2016 - I EMILIO MAGALLANES CARRANZA

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ARQUITECTURA PERUANA 2

“ANÁLISIS DE LAS CUALIDADES ARQUITECTÓNICAS DE UNA EDIFICACIÓN RELIGIOSA DEL ÁREA INSCRITA EN LA LISTA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, COMO EXPRESIÓN SOCIAL DE SU TIEMPO Y ESPACIO”

IGLESIA DE SAN AGUSTIN CENTRO HISTORICO DE LIMA

CÁTEDRA:

MSC. ARQ. JOSÉ HAYAKAWA CASAS ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÓDIGO: 20121470B

CICLO 2016-I


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

INTRODUCCIÓN •

ÍNDICE

El presente trabajo de investigación acerca de la IGLESIA DE SAN AGUSTÍN de lima , describe la características de la iglesia desde su construcción, pasando por las modificaciones en su infraestructura , hasta la actualidad, tomando como apoyo fotografías, planos y reconstrucciones tridimensionales, para la explicación de este proceso. Posteriormente se analizaran las diversas variables que conforman su arquitectura (espacio - forma – función – contexto - estructura). Se finaliza con las conclusiones del trabajo de investigación así como presentando las fuentes consultadas y anexos bibliográficos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

2.

UBICACIÓN ESPACIAL E HISTÓRICA

3.

INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

4.

RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES

5.

ANÁLISIS FUNCIONAL-SIMBÓLICO

6.

ANÁLISIS FORMAL-ESPACIAL

7.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL

8.

CONCLUSIONES Y/O HALLAZGOS

9.

FUENTES CONSULTADAS

10.

ANEXO

ALUMNO : MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA : MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L2


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

REPUBLICA DEL PERÚ

DEPARTAMENTO DE LIMA

LIMA METROPOLITANA

iglesia de san Agustín ruta hacia la plaza de armas

• UBICACIÓN EXACTA: Cruce Jr. Camaná – Jr. Ica

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA DAMERO DE PIZARRO

Referencia: Plazuela San Agustín Jr. Ica cdra. 2

FUENTE: elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L3


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

2. UBICACIÓN ESPACIAL E HISTÓRICA EVOLUCIÓN HISTORICA URBANA DE LIMA

Plano de lima – fundación 1535

Plano de la ciudad de los reyes 1613 elaborada por Juan Bromley y José Barbagelata Fuentes: • Monumentos públicos en espacios urbanos de lima 19191930 –planos de lima Johanna Hamann Mazuré

Plan de la ville de lima capitale du Perou. levantado por el padre francés Louis Feuillée en 1709 Murallas de lima

Plano de la ciudad de lima 1831.Reconstruido por el ingeniero José Barbagelata para la obra de la municipalidad de lima y la emancipación del Dr. Fernando Gamio Palacio

Plano de lima .primer plano elaborado con el sistema de fotogrametría por el servicio geográfico del ejercito en 1935

• EVOLUCION ESPACIAL La iglesia de San Agustín ha sufrido cambios en su infraestructura y en su contexto urbano. De todos estos cambios , se señalaran 4 cambios importantes , cada uno perteneciente a un siglo diferente • Se construyó un “corral de • la nave principal y la capilla comedias”, propiedad de Alonso mayor es cubierta de lazos S de Ávila y su esposa, María del S de madera, I Castillo. Según Juan Bromley, es I • se muestra la existencia G posible que delante de este G L desde su construcción, del L teatro se dejara un espacio libre O retiro en su fachada (atrio) O para el público, lo que habría • Las edificaciones vecinas se X originado la actual plazoleta de X distinguen por una altura V san Agustín V menor o igual a la del templo I FUENTES: I agustino I Dibujos elaboración en base a gráficos de la tesis para optar el titulo de I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

I

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

arquitecto ATRIOS Y PLAZUELAS DE LIMA VIRREINAL- LUNA BERNAL MARCOS ANTONIO-UNI-FAUA- 2003 Fotografías: Portal web: Google Earth- portal web Facebook/ La lima de mis abuelos

CICLO: 2016-1

L4


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

S I G L O I X X

Imagen de la antigua torre del templo de San Agustín

• Como consecuencia de la guerra civil de 1895, cuando las antigua torre de la iglesia había sido tomada como un bastión de defensa por una de las partes en conflicto, siendo alcanzada por un disparo de cañón .en 1901 se procedió a demoler lo que quedaba del cuerpo de campanas y una buena parte del interior de la iglesia .

S I G L O X X

EDIFICIO DEL SAT

• En 1955,se construyo el edificio de oficinas de la compañía “PeruanoSuiza”, donde funcionó, hasta inicios de la década de 1970, la sede de la embajada suiza. El inmueble fue diseñado por el arquitecto suizo Teodoro Cron, quien le prestó mucha importancia al peatón, a quien le dio un pasaje debajo del edificio, que permite ver la hermosa fachada barroca de la iglesia de San Agustín; actualmente, es el local principal del SAT,

• En esta plazoleta estuvo el monumento a Eduardo de Habich, fundador de la Escuela de ingeniero, por lo que se le llamó “Plazuela Polonia” (el monumento se trasladó luego a Jesús María). También estuvo aquí un obelisco en honor de Jaime Bausate y Mesa, fundador de la Gazeta de Lima, primer periódico del Perú y de América del Sur (luego se ubicó el monolito en el Campo de Marte). Actualmente, podemos admirar, al centro, una estela en homenaje al poeta César Vallejo, inaugurada en 1961

FUENTES: Dibujos elaboración en base a gráficos de la tesis para optar el titulo de arquitecto ATRIOS Y PLAZUELAS DE LIMA VIRREINAL- LUNA BERNAL MARCOS ANTONIO-UNI-FAUA- 2003 Fotografías: Portal web: Google Earth- portal web Facebook/ La lima de mis abuelos

• Arquitectura virreinal religiosa de Lima Antonio San Cristóbal Sebastián

• Viejas calles de lima -Municipalidad metropolitana de Lima gerencia de educación ,cultura y deportes 2005 Juan Bromley

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

• Rumbo al bicentenario blog de juan Luis Orrego Penagos Historia del Perú , América latina y el mundo . Siglos xix y xx

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L5


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

3. INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

NORTE

FUENTE :

JIRON ICA

• Redibujado desde tesis para optar el titulo de arquitecto . Atrios y plazuelas de lima virreinal . Luna Bernal , marcos Antonio – UNI-FAUA- 2003

PLANTA ESC :1 / 500

JIRON CAMANÁ

CORTE ESC :1 / 500

FUENTE :

• Elaboración propia en base a modelo 3D y fotografías propias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L6


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

4. RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES

ELEVACION JIRÓN CAMANA vista de la portada lateral

ELEVACIÓN JIRÓN ICA Portada principal- vista del conjunto Arq.(iglesia-convento de San Agustín)

PERSPECTIVA DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO Cruce Jr.- Ica - Jr. Camaná

FUENTE: WEBSITE : SKETCHUP 3D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L7


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

5. ANÁLISIS FUNCIONAL-SIMBÓLICO Planta gótico - isabelino(junto a la de santo domingo, son los únicos ejemplares con este tipo de planta en lima) de gran tamaño y con cubiertas en sus naves laterales y capillas de estilo mudéjar

Fuente:

LEYENDA Nave central

Ante-sacristía

Naves laterales

Sacristía

Arquitectura virreinal religiosa de Lima Antonio San Cristóbal Sebastián

Presbiterio (ORIGINAL)

Atrio

CORO SOTO-CORO

ANALISIS SIMBÓLICO •

• Fuente: Elaboración propia en base a planos de tesis : Atrios y plazas de lima virreinal-marcos Antonio luna Bernal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

La mayor riqueza del conjunto arquitectónico, es sin duda su portada, la cual es una de las pocas portadas retablo de lima de ornamentación recargada ,con elementos llamativos : columnas salomónicas, hornacinas recargadas de detalles y texturas en diferentes planos que marcan una influencia del tardío barroco español Esta portada esta hecha en piedra , mientras que en la sacristía se utiliza madera , y en la antesacristía se tienen un techo artesonado , un zócalo de azulejos y la escultura "la muerte “ del artista peruano Baltazar Gavilán

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L8


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

6. ANÁLISIS FORMAL-ESPACIAL •

En 1710, se inició la construcción de su bella portada principal

• Se perforaron los muros entre las capillas laterales y se abrió la comunicación libre entre ellas, la nave central y el crucero: de resultas de lo cual, se completó la planta basilical, «haciendo en ella tres naves que antes no tenía». FUENTE : Arquitectura virreinal religiosa de Lima Antonio San Cristóbal Sebastián

• En el primero de estos cuerpos se ve el basamento en donde se hallan cuatro columnas salomónicas, dos a cada lado de la puerta, cuyos fustes tienen una profusa decoración de hojas y flores. En los intercolumnios hay hornacinas con estatuas de santos. • El segundo cuerpo que es tan exuberante como el primero se compone también de cuatro columnas, en cuyo centro se abre una gran hornacina que contiene una imagen en bulto de San Agustín pisando los bustos de dos herejes. • El tercer cuerpo, que se separa del anterior por un cornisamento ornamentado por cuatro cabezas de monstruos, en vez de las columnas tiene cuatro cariátides. • El último cuerpo es el que contiene el vano de luz en forma ovalada que a comienzos de este siglo había sido convertido en una gran ventana circular y que afortunadamente hoy a recuperado su forma original. • Rumbo al bicentenario blog de juan Luis Orrego Penagos Historia del Perú , América latina y el mundo . Siglos xix y xx LOS AGUSTINOS EN LIMA

• •

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

Eje de simetría Mayor tamaño de la portada monumental con respecto a las torres laterales

CICLO: 2016-1

L9


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

ANALISIS ESPACIAL •

La iglesia , los edificios en esquina vecinos, y el actual edificio del SAT, confirman una plazuela publica característica de las principales iglesias de las mas antiguas ordenes que llegaron a Lima.

Este espacio publico de la plaza se amplia en sus extremos por el peatonalizado jirón Ica y en parte del terreno del edificio del actual SAT, el cual abre una calle bajo su estructura, para poder apreciar la plaza y el templo de San Agustín .

EDIFICIO VECINOS PLAZUELA PUBLICA COMPARTIDA Eje transversal ( Jirón Ica)

FUENTE : Elaboración propia en base a modelo 3d –fotografías propias y plataforma web google earth

• Viejas calles de lima -Municipalidad metropolitana de Lima gerencia de educación ,cultura y deportes 2005 Juan Bromley

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 10


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

7. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL 2517

CÓDIGO DEL MONUMENTO

EDIFICACIÓN DE CULTO

TIPO GENÉRICO

IGLESIA CATEDRAL

TIPO ESPECIFICO ÁREA DEL TERRENO

3,545.40 M2

ÁREA CONSTRUIDA:

3,264.60 M2

ÁREA TECHADA:

3,617.80 M2 VIRREINAL / BARROCO

FILIACIÓN CULTURAL MATERIALES PREDOMINANTES

PIEDRA, CAL LADRILLO, CONCRETO ARMADO, TERRAZO , PIEDRA LABRADA, CEMENTO Y ARENA MADERA, FIERRO IGLESIA CONVENTUAL DE PLANTA RECTANGULAR DE UNA NAVE Y CAPILLAS INTERCONECTADAS, CUBIERTA POR FALSA BÓVEDA DE CRUCERÍA. EL PRESBITERIO, BRAZOS Y CRUCERO HOY SIN TECHO. POSEE PORTADA LATERAL, CORO ALTO, ANTESACRISTÍA CON EXCEPCIONAL ARTESONADO MUDÉJAR Y SACRISTÍA. EN LA FACHADA DESTACA LA PORTADA RETABLO EN ESTILO BARROCO, PROFUSAMENTE LABRADA EN PIEDRA.

DESCRIPCIÓN

2

2

A

A

2 A 3

2

Fuente : inventario del patrimonio monumental inmueble de lima (valles de chillón ,Rímac y Lurín) •

FUENTE:

Las torres de la iglesia están recubiertas con almohadillados de diversos tamaños . Este almohadillado marca la jerarquía de los volúmenes mas altos, frente a los muros libres de detalles, como en el muro lateral del jirón Camaná

• Blog curso taller de investigación en historia II UNI- FAUA .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Año: 1993

C B

B

1

2 A

1

B

C

A

• Cimientos y sobre cimientos: piedra y ladrillo • Columnas y arcos : ladrillo • Piso : terrazo y piedra labrada • Portada: piedra labrada • Muros : adobe

B

B

1

ESTRUCTURA: BÓVEDA DE ARISTA

2 A

A

B

B

1 A

1

B

1

3

1

BÓVEDAS

A

ARCOS DE CAPILLAS

2

CAPILLAS

B

ARCOS FORMEROS

3

PORTADAS

C

ARCOS FAJONES

Fuente : Coro y bóvedas de la iglesia de San Agustín – Antonio san Cristóbal

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 11


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

8. CONCLUSIONES Y HALLAZGOS En base a la información descrita y analizada se concluye que el templo de San Agustín representa un importante monumento para la ciudad de lima y la identidad de los limeños, pues ha estado presente en eventos importantes de la historia del Perú , siendo afectada en múltiples ocasiones, desde sismos hasta revueltas socio- políticas, la cual ha cambiado notablemente la imagen de la iglesia, sin embargo con el paso del tiempo , se ha perdido la identidad arquitectónica del inmueble, pues la ausencia de algunos elementos que conformaban su imagen arquitectónica ,ornamentación y estilo original, han sido olvidadas por los restauradores contemporáneos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 12


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

9. FUENTES CONSULTADAS • VIEJAS CALLES DE LIMA -MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - GERENCIA DE EDUCACIÓN ,CULTURA Y DEPORTES 2005 - JUAN BROMLEY • MUNICIPALIDAD DE LIMA JUNTA DELIBERANTE METROPOLITANA LIMA 1962 • LIMA Y CALLAO GUÍA DE ARQUITECTURA Y PAISAJE –EDICIÓN: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA • ARQUITECTURA VIRREINAL RELIGIOSA DE LIMA ANTONIO SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN • MONUMENTOS PÚBLICOS EN ESPACIOS URBANOS DE LIMA 1919-1930 –PLANOS DE LIMA JOHANNA HAMANN MAZURÉ • RUMBO AL BICENTENARIO BLOG DE JUAN LUIS ORREGO PENAGOS HISTORIA DEL PERÚ , AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO . SIGLOS XIX Y XX LOS AGUSTINOS EN LIMA • TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO . ATRIOS Y PLAZUELAS DE LIMA VIRREINAL . LUNA BERNAL , MARCOS ANTONIO – UNI-FAUA- 2003 • BLOG CURSO TALLER DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA II UNI- FAUA . • INVENTARIO DEL PATRIMONIO MONUMENTAL INMUEBLE DE LIMA (VALLES DE CHILLÓN ,RÍMAC Y LURÍN)AÑO: 1993 • LIMA PRECOLOMBINA Y VIRREINAL -LIMA TALLERES DE ARTES GRÁFICAS TIPOGRAFÍA PERUANA 1938 • GONZÁLEZ, JUAN FRANCISCO COLECCIÓN : BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE AÑO: 1916 – 1917 SITIOS WEB: • GOOGLE EARTH • SKETCHUP 3D

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 13


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

10 ANEXOS: RUMBO AL BICNETENARIO BLOG DE JUAN LUIS ORREGO PENAGOS HISTORIA DEL PERU , AMERICA LATINA Y EL MUNDO . SIGLOS XIX Y XX

LIMA Y CALLAO GUÍA DE ARQUITECTURA Y PAISAJE

…”Esta edificación ha sufrido una serie de importantes modificaciones e intervenciones a través del tiempo . No obstante , las portadas que aun conserva y los cubos bajos de las torres son elementos que permiten comprender las diversas etapas estilísticas de la arquitectura limeña virreinal . A finales del siglo xvii presentaba una planta basilical con crucero inscrito .el pretexto de modificar la iglesia se produjo como consecuencia de la guerra civil de 1895, cuando las antigua torre de la iglesia había sido tomada como un bastión de defensa por una de las partes en conflicto, siendo alcanzada por un disparo de cañón .en 1901 se procedió a demoler lo que quedaba del cuerpo de campanas y una buena parte del interior de la iglesia , con el objeto de hacer un nuevo templo. No obstante , la portada de pies y la lateral sobrevivieron esta intervención hecha sin ningún criterio y a espaldas dela historia colonial del inmueble. Los terremotos de 1940 y 1970 la afectaron gravemente y ya no fue totalmente recuperada e su forma y extensión originales. Actualmente ,el templo esta recortado al inicio del crucero ,siendo visibles solamente los cinco tramos originales de la nave .el antiguo crucero y capilla mayor aun subsisten ,aunque sin cobertura y en estado de total abandono .la portada lateral fue labrada por el alarife francisco de Morales en 1595 y constituye el único ejemplo en lima que aun perdura de una portada del siglo xvi .la portada de pies fue ejecutada en 1710 y no en 1720,como reza la cartela que fue colocada allí a comienzos del siglo xx , sin mayor sustento documental. Conjuntamente con la portada de la iglesia de la merced ,son los dos únicos casos de empleo de columnas salomónicas sobre portadas de lima “…

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Plazuela de san Agustín

El lugar que ocupa esta plazoleta fue el solar de Francisco Velásquez de Talavera, alcalde de Lima en 1553 y 1566. Su residencia fue heredada por su hija, Inés de Sosa, quien se casó con Francisco de Cárdenas y Mendoza, también alcalde de Lima en 1595. Luego, en 1612, en este espacio se construyó un “corral de comedias”, propiedad de Alonso de Ávila y su esposa, María del Castillo. Según Juan Bromley, es posible que delante de este teatro se dejara un espacio libre para el público, lo que habría originado la plazoleta. Cabe añadir que para esa época, ya los agustinos habían construido tu templo y su convento en la manzana de al lado. ¿Qué hubo antes en esta plazuela? Antiguas fotografías demuestran que en su perímetro existía una casona con un espectacular mirador de corte gótico. Luego, en ese mismo lugar, se construyó, en 1955, el edificio de oficinas de la compañía “Peruano-Suiza”, donde funcionó, hasta inicios de la década de 1970, la sede de la embajada suiza. El inmueble fue diseñado por el arquitecto suizo Teodoro Cron, quien le prestó mucha importancia al peatón, a quien le dio un pasaje debajo del edificio, que permite ver la hermosa fachada barroca de la iglesia de San Agustín; actualmente, es el local principal del SAT, Servicio de Administración Tributaria. Asimismo, en esta plazoleta estuvo el monumento a Eduardo de Habich, fundador de la Escuela de ingeniero, por lo que se le llamó “Plazuela Polonia” (el monumento se trasladó luego a Jesús María). También estuvo aquí un obelisco en honor de Jaime Bausate y Mesa, fundador de la Gazeta de Lima, primer periódico del Perú y de América del Sur (luego se ubicó el monolito en el Campo de Marte). Actualmente, podemos admirar, al centro, una estela en homenaje al poeta César Vallejo, inaugurada en 1961. Esta obra del escultor vasco Jorge Oteiza es, quizá, la escultura más valiosa que hoy adorna Lima por la fama de su autor. Fue el primer monumento abstracto levantado en nuestra ciudad, en un lugar de tradición barroca, que significa la ruptura con la figuración y la exaltación romántica del personaje. Sin embargo, a pesar de todos estos cambios, la plazuela perduró con su viejo nombre de San Agustín.

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 14


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

JUAN BROMLEY -VIEJAS CALLES DE LIMA

JUAN BROMLEY -VIEJAS CALLES DE LIMA

MUNICIPALIDAD METROPOLITNA DE LIMKA GERENCIA DE EDUCACIÓN ,CULTURA Y DEPORTES 2005

MUNICIPALIDAD METROPOLITNA DE LIMKA GERENCIA DE EDUCACIÓN ,CULTURA Y DEPORTES 2005

PLAZUELA DE SAN AGUSTÍN En los primeros años de Lima, tocó el solar donde se formó después la Plazuela de San Agustín a Francisco Velásquez de Talavera, que fue alcalde de la ciudad. Allí residió luego su hija Doña Inés de Sosa con su marido don Francisco de Cárdenas y Mendoza, que también fue alcalde de Lima. En ese solar, en 1612, se levantó el corral de comedias que fabricaron Alonso de Ávila y su mujer María del Castillo, y es posible que entonces se dejara espacio libre delante del teatro y que así quedará formada la plazuela; siendo de advertir que para esa época ya los agustinos habían construido su iglesia y convento en toda la manzana fronteriza. Esta plazuela recibió modernamente el monumento de don Eduardo Habich, fundador de la Escuela de Ingenieros, y se llamó Plazuela Polonia. Trasladado el monumento de Habich a otro lugar de la población, en la misma plazuela se puso la primera piedra del obelisco en homenaje a Jaime Bausate y Meza, editor del primer periódico diario que hubo en el Perú, monolito que finalmente fue ubicado en el contemporáneo Campo de Marte. No obstante todo ello, esta plazuela perduró con su viejo nominativo de San Agustín. COMEDIA VIEJA (CUADRA 2ª DEL JIRÓN ICA) Denominada en 1613: “Cuadra de la Iglesia de San Agustín y puerta de San Agustín.” En el año 1548 llegó a Lima el religioso agustino Fray Agustín de la Trinidad, con el propósito de preparar alojamiento para los doce sacerdotes de su orden que debían venir al Perú a fundar su provincia, sacerdotes que efectivamente llegaron en 1551 y fueron acogidos en las casas de sus protectores, los vecinos de la ciudad, Hernán Gonzáles de la Torre y su esposa Da. Juana de Cepeda. El 1554 iniciaron los agustinos la erección de su convento, en el sitio que después ocupó la Iglesia de San Marcelo. Luego, en 1573, adquirieron una manzana de terreno para su nuevo convento e iglesia, en el lugar que hasta ahora ocupan. Ese sitio, según la descripción del Padre Cobo, distaba “dos cuadras de la Plaza y cae en lo mejor de la ciudad, en una de las calles más principales y de más suntuosos edificios. Posee una cuadra entera en que han edificado iglesia, claustro y las principales oficinas, y todavía se va continuando la obra de lo que resta por edificar”. El año 1612, el Hospital de San Andrés, que tenía el monopolio de los corrales de comedias, adquirió unas casas que eran de propiedad de D. Ismael de Barrio Manrique, situadas frente a la Iglesia de San Agustín, donde se levantó un nuevo teatro, en sustitución del ubicado por la Iglesia de Santo Domingo, en lo que después fue la calle de Polvos Azules.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

En una acta de la sesión tenida por el Ayuntamiento en 6 de Octubre de 1625 ─acta inédita─ se dice: “En este Cabildo el dicho Alguacil Mayor D. Álvaro de Torres y Bohórquez propuso y dijo como era notorio que el corral de comedias que ha hecho Alonso de Ávila y María del Castillo en las casas que fueron de D. Francisco de Talavera había sido tan mal fabricado, tan falso y con maderos muy delgados y no suficientes a tener el peso que sobre ellos se carga, y las paredes, por haberse hecho con mucha prisa y cargándose sobre ellas sin enjugarse y otros defectos que tuvo, está todo que amenaza muy gran ruina y cada día se descubre más, de manera que si no se remedia, podría suceder una muy gran desgracia, y los mismo ocurre en el segundo corral que ahora de nuevo pretende hacer la dicha María del Castillo, que es el que había desbaratado detrás del Convento de Señor San Agustín, el cual con la madera del deshecho y que no pudo servir en el primer corral y teniendo aún que puso en él las faltas que se han referido, fabricando sobre ella y sobre las paredes que hace muchos años esta declarado por maestros de estar malas y desplomadas, y que por esta causa se desbarató e hizo el nuevo corral que como dicho se ha hecho en las dichas casas de D. Francisco de Talavera. Pidió que este Cabildo provea sobre esto lo que mas convenga, de manera que los dichos daños se eviten. I habiéndose tratado y convenido sobre ello, y que en la comedia que ayer hubo en el dicho corral de D. Francisco de Talavera se quebró un aposento y lastimó muy mal a una mujer que se entendió estaba muerta; se acordó y mandó que le dicho Capitán D. Francisco 186 Gutiérrez Flores y el dicho Alguacil Mayor D. Álvaro de Torres, a quién se nombraron por comisarios, vayan con el presente escribano a ver por vista de ojos los dichos corrales”. De esta acta se desprende que el corral de comedias que estuvo situado detrás del Convento de San Agustín, en su portería falsa, y que fue desbaratado, fue anterior en data al ubicado frente al mismo convento, en la calle de que tratamos. Se demuestra también que en el citado año de 1624 ambos corrales estaban uno en reconstrucción y el otro ya edificado y en funcionamiento. No obstante, la mayor antigüedad del corral de la puerta falsa de San Agustín, el corral situado frente a la puerta principal dio origen a que la calle que nos sigue ocupando se llamase de la Comedia Vieja o de las Comedias Viejas; y que el corral antecedente diese a su calle el nominativo de Coliseo.

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 15


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

JUAN BROMLEY -VIEJAS CALLES DE LIMA MUNICIPALIDAD METROPOLITNA DE LIMKA GERENCIA DE EDUCACIÓN ,CULTURA Y DEPORTES 2005

El nombre de Comedia Vieja subsistió hasta fines del siglo XVIII. En la centuria del XIX, esta misma calle readquirió su primitiva designación de San Agustín por causa de que su corral de comedias desapareció finalmente y de que el otro permaneció. Cuenta Mendiburu que en una casa situada frente a la Iglesia de San Agustín vivía por el año 1640 el Alcalde del Crimen D. Alonso Arias de Segura, quien condenó a muerte, injustamente, a un lego agustino, apodado “Cominito”, por reputarlo culpable de un asesinato realizado cerca de su morada. Que, enterado después de la inocencia del lego, Arias de Segura fue atacado por crueles remordimientos, y que una noche en que salió a su balcón vio transitar por la plazuela de su casa una procesión de ánimas y uno de los que representaba a un alma del purgatorio le increpó su injusticia, por lo que dicho magistrado se separó de su empleo y tomó el hábito de la Compañía de Jesús. Este episodio lo narra también D. Ricardo Palma en su tradición titulada “La Procesión de ánimas de San Agustín”. Por todo ello se ha supuesto que la calle de que tratamos se llamó en su tiempo de Animas de San Agustín, cuando lo cierto es que este nominativo correspondió remotamente, como ya ha quedado dicho, a la arteria urbana que hoy se conoce con la designación de General la Fuente.

Las casas del Coronel Lartiga fueron adquiridas por D. Andrés Francisco de Maldonado Salazar y Robles, octavo nieto del conquistador del Perú Diego Maldonado el Rico. El a su vez vendió la propiedad al Coronel D. Domingo Ramírez de Arellano y Martínez de Tejada, español natural de Logroño, Caballero de Calatrava, que casó en Lima en 1773 con Da. Catalina de Baquíjano y Carrillo de Córdoba, hija de los Condes de Vista florida. Fue Coronel de Milicias y Prior del Tribunal del Consulado en 1793 y 1794. Por las mujeres de la familia Ramírez de Arellano esta calle se llamó de las Ramírez en cierta época. Afirma Gálvez que antiguamente se llamó del Caballo Blanco por un famoso mesón de ese nominativo establecido sobre el solar de Da. Isabel Rodríguez. Sebastián Schot participa al respetable público que ha trasladado su establecimiento del Caballo Negro, calle de Mercaderes, a la antigua Fonda del Caballo Blanco, por San Agustín. Además de buenos caballos de alquiler se hallará una herrería que ofrece servir al público con todo esmero y entera satisfacción”. Esta referencia es muy interesante no sólo porque corrobora la ubicación de ese mesón de tan larga supervivencia, sino porque evita la confusión producida por la existencia del Mesón Blanco, ubicado en la calle de Nazarenas. En las casas que fueron los Ramírez de Arellano nació el notable historiador limeño José de la Riva-Agüero y Osma, último propietario e la mansión, donde hoy, por su legado, funciona el Instituto Riva-Agüero. Era él descendiente de D. Gaspar Antonio de Osma y Tricio, Oidor de Lima, casado con Da. María Josefa Ramírez de Arellano y Baquíjano.

Calle lartiga La más remota vecina y propietaria en esta calle fue, según Gálvez, Da. Isabel Rodríguez, llamada “La Conquistadora” acaso por haberse hallado en la conquista del Perú. Su solar estuvo situado en la esquina con Plateros de San Agustín (antes Colchoneros). Cuando los Frailes Agustinos edificaron su nuevo convento, trasladándolo del que fue barrio de San Marcelo, el frente occidental de la calle que nos ocupa les correspondía en su totalidad. Se denominó a esta arteria Costado de San Agustín y también calle de la Amargura, esto, como se ha dicho, por estar situada en la recta que se extendía desde el Convento de Santo Domingo hasta la Recoleta Dominicana. Tomó después el nombre de Lartiga porque en ella compró unas casas para su morada en 1687 el Coronel D. José de Lártiga y Torres, del Batallón del Tercio del Comercio y miembro del Tribunal del Consulado en 1708; hermano de D. Pedro de Lártiga y Torres, español natural de Castilla Vieja.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 16


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

ARQUITECTURA VIRREINAL RELIGIOSA DE LIMA ANTONIO SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SAN AGUSTÍN Están realizando los agustinos la reconstrucción de su grandiosa Iglesia de San Agustín, la tercera de las que se han llevado a cabo desde que, en 1639, la describía con admiración el cronista Calancha. Los agustinos, en el Perú, han sido promotores de obras magnánimas. Acaso por la grandiosidad de su iglesia limeña, ella ha sufrido, más que ninguna otra, la sucesiva destrucción por los terremotos y por los hombres. Con todo, el último terremoto que la afectó resultó benéfico, porque posibilitó su actual reconstrucción en el mismo estilo que tenía a principios del siglo xviii. Hasta 1678, la Iglesia de San Agustín, junto con la de Santo Domingo, eran las únicas, entre las grandes iglesias limeñas, que conservaban todavía la planta gótico-isabelina de una gran nave central alargada y dos naves laterales de capillas cerradas. Las cubiertas agustinianas correspondían al hispanismo gótico-mudéjar de su planta. El cronista Calancha decía de ellas: «la nave principal y la capilla mayor es cubierta de lazos de madera, obra sexavada, entreverados con hermosura grandes paños dorados por pinjantes, puestos a racimos de oro y azul [...] las dos naves colaterales son de ricas bóvedas de lacería hermosas»). Ocupaba el presbiterio ochavado el famoso retablo renacentista, obra del agustino Bejarano. A pesar de tan lujosa ornamentación, la iglesia resultaba obsoleta a mediados del siglo xvii, por carecer de crucero y por la incomunicación de las naves laterales, clausuradas por capillas de uso privado. El terremoto de1678 permitió superar aquellas limitaciones. Aprovechando este contraste, se realizó la anhelada remodelación de la planta de la iglesia; y se introdujeron entonces dos modificaciones fundamentales, cada una de la cuales se ejecutó en un periodo distinto de trabajo, con un intermedio de paralización de la obras durante unos diez años. Por no haber distinguido estas dos etapas, Wethey se enreda en incoherencias e inexactitudes de interpretación. Durante el primer periodo, inmediatamente posterior a 1678, demolieron la cabecera de la iglesia para iniciar la construcción del amplio crucero, con sus cuatro formidables pilares para los arcos torales de la media naranja, y el presbiterio, sobre una cripta. Realizó tales obras el alarife Manuel de Escobar. Exagera evidentemente 182 el cronista Juan Teodoro Vázquez al atribuir al Provincial P. Izar Mendoza «haber derribado el templo viejo de nuestro Convento Grande de Lima con ánimo de fabricarlo todo a lo moderno». En realidad, solo fue necesario derribar el presbiterio estrecho; mientras que perduran hasta hoy los muros y los pilares del cuerpo de la iglesia, anteriores a 1678. El siguiente terremoto de 1687 dañó el convento y las cubiertas de la iglesia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Las obras continuaron paralizadas hasta 1693, pues el 3 de abril de aquel año, Fernando Ortiz de Sotomayor donaba 2 047 pesos, lamentando que «después del temblor del año ochenta y siete no se ha podido conseguir el principio de la obra [en la iglesia]». Durante el segundo periodo de obras, se perforaron los muros entre las capillas laterales y se abrió la comunicación libre entre ellas, la nave central y el crucero: de resultas de lo cual, se completó la planta basilical, «haciendo en ella tres naves que antes no tenía». Hay que entender esto, de tres naves abiertas, pues anteriormente las tenía cerradas por capillas. En efecto, el concierto notarial de 1700 entre el convento y el Patronato de las Reliquias describe así la modificación de la iglesia: poniéndola al modelo y forma que lo habían hecho las Religiones de Santo Domingo, San Francisco y La Merced y con efecto se han hecho tres naves en dicha iglesia de San Agustín comunicando dicha capilla de las Reliquias y del Santo Cristo de Burgos con dicho altar y capilla mayor haciendo tránsito y dando paso por ellas al dicho altar mayor. En esta primera reconstrucción, además de la planta, cambiaron las cubiertas, pues se introdujeron las bóvedas de medio cañón y las medias naranjas. La segunda reconstrucción, ejecutada al principio del presente siglo, pasará a la historia como la deformación más inmisericorde del barroco limeño en esta iglesia. Asistimos a la tercera reconstrucción, cuyo ejecutante se ha propuesto devolver a la Iglesia de San Agustín su aspecto barroco de principios del siglo xviii. Resulta loable que lo está consiguiendo en gran parte. Se han redescubierto los pilares con doble pilastras rehundidas. Reaparecen las grandes ménsulas en la base de los arcos fajones, similares a las que aún quedan sobre los muros del presbiterio; 183 y la nave central ha recobrado la bóveda de medio cañón con lunetas. En la portada, se ha reinstalado el peruanísimo ventanal ovalado. Pero echamos de menos un ornamento tan importante como las ménsulas sobre la cornisa, en la base de las lunetas. Existían ciertamente estas ménsulas, pues las describe el cronista agustino Juan Teodoro Vázquez con estas palabras: «En cada luneta tiene su ventana con hermosísimas tribuna con basa y pasamano, pilarotes y balaustres de cocobola, que así dispuestas descansan sobre sus repisas». Puestos a hacer las cosas, hubiera sido preferible hacerlas integralmente bien; además de que el costo de estas ménsulas no resultaría muy elevado. Pienso que acaso todavía estemos a tiempo para colocar las ménsulas sobre la gran cornisa, al modo de la aledaña sacristía de la misma iglesia de San Agustín y numerosas iglesias limeñas, entre ellas su contemporánea de la Merced, de principios del siglo xviii.

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 17


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

ARQUITECTURA VIRREINAL RELIGIOSA DE LIMA ANTONIO SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN

LA FECHA DE LA PORTADA DE SAN AGUSTÍN Hasta el momento actual, los investigadores solo han podido formular suposiciones acerca de la fecha y autor de la portada-retablo de San Agustín. Ello obedece, en parte, a la falta de documentación fehaciente; y, en parte, a la confusión originada por la leyenda en el frente de la cornisa del primer cuerpo que dice: AÑO 1720. Aunque parezca extraño, el archivo de San Agustín no guarda documentación referente a la portada. El diligente padre Graciano Montes no pudo localizar ningún documento que aluda a la portada. Tampoco el cronista agustino Juan Teodoro Vásquez, contemporáneo de la misma portada, apunta dato alguno acerca de ella. Tan rara situación se de be a que los gastos de la fábrica de la iglesia no corrieron por cuenta del Convento de San Agustín, sino de un patronato dirigido por don Bartolomé Noriega, hombre de negocios con título de capitán. Las suposiciones de los investigadores giran alrededor de la leyenda fechada en 1720. El padre Domingo Angulo sostuvo que la portada fue obra del ensamblador Diego de Aguirre, y que su fábrica duró alrededor de cuarenta años. Harth-Terré centra las suposiciones entre los maestros de obra vinculados a San Agustín, hacia 1723: Eugenio Fernández de Atienza, Lucas Meléndez o Santiago Rosales. Tras prolija y tediosa búsqueda, he logrado descubrir el contrato notarial concertado el 17 de agosto de 1709 por el padre fray Félix de Aranguren, obrero mayor de San Agustín, y don Bartolomé Noriega, con el maestro cantero Ignacio de Amorín, para cortar y transportar, hasta la Iglesia de San Agustín, las piedras necesarias para la portada, por el precio de 4 422 pesos y 4 reales. El contrato va precedido de una memoria descriptiva de todas y cada una de las piedras, con sus dimensiones precisas y exactas, firmada por los tres contratantes. Parece ser que anteriormente ya se habían cortado algunas piedras para la portada; pues Amorín también se comprometía a llevar a Lima diecinueve piedras ya cortadas, existentes en la cantera. Las piedras proceden de Quimaná y siguieron la ruta hasta el puerto de Asia, desde donde se transportarían por barco hasta el Callao, para llegar hasta la Iglesia de San Agustín. Aunque tenía ocho meses de 343 plazo, Amorín cumplió antes de tiempo, pues el 12 de noviembre de 1709 cobró, de don Bartolomé Noriega, 1500 pesos correspondientes al traslado hasta el Callao de las piedras cortadas. No tardarían mucho en llegar estas a su destino.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

El contrato no menciona ni la traza de la portada, ni su autor. Pero la memoria descriptiva presupone la existencia de la traza; pues, mediante minuciosa planificación, habían dividido el diseño de la portada en sectores numerados; y, para cada uno de estos, se consigna la cantidad exacta de piedras con sus dimensiones precisas. Por ejemplo, leemos: «Más en número 5 dos piedras de media vara y cuatro dedos de ancho y una tercia de grueso, dos varas y cuarto de largo. Más en número 6 dos piedras de media vara menos dos dedos de ancho, una tercia de grueso y dos varas y media de largo». Y así aparecen hasta veintiocho numerales con piedras de diferentes tamaños en cada caso. El tallado de las piedras numeradas debió realizarse al pie de la obra. Posiblemente, cumplieron esta labor y la de asentarlas durante el año de 1710. También podemos suponer que el mismo Ignacio de Amorín talló y asentó las piedras por él cortadas. Pero de todo esto no he podido encontrar documentos. De todos modos, para evitar confusiones, considero necesario quitar de la cornisa de San Agustín esa leyenda: AÑO 1720; ya que no corresponde a la verdad histórica. Solamente se puso allí, a principios de este siglo, para sustituir a una gran cartela situada en lo alto de la porta da, que aludía a la fecha en que se terminó la habilitación del ambiente urbano con la apertura de la plazuela, en los solares de unas casas compradas por los padres agustinos; pero que no dice relación con la fecha de la portada.

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 18


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN

ARQUITECTURA PERUANA 2

ARQUITECTURA VIRREINAL RELIGIOSA DE LIMA ANTONIO SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN Torre de san Agustín Existen algunas viejas fotografías que representan la torre de San Agustín, con el segundo cuerpo, antes de que recibiera los cañonazos en 1895. Por ellas y por los documentos referentes a su construcción, podemos recomponer su historia algún tanto compleja. Tiene importancia la torre agustiniana tanto para analizar la evolución estilística de las grandes fachadas en las iglesias virreinales, como para fijar las etapas de la arquitectura limeña. Desde la publicación de la obra de Wethey, repiten los historiadores la tesis que atribuye al alarife Joseph de la Sida el haber introducido, en 1636, el tipo de fachada eclesial delimitado por gruesos cubos de torres entre los que se alberga el imafronte. Sin embargo, no considero válida esta interpretación, pues he descubierto el concierto notarial de 25 de agosto de 1613, por el cual el alarife Andrés de Espinosa se comprometía a terminar la torre de la Merced, con características similares a la que, veintitrés años más tarde, levantó Joseph de la Sida para la Iglesia de San Agustín. El concierto para la torre agustiniana se firmó entre el prior fray Gonzalo Díaz Piñeyro y Joseph de la Sida, el 9 de septiembre de 1636. Hace el concierto una descripción tan detallada de la torre, que por ella deducimos que las fotografías reproducen el segundo cuerpo distinto del que se terminó a mediados de 1638. Se comenzó por derribar el antiguo campanario de espadaña y se abrieron cimientos para anteponer los mu ros y pilastras en el lado de la calle de la Amargura, y en el frontero de la iglesia, a la antigua construcción. El municipio de Lima no objetó, en 1636, que se tomara parte de la calle para levantar la torre; pero promovió un ruidoso conflicto con los frailes, a fines del siglo xvii, cuando Manuel de Escobar alineó los pilares del nuevo crucero con el saliente de la torre. En el cuerpo bajo de la torre formaron cuatro arcos ciegos, bajo los cuales quedaba incorporada la capilla de San Miguel: su antigua bóveda dorada ha sido suplida, en la nueva reconstrucción, por un lamentable techo plano de cemento. Estos arcos, las pilastras y el entablamento, en los dos lados visibles del cuerpo bajo, 384 están recubiertos del almohadillado de planchas, todavía renacentista, pero que hizo suyo el barroco limeño posterior. En el segundo cuerpo primitivo, formaron un vano de campanas por lado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

Como si el cuadrado de la torre fuera el de un crucero, labraron, en las enjutas de los arcos, las cuatro pechinas para cerrar un anillo o banco sobre el que se asentó la media naranja de madera como coronación de la torre. La traza del segundo cuerpo, descrita en el concierto de 1636, contrasta notoriamente con la que muestran las fotografías, tanto en el diseño como en su ornamentación. Aparece en cada frente de las fotografías un vano central interior; y sobre él, separados por una especie de entablamento corto, otros dos vanos menores entre los que hay una pilastra. Las pilastras grandes de esquina y la pilastra entre los dos arcos llevan modillones de volutas a modo de capitel. Además, sobre el segundo cuerpo, se levanta un tambor octogonal con pilastrillas adornadas igualmente de modillones y vanos tetralobulados, para soportar la media naranja de ocho cerchas relevadas en el extradós. Este diseño y ornamentación son enteramente similares a los de las torres gemelas de Nuestra Señora de Cocharcas, que datan de 1777; por lo cual considero que el sector superior del segundo cuerpo agustiniano fue reconstruido, con mayor altura, durante el tercer tercio del siglo xviii; pero en un estilo barroco enteramente distinto del renacentista inicial, y además variando el diseño de la primera torre de 1636. Según establecía el concierto de 1636, la torre tenía que estar terminada a finales de junio de 1637; y así lo supone ingenuamente la lápida conmemorativa colocada en el frente de la torre. Pero, aunque Joseph de la Sida murió a principios de octubre de 1637, todavía no dejó terminada la torre. Los agustinos iniciaron pleito al tenedor de bienes del alarife difunto. Como si la muerte no fuera causa justificada para in cumplir el plazo del concierto. No quedó otro remedio que sacar a re mate la obra de terminar la torre; y fue así que tomó esta tarea a su cargo el escultor y alarife Pedro de Noguera, durante el primer semestre de 1638: Noguera se iniciaba entonces como maestro mayor de obras de la Catedral. Todo ello consta en las cartas de pago otorgadas por Noguera el 17 de junio de 1638 y el 24 de noviembre del 385 mismo año, por el total de mil pesos que le debían «según el auto y remate para acabar la dicha torre [de la Iglesia de San Agustín]». Tampoco es confiable la placa conmemorativa, al recordar el nombre del promotor de la torre; pues, omitiendo toda referencia al prior Díaz Piñeyro que la concertó, solo menciona el nombre del Provincial de San Agustín, padre Juan de Ribera, que no hizo otra cosa que autorizar la contratación y los pagos, según las costumbres de los frailes: pare ce que la vanagloria también entra en los claustros.

ALUMNO: MAGALLANES CARRANZA EMILIO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas

CICLO: 2016-1

L 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.