Arquitecturas del Sur Nº 37

Page 1



[AS] arquitecturas del sur nº 37

>RECTOR: HÉCTOR GAETE FERES

>DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO: PATRICIO MORGADO URIBE

>DIRECTOR DEPARTAMENTO DISEÑO Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA: GONZALO CERDA Brintrup

>EDITOR: HERNÁN ASCUI FERNÁNDEZ / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile hascui@ubiobio.cl

>DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: NICOLÁS SÁEZ GUTIÉRREZ / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile nsaez@ubiobio.cl

>EDICIÓN DE CONTENIDO MARÍA DOLORES MUÑOZ REBOLLEDO / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile mdmunoz@ubiobio.cl

>PRODUCCIÓN EJECUTIVA: HERNÁN BARRÍA CHATEAU / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile hbarria@ubiobio.cl

>CONSEJO EDITORIAL: RAMÓN GUTIÉRREZ / Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana CEDODAL, Buenos Aires, Argentina JOSÉ RIPPER KÓS / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil HUMBERTO ELIASH / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile MAX AGUIRRE / Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile IVÁN CARTES / Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile JORGE HARRIS / Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile

>COLABORACIÓN EN DIAGRAMACIÓN: GUSTAVO BURGOS

>TRADUCCIONES: JOANNA SARAH COGHILL

>FOTOGRAFÍA PORTADA Y CONTRAPORTADA: NICOLÁS SÁEZ GUTIÉRREZ

>VENTAS: GUSTAVO ROSSI TORRES grossi@ubiobio.cl TEL.(56-41)2731612

Revista [AS] indexada en LATINDEX (Sistema Regional de Información en Linea para Revistas Científicas de America Latina, el Caribe, España y Portugal). Además la revista está incluida en las bases de datos de EBSCO Electronic Journals Service.

1


EDITORIAL

CIUDAD y TERREMOTO. CITY and EARTHQUAKE

Hernán Ascui / María Dolores Muñoz / Nicolás Sáez

ÍNDICE INDEX

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

48

49

50 51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

Elementos para una reinterpretación de la relación: RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS Elements for a reinterpretation of the relationship: RISK-DISASTERS-VICTIMS Alejandro Linayo

Necesidad de habitar más allá del espacio: Diseño de implementación objetual para viviendas de emergencia

the need to inhabit beyond the space: design of object-based responses for emergency housing Juan Carlos Briede / Alejandro Bustamante /Jorge Andrés Cartes / Marcela Pérez

2


Re-construcción de la vivienda en poblados patrimoniales. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

UNA EXPERIENCIA DE RECONSTRUCION. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña

AN EXPERIENCE OF RECONSTRUCTION. A study of the reconstruction of Cerdeña Giaime Meloni

RECONSTRUCTION OF HOUSING IN HERITAGE VILLAGES. Proposal for San Lorenzo de Tarapacá, Chile Bernardita Devilat

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

72

73

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

93

94

95

eSSAYS

Ensayos

ARTICLES

ARTÍCULOS

24

84

85

86

87

88

89

90

91

92

INSTRUCCIONES PARA PUBLICAR

SUBMISSION GUIDELINES

MEMORIA E IDENTIDAD LOCAL DESPUES DE UN TERREMOTO: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

MEMORY AND LOCAL IDENTITY AFTER AN EARTHQUAKE: Recycling of symbolic rubbles and its use in public commemorative spaces Hilda Basoalto / Claudia Cerda / Patricio Mora/ Viviana Vilches Leonel Pérez / Felipe Rivera

3

96


Figura 0

Fotografía utilización zócalos durante Fiesta de San Lorenzo. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Agosto, 2006. Foto: Álvaro Silva.

24

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

Bernardita Devilat


Bernardita Devilat

Re-construcción de la vivienda en poblados patrimoniales.

Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile1 RECONSTRUCTION OF HOUSING IN HERITAGE VILLAGES. Proposal for San Lorenzo de Tarapacá, Chile1

Bernardita Devilat Loustalot2 RESUMEN El sismo ocurrido el pasado 27 de Febrero dejó un enorme nivel de destrucción, sin embargo, no es la primera vez que un suceso de esta magnitud afecta nuestro país con similares consecuencias. El 13 de junio de 2005, tuvo lugar un sismo de 7,8 grados de magnitud en la escala de Richter 3 en la I Región de Tarapacá, donde pueblos de gran valor patrimonial, arquitectónico y cultural se vieron seriamente afectados. Uno de ellos es San Lorenzo de Tarapacá, caso de estudio a partir del cual se elaboran las estrategias proyectuales que se plantean en este artículo, las que podrían servir como base para otras intervenciones en poblados patrimoniales destruidos por el reciente terremoto. Se trata de un sistema de re-construcción que nace desde el análisis e identificación de los valores patrimoniales del lugar, y la utilización de estos elementos para desarrollar los proyectos arquitectónicos de re-construcción. Palabras clave: Poblados históricos, San Lorenzo de Tarapacá, intervención patrimonial, re-construcción, terremotos. ABSTRACT The earthquake that occurred last February 27th caused a great deal of destruction. However, it is not the first time a seismic event of this scale has affected our country with such consequences. On 13 June 2005, an earthquake measuring 7.8 degrees on the Richter scale seriously damaged villages of considerable architectural, cultural and heritage value in Tarapacá, in Region I. The project strategies identified in this article have been developed from the study of one of these villages, San

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

Secuencia: Bernardita Devilat al llegar a su departamento en Rancagua. Fotógrafo: Felipe Lanuza.

Lorenzo de Tarapacá, and could prove a useful basis for other such interventions in heritage villages destroyed by the recent earthquake. The reconstruction system is based on analysis and identification of the heritage values of the place and the use of these elements to develop architectural reconstruction projects.

hogares dignos y respetuosos del patrimonio local. Este proyecto nace como respuesta a la destrucción generada por el terremoto de Junio de 2005, ocurrido en el Norte Grande de Chile, como método para abordar la reconstrucción de pueblos de interés patrimonial afectados por catástrofes naturales. Desde el año 2005 se ha estado trabajando en el diseño y construcción de un prototipo de vivienda a través del caso de San Lorenzo de Tarapacá, aplicado en la construcción de una Biblioteca en dicho poblado. Actualmente, la iniciativa se encuentra desarrollando propuestas en la localidad de Paredones, en la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile, afectada por el sismo de Febrero de 2010. [3] Fuente: Servicio Sismológico de la Universidad de Chile. [en línea] [fecha de consulta: 8 de Enero de 2008] Disponible en: http://ssn.dgf.uchile.cl/home/terrem.html

[1] Artículo realizado en base a la tesis de Magíster: “Estrategias Proyectuales para la reconstrucción de la vivienda en poblados patrimoniales. Análisis y propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile”. Profesora Guía: Margarita Greene. Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008. Santiago de Chile. Artículo recibido el 1 de julio de 2010 y aceptado el 9 de julio de 2010. [2] Integrante Proyecto Tarapacá, Santiago, Chile. (www.proyectotarapaca.org). bmdevila@uc.cl. Proyecto Tarapacá es una iniciativa para la reconstrucción del patrimonio arquitectónico, llevada adelante por arquitectos y profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuyo objetivo es la recuperación de viviendas por medio de sistemas constructivos sustentables, económicos, resistentes y duraderos, que permitan la construcción de

25

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

Key words: historic villages, San Lorenzo de Tarapacá, heritage intervention, reconstruction, earthquakes.


Bernardita Devilat RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

Figura 1

Elevación Fotográfica Calle Tarapacá. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Julio, 2005. Foto: Bernardita Devilat.

INTRODUCCIÓN

El sismo del año 2005, ocurrido en la I Región de Tarapacá, no sólo produjo destrucción física de las construcciones, sino que puso en evidencia la inexistencia de criterios de intervención patrimonial en el sector público. Éste es el punto de partida del presente estudio, que aborda las formas de intervenir y re-construir en zonas patrimoniales. SAN LORENZO DE TARAPACÁ

Más allá del patrimonio monumental, tema que está ampliamente abordado, el énfasis del estudio está puesto so-

IQUIQUE

bre el tejido de vivienda, cuyo valor radica en la construcción de una sumatoria mayor, conformando así un conjunto patrimonial, directamente relacionado al espacio público de diversos poblados. (Figura 1) A partir del análisis del caso de San Lorenzo de Tarapacá, uno de los poblados más afectados por el sismo de 2005 4, y de la identificación de sus condiciones patrimoniales, se busca generar estrategias de proyecto que permitan debaFigura 2 Plano de la I Región de Chile y ubicación de San Lorenzo de Tarapacá. Fuente: Arquitecturas del Sur

tir acerca de los criterios que existen en la actualidad para intervenir este tipo de sitios. Este poblado se encuentra ubicado aproximadamente a 110 Km. de distancia de la ciudad costera de Iquique. (Figura 2) Luego de un suceso que modifica tan radicalmente la estructura de los asentamientos, suelen darse una serie de respuestas inmediatas, producidas ante la emergencia de la catástrofe. Éstas, dada su naturaleza, sólo pueden

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

hacerse cargo de los problemas prioritarios y en general tienen un carácter temporal. Sin embargo, el patrimonio arquitectónico requiere de un tratamiento específico, que va más allá de los criterios que se aplican durante la emergencia. Tales lógicas existen y han sido tratadas teóricamente por muchos autores, pero no siempre forman parte de las políticas de intervención que se aplican en la práctica, sobre todo cuando se refieren a un tipo de patrimonio no-monumental (Figura3). Para el caso de San Lorenzo de Tarapacá fue necesario responder a la situación producida por el terremoto a tra-

26


Bernardita Devilat

MÉTODOS.

políticas de patrimonio. La baja condición socioeconómica

Intervención patrimonial

de los habitantes de San Lorenzo de Tarapacá ha determinado que las lógicas de reconstrucción estatal hayan sido

En la búsqueda de una propuesta alternativa de re-cons-

asociadas a políticas de vivienda económica existentes en

trucción, que sea capaz de articular variables claves del

ese momento5 . En este caso, se trata de una unidad básica

lugar, como patrimonio, clima e identidad social, se propo-

de 33m2 propuesta para ser aplicada en alrededor de 80

ne revisar brevemente algunos conceptos de intervención

lotes.6

patrimonial, en relación al caso de estudio, para aplicarlos en una propuesta de re-construcción que identifique y

Como consecuencia de esto, uno de los aspectos más re-

ponga en valor sus elementos principales, y cuya lógica

levantes y preocupantes de esto es la asignación de vivien-

pueda ser aplicable eventualmente a otros casos de interés

das de diseño homogéneo, que no son lo suficientemente

patrimonial.

flexibles para adaptarse a las particularidades de cada contexto. De hecho, a pesar de las diferencias existentes

En el contexto arquitectónico actual, la temática de la in-

en los predios que componen el poblado, la propuesta es-

tervención patrimonial se encuentra tensionada principal-

tatal desarrolló tres modelos tipo (Figura 4), de los cuales

mente por dos polos, aparentemente opuestos. Por una

sólo uno ha sido construido hasta el momento en alrededor

parte, existe una visión tradicional, que busca que los

de 40 predios (Figura 5). Éste es un diseño de vivienda con

procesos de conservación y restauración correspondan

techo a dos aguas de pendiente pronunciada, que hace

literalmente con lo que el elemento o zona patrimonial fue

referencia a un tipo de vivienda que constituía un 6% de

en su momento. Por otra parte, una perspectiva innovativa

las casi 200 que conforman el poblado. Esto afecta nega-

o interpretativa, incluye estrategias de intervención que, si

tivamente la percepción espacial del poblado en la actuali-

bien buscan mantener la identidad de una obra o lugar, se

dad, ya que la profusa repetición de ese tipo de vivienda ha

manejan dentro de las tecnologías y modos de hacer con-

producido una estética que no es propia del lugar, el que

temporáneos, estableciendo relaciones analógicas con el

contaba con mayor diversidad tipológica y morfológica. (Fi-

sustrato previo, más que literales.7

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

vés de otro tipo de instrumentos, que no tienen relación con

adecuadas para la reconstrucción de la vivienda en estos

Así, un punto clave que cruza toda estrategia aplicada a

poblados?

una obra o lugar patrimonial, es el concepto mismo de la

[4] El poblado actualmente se encuentra semi-destruido a causa del terremoto que lo afectó en Junio de 2005. De acuerdo a los datos recopilados en terreno por Proyecto Tarapacá a un mes después del suceso, un 12,5% de las viviendas se encontraban derrumbadas o demolidas y un 55,11% presentaban daño mayor. Sólo un 17,05% se apreciaban sin daño o con daño menor. [5] El único aspecto que diferenció este proceso al de asignación regular de viviendas a través de subsidios habitacional es que se permitió la segunda postulación a este beneficio por parte de las familias, ya que muchos de los propietarios de San Lorenzo de Tarapacá ya habían sido beneficiados por el subsidio en una primera vivienda en Iquique y otras localidades. Por esto, y en virtud de poder reconstruir la mayor cantidad de viviendas en San Lorenzo de Tarapacá, se permitió esta excepción. [6] Este número corresponde a las viviendas cuyos dueños postularon al subsidio habitacional, las que no necesariamente son las que presentaban mayores daños. [7] Los dos extremos de intervención patrimonial presentados, pueden ser ejemplificados mediante obras existentes. Para la visión conservadora, la restauración de tipo arqueológica en la cual el objetivo es lograr que la obra retorne a su estado original, es posible hacer referencia al Teatro romano de Sagunto, pueblo cercano a Valencia, España. Para una visión interpretativa, que implica la intervención en un sentido más amplio y no necesariamente de la forma, se puede tomar el caso de la ciudad de Gibellina, ubicada en Sicilia, Italia.

27

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

gura 6). ¿Cuáles son entonces las estrategias proyectuales


Bernardita Devilat

intervención. Se piensa que aún cuando las modificaciones a las que someta una obra sean pequeñas, el hecho mismo de realizarlas ya están formando parte de una intromisión a ella. De la misma forma en que actualmente se le atribuyen a las obras patrimoniales nuevos significados, el modo de intervenirlas también será siempre desde una nueva perspectiva, tanto por los materiales y técnicas utilizados, como por el cambio que se produce respecto de su situación inicial. De hecho, de acuerdo a Rafael Moneo,

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

una obra arquitectónica es parte de un proceso, durante el cual el paso del tiempo expresa cambios y huellas en ella: "El cambio, la continua intervención, es el sino, se quiera o no, de la arquitectura." (MONEO, 1985: 26-36) La mirada propuesta se acerca más a esta última tenden-

Figura 3 “Casa de las seis aguas”. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Julio, 2006. Foto: Bernardita Devilat.

cia, puesto que se piensa que toda intervención en un contexto preexistente se lleva a cabo a través de una interpretación. Así lo señala Solà- Morales: “(...) En realidad, todo problema de intervención es siempre un problema de interpretación de una obra de arquitectura ya existente, porque las posibles formas de intervención que se plantean siempre son formas de interpretar el nuevo discurso que el edificio puede producir” (SOLÀ- MORALES, 2006: 15). En lo relativo a la reconstrucción, es necesario hacer una salvedad respecto del sentido que se le puede dar a ese concepto. Según varios autores que tratan el tema de la intervención patrimonial, reconstruir es restaurar el estado original o previo de una obra o lugar patrimonial, basándose en documentación fidedigna, de modo de no producir falsos históricos. Así se entiende en la normativa para zonas típicas o pintorescas del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.8

(CONSEJO DE MONUMENTOS

NACIONALES, 2001:6) Sin embargo, para esta investigación, dada la inexistencia de suficiente documentación de cada vivienda en San Lorenzo de Tarapacá, se utiliza el concepto de reconstrucción desde la etimología de esa palabra, es decir, volver a construir (re= volver a), sin necesariamente replicar una condición formal determinada. Esta interpretación proviene de las acepciones del verbo reconstruir en el Diccionario de la Real Academia Española:

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

reconstruir (Del lat. reconstruĕre). 1. tr. Volver a construir. 2. tr. Unir, allegar, evocar recuerdos o ideas para completar el conocimiento de un hecho o el concepto de algo. Con todo lo anterior, la operación proyectual que se propone tiene que ver con un equilibro entre los dos extremos Figura 4 Maquetas de los prototipos para vivienda de subsidio en San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Octubre, 2006. Fuente: René Mancilla-Campuzano.

antes planteados y se basa en que ante la destrucción de la expresión formal de un signo, es posible rescatar su significado cultural. Innovar respetando la tradición, pero no desde lo literal sino desde lo interpretativo, manteniendo espacialidades, configuraciones y rasgos que identifican al lugar.9

28


concepción de lo nuevo, incluir elementos que entren en relación con las preexistencias. Lo relevante es presentar la intervención como tal, "Intervenir equivale a actuar conscientemente en el proceso dinámico de la ciudad: debiendo

Bernardita Devilat

De esta forma, la innovación tiene que ver con expresar la

añadirse que, en todo caso, habría de garantizarse la mínima estabilidad necesaria para que la forma urbana, en sus partes y en el todo, prolongue una identidad que ha sido conseguida lenta y trabajosamente. (...) la ciudad es un sible, mejorado por el presente." (DE GARCÍA, 1992: 179) Bajo esta premisa, se deja planteado el cuestionamiento sobre las operaciones arquitectónicas que se realizan, sobre todo cuando estas tienen que mantener relaciones con

Figura 5 Viviendas básicas construidas a través del subsidio habitacional. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Mayo, 2008. Foto: Samuel Bravo.

una arquitectura existente. "Obligados, pues, a desconfiar de nuestra propia sensibilidad y, paradójicamente, a obtener fruto de ella, sería preciso aprender con eficacia que entre el mimetismo historicista o el clasicismo de manual, y el collage moderno, hay todavía un ancho campo que explorar. Un campo diverso, no constreñido a posiciones únicas, en el que el necesario nuevo diseño sea capaz de interpretar el eco de lo antiguo, la simpatía del monumento, y buscar así la solución en una armonía analógica que, evitando los equívocos históricos, no se sienta necesitado de exhibir artificiosas diferencias ni distancias mentales, sino que busque, más bien, una trabazón lógica, rigurosa y bella con lo antiguo". (Capitel, 1998:41)

Análisis e identificación de valores patrimoniales El objetivo de este análisis es que en la propuesta los rasgos formales propios de una obra arquitectónica puedan

Figura 6 Vista de San Lorenzo de Tarapacá identificando viviendas del subsidio habitacional. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Mayo, 2008. Foto: Samuel Bravo.

aparecer como resultado de la valoración de los aspectos patrimoniales que subyacen en ellos, tanto culturales como materiales10 . Se trata de que el lugar pueda contar su historia y se puedan descubrir elementos que están presentes, aunque muchas veces pasen inadvertidos. Como expone

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

patrimonio del pasado a transferir hacia el futuro y, si es po-

Solà-Morales, “La intervención como operación estética

[8] “Reconstrucción: El proceso de restablecer o recrear el estado original o previo de un inmueble, sitio o ambiente, mediante la incorporación preferente de nuevos materiales. Esta reproducción auténtica –total o parcial- estará fundamentada en documentación comprobada por evidencia científica a través de un estudio de tipología (documentos gráficos, fotográficos o de archivo). CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas. [en línea] Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, Nº 37. Marzo, 2001 [fecha de consulta: 3 de junio de 2007] Disponible en: http://www.monumentos.cl/pdf/normas.pdf Pág. 6. [9] Existen ejemplos de reconstrucción de tejido residencial en áreas patrimoniales que podrían integrarse más adelante a este estudio, tales como la reconstrucción del centro histórico de Bologna (Italia) luego de las guerras, en el cual se aplicó una aproximación tipológica para consolidar la continuidad del área intervenida. [10] Cabe destacar que, aún cuando este análisis se basa en la información recopilada en su mayoría después de ocurrido el terremoto, las condiciones espaciales que caracterizan al poblado aún se pueden distinguir: el trazado de las calles, la conformación de los espacios públicos, la relación con el sol y la sombra, la distribución interna de las casas y otros elementos significativos de la arquitectura del poblado. De aquí el interés por identificar estos aspectos y la forma en que éstos se constituyen en una forma construida.

29

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

es la propuesta imaginativa, arbitraria y libre por la que se


Bernardita Devilat

intenta no sólo reconocer las estructuras significativas del material histórico existente, sino también utilizarlas como pauta analógica del nuevo artefacto edificado.” (SOLÀMORALES, 2006: 50) En primer lugar, es posible entender el caso a través de la noción de paisaje cultural. Según la UNESCO, “Paisajes culturales son las propiedades culturales y representan los trabajos combinados de la naturaleza y el hombre (…)

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

Son ilustrativos de la evolución de la sociedad humana y su asentamiento a través del tiempo, bajo la influencia de las fuerzas físicas y/o oportunidades presentadas por su entorno natural y de sucesivas fuerzas económicas y culturales, ambas externas e internas” 11. San Lorenzo de Tarapacá es un asentamiento histórico arraigado en el paisaje, que se relaciona con otros poblados y lugares cercanos, con los que comparte no sólo el contexto geográfico sino también procesos culturales y sociales12 . Fue centro de la región durante mucho tiempo, albergando una mezcla entre la cultura indígena y la española.13 Los poblados ubicados en zona desértica del norte de Chile

Figura 7 Relación y morfología de San Lorenzo de Tarapacá en relación a su paisaje. Elaboración propia.

se encuentran ligados con el paisaje puesto que su emplazamiento está determinado por la presencia de cursos de agua. San Lorenzo de Tarapacá se ubica en la ribera norte del río Tarapacá, en la parte baja de la quebrada, rodeado por cerros hacia el norte y hacia el sur. Esta condición geográfica produce en el lugar características especiales, tales como una oscilación térmica diaria media y vientos moderados, que lo convierten en un microclima ideal para el desarrollo de la agricultura (Figura 7) En cuanto a la organización espacial de las viviendas, es posible identificar una estructura ramificada, tipo árbol, en

Figura 8 Vista Calle Tarapacá. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Julio, 2006. Foto: Bernardita Devilat.

la que un sólo espacio, al que se accede directamente desde el exterior, conecta con todos los otros recintos, espacio identificado como distribuidor o intermedio, el que media entre una condición interior y exterior. Formalmente, tiene dimensiones variadas y en casi todos los casos, una estructura liviana que entrega sombras tamizadas, que dadas las intensas temperaturas y la fuerte radiación solar durante el día, se convierte en el espacio más utilizado por los habitantes. El bajo nivel de precipitaciones y las condiciones propias de un clima seco, permiten que estos espacios puedan incluso amueblarse. Durante la noche, dado que la

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

temperatura cae fuertemente, los residentes vuelven a usar los dormitorios, que al ser recintos cerrados, mantienen

Figura 9 Fotografía utilización zócalos durante Fiesta de San Lorenzo. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Agosto, 2006. Foto: Álvaro Silva.

una temperatura más confortable.14 San Lorenzo de Tarapacá está conformado en su mayoría por casonas construidas alrededor del siglo XVIII, cuyo principal material es el adobe15 y la quincha16 . Posee la categoría de Zona Típica17 y al igual que otros pueblos de la región, se encuentra cruzado por canales de regadío y estructurado sobre la base de viviendas de fachada continua. (Figura 8). El pueblo se estructura en torno a un espacio público central, la plaza, frente a la que se ubican los servicios del poblado. Éste es el principal espacio de reunión, sobre

Figura 10 Interior de una vivienda. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Julio, 2006. Foto: Bernardita Devilat.

30


Bernardita Devilat Leonardo Portus Figura 12 Plano de San Lorenzo de Tarapacá indicando usos durante la Fiesta de San Lorenzo. Fuente: GRUPO TARAPACÁ

todo para las festividades religiosas, puesto que la Iglesia

día, como son las de orientación sur. (Figura 10). El control

de San Lorenzo, también declarada Monumento Nacional,

solar se da a través del uso de materiales del lugar para la

y en especial su campanario, constituye un hito de referen-

generación de distintos tipos de sombra, de menor o ma-

cia en todo el poblado. (Figura 13)

yor intensidad, las que van conformando espacios variados al combinarse con otros elementos arquitectónicos, tales como los zócalos. (Figura 9)

Las construcciones del poblado, poseen formas irregulares que van adaptándose al contexto, cuyas morfologías responden a él. Para salvar las diferencias de nivel, se uti-

En cuanto a la utilización del espacio, como se puede ver

liza un sistema de basamento o zócalo que constituye un

en el plano de San Lorenzo de Tarapacá, las casas que

espacio habitable hacia la calle, a modo de escaños, como

lo conforman son alrededor de 200 y cuarenta las familias

soporte de los procesos de socialización de los habitantes.

que lo habitan, con un promedio que no alcanza a dos per-

Teniendo en cuenta que las fiestas religiosas que se rea-

sonas por familia. Esto arroja una población total de aproxi-

lizan en el poblado toman forma a través de procesiones

madamente setenta personas (Figura 12). Esta cantidad

por las calles, estos elementos resultan claves para el en-

corresponde a los habitantes permanentes del poblado,

cuentro y descanso de los visitantes. Es necesario reparar

ya que la mayor parte de éste se conforma por segundas

en que esas espacialidades se encuentran asociadas en

viviendas, que son visitadas durante los fines de semana

general a fachadas mayormente sombreadas durante el

y en forma especial para la festividad religiosa de San Lo-

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile Concepción, fragmentos de modernidad

Figura 11 Plano de San Lorenzo de Tarapacá indicando el recorrido de la procesión durante la Fiesta de San Lorenzo. Fuente: GRUPO TARAPACÁ

[11] Traducción libre de la autora a partir del siguiente documento: UNESCO. Operational Guidelines for the implementation of the World Heritage Convention. [en línea] Intergovernmental Committee for the Protection of the World Cultural and Natural Heritage. World Heritage Centre. 2 de Febrero, 2005. París, Francia. [fecha de consulta: 22 de Junio de 2007] Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0010/001005/100560s.pdf#5.5.1 Pág. 83. [12] Allí se ubicó el Palacio de la Gobernación, (hoy en ruinas) durante los tiempos del Virreynato del Perú. Además, en sus cercanías ocurrió la batalla de Tarapacá, el 27 de Noviembre de 1979, en el contexto de la Guerra del Pacífico. [13] Históricamente, el primer asentamiento indígena se ubicó en la ribera sur del río, cambiándose a la ribera norte en la etapa de la colonización española, debido a que la peste del S. XVIII obligó a ambas culturas a establecerse juntas en el actual lugar que ocupa el poblado. [14] La estructura de árbol con un espacio central que distribuye directamente a todas las habitaciones y recintos de la vivienda, permite acceder al baño y a las habitaciones sin pasar por otros recintos. Esta configuración permite su adaptación a otros usos, como ocurre durante la festividad de San Lorenzo, en la que la mayoría de las familias arrienda habitaciones en sus casas. [15] Compuesto por ladrillos de adobe que se pegan entre sí con un mortero de barro y paja. Cada ladrillo de adobe posee dimensiones aproximadas de 40 cm. de ancho por 70 cm. de largo y 7 cm. de alto y está compuesto de tierra (con gran componente de arcilla) y paja. [16] Sistema constructivo propio de la zona, compuesto sobre la base de un entramado de caña, refuerzos de madera y estuco de barro. Posee un buen comportamiento térmico y también buena resistencia sísmica si se encuentra reforzado adecuadamente. [17] Categoría otorgada por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile a través de la cual se protege una determinada área de interés histórico y patrimonial, según las disposiciones establecidas en la Ley N° 17.288. CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas. [en línea] Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, Nº 37. Marzo, 2001 [fecha de consulta: 3 de junio de 2007] Disponible en: http://www.monumentos.cl/pdf/normas.pdf

31

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39 [AS] Arquitecturas del Sur, 2009, Nº 36, p. 66 - 79

renzo. (Figura 14)


Bernardita Devilat RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

Figura 13

Vista desde el cerro. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Julio, 2006. Foto: Bernardita Devilat.

Durante los diez días de la Fiesta de San Lorenzo el pue-

RESULTADOS

blo recibe a más de 100.000 personas18 , lo cual modifica

Estrategia de re-construcción

radicalmente su estructura. La plaza central del pueblo se A partir de los elementos identificados, se propone una

encuentra fuertemente marcada por la actividad religiosa y en torno a ella se concentra la actividad comercial. Aparte

estrategia de re-construcción, es decir, un sistema de ele-

de la densificación al interior de las viviendas, el crecimien-

mentos y variables que se van conjugando diversamente

to temporal del poblado se produce principalmente hacia el

para adaptarse a los distintos predios. Esta propuesta se

sur, ocupando la explanada que existe normalmente entre

basa en tres puntos claves. Primero, reconocer las líneas

la última línea de viviendas del pueblo y la quebrada, en

del paisaje y del trazado del pueblo. Segundo, reconfor-

forma de camping.

mar la fachada continua del poblado destruida después del terremoto, proponiendo reconfigurarla a través de un sis-

En San Lorenzo de Tarapacá existe una variedad de mé-

tema de vivienda adaptable, que se haga cargo en primer

19

todos de construcción, tanto tradicionales como actuales

lugar del ancho del predio hacia la calle. Tercero, recono-

(Figura 15). Previo al terremoto, la mayoría de las edifica-

cer y reinterpretar la configuración interna de las viviendas,

ciones estaban construidas usando técnicas vernáculas,

conformada por un eje principal que conecta los distintos

como adobe o quincha, que utilizan materiales propios del

espacios.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

lugar, como la tierra y la caña, respondiendo eficientemente a sus condiciones climáticas e inserción en el paisaje. Uno

De esta forma, se propone la conformación de las nue-

de los aspectos más importantes respecto de los materia-

vas viviendas a partir de dos componentes. Por una par-

les y técnicas de construcción en el poblado es su capaci-

te, un espacio estructurante, que organice y conecte los

dad de regular la oscilación térmica diaria del lugar –que

distintos recintos de la vivienda. Éste espacio presentará

varía entre los 5° en la noche a los 33° durante el día. De

una estructura liviana que otorgará sombra tamizada, de

20

un estudio realizado en terreno , se concluyó que casi to-

modo de que se convierta en el espacio de encuentro de

dos los sistemas constructivos analizados presentan un

los residentes. Por otra, recintos cerrados con carácter de

buen comportamiento térmico durante el día. Sin embargo,

masa, cuyo sistema constructivo permita mantener una

sólo los que poseen tierra en su formación son capaces de

temperatura agradable de los recintos, sobre todo durante

mantener una temperatura estable cuando ésta empieza a

la noche, momento en el que serán mayormente utilizados,

bajar. Esto se debe a la inercia térmica

21

puesto que se propone que sean principalmente dormito-

de la tierra, que

rios. (Figura 17)

permite que el calor acumulado durante el día sea liberado hacia el interior de los recintos en la noche, cuando se experimentan temperaturas más bajas.22

Por otra parte, considerando los distintos grados de

32


Bernardita Devilat

destrucción de las viviendas del poblado, se propone, una

de insertarse como alternativa a las viviendas económicas

visión integral del poblado, un plan de reconstrucción de

implementadas, se propone una configuración básica, que

la totalidad de éste , de acuerdo al estado y materialidades

posea al menos estar, dormitorio, cocina y baño, y luego

que existe en cada uno de los predios de San Lorenzo de

una configuración adicional, la que incluye elementos

Tarapacá (Figura 16). En este plan, se definen distintas

especiales para conformar la fachada continua en los

acciones de intervención, entre las que se cuenta la

predios de mayores dimensiones.

restauración, la reparación y la reconstrucción propiamente tal, reconociendo que no es posible una acción única y

Teniendo en cuenta la necesidad de una propuesta de

homogénea para todos los casos.

relativo bajo costo, así como la de responder a las variables patrimoniales del lugar; se plantea un estrategia de

De lo presentado, se desprende que la mayor cantidad

vivienda separada por componentes, es decir, un sistema

de predios se encuentra dentro de la estrategia de re-

de elementos y variables que se van conjugando diversa-

construcción, (nivel 1), seguida de la de rehabilitación.

mente para adaptarse a los distintos predios -dimensiones,

Debido a que todos los predios son distintos, sobre todo

orientación y construcciones pre-existentes- (Figura 18).

en la dimensión que poseen hacia su fachada de acceso,

Así, la vivienda propuesta se compone de: zócalos, som-

se debe tener en cuenta la necesidad de una propuesta

breaderos, módulos contenedores, muros programáticos y

flexible para la adaptación a cada sitio. Además, de modo

muros medianeros, elementos que nacen de la directa ob-

[18] Según datos obtenidos en el lugar a través de Carabineros de Chile. [19] El catastro de materiales que se presenta corresponde a lo que se pudo identificar en el poblado durante las visitas a terreno de los años 2005, 2006 y 2007. No contempla la construcción de las viviendas entregadas por el Estado a través del subsidio habitacional, cuyo método constructivo usa una estructura de acero, muros de bloques de hormigón, paneles OSB y estucos de suelo-cemento (mezcla de tierra con cemento). [20] Para analizar el comportamiento de los distintos sistemas constructivos, se tomaron 7 casos existentes en el poblado: quincha, adobe antiguo, adobe nuevo (viviendas reconstruidas en adobe), paneles de madera simples, paneles de madera con aislación, bloques de cemento y albañilería de ladrillo. Para mayor información consultar: GRUPO TARAPACÁ. Estudio de comportamiento térmico en construcciones. Análisis de 7 casos en San Lorenzo de Tarapacá [en línea] Proyecto Tarapacá. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Septiembre de 2006. [fecha de consulta: 28 de Junio de 2008] Disponible en: www.proyectotarapaca.org (sección documentos/papers) [21] Es la capacidad de un material para liberar el calor acumulado. En el caso del adobe, la inercia térmica es de 6 a 8 horas, es decir, tardará ese tiempo en traspasar al interior el calor que retiene. Esto permite mantener una temperatura interior estable, puesto que el material acumula calor durante todo el día y luego lo libera a lo largo de la noche. [22] Es preciso considerar que el comportamiento térmico está asociado a otros elementos de la edificación y no sólo al sistema con el cual los muros están construidos. En este sentido, las techumbres juegan un rol importante, sobre todo considerando que reciben radiación solar constantemente y esto puede producir el sobrecalentamiento interno de los recintos.

33

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

Fotografía utilización espacio público durante Fiesta de San Lorenzo. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Agosto, 2006. Foto: Álvaro

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

Figura 14 Silva.


Bernardita Devilat RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

Figura 15 Catastro de materialidades utilizadas en San Lorenzo de Tarapacá. Fuente: GRUPO TARAPACÁ.

Figura 17 Esquema puntos claves propuesta: Reconocer líneas del paisaje, reconformar la fachada continua y reconocer la distribución interna de las viviendas. Elaboración propia.

Figura 16 Plano con las distintas acciones de intervención propuestas dentro del Plan de re-construcción para San Lorenzo de Tarapacá. Elaboración propia en base a material de Proyecto Tarapacá.

Figura 18 Esquema con posibilidades frente a la reconstrucción. La opción inferior corresponde a la propuesta: vivienda separada por componentes estándar que se organizan de forma diferente para adaptarse a las condiciones de cada sitio. Elaboración propia.

34


3 Sombreaderos: Se proponen como configuradores de

lugar y las formas de utilización del espacio, determinadas

los espacios intermedios, los que por su capacidad de po-

por los modos de vida de sus habitantes : zócalos, distribu-

seer formas irregulares, permiten el ajuste de los módulos

ción interior de las viviendas, fachada continua, espesor de

en los distintos predios, actuando como rótulas que conec-

muros, proporción de vanos, sistemas constructivos ver-

tan los volúmenes.

Bernardita Devilat

servación e identificación de los valores patrimoniales del

náculos, entre otros; reinterpretándolos para recomponer y evocar la morfología e imagen espacial del poblado, y de

4

este modo, intentar rescatar los valores socioculturales de

dimensiones, en los que no se puede conformar la totalidad

este patrimonio arquitectónico.

de la fachada continua con los módulos propuestos, se

Muros programáticos: Para los predios de mayores

ros intentan reinterpretar el espesor de los muros de adobe de las viviendas tradicionales, constituyendo un espesor Componentes propuesta (Figura 19).

habitable.

1 Zócalos: Se propone conformar esta plataforma cuan-

5

do sea necesario nivelar el terreno, utilizándolo como un

rramiento de predios que así lo requieran, los que pueden

elemento de ajuste entre la propuesta a construir y las con-

servir de base para los muros de módulos que se constru-

diciones particulares de cada terreno, los que además sue-

yan a futuro.

Muros medianeros: Se proponen como forma de ce-

len contribuir con lo público al conformar una espacialidad en conjunto con retranqueos y sombras. 2

Aplicación Módulos contenedores: Los módulos se instalarán

preferentemente hacia el frente del predio, en ubicaciones

Para probar el ajuste de la propuesta, se clasificaron los

estratégicas que permitan una mejor relación programática

predios de acuerdo a las dimensiones de sus frentes de

entre ellos y el espacio intermedio. El módulo propuesto

fachada. De estas seis categorías se seleccionó el más

posee autonomía estructural, y representa una unidad ha-

representativo, eligiendo especialmente morfologías va-

bitable, ya sea dormitorio o bien baño/cocina. 23

riadas entre sí, de modo de extremar las posibilidades de ajuste del proyecto por componentes. (Figura 24) Para la

De acuerdo a las condicionantes sobre los sistemas cons-

organización de los módulos en cada predio se utilizaron

tructivos tratadas en el análisis, se propone utilizar para los

los criterios de organización y estructura analizados an-

módulos el sistema constructivo del Prototipo Tarapacá. 24

teriormente, es decir, un eje distribuidor conformando el

Este sistema consiste en una estructura de albañilería de

espacio intermedio que conecta con todos los módulos

bloques de hormigón armados, revestidos de adobes, los

cerrados, el cual también permite dejar ciertas guías para

cuales van afianzados mediante una malla galvanizada,

procesos de construcción futuros en el mismo terreno. (Fi-

actuando como una capa térmica. Luego se acaba con un

gura 25) Además, se considera también que las viviendas

estuco de barro, lo que le otorga una terminación pareja.

puedan albergar usos complementarios, tales como co-

La estructura de los muros se une a través de una cadena

mercio y hospedaje, entre otros, entendiendo la posibilidad

de hormigón armado que cierra la estructura. Posee una

de potenciar las actividades que hoy genera la Fiesta de

techumbre ventilada, es decir, una capa de cielo que cierra

San Lorenzo y las posibilidades que se puedan ir generan-

el volumen de aire interior y una capa exterior separada

do a futuro asociadas al turismo en la zona. Para el caso

de planchas de zinc que impide el traspaso de los rayos

de predios más lineales, se propone separar los módulos

solares del día hacia el interior del recinto (Figura 20). Este

para ir generando estos espacios semi-exteriores de estar.

sistema constructivo bordea las 5 U.F/ m2 de costo directo,

Para el caso de los predios que dan hacia una fachada sur,

es decir, sin incluir mano de obra25 (Figura 21 y 22).

se propone un retranqueo de lo edificado, de modo de pro-

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

considera la opción de los muros programáticos. Estos mu-

propia de dicha orientación. En predios de mayores dimen-

to para ese predio: una Biblioteca para la Junta de Vecinos

siones, se integra el elemento de muro programático para

que complementa el prototipo que ya había sido construi-

terminar de conformar la fachada continua. (Figura 26)

do. 26 (Figura 23)

[23] En la tesis de la autora se profundiza sobre distintos tipos de módulos y las techumbres y vanos correspondientes al análisis realizado, los que se han dejado fuera por un tema de espacio. [24] Propuesta diseñada por Grupo Tarapacá [Bernardita Devilat, Verónica Illanes, Samuel Bravo, Felipe Kramm, Álvaro Silva y Natalia Spörke] y parte del equipo ganador del Concurso Tarapacá: Umberto Bonomo, Macarena Burdiles, Cristián Olivos y Philippe Blanc. Se trata de una Biblioteca, proyecto del cual se construyó la oficina como prototipo en Febrero de 2007, comprobando un buen comportamiento estructural y térmico, ya que mantiene una temperatura estable dentro del rango de confort térmico durante el día y la noche. [25] Cabe destacar que el proceso de construcción fue realizado por pobladores, estudiantes voluntarios y el Grupo Tarapacá. [26] Esta vez se construyó con una empresa constructora gracias a fondos provenientes de la SUBDERE, cuyo costo fue de 11 UF/m2 aproximadamente.

35

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

ducir espacios hacia lo público aprovechando la sombra En el año 2009 se terminó de construir el proyecto comple-


Bernardita Devilat RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

Figura 21 y 22 Prototipo Tarapacá durante proceso de construcción. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Febrero, 2007. Foto: Bernardita Devilat.

Figura 19 Esquema componentes propuesta: zócalos, módulos contenedores, sombreaderos, muros programáticos y muros medianeros. Elaboración propia

Figura 20 Escantillón sistema constructivo empleado en Prototipo Tarapacá. Fuente: GRUPO TARAPACÁ+ equipo ganador Concurso Tarapacá.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

Figura 23 Biblioteca Tarapacá terminada. San Lorenzo de Tarapacá, Chile. Julio, 2009. Foto: Bernardita Devilat.

36


Bernardita Devilat

Variación propuesta en base a su aplicación en distintos predios seleccionados. Elaboración propia.

Figura 26

Vista propuesta aplicada en predio esquina. Elaboración propia

37

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

Figura 25

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

Figura 24 Plano con los predios seleccionados para probar la aplicación de la propuesta. Elaborado en base a material de Proyecto Tarapacá. Elaboración propia.


Bernardita Devilat

REPARACIÓN

CONSOLIDACIÓN

Elevación calle Tarapacá aplicando las distintas acciones de intervención propuestas. Elaboración propia.

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

Figura 27

RE-CONSTRUCCIÓN

CONCLUSIONES En este artículo se ha intentado sintetizar un estudio que busca insertarse a un nivel concreto, articulando la discusión teórica y análisis hacia un proyecto real, que podría ser parte de políticas de reconstrucción aplicables a otros casos, lo cual resulta especialmente atingente para otros pueblos de interés patrimonial de la zona sur afectados por el pasado sismo del 27 de Febrero pasado. 27 Cabe destacar que la propuesta posee dos partes fundamentales: el análisis y la aplicación, no separables si se buscara ampliar el sistema a otros poblados. Esta visión centrada en la realidad ha permitido la generación de propuestas atingentes y acotadas, así como descubrir el interés de proyectar sobre un tejido existente. En este sentido, la realidad del lugar informa al nuevo proyecto y lo convierte en un desafío: articular distintas dimensiones tanto temporales como materiales en él. Esto permite la creación de una propuesta de riqueza y diversidad temática, una lectura crítica de las preexistencias de un lugar, presentes en lo construido o en su historia, para lograr un justo calce entre lo nuevo y lo antiguo. Además de que la estrategia de asociación de componentes que se presenta es económicamente viable, genera diversas posibilidades de aplicación, lo cual permitiría la participación de sus habitantes, ya que éstos podrían integrarse en el proceso de diseño de su vivienda, formando la combinación que pueda adaptarse mejor a lo que ellos necesitan (figura 28). Ante la evidencia de que la sola réplica formal de un deter-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

minado proyecto puede no adaptarse de modo adecuado en poblados que cuentan con condiciones y características patrimoniales distintas, esta propuesta se basa en el análisis previo de dichas condiciones y se contempla un plan general con acciones complementarias a la re-consFigura 28 Fotomontajes propuesta aplicada en distintos predios. Elaboración propia.

trucción, como son la rehabilitación, restauración, consolidación y reparación (Figura 28). Para hablar de una posible aplicación de esta metodología en otros lugares, es preciso considerar las particularidades y circunstancias específicas que determinan cada caso. Así, el análisis y la estrategia que componen la aproximación aquí propuesta, deben adaptarse a nuevos contextos y situaciones para constituir una efectiva proyección de trabajo.

38


RE-HABILITACIÓN

RE-HABILITACIÓN

BIBLIOGRAFÍA CAPITEL, Antón. Cáp. “Analogía y Contradicción”, en Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza Editorial. Madrid, España. 1988. Pág. 49. CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas. [en línea] Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie, Nº 37. Marzo, 2001 [fecha de consulta: 3 de junio de 2007] Disponible en: http://www.monumentos.cl/pdf/normas.pdf DE GARCÍA, Francisco. Construir en lo construido. La arquitectura como modificación. Madrid: Editorial Nerea, 1992. MONEO, Rafael. “La vida de los edificios. Las ampliaciones de la Mezquita de Córdoba”, en Revista Arquitectura. Nº 256. 1985. Págs. 26-36. SOLÀ- MORALES, Ignasi. Intervenciones. Barcelona: Gustavo Gili, 2006. UNESCO. Operational Guidelines for the implementation of the World Heritage Convention. [en línea] Intergovernmental Committee for the Protection of the World Cultural and Natural Heritage. World Heritage Centre. 2 de

Bernardita Devilat

CONSOLIDACIÓN

RE-CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN POBLADOS PATRIMONIALES. Propuesta para San Lorenzo de Tarapacá, Chile

RE-CONSTRUCCIÓN

Febrero, 2005. París, Francia. [fecha de consulta: 22 de Junio de 2007] Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/

[27] Actualmente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo creó un tipo de subsidio especial para áreas patrimoniales, que consta de un monto de 200 UF más sobre el subsidio normal cuando la vivienda esté emplazada en Zonas de Conservación Histórica, Zonas Típicas o áreas de interés patrimonial así definidas. Sin embargo, si bien esta es una herramienta más específica que la aplicada en 2005, este tipo de subsidio es particular a cada vivienda y por lo tanto, es necesario tener presente la necesidad de un plan de re-construcción e intervención para determinado poblado antes y durante el proceso de aplicación de subsidios. En cualquier caso, parece un buen punto de partida para rescatar viviendas en poblados patrimoniales, especialmente cuando se trata de zonas de bajo nivel socioeconómico.

39

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 24-39

images/0010/001005/100560s.pdf#5.5.1


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Editorial CIUDAD y TERREMOTO CITY and EARTHQUAKE Hernán Ascui Fernández 1 / María Dolores Muñoz Rebolledo 1 / Nicolás Sáez Gutiérrez 1 Planimetría / Planimetric: Elisa Cifuentes y Camila Vargas Fotografía / Photography: Nicolás Sáez G.

El 27 de febrero del año 2010, a las 3:34 horas, un fuerte terremoto sacudió las regiones del centro sur de Chile y el posterior tsunami arrasó casi 700 kms de la zona costera. El movimiento sísmico alcanzó una magnitud de 8.8 grados en la escala Richter, ocupando el 5º lugar entre los terremotos más grandes que se han medido a nivel global. La destrucción generada por las potencias desatadas de la naturaleza durante la madrugada del 27 de febrero, hacen que ese día se haya transformado en una fecha relevante para la memoria colectiva; una fecha que es asociada al miedo, al dolor y a la pérdida, pero también

CIUDAD y TERREMOTO

a la solidaridad y el heroísmo. Las consecuencias desastrosas del terremoto y tsumani se expresan en la pérdida invaluable de vidas humanas y enormes daños en ciudades, caletas pesqueras y otros centros poblados costeros, instalaciones industriales, puentes, caminos y redes de infraestructura sanitaria. Uno de los aspectos más críticos se refiere a la destrucción del patrimonio natural y cultural. Las alteraciones en el paisaje costero por los cambios del relieve y los significativos daños en numerosas construcciones con valor patrimonial constituyen pérdidas que debilitan la memoria colectiva, la identidad cultural y el sentido de pertenencia. Según la información del catálogo Nuestro Patrimonio Hoy, que comprende el registro de Monumentos Nacionales dañados por el terremoto del 27 de febrero del año 2010 (editado por Consejo de Monumentos Nacionales, Corporación Patrimonio Cultural de Chile y Minera Escondida), el terremoto y posterior tsunami destruyeron elementos claves del patrimonio natural y cultural de la región del Bío Bío, incluyendo once Monumentos Nacionales y la Zona Típica del Casco Histórico del Pueblo de Cobquecura.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

[1] Docente Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. / Teaching Department of the Design and Theory of Architecture, Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

4


Figura 1

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Concepción

Sudamérica / Chile / Región del Bío-bío / Concepción. / Plan showing / South America / Chile / Bío-bío Region / Concepción.

On 27th February 2010 at 3.34am a powerful earthquake shook the southern central regions of Chile and the subsequent tsunami devastated almost 700km of coastline. The earthquake reached a magnitude of 8.8 degrees on the Richter scale: the fifth biggest earthquake ever measured worldwide. The destruction caused by the natural forces unleashed during the early hours of the 27th February has transformed that day into a prominent date in the collective memory, one associated with fear, pain and loss but also with solidarity and heroism.

damage in cities, fishing villages and coastal settlements, as well as industrial complexes, bridges, roads and the water supply and sewage infrastructure. One of the most critical consequences of the disaster has been to the natural and cultural heritage. Alterations in the costal landscape through changes in topography and significant damage to many buildings of historic value constitute a loss that could weaken collective memory, cultural identity and the sense of belonging. The earthquake and subsequent tsunami destroyed key elements of the natural and cultural heritage of the Bío Bío region, including eleven national monuments as well as the designated heritage area of the historic centre of the town of Cobquecura,

CIUDAD y TERREMOTO

The devastating consequences of the earthquake and the tsunami are manifested in the terrible loss of human life and extensive

according to information in the catalogue Nuestro Patrimonio Hoy (Our Heritage Today), which contains the register of national monuments damaged by the earthquake of 27th February 2010 (edited by Consejo de Monumentos Nacionales, Corporación

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

Patrimonio Cultural de Chile and Minera Escondida).

Figura 2 A 10 días del terremoto. Antigua edificación de fachada-continua estructurada en ladrillo que albergaba principalmente recintos comerciales. Pasaje Aurelio Manzano entre Barros Arana y calle Freire. / Ten days after the earthquake. Old brick street front building that used to house mainly commercial dependencies.

5


Lotes con orden de demolición total o parcial. / Building sites with partial or total demolition order. Edificios de más de seis pisos con orden de demolición total o parcial. / Buildings over six storeys with partial or total demolition order.

CIUDAD y TERREMOTO

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

N

Edificaciones existentes. / Existing buildings.

Figura 3 Plano del casco urbano de Concepción que muestra los lotes en donde se emplazan edificaciones con orden de demolición total o parcial según catastro preliminar realizado por la Municipalidad. / Plan of Concepcion´s central urban fabric showing the location of sites with buildings subject to partial or total demolition orders according to a preliminary municipal survey.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

Además de elementos del patrimonio nacional, también se perdieron numerosos bienes patrimoniales anónimos, cuya destrucción afecta gravemente a la imagen urbana de las ciudades y barrios donde abundan construcciones dañadas y los sitios vacíos como resultado de las demoliciones. Esta situación genera un serio perjuicio a la calidad de vida y debilita la memoria colectiva. La destrucción de las caletas pesqueras y de la arquitectura tradicional también representa la pérdida de recursos patrimoniales que son la base de actividades como el turismo cultural. De igual modo, los paisajes costeros dañados por el terremoto y el tsunami significan la pérdida del sustrato natural que era escenario de vida y permitía el desarrollo de actividades productivas como la pesca artesanal y otras relacionadas con la recreación y el deporte. El gobierno decretó que las regiones de Maule y Bío-Bío fueran declaradas “Zona Excepción constitucional de catástrofe” porque gran parte de sus localidades fueron completamente destruidas. Ante la magnitud de esta catástrofe hemos decidido publicar dos números dedicados al tema de los terremotos. Para introducir este número, decidimos construir un documento visual a través de fotografías realizadas los días siguientes al sismo y planimetrías del centro de la ciudad de Concepción, elaboradas cinco meses después del terremoto, a partir de las órdenes de demolición dictadas por la Municipalidad de Concepción.

6


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. CIUDAD y TERREMOTO Figura 4 Superficies de edificaciones con orden de demolición total o parcial. / Built area with partial or total demolition order.

affects the image of those cities and neighbourhoods which now abound with damaged buildings and sites left vacant as a result of the demolitions. The situation causes serious harm to quality of life and also weakens the collective memory. The devastation of fishing villages and traditional architecture represents a loss of patrimonial resources that are fundamental for industries such as cultural tourism. In the same way, the coastal landscapes damaged by the earthquake and tsunami signify the loss of the natural geological substratum that provided the livelihoods for local people, such as small-scale fishing or leisure and sport. The government decreed that the Maule and Bío-Bío regions be declared ‘National Disaster Zone’ because many of their towns and villages were destroyed. Due to the magnitude of this catastrophe we have decided to publish two editions dedicated to the theme of earthquakes. As introduction to this edition we decided to create a visual document with photographs, taken in the days following the earthquake, and maps of the centre of the city of Concepción, made five months after the earthquake according to the demolition orders passed by the Municipality of Concepción.

7

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

In addition to elements of national heritage, many lesser known cultural assets were also lost. Their destruction severely


Actuales sitios eriazos luego de las demoliciones. / Current empty sites following demolition.

CIUDAD y TERREMOTO

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

N

Edificaciones existentes. / Existing buildings.

Figura 5 Plano del casco urbano de Concepción que muestra las actuales superficies vacías o sitios eriazos luego de las demoliciones realizadas durante el primer semestre a las edificaciones con riesgo de derrumbe. / Plan of Concepcion´s urban fabric showing current empty areas following demolitions of buildings at risk of collapse carried out during the first semester after the earthquake.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

Este documento es una invitación a recorrer la Ciudad de Concepción, considerando al menos dos ideas fundamentales: 1. Ciudad y Memoria La experiencia de recorrer las ciudades es una de las formas más eficaces para conocer la historia de una civilización y apreciar sus valores culturales porque las calles, los espacios públicos y las construcciones hablan de una forma particular de vivir, de relacionarse y de ver el mundo. A través de la historia que “permanece viva” en las ciudades, los habitantes van fortaleciendo, día a día, sus anclajes afectivos al territorio que habitan y van construyendo una memoria colectiva que permite reforzar su sentido de identidad y arraigo. En este sentido, la destrucción del patrimonio, por catástrofes naturales o por la acción del hombre, conlleva el riesgo de transformar a las ciudades en lugares sin memoria visible. A modo de ejemplo se puede mencionar que Concepción, en los terremotos de los años 1939 y 1960 perdió gran parte de su patrimonio edificado, correspondiente a obras de estilo neoclásico que habían sido construidas desde mediados del siglo XVIII. Sin embargo, a pesar de su ausencia física algunos edificios emblemáticos dañados por el terremoto de 1960 (antigua Municipalidad de Concepción y Liceo de Hombres) todavía son parte de los recuerdos más valorados por los habitantes de Concepción y sus fotografías son imágenes altamente apreciadas.

8


post-terremoto / post-earthquake

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

pre-terremoto / pre- earthquake

57%

edificada / built

CIUDAD y TERREMOTO

no edificada / unbuilt

Figura 6 Tejido urbano resultante si todas las demoliciones decretadas se llevaran a cabo en un 100%. / Resulting urban fabric if all decreed demolitions were to be carried out.

1. City and Memory The experience of walking through a city is one of the most effective ways of getting to know the history of a civilisation and appreciating its cultural values because the streets, buildings and public spaces reflect a particular way of life, of interacting and of seeing the world. Through the history that ‘remains alive’ in the streets, the inhabitants strengthen, day by day, their emotional attachment to the land in which they live and build a collective memory that allows them to reinforce their roots and their sense of identity. In this sense the destruction of cultural heritage by natural disasters or human intervention, carries the risk of transforming cities into places without visible memory. For example, Concepción lost a major part of its architectural heritage in the earthquakes of 1939 and 1960, particularly neo-classical style works built since the middle of the 18th century. However, in spite of their physical absence certain emblematic buildings (the old local government offices and Liceo de Hombres) that were damaged by the 1960 earthquake are still amongst the most cherished memories of the inhabitants of Concepción and their photographic images are greatly appreciated.

9

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

This document is an invitation to journey through Concepción with at least two fundamental ideas in mind:


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

Figura 7 A 12 días del terremoto. Esquina calles Barros Arana y Serrano, ex Instituto Barros Arana. Antigua edificación de fachada-continua estructurada a base de ladrillo. / Twelve days after the earthquake. Corner of Barros Arana and Serrano, ex Barros Arana Institute. Old brick street front building.

Figura 8 A 10 días del terremoto. Esquina calles Colo Colo y Cruz. Antigua edificación de fachada continua, estructurada a base de ladrillo que albergaba recintos comerciales. / Ten days after the earthquake. Corner of Colo-Colo and Cruz. Old brick street front building that used to house mainly commercial dependencies.

10


11

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

Figura 9a y 9b A 15 días del terremoto. Esquina calles Rengo y Rozas. Antigua edificación de fachada-continua, estructurada a base de ladrillo que albergaba recinto educacional. / Fifteen days after the earthquake. Corner of Rengo and Rozas. Old brick street front building that used to house an educational establishment.

12


13

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

Con escasas excepciones, las construcciones históricas

With very few exceptions, the historic buildings that

que habían sobrevivido las catástrofes mencionadas

had survived the disasters mentioned were devastated

fueron devastadas por el terremoto del 27 de febrero

by the earthquake of the 27th of February due to their

debido a su deficiente estado de conservación o por la falta

poor state of conservation or lack of adequate structural

de acciones para el reforzamiento de sus estructuras. En

reinforcement. Today, Concepción is a city stripped of its

este momento, Concepción es una ciudad desprovista de

built historical memory because its earliest architecture

memoria histórica construida porque su arquitectura más

only dates back to the year 1939; as one walks through

antigua es posterior al año 1939 y, al recorrer las calles

its streets, Concepción, looks like a recently founded city

penquistas, pareciera que es una ciudad de fundación

because nothing in its urban landscape makes reference

reciente porque nada del paisaje urbano hace referencia

to the urban trajectory that was initiated in the year 1754,

a la trayectoria urbana que comienza el año 1754, cuando

when it was moved from its original site in Penco to the

fue trasladada desde su sitio original en Penco hasta el

Mocha Valley and given the name Concepción Santísima

valle de La Mocha con el titulo de Concepción Santísima

de la Luz, after being destroyed by the tidal wave of 1751.

de la Luz, después de ser destruida por el maremoto de In Concepción, each earthquake has erased a part of the

mayo de 1751.

city’s history. It could even be said that, at this time, it En Concepción, cada terremoto ha ido borrando una parte

is a city without historical memory, a city that only has

de su historia y en el momento actual podría decirse que

what could be called a ‘short term memory’. The terraced

es una ciudad sin memoria histórica ya que sólo posee

courtyard houses inspired by colonial architecture and

lo que podría denominarse una “memoria a corto plazo”.

most of the neoclassical architecture of the city were razed

Las casas-patio de fachada continua inspiradas en la

to the ground by the earthquake of 1939. The buildings and

arquitectura colonial y la mayor parte de la arquitectura

houses built under the concepts of Art Deco, a movement

neoclásica de la ciudad fueron arrasadas por el terremoto

that constituted the transition from Academy to Modernist

de 1939. Los edificios y viviendas construidas bajo los

architecture during the decades between 1920 and 1940,

principios del Art Decó, movimiento que constituyó la

gradually disappeared with the earthquakes of 1939, 1960

transición entre la arquitectura Academicista y Modernista

and now 2010.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

entre las décadas del 20 y el 40, desaparecieron paulatinamente entre los terremotos del 1939, 1960 y ahora el 2010.

2. La ciudad transformada

2. The city transformed

Cuando la tierra finalmente se va quedando quieta, y

When the ground beneath our feet finally lay still and

podemos salir a caminar por las calles de Concepción sin el

we could venture out to walk the streets of Concepción

temor de ser sacudidos por potentes movimientos telúricos,

without fear of being shaken by violent telluric tremors, a

aparece ante nuestros ojos otra ciudad. Los numerosos

different city appeared before our eyes. The numerous

espacios vacíos que irrumpen con las demoliciones,

vacant sites that erupted with the demolitions broke the

quiebran la rigurosa continuidad y hermetismo del damero.

strict continuity and hermetic chequerboard grid of the

Por un momento, en nuestra memoria aparece la imagen

city. Images of the buildings that existed before the 27th

de las construcciones que existían antes del 27 de febrero

of February momentarily appear in our memory and we

y nos asalta el recuerdo de una esquina que ya no está o de

are assailed by the recollection of a street corner that

una fachada que dejó de ser parte de nuestros escenarios

no longer exists or a facade that no longer forms part

cotidianos. También surgieron otros fenómenos, porque

of our daily landscape. Other phenomena arise: rays of

los rayos de sol inundaron los vacíos generados por los

sunshine flood the voids left by the collapsed buildings

derrumbes y demoliciones colmando de luz y calor a calles

and demolitions, filling the once shadowy streets with light

antes sombrías. También era posible recorrer el interior de

and warmth. It also became possible to explore inside the

las manzanas sin pedir permiso y observar las técnicas

city blocks without permission and to see almost forgotten

constructivas casi olvidadas que se revelaban en los

construction methods revealed in those walls still standing;

muros que todavía quedaban en pie o vislumbrar la vida en

it was possible to glimpse lives in the fragments of inside

los fragmentos de paredes cubiertos con revestimientos o

walls, with cladding or remains of wallpaper, and see that

restos de papel mural que denotaban que ahí había una

here there had been a kitchen or there a bedroom.

cocina o un dormitorio. Clouded by the tragedy and surrounded by debris, it is Nublados por la tragedia y rodeados de escombros es

difficult to stop and think about the possibilities that this

difícil detenerse para meditar sobre las posibilidades

new city offers where the public space, with its new voids,

que ofrece esta nueva ciudad donde el espacio público,

or vacancies, invite other journeys, other encounters,

14


Figura 12 A 12 días del terremoto. Calle Serrano entre Rozas y Cruz. Antigua vivienda de fachada continua estructurada a base de ladrillo. / Twelve days after the earthquake. Serrano street between Rozas and Cruz. Old brick street front building.

15

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. CIUDAD y TERREMOTO

Figura 11 A 10 días del terremoto. Esquina calles Cruz y Rozas. Antigua vivienda de fachada-continua estructurada a base de ladrillo. / Ten days after the earthquake. Corner of Cruz and Rozas. Old brick street front building.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

Figura 10 A 18 días del terremoto. Calle Lincoyán entre Barros y Freire, ex restaurant “La Muralla China”. Antigua edificación de fachada continua, estructurada a base de ladrillo. / Eighteen days after the earthquake. Lincoyán street between Barros and Freire, ex ‘Chinesse Wall’ restaurant. Old brick street front building.


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

Figura 13a A 18 días del terremoto. Esquina calles Barros Arana y Colo Colo. Antiguo “Palacio Hirmas”, edificación de fachada-continua estructurada a base de ladrillo que alberga recintos comerciales. / Eighteen days after the earthquake. Corner of Barros Arana and Colo-Colo. Former ‘Hirmas Palace’, brick street front building that used to house commercial dependencies.

Figura 14a A 10 días del terremoto. Calle San Martin entre Colo Colo y Aníbal Pinto. Antigua vivienda de fachada-continua estructurada a base de ladrillo. / Ten days after the earthquake. San Martín street between Colo-Colo and Aníbal Pinto. Old brick street front house.

16


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. Figura 14b A 5 meses del terremoto. Situación actual. Edificación en proceso de rehabilitación. / Current state of building under repair five months after the earthquake.

17

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

Figura 13b A 5 meses del terremoto. Situación actual. Edificación rehabilitada. / Current state of repaired building five months after the earthquake.


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. CIUDAD y TERREMOTO

con sus vacíos recientes invita a otros recorridos, otros

other forms of being still and moving about. However, these

encuentros, otras formas de permanecer y moverse. Sin

voids, where more than one passer-by stopped to look and

embargo, estos vacíos, donde más de algún transeúnte se

imagine a square or a park, were quickly filled with cordons

detuvo a observar para imaginarse una plaza o un parque

and fences to remind us that the city is not built with the

urbano, rápidamente se llenaron de rejas y cierres para

passer-by in mind and that the inside of the blocks are not

recordarnos que la ciudad no se construye desde o para

a matter for public viewing.

el transeúnte y que el interior de las manzanas no es un asunto público.

El trabajo fotográfico narra dos episodios:

The photographic work recounts two episodes:

Días previos al terremoto

The first days after the earthquake

Se decidió fotografiar, apenas transcurridos unos días del

Barely had a few days passed after the earthquake when

terremoto, las fachadas en ruinas de antiguas edificaciones

a decision was taken to photograph the ruined facades of

que estaban estructuradas principalmente de ladrillo y

old, principally brick, buildings whose damage had not been

cuyo daño no fue divulgado por los medios. Este tipo de

broadcast by the media. It is this type of architecture, which

arquitectura, que en su mayoría fueron construidos en la

was built mainly during the 1920s and which survived the

década del 1920 al 1930 y resistieron los terremotos de

earthquakes in 1939 and 1960, that comprises the majority

1939 y 1960, integra el mayor porcentaje de inmuebles

of the collapsed buildings in the city of Concepción. The

colapsados en la ciudad de Concepción. Los muros

front walls of these buildings, which had shaped the

fachadas, que configuraban las calles y esquinas del

streets and corners of the chequerboard city grid, finally

damero penquista, sucumbieron finalmente y revelaron

succumbed; they violently revealed their insides, leaving

violentamente el interior de las construcciones con

their high-ceilinged rooms, destined for public or private

habitaciones de gran altura destinadas a usos públicos o

use, exposed to the view of pedestrians as evidence of the

privados, que se exponían a la vista de los peatones como

devastation.

evidencias de la devastación. Photography is a visual testimony of urban stories: it La fotografía es un testimonio visual de los episodios

transforms itself into an architectonic representation of the

urbanos,

building showing its formal proportions and the damage

transformándose

en

una

representación

suffered during the earthquake.

arquitectónica del edificio que muestra en una elevación fotográfica sus proporciones formales y el daño sufrido con

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

el sismo.

Cinco meses después.

Five months later

Son fotografías de los terrenos baldíos o vacios urbanos

These are photographs of wasteland or urban voids,

como consecuencia de las demoliciones post-terremoto.

or vacancies, a consequence of the post-earthquake

Estas imágenes muestran que caminar por las calles de

demolitions. These images show that to walk through the

Concepción es una experiencia nueva porque la estructura

streets of Concepción is a new experience because the

y el tejido urbano de la ciudad fueron sensiblemente

structure and urban fabric of the city were considerably

modificados por los vacios que reemplazan a las antiguas

modified by the empty lots that replaced the previous

referencias construidas. La ciudadanía percibe estos vacíos

architectural references. Citizens perceive these spaces

como “terrenos baldíos”, espacios des-ocupados cargados

as ‘wastelands’, unoccupied spaces charged with absence

de sustracción y ausencia. Al enfrentarse a ellos surge la

and loss.

duda acerca de lo que allí estaba, quedando la mayoría

arises about what was there before: often there remains

de las veces apenas un débil recuerdo o el olvido de una

scarcely a hint of a recollection, or a shadowy architectural

arquitectura anónima que ya no forma parte de la memoria.

structure barely recalled from oblivion that no longer forms

Por otro lado, el peatón realiza sus habituales recorridos

part of the memory. On the other hand, the pedestrian

urbanos en una nueva “orgánica” porque el campo visual

follows his habitual urban trails in a new ‘organic’ way

se abre en perspectivas diferentes, modificando el ritmo

because the visual field opens into different perspectives,

del caminar y orientando la mirada a otros focos de

changing the rhythm of the walker and directing the gaze

atención visual. Se enfrenta a estos “nuevos vacios” que

to other foci of visual attention. He confronts these ‘new

revelan ángulos visuales diversos, fachadas descubiertas

vacancies’ that reveal diverse visual angles, uncovered

y superficies en latencia de ser ocupadas.

facades and spaces waiting to be occupied.

18

On being confronted with these sites, doubt


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. CIUDAD y TERREMOTO

19

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4 - 23

Figura 15 A 5 meses del terremoto. Sitio eriazo luego de la demolición, ubicado en la esquina calles Barros y Rengo y el pasaje Aurelio Manzano / Five months after the earthquake. Empty site after demolition. Corner of Barros Arana and Rengo.


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez. [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

Figura 16a y 16b A 5 meses del terremoto. Sitio eriazo luego de la demolición. Esquina Calles Barros Arana y Rengo. / Five months after the earthquake. Empty site after demolition. Corner of Barros Arana and Rengo.

Foto 17 A 5 meses del terremoto. Sitio eriazo luego de la demolición. Esquina calles Cruz y Rengo. / Five months after the earthquake. Empty site after demolition. Corner of Cruz and Rengo.

20


21

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.


Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

La fotografía intenta poner en tensión ambas lecturas:

The photography tries to juxtapose both readings: vacancy,

Baldío, como huella o herida que dejó la tragedia ocurrida

as a mark or wound that the tragedy left and vacancy as an

y vacio como oportunidad. La fotografía que se presenta

opportunity. The photography presented is an invitation to

es una invitación a reflexionar sobre la cultura urbana y

reflect on urban culture and symbolic spaces where memory

los espacios simbólicos donde se arraiga la memoria y la

and identity are rooted. It is also a proposal to rediscover

identidad; también es una propuesta a redescubrir nuestra

our city and create other experiences of occupation, by way

ciudad y construir otras experiencias de ocupación, a la

of a psycho-geography or drifting with the International

manera de una psicogeografía o la deriva del Movimiento

Situationist Movement1 . In this way we would have at least

Internacional Situacionista

así, tendríamos al menos el

the impetus to be attentive to this opportunity to value

impulso de estar atentos a esta oportunidad de valoración

the ‘urban vacancy’ that, at this very moment, appears

del “vacio urbano” que aparece, en este preciso instante, en

sporadically on street corners and in city blocks. It is an

intermitentes esquinas y cuadras. Impulso que comienza, a

call, triggered by an image, to build from the collective a

través de la imagen, para construir desde lo colectivo un

sense of urban appropriation. It is also an impulse of urgent

sentido de apropiación urbana, de urgente aprehensión. Ya

necessity since, as is well known, these ‘vacancies’ run the

que, como bien se sabe, estos “vacios” conllevan el riesgo

risk of being rapidly occupied by new buildings (opportunist

de ser ocupados rápidamente por nuevas construcciones

property development) for exclusively commercial interests,

como hábil respuesta a la “oportunidad” que ofrece

without allowing space to consider the common good of the

el mercado de suelo, bajo intereses exclusivamente

city.

2

comerciales, sin espacio para pensar en el bien común de

[2] Movimiento intelectual artístico europeo que emergió entre la década del 50 y el 70. Proponía a través de la “Deriva” una reflexión a las formas de ver y experimentar la vida urbana que invitaba a recorrer la ciudad a partir de las emociones y la experiencia directa con las distintas situaciones urbanas que cohabitan la ciudad. / European intellectual and artistic movement that emerged between 1950 and 1970. It proposed by way of the ‘dérive’ or ‘drifting’, a reflection on forms of seeing and experiencing urban life that advocated a contact based on the emotions and a direct experience with the different urban situations that exist in the city.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

CIUDAD y TERREMOTO

la ciudad.

22


Figura / Figure 8 Figura / Figure 17 Figura / Figure 9 y 18 Figura / Figure 11 Figura / Figure 12

Figura / Figure 13

Hernán Ascui , María Dolores Muñoz, Nicolás Sáez.

N

Figura / Figure 16 Figura / Figure 2 y 15 Figura / Figure 10 Figura / Figure 14

CIUDAD y TERREMOTO

Figura / Figure 7

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 4-23

salida exit

Figura 18 A 5 meses del terremoto. Sitio eriazo luego de la demolición. Esquina calles Rengo y Rozas. (ver figura 9) / Five months after the earthquake. Empty site after demolition. Corner of Rengo and Rozas.

23


Figura 0 El signo de el ETFAS. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

40

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Giaime Meloni


Giaime Meloni

UNA EXPERIENCIA DE RECONSTRUCION El estudio de la reconstrucción en Cerdeña1 AN EXPERIENCE OF RECONSTRUCTION A study of the reconstruction of Cerdeña1 Giaime Meloni2 RESUMEN En el ámbito de la reconstrucción, puede ser interesante proponer un ejercicio de interpretación tentativo de algunos ejemplos de instalación conectados a los factores de la “Reforma Agraria”. En Italia en la 2° posguerra (el período de la reconstrucción de una Europa destruida por la guerra); se genera una importante experimentación arquitectónica que intenta buscar un sutil equilibro entre el espacio urbano y el espacio rural, a través de una modulación y la repetición de tipologías rurales. El estudio persiste sobre esta tipología de instalación que responde a una exigencia rural que niega el rol de agregación de la ciudad y del pueblo, determinando de manera incisiva sobre la estructura territorial. Las obras de reforma y de colonización se caracterizan por la velocidad de ejecución capaz de dejar una huella indeleble, como un proceso rápido de transformación del territorio, que genera una trama de tejidos mínimos, las habitaciones, que se estructuran como un esqueleto resistente, un elemento territorial que organiza y que es utilizado por la creación de los caminos que conectan los nudos de un sistema extendido.

Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Secuencia: Giaime Meloni paseando por el barrio histórico de Castello en Cagliari, Italia. Fotógrafa: Francesca Oggiano

Palabras claves: reconstrucción, reforma agraria, posguerra, tipologías rurales, transformación territorial

ABSTRACT Within the sphere of reconstruction it would be interesting to propose a tentative interpretation of examples of structures related to issues of land reform. In post World War II Italy (the period of reconstruction of a Europe destroyed by war) an important architectural experiment was undertaken that sought a subtle balance between urban and rural space through the modulation

This study is based on a type of construction that responds to a rural demand which denies the role of the aggregation of the city and people to categorically determine the territorial structure. The processes of reform and settlement are characterised by a speed of implementation capable of leaving an indelible print; it is a rapid process of territorial transformation, which generates the basic tightly woven fabric, the houses, which act as a resistant skeleton, an element that both organises the territory and is used to create roads that connect the hubs of an extended system. Key words: reconstruction, land reform, post-war, rural typologies, territorial transformation

[1] Artículo recibido el 23 de junio de 2010 y aceptado el 9 de julio de 2010. [2] Arquitecto, Estudiante de la Escuela de Doctorado de la Facultad de Arquitectura de Cagliari, Cerdeña, Italia. giaime.meloni@gmail.com

41

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

and repetition of rural typologies.


Giaime Meloni Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Figura 1 El signo del terremoto. Autor: Alberto Sinigaglia. Archivo: www.albertosinigaglia.com

INTRODUCCIÓN

“leer e interpretar los grandes signos de la

El terremoto es de una manera muy concreta aquella

humanidad es como cavarlos como pozos,

fuerza de la naturaleza que parece incontrolable y capaz de destruir lo que se considera inmortal3. (Figura 1)

penetrarlos como roca, para desvelar lo no dicho que ocultan, lo que todavía tienen que decir”. Massimo Cacciari

El papel del arquitecto se encuentra atormentado entre la fascinación por las ruinas 4, que, por más que estén

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

cargadas de muerte y tristeza, aún representan aquel poder primordial de la tierra que puede destruir o mejor modificar cualquier signo humano reconduciéndolo a un estado de masa informe5, a aquella idea de tiempo estratificado que nos permite reflexionar sobre la función de la memoria en la arquitectura, y sobre la necesitad de retraer la vida en un lugar destruido, recreando aquel “espacio existencial” (C.N. Schultz, 1975: 45) que comprende las relaciones fundamentales entre humanidad y naturaleza. Por tanto el terremoto pone dos niveles de debate necesarios a la luz de los efectos que crean los escombros: la rapidez de las intervenciones de reconstrucción

42


Giaime Meloni Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Figura 2. La necesidad de una vivienda. Autor: Alberto Sinigaglia. Archivo: www.albertosinigaglia.com

obligadas por un grado de necesitad y por esto a un

Si consideramos que el terremoto representa una ocasión

proyecto temporáneo y efímero, y un concepto de una

de proyecto, resulta por lo tanto necesaria una reflexión

arquitectura que pueda oponerse a la idea de velocidad y

sobre los temas de la reconstrucción como “la oportunidad

de consumo, y a la inmediatez y a la comunicación a la

de contar con una decisiva y sólida contribución de la

que la sociedad moderna nos acostumbra para formar una

arquitectura” (Bonino, Caldarini; 2004:32). No queremos

proponer

un “reportaje del terremoto”

La reconstrucción representa una obligación moral y ética

(Cesare De Seta, 1983:9), si no una intervención que

para la arquitectura, aunque de manera muy frecuente la

quiere destacar algunas reflexiones sobre las temáticas

arquitectura se ha propuesto un rol social de recuperación

más importantes en la fase de la emergencia y en la política

de las condiciones perdidas, que mantiene siempre un

de la reconstrucción.

grado de intervencion a nivel teórico. (Figura 2)

[3] El sentido de inmortalidad en arquitectura se refiere a la idea que tiene Rafael Moneo en la soledad de los edificios: “el edificio se erige aislado en total soledad. El ha adquirido una condición definitiva y quedará solo por siempre, padrón de sí mismo”.(Moneo, 1998: 53) [4] Se pide recordar el increíble dibujo de J.M. Gandy que hizo de la Bank of England pintada como ruina, aunque ésta se encontraba en construcción. [5] “Estamos metidos, hoy, en un entorno que es prevalentemente “man – made”, hecho por la humanidad, pero olvidamos con demasiada frecuencia que, detrás, existe y pre existe un elemento natural”. G. Dorfles.

43

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

sensación identitaria.


Giaime Meloni

La historia de la “Riforma Agraria” quiere proponer un

El suministro de informaciones obtenidas según el

intento de interpretación de un modelo de asentamiento,

esquema construido a partir de las palabras clave es el

una importante experimentación arquitectónica que busca

paso final del proceso con el que se tratan de explicar de

el sutil equilibrio entre el espacio urbano y el espacio rural,

modo persuasivo los eventos.

a través de la modulación y la repetición de las topologías (o tipologías) rurales. El intento es de dibujar, a través de esta investigación, una relación entre un sistema histórico de asentamientos raros y sencillos (que busca una relación

RESULTADOS

con el territorio diferente del

LA NECESIDAD Y LA EXIGENCIA (Figura 3)

modelo tradicional) y del

amplio debate que se repite cuando se verifican los sismos, (que afectan de manera violenta los territorios). “Yo me entrené en un periodo en el que la vivienda era el problema clave de la arquitectura. Todos los arquitectos que Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

había conocido se dedicaban a estudiarla. Un poco porque MÉTODOS

era la única argumentación posible en ese momento, los financiamientos públicos estaban concentrados en ella sin dejar espacio a edificios públicos importantes. Hay

Para enmarcar este artículo es difícil seguir un enfoque

que decir que había una razón para todo esto; había una

exclusivamente arquitectónico.

gran escasez de habitaciones, había estallado la guerra, había muchos desplazados, pero una de las razones

El tema incluido en la narración de este acontecimiento

fundamentales era la urbanización formidable y el campo

histórico abarca diferentes cuestiones que han sido

que estaba a punto de ser abandonado. O en muchos

esenciales en la creación de una aproximación a los eventos

lugares ya estaba abandonado. Estábamos a punto de

de hoy en día.

pasar de una civilización agrícola a una civilización urbana que ahora podemos llamar territorial. En ese momento

La dificultad de contar una experiencia totalizadora, como la

no fuimos conscientes; todas estas transformaciones no

reforma agraria, ha solicitado la creación de un trabajo multi

habían estado todavía examinadas desde una perspectiva

disciplinario, que se vió ampliado por las interrogantes de

teórica, pero las dimensiones de los acontecimientos, y su

la cultura arquitectónica complementándola con un análisis

importancia, influirán en la formación de una ideología. Los

cuidadoso de los acontecimientos.

arquitectos habían casi siempre tenido la necesidad de dar una apariencia ideológica a sus objetivos. Y así el problema

La utilización de la fotografía como documento, que

de la habitación fue cubierto de una sacralidad que hizo que

acompaña el texto, proporciona (en el sentido que ofrece)

los arquitectos no solamente estuvieran presentes en la

una descripción exacta de la transformación, la intención

escena de la construcción sino que tuvieran la posibilidad

es la de construir una historia con imágenes la cual puede

de identificarse con un rol importante. Reconstruyendo la

documentar y narrar los eventos con poder suficiente, para

habitación a gran escala, reconstruían la ciudad, es decir

promover (suscitar) en el público una real conciencia de lo

reconstruían el mundo...” Giancarlo De Carlo

que es el problema.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

Las palabras de De Carlo nos ayudan a comprender cual Tres terremotos en un mismo año producen una coincidencia

podría ser el clima de debate cultural que estaba viviendo

temporal, de alta intensidad, física y mediática que puso

Italia en el periodo de la reconstrucción. Una manera

de relieve el problema de la reconstrucción en nuestra

de pensar en común que consideraba la construcción

generación de diseñadores.

indispensable para habitar (Fulvio Papi, 2000: 64).

Cerdeña no es una zona sísmica, entonces no es posible

La atención que se había puesto al tema de la habitación se

crear un paralelo con un evento del mismo origen, tratando

concretó en un periodo histórico de grandes alteraciones

de evitar las comparaciones estériles. La historia reciente de

que cambió después las tristes vicisitudes de la segunda

Cerdeña ofrece un excelente ejemplo de una reconstrucción,

guerra mundial, los anos 50, un momento de reforma de

enfocada en la recuperación de las comunidades rurales. La

la vida humana. El periodo de la reconstrucción de una

investigación se ha desarrollado a partir de la colección del

Europa

mayor número de datos e informaciones sobre la Reforma

se manifiesta inicialmente en las ciudades y después

y los ensayos italianos con respecto al tema del terremoto,

se mueve al campo para colonizar otros lugares. La

con el fin de poder unir el estudio de los dos eventos. La

justificación de una acción de colonización territorial se

crítica inicial ha hecho posible una división conforme a

encuentra poniendo en relieve la necesidad de reformar el

algunas palabras clave que forman las componentes del

sistema agrario que se encontraba menos desarrollado

problema. No es una secuencia cronológica, sino una

con respecto a la industria, así se puede empezar un

sucesión de eventos consecuenciales en su disposición

proceso de desarrollo. (Figura 4)

natural.

44

destruida, una “violencia arquitectónica” que


Giaime Meloni Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Figura 3 Crear un espacio existencial. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

Figura 5 La aplicación de un modelo arquitectónico. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

45

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

Figura 4 La construcción de viviendas. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.


Giaime Meloni Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Figura 6 El paisaje salvaje de Cerdeña. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

El caso de la Reforma Agraria en Cerdeña se coloca

de adaptarse a la realidad y a las dimensiones operativas

al interior de un amplio programa de colonización y

y prácticas locales. La construcción de la "ciudad pública"

transformación promovida en la posguerra con la Ley

(Ignasi de Sola Morales, 2009: 51) en Italia fue un

841/1950 donde se establecieron los entes destinados

momento importante en la historia de la posguerra, una

a devenir los actores de la reforma. En 1951 en Cerdeña

fase de reconstrucción no solo material sino social en que

se estableció el ETFAS (Ente para las transformaciones

el tema de la vivienda y de la cuestión urbana se cargan de

territoriales y agrarias en Cerdeña). Cerdeña fue una

un alto valor ideológico.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

región subdesarrollada, integrada en el más amplio sistema político y económico – financiero italiano, que además

Si idealmente tuviéramos que trazar un paralelo, en

por su heterogeneidad no parece fácilmente clasificable

Chile esta necesidad de habitación se concretiza en un

en su conjunto. Resultó prioritario que para poder cumplir

texto de ley de 1906 (el año del terremoto que destruyó

con este proyecto de carácter público y de gestión estatal

sobretodo la ciudad de Valparaíso) que permitió la

se procediera a la expropiación de tierras sin cultivar, la

creación del Consejo de Habitaciones para Obreros que

ejecución de grandes planes orgánicos de colonización,

tenían como finalidad construir, desinfectar y normalizar

transformación y la creación de importantes obras de

las habitaciones populares.

infraestructura. Encontramos en los proyectos de reforma agraria una voluntad de unirse a la tradición arquitectónica

Esta

italiana, tan rica en la variedad de su historia y su paisaje.

históricamente la primera ley sobre este tema en todos los

(Figura 5)

países de Latinoamérica y de los Estados Unidos. Se puede

intervención

de

carácter

político

constituye

decir que después de los dos eventos desafortunados, Una respuesta directa a la necesidad de simplicidad y

la guerra mundial y el terremoto, que ha destruido el

realismo, en este clima de reconstrucción, surge de una

patrimonio habitacional presente en el territorio, se

generación de diseñadores formados culturalmente durante

concretó una reflexión sobre la fuerza generativa de un

el régimen fascista, que empezó casi exclusivamente

proceso de consolidación social y de creación de un

en la post-guerra recogiendo los estados de ánimo y las

sentimiento de afiliación obtenido madiante la planificación

influencias de la cultura internacional y que fueron capaces

de la vivienda social. Esta necesidad se transforma en un

46


Giaime Meloni

potencial de la comunidad, que puede generar agradables

NATURALEZA MADRASTA (Figura 6)

episodios de la historia de la arquitectura, esto simboliza un renacimiento cultural que es posible con el aporte de la voluntad de la humanidad de traer vida donde antes había

“La arquitectura aparecía ante Hegel como la primera de

muerte y destrucción.

las artes, por esto ella esta llamada a dar forma al elemento

Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Figura 7 Signos de actividad humana en un paisaje todavía de domar. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

que es en sí mismo su objetivo, al ambiente exterior, al suelo natural.” M. Cacciari Desde la aparición de los primeros hombres en la tierra, la condición de naturaleza ha cambiado sin pausa, con alguna aceleración, a partir de los principales asentamientos humanos y aquellos trastornos de los procesos naturales Romano, 2002, Pág 56), como los sismos. El paisaje rural heredado después de varios siglos de una progresiva organización del entorno por los agricultores es ya en sí mismo un paisaje artificial, sobreimpreso a las estructuras naturales, que constituyen el complejo de las condiciones materiales y culturales de la vida (Carlo Truppi, 2004, pag 107). (Figura 7) Las obras de reforma y de colonización analizadas, se caracterizan por su velocidad de ejecución, capaz de dejar una huella imborrable, como un proceso rápido de transformación de los territorios. Esto genera una trama de tejidos mínimos, las habitaciones, que se apoyan sobre

47

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

ultra seculares que modelan el ambiente (Carmassi


Giaime Meloni Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña. [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

Figura 8 El hombre que domina la naturaleza. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

Figura 9 Signos mínimos en el paisaje. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

48


MUTACIONES – FUNDACIONES (Figura 10 - Figura 11)

que los organiza, constituido desde la creación de los caminos que conectan los lazos de un sistema extendido. “cooperar con la tierra, imprimir la señal del hombre sobre Con la voluntad de “hacer bien / rendir mejor” (Serpieri,

un paisaje que será cambiado para siempre”.

1930, Pág 9) una tierra percibida como madrastra6 , el

Marguerite Yourcenair

Leonardo Giaime Meloni Portus

un esqueleto resistente, un elemento a la escala territorial

nuevas y estables comunidades. En el proceso de

La evolución del paisaje agrario es un tema crítico, si se

antropización del territorio, el hombre se coloca en el

quiere comprender la génesis de la estructura territorial

centro de atención7, evitando un acto de imperio y una

actual, especialmente a nivel local, y la génesis de la

sumisión de la naturaleza, pero buscando la posibilidad

actual distribución de la población y los asentamientos, y

de crear los presupuestos para que se pueda dar forma

también reflexionar sobre los recientes acontecimientos

a una “ciudad”

, que provee de protección respecto a

de gran importancia. En el estudio de estos aspectos hay

la naturaleza considerada peligrosa y hostil, desarrollando

que tener en cuenta la ley de la inercia del paisaje agrícola,

relaciones interactivas entre las personas. (Figura 8)

porque una vez fijado en ciertas formas, sigue perpetuando

8

incluso cuando han desaparecido los informes técnicos, El hombre por su instinto procede a la búsqueda de un

productivos y sociales que han influido en el origen, hasta

refugio, un elemento que puede llevarlo a tener protección.

que nuevos y más decisivos avances de estas relaciones

Por lo tanto desde hace siglos el concepto de recuperación

los transformen (Sereni, 2004, pag 57).

se refiere al concepto de conquista de un determinado territorio para

la producción, una conquista que une

El desarrollo de un paisaje agrícola, que se afirma con

incluso los territorios afectados por el terremoto, en los

formas geométricas, no se basa solo en la espontaneidad

cuales se necesita de una reapropiación del suelo, un lento

de un acto individual, de hecho, podemos ver que en el

trabajo de redescubrimiento de su propia identidad y de

trabajo de “transformación de la tierra” (Roncioni, 1957, pag.

sus lugares. En el proceso de reconstrucción es esencial

9) hay una fuerte racionalización de la tierra, en el que se

el vínculo con el lugar, hablamos del Genius Loci, que

crea y marca una serie de mallas ortogonales y regulares.

reúne la vida del hombre a la de un territorio. El vínculo de

Este es el resultado de una planificación hundida que

amor y odio que conecta al hombre con la naturaleza se

busca una integración racional en determinados hábitats

pone en un fuerte debate en el caso de una manifestación

existentes de nuevos asentamientos rurales previstos para

de violencia como el terremoto. (Figura 9)

las tierras disponibles.

Si en el pasado la supervivencia dependía de una buena

Las acciones propuestas de los diseñadores de el

relación con el lugar, tanto físico como mental, después de

ETFAS satisfacen una necesidad rural

un terremoto que marca indeleblemente el paisaje, parece

función unificadora de ciudad y el pueblo, a través de la

útil hacer referencia a las acciones de reforma agraria, que

determinación de una estructura espacial. (Figura 12)

que niega la

Una Experiencia de Concepción, Reconstrucion. fragmentos El estudiode de modernidad la reconstrucción en Cerdeña.

ETFAS avanza en una colonización que mira a formar

mantienen una “firma ambiental” (Sandro Pignatti, 2009, Pág 2), porque investigan la relación entre el hombre y

Hay a continuación, una búsqueda del tipo ideal de

la tierra. La colonización se entiende como la integración

asentamiento humano, a través de la ejecución de los

en la convivencia armoniosa de todas las cosas ya sean

programas, donde cobra especial interés la agricultura que

existentes o construidas.

sigue afectando de manera sustancial la estructura urbana de la totalidad de Cerdeña.

forma nueva y más consciente de la solución develando

El cambio se inicia con el saneamiento. Pantanos

informaciones interesantes

intransitables fueron liberados de los lantanos. La

para volver a pensar los

procesos de transformación del paisaje.

construcción de presas, canales, acueductos y caminos dió una nueva cara a las campañas. Una transformación de totalización, que cambia radicalmente el territorio, conduciendo a un nuevo paisaje y poniendo en marcha una revisión profunda de las estructuras socio-económicas de la isla.

[6] Con respecto al estatuto territorial de Cerdeña en los años 50 se refiere a la descripción de Medici, 1956 pag. 12 [7] “El objetivo de la reforma es, por lo tanto, el hombre. Hombre considerado no sólo en su valor esencial de persona, sino que además en su valor como miembro activo de una vida social en donde puede hacer su contribución con su apoyo y su fuerza”. Roncioni, 1957, pag 15. “fin y causa, al mismo tiempo la transformación agraria es el hombre. La importancia de construir buenas casas para fijar la tierra a las familias con la intención de colonizar” Roncioni, 1957, pag . 21 [8] En este caso se entiende por ciudad un grupo de poblaciones humanas, como lugar con viviendas construidas, que establezca una vida social en común.

49

[AS] Arquitecturas Arquitecturas del del Sur, Sur,2010, 2009,NºNº37,36, p. 40 p. 66 - 55- 79

Este ejemplo se configura como una oportunidad para una


Giaime Meloni

Figura 11 El nuevo centro, los nodos.. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Figura 10 Paisajes de la reforma. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

50


especie de trama hábilmente sobrepuesta a la morfología de los lugares.

Giaime Meloni

La presencia de fuertes signos se percibe como una

Estos han influido en la mirada del territorio de las sociedades locales, en la manera de percibir vínculos y recursos, marcando el camino a las transformaciones profundas del territorio, como también a los modos de vida y estructura de la sociedad. En esta capacidad de construir el territorio, de modificarlo físicamente, en la mentalidad y la percepción de la población se reconocen los valores que pueden devenir el criterio para valorizar estos monumentos

El sismo tiene la potencia de cambiar rápidamente el carácter de los lugares, tal como la reforma representa un proceso rápido de transformación de los suelos, sin embargo, podría generarse una indiferencia emocional al suelo urbano y natural, produciendo un sentimiento de traición. La experiencia de la reforma agraria nos enseña que en los cambios de diseño en el paisaje, es mejor evitar la percepción del medio ambiente como un objeto de consumo. No debemos concebir a la tierra como si estuviera disponible para el hombre como un recurso de explotación para obtener beneficios, sino tener en cuenta que vivir en un lugar es un complejo equilibrio entre la naturaleza, el hombre y el artificio. Como nos ha señalado Adolf Loos, “no todos los edificios estropean el paisaje” (Gillo Dorfles, 1977: 157), es decir la integración debe llevarse a cabo con respeto mutuo. Los paisajes coloniales, están integrados en la sociedad democrática y están más cerca a lo que los estudiosos alemanes han llamado Kulturlandshaft, o paisaje cultural, que puede ser definido como el éxito humano de las

Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

de la modernidad. (Figura 13)

trasformaciones en cohesión con la naturaleza, por esto el desarrollo de la cultura es paralelo al de la naturaleza, y juntos estos miran a una intensificación del mundo natural a través de las intervenciones culturales de los hombres.

“el contenido de la arquitectura es su contenido social”. Bruno Zevi La experiencia de la Reforma Agraria muestra una asidua, y consciente relación entre trabajo humano y realidad ambiental. El mapa de los asentamientos define a través de un proyecto de la malla infraestructural las relaciones dimensionales y espaciales entre familia – finca – pueblo. A través de la utilización del medio de transporte horizontal el hombre se apropia otra vez del territorio, por tanto no existe el aislamiento de la vivienda en el campo. Estamos frente a un sistema acéntrico que puede generar un espacio

51

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

EL NACIMIENTO DE UNA COMUNIDAD


Giaime Meloni

Figura 13 Huella humana en la tierra. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Figura 12 Nuevas áreas de la reforma. Segunda fase. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

52


Giaime Meloni

total, en que todas la direcciones se abren igualmente

y exprimir sus elecciones en el campo socio cultural.

al individuo. Esto es gracias a los modernos medios de comunicación y de transporte que abren las comunidades

La colonización de los territorios de la reforma puede

rurales hacia el exterior, sin sustraer a la forma urbana su

ser considerada como una experiencia totalizadora que

fisonomía contenida.

puede producir un diseño a partir de la escala territorial

Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Figura 14 Vida en la carretera. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

para llegar hasta el detalle de los muebles de las unidades El proyecto de la reforma consistía en el inicio de un vasto

de habitación. Se materializa el concepto de comunidad

programa de experimentación tipológica, orientado a

natural, una entidad que se inserta en la naturaleza y

definir los caracteres constructivos y distributivos de los

desarrolla una serie de relaciones similares al estado de la

edificios residenciales. Fueron proyectados y realizados

naturaleza. (Figura 15)

responder a criterios de economicidad, de flexibilidad y de

La experiencia de la reforma agraria pone en evidencia

adaptación a distintos tipos de paisajes regionales.

como es fundamental en un proyecto de reconstrucción,

(Figura 14)

la importancia de cooperar y reunir

los esfuerzos

para perseguir un objetivo común sin hacer vanas Todos los edificios rurales debían expresar algo diferente,

las intervenciones, evitando así el individualismo. La

como en la realidad cada granja tiene algo diferente. Desde

reconstrucción del paisaje debe, entonces, ofrecer una

esta consideración se hace necesario crear una amplia

reconstrucción de las relaciones espaciales y comunitarias

diversidad de tipos de edificios rurales, donde lo esencial

de los pueblos, que programan y dibujan la transformación

sigue siendo la creación de una identidad colectiva

de sus identidades de acuerdo a los principios y la ética del

e

desarrollo sostenible.

individual. Los habitantes de la reforma se sienten parte de un sistema más amplio, son casas individuales separadas, alejadas y lejanas, pero unidas por un dibujo común, por una numeración, por un timbre que permite reconocerlas a todas. A través de esta uniformidad el asentamiento puede interpretar las características peculiares de un sitio

53

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

más de veinticinco tipos y subtipos, pensados para


Giaime Meloni Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

Figura 15 La experiencia humana de la reforma agraria. Autor: Elio Poddighe. Archivo : Ufficio Stampa Etfas. Agenzia Laore, Regione Autonoma della Sardegna.

CONCLUSIONES

territorio que tenemos frente a nosotros, está relacionado cada vez menos con la producción. El uso de la tierra se

“..Siempre he afirmado que los lugares son más fuertes que

ha convertido en un uso discontinuo, vinculado a ciertas

las personas, el escenario más que el acontecimiento. Esa

estaciones del año. Esto deriva del hecho de que el campo

posibilidad de permanencia es lo único que hace al paisaje

se está convirtiendo en un lugar cada vez más periférico

o a las cosas construidas superiores a las personas”

y cada vez más excluido de los

Aldo Rossi

permiten el crecimiento de la nueva economía mundial.

grandes ensayos que

Esto se debe a la consciencia de que el enfoque del El tema expuesto no busca presentar un diseño para

desarrollo de un país es la economía urbana.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

insertarlo en zonas sísmicas, sino que quiere acentuar como la arquitectura puede funcionar activamente en la

El territorio se piensa como una entidad autónoma. El

creación de una comunidad, en una oportunidad natural de

pensamiento urbano siempre ha sido descrito en oposición

proyecto, como las reconstrucciones de posguerra. No se

o en integración y subordinación jerárquica a la ciudad. El

habla de un problema de ingeniería, sin olvidar su inmensa

estudio de mutaciones en el territorio no está enfocado en

importancia, sino se habla de cuán fundamental es el rol

la investigación del tipo ideal de asentamiento humano,

social de la arquitectura como instrumento para definir las

corriendo el riesgo de repetir fórmulas establecidas y

formas y las geometrías adecuadas para la construcción.

descartadas que transforman el discurso en un objeto; sino que es enfatizar los múltiples significados de desarrollo de

La narración de la Reforma Agraria, pone de relieve una

los asentamientos para lograr un mejor resultado a partir

posible renovación de las realidades rurales las cuales

de la experiencias anteriores.

en ese período sufrieron una transformación de sus usos. En el desarrollo de un proceso de reconstrucción no puede ser ignorada una interrogación sobre la estructura y el significado social de una operación de planificación que implica el tejido vital de los territorios. La agricultura ha sido cambiada profundamente, cambiando con ella la relación entre el lugar, la producción y el consumo. El

54


Einaudi, 1977. FABBRI, Marcello. Le ideologie degli urbanisti del dopo-

Giaime Meloni

DORFLES, Gillo. Artificio e natura. 2° Edicion. Torino : G.

guerra. Bari: De Donato, 1975 HILLMAN, James. L’anima dei luoghi: conversazione con Carlo Truppi. 1° Ed. Milano : Rizzoli, 2004. MANDOLESI, Enrico – CAU, Antonio. Una nuova edilizia rurale per l’agricoltura in progresso. Roma : Ed. agricoltura, 1957.

MARTI ARIS, Carlos. Le varizioni dell’identità : il tipo in architettura. 1° Edición. Torino: CittaStudi Edizioni, 1994. MEDICI, Riccardo. Architettura rurale: esperienze della bonifica. Bologna : Edizioni agricole, 1956. MONEO, Rafael. Costruire nel costruito. 1°Edición. Torino: Allemandi, 1998. MONESTIROLI, Antonio. L’architettura della realtà. 1° Edición. Torino: Allemandi, 1999. NORBERG – SCHULZ, Christian. L'abitare : l'insediamento, lo spazio urbano, la casa. 2° Edición. Milano : Lerici, 1967. BIBLIOGRAFIA

NORBERG – SCHULZ, Christian. Genius loci : paesaggio, ambiente, architettura. 1° Edición. Milano : Electa, 1979.

ARAVENA, Alejandro. El lugar de la arquitectura.

PIGNATTI, Sandro. Le città di fondazione non sono un

San¬tia¬go de Chi¬le: Ed. ARQ, 2002.

bene “usa e getta. Convegno : Città di Fondazione, poli-

Una Experiencia de Reconstrucion. El estudio de la reconstrucción en Cerdeña.

MANDOLESI, Enrico. Edilizia per l’agricoltura. Torino : UTET, 1965.

tiche per la città ed antropizzazione tra fascismi e demoBONINO, Michele - CALDARINI, Chiara, Eventi sismici e

crazie, Venezia 30 – 31 Ottobre 2009 Università IUAV di

occasioni di progetto, da Messina a San Giuliano di Puglia.

Venezia, Ca’ Tron.

Revista Parametro 2004, N° 251 pág. 22-27. PAPI, Fulvio. Filosofia e architettura. Kant, Hegel, Valéry, BORTOLOTTI, Lando. Storia, città e territorio. Milano : F.

Heidegger, Derrida. 1° Edición. Milano: Ibis, 2000.

Angeli, 1979 RONCIONI, Manfredo. Case rurali.1° Edición. Milano : CACCIARI, Massimo. La città. 1° Edicion. Roma: Pazzini,

RONCIONI, Manfredo. Sant’Anna: nascita di una comunità. CARMASSI, Romao, I paesi abbandonati. Revista Parame-

Milano : Electa, 1957.

tro 2004, N° 251 pág. 50-57. SERPIERI, Arrigo. La bonifica integrale. 1°Edicion. Roma : CHOAY, Françoise. La città: utopie e realtà. 13° Edicion.

Istituto poligrafico dello Stato, 1930

Torino : G. Einaudi, 2000. TRISOLDI, Angelo. Urbanistica rurale e ordinamento fonDE SETA, Cesare. Dopo il terremoto la ricostruzione. 1°

diario. Bologna : Edagricole, 1968.

Ed. Roma: Laterza, 1983. DE SOLA MORALES, Ignasi. Los artículos de Any. 1° Ed. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2009.

55

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 40 - 55

Electa Editrice, 1956

2004.


Alejandro Linayo Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

Figura 0 Edificio “Playa Cristal” ubicado en poblacion “Los Corales”en el Estado Vargas, Venezuela. Destruido en el evento hidrogeológico de diciembre de 1999. ¿Cambio climático o modelo de desarrollo?. Foto: Alejandro Linayo.

56


Alejandro Linayo

Elementos para una reinterpretación de la relación

RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS1 Elements for a reinterpretation of the relationship

RISK-DISASTERS-VICTIMS1 Alejandro Linayo

2

RESUMEN El aumento en el nivel de pérdidas asociadas a desastres que se ha registrado en el último siglo viene propiciando una revisión tanto del marco conceptual, como de los modos de abordar el riesgo urbano y la respuesta ante desastres. En este marco ha venido ganando espacio un enfoque articulado desde la noción de la gestión integral del riesgo que entiende a los desastres como consecuencias inevitables de los procesos sociales que hoy definen nuestros modos de ocupar el territorio. Dejar de entender a los desastres como fenómenos fortuitos y comenzar a interpretarlos como resultados de procesos complejos de interacción hombre-territorio, promueve un replanteamiento de la manera como los gobiernos tienden a responder ante las victimas de desastres. Se recogen aquí algunos lineamientos propios de dicho enfoque y se muestran algunos dilemas asociados a su adopción en lo que al tratamiento regional que se brinda a los damnificados se refiere. Palabras clave: desastres, riesgo urbano, damnificados, gestión de riesgos.

Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

Secuencia: Alejandro Linayo Fotos: Jan Van Bilsen

ABSTRACT: The increasing level of losses associated with disasters over the last century has given rise to review of both the conceptual framework and practical ways to tackle urban risk and disaster response. Within this framework an alternative paradigm has been gaining ground in Latin America: focused on the notion of integrated risk management, disasters are understood as the The substitution of a conception of disasters as random phenomena for a new interpretation that conceives them as the result of complex processes of interaction between man and territory promotes a rethinking of the way in which governments tend to respond to disaster victims. This document reviews the guidelines of this approach and presents the dilemmas of its application with respect to the usual treatment of disaster victims. Keywords: disasters, urban risk, disaster victims, risk management

[1] Articulo basado en proyecto de investigación “Pilot study of community based disaster management strategy for earthquakes”, iniciado el 2003 y bajo el patrocinio de Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos - CIGIR. Mérida, Venezuela. Artículo recibido el 9 de junio de 2010 y aceptado el 14 de junio de 2010. [2] Miembro del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos - CIGIR. Mérida, Venezuela. alejandrolinayo@gmail.com

57

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

inevitable consequences of the social processes today resulting from our unsustainable manner of occupying our territory.


Alejandro Linayo Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

Figura 1 Tendencias de pérdidas económicas asociadas a la ocurrencia de desastres durante la última mitad del siglo XX. fuente: Munich Re - disponible en http://helid.desastres.net/en/d/ Js2653e/6.2.html

MÁS Y PEORES DESASTRES EN EL FUTURO

Cualquier referencia a la importancia que tiene en la actualidad el desarrollar esfuerzos para reducir el impacto de los desastres en nuestras sociedades pareciera ser, no solo innecesaria, sino además insuficiente cuando se considera la aplastante evidencia empírica disponible sobre el impacto que los desastres están dejando en el mundo a diario. Lo más preocupante de esta situación es que este escenario, lejos de ser circunstancial, pareciera obedecer a una tendencia claramente definida por la fatídica predicción que en los años ochenta hiciera E. Quarantelli cuando manifestó que nos dirigíamos invariablemente hacia un escenario mundial de “más y peores desastres en el futuro”

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

(Quarantelli, 1988, 6). Por mencionar solo algunos datos, durante los últimos 30 años el número de desastres y sus repercusiones en el desarrollo humano a escala mundial han aumentado invariablemente año tras año. Y si bien la información disponible entre los años 1900 y 1980 no pareciera ser completamente fiable, todos los estudios sugieren un crecimiento exponencial en las repercusiones económicas y sociales asociadas al impacto de los desastres, especialmente en los países en vías de desarrollo (figura 1). Intuitivamente pudiera pensarse que el incremento en el impacto de los desastres pudiese asociarse a un incre-

58


Alejandro Linayo

mento en la frecuencia o severidad de lo que podríamos

Sobre este particular hemos sugerido (Linayo, 2006, 5)

denominar “eventos disparadores”, lo que para el caso de

que conviene ser muy cautelosos a la hora de asociar el

los desastres de origen natural implicaría aceptar que hoy

incremento de los desastres relacionados con el clima en

existen más o peores terremotos, volcanes o huracanes

nuestro continente exclusivamente con el cambio climático,

que antes. Sin embargo es muy importante destacar que

y la razón de ello obedece que el uso irresponsable de este

no existe ninguna evidencia que sugiera que el crecimiento

argumento promueve que queden ocultas causas mucho

del impacto de los desastres en el mundo se deba a fenó-

más evidentes de este tipo de desastres, como lo son el

menos cada vez más fuertes ni más frecuentes.

crecimiento desordenado de nuestras ciudades y la ocupa-

Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

Figura 2 Edificio “Playa Cristal” ubicado en poblacion “Los Corales”en el Estado Vargas, Venezuela. Destruido en el evento hidrogeológico de diciembre de 1999. ¿Cambio climático o modelo de desarrollo?. Foto: Alejandro Linayo.

ción que tienden a hacer estas de los márgenes de ríos y Conviene mencionar que ante el señalamiento anterior

quebradas (figura 2).

número de desastres de origen hidrometeorológico3 bien

Un aspecto fundamental que merece ser aclarado aquí es

pudiera sugerir un cambio en el régimen climático mundial,

que en ningún momento se pretende dejar de reconocer la

tesis que incluso ha sido sumamente difundida en el marco

amenaza real que el cambio climático pudiera representa

del discurso sobre el cambio climático. Sin embargo, con-

en términos de "más y peores desastres en el futuro". Lo

cluir que los desastres de origen hidrometeorológico están

que se plantea es que se debe tener cuidado a la hora de

incrementándose en nuestra región debido a un cambio en

asociar el incremento en el número de desastres de origen

el comportamiento del régimen meteorológico del planeta

hidrometeorológico que estamos viviendo en la región ex-

no es tan fácil.

clusivamente a un cambio en los regímenes de pluviosidad

[3] Desastres originados por lluvias intensas que se traducen en inundaciones súbitas o lentas, crecidas del margen de los ríos y/o eventos hidrogeológicos (flujos de detritos) asociados a altos niveles de pluviosidad.

59

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

bien pudiera cuestionarse el hecho de que el creciente


Alejandro Linayo

y un elemento interesante que promueve esta considera-

nidad se dio un salto muy importante en la valoración y

ción es el hecho de que para la mayor de los desastres

el tratamiento de los desastres (Russel D. 1994, 12). Este

hidrometeorológicos registrados en la región, existen evi-

salto dejo atrás una postura providencialista que en mayor

dencias sólidas que demuestran que los eventos que han

o menor grado acompañó a la humanidad hasta ese en-

originado dichos desastres han sido por lo general eventos

tonces y que sostenía que la ocurrencia o no de desastres

de reconocida recurrencia histórica, y que la diferencia en

estaba en las manos de actores ubicados en un contexto

los niveles de daños registrados antes y ahora se ha debido

ajeno y superior al contexto de lo humano 4.

más a los niveles y las formas de ocupación del territorio que a un incremento en la frecuencia-intensidad de las llu-

Con el cambio profundo en la configuración del univer-

vias desencadenantes registradas (Linayo, 2006, 8) .

so social que se gestó tras la llegada de la modernidad a Europa y la casi inmediata emergencia, extraversión y expansión de dichos cambios al contexto mundial, espe-

Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

cialmente durante los siglos XVII y XVIII, se comenzó a LOS DESASTRES: UN PROBLEMA ANTROPOCÉNTRI-

cuestionar las concepciones que habían imperado hasta

CO Y MODERNO

entonces alrededor de la causalidad de los desastres, y un elemento que disparó estos procesos de cambio fue el

Previo a disertar sobre la evolución que se viene dando

terremoto que azotó a la ciudad de Lisboa, Portugal, en el

con respecto a la conceptualización y el tratamiento de los

año de 1755.

desastres conviene hacer dos planteamientos centrales. El primero de estos es que la problemática de los desastres se

Vale recordar que en aquel entonces Lisboa era una de las

diluye y pierde sentido fuera del contexto antropocéntrico y

ciudades más importantes de Europa y en su seno se de-

esta idea se sostiene en el principio de que en la naturale-

sarrollaba una importante actividad comercial y cultural, y

za y para la naturaleza no existen eventos intrínsecamente

es justamente en este contexto que se presenta un potente

“buenos” ni “malos”, pues cada uno de estos eventos natu-

terremoto que acabo con buena parte de la infraestructura

rales que a menudo catalogamos como propiciadores de

urbana de aquel entonces, disparando de inmediato voces

desastres, influye y contribuye con el proceso evolutivo de

que señalaban que la tragedia no era más que un castigo

nuestro planeta.

divino provocado por la aptitud irreverente de las posturas ideológicas del momento.

De hecho, si hiciésemos el esfuerzo por señalar el peor de los cataclismos terrestres del que científicamente se tuvie-

Probablemente algunos de los documentos más interesan-

sen evidencias, probablemente nos veríamos obligados a

tes que describen lo ocurrido entonces son una serie de

considerar el evento catastrófico que, al parecer, tuvo lugar

cartas que se enviaron los pensadores franceses Jean-

hacia el final de la era jurásica y que, en la forma del im-

Jacques Rousseau (1712-1778) y François Marie Atouet

pacto de un asteroide en la superficie terrestre, pudo ha-

(1694-1778), mejor conocido como Voltaire. En esas mi-

ber sido la causa de las extinción de los dinosaurios y de

sivas se recogía un debate entre Voltaire, quien sostenía

casi todas las especies animales y vegetales existentes en

el carácter providencialista del terremoto y acusaba a la

aquel entonces. Pues bien, según los evolucionistas, este

naturaleza de lo ocurrido (Figura 3), mientras Rousseau

mismo evento, por paradójico que parezca, posibilitó la su-

dudaba de esos argumentos y sugería que lo ocurrido era

pervivencia que se registró entre seres más pequeños y

producto de la forma irresponsable como el hombre había

de sangre caliente, lo que a su vez posibilitó el desarrollo

procedido a urbanizar los espacios de esa ciudad.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

de los mamíferos, luego la de los primeros primates y finalmente, la del hombre. La pregunta que entonces nos vemos

En

obligados a hacernos es: ¿Fue realmente “malo”

cribió Rousseau a Voltaire en agosto de 1756 sostenía lo

ese im-

este sentido, un extracto de una carta que le es-

ponente cataclismo planetario?

siguiente:

El segundo planteamiento que vale la pena mencionar

“La Naturaleza no construyó allí veinte mil casas de seis a

apunta a que, sin dejar de reconocer que la existencia de

siete pisos, y si los habitantes de esta gran ciudad hubie-

eventos similares a los que hoy denominamos como de-

ran estado mas uniformemente distribuidos y más liviana-

sastres ha acompañado desde siempre a lo humanidad, el

mente acomodados, el daño habría sido mucho menor y, a

problema de la gestión de los desastres es un problema

lo mejor, hasta insignificante.”

moderno que se remonta apenas unos tres siglos atrás.

J.J. Rousseau agosto 1756. (Fuente: Russel D. 1994, p.18;

Sobre esto se ha sugerido que con la llegada de la moder-

traducción propia)

[4] Vale la pena mencionar acá que etimológicamente la palabra desastre (des-astra) se asocia a la noción de “mala estrella” que en la antigüedad se vinculaba directamente con aspectos vinculados a la mala fortuna, el destino y la fatalidad.

60


Alejandro Linayo Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

61

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

FIGURA 3 Portada diario Venezolano EL MUNDO del 22-2-2006. El discurso mediático demuestra con frecuencia la vigencia que aún tiene el enfoque providencialista. Fuente: Diario EL MUNDO.


Figura 4 Ejemplo de nivel de riesgo urbano construido en nuestras ciudades. Foto: J. Molina

62

[AS] Arquitecturas Arquitecturas del delSur, Sur,2010, 2009, NยบNยบ 37,36, p. 56-69 p. 66 - 79

Elementos para una reinterpretaciรณn Concepciรณn, de la relaciรณn. fragmentos RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS de modernidad

Leonardo Alejandro Portus Linayo


63

[AS] Arquitecturas Arquitecturas del delSur, Sur,2010, 2009, p. 66 - 79 NยบNยบ 37,36, p. 56-69

Concepciรณn, fragmentos de modernidad Elementos para una reinterpretaciรณn de la relaciรณn. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

Leonardo Alejandro Portus Linayo


Alejandro Linayo

DAMNIFICADOS NUESTROS DE CADA DÍA

DE LA ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES A LA GESTIÓN DEL RIESGO

Un ejemplo puntual e interesante del tipo de retos y de diIdeas como las señaladas por Rousseau fueron el germen

lemas que el enfoque de gestión de riesgos suscita pode-

de lo que hoy es el enfoque de la gestión de riesgos de

mos encontrarlo alrededor del tratamiento de la problemá-

desastres. Un enfoque que sostiene que los desastres

tica de los damnificados, entendida esta como la atención

constituyen una manifestación sintomática de nuestra inca-

coyuntural que se le debe prestar a las personas que

pacidad de con-vivir con el territorio que ocupamos. Meta-

pierden su vivienda y sus bienes producto de un desastre

fóricamente hablando, este enfoque invita a considerar que

socio-natural

Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

los espacios geográficos que ocupamos, los ocupamos en condición de “inquilinos” del territorio, y que en el “contrato

Este tratamiento debería de caracterizarse, al menos en

de arrendamiento” que el territorio nos entrega, se nos ad-

teoría, por ser un tratamiento intensivo y de corto plazo.

vierte que algunos de esos espacios potencialmente ocu-

Penosamente las noticias nos demuestran a diario que es-

pables serán inexorablemente objeto, en algún momento

tos principios cada vez parecieran estar más lejos de cum-

no siempre determinado, de la ocurrencia de eventos (te-

plirse y que en la medida que el tiempo pasa, el problema

rremotos, tormentas, erupciones volcánicas, etc.) que son

de los damnificados pareciera estarse transformando en

propios de la dinámica evolutiva de esos espacios. De allí

una condición crónica de la mayoría de los países latinoa-

la necesidad de entender que, de no respetar algunas re-

mericanos.

glas básicas asociadas al donde y como ocupamos nuestro entorno, deberemos pagar con toda seguridad facturas im-

Particularmente en el caso Venezolano, caso al que en

portantes en vidas y bienes.

adelante nos referiremos con frecuencia tanto por ser el que más conocemos como por las particulares condicio-

Desde la visión socio-integral que la gestión del riesgo pro-

nes sociales, económicas y políticas que en ese país han

mueve se considera incluso que buena parte del discurso

prevalecido durante las últimas décadas, nos hemos acos-

del desarrollo sostenible es, en sí mismo, de poca profun-

tumbrado tanto a la existencia permanente de damnifica-

didad en términos de transformar estructuralmente la mis-

dos, como a sus distintas formas de protesta reclamando

ma idea de desarrollo, porque alienta tan sólo a cuidar el

al Estado la solución inmediata de su problema, solución

planeta en términos de garantizar su permanencia como

que en la inmensa mayoría de los casos no es otra que la

objeto de explotación o instrumento de uso en el futuro y

de dotar a quienes perdieron sus casas de alguna forma de

ello siempre acarreará tensiones en la vinculación hombre-

solución habitacional.

territorio (Lavel, 2000, 10) Compartiendo roles en el escenario descrito, también heLa noción de la gestión de riesgos parte de la idea de que

mos visto al Estado, en particular durante los últimos años,

estamos obligados a promover formas de vinculación con

haciendo esfuerzos de diverso tipo a fin de atender una

la naturaleza que generen menores niveles tensión. Este

problemática que, lejos de disminuir, cada vez pareciera

principio invita también a que focalicemos nuestros esfuer-

hacerse más grande, más grave y más compleja. Si bien

zos por reducir el riesgo urbano actuando sobre la vulne-

es cierto que el modo como han sido concebidas y/o im-

rabilidad. Sin embargo, no es suficiente actuar solamente

plementadas las soluciones a esta problemática desde el

sobre los aspectos físicos de la vulnerabilidad y de hecho,

alto gobierno pudieran ser objeto de alabanzas o de críti-

si no incidimos sobre las causas de fondo de esta, los es-

cas, es poco sensato alegar que el tema no ha dejado de

fuerzos que hagamos tendrán siempre un alcance limitado.

ser un punto de agenda permanente de los gobiernos de la región durante los últimos años.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

Por consiguiente pudiéramos sugerir que, si entendiéramos como gestión del riesgo urbano al conjunto de activi-

Conviene mencionar brevemente algunas peculiaridades

dades que conducen a minimizar los efectos destructivos

del contexto político-económico venezolano y la manera

y disruptivos de un desastre en una sociedad, deberíamos

como dicho contexto influye a la hora de responder ante

aceptar entonces que es imperativo comenzar a focalizar

el aparentemente inacabable problema de los damnifica-

como parte del problema de la gestión del riesgo el modo

dos de desastres. Desde luego que para un país con una

como la sociedad se organiza, hace uso de sus recursos y

economía tan dependiente del petróleo y de un precio del

fortalece entre sus ciudadanos el desarrollo de prácticas

barril del petróleo a su vez tan dependiente de la volati-

que les permitan convivir en armonía con su entorno; por-

lidad y los caprichos del escenario político y económico

que es a partir de una forma defectuosa de atender estos

mundial, es fácil intuir que habrá épocas de flujo de caja

asuntos que la vulnerabilidad se construye.

altamente positivo en donde la instrumentación de política basadas en “casa que le destruye el desastre – casa que le repone el gobierno” se hace engañosamente fácil. Sin embargo este tipo de respuestas gubernamentales merecen ser revisadas muy cuidadosamente, no solo ante la even-

64


[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, N潞 37, p. 56-69

Figura 5 Ejemplo de nivel de riesgo urbano construido en nuestras ciudades. Foto: Alejandro Linayo.

65

Elementos para una reinterpretaci贸n de la relaci贸n. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

Alejandro Linayo


Alejandro Linayo Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

Figura 6 Daños asociados a eventos de hidrogeológicos registrados en la costa norte de Venezuela en diciembre de 1999. Foto: Alejandro Linayo.

tual ocurrencia de épocas de “vacas flacas”, sino debido a

Poco podemos decir de los primeros que no se halla di-

potenciales repercusiones sociales que pudieran gestarse

cho ya. Es ridículo pensar que la corrupción, los niveles

en un país donde el volumen de población que vive en con-

de ineficacia institucional y la excesiva burocratización

diciones inaceptables de riesgo de desastre es muy alto

que atentan hoy contra las iniciativas que los gobiernos

y donde los esfuerzos que se hacen a fin de mitigar esos

implementan constituyen problemas de uno u otro gobier-

riesgos aún son insignificantes.

no. De hecho se trata de problemas que parecieran habernos acompañado a lo largo de toda nuestra historia. Ahora

Adicionalmente a la necesidad de considerar que la gra-

bien, sobre los “actores sociales picaros” si vale la pena

vedad del problema vigente no está en lidiar con los dam-

hacer algunas consideraciones que no resultan tan obvias,

nificados que tenemos hoy sino con aquellos que con cer-

al menos entre el común denominador de las personas.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

teza absoluta se presentaran a futuro, se hace necesario reflexionar un poco sobre el papel que viene jugando el Es-

Inicialmente conviene aclarar que la viveza criolla que rei-

tado ante el tema de los damnificados, un papel en el que,

teradamente se manifiesta entre algunos actores sociales

sin dejar de reconocer aciertos y errores, pareciera que no

que aprovechan indebidamente la condición de damnifica-

se han considerado algunas “condiciones de fondo” del reto

do, no es más que el producto de la misma descomposi-

que se afronta.

ción ética y moral que aqueja al aparato institucional, pero irradiada a ese contexto particular, y las manifestaciones

¿Y cuales son esas condiciones particulares que ponen en

de la mala praxis que allí se registra incluye la del damni-

jaque el esfuerzo que se viene desarrollando?. Nos atreve-

ficado que recibe la solución habitacional, la vende y vuel-

remos a esbozar dos elementos centrales que socavan los

ve a ocupar las mismas áreas de riesgo de las que fue

esfuerzos que se hacen y que están referidos al tratar de

desalojado; la del ciudadano que, una vez que su vivienda

instrumentar soluciones desde unos organismos públicos

ha sido clasificada de alto riesgo y ha sido objeto de un

llenos de “actores institucionales picaros”, para atender a

programa de reubicación, procede a vender “cupos” en su

unos damnificados también infiltrados por muchos “actores

casa a una o dos familias adicionales a fin de que estas

sociales picaros”.

sean “innecesariamente” beneficiadas; la del ciudadano

66


Alejandro Linayo

que de manera premeditada y conciente ocupa espacios

puede ser otro que el de reponer a los afectados la casa

de altísimo nivel de riesgo, desatendiendo recomendacio-

perdida con una vivienda nueva y equipada. Es lo menos

nes institucionales, a la espera de que durante la próxima

que debe hacerse en función de resarcir los males causa-

temporada de lluvias se logre materializar su condición de

dos por culpa de la irresponsabilidad y la poca capacidad

damnificado, etc.

institucional demostrada a la hora de respetar condiciones

Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

Figura 7 Daños asociados a eventos de hidrogeológicos registrados en la costa norte de Venezuela en diciembre de 1999. Foto: M. Santamaría.

previamente conocidas de ocupación que imponía el terriDesde luego que el escenario descrito exige un profundo

torio donde se registró la afectación.

ciones, sin embargo, en una primera aproximación al tema

En segundo lugar debe considerarse el caso de la respues-

pareciera ser necesario el esfuerzo de discriminar y cate-

ta que debe darse ante viviendas destruidas por eventos

gorizar la condición de damnificado de cada ciudadano a

ubicados en espacios de los que no se tuviesen adecuados

las circunstancias en las que la misma se adquiere y actuar

estudios previos y donde lo ocurrido representase una si-

en consecuencia. En este sentido se pudieran discriminar

tuación desconocida y sin antecedentes tanto para el Esta-

al menos tres tipos de escenarios potenciales ante los cua-

do como para los habitantes afectados. En estos casos es

les el Estado debería responder de manera diferenciada.

fundamental entender que ni uno ni otro son intrínsicamente culpables de lo ocurrido, por el contrario ambos se con-

En primer lugar se debe considerar el caso de damnifica-

vierten, por desconocimiento, en victimas de una situación

dos que pierden unas viviendas que, obviando recomen-

no deseada y ambos, afectados y gobierno, parecieran

daciones técnicas, hubiesen sido permisadas, autoriza-

estar obligados a compartir en alguna medida las cargas

das y/o construidas POR EL MISMO ESTADO en zonas

de lo ocurrido. Es en casos como estos donde soluciones

de reconocida amenaza. Se trata aquí de una situación

asociadas a créditos blandos para la reconstrucción o reu-

que, a pesar de lo insensata e inmoral, ha sido una prác-

bicación de viviendas afectados o programas de apoyo a la

tica común en la región durante las últimas décadas que,

autoconstrucción en zonas seguras parecieran ser solucio-

muy penosamente, continúa ocurriendo. Ante estos casos,

nes apropiadas.

una vez ocurrido el desastre, el compromiso del Estado no

67

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

y detallado proceso de diagnóstico y de diseño de solu-


Alejandro Linayo Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

Figura 8 Damnificados producto de desastres. Foto: M. Lanzetta.

Finalmente el tercer escenario que debe considerarse es la

entre los organismos sectoriales de desarrollo urbano y los

respuesta ante aquellos damnificados que desatendiendo

entes encargados de la administración de desastres, etc.

abiertamente las advertencias de equipos técnicos institucionales, invadieron espacios con altos niveles de amenaza

En cualquiera de los casos, el hecho cierto es que no exis-

y construyeron en ellos viviendas. En estos casos el Estado

ten salidas “mágicas” a la problemática planteada y, sean

y sus instituciones deben replantearse su papel y conside-

estas u otras las vías que se exploren para dar con solucio-

rar si tiene sentido que, en respuesta a la no obediencia

nes de fondo, decisiones igualmente difíciles tendrán que

de las normas y disposiciones por parte de estos habitan-

ser tomadas. Mientras tanto seguiremos presenciando en

tes, es correcto premiarlos con una vivienda una vez que

muchos de nuestros países los esfuerzos denodados de

ocurre lo que, además de inevitable, había sido advertido.

un Estado bien intencionado que se empeña en extinguir

Desde luego que el costo político de una postura menos

un incendio con gasolina.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

complaciente ante estos ciudadanos deberá valorarse y en todo caso afrontarse, sin embargo es difícil pensar en mecanismos distintos que permitan evitar que estas conductas sociales se sigan repitiendo (Figura 5). Lógicamente que la aplicación de políticas de este tipo exigen importantes retos al aparato institucional, retos que, entre otras tareas, exigirán ampliar la cobertura y transferencia de los estudios de microzonificación de amenazas en los principales centros urbanos y sus áreas de expansión, el fortalecer técnicamente a las instituciones de planificación y gestión urbana en la incorporación y uso de esos resultados como elementos condicionadores de su quehacer institucional, el fomentar mejores mecanismos de coordinación

68


Alejandro Linayo

rremoto en agosto del 2008. Fuente: S. Urday.

BIBLIOGRAFIA

LAVEL, Allan. Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendi-

MUNICH RE GROUP, Topics Geo - Natural catastrophes

miento de las Formas de Construcción Social de un De-

2007 - Analyses, assessments, positions. Munich Re; 2008

sastre: El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica. En:

(disponible en http://www.munichre.com)

Elementos para una reinterpretación de la relación. RIESGOS-DESASTRES-DAMNIFICADOS

Figura 9 Niños pidiendo ayuda tras ser afectados por te-

Garita, Nora y Nowalski, Jorge. Del Desastre al Desarrollo Sostenible: Huracán Mitch en Centroamérica. San José de

QUARANTELLI, Enrico. L:, Future disasters in the United

Costa Rica: CIDHS, 2000, p. 10

States: More and worse. - Preliminary Paper # 125. Ediciones Disaster Research Center - Universidad de Delaware. 1988, p.4-12.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO ción de riesgos en los procesos de ordenamiento Territo-

RUSSELL Dynes, The Dialogue Between Voltaire And

rial. Guía Metodológica 1 Serie Ambiente y Ordenamiento

Rousseau On The Lisbon Earthquake: The Emergence Of

Territorial. Bogotá, Colombia. 2001.

A Social Science View. Disaster Research Center - Universidad de Delaware. 1994, p.11-17.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES, 2008, La Gestión del Riesgo de Desastres Hoy. Contextos Globales, herramientas locales (disponible en http://eird.org/gestion). LINAYO, Alejandro. ¿Cambio climático o modelo de desarrollo?. En Memorias del Seminario Binacional Sobre Cambio Climático, MARNR. Caracas. 2006.

69

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 56-69

TERRITORIAL, Incorporación de la prevención y la reduc-


Figura 0

Construcción de media-aguas en Lirquén. Foto: Juan Carlos Briede W.

70

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez


Necesidad de habitar más allá del espacio: Diseño de implementación objetual para viviendas de emergencia1 the need to inhabit beyond the space: design of object-based responses for emergency housing1 Juan Carlos Briede Westermeyer2 / Alejandro Bustamante Maturana /Jorge Andrés Cartes Sanhueza2 /Marcela Pérez Poquet3 2

RESUMEN El presente articulo trata sobre el enfoque metodológico que hay que considerar para el desarrollo de implementación objetual en el contexto de viviendas de emergencias. El diseño centrado en el usuario es un planteamiento que involucra al usuario final desde el inicio del proceso de diseño, haciéndolo participe en las decisiones del proyecto. La aplicación de esta metodología permitió identificar necesidades básicas y la manifestación de otros requerimientos que pertenecen también al habitar y tienen que ver con necesidades más complejas que para ser abordadas presuponen considerar al individuo en todas sus áreas (física-psíquica-emocional-cultural) al momento de proyectar posibles soluciones. Así se presentará el enfoque metodológico, su aplicación en el contexto educacional y además se dará cuenta de los factores a considerar en el diseño de soluciones que satisfagan las necesidades y requerimientos de las personas para hacer más digno su habitar en esta situación de emergencia. Palabras Claves : Diseño , productos, emergencia, necesidades, usuario.

Abstract The current article deals with the methodological approach that must be considered in order to develop object-based responses within the context of emergency housing. The user-focused design is an approach that involves the final user in the project decisions from the outset of the design process. The application of this methodology not only permits the identification of basic needs but also demonstrates other requirements for habitation related to more complex needs, which cannot be fulfilled without considering every aspect of the individual inhabitant (physical, psychological, emotional and cultural) in the planning of

J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

Secuencia: Autores desde el Taller hasta el acceso del edificio de la Escuela de Diseño Industrial UBB Fotos: Rodrigo Lara Melcher

possible solutions. Here, the methodological approach and its implementation in the educational context is presented, as well as the factors to be considered when designing solutions that satisfy people’s needs and requirements to improve their living

Key Words: Design, products, emergency, needs, user.

[1] Artículo recibido el 31 de mayo de 2010 y aceptado el 9 de junio de 2010. [2] Docente Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño. Universidad del Bio-Bio. jbriede@ubiobio.cl [3] Docente Facultad de Psicología Universidad ARCIS.

71

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

conditions in an emergency situation.


J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

Figura 1 Construcción de media-aguas en Lirquén. Fuente: Fotografía Elaboración propia

Figura 1 Construcción de media-aguas en Lirquén. Foto: Juan Carlos Briede W.

Introducción La vivienda de emergencia como solución transitoria para paliar un problema; una solución que comparte ámbitos de dos disciplinas de proyectación como son la arquitectura y el diseño. Sus partes y piezas (sean estas paneles, puertas, elementos vinculares, etc.) luego de ser ensamblados a través de un proceso constructivo semi-artesanal, con herramientas manuales, se emplazan en un terreno constituyéndose en una “casa” provisoria para los damnificados. La experiencia real de construir media-aguas y percibir el espacio útil definido por este habitáculo nos lleva a reflexionar con una visión crítica acerca del rol del diseño de productos que busca en su esencia satisfacer necesi-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

dades. La carrera de Diseño Industrial de la UBB busca hacer propia esta problemática levantando datos de las situaciones más críticas asociadas a la habitabilidad en la vivienda de emergencia de manera de aportar con soluciones que las familias puedan integrar en su entorno cotidiano y busquen reproducir de alguna manera las acciones con carga simbólica que se realizaban en sus casas antes del terremoto. El taller de diseño centrado en el usuario del tercer año de la carrera de diseño industrial de la universidad del Bío Bío, hace frente a la contingencia post-terremoto inves-

72


En la actualidad se ha discutido y reflexionado sobre la

metodología de diseño centrada en el usuario en emergen-

medida de la Mediagua, que desde una mirada social se

cias (DCUE). Esta metodología busca complementar los

entiende como una solución concreta y transitoria frente a

aspectos genéricos del planteamiento DCU con estrategias

una situación de catástrofe. Las preguntas que surgen en

y enfoques para el levantamiento de información en cuanto

el análisis contextual cuestionan si esta vivienda es una

a las necesidades y requerimientos en comunidades afec-

verdadera solución para los núcleos de personas y sus co-

tadas.

munidades; si logra satisfacer las necesidades reales de éstas; y si cumple con niveles básicos de comodidad.

El objetivo es diseñar implementación objetual que satisfaga las necesidades básicas que están en un hogar pero

Observando esta situación desde lo planteado anterior-

contextualizadas a las limitaciones espaciales, precarie-

mente notaremos que sí cumple en un contexto de solu-

dad constructiva y transitoriedad de la implementación

ción momentánea, ya que las personas acceden (aunque

(dos años).

precariamente) a abrigo, son provistos también de un es-

J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez

tigando los contextos afectados, aplicando para ello una

pacio donde pernoctar, sentirse seguros y tener además

sonas comiencen a reconstruir su propia calidad de vida,

cas, ¿cuales son estas en realidad?

que considera variables como tranquilidad (bienestar subjetivo), cohesión social, percepción de pertenencia, salud

Minutos antes del terremoto, la vida seguía su curso den-

física, mental, entorno físico, entre otros. Es así que al

tro de un gran ciclo donde un macro sistema sostenía las

transcurrir las semanas se activa un tercer nivel de necesi-

actividades humanas y las necesidades básicas estaban

dad en las personas que es volver a pertenecer a un grupo,

cubiertas. Las personas podían gozar de sus rutinas y há-

reconstruir su identidad (sus hábitos). Para esto y al igual

bitos, de lo estrictamente necesario hasta lo superfluo y

que las anteriores necesidades, estas sólo serán satisfe-

hedonista. Pero en lapso pequeño de tiempo todo fue li-

chas en una relación de dependencia con el entorno siendo

teralmente sacudido dejando al ser humano desprovisto,

este un punto crítico dadas las circunstancias sociales y

dejando ver con claridad la poca autonomía que se tiene

del medio físico que fueron modificadas por el terremoto

cuando se colapsa un sistema social que tiende a la so-

produciendo un retroceso brutal en estos y volviendo en

fisticación.

muchos casos a fojas cero el desarrollo económico y social obtenido por las comunidades. Por esto quizás la reflexión

Los desastres generan impacto psicosocial, cambian las

tendría que detenerse en el proceso de cómo las interven-

condiciones de vida de las personas, deterioran su entor-

ciones externas entregan e instalan soluciones habitacio-

no, ambiente e interacciones sociales, de manera que en la

nales momentáneas sin la participación de las personas en

madrugada del 27 de febrero del 2010, los deseos de llegar

la construcción de su entorno inmediato; asumiendo una

a ser cada vez más de lo que uno es, las proyecciones

noción del ser humano como ente totalmente reactivo, mo-

y metas, independencia y libertad se vieron interrumpidos

vilizado sólo por estímulos externos. Tenemos que tener

por este terremoto y maremoto, que nos llevo a focalizar-

presente que “el hombre no se encuentra en la práctica

nos en satisfacer necesidades básicas, partiendo prime-

moldeado de acuerdo con la humanidad, ni se le enseña a

ro por las fisiológicas, entendiendo estas como la falta de

ser humano. El papel del medio ambiente es en la práctica

abrigo, comida, agua; las de seguridad, que considera ele-

permitirle o ayudarle a realizar sus propias potencialidades

mentos de protección, ausencia de miedo, necesidad de

y capacidades, no las del propio medio ambiente” (Mas-

una estructura, de orden; en este evento también se vio

low, 2003:202).

vulnerado el sentido de pertenencia en las personas, ya que sus barrios resultaron destruidos y son arrancados de

André Ricard, relaciona arquitectura, interiorismo y diseño

sus espacios habituales de manera brusca e inesperada,

de objetos como disciplinas que configuran las condicio-

los grupos con los que compartía espacios ya no están;

nes del habitar: “El interiorismo y la arquitectura son otras

generando sentimientos de haber perdido todo.

vertientes del diseño. Su papel es crear unos espacios para vivir, en los que es preciso aplicar la misma sensatez

Los dispositivos de emergencia se activaron para dar res-

y armonía que al crear un objeto. En esos espacios vivi-

puesta a las necesidades de “primer orden” como lo plan-

rán personas con determinadas necesidades que hay que

teara el psicólogo humanista Abraham Maslow: suministro

entender y atender. Del mismo modo que un objeto puede

de alimentos y abrigo para satisfacer las necesidades de

sernos útil o por el contrario incordiarnos, también el es-

orden fisiológico; luego la entrega de protección y orden

pacio en que vivimos puede ser ese nido que anhelamos

en las calles, respondiendo esto al segundo nivel, corres-

o una prisión en la que nos hallamos encerrados.” (Ricard,

pondiente a seguridad. Pero la jerarquía de necesidades

2008:106)

es dinámica y por tanto una necesidad que está satisfecha se extingue y en seguida surgen otras cambiando el foco

Salovaara (2004:728), enfatiza que una necesidad es un

motivacional. (Maslow, 1991:25)

objetivo que un usuario desea lograr utilizando un producto.

73

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

a dar respuestas a estas necesidades permite que las perPero cuando hablamos de necesidades bási-

La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

un espacio privado dentro de su núcleo familiar. Alcanzar


La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez

Figura 2 Los metros cuadrados útiles de la vivienda de emergencia no son capaces de contener y ambientar los objetos que fueron transplantados de la vivienda siniestrada. En la fotografía observamos como se construye un cierre entre dos medias aguas, aprovechando el espacio para disponer de sillones los que evocan el living. Fuente: Apablaza M.,Lamilla H.,Miranda P., Venegas M.C.

Figura 3 En este habitáculo de emergencia convergen las diferentes instancias de habitabilidad de un hogar, en un único espacio, donde el usuario de manera forzosa lo utiliza para habitar y almacenar. Fuente: Apablaza M.,Lamilla H.,Miranda P., Venegas M.C.

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

Figura 4 Las bolsas o sacos, contenedores de bajo costo, diseñados para el traslado de enseres. Asociado generalmente al viaje, ocupan el espacio desde lo transitorio. La acumulación de estos elementos por apilamiento va generando volúmenes que su ocupación espacial llega a tener más protagonismo que un mueble. Fuente: Apablaza M.,Lamilla H.,Miranda P., Venegas M.C.

74


resultado deseado (Katz 2006:9). Una necesidad también

te como media agua. Nombre heredado de una tipología

puede ser expresada como la carencia percibida de algo.

de vivienda que nombraba un atributo técnico constructi-

Por lo tanto, el proceso de encontrar necesidades puede

vo que hoy se ha reemplazado por una techumbre a dos

ser descrita como una actividad paradójica, ya que lo que

“aguas”.

se requiere o necesita es realmente una circunstancia de que algo se perdió.

Esta solución estandarizada ha sido o está aún siendo entregada a gente de diversos estratos socio-económicos

Al enfrentarnos a este requerimiento, uno de los desafíos

(figura 5), lo cual producirá impactos distintos en los bene-

era comprender el concepto de necesidad básica, sus al-

ficiarios de acuerdo a su situación. El terremoto afectó sin

cances y limitaciones y como esta necesidad iba varian-

distingos a los grupos familiares de todos los quintiles y el

do dependiendo de factores como el estrato cultural y

grado de resiliencia de cada familia va en directa relación

socioeconómico entre otros. El contexto social, entendido

con sus recursos por lo que si consideramos que casi un

desde su definición original nos señala a la sociedad, sin

80% de los habitantes de las zonas más afectadas por el

restricciones ni segmentaciones peyorativas asociadas a

terremoto y tsunami son de los quintiles 2, 3, 4 y 5, tene-

estratos. Es en esta definición donde se halla parte de la

mos que una gran parte de la población ya poseía o habi-

sintomatología de esta catástrofe en la cual la sociedad su-

taba una casa y que un alto porcentaje de esta población

frió transversalmente y sin diferencias de este fenómeno

se encuentra establecida en zonas urbanas, con lo que

natural, quedando damnificada gente de diversos contex-

se deduce que contaban con servicios básicos, acceso a comercios y vivían en espacios de co-dependencia social.

Figura 5 Diversidad de Usuarios, de diversos contextos sociales y económicos obtienen una única y estandarizada solución. Fuente: Elaboración propia.

75

J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez

una solución única y estandarizada conocida vulgarmen-

La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

tos y estratos sociales. Todos ellos se beneficiaron con

deseado o la expresión de un anhelo que encauzará a un

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

Katz por otro lado, define las necesidades como un resultado


J. C. Briede, A. Bustamante, J. A.Leonardo Cartes, M.Portus Pérez La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño deConcepción, Implementación fragmentos Objetual para de modernidad viviendas de emergencia [AS] Arquitecturas Arquitecturasdel del Sur, Sur, 2010, 2009, Nº 37, Nºp. 36, 70-83 p. 66 - 79

Hemos de considerar que el entorno objetual no es sólo un

Enfoque metodológico: Diseño Centrada en

espacio material independiente de sus usuarios ni su inte-

el Usuario en contexto de emergencia.

racción es puramente utilitaria, sino que este medio genera el entorno simbólico y de identificación del morador con

Las metodologías de diseño clásicas tienen el paradigma

su devenir en este espacio: “No habitamos porque hemos

o enfoque de diseñar para el usuario, donde la mayoría

construido, sino que construímos y hemos construido en

de ellas incluía al usuario al final del proceso (Asimow

la medida que habitamos, es decir, en cuanto que somos

1962:24) (Roozenburg &Eekels, 1996:31) (Cross, 1994:45).

los que habitan” . Los objetos en el espacio son elementos

En este sentido el usuario se enfrentaba al diseño final to-

configurantes del habitar, entendiendo los objetos como

talmente resuelto. Invirtiéndose mucho tiempo en modelar,

facilitadores del uso efectivo de los espacios a la manera

y prototipar dichos cambios hasta acercarse a la solución

de interfases de mediación entre el habitante y el espacio

ideal. En los contextos actuales cada vez es mas común

dado. Podríamos situarlos dentro de una “dimensión obje-

que se utilicen técnicas novedosas que se centren en in-

tual”, donde se establecen organizaciones diversas asocia-

vestigar las necesidades del usuario para trasladarlas a

das a acciones y estas a su vez construyen un layout pro-

los atributos del producto que se va a diseñar y sobre todo

pio que identifica las particularidades del habitar de cada

a cumplir las expectativas y deseos esperados (GONZA-

espacio habitacional. Estos ordenamientos sucediéndose

LEZ, AGUAYO, LAMA, PÉREZ 2009:69)

4

en el tiempo se convierten a su vez en referentes simbólicos con que personas y grupos sociales se identifican y

En las metodologías de diseño centrado en el usuario DCU

de alguna manera le otorgan una estabilidad a través de

(Chauncey , 2010:5) se busca incluir al usuario al inicio del

la sensación de certeza al poder anticipar acciones v/s re-

proceso de diseño. En ese sentido la actividad pasa de “di-

sultados.5

señar para”, a “diseñar con”. Estos modelos proponen una estructura genérica donde se habla de un usuario en si-

En el contexto de emergencia asociado al terremoto 8,8

tuación de normalidad. En este caso el modelo implantado

que afectó con mayor intensidad a las regiones del Maule y

se adaptó considerando al usuario que ha experimentado

Bío Bío, muchas de las acciones asociadas a los construc-

la catástrofe y que ha sufrido repercusiones tanto físicas

tos simbólicos se vieron alteradas causando un profundo

como emocionales, realizando etapas de acercamiento

y repentino cambio en los hábitos de las comunidades. La

y levantamiento de información con métodos y lenguajes

condición de adaptación al nuevo contexto fue abordada

acordes a la situación. El presente modelo metodológico

por cada persona y núcleo familiar de acuerdo a sus pro-

se centra y define en torno al usuario perteneciente a la

pias posibilidades y también su acervo cultural. Este último

comunidad afectada por el terremoto y quien habitará la

factor se relaciona íntimamente con uno de los aspectos

vivienda de emergencia o media agua. Este principio guió

que este artículo quiere tocar y que pretende ahondar en

la conducta de los alumnos de tercer año en el trabajo con

cómo estos objetos construyen el habitar haciendo el dis-

las comunidades, y comenzaron usando la metodología

tingo entre lo transitorio y lo permanente y lo digno de lo

de trabajo colaborativo. El modelo de carácter prescriptivo

suficiente.

(figura 6) define para el diseño de un producto centrado en el usuario, 5 fases además de los actores, acciones y objetivos para alcanzarlos en cada una de ellas.

Como todos hemos oído en este último tiempo, la prensa y el gobierno utilizan el término “dignidad” como concepto genérico para designar las condiciones mínimas en el habi-

Lechner (2002:99) plantea que nuestra sociedad se en-

tar de las familias en el contexto de emergencia. Creemos

cuentra atravesada por la lucha que enfrenta la reivindi-

que este concepto debiese ser revisado, en tanto su signi-

cación de la auto-determinación democrática a la natura-

ficancia está íntimamente entrelazada con la cultura propia

lización de lo social, en su lucha por ser sujeto (individual

del habitar de cada emplazamiento o localidad cambiando

y colectivo) de su destino, los hombres se topan

su significancia en relación a cada entorno. Sería enton-

múltiples conflictos.

ces necesario abordar la problemática del diseño desde la

señala Lechner (2002:99) son las transformaciones cul-

identidad que surge en la naturaleza propia del territorio y

turales, entendiendo por cultura la “manera de vivir jun-

su historia que se manifiesta en las costumbres y usanzas

tos” (UNESCO 1997, citado Lechner. 2002:104), estas

de las comunidades afectadas por el sismo.

transformaciones culturales han debilitado la imagen de

con

Algunas de estas dificultades que

Nosotros, que permite anudar lazos de confianza y cooRescatar esa identidad es un imperativo propio de una cul-

peración social. Estos cambios afectan a dos líneas, que

tura de múltiples rasgos como es la nuestra pero principal-

son: Las manera prácticas de vivir juntos y las represen-

mente porque partimos de la base de que como individuos

taciones que nos hacemos de dicha convivencia social

tenemos necesidades diversas.

[4] HEIDEGGER, M. “Bauen Wohnen Denken”: Lecture given August 5, 1951, Darmstadt. April 8. [5] Los objetos no nos ayudan solamente a dominar el mundo por su inserción en series instrumentales, sino que nos ayudan también, por su inserción en series mentales, a dominar el tiempo, al discontinuarlo y al clasificarlo conforme al mismo modo que a los hábitos, al someterlo a las mismas limitaciones de asociación que ordenan la colocación en el espacio. Baudrillard, J. (1968:107)

76


J. C. Briede, A. Bustamante, J. A.Leonardo Cartes, M.Portus Pérez J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez

apoyarse; la individualización sin red, se transformará en

da un acelerado proceso de individualización, afectando a

individualización a-social, proceso que daña la red social.

una tradición comunitaria de América Latina y que ha sido

(Lechner. 2002:104).

reemplazada por la individualización. El individuo se despega de los vínculos y hábitos tradicionales que, a la vez,

Lo anterior señalado no responde a la naturaleza del ser

lo encerraban y lo protegían. Esta “salida al mundo” se

humano que es la necesidad de interactuar con otros, ser

hace parte de un proceso de emancipación que permite al

parte de una red social, formar relaciones formales e infor-

individuo ampliar su horizonte de experiencias, las oportu-

males; además no responde a las necesidades del sistema

nidades de expandir la libertad individual son notorias, pero

que requiere de una mirada integradora y de redes para

no todos alcanzan a disfrutarla. Lechner (2002.103). Con-

su desarrollo. Por esto el proceso de trabajo realizado por

siderando que no hay individuo al margen de la sociedad,

los alumnos de Taller de Diseño de tercer año fortalece

la individualización depende de las opciones y los recursos

el nosotros, genera espacios de reflexión, se sitúa en una

que ofrece la sociedad, tales como: educación, normas so-

línea de complementariedad donde se trabajar con la gen-

ciales y morales, entre otros. El carácter inconcluso del

te, construyendo puentes de confianza, cooperación y co-

proceso de individualización se puede observar en el es-

responsabilidad.

tudio empírico realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002); el cual muestra que una

El trabajo colaborativo tiene como base la interacción de

buena parte de los chilenos compartiría la sensación de

los grupos que trabajan de manera colaborativa tienen

que no tiene control sobre su destino. Dos tercios de los

como característica que el nuevo conocimiento se va cons-

entrevistados señala que el rumbo de sus vidas ha depen-

truyendo de manera conjunta y se negocia. (McCarthey

dido más de circunstancias externas que de las decisiones

& McMahon, citado en Martínez, 2003:110). El proceso

propias. En especial, las personas de estrato bajo viven la

comunicacional se da de manera bidireccional y es conti-

realidad social como un proceso aparentemente todopode-

núo; en el proceso colaborativo no hay diferencias entre

roso que atropella a quién no sepa adaptarse, consideran-

los miembros del grupo, ambos pueden tomar decisiones

do que además carecen de lazos sociales sobre los cuales

y contribuir con ideas, trabajan en conjunto durante todo

77

La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño deConcepción, Implementación fragmentos Objetual para de modernidad viviendas de emergencia La Necesidad De Habitar Más Allá Del Espacio: Diseño De Implementación Objetual Para Viviendas De Emergencia

(Lechner. 2002:103). Dentro de los cambios culturales se

[AS] Arquitecturas Arquitecturasdel del Sur, Sur, 2010, 2009, Nº 37, Nºp. 36, 70-83 p. 66 - 79 [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. XX-XX

Figura 6 Fases de implementación metodológica para el Diseño Conceptual con el Usuario. Fuente: Elaboración propia.


J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

el proceso, generándose un alto nivel de interacción y co-

Considerar en el otro su contexto, su historia, sus valores y

responsabilidad. Esta metodología permite encontrar un

sus propios intereses crea la sensación de ver al otro como

espacio común de trabajo aunque al comienzo de esta inte-

un todo y no en partes, el recorrido por estos aspectos

racción no se dé (Martínez, 2003).

permiten dar respuesta a este ser humano y no a una parte de él; esto permite a los facilitadores de este proceso (los

Características básicas del Trabajo Colaborativo (Prendes,

estudiantes) y a los grupos con los cuales se trabajo a de-

2000; 226, citado en Martínez, 2003:137)

finir una línea de trabajo donde se construye a partir de los objetivos de ambos una visión del proyecto y con valores que guiaran este proceso (compromisos).

A Situación social de interacción entre grupos no muy heterogéneos de sujetos. B Se persigue el logro de objetivos a través de la realiza-

Entendemos por motivación como “el resultado de la inte-

ción (individual y conjunta) de tareas.

racción de los individuos con la situación” (Robbins, Judge,

C Existe una interdependencia positiva entre los sujetos.

2009; 175) también se define “como los procesos que inci-

D El trabajo colaborativo exige habilidades comunicativas,

den en la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo

relaciones simétricas y recíprocas, además de deseo de

que realiza un individuo para la consecución de un objeti-

compartir la resolución de tareas.

vo” (Robbins, Judge, 2009; 175). Algunos de los aspectos que mantienen la motivación es el sentido de pertenencia,

Lo relevante del trabajo colaborativo, no se refiere a una

el ser parte de un grupo, responde a sus propios orígenes,

simple sumatoria de intervenciones, sino que a la interac-

de ser nativo en vez de transeúnte; es importante conside-

ción conjunta para alcanzar objetivos previamente determi-

rar los conceptos de vecindad, territorio propio, del propio

nados (Martínez, 2003; 137)

estilo, de la propia clase, de la pandilla propia; y bueno nuestras profundas tendencias animales de rebaño, mana-

Lo anterior nos conecta con una mirada sistémica donde

da, de agruparse y de pertenecer. (Maslow, 1991; 29). La

se plantea que el todo es más que la suma de las partes,

metodología empleada da respuesta a la ansia profunda

en este contexto tenemos que considerar que el desarrolla

de sentimiento de grupo, de contacto, de interdependencia

y mantención de los sistema requieren del intercambio de

fortaleciendo y apoyando así el proceso de adaptación al

información con la finalidad de mantenerlos, característica

cambio que se ha dado producto de la emergencia vivida.

del trabajo colaborativo. La metodología utilizada reconoce las competencias en el El trabajo colaborativo no sólo fortalece el área cognitiva

otro y su capacidad para decidir por él o ella sobre aquello

con la propuesta de ideas, sino que también el afectivo y el

que es mejor o aquello que más manifiesta sus propias ne-

desarrollo de habilidades sociales, dado que se manifiestan

cesidades; respondiendo así a satisfacer su necesidad de

las siguientes situaciones.

autoestima, lo cual genera en las personas sentimientos de autoconfianza, fuerza, capacidad, de ser útil y nece-

- Mejora las relaciones de los individuos que son parte de

sario en el mundo; cuando se frustran estas necesidades

un grupo.

produce sentimientos de inferioridad, de debilidad y de

- Aumento de la tolerancia respecto a las personas del gru-

desamparo. (Maslow, 1991; 31).

po y a las ideas que se han establecido dentro

del mismo.

- Aumento de la motivación intrínseca y la autoestima - Adquisición de habilidades de liderazgo democrático y

1

Invitación

participación (Martínez,2003;145). La primera etapa consiste en juntarse para comenzar a El proceso metodológico aplicado en esta situación de

forjar una relación y las acciones fueron las salidas a terre-

emergencia, permitió fortalecer a las personas, genero es-

no no teniendo una entrevista estructurada, pero comen-

pacio de encuentro e interacción que permitieron formar re-

zando a socializar la idea de trabajo y comprometiendo

des sociales que dieron apoyo y contención a las personas

participaciones. En lo particular se invita a la comunidad a

damnificadas.

participar en este proceso de desarrollo de soluciones de diseño. Dar a conocer y enseñar los campos de acción

Tener un espacio de encuentro para conocerse y comen-

del diseño a las comunidades afectadas, además de en-

zar a desarrollar un proceso de interacción da como resul-

tender la estructura organizacional de la comunidad. Para

tado una relación que permite satisfacer aspectos afectivos

finalmente coordinar una próxima visita de trabajo.

entre los integrantes de un grupo, la acción de invitar tiene un significado de que el otro puede tomar la decisión de sumarse o no al proyecto de trabajo, no hay acciones directi-

2

Levantamiento de información

vas que interrumpan el proceso de hacerse responsable de las personas y fortalece la sensación de tener control sobre

La segunda es desarrollar la confianza y que se vio cuan-

su vida; aspecto que en esta situación de emergencia en

do los alumnos conocieron a las familias con las cuales

momentos se vio alterado.

comenzaron a desarrollar el proyecto, además en esta

78


4 Brainstorming.

establece una terreno y lenguaje común y se define línea base de trabajo. Así se busca conocer de primera fuente

La cuarta etapa es cuando se comienza a implementar la

las necesidades y requerimiento de los usuarios. Reunión y

estrategia y cuando se comienza a desarrollar la idea a

conversación para registrar y almacenar la información de

través de una Instancia divergente, que utiliza una técnica

los usuarios, rangos etáreos y sus problemas en torno a lo

creativa grupal para generar posibles soluciones a los pro-

objetual. (Figura 7)

blemas planteados. Técnica inclusiva que permite la participación tanto del equipo de diseño como de gente común. El propósito es generar una alta gama de ideas, tanto en

3

Enfocar problema

cantidad como en tipos. Cabe señalar que en el proceso de generación de ideas la suspensión de juicios es una de

La tercera etapa es planificación estratégica, que consiste

los requerimientos fundamentales de esta técnica. En una

en fijar con la familia qué se va hacer, evaluar los recursos

etapa posterior se evalúan las ideas propuestas. (Figura 9)

J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez

etapa se construye una mirada del proyecto conjunta, se

con los cuales se cuentan, las acciones, los apoyos y se 5

Diseño Conceptual.

criterios claves asociados al contexto. Estos se deben expresar con la máxima claridad y sencillez para facilitar la

El equipo de diseño procede al desarrollo de la misma a

participación del usuario final. (Ejemplo: necesidad, priori-

nivel esquemático fuera de parámetros productivos. La eta-

dades, tiempos asociados a procesos y acciones, espacio,

pa de diseño conceptual es la primera instancia donde se

recursos, materiales, etc.) (Figura 8)

sintetizan las primeras ideas, principios de solución (Pahl& Beitz, 1996:617), en términos globales (Pugh, 1991:296) La representación gráfica debe ser simple y clara utilizando una vista isométrica para facilitar la comprensión del producto y su función. (Figura 10)

Figura 7 Perfil del Usuario. Fuente: Bustos C., Esparza J.,Padilla J.,Pedreros D. (2010) Proyecto de Diseño.

79

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

na y jerarquiza las problemáticas detectadas basadas en

La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

definen responsables. Esta etapa convergente que orde-


J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

Figura 8. Enfocando problemática. Fuente: Muñoz F., Saelzer M., Silva M., Vergara M., (2010) Proyecto Diseño.

Figura 9. Brainstorming y priorización de ideas. Fuente: Muñoz F., Saelzer M., Silva M., Vergara M., (2010) Proyecto Diseño.

80


J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez

6

Selección de diseños. (DATUM).

respuesta que se esperan en situaciones como estas se convierten en barreras para la implementación de todas las

De la etapa anterior se obtienen tres posibles soluciones,

etapas del trabajo colaborativo; ya que la etapa de juntarse

las que deben ser evaluadas y contrastadas para elegir

y de decidir sumarse al proyecto se podrían ver interrum-

la mejor. Para ello se utiliza el DATUM (Alcaide, Diego,

pidos o no desarrolladas de manera adecuada, producto

Artacho, 2001:41), método que asiste la toma objetiva de

de lo que guía en ese momento es la protección de la vida,

decisiones. Un proceso que contrasta las soluciones de-

a través de satisfacer las necesidades básicas de las per-

sarrolladas con los requerimientos o condiciones que este

sonas.

producto deberá satisfacer. Estas se definen en base a consideraciones propias del contexto específico de la pro-

Otra limitación, la creencia por parte de las autoridades de

blemática además de cuestiones generales asociadas a

que entre más rápido mejor o generar mejor impacto públi-

aspectos como factibilidad productiva, implementación etc.

co midiendo el resultado de la intervención en relación a cuánto me demore y cuánto se hizo, en vez de considerar en cómo recuperar a la persona, en cómo se siente, tiene

7

Verificación

La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

Figura 10. Diseño Conceptual y desarrollo de alternativas. Fuente: Muñoz F., Saelzer M., Silva M., Vergara M., (2010) Proyecto Diseño.

relación con una cultura instantánea y rápida que guía su conducta el dar solución a un problema concreto.

Así mediante el uso de una maqueta y modelo 3d se con-

La poca experticia de los facilitadores del proceso, en tra-

frontan las ideas y se retroalimenta con observaciones del

bajo en situación de emergencia, podría llevarlos sólo a

propio usuario a cerca del uso, operatividad entre otros.

enfocarse en dar asistencia a la necesidad concreta, no considerando a la persona de manera integral que se tiene al frente.

Discusión

Las situaciones de emergencia dejan vulnerables a las personas que han sido protagonistas de estas, por lo cual je-

Una situación de emergencia lleva a tomar decisiones rá-

rarquizar sus necesidades o tener espacios reflexivos que

pidas, lo cual no da espacio suficiente para impregnarse

le den la libertad para elegir pueden verse interrumpidos

de la historia, de la cultura, de sus valores, intereses tanto

siendo guiada su conducta por tener todo, es decir altas

de los individuos como de la comunidad. Los tiempo de

expectativas del apoyo que recibirán; el riesgo estaría jus-

81

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

Permite evaluar con los usuarios las propuestas iniciales.


J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez

tamente en que los facilitadores no supieran establecer las

Conclusiones

líneas base de relación que permitan clarificar lo que se puede en la realidad construir de manera conjunta. Resulta relevante poder observar al individuo desde un Otra limitación de este tipo de emprendimientos donde se

punto de vista holístico, integrado y organizado, recono-

trabajan con las personas, es que los expertos dejen de

ciéndolo como un ser con capacidades, potencialidades y

lado su rol de expertos, que como personas sean capaces

principios, es decir hombres y mujeres que buscan indivi-

de escuchar al otro de manera genuina y no utilizar estos

dualidad, relación con los otros y que tienen conciencia de

espacios para satisfacer sus propias carencias internas a

que son seres constructores de su propia vida. En conse-

través de ayudar a otros, ya que esto no permite escuchar

cuencia, los procesos de intervención tienen que comen-

e interpretar la necesidad real de la persona.

zar a respetar la identidad de cada uno de los individuos y de los grupos, utilizando metodologías donde ellos sean generadores de sus propias soluciones; que en el mejoramiento del interior como del entorno de las mediaguas

La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

se considere la participación de las comunidades para así Consideraciones

poder desarrollar el concepto de calidad de vida de manera orgánica. Si por el momento no podemos cambiar esta medida de Mediagua, entonces cambiemos nuestras ac-

La Colaboración es el concepto que guía esta forma de tra-

ciones en la fase de instalación y de implementación para

bajo y el cual significa Viajar Juntos, teniendo un resultado

convertir el proceso en parte de la solución al hacer posi-

común, conocernos desde nuestro lenguaje, costumbres y

ble la detección de falencias antes de la implementación

preferencias; además de generar relaciones que potencien

definitiva conociendo sus reales necesidades.

la confianza y la co-responsabilidad. Esta forma de trabajo permite focalizarse en las personas y trabajar con las

No es tarea del diseño solo abordar la materialización del

personas; así ellas se sienten parte de su propio proceso

producto, sino también desarrollar metodologías que sean

de reconstrucción interna y cambio. El diseño de productos

capaces de adaptarse a las condiciones de contexto, al es-

define y materializa una solución que debe adscribirse al

tado y momento de las personas. El enfoque participativo

recurso económico de los usuarios. Debe considerar las

en el desarrollo de productos, es una experiencia viva que

convenciones en cuanto a los actos, acciones y rutinas que

se nutre de la realidad, que a través de lo social efectúa

tenían los usuarios y los modos que tienen para afrontar la

lazos de acuerdo que fortalecen el compromiso. Enrique-

situación de emergencia. Asociado a las gamas de edades

ciendo al diseñador en el contexto de la disciplina pero so-

del usuario. Un usuario joven asumirá sin problema una

bre todo en la dimensión humana.

nueva manera de asearse, en contraposición a un anciano que concibe la ducha, como una estructura con un modo

Desde el punto de vista educativo:

de operación estandarizado. La solución básica, debe considerar aspectos de customización o personificación a

baja escala. Una característica del sistema-producto, para

frenta a los alumnos a problemáticas reales e inmediatas

amoldarse a las particularidades del usuario final.

define factores y requerimientos efectivos.

Convenciones en la usabilidad de objetos.

Escalar y adaptar la función a los requerimientos

nas, y no con usuarios genéricos, permite al alumno di-

del usuario. Desde el punto de vista de la fabricación con-

mensionar la complejidad del ser humano y empatizar con

siderar y evaluar las siguientes estrategias y sus posibles

el. Fortalecer su compromiso con la labor a través de los

combinaciones:

lazos de confianza que van generando a través de este

proceso.

Reciclar, Reutilizar productos o parte de ellos

Trabajar con la contingencia post terremoto en-

La experiencia de conocer y trabajar con perso-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

para ser integrados tal como están o poder aprovechar una virtud del material o estructura a través de una nueva confi-

guración.

seño fortalecer habilidades tanto técnicas como actitudi-

Utilización de componentes, productos o insu-

En la fase de formación de profesionales de di-

nales que permitan mantener el foco en la integridad del

mos presentes en el mercado (bidones, mangueras, etc.)

ser humano al momento de dar soluciones en situaciones

de emergencia.

Gestión de Materia prima y materiales: Realizar

catastro cuantitativo de la disponibilidad del material. Determinar escala de producción: Seleccionar materiales, y procesos de fabricación simples de bajo costó e implementación tecnológica. (serrucho vs. fresa). •

Fabricación compartida. Ármelo usted mismo.

Fabricación individual: Hágalo usted mismo.

82


ALCAIDE J., DIEGO J., ARTACHO M. DISEÑO DE PRODUCTOS. Métodos y técnicas Método de Convergencia Controlada DATUM.1º Edición. Valencia. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 2001. ASIMOW ,M. Introduction to design. Prentic-Hall,Inc. Englewood Cliffs,N.J.1962. BAUDRILLARD, J.El sistema de los objetos. 18º Edición. México: Siglo XXI Editores.1968.

J. C. Briede, A. Bustamante, J. A. Cartes, M. Pérez

Referencias

GONZALEZ, Marta., AGUAYO, Francisco., LAMA Juan Ramón., PÉREZ José Ramón. Ingeniería Kansei para un diseño de producto centrado en el usuario.Técnica Industrial 280.2009. p 68-74. KATZ, G. Hijacking the Voice of the Customer. Visions Magazine. 2007. p 8-9. LECHNER, N. Las Sombras del Mañana. La dimensión subjetiva de la Política. 1º Edición. Santiago: LOM ediciones.2002. MASLOW, A. Motivación y Personalidad.3º Edición. Madrid: Editorial Díaz de Santos S.A.1991. MASLOW, A. El Hombre Autorrealizado: Hacia una psicología del Ser. 15º Edición. Barcelona: Editorial Kairós.2003. MARTÍNEZ, F. Redes de Comunicación en la Enseñanza. 1º Edición. Barcelona: Editorial Paidós. 2003. PAHL, G., BEITZ, W. Engineering Design: A Systematic Approach. 3º Edition. London. Springer Verlag. 1996. PUGH, S. Total Design: Integrated Methods for Successful Product Engineering. 2º Edition. London: Addison-Wesley Pub. 1991. RICARD A. Conversando con estudiantes de diseño. 1º Edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.2008. Figura 11 Evaluación y verificación de factores propuestos por la solución con usuarios en terreno. Fuente: Muñoz F., Saelzer M.,

ROBBINS, S., JUDGE, T. Comportamiento Organizacional.13º Edición. México: Editoríal Pearson Prentice Hall.2009.

Silva M., Vergara M., (2010) Proyecto Diseño.

ROOZENBURG, N., EEKELS, J. Product design: fundamentals and methods. 1º Edition.Chichester: John Wiley and sons.1996. SALOVAARA, A. (2004, octubre). UCPCD in Short 2004, consulta el 5 de diciembre del 2009, disponible en : http:// www.hiit.fi/u/asalovaa/articles/ucpcd-in-short.html.

83

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 70-83

CHAUNCEY, W. Handbook of User-Centered Design Methods. 1º Edition.San Francisco: Publisher Morgan Kaufmann.2010.

La necesidad de Habitar más allá del espacio: Diseño de Implementación Objetual para viviendas de emergencia

CROSS, N. Engineering Design Methods: Strategies for Product Design. 3º Edition. Chichester: John Wiley and Sons, 1994.


Figura 0

Puente Viejo Bíobío después del terremoto. Mayo 2010. Foto: Gustavo Burgos.

84

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera


MEMORIA E IDENTIDAD LOCAL DESPUES DE UN TERREMOTO: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso1

H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera

Secuencia: Difusión de Proyecta Memoria, proyecto generado dentro del área de diseño de espacios públicos de Bíobío Proyecta, ONG formada post terremoto en la ciudad de Concepción - Chile. Exposición de escombros y guía para la recuperación y reutilización de los escombros simbólicos en el espacio público; presentación en simposio UBB y el Directorio Urbano de Concepción. Fotógrafos: Viviana Vilches Wolf, Alejandro Valencia.

Hilda Basoalto2 / Claudia Cerda2 / Patricio Mora2 / Viviana Vilches2 Leonel Pérez3 / Felipe Rivera4 RESUMEN Este proyecto es una puesta en valor, que busca crear conciencia sobre el rescate y la reutilización del patrimonio destruido (escombros simbólicos) con énfasis en su uso potencial en espacios públicos de carácter memorial. Pretende además iniciar el debate en torno a la definición de políticas de acción en casos de terremoto con destrucción de inmuebles de importancia, plasmándose en leyes que los puedan salvaguardar por medio de la creación de lugares de acopio especiales (hospitales de escombros) donde se mantienen y se transforman para luego ser reutilizados una vez superada la crisis. Este artículo muestra en forma sintética los postulados de Proyecta Memoria, proyecto que plantea un modo de actuar frente al patrimonio destruido, innovando con la propuesta de su potencial uso como medio de conservación de la memoria local, aportando en una materia solucionada de manera improvisada y sin el debido cuidado: el destino y manejo de escombros. Palabras claves: escombros, espacios públicos, memoria, patrimonio destruido, reciclaje.

ABSTRACT This project is a valuation that seeks to create a consciousness of the recovery and reutilization of destroyed heritage (symbolic debris), with an emphasis on its potential use in public memorial spaces. An attempt is made to initiate a debate to determine

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

MEMORY AND LOCAL IDENTITY AFTER AN EARTHQUAKE: Recycling of symbolic rubbles and its use in public commemorative spaces1

earthquake response policies in the case of the destruction of buildings of importance, that would be embodied in laws to safeguard these monuments by means of the creation of special collection points (debris hospitals) where they would be stored Memory” project, which suggests a way of dealing with destroyed heritage by putting forward an innovative proposal for its potential use in conserving local memory. This contributes to resolving an issue that has until now been dealt with in an improvised and thoughtless way: the use and management of debris. Key words: debris, public spaces, memory, destroyed heritage, recycling.

[1] Artículo recibido el 3 de junio de 2010 y aceptado el 9 de junio de 2010. [2] Miembro de ONG, Bíobío Proyecta, área de diseño de espacios públicos, Concepción Chile. proyectomemoria@gmail.com [3] Docente Universidad de Concepción, Chile. [4] Estudiante de arquitectura Universidad del Bío Bío, Concepción – Chile.

85

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

and transformed to be re-used later once the crisis has passed. This article summarises the proposals from the “Projecting


H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

Figura 1 Portal Ex- Casa Loosli antes de su demolición, Marzo 2010. Foto: Viviana Vilches Wolf.

AMNESIA SÍSMICA

Resulta curioso hablar una y otra vez de que vivimos en un país sísmico. Como sociedad tenemos este concepto de nuestra nación, pero las catástrofes naturales que nos han afectado históricamente nos demuestran de manera impactante que no es una condición asumida, sobretodo si vemos las políticas y modos de actuar. Hoy Chile nuevamente se enfrenta a un sismo de importantes proporciones, con consecuencias no menores ya que su epicentro tuvo lugar en la zona más poblada y construida del país. Aún así nuestra experiencia dista mucho de ser similar a la de Haití, donde un sismo de 7 grados generó mucha muerte y devastación, incluso quebrantando su sistema institucional5. Nosotros en cambio nos hemos vuelto cada vez más responsables, contando con una legislación en el área de construcción acorde a nuestra realidad y profesionales con reconocimiento a nivel internacional. Esto sumado a la característica solidari-

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

dad chilena y a una economía más estable nos ha permitido seguir adelante y a construir de un modo más seguro, logrando en esta oportunidad un número abismalmente menor de víctimas. Sin embargo existen ciertos tópicos aún no resueltos: La pérdida del patrimonio y como esto se traduce a una confusa identidad. Tras un terremoto la respuesta innata del pueblo chileno y del gobierno es la de ayudar y dar seguridad. En paralelo, nos convertimos en espectadores de la destrucción y transformación de nuestro paisaje urbano. Este hecho cobra importancia cuando se trata de elementos de la ciu-

86


H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera

meses pasado el terremoto, pero con la visión de que algo

histórica o valor estético. Elementos que nos son comunes,

se debía conservar de esta pieza urbana tan emblemáti-

constituyen referentes de tiempo y espacio y forman par-

ca6. Otras construcciones no contaron con la misma suer-

te de nuestra memoria. Nuestra identidad se debilita en el

te, desapareciendo de la ciudad. Todos los escombros sin

momento que pierde este telón de fondo, donde se encuen-

distinción fueron a parar a escombreras improvisadas. En

tran los recuerdos de nuestras acciones; “el que pierde la

algunos casos se usaron para realizar rellenos, o en otros

memoria, se pierde a sí mismo. La amnesia nos arrebata

simplemente se apilaron sin fines de reciclaje. Lo impor-

nuestro sentido de permanencia a un cuerpo, a una familia,

tante y urgente era “sacar la basura de la ciudad”. Así nos

a una sociedad” (Sanfuentes, 2008: 10-11).

posicionamos como un país que a duras penas salvaguarda su patrimonio, viendo en sus calles continua renovación

¿Qué posibilidad existe de recuperar este tipo de edificios?,

con pocas notas de identidad local.

¿Cómo hacer frente a esta pérdida de identidad?

Por otra parte, toda la devastación vivida genera un estado de shock dentro del cual la gran mayoría tiende a olvidar de

En este terremoto nos dimos cuenta que solo las construc-

manera innata. Nuestra condición sísmica no es un tema

ciones protegidas por la ley de monumentos nacionales se

realmente asumido como sociedad chilena. Se presta poca

rescatan (y a duras penas, por falta de recursos). El resto

atención y se toman decisiones improvisadas frente a te-

de las edificaciones, si no cuentan con alguien que vele

mas como la destrucción de la ciudad y la gran cantidad

por su reconstrucción, son demolidas o modificadas. Un

de escombros generados7, situación que preocupa enor-

ejemplo de esto es lo que ocurrió con “Puente Viejo”, in-

memente a autoridades, principalmente desde el punto de

fraestructura que unió por largo tiempo a Concepción y

vista sanitario y de funcionamiento normal de las ciudades,

San pedro de la paz y que tuvo que ser demolido a pocos

pero no existen políticas a largo plazo.

[5] BBC Mundo (16 de enero de 2010), Haití: desastre sin paralelo, consulta el 20 de junio de 2010, disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_0252_haiti_anarquia_gm.shtml?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter. [6] Juan Eduardo King, director regional del consejo de la cultura y las artes recomendó el mantener 50 metros de puente en la ribera norte para realizar un muelle-mirador, idea que fue acogida en la licitación de la demolición del puente (Diario el sur, Abril de 2010). [7] Frente a demoliciones y manejo de escombros en Chile (en el momento que ocurrió el terremoto del 27 de febrero de 2010) no existía una política definida a seguir más que lo expresado en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que establece que los gastos de demolición y remoción de escombros deben ser asumidos por el propietario, depositándolos en lugares autorizados por el municipio. En términos de sustentabilidad no se exige la limpieza y acopio ordenado para poder ser reutilizado.

87

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

dad que cuentan con un significado colectivo, importancia

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

Figura 2 Portal Ex- Casa Loosli demolido, Abril 2010. Foto: Viviana Vilches Wolf.


H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera

Proyecta memoria nace en este contexto y desde un grupo de voluntarios: arquitectos y estudiantes de arquitectura que luego de la etapa de ayuda mas urgente8, trabajamos con un problema en el que vimos no existía una política clara: el manejo de escombros. Estudiamos el tema, llegando a la conclusión de que un escombro puede poseer valor (colectivo, histórico o estético), si se realiza la conexión con su lugar de procedencia y a la idea de potencial elemento de conservación de la memoria local. Si bien es un fragmento, alguna vez perteneció a un edificio importante, por ende pasa a ser una atractiva materia prima para la construcción de nuevos espacios conmemorativos. Ya es hora de reconocer y aceptar nuestra condición y mostrar nuestra posibilidad de reinventarnos. Chile puede ser un ejemplo a seguir entre países que constantemente se ven afectados por catástrofes, reconstruyén-

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

dose sobre sus propios cimientos. Esto es un acto de solidaridad y conciencia con nuestra historia e identidad, y una oportunidad de representar una nación que con coraje puede renovarse sobre su propia experiencia, levantándose una y otra vez. El uso del patrimonio destruido tras cada catástrofe puede llegar a ser la mejor herramienta para frenar esta amnesia y pérdida de identidad, ya que “nos pertenece como comunidad […] es nuestro punto de referencia” (Cruz-Coke, 2008: 13).

Figura 4

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

Figura 3 Secuencia de escombros: Acto de rescate, pilastra del ex Teatro Enrique Molina, Fachada Facultad de Ciencias Químicas UDEC, escombro genérico.Fotos: Viviana Vilches Wolf.

88

Collage de escombros. Imagen: Viviana Vilches Wolf


Para poder determinar el valor de los escombros proponemos clasificaciones de acuerdo a su procedencia, princi-

Cuando nos encontramos con la idea de que el escombro

pal valor, características y potenciales usos, que apuntan

como tal es considerado genéricamente basura , surge un 9

cuestionamiento:

hacia su nueva identificación como elemento reutilizable y

¿Qué ocurre entonces con los edificios simbólicos?;

cial y no debe mezclarse con cualquier tipo de escombro

de importancia, elemento que debe tener un cuidado espeo basura.

¿qué pasa cuando un edificio sin resguardo legal se des-

En términos generales definimos la existencia de escom-

truye, y qué cuando un edificio no reconocido pero con alto significado popular queda en el suelo?

bros genéricos (escombros con alto potencial de reciclaje)

Los monumentos nacionales cuentan con protección por

ficaciones reconocidas y valoradas por sus habitantes y

y escombros simbólicos (escombros provenientes de ediaquellas reconocidas por la ley de monumentos).

parte legal, estableciendo que se deben reutilizar aquellas piezas que puedan servir para su restauración. Aún

H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera

que forma parte de la memoria colectiva.

VALORACIÓN DEL ESCOMBRO

El proceso de puesta en valor del escombro se realiza por

así quedan numerosos escombros que no son útiles para el de los inmuebles antes mencionados.

muebles a rescatar, para luego hacer un estudio más aca-

¿Es posible que una y otra vez dejemos que las catástrofes

bilidad de reutilización o potencial sobre el aporte simbólico

bado de sus escombros, viendo cuales poseen mayor posien el proyecto futuro (elementos de características únicas e

naturales nos dejen sin testigos de nuestra historia?

identificables, con alto valor simbólico).

Nos podemos plantear ¿qué es la vida sin recuerdos? Definimos la categoría de escombro simbólico: elementos de valor que deben ser rescatados, ya que poseen en sí un patrimonio intangible: fueron parte de aquella construcción

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

[8] Etapa de catastro en vivienda, donde el objetivo principal era contabilizar el daño producido por el terremoto y otorgar conocimientos que brinden seguridad a las familias. [9] ICOMOS Chile realiza una distinción entre escombros y ruinas, catalogando a los primeros como elementos descartables y los segundos no. Fuente: ICOMOS Chile (31 de marzo de 2010), Post Terremoto, ahora la prensa, consulta en abril de 2010, disponible en: http://icomoschile.blogspot.com/2010_03_01_archive.html [10] Diseñamos dos fichas de catastro: La primera a utilizar es la de identificación de inmuebles en calidad de escombro, la segunda es de reconocimiento de escombros simbólicos, donde se detallan una serie de características útiles a saber al momento de su traslado y utilización en el proyecto definitivo. Ambas fichas se encuentran disponibles para descargar en: http://www.proyectamemoria.cl

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

medio de catastro10. Primero identificando potenciales in-

dicho propósito, teniendo el mismo destino indefinido que

89


[AS] Arquitecturas Arquitecturasdel del Sur, Sur, 2010, 2009, Nº 37, Nºp.36, 84-95 p. 66 - 79

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto:Concepción, Reciclaje de escombros fragmentossimbólicos de modernidad y su uso

Figura 5 Planta esquema Hospital de E.S. Fuente: Viviana Vilches W

Figura 6 Hospital de escombros simbólicos. Imagen: Patricio Mora A.

Figura 7

Esquema de lugares de proyecto, escala y posibles intervenciones con escombros

90

H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Leonardo Pérez, F. Portus Rivera


rremoto, cuando el país comience a generar nuevos focos de inversión de sus arcas fiscales. Bajo esta premisa, es importantísimo que mientras tanto se contemplen desde ya

Para poder contemplar algún proyecto de reutilización de

políticas de recuperación de patrimonio destruido, recupe-

escombros en espacio público se deben considerar una se-

ración que debe ser gestada por parte de los distintos go-

rie de variables, ligadas a la envergadura y escala de pro-

bernantes o actores involucrados, de manera que en Chile

yecto (con respecto a la relación inmueble destruido y su

podamos ya empezar a tener proyectos conmemorativos

radio de influencia). De esto se dependerá la localización

de nuestro pasado, cuyas bases de concurso contemplen

del proyecto futuro, ya que si pensamos en un proyecto de

el uso de escombros simbólicos para su realización, con el

influencia a escala nacional, deberá ser un espacio reco-

apoyo debido de placas, mesas o paneles que informen al

nocido por la nación; si es a nivel metropolitano se debería

usuario de los hechos y del edificio afectado por terremoto

considerar un espacio interurbano, etc. Hasta pueden sur-

(Mobiliario Educa-memoria).

gir proyectos a escala de barrio, espacio público de fuerte identidad barrial por medio del rescate de escombros de su iglesia destruida, por ejemplo. Según la escala se determi-

H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Leonardo Pérez, F. Portus Rivera

PROCESO DE RECICLAJE

nan las entidades gubernamentales asociadas, empresas con posibilidad de colaboración y participación ciudadana,

ALTERNATIVAS DE REUTILIZACIÓN DE ESCOMBROS

rrollo del proyecto futuro, cantidad de escombro a rescatar y el establecimiento de lugares de acopio que denomina-

En el lugar de la instalación del proyecto, podrán contem-

mos Hospitales de Escombros simbólicos.

plarse una o más de las alternativas de reutilización de escombros. Dependerá de la escala, emplazamiento, super-

El Hospital de E.S., es un lugar de acopio temporal y de

ficie e intención de proyecto.

cuidado especial de escombros simbólicos11. Es un perímetro debidamente cercado, fiscal o privado, cuyo tamaño y parcelación interna dependerá de la cantidad y proceden-

• Esculturas: Elementos figurativos o abstractos desarro-

cia de los distintos escombros, pudiendo existir solo de un

llados unitariamente o como parte de un conjunto dentro

edificio como de varios, clasificación que se otorga en la

de un recorrido.

etapa de catastro. •

Pavimentos: Se puede realizar un trabajo de textura a

Este lugar también debe considerar una serie de zonas que

nivel de pavimento, ya sea marcando sendas o siendo un

faciliten la manipulación de escombros:

área de tránsito peatonal en sí, teniendo el debido cuidado y atención hacia el desplazamiento de personas discapa-

• Selección y limpieza (sobretodo si se encuentran conta-

citadas.

minados con sustancias peligrosas). • • Clasificación e identificación de acuerdo a catastro.

Mobiliario: Como muretes de piedra, composición libre

entre materiales y escombros simbólicos o trabajos con relieve por medio de montículos de escombros, generando

• Trituración o adaptación para su futuro uso.

espacios de permanencia. • Montículos: Nuevos relieves que pueden servir para delimitar los espacios, generar relieves atractivos para el juego de niños, o relieve para la mitigación de ruidos y vientos.

PROYECTOS DE ESPACIOS PÚBLICOS MEMORIALES

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto:Concepción, Reciclaje de escombros fragmentossimbólicos de modernidad y su uso

así pudiéndose determinar lugares tentativos para el desa-

dos y cuya granulometría los hacen seguros, sobre los cuales se disponen varias capas hasta lograr una terminación La idea central de Proyecta Memoria es la reutilización

vegetal.

de escombros simbólicos en el espacio público. Espacios diseñados para conservar la historia y destrucción

del inmueble, espacio que sirve para mantener un lazo

tiva desde el punto de vista de la participación de sus ha-

con la identidad local, además de reforzar el lazo con la

bitantes. Por ejemplo, en zonas con gran devastación se

identidad-país (condición sísmica). La construcción de es-

pueden convocar a sus habitantes a colocar un trozo de

tos espacios ocurriría una vez superada la crisis post te-

su casa o de algún edificio que los represente. Eso si es

Muro memorial: Esta alternativa puede ser muy atrac-

[11] Considerar la posibilidad de acopio en el mismo terreno, en casos de menor escala.

91

[AS] Arquitecturas Arquitecturasdel del Sur, Sur, 2010, 2009, Nº 37, Nºp.36, 84-95 p. 66 - 79

Estos son rellenos de escombros debidamente compacta-


H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso [AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

Figura 8

Memorial de la caída del Puente Viejo Bíobío. Imagen: Pablo Leal, César Lerzundi, Andrea Rioseco

Figura 9 Plaza de juegos memoriales en parque ecuador con escombros del Puente Bío Bío (puente viejo). Imagen: Pablo Leal, César Lerzundi, Andrea Rioseco

92


93

[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera


[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

Figura 10 Mobiliario Educa-Memoria. Imagen: Patricio Mora A.

Figura 11 Plaza memorial pasaje Aurelio Manzano con Barros Arana. Imagen: Viviana Vilches.

94

H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera


BBC Mundo (16 de enero de 2010), Haití: desastre sin paralelo, consulta el 20 de junio de 2010, disponible en: http://www. bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_0252_ haiti_anarquia_ gm.shtml?utm_source=twitterfeed&utm_ medium=twitter Baycan, F. (2004), Emergency planning for disaster waste: a proposal based on the experience of the Marmara earthquake in Turkey. International Conference and Student Competi-tion on post-disaster reconstruction “Planning for reconstruction”, Coventry, UK, April 22-23, consulta en marzo del 2010, disponible en: http://www.grif.umontreal.ca/pa-

H. Basoalto, C. Cerda, P. Mora, V. Vilches, L. Pérez, F. Rivera

BIBLIOGRAFÍA

ges/papers2004/Paper%20-%20Baycan%20F.pdf

Demolition Waste Management in Galle, Sri Lanka. Interim Report: Vision for2018, consulta en marzo del 2010, disponible en: http://www.cowam-project.org/cms/Content/download/Interim _Report_Vision_2018.pdf Figura 12 Guía para la recuperación y reutilización de escombros simbólicos en el espacio público. Imagen: Patricio Mora A.

CRUZ-COKE, Marta. Es valioso simplemente porque es nuestro. Revista Foco 76 ideas de ciudad, 2008, N°6, p.13. DIARIO EL SUR (24 de abril de 2010), Quieren salvar parte del Puente Viejo, consulta en abril de 2010, disponible en:

http://www.elsur.cl/base_elsur/site/artic/20100424/

pags/20100424005000.html ICOMOS Chile (31 de marzo de 2010), Post Terremoto, aho-

importante generar en términos de diseño, ciertos resguar-

ra la prensa, consulta en abril de 2010, disponible en: http://

dos para evitar actos vandálicos en su superficie (trabajo

icomoschile.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

de textura, cuerpos de agua, etc.). •

KARUNASENA G., AMARATUNGA D., HAIGH R., LILL I.

Abatimiento de fachada simbólica: Se puede re-

Post Disaster Waste Management Strategies In Developing

plicar la fachada del antiguo edificio a nivel de suelo, ha-

Countries: Case of Sri Lanka. International Journal of Strate-

ciendo uso de sus mismos escombros y de ser necesario

gic Property Management, 2009, p.13, 171–190.

otros materiales para hacer texturas de piso, mobiliario, esculturas o montículos.

SANFUENTES E., Olaya. La trilogía de la identidad. Revista Foco 76 ideas de ciudad, 2008, N°6, p.10-11.

Proyecta memoria es una mirada positiva frente a un tema

Memoria e Identidad Local despues de un Terremoto: Reciclaje de escombros simbólicos y su uso

COWAM (2008), Strategy for Sustainable Construction and

sensible para nuestro país, ya que es necesario entender que no se debe quedar con lo negativo de la devastación, sino que ver esto mas bien como una oportunidad de rein[AS] Arquitecturas del Sur, 2010, Nº 37, p. 84-95

vención social, dando paso a la creatividad, contribuyendo con nuestra sociedad desde los distintos campos profesionales, colocando en valor la importancia de la retroalimentación y la participación de toda la comunidad. Así generar el debate frente a estos temas, donde podamos reflexionar sobre el manejo que le damos al patrimonio destruido tras cada catástrofe, permitiendo la creación de nuevas políticas de acción que apunten a la protección y cultivo de nuestra identidad.

95


mínima de 300 dpi. La calidad de estas imágenes deberá permitir su adecuada reproducción.

INSTRUCCIONES PARA PUBLICAR ASPECTOS GENERALES

TABLAS Las tablas incluyen información adicional que amplía lo que se dice en el texto como cuadros de datos o tablas estadísticas. Se enumerarán correlativamente con cifras arábicas al interior del texto en el lugar que les corresponda aludiendo a ellos según el siguiente ejemplo: (Tabla 2). Debajo de cada tabla se indicará Tabla Nº y luego el título junto con la fuente de la información, todo en minúsculas.

POLÍTICA EDITORIAL Arquitecturas del Sur es una revista universitaria semestral que publica artículos de investigación y también ensayos que den cuenta de una contribución concreta al campo del conocimiento de la arquitectura y disciplinas afines.La revista se dedica además a documentar el patrimonio arquitectónico del Sur de Chile a través de un trabajo visual de registro fotográfico y planimétrico que realiza su equipo editorial para introducir el tema de cada número.

FIGURAS Los gráficos, mapas y fotografías se denominarán figuras. Se enumerarán correlativamente con cifras arábicas al interior del texto en el lugar que les corresponda aludiendo a ellas según el siguiente ejemplo: (Figura 2). Debajo de cada figura se indicará Figura Nº y luego el título junto con la fuente de la información o autor de la fotografía, todo en minúsculas.

SISTEMA DE ARBITRAJE Y SELECCIÓN DE ARTÍCULOS La revista posee una convocatoria abierta que define las líneas temáticas de los próximos números. Los artículos deben ser originales e inéditos, y no estar postulados para publicación simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales.El envío de manuscritos presupone, por parte de los autores, el conocimiento y aceptación de estas instrucciones así como de las normas editoriales. Los autores cederán a Arquitecturas del Sur los derechos de comunicación pública de su manuscrito para su difusión y explotación a través de Intranet, Internet y cualquier portal que escoja el editor, para consulta on line de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. Por otro lado, Arquitecturas del Sur autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse siempre una mención específica de Arquitecturas del Sur, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo y añadiendo, además, el enlace a la web/webs de Arquitecturas del Sur. Los trabajos recibidos son objeto de una evaluación preliminar por parte del comité editorial. Una vez establecida la pertinencia de los artículos con el interés temático de cada número, estos son sometidos a un arbitraje externo conformado por investigadores especialistas del área para una evaluación definitiva que plantea tres categorías:

4. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tanto las citas textuales como las referencias bibliográficas deben detallarse en el texto, especificando autor, año de publicación, y número de página (Alder, 2007: 61) NOTAS Las notas serán las imprescindibles y se situarán al final de cada página. En ellas se puede aludir a la bibliografía en forma abreviada: autor, año y número de página. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía deberá aparecer completa al final del artículo, ordenada alfabéticamente y, para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente. Las referencias bibliográficas se ajustarán a la norma ISO 690 que se puede abreviar en los siguientes ejemplos:

(A) Publicarse (B) Publicarse condicionado a (C) No publicarse.

A. LIBROS Y MONOGRAFÍAS: MORALES, José Ricardo. Arquitectónica: Sobre la idea y el sentido de la arquitectura. 2º Edición. Santiago: Editorial Universitaria, 1999.

Los autores deberán considerar las observaciones de los evaluadores y del Comité Editorial de la Revista que pueden solicitar correcciones, tanto formales como de contenido. En caso que los autores omitan las indicaciones realizadas en la evaluación sin una justificación adecuada, el artículo será rechazado.

B. CAPÍTULOS DE LIBROS Y MONOGRAFÍAS: PÉREZ, Fernando. Christian De Groote: Entre el rigor y la Poética. En: MUÑOZ, María Dolores, Premios Nacionales de Arquitectura Chile. Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío, 2000, p.182187.

INSTRUCCIONES PARA EL TEXTO

C. ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE: ALDER, Caroline. Agua y experiencia espiritual. Revista AS Arquitecturas del Sur, 2007, Nº 33, p. 58-67.

1. TÍTULO Debe ser conciso e informativo, considerando que con frecuencia es empleado para índices de materias e incluir una traducción al inglés inmediatamente debajo de la versión en español. Se señalarán todos los autores que hayan participado directamente en la ejecución del trabajo. Se indicarán títulos profesionales y de postgrado, y su filiación institucional indicando ciudad y país.

D. TEXTO ELECTRÓNICO: FREITAS FUAO, F. (2008, junio), Arquitetura e criatividade, Arquiteturarevista, v. 4 n° 1, consulta el 19 de diciembre del 2008, disponible en: http://www.arquiteturarevista.unisinos.br/pdf/39.pdf

2. RESUMEN O ABSTRACT El resumen debe estar escrito en español e inglés y no debe superar las 150 palabras. Debe incluir 5 palabras clave y sintetizar los objetivos del trabajo las hipótesis formuladas y las conclusiones más importantes, poniendo énfasis en las aportaciones originales.

NÚMEROS 2011: TEMA: ESPACIO PÚBLICO

3. TEXTO Se utilizará un estilo claro y correcto poniendo especial atención en la ortografía y la puntuación.Los artículos deben estar escritos en español con letra Arial Nº 8 a espacio sencillo y no superar las 4000 palabras. En el caso de los artículos debe estructurarse según las siguientes secciones: Introducción, métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. Además del texto sólo existirán tablas y figuras. Deberán ser enviadas en archivos independientes en formato JPG o TIFF y tener una resolución

N° 38 (AGOSTO) N° 39: (DICIEMBRE)

CONTACTO: Hernán Ascui Fernández - Editor Teléfono: (56-41) 2731409 - hascui@ubiobio.cl

96




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.