Taller virtual en red ARQUISUR

Page 1

Taller virtual en red ARQUISUR Ciudades Vulnerables Habitat Sustentable




Autor y compilador de la publicación Fernando M. Speranza Coordinador de la publicación Guillermo Rosenbaum Diseñador gráfico Nicolás Barraza (Arte: Joaquín Torres García) tallervirtualenredarquisur.blogspot.com.ar ISBN 978-987-42-5440-5


Presidencia ARQUISUR Arq. Fernando Gandolfi Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata Propuesta y coordinación Académica TVRed ARQUISUR Arq. Fernando M. Speranza Profesor Titular Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires

AGRADECIMIENTOS A Roberto Guadagna presidente de la Arquisur y decano de la facultad de Mar del Plata quien permitiera que presentáramos en el año 2013 la propuesta de esta actividad. A María Cristina Díaz Lay presidenta del Arquisur e incansable defensora del Taller Virtual en Red. A Fernando Gandolfi presidente actual de la Asociación Arquisur por su apoyo incondicional al Taller Virtual en Red. A los decanos, vice decanos y secretarios académicos de las 29 facultades miembro por confiar en nuestra actividad. A Analía Petersen que desde la administración del taller generó la base de datos que permitiera la generación de todos los instrumentos de validación del taller. A Renata Botto y Pablo Taboada quienes velaron por mantener los blogs y producir las exposiciones. A los coordinadores del taller virtual en red de cada facultad dado que sin ellos hubiese sido imposible el desarrollo de la actividad. Y por supuesto a los más de 1500 estudiantes que en estas ediciones 2015 y 2016 pensaron los problemas de las ciudades latinoamericanas desde la óptica de la vulnerabilidad y de la sustentabilidad. Al Doctor arquitecto Carlos Regolini de la Universidad Nacional de Cuyo por su aporte en la conferencia sobre el Hábitat Sustentable. Al profesor arquitecto Raúl Halac de la Universidad Nacional de Córdoba por su conferencia sobre la problemática de la Ciudad Sustentable. Al arquitecto César Luis Carli de la Universidad Nacional del litoral por su conferencia sobre Polivalencia. Al doctor arquitecto Roberto Fernández de la Universidad Nacional de Mar del Plata por su conferencia sobre Ciudad – Proyecto – Sustentabilidad. Al arquitecto Guillermo Gonzalo de la Universidad Nacional de Tucumán por su conferencia sobre La sustentabilidad en la construcción de la ciudad.


ARGENTINA

BOLIVIA

FADU UBA Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. FAUD-UNC Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. UNCUYO Mendoza Universidad Nacional de Cuyo Departamento de Arquitectura, Facultad de Ingeniería. UNLAR La Rioja Universidad Nacional de La Rioja - Departamento de Ciencias y Tecnologías aplicadas a la producción, al Ambiente y al Urbanismo – Carrera de Arquitectura. FADU-UNL Santa Fé Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. FAUD UNMDP Mar Del Plata Universidad Nacional de Mar Del Plata Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. FAU-UNNE Resistencia Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo. FAPYD-UNR Rosario Universidad Nacional de Rosario Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. FAUD-UNSJ San Juan Universidad Nacional de San Juan Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. FAU-UNT Tucumán Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Arquitectura y Urbanismo. FAU-UNLP La Plata Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

FACH UMSS Cochabamba Universidad Mayor de San Simón Fac. de Arq., Arte, Diseño y Urbanismo de La Paz. UAGRM Santa Cruz de la Sierra Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Fac. de Cs. del Hábitat, Diseño Integral, Arte y Planificación Territorial. UAJMS Tarija Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Facultad de Ciencias y Tecnología. FAADU UMSA La Paz Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arq., Artes, Diseño y Urbanismo. UMRPSFXCH Chuquisaca Univ. Mayor Real Pontificia de S. Francisco Xavier Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat.

BRASIL FA-UFBA Salvador Universidade Federal da Bahia Faculdade de Arquitetura. FA-UFRGS Porto Alegre Universidade Federal de Rio Grande do Sul Faculdade de Arquitetura. EA-UFMG Belo Horizonte Universidade Federal de Minas Gerais Escola de Arquitetura. FAURB-UFPEL Pelotas Universidade Federal de Pelotas Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. FAU-UFRJ Rio de Janeiro Universidade Federal do Rio de Janeiro Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. UFSM Santa María

Universidade Federal de Santa María Curso de Arquitetura e Urbanismo. FAU-USP Sao Paulo Universidade de Sao Paulo Faculdade de Arquitetura e Urbanismo. FAV-UFG Goiânia Universidade Federal de Goias Faculdade de Artes Visuais. EAU-UFF Niteroi Universidade Federal Fluminense Escola da Arquitetura e Urbanismo.

CHILE FAU UCHILE Santiago Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo. FACD UBB Concepción Universidad del Bío Bío Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. UAP Iquique Universidad Arturo Prat Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

PARAGUAY FADA UNA Asunción Universidad Nacional de Asunción Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.

URUGUAY FARQ UY Montevideo Universidad de la República Facultad de Arquitectura.


Autoridades escuelas participantes Presidencia ARQUISUR Arq. Fernando Gandolfi, Decano UNLP

Facultad UNR, Rosario Decano: Adolfo Del Rio Vicedecano: Ana Valderrama Secretario academico: Sergio Bertozzi Facultad FADU, Buenos Aires Decano: Luis Bruno Vicedecano: Guillermo Bugarín Secretario academico: Guillermo Cabrera

Secretarias Natalia Colantonio y Florencia Minata

Facultad UNT, Tucumán Decano: Olga Paterlini Vicedecano: José Luis Sala Secretario academico: Ana María Moykens

Vicedecano: Alina Espinosa Secretario academico: Marcelo Leoni

Facultad UNSJ, San Juan Decano: Roberto Gómez Vicedecano: María Elina Navarro Secretario academico: Alicia Pringles

Facultad UDELAR, Montevideo Decano: Gustavo Scheps Secretario academico: Carina Strata

Facultad UNLAR, La Rioja Decano: Alberto Brizuela Secretario academico: Amalia Correa

Facultad UMSA, La Paz Decano: Gastón Gallardo Dávila

Facultad UNL, Santa Fe Decano: Carlos Sastre Vicedecano: Sergio Cosentino Secretario academico: M. Laura Tarchini

Facultad UFRGS, Porto Alegre Decano: Tania Luisa/ Koltermann Da Silva Secretario academico: José Carlos Lemos Facultad UNMDP, Mar Del Plata Decano: Guillermo Esciolaza Vicedecano: Beatriz Martínez Secretario academico: Ariel Magnoni Facultad UNLP, La Plata Decano: Fernando Gandolfi Vicedecano: Gustavo Paez Secretario academico: M. Laura Fontan

Facultad UBB, Bio Bio Decano: Cecilia Poblete Secretario academico: Claudia King Facultad UFF, Niteroi Decano: Werther Holzer Vicedecano: M. Lais Pereira Da Silva Secretario academico: Laercio Lima De Queiroz Facultad UMS, Cochabamba Decano: Freddy Surriabre

Facultad UNC, Cordoba Decano: Ian Dutari Vicedecano: Daniel Capeletti Secretario academico: Carolina Vitas Facultad UFBA, Salvador De Bahia Decano: Naia Alban Suárez Vicedecano: E. De Araújo / Ulisses Dos Santos Secretario academico: Juliana Cardoso Nery


Facultad UNCUYO, Mendoza Decano: Ing. Daniel Fernández Directora de carrera: Mónica Elmelaj Secretario academico: Roque D’ambrosio Facultad UNNE, Resitencia Decano: Miguel Barreto Vicedecano: Carlos Burgos Secretario academico: Silvia López

Facultad UNA, Asunción Decano: Ricardo Meyer Canillas Vicedecano: Victor Mendoza Secretario academico: Norma Ramírez

8

Facultad UCHILE, Santiago De Chile Decano: Marcela Pizzi Kirschbaum Vicedecano: Rubén Sepulveda Ocampo Secretario Academico: Alberto Fernández

Coordinación y equipo docente de las ediciones 2015 — 2016 COORDINACIÓN ACADÉMICA TALLER VIRTUAL EN RED Arq. Fernando Speranza COORDINADORES UBA | Fernando Speranza, Fernando Álvarez De Toledo, Guillermo Rosenbaum, Javier Socolovsky, Roberto Londoño Niño, Marcela Castresana, Horacio Garaventa, Emiliano Ortíz, Lorena Greschner, Juan Lemos, Ayelén Annese, Guido Fischer, Leandro García, Renata Botto, Pablo Taboada UDELAR | Fernanda Goyos, Paloma Nieto, Maida Speyer, Rafael Cortazzo, Gonzalo Baranda, Gonzalo Balarini, Silvana Gordano UFBA | Ariadne Moraes Silva, Antonio Marcos Lima De Oliveira, Akemi Tahara, Bárbara Lopes Barbosa, Daniel Sabóia Almeida Barreto, Junia Cambraia Mortimer, Lídia Viana Quieto, Paula Adelaide Mattos Santos Moreira, Solange Gomes Valladao, Thais de B. Portela,

Mariana Mariani Andrade, Técio Luiz Silva Martins UFF | Adriana Caúla, Ronaldo Brilhante, Felipe Nin Ferreira UFRGS | Paulo Edison Belo Reyes, Ana Elísia Da Costa, Letícia Prudente UNA | Hugo Preda Ojeda, Annie Granada, Arturo Herreros UNC | Mariela Marchisio, Fernando Rosellini, Silvina Mocci, Eliana Armayor, Carlos Mauro Bianchi, Martín Francisco Fontana, Conrado Daniel Mazzieri, Urias Ariel Montarano Crivelli, Romina Tártara, Fabiana Griselda Agusto, José Antonio Guevara, Emiliano Iussa, Eugenia Victoria Belaus, R. Crosetto Brizzio, Santiago De Franchesco, Estela Moisset De Espanés, Agustín Aníbal Barrionuevo, Emiliano Gastón Mitri, Nadia Paola Barba, Cecilia Emilse Corbella, Patricia Buguña, María Inés Girelli, Marcos Damián Barboza, Rosana González UNCUYO | Facundo M. Antonietti, Jime Gómez Piovano, Daniel Manson, Juan Carlos Alé, Álvaro Rodríguez UNL | Luciana Reale, Eduardo Castellitti,


UNT | Adriana Assef, Marcela Donadío, Griselda Ruth Figueroa, Patricia Figueroa, Marcelo Montenegro, Ana Carolina Segura, Dora Carmen Castro, Enrique Astudillo, Claudia Ramos, César Brand UMSA | Rubi Rosquellas Espada UCHILE | Alberto Fernández González, Sergio Cortés Pizarro, Dannery Elizondo Donoso, Nicolás Silva Soto UBB | Carlos Coronado

Julio Cavallo, Yari Franisevich, Diego Temporetti UNLAR | A. Chau Gaete, J. Vicente Pereyra, Esteban Ariaudo, Darío Carbel, María Luisa Filipetti, Amalia Flores Correa, Carolina Peralta, Paula Pina Márquez UNLP | Ana Ottavianelli, Cecilia Bravo Almonacid, Verónica Cueto Rua, Lucas Delorenzi, Nicolás Del Toro UNMDP | Ariel Hernán Magnoni, M. Del Rosario Díaz, Ricardo Andrés Macht, Gabriela Viviana Uhalde UNNE | Claudia Terenghi, Cecilia Coccato, Anibal Bennato, Gabriela Russo, Walter Paris, Raul Capretini, Andres Pascua, Fernanda Palomino, Paula Melnechuk, Juan Manuel Lopez. UNR | Nelson Brufal, Julio Arias UNSJ | Mario Gustavo Figueroa, Mario Flumiani, M. Eugenia Olmedo, Verónica Sirerol, Alicia Pringles, Ernesto Kuchen UMS | Marcelo Leoni Mercado


Indice

11

PRESENTACIÓN

17

TVRED ARQUISUR

25 31 32

CONTEXTOTECA REFLEXIONES

34 36 39 41 45

Preguntas sobre la sustentabilidad Prof. Arq. Raúl Halac Polivalencia – Arq. César Luis Carli De la vulnerabilidad a la sustentabilidad – Arq. G. Rosenbaum Sustentabilidad en la construcción de la ciudad Arq. G. Gonzalo Ciudad – Proyecto – Sustentabilidad Roberto Fernández Hábitat sustentable Dr. Arq. Carlos Regolini

52

INTERVENCIONES

52 56 60 64 68 72 76 80

Trabajos realizados en el taller 2015 – 2016 Asunción Buenos Aires Cochabamba Concepción Córdoba La Paz La Plata La Rioja

84 88 92 96 100 104 108 112 116 120 124 128 132

Mar Del Plata Mendoza Montevideo Porto Alegre Resistencia Rio de Janeiro Rosario Salvador Bahia San Juan Santa Fe Santiago Tucumán Colaboradores y estudiantes 2015 y 2016


que la suma de cada parte. Es una nueva música que nos interpela hacia una nueva sensibilidad.

Esta publicación pretende dar testimonio de la producción académica realizada en el contexto del Taller Virtual en Red, en la cual las distintas facultades y escuelas de Arquitectura del Arquisur han participado trabajando sobre el eje Ciudades Vulnerables / Hábitat Sustentable. Estas dos temáticas fueron las elegidos por los dos Congresos Arquisur sucesivos de los años 2015 y 2016. Para nuestro Taller, ambos temas fueron entendidos como dos caras de la misma moneda. Lo que es vulnerable, no es sustentable, y la lucha por lograr un hábitat sustentable, es también la lucha por reducir la vulnerabilidad de nuestras ciudades. La mecánica de intercambio que caracterizó desde siempre a nuestro Taller, en la que proyectamos colaborativamente en el contexto del otro, atravesada en este caso por el debate de este eje temático, generó una experiencia extraordinaria. Local, y a la vez regional. Cada quien desde su contexto hizo lo que sabe hacer, pero desde un acuerdo previo: interpretar una misma partitura en verdadera magnitud (simultáneamente y en términos de equidistancia), en la cual cada uno aportó sus variaciones y su coloratura. El resultado es mucho más

Generalmente, cuando en el ámbito académico se realizan experiencias innovadoras, fundantes de nuevos modos de hacer, constructoras de un nuevo conocimiento, la energía del sistema se concentra en el hacer, en desarrollar la actividad procurando arribar a los objetivos por lo general muy ambiciosos. Los registros, relatos y conclusiones resultan un plus que por lo general no van más allá de una exposición de los resultados o en el mejor de los casos de una conferencia que cuenta la experiencia. De las exposiciones, a veces, quedan algunas fotos y el resto, se lo lleva el viento... Implica un esfuerzo extra dejar registro de lo actuado en una vorágine donde todos inmediatamente nos disponemos a la siguiente tarea y en la casi totalidad de las veces con una escasez de recursos a la que ya nos hemos acostumbrado. Análogamente, las gestiones y autoridades van cambiando en los tiempos políticos de cada institución, con la consecuente desvinculación o pérdida de contacto con los que supieron ser los activos interlocutores de la actividad. Pero como bien advirtió Pablo Gadanho, el genial portugués curador del MoMA, de

las exposiciones nos queda su catálogo. Y será ese documento el que permita a éstas trascender el tiempo y ser objeto de reflexión. Conscientes de ello, nos propusimos entre los coordinadores del TVRed Arquisur, dejar durante el proceso de vinculación los rastros, las huellas que evidenciaran el derrotero. Una suerte de señales como relatara el cuento infantil de Hansel y Gretel, desde las cuales desandar el camino. A esta herramienta metacognitiva la denominamos “Bitácora del Taller”. Nos propusimos que esta experiencia de los años 15 y 16, ambas partes de una misma experiencia, resultara la plataforma sobre la cual pararnos de cara a las nuevas ediciones. Para ello, era menester dejar un registro, poder regresar a nuestras instituciones de pertenencia con un balance de lo actuado, con los resultados bien explicitados de cara a generar un efecto multiplicador en lo que a participación, entusiasmo y divulgación se refiere. Con esta publicación cierra una etapa. Una etapa en la cual junto a los mas de 800 participantes entre estudiantes y docentes, autoridades y coordinadores, técnicos y colaboradores, fuimos construyendo, de cara al armado de un canal de vinculación, un semiretículo de interacción hipertextual que fue conformándose en la creación de

11

Introducción


un Taller de Proyecto Regional que tiene la particularidad de hacer intervenir a las 29 Facultades y Escuelas Públicas de Arquitectura de los seis países miembros del Arquisur. No se trata de educación a distancia. Tampoco de homogeneizar formatos. Todo lo contrario. Se trata de reunir distantes contextos académicos con el propósito de poner en relación a sus actores significativos: docentes y estudiantes. En las diferencias de hacer, de decir y de decir hacer, se fue construyendo un contexto ampliado en el cual los modos del otro atravesaron los propios, interdeterminando el ámbito de acción y permitiendo evidenciar modos, maneras y estrategias en la didáctica de proyecto y por supuesto en la producción proyectual. Ya sea a escala docente–docente, estudiante–estudiante, o bien, docente–estudiante, la vinculación fue creciendo y desdibujando los límites entre la presencialidad de cada contexto y la virtualidad de la red.

12

El pretexto, excusa didáctica o trabajo práctico de estas ediciones fue el trabajo de proyecto sobre un sector urbano atravesado, en la experiencia del 2015, por el concepto de Ciudades Vulnerables, y en el 2016, por el de Hábitat Sustentable. Para participar de la experiencia, cada escuela relevó un recorte de su ciudad. Mapas, fotos, diagramas, descripciones, y la enun-

ciación de una problemática asociada con el tema de cada edición, conformaron ya de por sí un importantísimo cuerpo de conocimiento que se condensó en lo que dimos a llamar Contextoteca. Estas descripciones constituyeron el punto de partida, el programa urbano que, debatido y reinterpretado en las diferentes escuelas, fue generando propuestas proyectuales. Cada grupo participante diseñó una solución o un curso de acción que morigerara en algún punto el acuciante derrotero de la ciudad Latinoamericana, y contextualizara su relación con el entorno físico, social, cultural. En cada contexto se discutió cuál era su concepción de vulnerabilidad y de sustentabilidad, y se entrevistó a profesionales relevantes de cada Universidad estudiosos de las temáticas propuestas. Los testimonios de estas entrevistas y debates formaron también parte del cuerpo conceptual. Considero, en lo personal, un privilegio enorme que la Comisión de Decanos y Directores primero aceptaran la propuesta nombrándome coordinador académico y luego valoraran tan positivamente sus resultados. Es por ello que hago público el agradecimiento a la Comisión en su conjunto y en particular a tres autoridades que creyeron firmemente en el potencial de esta actividad académica: me refiero a las autoridades mi casa de estudios, la FADU – UBA

que impulsaron la iniciativa, brindándome el apoyo institucional necesario. Estos son los Arqs. Luis Bruno, Guillermo Bugarin y Guillermo Cabrera, decano, vicedecano y secretario académico respectivamente. De igual modo a quien fuera presidente del Arquisur al momento de la presentación del proyecto, el Arq. Fernando Gandolfi, y a sus antecesores en el cargo la Arq. Maria Cristina Dias Lay y el Arq. Roberto Guadagna; todos ellos confiaron y me alentaron en todo momento orientándome sobre los modos, tiempos y formalidades. Agradezco también a los Profesores César Carli, Raúl Halac, Guillermo Gonzalo, Carlos Regolini y Roberto Fernández, quienes dieron brillo a nuestros debates con sus aportes. Pero los que se llevan todos los aplausos son los estudiantes que supieron estar a la altura de los acontecimientos y con ellos, aquellos que desde la coordinación de cada unidad académica trabajaron denodadamente en la prosecución de los objetivos haciéndose propio el proyecto y entusiasmando a los unos y los otros. Lo que originalmente fue la preocupación de generar el canal de vinculación, de hacer posible el desafío, de lograr vincular proyectualmente a los docentes y estudiantes de las Facultades participantes, esa pretensión casi utópica de equidistancia académica, de simultaneidad regional, de democratizar el aula virtual; hoy, es seguida


Mg. Arq. Fernando Martín Speranza Prof. Titular Área Proyectual Fadu – UBA Prof. Titular IDAT – FAUD - UNMDP Coordinador Académico TVenRed Arquisur

La incertidumbre respecto a eventos futuros capaces de quebrar abrupta y traumáticamente el devenir urbano parecería estar asociado a los imprevisibles avatares a los que la Naturaleza nos expone. Pero las catástrofes “naturales” son en realidad el producto de la alteración del medio físico por parte de grupos humanos, y, por su espectacularidad, son apenas la cara más visible entre muchos otros los factores capaces también de arrasar ciudades.

Edición 2015 del Taller Virtual ARQUISUR La inundación que asoló a La Plata ciudad hace dos años puso en crisis no sólo a una ciudad en su dimensión física y social, sino también al discurso histórico, técnico y ambiental que hipotéticamente la sostenía como “ejemplo de proyecto urbano”.

La marginalización y consiguiente exclusión de su ámbito de pertenencia (laboral, formativo, social en términos más amplios) de vastos sectores de la comunidad, la destrucción del patrimonio urbano-arquitectónico en el marco de un descontrolado crecimiento edilicio, el aumento de diversas formas de contaminación, la reducción de superficies “verdes”, el deterioro de las condiciones ambientales y la emergente disminución de la calidad de vida en el marco de una crisis de sustentabilidad, son aspectos comunes a la mayoría de la ciudades del mundo. Así la catástrofe se asocia no al “destino” sino a la imprevisión. Entendemos por tanto que ese estado de indefensión de las ciudades ante eventos tan diversos como destructivos, las convierte en escenarios de vulnerabilidad,

13

de un objetivo no menor, pero mas específico que radica en la institucionalización del Taller en cada unidad académica a partir de las materias electivas o desde los talleres de proyecto y en el seno del Arquisur con la conformación del grupo de coordinadores y el auspicio de la UNESCO. Hoy, para la Edición 2017, nos proponemos una convocatoria más amplia, más inclusiva, capitalizando los aciertos, pero también procurando corregir los errores o escollos de la anterior edición. Por último, si bien esta publicación cierra una etapa, consolida una forma de trabajo y relata sus particularidades; es una publicación de apertura. Abre una nueva discusión, abre nuevos horizontes en la didáctica de proyecto, abre posibles nuevas vinculaciones, pero por sobretodo abre un nuevo camino para aquellos que, como nosotros, tengan la pasión de recorrerlo. Quedan formalmente invitados!


donde la imprevisión se manifiesta en la ausencia de proyectos, aún en ignorar la propia idea de “proyecto”.

14

TEMÁTICA CENTRAL Ciudades vulnerables. Proyecto o incertidumbre Arq. Fernando Gandolfi Decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata

Edición 2016 del Taller Virtual ARQUISUR En el marco del XXXV Encuentro y XX Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura del Mercosur, ARQUISUR, a realizarse en la ciudad de Concepción, República Chile, los días 28 al 30 de Septiembre de 2016, la temática propuesta para el presente Congreso y presentación de ponencias es “Hábitat Sustentable”, entendiendo este concepto bajo un criterio amplio, inclusivo, democrático y complejo, que por lo mismo no está exento de controversias y contradicciones. Para cumplir dicho cometido se ha planteando la discusión desde tres (3) ejes temáticos que visibilizan las distintas escalas y sub-temas del diseño e investigación académica: [a] arquitectura para un hábitat sustentable; [b] construcción para un hábitat sustentable; y [c] ciudades para un hábitat sustentables. Sin embargo, esto es solo una referencia, reconociendo las múltiples entradas e hibridaciones que entre estas escalas puede darse. Las mesas, presentaciones, conferencias y charlas que conformaran el

Congreso, serán un espacio de discusión e intercambio de ideas que desde diferentes escalas, enfoques y énfasis, buscaran abordar la cuestión del hábitat y la necesidad que impone el paradigma de lo sustentable, con un exclusivo énfasis en el contexto sudamericano Universidad del Bío Bío Chile 2016


El Arquisur es una institución que reúne a todas las Facultades y Escuelas de Arquitectura dependientes de las Universidades Públicas de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Creada en 1992, su finalidad principal es la de impulsar el proceso de integración a través de la creación de un espacio académico común ampliado, en base a la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre todos los miembros.

Intervenciones

El marco institucional

15

Participan del Arquisur 29 Universidades conformando una densa red de vinculaciones e intercambios.


16

Intercambio / Contexto / Integración Vinculación / Simultaneidad Articulación / Resignificación / Lecturas Complementación / Enriquecimiento Hipertexto / Flujos / Diálogo Situación / Comunicación Global-Local / Regionalización Resonancia / Repercusión


17

TVRED ARQUISUR La experiencia del intercambio virtual


La experiencia virtual

18

El TVR de Arquisur, significó para nosotros el enorme desafío de implementar en una escala regional, experiencias anteriores de vinculación y de diseño compartido a través de las posibilidades que brinda la Internet, en un espacio virtual, entre grupos de alumnos de diferentes contextos socio culturales. La enseñanza de la arquitectura en nuestras escuelas, se basa en el ejercicio de la simulación, y el espacio virtual es el escenario de la simulación por excelencia. Es el territorio donde se dirimen los debates proyectuales. Ese espacio virtual es un no lugar, en donde confluyen todos los lugares. Siendo la arquitectura la más terrenal de las artes, la más claramente sometida a la ley de gravedad, ¿Qué nueva arquitectura nos propone proyectar dentro de un no lugar? ¿No es la arquitectura la inspiración de un sitio, como para proyectar junto a quien jamás visitó nuestra parcela, ni siquiera sintió el sol de nuestra ciudad? ¿Puede la arquitectura desprenderse de sus contextos culturales y ser compartida, comprendida y proyectada entre tan distintos actores? Las respuestas a estas preguntas nos llevan a pensar sobre las posibilidades de

generación de un conocimiento hipertextual. En esta dimensión, son los recursos de verosimilitud, aquellos que a modo de“anclajes” con lo real (el texto y el contexto), permiten el entendimiento del ejercicio y la generación de un debate, que no pretende representar la realidad, sino reflexionar sobre ella. El medio hipertextual emerge como un medio nuevo con características propias. Según Castells, los objetivos se encaminan hacia la comunicación (y no hacia el entretenimiento) orientada, principalmente, a un fin común y la creación colectiva. Presenta lógica y lenguaje propios que le dan nuevo sentido a todos sus componentes. En suma, la capacidad multimedia del Internet no es la

simple adición de los media que lo integran, esa composición genera una nueva significación que depende de la existencia de todos y cada uno de sus elementos; si uno llega a faltar, el mensaje será completamente distinto y las más de las veces, irrepetible. Es esta mirada sobre lo hipertextual lo que

nos estimula a la reunión de todos nosotros, los que participamos del TVR, para la generación de algo nuevo, que será un conocimiento colectivo surgido de la interacción de los distintos contextos y las distintas miradas sobre ellos.

A través del intercambio con los otros contextos, cada grupo contó su proceso, sus vivencias, y expuso el producto de su trabajo al comentario y la crítica del resto de los alumnos y docentes del Taller. Expuso sus modos de“hacer” y de“decir hacer”. Poder ver y enterarse de los procesos y de los trabajos de otros contextos fue un estímulo enorme para la producción en nuestro taller, y creemos que este estímulo se multiplicó en todas direcciones. La bitácora de la página de Facebook, el Blog, se fueron poblando de propuestas y de opiniones, y casi sin darnos cuenta, a través de esta“enchinchada virtual”, nos fuimos sumergiendo en la propia lógica de las redes sociales y conformamos entre todos una verdadera retícula de conocimiento horizontal.


QUE LOS ESTUDIANTES

QUE LOS DOCENTES

• Integren los conocimientos proyectuales adquiridos y construidos hasta la fecha en las diferentes asignaturas de su carrera.

• Faciliten el intercambio entre los alumnos de los diferentes contextos culturales, resaltando la importancia de reconocer las múltiples miradas como elementos de construcción de nuevos conocimientos. • Vinculen sus saberes, prácticas académicas y pedagógicas entre pares para el enriquecimiento mutuo. • Divulguen las diferencias y similitudes recogidas en la experiencia. • Reflexionen sobre la práctica pedagógica de la enseñanza proyectual en los diferentes contextos académicos. • Puedan ser vehículo de futuros intercambios en la dimensión de un hipertexto como acto de vinculación.

• Reconozcan el trabajo en simultáneo, equidistante y multidireccional, en equipo, tanto con sus pares cercanos como con sus pares de la Región. • Construyan conocimiento Proyectual desde formatos colaborativos de Proyecto. • Complementen sus miradas o lecturas sobre los temas abordados. • Habiliten el diálogo, y sean capaces de comunicar sus ideas de diseño en otro contexto académico. • Descubran el placer por el conocimiento construido en colaboración. • Potencien las herramientas virtuales de comunicación de cara a la construcción colectiva del conocimiento proyectual. Puedan dar cuenta de lo actuado en términos metacognitivos.

19

• Resulten los facilitadores de un proceso de construcción de Conocimiento Proyectual tanto virtual como presencial.

• Adviertan la oportunidad de intercambio de conocimiento en el área proyectual que están encarando dentro de su carrera de Arquitectura.

Tvred Arquisur

Objetivos pedagógicos


El TVRed ARQUISUR

20

Actualmente, la actividad profesional, las empresas, las instituciones, experimentan procesos de cambio, empujados por un paradigma hipertextual en el cual las TICs acompañan generaciones de “nativos digitales”. En nuestro campo disciplinar y mas específicamente en el ámbito académico proyectual (arquitectura y urbanismo) existe en este sentido un nicho a ser explorado, aún no desarrollado. Las vinculaciones, los flujos, siguen siendo lineales, punto a punto como si no se comprendiera el potencial de las nuevas herramientas... Así encontramos universidades virtuales, foros, páginas, sitios y cantidades de grupos de redes sociales que logran excelentes objetivos parciales. Se utilizan las herramientas digitales como emulo de lo ya conocido en términos presenciales, analógicos. En ninguno de los casos, en nuestro campo, se utilizan las herramientas digitales desde una concepción diferenciada, como oportunidad de simultaneidad global, en contextos distantes, capaz de vincular inteligente e institucionalmente a los actores académicos de distintos contextos, desde una red de docentes y alumnos pensando y producien-

do en un sentido donde se entrelacen la formación académica, trabajo profesional y divulgación científico-proyectual. Creemos que una de las riquezas que nuestro Arquisur tiene radica en la diversidad que cada Escuela o Facultad integrante posee, en lo que respecta a su historia, recursos, escala, carreras, enfoques, modos, experiencias. Es en estas diferencias donde encontramos la oportunidad de crecer a partir de una vinculación que en esta oportunidad es virtual, de cara a ir construyendo los canales o semiretículo de interacción. Los modos de pensar, hacer y decir hacer arquitectura de cada Escuela o Facultad, es decir, la concepción, la acción y la enseñanza proyectual, son respetados, observados, exaltados. Cada docente o coordinador dispone desde su contexto la forma de arribar al final del ejercicio, proceso y producto. Este taller es respetuoso de los usos y costumbres didácticos de cada contexto, lo contrario al manual, al prejuicio. Hacemos nuestra tarea docente como sabemos hacerla, como la realizamos habitualmente en los Talleres de diseño. Asimismo, aunque cada quien interprete la partitura desde su particular modo, tratamos de coordinar los tiempos, las participaciones, la incorporación de Teoría, los momentos de apertura, de definiciones proyectuales, de representación y de pre-

sentación. Esto nos garantiza un mínimo de simultaneidad, un máximo de equidistancia y la pertenencia a la “orquesta” del Taller Virtual en Red Arquisur.


1

La Plataforma del Taller Virtual en Red, Este blog: tallervirtualenredarquisur.blogspot.com.ar Es público, cualquier usuario de internet puede acceder a él. Es una herramienta horizontal y equidistante. Oficia de Plataforma del Taller desde la cual acceder a toda la información referida al mismo. Dicha información organizada desde botones en la barra superior, y a los dos laterales del cuerpo central contienen todos los accesos necesarios y sus respectivas vinculaciones. Desde este Blog se puede acceder a los otros dos instrumentos: “BITACORA” de Taller virtual en red (un grupo cerrado de Facebook) y “PORTAFOLIO” del Taller (apartado en el cual se presenta una síntesis gráfica y conceptual de lo actuado). Es gerenciado y actualizado por la Coordinación Académica del Taller Virtual a partir de las sugerencias o consultas de los Docentes Coordinadores de cada contexto.

3

El Portafolio del Taller Virtual en Red es una herramienta virtual pública que pretende presentar una síntesis de los aspectos más relevantes del taller. Muestra las dos dimensiones: Comunicacional y Proyectual. Es una herramienta que no solo evidencia gráficamente lo transitado por el TVRed (proceso y producto), sino que otorga espacialidad “real” a la interacción “virtual”: le pone cara al ciberespacio. Fundamentalmente gráfica y fotográfica, esta herramienta rescata de la “usina” que es la Bitácora del TVRed, las fotos enviadas por los Coordinadores Docentes de cada contexto o Escuela participante, las imágenes de los grupos más relevantes y construye el “clase a clase” que explicita la progresión y la continuidad del TVRed. Es actualizada diariamente con el material posteado por los grupos de estudiantes y los envíos de los coordinadores de cada contexto.

Tvred Arquisur

2

La Bitácora del Taller Virtual en Red es una herramienta virtual sencilla pero extremadamente útil. Está construida sobre un grupo cerrado de Facebook. Es privativa de los participantes y en ella se inscriben (en su muro) las intervenciones de los grupos de estudiantes y docentes. Se evidencia quien observa, quien participa, a quien “le gusta”. La particularidad de esta herramienta es que quedan registradas en el tiempo todas las intervenciones, evidenciando la trazabilidad de los procesos y sus opiniones en verdadera magnitud. Resulta un aula 24 hs y es donde se postean comentarios, opiniones, sugerencias, imágenes e ideas, croquis, fotos, videos, audio... en clave propositiva, proyectual o bien como referente proyectual. Es la usina del Portafolio del Taller virtual en red. El administrador de la Bitácora irá construyendo una síntesis de lo posteado en este grupo cerrado de Facebook. Esta herramienta incorpora los conceptos de simultaneidad y multidireccionalidad.

portfoliotallervirtualenredarquisur.blogspot.com.ar

21

Herramientas virtuales de comunicación


CONFERENCIAS Y REFERENTES Cada Escuela o Facultad participante, a través de su Coordinador Docente designado podrá subir en los apartados “CONFERENCIAS” y “REFERENTES” los textos, videos, planos, artículos, clases teóricas, fotografías y todo aquel material didáctico que se entienda pueda servir a los participantes del Taller Virtual. Si bien este material se puede colgar o postear en el muro del grupo de Facebook, la diferencia de ponerlo en el Blog radica en su institucionalidad, es decir, que no es una acción espontánea sino más bien fundamentada desde lo pedagógico. Otro tanto ocurrirá con el armado colectivo de la Bibliografía. La Coordinación Académica solicitará este material por mail y lo dispondrá para su uso público. Por ejemplo, si en un contexto académico consideran necesario dar una clase teórica ligada a lo urbano, lo arquitectónico o lo industrial ya sea sobre tecnología o morfología o historia, o tal vez sobre los modos de trabajar o pensar de tal o cual Arquitecto referente, se recibirá el material por mail y se lo incluirá en el apartado correspondiente.

22

SISTEMAS DE VINCULACIÓN Los sistemas de vinculación previstos son modestos, pero eficientes. El desafío radica en usar las herramientas e instrumentos

virtuales que hoy utilizamos cotidianamente los estudiantes y docentes de la Región sin pretensiones o sofisticaciones de hardware ni de software. La primera preocupación es la de construir colaborativamente el “canal”, el semiretículo de vinculación. En futuras ediciones del Taller Virtual, se irá complejizando este sistema de forma que la interacción entre participantes sea más ambiciosa. Hoy preferimos trabajar desde lo posible por sobre lo deseado, desde lo que los recursos de nuestras escuelas poseen por sobre sofisticaciones tal vez accesibles pero de dificultosa coordinación. Esto no quiere decir que no sea ambicioso el desafío, y menos que pueda prescindir de la paciencia y buena predisposición de “todos” los participantes.

LOS SISTEMAS PREVISTOS DE VINCULACIÓN SERÁN CINCO Y SE REALIZAN SEGÚN LA “AGENDA” QUE DESCRIBIMOS:

1

Envío de Postales: Se trata de que cada estudiante le envíe a los otros colegas de la Región (posteandolo en el Facebook), una “Postal”. Una postal con la característica imagen, croquis o fotografía de un lado y un comentario, una salvedad del contexto del emisor escrita en su reverso (un rasgo característico de su ciudad, del


2

Enchinchada virtual: Consistirá en subir al portafolio, en un momento determinado la primer aproximación, idea, concepto o croquis, pero con un grado mínimo de elaboración, la intervención territorial que surja como una primera apropiación que realicen los estudiantes, para que pueda ser observado y comentado por los coordinadores, docentes y alumnos de los contextos de origen. La enchinchada virtual permitirá realizar un corte parcial en un momento preciso para poder realizar de forma sintética pero contundente una crítica constructiva, que nos permita tener un pequeño feedback entre los distintos

3

Tvred Arquisur

contextos y de esta manera poder seguir construyendo juntos una mirada sobre el territorio ajeno.

Teleconferencia múltiple: Este tipo de vinculación es el más atractivo y vistoso por lo palpable de la imagen simultánea. Ver y escuchar a los otros en su contexto otorga realismo a la virtualidad. Es una videoconferencia múltiple en la que por medio de Skype gratuito (ya no hace falta tener conexión premium), los actores conectados comparten pantalla y pueden hablar y tener imagen de los demás en la suya. La conferencia múltiple solo se puede realizar con una conectividad de wifi aceptable y una PC con la última versión de Skype instalada. No se puede realizar con tabletas ni celulares. Es necesario saber cuántas Escuelas son las inscriptas para decidir en cuantas sesiones se dividirá la conferencia múltiple y de a cuantos participantes por vez. La semana anterior al inicio del Taller, se combinará una sesión de prueba y ajuste con todas las Escuelas participantes. Este tipo de vinculación se realizará (en tanto las Escuelas dispongan de los mínimos requisitos) en dos oportunidades: una promediando la mitad de los procesos con el objetivo de presentar entre participantes los avances de los proyectos y sus modos de abordaje, y la otra al final del Taller con las entregas finales, como cierre y exposición.

23

contexto elegido, lo que él le quiera contar de cara a problematizar sobre el tema del TVRed de este año que es el de Ciudades Vulnerables). Las postales se cuelgan en el grupo cerrado de Facebook y todos las ven. La idea, simple, radica en conocerse a partir de un juego de antaño pero en clave digital, romper el hielo y a la vez hacer los respectivos comentarios de cada aspecto de la ciudad del emisor al receptor. De esta manera, todos conocerán algún aspecto de los contextos de los otros y se dará comienzo a un trabajo colaborativo, virtual, simultáneo, equidistante, de cara a develar qué hacer durante el propio proceso de diseño. El modelo tipo de la postal se podrá bajar del Blog en el apartado “Inscripción”.


4

24

Clases Teóricas en Videos: Esta modalidad permite conocer los modos de aproximación teórica de los diferentes contextos académicos. Resulta muy enriquecedor tanto para estudiantes como para docentes. Se trata de colgar en Youtube pequeños videos de no más de 20 minutos que a la manera de las conocidas sesiones TED, desarrollen temas ligados a la disciplina en general y al ejercicio del Taller en particular. Temas de las distintas áreas o departamentos de nuestras facultades como por ejemplo historia, morfología, tecnología, sistemas de producción, modos de proyectar, modos de representación, etc. De a poco, con el tiempo, se irá haciendo una base de datos (una videoteca virtual) donde los pequeños videos queden a disposición de aquel que los necesite.

5

Foro Debate, Chat: Este tipo de modalidad es posible en aquellas herramientas como Facebook o Whatsapp, que permiten introducir conceptos cortos en simultáneo. La instantaneidad que hoy permiten los celulares hace muy ágiles estas actividades y permite hacer mediciones de participación instantánea. Dependiendo de la cantidad de inscriptos, se podrán pautar este tipo de actividades para discutir ideas, programas, conceptos o todas aquellas cuestiones relativas a los trabajos de los grupos. También entre Docentes Coordinadores esta modalidad agiliza el diálogo por sobre el clásico mail.


25

CONTEXTOTECA


Desarrollo del ejercicio Se propone un ejercicio proyectual, un pretexto de vinculación, que permita a docentes y estudiantes una relación hipertextual prepactada, generando momentos vinculares preestablecidos independientemente de la espontánea y masiva comunicación multidireccional durante la semana del TVR Arquisur. DOS INSTANCIAS DE TRABAJO • Presentación y representación del contexto propio de cada grupo participante en el cual un grupo de estudiantes y docentes le cuentan al resto las particularidades de su contexto. El conjunto de las representaciones de los contextos conforma una contextoteca.

26

• Análisis, comprensión y problematización del contexto ajeno en el cual intervenir de cara a dar “respuesta”, alternativas proyectuales urbano arquitectónicas, que según el caso e interlocutor oscilarán entre la intervención de equipamiento, de propuesta arquitectónica o bien urbano paisajística...

En todos los casos alguien envía y alguien recibe. Es decir, quien envía un contexto urbano de intervención oficia de asesor de los otros grupos y a su vez quien recibe es asesorado por el otro problematizando en el contexto de ese otro.

Representación del recorte urbano Cada contexto elegirá un recorte urbano de su entorno y a su criterio compilará un conjunto de documentos que permitan conocer las características de ese lugar. La elección del recorte urbano tendrá implícita una problemática de su ciudad que convoque a los participantes a una acción proyectual.


A su vez cada grupo de trabajo dentro de cada contexto, armará una postal de presentación de su entorno hacia el resto de los participantes. En esta postal, a través de una imagen y de un texto corto, ofrecerá una mirada, de carácter metafórico, sobre la problemática de su contexto.

Vinculación 1

El conjunto de los documentos descriptivos + las postales de todos los grupos, representarán el envío global de cada contexto.

5

La repetición de estos vínculos integrará una red de intercambios de gran riqueza.

2

Un grupo de un segundo contexto elegirá una postal del contexto 1 y el grupo autor de la postal será su asesor respecto a la problemática del recorte urbano aportado.

3

Se generará así un vínculo de trabajo, en el cual un grupo de un determinado contexto trabaja sobre el recorte urbano aportado por otro contexto.

4

Este vínculo no será recíproco, ya que el grupo autor de la postal elegirá a su vez un grupo de un tercer contexto.

CONTEXTO 1

27

Las postales y su mirada metafórica


Respuesta proyectual Cada grupo elegirá la escala y la modalidad de la acción proyectual en respuesta a la problemática planteada.

EQUIPAMIENTO URBANO

ESPACIOS PÚBLICOS

PIEZAS URBANAS

28

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS


Intercambio Cada grupo elegirá la escala y la modalidad de la acción proyectual en respuesta a la problemática planteada. A través de las herramientos hipertextuales, el contexto 1 hace una devolución al autor de la respuesta proyectual.

29

La red de intercambios y las acciones producidas, permitirán reflexionar sobre los distintos contextos, entre los alumnos y entre los docentes, generando una instancia metacognitiva.



31

REFLEXIONES Vulnerabilidad y sustentabilidad en el contexto latinoamericano


Preguntas sobre la sustentabilidad Prof. Arq. Raúl Halac Universidad Nacional de Córdoba CINCO PREGUNTAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA CIUDAD SUSTENTABLE ¿Qué significa ciudad sustentable? Responder esta pregunta es simplemente hablar del origen del problema ambiental y por ende, el de la ciudad sustentable, que es el desconocimiento -y qué implica- de las contradicciones que se dan entre las actividades humanas y las leyes de la naturaleza. El impacto de las ciudades en su crecimiento y en su desarrollo es parte de lo que afecta al ecosistema que lo sustenta y deteriora su calidad de vida. Este impacto requiere no sólo de lo ambiental desde una mirada holística, sino desde todas las disciplinas de un modo interdisciplinario.

32

La segunda pregunta es: ¿qué es sustentabilidad? Es difícil responder porque hay millones de respuestas. En el debate actual sobre la noción de sustentabilidad se produce una disociación, o una con-

junción, entre dos palabras: desarrollo y sustentable. Es frecuente encontrar críticas que apuntan a la falta de operatividad del término en relación a acciones concretas. Esta situación se hace extensiva a diferentes contextos, en la que se manifiesta la problemática particular vigente. Por ello, se hace necesario reconstruir un diálogo fructífero entre presupuestos teóricos y posibilidades de acción. Esto comprome-

te a investigadores, expertos, docentes universitarios, a profesionales de diferentes disciplinas, a otros actores sociales y políticos, en la búsqueda y resolución integrada de un futuro más sustentable. Paso a la tercera pregunta: ¿qué es educar para la sustentabilidad? En esta perspectiva, nuestro enfoque no debería reposar en una visión única y abstracta del desarrollo


Paso al cuarto punto: Modernidad y sustentabilidad. Creo que es inevitable hablar de estos temas para entender la sustentabilidad. Cito a Baumann, mi querido y admirado profesor, a quien le debo este concepto:“la modernidad se desdijo de sus promesas, la posmodernidad las infravaloró, las desdeñó, incluso reemplazó la sustancia con la apariencia y los valores, con la participación”. La primera promesa retirada fue la relacionada con la idea de seguridad derivada de la esperanza de controlar la naturaleza. Las grandes certezas

Reflexiones

de una tecnología capaz de evitar catástrofes naturales, se vinieron abajo ante la constatación de que la naturaleza no iba a dar su brazo a torcer, unida a la sucesión de las llamadas catástrofes morales causadas por el hombre. Y finalmente -no es una conclusión, pero es un cierre- ¿cómo deberían ser nuestras ciudades? Qué pregunta difícil para los arquitectos, para los urbanistas, para los alumnos, para los profesores, ya para todos aquellos que están frente al desafío de hacer ciudad. Dice Moret al respecto: La ciudad no es una proyección simple sobre el suelo de relaciones socioeconómicas. El reconocimiento de que existe una espacialidad anterior a la del espacio urbano, permite tener en cuenta en el debate de la ciudad, los mitos fundadores. No se trata solamente de los fantasmas del arquitecto, del urbanista o del promotor, sino de esas ideas que participan de una finalidad social, o que la impiden. Si la ciudad es una entidad material, como un constructo socioeconómico, un relato que permita la interacción entre ambos, reflexionar sobre la ciudad del futuro, es un proceso cultural destinado a recuperar los fundamentos de un vínculo entre lo local y lo global. El marco urbano, el marco natural, como exigencia de la movilidad y la identidad para todos.

33

sustentable, sino en la capacidad y en la creatividad de los conocimientos adquiridos, de las acciones a emprender, de los resultados a lograr, y de la convicción, y la participación de los actores involucrados para la consecución de los mismos. Esto tiene que ver, nuevamente, con una mirada interdisciplinaria que debiera prevalecer entre disciplinas. El enfoque educativo que proponemos constituye una instancia superadora en los modos de enseñar, aprender, y gestionar, en diferentes niveles de complejidad: la vivienda, el barrio, la región, el territorio. Implica un nuevo tipo de asociatividad, que debe ser comprendido desde las miradas del mundo contemporáneo, donde coexisten visiones locales y visiones globales para interpretar y resolver el desarrollo sustentable.


Polivalencia Arq. César Luis Carli Universidad Nacional del Litoral Este gesto sencillo y elemental: llegar a un lugar, sacarse el saco y colocarlo en el respaldo de la silla, nos muestra que el respaldo de la silla, que no fue pensado como una percha, sin embargo puede funcionar como tal. De este gesto simple nace entonces la teoría. Comencemos desde el principio. Una sociedad como la actual es una sociedad que todavía no ha encontrado un rumbo, un camino a partir del cual pueda decirse que nos encaminamos por un amino con cierta certidumbre sobre qué pasa.

34

El sistema capitalista es un sistema ávido en producir cosas. Estos elementos superfluos constituyen grandes, grandísimos porcentajes de elementos prescindibles. Son los que constituyen la basura. Y la basura es uno de los elementos que debe tenerse en cuenta para la sustentabilidad. Hay miles de toneladas diarias de basura que se tiran, todos elementos prescindibles. El reciclado está bien, pero sin embargo es una solución no profunda,

sino más bien, casi desesperada, frente al mundo que no sabe qué hacer frente a este cúmulo de elementos que contaminan el espacio físico. Ese pequeño gesto de colocar el saco detrás de la silla, en el respaldo, no fue pensado por el que fabricó la silla. A eso le llamamos un uso bivalente. Y cuando hay más soluciones que los objetos desempeñan y que no fueron pensados por los fabricantes, lo llamamos polivalentes. Es decir, nuestra teoría entonces se basa en la idea de la polivalencia. La polivalencia es muy usada, sobre todo por los sectores postergados de la sociedad. Fíjense que en una villa, la gente usa elementos de descarte de la basura y los reúsa naturalmente. Voy a mostrarles esto (muestra un instrumento. Ver foto) Esto es una especie de violín, que me regalaron los wichi, que está certificado, basado en un tarro, un tarro de aceite, y que ellos lo usan en las actividades. Imaginemos cuando se pensó, cuando el fabricante produjo este tarro de aceite de algo: jamás pensó que podría terminar siendo una especie de instrumento musical primitivo de los wichi. Este es un ejemplo de la polivalencia espontánea. La teoría de la polivalencia se nutre además de otros ejemplos, del campo nuestro, del

campo de la arquitectura. Uno camina por un barrio y advierte que las casas, muchas de ellas, que fueron pensadas con esa finalidad, terminan siendo consultorios odontológicos, o consultorios médicos, o lugares donde se reparte pan, donde se realiza comercio, y a veces confiterías. Este elemento que originalmente se pensó como una casa, se convirtió en otra cosa, es un elemento polivalente. Todo este cúmulo de cosas que muy suscitamente estoy comentando, generó esta teoría, que tratamos de llevar al campo de la arquitectura. Como ejemplo de esto, les comparto una proyecto que hicimos para una escuela en El Trébol, en Santa Fe. Esta escuela está próxima a una plaza, y nosotros pensamos que el edificio debía pensarse no sólo para la educación de los niños sino también para que la gente del barrio la usara. Pero no sólo que la usara cuando estuviera desocupada, que la usara aún cuando estuviera ocupada. Entonces el techo de las aulas, en lugar de hacerlo plano, lo hicimos a la manera de pequeñas tribunas, que sirven también para los días festivos, los deportes, etcétera. Pero además es accesible por detrás, por la gente que viene de la plaza, camina hacia una hemeroteca, que es una biblioteca, que en lugar de ser una biblioteca escolar es una biblioteca pública.Y los niños pueden seguir en la clase sin problema.


dinero en propaganda, en envases, que se tiran, y que constituyen verdaderas montañas de desperdicios, no pensamos que desde la industria comencemos a hacer objetos que tengan la finalidad de servir, y luego, una vez terminada la finalidad primaria, sigan sirviendo? La polivalencia es producir objetos que sirvan para muchas cosas. Que esos objetos de uso cotidiano puedan seguir usándose sin necesidad de ser tirados en la basura. Es una forma inédita de sustentabilidad. Menos basura, y la posibilidad de que mucha gente aproveche cosas que en este momento, mal usadas, plástico, madera, papeles, se usen, y sirvan para la vida.

Reflexiones

Es un caso único? No. La Universidad Tecnológica, que nosotros proyectamos, también está pensada de ese modo. Teníamos un hermosísimo espejo de agua donde la gente venía, y aún viene, con sus sillas plegables, se sienta, toma mate, toma una cerveza, etc. Y nosostros pensamos que en hacer el techo de la Universidad Tecnologica conformando una especie de lugar donde la gente pudiera acceder y sentarse sin problema, sin molestar a los chicos que estaban estudiando, que estaban abajo dando clase. Es un elemento polivalente, ¿por qué? porque sirve de techo, sirve de asiento para la gente que va a gozar de la laguna, digamos que tiene una función primaria y otra secundaria.

35

Ahora bien, quiero sintetizar un poco la idea de la siguiente manera, con este ejemplo (muestra un vaso color ámbar). Este es un envase que estaba lleno de mayonesa. Se vendía en los supermercados con la mayonesa, y cuando se terminaba seguía sirviendo como vaso. Hay casas donde todavía se siguen usando estos vasos, tal como he visto en Montevideo. Hay muchos ejemplos de un vaso en el interior del cual, había elementos que se consumieron, y luego estos sirvieron perfectamente como vasos... ¡y es un bonito vaso!. En sintesis... ¿Que pasaria si a los industriales les decimos: en vez de gastar tanto


De la vulnerabilidad a la sustentabilidad Arq. Fernando Speranza y Arq. Guillermo Rosenbaum FADU - Universidad de Buenos Aires

36

La vulnerabilidad y la sustentabilidad son dos caras de un mismo fenómeno, desde un sentido dialéctico: es vulnerable lo que no es sustentable, o bien, si es sustentable, no es vulnerable. Distintas miradas sobre la vulnerabilidad nos significarán distintas definiciones de sustentabilidad. No son conceptos absolutos. Por eso nuestra experiencia pasada en el Taller trabajando alrededor de la vulnerabilidad de nuestro hábitat, representado en los recortes urbanos que conformaron el contexto de la acción proyectual, se enriquecerá enormemente cuando lo analicemos desde la idea de la sustentabilidad, un concepto difícil de definir, escurridizo, algo banalizado, pero omnipresente en el debate arquitectónico actual.

LA SUSTENTABILIDAD FÍSICA. LA ESTABILIDAD Es la definición más básica del concepto de sustentar. Lo que no se sustenta se cae. Debe proveerse una estructura para evitar el colapso que la ley de gravedad impone de forma inexorable. La arquitectura está absolutamente determinada por la sustentabilidad física, como hecho constructivo y también conceptual. Aún un proyecto audaz que desafiara la sustentabilidad, si no presenta una verosimilitud de sustentabilidad, no podrá ser considerado un hecho arquitectónico. La sustentabilidad física pertenece al pensamiento científico, es mensurable, es estática, es unívoca, no debe dejar lugar a dudas, ya que la posibilidad de un colapso, significaría el fracaso irremediable de la sustentabilidad. LA SUSTENTABILIDAD BIOLÓGICA. UNA SUSTENTABILIDAD DINÁMICA En el mundo de la biología, la sustentabilidad significa equilibrio. Existe una dinámica de intercambios, de metamorfosis, de fuerzas activas, que al final del día debe sumar cero. Es decir, que las acciones y las reacciones deben evitar la preponderancia de unos sobre los otros. La sustentabilidad biológica es sistémica, incluye a la diversidad pero hay un funcionamiento coordinador que aprovecha en su medida justa el aporte de cada elemento.

Es dinámica, porque es vital, aunque tanto la vida como la muerte son parte de este equilibrado devenir. Es fluida, líquida, sensible. Una fuerza ajena al sistema la puede desestabilizar. Por eso la ecología es una ciencia conservadora. Debe cuidar al sistema de los agentes exteriores. LA SUSTENTABILIDAD SOCIAL ¿VOCACIÓN TRANSFORMADORA O STATU QUO? Se trata de un aspecto de difícil definición. ¿Cuándo es sustentable un grupo social? ¿Cuando logra perdurar en el tiempo? ¿Cuando logra los recursos para subsistir? ¿Cuando logra pacificar las demandas internas y externas? Probablemente todas estas definiciones sean valederas. ¿Cuál es el recorte territorial en el cual podremos registrar la sustentabilidad social? ¿Puede haber una sustentabilidad planetaria? ¿Que se verifique en todas partes como lo es la dinámica biológica, que se repite siempre igual si se mantienen las condiciones del contexto? La sustentabilidad social es esencialmente política. No necesariamente significa un reparto más o menos parejo de los bienes o de los recursos. Lo que sí es imprescindible es su legitimación. Justamente porque es política. Todos los actores deben estar convencidos de su rol social y ejercerlo sin contradicciones. Así es posible que una sociedad capitalista


diversidad democrática. Sin embargo, en su contracara, ha hecho posible y hasta justificado la naturalización de la segregación urbana y la desigualdad social. Como define Daniel Kosac, fragmentación urbana implica una forma de organización espacial (entendida a la vez como un proceso y un estado espacial resultante) en la que los límites duros, lo confinado y los obstáculos adquieren un rol central. En muchos casos estos límites han cercado realidades socioculturales diversas, minorías étnicas, raciales, sexuales. En nuestras ciudades latinoamericanas, han cristalizado la desigual distribución del suelo urbano, conformando barreras a veces poco obvias que segregan el uso de los espacios públicos y la calle entre los distintos grupos sociales. En este contexto, esta sociedad fragmentada y segmentada, pero a su vez diversa y democrática, que intenta ejercer la tolerancia como un acuerdo de convivencia, ha acuñado en su seno el concepto de sustentabilidad. Es

37

LA SUSTENTABILIDAD. UNA NUEVA UTOPIA La caída en desgracia de la utopía moderna luego del final abrupto del ciclo de crecimiento explosivo de la posguerra, generó un marco de pensamiento que, liberado de la “tiranía” del CIAM, resignificó a la ciudad real e histórica, imponiéndose como modelo lo ya construido frente a la posibilidad del cambio hacia el paisaje totalizador de la modernidad: la sucesión de jardines y bloques asoleados vinculados por el automóvil y el tren. Esta valoración modélica de la ciudad real fue muy funcional al proceso globalizador neoliberal. La vocación de cambio se sustituyó por la aceptación de las contradicciones, y la fragmentación, como un resultado ineludible del proceso histórico. En todos los órdenes disciplinares, el pensamiento posmoderno ha celebrado la fragmentación, como una forma de liberación respecto a un pensamiento único y total, y como una aceptación de la

Reflexiones

que reparte desigualmente los bienes, sea sustentable si está políticamente legitimada. En contrario, su deslegitimación puede desencadenar una transformación radical hasta un nuevo punto de equilibrio, un nuevo contrato social, no necesariamente democrático (aunque por supuesto deseable). Este equilibrio también puede imponerse en forma violenta y legitimar su sustentabilidad.


38

un concepto vaporoso, polisémico, acomodable. No es un concepto antisistema, no apunta a la abolición del consumo, sino más bien a perpetuarlo. Su condición de no sólido le permite atravesar las barreras de la segmentación, y abarcar las aspiraciones de los distintos grupos, quienes resignifican la sustentabilidad según su conveniencia política, entendida ésta como el ejercicio del poder social. Así, en nombre de la sustentabilidad se podrán generar cambios radicales en la distribución de la tierra urbana (desalojar un espacio contaminado, por ej) pero también se podrá invocar para perpetuar el statu quo social (un proceso de gentrificación generado a partir de hacer sustentable un centro urbano deteriorado). La sustentabilidad pasa a conformar una difusa utopía posmoderna, lo cual tal vez pueda ser considerado un oxímoron, pero sin embargo cobra fuerza como una aspiración hacia un futuro mejor que nos incluyera a todos dentro de nuestra diversidad, y a libre interpretación.


Arq. Guillermo Gonzalo Universidad Nacional de Tucumán ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SUSTENTABILIDAD EN ARQUITECTURA? Hay una gran discusión en el mundo sobre si es sustentable o sostenible la palabra correcta. A mí me gusta más sustentable. Sostenible se usa en España. Sostener es mantener en la misma posición. Sustentar es que un sistema se pueda replicar y mejorar. Me hace acordar a una mamá que alimenta a su bebé, que le da la teta. A la vez los sostiene para que no caiga, y lo sustenta para que sobreviva. El arquitecto, la arquitectura, debe tener muy en cuenta esto. Cada acciónen la ciudad debe ser para crecimiento, para mejora, para salud, para educación, y no solamente para sostener una condición dada o mantener un sistema social determinado. ¿QUÉ SIGNIFICA UNA CIUDAD SUSTENTABLE? No es sólo porque los edificios tienen una

Reflexiones

calidad determinada para le gante viva en forma más confortable. Se trata de un organismo muy complejo en la que hay distintos tipos de funciones que se deben cumplir simultáneamente, y esas funciones deben estar adecuadas con la comodidad de la gente y con el medio ambiente. Este medio ambiente vemos que se está deteriorando aceleradamente a nivel mundial, y más en estos momentos en que prácticamente la mitad de la población mundial vive en ciudades, y para el 2050 llegue al 75%. Esto crecimiento ocurre muchas veces sin lógica y sin planificación. Y le quita sustentabilidad el hecho que le demos más importancia al auto, o las redes viales de comunicación, y no le demos importancia al peatón, al ciclista, o a comportamientos más amigables con la ciudad, menos contaminantes. Por otra parte, la organización misma de la sociedad, hace que algunas de éstas sean insustentables por las relaciones humanas que hay dentro de la ciudad. Allí depende no solo del arquitecto sino también de lo político, de la organización social de esa sociedad, de las leyes que las regulen. También hay que considerar que los edificios y las ciudades deberían contemplar el ciclo de vida de los materiales y las construcciones. No debemos considerar que hago una obra arquitectónica y esa obra se considera en sí misma, sino que tengo que saber de dónde viene ese material, cuánto

necesito de deterioro del medio ambiente para producir ese material -porque siempre que se produce algo se produce un deterioro del medio ambiente- cómo lo voy a utilizar, cuánto tiempo me va a servir, cuánto voy a gastar para mantener ese material y dónde voy a depositar ese material cuando termina la vida útil de ese edificio o de ese lugar. ¿Cómo deberían ser nuestras ciudades? Deberían contemplar no la situación actual, no lo que está pasando en este momento, sino lo que queremos de acá a 30 o 50 años, que es la vida útil que se estima para un edificio. Deberíamos cambiar la manera de pensar cuando proyectamos, y no pensar que estamos cumpliendo una tarea que se va a terminar en el momento que hago la entrega de la obra. La entrega de la obra es apenas un punto medio en toda una vida que empieza desde dónde sacamos los ma-

39

Sustentabilidad en la construcción de la ciudad


teriales, y qué tipo de materiales utilizamos hasta dónde depositamos los materiales luego de su vida útil y si podemos reciclar, podemos reutilizar esos materiales de manera de no tener que extraer más materiales para hacer nuestras ciudades.

40

¿QUÉ SIGNIFICA EDUCAR PARA LA SOSTENIBILIDAD? Ya está en marcha el plan de educación, con materias dictadas desde la escuela primaria como Ecología, entre otras, donde se le van enseñando a los chicos de a poquito todos estos aspectos que hacen a tratar de preservar del deterioro cada vez más grande que se está produciendo al único lugar que tenemos para vivir, que es La Tierra. Hemos logrado también comprender un poco más y prestarle mayor atención, sobre todo los políticos, a lo que los científicos ya venimos diciendo: que se está produciendo una cada

vez mayor insustentabilidad en el mundo. Eso que se llama la huella ecológica, o la contaminación por dióxido de carbono. Ya se venía avisando desde hace más de 20 años, pero grandes compañías han puesto mucho dinero para que los estudios que hacíamos los científicos no se tuvieran en cuenta. Esto ha llevado a una situación en la que muchos científicos opinan que ya hemos arribado a un punto de difícil retorno hacia las condiciones por ejemplo de los años 60, pero al menos habría que estabilizar, y empezar a reducir los consumos, y tener muy en cuenta el uso de los materiales y llegar a no deteriorar tanto el ambiente evitando las catástrofes que se pronostica que podrían ocurrir. LAS PROSPECTIVAS SOBRE MODERNIDAD Y SUSTENTABILIDAD Como digo en mis libros, deberemos tener una “modernidad apropiada”. Lo que nosotros necesitamos no es un mero cambio en energía, o en el tipo de los materiales, sino todo un combo de ideas y soluciones, que surgirán de los estudios que hacemos los científicos y los investigadores, pero sobre todo tendrá que surgir de un gran acuerdo, porque si el norte sigue consumiendo en la medida que lo está haciendo como se ve en las imágenes satelitales del dióxido de carbono, que cada vez está más concentrado en el hemisferio norte, aunque también im-

pacta en el hemisferio sur. En este momento, Latinoamérica tiene una huella que le aporta al planeta oxígeno y elementos que nos hacen aún una reserva de calidad de aire y agua frente a lo que está pasando en el norte, ya que necesitaríamos, si todo el planeta consumiera como el hemisferio norte, tres planetas para que sea sustentable. Dado que en el sur todavía tiene grandes superficies de bosques donde no hay tanta industria y contaminación, eso nos permite mantener aún un equilibrio inestable. En definitiva, la modernidad actual es la sustentabilidad. Y si no llegamos a pensar que la modernidad es eso, estamos condenados a fracasar como especie. Y eso sería muy grave.


Roberto Fernández Universidad Nacional de Mar del Plata Podríamos hablar un poco de la idea de sustentabilidad vinculada a la ciudad y al proyecto. Es un tema relativamente reciente. Se empieza a hablar de crisis de la sustentabilidad desde los 90. Probablemente la modernidad dura, Le Corbusier por ejemplo, nunca pensó en términos de sustentabilidad. Tampoco Marx, lo hizo en términos de sustentabilidad. Hasta los 90, se pensaba que la naturaleza era infinita, y que la capacidad de sustentar a la población humana no debía significar un problema. Esto se puso en crisis, y muchas disciplinas se reenfocaron a partir de esto. El derecho, la economía, la biología, cuestiones vinculadas a la producción, como la eliminación de los envases, la reducción de los residuos. La arquitectura todavía no lo hizo. En la asunción de este fenómeno nuevo tiene una llegada tardía y todavía no muy consciente de lo que significa proyectar para mejorar o para posibilitar la sustentabilidad, por más que es un adjetivo que está demoda en el discurso político y académico (todo el mundo habla de que hay que hacer

energía. Hay gente que ha pensado en usar adobe, barro crudo, flambeado, con sólo una cara sopleteada, para tener el ¨efecto ladrillo¨ en una cara y garantizar así aspecto, neutralización de la transmisión de la humedad, mantenimiento más consistente del mampuesto ante la lluvia. Ese adobe flambeado se consigue usando el 3% de energía que el ladrillo tradicional. Esto abre todo un campo de discusión sobre cómo proyectar, y una reflexión sobre los materiales que uno usa al proyectar. Después está la noción de ciclo de vida, es decir calcular cuánto duran las cosas. Nosotros tenemos desarrollado un concepto que llamamos la matriz 100, es decir 100 instrucciones para garantizar que un artefacto funcione mejor en términos de sustentabilidad. Son una lista de cosas que hay que tildar para lograr que sea más eficiente en términos de sustentabilidad, y que habría que internalizarlo para proyectar ya con estas ideas. Tengamos en claro que estamos en un episodio que tiene 25 años. En arquitectura esto es muy poco. Para cambiar el modo de representación se tomaron 500 años, desde el Renacimiento hasta acá. En esto estamos como avanzada de algo que seguramente será irreversible, ya que el mundo cada vez está peor en términos de sustentabilidad, y que va estar más internalizado en los proyectistas de acá a cien años,

Reflexiones

cosas sustentables). En arquitectura no está todavía muy claro porque, en cierto sentido, cualquier transformación que aumenta la artificialización, en términos generales, va a significar aumento de insustentabilidad, o va a disminuir la calidad del soporte natural. La discusión que podemos tener con los fundamentalistas ecologistas, que rechazan cualquier intervención, no tiene sentido en la sociedad contemporánea ya que somos personajes que dependemos de ambientes artificiales. Entonces el problema está en cómo podemos hacer artefactos, o intervenciones artificiales, que afecten lo menos posible la merma de sustentabilidad. Allí hay un territorio completamente nuevo que es cómo proyectar de manera tal que esa sustentabilidad se mantenga. Se puede proyectar, por ejemplo, analizando la huella de carbono, es decir, qué efecto tienen en el territorio una intervención artificial. Se puede proyectar utilizando materiales que tengan baja huella de carbono, que tengan una demanda de energía relativamente baja, y en ese sentido un ejemplo bastante claro para desmitificar cosas es el uso del ladrillo, que en el mundo de la arquitectura se suele considerar un material natural, una respuesta más noble, más artesanal, más amigable con la naturaleza que el metal, y sin embargo nos ofrece bastantes sorpresas: es un material que se fabrica con barro cocido usando una alta cantidad de

41

Ciudad – Proyecto – Sustentabilidad


42

que no van a poder proyectar si no es en contextos de viabilidad en relación a esta condición finita en materia de energía. Está claro que el mundo es finito. Tenemos la posibilidad de usar la energía extra ecosférica, es decir, usar energía que está fuera del mundo. Pero eso es carísimo. Tardará dos o tres siglos hasta que por ejemplo la energía fotovoltaica esté al alcance de cualquier persona. Tenemos que hablar también de otra noción un poco más compleja de sustentabilidad. No solamente una infraestructura urbana tiene que estar sostenida por un territorio. Eso sería sustentabilidad primaria. Debajo del artificio que es una ciudad hay naturaleza, inmediata o mediata. Por ejemplo, hay un acuífero, que puede estar abajo o no. Barcelona trae agua desde Francia para su ciudad. México lo trae en acueductos de 800 kilómetros. Esa es la sustentabilidad vinculada con el soporte natural, todo lo que está arriba tiene que aprovechar de la mejor manera lo que está abajo, una situación bastante obvia. Pero además tenemos la sustentabilidad social, la ciudad, a su vez, sustenta gente. Es como un sándwich, hay tierra sobre la cual hay una infraestructura. En términos técnicos podemos decir una bioestructura y una tecnoestructura, y después tenemos una capa en que esta tecnoestructura soporta una socioestructura, es decir, esa ciudad

tiene que sostener a las personas que tiene arriba, y eso se sostiene con igualdad. No se puede comprar la sustentabilidad. Fíjense lo que es problema actual de las tarifas: hay que pagar lo que nos ofrece la infraestructura, pero quién lo puede pagar. Y ahí está el problema del proyecto, el proyecto tienen también que hacer cosas para que se produzca esta sustentabilidad social. Después, hay fenómenos particulares en los que pensar proyectualmente es fundamental. Yo creo que hay dos posibilidades diferentes frente al hecho de proyectar sobre la ciudad ya hecha. El grueso del pensamiento de arquitectura se hace proyectando sobre la ciudad ya hecha y allí nace el concepto de contextualismo, que más bien es un contextualismo de tipo formal, volumétrico, funcional, y que tiende a la insertarse en la estructura formal, paisajística, que ofrece la ciudad hecha. Ese es un

campo más o menos habitual del proyecto, el más habitual quizá. Y después está el proyectar con la naturaleza, que sería el paradigma del paisajismo, es decir qué hacer para no agredir la naturaleza ni alterándola ni haciéndola desaparecer, que sería otra dimensión del proyecto, que tienen otras particularidades, eso que llamamos bioestructura y que es fundamental conocer. Cómo funcionan los materiales vegetales, los ciclos hídricos, los escurrimientos, el relieve. Y después tenemos una tercera dimensión que interesa al proyecto de cara a la sustentabilidad, que es lo que llamamos la recipiencia,una palabra que viene de la biología, que es la propiedad que tienen un organismo vivo de volver a su estado natural después de una agreción. Se dice que algo es recibiente si soporta una agresión y vuelve a ser lo mismo que era. Esa idea se llevó a la ciudad y se vincula a esta idea de vulnerabilidad, de catástrofe, de los temas vinculados al cambio climático, a la inundabilidad, a los efectos que tiene sobre todo en el hemisferio norte, como los ciclones,a partir de las grandes transformaciones bruscas del clima. Hay que decir que en los últimos años se han producido ciclones en el hemisferio sur, algo que no había pasado en 5000 millones de años, no hablo de 50 años. Hace 10 años se han producido ciclones en Brasil, así que es probable que los tengamos próximamente en toda la zona


tan dependientes. Somos poco innovativos en lo tecnológico. Somos innovativos en lo formal, en lo espacial, pero no en lo tecnológico, hablando de esta manera de vincularse con este problema fundamental, que es el uso del material y la energía, que son las cosas con las cuales se puede hacer algo sustentable o algo entrópico, algo que tiende a la degradación, o que tiende a la permanencia, eso es un poco ciertas categorías de reflexión entre proyecto y sustentanilidad. La palabra sustentabilidad, viene de la palabra inglesa sustainability, que se traduce al español de dos maneras: sostenibilidad y sustentabilidad yo ahí quiero marcar la diferencia entre ambas palabras. Sostener es más táctico, sustentar es más estratégico. Sostener es que una cosa no se caiga, sustentar es hacer que una cosa esté

firmemente establecida en un sitio. Son dos cosas diferentes, que tienen distinto impacto en el tiempo. Cuanto uno apuntala una casa que está por demoler, sabe que la sostiene por unos 15 días, ahí vemos que las nociones son diferentes. Lo deseable sería obtener decisiones proyectuales lo más constantes y que garanticen que pueda permanecer un estado que disminuya la presión negativa sobre el soporte natural Cuando se habla del proyecto sustentable posible de desarrollar, vemos que hay una serie de arquitectos a nivel mundial, ya que existe una obligación de atender esta forma de proyectar, como Richard Rogers, que ha escrito un libro sobre el proyecto sustentables, Norman Foster, que está diseñando una ciudad sustentable desde cero llamada Masdave (nombre la compañía de energía de Emiratos Arabes) convirtiéndose así en el primero que recibe el encargo completo de una ciudad con la demanda de que fuera sustentable. Una ciudad para 300000 habitantes, que depende de los petrodólares, porque también hay que decirlo, hacer una ciudad sustentable es más caro. Tal vez diez veces más caro. Está innovando en un montón de tecnología, como el procesamiento de la basura con conductos neumáticos, con bocas en las casas que se ligan a una red que chupa la basura, la procesa, la compacta, la separa. Ese proceso, en una ciudad común cuesta 40 dólares

Reflexiones

subtropical, frente a todo eso hay también una reflexión desde lo proyectual, cómo se hace para garantizar esa recipiencia, cómo hace una ciudad para adaptarse a estos ciclos de la naturaleza. Mar del Plata no tiene resuelta el tema de las inundaciones. Una quinta o cuarta parte del ejido urbano es vulnerable frente a la inundación, y allí aparecen otras cuestiones que importan afrontar desde el proyecto. Otras ciudades lo están abordando. Nueva York está abordado un proyecto muy grande que se llama la gran U, También Londres. Son ciudades que tienen pronósticos vinculados a grandes transformaciones en la ciudad, en la que deben empezar a pensar no en defenderse del agua sino en aprender a convivir con el agua. Y esa es una manera de proyectar muy distinta y curiosa, que si uno lo lleva a proyectos más pequeños, y piensa en una casa que en vez de ser hermética, con clima artificial, sostenida en base a aparatos con alto consumo de energía eléctrica, y empieza a pensarse en una casapermeable, donde se pueda tener aparatos de acuaspiración que funcionan homeostáticamente reduciendo la temperatura, se piensa en una casa que convive con la humedad, y que puede mantener un clima de 22 grados sin usar energía eléctrica. Eso es una manera de proyectar, que obliga a una investigación tecnológica de la que nosotros, los arquitectos, estamos


44

por tonelada y con este método cuesta 500 dólares, pero tal vez se esté ensayando una tecnología hoy inaccesible para la mayoría, pero quizá en un futuro cercano sea masivo, como lo fue la computadora o el teléfono móvil. Aparecen cosas que van a cambiar el modo de proyecto, como el separar el transporte mecánico en otro nivel que el transporte peatonal. Otro arquitecto del star system internacional, Renzo Piano, también está innovando en formas de proyectar alineados con la sustentabilidad, con algunos fracasos también. Hay un libro de un famoso arquitecto malayo, Ken Young, formado en la AA de Londres, con un importante estudio profesional en Malasia, que ha escrito sobre el proyecto ecológico, con una metodología distinta, que hacen que el proyecto lleve más tiempo, sea más caro, y que significa el triple de honorarios, porque voy a tardar el triple. Es decir, hay que manejar más información, más compleja. La información convencional de la arquitectura, al menos para nosotros, un país de llanura, que proyectamos de una manera más simple que otros países con territorios más complejos, tropicales, o andinos, necesitamos una información, porque la posibilidad del abordaje más sustentable, depende la información, al fin y al cabo, hoy el capital principal es la información, todo depende

de la información. Y voy a hacer un proyecto convencional si la única información que tengo es la mensura, las cotas de nivel, esa información es muy pobre como para hacer un proyecto vinculado a los paradigmas de la sustentabilidad. Estamos haciendo un estudio sobre un entorno natural como Batán, en las afueras de Mar del Plata, donde funcionó la extracción de minería, una actividad ya terminada o con plazo de extinción. Aquí se agudiza el problema cuando proyectamos en un lugar eminentemente natural pero en un territorio que tiene un pasivo ambiental, que está muy deteriorado por toda la extracción de piedra. Qué hacer allí el día después de la minería? Es un paisaje complicado, con algunas cavas, una orografía nueva que se creó por los residuos del procesamiento de la piedra, con montañas artificiales de un material muy fino, que es bastante malo, que tal vez podría servir como material de construcción, pero no es arena, y que se fue colonizando con una vegetación que fue fijando esa orografía. Allí tenemos un panorama que nos dice que el después tiene que ser motivo de un proceso de proyecto, pero un proyecto basado en qué información, qué planta se puede poner, qué usos se pueden generar, cómo se pueden recuperar calidades naturales, etc. Allí aparece el interés que puede ser parte del trabajo de proyecto, el investigar, el cono-

cer más profundamente, y el conseguir otra clase de asesores, ya no sólo un estructuralista, tal vez un geólogo, o un ingeniero agrónomo que nos diga cómo funciona un terreno, si es más o menos impermeable, y allí se genera una dimensión nueva, que es muy interesante, que va a tener mucho que ver con el futuro del trabajo de proyecto, y cada vez más. Las personas que hoy están estudiando van a trabajar dentro de quince o veinte años, y a ellos les recomiendo que se pongan muy en caja con este asunto porque probablemente convivan con esta situación aunque estén ahora aprendiendo a proyectar de manera convencional, a la manera del proyecto moderno. Es un desafío interesante, la arquitectura va a tener que aportar, como ha aportado la economía, la biología. Esas ciencias se están redefiniendo, y la arquitectura tiene que pensar en cómo contribuye a crear esto que llamamos ecología artificial, tenemos que convivir en un mundo en que lo artificial sea lo más natural posible, lo más humano posible, lo menos agresivo posible, lo más duradero posible, esos son los desafíos del proyecto sustentable.


Dr. Arq. Carlos Regolini Universidad Nacional de Cuyo ¿QUÉ ES HÁBITAT SUSTENTABLE? Está muy bien la pregunta, porque muchas veces se habla de vivienda sustentable y no siempre la vivienda por sí misma alcanza esa característica. Nosotros deberíamos hablar del hábitat. Del espacio para habitar de los humanos sobre la Tierra, como diría Heidegger, y que tiene que ver no sólo con el desarrollo de la arquitectura sino también de las ciudades y de los espacios donde habitamos. Volviendo a Heidegger, comenzamos diciendo que nosotros habitamos en cuanto significamos, por lo que el ámbito de la arquitectura es el ámbito del significado. Desde ese lugar nosotros retomamos nuestra doble identidad, tanto física como trascendental de seres humanos. Es lo que tantas veces conversamos con los alumnos a cerca de cuál es la diferencia entre una vivienda y un hogar?Podemos hacer un plan de viviendas en el que repetimos sistemáticamente una tipología. Son paredes que podemos dimensionar, con una cierta medida y construirla con ciertos materiales.

Reflexiones

Entonces acontece que una familia se muda allí y a partir de ese momento, ya no es una vivienda cualquiera, se transforma en el hogar de esa familia, la cual, allí vive su vida y desarrolla su historia.Esa vivienda comienza a tener un significado distinto para esa familia, es el lugar desde donde se posicionan en el mundo, su protección, su contención, el lugar donde encuentran afecto. Esta es la característica propia del ser humano, la capacidad de significar un espacio. , Desde este significado, nosotros habitamosy al habitar, construimos. Construir es parte de este habitar. El hábitat sería entonces el espacio significado por nosotros. Hábitat sustentable es una frase muy ambiciosa. Básicamente, si vamos a las primeras definiciones, sería hablaríamos de lograr un hábitat capaz de preservar los recursos naturales para las próximas generaciones. Hoy en día no lo estamos haciendo. Si analizamos nuestras ciudades, son ecosistemas abiertos que destruyen materias primas y consumen fuentes de energía fósiles que contaminan el medio natural. En esa dirección no podemos seguir porque el mundo no se soportaría. Cómo podemos desarrollar modelos urbanos menos destructivos y contaminantes? En lo que respecta al diseño de las ciudades, podemos enfocarnos tanto en el proceso de construcción de las mismas, en el uso de los materiales y en la energía necesaria para del

funcionamiento de los edificios (acondicionamiento térmico, iluminación, consumo de agua, etc.) Intentar hacer a una ciudad ¨más sustentable¨ tiene que ver con una visión global. No es solamente poner un calefón solar, ni siquiera es hacer algo bioclimático. Nosotros deberíamos tener claro que la sustentabilidad tiene tres patas (yo siempre la comparo con una mesita de tres patas, a la que si le falta una no se sostiene) y tienen que ver con el Medio Ambiente y también con el aspecto Social y con el aspecto Económico. , Cuando tratamos de hacer algo ¨más sustentable¨, necesitamos verlo desde los tres lugares, porque si no, caemos en voluntarismos o en utopías. Podemos ver buenas propuestas desde la perspectiva ambiental que no fueron rentables económicamente y por ende,no se hicieron. También han habido buenos intentos técnicos y económicos, que al notener aceptación

45

Hábitat sustentable


social, tampoco prosperaron. Tenemos que encarar entonces el asunto del hábitat sustentable dese esta visón holística de los Social, lo Económico y lo Ambiental, simultáneamente.

46

¿CÓMO SE RELACIONA LA MODERNIDAD ESPECÍFICA CON EL HÁBITAT SUSTENTABLE? En relación a la modernidad específica, es un concepto que tiene que ver con la arquitectura que nosotros deseamos. Dentro de esta arquitectura, el hecho de ser más sustentables es una de las características que buscamos. No la única, ni la principal. Y eso la hace mucho más real. Nosotros llamamos modernidad específica, porque así como dijimos que habitar era, en alguna medida, significar, a la hora de desarrollar nuestra arquitectura, el significar, lo vamos a lograr a través de la generación de identidad, de la apropiación, que viene de la mano de la innovación. Yo no puedo generar una identidad, una apropiación, repitiendo cosas que ya existen. De ahí la necesidad de que lo que yo haga sea modernidad, sea contemporáneo, sea actual, sea una respuesta específica al contexto social, curtural y material, presente. Esa característica de modernidad, ha llevado en muchos casos a la importación de modelos, un poco cosméticos, o la arquitectura que se caracteriza más por los valores de la imagen, y en pos de esta innovación, se traspolan, se repiten, sin darle mayor

atención a la esencia, formas y modelos que tienen éxito en otras sociedades o en países con otro nivel de desarrollo. Esto es lo contrario de la modernidad específica, porque si bien se busca la innovación, si bien se busca esta nueva identidad, se aparta de las raíces del lugar. En un esfuerzo académico hemos tratado de simplificar y generar cuatro ejes de acción desde los cuales desarrollar esta modernidad específica, que también nos sirven para el análisis de otros proyectos y para generar un proceso de autoevaluación de lo que nosotros mismos estamos haciendo. La modernidad específica es una metodología para desarrollar arquitectura. Esa metodología yo la puedo usar aquí como en Marruecos, pero el resultado va a ser completamente distinto, porque esa modernidad bebe de las fuentes propias del contexto. Los cuatro ejes que hemos

desarrollado tienen que ver con el Vitrubio más un cuarto componente. El aspecto de la belleza, nosotros lo asociamos con la generación de la innovación, en busca de una poética y una retórica propias de la arquitectura del lugar, que bebe de la cultura, y un poco de la idiosincrasia social del lugar. El segundo eje está relacionado con algo que consideramos muy poderoso para el planteo de los nuevos tipos y tipologías que tiene que ver con los usos, con los nuevos usos que los cambios culturales, tecnológicos y sociales van produciendo. El tercer eje tiene que ver con la parte constructiva, que parece simple pero no lo es, en el sentido de usar tecnologías apropiadas de cada contexto. Y el cuarto eje, que es el que estaríamos agregando, tiene que ver con el desarrolar una conciencia sobre qué consecuencias medioambientales tiene cada decisión de proyecto que estamos tomando. Si nosotros tomamos estos cuatro elementos, que están puestos en este orden por una cuestión académica pero que interactúan entre sí, llegaremos a una arquitectura rica, que tiene que ver con el medio ambiente, que busca generar esta sostenibilidad social, económica y ambiental, pero que no se termina allí. No hablemos más de arquitectura sustentable. Sería tan absurdo como hablar de una arquitectura sísmorresistente o que se caiga al primer temblor. Es una facultad intrínse-


¿CUÁLES SON LOS EJES PARA EL DESARROLLO DE UNA CIUDAD SUSTENTABLE? El Modelo de una Ciudad Sustentable es también reductible, desde un aspecto académico, a cuatro ejes. Nosotros buscamos y trabajamos junto a los alumnos en el proyecto de conseguir una ciudad Compacta, Compleja, Eficientey con Cohesión Social. Compacta porque logramos optimizar el uso del suelo, reducimos la cantidad de viajes y fomenta la complejidad de intercambios y encuentros sociales,siendo esto último la esencia misma de la ciudad. El espacio público se ha perdido, pasando a ser propiedad del automóvil. Paralelamente se han desarrollado Centros Comerciales Privados que ofrecen seguridad, en contrapartida al bien público que comienza a no tenerla.Se han deteriorado enormemente los espacios urbanos en correlación –no sé cuál es el huevo y cuál es la gallina- con el deterioro social que estamos viviendo, por lo que es interesante pensar que una forma de ponerle freno al deterioro social, es cambiar la estructura física de la ciudad, para lo cual necesitamos toda una

desarrollo. Las empresas más importantes, hoy en día, son las que llevan el conocimiento a las ciudades, se mueven en un mundo globaly eligen las ciudades en las que se instalan. Esta elección la hacen en función de la calidad de vida que le van a proponer a sus empleados, porque de esa manera los fidelizan. Por esto es un foco fundamental para el crecimiento de la ciudad que ésta sea sustentable. No es solamente un paradigma progresista: lo podemos ver en los países que tienen las ciudades más sustentables, que son los países con más riqueza y mayor estándar de vida del mundo. Nose trata de un gasto. Me causa gracia cuando ante una inversión de este tipo me dicen ¨no somos Suecia¨, porque se sorprenderían de saber que Suecia era un país exponencialmente más pobre que nosotros, que no tenía recursos naturales, y que tuvo que convertirse en lo que se convirtió. La ciudad, como estructura física, es el reflejo de la sociedad que la habita. EnLatinoamérica y en Argentina en particular, nuestras ciudades son el reflejo de la imposibilidad que estamos teniendo de concretar un proyecto común de sociedad. No es de extrañar entonces, que los desarrollos y el crecimiento urbano, los decidan las Empresas Desarrollistas y los Municipios se adaptan a estos impulsos, en el

Reflexiones

voluntad política. Volviendo a los cuatro ejes de la ciudad sustentable, el segundo es la Complejidad, porque el rol de la ciudad es cada vez más el rol del conocimiento. Las ciudades, cuanto más conocimiento tengan, más proyección de bienestar, crecimiento y futuro tienen. En ese marco, la complejidad genera más que la suma de las partes y aporta a la convivencia social, a la ciudad interesante, convocante, a la recuperación del sentido de la polis. El tercer eje es la Ciudad Eficiente. Cuando pensamos con los alumnos acerca de cuál es el mejor medio de transporte, llegamos a la conclusión de que el mejor viaje es el que no se hace, De igual manera, la mejor fuente de energía no es la solar, la eólica ola mareomotriz. La mejor energía, es la que no es necesario consumir. La ciudad eficiente y bien pensada es aquella que incorpora posibilidades de desarrollar edificios y espacios públicosbio-climaticos, reduce viajes, utilizailuminación natural, etcétera. En definitiva, la que menos consume. Y como cuarto eje, la Cohesión Social, porque está comprobado que si no toda la ciudad tiene acceso a los mismos bienes, eso genera confrontaciones dentro de la ciudad, que no solamente perjudican y marginan a los que no los tienen, deterioran al conjunto de la sociedad y retrasan su

47

ca de la arquitectura resistir a las fuerzas de gravedad y a las fuerzas del sismo. La sustentabilidad debería tener el mismo carácter y no deberíamos hablar de que una arquitectura es sustentable y otra no.


48

mejor de los casos. Vemos entonces, que lo que se está desarrollando son ciudades que crecen en forma difusa, con urbanizaciones privadas en zonas periféricas, disminuyendolas superficies productivas o de la comunidad. Este modelo basado en gran cantidad de viajes en vehículos particulares separa cada vez más a los habitantes. No sólo al que no tiene acceso a esos bienes que se supone que son más caros y lujosos, sino también a los que viven en estos nuevos barrios, con densidades bajísimas y sin ningún servicio. O sea, todo lo contrario a las ciudades complejas de las que estábamos hablando, que enriquecen a sushabitantes social y culturalmente. Este tipo de desarrollo urbano, responde a una visión cortoplacista. Es motivada por la ganancia rápida e individual de algunos Desarrolladores con la correspondiente permisividad de los Municipios. Mientras tanto, el resto de la ciudad se vadesertificando. Muchosbarrios se hacen cada vez más marginales.Inclusive los barrios céntricos se venabandonados por sus habitantes a causa de la inseguridad y de la falta de renovación. La ciudad se hace cada vez más difusa, con menor interacción social, más insegura y contaminada. En definitiva, todos vivimos de peor manera. Si analizamoseste conjunto urbano así desarrollado, la ciudad en su conjunto vale exponencialmente menos que si tuviera

Cohesión Social y mejor nivel de vida. Lo que se necesita para revertir este proceso es un Proyecto de Ciudad Integral, nacido del Consenso entre las fuerzas empresariales desarrolladoras y las Autoridades, siendo estas últimas quienes deben velar por el conjunto de la sociedad. En la ciudad, hace falta marcar la cancha y decir cuáles serían esos objetivos que nos pueden beneficiar a todos. A partir de ahí, la competencia entre empresas redundaría en beneficio del conjunto. ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAS A LOS ESTUDIANTES? La pertinencia del Diseño surge a partir de la necesidad de dar respuesta a una demanda. Ya sea que hagamos un Proyecto Urbano o de Arquitectura, siempre estamos dando respuesta a necesidades a satisfacer. Más difícil que generar la respuesta apropiada es hacerse las preguntas adecuadas. Si uno se plantea diéz cosas a las que quiere responder al proyectar, va a responder a diéz, en cambio si se plantea cien va a responder a cien. La Calidad del proyecto va a depender de la Premisas a las que nos planteemos dar respuesta con nuestro diseño. Para plantearnos buenas Premisas y realizar un buen Programa necesitamos conocimientos acerca del tema que vamos a tratar y del medio Físico, Social y Económico en el que

vamos a desarrollar dicho Proyecto. En el Diseño Urbano los aspectos a los cuales responder aún son más cantidad y más complejos. Se desarrollan desde la inter disciplina. He trabajado en una tesis que consiste en desarrollar una metodología para el Diseño Urbano más Sustentable. Se basa en generar lo que llamé Dimensiones de Sustentabilidad Urbana (dsU). Estas son doce grupos de conocimientos que si uno los tiene en cuenta al momento de proyectar, colaboran a generar unProyecto Urbano más Sustentable. Es la totalidad arquitectónica de la que habla Norberg Schultz. Dicho de otra manera, para hacer Diseño Urbano Sustentable necesitamos nuevos conocimientos, previos al hacer, que no es posible incorporar sin un estudio preliminar. Es como querer hacer un diseño antisísmico, si no tengo conocimiento alguno sobre este tema, es imposible que mi diseño tenga incorporado lo antisísmico. Lo mismo ocurre con respecto a la complejidad del diseño urbano sustentable.En segundo año estamos desarrollando trabajos incorporando cinco de estas dsU. La primera es Morfología Urbana, una relación de llenos y vacíos en busca de la mayor densidad urbana posible pero con calidad ambiental. Ahí está el límite de lo posible: una ciudad compacta con la mayor cantidad de habitantes pero que tenga alta calidad de vida. Esto te lleva a interpretar


Reflexiones

lugar con las futuras generaciones. A esto lo podemos asociar con lo que conversamos al principio de esta charla,referida a la necesidad de la innovación como herramienta para generar apropiación. Por lo tanto, generando innovación, generamos patrimonio. La innovación es una cualidad intrínseca de la Arquitectura. Por último, la quinta dsU es la Complejidad. Para que sea real esto de que podamos

prescindir de los viajes, tenemos que evitar seguir haciendo sectores de la ciudad mono funcionales. Este campus mismo de la Universidad no debería existir, las Facultades deberían estar integradas al resto de la ciudad, donde los estudiantes se encuentren con gente que está en otras actividades y no en un sector puramente universitario. Esto pasa con todos los usos en el modelo de ciudad mono funcional

49

el clima del lugar, las condiciones topográficas, geográficas, sociales, culturales, etcétera. A partir de allí se buscará la propuesta superadora, que seguramente irá hacia una ciudad más compacta y con calidad ambiental. La segunda dsU es el Bioclimatismo. Sabemos que es muy difícil hacer arquitectura bioclimática si la ciudad no está pensada para eso. En ese marco, es necesario pensar en las calles y en los espacios públicos o semipúblicos para que posibiliten el desarrollo de edificios bio climátcos. Otro dsU tenemos en cuenta es la Movilidad, y va asociada al Espacio Público. Esta Dimensión tiene que ver con la recuperación del Espacio Público para las personas. Esto va de la mano de restringir el acceso vehicular, para permitir regenerar el espacio peatonal para el encuentro, para la distensión. Para que esto sea posible , debemos proponer un Sistema Integrado de transporte Público confortable y de calidad. No se puede obligar a nadie a no usar el coche particular, simplemente hay que ofrecer una opción mejor. La cuarta dsU que estudiamos es la de Patrimonio, que tiene dos facetas:a) trabaja sobre la conservación y reutilización de construcciones que conforman la historia y la identidad de un lugar. b) complementaria de la primera, trabaja sobre elPatrimonio que diseñamos hoy y que relacionará al


50

que hoy tenemos. Cuando hoy en día ves desarrollos interesantes de nuevos emprendimientos urbanos en algunas partes del mundo, ves que la propuesta representa la misma cantidad casi de puestos de trabajo que de habitantes, más todo el equipamiento. No es necesario desplazarse para tener la posibilidad de acceder al trabajo, a educación, bibliotecas, deportes, piletas cubiertas para todos. Este es un modelo que se puede ir repitiendo barrio por barrio. Habría muchas más dimensiones y conocimientos a incorporar. La idea sería simplificarlo para esta etapa. Yo creo que si nos planteamos estas Dimensiones del Diseño Urbano y las tenemos en cuenta en forma previa a nuestro proyecto, también podemos analizar antecedentes desde estas dimensiones. De esta manera estaremos incorporando un conocimiento que a la hora de diseñar nos va a hacer más rico ese proyecto y va a estar en ese camino que queremos hacia algo más sustentable.


51

INTERVENCIONES Trabajos realizados en el Taller 2015 — 2016


52

Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte Universidad Nacional De Asunción

Asunción


Intervenciones

LAYERS — TEMAS: Borde con el río | Recuperación de zonas degradadas | Tratamiento de espacios verdes. “La rápida urbanización y los servicios urbanos deficientes en Asunción Metropolitana han producido una degradación ambiental. El rápido y desordenado crecimiento urbano en Asunción Metropolitana en los últimos 40 años ha producido un aumento considerable en la ocupación informal de espacios públicos, llanuras aluviales y áreas ambientalmente sensibles trayendo consigo impactos negativos para el medioambiente debido a la falta de sistemas adecuados de drenaje de aguas pluviales y disposición y recolección de residuos sólidos, así como de infraestructura o servicios de saneamiento. Los servicios urbanos en Asunción Metropolitana son deficientes. Este hecho, más la ausencia de gestión de aguas pluviales y el aumento de áreas sin drenaje debido al crecimiento urbano desordenado, han contribuido a la sobrecarga de los sistemas de drenaje, produciéndose así inundaciones frecuentes que afectan de manera desproporcional a las condiciones de vida precarias en asentamientos informales.”

53

SITIO DE INTERVENCIÓN: Asunción / Banco San Miguel. Se sitúa en un banco de arena frente a la ciudad de Asunción. Posee características muy peculiares ya que se trata de una reserva ecológica y un punto de escala para decenas de especies de aves.


BANCO SAN MIGUEL — BAÑADO NORTE Universidad Nacional de Asunción Docentes: Arq. Hugo Preda Ojeda, Arq. Annie Granada, Arq. Arturo Herreros.

54

Los proyectos representan una visión interesante de la problemática urbana, de un sector de la Ciudad de Asunción, que soporta inundaciones periódicas. Los trabajos son una mirada fresca e innovadora, con estrategias de intervención, no tradicionales con la intención de “revalorizar la población marginada, buscando reducir su vulnerabilidad económica y social, como así también en la proyección de un avance urbano coherente y respetuoso, con el ambiente del Banco de San Miguel” Las propuestas, tienen una lectura clara de la importancia del Rio Paraguay, y de las soluciones tectónicas frente a las inundaciones y de los procesos de inclusión socio espacial. En uno de los planteamientos enfatiza el uso de las energías renovables, -el viento a partir de módulos en plataformas -, que también permitiría la regeneración de las aguas. Este proyecto debería profundizarse más y poder explicitar una resolución técnica más acabada. La propuesta SECO, pretende transformar las vulnerabilidades en potencialidades, con una visión integradora y transversal, con un planteamiento de gestión en la reactivación económica, social, cultural y ambiental. La solución busca un sistema de dispositivos de diferentes escalas que se vinculan entre si y responden a necesidades concretas de vivienda, educación, salud, refugio, mercado y espacio público. Son módulos de pontones flotantes, en la cual se desarrollan las funciones, como una propuesta ambientalmente amigable, que no altera el frente del rio. Maneja débilmente las infraestructuras y deberían extender más sobre los sistemas de abastecimiento, energía y tratamiento de los desechos.

Otro planteamiento usa plataformas flotantes, moduladas, que permiten la apropiación del rio, para que no les afecten las crecidas periódicas a la población. La propuesta TEKOVA, VA, hace un paralelo entre la migración de las aves y el drama de los inundados, que se desplazan cíclicamente en los periodos de crecidas, despliega un soporte de actividades para potenciar el desarrollo económico de las poblaciones carenciadas. Son unas plataformas habitables flotantes donde desarrollaran, actividades de pesca, turismo, recreación y viviendas. El proyecto es renovador en la apropiación del agua, presenta fragilidades en cuanto a los vínculos con la trama existente y con la integración con la complejidad urbana. La propuesta intervención Anfibia 64, plantean unos deck, fijos, variables con la crecidas de las aguas, propuesta que incorpora, a la malla urbana, con valoración al medio ambiente y la integración social de la marginalidad urbana. Los proyectos en general, desarrollan estructuras, que pueden aplicarse, en otras ciudades latinoamericanas, con la misma problemática, como ejemplos para orientar las reformas de las políticas públicas urbanas.


3

Intervenciones

1

2

55

1. Cรณrdoba UNC: Olarte / Pondolfi / Vogliotti / Wendler 2. Cรณrdoba UNC: Anderlit / Aimaretti / Arguello / Ferrero / Pizarro / Soria / Vehara 3. Niteroi UFF


56

Facultad de Arquitectura, DiseĂąo y Urbanismo Universidad de Buenos Aires

Buenos Aires


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Bajo Utopista 25 de Mayo / Barrio de San Telmo, entre la calle Bernardo de Irigoyen y la Av. Paseo Colón. Se elegirán tres manzanas de las comprendidas en este sector urbano y la intervención comprenderá la propia pieza de la autopista (sin afectar su transitabilidad) el espacio bajo la misma y su entorno inmediato.

57

LAYERS — TEMAS: Bajo autopista | Relación entre barrio, borde edificado, espacio público y loteo. La autopista es la apoteosis del ¨urbanismo represivo¨, no sólo por la forma autoritaria e inconsulta de construcción, sino por representar los más retrógrados conceptos del urbanismo y de la movilidad, valorando el automóvil por sobre el transporte público, ignorando los barrios que atraviesa, por la destrucción de su tejido y además por la desconexión con los mismos, ya que se prioriza el tránsito punta a punta sin paradas intermedias. Su carácter de ¨elevada¨ (...) generó un enorme espacio residual debajo de ella, con el que nunca se supo qué hacer y de hecho ha sido ocupado siempre en carácter provisorio (...) sin ningún tipo de vínculo arquitectónico con su entorno inmediato. (...) Con el supuesto objetivo de minimizar el impacto de las expropiaciones, se dibujó un trazado que pasara por los pulmones verdes de las manzanas, expropiando y demoliendo ¨solamente¨ tres lotes por frente de calle para habilitar el paso del viaducto (...) las consecuencias urbanas no pudieron ser peores: el tejido remanente perdió su pulmón de manzana, a cambio del ruido y la contaminación, con edificios literalmente linderos con la autopista. La presencia de este monstruo urbano nos interpela para buscar imaginativamente propuestas superadoras ¿Nos animaremos a su lisa y llana demolición? ¿Encontraremos formas de amansar y apropiar a la bestia? Hay que pensar nuevas tipologías de espacios públicos, nuevas alquimias parcelarias, nuevos usos culturales, nuevas morfologías edilicias.


AUTOPISTA 25 DE MAYO, SAN TELMO Universidad de Buenos Aires Docentes: Arq. Fernando Speranza, Arq. Guillermo Rosenbaum, Arq. Fernando Álvarez de Toledo, Dr. Arq. Roberto Londrono Niño, Arq. Javier Socolovsky, Marcela Castresana, Horacio Garaventa, Emiliano Ortíz, Lorena Greschner, Juan Lemos, Ayelén Annese, Guido Fischer, Leandro García, Renata Botto, Pablo Taboada.

58

Los trabajos seleccionados son una interesante muestra del pensamiento del Taller sobre cómo abordar situaciones urbanas extremadamente complejas como es el caso de la autopista 25 de Mayo. Las escalas de abordaje de los ejemplos seleccionados han sido variadas: 1- Urbana, en el ordenamiento del parcelario para generar vacíos y reordenar los espacios públicos mitigando los efectos de la vecindad de la autopista con las viviendas linderas, y logrando un aceptable asoleamiento de los espacios bajo el viaducto. Se reinterpretan las vocaciones de usos de la zona para generar nuevos programas en el bajo autopista y en las edificaciones nuevas y las remanentes. Esto se ve particularmente en los trabajos de CBA, MVD y TUC. 2- El abordaje arquitectónico se ve en las propuestas de los nuevos edificios “en el parque” (TUC) como también en los “puentes costura” (CBA) que suturan lo que la autopista ha roto. 3- El abordaje objetual se percibe en el tratamiento del viaducto, que en audaces operaciones morfológicas se transforma en un túnel verde (MVD) o en una oruga plisada (V-andoneon) En los proyectos de SGO y BIO, las intervenciones han sido de tipo objetuales-morfológicas como envoltorios del viaducto, solados plegados y resaltados indicativos de actividades y circuitos de circulación, mostrando cómo un camino de cambios urbanos puede generarse a partir de un cambio morfológico. En general se ha visto una vocación por generar vinculaciones transversales para morigerar el efecto de barrera que significa el via-

ducto, y no se han encontrado propuestas programáticas lineales que logren dar un sentido al bajo autopista y genere una presencia virtuosa en su recorrido urbano. En otras ciudades, la reconversión de infraestructuras viales y ferroviarias ha adoptado programas lineales de paseos públicos que generaron una sinergia con su entorno, como en los casos de Boston y Nueva York, con su paradigmático ejemplo de High Line Park. Pero en el caso de Buenos Aires enfrenta la nula calidad espacial del bajoautopista que dificulta enormemente la operación sin hacer una intervención de ordenamiento parcelario y programático de las edificaciones linderas. Es llamativo que ninguno de los equipos de proyecto propuso la lisa y llana demolición del viaducto. A pesar de que esta solución ¨radical¨ ha sido adoptada en muchas ciudades, siendo Boston uno de los más representativos, y al que recientemente se sumó Rio. Se ha preferido en este caso la propuesta de lograr una convivencia entre las partes del problema, buscando mitigar los efectos perniciosos del artefacto vial. Es tal vez un rasgo que caracterice a nuestras ciudades latinoamericanas, en las que se prefiere recuperar antes que demoler, adaptar antes que reemplazar, como una respuesta de supervivencia ante la eterna escasez de los recursos.


Intervenciones

2

4

3

5

7

6

8

1 y 3. Tucumán UNT: Ambrosio / Argañaraz / Cabral / Franco 2. Concepción UBB: Figueroa / Sepúlveda / Rosas / Vera 4. Santiago UChile: Carrasco / González / Mardones / Panay / Suau 5 y 8. Tucuman UNT: Andrade / Perez / Gramajo / Grassi / Milezova 6. Córdoba UNC: Contin / García / Perri / Sosa / Vega Moreschi 7. Montevideo UNLAR: García / Koncke / Sarno / Vázquez / Zubiliaga

59

1


60

Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hรกbitat Universidad Mayor de San Simรณn

Cochabamba


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Kjara Kjara / Zona Sud de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Actual botadero municipal. Como área de referencia el sitio comprende el basurero municipal de Cochabamba, un área verde protegida, y los barrios de Alto San Miguel Kjara Kjara y Pampa San Miguel como área específica de estudio.

61

LAYERS — TEMAS: Consolidación de barrios | Riesgos por contaminación | Infraestructuras. “El sitio de Kjara Kjara está ubicado en la zona Sur de la ciudad de Cochabamba,Bolivia, este espacio que en tiempos pasados era un gran bosque de eucaliptos, hoy es el botadero municipal de la ciudad, en ese contexto se desarrollan barrios quecomenzaron como asentamientos ilegales, y van creciendo en forma desmedida, los habitantes de Kjara Kjara a diario conviven con los efectos negativos de un botadero que no cumple con los requerimientos técnicos necesarios; contaminantes líquidos,Sólidos, y gaseosos causan gran impacto en el ambiente y en la salud de los vecinos. Es preciso pensar la sustentabilidad teniendo en cuenta factores ambientales y ecológicos, y la sustentabildad social en términos habitacionales dada la predominancia de viviendas que nocuentan con los requerimientos mínimos de habitabilidad, y falta de espacio colectivos para un desarrollo sano de la comunidad. Inmerso en ese contexto, el barrio de Kjara kjara es el resultado de la combinación de múltiples desventajas.En los siguientes meses el basurero será trasladado por la gobernación, sin embargo el lugar quedara afectado por actividad que acogía y será necesaria la regeneración y revitalización del sitio. (…)”


KJARA KJARA Universidad Mayor de San Simón Docente: Arq. Marcelo Leoni Mercado.

62

Las propuestas presentadas por los alumnos nos desafían a pensar una dinámica de cambio que pueda combinar la voluntad de recuperar el paisaje con la generación de un ecosistema de supervivencia a partir del reciclaje de la basura. El basural es producto de una mala gestión urbana. De la falta de políticas públicas sobre el medio ambiente. Y el basural es a su vez el medio de vida que atrae y permite la subsistencia a un grupo de pobladores en condiciones de extrema vulnerabilidad. Se genera así un círculo vicioso de degradación del ambiente y de marginalidad. Los condicionantes culturales, económicos, demográficos, que generaron el basural, pueden redireccionarse hacia su recuperación. El planteo de la construcción de viviendas con material reciclado es un camino que puede abordar las dos problemáticas más acuciantes de la contaminación y de la informalidad. La generación de energía a partir de la basura orgánica también puede ser una salida para conseguir recursos para una comunidad empobrecida. Las terrazas que se recuperen del abandono se podrán volcar a la producción hortícola, abasteciendo a la comunidad del sector y vendiéndola en ferias para conseguir mejores recursos. La necesaria intervención pública para, a través de la educación, el entrenamiento, el apoyo económico, poder hacer virtuosa una dinámica nefasta de generación de marginalidad, es la llave de un cambio que genere condiciones de sustentabilidad para una comunidad vulnerable, mostrando que ambas condiciones son dos caras de la misma moneda. Otros trabajos se han centrado en la eliminación del basural y en la recuperación paisajística del sector, un valle rodeado de montañas que antiguamente estaba cubierto por un bosque de eucaliptos, y

promover así un espacio destinado al turismo y la recreación, valorizando las cualidades del paisaje. Si bien estas propuestas también buscan su sustentabilidad creando un paisaje que sea a su vez fuente de recursos, implicarían por parte de la comunidad un esfuerzo mayor para sostener a la población vulnerable mientras el paisaje se recupera. Existe el riesgo de conformar entoncesun proceso de gentrificación, que es lo que muchas veces ocurre cuando la recuperación de un área se centra solamente en la recuperación del paisaje. Involucrar a las poblaciones vulnerables para que sean protagonistas del cambio, es el verdadero desafío de nuestras ciudades.

1. Buenos Aires UBA: Bergo / Casella / Di Lullo / Yang 2. Buenos Aires UBA: Araujo / Gay / González Vanzano / Merchante 3. La Plata UNLP: Velázquez / Biasotti / Dellarciprete / Aresti / Solani / Silba / Arauz / Munguía 4. San Juan UNSJ: Bianchi / Flores / Galamburri / Moreno


3

Intervenciones

2

63

1

4


64

Escuela de Arquitectura Universidad Nacional del Bio Bio

Concepciรณn


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Laguna Rendonda, Concepción. Ubicada a 1km del río BioBio y a 3km del centro de la ciudad, diámetro 200m. Se encontraba en el antiguo camino entre Concepción y Talcahuano. Actualmente se encuentra en el sector de Lorenzo Arenas y es una de las lagunas urbanas con mayor oportunidad de valorización de la identidad y calidad de vida.

65

ENFOQUE HACIA CONCEPCIÓN La ciudad de Concepciòn es la tercera conurbación urbana más grande de Chile y está localizada al borde del río Bio Bio. Es una ciudad marcada, desde su fundación en 1552, por terremotos y otras catástrofes naturales. Una ciudad que ha sido destruida y reconstruida varias veces, que ha cambiado de lugar y talante y que hoy todavía se está levantando del último terremoto sucedido en 2010. Desde el inicio del siglo XX, se ha transformado en la conurbación regional más poblada del país. Conformando un eje cultural-industrial junto al puerto de Talcahuano y en lugar donde se llevó a cabo la declaración de independencia de Chile. Una ciudad cuna de ideales políticos y culturales y que ha llegado a ser una de las ciudades más importantes del país, tanto por su desarrollo industrial y universitario. El siglo XX dejó también como legado dos terremotos y consecuencias catastróficas para la ciudad. Estas le permitieron recontruirse bajo los postulados de la arquitectura moderna y que hasta el día de hoy le otorgan un carácter a la ciudad. Por otro lado este desarrollo postergó la relación con elementos geográficos tan relevantes como los cuerpos de agua, dándole la espalda al río, sus bahías, humedales y lagunas.


LAGUNA REDONDA Universidad del Bio Bio Docente: Arq. Carlos Coronado.

66

La ciudad de Concepción en la región de Bio Bio tiene una condición geográfica muy particular al ser desembocadura del río, tener frente marino, la bahía tras la península y contar además con la topografía que se genera en virtud a la proximidad de la cordillera de los Andes. Dentro de los elementos naturales que definen el emplazamiento de la ciudad, hay que hacer mención también del sistema de lagunas que quedó incorporado, con mayor o menor fortuna, en el crecimiento de la ciudad. Dentro de este sistema, se reconocen algunas que existen o bien han desaparecido dejando en todo caso evidencia histórica en la traza, ya sea como un vacío en el tejido o como una articulación. Como parte del conjunto se podrían mencionar: La Laguna Redonda, Laguna lo Méndez, Laguna lo Galindo, Laguna las tres Pascualas, Laguna de los Negros así como las Lagunas Chica y Grande de San Pedro en el margen oeste del río. Así, con el propósito de entender la importancia de este sistema de cuerpos de agua, se presentaron ideas muy diversas en los proyectos de estas ediciones, centrados en el problema de la vulnerabilidad – sustentabilidad, como pretexto asociado a la laguna Redonda.En este sentido se trató de una muestra de reflexiones sobre las condiciones urbanas, naturales y paisajísticas que tiene este cuerpo de agua. Las consideraciones giraron en torno a su valor como elemento potencial de integración entre sectores diferenciados de la ciudad cruzados además por las vías del tren, lo que llevó a producir soluciones y propuestas que contemplaban diferentes escalas. Cabe decir que la propuesta de Porto Alegre contempló una escala urbana general, estableciendo situaciones similares que podrían vincularse a partir de una misma estrategia. Por su parte, la pro-

puesta de Salvador trabajó sobre la posibilidad de conectar mediante senderos / paseos las lagunas.El grupo de Niteroy consideró también una escala urbana amplia, pero esta vez para establecer una relación con el ensanche próximo a la laguna, lo que permitió pensar en el uso del espacio público como destino de recreación y esparcimiento abierto. Los grupos de San Juan y Mendoza yplantearon una escala de abordaje similar, así como un programa de espacio público donde prima lo verde en consonancia con la recuperación y uso del lago. Por su parte el grupo de Buenos Aires propone una recuperación de los valores paisajísticos dentro de una idea de lo pintoresco como argumento. Es notable la manera como las diferentes propuestas, pese a la distancia física, interpretan las condiciones locales y desarrollan esquemas diversos y aun así plausibles. Asunto que da cuenta de la riqueza que aporta siempre la mirada fresca, desde afuera como insumo proyectual que pone el acento en valores y soluciones diferentes. Algo que permite la metodología del trabajo en Red, donde se habilita la posibilidad de la construcción de ideas en conjunto sin perder el sentido de lo posible.

1. P. Alegre UFRGS: Ongaratto / Molina / Ventura / Fontana 2. Mendoza UNCuyo: Cuevas / González / Parra / Ursina 3. Salvador UFBA: Araujo / Lago / Sestelo / Vieira 4. San Juan UNSJ: Carrión / Ochoa / Paiva / Rosales 5. Buenos Aires UBA: Bergo / Di Lullo / Casella / Esteva Díaz / Yang 6. Niteroi UFF: Bergo / Di Lullo / Casella / Esteva Díaz / Yang 7. Mendoza UNCuyo: Carli / Kuret / Ramaglia / Gianna / Schobinger


2 Intervenciones

6

67

1

3

4

7

5


68

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba


Intervenciones

LAYERS — TEMAS: Tejido | Apropiación del espacio público | Identidad cultural-simbólica. “En 1883 hubo una gran crecida de la cañada, que destruyo numerosas viviendas. Esta convivencia, cauce de agua de por medio, de pueblo nuevo y el abrojal, signaron su condición marginal del sector, muy diferente del desarrollo burgués de Nueva Córdoba y el centro, y consolidaron formas de ocupación diversas del espacio. (...) Las viviendas precarias, la ocupación informal del suelo y las condiciones naturales poco favorables condicionaron el desarrollo. (...) Se encuadra también en la idea de construcción de “nuevas centralidades”, entendiendo los espacio deteriorados física y socialmente cómo áreas de oportunidad para la aplicación de políticas públicas de renovación con inclusión. (…) La sustitución o la convivencia de la función residencial privada con la de servicios culturales, de gestión y acceso público, en este caso, fue la idea inicial que dio origen al conjunto de acciones urbanas que operaron en el sector, que pese a su capacidad transformadora, mantuvo parte de los edificios existentes como soporte la identidad del barrio. La historia urbana indica que ese sector de la Córdoba conformó la primera expansión del área central de la ciudad (área fundacional).”

69

SITIO DE INTERVENCIÓN: Barrio Güemes Se propone trabajar en consonancia con ideas innovadoras sobre La renovación de áreas urbanas degradadas a partir de la capacidad convocante del espacio público


ROTONDA PLAZA DE LAS AMÉRICAS Universidad Nacional de Córdoba Docentes: Arq. M. Marchisio, Arq. F. Rosellini, Arq. S. Mocci, Arq. E. Armayor, Arq. C. M. Bianchi, Arq. Martín Fontana, Arq. C. Mazzieri, Arq. U. Montanaro, Arq. R. Tártara, Arq. F. Agusto, Arq. J. A. Guevara, Arq. E. Iussa, Arq. E. Belaus, Arq. R. Crosetto, Arq. S. De Franchesco, Arq. E. M. de Espanés, Arq. A. Barrionuevo, Arq. E. Mitri, Arq. N. Barba, Arq. C.Corbella, Arq. P. Buguña, Arq. M. I. Girelli, Arq. M. Barbosa, Arq. R. González.

70

Auge plantea, “lo que sabremos del mundo cambiará el mundo, pero en nuestros días estos cambios resultan inimaginables, el hecho de asumir el rol de la ciencia frente al futuro,anuncia nuevas finalidades solamente abordables desde lógicas de proyecto distintas. El fin juega con la ambivalencia: término o finalidad. Dualidad que se complementa, se desafía, se condiciona, al igual que vulnerabilidad y sustentabilidad. Frente a los desafíos disciplinares¿no será hora de poner a prueba otras finalidades del Ser en el Mundo?Para intentar responder aesta pregunta, en el TVR 2015/2016 se pusieron en debate conceptos como espacio público, vulnerabilidad, sustentabilidad; pero tal vez lo más importante fue habilitar a los participantes a proponer aperturas conceptuales que les permitan mirar los proyectos desde otros enfoques. La mimesis formal produjo situaciones grotescas en la ciudad que no hacen sino minusvalorar las relaciones simbióticas necesarias para la supervivencia de los sistemas. El desafío fue entonces pasar de la mimesis urbana a la simbiosis urbana. Descubrir sistemas las cualidades diferenciales que se fueron cubriendo a lo largo de las prácticas habituales y asumidas de ocupación ¿o usurpación?,del tiempo y del espacio. Esta acción de pasar de una lógica de pensamiento racional hacia otra más incierta, que asuma la apertura hacia lo diverso como paradoja, implica tentar nuevas categoría de reflexión proyectual a explorar en los talleres:

• • • •

Pasajes/paisajes de Velocidad Pasajes/Paisajes de Escala Pasajes/Paisajesde Tiempo Pasajes/Paisajes de Estado: Real/Virtual Material/ Inmaterial – Fisicoquímico/biológico Finito/Infinito – Liquido/Gaseoso

En las dos experiencias, las hipótesis de proyecto formuladas por los estudiantesque aportaron ideas para la ciudad de Córdoba acudieron recurrentemente a conceptos de co-existencia, co-habitare integrar. Las propuestas fueron variadas, apostaron en la mayoría de los casos (Universidades del litoral, Mar del Plata y La Plata) a repensar las velocidades de apropiación de los espacios dominantemente vehiculares, poniendo en debate este rol. Otros equipos trabajaron más fuertemente la integración al sistema de verdes de la ciudad (Universidades Federal Fluminense y La Rioja) y los usos públicos y privados comerciales y recreativos. Finalmente un equipo de estudiantes avanzó además en poner en debate el tejido residencial y su comportamiento técnico-espacial y funcional (Universidad de Bio Bio y San Simón) En todos los casos se valora la preocupación pro arriesgar rupturas y cambios en las lógicas de proyecto urbano dominantes. Solemos referirnos a “la realidad” como una suerte de afuera inmodificable. Si nada va a cambiar ¿para qué habría que intentarlo? Comprender la cuestión de cuánto, cómo y bajo qué condiciones y efectos pueden ser transformado los pasajes/paisajes urbanosaportando calidad al hábitat sin convertirse en fuente de problemas ambientales presentes y futuros nos conduce a enfrentar la realidad, simplemente para cambiarla, para que nuestros modos de Estar en el mundo modifiquen nuestros modos de Ser parte del mundo. Mariela Marchisio


2

Intervenciones

1

3

71

1. Niteroi UFF: Bento / Vianna / Delgado Blanco / Cariello 2. La Plata UNLP: Mondeli / Catchensky / Giovanelli / Ilares / Peralta / Gonzรกlez / Deglia / Molinari 3. Santa Fe UNL: Cattaneo / Guzmรกn / Miguez / Ruiz


72

Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo Universidad Mayor de San Andrés

La Paz


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Callapa / Zona de La Paz afectada por el megadeslizamiento de terreno del 2011. Desplomó al menos 400 casas y afectó a aproximadamente 5000 personas en alrededor de 10 hectáreas. El área se encuentra al borde del rio, mismo que es también un obstáculo que dificulta el acceso a la zona.

73

LAYERS — TEMAS: Habitacional | Rehabilitación | Catástrofe ambiental | Entorno. “El área de trabajo es un área residual que surge a raíz de un deslizamiento de terreno que afecto a 5 barrios de la ciudad de La Paz el 26 de febrero del año 2011, mientras la temporada de lluvias estaba en su auge, sucedió el deslizamiento que desplomo al menos 400 casas y afecto a aproximadamente 5000 personas en alrededor de 10 hectáreas, en la zona de Pampahasi – Callapa. Este evento fue descrito como el desastre más importante de los últimos años del departamento de La Paz. Hasta el día de hoy no se han resuelto completamente los problemas habitacionales de las personas que vivían en la zona, algunos han sido reubicados en zonas muy alejadas y otros continúan viviendo en campamentos “temporales”. La mayoría de las personas que ocupaban el área anhelan con volver a vivir en el mismo lugar que era un área de viviendas muy sencillas, sembradíos y áreas de ganadería. La intención es buscar alguna alternativa que uso y rehabilitación del terreno y pretender devolver a los vecinos el uso que tenían originalmente en el sector más bajo del área, ya que el terreno es ahora una zona de riesgo.El área se encuentra al borde del rio, mismo que es también un obstáculo que dificulta el acceso a la zona. El programa de necesidades podría recibir cualquier aporte que considere la intención de rescatar el lugar y brindar un uso común para los vecinos, incluyendo áreas recreacionales y algún equipamiento en honor a la gran cantidad de personas afectadas y que logre vincular el área con las vías de circulación y los barrios que se encuentran al frente del rio.”


ZONA PAMPAHASI – SECTOR CALLAPA Universidad Mayor de San Andrés Docente: Arq. Rubi Rosquellas Espada.

74

Los proyectos elaborados para el contexto paceño se enfrentaron al desafío de intervenir en un área residual de la ciudad, que surge a raíz de un mega deslizamiento de terreno que afecto a 5 barrios el 26 de febrero de 2011, desplomó al menos 400 casas y afecto aproximadamente 5000 personas en 10 hectáreas, este evento fue descrito como como el desastre más importante de los últimos años del departamento de La Paz. A escala urbana, presentaron conceptos con la intención de “Reurbanizar Callapa” bajo el lineamiento de “Hacer Ciudad” donde no se trata de implantar arquitectura, sino que la ciudad la hacen quienes habitan en ella. Se tomaron alternativas en relación con la Sustentabilidad del territorio proyectando sistemas para contener la pendiente y evitar futuros deslizamientos, implantando vegetación en diferentes estratos y tomando como objetivo la Prevención de riesgos y Vulnerabilidad del entorno. A escala arquitectónica se manifestaron proyectos de recreación, deportivos, conjuntos habitacionales, áreas de cultivo, proyectos de consumo como mercados y ferias tradicionales, acompañados por redes de circulación peatonal, vehicular y bici sendas que suman complejos sistemas de apropiación del terreno. A escala objetual proyectaron mobiliario como bancos, luminarias, sistemas como paneles solares, muro trombe y muros de contención, y otros como mercados diseñados a partir del concepto boliviano tradicional de Chiwiña (carpa hexagonal en el proyecto) para generar espacios de venta. Las intenciones, son en general, manejadas desde los conceptos de lo ambiental y paisajístico, demostrando la amplia visión de los estudiantes por mejorar las condiciones a través de proyectos combina-

dos entre lo urbano y lo natural.Se realizaron trabajos sin dejar atrás el concepto morfológico, donde crearon conjuntos habitacionales y de equipamientos comunitarios que van acorde con la cultura y las tradiciones locales. Se tomaron en cuenta, también, lógicas de uso de viviendas modulares mediante conceptos parcelarios que permiten el cultivo de productos agrícolas. CONCLUSIÓN Se valora la comprensión de los problemas del entorno en relación a la Vulnerabilidad de los agentes externos que lo modificaron y que siguen siendo objeto de estudio técnico hoy en día, las estrategias planteadas para generar la conexión, vinculación interna y con la ciudad, son el resultado óptimo de la comprensión del terreno, manifiestan un interés por crear ambientes donde el uso hace al espacio y se rescata como un lineamiento de proyecto la “Eterna Expansión” planteada por uno de los equipos, ya que esa es la lógica con la que se deben trabajar los proyectos urbanos, pensando siempre en que los habitantes no migran, permanecen y pretenden extender sus fronteras, protegiendo sus tierras y vinculándose entre los demás habitantes de las ciudades.


3

6

Intervenciones

1

4 2

5

75

1 y 2. Buenos Aires UBA: Faifer Abraham / Congregado / Rizzo / Roux / Fradkin / Torres 3 y 5. Buenos Aires UBA: Bergman / LavayĂŠn / Le Borgne / Rebolleda / Serruya 4 y 6. CĂłrdoba UNC: Aimar / Bustamante / Caballero / Dorma / Giacosa / Palladro


76

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata

La Plata


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: El Dique / Sector caracterizado por la presencia de cursos de agua artificiales que formaron parte del proyecto del Puerto de La Plata. El sector se caracteriza como un Área de Integración. Vinculación entre el Puerto y la ciudad. Integración de áreas urbanas (entre los municipios: La Plata, Berisso yEnsenada). LAYERS — TEMAS: Área de interconexión | Integración de áreas urbanas. “Entendemos queel área conocida como “El Dique” es un sitio de oportunidades para interrogarnos acerca de la ciudad. Se trata de un sector caracterizado por la presencia de cursos de agua artificiales que formaron parte del proyecto integral del Puerto de La Plata. Distintas circunstancias, entre las cuales se destaca la nacionalización del Puerto en 1905 y la instalación de la Destilería de petróleo en 1925, fueron desdibujando el plan original y relegando el desarrollo del área.

77

El Dique era, en rigor, un puerto de cabotaje (el único construido de los cuatro proyectados) que se vinculaba con el Puerto a través de dos canales “de refresco” (Este y Oeste) por los que las mercaderías y materiales descargados desde los “buques de ultramar” llegaban a las puertas de la ciudad transportadas por barcas. Si bien la función original del Dique resultó efímera, dejó en el área una fuerte impronta que se fue transformando hasta constituir –a pesar de abandono y factores contaminantes- un paisaje de singular belleza y un gran potencialen función de regenerar el ambiente urbano.”


BARRIO EL DIQUE Universisidad Nacional De La Plata Docentes: Arq. Ana Ottavianelli, Arq. Cecilia Bravo Almonacid, Arq. Verónica Cueto Rúa, Arq. Lucas De Lorenzi, Arq. Nicolás Del Toro. El sitio se constituye como un palimpsesto de acontecimientos espaciales, de producción, hábitat e infraestructura, con diversos problemas que lo hacenvulnerable por la potencial amenaza del polo petroquímico, la contaminación y las disfunciones del hábitat, pero también es un área de oportunidades por su potencial espacial paisajístico. Si biense evidencia la necesidad de lainterdisciplina para el abordaje de un problema integral, resulta interesante el aporte del TVApor la interpretación del problema desde el punto de vista del arquitecto, con la frescura de la respuesta proyectual en una intensa semana de trabajo,pronta a imaginar un nuevo escenario que constituye un mejoramiento en la calidad del espacio urbano, arquitectónico y paisajístico.

78

En este sentido los proyectos presentados en ambas ediciones frente a las temáticas de vulnerabilidad y sustentabilidad,dan respuesta a diversos aspectos: Los trabajos de la UBA utilizan como dato el proyecto original de los diques y prolongándolos hasta la ciudad organizan nuevos paseos, peatonalizando el espacio público y utilizando la vegetación como dato del proyecto, incluyendo elementos para amortiguar el impacto de la autopista BsAs-LP. Asimismo incluyen viviendas en aéreas vacantes acentuando el rol de la Universidad e incorporando nuevos usos. Concluyen con una crítica, planteando la necesidad de integrar la periferia con la ciudad planificada. Los proyectos de UNMdP Incluyen la flexibilizaciónen el uso del espacio público y mediante la tríada saludable+interacción+conciencia ponen el acento en el eje paisajístico ambiental, incrementando los es-

pacios para el ocio, la valorización del patrimonio y la concientización ecológica como lineamientos del proyecto. La consigna ideas verdes para ciudades grises se basa en los conceptos de sustentabilidad, reciclaje, revitalización y renovación del sector. UNCuyo partiendo de la segregación social, la contaminación y la falta de continuidad de espacios verdes como puntos de vulnerabilidad, proponen desde el trabajo Trípode la confluencia de ejes recreativo, social y cultural como base para resignificar el sitio, incluyendo como fuente de identidad en el espacio público elementos en desuso, producto de las actividades industriales y ferroviarias. Interfaz trabaja sobre el tren, el dique y la fábrica planteando un bosque lineal sobre las vías, la prolongación de canales con humedales para descontaminar y una reinterpretación física y espacial de la “fábrica” para actividades plurales. UNR, desde el trabajo Hilos Conectores pone el eje en la interconexión del área con las ciudades vecinas a partir de un análisis y respuesta precisa para el sistema de movimientos complementando con espacios para la educación, la vivienda y el espacio público. Desde costura urbana realizan un estudio de trazos, perfilesy de zonificación definiendo una sugerente propuesta radial. UNLaR, desde un diagnóstico centrado en la contaminación del aire y del agua proponen la bio-manipulación como clave para su reversión recurriendo a cadenas tróficas y al movimiento del agua. Arquitectónicamente se manifiesta en dos silos que actúan como purificadores posados en el Dique. Desde la FAUFBA (Bahía) plantearon estrategias para fortalecer las conexiones, reducir el impacto de la petroquímica a partir de una reconstitución ecológica (vegetación+agua), reorganizar el sistema vial y restaurar la fábrica de sombreros revalorizando las técnicas constructivas locales y rescatando la memoria histórica. El grupo Ocupar LP centra su propuesta en un parque lineal, en los asentamientos informales, recuperar la fábrica de sombreros, una solución para la petroquímica y un sistema de transportes adecuados. Como síntesis de los aportes pueden destacarse:


2

3

Intervenciones

-Desde la dimensión paisajística, la idea de replicabilidad del canal en los vacios de la trama urbana como oportunidad para generar nuevos espacios para el ocio y el paisaje urbano -Desde la dimensión urbana, la posibilidad de otorgar un ordenamiento a los espacios urbanos, reflejados en las propuestas de ordenamiento de la trama, del sistema deconexiones y de la búsqueda de espacios públicos. -Desde la dimensión arquitectónica la recurrencia a elementos de identidad y recuperación de edificios históricos -Desde lo social una sensibilidad traducida en propuestas para resolver los problemas del hábitat de grupos vulnerables.

4

5 1

79

1. Buenos Aires UBA: Bergman / Serruya / Aidel man / Lavayén / Rebolleda 2. Salvador UFBA: Belitardo / Saavedra / Pacheco / Lyra 3 y 4. Mar del Plata: Oyarbide / Depalo / Padilla / Franco 5. Buenos Aires UBA: Espósito / Gaimaro / Leone / Quiró / Sanio


80

Escuela de Arquitectura Universidad Nacional de La Rioja

La Rioja


Intervenciones

LAYERS — TEMAS: Consolidación del sector | Usos e infraestructura. “Desde el sector y el resto de la ciudad se observa la imagen ambiental, que es el resultado de un proceso bilateral entre observador y medio ambiente. Lo cual lo hace interactivo, como es el caso de la cercanía del cerro el Velazco, quien genera un imponente marco natural hacia la ciudad. Como lo es así también su enmarañada topografía en ese sector. Hay Espacios y elementos icónicos que marcan una identidad y un significado al sector en la ciudad y se localizan de manera casi conjunta, esto conforman a la imagen de la ciudad. Cada ícono ya sea hito o nodal es un punto de referencia de localización para el usuario con respecto a la ciudad en cualquier punto de la misma. El trazado del sector tiene una particular disposición geométrica; es irregular debido a su sinuosa topografía, debido a que esta en zona de piedemonte y esta intersectado por varios lechos de ríos secos. En el sitio se detectan diferentes espacios públicos y recreativos de escala urbana en los cuales se encuentra el parque Yacampis, el autódromo y el Skate Park. Mientras que a nivel de escala sectorial cuenta con equipamientos tales como escuelas, iglesia, centros vecinales, boliche, centro primarios de salud y plazoletas.”

81

SITIO DE INTERVENCIÓN: Parque Lineal Yacampis / Consolidación del sector del parque definición de usos. Es un sector poco consolidado, de baja densidad y uso mayormente residencial con algunas actividades complementarias.


PARQUE YACAMPIS Universidad Nacional de La Rioja Docentes: Arq. Alberto Chau Gaete, Arq. José Vicente Pereyra, Arq. Esteban Ariaudo, Arq. Darío Carbel, Arq. María Luisa Filipetti, Arq. Amalia Flores Correa, Arq. Carolina Peralta, Arq. Paula Piña Márquez. Cómo dar solución a los problemas de identidad y de uso de este parque a través del planteo de diferentes escalas de abordaje, es uno de los aspectos más interesantes del ejercicio. El proyecto de Rosario 1 plantea un abordaje macro, al vincular el Yacampis con el tejido urbano a través de una arboleda continua que en el parque genere una masa que filtre el viento el viento que baja de las montañas, volviéndolo más amable, y avance hacia la ciudad extendiéndose sobre las avenidas principales con las mismas especies. Esta operación resuelve tanto la identidad y la conexión del parque con el tejido como los problemas ambientales de la falta de sombra y de reparo al calor para poder generar actividades. La incoporación de los ríos como cauces de aguas artificiales completa la propuesta de un ambiente que mitigue el clima árido/seco predominante. Es polémica la decisión de elevar la avenida que atraviesa el parque para generar espacios de sombra. Las experiencias con los espacios bajo autopistas han sido malas por la difícil apropiación de su espacialidad, el ruido y la contaminación.

82

En el proyecto de Rosario 2, se propone la generación de un ecosistema productivo y comercial a partir de aprovechar los cauces de agua de manera artificial. A partir de allí se genera una serie de huertas y espacios de feria que le den al espacio un lugar e identidad en la ciudad. Hay una especial preocupación por generar equipamientos sustentables de árbole solares y bicicletas.

En este proyecto el abordaje es de una escala intermedia, que propone intervenciones en el parque pero relacionadas con lo urbano y el paisaje, aunque sin llegar a intervenir estos espacios externos al recorte elegido. En los proyectos de Salvador se ve una intervención de escala micro, a partir de resolver los problemas de este contexto con equipamientos de sombra y tratamientos del paisaje acotados al espacio del parque, en la búsqueda de generar actividades recreativas y deportivas. Estos distintos abordajes han generado un debate muy rico sobre cuál debería ser el camino para intervención en la ciudad. Las intervenciones macro generan un gran impacto pero son políticamente lejanas, de difícil implementación por los consensos que deben generarse. Las intervenciones micro, si bien acotadas, pueden también ser motores del cambio al regenerar o incorporar focos de actividad y de paisaje en una trama urbana siempre dinamica.


2

4

3

Intervenciones

1

5

6

83

1 y 6. Rosario UNR: Bruzialfredo / Fun / Raccone 2. Salvador UFBA: Souza / Sciariada / Dantas 3 y 4. Salvador UFBA: Contreras / Tavares / Nascimento / Lessa 5. Rosario UNR: Asad / Altuzarra / Ciancio / Failache


84

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseĂąo Universidad Nacional de Mar Del Plata

Mar Del Plata


Intervenciones

LAYERS — TEMAS: Borde costero | Infraestructura | Usos | Vivienda | Espacios verdes | Equipamiento. “El eje (Vertiz) fue creado por la ubicación de las viviendas tiene en cada uno de sus extremos edificios de carácter público rodeados de plazas secas. Cada una de estas plazas actúan como conectores de espacios de circulación peatonal. Teniendo en cuenta la Reserva Ecológica, la idea fue formar un borde verde que le de continuidad a la costa. Este borde recorre el Boulevard Marítimo, logrando integrarse por medio de una peatonal llegando a una importante plaza (…). El eje peatonal, situado a lo largo de todo el proyecto, supone una interrupción en la continuidad de la trama urbana, debido no sólo a su dimensión sino también a su forma curva. (…) Se tomó la decisión de intervenir sobre el área portuaria ya que (…) se llegó a la conclusión de que dicha área se encuentra desvalorizada a causa de los asentamientos precarios que se encuentran en la zona de la vía ferroviaria en el eje Vertiz. El Barrio Puerto es uno de los más importantes de la ciudad ya que en él se produce el principal circuito productivo que activa la ciudad. (…) El límite costero se reactivará con la incorporación de un borde verde que comienza en la Reserva Ecológica y que continuará a lo largo de todo el Eje Vertiz unificando el proyecto. El proyecto se relaciona con el área urbana inmediata ya que al ser una zona pesquera, algunas de las viviendas serán destinadas a trabajadores portuarios y oficios navales.”

85

SITIO DE INTERVENCIÓN: Área Portuaria / Entre Av. Boulevard Marítimo a Padre Dutto y Av. Juan B. Justo a Av. Fortunato de La Plata. Se propone trabajar con el área portuaria, la reserva ecológica, los proyectos de vivienda del sector, el espacio público y su consolidación.


RESERVA NATURAL DE PUERTO DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA Universidad Nacional de Mar Del Plata Docentes: Arq. Ariel Magnon, Arq. Ma. del Rosario Díaz, Arq. Ricardo Macht, Arq. Gabriela Uhalde.

86

Problematizar sobre territorio ajeno no es tarea fácil. Sin embargo, a juzgar por la experiencia del TVR ARQUISUR de estos últimos dos años se puso de manifiesto que el trabajo colaborativo y el uso de la TICs permiten abordar propuestas de transformación con una clara comprensión de las lógicas contextuales, del carácter y las vulnerabilidades que presenta el sitio, como así tambiénde sus potencialidades proyectuales. Sin duda el taller y la práctica proyectual es la manera que tenemos los arquitectos de generar conocimiento disciplinar genuino. Es así que en las dos ediciones consecutivas del TVR ARQUISUR, logramos aproximarnos a la conceptualización de la vulnerabilidad entendido como las ‘carencias’ del contexto seleccionado, y a la sustentabilidad entendida en términos de ‘potencialidad’. Y en este sentido, podemos resumir en los siguientes cuatro apartados los ejes temáticos que con recurrencia aparecieron en ambas ediciones: • El proyecto como dispositivo para la integración del territorio, frente a los procesos de segregación urbana y fragmentación socio-territorial facilitando la generación de modelos inclusivos de desarrollo espacial. • La operaciones sobre el espacio público constituyen oportunidades para resolver con eficiencia y fundamento técnico los aspectos del soporte infraestructural de la ciudad. En nuestro caso en particular se abordaron la conectividad, la movilidad y los servicios urbanos; por ejemplo algunas propuestas presentadas llegaron a plantear la resolución del escurrimiento de las aguas de lluvia evitando anegamiento e inundaciones de los sectores bajos delPuerto-Punta Mogotes. • Reconocer las intervenciones urbanas como situaciones de fortale-

cimiento territorial basado en la identidad y características singulares que definen un lugar. Explorar las posibilidades de pertenencia a un determinado sector de la ciudad reposicionandolo dentro de un contexto más amplio que lo meramente geográfico, sino fundamentalmente en su dimensión significativa y cultural. • Pensar las oportunidades de mediación proyectual sobre el territorio en un marco multiescalar, abordando las propuestas en todas las escalas que aparecen en el proyecto desde el territorio a la arquitectura. Y en particular reflexionar cómo interactúan mutuamentelas relaciones recíprocas entre las fuerzas de la naturaleza y las culturales. Con respecto a las propuestas de los estudiantes que trabajaron sobre el contexto marplatense, en la mayoría de los trabajos se valora la intención de abordar el tema de la sustentabilidad en términos integrales, y no exclusivamente en su dimensión ambiental. Dejando visible, mediante las propuestas en las que plantean “conservar, preservar, integrar, revalorizar” el contexto natural existente, incorporando un valor de “uso social” del sector en una postura considerada respecto a la ciudad y particularmente sobre la Reserva Natural del Puerto. Si bien a través de la arquitectura, el colectivo apuesta a la conservación, el reconocimiento, y el diálogo entre naturaleza y objeto como parte de los proyectos, algunas propuestas olvidan las consecuencias necesarias de cualquier intervención: cuando un objeto arquitectónico toma lugar, invariablemente el medio que lo alberga se ve alterado. Justamente es parte de las responsabilidades del proyectista proyectar mitigando los impactos negativos y logrando una conciliación entre la obra y el medio a través de la arquitectura; si pensamos ahora en intervenir dentro de esta reserva natural, la dificultad es aún mayor. Es por eso que algunas de las ideas puestas en juego resultanpoco viables o al menos un tanto ambiciosas en la remediación de la situación preexistente. Y una vez más el interrogante nos interpela…Se puede intervenir una reserva natural sin que estas acciones afectende manera considerable la biodiversidad y su entorno físico inmediato?


Intervenciones

1

2

3

5

6

4

87

1 y 2. Córdoba UNC: Ferrari / García / García / Lamelas / Martínez / Sánchez 3 y 5. Buenos Aires UBA: Fernández / Fontaine / Leu / Llinás / Núñez Indart 6. Pto. Alegre UFRGS: Cavalli / Carvalho / Naboulet / Michelis / Deboni 4. La Rioja UNLR: Gómez / Espinosa / Figarola / Montero / Sosa / Ferreira


88

Facultad de IngenierĂ­a Universidad Nacional de Cuyo

Mendoza


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Barrio Flores Oeste / Asentamiento precario implantado dentro del Campus de la UNCuyo. Proyectar teniendo en cuenta los enfoques: bio-climático (el ecosistema urbano característico de la ciudad de Mendoza); infraestructura, equipamiento y servicios; condiciones sociales; morfología; tejido existente.

89

LAYERS — TEMAS: Asentamientos informales | Urbanización| Bioclimática. “Existe el interés por parte del Rectorado de dar una solución definitiva a un problema que data desde antes de la fundación del Campus Universitario. La UNCuyo ha brindado asistencia al Barrio Flores ofreciéndoles servicios médicos, servicios gratuitos de acompañamiento educativo y ayuda en la gestión de trámites con otros organismos e instituciones (…) Sin embargo la falta de una solución integral ha devenido en una continua repoblación del barrio que, por su cercanía al centro, es vista con buenos ojos por quienes poseen escasos recursos y no pueden costear terrenos o viviendas en otros sectores. Es fundamental que en estos procesos se tenga en cuenta la participación de los actores sociales, no solamente en la implementación de políticas sociales, sino además en el diseño y formulación de las mismas. Es evidente que la lógica de desalojar y relocalizar no ha sido del todo efectiva, ya que ha permitido la repoblación del barrio. Debido a sus escasos recursos económicos, la población continúa formando la ciudad auto gestionada (…) es importante intervenir de acuerdo a la sensibilidad del ecosistema en el cual debemos trabajar buscando ideas contextualizadas sensibles y respetuosas de lo vernáculo. Buscar soluciones integrales significa plantear proyectos donde impera la participación democrática de sus actores. Es fundamental hacer un cambio de razonamiento en cuanto a la visión del ¨problema arquitectónico¨ a la ¨oportunidad arquitectónica¨.”


BARRIO FLORES Universidad Nacional de Cuyo Docentes: Arq. Facundo Antonietti, Arq. Jime Gómez Piovano, Arq. Daniel Manson, Arq. Juan Carlos Alé, Arq. Alvaro Rodríguez.

90

Intervenir en un contexto de vulnerabilidad del hábitat, más específicamente de la vivienda, supone un desafío complejo ante la innumerable cantidad de variables a considerar en un contexto desértico de grandes amplitudes térmicas y escasez de agua. A pesar de las problemáticas los proyectos fueron capaces, desde múltiples puntos de vista, de proponer alternativas de diseño centradas especialmente en el espacio público y la vivienda donde el usuario es el actor clave. Se distinguen dos ejes de acción de acuerdo a los años de realizado el ejercicio. Durante el 2015 Los trabajos de Mar del Plata, Rio Grande do Sul y Santa Fé se concentraron en romper los bordes que confinan al BFO. Para romper o diluir los bordes decidieron coser por medio del espacio público el tejido urbano por medio de calles y espacios públicos capaces de desarrollar actividades de vinculación. Las estrategias programáticas resultan interesantes en cuanto posibilitarían la recuperación del espacio público como playones deportivos o centros comunitarios. En el caso de Rio Grande do Sul decidieron ¨infectar¨ el área residencial colindante y el campus universitario con la huella del Barrio por medio de un diseño paisajístico. Mar del Plata fue más en detalle en el diseño arquitectónico de equipamiento o artefactos de mobiliario con consideraciones de bio-climáticas específicas. Durante el segundo año de intervenciones los trabajos profundizaron los criterios y contemplaron posibilidades de regularización de las viviendas detectando patrones o grillas que ordenen las edificaciones como es el caso de Tucumán o Buenos Aires. Las propuestas de vivienda son variadas y van, desde la regularización de las

morfologías existentes, a proponer de manera muy interesante la densificación y concentración por medio de viviendas colectivas de 4 niveles liberando el espacio verde permitiendo fortalecer el parque circundante. Esta propuesta de Buenos Aires incluso desarrolla la escalabilidad de la intervención de manera de lograr una consolidación y revitalización del polígono urbano sostenible en el tiempo donde los vecinos son el eje principal de acción por medio de su participación activa. Los proyectos son muy interesantes en cuanto a sus cualidades proyectuales urbanas y arquitectónicas ya que buscan coser el tejido urbano demoliendo barreras tangibles e intangibles permitiendo a un sector social permanecer dentro de la ciudad consolidada accediendo a los bienes y servicios que la ciudad ofrece promoviendo la mixtura e integración social. Esta estrategia fue utilizada por ELEMENTAL de Alejandro Aravena en Chile con mucho éxito ya que la erradicación de barrios marginales produce más marginación. Actualmente el Barrio Flores se encuentra en proceso de intervención por medio de una acción conjunta entre diferentes sectores del gobierno dotándolo de servicios e infraestructura. Está claro que la complejidad para la solución a la problemática de los asentamientos urbano marginales es amplia y requiere de la activa participación de diversos actores sociales de los cuales los arquitectos somos simplemente un engranaje más. Sin embargo, es la unanimidad del deseo de la humanización de los espacios urbanos lo que más llama la atención de parte de los estudiantes que evidencian un óptimo manejo de contenidos en cuanto a la resolución de la problemática proyectual de la vulnerabilidad del hábitat urbano.


2

3

Intervenciones

1

4 5

6

91

1 y 2. Porto Alegre UFRGS: Pastorio / Martini / Reverdita / Castro / Jacubovsky / Lauder 3. Buenos Aires UBA: Bottaro / De Porcis / Guanca / Guerrero / Pastrana 4 y 5. Tucumán UNT: Fuentes / Ituarte / Ordóñez Méndez / Ortega 6. Buenos Aires UBA: Camacho / Irigaray / Romero / Tust


92

Facultad de Arquitectura Universidad de La RepĂşblica

Montevideo


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Área protegida de Cabo Polonio Elección libre del sector de intervención. El sitio se eligió con el objetivo de abrir la discusión proyectual sobre la sustentabilidad ambiental y las formas de ocupar el territorio, en un asentamiento humano de características particulares.

93

LAYERS — TEMAS: Sustentabilidad ambiental | Unidades de paisaje | Preservación del medio. “La ausencia de sustentabilidad representa un factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir un daño. En tal sentido se encuentra enmarcada la selección de Cabo Polonio como contexto de intervención asociado a lapropuesta del Taller Virtual 2016 “Hábitat Sustentable”, con el objetivo de abrir la discusión proyectual sobre la sustentabilidad en términos ambientales y nuestras formas de ocupar el territorio, en un asentamiento humano de particulares características. Cabo Polonio, si bien se encuentra ubicada a 265 km de Montevideo, no escapa al proceso de litoralización que alcanza a toda la costa uruguaya, siendo hoy un importantísimo destino turístico a nivel nacional, transformándola en una “ciudad otra” durante la temporada estival en la cual su cantidad de “pobladores” asciende drásticamente. Así, el proceso de litoralización emergente convierte a este lugar en un sitio interpelado por los vínculos entre la ciudad permanente y la temporal;los usos y apropiaciones del espacio (espacio público – espacio privado) que se dan en el sitio y las formas de ocupación (localización de las construcciones, infraestructuras, etc.) que en él se desarrollan.”


CABO POLONIO (URUGUAY) Universidad de La República Docentes: Arq.Fernanda Goyos, Arq. Paloma Nieto, Arq. Maida Speyer, Arq. Rafael Cortazo, Arq. Gonzalo Baranda, Arq. Gonzalo Balarini, Arq. Silvia Gordano.

94

Cabo Polonio proponía un desafío casi extremo de como pensar los asentamientos humanos o la ausencia de ellos en un área natural protegida costera, con una alta dinámica y fragilidad ambiental. Las escalas abordadas y las estrategias proyectuales desarrolladas por cada uno de los trabajos fueron distintas, y a veces múltiples, pasando desde una mirada territorial, a otra más cercana a lo “urbano”, deteniéndose en todos los casos en la escala arquitectónica, en la cual surgieron las exploraciones más ricas. En ellas los alumnos no solo indagaron cuales eran los lugares más apropiados para su implantación, sino también aquellas cualidades que les permitían minimizar los efectos negativos en el medio interrogando principalmente los sistemas constructivos o infraestructuras compatibles con los objetos de preservación del área. Así, fue puesta en discusión tanto la temporalidad de la presencia de objetos arquitectónicos, como su materialidad, y el metabolismo (teniendo en cuenta los flujos de materia y energía) generado por el asentamiento humano en el área. Para él, en casi todas las propuestas se intentó alcanzar un ciclo de cierre de los recursos naturales, energía y residuos, minimizando tanto el consumo de recursos naturales como la producción de residuos mediante la reutilización y el reciclado. A escala territorial las estrategias pasaron fundamentalmente por identificar aquellos sitios más propicios para instalar los equipamientos, las áreas residenciales, las infraestructuras y aquellos sectores destinados a usos alternativos compatibles con la preservación del área. En el caso de FAUU.UNE uno de los trabajos proyectó una zonifica-

ción territorial como primera estrategia de consideración de la vulnerabilidad del sitio, proponiendo además una forma de recorrer y apropiarse del sitio mediante un sistema de “caminos, vías, recorridos” diferenciados compatibles con las capacidades de carga de los diferentes sectores. Por otro lado se propusieron espacios de uso flexible, con una utilización eficiente de materiales, energía y agua; así como una adaptabilidad bioclimática de las construcciones a través de su materialidad y tipología. Otro de los equipos, guio su propuesta bajo los conceptos de equilibrio, sustentabilidad, conservación, recuperación y bajo impacto. Se propusieron distintos tipos de interacciones puntuales no masivas con la finalidad de desatar procesos de ordenamiento, concientización ambiental y conservación. En este caso la mirada territorial consistió en una zonificación de usos asociada a las unidades de paisaje como forma de integrar las propuestas a las dinámicas ambientales. Asimismo se realizó una interesante búsqueda en sistemas de construcción de viviendas y otros equipamientos que permitieran su instalación temporal; considerando siempre estrategias de uso eficiente de energía y residuos. La Facultad de la Rioja, en cambio trabajó sobre una propuesta a nivel de diseño de equipamiento. Esta exploración conjugaba variables asociadas a las características del sitio: una condición climática extrema; la necesidad de reutilización de los residuos como forma de minimizar los efectos negativos sobre el ambiente, y el cuidado del agua como uno de los principales recursos naturales escasos en el área. Así, se propuso la combinación de tanques en uso para acopia de agua u otros materiales, con otros destinados al re-uso, construyendo infraestructuras destinadas a usos múltiples. El caso de FAD y D (Rosario), se destaca en cambio por trabajar desde la escala territorial, jugando con los conceptos de “urbanidad” y “anti-urbanidad”. Incorpora en su enfoque, además de la vulnerabilidad ambiental del sitio, la vulnerabilidad económica y social. Como forma de fortalecer la propuesta en este sentido, extiende el ámbito


1

4

2

5

Intervenciones

3

1, 2, 3 y 5. Resistencia UNNE: Alberdaño / Cristaldo / Galvaliz / Ibarra 4. Resistencia UNNE: Aguirre / Borges / Herrera / Pinedo / Sánchez

95

de intervención incorporando otra localidad cercana y otros sitios con valores naturales, generando sinergia en la economía local, y disminuyendo la presión turística sobre el sitio. La propuesta logra así generar sitios urbanizables, en sectores con baja vulnerabilidad ambiental, logrando compatibilizar el uso turístico de Cabo Polonio con surol de área protegida.


96

Faculdade de Arquitetura Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Porto Alegre


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Centro Histórico de Porto Alegre / Possível intervenção no Mercado Público Municipal e seu entorno. El borde con el río: cómo generar un límite con el río y proteger de la crecida sin darle la espalda. Integración del centro histórico de la ciudad con la costa. La ciudad está pensada en función del tránsito vehicular.

97

LAYERS — TEMAS: Borde Con El Río | Integración del Centro | Promover El Tránsito Peatonal. “Esta pesquisa visa evidenciar a necessidade de um novo Plano estratégico para a área, que permita que os espaços públicos voltem a ser os protagonistas da vivência da cidade, valorizando o Centro como um local de alta densidade, grande diversidade de usos e qualidade de vida superior. (…) O centro, apesar de já não possuir mais a vitalidade de outros tempos, ainda desempenha papel importante na vida de Porto Alegre. A principal mudança ocorrida ao longo do tempo está na alteração dos usos, havendo hoje a predominância de comércio e serviços.(…) Porém, a região concentra boaparte dos atrativos sociais da cidade, além de ainda ter um estoque de espaços com potencial imobiliário. Com toda a infraestrutura já implantada no bairro, que o qualificam como um dos mais bem servidos, seria de interesse público incentivar o mercado da construção civil a voltar a investir no local. O centro de Porto Alegre (…) sofreu ao longo das últimas décadas um processo de mudança de perfi. Área consolidada originalmente como entreposto comercial, sede dos poderes institucionais e área nobre para habitação, teve suas funções e espaço alterados, perdendo muitas de suas qualidades urbanas e consequente degradação do espaço aberto e construído, esvaziamento habitacional e sobrecarga do sistema viário, entre outros. Por outro lado, apesar da sua deterioração, o Centro segue sendo símbolo urbano e pólo de atividades: culturais, ruas de comércio especializado, comercio popular e cultural; institucionais – sedes dos governos municipais e estaduais e edificios empresariais.”


CAIS MAUÁ E ORLA DO GUAÍBA Universidade Federal De Rio Grande Do Sul Docentes: Arq. Eloísa Costa, Arq. Paulo Belo Reyes, Arq. Leticia Prudente. O Cais Mauá é uma das principais áreas vulneráveis de Porto Alegre. Desde as suas origens, a área sofreu aterros sucessivos sobre o rio Guaíba, o que impôs à cidade um regime de inundações e a posterior disposição de uma barreira protetora - o “Muro da Mauá”. Esse último, junto com uma via de grande fluxo e os trilhos do trem, segregam o centro histórico e o rio e criam problemas de ruptura espacial e vulnerabilidade social, levando a discussões sobre soluções mais adequadas para tornar a área resiliente a inundações e, ao mesmo tempo, sustentável na dinâmica urbana da cidade. Mapeando Soluções Em quase todos quinze trabalhos apresentados, numa escala global, se percebe que o muro não é demolido, mas “rompido” pontualmente para criar espaços públicos abertos ou nós de articulação do rio com espaços de interesse histórico-cultural da cidade, o que demonstra preocupações com estratégias macro-espaciais. A esses gestos, numa escala arquitetônica, somam-se elementos pontuais que, de modo recorrente, buscam “transpor o muro”, “tratar o muro” ou “atacar o rio”.

98

Para a transposição das barreiras, são propostos elementos “elevados ou enterrados”, estes últimos menos viáveis do ponto de vista técnico-ambiental, como observado nas propostas da UNNE (2015). Em soluções opostas ou complementares, elementos conectores se elevam em diversos pontos, assumindo feições de ponte (2015UNNE e UNR; 2016-UBA), praça-ponte- atracadouro/mirante (2015UNPL) ou edificio-ponte (2015-UNNE).

Ao tratar o muro, as propostas buscam “dignificá-lo”, atribuindo-lhe novo programa e/ou novo significado formal e simbólico. Assim, ele se transforma em passarela (2015- UNR; 2016-UNC), espaço edificável (2015-UNMDP e UNNE; 2016-UBA), praça elevada (2015UNR), ou ainda, sofre dobraduras que dilatam os espaços públicos nos eixos de conexão cidade-rio (2016-UBA). São ainda observadas soluções mais utópicas ou inovadoras que avançam sobre o rio, configurando uma “orla artificial” aterrada (2016-UBA) ou flutuante (2016-UNC) que se desprende da orla atual. A vulnerabilidade dos temas Em quase todos os grupos, a questão da vulnerabilidade foi observada. As estratégias para garantir a sustentabilidade, contudo, são algumas vezes frágeis, demonstrando a complexidade que o tema envolve. Destaca-se a recorrente solução de privilegiar os pedestres, produzindo novos espaços para desfrute da vida pública, como grandes parques lineares.


4

5

Intervenciones

1

6 2 7 3

99

1. La Plata UNLP: Facenda / Soria / Calvo / Morrás 2. Resistencia UNNE: Scotta / Spaciuk / Speroni / Helio 3 y 7. Buenos Aires UBA: Arévalo / Buendía / Cichini / Frachón / Lavezzolo 4 y 5. Rosario UNR: Claros / Colombo / Galiano / Marinelli 6. Córdoba UNC: Sánchez / Jubete / Galesio / Britos / Boero


Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste

100

Resistencia


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Lagunas Villa Chica Sur y Villa Chica Norte. Se trabajará sobre ambas lagunas, haciendo hincapié en su recuperación como espacios naturales de gran valor paisajístico para la ciudad.

101

LAYERS — TEMAS: Recuperación ambiental | Espacios de uso comunitario | Borde de Laguna| Asentamientos informales. “Durante gran parte del periodo de crecimiento y consolidación de la ciudad, las lagunas se presentaron como elementos degradados (...) que interrumpían la continuidad de la trama urbana y generaban inconvenientes en el desarrollo de la ciudad. Es por ello, que hasta la última década del Siglo XX se avanzó sobre ellas legalizando los rellenos y el avance sobre estos espacios, a través de la cesión de tierrasy la categorización que hizo el Código de Planeamiento Urbano en Lagunas Transitorias (que podían ser rellenadas) y las que cumplían la función de reservorios de desagües pluviales. (…) La falta de gestión e intervención pública de estos sectores ha llevado a su degradación paulatina. Las aguas se encuentran contaminadas por el constante vertido de aguas residuales, por la formación de basurales en sus bordes, etc. (…) la ciudad tendió a darles la espalda, y es así como se ha avanzado sobre ellas, rellenándolas y volcando en ellas residuos urbanos.(…) Históricamente la ciudad ha visto a las lagunas como un impedimento para la continuidad de la trama de damero, y por ello se ha avanzado sobre ellas sin ningún tipo de criterio. Actualmente, esa visión se ha ido modificando y las lagunas han sido vistas como espacios que impiden la inundación de los barrios (reservorios).”


ANÁLISIS DE PRODUCTOS PARA EL CONTEXTO RESISTENCIA Universidad Nacional del Nordeste Docentes: Claudia Terenghi, Cecilia Coccato, Anibal Bennato, Gabriela Russo, Walter Paris, Raul Capretini, Andres Pascua, Fernanda Palomino, Paula Melnechuk, Juan Manuel Lopez.

102

Encontrar situaciones vulnerables es una cuestión sencilla en una ciudad como Resistencia, que luego de muchos años concluyó su sistema de defensa convirtiéndolo en un recinto cerrado, que resguarda de las crecientes del Rio Negro, que atraviesa la ciudad y del Rio Paraná, ubicado al borde oriental. La ciudad nació y se desarrolló en esta condicionante que son los poderosos ríos de llanura, que van dejando su cauce de vez en cuando, y con él la transformación de su entorno en un humedal poblado de lagunas. La lucha por el espacio urbano es un hecho cotidiano, cuando la cuadrícula rígida pretende penetrarlo todo, sin adaptación alguna al medio. El análisis de la vulnerabilidad se centra en la degradación social y la carencia de espacios verdes urbanos. La ocupación de un territorio constituido en gran medida por humedales y lagunas resulta en un espacio que se cruza todo el tiempo con una cuadrícula perfecta, que no ha visto la necesidad de adaptarse. Ello ha hecho que en el caso de esta gran laguna, un puente sea su punto de división, y que sus bordes se hallen ocupados por población que ha hecho de ella su espacio de vida. Las propuestas giran en torno a una resignificación de estos espacios degradados, en unos casos, tratando de lograr una propuesta de disfrute urbano, con actividades variadas y por otro lado, hasta en sugerencias de uso no tradicional, como la explotación mediante huertas y su posterior comercialización en el espacio público recuperado. Propuestas en 2015: Córdoba (EcoResistencia), Mendoza (Pulso Ur-

bano) y La Rioja (ciudad Anfibia) y 2016: Rosario, Salvador de Bahía y Santa Fe. Sin lugar a dudas, trabajar en la vulnerabilidad territorial es un gran reto, resuelto de manera ingeniosa por los equipos participantes. Más aún lo es proponer en contextos de Sustentabilidad. Los diagnósticos han sido certeros, y las propuestas han tratado de lograr la apropiación del espacio por parte de sus pobladores, de manera de conseguir la mejora de la calidad del entorno. Las propuestas respetan íntegramente el entorno urbano, y en el caso de Rosario, prevé la reubicación de población marginal mediante viviendas sustentables, prevé la integración del espacio público y propone mecanismos sustentables de gestión de residuos y saneamiento. Se han centrado en conceptos como recuperación, integración, reciclaje. Consideran, además, alternativas sostenibles en la provisión de servicios y la utilización de materiales abundantes en la zona, como los espejos de agua y los camalotes resultantes de la eutrofización del mismo. Se introducen propuestas de reubicación, aumento de la densidad, y la resignificación del espacio urbano, aun de la tradición de la ciudad en su acerbo cultural, a través de la consideración de espacios para actividades socio-culturales. Propuestas donde la innovación y la utopía exploran alternativas a un entorno recuperable. En todos los casos se ha contemplado además el tema de la conectividad. Las propuestas son lógicas en su visión urbana, y en su mayoría ponen foco en el espacio público, proponiendo valorizar el hábitat degradado y sub-utilizado. Se suman a ellos soluciones en equipamiento urbano y aprovechamiento sustentable. En el caso particular de los trabajos en el contexto de Resistencia, todos han aportado ideas que hacen repensar el entorno y las posibles soluciones concretas al problema planteado, con la libertad que expresan los estudiantes. En todos los casos, valoramos la búsqueda de una solución integral, trabajando sobre la problemática general de la ciudad, nunca parcializando la propuesta. También


4

Intervenciones

se descubre como un entorno no valorado a nivel local puede ser enriquecido con la inquietud y la creatividad de personas que no habitan en ese entorno, y que le otorgan mayor valor a los recursos naturales urbanos que los propios habitantes de esa ciudad. El respeto en los modos de pensar, hacer y decir hacer arquitectura de cada Escuela o Facultad, es decir, la concepción, la acción y la enseñanza proyectual, ha logrado que esta experiencia, en cierta manera, no tenga un techo en su variedad y riqueza.

5 1

2

1 y 3. La Rioja UNLR: Maldonado / Merino / Moreno / Olma / Olivero 2. Córdoba UNC: Barisone / Isella / Felipeto / Loto / Monti / Sauer / Simeoni / Valle 4. Rosario UNR: Carluchio / Chiavron / Meloni 5. Santa Fe UNL: Armándola / Brunetto / Salinas / Soñez

103

3


RĂ­o de Janeiro

Escola de Arquitetura e Urbanismo Universidade Federal Fluminense

104


Intervenciones

LAYERS — TEMAS: Habitação SOCIAL | História e identidade. “A cidade do Rio de Janeiro encontra-se em certo estado de urgência. O projeto de revitalização da região portuária, chamado de Porto Maravilha, e o de preparação para as Olimpíadas de 2016, Rio Cidade Olímpica, representam a intensificação de um processo de mercantilização e homogenização da cidade que visa adequá-la aos interesses de grandes capitais nacionais e internacionais. A zona portuária representa uma oportunidade única de se modificar essa lógica excludente. A região, que passou por um processo de obsolescência e abandono de muitas instalações que eram utilizadas por um tipo de atividade portuária que se tornou ultrapassada, é composta hoje por cerca de 70% de terras públicas. Terras, que por terem ficado tanto tempo ociosas deveriam cumprir sua função social ao serem destinadas, prioritariamente, à habitação de interesse social (…).”

105

SITIO DE INTERVENCIÓN: Região Portuária do Rio de Janeiro / Terreno Ocupação Casarão Azul. Projeto de habitação de interesse social na Região Portuária do Rio de Janeiro. Terreno da antiga Ocupação Casarão Azul e adjacentes.


REGIÃO PORTUÁRIA

106

Sidade Federal Fluminense Docentes: Arq. Ronaldo Brilhante, Arq. Adriana Caúla, Arq. Felipe Nin Ferreira. A área selecionada para a realização dos estudos de projeto localiza-se na Região Portuária da Cidade do Rio de Janeiro. Atribui-se essa escolha ao grande volume de questões urbanas ali observadas: questões históricas advindas da transformação dos usos e ocupações atrelados à logística portuária; entraves fundiários em áreas pertencentes ao poder público que despertam interesse ao capital especulativo privado; a preexistência de um tecido habitacional tradicional que concentra uma população de rendas médias e baixas, no qual conjuntos habitacionais, casas de baixo gabarito, favelas, ocupações e moradias de rua conjugam um tecido bastante frágil e fragmentado do ponto de vista do desenho urbano, serviços e gestão pública. Nos últimos anos - em particular no ano de realização dos trabalhos (2015/2016) - a Região Portuária foi objeto de grandes transformações urbanas, que ocorreram em função dos preparativos para as Olimpíadas. Essa preparação desencadeou um processo de transformação avassalador, que potencializou por um lado as formas de reprodução de capital a partir da especulação sobre o solo urbano (na maioria dos casos, público), e por outro lado, de modo complementar, foi responsável pela remoção de parte da camada empobrecida da população. Os moradores do Morro da Providência (considerada uma das primeiras favelas do Brasil) e das diversas ocupações habitacionais que ali existiam foram os alvos privilegiados desse processo de “faxina urbana”. Temos consciência de que os grandes empreendimentos, as obras espetaculares, geram uma economia importante ao desenvolvimento da Cidade, contudo, sem o devido respeito aos habitantes desse ambiente, terminam por favorecer o desenho de um território segregado e fértil aos inevitáveis processos de gentrificação.

Os projetos realizados no contexto do workshop, abordando de modo complementar as temáticas vulnerabilidade e sustentabilidade, produziram uma reflexão sensível ao conjunto de questões e provocações que propomos. Os projetos desenvolvidos pelos estudantes refletiram de modo interessado e sensível as questões apresentadas. Ccorresponderam de modo criativo e competente o desafio de desenhar sobre um terreno de escala bastante reduzida uma proposta arquitetônica que reflete uma problemática em escala urbanística. Dentre os elementos de destaque devemos sublinhar o interesse em tecer conceitos projetuais calcados em nossa cultura urbana, nesse sentido a imagem da favela, a sociabilidade do carioca, a paisagem, os elementos simbólicos de nossa cidade, e tantas outras alusões foram utilizadas como imagens geradoras e, mesmo mitigadoras dos processos urbanos em curso. A antinomia vulnerabilidade/sustentabilidade social foi particularmente correspondida a partir da produção de programas arquitetônicos mistos e heterogêneos. Projetos habitacionais foram acertadamente mesclados com programas voltados a produção deequipamentos de uso público, comércio, serviços, geração de trabalho e renda para a população. Ou seja, o objetivo de lançar mão de elementos arquitetônicos e urbanísticos mitigadores dos processos excludentes em curso foi satisfatoriamente correspondido. A realização do Workshop Internacional ARQUISUR tem se consolidado como um ambiente de experimentações nos quais renovados meios de ensino e aprendizagem são constituídos. Ao mesmo tempo, vemos frutificar importantes canais de diálogo e consequente aproximação, em diferentes escalas, entre diversos contextos de educação à arquitetura e ao urbanismo na América Latina.


2

Intervenciones

1

1. La Plata UNLP: Caronello / Franco / Fulco / Mozo / Prieto Zuccon 2. Córdoba UNC: Cuello / Galli / Peralta / Santoro / Sastre / Sullgoy 3. Santa Fé UNL: Auster / Boughe / Trucco

107

3


Facultad de Arquitectura Planeamiento y DiseĂąo Universidad Nacional de Rosario

108

Rosario


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Parque Yrigoyen / Resignificación del parque en relación con la trama y el tejido urbano. Esta área de aproximadamente 18ha se denomina Parque Yrigoyen, aunque presenta muchas edificaciones y “anomalías” quedesdibujan la percepción de ese gran Parque.

109

LAYERS — TEMAS: Relación del parque con el entorno urbano | Densificación, completamiento. “(…) La intervención necesariamente deberá comprender que hay algo de éste parque que se ha fracturado, desmembrado, que es la continuidad del espacio público, (…) de esas 18ha originales, solo queda una especie de herradura cuya conexión se da sobre el extremo Este (calle Alem). De las láminas de divisiones parcelarias que se proveen, se desprende la existencia de lotes de gran tamaño o macrolotes, mezclados con otros pequeños, de viviendas unifamiliares, y otros intermedios de viviendas tipo pasillo, muy comunes en la ciudad de Rosario. Parte de la dificultad de caracterizar el espacio vacío del Parque Yrigoyen está dada por esta irregularidad, tanto formal como funcional, que prevalece en todo su perímetro. (…) No definiremos un programa de necesidades para esta intervención, ni tampoco cuantificaremos una superficie, ni determinaremos si la intervención debe ser la construcción de espacios cubiertos o la potenciación de espacios abiertos. La propuesta deberá tener en cuenta que en todo este enclave hay una variedad de construcciones y jurisdicciones que hoy se ven mezcladas y fragmentadas, y donde la puja entre lo privado y lo público desmerece las potencialidades de ambas situaciones. Será preciso entonces entender los emergentes y las vocaciones del entorno urbano,combinando intervenciones de densificación, completamiento, demolición, reubicación, y sobre todo, dotar de carácter a esta pieza urbana, privilegiada por su ubicación y conexiones. ”


PARQUE YRIGOYEN

110

Universidad Nacional de Rosario Docentes: Arq. Nelson Brufal, Arq. Julio Arias. Las intervenciones en los vacios urbanos son abordadas frecuentemente en los concursos de ideas y en los ejercicios de proyecto, por ser reservas de oportunidades futuras. El recorte que hemos realizado muestra cuatro distintas miradas en los abordajes, no excluyentes unas de otras, pero que ilustran los criterios más utilizados para con Rosario: Una primera, de escala Urbana y con un trabajo preponderante sobre la cuadricula, reinventándola con un rigor compositivo muy ajustado (BA 05 B), o más orgánico y auto referido (SALV 01 C) o disolviéndola, fundiendo todo el anillo perimetral con verde (LP 02 C1), o replanteando áreas programáticas (LR 02 A). Una segunda mirada, de corte Analitico, se verifica en las imágenes de CBA 01 A, donde prevalece lo conceptual, y en LP A2 C2, los usos propuestos. Ambos casos recurren a la grafica desglosada a modo de layers. El tercer grupo de imágenes, con el foco puesto en lo Arquitectonico, muestra un rango muy amplio, desde la volumetría general aérea y peatonal con un alto grado de abstracción (MDP 01 C1 y C2), pasando por espacializaciones collage, con elementos existentes interactuando con el nuevo proyecto (LP A2 A), hasta los croquis más arquitectónicos tradicionales de COCHA 01 C, o sensibles de BA 11 C. Por ultimo, un cuarto pasajero, el Futurista, de la mano de los trabajos de la Facultad de Córdoba. En el caso de CBA 02 B y C, la reinterpretación de los 4 elementos en clave sustentable, y en CBA 03 C, imaginando nuevos modos de habitar el espacio público. Que han tenido todos estos trabajos en común? la búsqueda, por medios más ortodoxos algunos y más vanguardistas otros, de una

nueva forma de entender las problemáticas urbanas de hoy en una gran ciudad. Un usuario Siglo XXI con nuevas demandas de tecnología, con una conciencia ecológica creciente, y sobre todo, con la responsabilidad de articular lo virtual con lo real, dándole sentido a uno y lo otro, sin perder de vista su rol ciudadano. Desde el punto de vista ambiental, paisajístico y funcional, se han producido avances significativos en los trabajos de CBA, LP y BA, cada uno con diferentes matices pero teniendo muy alta la vara en lo propositivo, sin caer en clichés y sobre todo, buscando la Identidad, el espíritu del lugar, eso que es tan intangible para la arquitectura. Si bien el enclave propuesto se centraba en la redefinición del Parque Yrigoyen, el alcance de las propuestas no incluyó un cuestionamiento a las proporciones de la masa edificada circundante, que es actualmente de una densidad media/baja, sobre todo a lo largo de los limites alcanzados por las avenidas San Martín al Oeste, y 27 de Febrero al Norte. Esto gravitaría enormemente sobre una posible mejora en la relación de llenos y vacios del parque.


4

6

Intervenciones

1

2

1 y 5. La Plata UNLP: Moretti / Senise / Malanchino 2. La Rioja UNLR: Carredo / Mansilla / Mayorga / Reales 3. Buenos Aires UBA: Carvajal / Fischer / GarcĂ­a / Tarnoski 4. Mar del Plata UNMDP: Guadagna / Ibarra / Valera 6. CĂłrdoba UNC: Castro Merlo / Moyano / Moretti / Paz / Loria

5

111

3


Salvador Bahia

Facultade de Arquitetura Universidade Federal da Bahia

112


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Ladeiras do Centro Histórico de Salvador/Ba. Declarado Patrimônio Mundial em 1985. A área de intervenção comprende três ladeiras: Ladeira da Montanha / Ladeira Barão Homem de Mello (1881); Ladeira da Conceição da Praia (1549); e a Ladeira da Preguiça (Século XVII).

113

LAYERS — TEMAS: Patrimônio urbano e arquitetônico | Gentrificação | Vivienda | Direito à Cidade. “A partir do mês de maio – mês de fortes chuvas sobre a cidade que desta vez causaram vítimas fatais nas Ladeiras da Montanha e da Preguiça, e em outras partes da cidade – o debate sobre o Centro Histórico ganhou amplitude popular, institucional e de ações midiáticas. As tragédias sinalizaram para a urgência de discussões públicas sobre o patrimônio histórico da cidade e despertou uma consciência crítica do estado que este sítio se encontra. Essa área da cidade de Salvador é de fundamental importância do ponto de vista histórico, paisagístico, ambiental e social, caracterizada por um território cultural diverso e de forte valor simbólico e arquitetônico, e tem sofrido processos de espetacularização e gentrificação (…). A possibilidade de incentivo habitacional, em função do aproveitamento da infraestrutura existente, somado ao caráter paisagístico e ambiental de territórios localizados em áreas centrais e frentes de água (...) são cuidadosamente estudadas em planos e intervenções arquitetônicos e urbanísticos. As ladeiras precisam ser potencializadas, pois a vida lá já existe, e as populações que ali resistem com criatividade, precisam ser incorporadas nos processos participativos do pensar/fazer a cidade. Sugerimos táticas arquitetônicas e urbanísticas como ferramentas potentes e capazes de fazer front às artimanhas estratégicas e que levem em consideração os interesses coletivos, assegurando o direito à cidade. (…)”


LADEIRAS DO CENTRO HISTÓRICO DE SALVADOR Preguiça, Conceição da Praia e Montanha

114

Universidade Federal da Baia Docentes: Arq. Ariadne Moraes, Arq. Solange Valladao, Arq. Antonio Lima Oliveira, Arq. Akemi Tahara, Arq. Barbara Lopes Barrosa, Arq. Daniel Almeida Barreto, Arq. Junia Cambraia Mortimer, Arq. Lidia Viana Quieto, Arq. Paula Santos Moreira, Arq. Thais Portela, Arq. Mariana Mariani Andrade, Arq. Tecio Silva Martins. Incentivar propostas habitacionais de interesse social, em função do aproveitamento da infraestrutura existente, somado ao caráter paisagístico, cultural e ambiental de territórios inseridos em áreas centrais, é um mote emergencial e desafiador ainda a ser incorporado na produção de políticas e planos urbanos na cidade. Paralelamente a tal problematização, o contexto escolhido requer ser tencionado a partir de lógicas inclusivas, que leve em consideração os usuários e a sustentabilidade social do seu sítio histórico. A alma do lugar, segundo Lina Bo Bardi, é determinada pelas ações, pelas pessoas que circulam e habitam, pelas territorialidades e, fundamentalmente, pela diversidade de usos e ocupações. A degradação dos imóveis invisibilizam e segregam os moradores de um lado e, do outro, o mercado imobiliário associado aos poderes públicos, investe em projetos de remoção. Estas áreas, mesmo vulneráveis, ainda não encontraram formas de dialogar com os princípios da Ecosofia – articulação ético-política entre os três registros ecológicos (meio ambiente, relações sociais e a subjetividade humana) e, assim, garantir a sua sobrevivência. As propostas apresentadas consideraram os interesses coletivos e a conectividade relacionada à acidentada topografia local, criando espaços públicos de encontro (praças, anfiteatro, centros culturais e mirantes), ampliação de vias para pedestres e ocupações destina-

das a comércios e serviços. Algumas equipes destacaram a mobilidade urbana, com inserção de funiculares, circulações verticais e transporte público integrado à paisagem (imagens nº: 08, 03, 07, 01, 04 e 06), explorando espaços residuais e aproveitando os cones visuais. Outras equipes (imagens nº: 02 e 05) implantaram moradias sociais aproveitando ruínas e estruturas existentes, mas sem sinalizar estratégias para garantir a permanência dos atuais residentes. Embora seja um desafio vencer barreiras sociais, econômicas, raciais e/ou culturais, além de enfrentar os condicionantes de um sítio de grande complexidade, alguns grupos ficaram presos ao caráter simbólico e imagético, apresentando propostas cenográficas e tendo o turismo como eixo norteador de suas “intervenções”, reproduzindo um modelo já saturado. As propostas habitacionais foram articuladas de maneira tímida, sem prever ocupações futuras, aumento da densidade ao longo do tempo e vinculação com novos moradores. A multifuncionalidade e a flexibilidade dos espaços poderiam ser adotadas como suporte articulador, abrindo possibilidades para maiores experimentações arquitetônicas. Mais do que soluções formais, a intenção é criar ferramentas táticas e potentes capazes de fazer front às artimanhas estratégicas, levando em consideração um diagrama de forças inerentes à coletividade, assegurando o direito à cidade.

1. Mar del Plata UNMDP: Espíndola / Jaimón / Pérez 2. Córdoba UNC: Sausi / Marangoni / Martino / Malsani / Monteros / Munía 3. Buenos Aires UBA: Ballay 4. Buenos Aires UBA: Carrió / Ferenbokas / Oliveri / Roggero 5. Mendoza UNCuyo: Díaz / Encrenaz / Esdosain / Esain / López / Maltini 6. Buenos Aires UBA: Lazzaro / Palazzo / Tajes / Torres 7. Mendoza UNCuyo: Finocciaro / García / Naldini / Perales 8. Buenos Aires UBA: Beizo / Beizo / Gilardi / Tellez Adba / Sarasola / Ceresa


4 2

Intervenciones

6

115

1

7

3

8

5


Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseĂąo Universidad Nacional de San Juan

116

San Juan


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Calle Colombia y su entorno / Fragmento afectado por la secuela del trazado ferroviario. Sobre la antigua traza del FFCC se abre la calle Colombia planteada como una vía rápida de conexión este-oeste. El loteo no responde a la apertura de esta calle y se ejecutan muros medianeros, generando una vista ciega. LAYERS — TEMAS: Conectividad | Loteo | Vías principales | Terrenos vacantes | Condiciones de salubridad. “Luego del terremoto de 1944 se llama a concurso para presentar un proyecto para un Plan Nacional Para la Reconstrucción de San Juan en el cual varios planteaban el resurgimiento a partir del tejido del ferrocarril. Sin embargo hubo un plan diferente que ideó una traza librada del tejido del ferrocarril y contenido por otro anillo: la Avenida de Circunvalación, con una traza regular de damero para desarrollar en la ciudad, el cual fue seleccionado y llevado a cabo. Esta nueva Avenida, también determino la formación de fragmentos. (…)

117

Muchos de estos terrenos del FFCC habían sido objeto de ocupación ilegal por los propietarios de lotes linderos. Se procede a la liberación de la traza, y ejecución de muros medianeros, lo que genera una vista ciega hacia esta nueva calle. Dejando la posibilidad también de incubación de situaciones de inseguridad e insalubridad. Aparece la calle Colombia, que se plantea como una vía rápida de conexión este-oeste del departamento de Capital con el departamento de Rivadavia.(…) Genera conflictos de congestión vial y por ende sonora en sus extremos, ambos altamente transitados, ya que se abren hacia calles una de carácter principal y otra de carácter secundario pero muy importante; y tienen cercanía con otros nodos de alto tránsito y congestión.”


TRAZA DE LAS EX VÍAS DEL FFCC (APERTURA CALLE COLOMBIA) EX VILLA DE EMERGENCIA

118

Universidad Nacional de San Juan Docentes: Arq. Mario Figueroa, Arq. Mario Flumiani, Arq. M. Eugenia Olmedo, Arq. Verónica Sirerol, Arq. Alicia Pringles, Arq. Ernesto Kuchen. El Contexto en el que se intervino, plantea fundamentalmente conflictos de escala urbana, donde la apertura de una calle sobre la traza abandonada de las vías del FFCC San Martín, generó el asentamiento de una villa de emergencia, que al ser erradicada, produjo una mancha urbana de una escala considerable en el sector; originando a su vez un gran basurero. Esta situación se ha repetido en distintos puntos del área circundante al Gran San Juan. Las Propuestasseleccionadas, desarrollan principalmente la escala urbana, y están orientadas fundamentalmente a la creación de Parques y espacios públicos,utilizando elementos que fortalecen la idea de Sustentabilidad. Estos Parques, en general se sustentan en propuestas culturales, deportivas, feriales, y eco-actividades,con grandes áreas destinadas a espacios verdes. Las propuestas de Ecoparques, si bien originales,no están profundizadas lo suficiente La mayoría de los trabajos promueven la integración social, donde es válido rescatar el proyecto arquitectónico, como generador de escenarios para el desarrollo de estas actividades, que en este caso, superan la escala barrial y adquieren escala regional. Las vulnerabilidades del sitio, han sido reconocidas por todos los grupos, y utilizadas como oportunidades para el desarrollo de las distintas propuestas, poniendo acento en lo ambiental y en la utilización de los recursos naturales del lugar: el Viento Zonda y la Energía Solar; tal es el caso deltrabajo “Bronquio” de la UNC. Una interesante propuesta, aunque expresada de manera muy inci-

piente y poco profunda, es la que plantea la instalación de aerogeneradores y paneles solares, cuya energía es aprovechada por las viviendas del sector. (Parque Sustentable - UNNE) La revalorización y reinterpretación del Sistema de Acequias, dando vida al oasis; al igual que la trama que dibuja el arado, son utilizados en la propuesta “La Huella” de la UNLP, dando identidad al lugar. El muro como posibilidad de intervención, prácticamente no ha sido desarrollado; solamente “El Muro Programático” de la UNLP plantea una integración Urbanística y Arquitectónica con el barrio existente. En general las propuestas son creativas y válidas, tendientes a resolver las vulnerabilidades, desde la sustentabilidad, aunque pocassuperan la escala urbana, para hacer un abordaje arquitectónico del tema; se destaca el caso del diseño de edificios de la UNLP con un programa arquitectónico concreto.


2

4

6

3

Intervenciones

1

1, 4 y 5. La Plata UNLP: González / Miot / Montorsi / Rosa 2. Tucumán UNT: Barreiro / Aguirre / Yapur 3. Córdoba UNC: Anderlit / Berger / Ortíz / Pussetto / Zanatto 6. La Plata UNLP: Gallardo / Grum / Millán

119

5


Facultad de Arquitectura, DiseĂąo y Urbanismo Universidad Nacional del Litoral

120

Santa Fe


LAYERS — TEMAS: Asentamiento espontáneo | Relación con el río | Accesibilidad | Infraestructura. “Tiene una calle de acceso principal, con ausencia de transporte público y no posee obras de defensa contra inundaciones. En la actualidad sigue creciendo de manera desordenada con una ocupación informal del suelo. Dicha informalidad se debe tanto a las irregularidades en el dominio de los lotes, en la transmisión informal de la propiedad, falta de mensura o actualización catastral, como a la precariedad con la que viven sus habitantes por la ausencia o deterioro en la provisión de servicios esenciales (agua, luz y gas). El barrio precisa de soluciones a corto plazo en caso de inundaciones próximas, de mediano plazo para crecientes futuras y de largo plazo para que el barrio sea incluido como tal en los planes de infraestructura y cuente con las obras necesarias para dar una solución definitiva a la problemática de las inundaciones. El problema de fondo sigue ahí: las inundaciones se están dando cada vez más seguido. Por otro lado las tierras están adquiriendo un alto valor económico producto de grandes intereses inmobiliarios debido al valor turístico y estratégico del lugar, teniendo en cuenta por ejemplo la construcción del nuevo puerto de la ciudad de Santa Fe y la revalorización turística de la zona de islas. Sumado a esto, existe un Plan Urbano que tiene como fin la relocalización. Concluimos que es innegable la identidad que posee el barrio. Creemos es nuestro compromiso pensar que las intervenciones sean en pos de mejorar la calidad y habitabilidad del barrio, así como también respetando el ecosistema que hace a la identidad del lugar.”

Intervenciones

121

SITIO DE INTERVENCIÓN: Vuelta del Paraguayo / Barrio de la cdad. de Santa Fe ubicado sobre la margen derecha del Riacho Santa Fe. El barrio tiene una conformación lineal de aprox. 1000 mts. La intervención comprenderá toda el área reconociendo algunos lugares más significativos como la calle de acceso, el borde costero, la relación con edificios públicos y sociales.


LA VUELTA DEL PARAGUAYO

122

Universidad Nacional del Litoral Docentes: Arq. Luciana Reale, Arq. Julio Cavallo, Arq. Eduardo Castellitti, Arq. Yari Franisevich, Arq. Diego Temporetti. Los trabajos seleccionados abordan la problemática de La Vuelta del Paraguayo: un particular enclave con una situación de borde a nivel urbano y social. La mayoría de las propuestas trabajan sobre la realidad especialmente en lo que respecta a lo simbólicoy en referencia a la coyuntura social del sector. Hay una gran preocupación por el sentido de pertenencia de los habitantes, lo cual se traduce en que la mayoría de las propuestas trabajan sobre el tema de la vivienda. A su vez las intervenciones sobre el espacio público también se vinculan con la apropiación que los habitantes tienen sobre la costa y el río. Sólo algunas infraestructuras (puentes, vinculaciones) superan la escala de lo barrial para tener una presencia más urbana en relación al conjunto de la ciudad. En este sentido, los trabajos van abordando las diferentes escalas en forma similar: Desde lo urbano, las propuestas prefieren conservar mayormente la característica “insular” de la Vuelta del Paraguayo, resolviendo la vinculación de la ciudad a partir de los usos (UNSJ img1: viviendas universitarias) e infraestructura (UNNE img2: paseo costanero y muelle, UNC img3: puente peatonal) En el abordaje arquitectónico se observa el diseño del espacio público y la presencia de la vivienda como principales generadores de una nueva morfología ordenadora e identitaria del lugar.Los proyectos de UNC (Florecer img4, Red Telescópica img5, Camalote img6) ahondan en el desarrollo de las viviendas, preocupándose especialmente sobre las resoluciones técnicas vinculadas a la sustentabilidad. Los mismos resultan en interesantes modelos prototípicos, como una manera de dar respuesta al problema de la vivienda

permanente y las inundaciones. Es indiscutible la presencia del agua como recurso de diseño en el abordaje objetual. Este recurso forma parte de todos los proyectos, los cuales generan sus propias pautas urbano-arquitectónicas para la definición, recuperación y diseño del borde costero (UNLaR img7). Como observación final podemos decir que, si bien los temas Vulnerabilidad y Sustentabilidad –inclusive abordados en diferentes momentos cronológicos- proponen o sugieren aristas bien diferenciadas, es muy interesante descubrir que las respuestas de los equipos a estos temas diferentes, presentaron muchos puntos de contacto, que posibilitan lecturas conceptuales comunes. La sensibilidad y respeto en el acercamiento a los problemas es lo más destacable, tratando de definir al contexto con propuestas que refuercen su identidad y carácter. Estos resultados nos llevan a pensar que es posible generar una acción proyectual que dé respuesta a preocupaciones comunes acerca de la arquitectura y la ciudad, lo cual no sólo resulta en la ampliación del ámbito de intervención, sino también posibilita en todos los participantes el hacer consciente una condición común latinoamericana.


2

9

4

5

6

7

Intervenciones

3

8

10

1, 6 y 7. San Juan UNSJ: Saldaña / Rosales / Villafañe 2. Resistencia UNNE: Gauna / Obregón / Penayo / Torres 3. Córdoba UNC: Álvarez Richardson / Cotella / Moyano / Nieto Tanquía / Quinteros 4, 5 y 8. Córdoba UNC: Arguello / Barrios / Chávez / Sánchez / Córdoba 9. Córdoba UNC: Barraud / Mondaca / Pérez / De Blas / Corti 10. La Rioja UNLR: Castro / Castro / Quiroga

123

1


Escuela de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

124

Santiago


LAYERS — TEMAS: Contaminación | Espacio Público | Circulación | Equipamiento. El nodo limita dos comunas y a su vez dos realidades. Por un lado, Providencia que es un sector con edificaciones de escala media y comercio tanto formal como informal. Por el otro, Las Condes es un área de oficinas con otra calidad de espacio público.

Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Nodo Providencia - Las Condes / Nodo que limita dos comunas y dos realidades. Nodo urbano que no logra articular ambos sectores de la ciudad. Problemas de contaminación, circulación y espacio público.

El problema radica esencialmente en un exceso de contaminación acústica, desorganización del tránsito peatonal, la falta de espacios públicos y de interacción. La estrategia de proyecto debe basarse en regenerar el tejido urbano mediante la unión de las placas comerciales en desurso para organizar y dar solución al comercio informal; reorganizar el tránsito peatonal e incorporar áreas de permanencia.

125

Se deberán potenciar aquellas zonas inactivas en el nodo (techos) para activar nuevos espacios comerciales elevados. Se reconocen dos tipos de peatones: los de paso y los de paseo. Elevar al peatón de paseo para liberar la vereda al flujo de paso puede ser una posible articulación de ambos elementos.


NUDO VIAL PROVIDENCIA LAS CONDES Universidad de Chile Docentes: Arq. Alberto Adolfo Fernández González, Arq. Sergio Cortés Pizarro, Arq. Dannery Elizondo Donoso, Arq. Nicolás Silva Soto. En base a la complejidad planteada por el lugar, el trabajo desarrollado por los estudiantes aborda la temática de la re-conexión del nudo vial Providencia Las Condes actualmente fraccionado por 3 ejes de la ciudad. En este sentido se reconstruyen las relaciones entre las esquinas relevantes de esta área para poder integrar las conexiones perdidas del sector, aprovechando la tridimensionalidad no explotada del lugar.

126

El cruce propuesto por los estudiantes genera un vínculo horizontal en altura a modo de plataforma de vínculo entre los puntos aledaños, mediante un lenguaje fluido de movimiento inspirado en estructuras como el Metropol Parasol de Sevilla, buscando reconocer la ciudad de Santiago y sus ejes estructurales desde una perspectiva urbana distinta, colocando en valor al peatón a una altura en la cual la percepción de la ciudad es completamente distinta, brindando un momento de pausa al transitar de un punto a otro. La intervención en si plantea de manera critica el problema de falta de conectividad peatonal transversal como una oportunidad para poder subsanar otros conflictos existentes como lo son la carencia de áreas verdes, espacios públicos y el eminente deterioro de placas comerciales existentes, debido a la inclusión dentro del tejido urbano circundante del nuevo Mall Costanera Center, este último como nuevo polo de desarrollo de Santiago el cual ha drenado las actividades del sector hacia dentro de sí mismo, como una estructura absorbente de la vida del lugar.

Teniendo en consideración lo anterior, la propuesta re articula las velocidades de movimiento del sector, tomando como base la gran cantidad de personas circulantes del lugar, incluyendo una estructura capaz de retejer las relaciones truncadas por el desarrollo excesivo de infraestructura vehicular en un mismo plano. Para tal fin genera nuevas estructuras de relación vertical entre modos existentes como una estación de intercambio modal subterránea, circulaciones verticales, comercio y restaurants que buscan dar nueva vida al sector, aumentando la carga horaria del sector mediante programas gastronómicos que promueven la permanencia en el proyecto y sus estructuras asociadas. Es importante entender que la propuesta se plantea como una estructura integradora, la cual busca recomponer relaciones perdidas en el sector, planteando un sistema horizontal en altura media mediante un “parche espacial” que brinda nueva habitabilidad al sector, como muestra de una nueva clase de intervención, factible de ser realizada tanto en este lugar como en otros de la ciudad de Santiago con problemáticas similares, lo que lamentablemente es parte del día a día de nuestras ciudades latinoamericanas.


Intervenciones

127

1. Buenos Aires UBA: Avisinis / Fiorentino / Fontaine / RodrĂ­guez / Tuseddo


Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de Tucumรกn

128

Tucumรกn


Intervenciones

SITIO DE INTERVENCIÓN: Costanera Sur del Río Salí / Barrio Las Piedritas y su entorno inmediato. Esta porción urbana contiene extensiones de espacios libres degradados, asentamientos informales y áreas de canchas deportivas creadas y preservadas por los vecinos.

129

LAYERS — TEMAS: Integración con el entorno | Asentamientos informales | Ocupación | Accesibilidad. “Nuestra ciudad de Tucumán, tiene un fuerte carácter e identidad (...) se establece en sus habitantes vínculos de fuerte arraigo y sentido de pertenencia, por lo que en relación a la producción informal del hábitat, resulta siempre recomendable generar estrategias de consolidación, evitando la relocalización de la población (...). La tendencia saludable es consolidar las áreas de asentamiento creando condiciones de habitabilidad y manteniendo los vínculos creados, relaciones de accesibilidad a los servicios, reforzando el sentido de pertenencia, y a través del hábitat digno consolidar también los derechos ciudadanos. Algunos pocos asentamientos se presentan dispersos y otros más compactos, como es el Barrio las Piedritas, que será tenido en cuenta para las propuestas, interpretando su modo de ocupación del suelo y como agrupamiento humano que da sentido a pensar en la participación ciudadana como algo imprescindible en la producción del hábitat de gestión pública. Se sugiere abordar las propuestas tratando de resolver un doble propósito. Por un lado la cuestión del hábitat en su actual localización y por otra parte las cuestiones de ese hábitat en vinculación, integración e interrelación con toda la ciudad desde la dimensión de lo social, educativo y productivo. Objetivos: Recuperar la margen del Río convirtiendo el espacio hoy contaminado en áreasverdes activas capaces de generar un hábitat saludable. Favoreciendo la integración física y social. Definir la ocupación más favorable del sector proponiendo actividades y espacios e integrando a la propuestael asentamiento “Las Piedritas”.”


BARRIO LAS PIEDRITAS

130

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Unt Docentes: Arq. Adriana Assef, Arq. Marcela Donadío, Arq. Griselda Figueroa, Arq. Patricia Figueroa, Arq. Marcelo Montenegro, Arq. Ana Segura, Arq. Dora Cármen Castro, Arq. Horacio Carelli, Arq. Enrique Astudillo, Arq. Claudia Ramos, Arq. César Brand. Las propuestas para el contexto Tucumán se enfocaron prioritariamente en la escala urbana, identificando situaciones de vulnerabilidad ambiental, física y social. En la resolución los trabajos coinciden en priorizar el saneamiento ambiental del Río Salí, mediante la erradicación de basurales, el tratamiento de residuos urbanos y la recuperación paisajística de la ribera como espacio público, promoviendo la mixtura de usos y la recuperación de biodiversidad. En cuanto al parque ribereño, se destacan las propuestas de diseño que incorporan en su resolución la función de regulación de crecientes, sea en su concepción de parque inundable (Córdoba, Chaco, La Rioja) o el diseño de terrazas de cultivo diferenciadas en función de su requerimiento de humedad (Santa Fe). El asentamiento existente entre el río y la avenida de circunvalación, con entorno degradado, enfrenta a los participantes del taller, tanto en la línea de sustentabilidad como de vulnerabilidad, a un gran desafío: Consolidar el asentamiento en su territorio o relocalizar. Se presentaron las dos alternativas con intervenciones urbano arquitectónicas. Por un lado aquellas que consolidan el asentamiento barrial urbanizando su entorno y generando mejoras ambientales con propuestas de equipamiento urbano. El nuevo trazado urbano genera vinculacionestransversales que conectan las márgenes. Si bien hay una preexistencia de caminos naturalizados por el uso reiterado de sus pobladores, prevaleció la propuesta de un trazado regular y geométrico.

Por otra parte las propuestas de relocalización a terrenos cercanos presentan enla escala arquitectónica proyectos definidos como de desarrollo inmobiliario sostenible (Chaco) que incorpora la tipología de vivienda sobre pilotes. En otros casos lasnuevas localizaciones de viviendas resultan de un enfoque a mayor escalaque indaga sobre puntos claves de la ciudad del entorno mediato, lo quepermite una previsión de las consecuencias de la intervención (Bahía del Salvador). Se incorpora sostenibilidad en la dimensión social y de producción promoviendo autoconstrucción de viviendas con materiales apropiados al sitio, un programa de edificios de uso colectivo y conectividadpor nuevos transportes. El abordaje de la escala objetual se verifica en la propuesta de equipamiento del parque ribereño como sistema morfológico-estructural adaptable a escalas y usos diversos y referencia de la imagen paisajística del río (Córdoba). El rico repertorio de propuestas de todos los contextos intervinientes están en línea con una de las estrategias sugeridas en lamemoria de contexto Tucumán, quedando apenas sugerido el abordaje de la problemática integral del río entodo su lecho y su necesario correlato en la ribera. Ningún caso asumela estrategia alternativade abordar el territorio enfatizando su actual carácter yproponiendo una suerte de apartado urbano con polos de conexión o vinculación con el resto de la ciudad.


5

Intervenciones

1

2 3

6

7

1. Santa Fé UNL: Lisi / Pérez / Simón Damasco 2. Resistecia UNNE: Zacarías / Borges / Atanasio / Maidana 3. Salvador UFBA: Diniz / Ebenezer / Sodré / Magri 4, 6 y 7. La Rioja UNLR: Font / Luna / Martínez Bazán / Romero 5. Santa Fé UNL: Bugner / Chávez / Ventura

131

4


Colaboradores y estudiantes 2015 y 2016 Claribel Buendia Elizabeth Fernández Ramírez Emiliano Patricio Caselia Florencia Belén Camacho Mañas Georgina De León Heloise Fontaine Joséfina Fontana Juana Cichini Magdalena Pickering Bibby María Belén Bergo María Eugenia Llinás Martina de Curtis Sebastián Arévalo Sofía Di Lullo Wei Chi Yang

132

Alejandra Vera Iván Uribe Jaime Sepúlveda Javiera Castillo Jeremy Rosas Leonor Ríos Nicolás Figueroa Pablo Molina Alejandra Sofía Lahoz Moya Alejandro Enrique Quintanilla Moreno Barbara Dayana Lagos Gavilán Catalina Alejandra Margar Medina Olivares Claudia Daniela Mardones Chandía Erika Megumi Kanno Murakami Gonzalo Eduardo Ramírez Armijo Ignacio Andrés Ruz Olguín Javiera Ignacia Carrasco Jara

Karen Francisca Velásquez Ducaud Macarena Inés González Carvajal María Paz Maluenda Walton Mariana Suau Tomic Monserrat Panay Schweizer Nadina Paz Emanuelli Cofre Nicol Antonia Robles Astudillo Rocío Fernanda González Cruzat Sofía Santa Cruz Jaramillo

Adele Sá Martins Belitardo de Carvalho Amanda Bomfim Pereira Ana Clara Oliveira de Araújo Betina Soares Batalha Bruno Fernandes Caroline Martins Liu Catarina Dourado Batista Danilo Lemos de Araujo Davi Navarro Celuque Elisa Vieira Lago Fernanda Seixas Sestelo Flávia Almeida Santos Pereira Angra Jheifson de Jesus Santos Jones de Sousa Nascimento Larissa Lis Santana Bomfim Cerqueira Léo Silvano Bahia Filho Leonardo Diniz de Morais Leonardo Vieira de Souza Lucas Ebenézer Lima dos Santos

Luciano Mandú Queiroz Ludmila Castro Lomba Luísa Almeida Gusmao Lurian Horrana Fernandes Araujo Sodre María Rosali Vieira Sobreira Mariana Ribeiro Pardo Marina Factum Nogueira Paloma Lima de Oliveira Saavedra Rafael Moura de Aguiar Rebecca Joely Oliveira de Araújo Samanta Ribeiro Társila Santos de Almeida Thaís Facchinetti Ribeiro Oliveira Thales Pachecho Thatiana Regina Pelegrina Furquim Thiago Pereira da Silva Magri Vinicius Lyra Reis Valois Zayane Chaves de Oliveira Amanda Silva Bueno André Costa de Abreu Danielle Alves Santana Da Silva Helene Bianca Burg Cordeiro Igor Klein da Silva Marins Juliana Amorim de Souza Mariana do Nascimento Portugal Nathália Dal Bello de Sousa Roberta dos Santos de Almeida Victoria Riker Vinicius Lobo Yasmim Rodrigues Leite Ana Flávia Piva Panzenhagen Bárbara Pedó Camila Bettoni Cavalli Carolina Aubin Ongaratto Carolina Ferreira da Costa Carvalho Danielle Teixeira Martins Duna Molina Comellas Emanoele Colling Franciele Fontana da Rosa Gabriela Freitas da Costa Hugo Naboulet Josue Michels da Rosa Júlia de Pinho Franco


Fernando Sinka Jemylin Tusco Quispecahuana Karla Janizar Duran Kari Nilo Gustavo Quispe Mamani Ruddy Miguel Lecoña Marquez Salomon Espejo Quispe Ada Belén Coria Ugalde Alejandra Huairaña Delgadillo Alvaro Huanca Negretty Ana Beatriz Luizaga Velasco Christopher Renzo Zubieta Fernández Claudia Vanessa Claure Cruz David Alejandro Peredo Perez Diego Santa Cruz Andrade Edwin Arias Ajaillo Edwin Mamani Flor Maciel Mendez Torres Gonzalo Javier Suturi Condori

Grecia Alejandra Antonio Velasquez Haydée Alejandra Barrera Castro Israel Fermin Mariscal Bautista Jaime Marcelo Farias Roca Jhony Sullcata Junior Anibal Diaz Siles Limber Luizaga Candia Mauricio Alejandro Echazú Suaznabar Melody Paola Sotomayor Zubieta Oliver Orellana Gomez Pamela Condori Coca Pamela Jiménez Richard Negretty Gallego Ronal Jair Ayma Inocente Noelia Belén Quinteros Abigail Alejandra Moyano Adolfo Jarast Agostina Giacosa Agustín Santoro Agustín Chiesa Agustina Tocino Agustina Ester Franco Aitor Odoriz Amanda Faraco Soares Amparo Argüello Pelayo Ana Carolina Rostirolla Dalmas Andrea Gisela Nieto Tanquia Ángeles Chamorro Antonella Tamioso Antonella Paola Chaile Augusto Gaspar Cardozo Bersezio Betiana Berger Moralejo Brenda Lis Martini Camila Ardiles Colacci Camila Arias Carla Ramos Carlota Stefani Cindy Nair Suárez Cristian Rubén Martínez Daniela Alejandra Semino Messina Daniela Rosario Cuello Daniela Roxana Toranzo Dario Exequiel Muñoz Diana Alejandra Zuluaga Vázquez

Emilia Corbellini Exequiel Martín Bassi Facundo Ezequiel Peralta Felicitas Martínez Ferrer Flora Maringoni Guimarães Florencia Giraudo Florencia Lamelas Florencia Pallaoro Florencia Aldana Paz Florencia Maylen Moyano Francisca García Failla Francisco José Verduna Franco Ignacio Colazo Gastón Emmanuel Echevarría Giuliana Antonel Giustina María Moretti Gonzalo Mondaca Duraschi Gonzalo Damian Chocobares Gonzalo Nicolás Galli Guadalupe Fassi Ignacio Nicolás Pandolfi Iván Lasso Molina Jacqueline Ferrarese Jessica Ayelén Sosa Sánchez Joan Emmanuel Britos González Joaquín Sebastián Perez Jorge Fernando Puntonet Juan Cruz Barraud Beltramino Juan Fernando Castro Merlo Juan Ignacio Sipowicz Juan Manuel Dorna Juan Manuel Menéndez Zoppi Juan Pablo Galesio Juan Pablo Sánchez Garay Julieta Barale Julieta Catalina Barrios Magoia Lautaro Kolber Almirón Leonardo Yamil Allisio Cabral Luciana Cristina Auderut Chiarani Luciano Pesci Lucio Martín Boero Lucrecia María Álvarez Luis Torrez Espindola Luisina Suligoy Macarena Martínez Gomila

133

Larissa Goveia Laura Welp Lucie Perrier Luís Henrique Stroschoen da Cunda Marina Montemuro Varela Mônia Deboni Mônia Montserrat Ventura Darné Rodrigo Leichtweis Schardong Talita de Oliveira Martins Ulisses Romano


134

Manuel Ortíz Romero Marcos Leandro Picco María Agostina Zamperi María Candela Sastre María Carolina Victoria María Clara Jubete María Emilia Argüello María Eugenia Sánchez Bini María Jimena Bordón María Joséfina De Blas María Laura Mujica Maffassanti María Sol Córdoba María Victoria Cavazza María Victoria Cortez María Victoria Azar Mariano Agustín Germain Martín Coll Martín Nicolás Lucco Mathias Zanatto Matías Calderón Matías Ignacio Zorza Mauricio Ottonello Micaela Celeste Felipe Milagros Pardo Milagros Sesin Milena Erguanti Nadine Moisés Nicolás Brizuela Nicolás Alejandro Llanos Nicolle Montserrat García Celador Pablo Adrián Pussetto Paula Aimar Paula Bernachea Paula Camilletti Paula Lordi Pilar Iñiguez Priscila Pérez Marchesini Renato Gibezzi Rocío Chávez Rodrigo Andrés Aguirre Moro Rodrigo Ewald Mendonca Rodrigo Sebastián Bustamante Romina Sofía Vietto Sebastián Caballero Sofía Bonfiglioli

Sofía Susana Sánchez Trinidad Orellano Valentina Aliverti Victoria Andrea Cotella Virginia Corti Digilio

María Emilia Salinas Melisa Belén Costábile Nicolás Donzelli Paula Monzón María Belén Aguirre

Abril Carli Agostina Naldini Agustina Roland Chisaki Melissa Guibo Claudia Alejandra Erdozain Diego Abel López Eleonora Schobinger Enzo Sebastián Chiara Florencia Diaz Florencia Aldana García Alcaraz Gianna Sofía Rossello Amico Gloria Alejandra Parra Ignacio Ramaglia Joséfina Perales Martínez Laura Macarena Finocchiaroo Lautaro Esain Libel González María Belén García María Belén Encrenaz María Eugenia Martí Ranzuglia María Solange Ursina Morales Martina Milagros Kuret Micaela Maltinti Nahir Amira Manrique Rosario Mobilia Vanesa Denise Arroyo Verenice Verónica Cuevas Fuentes Agostina Brunetto Alvaro Marega Augusto Gorosito Estefanía Mildemberger Florencia Binni Florencia Beatríz Benedetich Horacio Augusto Armándola Jennifer Huilen Kimmel Juan José Ernesto Salvatierra Julieta Romina Corsetti Ludmila Andrea Soñez Manuel Ruiz

Alejandro Ezequiel Romero Alessandra Florenza Ortolani Ana Carolina Aldeco Andrés, Gustavo Oviedo Belén Natalí Ochoa Brian Rodolfo Casiva Daiana Vanina Foresi Damian Matías Muñoz Eli Desirée Sait Enzo Adrián Roldan Erika Madelen Viotti Bollinger Fátima Dayana Luna Flaviana Mariel Martínez Bazán Iván Emmanuel Villalba José Miguel Ramón Gordillo Juan José Macchi Arnaudo Juan Manuel Appiolaza Lara Amalia Martínez Boleas Luciana Mott Perrini Luciana Belén Font Manuel Tsakoumagkos María Belén Quiroga María Candelaria Montivero


Agustina Belén Gallardo Alfonsina Moretti Brenda Rinke Camila Fulco Camila García Murat Carol Hughes Celina Ormazabal Emiliano Mozo Enzo Caronello Enzo Miot Federico Abraham Flavia Grun Florencia Malanchino Florencia Daniela Santillán Francisco Montorsi Freddie Franco Jacqueline Rau Jhon Willian Montaño Rodríguez Juan Ignacio Albeira Juan Manuel Romero Juan Pablo Millán Luciano Belmar Magdalena Rosa María Amor González Mariano Leonel Carugatti Marilen Ballini Sabrina Gabriele Senise Florencia

Sofía Galdos Tomás Prieto Zuccón Valeria Garbocci Agustín Nicolás Masson Carolina Jaimon Daiana Espindola Eugenia Ivana Guadagna Gastón de Dios Guillermo Valero Juliana Lareu Leandro Pérez Lucas Yael Ibarra Lages Mariana Vozza Berardo

Geraldine Flores Adriana Yamila García Alicia Ester Velazco Anabella María José Morlino Carnevale Angelo Anibal Silvestri Alonso Camila Ailen Borges Nogueira Carlos Matías Mayans Carlos Roberto Córdoba Cecilia Morínigo Claudia Noelia López Schenellmann Constanza Ochipinti Cristian Ariel Aquino Daniela Castillo Diego Martín Monges Dominique Gerber Eduardo Rodrigo Pacheco Enzo Nicolás Carrizo Fernández Erika Aimará Lagraña Facundo Gabriel González Florencia Elisabeth Ruiz

Franciele Prietsch Oliveira Francisco Javier Núñez Gastón de Jesús Fernández Guilherme Cipriano Michels Gustavo More Ignacio Agustín Veliz Joaquín Cabrera Joaquín Omar Gorgons Jonathan Rolón Juan Pablo Suárez Julieta Mariana Daciuk Julio Leonardo Emannuel Borges Lautaro Lanari Zubiaur Llano Lucas Lombardi Lucas Sebastián Escalante Luciano Rojo Luís Germano De Moraes Fernandes Luís Ricardo Christaldo Luisa Yasmin Sudriá Magali Baez María Florencia Ferrara María Virginia Esquivel Mariana Isabel Romero Martín Reviriego Melina Marottoli Micaela Eugenia Cabral Milton Velazco Nadil Amado Nair Ayelén Amarilla Natalia Agostina Zurita Néstor Martín Gomez Nicolás Adell Nicolás Daldovo Nicolás Alejandro Pereira Nidia Raquel Ramírez Paula Tamara Ott Ricardo Alberto Corona Hernadez Rodrigo Emanuel Merlo Samia González Santiago Corradini Santiago Sánchez Solange Ludmila Rivero Teo Emmanuel Scarpa Tobías Roberto Dumke Victoria Martínez

135

María Victoria Romero Peñaloza María Virginia Ortíz Mariquena Herrera Marisol Zárate Matías Ezequiel Bustamante Mercedes Wilson Nicolás Ormeño Nadia Romina Zárate Nadia Natacha Navarro Galleguillo Pedro Nicolás Arias Priscila Elizabeth Castro Fuentes Rocío Reinoso Dryon Rodrigo Yamil Diaz Rivas Sofía Castro Victoria Ceballos Vivian Desirée Bazán


136

Agostina Valles Agustín Galiano Alessia Chiavon Carolina Elisa Ciancio Cecilia Merlo Dalmiro Carluchio Delfina Pendino Eugenia Turdó Eugenia Latini Federico Vázquez Federico Emanuel Tión Fernando Agustín Delpoddio Franco David Meloni Guido Altuzarra Guillermina García Cassis Juan Cruz Theiler Julia Asad Julian Bruziafredo María Inés González Theyler María Soledad Lupich Mariana Manavella Nahuel Fun Paula Guillamet Paula Munge Rocío Macarena Gómez Rosana Failache Santiago Raccone Sofía Blique Tania Chomyn Adriana Verónica Carrión Cubo Ágata Nerea Paiva Carlos Esteban Villafañe Cristian Jesus Ochoa Molina Gisel Alejandra Flores Montenegro Gustavo Moreno Leandro Nicolás Allegui Luciano Daniel Putelli Varela Marcelo Leandro Galaburri María Agustina Rebollo María Florencia Bianchi Rached María Jimena Segura Gaido María Luisa Muñoz María Victoria Prado Maximiliano Matías Rosales Guzmán

Sofía Luz Zabaleta Corona Alexis Damian Tartalo Ana Micaela Ortega Antonio Federico Matas Diego Nicolás Sajama Gustavo Matías Sosa Jessica Alexandrina Lobo Johana Belén Romano José Fernando Cuevas Juan Pablo Fuentes Leonardo David Diaz Marcos Raúl Ituarte María del Milagro Juárez María Fernanda Diaz Fontdevila Sofía Noelia Ordoñez Mendez Virginia Diamante

Manuel Aidelman Francisco Araujo Sofía Baida María Eugenia Beizo Lucas Beizo Guadalupe Beltrán Fernando Bergman María Belén Bergo María Belén Bertone Renata Botto Florencia Belén Camacho Mañas

Lucía Carrió Camila Carvajal Emiliano Caselia Juan Pablo Ceresa Pilar Christiansen Matías Cuccorese María Sol Cura Marconi Federico Agustín De Tomasi Sofía Di Lullo Anabella Di Sciscio Romina Di Stefano Sofía Díaz Francisco Esposito Gonzalo Esteva Diaz Ernesto Bruno Ferenbokas Elizabeth Lujan Fernández Ramírez Florencia Finocchiaro Guido Fischer Joséfina Fontana Juana Gabba Victoria Gaimaro Leandro García Camila María Gay Simón Gibelet Franco Gilardi Carla Lucia González Diego González Venzano Natalia Ikebara Candelaria Irigaray Carolina Daniela Kreimer Noelia Daiana La Valle Lucina Lavayen Maia Florencia Lax Breiterman Agostina Carla Lettera Mariana Liu María Llinás Victor Martín Loene Nicolás López María Eugenia Mella Julieta Merchante Ángeles Merena Magdalena Núñez Indart María Fernanda Olivieri Mariana Antonella Pascale Mariela Belén Perito


Camila Contreras Novaes Orlando Dantas Luiza De Almeida Mattei Anna De Carvalho Souza Lucas Ebenézer Lima Dos Santos Pablo González Cal Giulia Hamaji Natália Lessa Antonio Marcos Lima De Oliveira Flora Menezes Tavares Nadine Emanuele Pereira Nascimento Elisabetta Sciariada Robson Takeo Shishido Solange Valladão Thais B. Portela Ariadne Moraes Silva Renato Vigneron Cariello Bruna Cabral Carolina Da Silva Leonardo Rebeca Delgado Blanco Marcela Moreira Dorea Olívia Peçanha Corrêa Vianna Mattheus Henrique Santos Bento Jefferson Tomaz De Araújo Felipe Nin Ferreira Adriana Caúla Ronaldo Brilhante Marta Acale Martínez Victoria Awoyama Klein Morgana Calderan Loregian Mônica Cardoso Conter Caroline Souza Ghessi Carol Luciano Castro Germán Andrés Costábile Camille Coussirat Piazza Rodrigo Dalenogare Jaskowiak Ana Karina De Barros Christ Annie De Oliveira Laura Krebs Alvares Mariana Martínez Torres Victor Monteiro Tessler Marina Panzenhagen De Almeida Bianca Pastório Borges Bruna Pereira Da Silva Matos Priscila Piriz Xavier

Franciele Prietsch Oliveira Florencia Lucía Reverdito Matheus Schmidt Rosa Mauricio Schneider Schavinski Douglas Silveira Martini Marla Trabach Godinho Elisa Utzig Alejandro Martín Varela López Gabriel Zardo Oliva Letícia Prudente Paulo Edison Belo Reyes Ana Elísia Da Costa Jaime Marcelo Farias Roca Marianela Pilar Gutiérrez Vargas Jenny Memm Melgar Laura Mendoza González María Cristina Olguín Pol Adriana Panozo Muguertegui Daniel Torres Callejo Victoria Alejandra Alcaraz Ferreira Antonia Alfonzo Ortega Fernanda Aquino Milagros Belotto Hernán Cabrera Verónica Cardozo Migdonia Delvalle Roa Lorena Flores Jacquet Giannina Isaura Molinas Vera Estefanía Núñez León Thommas Sahlmann Alejandra Silva Fátima Aleli Velásquez Acosta Janis Verón Annie Granada Arturo Herreros José Insfran Nicolás Morales Maia Santacruz Ayala Iván Vera Hugo Preda Ojeda Angelina Aimaretti María Emilia Argüello Luciana Cristina Auderut Chiarani Gisela Elizabeth Avila Luciana Bálsamo

137

Guido Quiro Jeanette Rausch Rodrigo Martín Rebolleda Rocío Rego Joaquina Regojo Florencia Noeli Roggero Andrea Beatriz Romero Mijal Dalia Rosenfeld Carolina Rovito Christian Axel Ruiz Lucas Sanio Juárez Lucila Sarasola Paula Schroder Langhaeuser Juan Salvador Serruya Pablo Taboada Iván Nicolás Tarnoski Sofía Tellez Adba Micaela Tust Romina Vaglica Daniela Vassolo Daniela Venezia Dominique Verdier Wei Chi Yang María Gabriela Zanardo Fernando Álvarez De Toledo Marcela Castresana Lorena Greschner Emiliano Ortíz Guillermo Rosenbaum Bernat Sanz Ausas Fernando Speranza Sara Helena Espinosa Bentancourt Juan Ignacio Ferreira Cortelezzi Katrhyn Lorena Figarola Dávila Lucía García Quiroga María Fernanda Gómez Santana Florencia Köncke Ana Paula Montero Magdalena María Sarno Freyre Micaela Sosa Ceballos Maite Vázquez María Pía Zubillaga Fernanda Goyos Paloma Nieto Sofía Carvalho Costa E Lima


138

Brenda Micaela Barattini María Candelaria Barisone Gonzalo Rodrigo Barros Luciana Sofía Bella Betiana Berger Moralejo Juan Santiago Berrino Agustín Bianconi Sabrina Carla Blandino M. Lourdes Bravo Pellizzari Marina Burd Rafael Francisco Cervera Rocío Conci Luisa Contin Federico Daveloza Angelo Fabrizio Donadel Pregliato Camila Donaire Carla Agostina Felpeto Angela Ferrero Juan Pablo García Ary Hirsch Zaira Desiree Hughes Uria Ana Julia Karlen Francisco Loto María Julia Lupino Nievas Matías Macris Flora Maringoni Guimarães Federico David Martino Gerardo Masanti Lucas Mendez

Mariana Mirallas Sofía Lucrecia Mollinedo Garay Victor Monteros Desirée Monti Javier Estanislao Morán Juan Murua Palacio Fernando Oscar Neyra Moreta Cesar MaximilianoOchi Juan Manuel Olate Ignacio Nicolás Pandolfi Juan Manuel Perri María Belén Pizarro Agostina Pollano Carolina Quieroga Dario Sebastián Ratner Guido Sauer Sabrina Andrea Severich Julieta Siguero Cristian Alberto Simeoni Gabriela Soler Candelaria Soria Micaela Alejandra Sosa Nahuel Soto Porporatto Cesar Juan Stipani Seizen Uehara Luciana Valdes Diego Valle Gustavo Vega Moreschi María Sol Vila Pedro Gabriel Vindrola Micaela Vizzari Mateo Vogliotti Juan Ignacio Wendler Valentina Yordan César Ariel Zabala Ayelén Betsabe Zucotti Celestine Bazán Estela Moisset De Espanes Esteban Sarnago Nadia Paola Barba Marcos Barboza Agustín Barrionuevo Patricia Buguña Santiago Canen Cecilia Corbella

María Inés Girelli Rosana González Emiliano Mitri Silvia Mocci Mariela Marchisio Fernando Rosellini Ornela Agostina Bianchi Agostina Cano Porras Enzo Sebastián Chiara Rosario De La Mota Virginia Inés Fraccaro Maximiliano Nicolás García Diego David González María Sol Ianardi Sergio Pablo Martín Agustina Martín María Paula Mirábile María Susana Navarro Puig Delfina Pérez Zea Martina Del Carmen Such Sofía Trasobares Fernando Zingaretti Magdalena Egües Juan Carlos Alé Federico Appiolaza Facundo M. Antonietti Joséfina Inés Álvarez Joséfina Borlle Hernán Ariel Bugner Lucas Carra Clarisa Cattaneo Martín Chemez Espartaco Diego Degano Gustavo Francisco Gauna Nadia Guzmán Jennifer Kimmel Juan Pablo Lisi Paola Mester Agustín Nicolás Miguez Fernanda Nessier Inés María Panza Gloria Susana Pedroni Elisa Pérez Manuel Ignacio Ruiz Juan Cruz Souilhe


Claudio Isaac Débora Loglen Juliana Mondinalli Araceli Lucia Morras Patricio Munguia Juan Pablo Peralta Nicolás Silba Martín Solari Ayelén Florencia Soria Nicolás Torres Pissinis Paula Daniela Velázquez Nicolás Del Toro Cecilia Bravo Almonacid Verónica Cueto Rua Lucas Delorenzi Ana Ottavianelli Débora Ambatese María Sol Bersano Paula Castillo Massimiliano Depalo Francisco Díaz Nicolás Sergio Franco Antonella Giaconi Carlos Nicolás González Néstor Iván González Lambert Johanna Belén Leffler María Dolores López De Ocariz Lucía Malvica Ana Mengarelli

Leonardo Morea Rosario Oyarbide Elizabeth Soledad Padilla Núñez Daniela Sato Agustina Cecilia Souto Juan José Toce Camila Bardi Josue Bettin María Florencia Celis Lourdes Villagra María Del Rosario Díaz Ricardo Andrés Macht Gabriela Viviana Uhalde Ariel Hernán Magnoni Claudia Abatte Cristian Héctor Aguirre Natalia Albendaño Emiliano Atanasio Alina Baiduk María De Los Ángeles Barba Seifert Antonella María Del Rosario Barbetti Juan José Nicolás Barboza María Natalia Benítez Julio Leonardo Emannuel Borges Camila Ailen Borges Nogueira Pablo Armando Burian Jennifer Solange Cabrera Jairo Daniel Candia Arias Franco Nicolás Cattarozzi Ana María Catterino Leandro Nicolás Cherni Gilda Graciela Cristaldo Jacqueline Czumadewski Florencia Falcon Sabrina Edith Fernández Sebastián Galvaliz Manuel Anibal García Mauricio Martín Gauna Florencia Giuliani María Luz Gomez Carla Mariel Gomez Bracone Leonardo G. Guzmán Pedro Ezequiel Herrera Tania Ibarra Edgar Leonel Kaleniuk

139

Alejandro Trucco Leandro Joaquín Ventura Yari Franisevich Diego Temporetti Eduardo Castellitti Julio Cavallo Luciana Reale María Belén Aguirre Fernando Enzo Carrizo Luciana Belén Font Franco Antonio Maldonado Oviedo María Emilia Mamaní Molina Daniel Ezequiel Mansilla López Flaviana Mariel Martínez Bazán Juan Nicolás Mayorga Ruth Ramona Del Valle Moreno Rut Belén Moreno Florencia Edith Ocampo Contreras Braian Ezequiel Olima Lilen Beatriz. Reales Melania Rivero Laura Gabriela Sánchez Díaz María Sol Sánchez Pereyra José Vicente Pereyra Esteban Ariaudo Darío Carbel María Luisa Filipetti Amalia Flores Correa Carolina Peralta Paula Pina Márquez Alberto Chau Gaete Lucas Ezequiel Arauz Rafaela Aresti Agostina Babaglio Gerardo Fabián Bares Melina Biasotti José Martín Calvo Carolina Camasta Ivana Dellarciprete Luciano Nehuen Di Gregorio Luchetti Florencia Facenda Carla Gala Gilitchensky Matías Giovenali Daiana González Daglio Agustín Hollmann


140

Jorge Rodrigo Leguiza Gabriel Elías Maidana María Florencia Medrano María Lucrecia Morel Vanesa Núñez Francisco Javier Núñez Candela Belén Eva Obregón Claudia Vanesa Oviedo Leonel Pellerano Karina Marisel Penayo Ian Nicolás Petterson Nicolás Agustín Pinedo Juan Ángel Pinto Santiago Leandro Daniel Poberezny Cecilio Victor Ponce Alejandra Noemi Ponce De León Lucia Fernanda Pozzer Denisse Quetglas Raquel Belén Ramírez Silva Ma. Fernanda Rapaccioli Alejandra Rebak Fernando Rafael Rodríguez Masat Liz Diamela Sager Santiago Sánchez Sebastián Sandoval Marcos David Scotta Sergio Emanuel Sena María Inés Spachuk Miguel Ángel Speroni Waldemar Milton Torres Hugo Imanol Vega Manuel Venhaus Held Amanda Andrea Gisel Zacariaz Carla Zanone Maximiliano Martín Raul Capretini Gabriela Russo Walter Paris Andrés Pascua María Fernanda Palomino Anibal Bennato Cecilia Cocatto Carlos Scornik Graciela Alegre Andrea Benítez

Paula Melnechuk Claudia Terenghi Federico Balzer Estefanía Béguelin María Guadalupe Bucca Franco Casaccia Manuel Claros Federico Colombo Berra Fernando Agustín Delpoddio Constanza Escalada Agustín Galiano Santiago Gracia Rocío Lazaro Sofía Lucarini Soledad Lupich Franco Rubén Marinelli Mauro Ricardo Marinelli Micaela Maroni Jorge Antonio Surichaqui Suárez Iván Cabrera Julio Arias Nelson Brufal Ivanna Albornoz Leandro Nicolás Allegui Babsia Andrés Carta Martina Cheruse Marcelo Leandro Galaburri Tania Elizabet Kolker Germán Moreno Nadia Pamela Moyano José Agustín Mulle Bernedo Gabriel Sebastián Oropeza María Gema Peluc Mattar Francisco Pesado Maximiliano Matías Rosales Guzmán Cristian Maximiliano Salinas Gabriel Vega Carolina Vignoli Figueroa Carlos Esteban Villafañe Mario Flumiani María Eugenia Olmedo Verónica Sirerol Mario Gustavo Figueroa Marcelo Leoni Tania María Virginia Ambrosio

Carmen Erminia Del Milagro Andrade Zamora Yoana Daniela Argañaraz Alan Livio Exequiel Barreiro Miguel Angel Cabral Tatiana Cavallin Aguirre Ailén Maghalí Fernández María Ángeles Franco Cinthya Vanessa Gramajo Orellana María Virginia Grassi Chávez Milagros Yubalena Grimaldos Gallegos Romina Marcela Jerez Lilen Wara Anahí Laguna Leandro Mleziva María Florencia Perez Diego Nicolás Sajama Nicolás Yapur Budeguer César Brand Ana Carolina Segura Griselda Figueroa Marcela Donadío Marcelo Montenegro Patricia Figueroa Susana Del Carmen Pellegrino Adriana Assef




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.