2019- II - YULER ANTHONY BRENNER PEÑA PACHECO

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2 REAL HOSPITAL SAN ANDRES

CATEDRA: Msc. Arq. Jose Hayakawa ALUMNO: PEÑA PACHECO YULERANTHONY BRENNER CODIGO: 20130535F


INDICE 1. Ubicación geográfica 2. Ubicación espacial a. Evolución morfología urbana 3. Información planimetría y fotográfica a. Fotografía b. Planos, cortes y elevaciones c. Capilla del Carmen d. Iglesia Nuestra señora de los ángeles e. Claustro de la enfermería f. Claustro Ayacuchano g. Claustro del Noviciado 4. 5. 6. 7. 8.

Análisis funcional simbólico Análisis constructivo estructural Análisis ambiental Bibliografía anexos

En el Jirón Huallaga 846, se esconde el primer hospital de Sudamérica: el Hospital Real de San Andrés, para indios pobres, que funciono desde 1552 hasta su último día de servicio en Marzo de 1875 fecha en la que es relegado por un hospital moderno para la época como lo fue el Dos de Mayo.


1. Ubicación geográfica

Perú ubicado al Sur de américa

Lima ubicada en la costa central del Perú, limitando con el océano pacifico.

Cercado de lima “el pueblo de indios de Santiago del Cercado en Lima, es la respuesta a un proyecto social, religioso y morfológico que se relaciona con la ciudad ideal” (Mattos, 2004)

EL REAL HOSPITAL SAN ANDRES Esta ubicado en barrios altos, uno de los primeros barrios fundados, luego de la fundación de la ciudad de Lima

El real hospital san Andrés esta ubicado en la octava cuadra del Jr. Huallaga y Jr. Paruro, al sur oeste de la plaza Italia, antes plaza Santa Ana, distrito de Barrios Altos, Cercado de Lima, Lima, Perú.

Latitud: 2° 03’ 04.1’’ S Longitud: 77° 01’ 24.3’’ S

Plaza Italia ubicada en Barrios Altos

Ingreso al hospital San Andrés


2. Ubicación espacial

Historia Se elige el lugar donde se erigirá el primer Hospital Real

Inicio a las funciones del Hospital, se atendía a españoles e indios, así como los pobres en general

1549

1538

1535 Fundación la ciudad Lima el 18 enero 1535. “La ciudad los reyes”

1545 de de de de de

Se da inicio a la construcción del Hospital Real con la compra de los solares para que sea lo suficientemente amplio el nosocomio

Durante este periodo se generan grandes reconstrucciones en las estructura física del hospital por causa de los sismos que sucedieron en esos años.

1609

1790 “No se vea este como un caso de discriminación étnica, sino mas bien de un criterio social. Usos, costumbres, lengua, idiosincrasia y otros factores, demostraban que el cuidado de la atención a unos y otros eran distintos.”

En 1972 el hospital es declarado patrimonio monumental de la nación por el instituto nacional de cultura

1875

1746

1554 Se empieza a buscar sitio para la reubicación del hospital Real, y también se decide dividir el servicio, dando atención a indios y españoles por separado

Luego de las reparaciones realizadas, el hospital deja de ser un centro medico. Los pacientes se trasladan al hospital Dos de Mayo. El hospital pasa a ser un hospicio para niñas huérfanas.

Las puertas se cierran debido a una crisis y durante 1835 vuelve a abrir sus puertas por la ocupación de la beneficencia de Lima

1972

1960


2. Ubicación espacial Al momento de su primera inspección, el hospital tenia 44 los pacientes entre quirúrgicos y psiquiátricos. Su personal crecería a través del tiempo donde incluiria a los sacerdotes. cirujanos, y laicos, así como los esclavos. Por desgracia, aunque las momias de los incas deben haber estado alojados en el hospital en el momento de la inspección de 1563, no son descritas por los inspectores.

Fuera de la iglesia tenia una torre de reloj con una campana que sonaba con la hora. Bernabe Cobo menciona que esta campana se posia escuchar en gran parte de Lima. Hubo también una puerta en un lado de la iglesia que llevaba a un cementerio para las personas que murieron en el hospital. Cerca a la iglesia y el cementerio habia un espacio independiente de enfermería para las mujeres, que contenía un patio, varias dependencias, y un jardín. Uno de los grandes enfermerías contenía dosventanas, así como una puerta que daba al jardín del hospital y la huerta. Esta zona exterior también contenía corrales de gallinas y pollos. Parece que también habia numerosos edificios cercanos a la enfermería que daban otros servicios anexos al hospital. Esto incluian un patio, donde la ropa se lavaba y secaba, una despensa, una cocina, una panadería, una leñera, un canal de agua, un establo, y una salia secundaria a la calle.

El hecho de que las momias no se mencionen durante estas visitas se puede interpretar de varias maneras. En primer lugar, tal vez en el clima cultural de la época colonial, la momias eran irrelevantes para las descripciones formales del hospital. En este sentido, cabe destacar que las historias de las momias se encuentran dentro de documentos acerca de la vida de los Incas y no en los documentos administrativos formales. En segundo lugar, las momias no puedieron haber estado en exhibición abierta en el hosptal y mas bien pudieron ser colocadas en un area especial del hospital al que solo se accedia por solicitud. De esta manera, no habrian sido vistas durante las inspecciones oficiales en las que se refiere a la dotación de personal y el bien ordenado funcionamiento del hospital. Y en tercer lugar, tal vez las momias no estaban en el hospital. Esta última posibilidad, por supuesto, podria contradecir a Acosta y Calancha, quienes escribieron que personalmente vieron las momias y que son considerados escritores confiables en muchos otros puntos históricos. El Hospital Real de San Andrés fue utilizado como tal durante varios siglos. Tambien funciono alli la primera Escuela de Medicina a principios de 1800: el Anfiteatro Anatomico, creado por gestiones nada menos de Hipolto Unanue e inaugurado por el virrey Fernando de Abascal, en una de las salas llamadas de las "crujias" y donde se hicieron los primeros estudios de disecciones en seres humanos. Renovaciones a gran escala se llevaron a cabo en varias ocasiones conforme el número de pacientes fue aumentando constantemente. (El hospital de San Andres y la búsqueda de las momias reales de los uncas; Brian Bauer y Antonio Coello Rodriguez 2007)


3. Información planimetría y fotográfica Hospital San Andres

Patio central Hospital San Andres

Vista de bóveda de la capilla San Andres


3. Información planimetría y fotográfica Hospital San Andres vista aerea Aproximadamente nueve años más tarde, en 1877, José Toribio Polo interesado en conocer la verdad acerca de las momias de los Incas, informó que una gran cantidad de huesos humanos, (dijo que correspondian de 1000 a 1500 cuerpos), había sido encontrado entre dos paredes del hospital. Por desgracia, no proporciona información adicional sobre este descubrimiento y no dio detalles sobre cómo llegó a este número notablemente alto.

Vista de bóveda de la capilla San Andres

Un esfuerzo más grande y más notable para encontrar las momias reales de los Incas se inicio en 1937. Con la venta de varias partes del terrenos del hospital y el proyecto de construcción de varias tiendas y casas, la Beneficencia Pública de Lima formó una comisión para buscar las momias reales. La comisión estuvo encabezada por José de la Riva-Agüero y Osma, que estaba a cargo de llevar a cabo el trabajo de campo e investigación en archivos para obtener información adicional sobre la la historia del hospital. Las excavaciones de Riva Agüero se iniciaron a principios de agosto de 1937, y los trabajadores encontraron diversos objetos de interés. Estos hallazgos se registraron brevemente en el diario de circulación nacional, El Comercio, así como en las notas y correspondencias de Riva Agüero. Si bien gran parte de su trabajo se concentró en el área de los antiguos jardines y las huertas del hospital, las excavaciones también se llevaron a cabo en algunos de los patios. Artículos de periódicos que datan de 04 de agosto menciona que los arqueólogos hallaron una cripta, en dirección este-oeste, de aproximadamente 1 m por debajo de la superficie de la tierra en el patio interior, detrás de la iglesia. (El hospital de San Andres y la búsqueda de las momias reales de los uncas; Brian Bauer y Antonio Coello Rodriguez 2007)

Vista del patio central


3. Información planimetría y fotográfica Corte longitudinal

Corte transversal


4. Analisis funcional simbolico El hospital virreinal era una institución sobretodo orientada al “buen morir” , considerando las capacidades de la medicina de la época,. En su plano hipotético, Harth Terré ilustra únicamente las enfermerías y los patios en su libro sobre hospitales, organizados alrededor de la iglesia, afirmando que estos son los elementos característicos categóricos de la tipología hospitalaria de la época. Cabe señalar la fuerte influencia y dependencia de la iglesia en asuntos de salud publica

• • • • • • • •

Primera etapa

La salas se redujeron y la planta en cruz fue modificada. Otros espacios como el de los servicios fueron mejor delimitados.

ALTAR PATIO SALAS PATIO, CEMENTERIO AREA DE PSIQUIATRIA OFICINAS Y FARMACIA NAVE CENTRAL AREA DE SERVICIOS

• • • • •

TERCERA ETAPA

ALTAR PATIO SALAS OFICINAS Y FARMACIA ZAGUAN


4. Analisis funcional simbolico Tipologias empleadas Accesos y circulaciones de la primera etapa del hospital

CLAUSTRO La organización de los pabellones se configuro entorno a claustros, la función principal es la de ser un ligar de paso entre los diferentes edificios del complejo y el desarrollo de las actividades de los religiosos encargados

CAPILLA Se utilizaba un modelo de planta gótico isabelino para la iglesia, que se usaba junto al hospital, de una sola nave. En la sacristía se encontraba una puerta hacia el cementerio del hospital

PATIO

NAVE CENTRAL

ALTAR

Circulaciones y accesos SALA

CASA - PATIO Fueron casas de uno o dos pisos con un zaguán que permitía el ingreso, este permanecía abierto todo el dia, en la cual concurrían los vendedores y las visitas (Gunter, 1992; p. 16)

El principal y único acceso exterior se da desde la “calle de San Andres”, que era la que comunicaba con el damero de Pizarro y además llegaba hasta el barrio del Cercado. - Circulaciones centrales, que se dan a través de los patios - Circulaciones lineales que son las que comunican a las demás dependencias del hospital (Ybañez, 2006)

ZAGUAN PATIO

SALA

PLANTA CRUCIFORME “el crucero de cuatro arcos, del ladrillo romano era el lugar del altar, de suerte que, como era practica, los enfermos podían presenciar la misa desde sus lechos. Esta es sin duda la razón funcional de la disposición en cruz” (Terré, 1964; p. 13)

Organización espacial

SALA NAVE CENTRAL

ALTAR

SALA

SALA

La primera organización propia del área útil del hospital, valga decir enfermerías es el edificio de planta cruciforme, que reparte sus cuatro brazos con accesos independientes del local. (Ybañez, 2006)


4. Analisis funcional simbolico

5. Análisis constructivo estructural Análisis constructivo estructural Bóveda de cañón

“En cuanto a las capillas e iglesias, las hay con ornatos abundantes y las sencillas. Las primeras son ejemplares. Hay fusión de originalidad, exaltación, apasionamiento, ritmo y riqueza. Las hay de diferentes estilos, sobre todo platerescas, barrocas, mudéjar y hasta manieristas expuestas en la Arquitectura de la Colonia. Allí se ven las bóvedas de cañón, las de aristas, las nervadas y las palmeadas e incluso las vaídas. También los techos fueron de par y nudillo. Las cúpulas con lunetas, tambores y decoraciones interiores con madera finamente talladas. Las puertas hábilmente trazadas, de gran amplitud y con decoraciones de exquisita composición y belleza.” (Quiroz Rivas,1987. pag37)

Accesos y circulaciones de la tercera etapa del hospital

Durante esta etapa aparece un acceso secundario en el Jr. Huallaga en la parte izquierda del establecimiento. El acceso principal exterior de la calle hacia el patio principal perdura hasta hoy. Mientras que en los accesos interiores, se manejan a través de los patios; el patio principal indirectamente comunica hacia el resto del edificio y algunos de manera independiente, pues fueron conformándose con el paso del tiempo (Ybañez, 2006)

Esquema de funcionamiento estructural de las bóvedas de cañón del hospital San Andres “bóvedas a base de quincha en las edificaciones monumentales del Virreinato del Peru”


6.

Análisis Ambiental Materiales Bóveda de cañón

Ventilacion – Iluminación

El hospital inicialmente fue construido los muros con adobe y ladrillo, al igual que las bóvedas, pero el terremoto de 1568, se trajo a bajo todas las bóvedas. Se volvían a construir y los terremotos volvían a derrumbar la estructura. Es por esta razón que se comenzó a usar la madera y la quincha, porque son materiales mas flexibles

SALA

Distribucion de las fuerzas de las bóvedas laterales, los cuales son de mayor grosor, debido al uso del adobe como material de construcción.

“Aunque hay excepciones a esta norma, se trataba de situar los hospitales en las afueras de la ciudad, a fin de aislarlos del resto de la población para facilitar el abastecimiento de viveres. Tal es el caso del hospital de la Almudena y del mismo desaparecido hospital de los naturales en el Cusco y de tres de los hospitales mayores de Lima, los mencionados de Santa Ana, San Andres y San Bartolome.” (Garcia Bryce, 1984)


7.

Bibliografía


8.

Anexos


8.

Anexos


8.

Anexos


MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLE

FICHA DE INVENTARIO BIENES INMUEBLES

Bloque

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EDIFICACIÓN

BI -

Código Bienes Inmuebles :

-

-

1.2 Época de Construcción 1.2.1 Siglo :

-

VIRREINAL

Nombre del inmueble

Código Único Castastral

Departamento:

Lima Urba Urbana: Nº:

1.3.2 Categoría

Rural:

-77.023763

E:

Mz. :

N° de pisos:

1.3.3 Sub-categoría

a. Original

b. Actual

CONTEMPORANEO

1

SI x Inmueble Inventariado 1.3.4 Usos 1.4 Régimen de Propiedad

1.3 Tipología y Uso 1.3.1 Arquitectura

x

Propiedad

Propietario

Civil

Otra persona o Institución

Estatal

Religiosa Institucional

salud

x

HOSPITAL

HOSPITAL

1553 Juan Meco

1.5 Estado de Conservación Evaluación de la edificación

SÓLIDO

Estructura Fachadas

Comercio

Municipal

X

SBL

Servicios

Religiosa

Acabados

Industrial

Privado

Escaleras

Vernácula

Otra:

Espacios exteriores

Otros:

DETERIORA DO

RUINOSO

X X X X X X X

Cubierta

Militar

COMERCIO

1.2.2 Fecha: 1.2.3 Autor:

NO

Ocupada por

Militar

x

REPUBLICANO

Lima

Provincia:

Cercado de de Lima Lima Distrito: Cercado Dirección: Jr. Huallaga Coordenadas WGS84-Z17S: WGS84-Z Coordenadas N: -12.050941 Nombre propietario:

1.6 Fotografía

Pisos - entrepisos

ESTADO GENERAL

DETERIORADO

1.1 Identificación Registro Nº:

1

Hoja N°

1.7 Ubicación:

X

Instalaciones

2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN 2.1 Trama Urbana X Damero

2.3 Descripción Volumétrica Dominante Radial

Lineal

Disperso

Estilo Dominante: 2.3.1 Fachada Recta

2.2 Caracterización de la Edificación 2.2.1 Emplazamiento Mz.

INTERMEDIA

X

1 PATIO

2.2.3 Crujía

SUCESIÓN DE PATIOS

X

UN TRAMO

EN L

2.2.4 Galerías

X

SIN PATIO

2.2.5 Zaguán (Ingresos)

EN C

Almohadillado/Bruñado

EN L

CENTRAL

x

X

Inscripciones

TOTAL

2.2.6 Cubierta

Puertas No. PLANO

CÚPULA

S/ZAGUAN TOTAL

UN TRAMO

2.2.7 Escaleras

U

BÓVEDA

2.2.8 Jardín /Á. Verdes/Huerto

L

FRONTAL

2.2.9 Nivel presente:

x

PB PA Balcones: Volado No.

Ventanas No.

Mamparas No.

PB PA

PB PA

Carpintería Metálica: Hierro X Otros:

POSTERIOR 1 NIVEL

Incluidos No.

Teatinas / Farolas : SI LATERAL

3 NIVELES

2.4 Amenazas (A) y Vulnerabilidades (V) 2.4.1 Factores de Origen Naturales: A

Medio Punto Ojival

Carpanel

Lobulado

X

Remates de Fachada: Alero Simple

V

Erupciones

A

V

Dezlizamiento

Inundacion/Huayco Lluvias

A

Tsunami Sismos

Fallas Geológicas Otros:

A

Alero con Canecillos

Incendios

Parapeto

Cornisa

Balaustrada

Frontón

Contaminación

Almenas

Espadaña

Desarrollo Urbano

X

Explosiones

V

X X X X

A

Zona Tugurizada Edificio Tugurizado Falta de Mantenim. Abandono

V

+ 3 NIVELES

X

X

A

Conflicto de Tenencia Intervenciones Inadec. Falta de Control Otros:

2.5 Responsables Inventario Otros:

V

2.4.2 Factores de Origen Antrópicos

Entidad Ejecutora:

2 NIVELES

Imperial ENVOLVENTE

Galería PB

Adintelado Rebajados

Aluminio

Molduras y Ornamentación:

Un Tramo

X

Otros:

Zócalo:

LATERAL

Portal PB

Arcos: Monumental

Vanos: EN U

Otros

Galería PA

Portada: Simple

INCLINADO O + AGUAS

Curva

AZUL

Compuesta

TOTAL

Retranqueada

Portal :

Liso

QUINTA INTERIOR

X

Textura:

2.2.2 Relación Espacios

Color: ESQUINERA

RENACIMIENTO CLASICO

Inventariado por: Revisado por: Aprobado MINCU:

Fecha (AA/MM/DD):

V

X


REAL HOSPITAL DE SAN ANDRES Cercado de lima

Perú ubicado al Sur de américa

Lima ubicada en la costa central del Perú, limitando con el océano pacifico.

El real hospital san Andrés esta ubicado en la octava cuadra del Jr. Huallaga y Jr. Paruro, al sur oeste de la plaza Italia, antes plaza Santa Ana, distrito de Barrios Altos, Cercado de Lima, Lima, Perú.

“el pueblo de indios de Santiago del Cercado en Lima, es la respuesta a un proyecto social, religioso y morfológico que se relaciona con la ciudad ideal” (Mattos, 2004)

La salas se redujeron y la planta en cruz fue modificada. Otros espacios como el de los servicios fueron mejor delimitados. • • • •

ALTAR PATIO SALAS OFICINAS Y FARMACIA • ZAGUAN

• • • • • • • •

ALTAR PATIO SALAS PATIO, CEMENTERIO AREA DE PSIQUIATRIA OFICINAS Y FARMACIA NAVE CENTRAL AREA DE SERVICIOS

Corte longitudinal

Corte transversal

• SALAS

• IGLESIA

• ALTAR • PATIO • ZAGUAN

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A CÁTEDRA: MSC. ARQ. LUIS JIMÉNEZ CAMPOS CICLO: 2019 – 2 ALUMNO: PEÑA PACHECO YULER ANTHONY

ESTUDIO Y ANALISIS DE

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRES

• OFICINAS / FARMACIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.