Relatório de Estágio Eurodisseia 2017

Page 1

PRÁCTICAS EN EL ARCHIVO REGIONAL Y LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE MADEIRA Julio-Septiembre 2017

María Isabel Lemos Navarro 1


INTRODUCCIÓN Desde que me gradué en Historia del Arte por la Universidad de Murcia en el año 2015, he sido consciente de la importancia de la experiencia laboral. Por esa razón me informé sobre la beca Eurodisea, un programa de intercambio entre Regiones europeas que ofrece prácticas en el extranjero a los jóvenes que están en búsqueda de empleo. Y como resultado de esto he tenido la oportunidade de trabajar durante tres meses en el Archivo Regional y la Biblioteca Pública de Madeira, concretamente en el Serviço de Preservação, Conservação e Restauro. Mi trabajo dentro del Archivo, siempre bajo la supervisión de mi tutora de prácticas Dina Noite, consistió en la identificación, diseño, digitalización y creación de una página web sobre las marcas de agua presentes en los fondos bibliográficos del Archivo. Este proyecto, ya programado desde hace unos años, tiene el objetivo de catalogar todas las marcas de agua con el fin de poder reunirlas en un sitio web que esté al alcance de todos los interesados en estudiar esta materia.

PRIMERA FASE: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE MARCAS DE AGUA Una marca de agua o filigrana es un dibujo o diseño realizado en el papel durante su fabricación, por adelgazamiento (marcas lineales) o engrosamiento (marcas "sombreadas") de la capa de pulpa mientras está húmeda (de aquí su nombre). Pueden apreciare al trasluz, o, en

2


algunos casos, sobre una superficie negra, y suelen consistir en el nombre del fabricante, acompañado de dibujos geométricos, de animales, escudos, etc. La finalidad de las marcas de agua es, fundamentalmente, identificar y distinguir el papel, ya sea como "firma" del fabricante, o como elemento de seguridad para evitar falsificaciones de documentos importantes (billetes de banco, pasaportes, entradas, etc). Mi trabajo en esta primera parte de las prácticas consistió en proceder a la identificación de las diferentes marcas de agua presentes en los fondos bibliográficos del Archivo. Durante esta fase, y basándome en una importante bibliografía, fui poco a poco asimilando los diferentes modelos que iban surgiendo durante mi investigación y estableciendo patrones y relaciones entre unas imágenes y otras. Después, continué con la descripción de las marcas en un Excell que posteriormente sería esencial para la base de datos. Es cierto que los comienzos son siempre complicados, pero tengo que decir que desde un principio supe adaptarme a los objetivos concordados, y aunque en ocasiones era difícil distinguir determinados modelos, aprendí muchísimo y tuve la oportunidad de reflexionar sobre un tema : la importancia de la multidisciplinariedad dentro de un grupo de trabajo. A priori se puede pensar que en un archivo todo el equipo debe estar formado por personas especialistas en restauración y conservación, y sí, es muy importante, pero también es esencial la participación de personas de otros campos, como puede ser el de la Historia del Arte, pues

3


es necesario que exista un conocimiento de las formas y los estilos que muchas veces están presentes en este

tipo

de

representaciones. Además, un

historiador

del

arte

trabaja siempre teniendo en

cuenta

estudiando

el

contexto, distintos

campos como la historia, la filosofía o la sociología, todo con el objeto de tener un punto de vista más amplio sobre un determinado tema. Esto, por tanto, es perfecto para estudiar unas imágenes que en muchas ocasiones van ligadas a la historia, bien del lugar de donde procede la documentación o del taller donde se han realizado. Por eso, terminé esta parte realmente sastisfecha por haber podido mostrar que la versatilidad de un historiador del arte es tremendamente productiva e importante.

SEGUNDA FASE: DISEÑO Y DIGITALIZACIÓN Esta segunda parte de las prácticas consistió en llevar a cabo los diseños de las diferentes marcas de agua sobre papel de acetato, algo realmente interesante, pues me permitió estudiar

4


aquellas marcas que en un principio eran indistinguibles. Gracias al tiempo dedicado, pude descubrir similitudes entre unos diseños y otros, lo cual facilitó muchísimo más el trabajo. Además, a nivel particular, siempre he considerado que dibujando y escribiendo es como las personas consiguen asimilar de verdad los conceptos, y en mi caso fue así, pues pude entender mejor en que consistía una marca de agua, las zonas donde normalmente aparecen localizadas o su integración con el propio texto del documento. Una vez hechos los diseños, y colocada su respectiva identificación, procedí a su digitalización para seguir continuándo con el proceso de trabajo.

5


TERCERA FASE: VOLCADO EN LA PÁGINA WEB La última parte del período de prácticas consistió en realizar un site gratuito para subir todas lás imágenes catalagodas y permitir así un acceso libre para su estudio. Esta fase para mí fue la más entretenida porque era la que permitía un mayor grado de creatividad, siempre teniendo en cuenta la importancia de la funcionabilidad. Por ello, mi máxima con este site virtual fue la de crear algo sencillo y flexible pero a la vez visualmente agradable, pues hoy en día tenemos que tener en cuenta que vivimos en un mundo donde la tecnología va haciendose cada vez más y más presente en nuestras vidas. De esta manera, elegí para el diseño tonos neutros que coincidieran con la página oficial del Archivo y de la Biblioteca Regional de Madeira. En cuanto a su organización, decidí estructurar la página en cinco bloques :

6


Información sobre el proyecto, en donde se hace una breve descripción de en que consiste el trabajo y el equipo que lo conforma.

Cátalogo, donde aparecen divididas en diferentes categorías las imágenes de las marcas de agua y sus diseños.

7


Bibliografía y links sobre otras páginas que trabajen las marcas y que den información a los posibles investigadores que accedan al site.

Contacto, para dar la opción a las personas de poder preguntar cualquier duda sobre el proyecto o la página a los miembros del Archivo.

Como ya he dicho, para mí esta parte fue la más interesante, no solo por el hecho de tener más libertad de trabajo, sino también por todo lo que la web implica, socialmente hablando. Hoy en día la enseñanza y el acceso a la formación está cambiando considerablemente, en parte debido al avance constante de la tecnología. Ahora no es difícil consultar fotografías o imágenes que están en un lugar lejos de donde residimos, pues en un solo click podemos conseguirlo, lo cual hace del estudio algo mucho más orgánico y participativo. Por eso, creo que esta iniciativa es algo muy bueno, pues la colección de marcas de agua del Archivo Regional es muy extensa y de muy buena calidad, pero si no está abierta al público para su 8


investigación, ¿qué sentido tendría que fuera excelente? Nadie la vería. Por ello, crear una base de datos que las personas van a poder disfrutar y usar para formarse es algo muy especial para mí, pues es como dejar un pequeño granito de arena en Madeira, un lugar que sin duda no olvidaré.

9


VALORACIÓN FINAL En definitiva, la experiencia, desde el primer día hasta el último, ha sido fantástica, pues la atención por parte de todos los miembros del Archivo fue ejemplar. Pero, no solo esto ha hecho de mi breve experiencia profesional algo fantástico, sino también todo lo que he podido aprender a nivel profesional y personal. Había tenido previamente otros períodos de prácticas en otras empresas en España y fuera de ella, sin embargo este tiempo allí me ha enseñado que a veces lo que menos esperamos que pueda gsutarnos se convierte en una pasión para nosotros. Yo conocía lo que eran las marcas de agua, pero no tenía conocimiento de todo lo que podían significar. Y gracias a mi trabajo en el Archivo he aprendido algo de lo que quiero seguir trabajando e informando. Y esto, sin duda, es un regalo que debo agradecerle a Eurodisea y al equipo del Serviço de Preservação, Conservação e Restauro. Y por supuesto a Dina Noite, mi coordinadora de prácticas, quien desde un principio me ha enseñado cosas muy valiosas para mi vida profesional y personal. Gracias.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.