Tresoldi]

Unfolding Caravan [Peter Colomb + John Frazer]

308


1970 Misawa Homes'70 Honorable mention [Suzuki]

1970 1970 Estructura prefabricada con un pilar central [Francesco Vanich]

1970 Misawa Homes'70 Honorable mention [Schiedhelm]

1970 Sistema experimental de Vivienda [GUP Yoshitika Utida]

1970 Misawa Homes'70 Honorable mention [Mizuta]

1970 Oriental Masonic Gardens [Paul Rudolph]

1970 Misawa Homes'70 Idea Prize [Ceci, Daneo]

1970 Shinkenchiku'70 1ºPrize [Toyota]

1970 Misawa Homes'70 Honorable mention Awa Space [Yamamoto]

1970 Shinkenchiku'70 2ºPrize [Sugiura] 1970 Shinkenchiku'70 2ºPrize [Yosano]

1970 Misawa Homes'70 Vivienda ataud [Unknown]

1970 Shinkenchiku'70 Honorable Mention [Nel]

1970 Misawa Homes'70 Idea Prize [Distel]

1970 Capsula Algeco2002 [Algeco]

1970 Misawa Homes'70 Idea Prize [Carli + Leonori + Montanari]

1970 Habitat combinatorio extensible y transportable [[J.Beufé]

1970 Stand Hoechst

1970 Wolkswagen Enviroment [Paul F.Galdone]

1970 Sistema Abitativo NoSTOP City [Archizoom]

1970 Celestial Theme Pavillion Osaka’70 [Kisho Kurokawa]

1970 Sistema para casas individuales [Jacques Sandjian]

1970 Misawa Homes'70 1ºPrize [Mayasuki Kurokawa, Kagaya, Sugiyama, Fukunaga, Uchida]

1970 Habitat 70 [Yoji Watanabe]

1970 Misawa Homes'70 2ºPrize [Hayakawa, Okamoto]

1970 Slab Studies [Kikutake]

1970 Sky Building Nº3 [Yoji Watanabe]

1970 LEM like winter holiday capsule [Lucci + Orlandini]

1970 Misawa Homes'70 3ºPrize [Asaka, Yoshida, Osaka, Ueda, Iyanagi, Suganuma, Shimura]

1970 Ovaloid Tube System [Doubach + Guillaume]

1970 Misawa Homes'70 3ºPrize [Ushioda, Shiraisashi, Suzuki]

1970 Module House System [Sam Davis]

1970 Misawa Homes'70 Honorable mention [Sonoda]

1970 Maison Sphere [Roland R Hanselmann]

1970 Misawa Homes'70 Honorable mention [Hara]

1970 Tainer House [GmbH] 1970 Helico System Osaka70 [Misawa]

1970 Misawa Homes'70 Honorable mention [Takagi]

1970 Armadio Abitabile [Archizooom] 1970 Semantic Enviroment [Arata Isozaki]

309


1970 Vacuumatics [Ivan Petrovic] 1970 DIOGENES 1970 [West Berlin] 1970 SIA CON ALT [MISSING LINK] 1970 VEC [JM Prada Poole] 1970 GRP Housing System “Kalikosmia” [Juan José Díaz Infante] 1970 Projekt-P (Pandra 99) [Masayuki Kurokawa] 1970 Atelier Mobile [Olivier Morgue] 1970 Space Shell [Space Shell Inc] 1970 Do Bausystem [Ventalon + Sklenar] 1970 Lincs System [Godard + Hodgetts + Walker] 1970 Células Multifuncionales Combinables 1970 Célula Parásita [Marcel Lachat + Pascal Haüsermann] 1970 Living Room'70 [Minoru Takeyama] 1970 Central Block [Alberto Seassaro] 1970 Aquapad1 [Peter Cave]

310


311


312


313


314


1970

1970

Estructura prefabricada con un pilar central [Francesco Vanich]

Oriental Masonic Gardens [Paul Rudolph]

1970

1970 Shinkenchiku'70 1ยบPrize [Toyota]

Sistema experimental de Vivienda [GUP Yoshitika Utida]

315


1970

1970

Shinkenchiku'70 2ยบPrize [Sugiura]

Shinkenchiku'70 Honorable Mention [Nel]

1970

1970

Shinkenchiku'70 2ยบPrize [Yosano]

Capsula Algeco2002 [Algeco]

316


1970

1970

Habitat combinatorio extensible y transportable [J.Beufé]

Celestial Theme Pavillion Osaka’70 [Kisho Kurokawa]

1970

1970 Misawa Homes'70 1ºPrize [Mayasuki Kurokawa, Kagaya, Sugiyama, Fukunaga, Uchida]

Wolkswagen Enviroment [Paul F.Galdone]

317


1970

1970

Misawa Homes'70 2ยบPrize [Hayakawa, Okamoto]

Misawa Homes'70 3ยบPrize [Ushioda, Shiraisashi, Suzuki]

1970

1970

Misawa Homes'70 3ยบPrize [Asaka, Yoshida, Osaka, Ueda, Iyanagi, Suganuma, Shimura]

Misawa Homes'70 Honorable mention [Sonoda]

318


1970

1970

Misawa Homes'70 Honorable mention [Hara]

Misawa Homes'70 Honorable mention [Suzuki]

1970

1970

Misawa Homes'70 Honorable mention [Takagi]

Misawa Homes'70 Honorable mention [Schiedhelm]

319


1970

1970

Misawa Homes'70 Honorable mention [Mizuta]

Misawa Homes'70 Honorable mention Awa Space [Yamamoto]

1970

1970

Misawa Homes'70 Idea Prize [Ceci, Daneo]

Misawa Homes'70 Vivienda ataud

320


1970

1970

Misawa Homes'70 Idea Prize [Distel]

Stand Hoechst

1970

1970 Sistema Abitativo NoSTOP City [Archizoom]

Misawa Homes'70 Idea Prize [Carli + Leonori + Montanari]

321


1970

1970

Sistema para casas individuales [Jacques Sandjian]

Sky Building Nยบ3 [Yoji Watanabe]

1970

1970

Habitat 70 [Yoji Watanabe]

Slab Studies [Kikutake]

322


1970

1970

LEM like winter holiday capsule [Lucci + Orlandini]

Module House System [Sam Davis]

1970

1970

Ovaloid Tube System [Doubach + Guillaume]

Maison Sphere [Roland R Hanselmann]

323


1970

1970

Tainer House [GmbH]

Armadio Abitabile [Archizooom]

1970

1970

Helico System Osaka70 [Misawa]

Semantic Enviroment [Arata Isozaki]

324


1970

1970

Vacuumatics [Ivan Petrovic]

SIA CON ALT [MISSING LINK]

1970

1970

DIOGENES 1970 [West Berlin]

VEC [JM Prada Poole]

325


1970

1970

GRP Housing System “Kalikosmia” [Juan José Díaz Infante]

Atelier Mobile [Olivier Morgue]

1970

1970

Projekt-P (Pandra 99) [Masayuki Kurokawa]

Space Shell [Space Shell Inc]

326


1970

1970

Do Bausystem [Ventalon + Sklenar]

Células Multifuncionales Combinables

1970

1970 Célula Parásita [Marcel Lachat + Pascal Haüsermann]

Lincs System [Godard + Hodgetts + Walker]

327


1970

1970

Living Room'70 [Minoru Takeyama]

Aquapad1 [Peter Cave]

1970 Central Block [Alberto Seassaro]

328


1971 MISAWA 71 HM Space Ship LIFE [Suzuki]

1971 1971 Hotel Pak [Ken Allinson]

1971 Unidad Prefabricada en Plástico [Wojciech + Lesnikowski]

1971 Abitacolo Cockpit [Bruno Munari]

1971 Casa Prototipo [Joe Colombo]

1971 Dynamat [Simon Connolly + Mark Fisher]

1971 Kubeflex [Arne Jacobsen]

1971 Sistema vivienda Ciudad del Ocio Kiryat Ono [Justus Dahinden]

1971 YOUTH HOSTEL in Shiga [Urban Science Laboratory]

1971 Casa Tubo [Franz U Dutler]

1971 Casa con contenedores [Eiji Musha]

1971 Unidades Sociales de Emergencia Compactas [Antonio Fernández Alba + Daniel Fullaondo]

1971 Capsula per Bivaccare [Kudlich di Kramsach]

1971 Experimental Concrete Unit [Kisho Kurokawa]

1971 Pappeder 26, BRD Olympiade ´72, München [3h design, Stuttgart]

1971 Experimental Moving Core [Kisho Kurokawa]

1971 Mecano Libre [Olivier Mourgue] 1971 ZIP UP Enclosures Nº1 & Nº2 [Piano+Rogers]

1971 MISAWA’71 1ºPremio Capsule Marine Petit Noé [Wakabayshi Mizuta Watanabe]

1971 Extension to Design Research Unit [Piano + Rogers]

1971 MISAWA’71 2ºPremio Nomadic Railroad [Suzuki Shiraishi]

1971 MAISON DEPLIABLE [Karl A.Rohe]

1971 MISAWA’71 3ºPremio JIMUGURI [Kobayashi Tomono Sakata]

1971 CEPLASTICA 2000 [Miguel Ángel Trincado]

1971 MISAWA 71 3ºPremio Pumpkin s House [Neya Neya]

1971 Hotel Dogashima [Hideo Yanagi] 1971 Horizont Vert [A Heckel]

1971 MISAWA 71 HM Human Settlement for Free Time [Shishido]

1971 FLORASKIN [Huth & Domenig]

1971 MISAWA 71HM Free Time Space [Ishihara Goto Suwz Ono Imoto] 1971 MISAWA 71HM Departure to great romance [Ishida Yokota] 1971 MISAWA 71 Idea Award Free Time Junk [Kato Hasebe Yuasa] 1971 MISAWA 71 HM Industrial House [Okamoto] 1971 MISAWA 71 HM Floating Community [Takagi]

329


330


331


332


333


334


1971

1971

Hotel Pak [Ken Allinson]

Dynamat [Simon Connolly + Mark Fisher]

1971

1971 Sistema vivienda Ciudad del Ocio Kiryat Ono [Justus Dahinden]

Abitacolo Cockpit [Bruno Munari]

335


1971

1971

Casa Tubo [Franz U Dutler]

Experimental Concrete Unit [Kisho Kurokawa]

1971

1971

Unidades Sociales de Emergencia Compactas [Antonio Fernรกndez Alba + Daniel Fullaondo]

Experimental Moving Core [Kisho Kurokawa]

336


1971

1971

MISAWA’71 1ºPremio Capsule Marine Petit Noé [Wakabayshi Mizuta Watanabe]

MISAWA’71 3ºPremio JIMUGURI [Kobayashi Tomono Sakata]

1971

1971 MISAWA 71 3ºPremio Pumpkin s House [Neya Neya]

MISAWA’71 2ºPremio Nomadic Railroad [Suzuki Shiraishi]

337


1971

1971

MISAWA 71 HM Human Settlement for Free Time [Shishido]

MISAWA 71HM Departure to great romance [Ishida Yokota]

1971

1971

MISAWA 71HM Free Time Space [Ishihara Goto Suwz Ono Imoto]

MISAWA 71 Idea Award Free Time Junk [Kato Hasebe Yuasa]

338


1971

1971

MISAWA 71 HM Industrial House [Okamoto]

MISAWA 71 HM Space Ship LIFE [Suzuki]

1971

1971

MISAWA 71 HM Floating Community [Takagi]

Unidad Prefabricada en Plรกstico [Wojciech + Lesnikowski]

339


1971

1971

Casa Prototipo [Joe Colombo]

YOUTH HOSTEL in Shiga [Urban Science Laboratory]

1971

1971

Kubeflex [Arne Jacobsen]

Casa con contenedores [Eiji Musha]

340


1971

1971

Capsula per Bivaccare [Kudlich di Kramsach]

Mecano Libre [Olivier Mourgue]

1971

1971

Pappeder 26, BRD Olympiade ´72, München [3h design, Stuttgart]

ZIP UP Enclosures Nº1 & Nº2 [Piano+Rogers]

341


1971

1971

Extension to Design Research Unit [Piano + Rogers]

CEPLASTICA 2000 [Miguel テ]gel Trincado]

1971

1971

MAISON DEPLIABLE [Karl A.Rohe]

Hotel Dogashima [Hideo Yanagi]

342


1971 Horizont Vert [A Heckel]

1971 FLORASKIN [Huth & Domenig]

343


344


1972

1972 Il Cubolibre [Coccia + Fini]

1972 Wall House [Gianantonio Mari]

1972 L’Archimeuble [Adam + Govin]

1972 Component Wall and Ceiling System [Bicocchi + Moonsani]

1972 Célulles spatiales a jeter [Erwin Mühlestein]

1972 OASIS Nº7 [Haus Rucker Co]

1972 Torre Nagakin [Kisho Kurokawa]

1972 Experimental Leisure capsule [Kisho Kurokawa]

1972 Apartapak [Fabiano + Manzini]

1972 KAR-A-SUTRA [Mario Bellini]

1972 Habitat Capsula K [Kisho Kurokawa]

1972 Domobiles [Pascal Haüserman]

1972 Baño giratorio [Bucher]

1972 Hotel Mobile [Gernot Nalbach]

1972 Umbrella Mobile [Yamaman Co]

1972 Casa Flexible [Masayuki Kurokawa]

1972 Extendable Trailer [John Wharton]

1972 Casa Cúpula con containers[Masayuki Kurokawa]

1972 Edtruck [Studio Watts] 1972 Elementos ADDHOX [Peter Cook]

1972 Tetrodon [AUA: J.Berce, E.Ciriani, M.Corajoud, B.Huidobro, G.Loiseau]

1972 Wohnmobil 1 [3F Design] 1972 Wohnmobil 2 [3F Design]

1972 Spazio Abitativo Modulare [Ettore Sottsass JR] 1972 Casa Mobile [Alberto Rosselli] 1972 Unitá d’Arrdemento Totale [Joe Colombo] 1972 Case Complete e Atrezzature Pronte [Marco Zanusso] 1972 Habitat de vacances Industrialis) [Fabiano + Manzini] 1972 Sistema de construcción en plástico para casa ligera [Jentz, Kutzner, Störmer, Wiesner, Zimmermann] 1972 Poly Box Bausystem [Gert Strauss] 1972 Raumzellen Bausystem [Atelier 4] 1972 L'Hexacube [Candilis + Blomstedt] 1972 Yadokari [GK Industrial Design Associates] 1972 La Casa Albero [Studio Forte 63 Lorenzo Papi]

345


346


347


348


349


350


1972

1972

Wall House [Gianantonio Mari]

OASIS Nยบ7 [Haus Rucker Co]

1972

1972

Component Wall and Ceiling System [Bicocchi + Moonsani]

Experimental Leisure capsule [Kisho Kurokawa]

351


1972

1972

KAR-A-SUTRA [Mario Bellini]

Hotel Mobile [Gernot Nalbach]

1972

1972

Domobiles [Pascal Ha端serman]

Casa Flexible [Masayuki Kurokawa]

352


1972

1972

Casa CĂşpula con containers [Masayuki Kurokawa]

Spazio Abitativo Modulare [Ettore Sottsass JR]

1972

1972

Tetrodon [AUA: J.Berce, E.Ciriani, M.Corajoud, B.Huidobro, G.Loiseau]

Casa Mobile [Alberto Rosselli]

353


1972

1972

Unitá d’Arrdemento Totale [Joe Colombo]

Habitat de vacances Industrialis) [Fabiano + Manzini]

1972

1972

Case Complete e Atrezzature Pronte [Marco Zanusso]

Sistema de construcción en plástico para casa ligera [Jentz, Kutzner, Störmer, Wiesner, Zimmermann]

354


1972

1972

Poly Box Bausystem [Gert Strauss]

L'Hexacube [Candilis + Blomstedt]

1972

1972

Raumzellen Bausystem [Atelier 4]

Yadokari [GK Industrial Design Associates]

355


1972

1972

La Casa Albero [Studio Forte 63 Lorenzo Papi]

L’Archimeuble [Adam + Govin]

1972

1972

Il Cubolibre [Coccia + Fini]

Célulles spatiales a jeter [Erwin Mühlestein]

356


1972

1972

Torre Nagakin [Kisho Kurokawa]

Habitat Capsula K [Kisho Kurokawa]

1972

1972

Ba単o giratorio [Bucher]

Apartapak [Fabiano + Manzini]

357


1972

1972

Umbrella Mobile [Yamaman Co]

Edtruck [Studio Watts]

1972

1972

Extendable Trailer [John Wharton]

Elementos ADDHOX [Peter Cook]

358


1972 Wohnmobil 1 [3F Design]

1972 Wohnmobil 2 [3F Design]

359


360


1973 1973 Demountable House Unit [Institute for Experimental Projects in Leningrad] 1973 Misawa Homes 73 Honorable Mention [Walker Botschi] 1973 Misawa Homes 73 Honorable Mention [Tsuchiya] 1973 Misawa Homes 73 Honorable Mention [Parker] 1973 Misawa Homes 73 Honorable Mention [Ohno Ozaki] 1973 Tesi Universitaria per una Mobile Home [Vittoria + Claudi + Florio] 1973 Coques en plastique Hotel a Charm El Cheik [Arieh Saharon + Eldar Sharon] 1973 Camping dans la Maison [Olivier Mourgue] 1973 Cube System Domus [Mayasuki Kurokawa ] 1973 Células ánfora [Chaneac] 1973 IL CUCINONE [Luigi Massoni] 1973 MISAWA HOMES ’73 Idea Award [Andrzej Jastrzebsky] 1973 Mobile Living Unit 1973 Living Room of the Future [ANT FARM] 1973 Citroen Fourgonette House [Jeff Skorneck] 1973 Prototype House [ Rhone & Iredale] 1973 MISAWA WALL UNITS [Misawa Homes]

361


362


363


364


1973

1973

Demountable House Unit [Institute for Experimental Projects in Leningrad]

Misawa Homes 73 Honorable Mention [Tsuchiya]

1973

1973 Misawa Homes 73 Honorable Mention [Parker]

Misawa Homes 73 Honorable Mention [Walker Botschi]

365


1973

1973

Misawa Homes 73 Honorable Mention [Ohno Ozaki]

Coques en plastique Hotel a Charm El Cheik [Arieh Saharon + Eldar Sharon]

1973

1973

Tesi Universitaria per una Mobile Home [Vittoria + Claudi + Florio]

Camping dans la Maison [Olivier Mourgue]

366


1973

1973

Cube System Domus [Mayasuki Kurokawa ]

IL CUCINONE [Luigi Massoni]

1973

1973

Células ánfora [Chaneac]

MISAWA HOMES ’73 Idea Award [Andrzej Jastrzebsky]

367


1973

1973

Mobile Living Unit

Citroen Fourgonette House [Jeff Skorneck]

1973

1973

Living Room of the Future [ANT FARM]

Prototype House [ Rhone & Iredale]

368


1973 MISAWA WALL UNITS [Misawa Homes]

369


370


1974/1975 1974 ED-KIT House [Grupo ED] 1974 Kitchen In California [ANT FARM] 1974 Two Semi-Shells Bathroom [Alberto Roselli] 1974 Sistema circular Prefabricado [Ferdinand Büttgen] 1974 Boulequiroule [Guy Rottier] 1974 Mobile System for Holidays [Claude Gaillard] 1974 Alphabet [Costas Iconomu] 1974 Maison en carton [Galland + Pistre + Seignol + Voisin] 1975 Mobile Additive Raumzellen [Studio Esser Desig IPI] 1975 Hotel Ile D'Um Al-Kanhazeer [Kisho Kurokawa] 1975 Unitá Abitativa a Torre [Carlo Moretti] 1975 Casa Modular [Biondo+Rognoni] 1975 Unidad para vivir [Ted Bakewell] 1975 Cabin 380 [Future Systems] 1975 SUBURBAN SET [Ron Herron] 1975 MANTAINER 1975 RESIDENTIAL MOBILES [Helmut Ortner + Karl Plötz]

371


372


373


374


1974

1974

ED-KIT House [Grupo ED]

Two Semi-Shells Bathroom [Alberto Roselli]

1974

1974

Kitchen In California [ANT FARM]

Sistema circular Prefabricado [Ferdinand B端ttgen]

375


1974

1974

Boulequiroule [Guy Rottier]

Alphabet [Costas Iconomu]

1974 Maison en carton [Galland + Pistre + Seignol + Voisin]

1974 Mobile System for Holidays [Claude Gaillard]

376


1975

1975

Mobile Additive Raumzellen [Studio Esser Desig IPI]

Unitรก Abitativa a Torre [Carlo Moretti]

1975

1975

Hotel Ile D'Um Al-Kanhazeer [Kisho Kurokawa]

Casa Modular [Biondo+Rognoni]

377


1975

1975

Unidad para vivir [Ted Bakewell]

SUBURBAN SET [Ron Herron]

1975

1975

Cabin 380 [Future Systems]

MANTAINER

378


1975 RESIDENTIAL MOBILES [Helmut Ortner + Karl Plรถtz]

379


380


1976/1986 1976 Unitá Abitative <AMPLIA> [Gino Gamberini] 1976 GALATHEE I [Jacques Rougerie] 1976 Casa de vacaciones [Piano + Rogers] 1977 Hotel en un Dique [Ehrenfried Hennies] 1977 Módulos para el desastre [Gerhard Frank] 1977 PROPUESTA PARA CENTRO TURÍSTICO [Arturo López Fernández] 1977 CON-TE-IN-ER [Anfossi, Jaretti, Cosmacini, Hutter] 1977 Célula habitacional MY MY [Yokoyama + Kobayashi] 1979 Case Study Structure [Future Systems] 1980 Vehículo Autónomo para Abitar [Bakewell + Jantzen] 1982 Une petite maison [Future Systems] 1984 Project 124 Peanut House [Future Systems] 1984 Casa de Vacaciones de Geometría Variable [Guy Rottier] 1985 SK’85 ROBO HOUSE [Ron Herron] 1986 Markies [Eduard Böhtlingk] 1986 Casa para Margaret Thatcher [Future Systems]

381


382


383


384


1976

1976

Unitรก Abitative <AMPLIA> [Gino Gamberini]

Casa de vacaciones [Piano + Rogers]

1976

1977

GALATHEE I [Jacques Rougerie]

Hotel en un Dique [Ehrenfried Hennies]

385


1977

1977

Módulos para el desastre [Gerhard Frank]

CON-TE-IN-ER [Anfossi, Jaretti, Cosmacini, Hutter]

1977

1977

PROPUESTA PARA CENTRO TURÍSTICO [Arturo López Fernández]

Célula habitacional MY MY [Yokoyama + Kobayashi]

386


1979

1982

Case Study Structure [Future Systems]

Une petite maison [Future Systems]

1980

1984

Veh铆culo Aut贸nomo para Abitar [Bakewell + Jantzen]

Project 124 Peanut House [Future Systems]

387


1984

1986

Casa de Vacaciones de Geometría Variable [Guy Rottier]

Markies [Eduard Böhtlingk]

1986 1985

Casa para Margaret Thatcher [Future Systems]

SK’85 ROBO HOUSE [Ron Herron]

388


389


390


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.