Informe Taller Tierrabaja Co-diseĂąo y construcciĂłn colaborativa en Cartagena de Indias Colombia Abril 2017
Contactos: Arquitectura Sin Fronteras España www.asfes.org 91 536 25 72 madrid@asfes.org Fundación por la Educación Multidimensional www.femcolombia.org +57 56434185 fundacionfem@gmail.com
Reconocimiento - NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Con el apoyo de :
PARTICIPANTES 1. Organizadores 2. Participación y apoyo 3. Talleristas
8 10 11 13
CONTEXTO 1. Antecedentes 2. El contexto de Tierrabaja
14 15 16
OBJETO DEL TALLER 1. El Taller. Objetivos, resultados y metodología planteados. 2. Fases
18 19 20
METODOLOGÍA 1. Cronograma 2. Análisis
22 23 27 27
DERIVA 1. ESPACIO PÚBLICO
Introducción· Metodología. Conocer el lugar. Análisis de los datos obtenidos.
DERIVA 2. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Introducción. Técnicas constructivas. Materiales. Distribución de las viviendas. Problemas y carencias. Mejoras. Análisis de las viviendas estudiadas. 3. Ejecución
41
DISEÑO DE LA PROPUESTA
50 50
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
58
Croquis Materiales Planos finales Replanteo Cimentación Estructura BTC Quincha Cubierta Exterior CONCLUSIÓN
64
66 ANEXOS 1. Actividades complementarias 67 Conferencias en la Universidad Jorge Tadeo Lozano Charlas teóricas Colaboración con Urbaniños 69 2. Visitas 20 de julio Parque Nacional Santuario de flora y fauna Los Colorados Palenque de San Basilio Tierrabomba 74 3. Presupuesto 4. Certificado tipo 75 BIBLIOGRAFÍA
76
8¡ Informe del taller en Tierrabaja
PARTICIPANTES La realización de este taller fue posible gracias al esfuerzo conjunto de diferentes asociaciones, al Consejo Comunitario, a los miembros de la comunidad de Tierrabaja y a la cooperación de instituciones que nos apoyaron en su ejecución. Así mismo, el taller no hubiese sido posible sin la participación de talleristas motivados por aprender y aportar su tiempo y conocimiento a la construcción de un espacio dotado de sentido social. En primer lugar, resaltamos la cooperación del Consejo Comunitario de Tierrabaja y su comunidad, ellos nos abrieron las puertas de su Vereda y de sus casas, haciendo posible para nosotros entender las problemáticas locales y proponer alternativas a algunas de ellas. Por otra parte, resaltamos el apoyo recibido por parte de ONU-HABITAT, seccional Colombia, por el apoyo recibido en la organización y difusión del taller y su aporte en las etapas teórica y práctica; igualmente reconocemos la participación de la Universidad del Valle, que no sólo movilizó a sus estudiantes, sino que aportó un elemento clave, al enfocarse en los niños como público objetivo de esta intervención. Por último, la Fundación por la Educación Multidimensional FEM y Arquitectura Sin Fronteras España, organizadores del taller, agradecemos por el intercambio continuo y el apoyo incondicional recibido, para culminar satisfactoriamente este primer objetivo común. Vale la pena mencionar que durante los procesos de ideación, montaje y ejecución del CinemaTerra, muchas fueron las personas que hicieron un gran aporte para hacerlo realidad y que siguen haciéndolo durante su gestión, para darle vida y seguir llevando cada semana a Tierrabaja un espacio de cultura e intercambio. Sin embargo es difícil mencionarlos a todos de manera individual, así que a continuación hacemos una breve descripción de cada una de las organizaciones involucradas en el proyecto, haciendo extensivo el reconocimiento a todos sus miembros.
PARTICIPANTES· 9
1. Organizadores Fundación para la Educación Multidimensional (FEM)
Pilar Mejía Echeverri
Mauricio Torres Nuñez
Perrine Rivain
FEM es una organización colombiana compuesta por un equipo de personas comprometidas por actuar para reducir la desigualdad y aumentar el capital social del país. Nos preocupa que Colombia sea uno de los cinco países más desiguales del mundo y que parte de esta inequidad, la cause nuestra baja capacidad de encontrarnos para crear visiones compartidas y trabajar juntas y juntos por ellas. FEM trabaja desde 2009 informando, empoderando y acercando capacidad técnica cualificada a las comunidades afro e indígenas de Cartagena y el Caribe colombiano para que éstas, que viven inmersas en un severo contexto de desigualdad, pobreza y exclusión y que, además, se enfrentan a fuertes amenazas por el cambio climático y la contaminación de sus ecosistemas naturales, puedan impulsar su propio desarrollo de forma sostenible mediante el ejercicio de una propiedad territorial más sólida y el aprovechamiento de los medios a los que tienen derecho, logrando así reducir la desigualdad que tan fuertemente los golpea.
Arquitectura Sin Fronteras- España (ASF-E)
Enzo Maiello
Francisco Guerrero
Es una ONGD española nacida para defender el derecho a un hábitat digno promoviendo el desarrollo humano equitativo y sostenible. Fundada en 1992 y declarada de Utilidad Pública en 1999 ASF-E actúa con independencia de criterios políticos, religiosos o económicos, en sus líneas principales de trabajo: Cooperación Internacional, Cooperación Local y Educación para la Ciudadanía Global. A nivel internacional, ASF-E trabaja en estricta colaboración con las entidades locales que participan en la ejecución de las intervenciones; apoyando los sectores prioritarios de: educación, salud, agua y saneamiento, mejora barrial, infraestructuras y vivienda principalmente en América Latina y África subsahariana. En eje local, ASF trabaja en diferentes puntos de la geografía española, apoyando comunidades y colectivos que padecen problemas de exclusión en el derecho a un hábitat digno.
Jose Luis Toro
10· Informe del taller en Tierrabaja
Consejo Comunitario de Tierrabaja
Julia Mercado
Moisés Zabaleta
Yasmina Carmona
Benjamín Villalobos
Siendo la máxima autoridad dentro del territorio de la comunidad de Tierrabaja, el Consejo debe hacer las veces de interlocutor entre la comunidad y el gobierno nacional o municipal, y debe velar por: - la protección del territorio, - la recuperación y conservación de las costumbres, creencias, prácticas y tradiciones culturales, - la protección de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad: infancia, mujeres, personas mayores y la población en general. - el desarrollo de la comunidad, el respeto mutuo entre los habitantes, y la conservación del trabajo colectivo en la comunidad, - respetar los derechos humanos y hacer que se respeten dentro de la misma. Además, el Consejo Comunitario debe respetar y cumplir la Constitución y demás normas legales colombianas, así como los tratados internacionales y la legislación afrodescendiente que los concierne. El Consejo cuenta con una Junta directiva, un presidente y representante legal y apoya a las diferentes organizaciones de base comunitaria, para que puedan cumplir su misión de la mejor manera posible (asociación de pescadores, asociación de madres comunitarias, vigías del medio ambiente, etc).
2. Participación y apoyo ONU-Habitat a través de su Hub de Bogotá
Sara Thabit
ONU- Hábitat, a través de su oficina nacional ubicada en Bogotá, apoyó el taller de Tierrabaja, no solamente con su participación activa en el taller, sino también a través de una conferencia dictada en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, sobre las herramientas de planificación urbana participativa con las que cuenta la agencia. Desde 2008 ONU-Hábitat Colombia ha invertido más de USD 6’000.000 en proyectos de desarrollo urbano, buscando dar respuesta a las grandes disparidades en términos de equidad y concentración de riqueza que se encuentran en el país, a raíz de los crecientes procesos de urbanización de los últimos años. “La urbanización del País ha tenido claros elementos diferenciadores con los demás países de la Región en la medida en que ha sufrido un conflicto armado que ha acelerado los procesos de migración hacia las ciudades, y en la
PARTICIPANTES· 11
misma vía, su accidentada geografía y modelo de colonización, han contribuido a la proliferación de centros urbanos de importancia a lo largo del territorio colombiano (ONU-Habitat: 2009)” Dado el contexto de trabajo en plena zona de expansión de la ciudad de Cartagena, la participación de ONU-Hábitat tiene gran significado para los colectivos que participan en este proyecto, así como para proyectos futuros enmarcados en las problemáticas urbanas y de desarrollo anteriormente mencionadas.
Universidad del Valle (Cali), desde su Laboratorio de Intervención Urbana LIUR y del grupo de trabajo URBANIÑOS El taller URBAniños surge como parte del programa que lleva el mismo nombre en la Universidad del Valle, el cual pretende la articulación entre la comunidad -en particular las y los niños- y la universidad, trasladando a un lenguaje local y accesible temáticas del urbanismo y la gestión ambiental urbana con el fin de crear un entorno de aprendizaje a través de procesos lúdicos-interactivos. El taller URBAniños hace parte del laboratorio LIUR de UNIVALLE, que tiene como misión articular procesos académicos y de investigación, con miras a gestionar y apoyar procesos de intervención sostenible y responsable en las ciudades.
Adriana López Directora
Nathalia Guerrero
María Isabel Velez
Juan Manuel Guzmán
Maricel Isaza
Carolina Polo
Catalina Becerra
Camilo Villa
12· Informe del taller en Tierrabaja
3. Talleristas El grupo de talleristas que participó en el taller de Tierrabaja, está conformado por estudiantes y profesionales de las áreas de: arquitectura, urbanismo, ciencias políticas, diseño visual y sociología. Estos y estas talleristas no sólo representan disciplinas diversas, sino que también vienen de diferentes países del mundo, representando a: España, Argentina, Francia, Italia y Colombia. En total, contamos con la participación de 23 personas de manera contínua durante los 14 días de intervención, así como con la participación puntual de varias voluntarias de FEM y de la comunidad, que nos dieron un poco de su tiempo en momentos cruciales para cumplir nuestro objetivo.
Alejandro Castellón
Amaia Garayoa
Noelia Ipas
María Garrido
Natalia Novoa
Fernanda Acosta
Ana Piñeiro
Alba Caballero
Paola Ortiz
PARTICIPANTES· 13
14¡ Informe del taller en Tierrabaja
CONTEXTO Las poblaciones rurales de Cartagena se encuentran frente a la necesidad de encontrar estrategias para afrontar el inevitable crecimiento y expansión de la ciudad hacia sus territorios, de forma tal que puedan aunar esfuerzos y obtener resultados a corto plazo que participen del mejoramiento de su calidad de vida. Puntualmente, las comunidades de la zona norte, en la cual se ubica Tierrabaja, son comunidades que presentan altos índices de necesidades básicas insatisfechas, problemáticas de vivienda y de espacio público deficiente. Igualmente, estas carencias se ven reforzadas por un nivel muy bajo de ingresos y una alta dependencia del centro de la ciudad para su sustento. 1. Antecedentes La Ley colombiana 70 de 1993 reconoce el valor de los asentamientos étnicos (afro-colombianos e indígenas) estableciendo mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades y para el fomento de su desarrollo económico y social. La Ley define cómo pueden organizarse las comunidades negras y determina que para recibir en propiedad colectiva las tierras adjudicables, cada comunidad formará un Consejo Comunitario como forma de administración interna. El Consejo Comunitario está a cargo de la formulación de los Planes de Etnodesarrollo, que cumple las veces de un Plan de Ordenamiento del territorio ocupado por la comunidad y permite al Consejo Comunitario tomar decisiones administrativas dentro de su territorio al “Delimitar y asignar en usufructo áreas de uso y aprovechamiento individual, familiar y comunitario en el territorio titulado colectivamente” y ejercer el gobierno económico administrando internamente la propiedad colectiva, sin ir en contravía de lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito (Decreto 0977 de 2001). FEM, junto con ASOCOC (Asociación de Consejos Comunitarios Afrocolombianos de Cartagena), han desarrollado en los últimos años el Plan Administrativo del Territorio (PAT) en la vereda de Tierrabaja (zona norte de la ciudad, 2014) y en Caño de Loro (en la isla de Tierrabomba, 2015). Se trata de una herramienta de diseño urbano participativo e implementación colectiva de los Planes de Etnodesarrollo para las comunidades afro-colombianas, con la misión de dotar a la comunidad no sólo con las herramientas técnicas necesarias para defender
CONTEXTO· 15
su territorio (al cual por ley tienen derecho de acceder a través de un título colectivo), sino también con herramientas de autogestión que puedan ayudarles a generar mecanismos de desarrollo sustentable y afines a sus principios socioculturales. Una vez redactados y aprobados los PAT se trata de ir implementando paulatinamente sus contenidos para la mejora progresiva del hábitat y de las condiciones de vida de la comunidad, razón por la cual FEM contactó a principios de 2016 ASF-España, dando origen a un convenio entre ambas organizaciones para tal fín.
2. El contexto de Tierrabaja Tierrabaja es una vereda del corregimiento de la Boquilla ubicada en la zona Norte de Cartagena, que limita por el norte con la vereda de Manzanillo del Mar, por el este con la Ciénaga de Juan Polo, por el oeste con la vereda Puerto Rey y al sur con la Ciénaga de la Virgen. Tierrabaja cuenta con una población aproximada de 1.498 habitantes localizados en 317 viviendas (unifamiliares y bifamiliares) con un aproximado de 371 familias. Tierrabaja hace 400 años fue territorio de indígenas que se dedicaban a la artesanía y a la agricultura. En el año 1850 llega el señor Juan Mainero Truco, un negro africano, y su familia a ocupar estas tierras baldías y lo llama Puerto Tierrabaja. Entre 1850 y 1910 varias familias llegan a dicho territorio, dedicándose al cultivo de algodón, arroz, maíz, millo, fríjol, melón, patilla, yuca, ñame de espina y a la pesca en la Ciénaga de la Virgen. Para entonces ya se transportan a través del Puerto Tierrabaja, y en canoa hasta la Boquilla, las cosechas de Luruaco, Bayunca, Pontezuela, Arroyo de Piedra, Arroyo Grande, Repelón y Santa Rosa. La transmisión de la propiedad en el territorio de Tierrabaja, se ha dado de generación en generación a través de acuerdos entre familias, y la ampliación del territorio se ha dado por el crecimiento de la población, que obligó a ocupar más terrenos baldíos enfrente de los cuerpos de agua de la Ciénaga de la Virgen, mediante el sistema de relleno y corte de manglares. La población de Tierrabaja limita al sur y al este con una extensión de Mangle de diferentes tipos (Zaragoza, Blanco, Prieto y Bobo). Esta misma zona cuenta con la ciénaga de Juan Polo, ciénaga de La Virgen y el caño Meza. La ciénaga de la Virgen es un espejo de agua salobre con pequeños bosques de mangle ubicados a lo largo de la zona sur de la población. Por el norte se encuentra el nacimiento del caño Meza que comunica con la ciénaga de Juan Polo; éstos, a la
16· Informe del taller en Tierrabaja
vez, sirven como canales fluviales evitando así la inundación en la comunidad. Por esta misma zona sur y oeste se cuenta con una extensión de playones causada por la sedimentación de la ciénaga de La Virgen y que se encuentran habitados por nativos de nuestra comunidad. Tierrabaja formula su Plan de Etnodesarrollo, buscando acceder a la titulación colectiva de su territorio en 2014 con el apoyo de FEM y Architecture Sans Frontières UK, bajo un proceso participativo que se lleva a cabo en el marco de un taller internacional. Durante 10 días, un equipo de 30 profesionales desarrolla las tareas de analizar y diagnosticar el contexto, formular escenarios de desarrollo, diseñar herramientas participativas para co-diseñar el futuro de Tierrabaja y poder reflejar en los documentos técnicos, los deseos y las necesidades de los habitantes de Tierrabaja. Al final, un plan de acción queda consignado, en el cual se estipula llevar a cabo procesos a corto, mediano y largo plazo. Estas acciones se agrupan por temáticas – Ordenamiento territorial, Gestión Ambiental, Salvaguarda Sociocultural y Emprendimiento- y constituyen una visión a 12 años para la comunidad. Además, este proceso da origen al proyecto de Planes Administrativos del Territorio – PAT – que la fundación FEM ha seguido desarrollando sucesivamente. Gracias a este trabajo, el 14 de Diciembre de 2016, la comunidad de Tierrabaja recibe oficialmente su título colectivo del territorio, recibida de la mano de la Agencia Nacional de Tierras por medio de la Resolución 369 del 29 de noviembre de 2016.
nquill a Barra
a
La Boquilla
CARTAGENA
Vereda de Tierrabaja
CONTEXTO· 17
18¡ Informe del taller en Tierrabaja
OBJETO DEL TALLER 1. El Taller. Objetivo, resultados y metodología planteados. Con base a lo estipulado en el Plan de Etnodesarrollo realizado en 2014, dentro del programa de mejora de espacios públicos, vivienda y de capacitación en construcción, se plantea entre FEM y ASF-E, con el consenso del Consejo Comunitario de Tierrabaja, una primera intervención a manera de taller participativo de carácter internacional. Esta intervención conlleva el diseño y construcción de un equipamiento urbano que dé respuesta a alguna de las necesidades referidas en el Plan; las tecnologías constructivas y los materiales empleados durante el taller pretenden servir de materia de ensayo y aprendizaje para futuras intervenciones en materia de vivienda y espacios urbanos del asentamiento. Se prevé además la realización de mapeos participativos para identificar, de manera conjunta entre participantes del taller y miembros de la comunidad, las principales problemáticas y potencialidades ya sea a nivel de espacios públicos o de aspectos constructivos. Al finalizar el taller redacta un primer borrador de una Guía de Construcción Saludable, ya previsto en el PAT. Esta primera intervención de construcción participativa busca dar respuesta a las necesidades de hábitat, reforzar las capacidades técnicas de la población y, a mediano plazo, generar ingresos para la comunidad. Objetivo general: Mejora del Hábitat en Tierrabaja, Cartagena de Indias, Colombia. Objetivos específicos que se pretenden conseguir con este primer taller: - OE.1 Sensibilizar y formar en construcción sostenible y tecnologías apropiadas y apropiables. - OE.2 Fortalecer los procesos participativos y el empoderamiento en la comunidad de Tierrabaja. - OE.3 Promover el intercambio cultural entre personas de diferentes culturas y distintos medios sociales. - OE.4 Proporcionar experiencia práctica a estudiantes y profesionales internacionales interesados en el desarrollo humano sostenible.
OBJETO DEL TALLER· 19
Resultados esperados: - R1. Construcción de un equipamiento/espacio urbano diseñado y ejecutado de manera colaborativa. - R2. Redacción de una Guía de buenas prácticas en la construcción desarrollada durante el taller. - R.3 Capacitación de participantes y personal local sobre el uso de técnicas constructivas adecuadas y sostenibles como es el BTC o el Bahareque mejorado. El Consejo de Tierrabaja ha ofrecido un espacio público como zona de intervención para este proceso, el cual, al final del taller va a ser testigo de dos productos finales: un ejercicio constructivo y un documento guía. De modo que se desarrollará en dos bloques, un bloque de diseño urbano y un bloque constructivo. - Bloque diseño urbano: se estudian los documentos previamente elaborados, se analizan las diferentes situaciones que componen el espacio público, se hacen derivas y mapeos y finalmente se toman decisiones para continuar en el siguiente bloque, confirmando o mejorando el trabajo previo al taller. - Bloque constructivo: se verifican los sistemas constructivos locales vistos en el mapeo, se estudian otros sistemas constructivos de fácil adaptación, replicables y sostenibles, se explican los diseños previamente elaborados y todos los aspectos relacionados con éste, se evalúan diseños complementarios que la comunidad pueda continuar después del taller.
2. Fases “Tierrabaja. Taller de co-diseño y construcción colaborativa” se realiza entre el 3 y el 17 de abril de 2017 en la vereda de Tierrabaja, Cartagena de Indias, Colombia. Su lanzamiento es a principios de diciembre de 2016; el plazo de inscripción finalmente se deja abierto hasta el mes de marzo de 2017. El taller se articula en tres fases: - Primera fase en sede En el mes de marzo de 2017 las personas participantes al taller, ASF y FEM se reúnen semanalmente por Skype para poner en común todo lo relativo a información del taller, planificación y propuestas que pudieran surgir.
20· Informe del taller en Tierrabaja
- Segunda fase en terreno Del 3 al 17 de Abril en Tierrabaja, Cartagena. - Tercera fase en sede Desde la finalización del taller en terreno hasta la actualidad todas las personas participantes que sigan interesadas siguen colaborando en la redacción de los documentos e informes finales del taller. El coste del taller es de 560€; la matrícula, incluyendo: - Formación teórico-práctica - Certificado final - Alojamiento en el Hostal Volunteer Hostel en el casco histórico de Cartagena de Indias - Desayunos + comidas + cenas - Cualquier desplazamiento dentro del horario de actividades del taller.
OBJETO DEL TALLER· 21
22¡ Informe del taller en Tierrabaja
METODOLOGÍA 1. Cronograma Después de realizar un convenio entre FEM y ASF-E a principios del 2016, es en septiembre de ese mismo año cuando se comienza a preparar el taller de Tierrabaja. El taller completo se divide en diferentes fases. Las cuatro primeras, previas a la ejecución del taller en la comunidad, se distribuyeron en siete meses, trabajo que se realiza a distancia entre ambas organizaciones participantes. Mientras que la de ejecución se organizó para desarrollarse durante dos semanas. - Fase preparatoria: Primeras reuniones entre FEM y ASF-E en las que se comienza a planificar el proyecto. De igual manera, se tienen las primeras reuniones con la comunidad para que participen en el proceso. - Fase de análisis: Se realizan diferentes actividades de análisis que permitan llegar a una conclusión de un programa y una ubicación necesarios en la comunidad, que se resolverá con el proyecto. - Fase de diagnóstico: Se realiza un documento con el análisis realizado y se comparte con la comunidad. - Fase propositiva: Se preparan todos los aspectos relativos al taller y su ejecución. Comienza también la inscripción de las personas talleristas y la preparación de la documentación requerida. - Fase de ejecución: Se realiza el taller en Tierrabaja en diferentes fases de trabajo. - Fase de evaluación: Una vez realizado el taller se realiza un seguimiento del proyecto. Es en esta etapa en la que se realiza también el presente informe. A continuación se muestran dos esquemas de la cronología del taller. En el primero se observan las seis etapas descritas anteriormente, lo que comprendía cada una de ellas y su duración. Después, se presenta otro cronograma más detallado únicamente de las dos semanas de ejecución en Colombia con las talleristas.
METODOLOGÍA· 23
FASES
ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE sem1
sem2
sem3
sem4
Adaptación metodología
PREPARATORIA
Planificación estructura y costos del proyecto Solicitud de documentos (planos, fotos, materiales) por parte de los equipos Primeras reuniones con la comunidad para socializar/ discutir/co-crear el proyecto
ANÁLISIS
Aplicación de la caracterización Mesas temáticas Relatorías semanales mesas de trabajo
DIAGNÓSTICA
Consolidación documento de diagnóstico Envío documento diagnóstico a Comunidad Respuesta a dudas y comentarios sobre el diagnóstico Preparación técnica proyecto Preparación administrativa workshop (inscripciones, reservas...)
EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
PROPOSITIVA
Preparación logística (transporte, buses, comidas) Preparación e impresión carpetas bienvenida Recepción de los participantes / hostal y documentación listos Introducción al taller (formación inicial ) Construcción Publicación y divulgación Evaluación con comunidad Seguimiento / CINECLUB
24· Informe del taller en Tierrabaja
OCTUBRE sem5
sem1
sem2
sem3
NOVIEMBRE sem4
sem1
sem2
sem3
sem4
DICIEMBRE sem5
sem1
sem2
sem3
ENERO sem4
sem1
sem2
sem
m3
FEBRERO sem4
sem1
sem2
sem3
MARZO sem4
sem1
sem2
sem3
ABRIL sem4
sem1
sem2
sem3
MAYO sem4
sem1
sem2
sem3
JUNIO sem4
sem1
sem2
JULIO
sem3
sem4
sem1
sem2
sem3
METODOLOGÍA· 25
sem4
FEM - ASF - TIERRA BAJA
CRONOGRAMA WORKSHOP TIERRA BAJA FASES MAPEO COLECTIVO
DISEÑO COLECTIVO
BTC
ESTRUCTURA
DETALLES
TALLERISTAS
ACTIVIDADES 1.
Introducción al taller, presentación de los participantes.
2.
Identificación y reconocimiento del lugar.
3.
Análisis por grupos de los contextos: medioambiental, seguridad, accesbilidad y valores del lugar.
4.
Registro y análisis de viviendas del sector.
5.
Verificación de las técnicas constructivas alternativas.
6.
Exposición de ONU:Hábitat y Urbaniños.
7.
Alternativas para la adecuación de la construcción del CINEMA basados en la participación colectiva de diseño.
8.
Ensayo de tierra y arena, prueba del tipo de tierra apta para BTC.
9.
Intervensión con los materiales, preparación de los mismos para BTC.
10.
Primera muestra de los bloques.
11.
Sesión completa de bloques, equipo de trabajo destinado a la labor.
12.
Preparación y replanteo.
13.
Excavaciones.
14.
Cimentaciones para las columnas.
15.
Presentación de columnas en las llantas.
16.
Corte e instalación de vigas para estructura cubierta.
17.
Corte e instalación de viguetas para estructura cubierta.
18.
Instalación de las láminas de cubierta.
19.
Estructura muro quincha.
20.
Tramado con bahareque paneles.
21.
Instalación de paneles de bahareque.
22.
Revoque con mezcla en la pared de quincha.
23.
Cimentación de asiento en BTC y pared BTC.
24.
Presentación de bloques de concreto reciclado.
25.
Levante de muro en BTC.
26.
Levante de asiento en BTC.
27.
Tablero de identificación del sitio en quincha.
28.
Definición del espacio con hilada de adoquines verticales.
29.
Parcial instalación de adoquines.
30.
Vegetación.
31.
Salida de campo a Parque Los Colorados, San Jacinto y Palenque.
32.
Salida de campo a Isla Tierra Bomba.
33.
Socialización con las talleristas.
26· Informe del taller en Tierrabaja
SEMANA DEL 03 AL 09 LUN
MA
MI
JU
VI
SEMANA DEL 10 AL 17 SA
DO
LUN
MA
MI
JU
VI
SA
DO
LUN
2. Análisis Para realizar un análisis de Tierrabaja se utiliza la herramienta denominada como transecto. “El transecto es una técnica que consiste en caminar con una ruta y un tema determinado por el barrio, por el pueblo, por los parajes naturales, con gentes del lugar que nos puedan ir contando lo que vamos viendo, e intercambiando con ellas nuestras impresiones o preguntas.” Alberich, Metodologías participativas. En el caso de Tierrabaja, los paseos se realizan por dos rutas o derivas con temáticas diferentes: espacio público y soluciones constructivas existentes. Estas rutas buscan incorporar la mayor cantidad de situaciones o problemáticas representativas de cada temática, dentro del territorio reconocido como propio por la comunidad.
DERIVA 1. ESPACIO PÚBLICO Introducción. Metodología Para poder realizar un análisis correcto del contexto social, económico y medioambiental, se plantea una metodología basada en la realización de un mapeo colectivo. Con éste, se pretende obtener unas conclusiones que permitan poder desarrollar adecuadamente el proyecto propuesto. Desde el principio se facilita a las y los participantes del taller una información básica sobre Tierrabaja, principalmente su localización y los límites que tiene su terreno, así como documentación elaborada en talleres previos. Se trata de información objetiva, que ayuda a formarse una primera idea y realizar así la primera actividad del taller. Según lo que cada participante considera que debería ser un parque, dando prioridad a unas ideas, se realiza una clasificación para crear cuatro subgrupos. Estos funcionan de manera independiente y realizan por separado el reconocimiento del terreno y su posterior mapeo. Así, los grupos de trabajo son: - MEDIOAMBIENTE Prioridades en el espacio público: Vegetación, sombra, agua, fuentes... - SEGURIDAD Prioridades en el espacio público: Espacio adecuado y suficiente, iluminación, personas...
METODOLOGÍA· 27
- ACCESIBILIDAD Prioridades en el espacio público: Señalización, limpieza, uso de vías, acceso discapacitados... - VALORES PROPIOS DEL LUGAR Prioridades en el espacio público: Hitos, espacio encuentro, espacio deportivo, actividad, venta comida... Conocer el lugar Fin
Inicio
Equipamientos Conexión a la ciénaga Invasiones Límites
Cada uno de los cuatro grupos realiza una ruta a pie por Tierrabaja. Se trata de tener un primer contacto con la zona en la que se va a trabajar, conocer el pueblo y reconocer sus límites geográficos, observar el tipo de construcciones, los equipamientos existentes, entender el funcionamiento de las vías y espacios públicos, etc. Algunos de los vecinos y vecinas de la comunidad acompañan a las talleristas. Asimismo, se busca la participación de otras personas a lo largo de la deriva a las que preguntar su opinión sobre el espacio público, los lugares de uso comunitario o puntos con alguna problemática. Dentro de cada grupo, se siguen dos estrategias para obtener la máxima información de esta actividad: _ A través de la gente. Varias participantes son las encargadas de ir realizando pequeñas entrevistas a las diferentes personas que se van encontrando durante el paseo. Además, una persona por grupo se encarga del registro fotográfico. Este acto tiene un doble objetivo: obtener información de primera mano de los diferentes grupos de población, también de aquellos que tienen mayor riesgo de exclusión social (ancianos, madres solteras, jóvenes…); y al mismo tiempo, conseguir durante la interacción que se tiene con ellos, crear cierta relación que ayude a la futura participación del vecindario en el proyecto que se quiere desarrollar. _ Observadores “mudos”. En cada grupo hay una persona que no mantiene contacto con las vecinas y los vecinos, sino que su función es ir escribiendo sus percepciones, es decir, recaba la información desde su propio un punto de vista. De este modo, también se consigue dar un mayor sentido a las diferentes versiones que se han obtenido en las entrevistas. Análisis de los datos obtenidos Con toda la información que cada grupo ha obtenido, se realizan cuatro planos independientes, uno por cada grupo de trabajo. Posteriormente, se realiza una exposición pública para constituir una visión colectiva de la problemática y estudiar las conclusiones.
28· Informe del taller en Tierrabaja
MEDIOAMBIENTE
EQUIPAMIENTOS a
Centro de salud
b
Campo de fútbol improvisado
c
Bar
d
Colegio
e
Quiosco / Parada autobuses
f
Campo de fútbol
h
Biblioteca (cerrada) Cinematerra
i
Centro comunitario
g
j
Plaza / Parque infantil
k
Centro tercera edad
l
Iglesia
m
Gimnasio
a
RAGUL LED SO rolav roy rolav ed s DADILIBISECC
f
sacisíf sa dadilibis
b c
dadilibis
e
DADIRUGES
d
sotom ed
g
acilbúp n
k
j
ed otnem ogseir ed soñin sol
l h
i
m
sallidnap sadatcete nóiccetor sosorgile MEDIO AMBIENTE ETNEIBMA OI
Canalización abierta de aguas residuales
selaudise
Zona de inundación Agua estancada
nóicadnu adacnats
Tala del manglar Vegetación Espacio público no reconocido Espacio público reconocido
ralgnam nóicatege odiconoce odiconoce
METODOLOGÍA· 29
El manglar, situado al suroeste de la población, era un ecosistema lleno de vegetación, que contaba además con puerto, por lo que era fuente de ingresos para la comunidad, dedicándose varias familias a la pesca. Este espacio se encuentra hoy en día fuertemente debilitado y en riesgo de desaparecer. Se ha talado la mayor parte de la vegetación para extender el terreno en el que poder construir; este hecho no solo provoca un problema medioambiental, sino que también tiene repercusiones directas en la vida de la población, ya que la tala ha hecho que aumente notablemente la temperatura de la zona. Además, esta extensión del terreno se consigue mediante un relleno progresivo del manglar. Este relleno se realiza a base de escombros que las familias compran, lo que hace que sea un espacio insalubre e inestable. El pueblo se ha desligado por completo del uso del manglar, de su potencial productivo y de las actividades que podrían ayudar al desarrollo económico de algunas familias, como el cultivo y la pesca. Además, la acumulación de residuos y de escombros ha producido un bloqueo del acceso al manglar. Otro aspecto negativo de este relleno es la acumulación de aguas residuales que se produce, lo que puede dar lugar a problemas sanitarios además del mal olor que provoca. Tierrabaja no dispone de una red de alcantarillado, por lo que las aguas residuales de las viviendas son almacenadas en fosas sépticas o, en el caso de las ubicadas en la calle principal, derivan hacia una canalzación abierta que llega hasta la zona del manglar. Esto desencadena la aparición de varios problemas sobre todo cuando hay lluvias, como el rebosamiento de las fosas. Aunque las aguas evacúan con bastante rapidez, ya que se mantiene el drenaje natural hasta la zona inundable, las viviendas que no están elevadas del nivel de la calle terminan inundadas. Al haber nuevas construcciones sobre terreno muy inestable, aparece un temor mayor por los posibles problemas en la época de lluvias. Hay espacios públicos que no están reconocidos como tal, en los que se acumula una gran cantidad de desechos. Aunque la basura se recoge tres veces por semana, es común ver el abandono de desperdicios en el espacio público de Tierrabaja, por parte de los mismos habitantes. Además, en algunos lugares todavía se quema la basura, provocando un gran daño ambiental. El tráfico rodado, principalmente las motos, crea bastante contaminación acústica. El pueblo se encuentra rodeado de terrenos propiedad de
30· Informe del taller en Tierrabaja
grandes constructoras, y al destruirse el manglar, no hay espacio para poder crear zonas de cultivo. Por estas razones, en los patios interiores de las viviendas, aparecen pequeños huertos dedicados al autoconsumo, aunque son escasos. Pese a que la vivienda rodeada de vegetación ayuda a mantener algo más baja la temperatura del interior, en numerosos patios delanteros ésta está siendo sustituida por porches de hormigón. Para dar utilidad al espacio público, éste debe contar con vegetación adecuada y sombra para tener una temperatura soportable, sino durante el día no es posible desarrollar ninguna actividad de manera confortable. El campo de fútbol es un ejemplo negativo muy claro, únicamente tiene vegetación en un lateral, por lo que la sombra es parcial. Además, allí se produce el vacío de algunas fosas sépticas, por lo que hay una gran acumulación de aguas residuales por rebosamiento en época de lluvias.
METODOLOGÍA· 31
SEGURIDAD
EQUIPAMIENTOS a
Centro de salud
b
Campo de fútbol improvisado
c
Bar
d
Colegio
e
Quiosco / Parada autobuses
f
Campo de fútbol
h
Biblioteca (cerrada) Cinematerra
i
Centro comunitario
g
j
Plaza / Parque infantil
k
Centro tercera edad
l m
Iglesia Gimnasio
a
f b c e d g
k
j
l h
i
m
SEGURIDAD Vía con alta velocidad de motos Zona sin iluminación pública Riesgo por lluvia / Tala de manglar / Aumento de contaminación sin percepción de riesgo Percepción negativa para los niños Conflictos por pandillas Zonas de oportunidad detectadas Construcciones incompletas sin protección Reptiles peligrosos
32· Informe del taller en Tierrabaja
Uno de los problemas que se detecta repetidamente en los análisis de los diferentes grupos, es la acumulación de aguas residuales en las vías públicas, que además es punto de conflicto entre algunas vecinas. En la zona de relleno del manglar, se está produciendo un aumento exponencial de la contaminación. Este problema se agrava al no existir percepción de riesgo por parte de la población, ya que se sigue construyendo sobre él y es un espacio de recreo para las niñas y los niños. En la zona que linda con el manglar existen algunas viviendas de deficiente construcción, están incompletas y no se encuentran bien protegidas. Debido a la tala que se ha producido, se encuentran sobre terreno muy inestable e inundable. Toda esta zona se encuentra al oeste de la vía que cruza Tierrabaja y llega hasta Puerto Rey. Aquí, existe una barrera invisible que separa la zona en la que hay nuevas construcciones. Se manifiesta un gran rechazo hacia estas nuevas habitantes por no ser autóctonos y estar invadiendo la zona del manglar. Otro aspecto importante, es la aparición de conflictos por pandilla en la zona sur, lugar donde la violencia está creciendo y en el que hay venta de droga. El tráfico rodado es otro de los motivos que crea una sensación constante de inseguridad. En su mayoría son motos, en las que suelen viajar hasta cinco personas, incluyendo menores; circulan a alta velocidad contando con el mal estado de las vías, en las que hay numerosos socavones y en su mayoría están sin asfaltar. Así, las vías principales, las que más circulación tienen, crean unas barreras invisibles para la población. El punto de entrada al pueblo, junto al quiosco, también se trata de un lugar peligroso desde el punto de vista del tráfico, debido a la concentración de vehículos. Además, es en ese punto en el que se encuentran el colegio y el bar, por lo que todo ello favorece a una percepción negativa de la zona para las y los niños. En la zona noreste se levanta una valla eléctrica, actualmente inactiva, que separa el pueblo del terreno que colinda con él. Está situada cerca de la cancha de fútbol, una zona con gran afluencia de niñas y niños, lo que ha provocado algunos accidentes hasta el momento. A esto se le suma que en esta zona, que cuenta con más vegetación, aparecen reptiles peligrosos. En el estudio también se encuentran algunos aspectos positivos. Se detectan tres espacios de oportunidad debido a los factores que se concentran en esas zonas, en los que poder trabajar colaborando con la población, fomentando así el sentimiento de pertenecer a una comunidad.
METODOLOGÍA· 33
ACCESIBILIDAD
EQUIPAMIENTOS a
Centro de salud
b
Campo de fútbol improvisado
c
Bar
d
Colegio
e
Quiosco / Parada autobuses
f
Campo de fútbol
h
Biblioteca (cerrada) Cinematerra
i
Centro comunitario
g
j
Plaza / Parque infantil
k
Centro tercera edad
l m
Iglesia Gimnasio
a
f b c e d g
k
j
l h
i
m
ACCESIBILIDAD Vías como barreras físicas Equipamiento sin accesibilidad Equipamiento con accesibilidad
34· Informe del taller en Tierrabaja
No existe ninguna señalización que indique la situación de las calles o de los equipamientos, aspecto que no se considera necesario entre la población autóctona, pero es necesario para mejorar la accesibilidad y la orientación en Tierrabaja. Las vías se convierten en barreras físicas, hay bastante tránsito vehicular y son necesarias aceras que faciliten el tránsito y favorezcan la seguridad en el viario, sobre todo para las y los menores. Debido al estancamiento de aguas negras y los olores que esto produce, algunas de estas calles se convierten en zonas insalubres y de difícil tránsito. Además, apenas hay alumbrado público, por lo que circular por la calle por la noche resulta peligroso, en especial para las mujeres y las niñas. Y durante el día no hay puntos de descanso ni sombras, necesarios con el clima de Tierrabaja. Falta accesibilidad en los equipamientos públicos para personas con diversidad funcional o con movilidad reducida (ancianas, mujeres embarazadas, carritos de bebés…). El centro de salud es el único que cuenta con acceso con rampa. Aunque la comunidad de Tierrabaja no lo perciba como un problema, la acumulación de basura en las vías públicas constituye un obstáculo a la circulación, principalmente para las personas mayores y/o con diversidad funcional. El transporte público en el que se puede acceder es el autobús, pero éste no tiene ningún recorrido dentro del corregimiento, su única parada es en la entrada, junto al quiosco. Además, pese a estar en una situación privilegiada, muy cerca de Cartagena y en la carretera hacia Barranquilla, el transporte no tiene demasiada variedad de rutas ni frecuencia para la comunidad. Es muy notable la falta de apropiación del manglar, principal motivo por el que se está rellenando, acabando además, con cualquier tipo de acceso a lo que queda de él. Con esto están perdiendo la oportunidad de tener un ecosistema como punto de recreación y educación.
METODOLOGÍA· 35
VALORES PROPIOS DEL LUGAR
EQUIPAMIENTOS a
Centro de salud
b
Campo de fútbol improvisado
c
Bar
d
Colegio
e
Quiosco / Parada autobuses
f
Campo de fútbol
h
Biblioteca (cerrada) Cinematerra
i
Centro comunitario
j
Plaza / Parque infantil
k
Centro tercera edad
l
Iglesia
g
m
Gimnasio
a
f b c e d g
k
j
l h
i
m
VALORES PROPIOS DEL LUGAR Eje de mayor valor Puntos de valor
36· Informe del taller en Tierrabaja
El eje principal de Tierrabaja es la calle a la que se accede desde a la carretera principal, donde está situado el quiosco. Se trata de una vía recta y asfaltada, donde se encuentran la mayoría de los equipamientos y locales comerciales. En este eje aparece: El colegio más grande, en el que se imparten clases en turno de mañana o de tarde, debido a la falta de plazas para las y los niños en un único turno. Se construyó donde había espacio, sin importar su localización. Está junto a la entrada del pueblo, donde hay bastante tráfico rodado, sobretodo motos, lo que hace que esta zona sea peligrosa para que accedan sin la compañía de una persona adulta. El bar, situado frente al colegio, es un lugar de reunión durante toda la semana para los hombres y de fin de semana para las mujeres. Su localización hace que la entrada del colegio sea un sitio poco apropiado para las y los niños y que las madres tengan que acompañar a sus hijos e hijas hasta allí. El centro de salud, es un centro de atención primaria que no cuenta con suficientes medios. Ha existido una mejora pero no hay atención continua. El potrero, un negocio privado que genera actividad económica. También ha generado varios conflictos con la comunidad. La plaza-parque está muy personalizada por Moisés, un artista local. Intenta mantener viva la memoria de la comunidad con diferentes murales que reflejan las distintas tradiciones de Tierrabaja. No es un lugar acondicionado con zonas de sombra, por lo que es al final de la tarde cuando más actividad tiene. Es un espacio que únicamente disfrutan menores al no contar con otras actividades dirigidas a un público más adulto. Junto al parque se sitúan el centro de la tercera edad y la iglesia católica, que únicamente se utiliza los sábados, día en el que se imparte misa, aunque su porche es utilizado puntualmente para realizar algunas actividades relacionadas con las y los más pequeños. En la misma calle se ubica también el gimnasio, un lugar que sirve para tiempo de ocio de las niñas y los niños. Se detecta la necesidad de actividades en las que las y los jóvenes puedan invertir su tiempo como manera de abordar el inicio de la delincuencia en las nuevas generaciones. Además se observa la necesidad de una relación entre los lugares de reunión de adultos y las zonas de recreo de menores, ya que las mujeres siempre están donde puedan vigilar a sus hijas e hijos. Se propone un espacio junto a la cancha de fútbol como lugar potencial, una vez ésta estuviera
METODOLOGÍA· 37
bien acondicionada. Debido a la desaparición del puerto, no sólo ha habido repercusiones medioambientales, sino que también se ha producido la pérdida de una actividad económica. Con el relleno del manglar se está creando una zona nueva realizada con escombros. Se trata de una zona de difícil acceso para sus habitantes, con poca salubridad y que sufre una importante discriminación. Se está produciendo una separación entre la población ya asentada y la que se ha trasladado recientemente. Debido a ser una zona más fresca por la presencia del manglar y ha existir más espacio libre, es utilizada por las y los niños como zona de juego, lo que resulta peligroso. Hay una necesidad importante de contar con un lugar en el que realizar actividades culturales para jóvenes. Existen pocos equipamientos y espacios públicos para el esparcimiento de niñas, niños y jóvenes, ya que se tienen más presentes las actividades que desarrollan las personas adultas.
38· Informe del taller en Tierrabaja
_PLANO CONJUNTO
EQUIPAMIENTOS a
Centro de salud
b
Campo de fútbol improvisado
c
Bar
d
Colegio
e
Quiosco / Parada autobuses
f
Campo de fútbol
h
Biblioteca (cerrada) Cinematerra
i
Centro comunitario
j
Plaza / Parque infantil
k
Centro tercera edad
l
Iglesia
g
m
Gimnasio
a
VALORES PROPIOS DEL LUGAR RAGUL LED SO Eje de mayor valor Puntos de valor
rolav roy rolav ed s
ACCESIBILIDAD DADILIBISECC
f b c
Equipamiento con accesibilidad
e
g
k
j
l i
sacisíf sa dadilibise dadilibise
SEGURIDAD DADIRUGES Vía con alta velocidad de motos sotom ed
d
h
Vías como barreras físicas Equipamiento sin accesibilidad
m
Zona sin iluminación pública
acilbúp n
Riesgo por lluvia / Tala de manglar / Aumento de contaminación sin percepción de riesgo Percepción negativa para los niños
ed otnem ogseir ed soñin sol
Conflictos por pandillas
sallidnap
Zonas de oportunidad detectadas
sadatcete
Construcciones incompletas sin protección Reptiles peligrosos
nóiccetor sosorgile
MEDIO AMBIENTE ETNEIBMA OID
Canalización abierta de aguas residuales
selaudise
Zona de inundación Agua estancada
nóicadnu adacnats
Tala del manglar Vegetación Espacio público no reconocido Espacio público reconocido
ralgnam l nóicatege odiconoce odiconoce
METODOLOGÍA· 39
Tras el análisis de los cuatro grupos, se realiza un mapeo colectivo para poner en común las problemáticas detectadas. A partir de éste, surgen diferentes propuestas para la mejora de la calidad de vida de la comunidad. - Construcción de un sistema de drenaje para las aguas pluviales, que permita la recogida de agua y evitar así las posibles inundaciones que se dan en gran parte de Tierrabaja.
- En las zonas peatonales, incorporar caminos de árboles que creen sombras en las que poder estar durante el día. Acompañar la sombra con mobiliario urbano para crear zonas de ocio en el exterior. - Construcción de rampas en edificios públicos y lugares de difícil acceso. - Señalización de las plazas/parques públicos mediante hitos, para ayudar a dar una identidad a cada lugar y que permita que las personas puedan reconocerlos. - Colocación de papeleras en las vías públicas, así como contenedores grandes para almacenar la basura de las viviendas. Este campo es un punto importante sobre el que actuar para mejorar las condiciones de salubridad de la población. - Iluminación adecuada en todo el pueblo, en las vías principales es muy deficiente e inexistente en la zona nueva situada sobre el relleno del manglar. - Creación de espacios infantiles adecuados, que no se sitúen junto a vías importantes ni en zona de conflicto y peligrosas para las niñas y niños. - Necesidad de mejorar el tratamiento del agua, tanto pluvial como residual. - Reducción de la contaminación y deforestación. - Mejora del estado de las vías y la separación de circulaciones para que, tanto el tráfico rodado como el peatonal, puedan transcurrir de un modo más seguro. - Se debe reconocer el manglar como un límite vivo del pueblo. Es importante que la comunidad tenga conciencia de su importancia, lo pongan en valor y lo preserven.
40· Informe del taller en Tierrabaja
Leyenda grupos de trabajo Medioambiente Accesibilidad Seguridad Valores propios del lugar
- Creación de un centro de actividades socioculturales diferentes a las existentes en la zona del manglar. Esto ayudaría a crear un vínculo con el ecosistema, evitar la exclusión de la zona y mejorarla. - Creación de un parque-plaza en la zona del manglar con algún equipamiento que maximice su utilización, formando una red de plazas que organice la comunidad.
DERIVA 2. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Introducción Se realiza un mapeo de reconocimiento de las diferentes tipologías de viviendas, con el fin de acercarse al modo de vida de Tierrabaja y entender cómo funcionan sus hogares. Se trata de un ejercicio de observación y análisis de cinco casas diferentes, en el que tener la oportunidad de conversar con las y los residentes de las mismas. Para comprender la arquitectura, las técnicas constructivas y el funcionamiento de las viviendas, es necesario conocer el contexto del lugar. Por ello, es de gran ayuda la primera deriva realizada en la que se hace un primer acercamiento a la comunidad. Así, se observa que las condiciones específicas de Tierrabaja marcan inevitablemente su arquitectura. Se trata de una zona con un clima cálido-húmedo, con altas temperaturas, cuestiones a las que debe responder la construcción de las viviendas. Tierrabaja es una zona especialmente marcada por el manglar. Actualmente, éste está cobrando protagonismo por ser rellenado con escombros para consolidar terreno, desapareciendo el potencial medioambiental que puede aportar a la comunidad. Esta situación agrava problemas de salubridad, construcción, etc. Además, es necesario tener en cuenta los escasos recursos económicos de los que disponen la mayoría de las familias en particular y la comunidad de Tierrabaja en general.
METODOLOGÍA· 41
Técnicas constructivas. Materiales. Las viviendas analizadas en la deriva responden a dos tipos según su estructura. Una considerable mayoría cuenta con una estructura de mampostería confinada y forjado de madera. Los muros se levantan generalmente con fábrica de ladrillo cocido o bloques de cemento, que generalmente queda sin revestir, el forjado queda formado por vigas de madera que reciben la cubierta. Las particiones interiores se realizan también con ladrillo cocido o bloques de cemento. El otro grupo de viviendas está formado con estructura de pilares y vigas de madera. Los cerramientos, tanto los muros exteriores como las particiones interiores, se realizan con tablones del mismo material. En todos los casos, las cubiertas de las viviendas son de asbesto-cemento, material que resulta perjudicial para la salud de las y los inquilinos.
Distribución de la vivienda Tipología típica local La vivienda típica del lugar se distribuye en dos zonas que la dividen en dos longitudinalmente, dejando en una banda las estancias cerradas (dormitorios y baño) y en la otra, la zona de estar abierta y pasante. De este modo, se permite la ventilación cruzada desde el porche delantero al patio trasero. Además, las paredes que separan las habitaciones no llegan hasta el techo, favoreciendo la ventilación. La fachada principal de la vivienda se retrasa un par de metros para dar lugar a un porche delantero. Es una zona de transición entre la vivienda y la calle, que permite la relación vecinal y que proporciona al habitante un lugar protegido del sol. La vegetación exterior en esta zona y en el patrio, favorece que la vivienda se refresque. Tipologías «alternativas» (nuevos vecinos) Se considera importante analizar una vivienda que, no sigue las trazas de sus casas vecinas, debido a que su usuario acaba de llegar al barrio y no conoce la tradición arquitectónica local. La distribución de la misma no responde a la división longitudinal, sino que la compartimenta, impidiendo así la ventilación cruzada que ayuda al control del clima.
42· Informe del taller en Tierrabaja
Leyenda viviendas tipo analizadas Vivienda 1 (pág. 45) Vivienda 2 (pág. 46) Vivienda 3 (pág. 47) Vivienda 4 (pág. 48)
Además, la vivienda no cuenta con porche delantero, lo que impide la relación directa con los vecinos, y el patio no es trasero sino interior, de dimensiones muy ajustadas y sin vegetación, por lo que la ya citada ventilación queda aún más reducida.
Vivienda 5 (pág. 49)
Problemas y carencias En el análisis de las cinco viviendas, se observan los siguientes daños: Constructivos Los cerramientos exteriores formados por tablones de madera, en ocasiones no se encuentran en buen estado ni están bien instalados, lo que provoca una impermeabilización y un aislamiento térmico deficiente de las viviendas. Las fachadas principales, más visibles, se encuentran con un mayor mantenimiento y cuidado. Mientras que en el resto de cerramientos, su mayoría sin revestir, aparecen diferentes deterioros. Salubridad La cubierta es de asbesto cemento, un material cancerígeno altamente perjudicial para la salud. En ocasiones ésta se entrega directamente en el muro, generando un cerramiento totalmente estanco que no permite que la vivienda ventile. Las viviendas solamente tienen aberturas en la fachada principal y en la trasera, quedando las medianeras ciegas. Las estancias que no dan a estos muros, casi siempre dormitorios y baños, no tienen ventilación, provocando un significativo sobrecalentamiento. La ausencia de desnivel entre la vivienda y la calle, favorece la entrada de agua al interior en época de lluvia, provocando a menudo inundaciones en las viviendas. Los habitantes se ven forzados a la utilización de pozos sépticos debido a la falta de alcantarillado y de tratamiento de aguas, sistema que afecta de manera negativa tanto a la salud e higiene de la población como al medio ambiente.
METODOLOGÍA· 43
Mejoras Se consideran una serie de posibles actuaciones que contribuirían a aumentar la calidad de vida de los habitantes de estas viviendas. Mejoras en los cerramientos, añadiendo un paramento que las aísle térmicamente y una capa impermeabilizante que proteja el muro de posibles filtraciones. Además, se considera de gran importancia la incorporación de un nuevo material para las cubiertas y la concienciación de la comunidad hacia su uso. A pesar de ser un material altamente perjudicial para la salud, en Colombia sigue estando permitida la utilización del asbesto cemento. Se recomienda la instalación de falso techo, que permita una bajo cubierta ventilada que contribuya a refrescar las viviendas. De igual modo, se propone la ventilación de todas las dependencias de la casa, incluidos dormitorios y baños, mejorando la higiene y salud de los residentes. Si no hay posibilidad de abrir huecos al exterior, se abren a las estancias que sí están ventiladas. Es importante la prevención de inundaciones de las viviendas. Se debe colocar una barrera para el agua o elevar la vivienda para evitar problemas en épocas de lluvia. Por último, se considera altamente recomendable la disposición de un sistema de tratamiento de aguas en la comunidad, que permita a los habitantes prescindir del uso de los pozos sépticos.
Análisis de viviendas estudiadas Se realizan unas fichas resumen sobre cada una de las viviendas que se visitan durante la deriva con el fin de recoger toda la información. En ellas aparece un pequño croquis de la vivienda, las características técnicas y las posibles mejoras que admite.
44· Informe del taller en Tierrabaja
VIVIENDA 1 Estructura formada por pilares y vigas de madera, sobre ella cubierta de asbesto cemento. Cerramientos exteriores e interiores compuestos por tablones de madera que no llegan a la cubierta. Distribución típica local, habitaciones cerradas en una banda y zona común pasante en la otra, para favorecer la ventilación cruzada. Vegetación exterior en porche delantero y patio trasero. La fachada más visible se encuentra con un mayor mantenimiento y cuidado que el resto. Tratamiento de aguas mediante una fosa séptica en el patio. Mejoras: Es importante la instalación de una cubierta de otro material no perjudicial para la salud y que funcione mejor térmicamente. Así mismo, podría mejorarse el cerramiento de la vivienda, añadiendo un material más aislante que mejore las condiciones térmicas y evite filtraciones. Conectar la vivienda a una red de alcantarillado que permita prescindir de la fosa séptica y mejore las condiciones de salubridad.
METODOLOGÍA· 45
VIVIENDA 2 Estructura formada por pilares y vigas de madera, sobre ella cubierta de asbesto cemento. Cerramientos exteriores e interiores compuestos por tablones de madera que no llegan a la cubierta. Distribución típica local, habitaciones cerradas en una banda y zona común pasante en la otra, para favorecer la ventilación cruzada. Vegetación exterior en el patio trasero. Tratamiento de aguas mediante una fosa séptica en el patio. Mejoras: Es importante la instalación de una cubierta de otro material no perjudicial para la salud y que funcione mejor térmicamente. Así mismo, podría mejorarse el cerramiento de la vivienda, añadiendo un material más aislante que mejore las condiciones térmicas y evite filtraciones. Se debe mejorar la evacuación del agua en cubierta y un sistema de prevención de inundaciones en época de lluvia. Conectar la vivienda a una red de alcantarillado que permita prescindir de la fosa séptica y mejore las condiciones de salubridad.
46· Informe del taller en Tierrabaja
VIVIENDA 3 Estructura de muro de fábrica de ladrillo y vigas de madera, sobre ella cubierta de asbesto cemento. Cerramiento exterior y particiones interiores de ladrillo. Cimentación por zapatas puntuales unidas por vigas riostras. Distribución típica local, habitaciones cerradas en una banda y zona común pasante en la otra, para favorecer la ventilación cruzada. Vegetación exterior en porche delantero y patio trasero. La fachada más visible se encuentra con un mayor mantenimiento y cuidado que el resto. Tratamiento de aguas mediante una fosa séptica en el patio. Mejoras: Es importante la instalación de una cubierta de otro material no perjudicial para la salud y que funcione mejor térmicamente. Así mismo, podría mejorarse el cerramiento de la vivienda, añadiendo un material más aislante que mejore las condiciones térmicas y evite filtraciones. Los dormitorios no tienen aberturas al exterior por proximidad a las viviendas vecinas. Se propone abrir hueco hacia las zonas comunes para mejorar la ventilación. Conectar la vivienda a una red de alcantarillado que permita prescindir de la fosa séptica y mejore las condiciones de salubridad.
METODOLOGÍA· 47
VIVIENDA 4 Estructura de muro de fábrica de ladrillo y vigas de madera, sobre ella cubierta de asbesto cemento. Cerramiento exterior y particiones interiores de ladrillo. Cimentación por zapatas puntuales unidas por vigas riostras. Distribución típica local, habitaciones cerradas en una banda y zona común pasante en la otra, para favorecer la ventilación cruzada. Vegetación exterior en porche delantero y patio trasero. La fachada más visible se encuentra con un mayor mantenimiento y cuidado que el resto. Tratamiento de aguas mediante una fosa séptica en el patio. Mejoras: Es importante la instalación de una cubierta de otro material no perjudicial para la salud y que funcione mejor térmicamente. Así mismo, podría mejorarse el cerramiento de la vivienda, añadiendo un material más aislante que mejore las condiciones térmicas y evite filtraciones. Abrir huecos al exterior en los dormitorios para mejorar la ventilación, ya que no hay problema con la proximidad de las viviendas vecinas. Se debe incorporar un sistema de prevención de inundaciones en época de lluvia. Conectar la vivienda a una red de alcantarillado que permita prescindir de la fosa séptica y mejore las condiciones de salubridad.
48· Informe del taller en Tierrabaja
VIVIENDA 5 Vivienda construida sin seguir la tradición del lugar, sino según el criterio del propietario, recién llegado a Tierrabaja. Estructura de muro de fábrica de ladrillo y vigas de madera, sobre ella cubierta de asbesto cemento. Cerramiento exterior y particiones interiores de ladrillo. La vivienda cuenta con una distribución muy compartimentada, prescindiendo también del porche y del patio trasero, así como de la vegetación. Todo ello no permite la ventilación cruzada. Mejoras: Es importante la instalación de una cubierta de otro material no perjudicial para la salud y que funcione mejor térmicamente. Una vivienda que siga la distribución tradicional sería mucho más eficiente, ya que permitiendo la ventilación cruzada la temperatura interior se vería reducida.
METODOLOGÍA· 49
3. Ejecución
DISEÑO DE LA PROPUESTA Croquis Tras diferentes encuentro con el Consejo Comunitario de Tierrabaja, éste solicita la construcción de un equipamiento público para realizar proyecciones. El proceso de deriva y mapeo colectivo permitió identificar los requisitos necesarios para generar un espacio público de calidad y satisfacer las peticiones específicas de la comunidad. Además de lugar de proyección, se pretende que esta edificación se convierta en un espacio de reunión al aire libre, con elementos de sombra y asiento. Asimismo, se reserva una parte del espacio para pequeñas representaciones de la comunidad. La construcción cuenta con los siguientes componentes: pantalla de proyección, una cubierta apoyada sobre estructura exenta, una tarima para ensayos, bancos y zona arbolada que prolongue el espacio de sombra más del área cubierta.
una una una allá
El lugar elegido para la intervención se encuentra adyacente al nuevo salón comunal. Del otro lado existe un espacio reservado para un futuro mercado, por lo que la nueva construcción no puede rebasar los 6 metros de ancho. Con estos condicionantes, las y los talleristas presentan dos propuestas diferentes del diseño del espacio. La principal diferencia entre ambos es la ubicación de la pantalla para las proyecciones. En una se encuentra dividiendo el espacio en dos zonas, que tiene como ventajas la separación de ambientes para poder realizar actividades independientes y la utilización de ambas partes de la pantalla, por un lado sería base para las proyecciones y por el otro se crearía un hito. En la otra se propone la pantalla al final, lo que permite una continuación del espacio e invita, en mayor medida, a la utilización del lugar de proyecciones y representaciones. Tras la exposición de ambas propuestas y el debate de las ventajas e inconvenientes, se decide la realización de la segunda opción, colocando la pantalla al final del espacio. Finalmente, la construcción se ubicará longitudinalmente paralela a la fachada norte del edificio comunal, dejando un espacio de circulación entre ambos. Del mismo modo, se respeta la entrada lateral del centro comunitario, empezando la estructura propuesta a partir de esta.
50· Informe del taller en Tierrabaja
La estructura para la sujeción de la cubierta sirve a su vez como soporte de la pantalla de proyección. Así, bajo la cubierta se encuentran la pantalla, la tarima, y una primera zona de bancos. Esta podría extenderse más allá del espacio cubierto acompañándola de vegetación.
Materiales Previo al trabajo de campo, los coordinadores introdujeron a las y los participantes del taller en las técnicas mejoradas de construcción tradicional, a través de charlas y material de lectura. Las técnicas abordadas son: - BTC (bloque de tierra comprimida) - Quincha o Bahareque - Adobe - Tapial - Técnicas Mixtas - Revoques Naturales Asimismo, durante las derivas, las personas implicadas tienen la oportunidad de comprobar la importancia de rescatar las técnicas constructivas tradicionales, que ayudan al control climático, se elaboran con materiales del lugar y son más económicas. Así, en el taller se desarrollan dos técnicas con la tierra como material central, la quincha y los bloques de tierra comprimida (BTC). A continuación se detallan materiales y herramientas utilizados durante el proceso de trabajo. Herramientas generales: - Cinta de medir - Lápiz - Alargador eléctrico - Nivel
METODOLOGÍA· 51
BTC Materiales: - Tierra - Arena - Cemento - Agua Proporción mezcla 7:2:1 (tierra:arena:cemento) Herramientas: - Máquina de compresión (GracoRam) - Cubo medidor
QUINCHA Materiales: - Tierra - Arena - Paja - Cemento - Agua - Madera - Cañas de bambú - Clavos - Malla plástica cuadriculada Proporción mezcla 5:1 (tierra:paja) Proporción revoco 6:2:1:0,5 (tierra:arena:paja:cemento) Herramientas: - Andamio y escalera - Taladro - Serrucho o amoladora - Martillo - Pala - Llana - Carretilla - Cubo medidor
52· Informe del taller en Tierrabaja
CIMENTACIÓN Materiales: - Grava - Arena - Cemento - Agua - Redondos - Piedras - Llantas Proporción hormigón 3:2:1 (grava:arena:cemento) Herramientas: - Carretilla - Pala - Pico - Barretón - Cubo medidor - Tamiz - Manguera (nivel)
ESTRUCTURA Materiales: - Pilares de Madera Amargo 4x4” - Vigas de Madera Guino 3x4” - Viguetas de Madera Guino 2x4” - Varilla roscada - Tuercas - Clavos 5” - Tornillos - Pintura asfáltica (brea) Herramientas: - Amoladora - Serrucho - Martillo - Escuadra - Plomada - Taladro - Brocha - Escalera - Andamio
METODOLOGÍA· 53
CUBIERTA Materiales: - Chapa trapezoidal de acero galvanizado - Tornillos - Arandelas Herramientas: - Amoladora - Escuadra - Taladro - Escalera - Andamio
Los materiales utilizados en obra se obtienen de diversas formas, algunos son comprados, mientras que otros son donados por la comunidad o reciclados. Comprados Por seguridad, es preferible comprar los elementos que conforman la estructura (pilares, vigas y viguetas de madera): así se asegura que se ajusten a las medidas y soporten toda la carga del diseño. Además, se compra la chapa trapezoidal de cubierta con el fin de ajustarse a los tiempos de ejecución, demasiado cortos para diseñarla de otro material y construirla. También se compran los elementos generales como tornillos, clavos, cal, etc. Donados y Prestados En los primeros días, se hacen notar necesidades esenciales
54· Informe del taller en Tierrabaja
para la correcta ejecución de la obra, tales como energía eléctrica, herramientas para agilizar el trabajo, taladros, carretillas, alargadores… En especial en esta fase del proyecto, la comunidad de Tierrabaja se muestra muy dispuesta a colaborar, cubriendo estas necesidades. El aprendizaje es mutuo, ya que la comunidad enseña a las y los talleristas a utilizar las herramientas mientras estos últimos les explican para qué las necesitan. Aprovechando la existencia de tiendas de materiales y obras en curso en los alrededores, el equipo se encarga de acudir a dichos lugares en busca de colaboración. Poco a poco, se recolectan materiales, en especial áridos esenciales para las mezclas y elementos de madera para la estructura de la quincha. Reciclados A partir de una lista de materiales necesarios en cada etapa de la obra, dos personas (de forma rotatoria) se encargan cada día de recorrer Tierrabaja para recoger materiales de focos de desechos, de otras obras o de viviendas particulares. La lista de materiales reutilizados se presenta a continuación: - Neumáticos: se reutilizaron para anclar los pilares al terreno. - Escombros: reutilizados para la cimentación ciclópea del proyecto y relleno. - Cañas de bambú huecas: utilizadas para la estructura interna de los paneles de quincha. - Madera: reutilizada para marcos de quincha, estacas de replanteo, apuntalamiento de la estructura. - Tierra: extraída a pico y pala del pozo, transportada y cernida para ser reutilizada en las diversas mezclas empleadas. - Paja: reutilizada como componente de la mezcla de la quincha, tanto para su relleno interior como para su revoque. - Pallets: reutilizados para crear una tarima de presentaciones.
METODOLOGÍA· Capítulo· 55
Planos finales La elaboración de los planos finales sirve para definir con más exactitud el concepto inicial de croquis, así como para realizar las mediciones de los materiales necesarios, principalmente de la estructura de madera, que se debe encargar a medida. Como variación al proyecto inicial, debido sobre todo al límite temporal en el que se tiene que realizar el taller, se prescinde en esta primera fase de la construcción de los bancos propuestos inicialmente, y la zona arbolada se restringe al ámbito de los 6 metros de actuación permitida. La estructura de la construcción se compone de tres ejes transversales de pilares, que se han ajustado para hacerlos coincidir con los espacios entre huecos de la fachada del salón comunal, y dos longitudinales, separados entre ellos 2,70 metros. Los pilares de madera se apoyan en una cimentación de zapatas puntuales sobre las que se colocarán tres neumáticos. Estos hacen de encofrado perdido en el que van embebidos los pilares, lo que aporta la rigidez necesaria al soporte. La elevación de la cubierta queda también referenciada a los huecos de fachada del edificio vecino, por lo que se hace coincidir la altura del dintel de éstos con el punto más bajo de la inclinación. Entre el eje posterior de pilares se sitúa la pantalla de proyección, apoyada en una subestructura de madera sobre la que se realiza la pared de quincha. Desde el punto de vista de cumplimiento de objetivos, cabe señalar que la realización básica de la construcción se consigue realizar durante la duración del taller. En una fase posterior a este, se añadirán los refuerzos de la estructura, el pavimento y el acabado final de la pared de quincha.
56· Informe del taller en Tierrabaja
Jabalcones
Listón externo
Listones 3"x3" Jabalcones
4"x1" Listón externo
2,79 2,79
2,62 2,62 0,78 0,78
0,69 0,69
0,66 0,66
3,23 3,23
2,14 2,14
4"x1"
2,15
3,5
2,15
3,5
Tarima palets Adoquin Tarima palets Capa de arena 3cm Adoquin Relleno tierra Capa dede arena 3cm compactado 15cm Relleno de tierra (nivelacion) compactado 15cm
2,15
3,5
0,73
0,73
2,15
3,5
0,73
2,7
4
2,7
0,73
0,65 0,65 0,85 0,85
1,2
1,2
(nivelacion)
0,65 0,65
4
3,42 3,42
Listones 3"x3"
7,11 7,11 elemento btc (totem) elemento btc (totem) 0
0,5
1
2
5m
0
0,5
1
2
5m
METODOLOGÍA· 57
EJECUCIÓN DEL PROYECTO Replanteo Para optimizar el tiempo con el que se contaba para realizar la construcción, se crean a lo largo del taller distintos bloques de trabajo que se desarrollan de manera simultánea. Uno de los primeros bloques a ejecutar es el de replanteo, encargado de trasladar al terreno el esquema de cimentación y la estructura de pilares. Tomando siempre como referencia el edificio del salón comunal, se marcan mediante cuerdas y estacas los ejes de la construcción, determinando el lugar que finalmente van a ocupar los pilares de la estructura de madera, lo que a su vez sirve para fijar el perímetro en el que se han de ejecutar las zapatas de cimentación. Desde un primer momento se presentan dos colaboradores de la comunidad, Marcial Silgado y Benjamín Villalobos, que se prestan a ayudar en este y otros grupos de trabajo, y que continuarían durante todo el proceso.
Cimentación Una vez realizado el replanteo, se ejecutan las zapatas de cimentación ciclópea. Se toman, desde el punto central, 30 cm hacia los cuatro lados, quedando un cuadrado de 60 x 60 cm. Con el barretón se marca el contorno y luego, a pico y pala, se abre el pozo de 80 cm de profundidad. Una vez cavados los seis pozos para la cimentación ciclópea, se procede al llenado de los mismos. La mezcla consta de grava, arena, cemento y agua, en una proporción 3:2:1. Como elemento ciclópeo se utiliza piedra local. El procedimiento es el siguiente: - Se colocan 10 cm de hormigón simple en la base del pozo y sobre ello piedras separadas entre sí para un mejor agarre. - Se humedecen las paredes y las piedras para que no absorban la humedad de la mezcla que se le va agregando. - Se rellena por capas poco a poco. Es aconsejable vibrar el hormigón para asegurar que se elimina el aire y se mejora la compactación. - Al completar el relleno del pozo, se enrasa y se deja a nivel. - Finalmente, se dejan unos redondos como esperas para la siguiente fase de la cimentación.
58· Informe del taller en Tierrabaja
A continuación, se procede a colocar los neumáticos, 3 para cada pozo de cimentación, con un total de 18 neumáticos. Se utilizan piedras recicladas como material de relleno de los neumáticos para evitar utilizar tanto hormigón. Después de rellenarlos, se montan de tres en tres sobre cada pozo de cimentación.
Estructura Con la cimentación ya terminada se empieza a montar la estructura. Tanto vigas como pilares se cajean previamente para facilitar su montaje. Primero, se pinta con alquitrán la parte de los pilares de madera que estará en contacto con el hormigón que se vierta en los neumáticos. El área pintada tendrá aproximadamente 50 cm desde el extremo del pilar. Después, se coloca una cantidad suficiente de clavos en el área pintada, que ayudará al mejor anclaje de los pilares en el hormigón. Estos se disponen en el centro de los dados de cimentación y en el interior de los neumáticos. Debe comprobarse que el pilar esté a plomo. A continuación, se vierte el hormigón en el interior de los neumáticos y se vibra con varillas para eliminar el aire, mejorando la compactación y la adherencia. Finalmente, se apuntalan los pilares hasta que la mezcla se seque. Las vigas longitudinales se montan en cuatro partes, colocando en primer lugar las de mayor longitud, ya que cubren un vano mayor. Las vigas apoyan en la caladura prevista en el pilar y se fijan a éste por medio de varillas roscadas. De forma similar, las vigas más cortas se montan sobre la caladura de las vigas más largas y se unen de nuevo al pilar con varillas roscadas. A continuación, se procede a la vinculación de los pórticos mediante vigas transversales apoyadas sobre los cuatro pilares de los extremos. Para terminar de montar la estructura, se colocan otras 6 viguetas de madera con el mismo procedimiento que las dos anteriores. Antes de proceder a su fijación definitiva, se debe verificar que se encuentran totalmente perpendiculares a las vigas longitudinales.
METODOLOGÍA· 59
Bloques de tierra comprimida (BTC) Dado que los bloques de tierra comprimida (BTC) requieren de tiempos de preparación y secado previos a su puesta en obra, se inicia su realización en la primera jornada en terreno. Su utilización tiene como finalidad principal trasmitir a la comunidad una técnica de bajo coste, que mejora las condiciones de confort en el interior de las edificaciones y que potencialmente podrían aplicar en la auto-construcción de nuevas viviendas. La afluencia de personas adultas a esta primera presentación es escasa. Sin embargo, se realiza el proceso de fabricación con una participación activa de niñas y niños de la comunidad. En primer lugar, se efectúan las pruebas de campo para determinar la consistencia idónea que ha de tener la mezcla, según las características de la tierra obtenida localmente. Se determina que la proporción a emplear sería de 7:2:1 (tierra/ arena/cemento). Posteriormente, se realiza la mezcla de forma manual: tamizado de la tierra, mezclar los materiales en seco según la proporción mencionada, añadir agua para humedecer la mezcla. El moldeado de los bloques se efectúa con ayuda de una prensa manual. Conforme se van ejecutando los bloques, se depositan en un espacio a la sombra, cubierto posteriormente con una lona de plástico que garantice un secado adecuado. Debido al carácter esencialmente manual de la fabricación de los bloques, y a algunos imprevistos en la puesta en obra, habría que repetir este proceso a lo largo de varios días para obtener una cierta cantidad de bloque. Dado que los bloques necesitan semanas de secado de las que no se disponía, la utilización de estos tuvo un carácter más simbólico y de muestra que funcional: se construyó un banco y se levantó un pequeño murete del que se colgaría el cartel de la nueva construcción: CinemaTerra.
Quincha Una vez montada la estructura, se toman las medidas reales que deberían cubrirse con el panel de quincha. El panel completo mide 3,63 m de ancho por 2,07 m de alto, alrededor de 7,51 m2. El panel se conforma por medio de un marco exterior y un
60· Informe del taller en Tierrabaja
marco interior. A este último se anclan las medias cañas huecas de bambú, así como los refuerzos y montantes necesarios para obtener la ondulación necesaria de la caña. Esta ondulación resulta imprescindible para asegurar la adherencia de la mezcla. El proceso cuenta con dos etapas. 1°Etapa En la primera etapa, se parte del reciclaje de un marco de ventana (con una cruz en la figura), que determina las medidas de los subpaneles que configuran el panel final, construidos a partir de material donado. Antes de comenzar su ejecución, se dibuja un croquis determinando la ubicación de los subpaneles y previendo la colocación de dos refuerzos debajo del gran marco estructural. Mientras se arman los marcos externos, un grupo corta en dos las cañas de bambú, así como a la medida longitudinal de los premarcos internos a las que van ancladas. Después de armar los marcos externos, se realizan los croquis de los detalles estructurales de refuerzos y montantes. En primer lugar, se colocan los subpaneles de mayor longitud, ya que determinan la posición del travesaño inferior de panel estructural de la quincha. Colocado esta travesaño, se añaden los refuerzos inferiores de la estructura. Finalmente, una vez montados todos los subpaneles en el panel estructural, estos se rellenan con caña de bambú, quedando así conformado el panel de quincha. Finalizada la primera etapa de ejecución de la quincha, se coloca una malla plástica cuadriculada encima de los marcos de los subpaneles. Esta se ancla con clavos, dejando una pequeña ondulación que mejora la adherencia de la mezcla, que se añadirá posteriormente, en la zona de los marcos. 2°Etapa En la segunda etapa, se añaden las distintas capas de mezcla para completar el panel de quincha. La primera consta de tierra, paja en una proporción 5:1 y agua, mezclados a mano o con los pies hasta que quede bien integrada. Mientras un grupo se encarga de amasar la mezcla, otro la va colocando en el panel. De este modo, se evita que se reseque, con lo que perdería adherencia. La mezcla se proyecta
METODOLOGÍA· 61
a ambos lados del panel. El resultado final debe quedar lo más liso posible. A la segunda mezcla, similar a la anterior, se agrega cemento para darle más consistencia en una proporción de tierra/arena/ paja/cemento de 6:2:1:0,5. Por este motivo debe utilizarse pala para elaborar la mezcla y guantes para su aplicación. En este caso, sólo se aplica en el lado del muro destinado a proyecciones, y se pasa regla y llana para asegurar que el acabado quede completamente liso. Por último, se realiza una prueba en el lado que no se utiliza para proyecciones, agregando al revoque una pintura al agua blanca. Con el tiempo, se verificará la eficacia de esta técnica, que podrá utilizarse para futuras pantallas de proyección en quincha.
Cubierta Para la construcción de la cubierta son necesarios diez paños de chapa trapezoidal de acero galvanizado. Una vez cortados, los paños se solapan unos con otros para evitar la entrada de agua, y se fijan con tornillos a las viguetas de madera. Se ha previsto una única pendiente con caída hacia el muro destinado a proyección. La chapa es instalada con las canaletas orientadas de acuerdo a esta pendiente.
Exterior El proyecto no quiere dejar fuera la posibilidad de incorporar espacios verdes, ya que son muy escasos en la comunidad. La disposición del material vegetal se diseña de forma que invite a pasar a los transeúntes. Algunos representantes de la comunidad participan en la elección de las especies a plantar. A partir de su argumentación, se decide plantar un árbol autóctono como el Zaragoza y colocar algunos materiales de descarte del proyecto, como escombros y neumáticos, con el fin de marcar el límite con el terreno vecino. Estos últimos se utilizan como macetas para las plantas con flor elegidas. En el lado izquierdo del Cinematerra, entre éste y el salón comunal, también se construye una jardinera. Si bien la superficie ajardinada es pequeña, su mantenimiento supone una importante responsabilidad para la comunidad.
62· Informe del taller en Tierrabaja
METODOLOGÍA· 63
64¡ Informe del taller en Tierrabaja
CONCLUSIÓN El taller deja resultados a varios niveles, tanto para la comunidad como para los coordinadores y participantes: - Las niñas y niños como beneficiarios clave. La construcción del Cinema y todo el proceso participativo previo, responden a las necesidades manifestadas por los menores de Tierrabaja y les ofrece un espacio que disfrutar también con sus familias. - Mejoras tangibles en el espacio público de la comunidad. Un espacio que ofrece sombra y que cuenta con vegetación. Dos elementos aún bastante escasos para la comunidad de Tierrabaja. - Transformación de un vertedero de escombros en espacio público. El Cinema deja un nuevo fondo en el paisaje urbano de la comunidad, incitando a cuidar de la zona. - Oferta cultural ampliada. Tierrabaja es actualmente la única comunidad rural afrocolombiana que cuenta con un cinema propio en Cartagena. Por este motivo, y desde su inauguración, el cineclub de la Boquilla presenta semanalmente una proyección en Tierrabaja, convirtiendo el Cinema en un nuevo lugar de intercambio entre comunidades y en una actividad lúdica y cultural innovadora para sus habitantes. - Arquitectura contemporánea que refleja las tradiciones locales. El Cinema es sin duda un ejemplo sobre la manera de usar materiales locales con técnicas mejoradas de construcción, en un contexto en el cual se ha obviado su uso. Se abren así nuevas perspectivas sobre el rol de la arquitectura y el diálogo entre contemporaneidad y tradición. - Transmisión y (re)valorización de saberes. El taller sirve como catalizador de intercambios de saberes entre personas locales y profesionales de la construcción. Así, se siembran iniciativas en la comunidad que manifestó interés por aprender e implementar estas técnicas en el futuro. - Intercambio institucional. El equipo de la Fundación local se benefició de este proyecto al consolidar conocimientos técnicos y posicionarse como potencial multiplicador entre las demás comunidades con las que trabaja. ASF-España pudo realizar su primera intervención concreta en Colombia y consolidar la alianza con la organización FEM en Cartagena de indias, abriendo paso a futuras y más amplias colaboraciones.
CONCLUSIÓN· 65
66¡ Informe del taller en Tierrabaja
ANEXOS 1. Actividades complementarias Además, el taller se complementa con diferentes actividades, tanto teóricas como prácticas, con el fin de completar la experiencia.
CONFERENCIAS EN LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO Parte del aporte teórico se realiza con charlas ofrecidas por ASF España, ONU-Hábitat y Urbaniños, sobre la misión de cada una de las organizaciones, así como exponiendo proyectos e iniciativas que pudiesen complementar el marco contextual para una intervención urbana como la del Taller de Construcción Participativa. Por un lado, ASF España expuso la génesis y evolución de sus proyectos en Sénegal y en España, ligados tanto a la gestión colectiva del territorio, como a la construcción con tierra, dos temas que tocan directamente las preocupaciones de la intervención en Tierrabaja. Así mismo, ONU-Habitat nos presentó una charla sobre «Espacio público y participación ciudadana» haciendo énfasis en las herramientas participativas con las que cuenta, para que ciudadanos y organizaciones se involucren de manera activa en los procesos de gestión del territorio. Una de ellas es la iniciativa «block by block» que permite a los ciudadanos diseñar su territorio usando videojuegos para visualizar las modificaciones a realizarse en el espacio público. Por último, Urbaniños expuso las metodologías de trabajo con niñas y niños que ha utilizado desde sus inicios en varios proyectos urbanos en Colombia, terminando por presentar un análisis inicial del trabajo realizado con los menores de Tierrabaja. Estas tres conferencias buscan ofrecer competencias necesarias para que los profesionales responsables del desarrollo urbano, puedan realizar un análisis crítico de la situación de las comunidades y proponer herramientas de trabajo diversas, en contextos participativos y de construcción colectiva.
ANEXOS· 67
CHARLAS TEÓRICAS Previas al taller, se realizan una serie de charlas en las que se pretende impartir una pequeña formación como primer contacto con las técnicas constructivas y materiales a utilizar. - La Arquitectura en Tierra: Antecedentes históricos, culturas constructivas, tipo de suelos, buenas prácticas. - Tierra y Medio Ambiente: Estrategias frente a los diferentes contextos climáticos. - BTC, Bahareque/Quincha y Revoco de tierra: Análisis de las diferentes técnicas (a partir de las Guías Didácticas entregadas con anterioridad a las personas participantes). En primer lugar, se considera importante hablar sobre la historia y determinados ejemplos de la construcción con tierra. Así como, de la diferencia de estos métodos según el clima del lugar en el que se construye, haciendo hincapié en el de Tierrabaja, el clima cálido húmedo, y sus características y variaciones. Se resaltan entonces, diferentes aspectos importantes para esta zona, como la circulación del aire, la presencia de vegetación o los espacios de gran altura que generen diferencia de presión. Con estas primeras presentaciones, se pretende hacer consciente a las y los participantes del taller de las ventajas de estos tipos de construcción y los motivos por los que se han utilizado en la historia. Aumentando con ellas el conocimiento de las y los integrantes del taller, permitiendo que conozcan nuevos sistemas de construcción y nuevos materiales. Por último, se imparte la teoría sobre las técnicas de BTC (Bloque de Tierra Comprimida), quincha/bahareque y revocos. En las que se presentan los materiales y se realiza una primera introducción a su uso, producción y ejecución. Estas charlas, junto con su siguiente puesta en práctica en terreno, hacen que sea una formación más completa sobre la iniciación en la construcción en tierra.
COLABORACIÓN CON URBANIÑOS En la primera semana de taller, participa de manera paralela el equipo del Laboratorio de Intervención Urbana de la Universidad del Valle, bajo la propuesta de Urbaniños. Se busca relacionar a niñas y niños entre los 7 y los 14 años con conceptos de diseño urbano sostenible y urbanismo táctico. Se realizan una serie de actividades en torno a la exploración de memorias y relatos, la percepción del espacio, la socialización
68· Informe del taller en Tierrabaja
de sensibilidades y la indagación en conjunto de propuestas e ideas de ordenamiento y planificación del entorno y del territorio. Esas actividades con las y los menores de la comunidad, ponen de manifiesto sus preocupaciones y reflexiones por los temas ambientales de Tierrabaja, las altas temperaturas o las dificultades de acceso al manglar. A continuación, se llevan a cabo dinámicas que les permitieron proponer alternativas y soluciones a estas problemáticas que detectan. Urbaniños propone un ejercicio en el cual, estudiantes, tallerias y niñas y niños de la comunidad, interactuan en la reflexión conjunta sobre elementos para la intervención de un espacio público. Aplicando lo detectado a través del mapeo colaborativo, se entienden y definen los lugares de alto significado cultural y las actividades que se pretenden desarrollar en un futuro. Se crea así, en conjunto con los niños/as, escenarios de encuentro y reflexión en torno a las inquietudes, problemáticas y necesidades de su entorno. El resultado de estas actividades se tiene en cuenta para el diseño final del espacio público realizado en el taller.
2. Visitas
20 DE JULIO Durante el siglo XX, la ciudad experimentó un gran crecimiento debido, en parte, a las corrientes migratorias. El incremento más destacado fue en la década de los cincuenta hasta mediados de los sesenta. Estas oleadas de inmigrantes se fueron asentando, ocupando aquellos espacios que quedaron libres por ser insalubres, peligrosos debido a la inestabilidad del terreno, zonas en torno a las principales vías de comunicación, etc. Uno de estos asentamientos es el barrio 20 de julio (día de la independencia), situado no en las afueras, sino en el interior de Cartagena. Así, podemos observar, guiados por un miembro de la comunidad, que la falta de necesidades básicas no solo es un problema en las zonas rurales sino también en el corazón de la ciudad. Existen dos barrios con este nombre, éste es el más antiguo de los dos, fundado hace cincuenta años. Se levanta en las faldas de La Popa, zona de alto riesgo por deslizamientos, que ya ha sufrido algunos en época de lluvias.
ANEXOS· 69
Las vecinas y los vecinos del 20 de julio tienen constituida una JAC (Junta de Acción Comunal), una forma de asociación y organización de la comunidad. En la zona visitada, se asienta una comunidad de indígenas Zenú, llegados principalmente de Tuchín, ciudad al norte de Córdoba. La intervención del ayuntamiento en la zona es nula. Además, no se permite la construcción de nuevas viviendas ni espacios públicos, por ser una zona de riesgo. Por ejemplo, el derrumbe de las lomas de San Francisco ha empeorado considerablemente las condiciones de alcantarillado. Ante estos problemas, el ayuntamiento pretende llevar a cabo una política de reubicación de las familias que se asientan en estos tipos de barrios, provocando la disgregación de la comunidad. Así, los mayores problemas de este barrio parecen ser la inseguridad de los asentamientos o la carencia de una red de saneamiento, por ser los aspectos más visibles. Pero no son los únicos. El guía, habitante del propio barrio, manifiesta los verdaderos problemas de su comunidad, aquellos que caracterizan a las poblaciones indígenas en Colombia: la marginación, la desigualdad, la falta de reconocimiento de su identidad y la pobreza.
PARQUE NACIONAL SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADOS Se realiza una visita al parque natural Los Colorados, nombre que recibe por la abundancia del mono aullador colorado que se encuentra en él. La ruta permite conocer la flora y fauna de la zona de la mano de un guía especializado. Éste resalta la necesidad de preservar estas zonas naturales, con numerosas especies autóctonas, y crear corredores de comunicación entre las áreas protegidas para los animales. Dentro del parque se encargan de la repoblación de diferentes especies vegetales y ayudan a la concienciación de la importancia del mantenimiento y cuidado del ecosistema. Un gran lugar para el avistamiento de aves y otras especies, el senderismo y la interpretación de algunos de los valores naturales y culturales de Colombia.
70· Informe del taller en Tierrabaja
PALENQUE DE SAN BASILIO El término “palenque” define aquellos lugares en los que se refugiaban los esclavos africanos fugados del régimen esclavista durante el período colonial. De los numerosos palenques que llegaron a existir, Palenque de San Basilio es el único que se ha conservado. A diferencia de otros, resistió los embates de las fuerzas militares coloniales, consiguiendo establecer un acuerdo de paz con la gobernación de Cartagena en el año 1713. Conserva su identidad y elementos culturales propios, como una lengua criolla con base léxica española, un modelo de organización social basado en los grupos de edad, rituales fúnebres y prácticas medicinales tradicionales. Por todo ello, es proclamado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2005. La visita se realiza con uno de los vecinos de la comunidad, conocedor de la historia de Palenque. La figura de Benkos Bioho es de gran importancia para el pueblo. Es el fundador, quien condujo a los esclavos a la libertad. LLegó esclavizado a Cartagena de Indias en 1599 y fundamentó las bases y los mecanismos de negociación política con la administración colonial. Se tiene la oportunidad de conocer la cultura, el idioma y las costumbres palenqueras. Así, se descubre la organización social por grupos de edades, la posibilidad de poligamia por parte de los hombres, la presencia de la música en la cotidianeidad del día a día, la Champeta como adaptación de los ritmos africanos, etc.
TIERRABOMBA La isla de Tierrabomba se sitúa en el medio de la boca de la bahía de Cartagena. Concentra gran número de construcciones militares, fuertes y baterías, que completaban el sistema de fortificaciones defensivas que protegían la ciudad de Cartagena. Al norte de la isla, se construyó en el siglo XVIII una escollera submarina, sobre una barrera natural fruto de la sedimentación, destinada a impedir el paso de navíos. Por lo que, para ingresar a la bahía de Cartagena, los buques debían hacer la aproximación por la parte sur de la isla de
ANEXOS· 71
Tierrabomba; es por esto que la mayoría de las fortificaciones y baterías existentes en la isla se sitúan al sur, en el corregimiento de Bocachica. Este sistema de fortificaciones situadas en la bahía de Cartagena fueron declaradas monumento nacional en el año 1995. El Fuerte de San José, sobre la isla Draga, al sur de Tierrabomba, fue construido en el primer cuarto del siglo XVIII y posteriormente reconstruido, reforzado y ampliado con una escollera después de ser destruido a mediados del mismo siglo. Frente a éste, situado en la isla de Tierrabomba, se encuentra el Fuerte de San Fernando para permitir el fuego cruzado y completar la defensa del paso en Bocachica. Desde 2012, la Escuela Taller Cartagena de Indias administra todas las fortificaciones de la ciudad. Se visita el Cerro del Horno, donde se sitúa la batería del Ángel de San Rafael, y desde donde se divisa el pozo de Cares. Existen diferentes pasos subterráneos que conectan la batería con diferentes zonas de la isla, así como con la bahía. También se conocen las ruinas del Horno del Gran Diablo, en el que se quemaba piedra caliza para producir cal, material indispensable en la construcción de las fortificaciones. Cartagena fue la principal puerta de ingreso de africanos a América durante La Colonia, y uno de los territorios con mayor evidencia de la herencia africana en Colombia. Las comunidades afrodescendientes de Bocachica, Caño de Loro y Tierrabomba, ubicadas en la isla, existen y se han organizado como tales desde la época colonial. A lo largo de la historia, las comunidades negras e indígenas del país han ido ganando el reconocimiento de sus derechos territoriales. La Constitución y las leyes posteriores que la desarrollan, reconocen que el territorio debe entenderse como un derecho fundamental de estas comunidades. El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), inició en el 2013 un proceso de aclaración de la propiedad en la isla. Revisando títulos de propiedad desde la Colonia, se concluye que el origen de ésta en la isla se remonta a mediados del siglo XVI, con el establecimiento de las haciendas Tierrabomba y Carex, la Tierra de Indios de Bocachica y el predio de El Chavo. El Incoder estableció que, de las 1.951 hectáreas que
72· Informe del taller en Tierrabaja
conforman la isla, 871 hectáreas pertenecen a la Armada Nacional (que pretendía trasladar la base naval de Cartagena a Tierrabomba) y al Distrito de Cartagena, mientras que las 1.080 restantes son de particulares y nativos. Este reconocimiento no ha resuelto el problema. La llegada de grupos inversores inmobiliarios y turísticos a la isla, ha dividido a la comunidad en dos, los que están vendiendo sus propiedades y aquellos que se niegan a vender. Las distintas comunidades de la isla están tramitando sus solicitudes de titulación colectiva. Así, la solicitud presentada por el Consejo Comunitario del corregimiento de Tierrabomba fue aceptada en el 2014 por el INCODER. La Dirección de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), aceptó en el 2017 la solicitud de titulación de Tierras de Comunidades Negras de las 174 hectáreas que conforman el corregimiento de C por cumplir con los requisitos establecidos por el artículo 9 de la Ley 70 de 1993 y el artículo 2.5.1.2.2.0 Capítulo 2 título 1 Parte 5 del decreto 1066 de 2015 que reglamenta esas actuaciones. Mientras tanto, la isla sigue sin los servicios públicos mínimos necesarios, tan básicos como el agua potable.
ANEXOS· 73
3. Presupuesto
CARTAGENA DE INDIAS D., T. Y C. - ABRIL DE 2017
PRESUPUESTO WORKSHOP TIERRA BAJA Departamento
Corregimiento
Modalidad
Valor Total Proyecto (Pesos Colombianos)
Valor Total Proyecto (Euros)
BOLÍVAR
TIERRA BAJA
CONSTRUCCIÓN NUEVA
$4.364.232
1.454,74 €
VALOR PARCIAL
VALOR PARCIAL
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD
UN.
CANTIDAD
VR. UNIT
$76.000
25,33 €
Cordel.
UN.
1
$10.000
$10.000
3,33 €
Escuadra.
UN.
1
$10.000
$10.000
3,33 €
Escuadra 0.70 m.
UN.
1
$30.000
$30.000
10,00 €
UN.
1
$26.000
OBRAS PRELIMINARES
REPLANTEO
Metro. CIMENTACIÓN
MATERIALES
HERRAMIENTAS
VIGAS
MATERIALES
UN.
5
$22.000
$110.000
36,67 €
M3
1,1
$120.000
$132.000
44,00 €
Gravilla.
M3
1,7
$60.000
$102.000
34,00 €
Piedra.
M3
0,5
$0
$0
0,00 €
Llantas.
UN.
18
$0
$0
0,00 €
Angeo (tamiz, fabricado en obra).
UN.
1
$8.000
$8.000
2,67 €
Manguera transparente.
UN.
1
$23.500
$23.500
7,83 €
Palustre.
UN.
1
$7.700
$7.700
2,57 €
Guantes.
UN.
20
$7.000
$140.000
46,67 €
Picota.
UN.
1
$56.900
$56.900
18,97 €
Pico.
UN.
1
$30.000
$30.000
10,00 €
$1.055.132
351,71 €
Madera AMARGO 4"x4"x3m
UN.
4
$45.333
$181.332
60,44 €
Madera AMARGO 4"x4"x3,70m
UN.
2
$54.000
$108.000
36,00 €
Madera GUINO 4"x3"x3m
UN.
2
$29.000
$58.000
19,33 €
Madera GUINO 4"x3"x4m
UN.
10
$29.000
$290.000
96,67 €
Madera GUINO 4"x3"x4,5m
UN.
2
$43.500
$87.000
29,00 €
Clavos 500g.
UN.
1
$4.100
$4.100
1,37 €
Clavos 500g.
UN.
1
$3.000
$3.000
1,00 €
Clavos 4".
UN.
6
$2.300
$13.800
4,60 €
Clavos 3" Cant. 5 Kg.
UN.
1
$20.000
$20.000
6,67 €
Pintura asfáltica.
UN.
1
$21.500
$21.500
7,17 €
Tornillos 400 un.
UN.
1
$14.900
$14.900
4,97 €
Serrucho.
UN.
1
$18.000
$18.000
6,00 €
Martillo.
UN.
1
$10.000
$10.000
3,33 €
UN.
1
$11.200
$11.200
3,73 €
Cincel.
UN.
1
$14.300
$14.300
4,77 €
Taladro.
UN.
1
$200.000
$200.000
66,67 €
$2.110.000
703,33 €
Tierra.
GL
1
0
$0
0,00 €
Cemento.
UN.
5
$22.000
$110.000
36,67 €
UN.
1
$2.000.000
$2.000.000
666,67 €
$78.000
26,00 € 0,00 €
BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA
HERRAMIENTAS CINVA RAM QUINCHA MATERIALES
HERRAMIENTAS
8,67 € 203,37 €
Arena.
HERRAMIENTAS Plomada.
MATERIALES
$26.000 $610.100
Cemento.
ESTRUCTURA EN MADERA PILARES
3000
Tierra.
M3
1
$0
$0
Cemento.
UN.
1
$22.000
$22.000
7,33 €
Cal 10Kg.
UN.
1
$12.000
$12.000
4,00 €
Guantes plásticos.
UN.
10
$4.000
$40.000
13,33 €
Anjeo.
ML.
1
$4.000
$4.000
1,33 €
$424.000
141,33 €
CUBIERTA Teja acero galvanizado.
UN.
28
$12.500
$350.000
116,67 €
Tornillería.
GL
1
$50.000
$50.000
16,67 €
HERRAMIENTAS Andamios.
UN.
2
$12.000
$24.000
8,00 €
$50.000
16,67 €
MATERIALES
PAISAJISMO
MATERIALES
Vegetación.
GL
1
$40.000
$40.000
13,33 €
Abono.
GL
1
$10.000
$10.000
3,33 €
Piedras.
M3
1
$0
0
0,00 €
Llantas.
UN.
4
$0
$0
0,00 €
$11.000
3,67 €
Adoquines.
UN.
1800
$0
0
0,00 €
Cemento.
UN.
0,5
$22.000
$11.000
3,67 €
Tierra.
GL
1
$0
$0
0,00 €
PISO MATERIALES
74· Informe del taller en Tierrabaja
4. Certificado tipo
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN La Fundación por la Educación Multidimensional-FEM y Arquitectura Sin Fronteras España certifican que
“Nombre del Tallerista” participó en el Workshop de Tierrabaja sobre
Co-diseño y construcción colaborativa con técnicas tradicionales mejoradas 03 - 17 de Abril de 2017 Cartagena de Indias - Colombia Con el apoyo de:
ENZO MAIELLO
Responsable ASF sede Madrid
ANA MARÍA GONZÁLEZ Directora Ejecutiva FEM
ANEXOS· 75
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS METODOLÓGICAS - AA.VV., “Metodologías participativas. Manual”, CIMASObservatorio Internacional de Ciudadana y Medio Ambiente Sostenible. Madrid. 2009. REFERENCIAS NORMATIVAS CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
RELATIVAS
A
LA
- Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC. Bloques de suelo-cemento para muros y divisiones. Definiciones. Especificaciones. Métodos de Ensayo. Condiciones de entrega. Norma Técnica Colombiana, NTC 5324. Bogotá. 2003. - Norma Española UNE 41410 Bloques de tierra comprimida para muros y tabiques. 2008 - Colombia (2010). Decreto 926 de 2010, por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10. Diario Oficial, 47.663. REFERENCIAS LEGALES Y JURÍDICAS DERECHO ÉTNICO AFRO-COLOMBIANO
SOBRE
- Tratado de la OIT 169 de 1989 Instrumento jurídico internacional vinculante que trata específicamente sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales. - Ley 21 de 1991 Por la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT. - Ley 70 de 1993 Por la cual reconoce a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales. - Decreto 1745 de 1995 El cual reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993 - Ley 397 de 1997. Ley de la Cultura, Colombia. - Ley 375 de 1997. Por la cual se establece y reconoce especial atención del Estado para la juventud afro, reconocimiento y divulgación de su cultura e identidad. REFERENCIAS EN LÍNEA -http://caracol.com.co/emisora/2017/03/04/ cartagena/1488653157_218549.html -https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r1/articulo7_ r1.htm
76· Informe del taller en Tierrabaja
-http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/284.htm -https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/ jovenes_afrocolombianos.pdf OTRAS - CRATERRE-EAG: Blocs de terre comprimée: Vol. I. Manuel de production. Vincent Rigassi Vol II. Manuel de conception et de construction. Hebert Guillard, Thierry Joffroy, Pascal Odul BTC: Normes. Coordination: Boubekeur S., Houben H. (descargables en : http://craterre.org/diffusion:ouvragestelechargeables/) - Arquitectura Sin Fronteras España: BTC. Manual de uso, producción y ejecución. Autores: Helena Calero y Alberto Camps (2013) - Arquitectura Sin Fronteras-España - Informe Taller Entretierras-Senegal 2013. Autor: Mauricio Corba (Craterre). Documento interno. - Construyendo viviendas con Quincha Mejorada. Tecnología de mitigación de riesgos. PREDES, Centro de estudio y prevención de desastres. Lima, Peru, 2008 - Sistema constructivos “Quincha prefabricada” («Prefabricated cane lathing» construction system) Aníbal Díaz Gutiérrez, Ingeniero Director de Normalización I.N.I.N.V.I. — PERÚ. Informes de la Construcción. Vol. 36, n.° 361, junio, 1984 - Salas, Julián. “De Hábitat II a Hábitat III. Construyendo con recursos escasos en Latinoamerica”. 2016. Ministerio de Fomento, Gobierno de España DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Fotografías, croquis y planos han sido realizados por las propias talleristas, durante y después del taller en Tierrabaja.
Para documentar el taller se decide escribir un blog. En él, se puede encontrar la información principal desarrollada en este documento y una visión diaria de las personas talleristas sobre las dos semanas de construcción en el taller en Tierrabaja. www.tierrabaja.wordpress.com
BIBLIOGRAFÍA· 77