Sumario Carta del director ___________________1 La vida en la calle ___________________2 La vida en Arrels ____________________4 La gente de Arrels __________________9 El apunte crítico ____________________1 1 Datos económicos __________________13 Agradecimientos____________________16 Cómo colaborar_____________________17
“Por los trechos de la vida voy dejando los jirones de mi triste juventud. Sin hallar en mi camino un regazo piadoso donde pueda tener paz y quietud, ni unos ojos que me miren, o un amigo en mi desgracia, que me pueda consolar. Cielo y tierra, tierra y cielo, mi camino es sólo un caminar y caminar. Soy un peregrino que busca el camino sin patria ni hogar, un triste despojo sin llanto en los ojos secos de llorar, vencido y maltrecho, llevando en mi pecho, la cruz del sufrir. Qué negra mi suerte, que llamo a la muerte y al verme temblando se aparta de mí. Yo no sé lo que son los celos porque a nadie he querido, sólo sé que es algo dulce de los besos el sabor. Sólo sé que soy un Paria que una noche en mi camino, moriré cara a la luna olvidado hasta de Dios” J.J. 17 septiembre 2003
Arrels Fundació / Memoria 2003 Concepto y coordinación: Valores&Marketing Redacción: Ramon Noró y Olga Garcia Fotografía: Roc Jané y Archivo Arrels Fundació Dipòsit legal: B-26104-2004
Carta del director Amigas y amigos
El poema de la página anterior es de José Jodar, una persona sin hogar que murió a principios de año. Sus versos os acompañarán en las páginas de esta memoria. El motivo es simple: rendir un pequeño homenaje a todas las personas que mueren en soledad y pobreza. Así como los versos de Miquel Martí i Pol, las aventuras literarias de Vázquez Montalbán y los pensamientos del padre Miquel Batllori -entre muchos otros- perdurarán en la memoria colectiva, las vidas de estas personas también perdurarán en nosotros. Concretamente en Arrels Fundació, en el año 2003 han muerto 17. Y desde que empezamos nuestra tarea en el 87, 151. Nunca habíamos hablado de ello tan explícitamente, pero nos ha parecido que podía ser, ¿por qué no?, el momento de hacerlo. En la memoria anterior, relatábamos brevemente la vida de Jordi. Afectado de una enfermedad neuronal degenerativa, finalmente ha muerto a los 44 años. Tanto a Jordi como a José los conocimos cuando malvivían en la calle. En su caso, como en otros, el planteamiento de “estar al lado de” ha supuesto acompañarlos hasta donde ha permitido la vida, aspecto que ya recoge el Ideario de la entidad. Esta es la idea sobre la cual se fundamenta el trabajo de Arrels Fundació: acompañar a la persona en su propio proceso personal. En este proceso participan las manos de los voluntarios, los ojos de los profesionales, la capacidad de escuchar de los miembros del patronato y el soporte de los más de 3.000 socios y donantes. Gracias al esfuerzo y a la ilusión de todos ellos, este año ha sido posible, entre otros aspectos, la consolidación del Taller ocupacional “la Troballa”, la exposición de pintura, el impulso del Fòrum de les Organitzacions Catalanes per a la Inclusió Social y la incorporación de un educador en el equipo de calle. Gracias a todos un año más por dar forma a la esperanza.
Salvador Busquets Director
1
La vida en la calle “Soy un peregrino que busca el camino sin patria ni hogar, un triste despojo sin llanto en los ojos secos de llorar, vencido y maltrecho, llevando en mi pecho, la cruz del sufrir.”
“A menudo no se dejan ayudar” Antonio, un malagueño que ha “vivido” en las calles de Barcelona comentaba: “Cuando estás en la calle no confías en la gente que te ofrece ayuda. ¿Y si te engañan? Uno ya ha recibido tantos palos...”
El autor de este poema murió el 22 de enero del 2004. Tenía 76 años y sufría un cáncer de tráquea. Nació en Melilla. Era legionario y poeta. Lo conocimos con 65 años, malviviendo en la calle. Era una persona sin hogar.
“A mí no me pasará “ Esperemos que no. Pero, ¿crees que alguna de las personas que están en la calle esperaban encontrarse en esta situación? Nosotros no conocemos a ninguna.
“¿Qué le pasó?” A José no le pasó nada diferente de lo que nos puede pasar a cualquiera de nosotros. La única diferencia es la simultaneidad de los problemas: si la familia y los amigos no te apoyan, te quedas sin trabajo y la salud se resiente, es muy fácil desembocar en una vida marginal e ir a parar a la calle.
“Si algunos cobran una paga, ¿por qué no viven en una pensión?” Los que cobran, reciben o 268,77 o 317,41 euros mensuales según el tipo de paga. Este importe sólo cubre el 80% del coste de un mes de alojamiento en una pensión económica. Y esto sólo solventa el dormir. ¿Y comer? ¿Y la farmacia?
“Una persona trabajadora no acaba en esta situación.” El mundo laboral expulsa a las personas de más edad y a las menos preparadas. Muchos de los sin hogar han sido despedidos y les ha resultado imposible volver a trabajar. Cuando tienes 50 años y tu experiencia laboral no encaja en ningún sitio, es fácil hundirse si no encuentras apoyo alrededor. Empieza una situación de precariedad que puede facilitar conductas adictivas o consolidar incipientes.
“¿Todos son hombres mayores?” La mayoría de las personas sin hogar son hombres adultos, pero a pesar de que la pobreza más evidente responde a este perfil, la pobreza que no se ve es femenina: mujeres viudas y/o jubiladas solas con prestaciones económicas mínimas. “Están muy deteriorados” La vida en la calle envejece. Se alimentan pésimamente y muchos sufren enfermedades graves. No disponen de tarjeta sanitaria ni de un centro médico de referencia. La esperanza de vida de las personas sin hogar es de 57 años de media, mientras que la de la población en general es de 80.
2
“... se consideran pobres aquellas personas que conviven en un hogar con una renta equivalente disponible inferior al 60% de la renta media (5.805’8euros - 966.000 pesetas anuales). El año 2000 en Catalunya habían 1.181.700 individuos, el 18’6 de la población catalana, con este perfil.” (La pobresa a Catalunya Informe 2003 Fundació Un Sol Món de Caixa Catalunya y Fundació Jaume Bofill)
“¿Quiénes son las personas sin hogar? Todas aquellas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas o otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma.” (Definición del Observatorio Europeo de los Sin Hogar)
“Uno de cada tres ancianos catalanes vive en situación de pobreza. 1,2 millones de personas subsisten con ingresos inferiores a 5.800 euros al año.” (El País 20-02-04) “Se calcula que en Barcelona hay 1.500 personas sin hogar, 8.000 en Catalunya y un total de 30.000 en el Estado español” (Ajuntament de Barcelona 2003, Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya 2002 y Cáritas Española 2001)
“El umbral de la pobreza extrema se sitúa en los 180 euros mensuales (30.000 pesetas)” (La pobresa a Catalunya Informe 2003 Fundació Un sol Món de Caixa Catalunya y Fundació Jaume Bofill)
3
La vida en Arrels "Sin hallar en mi camino un regazo piadoso donde pueda tener paz y quietud..." un lugar donde descansar
Atender y hacer entender Arrels Fundació trabaja directamente con las personas sin hogar y quiere explicar, con rigurosidad, las causas de la exclusión social. Para llevar a cabo ambos objetivos, desarrolla los siguientes programas de actuación:
Este año, Arrels ha atendido a 793 personas, un 17% más que el año anterior. La mayoría son hombres de más de 40 años con graves problemas de desarraigo. Gracias al apoyo de 186 voluntarios, 16 trabajadores y de más de 3.000 personas, entidades y empresas colaboradoras, hemos hecho posible, un año más desde 1987, que muchas personas cuenten con un techo cada día, vayan al médico y puedan cobrar una pensión. En el 2003 se ha incrementado en un 40% las noches de alojamiento facilitadas por la fundación.
Programa de Calle Entrar en contacto El programa de calle ha localizado a 82 nuevas personas viviendo en la calle y ha realizado el seguimiento de las 121 detectadas anteriormente. Este año se ha incorporado un educador profesional para coordinar los 13 voluntarios que recorren las calles de Barcelona en busca de las personas sin hogar. La actual prioridad del equipo son las personas que se encuentran en una situación más extrema.
El equipo de calle se ha profesionalizado con la incorporación de un educador que coordina los voluntarios. El objetivo de este equipo continúan siendo las personas sin hogar más deterioradas. Hemos explicado las causas del fenómeno de los sin hogar en 98 acciones diferentes de comunicación, transmitiendo nuestra experiencia a más de 1.600 personas.
4
El Centro Abierto Un espacio para el encuentro Cada tarde pasan por el Centro Abierto una media de 81 personas. Se trata de un espacio diurno de acceso libre donde las personas encuentran un espacio de acogida y una oferta de servicios. 250 personas han guardado sus pertenencias en la consigna, se han efectuado 5.590 duchas, 3.060 afeitados, 1.500 servicios de podología y peluquería, 6.643 servicios de dispensación farmacológica, y se han distribuido 31.670 piezas de ropa. 149 voluntarios y 4 profesionales trabajan conjuntamente para garantizar que las personas que acuden al Centro Abierto encuentren tranquilidad y una oferta de servicios. Cada tarde se desarrollan en el Centro Abierto una serie de actividades enfocadas al trabajo en equipo y a generar un espíritu tolerante entre todos los participantes: cine, música, bingo, tertulia, lectura de prensa y pintura; participan regularmente 30 personas.
5
Programa de Salud Mental Cada persona es diferente Con el fin de garantizar la continuidad del proceso iniciado con las personas que atendemos, la tarea de los profesionales que trabajan en la entidad es básica.
Detectar y atender Un equipo formado por una psiquiatra y un enfermero en psiquiatría del Centro de Salud Mental Ciutat Vella - St. Joan de Deu, dedica una media de 3 horas semanales a atender a las personas de Arrels afectadas de diversos trastornos mentales. Este equipo, que también visita regularmente el albergue municipal de Can Planas y el de Sant Joan de Déu, realiza consultas y orientaciones sobre pacientes, así como sesiones de formación para el equipo profesional de Arrels.
3 trabajadoras sociales, 3 educadores, 2 pedagogas y un coordinador gestionan los recursos propios y externos y realizan el seguimiento de cada uno de los casos de manera personalizada. Este enfoque individual es uno de los criterios que fundamentan el trabajo del equipo y una de las características principales de la entidad.
Este año se han atendido 19 pacientes, entre los cuales cabe destacar, entre otros, 4 casos de trastorno sicótico, 2 de trastorno de personalidad, 3 de retraso mental y 2 con trastornos afectivos. Se han realizado 45 visitas.
Las personas sin hogar tienen serias dificultades para realizar trámites por su cuenta. La mayoría no acuden al médico desde hace mucho tiempo y están pésimamente documentados. Educadores, trabajadores sociales y voluntarios gestionan “acompañamientos”. En el 2003 se han realizado 890; en el 73% de los casos se ha acompañado a la persona a la red sanitaria, sea la convencional, la de salud mental o la de tratamiento de adicciones. En el resto de casos, los “acompañamientos” han sido a servicios sociales y a gestiones administrativas.
Programa de Acceso a la Vivienda Cubrir el alojamiento y la alimentación de las personas sin hogar es una de las prioridades de la entidad. Para tal fin, hemos desarrollado un programa que posibilita el acceso a la vivienda.
6
Dormir bajo techo Las pequeñas o nulas prestaciones que reciben algunas de estas personas no permiten mantener una vivienda. Por este motivo, Arrels financia íntegramente o parcialmente, según los casos, el alojamiento. Personas beneficiadas: 82 Noches pagadas de alojamiento: 13.256 73% en pensiones 27% en pisos
Programa de Hospitales Acompañar en la enfermedad 72 personas han sido hospitalizadas en diferentes centros. Darles apoyo y realizar el seguimiento médico es la finalidad del programa. Un equipo de 12 voluntarios se coordina semanalmente con un objetivo: que no haya nadie desatendido. Se han realizado 613 visitas.
A lo largo del año, se han alquilado dos nuevos pisos. Al finalizar el 2003, contábamos con 5, que facilitan que las personas rompan el aislamiento en que viven y recuperen las habilidades de compartir un hogar. 16 personas viven en los pisos de Arrels.
Taller ocupacional “La Troballa” Una pequeña gran familia Este año han participado 45 personas en el taller y diariamente participan una media de 13. Cada día de 9 a 1, una pedagoga y 2 voluntarios organizan las actividades diarias y hacen posible que cada mañana el taller se convierta en un punto de encuentro, donde se trabajan los hábitos cotidianos y de convivencia y se realizan trabajos artesanales.
Comer cada día Las personas que viven en la calle o en pensiones sufren las consecuencias de una alimentación deficitaria. Los comedores sociales, en el caso que la persona pueda acceder, sólo garantizan el almuerzo. Arrels tiene contacto con 3 bares-restaurantes de la zona para cubrir también la cena. Comidas: 7.458, un 63% más que en el 2002.
7
Comunicación y sensibilización Hacer entender La principal misión del departamento de comunicación es la de mostrar los principales factores generadores de exclusión social. Conseguimos este objetivo colaborando con los medios de comunicación, acudiendo o realizando charlas y coloquios y a través de nuestra página web. Este año hemos podido transmitir la experiencia de la entidad a más de 1.600 personas. Sesiones realizadas en: ESO / Batchillerato / FP Universitarios Grupos vinculados a centros confesionales Voluntarios y miembros de organizaciones Otros
Medios de comunicación social: Prensa escrita 7 Radio 12 Televisión 5 Publicaciones electrónicas 2
Arrels Fundació ha sido una de las entidades impulsoras del “Fòrum de les Organitzacions catalanes per a la Inclusió Social”, creado para incidir en las políticas sociales relacionadas con la exclusión. Incrementar la base social de la entidad y dar a conocer más ampliamente la tarea de la fundación es un objetivo importante y, a tal efecto, se ha enviado material a más de 265.000 personas. La página web de la entidad www.arrelsfundacio.org ha conseguido la Mención de Honor del Premio del Consell de Benestar Social de l’Ajuntament de Barcelona a los Medios de Comunicación Social.
8
Sesiones 26 9 13 18 5
Asistentes 462 96 52 965 70
La gente de Arrels “ni unos ojos que me miren, o un amigo en mi desgracia, que me pueda consolar.” unos ojos que miran, un amigo que consuela
a decir que me ilusiona ir a trabajar.” 11 personas de atención directa, 2 de gestión interna, 2 de comunicación y un director responsable de la fundación, aseguran el buen funcionamiento de la entidad y la óptima utilización de los recursos.
186 voluntarios, 16 trabajadores, 7 miembros del patronato y más de 3.000 socios y colaboradores constituyen la fuerza del equipo humano de Arrels Fundació. Todos ellos hacen posible el día a día de la entidad y los testimonios que encontraréis a continuación evidencian su compromiso personal.
Antoni Bassas Miembro del Patronato “En Arrels se realiza un trabajo que no está sujeto a las prisas y ésa es una de las lecciones que más impresiona de esta entidad. Recuerdo el día que me explicaban que un educador social puede tardar un par de años en conseguir que un sin hogar acepte dejar la calle. Es normal: Arrels trabaja con personas, y la confianza de una persona que sufre no se gana de un día para otro. Es muy importante que todos lo entendamos, sobretodo los poderes públicos. Las administraciones tienen recursos limitados y quieren resultados inmediatos. Pues no, en asistencia social, como en educación o prevención sanitaria, los frutos tardan en recogerse, pero cuando llegan, son muy maduros, porque tienen la solidez que sólo da el tiempo. También me encanta el ambiente de la planta donde los voluntarios trabajan con las personas sin hogar. Sólo cruzar toda la planta en dirección a los despachos, se nota, qué sé yo... digamos lo mejor de la persona en acción.” Los 7 miembros del patronato velan por la misión de la entidad y hacen coincidir los principios que la fundamentan con la tarea diaria. Francesc Vilurbina, presidente Carme Zapata, vicepresidenta Josep Mª Pañella, secretario Maria Concepció Ferré, vocal Antoni Bassas, vocal Josep Mª Feliu, vocal Josep Miralles, vocal
Pilar Barderi Responsable de informática de Arrels Fundació “En 1999 me quedé sin trabajo. Estaba a punto de cumplir los 50 y pensé que el trabajo sería mío para encontrar otro. Tampoco tenía demasiadas ganas de volver al mundo de la empresa. Los últimos años habían sido muy duros y estaba cansada de la competitividad mal comprendida que consiste en pisar al compañero más que en el trabajo codo a codo. En ese momento me encontré con Salvador. Me explicó que trabajaba en Arrels y que estaban buscando una persona para llevar los temas de informática. Me habló con tanto entusiasmo que me convenció. ¡Y ya han pasado 3 años! Esto es otra cosa. El trabajo tiene un valor más humano que en otros sitios. El simple hecho de introducir un donativo en el ordenador se convierte en un hecho único. Al lado de un donativo de 6.000 euros, llega la cartita de una pensionista que nos hace llegar un billete de 5euros, mientras explica que cobra una pensión muy pequeña que no le da para más. O ese señor que vino a vernos con sus nietas que habían renunciado a parte de su regalo de Reyes para hacernos un donativo. En fin, que después de muchos años, puedo volver
9
Sandra Pérez Portabella
Santi Chaparro
Voluntaria Centro Abierto “Llegas a Arrels, y una de las cosas que más te llaman la atención es esta “ONDA” que se respira, esta acogida que recibes tanto de los “chicos” (usuarios) como de los “compañeros”(voluntarios). Es la aceptación de “BIENVENIDO POR SER COMO ERES” y se acaba formando parte de un todo, donde cada rostro, cada historia está incluida dentro de un conjunto donde todo el mundo tiene cabida. Como voluntarios llegamos con motivaciones, inquietudes, edades diferentes... y es aquí donde reside la magia, vengamos de donde vengamos: “Estamos aquí, ni más ni menos, creemos en las personas y las apreciamos”. Y nos parece un privilegio poder ocupar un lugar en esta CASA. Uno aprende de las personas a ser “PERSONA”. Lo que más cuesta de digerir es el final del día, cuando cada cual vuelve a su realidad, unos al calor de su casa y otros a una casa sin techo. Es en este momento cuando ese conjunto se deshace, esperando un nuevo mañana.”
Socio colaborador “Diariamente te encuentras personas “heridas" y "paradas" en la cuneta de muchas calles y plazas de nuestra ciudad. A nosotros se nos remueve todo. Piensas que debe hacerse algo. Piensas en las Administraciones... Piensas que a nosotros, particulares, también nos toca. Es por eso que queremos colaborar con Arrels. Colaborar es de justicia. No podemos pasar de largo. Arrels nos pone en bandeja la forma de hacerlo, es más, las formas de hacerlo. Colaboremos.” Junto a las Administraciones, recibimos el apoyo de más de 3.000 personas y entidades. Gracias a su ayuda, la tarea que desarrollamos diariamente puede tener continuidad.
Ignasi Usuario de Arrels “¿Un consejo? No te asustes nunca, pase lo que pase. Tira siempre adelante.” En el 2003 hemos atendido a 793 personas sin hogar y desde 1987, más de 4.500.
Encuentro de voluntarios Junio 2003. “El tiempo y la reflexión conjunta nos enseñan a estar atentos para responder a las demandas de las personas sin hogar.”
10
El apunte crítico Vosotros y nosotros Atención global a los sin techo Cuando salgo del ambulatorio a menudo me encuentro con personas “tiradas” en los portales: duermen, comen, leen, ¿incluso hasta...? ¿Por qué están “tiradas” allí? ¿Quieren vivir así? ¿No tienen dónde ir? ¿Pueden escoger? ¿Están enfermas? ¿Enfermas del cuerpo o del alma?¿Necesitan algo? ¿Algo que yo les pueda ofrecer? ¿Algo que pueda hacer alguien?
Me siento inútil haciéndome estas preguntas; de hecho, me las hago ahora, al salir del trabajo por la noche. Cuando tengo a estas personas delante intento no mirar... ni tan sólo pensar, pero no puedo evitar sentir. Cuando haya caminado unos metros ya no las tendré en mi campo visual... me olvidaré. Pero más allá, una señora mal vestida, arrastrándose sobre un palo, vencida por su propio cuerpo, vuelve a alertarme sobre la persistencia del suceso... vuelvo a girar la mirada... subo por la Rambla y los turistas, las chicas, los mimos, los colores, el bullicio consiguen anestesiarme otra vez. Afortunadamente, aunque un profesional sanitario (ya no digo un gestor sanitario) no quiera mirar ni pensar, el trabajo está aquí. Vosotros, compañeros de Arrels, nos traéis la cruda realidad a la consulta. Pienso que mi trabajo es poco comparado con todo el esfuerzo que requiere la atención a estas personas. Imagino vuestra tarea: buscar, hablar, acoger, ofrecer y ofrecerse para aquello que la dignidad humana requiere. Mirar, escuchar, entender, acompañar, orientar, enseñar, comprender e, incluso, organizarles la vida. ¿Y qué hago yo por mi parte? Les pregunto por los antecedentes médicos y quirúrgicos, por la tos, la fiebre, el dolor del pecho, el tabaco, el alcohol... A menudo la expresión de la señora o señor es de respetuosa confusión ante mis cuestiones. No sabe que también intento orientarme en mi confusión. ¿Qué le puedo ofrecer yo? ¿Prevención? Seguro que no, ellos
11
viven en un presente absoluto; entonces presto atención a lo que me reclaman. No puedo programar grandes estrategias ni intervenciones: sería complicarles la vida inútilmente. Vosotros me orientáis y yo camino seguro por el camino que marcáis. Por eso conocéis bien este mundo. ¿Se necesitará un análisis, una radiografía, un especialista? ¿Le salvaré yo la vida a este hombre, a esta mujer? Veo una parte muy pequeña de la realidad (¿o es que acaso no quiero verla?). No pregunto demasiado acerca de su vida; su soledad (Gianni: italiano, solo, enfermo,... completamente solo), la familia, los amigos, infancia quemada (“caí encima de un brasero”), la adolescencia (“ mi padre se fue cuando yo era una niña”), el amor (“la mujer no quiere saber nada de mí”), el trabajo (¿un joyero durmiendo en la calle?). Mejor no preguntar demasiado. Detrás de su confusión, empiezan a aparecer (¿o los veo yo?) los fantasmas (¿los suyos o los míos?). No resulta difícil entender que se puede acompañar sin preguntar, sin interrogar, sin pedir nada, sin juzgar, sin complicar. Quizás tendremos una relación corta con esa mujer, con ese hombre. O quizás empiece un viaje más largo: depende de lo que él/ella quiera tomar de lo que le ofrecemos. Por mi parte, tengo muy claro que la atención a la salud de estas personas (como en la del resto) merece mucha “atención”: hacer, dejar de hacer o no hacer. Esto es lo mismo que decir que se deben gestionar bien los recursos de que disponemos, recursos cada vez más escasos. Las administraciones guardan un extraño y difícil equilibrio entre ingresos y gastos... sin perder de vista a sus votantes. Últimamente hemos sufrido un recorte de recursos sociales muy considerable, justo ahora que son tan necesarios. No nos hagamos ilusiones, no tiene por qué mejorar con el cambio de gobierno; por tanto, continuemos trabajando como siempre, utilizando y dosificando los recursos y nuestras propias fuerzas. Debemos ofrecer aquello que será más beneficioso, empezando por el hecho de escuchar y mirar, e intervenir en la medida de las posibilidades de éxito, no dejándonos arrastrar por la prepotencia y las fantasías. Para ello es básico el conocimiento que vosotros tenéis de la realidad más próxima... la cruda realidad que nos traéis a las consultas, bastante ordenadita y orientadita, todo hay que decirlo. A Paz Escobar, una enfermera llena de virtudes. También quiero agradecer a Clara Sala, adjunta de enfermería del ABS Raval Sur, sus sugerencias en el redactado de este texto. José Casas, médico de familia. ABS Raval Sud Abril 2004
12
Datos económicos Nuestras cuentas Os presentamos los datos económicos de la fundación. Son las cifras que nos permiten estar 365 días del año al lado de las personas sin hogar. Os mostramos de dónde provienen nuestros ingresos y a qué partidas los destinamos. Intentamos gestionar el dinero con rigurosidad y aplicarlos allí donde son más necesarios. Procedencia de los ingresos
Distribución de la despesa 100
8,3 % Otros ingresos 27 % Subvenciones
27,2 % Cuotas socios
37,5 % Donativos puntuales
100
90
90
80
80
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
5,4 % Estructura 12,4 % Comunicación 82,2 % Atención directa y sensibilización
0
Los ingresos privados provienen tanto de personas como de entidades. Desde hace unos años, diferenciamos los ingresos obtenidos mediante cuotas de las que recibimos en forma de donativos puntuales. Para Arrels Fundació es un reto incrementar el número de ingresos privados, ya que nos garantiza un mayor grado de autonomía y independencia para planificar y trabajar con los sin hogar. Evolución del número de colaboradores fijos*
Evolución de la anualización de las cuotas de los colaboradores fijos* en miles de euros
1.404
253,52 1.170 176,56
923 152,37 595
104,53 384
69,37 264
2004
2003
2002
2001
2000
44,28
1999
1999
2000
2001
2002
2003
2004
*Se indican los datos en el mes de marzo porque incluyen los nuevos colaboradores que se han incorporado durante las campañas de Navidad.
13
Cuentas de pérdidas y ganancias
Año 2003 CONCEPTO
Importe
Cuotas socios Donativos puntuales de personas físicas y entidades privadas Subvenciones Administraciones Públicas Subvenciones de Capital traspasadas a Ingresos ejercicio Otros ingresos TOTAL INGRESOS
% s/Total
197.741,85
27,2%
272.887,73
37,5%
196.648,90
27,0%
21.307,19
2,9%
38.990,59
5,4%
727.576,26
100,0%
Año 2003 CONCEPTO
Importe
Compras y trabajos realizados
% s/Total
60.701,51
8,5%
73.480,88
10,2%
69.714,05
9,7%
Ayudas asistenciales
121.218,14
16,9%
Gastos de personal
359.659,87
50,2%
32.116,51
4,5%
716.890,96
100,0%
para otras empresas Servicios exteriores, mantenimiento y suministramiento Sensibilización y campañas
Otros gastos TOTAL GASTOS SUPERÁVIT ó DÉFICIT
14
10.685,30
Balance de Situación ACTIVO
Any 2003
Inmobilizado
381.751,58
Inmobilizaciones materiales Amortizaciones Inmobil. material Inmobilizaciones financieras Activo circulante
607.166,66 -238.563,03 13.147,95 321.132,70
Deudores
68.639,04
Tesorería
252.493,66
TOTAL ACTIVO
702.884,28
PASIVO
Año 2003
Fondos propios
377.134,88
Capital Fundacional Fondo Social
50.370,84 314.202,42
Resultados ejercicios anteriores Pérdidas y ganancias del ejercicio
1.876,32 10.685,30
Ingresos a distribuir en diferentes ejercicios
161.447,91
Creditores a corto plazo
164.301,49
Proveedores
48.399,03
Creditores
12.898,85
Otras deudas no comerciales
29.048,17
Ajustes por periodificación
73.955,44
TOTAL PASIVO
702.884,28
15
Agradecimientos Ana, Félix, Óscar, Mireia, Montserrat, Santi, Juan, Dolores, Núria, Ramón, Oriol, ... nos es imposible enumerar las más de 3.000 personas que colaboran, de forma regular o puntual, con Arrels Fundació. Todas y todos hacéis posible nuestro trabajo ¡Gracias! La colaboración de las entidades se traduce en formas diversas: acciones de difusión y sensibilización de la causa de los sin hogar entre los propios miembros de la entidad (estudiantes, trabajadores, parroquianos,...) canalización de aportaciones individuales, aportaciones en especie, promoción del voluntariado, aportaciones económicas regulares y puntuales. Como Muestra de esta diversidad, os detallamos algunas de las muchas organizaciones que nos apoyan. Escuelas • Colegio Sant Ignasi • Escola Anna Ravell • Colegio Jesús Maria • Escuelas Pías Nuestra Señora y San Antonio
Empresas • Caprabo • Productos Eaton Libia, S.A. • Caja Laboral • Siars Iberica, S.A. Fundaciones y asociaciones • Fundación Sant Pere Claver • Associació per l’altre Cor Cremat • Barcelona Women’s Network • Solsonès Obert al Món
Comunidades parroquiales y religiosas • Compañía de María Nuestra Señora • Basílica de Sant Josep Oriol • Franciscanas Misioneras • Iglesia Sagrado Corazón (Compañía de Jesús) Administraciones públicas: Generalitat de Catalunya Departament de Benestar i Família
Estas son algunas del total de las 74 entidades que han colaborado este último año con Arrels Fundació. Muchas de ellas han pedido expresamente mantener el anonimato. Gracias al esfuerzo de todos, personas y entidades, podemos acompañar, cada vez con más garantías, un mayor número de personas sin hogar, crear nuevos programas y asumir nuevos retos de futuro.
16
Cómo colaborar Infórmate y da a conocer la problemática de las personas sin hogar. Puedes consultar nuestra web www.arrelsfundacio.org
Forma parte de nuestro equipo de voluntarios. Puedes llamarnos al 93 441 29 90
Hazte socio de Arrels. Puedes rellenar el cupón adjunto que encontrarás en esta memoria y enviarlo por fax o correo a Arrels.
Haz una donación de la cantidad económica que desees a través de: La Caixa: 2100 0975 28 0200065046 Caixa Catalunya: 2013 0421 55 0200794244 Por favor, envíanos el comprobante que te dará el banco
Arrels Fundació Riereta, 24 baixos • 08001 Barcelona Tel. 93 441 29 90 • Fax 93 443 00 77 e-mail: info@arrelsfundacio.org • www.arrelsfundacio.org
17
Arrels Fundació Riereta, 24 baixos • 08001 Barcelona Tel. 93 441 29 90 • Fax 93 443 00 77 e-mail: info@arrelsfundacio.org • www.arrelsfundacio.org