C A M P O
B A E Z A El arte de jugar con la luz, espacio y arquitectura
LOYOLA ESPINOZA, Wilver Jesus RIVERA REVOLLEDO, Jostein Alessandro VILLAVICENCIO MEZA, Pablo Sebastian
El arte de jugar con la luz, espacio y arquitectura de Campo Baeza The art of playing with light, space and architecture of Campo Baeza Loyola Wilver*, Rivera Jostein*, Villavicencio Pablo* * Universidad de Huánuco, Facultad de Ingeniería, Programa Academico de Arquitectura, Dirección: Carretera central Km. 3 La Esperanza, Huánuco loyola00will@gmail.com, josteinriverarevolledo@gmail.com, pablosebastianvillavicenciomez@gmail.com
Resumen
Abstract
El uso y manejo de la luz es uno de los mas importantes elementos de la arquitectura, para el estudio de este elemento y su manejo se analizó la forma volumétrica y funcional de las obras ya realizadas del arquitecto especialista Alberto Campo Baeza para entender mejor los detalles de este elemento. Para ello se investigó las obras de Campo Baeza y se tomo como muestra al Banco de Granada, La casa del infinito y la casa Moliner que son ejemplos claros de como este elemento natural de la luz ilumina cada espacio de la edificación y mantiene viva a la composición. Se hizo un análisis de los bocetos e imágenes de cada edificación, los procesos de desarrollo de la infraestructura y los procesos constructivos usados; Se hizo lectura a las medidas de cada espacio y de cómo la luz funciona en distintas dimensiones de áreas y volúmenes. Las características obtenidas de cada edificación le hacen único a cada ambiente, se forman aberturas según a su coordenada y ubicación topográfica del lugar, hubo complicaciones en entender las características de las muestras en que si la luz se capta por medio del techo y otros que la mejor manera es de captarla por el muro por medio de vanos. Pero se concluye en que los espacios sin luz natural se convierte en algo de tempestad arquitectónica, que si un ambiente presenta la luz suficiente luz este brilla y presenta carácter arquitectónico, también se llega a la conclusión de que no importa si es captada por el techo o los muros sino de que como es usada y que función especial cumple, es para iluminar a un espacio o para generar efectos especiales de decoración al ambiente, sea cual sea su uso de la manera adecuada ofrece carácter al proyecto arquitectónico.
The use and management of light is one of the most important elements of architecture, for the study of this element and its management, the volumetric and functional form of the works already carried out by the specialist architect Alberto Campo Baeza was analyzed to better understand the details. of this element. For this, the works of Campo Baeza were investigated and the Banco de Granada, La casa del infito and Casa Moliner were taken as samples, which are clear examples of how this natural element of light illuminates each space of the building and keeps the life alive. composition. An analysis was made of the sketches and images of each building, the development processes of the infrastructure and the construction processes used; The measurements of each space and how light works in different dimensions of areas and volumes was read. The characteristics obtained from each building make it unique to each environment, openings are formed according to their coordinate and topographic location of the place, there were complications in the sense of the characteristics of the samples in that if the light is captured through the ceiling and others than the the best way is to capture it through the wall through openings. But it is concluded that spaces without natural light become something of an architectural storm, that if an environment presents enough light it shines and presents architectural character, it is also concluded that it does not matter if it is captured by the ceiling or the walls but that how it is used and what special function it fulfills, is to illuminate a space or to generate special decoration effects to the environment, whatever its use in the appropriate way offers character to the architectural project.
Palabras clave: Luz, Natural, Espacios, Iluminados, Sombras
Keywords: Light, Natural, Spaces, Illuminated, Shadows
Introduccíón Para hacer las cosas de la mejor manera posible en la vida, en todos los campos, también en la arquitectura, deberíamos intentar acercarnos a la sabiduría, procurar ser sabios. No sólo tener toda la información, no sólo elaborarla y adquirir el conocimiento, sino, sobre todo, luego, siempre, estudiar y discernir para, llegando a la alcanzable sabiduría, hacerlo como el mejor, o mejor que el mejor. (Campo, 2018, p.56)
Por ello, Campo (1993) menciona que: La Luz es el material básico, imprescindible, de la Arquitectura. Con la misteriosa pero real capacidad, mágica, de poner el Espacio en tensión para el hombre. Con la capacidad de producir la Intensidad del espacio que hace que sea eficaz para el hombre. Con la capacidad de dotar de tal Cualidad a ese espacio, que llegue a mover, a conmover, a los hombres. (p.20)
Asimismo, Campo (2000) afirma que: La luz es la razón de ser de la Arquitectura. La Historia de la Arquitectura es la búsqueda, entendimiento y dominio de la luz. Es el tema central de la Arquitectura. Sin luz no hay Arquitectura, no es nada, sólo tendríamos simple construcción, construcciones muertas. La luz es componente esencial, imprescindible para la construcción de la Arquitectura. (p.15)
Campo (2017) menciona también que: La luz que construye el tiempo. Cuando tantas veces me han adjudicado el ser el arquitecto de la luz, siempre he respondido que ni yo ni nadie puede hacerse con esa prerrogativa. La luz es un tema de la misma arquitectura. Como bien decía un amigo mío: architectura sine luce nulla architectura est. (p.17)
Cada día tengo más claro el papel central de la estructura en el hecho arquitectónico. He repetido muchas veces que la estructura construye el espacio, de la misma manera que la luz construye el tiempo. Que la estructura establece el orden del espacio, que es la labor principal de la arquitectura: ordenar el espacio. (Campo, 2018, p.1)
Figura 1. Casa Turégano en pozuelo, Madrid Fuente: Campo Alberto
Campo (2015) afirma que: “Un arquitecto es un servidor de la sociedad. Un arquitecto es alguien que busca la belleza a través de la arquitectura, que a la vez resuelve problemas a la sociedad y que trata de hacer feliz a la gente para la que trabaja.” Alberto Campo Baeza. Quiero ser arquitecto. “Una casa buena, bonita y barata” Ed. Catarata. Fundación Arquia. 2015. (p.12)
Objetivos Describir las prácticas y peculiaridades que caracterizan al arquitecto Alberto Campo Baeza, asimismo, la importancia del estilo arquitectónico utilizando el elemento natural (la luz) como parte de la composición espacial y conceptual de la edificación.
Importancia de la investigación Esta investigación ayuda a comprender la importancia del elemento natural que es la luz en el campo de la arquitectura, para ello se toma como paradigma al arquitecto Alberto Campo Baeza que es uno de los que mas dominio tiene sobre el tema. Asimismo, es importante para tener conocimiento de las múltiples posibilidades de composición espacial haciendo uso de la luz. Tanto habitacionales como recreativos.
Marco teórico La luz Linares (2010) define que “La luz es el material más hermoso, el más rico y el más lujoso utilizado por los arquitectos. El único problema es que se nos da gratuitamente, que está al alcance de todos y que entonces no se valora suficientemente”. (p.1) Asimismo, Linares (2010) menciona que: Es difícil hablar sobre el espacio y la luz sin referirse a Alberto Campo Baeza. El conjunto de su obra escrita, proyectada y construida se constituye como una verdadera lección sobre el uso de la luz. Es por ello que me hace especial ilusión poder inaugurar con él esta nueva sección dedicada a la luz. (p. 1)
Figura 2 : Casa García Marcos. Alberto Campo Baeza. Fuente: Pensamiento y obra en torno a la luz en la arquitectura
Apoyando a la teoría anterior Guadarrama y Bronfman (2014-2015) definen que: La luz natural viaja a través de la atmósfera en todas las direcciones, mientras no se encuentre con ningún obstáculo que le impida el paso. Al valorar que los volúmenes y formas arquitectónicas concebidos modifican el paso de la luz reflejándola, absorbiéndola y transmitiéndola, comprendemos la importancia de diseñar la arquitectura considerando la luz natural del sitio en cuestión. Estos fenómenos luminosos (reflexión, absorción y transmisión) generan un juego de luces y sombras que detecta nuestra mirada y asombran. (p.77) Sin duda alguna, un ambiente bien iluminado suele atraer nuestra mirada, queramos o no, la luz nos choca, nos atraviesa sin que nos demos cuenta. El modo como la luz contribuye a la identificación del lugar es parte consustancial de la arquitectura. El tratamiento de la luz juega un papel importante en la organización conceptual del espacio y determina el modo como se usan los elementos primarios de la arquitectura. (Grupo sala de arquitectos, 2018, parr. 1)
La luz natural nos ofrece sensaciones imposibles de conseguir con otros elementos, nos proporciona calidez y un encanto especial. Sus beneficios no cuentan solo desde el punto de vista energético, aporta también a la salud humana y a la salubridad de la edificación. (Grupo sala de arquitectos, 2018, parr. 13) Luz natural y diseño Para ello es importante saber que los componentes de diseño de luz natural con los que puede trabajar un diseñador arquitectónico se dividen inicialmente en dos grupos: los componentes de conducción y los componentes de transmisión; ambos pueden combinarse en un mismo diseño. (Guadarrama y Bronfman, 2014-2015, p.79)
El primer grupo –el de los componentes de conducción– se refiere a espacios que guían y distribuyen la luz natural a los interiores a través de su disposición en una edificación. (Guadarrama y Bronfman, 2014-2015, p.80)
El segundo grupo– relacionan dos ambientes lumínicos, permitiendo que la luz pase de uno a otro. En general, dentro de este grupo se pueden identificar tres tipos de componentes: laterales, cenitales y globales. Los laterales se sitúan en la envolvente vertical; los cenitales, en los techos de las edificaciones; los globales son una parte o el total de la envolvente que permite la incidencia lateral y cenital de la luz a los interiores. (Guadarrama y Bronfman, 2014-2015, p.80)
santes, necesitan estar ligadas al suelo para transmitir la primitiva fuerza de la gravedad, rompe el hechizo y hace flotar, levitar, volar ese espacio. (Bravo, 1995, p. 2) ¿Podríamos entonces considerar ahora que la clave está en el entendimiento profundo de la luz como materia, como material, como material moderno? ¿No podríamos entender que ha llegado el momento de la Historia de la Arquitectura, tremendo y emocionante momento, en que debemos enfrentarnos a la luz? ¡Hágase la luz! Y la luz fue hecha. El primer material creado, el más eterno y universal de los materiales, se erige así en el material central con el que construir, crear el espacio. El espacio en su más moderno entendimiento. El arquitecto vuelve así, a reconocerse una vez más como creador. Como dominador del mundo de la luz. (Bravo, 1995, p. 2)
Figura 3: Christus-Pavillon, Herzog y De Meuron. Volkenroda, Alemania. 2001. Tomado de Henry Plummer, Natürliches Licht in der Archiektur, Niggli, 2009
Luz y Gravedad La luz, como la gravedad, es algo inevitable. afortunadamente inevitable, ya que, en definitiva, la arquitectura marcha a lo largo de la historia gracias a esas dos realidades primigenias: luz y gravedad. los arquitectos deberían llevar siempre consigo la brújula (dirección e inclinación de la luz), y el fotómetro (cantidad de luz), como siempre llevan el metro, y el nivel, y la plomada. (Bravo, 1995, p. 2) Y si la lucha por vencer, por convencer a la gravedad, sigue siendo un diálogo con ella del que nace la arquitectura, la búsqueda de la luz, su diálogo con ella, es la que pone ese diálogo en sus niveles más sublimes. se descubre entonces, precisa coincidencia, que la luz es la única que de verdad es capaz de vencer, de convencer a la gravedad. Y así, cuando el arquitecto le pone las trampas adecuadas al sol, a la luz, ésta, perforando el espacio conformado por estructuras que, más o menos pe-
Figura 4: Casa Farsnworth de Mies van der Rohe. Extraida de www.plataformaarquitectura.es
Luz y tiempo Campo (2017) menciona que: Para tratar de explicar cómo ese control de la luz, lejos de ser algo intuitivo, es una cuestión que requiere una gran precisión, me inventé la existencia de unas tablas de la luz, unas tablas de cálculo para la luz como lo son las tablas de cálculo de las estructuras que todos usamos. Porque el trabajar con la luz es una verdadera labor de investigación, quizás la más específica de la arquitectura. (p. 7)
La luz que construye el tiempo físico, pero también el otro tiempo, la distentio animis, que nos lleva a la capacidad de la luz de detener el tiempo, de suspenderlo en un espacio arquitectónico. (Campo, 2017, p. 7) Afinado Para que la Arquitectura suene con música divina cuando es atravesada por la luz, necesita estar bien afinada. Necesita que la situación, la forma y la dimensión de las perforaciones con que se relaciona con el exterior, con la luz, estén perfectamente definidos por el arquitecto. Las puertas, ventanas y lucernarios pueden, deben entenderse como perforaciones en el espacio arquitectónico, que lo ponen en relación con la luz, y con las vistas y con el aire. Pues todo ello debe definirse con precisión en este segundo estadio que es el proyecto de ejecución. No es el proyecto de ejecución un mero desarrollo mecánico de las primeras ideas. Es un verdadero afinado del instrumento. (Campo, 2010, p. 13) De tal modo que Campo (2014) menciona que: La luz, como el aire en la Música, atraviesa el espacio creado por el arquitecto para que suene. Y como si de un milagro se tratara, cuando la luz llega, suena y parece que allí se detuviera el tiempo. Algo que pareciendo inasible está a nuestro alcance y nos conmueve. Que la luz construye el tiempo es algo más que una frase acertada para un texto pedagógico. El milagro espacial de hacer tangible el tiempo detenido es una realidad a nuestro alcance. (p. 18)
fachadas a norte, sirviendo a las oficinas individuales, reciben la luz homogénea y continua propia de esa orientación y se cierran al exterior, mediante una plementería de piedra y vidrio. (Duque, 2010, parr. 2)
Figura 5: Vista exterior del banco de Granada. Fuente: Archdaily, Caja de Granada
Duque (2010) mencionó también que: El patio central interior, verdadero “impluvium de luz”, recoge la luz sólida del sol a través de los lucernarios y, reflejándola en los paramentos de alabastro del diedro abierto a sur, aumenta la iluminación de las oficinas abiertas al diedro orientado a norte. La cubierta se apoya en cuatro grandes columnas de hormigón visto. Funcionalmente el edificio es de una gran compacidad, flexibilidad y sencillez. (parr. 3)
Resultados Obras de Campo Baeza Caja de Granada. Impluvium de luz Se construye un gran cubo sobre un podio flanqueado por dos patios. (Duque, 2010, parr. 1) En este podio se resuelven aparcamientos, archivos y Centro de Proceso de Datos. En el cubo, alrededor del patio central, se organizan las oficinas en siete plantas. El cubo se construye con una trama de hormigón armado de 3x3x3m que en la cubierta sirve de mecanismo para recoger la luz, tema central de este edificio. Las dos fachadas a sur funcionan a modo de “brise-soleil” e iluminan, matizando esa luz potente, las zonas de oficina abierta. Las dos
Figura 6: Vista exterior del banco de Granada. Fuente: Archdaily, Caja de Granada
Campo (2001) mencionó que en su proyecto: El uso del hormigón armado permite a Campo Baeza mantener al límite la distinta lectura de los elementos que concurren en la definición del edificio. La caja estructural acoge dentro de sí dos cuerpos angulares en L entendidos como elementos autónomos 14 reconocibles, dos volúmenes ‘tectóni-
cos’ resueltos con una estructura metálica ligera que alojan las oficinas y encierran el patio central definiendo sus límites. (p.1) Pero el tema de la diagonal, que en el proyecto juega un papel de primera magnitud, tiene en la LUZ su elemento generador. La idea constructiva se basa en la voluntad de dar forma al ‘ impluvium de luz’. A su alrededor se dispone todo para ensamblar los elementos de proyecto, creando un conjunto tal que la jerarquía entre las partes aparezca clara y distinta. Si de una parte la tensión diagonal que atraviesa el edificio genera una desaparición de los frentes este y oeste, de la otra evidencia la potencia de los frentes norte y sur. (Campo, 2001, p. 1)
Figura 7: Plano planta del Banco de Granada. Fuente: Caja general de ahorros de Granada, un alud de luz.
Asimismo, Campo (2001) relató que: La cara sur descubre la cualidad tridimensional de la estructura, basada en el módulo 3x3, y se construye con un entramado de huecos profundos que la protege de la luz del mediodía con un sistema de brise-so/eil. El frente a norte, por el contrario, evidencia en su superficie el esquema estructural de hormigón armado, plementándolo con un cerramiento tripartito de vidrio y travertino. (p.1)
Figura 8: Corte del Banco de Granada Fuente: Caja general de ahorros de Granada, un alud de luz.
Contrariamente al proyecto del concurso, que preveía en la cubierta la abertura de grandes huecos para que entrara ‘la luz, el aire y la lluvia’, como en el Panteón, el edificio construido presenta amplios lucernarios acristalados en la retícula del techo del atrio, y su desplazamiento hacia el sur subraya la diagonalidad de la operación. (Campo, 2001, p. 1)
Figura 9: Boceto con análisis de función de luz. Fuente: Caja de Granada, impluvium de luz
Realizado una amplia investigación de las obras de campo Baeza y sus teorías sobre el uso y manejo de la luz natural, se creó un nuevo conocimiento de que existen muchas maneras de hacer uso de este elemento natural, las obras analizadas como el Banco de Granada da a conocer que una iluminación puede ser captada por el techo y con distintas maneras muy peculiares que le dan a la composición de la edificación. En esta obra el amplio espacio intermedio principal del banco reparte la iluminación hacia cada uno de los espacios que se encuentran de lado. Estos detalles de jugar con la luz hacen que el ambiente sea como un campo de raros solares que se reúnen para un solo propósito.
Casa Moliner - Alberto Campo Baeza Construir una casa para un poeta, crear una casa para soñar, vivir y morir. Una casa para leer, escribir y para pensar. Levantamos muros altos para crear una caja abierta al cielo, como un jardín desnudo y metafísico con muros y pisos de concreto. Para crear el mundo interior cavamos en el suelo para plantar árboles frondosos. (Campos, 2012 parr.1) Figura planta
12: Casa Moliner, 2012, alta, Zaragoza, España
un poeta. (Campos, 2012 parr.4) El arquitecto intenta romper el entorno de
Figura 10: Casas Moliner, FEBRERO 2, 2012, Zaragoza, España Fotografía: Javier Callejas
Y flotando en el centro, una caja llena de luz del norte. Tres niveles fueron establecidos. El más alto para soñar. El nivel del jardín para vivir y el más profundo para dormir. Para soñar, creamos una nube en el punto más alto. Una biblioteca construida con muros altos de luz difusa que entra a través de un vidrio translúcido. Aprovechando la luz del norte para leer y escribir, pensar y sentir. (Campos, 2012 parr.2)
Figura 13: Casa Moliner, 2012, corte transversal, Zaragoza, España
una manera muy sutil, con un color muy sobrio que es el blanco, viendo en el lugar que se encuentra. Hay 3 palabras que resuena más en este proyecto, él realiza 3 espacios para 3 actividades que es soñar, vivir y morir. Según Alberto Campo Baeza establece que los tres niveles. “El más alto para soñar, el jardín para vivir y el más profundo para dormir”. El arquitecto da soluciones a las circulaciones
Figura 11: Casas Moliner, FEBRERO 2, 2012, Zaragoza, España. Fotografía: Javier Callejas.
Figura 14: Casas Moliner, FEBRERO 2, 2012, Zaragoza, España. Fotografía: Javier Callejas
Para vivir, el jardín con luz de sol del sur. Un espacio que es un jardín, con muros transparentes que juntan el interior y el exterior. Y para dormir, quizá morir, el nivel más profundo. Las recámaras debajo, como en una cueva. (Campos, 2012 parr.3) Soñar, Vivir, Morir. La casa de
verticales levantando muros altos para tener una vista en el cielo que solo en el entorno. En sus obras intenta demostrar paz, serenidad y renuncia a la materialidad ya que usa en sus obras el color blanco también demostrando mejor el trabajo con luz natural dando mucho más la importancia a la funcionalidad.
Casa Rufo
Figura 15: Boceto, casa Moline, MARZO 15, 2008, Alberto Campo Baeza
Multi-Sport Pavilion and Classroom Complex / Alberto Campo Baeza Esta obra es muy característica por la luz que maneja, todo el lugar, toda la edificación está basada en el manejo de la luz como se puede apreciar en la imagen el usuario se siente como si estuviera en el exterior, el manejo de la luz es impresionante y desde fuera se logra ver que es un bloque que resalta por el color blanco. Los ingresos de luz son básicos, pero realmente muy integrados con la forma de la edificación.
Figura 16: Multi-sport pavilion and classrom. España 2017. Fotografia:Javier Callejas
Figura 17: Multi-sport pavilion and classrom. España 2017. Fotografia:Javier Callejas
Esta obra se integra con el paisaje natural, una colina dando la impresión de como si fuera un gran mirador. Su forma es sencilla y básica, pero logra mucha integración y manejo de la luz natural en prácticamente todos los ambientes, la luz natural nos da a sentir una sensación de tranquilidad y paz, esta casa es muy impresionante por q no necesito de hacer muros en la parte superior donde la luz predomina más y para las habitaciones comedor y cocina basto con solo proyectar de manera indirecta y lo soluciono tan bien que es una gran obra.
Figura 19: casa rufo/campo baeza. España Toledo 2009. Fotografia:Javier Callejas
Figura 20: casa rufo/campo baeza. España Toledo 2009. Fotografia:Javier Callejas
Figura 21: casa rufo/campo baeza. España Toledo 2009. Fotografia:Javier Callejas
Raumplan House
Figura 18: Multi-sport pavilion and classrom. España 2017. Fotografia:Javier Callejas
Esta obra como todas las de campos Baeza se caracteriza por el buen manejo de la luz natural en prácticamente todos los ambientes, la forma es simple, pero llega a hacer una arquitectura increíble, como observamos con solo unas entradas de luz
directas va formando otra q indirectamente con el rebote da una gran iluminación a los demás ambientes, esta obra hace sentir paz y tranquilidad a los ocupantes.
Figura 22: Casas Moliner, FEBRERO 2, 2012, Zaragoza, España. Fotografía: Javier Callejas.
Figura 23: Casas Moliner, FEBRERO 2, 2012, Zaragoza, España. Fotografía: Javier Callejas.
Casa del infinito En un lugar maravilloso que es como un trozo de paraíso terrenal, en Cádiz, levantamos un plano infinito frente al mar infinito, la casa más radical que jamás hemos hecho. Al borde mismo de las aguas del Océano Atlántico, donde el mar une el nuevo y el viejo continente surge una plataforma de piedra. En el lugar por el que cruzaban y cruzan todas las naves que vienen del Mediterráneo a abismarse en el Atlántico. (Pintos, 2014 parr.1)
Figura 25: Casa del Infinito / Alberto Campo Baeza.Cadiz, España 2014. Fotografías: Javier Callejas
Allí hemos levantado una casa como si de un muelle frente al mar se tratara. Una casa que es un podio coronado por un plano horizontal superior. Sobre ese plano horizontal rotundo, despejado y desnudo, nos situamos frente al horizonte lejano que traza el mar por donde se pone el sol. Un plano horizontal en alto, construido en piedra, en travertino romano, como si fuera de arena, un plano infinito frente al mar infinito. Nada más y nada menos. (Pintos, 2014 parr.2) Para materializar este plano horizontal
Figura 26: Casa del Infinito / Alberto Campo Baeza. Cadiz, España 2014. Fotografías: Javier Callejas.
Figura 24: Casas Moliner, FEBRERO 2, 2012, Zaragoza, España. Fotografía: Javier Callejas.
elevado, que es la estancia principal de la casa, construimos una gran caja de 20 metros de frente y 36 metros de fondo. Y bajo los primeros 12 metros excavamos dos plantas en el sólido capaz de piedra para desarrollar todo el programa de la vivienda. (Pintos, 2014 parr.3) Para que esa plataforma tenga más fuerza
Figura 27: Casa del Infinito / Alberto Campo Baeza. Cadiz, España 2014. Fotografías: Javier Callejas
incorporamos todo el terreno hasta el muro de entrada que nos separa de la calle, también en travertino romano. La entrada a la casa, traspasado este muro, se hará “en trinchera” por unas escaleras excavadas en el plano de la plataforma (Pintos, 2014 ,parr. 5) Queríamos que esta casa fuera capaz no sólo de detener el tiempo, sino además de
Figura 28: Casa del Infinito / Alberto Campo Baeza. Cadiz, España 2014. Fotografías: Javier Callejas
permanecer en la memoria y en el corazón de los hombres. La casa del infinito. La Casa del Infinito, nombre dado por qué la obra comienza del plazo horizontal del horizonte hacia abajo y da la sensación de trascender en el tiempo, no hay fronteras ni límites solo el espacio infinito que integra y define al hombre sobre un podio horizontal, no sólo es un lugar para habitar sino, al mismo tiempo, es un encuentro del hombre con el tiempo y su permanencia en la tierra. Simplemente es una arquitectura que piensa tanto en lo funcional, estético como en la conformidad del hombre, esta obra te da
Figura 29: Casa del Infinito / Alberto Campo Baeza. Cadiz, España 2014. Fotografías: Javier Callejas
una sensación de tranquilidad por el mismo echo de la ubicación y de sus espacios que simplemente manejan una buena luz, dándole singularidad a las obras de campo Baeza.
“La luz no es algo vago y difuso que pueda darse por sentado por el mero hecho de que está siempre ahí. El sol no sale en vano cada día”
Discusión
Conclusiones
Según los resultados, inferimos o deducimos que la arquitectura de campo Baeza es particularmente excepcional por el manejo de la luz con diferentes formas de expresarla. Su arquitectura tiene que ver con la transparencia y la precisión, además de afirmar fundamentos como planos, líneas rectas y esquinas precisas. Enfocándonos en la casa del infinito, deducimos con apreciación propia que el arquitecto busca representar la forma lineal, tomando como referencia o naciendo de la línea del horizonte, al observar está obra se aprecia como nace hacia abajo sin afectar la línea del Horizonte.
Concluyendo que la luz puede beneficiarnos de muchas maneras por medio de la arquitectura ofreciendo sensaciones imposibles de conseguir con otros elementos Algo que el arquitecto Campo Baeza parece entender muy bien, expresa como principal elemento natural, la luz. El arquitecto juega en cada espacio haciendo que ingrese la luz de una manera espectacular mediante la abertura de los techos, muros, que provoca percibir sensaciones distintas en cada proyecto realizado.
Como menciona Cevilla (2016) que “Pasar la vida en una barca De arena y piedra, luz y fuego Inmóvil, queda, siempre en calma En la vista infinita, mar y cielo” (p. 3) Asimismo, “El estudio planteó la vivienda con altos muros para crear una vivienda abierta al cielo, como si fuera un jardín desnudo, pero donde toda la actividad estuviera en el interior de la casa. En el exterior, árboles únicamente”. (Campo, 2009, par. 3) Cada proyecto realizado y estudiado de Campo Baeza son claros ejemplos de que la luz natural es un elemento muy importante en la arquitectura. Sus manejos y formas de uso son infinitas las cuales varían según el lugar a donde se encuentran (topografía, temperaturas, vegetación presente, elementos y fenómenos naturales). En el uso de este elemento también cuenta la psicología humana en el juego de colores usados para el pintado del ambiente, los cuales estas según sus capacidades reflejantes ayudan a mejorar la iluminación de cada ambiente. estos y muchos detalles mas de Baeza y sus obras ayudan a comprender mejor la calidad espacial por medio de un elemento natural. Existen muchos proyectos los cuales su estudio ayudarían a entender mejor el tema, con posibilidades infinitas de desarrollo de proyecto fundamentado a base de la luz natural e iluminación estilística.
Tambien se concluye que una vivienda o un proyecto arquitectónico la luz es muy importante para que los ambientes se encuentran bien iluminados. Que es mejor tener iluminados con luz natural que con luz artificial. Ya que da mejores sensaciones y crean un que el ambiente se encuentre mas dinámico.
Asimismo que los colores que se usan son los que poseen mayor factor de reflexión para que la iluminacion sea mas clara y dinamica.
El uso de aberturas por medio de los techos es una manera muy caracteristico y único de iluminación. También se hace uso de ventanales, mamparas y ventanas para captar este elemento natural, vada uno de ellos es caracteristico y aplicable segun al lugar de donde se encuentren.
Referencias Campo Baeza, Alberto. De la sabiduría del arquitecto. En: P+C, proyecto y ciudad. Revista de temas de arquitectura, vol. 9. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, Área de Proyectos Arquitectónicos, 2018. p. 51-56. ISSN 2172-9220 URI: http://hdl.handle.net/10317/7182 Boletín Académico. Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña, 1993, 17: 20-23. ISSN 0213-3474 URI: http://hdl.handle.net/2183/5250 Alberto Campo Baeza. La idea construida: La Arquitectura a la luz de las palabras. “Architectura sine luce nulla Architectura est.” Universidad de Palermo. 2000. https://riunet.upv. es/bitstream/handle/10251/107647/ BERMELL-SCORCIA%20-%20 PRA-F0050%20Alberto%20 Campo%20Baeza.%20Pensamiento%20y%20obra%20en%20torno%20 a%20la%20luz%20en%20la%20arqui....pdf?sequence=1&isAllowed=y Campo Baeza, A. Proyectar es investigar: mil razones para entender que proyectar en arquitectura es investigar. “Palimpsesto”, Diciembre 2017, núm. 17, p. 16-17. URI: http://hdl.handle.net/2117/113033 Zürich, Experimental Explorations on Space and Structure. 2018 URI: https://www.campobaeza.com/wp-content/uploads/2018/10/2018_Palimpsesto-Architectonico_06-Estructura-y-espacio-arquitectonico.pdf Sala de arquitectos. La luz natural y su importancia en la arquitectura. Marzo 2018. URI: http://salaarquitectos.com/ blog/sala-arquitectos/luz-natural-importancia-arquitectura/
Cosa Mentale. Architectura sine luce nulla architectura est. Diciembre 2010. URI: https://www.campobaeza.com/ wp-content/uploads/1996/01/1996_ LA-IDEA-CONSTRUIDA_01_Architectura-sine-luce-nulla-architectura-est.pdf
Campo Alberto. Proyectar es investigar. Verano del 2017. URI: h t t p s : / / w w w. c a m p o b a e z a . c o m / wp-content/uploads/2017/08/Proyectar-es-investigar-MPAA9.pdf
Campo Alberto. Un arquitecto es una casa, “An architect is a house”. 2010. URI: h t t p s : / / w w w. c a m p o b a e z a . c o m / wp-content/uploads/2010/12/201005_ ACB_Un-arquitecto-es-una-casa_TEXTO-COMPLETO.pdf
Duque Karina. Clásicos de Arquitectura: Caja Granada. Impluvium de luz / Alberto Campo Baeza. Septiembre del 2017. URI: h t t p s : / / w w w. a r c h d a i l y. p e / pe/02-55163/clasicos-de-arquitectura-caja-granada-impluvium-de-luz-alberto-campo-baeza
Campo Baeza. Caja general de ahorros de Granada. Julio del 2001. URI: https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/ revista-arquitectura-100/2000-2008/ docs/revista-articulos/revista-arquitectura-2002-n327-pag04-08.pdf
A G R A D E C I M I E N T O Arq. CONCHA FLORES, Adolfo Gustavo