CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE LIMA
Código de monumento: 2548
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO RESUMEN
ÍNDICE
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito la identificación y análisis en base a una recopilación gráfica, planimétrica e histórica de las características arquitectónicas del CONVENTO DE SANTO DOMINGO. Que, de acuerdo a Olascoaga (2003): “por haber sido uno de los Conventos Grandes de la ciudad de Lima, el primero en antigüedad y el segundo en extensión, después del de San Francisco, es considerado, con justa razón, una de las obras más importantes del centro histórico de la ciudad de Lima”.
RESUMEN DESCRIPCIÓN PRELIMINAR NOMBRE DEL MONUMENTO UBICACIÓN ESPACIAL
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA-ARQUITECTÓNICA UBICACIÓN HISTÓRICA INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES HIPOTÉTICAS
ANALISIS FORMAL Y ESTILÍSTICO FICHA DE INVENTARIO DE PATRIMONIO
[ FOTOGRAFÍA: NORBERT KURPIERS]
[ FOTOGRAFÍA: NORBERT KURPIERS ]
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO NOMBRE DEL MONUMENTO-UBICACIÓN ESPACIAL NOMBRE OFICIAL El conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima
(Basílica Menor y Convento Máximo de Nuestra Señora del Rosario) comprende en gran medida al Convento de Santo Domingo en Lima1, objeto de estudio del presente análisis, el que a su vez es
denominado Rosario2.
Convento
de
Nuestra
Señora
del
El objeto de estudio se delimita a ese sector
1 LIMA-PERÚ
2 LIMA METROPOLITANA
Fig. n°01
Fig. n°02
del conjunto arquitectónico al que en adelante llamaremos Convento de Santo Domingo (fig. n°01). Código de patrimonio1: 824
Código del monumento 2: 2548
UBICACIÓN ESPACIAL Y TAMAÑO El Convento de Santo Domingo está localizado en la provincia de Lima, departamento Lima, Perú (fig. n°01-figura
n°2) con latitud 12°02’S,
longitud 77°01’ y altitud 160msnm. Se ubica en el
distrito de Cercado de Lima con dirección Jr. Camaná n° 170 (fig. n°03 y n°04) . El área que ocupa es la
siguiente2:
3 CERCADO DE LIMA Fig. n°03
LEYENDA
2 PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD Fuente UNESCO: Worl Heritage List
Fig. n°04
Área del terreno: 7 550.00 m2
Fig. n°01. ubicación Perú-departamento Lima
Área construida: 5 871.00 m2
Fig. n°02. Ubicación departamento Lima -Lima Metropolitana
Convento Nuestra Señora del Rosario. Ubicación. Jr. Camaná y Jr. Conde de Superunda.
Fig. n°03. Ubicación Lima Metropolitana-Cercado de lima
Zona de Amortiguamiento
Fig. n°04. Ubicac ión Cercado de Lima – Área de Patrimonio
Área de Patrimonio Mundial
El conjunto arquitectónico completo se emplaza actualmente en más de la mitad de la manzana pero ocupó la misma manzana completa, lo que se explicará más adelante en detalle. Está
conformado
por
iglesia
y
cinco
1. Ministerio de Cultura del Perú. Pre-catálogo de patrimonio histórico colonial y republicano.
claustros; 2. Convenio FAUA-UNI-Fundación Ford. (1988). Inventario del patrimonio monumental de Lima valles de Chillón, Rímac y Lurín (Tomo IV
destacando el principal, con sus galerías de gran calidad, en el que se encuentran los ambientes de mayor jerarquía, de los que resaltan: la hermosa
sala capitular barroca y la portería con bello artesonado mudéjar.2
mundial
Época virreinal). Lima: UNI, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. 3. UNESCO: Worl Heritage List
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO UBICACIÓN ESPACIAL Contexto El Área de Patrimonio Mundial de la Humanidad alberga distintos inmuebles de gran valor histórico. En
la época Virreinal
las Principales Ordenes
Religiosas tuvieron un orden preponderante en el establecimiento de sus conventos, monasterios e iglesias; razón por la cual dichos edificios giran en torno a la Plaza Mayor de Lima. En dicho contexto es
en el que se encuentra El conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima (Basílica Menor y Convento Máximo de Nuestra Señora del Rosario) (fig. n°01-
fig. n°02
02).
PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD Fuente UNESCO: Worl Heritage List
1 Orden Agustina Iglesia San Agustín 2 Plaza Mayor de Lima 3
3 Orden Dominica: Convento Nuestra Señora del Rosario
4
4 Estación Desamparados
5
5 Orden Franciscana Iglesia y Convento de San Francisco:
2 1
6 Orden Mercedaria Iglesia y Convento de la Merced
7
7 Catedral de Lima 8 Orden Jesuita: Iglesia de San Pedro
6 8
fig. n°01
Área de Patrimonio Mundial (1)
1. Fig. 1-2 : UNESCO: Worl Heritage List
2. Inventario FAUA- UNI
CONVENTO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (2) CONSTRUCCION:
AUTORES:
Intervenciones:
ETAPA 1: 1541
•
Arenas A.
ETAPA 2: 1586
•
Valderrama D.
Restauración: 1687 Restauración: 1746 Restauración: 1800
ETAPA 3: 1615
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EVOLUCIÓN HISTÓRICA Trazado inicial conformado por dos Solares cedidos por Francisco Pizarro. Se empieza la construcción.
Se construye el salón de la portería del convento, característico por su techo artesonado Construcción de la compuesto por 60 capilla dedicada a San casetones de forma Martín de Porras octogonal.
1656
1598
1535 1541 El contará claustros convento con 4 y posteriormente recibirá 2 mas.
1598
Fuentes: 1. Desarrollo Histórico del conjunto de Santo Domingo – Jose de Olascoaga. 2. Arquitectura Virreinal Religiosa de la iglesia y convento de Santo Domingo-Antonio San Cristobal
1687
1660
Se termina de construir el primer piso y el primer claustro adornado por numerosos azulejos mudéjares.
Fig. n°01: Solares iniciales del Conjunto arquitectónico de Santo Domingo (1535) y de los princ ipales vecinos, según la relac ión hecha por el padre Bernabé Coba, y su posterior expansión.
Reformas alrededor de la antigua sala capitular. Se construye la antesacristía de doble Terremoto. altura y dos escaleras: importantes daños. la primera de 4 tramos Se sabe que hasta la conectada directamente fecha el segundo piso al segundo claustro y la del convento ya había segunda de 2 tramos en sido construido. el nuevo pasaje entre ambos claustros
Construcción de la escalera de piedra que une el claustro principal con el coro y la nueva torre de la iglesia.
s. XX
1756-60 1746
1798
Terremoto de grandes daños. Se aprovecha la ocasión para reconstruir completamente el segundo piso durante la segunda mitad del s. XVII bajo un barroco tardío.
Segunda capilla de San Martín de Porras en estilo rococó.
Fig. n°02: Planta del convento de Rodrigo Melendez 1968. .
Obras de restauración de los claustros, cripta, acondicionamiento de la alameda Chabuca Granda, etc.
Fig. n°03: Vista ampliada del Conjunto arquitectónico de Santo Domingo del «Plano escenográfico de la Ciudad de los Reyes», dibujado en 1685 por el religioso mercedario Pedro Nolasco
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
1830-1896 Progresivo cambio de uso de las zonas mas deterioradas del convento, especialmente se pierde el claustro del noviciado: desintegración para la casa de Osambela, casa de las 12 columnas, cuartel de policía y para el colegio Santo Tomás de Aquino en el espacio del claustro de la enfermería.
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Agregaciones 1541
Desintegración de los bienes raíces después de 1870
Segundo Claustro del Noviciado de Santo Domingo hacia 1710
Ubicación de la manzana del convento Nuestra Señora del Rosario.
UBICACIÓN ESPACIAL-HISTORICA Proceso urbano histórico del terreno cedido
a la Orden Dominica desde 1535 hasta 1890. (1)
Traza inicial solares cedidos por francisco Pizarro en 1535.
Lima Virreinal con sus edificaciones monumentales según el plano en perspectiva que gravo el Padre Mercedario Pedro Nolasco en 1687
Agregaciones 1541.
Subdivisión del área central del claustro para alquiler después de la reconstrucción de 1870
1. Ciudad y Bienes raíces. Las Ordenes Religiosas en Lima el Convento dominicano (1534-1890), Robr D. Enero 2012. Ur[b]es, Año II, N° 2, Lima Noviembre 2005
Los conventos dominicos de Lima hacia 1671. Los ejes viales entre los conventos forman una cruz cuyo centro está ocupado por la Casa Grande de la Orden.
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
Convento de Santo Domingo antes del terremoto de 1687, Fuente Juan Meléndez (1681-1683) ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Información Planimétrica
Áreas libres y entradas desde el espacio público hacia 1860 Fig. n°02: Planta del convento de Rodrigo Melendez 1968. .
Fuentes: 1. Desarrollo Histórico del conjunto de Santo Domingo – Jose de Olascoaga.
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Información Planimétrica
1 Capilla de San Martín de Porras
Sala San Sala Santa Juan Macias Rosa
Jr. Camaná
Colegio Santo Tomás de Aquino
Biblioteca
Sala Capitular
Claustros secundarios
Claustro Principal
2
Salón de Portería Sacristía Claustros de servicios Iglesia Nuestra Señora del Rosario
Casa de las 12 Columnas
PRIMER NIVEL. Esc. 1/500
Casa de Osambela
1 Capilla de Vera Cruz
1. Figuras 2-3 :Ciudad y Bienes raíces. Las Ordenes Religiosas en Lima el Convento dominicano (1534-1890), Robr D. Enero 2012. Ur[b]es, Año II, N° 2, Lima Noviembre 2005 2. Figura 1: Inventario FAUA UNI 1993.
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
Plazuela ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
2
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Información Planimétrica
1 Capilla de San Martín de Porras
Jr. Camaná
Colegio Santo Tomás de Aquino
Sala Capitular
Claustros secundarios
Claustro Principal
Sacristía Claustros de servicios
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
Casa de las 12 Columnas
SEGUNDO NIVEL. Esc. 1/500 Fig.
1.n°01 FUENTE: Elaboración Propia en base al plano de José Olascoaga en “Desarrollo histórico del Conjunto de Santo Domingo de Lima”.
Casa de Osambela
1 Capilla de Vera Cruz
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
Plazuela ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Información Planimétrica
CORTE 1-1 Esc. 1/400
CORTE 2-2 Esc. 1/400 Fig.
1.n°01 FUENTE: Elaboración Propia en base al plano de José Olascoaga en “Desarrollo histórico del Conjunto de Santo Domingo de Lima”.
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Información Planimétrica
ELEVACIÓN JR. CAMANÁ Esc. 1/400
Fig.
1.n°01 FUENTE: Elaboración Propia en base al plano de José Olascoaga en “Desarrollo histórico del Conjunto de Santo Domingo de Lima”.
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ELEVACIÓN ALAMEDA CHABUCA GRANDA Esc. 1/400
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES
Fig. n°01
Fig. n°03
Vista posterior: Jr. Conde Superunda
Fig. n°04
Vista Frontal : Iglesia Nuestra Señora del Rosario
Vista: Esquina de Jr. Camana y Alameda Chabuca Granda
Fig. n°01 Actual Convento de Santo Domingo
Fig. n°03
Vista posterior
Fig.
1.n°01 FUENTE: imágenes obtenidas del modelo en Sketchup, recuperado de: https://3dwarehouse.sketchup.com/mode l/ed216c853cb640b59c07651134febf3/Co nvento-de-Santo-Domingo-LimaPer%C3%BA
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ANÁLISIS ESTILÍSTICO Y FORMAL 1 FINALIZACION DEL TEMPLO Y CLAUSTROS, HACIA LOS INICIOS DEL SIGLO XVII (1587-1624) En la última década del siglo XVI se agilizaron las obras hasta concluirse la casi totalidad de los ambientes y demás elementos conformantes del Conjunto arquitectónico de Santo Domingo. Para ese entonces había adquirido preeminencia estilística, en la Península Ibérica yen sus colonias, el "Renacimiento" inspirado en los modelos greco-romanos de la Antigüedad, favorecido por la culminación del monasterio de "El Escorial" en 1584, dirigida por el arquitecto español Juan de Herrera (1530-1597), bajo el patrocinio del rey Felipe 11. Herrera obtuvo el privilegio para vender durante 1S años estampas de la fábrica de "El Escorial", de las cuales, por lo menos 300 colecciones de láminas con 12 diseños llegaron a Lima con la nave "Capitana" en el año 1587 (25). En este estilo se utilizan los arcos de medio punto, los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio) en las columnas y entablamentos, las cúpulas de media naranja, y en general los elementos de la arquitectura greco-latina. El uso de estos modelos fue progresivamente haciéndose menos rígido, adquiriendo cada artista su manera particular, por lo que el "Renacimiento" se transformó con el devenir de los años en "Manierismo". A continuación se verán los progresos que se hicieron en el Conjunto de Santo Domingo durante esos años. Fuentes: 1. Desarrollo Histórico del conjunto de Santo Domingo – Jose de Olascoaga.
Claustro Principal Fig. n°01
Imagen Fuente: https://centrodelimablog.files.w ordpress.com/2012/11/8805_503848849633625_1988008309_n3. jpg
2. El Noviciado Uno de los primeros lugares del Conjunto arquitectónico en ser concluido fue el Noviciado. Según refiere Fr. Reginaldo de Lizárraga, la "casa de novicios“ fue comenzada siendo Provincial Fr. Domingo de Valderrama (1586-1590), con "cincuenta celdas altas y bajas", y fue concluida por su sucesor Fr. Agustín Montes (1590-1594), "amigo de ampliar con edificios su casa" (26). Este extenso sector ocupó en el siglo XVII un área cercano a los 4,400 metros cuadrados. En la "Planta del Convento del Rosario“ de Fr. Rodrigo Meléndez dibujada hacia 1680, aparecen las dependencias del Noviciado distribuidas alrededor de un claustro cuadrado de 6 arcos por lado, llamado "Noviciado" e identificado con la letra "E", y de dos patios: "Recién profesado" (F), y "Noviciado mero" (G) de planta rectangular. El padre Fr. Juan Meléndez comentó sobre el Noviciado que "puede ser Convento de por sí, con capilla en que está colocado el Santísimo Sacramento, Claustros, fuentes y dormitorios" (27).
Claustro Segundo Fig. n°02
Imagen Fuente: http://mapio.net/pic/p-46933768/
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
Fig. n°03
Anterior Claustro del Noviciado; hoy Casa de Las 12 Columnas
Imagen Fuente: http://3.bp.blogspot.com/sU4f0P0RqMo/VN0uDv7CT7I/AAAAAAAAFMM/enNPXRZZlkU/s1600/casa_de_la_columna01W.jpg
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ANÁLISIS ESTILÍSTICO Y FORMAL 3. El Salón de la Portería La sillería al interior del Coro es sin lugar a dudas la Fue culminada la construcción del Salón de la más antigua de las que quedan en la ciudad de Portería siendo Provincial el padre Salvador de Lima, pues su origen se remonta a principios del Rivera (1594-1598) (28). Su planta es de 7.5 por siglo XVII. En este sentido, resulta determinante el 12 metros y es famoso por su techo artesonado testimonio de Fr. Reginaldo de Lizárraga que sobre compuesto por 60 casetones de forma ésta da hacia el año de 1603, siendo ya obispo de la octogonal, adornado de rosetas y pinjantes, Imperial de Chile, cuando escribe su libro ensamblados y trabados entre sí, enmarcados a "Descripción y Población de Indias", bajo el todo lo largo por una cornisa de un metro de Provincialato de Fr. Juan de Lorenzana (1602-1606): alto conteniendo, entre vistosas guirnaldas, "quien gobierna a la hora que esto escribo...El coro veinte medallones con la cruz dominicana. Su tiene sillas altas y bajas de madera y de cedro diseño, al parecer, está inspirado en los dibujos labradas, de media talla los de la primera versión en español del "Tercer y respaldares y de admirables figuras de santos que si Cuarto Libro de Architectura de Sebastián Se r fueran doradas no había más que desear; costaron lio ", traducido del "toscano”(italiano) por 18,500 pesos de a nueve reales" (39). Francisco de Villalpando en 1552 (29). Ya desde sus inicios fue grandemente admirado por sus contemporáneos, según se desprende de la opinión del padre Melendez, quien indicó que es "la obra de la techumbre toda de artesonería de cedro de molduras y relieves, que no saben mirarla sin agrado, aún los mismos que cada día la ven, porque tiene la propiedad de lo hermoso, que siempre se mira bien porque siempre parece mejor" (30). 4. La Sillería del Coro Se ingresa al Coro a través de una portada renacentista de madera, de pilastras jónicas, un fino entablamento y coronada por la conjunción de un remate, ancla y bandera, Fig. n°01 Detalle de Artesonado de la Portería entre dos querubines en vuelo, que como Imagen Fuente: adecuado pase adelanta el trabajo de https://farm2.staticflickr.com/1634/26301320701_2402d3b975_b.jpg carpintería tallada que se da al interior del Coro. Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas Fuentes: 1. Desarrollo Histórico del conjunto de Santo Domingo – Jose de Olascoaga.
de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
Fig. n°02
Claustro Segundo
Imagen Fuentehttp://w w w .nextstopperu.com/convento-e-iglesia-de-santo-domingo/
Esta sillería coral está compuesta por 81 sillas talladas en cedro, contando las altas hacia el espaldar con 49 paneles con esculturas de media talla de estilo renacentista. Estos paneles se encuentran separados entre sí por columnas de estilo corintio, estriados los fustes dos tercios de arriba, y sosteniendo un fino entablamento con la alternación de frontoncillos y remates. Sobre la silla prioral se encuentra una hornacina con las imágenes en bulto de San Francisco y Sto. Domingo en actitud de darse un fraternal abrazo. Por encima de la hornacina central, a modo de coronación, se encuentra la imagen tallada de Santa Rosa de Lima y a sus lados recostados están las de los Santos Martín de Porres y Juan Masías. Estas piezas debieron probablemente haber sido agregadas en el siglo XVIII. ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ANÁLISIS ESTILÍSTICO Y FORMAL 5 El Primer Claustro Todo el conjunto del primer piso quedó concluido en lo grueso hacia fina les del siglo XVr Fr. Reginaldo de Lizárraga refiere que: se "hizo el claustro bajo, adornándolo con lienzos de figuras e imágenes de santos muy devotos", y en los de Fr. Salvador de Rivera (1594-1598) se "acabó el claustro" (4'). Este Primer Claustro tenía la función en todo gran convento, como bien anota el padre San Cristóbal de agrupar "las principales dependencias, como la iglesia, la sacristía, la sala capitular y refectorio" (41), aunque los accesos a estos ambientes se hacían de manera indirecta por medio de corredores. En su fábrica se tuvieron en cuenta los fuertes temblores que continuamente afectan nuestra tierra según se desprende de las declaraciones de Fr. Juan Meléndez: "no es la más prima su fábrica: pero juzgo que la más fuerte ..., por los continuos temblores, que acometen con furia toda esta costa del Sur más vecina al mar: y así está todo forrado de valientes bisagras, y abrazaderas de fierro debajo del enlucido, y embebidas en los cuerpos de pilastras, y columnas gruesas almas del vizcaíno metal" (42). Este amplio claustro, cuyos lados se aproximan a los cuarenta metros de longitud, es de planta aparentemente cuadrada, pues en realidad es trapezoidal, siendo diez los arcos de la banda norte, contra los nueve que se encuentran en cada uno de los otros tres lados. La altura del primer cuerpo es de casi unos 6 metros, los arcos son de medio punto y descansan en pilares de sección cuadrada. Fuentes: 1. Desarrollo Histórico del conjunto de Santo Domingo – Jose de Olascoaga.
Unos pocos azulejos que se encuentran en la cenefa, y que representan a los santos peruanos, debieron ser ejecutados posteriormente, Fr. Martín de Porras, Fr. Juan Macías, y Santa Rosa de Lima. Todos estos azulejos cubren 'los muros del Primer 'Claustro hasta una altura de 2 metros y medio, conformándose con ellos 41 alfombras de variados diseños de composición geométrica, y en el muro que da al templo aparece dibujada la imagen de San Juan Bautista, separadas entre sí por romanos verticales con dibujos de niños y ángeles, cestos y cántaros, medallones y guirnaldas. Son los colores predominantes de estos : azul verde amarillo y ocre.
Fig. n°01
Imagen Fuente: https://centrodelimablog.files.w ordpress.com/2012/11/8805_503848849633625_1988008309_n3. jpg
Vista del Primer Claustro cuya galeria alta, con óculos y tarjas, fue reconstruida bajo el provincialato de Fr. Bernardo Davila (1756.1760) Estos pilares presentan en las caras que dan hacia el jardín cinco estrías verticales, y las otras tres caras, al igual que los muros, se encuentran revestidos de celebrados azulejos sevillanos considerados los más antiguos de la Ciudad. En gran parte provienen estos azulejos del taller trianero de I-Iernando de Valladares, quien el 7 de mayo de 1604 celebró contrato con el padre Fr. Francisco de Vega, siendo Definidor de la Orden dominica del Perú en Sevilla (43),. Algunos otros azulejos fueron fabricados por el maestro ollero Juan Martín Garrido en 1619 (44).
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
Fig. n°02
Claustro: Pilares
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/QIERPet4Ddw /UZGR7fiA6zI/AAAAAAAADX0/REAQeyzWBbU/s1600/IMG_3841.JPG/
Pilar del Primer Claustro revestido de azulejos sevillanos en el que se lee el año de 1604. ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Los claustros de la Enfermería y de la Portería Falsa quedaban separados por una edificación en donde quedaban situados la "Cárcel" y la "Ropería". Tanto la portada descrita como los mencionados claustros subsistieron hasta el año de 1943, en que toda esta extensa zona fue "reformada", y ahora sólo perduran las arcadas ubicadas hacia el sur y hacia el este del área ocupada por los dos claustros. El primer piso del claustro de la Enfermería, llamado también Tercer Claustro, fue concluido a principios del siglo XVII siendo Provincial el padre Fr. Francisco de Vega (1606-1609) (54), siendo sus pilares sencillos, y las enjutas de los arcos destacadas en relieves triangulares. Esta zona estaba compuesta por unas diez habitaciones para los enfermos,
ANÁLISIS ESTILÍSTICO Y FORMAL 6El Segundo Claustro El Segundo Claustro del Convento de Santo Domingo es de planta cuadrada, y tenía por función, como en todo convento, la de servir de "conexión con los restantes claustros agrupados alrededor de él" (52), quedando sujeto a la clausura del público. Cuenta con siete arcos de medio punto por lado, cuyas enjutas se destacan en alto relieve de forma triangular, de manera Similar a las del Primer Claustro (Lámina 3.2). Estos arcos quedan sostenidos por columnas de ladrillo de sección cuadrada, llamados también pilares, cuyos fustes están adornados en cada cara por cuatro almohadillados de cuadros rectangulares, que en el caso de las columnas esquineras aumenta, sobre los sencillos capiteles de relieves, en tres adicionales, hasta llegar a la cornisa que separa al primer piso del segundo. El número de columnas y sus secciones coinciden con las que aparecen graficadas en el plano "Planta del Convento", dibujado por Fr. Rodrigo Meléndez (1680) e indicado con la letra "D" como "Claustro Segundo", por lo que se puede deducir que el primer piso existente se remonta a principios del siglo XVII. El segundo piso primitivo, fue concluido en las primeras décadas del siglo XVII y tuvo una alternancia de arcos y óculos, tal como se puede observar en el "Diseño de la fachada del Convento", dibujada por el mismo Fr. Rodrigo Meléndez (1680).
Fuentes: 1. Desarrollo Histórico del conjunto de Santo Domingo – Jose de Olascoaga.
Fig. n°02
Imagen Fuente: http://mapio.net/pic/p-46933768/
Visita del Segundo Claustro cuya galería alta, de arcos trilobulados, fue reconstruida bajo el provincialato de Fr. Bernardo Davila (1756-1760). 7. El Claustro de la Enfermería y el de la Portería Falsa. En el plano del siglo XVII de Fr. Rodrigo Meléndez aparecen, ingresando por la zona nor-occidental del segundo claustro, dos claustros consecutivos, uno, más amplio, denominado "Claustro de la Enfermería", de planta casi cuadrada, con ocho arcos por lado, y que aparece señalado con la letra "Y", y el otro más pequeño de planta rectangular, con sólo dos juegos de cuatro pilares opuestos entre sí, denominado "Claustro de la Portería Falsa", señalado con la letra "K", y que se llamaba así por estar comunicando con un acceso secundario al Conjunto o de servicio, a través de una sobria portada con arco de medio punto, gruesas pilastras, pronunciada clave y entablamento.
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
oratorio, y el refectorio con su cocina, y la ropería vieja, que fuera convertida en Capilla hacia el año 1656, como luego se verá. En el claustro de la Portería Falsa quedaban "las habitaciones de los negros esclavos, la barbería donde se hacían las tonsuras y se rapaban las barbas, y la carpintería que elaboraba puertas, ventanas y muebles" (55).
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FICHA DE INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES
JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
01/07/2017
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FICHA DE INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E
CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO REFERENCIAS 1. Bernales, J. (1972) . Lima, la ciudad y sus monumentos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. 2. Buschiazoo, M. (1944). Estudios de Arquitectura Colonial Hispano americana. Buenos Aires: Kraft.
3. Convenio FAUA-UNI-Fundación Ford. (1988). Inventario del patrimonio monumental de Lima valles de Chillón, Rímac y Lurín (Tomo IV Época virreinal). Lima: UNI, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. 4. Cubillas, M. (1974). Lima monumental. Lima: Lumen. 5. Günther, J. (1983). Planos de Lima. Lima: COFIDE. 6. Ministerio de Cultura del Perú. Pre-catálogo de patrimonio histórico colonial y republicano. 7. Nanda, L., Mayer, E.(2000). Guía Nandel. Departamento de Lima y provincia constitucional del Callao. Lima: Rubicán. 8. Olascoaga, J. (2003). Desarrollo histórico del Conjunto arquitectónico de Santo Domingo en Lima (1ª ed.). Lima: Ricardo Zamora Valdivia. 9. Peña, J., Angulo, D. (1938). Lima precolombina y virreinal. Lima: Tipografía peruana. 10.San Cristobal, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Lima: Fondo editorial UCSS. 11.San Cristobal, A. (2012). Arquitectura virreinal de la iglesia y convento de Santo Domingo. Lima: Universidad de San Martin de Porres. CONTENIDO CD 1. García, J., Coello, A. y Martín, J. (2012). La mayólica Del Convento De Santo Domingo (Siglos XVI-XVII), Lima (Perú), Madrid: Europa Press. 2. Ríos, M. (2012). Urbanismo barroco, conventualización y crecimiento urbano en Lima virreinal. La Calle de la Amargura (1571 -1746) (Maestría). UNI, Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Artes.} 3. Rohr, D. (2005). Ciudad y bienes raíces. Las ordenes religiosas en Lima. El convento Dominicano (1534-1890). Lima: Urbes. 4. Beingolea, J. & Guzmán, E. (2017 .18 de Mayo) Convento Nuestra Señora del Rosario [http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.pe] de: http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.pe/2012/01/62.html 5. Orrego, J. (2017 .18 de Mayo) Notas Sobre los Dominicos [http://blog.pucp.edu.pe] de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2011/10/06/notas-sobre-losdominicos-en-lima/
Tema de Investigación: “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista de patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio.”
ARQUITECTURA PERUANA 2 CICLO 2017-1 ENTREGA 1 DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA: MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO : JEFF CHANTAL AVENDAÑO ESPINOZA CÓDIGO: 20110438E