3 minute read

Conclusión

El análisis del departamento de Guairá por medio del Atlas Regional es una invitación a la reflexión sobre las particularidades del departamento y su complejidad territorial en los distintos ejes de investigación establecidos a lo largo de los cuatro capítulos.

Los orígenes del departamento de Guairá están fuertemente ligados a la fundación de una de las ciudades principales del departamento hasta hoy día: Villarrica, cuya fundación se dió el 14 de mayo de 1570, y que gracias a las invasiones bandeirantes tuvo que peregrinar alrededor de 90 años para llegar a asentarse en el lugar en dónde se encuentra hoy día.

Advertisement

Siglos más tarde, y fundado oficialmente por franciscanos en el siglo XVIII, el departamento de Guairá ha sufrido innumerables cambios a lo largo de su historia, siendo el único departamento del Paraguay que tuvo sus orígenes fuera de lo que es actualmente el territorio nacional, y el único que ha sufrido una migración de su núcleo original.

Gracias a esta movilización, hoy en día el departamento se asienta en la tierra más fertil del país, con importantes recursos hídricos como aguas superficiales (Cuenca del Tebicuary, Rio Tebicuary-mi, arroyos), subterráneas (Acuífero Guaraní), extensas llanuras y un clima tropical húmedo que resulta favorable para la producción.

Estas características bioclimáticas de la región no han pasado desapercibidas por los productores, quienes tomaron partido en la explotación de los recursos naturales creando un enorme inestabilidad en el sistema natural. La pérdida de la cobertura forestal, la amenaza de extinción de gran parte de la fauna local y el desequilibrio climático con grandes periodos de sequía son apenas algunos de los resultados de las intervenciones del hombre en el departamento.

Gracias a estas transformaciones territoriales y una evidente falta de regulación del uso de suelo, la actividad económica principal del departamento consiste en la producción agroganadera, la industria y el comercio. Estas actividades han ido no solo explotando el patrimonio natural de Guairá, sino que a día de hoy han monopolizado el mercado, ya que el 1,4% de las unidades económicas (que corresponde a las grandes empresas) produce el 70% de los ingresos del departamento, relegando a las pequeñas y medianas empresas a la miseria y dejando a los pobladores sumidos en la pobreza, cuyo porcentaje de pobreza o pobreza extrema llega todavía al 30% a nivel departamental. La situación socioeconómica se ve reflejada en los asentamientos humanos dentro del departamento, que se han ido consolidando de forma aislada a lo largo de las rutas principales en pequeñas urbanizaciones rodeadas de vastas zonas agrícolas.

En este escenario, la predominancia de zonas sub-urbanas sobre urbanizaciones complejas acarrea otra problemática: el abastecimiento de servicios se vuelve ineficiente y precario. Gran parte de la población define sus necesidades básicas como insatisfechas en acceso a educación, salud, saneamiento o agua. La falta de planificación y respuesta por parte de los organismos responsables no hace más que ayudar a repetir el ciclo, perpetuando los niveles de pobreza e imposibilitado la vida digna de los pobladores del departamento.

A pesar de estas dificultades, Guairá continua albergando dentro de su territorio un sinfín de riquezas naturales, históricas, culturales y sociales. Siendo uno de los departamentos más ricos en el ámbito, Guairá es el centro del turismo de aventura del país, gracias a la cordillera del Ybyturuzú, el paisaje de Guairá se compone de cerros, saltos y peñascos, entre ellos los famosos “Cerro Tres Kandú” y “Salto Cristal”, los cuales en temporadas altas se consideran puntos de atracción masiva para turistas nacionales e internacionales.

Así mismo, Guairá también posee una cantidad innumerable de patrimonios históricos físicos, como las antiguas estaciones del ferrocarril o la icónica Iglesia de Ybaroty, una oda arquitectónica a los estilos gótico-románicos, y un extenso abanico de festividades culturales a lo largo del año,en dónde la mezcla de tradiciones y la diversidad cultural se ve fuertemente representada, como la Maratón de Arpas o el nacionalmente conocido Oktoberfest de Colonia Independencia.

Mirando el panorama completo podemos ver un contraste bastante marcado entre lo que podríamos considerar bueno y malo, en dónde nos resulta imposible dejar de preguntarnos cuál es el paso a seguir. La regulación del suelo, la penalización de la deforestación o la implementación de políticas públicas son algunas de las propuestas que buscan encaminar a Guairá hacia una logística para la sustentabilidad y el refuerzo de su identidad como impulso social.

Al final de este viaje que ha sido la redacción del Atlas, y teniendo en cuenta nuestra cualidad de ciudadanos paraguayos y del mundo, nos basta con decir que tomar conciencia de la interminable cadena de consecuencias que resultan de nuestras acciones es apenas el comienzo.

This article is from: