Animales A-Z

Page 1

Animales A-Z



Animales A-Z


Introducción Hemos escogido este tema para conocer más sobre la vida animal y ecosistema. Tal vez hay animales que tienen diferentes tipos de definiciones, características, tipo de supervivencia entre muchas cosas más. Esperamos que esta información o este tipo de reseña nos dé mas conocimientos u otra cosa interesante de los animales tanto sea terrestre, acuático o arreo.


INDICE DE CONTENIDO

1. Avestruz………………………………………………………………………………...1 2. Barracuda………………………………………………………………………………4 3. Cocodrilo………………………………………………………………………….....…5 4. Delfín……………………………………………………………………………...…....8 5. Elefante……………………………………………………………………..…………..12 6. Flamencos…………………………………………………………………....………....14 7. Guacamaya……………………………………………………………………....……..16 8. Hipopótamo……………………………………………………………………....……19 9. Iguana……………………………………………………………………………….….21 10. Jaguar……………………………………………………………………………….…..24 11. Koala………………………………………………………………………………....…26 12. León……………………………………………………………………….…….…..….28 13. Mantarraya……………………………………………………………………...…..….30 14. Nutria………………………………………………………………………………. ..32 15. Ñu………………………………………………………………………………… ...34 16. Oso………………………………………………………………………………..……37 17. Pitón………………………………………….………………………………………...40 18. Quetzal……………………………………..………………………………………..…42 19. Rinoceronte………………………………..…………………………………………...44 20. Salmon…………………………………..……………………………………………...46 21. Tiburón………………………………..………………………………………………..48 22. Urogallo…………………………… .………………………………………………….51 23. Vaca………………………………..……………………………………………….…..53 24. Wómbats…………………………...……………………………………..……….……55 25. Xifóforo…………………………...………………………………..…………………...57 26. Yegua……………………………...……………………………………………………59 27. Zorro……………………………...…………………………………………………….61


aunque en cautividad pueden llegar a cumplir cincuenta años.

A

vestruz (Struthio camelus) es una especie de ave estrutioniforme de la familia Struthionidae.3 Es un ave grande que no vuela, sino que es corredora. Se halla en África, y en tiempos pasados también habitó en Oriente Medio. Es la más grande y la más pesada de las aves que aún existen; puede alcanzar los tres metros de altura y pesar unos 180 kg. Es el ave más grande y de mayor peso del mundo. Cuando nacen los polluelos miden entre 25 y 30 cm de altura, pesando unos 900 g. Durante el primer año de vida los polluelos crecen unos 25 cm al mes. Los machos adultos pueden llegar a alcanzar los 2,75 o incluso 3 metros, y pesar alrededor de 180 kg. Sus alas pequeñas no les permiten volar, aun así, les ayudan a impulsarse, equilibrarse al correr y como mecanismo de defensa, agitándolas para atacar a posibles depredadores. Posee una cabeza pequeña en relación con el cuerpo, grandes ojos que miden cinco centímetros de diámetro y le proporcionan una vista excelente, pico plano y de punta roma, largo cuello desprovisto de plumas al igual que sus largas patas, que son potentes y musculadas, perfectamente adaptadas para correr, llegando a alcanzar más de 90 km/h durante unos treinta minutos. Si se ven acorralados atacan con fuertes patadas usando sus garras como armas. Mientras que la mayoría de las aves tienen cuatro dedos en cada pata, el avestruz presenta tan solo dos. Su longevidad está entre los treinta y cuarenta años,

Dimorfismo sexual El macho, por lo general, llega a medir unos 2,75 m. Su plumaje es negro, con la punta de las alas y de la cola de color blanco. La hembra mide alrededor de 2,30 m, el color de su plumaje es gris. El color del plumaje en las hembras depende de la presencia de estrógenos, por lo tanto, las hembras inmaduras o esterilizadas presentan un plumaje negro. Distribución y hábitat Su distribución geográfica se da en zonas áridas y semiáridas, por lo que su hábitat puede comprender lugares con oscilaciones térmicas de entre -15 y 40 °C (noche y día), lugares con gran amplitud térmica, y una pluviometría de 200 ms. Ocupa espacios abiertos, donde su altura le permite avistar a los posibles predadores que se acerquen, viviendo tanto en desiertos como en sabanas, o en llanuras de escasa vegetación donde aparezca algún que otro árbol, arbustos y hierba de la que alimentarse. Estos hábitats se encuentran preferentemente en África y Arabia. Alrededor del 90% de los avestruces silvestres habitan en África, al sur de la línea del ecuador.411 La subespecie nominal, la única superviviente al norte del ecuador, se encuentra en serio peligro de extinción. Entre los intentos de conservación de esta especie destaca su introducción en el Parque nacional de Sousa-Massa, en Marruecos, con el objeto de aclimatarlo a condiciones naturales y proceder, posteriormente, a su liberación en su antigua área de distribución cuando se pueda garantizar su supervivencia.


Alimentación. El avestruz, al igual que todas las aves, carece de dientes y presenta escasa movilidad en la lengua, por lo que no realiza masticación alguna sobre lo que ingiere. Coge el alimento con el pico y lo hace avanzar hacia la apertura del esófago. Es un animal herbívoro con capacidad para digerir la fibra, aunque no es un herbívoro estricto; de hecho, algunos autores lo consideran omnívoro, pues puede ingerir pequeños animales y artrópodos. Incluso se le ha observado consumiendo restos de carroña abandonados por animales carnívoros. Al consumir vegetales, prefieren flores y frutos, desechando generalmente las hojas. En su voracidad pueden llegar a ingerir piedras, rocas o minerales, que retenidas en su organismo ayudan a moler los alimentos. Poseen, por tanto, un gran apetito, no resistiendo demasiado tiempo en ayunas, pero en estado salvaje pueden soportar largos periodos sin beber agua (al igual que el camello), aunque según la edad, el tamaño del avestruz y otros factores esto puede afectarle de una u otra forma; en cautividad y en ejemplares de 4 a 6 meses, de prolongarse la carencia de agua por más de 48 horas se observa una disminución aproximada de peso corporal en un 30% y se observa que, a partir de 24 horas con privación de agua, el animal reduce considerablemente su ingestión de alimento.

A diferencia de la mayoría de las aves, los avestruces no poseen buche donde almacenar el alimento; por el contrario, su proventrículo y molleja son más largos que los de las demás aves y en proporción a sus cuerpos, por lo que es ahí donde almacenará y fermentará todo lo que ingiera. Además, la molleja de los avestruces posee una pared gruesa de capa muscular muy desarrollada lo de avestruz. Cortejo y apareamiento[editar] Su comportamiento reproductivo es muy variable, dependiendo de la densidad de población, las condiciones climáticas y el hábitat.12 Los machos alcanzan la madurez alrededor de los 3 años de edad. Las hembras, si están bien alimentadas, pueden alcanzar esta madurez unos 6 meses antes.4 Durante la época de celo, a mediados o finales de mayo, tanto el cuello como el pico del macho toman una coloración rojiza (por acción de la testosterona), y es entonces cuando se vuelven altamente territoriales defendiendo un área o territorio. Para llegar a la cópula, los machos realizan un cuidadoso cortejo nupcial. Echándose en el suelo, se posicionan sentados sobre sus patas con las alas abiertas, levantando y recogiendo un ala tras otra sincronizada mente, al tiempo que realizan un movimiento oscilante de cabeza y cuello, así como suben y bajan la cola. Las plumas blancas en forma de abanico, tanto de alas como de cola, dan el atractivo necesario al macho para aparearse con la hembra, que girará alrededor agitando sus alas y bajando la cabeza para mostrarse receptiva. Esta danza o ritual dura unos diez minutos aproximadamente, y tras su finalización comienza el coito, siendo el órgano reproductor del macho el pene, que puede alcanzar hasta los 40 cm de largo, introducido en la vagina u órgano reproductor de la hembra a través de la denominada ranura seminal.


Nido e incubación El macho es el encargado de construir el nido,12 que consiste en una depresión cavada en la tierra. A partir de ese momento la hembra elegida, llamada hembra principal, es la primera en colocar sus huevos, ya que el macho vuelve a repetir el cortejo nupcial con otras hembras, apareándose por lo general con 3 en total, pudiendo llegar hasta a las 5. A estas hembras se les llama hembras secundarias, que también pondrán sus huevos en el mismo nido, justo unos días después que la primera hembra y con su consentimiento previo, aunque no participan en la incubación puesto que tras la puesta se marchan. La nidada puede llegar a los 40 huevos, de los cuales probablemente sólo sobrevivirán unos 30.13 En la naturaleza, como animal libre y salvaje, cada hembra puede poner desde 10 hasta 15 huevos. Sin embargo, en cautiverio cada hembra llega a poner unos 50 huevos por temporada.

Huevo de gallina y de avestruz. La puesta del avestruz se produce desde marzo o abril hasta octubre o noviembre, siendo por tanto estacional. El macho es habitualmente el encargado de incubar los huevos por la noche, y la hembra (su pareja o hembra principal) lo hace por el día durante un período de entre 39 y 42 días (es importante destacar que el macho incuba una mayor proporción del tiempo que la hembra, alrededor del 65%). De noche, todos los avestruces macho que comparten territorio, se intercambian alternativamente las posiciones de incubación habiéndose dado el caso de que un macho despistado no encuentre su nido, con la fatal pérdida de los polluelos. Huevo Un huevo de avestruz pesa entre 1 y 2 kg (equivale a unos veinticuatro huevos de gallina). Son de color blanco o amarillentos (posiblemente, esto evita que se recalienten en el sol de la sabana). Sus huevos son los más grandes de todas las aves; llegan a medir 25 cm de largo.

Eclosión y crianza Cuando los huevos se abren, el macho se hace cargo de las crías (con ayuda de la hembra), y puede reunir crías de varias familias juntas, dado que al encontrarse dos familias de avestruces diferentes, los padres de ambos se disputan el derecho a cuidar los polluelos. Pueden llegar a verse parejas con más de cien crías y de todos los tamaños, de hecho está documentado un grupo de casi 400 jóvenes. Canto Debido a las características anatómicas de la siringe del avestruz, no emite canto como si lo hacen otras aves.10 No obstante, ocasionalmente manifiestan una especie de siseo en tono fuerte. Por otra parte, las crías del avestruz en estado de alteración lanzan un grito estridente, aunque más característicos son los silbidos y gorgoteos a modo de llamada que emiten hasta alcanzar el mes de nacer.15 Además, el macho adulto emite un sonido de bravura cuando quiere establecer su territorio y avisar a otros ejemplares competidores, así como para controlar a sus propias crías. La fonación emitida para ello consiste en un leve sonido ronco semejante a un bramido o descrito en ocasiones como un gruñido nasal que puede recordar al de un león. También pueden usarlo durante el cortejo nupcial, donde se antoja más profundo.14 Las hembras por el contrario no presentan fonación alguna, dado que el único sonido que emiten a lo largo de su vida adulta, es algo similar a un cloqueo cuando son cortejadas por el macho.


3 – COLORACIÓN DEL PEZ BARRACUDA Verde oscuro a marrón por encima, los lados plateados decolorándose a blanco por debajo, con numerosas barras oscuras oblicuas en los lados superiores, y ocasionalmente manchas negras en los lados inferiores que son más prominentes en juveniles; aleta caudal negra con puntas blancas.

B

arracuda es un pez gigante, recreativo muy apreciado y popular, pertenece a la familia de los Sphyraenidae. Aunque es excelente para comer, se debe evitar debido al riesgo de intoxicación que este tiene, en este caso puede ser parecido al Pez Globo ya que debe ser cocinado por profesionales que sepan cómo separar el veneno de la carne del Pez. Existen más de 20 especies diferentes de barracudas que varían en tamaño desde menos de 50cm hasta casi 2 metros de largo.

1 – TAMAÑO Y PESO DEL PEZ BARRACUDA Los Barracudas son peces grandes. Los especímenes maduros generalmente miden alrededor de 60 a 100 cm de largo y pesan entre 8 y 15 kg. Los especímenes de pez barracuda gigante pueden superar los 1,5 m y pesar más de 23 kg. Se han encontrado reportes de peces barracuda con un largo de 2 metros y un peso de 50 kg. 2 – ALIMENTACIÓN DEL PEZ BARRACUDA Esta especie son carnívoros voraces que confían en ataques repentinos y breves ráfagas de velocidad para aprovecharse activamente de peces más pequeños, calamares y ocasionalmente de crustáceos. niles; aleta caudal negra con puntas blancas.

HÁBITAT DEL PEZ BARRACUDA Se pueden encontrar estas especies en las zonas sub tropicales y tropicales del agua. Esto puede incluir aguas poco profundas, corales, arrecifes, mares abiertos, lagunas costeras y manglares. REPRODUCCIÓN DEL PEZ BARRACUDA El pez barracuda usualmente se aparea durante los meses de abril a septiembre. Los peces barracuda macho maduran sexualmente a la edad de 3 años, mientras que las contrapartes femeninas maduran a la edad de 4 años. Prefieren criar en las zonas poco profundas del agua donde está caliente. Después del apareamiento, las hembras reproducen entre 5000-30.000 huevos. Las hembras ponen huevos y permiten que se muevan en el agua. Los descendientes suelen refugiarse en las partes poco profundas del agua hasta que maduran para salir al mar abierto.


¿SE PUEDE COMER EL PEZ BARRACUDA? Las barracudas son populares como comida y como pescado de caza. Se comen con más frecuencia como filetes. Aunque sí se puede comer, las especies más grandes, como la gran barracuda, han sido implicadas en casos de intoxicación alimentaria. PESCA DEL PEZ BARRACUDA Las barracudas se capturan generalmente cuando se pesca algo más. Sus dientes afilados a menudo muerden a través de la línea si usted no está usando alambre. En algunos lugares no se les considera una presa preciada. Hacen corridas rápidas, pero no tienen mucha resistencia cuando están enganchados. A veces saltan, especialmente los más grandes, para peces de pesca te recomendamos que veas nuestras notas sobre el Pez Espada Emperador

c

ocodrilos son una de las especies de depredadores más grande que existe en la tierra incluso más que los tigres y los leones y otros depredadores que podemos encontrarnos actualmente. Solamente son superados por animales acuáticos como el tiburón blanco y la ballena por el resto ellos son los animales carnívoros más grandes con diferencia. La morfología de los cocodrilos se basa en un cuerpo plano y alargado, en el que la cola ocupa casi la mitad de la medida de largo su cuerpo. La parte superior de este reptil suele ser siempre de un color mucho más oscuro que la zona ventral como también esta zona inferior va a ser mucho más blanda que la superior, la cual suele estar reforzada en muchas especies por crestas y protuberancias óseas que lo protegen de posibles depredadores y de sus ataques. Quizás la parte que más destaca en los cocodrilos son sus fauces, alargadas y con unos dientes que si se le añade la fuerza y potencia de las mandíbulas que tienen estos reptiles son capaces de quebrar y romper cualquier hueso. Sin embargo, un detalle muy curioso es que estos animales cuando tienen a sus crías son capaces de transportarlas en la boca sin hacerle apenas un rasguño, como también cuando van a nacer, muerden suavemente el cascaron de sus crías con el fin de ayudarlas a salir con mayor facilidad de sus huevos.


Dónde viven los cocodrilos

Diferencia entre cocodrilo y caimán

Los cocodrilos y los caimanes tienen algunas diferencias que se pueden apreciar a simple vista y que hacen que estas especies se agrupen en clasificaciones diferentes. En el hocico podremos ver la primera distinción, ya que los cocodrilos van a tener uno mucho más delgado y alargado, siendo una de las típicas imágenes que nos encontramos de estos reptiles. Sin embargo, los caimanes tienen un morro mucho más corto y ancho, pero a la vez también más fuerte y potente. Otra de las características diferentes entre estos dos animales es su hábitat. Los cocodrilos tienen la posibilidad de vivir tanto en aguas dulces como aguas saladas, sin embargo, los caimanes no tienen esta cualidad, por lo que siempre los encontraremos en las partes altas de ríos o incluso en lagos y estanques.

Puedes encontrar a estos reptiles prácticamente en todo el mundo, pero sobre todo lo encontrarás en la zona tropical y subtropical, localizándose en mayor proporción tanto en África como en Centroamérica, aunque también existen especies que viven en Asia. Los cocodrilos tienen unas características especiales que le hacen necesitar como muchos otros reptiles unos factores ambientales que le ayuden a sobrevivir en el entorno. Uno de estos factores es la humedad, puesto que la necesitan para que su cuerpo no se reseque y para conseguir estar sanos, por lo que será habitual verlos cerca de las desembocaduras de los ríos, en zonas costeras, en pantanos o en ciertos lagos cuya salinidad es la correcta para ellos. Aunque muchas especies pueden vivir en ríos de agua dulce, prefieren por la composición de su piel, vivir en lugares en los que el agua se encuentra con una salinidad aceptable, ya que esta le ayuda a recuperar en su cuerpo sales minerales que le aportan beneficios. Otro de los factores que tendrán en cuenta para su supervivencia es la necesidad de en esos lugares tengan grandes periodos en los que el Sol está calentando, huyendo claro está de los territorios en los que la lluvia es más común. El Sol le aporta vitaminas y le ayuda a crecer y fortalecer su piel, endureciéndola y haciéndole más resistente contra ataques de otros animales, por lo que deben tomar los rayos del Sol durante largos periodos al día.


Qué comen los cocodrilos

Los cocodrilos no hace falta decir que son animales carnívoros, puesto que simplemente con ver sus dientes nos podemos hacer una idea de lo que pueden hacerle a sus presas. Los cocodrilos son reptiles bastante oportunistas, en el sentido que van a alimentarse y se les va a ver atacando a cualquier tipo de animal que se encuentre en su camino. Cuando es joven, es muy común que se alimente de peces o crustáceos que encuentra cuando está dentro del agua, sin embargo, cuando ya es adulto es capaz de cazar mamíferos mayores como caballos, camellos entre otros. Para otras especies de cocodrilos como los yacarés, solo se alimentarán de pequeños animales. El cocodrilo es un animal que prefiere sorprender a su víctima antes de enfrentarse en campo abierto, ya que a pesar de que puede correr distancias cortas a casi 50 km/h le gusta más acechar y atacar por sorpresa cuando sus presas se acercan a beber agua a los estanques o incluso pasar por su lado sin darse cuenta del peligro que corren.

Cómo nacen los cocodrilos

En la mayoría de las especies de cocodrilos el ciclo reproductivo comienza cuando la temperatura empieza a subir, es decir cuándo va a comenzar la primavera o está próximo el verano. Las altas temperaturas hacen que se active su necesidad para aparearse y es cuando los machos comienzan a emitir sonidos y bramidos con el fin de atraer a las hembras con el fin de conseguir aparearse con ellas. Por lo general siempre es el macho más grande y

con más fuerza el que elige con qué hembra quiere reproducirse, aunque en ocasiones se enfrentan y pelean para comprobar y el ganador es quien decide. La hembra cuando va a poner los huevos ya fecundados comienza a crear una especie de nido en el que pondrá una media de 40 huevos según la especie e incubará con mucho mimo, protegiéndolos de posibles depredadores. Cuando nacen los huevos, las crías se quedarán con la madre durante un periodo no mayor de medio año, que será el momento de que dejen el nido.


u orificio que presentan en la parte superior de su cabeza, son capaces de respirar fuera del agua. La aleta caudal les permite desplazarse a gran velocidad, mientras que las aletas pectorales son utilizadas para direccionar el movimiento. Finalmente, los delfines poseen un hocico delgado y alargado que puede poseer entre 20 y 50 piezas dentales.

D

elfines son mamíferos marinos que, junto con el cachalote, la marsopa y las ballenas, forman parte de la familia de los cetáceos, y se ubican más específicamente dentro del orden de los odontocetos (animales marinos con dientes). Tienen un sistema de comunicación muy asombroso como veremos más adelante en estas líneas. Si no deseas perderte ni un solo detalle sobre la vida de estos interesantes animales marinos, continúa leyendo. Populares por su gran inteligencia, estos animales, de nombre científico Delphinidae, se clasifican además en 34 subespecies, entre las cuales destaca el delfín común, el delfín manchado tropical y el delfín listado. Al mismo tiempo, los delfines oceánicos poseen un parentesco común con los platanistoideos, conocidos comúnmente como delfines de río. Generalmente, los delfines alcanzan un tamaño que oscila entre uno y nueve metros de largo. Por ejemplo, el delfín de cabeza blanca, oriundo de Nueva Zelanda, apenas rebasa el metro y medio de longitud, mientras que la orca, popular por su color negro y su parche blanco cerca del ojo, es la especie más grande dentro de esta familia y puede llegar a medir cerca de diez metros. El cuerpo fusiforme de estos animales hace que sean excelentes nadadores, y gracias al espiráculo

El cuerpo fusiforme de estos animales hace que sean excelentes nadadores, y gracias al espiráculo u orificio que presentan en la parte superior de su cabeza, son capaces de respirar fuera del agua. La aleta caudal les permite desplazarse a gran velocidad, mientras que las aletas pectorales son utilizadas para direccionar el movimiento. Finalmente, los delfines poseen un hocico delgado y alargado que puede poseer entre 20 y 50 piezas dentales.

Origen y evolución

Aunque se supuso durante un tiempo que los cetáceos provenían de una especie de mamífero terrestre ya extinto (mesoniquios), lo cierto es que, hoy en día se ha podido comprobar que los delfines poseen un pasado ancestral en los artiodáctilos. En el período miocénico, los odontocetos aparecieron en nuestro planeta, y los delfines primitivos no diferían mucho de los ejemplares actuales. Dónde viven los delfines Dónde viven los delfines es una pregunta que depende de la subespecie de delfín a la que nos refira-


mos. En este sentido, destacan dos grandes grupos, los delfines marinos y los delfines oceánicos, aunque de manera general, se trata de una especie que habita ampliamente alrededor de nuestro planeta, siempre condicionado por necesidades básicas como la alimentación y la seguridad. En otras palabras, los delfines establecen su distribución de acuerdo a la disponibilidad de comida que exista en las distintas regiones oceánicas. Al ser animales tan sociales, los delfines viven en manadas que pueden incluso superar los 1000 ejemplares por cada grupo. En un caso especial, se encuentra el delfín de río (platanistoideo), muy común en las desembocaduras de los ríos y cursos fluviales. No obstante, esta especie no habita en todos los ríos, si bien es común encontrarlo en algunas regiones de la India (Ganges) y Sudamérica (Amazonas).

Qué comen los delfines

Populares por su gran inteligencia, estos animales, de nombre científico Delphinidae, se clasifican además en 34 subespecies, entre las cuales destaca el delfín común, el delfín manchado tropical y el delfín listado. Al mismo tiempo, los delfines oceánicos poseen un parentesco común con los platanistoideos, conocidos comúnmente como delfines de río. Generalmente, los delfines alcanzan un tamaño que oscila entre uno y nueve metros de largo. Por ejemplo, el delfín de cabeza blanca, oriundo de Nueva Zelanda, apenas rebasa el metro y medio de longitud, mientras que la orca, popular por su color negro y su parche blanco cerca del ojo, es la especie más grande dentro de esta familia y puede llegar a medir cerca de diez metros. El cuerpo fusiforme de estos animales hace que sean excelentes nadadores, y gracias al espiráculo u orificio que presentan en la parte superior de su cabeza, son capaces de respirar fuera del agua. La aleta caudal les permite desplazarse a gran velocidad, mientras que las aletas pectorales son utilizadas para direccionar el movimiento. Finalmente, los delfines poseen un hocico delgado y alargado que puede poseer entre 20 y 50 piezas dentales.

Dónde viven los delfines

es una pregunta que depende de la subespecie de delfín a la que nos refiramos. En este sentido, destacan dos grandes grupos, los delfines marinos y los delfines oceánicos, aunque de manera general, se trata de una especie que habita ampliamente alrededor de nuestro planeta, siempre condicionado por necesidades básicas como la alimentación y la seguridad. En otras palabras, los delfines establecen su distribución de acuerdo a la disponibilidad de comida que exista en las distintas regiones oceánicas. Al ser animales tan sociales, los delfines viven en manadas que pueden incluso superar los 1000 ejemplares por cada grupo. En un caso especial, se encuentra el delfín de río (platanistoideo), muy común en las desembocaduras de los ríos y cursos fluviales. No obstante, esta especie no habita en todos los ríos, si bien es común encontrarlo en algunas regiones de la India (Ganges) y Sudamérica (Amazonas).

Qué comen los delfines

Cuando un delfín nace pasará los primeros meses de su vida alimentándose exclusivamente de la leche de su madre. Este tipo de alimentos es rico en grasas y proteínas que influirán en su crecimiento y desarrollo, pero al cabo de un tiempo no será suficiente para él y necesitará salir a cazar su propio alimento. La elección de sus presas dependerá de


la región oceánica donde habite, siendo habitual su predilección por los calamares y peces pequeños. Utilizando sus potentes dientes, estos animales carnívoros agarran a sus presas y las desgarran para luego engullirlas. De manera general, un delfín consume casi un 10% de su peso corporal cada día. Por ejemplo, para el caso del delfín mular, necesitará 4 kilogramos de comida diariamente, mientras que la orca deberá alimentarse con nada menos que 500 kilogramos de presas como tortugas, leones marinos, pingüinos y hasta ballenas grises.

Cómo nacen los delfines La reproducción en los delfines presenta características similares en todas sus subespecies. Básicamente, la reproducción consiste en dos etapas: el cortejo y el apareamiento. La ovulación de las hembras puede tomar lugar unas cuatro veces al año, algo que puede variar de acuerdo a la temperatura del agua y otras condiciones exteriores. La gran mayoría de los delfines presentan rasgos bisexuales y polígamos (pueden copular con varios ejemplares). El macho jefe de la manada elegirá a la hembra antes que el resto, aunque esto puede dar lugar a enconadas disputas entre los ejemplares del mismo sexo. Al igual que el resto de los mamíferos, los delfines copulan mediante la penetración del macho a la hembra, generalmente durante la primavera. 12 meses después de la copulación (17 meses para la orca), la hembra dará lugar a una sola cría, debiendo esperar hasta dos años para poder concebir.

Qué son los balfines Con frecuencia, muchos delfines se aparean con ejemplares de otras subespecies dentro del mismo género, dando lugar a un híbrido conocido como balfín. Los balfines no existen en la naturaleza en estado salvaje, y solamente se han dado dos casos registrados hasta la fecha. Cómo de inteligentes son los delfines No es de extrañar que muchas personas se interesen por la inteligencia del delfín. Gracias a una corteza cerebral impresionantemente desarrollada con respecto al resto de los animales mamíferos, el delfín posee una memoria prodigiosa. Tal es su desarrollo, que muchos biólogos y científicos consideran que se trata del segundo animal más inteligente del planeta, y como vimos en sus estrategias de caza, no es para menos. Numerosas investigaciones científicas han permitido dar a conocer que el delfín es capaz de utilizar su cerebro para desarrollar diversas actividades en pos de su supervivencia. Cómo se comunican los delfines Los delfines son animales muy sociales, y como tal, necesitan contar con un sistema de comunicación bien desarrollado que le permita coordinar las actividades del grupo y ayudarse mutuamente en caso de peligro. Incluso, algunos especialistas afirman que estos animales poseen un vocabulario sorprendente basado en un sistema de sonidos varios, y hasta en la posición que adoptan con su cuerpo. Con respecto a los sonidos, es preciso anotar que estos animales poseen un sistema de bolsas de aire (cerca del espiráculo en su cabeza) que les permite emitir desde ráfagas y silbidos hasta los típicos clics o impulsos sonoros. Cada sonido producido es modulado de acuerdo a las intenciones del delfín y el mensaje que desea comunicar a sus compañeros. Por otra parte, al encontrarse en un medio acuático, estos sonidos se propagan con más facilidad, y gracias a su sistema


de ecolocalización, los delfines son capaces de obtener información sobre el entorno que les rodea. Las emisiones de alta y baja frecuencia, y su sentido de la audición tan exquisito, hace que el delfín posea el mejor sistema sensorial de todos los mares. Cómo respiran los delfines A pesar de que viven en el mar, los delfines no son peces, son mamíferos. Por tal razón, su respiración es muy similar a la de los mamíferos terrestres, y esto puede conseguirse gracias al espiráculo, una pequeña abertura exterior próxima a la tráquea por donde reciben el aire en la superficie del mar. El espiráculo tiene la capacidad de cerrarse o abrirse de acuerdo al medio donde se encuentre el delfín, de manera que, si se encuentra en la superficie, el animal abrirá esta entrada de aire para llenar sus pulmones y sumergirse nuevamente en el mar, donde podrá permanecer sin respirar por varios minutos (puede llegar a una hora como máximo hasta la próxima toma de aire). Dentro de este aspecto, destaca el hecho de que los delfines no poseen la capacidad de los humanos de respirar inconscientemente. Una parte específica del cerebro de estos animales se encarga de gestionar el proceso de respiración, y mientras permanezcan sumergidos podrán abrir la boca para cazar sin que el agua penetre en sus bronquios. Qué amenazas tiene el delfín El delfín solo tiene dos depredadores, los tiburones y el propio ser humano. Aunque las orcas también pueden ser peligrosas, especialmente para las crías más pequeñas, lo cierto es que la actividad humana es la que más afectaciones produce para la existencia de estos animales. La contaminación de los mares, las actividades de pesca del atún (donde muchos delfines quedan atrapados en las redes), los experimentos militares para estudiar su cerebro, los accidentes constantes con las hélices de las embarcaciones e incluso su consumo en algunas regiones asiáticas, son las principales amenazas que deben enfrentar estos magníficos animales. Qué especies de delfines hay Dentro de las 34 subespecies conocidas de delfines, existen algunas muy comunes y populares, entre las que sobresalen las siguientes: • Delfín común: Muy habitual en las aguas tropicales del planeta. Poseen un pico largo y un cuerpo aerodinámico que no sobrepasa los 2 metros de longitud. Pueden alcanzar hasta 30 años de edad, y se alimentan principalmente de sardinas, bacalao y merluza. • Delfín del Ganges: Es un delfín de río que

habita en las regiones de Nepal, India y Bangladés. Destaca que son completamente ciegos, dependiendo de su sistema de ecolocalización para cazar y desplazarse. Pueden medir hasta 2.5 metros de longitud y no sobrepasan los 28 años de vida. • Delfín de bandera blanca: Una especie única del río Yangtsé en China. Son de color muy pálido y no poseen visión prácticamente. Pueden pesar hasta 120 kilogramos y gracias a su pico tan alargado pueden obtener peces en el fondo del río. • Delfín de Risso: Puede rebasar los cuatro metros de longitud, siendo una de las subespecies más grandes. Su cabeza redonda es característica, además de las marcas blanquecinas que se extienden por todo su cuerpo. Se alimenta de peces y pequeños calamares. • Delfín del Plata: Su nombre se debe a que habita mayormente en la región del río de la Plata, aunque también puede ser visto en regiones cercanas como Uruguay o Brasil. Con un tamaño relativamente pequeño, estos delfines poseen un pico dentado que les permite alimentarse incluso de pulpos. • Delfín mular: Se trata de la especie más conocida. Habitual en delfinarios y en el cine, el delfín mular se agrupa en conjuntos de hasta 20 ejemplares, todos ellos con una coloración gris característica y un peso que ronda los 350 kilogramos en promedio. Es un delfín extremadamente social. Datos curiosos de los delfines • Durante el apareamiento, algunos delfines son capaces de emitir sonidos especiales que algunos científicos asemejan a versos de amor que el macho dedica a su hembra. • Como tienen que encargarse de respirar, el cerebro de los delfines nunca descansa completamente, sino que alterna sus hemisferios. De ahí que duerman con un ojo abierto. • Cuando una madre da a luz y se encuentra agotada, las hembras de la manada se encargan de la cría acompañándola hacia la superficie para que respire por primera vez. • Las hembras en gestación generalmente se desplazan en el centro de la manada, rodeada por los machos que la protegen. • Cuando un delfín se encuentra enfermo y no puede valerse por sí mismo, el resto de la manada se encarga de mantenerlo por encima del agua para que pueda respirar. • Los delfines, junto al ser humano, son los únicos animales que practican el sexo por placer.


DESCRIPCIÓN DEL ELEFANTE

Son los animales terrestres más grandes del mundo, siendo el elefante africano el de mayor tamaño ya que puede llegar a pesar hasta 7,000-7.500 kg. Las hembras por lo regular son más pequeñas. La trompa del elefante que contiene 100 mil músculos y tendones, juega un papel muy importante y necesario para su vida. Con ella puede agarrar, respirar, alimentarse, oler, beber agua, levantar objetos, producir sonidos, comunicarse, bañarse, defenderse, protegerse y detectar a otros miembros. De igual manera poseen colmillos muy grandes y fuertes hechos de marfil que pueden pesar hasta 120 kg y tener tres metros de longitud en casos extremos, aunque comúnmente miden menos de un metro. Sus orejas también son muy importantes, pues debido a su gran tamaño, sus grandes pabellones auditivos les permiten regular su temperatura. Los elefantes poseen un cerebro que pesa cinco kilos y una gruesa piel de hasta 3.8 cm de espesor, aunque es sensible, pues se revuelcan en el lodo para evitar picaduras de mosquitos y otros insectos.

E

lefantes (Elephantidae) forman parte de la familia de los mamíferos placentarios. Hoy en día existen dos géneros, el elefante africano y el elefante asiático y cada uno cuenta con algunas especies, aunque muchas otras especies y subespecies pertenecientes a esta familia se han extinguido. Un género completo muy conocido que se extinguió en su totalidad es el (mammuthus) que incluía a los mamuts.

DISTRIBUCIÓN DEL ELEFANTE

Los elefantes habitan en bosques tropicales, sabanas y pastizales en regiones de África como Congo, Ghana, Gabón, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Kenia, Somalia, Namibia, Mozambique, Tanzania, Zumbase, Mauritania y Liberia por mencionar algunos. En Asia, podemos encontrar ejemplares en Bangladesh, Bután, Camboya, China, India, Nepal, Sri Lanka, Indonesia, Tailandia, Vietnam, entre otros.

COMPORTAMIENTO DEL ELEFANTE

Su estructura social es compleja y sorprendente, pero varía con el género. Suelen formar matriarcados hasta de 25 miembros acompañados de crías. Por el contrario, los machos adultos son solitarios o rara vez forman pequeños grupos inestables. Estos abandonan el seno familiar máximo a los 15 años de edad. En los grupos de matriarcados, la clasificación


jerárquica de los elefantes se basa en el liderazgo, experiencia y edad. Cuanto mayor es la hembra, mayor es su rango. La función principal de esos grupos es la crianza de crías. Cuando llegan a edades muy avanzadas, antes de morir instintivamente buscan agua para instalarse y esperar a que llegue el momento. Cuando una manada de elefantes se encuentra frente a un cadáver de alguno de ellos, estos se acercan para oler y tocar los restos como señal de duelo y respeto.

de todos los animales terrestres. Al nacer, la cría pesa 120 kg. Estos viven de 50 a 70 años, pero se registró uno en 2003 que logró permanecer con vida hasta los 83.

ALIMENTACIÓN DEL ELEFANTE

Se alimentan de hierbas, ramas, cortezas de árboles y arbustos, llegando a consumir al día hasta 200 kg. Pueden beber diario 152 litros de agua, y en el caso de un macho adulto de gran tamaño, logra beber en menos de cinco minutos hasta 212 litros de este líquido.

CONSERVACIÓN DEL ELEFANTE Lamentablemente, el elefante es muy solicitado por cazadores furtivos ya que el marfil es un elemento muy apreciado en nuestra cultura. Actualmente existen normas para regular este comercio y que no se sobrepase el límite establecido con el fin de seguir preservando esta asombrosa e inteligente especie, sin embargo, para los grupos ecologistas es una actividad que debe desaparecer de inmediato y en su totalidad.

REPRODUCCIÓN DEL ELEFANTE

Las hembras en celo utilizan la vocalización para atraer la atención de los machos. Estos se enfrentan entre sí para determinar quién copulará con la hembra. Mediante el sentido del olfato, los machos valoran el estado reproductivo de esta a través de hormonas que se encuentran en la orina. Una vez que se aparean, permanecen juntos ya que el macho la protege de otros intrusos que también busquen aparearse. El período de gestación dura 22 meses, el más largo


cran en una variedad de comportamientos que son fascinantes de ver. Los investigadores han descubierto que para esta especie es una necesidad vivir en grupos, es por eso que en los zoológicos siempre se muestran más de uno. Durante el apareamiento se emparejan y mantienen unidos para crear el nido, mantener el huevo caliente y cuidarlo durante los 30 días de incubación. Una vez nacidas las crías, los padres las alimentan con leche de cultivos. Sobre el vuelo de este tipo especial de ave podemos decir que pueden despegar rápidamente y volar hasta 35 millas por hora, y hacerlo por cientos de kilómetros al día entre las diferentes localidades a fin de encontrar las cantidades adecuadas de alimentos. La mayor parte de este tiempo de vuelo se lleva a cabo en la noche, razón por la que los vemos poco.

F

lamencos son uno de los tipos de animales más interesantes que hay en el mundo. Se diferencian de muchos otros tipos de aves por la longitud de sus piernas y hasta ahora solo se conocen seis especies. Mucho se ha debatido sobre si pueden ser clasificados como tipos de cigüeñas, gansos y patos, pero finalmente se decidió dejarlos clasificados como flamencos. Su coloración varía en diversos tonos de rosa y muchas veces se observan en un rojo carmesí. También se han visto en naranja y mezcla de crema con blanco. Son criaturas hermosas y tranquilas que puede encontrar en los zoológicos locales Habitan tanto en zonas frías como calientes, de montaña o llanuras, lagos, lagunas y pantanos; en todo tipo de lugares siempre que haya abundante alimentación y agua. Comen pequeños insectos, crustáceos y algas que parecen tener las fuentes de alimentos que necesitan. Estos animales son muy sociales y se desarrollan en interacción con los demás. Sus colonias en hábitat natural pueden ser desde 50 hasta 20.000 en número. El grupo más grande de flamencos se encuentra en el este de África, donde una sola colonia tiene más de 1 millón de miembros, los cuales se involu-

Los flamencos tienden a vivir una larga vida en la naturaleza con un promedio de 25 a 30 años. En cautiverio algunos de ellos han vivido hasta 50 años. En este momento no están en peligro de extinción, lo que no quiere decir que se descuide la atención a sus hábitats, pues se han dado casos de contaminación del agua por bacterias que introduce el hombre y que provocan la muerte de un gran número de ellos. También se ha descubierto que el calentamiento global ha disminuido la lluvia suficiente en algunas zonas donde residen estos animales y el apareamiento se afecta. Es por eso que cuando se identifican estos lugares se hace un trabajo educativo con sus habitantes para que aprendan sobre los flamencos y ayuden a evitar que se incorporen a la


lista de especies en peligro de extinción. A continuación 17 hechos curiosos sobre los flamencos. Sólo hay seis especies de flamencos, y se encuentran en todo el mundo, desde el Caribe y América del Sur hasta África, Oriente Medio y Europa. La palabra “flamenco” proviene de la palabra española “flama”, que significa fuego, y se refiere al color brillante de las plumas de las aves. Aunque los flamencos se consideran las aves zancudas, están más estrechamente relacionados con los somormujas genéticamente. Los flamencos son buenos nadadores y volantes de gran alcance.

Cuando vuelan en un rebaño, la velocidad máxima de un flamenco puede ser de 35 millas por hora. Los flamencos tienen sus picos al revés, mientras se alimentan, a menudo durante varias horas al día, para filtrar su alimento, mientras flotan sobre las olas. Los flamencos son aves monógamas que ponen un solo huevo cada año. Si ese huevo se pierde o se daña, no acostumbran a poner un reemplazo. Los padres flamencos alimentan a sus polluelos exclusivamente con leche de cultivos de 5-12 días después de la eclosión. Esta leche tiene un alto contenido en grasas y proteínas, no es como la leche de los mamíferos, pero es una excelente nutrición para los pollos en crecimiento.

Los pollos de flamenco nacen de color gris o blanco y tardan hasta tres años en alcanzar su plumaje de color de rosa, naranja o rojo. El color rosa, naranja o rojo de las plumas de un flamenco es causado por pigmentos carotinoides en los alimentos y la dieta de un flamenco incluye camarones, plancton, algas y crustáceos.

El flamenco común es la especie más grande de flamencos y puede medir hasta cinco pies de altura, pero sólo pesa un máximo de ocho libras. El flamenco enano es el más pequeño y puede alcanzar tres pies de altura. Las piernas de un flamenco adulto pueden ser de 30-50 centímetros de largo, más largo que su cuerpo entero. La inclinación hacia atrás “rodilla” de la pierna de un flamenco es en realidad el tobillo del ave. La rodilla real está muy cerca del cuerpo y no es visible a través de plumaje del ave. Los flamencos son aves gregarias, un rebaño típico tiene varias docenas de pájaros, y bandadas de hasta un millón o más se han registrado. Los flamencos tienen una vida útil en lo salvaje de 20-30 años, pero en cautiverio se han registrado que viven hasta 50 años o más. El flamenco andino es la más amenazada de todas


las especies de flamencos, y estimaciones indican que sólo existen 30.000 de estas aves en su hábitat natural. Las amenazas más importantes a los flamencos son los depredadores, la pérdida de hábitat y la caza furtiva por las plumas ornamentales.

G

uacamayo es un ave muy popular como mascota por su llamativo y colorido plumaje, su inteligencia (es capaz de aprender y comprender hasta 30 palabras), y porque puede vivir más de 50 años. Los guacamayos tienen su origen en América del Sur y América Central, aproximadamente desde las selvas de México hasta llegar al noreste de Argentina, y su hábitat natural se encuentra en terrenos y bosques con climas tropicales. Suelen tener una cabeza y un cuerpo mayor que los loros y un plumaje mucho más colorido. Cuentan con un pico con forma de gancho bastante largo y unas garras con cuatro dedos, dos hacia delante y dos hacia atrás, con uñas curvadas que les permiten agarrarse a las ramas de los árboles, a las barras de la jaula, o a cualquier objeto. Son unas aves bastante ruidosas y suelen chillar mientras comen o se acicalan; únicamente permanecen en silencio cuando están cuidando a las crías. Se les debe educar correctamente para que no chillen, ya que pueden ser muy molestas. Los guacamayos son muy longevos, y se han dado casos de ejemplares que han sobrepasado los 50 años de vida. También destacan por su inteligencia, ya que aprenden rápido; a los 7 meses repiten palabras y al año pueden entender más o menos lo que se les dice. Llegan a tener un vocabulario de unas 30 palabras.


Variedades de guacamayo

Estos animales exóticos son muy cotizados y su caza indiscriminada ha hecho que algunas especies de guacamayos se encuentren en peligro de extinción, ya que al viajar en grupo su caza es mucho más fácil. Pertenecen a la familia de los loros, y existen 17 variedades diferentes, ocho de las cuales han desaparecido o están en peligro crítico de extinción. Las especies se distinguen por su tamaño y por sus colores, y las que se pueden encontrar actualmente son:

Guacamayo noble - Diopsittaca nobilis

Guacamayo Severo - Ara severa

Suele medir unos 46-50 centímetros y su peso ronda los 300-350 gramos. En su plumaje predomina el color verde, exceptuando las alas, de interior color rojo con las plumas externas azules. Su cola está formada por rojo y azul.

Guacamayo de vientre rojo - Orthopsittaca

manilata Llama la atención porque una parte de su cara es de un color amarillo muy característico y está desprovista de plumas. Su tamaño es de unos 50 centímetros y pesa de 300 a 350 gramos. Sus plumas son verdes y tiene una mancha roja en el vientre que le da sentido a su nombre. Sus hombros y su frente son azules y su pecho se acerca al color gris. A parte de su peculiar zona amarilla en la cara, también tiene de ese color la parte interior de las alas y la cola.

Es el más pequeño de todos los guacamayos; ronda los 30 centímetros y pesa unos 150 gramos. Por su tamaño y su carácter tranquilo es la especie preferida de los criadores. Este animal, igual que el resto de su especie, cuenta con una larga cola. Su cuerpo tiene plumas verdes, que a medida que se acercan a la cabeza se van oscureciendo, llegando a tornarse azules. Sus ojos son anaranjados, y la zona alrededor del pico no tiene plumas. Al alcanzar la edad adulta sus hombros cambian el plumaje a color rojo.

Guacamayo cabeciazul o de Coulon - Pro-

pyrrhura couloni Es uno de los guacamayos más desconocidos. Mide unos 40 centímetros y suele pesar 280 gramos. Tiene un plumaje verde oliva y su cabeza y sus alas son de color azul. La parte superior de su cola es marrón con manchas verdes y azules. La parte inferior tiene un tono verdoso mezclado con amarillo.


Guacamayo Maracaná o de Illiger - Pro-

pyrrhura maracaná Esta es una especie que para su pequeño tamaño, unos 40 centímetros, es muy ruidosa. Suele pesar 300 gramos y es prácticamente verde, excepto la frente y el vientre que son de color rojo. La zona alrededor del ojo, que está desprovista de plumas, es blanca, su pico es negro y los ojos anaranjados.

atención su cara blanca con pequeñas plumas en negro que parecen rayas. Es uno de los que menos chilla, por lo que es la perfecta mascota exótica.

Guacamayo rojo y verde - Ara chloroptera

Guacamayo acollarado o de collar amarillo - Propyrrhura auricollis Es otro de los guacamayos más pequeños, con 39 centímetros y un peso de 250 gramos. Su nombre proviene de una zona amarilla que rodea su nuca y que se intensifica con el paso de los años. El resto de sus plumas son verdes y su cabeza negra, excepto la zona de los ojos que es blanca. Algunos no lo consideran de la especie de los guacamayos por su pequeño tamaño. Guacamayo azul y amarillo - Ara ararauna Es el más conocido de los guacamayos, su tamaño es de unos 80 centímetros y pesa alrededor de un kilo. Su plumaje es de color azul por la parte superior, su pecho y vientre son amarillos, su barbilla azul oscura, y la frente de color verde. Llama la

Esta especie es de las más grandes, con un tamaño de 95 centímetros y un peso que oscila entre los 950 y los 1700 gramos. Sus alas están compuestas de tres colores, azul, verde y rojo, mientras que su cuerpo es de este último color, exceptuando un círculo alrededor del ojo que es blanco y sin plumaje.

Guacamayo rojo y amarillo - Ara macao

Es otro de los guacamayos que se encuentran en el grupo de los grandes, con una longitud media de unos 90 centímetros y un peso de alrededor de un kilo. Su cuerpo es rojo con alas tricolores, rojas en la parte de los hombros y con una franja amarilla, los dos colores que forman su nombre. Las puntas de sus alas son de un color azul muy intenso.


H

ipopótamo es un mamífero de grandes proporciones y se trata de un animal, que pese a su gran tamaño y su actitud bastante violenta, es herbívoro. Los hipopótamos se conforman por los hipopótamos africanos, que viven en diferentes zonas del África subsahariana y los hipopótamos pigmeos. El nombre científico de esta especie de mamífero de tamaño gigante es Hippopotamus y está formada por el hipopótamo africano (Hippopotamus amphibius) y el hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis, siendo los únicos miembros de la familia Hippopotamidae que quedan vivos. Los hipopótamos son animales que viven en lagos y en ríos y son semiacuáticos. Suelen vivir en diferentes grupos o manadas formadas por machos adultos o alfa a la cabeza con entre 5 y 30 hembras y otros machos jóvenes. Normalmente pasan el día descansando en el fango y la reproducción de estos animales sucede toda en el agua. Por la noche se mueven más y aprovechan para alimentarse, haciéndolo cada animal por libre, puesto que en este aspecto no son animales territoriales. Aunque resulta curioso, puesto que se parecen mucho más a cerdos o jabalíes, la especie que más cerca se encuentra de esta en la escala evolutiva son los cetáceos compuestos por ejemplo por ballenas.

Dónde viven los hipopótamos

El hábitat de los hipopótamos puede explicarse atendiendo a sus dos subespecies. Antiguamente el área en que habitaban los hipopótamos africanos comprendía África del Norte, pero también Europa. En la actualidad puede encontrarse en lagos y zonas con ríos del África subsahariana, destacando Sudán, Somalia, Kenia, el Congo, Etiopía o Uganda. Además en Colombia existe una población pequeña en libertad que se ha desarrollado a partir de los ejemplares que se escaparon del zoo del conocido narco Pablo Escobar. El hipopótamo pigmeo, por su parte, es un curioso animal mamífero con unas proporciones algo especiales que viene de las zonas de marismas y de los bosques ubicados en África Occidental, aunque actualmente se encuentran amenazados debido a la destrucción de su hábitat natural


Qué comen los hipopótamos La alimentación de los hipopótamos se basa sobre todo en hierbas y vegetales. Los hipopótamos son unos animales que descansan por el día en el barro o el agua y cuando se hace de noche entran a la tierra, incluso algunos kilómetros si hace falta, para poder comer y pastar, sobre todo hierba corta, que es lo que más les gusta comer y su fuente de energía principal. Cogen toda la hierba sirviéndose de sus especiales labios y se pasan pastando sobre unas cinco horas, llegando a comer hasta setenta kilos de hierba cada día. Además consumen también cualquier planta si pueden, incluso acuáticas, pero en proporciones muy pequeñas comparado con toda la hierba que ingieren. En algunos casos excepcionales pueden llegar a comer carroña, pero deberían de tener mucha hambre o ser casos muy excepcionales puesto que ni siquiera su anatomía está preparada para llevar una dieta basada en carne. Cómo nacen los hipopótamos En lo referente a la reproducción de los hipopótamos, cabe reseñar que ha sido difícil de estudiar puesto que no existe un dimorfismo sexual claro y es difícil diferenciar a los distintos ejemplares en libertad. Normalmente les gusta la proximidad pero no son muy sociales. Sólo forman uniones entre las madres y los hijos y sólo son animales territoriales en el agua o fango mientras en la tierra cada uno hace su vida y se alimenta solitario. Pueden haber varios machos en la misma zona de río, pero siempre dominará el alfa y en los grupos se separan por géneros.

En cuanto a cómo nace el hipopótamo, cabe reseñar que los machos son maduros sobre los siete años y las hembras un par de años antes, siendo el período de gestación de estos animales de ocho meses. Normalmente suelen concebir en el principio de la temporada más húmeda, que tiene lugar cuando se acaba el invierno puesto que el ciclo de las hembras funciona de esta forma. El apareamiento tiene lugar en el agua y después de dar a luz las hembras suelen tardar hasta diecisiete meses en volver a ovular. Las crías también nacerán en el agua y llegarán a pesar entre 25 y 45 kilos.

Cuánto pesan los hipopótamos Los hipopótamos son unos animales de gran tamaño que no confundirás con otros puesto que tienen un curioso cuerpo en forma de barril y unas patas y cuerpo realmente rechoncho. Se trata del tercer animal terrestre que más pesa, ganándole solamente dos tipos de elefantes y el rinoceronte blanco. Aún teniendo en cuenta su elevado peso puede llegar a correr tan rápido como un ser humano. Su peso medio se estima que está entre los mil quinientos kilos y los mil ochocientos para los machos y los mil trescientos y mil quinientos para las hembras. Pero además, se han registrado pesos mucho más grandes en los machos más viejos, llegando hasta los tres mil y los cuatro mil kilos en ocasiones muy excepcionales. Amenazas del hipopótamo Entre las principales amenazas de los hipopótamos destacan la pérdida de zonas de agua dulce en sus hábitats, que hacen que sus poblaciones se vean reducidas. En segundo lugar la


I

guana común o iguana verde (Iguana iguana) es un gran lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica. Se encuentra desde México hasta el sudeste de Brasil y el Pantanal del Paraguay, así como también en islas del Caribe y, de manera asilvestrada, en Florida (Estados Unidos).1 Miden hasta 2 m de longitud de cabeza hasta la cola y pueden llegar a pesar más de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y de más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayoría de las especies. Se incluye en la familia de los iguánidos. Pueden medir hasta 2 metros. Son herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo. El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel está recubierta de pequeñas escamas; tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos. Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos. También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.

Dimorfismo sexual

El macho se distingue de la hembra porque tiene una cresta más grande y protuberante, la cabeza es corta y no tan alargada. Tienen unas glándulas a nivel de su membrana subtimpánica que en la madurez sexual empiezan a crecer y se notan los bultos. La papada suele ser más grande en los machos. Los poros femorales, protuberancias que van por abajo de sus piernas, son más marcados que en la hembra. Además, tienen dos bultos en la zona de la cloaca que son los hemipenes. Los machos también tienden a cambiar a un color anaranjado en época de apareamiento. Esto, aunque tampoco es una característica exclusiva de los machos, su color es más brillante y fuerte que en las hembras. La época de apareamiento es diferente en cada región del mundo; está regida por temperaturas, humedad y radiación solar, que hacen que entren en la época de celo.


Gastronomía Esta especie es muy codiciada en Panamá y departamentos del Caribe colombiano, donde es preparada su carne con leche de coco, siendo uno de los platos más apetecidos de la población de Fonseca en la La Guajira colombiana. En el departamento del Atlántico, son cazadas las hembras para retirarles los huevos dejándolas estériles. Estos son comercializados ilegalmente. También es utilizada en sopas en Nicaragua para la llamada «sopa de garrobo». Son cazadas y vendidas en mercados de diferentes ciudades del país, es ilegal, pero el país no cuenta con leyes básicas que se pongan en reglamento. Otro de los usos gastronómicos, es usar su carne en el sur de Veracruz (México), como ingrediente en el tamal, solo usan la carne de las iguanas adultas, ya que una joven posee poca carne. Este es cazado por su dulce sabor diferente que le da al tamal, pues se necesita solicitar un permiso temporal para la caza, porque son destazadas brutalmente, y les cortan su cabeza, sus patas y cola. Después son retiradas de su piel y empezadas a desmenuzar. Distribución y hábitat[editar] Las iguanas viven en zonas de vegetación espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola. Subespecies[editar] Esta especie es subdividida en dos subespecies:1 • Iguana iguana iguana (Linnaeus, 1758). Habita en América del Sur y las Antillas. • Iguana iguana rhinolopha (Wiegmann, 1834). Habita en América Central. Ambos taxones pueden ser separados según la cantidad de «cuernos» en el hocico. Subespecies[editar] Esta especie es subdividida en dos subespecies:1 • Iguana iguana iguana (Linnaeus, 1758). Habita en América del Sur y las Antillas. • Iguana iguana rhinolopha (Wiegmann, 1834). Habita en América Central. Ambos taxones pueden ser separados según la cantidad de «cuernos» en el hocico. Comportamiento[editar] Al ser reptiles, son de sangre fría, con lo que con los primeros rayos de sol, suben a las ramas más altas

para alcanzar la temperatura óptima «operativa», aproximadamente entre 28-35 °C. Acto seguido se dedican a la búsqueda de alimento, sobre todo hojas (son folívoros), brotes tiernos y alguno que otro fruto, la mayoría de estos los consiguen sin bajar de los árboles aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner huevos (en madrigueras que excavan en el suelo) o bien para huir de algún depredador (las iguanas prefieren vivir cerca de ríos para así zambullirse desde el árbol en caso de peligro, pudiendo estar sumergidas durante lapsos de tiempo de hasta 15 minutos). Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras, y ejemplares jóvenes. Como vemos se forma una jerarquía en la cual el macho dominante tiene mayores privilegios (sobre las hembras, lugar para tomar el sol, etc.). Suelen estar siempre alerta ayudándose unas a otras en la difícil tarea de vigilancia continua. Sus principales enemigos (además del hombre), son los felinos, serpientes y aves de presa (el zanate que se alimenta de crías, el tejón, el mapache que destruye sus nidos para alimentarse de los huevos, la boa, incluso perros y gatos domésticos).

Las iguanas jóvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque donde el calor no es tan sofocante y la humedad es más elevada. Por el contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas de los árboles donde el sol da con más intensidad y donde la humedad es menor. Durante un periodo determinado de tiempo (que


suele variar de unas regiones a otras), que normalmente va de diciembre a febrero, las iguanas entran en celo y centran toda su actividad en intentar aparearse. Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras observan a los machos y suelen elegir a aquel más grande o dominante. Tras este período, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede embestir a una gran multitud de hembras. Al quedarse preñadas las hembras, tras dos meses de gestación, pelearán por un terreno donde realizar los túneles (de 25-50 cm de profundidad y de 7 a 15 m de largo) en los que depositar los huevos. Los huevos eclosionarán (romperán el cascarón) entre los 70 y 90 días dependiendo de las condiciones climáticas. Las iguanas han sido siempre cazadas por los nativos de la zona (sobre todo el día de Pascua, en la que es el manjar por excelencia), aunque durante los últimos años son perseguidas con fines comerciales mediante perros adiestrados. El negocio peletero y de venta como animal de compañía han hecho peligrar su existencia hasta llegar a estar registradas en el apéndice II del CITES. Las iguanas son animales diurnos, esto quiere decir que están activos únicamente por el día y duermen por la noche. Son animales que, a diferencia de perros y gatos, siguen una rutina diaria que suele ser inmutable (quizá sea por esto mismo por lo que odian los cambios y se estresan con facilidad). Pues bien, una iguana salvaje se despierta cuando sale el sol y busca un sitio soleado donde recostarse y calentarse hasta alcanzar la temperatura apropiada para moverse con facilidad y buscar alimento. Así permanecen más o menos hasta mediodía, es entonces cuando se dedican a la búsqueda de forraje, flores, hojas, brotes tiernos, frutos suaves, etc. Tras comer lo suficiente, buscan de nuevo un sitio soleado donde permanecer recostadas y digerir el alimento. Al atardecer, buscan un sitio seguro donde esperar a que llegue la noche. Y así durante los 10 a 15 años que suelen vivir las iguanas salvajes. Suelen utilizar la cola como látigo para su defensa ante animales relativamente más grandes. Las iguanas son reptiles estrictamente herbívoros. En estado salvaje pueden llegar a comer pequeños insectos que los ingieren al comerse las hojas verdes, que es lo que les interesa; o cuando escasea la vegetación y ya han pasado días sin comer se les ha llegado a ver alimentándose de pequeños insectos o animales, cabe mencionar que esto es perjudicial para su salud.2 A las iguanas se les encuentra viviendo en árboles

cerca del agua, donde se introducen si son atacadas. Ágiles escaladoras, pueden caer al suelo de la selva (sobre el colchón orgánico) desde 10 m sin lastimarse, corriendo a gran velocidad inmediatamente. Conservación y amenazas Las poblaciones de iguana, se han visto disminuidas de manera significativa en todas sus latitudes de distribución, desde los estados de Sinaloa y Veracruz en México hasta Brasil y Paraguay, debido, principalmente a la caza sin control y a la destrucción paulatina de su hábitat. En México, los estados en donde se presenta mayor captura son Oaxaca, Guerrero, Campeche y Chiapas, donde sus poblaciones se han reducido drásticamente. Estas acciones son el resultado del uso de las especies de iguanas por las comunidades locales en Latinoamérica como alimento de subsistencia. Además, ha representado una fuente importante de proteínas con alto valor nutricional en los trópicos de América desde hace cientos de años. La caza de iguanas se ve reflejada en numerosas culturas del Pacífico y América Central, donde es utilizada principalmente como alimento, consumiendo la carne y huevos por considerarse afrodisíacos y deliciosos prácticamente en todas las regiones donde habita, principalmente por la población rural.


ramente no pueden ser fiables en la identificación. El jaguar fue perseguido por su piel extensamente en el siglo pasado, el abrigo de jaguar era uno de los más deseables de todas y cada una de las pieles en el mundo. Decenas de miles de jaguares fueron capturados y asesinados por la industria de la piel hasta la década de mil 1990, cuando se comenzaron los primeros esfuerzos de conservación. En la actualidad, los jaguares no son de manera frecuente capturados por su piel, generalmente mueren a manos de los campesinos y labradores locales. La preocupación de estos campesinos es por su ganado, y no necesariamente por su seguridad, en tanto que, pese a su tamaño y potencia que ellos poseen al matar, el jaguar raras veces ataca a los seres humanos.

J

aguar animal con varios nombres ya que tambien es conocido como yaguerete o yaguar aunque su nombre cientifico es panthera onca, este es el único gran felino que vive en el continene de America. Se extiende probablemente al Norte y el Suroeste de los Estados Unidos (algunos todavía existen en Arizona) México, Centroamérica y lo más destacado es en América del Sur donde es el máximo predador en los bosques tropicales de la cuenca del Amazonas Un jaguar adulto puede llegar a pesar entre 46 y 135 kilos y su longitud está entre 1.70 a 2.35 metros desde la punta de la nariz hasta la cola. Básicamente poseen un pelaje de color café amarillento con manchas negras de forma irregular; a pesar de su pesada apariencia es muy ágil, puede corre y nadar de manera muy veloz y a grandes distancias. Generalmente, muchos panteras oncas tienen máculas en el centro de las manchas en sus capas, cosa que los leopardos por lo general no lo tienen, las capas de estas especies cambian mucho y verdade-

El jaguar es uno de los animales con menos probabilidad de todos y cada uno de los grandes felinos para agredir a un humano, y es quien se encarga de muchos menos ataques reportados en personas – fatales u otros métodos, que su primo americano considerablemente más pequeño que el león de montaña. Había 9 subespecies de jaguar reconocidos hasta hace unos pocos años, mas la más reciente investigación científica y el ADN sugiere es solo una especie que cambian significativamente en tamaño, y un tanto de color, debido a las diferencias en el hábitat en su gama. Los Jaguares se pueden hallar en las poblaciones que promedian y giran en torno a 100 libras en la jungla más espesa, (estas áreas generan las panteras más negras), y más de 300 libras en los rangos más abiertos donde pueden conseguir las presas más grandes como caballos y ganado que se encuentran libres.


El jaguar es uno de los animales con menos probabilidad de todos y cada uno de los grandes felinos para agredir a un humano, y es quien se encarga de muchos menos ataques reportados en personas – fatales u otros métodos, que su primo americano considerablemente más pequeño que el león de montaña. Había 9 subespecies de jaguar reconocidos hasta hace unos pocos años, mas la más reciente investigación científica y el ADN sugiere es solo una especie que cambian significativamente en tamaño, y un tanto de color, debido a las diferencias en el hábitat en su gama. Los Jaguares se pueden hallar en las poblaciones que promedian y giran en torno a 100 libras en la jungla más espesa, (estas áreas generan las panteras más negras), y más de 300 libras en los rangos más abiertos donde pueden conseguir las presas más grandes como caballos y ganado que se encuentran libres.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El yaguar es el tercer felino más grande, el tigre y el león son los únicos más grandes. Tienen una longitud corporal de entre 1,1 y 1,9 m, una longitud de la cola de entre 45 y 75 cms, una altura de los hombros de entre 55 y 76 cms y pesan entre 36 y 160 Kgs. Típicamente las hembras son 20% más pequeñas que los machos y por lo general varían en tamaño según su distribución, tienden a aumentar de tamaño de norte a sur. El jaguar animal que es compacto y musculoso.

Cuenta con extremidades cortas y robustas, que permite que sea experto en escalada, natación y en cuclillas. Tiene una cabeza fuerte y una muy poderosa mandíbula. La capa base del yaguar es rojizo, o puede ser de color rojizo / marrón, y tiene marcas de tipo roseta de forma irregular sobre su cuerpo. Estas marcas se convierten en puntos sólidos en la cabeza y el cuello, y que se fusionan para formar anillos en su cola. La parte inferior del Jaguar es de color más claro. Jaguares melánicos o negros son mucho menos comunes que la forma manchada. Se les conoce como panteras (como lo son los leopardos negros). Parecen ser completamente negro, pero sus marcas se pueden ver si se examina de cerca. Los animales de color más oscuro tienden a encontrarse en las zonas de bosque denso ya que esto ayuda a que se queden ocultos y de color más claro, los animales más grandes tienden a ser encontrados en las llanuras abiertas.

QUE COME EL JAGUAR El jaguar pertenece a los animales carnívoros ya que consume casi cualquier tipo de animales. En la naturaleza se alimenta de venados, pecaríes, perezosos, jabalíes, carpinchos, grandes de roedores, serpientes, caimanes, tapires, peces y animales más pequeños. Ellos, ademas, consumen ovejas, armadillos, tortugas, cocodrilos y ganado. El yaguar es un hábil cazador que busca sus alimentos en tierra, agua y árboles. Los jaguares practicadas consumen en su mayoría los mismos puntos. Las comidas tienen vitaminas, lo cual es muy importante para ellos. Jaguares matan a los animales en un medio especial. Ellos atacan desde la parte posterior de la cabeza, a diferencia de un bocado típico en el cuello o cuello.


Los jaguares son cazadores eficaces La masa de músculo de la mandíbula muy eficaz de hecho han permitido al pantera onca establecer una técnica de eliminación muy rara. Los yaguares son eficaces y se vuelven locos por un gran trozo de carne, mientras que otros atacan a sus presas en el cuello, los jaguares no utilizan esta estrategia cuando se navega. Más bien golpean mordiendo la parte posterior de la cabeza de la presa, y la perforación de los pensamientos con su canino. Se entenderá que tienen los más grandes mandíbulas entre los felinos. Jaguares como el agua A diferencia de un montón de grandes felinos, no evitan el agua. En realidad, son bastante aficionados a ella y también son buenos nadadores. Ellos prefieren vivir cerca de ríos, ya que ofrece una parte de su plan de dieta normal, tales como peces, pequeños tortugas y caimanes. Los demás parte de su régimen de dieta se compone de varias otras criaturas como ciervos, tapires y monos. Cuando lejos del agua, que prefieren estar en los bosques ecológicos, pero pueden adaptarse a pastizales también. El bosque, sin embargo, es mucho más adecuado, ya que les permite a la caza de su objetivo una gran cantidad adicional de forma rápida.

LOS YAGUERETES Y EL AGUA El jaguar tiene un increíble escudo naranja, piel de gamuza y rojizo de la piel, decorado con grandes máculas en forma de manchas negras, salvo en el extremo de la cola.

K

oala pertenece a la especie de mamíferos marsupiales que habitan en Oceanía, también llamados diprotodontos. Es un animal noble y tranquilo, pues llega a dormir incluso más que un perezoso. DESCRIPCIÓN DEL KOALA Debido a que este marsupial es herbívoro, su dentadura está adaptada con afilados dientes incisivos para cortar hojas. Poseen cinco dedos, entre estos dos pulgares. Estos van acompañados de fuertes garras que utilizan para aferrarse a troncos de árboles. En las patas traseras, el segundo y tercer dedo forman un tipo de garfio que utilizan para quitarse las molestas garrapatas. Los machos y hembras se distinguen por que esta última posee marsupio y su estatura es más baja.


Pueden llegar a medir 85 cm y su peso corporal varía de acuerdo con el clima de su hábitat. Por lo regular los que viven en lugares menos cálidos son más grandes; un koala pesa entre 4 y 15 kilogramos. Estos animales no poseen glándulas sudoríparas y contienen bolsas en las mejillas para guardar su alimento y llevarlo a un sitio más seguro. En su estado salvaje, las hembras pueden vivir hasta 15 años, los machos tan solo 10, ya que su desplazamiento a varios lugares y las peleas con otros machos, les reduce su expectativa de vida. Los que habitan en cautiverios, pueden vivir 19 años.

ALIMENTACIÓN DEL KOALA En los primeros seis meses de vida, el koala se alimenta únicamente de leche materna, pero cuando

llegan a la edad adulta, su dieta se basa principalmente en las hojas y yemas de los eucaliptos. Prefieren alimentarse de noche. Cabe mencionar que las hojas de eucalipto son tóxicas, pero los koalas tienen un sistema digestivo que degrada dichas toxinas para que no dañen su organismo. Casi no beben agua, ya que la mayor parte de esta proviene de las hojas. REPRODUCCIÓN DEL KOALA En la época de apareamiento, el macho dominante se aparea con todas las hembras que estén disponibles. Con sus afiliadas garras, los machos pelean para demostrar quién es el que ocupará el territorio. Cuando un macho está en busca de una hembra para aparearse y ésta llegara a tener crías jóvenes, la madre koala las expulsa de su territorio obligándolas a buscar un nuevo lugar para vivir. El período de gestación es muy corto. Tan sólo dura 35 días y pueden tener una sola cría al año. Cuando ésta nace, por sí sola se arrastra de la cloaca hasta la bolsa de su madre, donde terminará de desarrollarse por seis o siete semanas. Nace ciega y sin pelaje, aparte, pesa cerca de 5.5 gramos y mide tan sólo 2 cm. Cuando crecen, su alimento consiste en una papilla que la madre produce y expulsa por el ano. Este nuevo cambio le permitirá que su estómago se haga resistente y produzca las bacterias necesarias para neutralizar el veneno del eucalipto. Después de 12 meses, cuando la cría es autosuficiente, la madre puede quedar preñada de nuevo por lo que ahuyenta a sus descendientes para recibir al nuevo macho. Si no vuelve a quedar preñada, el joven koala puede quedarse hasta los tres años, después de ese tiempo debe buscar otro lugar.


• León blanco Existen ejemplares que no poseen los colores cálidos de los felinos comunes. El león blanco surgió de un trastorno genético llamado leucismo, donde la piel es más pálida y su pelaje crece en color crema. Cabe aclarar que no es una especie distinta, simplemente es equivalente a un problema de albinismo en los humanos.

L

eón forma parte de la familia de los félidos del género Panthera. Es un mamífero carnívoro que habita actualmente en las regiones del norte de África y Asia y está representado por 2 subespecies diferenciadas geográficamente: el león asiático (Panthera leo persica) y el león africano (Panthera leo leo). DESCRIPCIÓN DEL LEÓN Después del tigre, es el segundo felino de mayor tamaño (exceptuando los felinos híbridos) que llega a pesar hasta 200 kilos o un poco más, aunque el peso estándar se mantiene entre 120 y 190 kg. La longitud cabeza-cuerpo, si bien, es variable, suele situarse entre 1.70 y 2.10 metros. El león asiático es ligeramente más pequeño que el león africano. Existe una marcada diferencia entre el macho y la hembra, ya que el primero posee una llamativa y frondosa melena. La longitud y el color de esta depende de la edad, del desgaste físico, de la genética y de las hormonas. El cuerpo del león es musculoso y viene acompañado de una cabeza grande con un hocico corto y ancho, de donde sobresalen sus largos y afilados caninos y sus bigotes o vibrisas, escenciales para que puedan guiarse en la oscuridad. Sus patas son anchas y muy fuertes, diseñadas para las capturas de alta resistencia, pero no para las carreras largas. Con sus garras retráctiles penetran la piel de sus presas.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT DEL LEÓN Hace muchos años pisaba tierras americanas, pero hoy en día, solo se limitan a dos continentes. En África son encontrados en sabanas, pastizales, matorrales, semidesiertos y zonas herbáceas, mientras que en Asia son vistos mayormente en los bosques caducifolios secos. No viven en la selva, a pesar de ser conocidos como los “reyes” de tal ecosistema.


ALIMENTACIÓN DEL LEÓN Principalmente las hembras salen de caza para los miembros de su grupo. El león siempre será el primero en comer y lo que reste, será devorado por las leonas. Cazan animales grandes como cebras, búfalos, impalas, ñus y rara vez jirafas. También pueden comer roedores y reptiles. Pueden matar hienas, leopardos y animales domésticos de aldeas cercanas. Las hienas son un problema para los leones, ya que siempre merodean lo que comen. Si se encuentra un león solo y el grupo de hienas es grande, este felino es obligado a retirarse.

Los leones suelen cazar con el método de estrangulación o asfixia, bloqueando la entrada de aire a los pulmones. Para los animales más pequeños, hasta un zarpazo puede ser suficiente. LONGEVIDAD DEL LEÓN Un león empieza a perder fuerza a los 10 o 15 años de edad, dependiendo el desgaste que tuvo en su vida salvaje. En cautiverio pueden vivir hasta 30 años en el caso de los machos. Cuando un macho dominante es expulsado por otro más fuerte, casi nunca vuelve a recuperar su estatus, por lo que opta por alejarse y envejecer lejos de la manada. REPRODUCCIÓN DEL LEÓN Una hembra en celo puede aparearse con varios machos. Ellos contienen en su miembro viril unas espinas orientadas hacia atrás, que al momento de ser retirado de la vagina de la hembra, rozan causando la ovulación. Increíblemente, el apareamiento dura varios días y en 55 horas, pudieron haber copulado 157 veces. El período de gestación dura tres meses y medio. Sus camadas se dan cada dos años y pueden estar conformadas de uno a seis cachorros. Estos al nacer pesan entre 1,200 y 2,000 gramos y después de tres semanas pueden caminar con normalidad. La madre los traslada de un lugar a otro para evitar dejar olor en la zona y atraer a depredadores. Estos tienen alto índice de mortalidad, del 60 al 70%, ya que el hambre en tiempos de escaso alimento, o las matanzas originadas por machos de otros grupos, no les permiten llegar a edades adultas. Cuando un joven león llega a los cinco años, ya puede desbancar territorialmente a un león dominante. CONSERVACIÓN DEL LEÓN Los leones han reducido su cantidad de ejemplares en los últimos años. Esto debido a la caza humana y a la reducción de su hábitat. Para los aldeanos dedicados a la cría de animales domésticos, el león es un enorme problema, pues devora lo que sirve de sustento a sus familias, razón por la que matan sin control a todos los que puedan observar en la zona. De igual manera, la caza furtiva o deportiva, ha disminuido la cantidad de leones salvajes de buena genética. Recordemos que para un cazador, el león más grande y sano es el mejor trofeo.


La mayor parte de su vida está lejos de tierra, mar adentro en aguas profundas y zonas pelágicas. Hay poca información sobre sus movimientos migratorios, pero se sabe que nada con las corrientes y migra a zonas con abundancia de zooplancton.

M

antarraya especies de rayas y está muy relacionada con los tiburones. DESCRIPCIÓN DE LA MANTARRAYA GIGANTE Es una especie que se distingue por la forma plana de su cuerpo y sus dimensiones. Mide hasta 9 metros de ancho y pesa alrededor de 1,350 kilogramos. Se presenta poco dimorfismo sexual aunque la hembra es ligeramente más grande que el macho. El esqueleto de la mantarraya está compuesto de cartílago y esto permite una gran capacidad para realizar diversos movimientos. Posee dos aletas pectorales y una pequeña aleta dorsal, así como cola larga sin aguijón y branquias en la parte inferior de su cuerpo. No cuenta con aletas caudales. Dos lóbulos cefálicos se extienden desde la zona frontal de la cabeza y una hilera de dientes pequeños se sitúa únicamente en la parte superior del hocico. La piel es áspera y escamosa y el color del cuerpo es variable dentro de la gama de los tonos oscuros. Suele ser negro o azul grisáceo en la parte superior y color blanco con “motas” grises en la parte inferior. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT DE LA MANTARRAYA GIGANTE Se distribuye en los mares subtropicales y tropicales de todos los océanos del mundo. En el hemisferio norte se encuentra desde el norte hasta el sur de California y Nueva Jersey en Estados Unidos, la bahía Mutsu en Japón, la península de Sinaí en Egipto y las islas Azores en Portugal. En el hemisferio sur se encuentra sobre todo en el sur de las aguas de Perú, Uruguay, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

COMPORTAMIENTO DE LA MANTARRAYA GIGANTE Es una especie pacífica, solitaria y no territorial. Es “elegante” nadadora, por lo que pasa la mayor parte del tiempo flotando en línea recta. Presenta mayor actividad durante la temporada de celo y gusta de saltar fuera del agua. Incluso se le ha visto hacerlo y alcanzar una altura de más de 7 metros. En ocasiones, la mantarraya gigante acude a “estaciones de limpieza” en arrecifes de coral y se mantiene inmóvil mientras peces limpiadores consumen su piel floja y algunos parásitos.


Se cree comúnmente que la mantarraya descansa en el fondo del mar como otros peces planos, pero la verdad es que no puede hacerlo porque necesita nadar continuamente en el sentido de las corrientes para permitir a sus branquias la obtención de oxígeno. ALIMENTACIÓN DE LA MANTARRAYA GIGANTE La mantarraya gigante es carnívora y su alimento primario se compone de zooplancton, peces y crustáceos marinos. Para comer, primero nada alrededor de su comida (quizá para desorientarla) y después se dirige rápidamente hacia ella con la boca muy abierta. La comida se filtra entre el tejido de los arcos branquiales y la traga. Come tanto que en una semana es posible que consuma hasta el 13 por ciento de su peso corporal en zooplancton, peces y crustáceos.

REPRODUCCIÓN DE LA MANTARRAYA GIGANTE El macho es sexualmente maduro si el ancho entre sus “alas” es de unos 4-4.5 metros y la hembra ya puede reproducirse entre los 8 y 10 años de edad. El proceso de cortejo inicia con varios machos, uno detrás de otro, que nadan detrás de la hembra durante unos 30 minutos. Entonces la hembra disminuye su velocidad y uno de los machos le muerde una aleta pectoral. Posteriormente introduce su esperma en la cloaca de la hembra y se retira. Esto es repetido por los demás machos que nadaban detrás de la hembra. Los huevos fertilizados se desarrollan dentro del oviducto de la hembra. La gestación dura 12 meses y regularmente nacen cerca de la costa 1 o 2 crías vivas envueltas en sus aletas pectorales. AMENAZAS DE LA MANTARRAYA GIGANTE La mantarraya gigante está clasificada como especie

“Vulnerable” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se encuentra amenazada por sus depredadores naturales y por el ser humano. Éste practica la caza para comerciar con su aceite y su carne. Otras partes de su cuerpo como las aletas son muy utilizadas para preparar ungüentos o líquidos importantes en la medicina tradicional china. Además, se suma a la lista de amenazas la cada vez mayor contaminación de las aguas, que degrada su hábitat y provoca su muerte.


N

composición de su pelaje que está formado por un rango de 250,000 a un millón de pelos por pulgada cuadrada, la más densa de todo el reino animal. Por esa misma razón, no necesita una gruesa capa de grasa que la aisle del frío como en el caso de otros mamíferos marinos. El pelo es lo suficientemente grueso y resistente para cumplir con esa labor. Su pelaje puede ser color marrón oscuro, gris plata, amarillento, de varias tonalidades de gris o casi negro, pero no son de un color uniforme, sino que presentan diversas gamas y combinaciones a lo largo de su cuerpo. Las extremidades aplanadas y largas, y la cola gruesa y musculosa, juegan un papel muy importante en su desplazamiento por tierra y agua. De igual manera, sus huesos muestran oteoesclerosis, que es el aumento de la densidad de los huesos lo que les permite reducir la flotabilidad.

utria marina es un mamífero perteneciente a la subfamilia Lutrinae y al género Enhydra que representa al miembro más pesado de la familia Mustelidae y al segundo mamífero marino más pequeño del mundo. DESCRIPCIÓN Es pequeña pero de cuerpo pesado, redondeado y robusto. Los machos pesan de 22 a 45 kg y miden de 1.2 a 1.5 metros de largo, mientras que las hembras pesan de 14 a 33 kg y miden un máximo de 1.4 metros de longitud. Hay individuos que alcanzan 54 kg de peso, por lo que su apariencia destaca en las agrupaciones.

Un aspecto sobresaliente de su anatomía, es la

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Su distribución abarca el Pacífico norte, abarcando Japón, las islas Kuriles, islas Aleutianas, las costas de Alaska y Baja California en México, aunque en este último lugar los números no son tan abundantes. Se hallan en diversos ambientes marinos cercanos a las costas con presencia de camas de algas marinas, pero también permanecen en zonas donde el quelpo está ausente. Son vistas también en áreas donde el fondo marino está compuesto por lodo o arena. ALIMENTACIÓN Las nutrias marinas tienen un metabolismo rápido que las obliga a tener que alimentarse entre un 25 y 40 por ciento de su peso corporal al día. Les fascina el sabor de los erizos, pero complementan con


muchos otros alimentos como adulones, almejas, mejillones, cangrejos, gusanos marinos, caracoles, entre otros 35-40 tipos de presas. Este bello animal es el único mamífero marino que captura peces con ayuda de sus patas delanteras y no con la boca, como todos los demás de su clasificación.

COMPORTAMIENTO Rara vez se enfrentan con leves luchas y agresiones para establecer territorios. Los machos son los que suelen patrullar sus extensiones de tierra e intentar alejar a machos intrusos, pero las hembras tienen libertad para moverse entre los territorios masculinos sin temor a algún tipo de agresión. Gran parte de su vida permanecen dentro del agua y pueden sumergirse a poco más de 100 metros para buscar su alimento. Se les conoce por su empleo de herramientas para manipular animales con concha y abrirlos para obtener su interior. Igualmente existen numerosas fotografías donde se les ve estableciendo contacto con las extremidades superiores mientras permanecen en el agua recostados sobre su espalda. Esto es para evitar que la corriente los separe o los aleje demasiado de las costas, situación que también resuelven rodéandose de algas marinas para crear barreras contra la corriente.

REPRODUCCIÓN Las temporadas de apareamiento se dan en cualquier parte del año y dentro del agua. Los machos tienen varias parejas femeninas y pueden morderlas en el hocico y nariz para someterlas durante la cópula. Algunas veces estas escenas son violentas, pues se observan narices sangrantes o sumersiones de cabeza a la fuerza, donde raramente matan a su pareja. La gestación se ve completada en un lapso de cuatro a doce meses, en caso de que la madre aplique la implantación tardía. Los nacimientos también se llevan a cabo dentro del agua y nace una sola cría la mayoría de las veces, pero es posible la llegada de gemelos. AMENAZAS Y CONSERVACIÓN Como depredadores naturales encontramos a las orcas, leones marinos, águilas calvas, osos, coyotes y algunas veces tiburones blancos. Se cree que sus depredadores encuentran desagradable su sabor, pues los frescos cadáveres encontrados solo muestran mordeduras, en vez de hallar solo los restos óseos. Por otro lado, la piel de una nutria siempre debe lucir limpia, ya que es importante que cumpla con su función de aislar el frío y mantener seca la piel del individuo, por lo que los derrames de petróleo suscitados cerca de los hogares de estas especies, llegan a perjudicarlas y a dañar gravemente su pelaje, por lo que quedan totalmente desprotegidas del frío, sin mencionar las otras tantas problemáticas que conlleva un desastre de esta magnitud. Estos accidentes antropogénicos, más la acidificación oceánica, las especies marinas invasoras y la contaminación, tienen a la nutria marina como animal en peligro de extinción.


Ñ

u es una de las 2 especies del género Connochaetes: el ñu azul o ñu cola blanca (Connochaetes taurinus) y el ñu negro o ñu atigrado (Connochaetes gnou). Son antílopes ungulados originarios del continente africano, de apariencia amenazante y fuente de alimento para una gran cantidad de depredadores salvajes. El ñu es miembro del orden Artiodactyla, de la familia Bovidae y de la subfamilia Alcelaphinae. El ñu azul tiene 5 subespecies, mientras que su contraparte no tiene ninguna. Ñu es una de las 2 especies del género Connochaetes: el ñu azul o ñu cola blanca (Connochaetes taurinus) y el ñu negro o ñu atigrado (Connochaetes gnou). Son antílopes ungulados originarios del continente africano, de apariencia amenazante y fuente de alimento para una gran cantidad de depredadores salvajes. El ñu es miembro del orden Artiodactyla, de la familia Bovidae y de la subfamilia Alcelaphinae. El ñu azul tiene 5 subespecies, mientras que su contraparte no tiene ninguna. DESCRIPCIÓN DEL ÑU Este bóvido de estructura pesada y grandes cuartos delanteros posee una cabeza muy grande en forma de caja y cuernos lisos y afilados curvados hacia

arriba; estos cuernos crecen tanto en machos como en hembras. Sus cuartos traseros son delgados al igual que las patas, que terminan en pezuñas. Su cuerpo está cubierto con un corto pelaje gris y su rostro es “barbudo”, es decir, tiene una melena larga e hirsuta que puede ser color negro o blanco. Tiene un hocico ancho, que le permite consumir la hierba corta del suelo. El dimorfismo sexual es poco evidente, pero los machos tienden a ser levemente más grandes y pesados que las hembras. Cuando un ñu macho es adulto, puede medir de 1.11 a 1.50 metros de altura hasta los hombros y pesar entre 180 y 250 kilogramos. En el caso de las hembras adultas, su altura está entre 1.08 y 1.35 metros y su peso oscila entre 155 y 180 kilos. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT DEL ÑU Su rango de distribución corresponde al centro, sur y este de África y por lo tanto, está presente en Sudáfrica, Suazilandia, Lesoto, Tanzania, Kenia y hasta fuera de su distribución natural, en Namibia, por causa de introducción. Sus hábitats son las llanuras, las sabanas y los bosques abiertos cubiertos de hierba, así como los prados y algunas zonas agrícolas de sus zonas de distribución.

COMPORTAMIENTO DEL ÑU


Los ñus son animales migratorios y por ende, están en constante movimiento. En mayo o junio, numerosas manadas y millones de individuos viajan desde las zonas secas hacia el norte y este en busca de nuevas fuentes de alimento, de agua y de minerales esenciales como el fósforo. Esto sucede cada año. Resulta un viaje complicado. Los animales forman largas filas que se extienden en miles de kilómetros, pero el transcurso suele cobrar vidas, es por eso que los buitres los siguen muy de cerca para alimentarse de los que fallecen. Cuando cruzan los ríos, los cocodrilos atacan por sorpresa para alimentarse de ellos, pero manifiestan una “inteligencia de enjambre”, esto es, los ñus jóvenes son protegidos por los más viejos y los más grandes posicionándolos en el centro del grupo. También toman turnos para dormir y montar guardia, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia. Hacia el final de la estación seca, los ñus ya han agotado las fuentes de alimento y retornan a sus lugares de origen. Por otra parte, estos animales pueden emitir vocalizaciones fuertes: gemidos, resoplidos y hasta un llamado que suena como “ñu, ñu”, por lo que se dice que su nombre proviene de dicho sonido.

ALIMENTACIÓN DEL ÑU En su búsqueda de fuentes de alimento suficientes para saciar su apetito, los ñus tienen que estar en constante movimiento. Son animales herbívoros que se alimentan primordialmente de pastos cortos,

pero durante la estación seca consumen hierba alta. Beben agua 2 veces al día. REPRODUCCIÓN DEL ÑU El ñu es un animal polígamo y esto se debe a su comportamiento migratorio, pues no puede generar relaciones duraderas. La madurez sexual ocurre a distinta edad en cada sexo; mientras que las hembras se aparean entre los 16 meses y los 2 años de edad, los machos comienzan a reproducirse entre los 2 y 3 años.

La época de apareamiento coincide con el final de la temporada de lluvias, cuando los machos se establecen temporalmente en un territorio de aproximadamente 3,000 metros cuadrados para tratar de atraer a las hembras disponibles con gruñidos y movimientos, pero son las hembras las que acuden a las zonas controladas por los machos. El apareamiento se produce entre mayo y julio y las crías nacen en febrero y marzo de cada año o al final de la temporada de lluvias, después de un período de gestación de 250-260 días, es decir, entre 8 y 9 meses. Los terneros comienzan a caminar apenas unos minutos posteriores a su nacimiento y son capaces de caminar con la manada unos pocos días después. AMENAZAS DEL ÑU En su hábitat natural, los ñus enfrentan la constante amenaza de ser alimento de grandes depredadores como leones, hienas y cocodrilos, estos últimos siempre están al acecho cuando los bovinos cruzan los ríos como parte de sus movimientos migratorios.


Hoy en día las poblaciones del ñu son estables y no se han vuelto a reducir como consecuencia de la caza, pero lo cierto es que existe un peligro latente provocado por la fragmentación de su hábitat y por algunos brotes de enfermedades. En la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, los ñus figuran como animales de “Preocupación Menor”.

DESCRIPCIÓN DEL ÑU

Este bóvido de estructura pesada y grandes cuartos delanteros posee una cabeza muy grande en forma de caja y cuernos lisos y afilados curvados hacia arriba; estos cuernos crecen tanto en machos como en hembras. Sus cuartos traseros son delgados al igual que las patas, que terminan en pezuñas. Su cuerpo está cubierto con un corto pelaje gris y su rostro es “barbudo”, es decir, tiene una melena larga e hirsuta que puede ser color negro o blanco. Tiene un hocico ancho, que le permite consumir la hierba corta del suelo.

El dimorfismo sexual es poco evidente, pero los machos tienden a ser levemente más grandes y pesados que las hembras. Cuando un ñu macho es adulto, puede medir de 1.11 a 1.50 metros de altura hasta los hombros y pesar entre 180 y 250 kilogramos. En el caso de las hembras adultas, su altura

está entre 1.08 y 1.35 metros y su peso oscila entre 155 y 180 kilos. DISIBUCIÓN Y HÁBITAT DEL ÑU Su rango de distribución corresponde al centro, sur y este de África y por lo tanto, está presente en Sudáfrica, Suazilandia, Lesoto, Tanzania, Kenia y hasta fuera de su distribución natural, en Namibia, por causa de introducción. Sus hábitats son las llanuras, las sabanas y los bosques abiertos cubiertos de hierba, así como los prados y algunas zonas agrícolas de sus zonas de distribución.

COMPORTAMIENTO DEL ÑU

Los ñus son animales migratorios y por ende, están en constante movimiento. En mayo o junio, numerosas manadas y millones de individuos viajan desde las zonas secas hacia el norte y este en busca de nuevas fuentes de alimento, de agua y de minerales esenciales como el fósforo. Esto sucede cada año. Resulta un viaje complicado. Los animales forman largas filas que se extienden en miles de kilómetros, pero el transcurso suele cobrar vidas, es por eso que los buitres los siguen muy de cerca para alimentarse de los que fallecen. Cuando cruzan los ríos, los cocodrilos atacan por sorpresa para alimentarse de ellos, pero manifiestan una “inteligencia de enjambre”, esto es, los ñus jóvenes son protegidos por los más viejos y los más grandes posicionándolos en el centro del grupo. También toman turnos para dormir y montar guardia, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia. Hacia el final de la estación seca, los ñus ya han agotado las fuentes de alimento y retornan a sus lugares de origen. Por otra parte, estos animales pueden emitir vocalizaciones fuertes: gemidos, resoplidos y hasta un llamado que suena como “ñu, ñu”, por lo que se dice que su nombre proviene de dicho sonido. ALIMENTACIÓN DEL ÑU En su búsqueda de fuentes de alimento suficientes para saciar su apetito, los ñus tienen que estar en constante movimiento. Son animales herbívoros que se alimentan primordialmente de pastos cortos, pero durante la estación seca consumen hierba alta. Beben agua 2 veces al día. REPRODUCCIÓN DEL ÑU El ñu es un animal polígamo y esto se debe a su comportamiento migratorio, pues no puede generar relaciones duraderas. La madurez sexual ocurre a distinta edad en cada sexo; mientras que las hembras se aparean entre los 16 meses y los 2 años de edad, los machos comienzan a reproducirse entre los 2 y 3 años.


De estas ocho especies, cinco son omnívoras (oso negro americano, oso pardo, oso malayo, oso negro asiático y oso frontino). Las otras tres se diferencian en que el oso polar es básicamente carnívoro, el oso panda herbívoro y el oso bezudo, insectívoro. A pesar de estas características generales, estas especies pueden consumir otros alimentos en función de la disponibilidad en cada momento.

O

sos tienen un parentesco cercano con los perros, aunque son mucho más grandes y carecen de cola. Por ese motivo, su apariencia puede ser la de un animal dócil, aunque en realidad es todo lo contrario. Son animales peligrosos y agresivos. Son capaces de matar a personas de un solo zarpazo La primera vez que se tiene registros de la aparición de un oso, su tamaño era similar al de un zorro. Poco a poco la evolución ha ido haciendo de esta especie mucho más corpulenta aumentando su peso gradualmente hasta lo que conocemos en nuestros días. Los osos son mamíferos que pertenecen al orden de los carnívoros, dentro de la familia Ursidae. Las especies que sobreviven en la actualidad están divididas en tres grupos: la subfamilia Ursinae, que incluye al oso polar (Ursus maritimus), oso pardo (Ursus arctos), oso negro americano (Ursus americanus), oso bezudo (Melursus ursinus), oso negro asiático (Ursus thibetanus) y oso malayo (Helarctos malayanus), la subfamilia Tremarctinae, cuyo único representante es el oso frontino (Tremarctos ornatus) y la subfamilia Ailuropodinae, cuyo único representante es el oso panda (Ailuropoda melanoleuca).

En todas las especies se produce el dimorfismo sexual, es decir, el macho es siempre más grande que la hembra. El oso malayo es el de menor tamaño, junto con el oso negro asiático y de anteojos. Las especies de osos van aumentando de tamaño a partir del oso negro americano, pasando por el pardo, hasta el oso polar, cuyos machos pueden llegar a pesar más de 800Kg. Las especies de mayor tamaño son el oso polar y el oso pardo. Actualmente, encontramos osos en América, Europa y Asia. El oso frontino es la especie con más presencia significativa en el hemisferio sur. Muchas de las especies de osos en la actualidad se encuentran en alguno de los niveles de peligro de extinción, de las cuales cinco especies de osos se encuentran muy amenazadas debido principalmente a acciones asociadas a las personas. • El oso negro asiático: es víctima del tráfico internacional de partes de osos en el mercado ilegal de la medicina tradicional china. A día de hoy, su población está casi extinguida en el Japón y sudeste


de Rusia.

• El oso frontino: hoy en día es perseguido por falsas creencias y se cuenta entre los osos más amenazados del mundo. • El oso panda: actualmente quedan menos de 1000 individuos en estado salvaje. • El oso polar: No está amenazado aunque su conservación depende de una vigilancia extrema y del cumplimiento de acuerdos internacionales. • El oso pardo: en algunas regiones está cercano a la extinción, como es el caso de Europa Occidental y el Sur de Asia. En México desapareció a mediados del siglo XX. A nivel mundial está fuera de peligro. • El oso bezudo: la medicina tradicional china le ha atribuido poderes curativos a ciertas partes de su cuerpo, por lo que ha hecho disminuir drásticamente su población. • El oso malayo: Su estado actual es desconocido, pero debido a la destrucción de su hábitat, al tráfico de oseznos y a los cazadores furtivos se presupone que se trata de otra especie amenazada. Cómo nacen los osos El nacimiento de los osos tiene relación con las estaciones del año en las zonas templadas y árticas, pero no en zonas del trópico. Se trata de una especie promiscua y los dominios de los machos se suelen superponer a los de las hembras. Utilizan pocos gestos y sonidos para comunicarse. De hecho, los zoólogos todavía no han podido demostrar si las orejas en punta o hacia atrás tienen algún significado propio.

En las especies en las que los osos se juntan en parejas estables, el macho supera en peso a la hembra en un 10-25%, mientras que en especies en las que los osos deben pelear para conseguir varias hembras, los machos pueden pesar entre un 20 y un 100% más. La gestación es corta, aunque parece más larga debido a que la implantación del óvulo fecundado se prolonga en el tiempo. Normalmente tienen entre una y tres crías, que nacen prácticamente desnudas y pesando entre 200 y 700 gramos. Los osos que viven en zonas más frías tienen un período de letargo invernal en el que tienen las crías. La temperatura de su cuerpo y el pulso no descienden, por lo que no es una hibernación real, pero no comen durante ese tiempo, sobreviven de la grasa acumulada durante el otoño. Al nacer, los cachorros son tan pequeños que no pueden regular la temperatura de su cuerpo. Por eso, nacen y permanecen en la guarida.


En este sentido, estos animales se ubican bajo la familia Pythonidae, y engloban un grupo de serpientes constrictoras y de gran tamaño, aunque para nada agresivas. Su relación con el hombre no ha reportado casos desagradables de ataques. Desgraciadamente, en sentido contrario sí han ocurrido hechos de caza indiscriminada y maltrato animal, hasta el punto que una de las subespecies, la pitón india, se encuentra actualmente en peligro de extinción.

P

itón ha causado gran repercusión desde los tiempos de la antigua Grecia. El monstruo mitológico de nombre similar, habría nacido de la mano de la madre tierra para proteger el oráculo de Delfos hasta la llegada del dios Apolo, quien daría muerte al animal y sembraría la leyenda alrededor de estas especies, que además, llegan a ser célebres por su impresionante longitud y su aspecto tan elegante. Para avivar el aura mística que las rodea, se dieron lugar varios indicios en el año 2003, de ejemplares gigantescos en Sumatra, Indonesia. Aunque estos hechos fueron desacreditados posteriormente, no es menos cierto que la serpiente reticulada, de la cual hablaremos más adelante, ostenta el título de ser la serpiente más larga del mundo, pudiendo llegar a alcanzar los ocho metros de longitud. DESCRIPCIÓN A menudo, las serpientes pitón suelen ser confundidas con las boas (inclusive varias fuentes las ubican en la familia de los Boidos). Sin embargo, estas últimas son de tipo ovovivíparas, mientras que la pitón deposita sus huevos fuera del cuerpo desde los primeros momentos de la gestación. Además, puede evidenciarse la presencia de dientes en la zona premaxilar de la mandíbula superior, un rasgo totalmente ausente en las mencionadas boas.

MORFOLOGÍA En etapa adulta, suelen alcanzar entre uno y ocho metros de largo. Este rasgo tan exclusivo ha dado lugar a establecer records de longitud impresionantes, como el que actualmente ostenta Medusa, un ejemplar en cautiverio considerado el más grande del mundo con 7.67 metros. Por otra parte, el peso de estas serpientes no acompaña sus dimensiones tan exageradas, pues generalmente solo exceden ligeramente los 100 kilogramos (la anaconda verde suele alcanzar los 500 kg). Los colores de las serpientes pitón dependen en gran medida del entorno en que se encuentren. De esta forma, las variaciones fluctúan desde amarillos vivos hasta colores pardos más discretos. La presencia de espolones cerca de la región estomacal, es


una característica que han conservado hasta nuestros días, y que les facilita el proceso reproductivo. Otro rasgo distintivo lo representan las llamadas fosetas labiales, una especie de órganos termorreceptores, capaces de guiar al animal hacia fuentes de calor en plena oscuridad. En condiciones óptimas, la serpiente pitón puede alcanzar los veinte años de vida. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Al poseer poco peso corporal, tienen la capacidad de encaramarse a los árboles, y habitar en madrigueras de animales abandonadas, o en los troncos secos. Algunas especies, como la pitón real, son originarias del continente africano, donde se les conoce por ser muy tímidas e idóneas para la cría en cautiverio.

En cuanto a la pitón reticulada, su distribución se establece al sur de Asia, en Indonesia y Filipinas, y por lo general, buscan la abundante vegetación de los bosques, y fuentes de agua como ríos y lagos pequeños, dada su capacidad natatoria tan desarrollada. De costumbres preferentemente nocturnas, la serpiente pitón también puede hallarse en regiones de Oceanía como las islas de Nueva Guinea. ALIMENTACIÓN Una característica común a todas las especies de pitón, resulta su capacidad constrictora, con la que ahoga a presas de mayor tamaño como cerdos pequeños y cabras. Desde las ramas de los árboles, o bien cubiertas en el suelo, pueden alimentarse

además de aves y roedores. La técnica de estrangulación consiste en rodear a la víctima entre los anillos de su cuerpo hasta sentir como su corazón se detiene, sin embargo, la fuerza ejercida no es suficiente para quebrar los huesos del animal. Posteriormente, procede a engullir la presa comenzando por la cabeza. En ocasiones, se le ha visto devorando otras serpientes, y el proceso de digestión puede demorar varios días, incluso semanas. REPRODUCCIÓN Como mencionábamos anteriormente, la serpiente pitón es un animal ovíparo, por lo que sus huevos se desarrollarán fuera del cuerpo de la madre. En este apartado, llama la atención los sentimientos paternales que pueden demostrar estos ejemplares, pues durante la puesta, se enroscan alrededor de los huevos y se estremecen constantemente para generar el calor necesario. La cantidad de huevos en una puesta puede variar de cuatro a doce, y el proceso demora un promedio de cuatro meses posteriores a la cópula. Los lugares más frecuentes donde mantiene sus huevos son los troncos de árboles descompuestos, donde permanecerán, según la temperatura, de 60 a 90 días antes de la eclosión. Desde los primeros momentos, las crías deben valerse por sí mismas, incluso hasta para rasgar las paredes del huevo. Generalmente, nacen midiendo unos 40 centímetros de longitud.

EJEMPLARES DESTACADOS


Pitón reticulada: Se distinguen por su cabeza alargada y un hocico achatado y amplio. Su boca alberga un centenar de dientes ligeramente inclinados al interior, lo que les permite trancar las presas y empujarlas hacia dentro. Sus colores amarillo y naranja le confieren una vistosidad espectacular. Pitón india: De cabeza triangular, posee cierta predilección por ambientes acuáticos, especialmente ríos y zonas pantanosas al sur de la India. Su período de vida puede llegar hasta los diez años de duración. Se le ha visto alimentándose de monos pequeños, aunque su manjar predilecto son los ratones. Pitón de cola corta: Sus huesos maxilares son lo suficientemente flexibles como para devorar mamíferos que tripliquen su tamaño. Habita cerca de Sumatra y puede identificarse fácilmente por el contraste de sus colores pardos con estrías claras a lo largo del cuerpo. No sobrepasa los 160 cm de longitud y prefiere estar en el suelo, más que en los árboles. Pitón real: Famosa por su técnica de enrollamiento hacia el centro y sus silbidos tan característicos, la pitón real es una especie muy exigente en cuanto a su alimentación, pues se conoce que es capaz de obviar las presas hasta encontrar la que desea verdaderamente. Construye sus madrigueras bajo tierra, donde alberga entre cuatro y seis huevos en época reproductiva.

Q

uetzal es un ave que se encuentra en las regiones tropicales de América, principalmente Mesoamérica: se distribuye en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Sur de México y Costa Rica. Originalmente, la palabra quetzal se aplicaba únicamente para el quetzal resplandeciente, Pharomachrus mocinno, el quetzal de cola larga de Centroamérica. En el siglo XXI también nombra a todas aquellas especies del género Pharomachrus y Euptilotis, entre ellas las siguientes: También es conocida como el ave sagrada. Tipos de quetzal • Quetzal, moneda oficial de Guatemala, establecida por el Presidente José María Orellana en 1924, mediante el Decreto 0879 del 26 de noviembre de 1924, cuando se crea la Ley Monetaria de la República de Guatemala. Un Quetzal tiene cien centavos. • El Quetzal, municipio de Guatemala. • Puerto Quetzal, principal puerto del Pacífico en Guatemala, el cual desplazó como tal a Puerto San José. • La Ruta Quetzal, un programa de divulgación cultural para jóvenes que incluye diferentes expediciones por Iberoamérica. • Quetzal, un sistema operativo Live CD desarrollado por la UNAM, basado en OpenBSD.


• Parque nacional Los Quetzales, un área de conservación natural ubicado en Costa Rica. • Quetzal, Proyecto inmobiliario inovador, único por su diseño vanguardista Bahía de Banderas, Nayarit.

Características físicas Es un ave que alcanza los 40 cm, sin contar su cola, ya que se han encontrado aves con hasta 100 cm de largo, y más de 60 cm corresponden a su cola. Es un ave que data desde los periodos Mayas, donde era usada para adorar a los dioses considerándola un ave hermosa para sus ojos. Tan importante ha sido para las regiones centroamericanas que el nombre de la moneda nacional de Guatemala es “Quetzal”. La característica del hembra quetzal es de ser pequeña, con un plumaje claro y de cuerpo en tonos grises y blancos. En cambio, las cualidades del macho quetzal es su color verde vivo, además de ser más grandes que las hembras y de cola mayormente alargada. Son aves que dan la sensación de que llevan cascos romanos en sus cabezas. Hábitat Los quetzales viven en las selvas húmedas tropicales de América. Alimentación Se alimentan de frutas, hormigas, avispas y ranas, entre otros. Reproducción En la etapa de reproducción, el macho inicia un

vuelo desde abajo hasta lo más alto del bosque, con ruidos propios de esta especie que alertan a otros machos de su derecho por copular. Las hembras elegirán al macho que más ruido haga y quien más rápido y alto vuele. Una vez el macho encuentra su pareja, hacen nidos en árboles que le permitan hacer un agujero para que las hembras puedan poner sus huevos. Las hembras ponen en cada postura dos huevos de color azul y pasan aproximadamente 18 días de incubación. Estos nidos son hechos en alturas muy lejanas del suelo, además de que en el área puedan encontrar alimento para sus futuras crías, que abandonarán el nido un mes después de su nacimiento. Los padres defienden su nido generalmente de animales trepadores y otros pájaros que desean sus coloridos huevos.

Información general Pueden llegar a vivir entre 20 y 25 años en vida silvestre. Existen cinco especies distintas de quetzales: Quetzal fúlgido (Pharomachrus fulgidus): esta especie de quetzal se encuentran en Sur América. Su plumaje es de color verde brillante, con pecho rojo, sus alas y su cola son de un negro intenso, su pico es de color amarillo. Quetzal centroamericano (Pharomachrus mocinno): esta especie de quetzal mide alrrededor de 40


centímetros de largo y alcanza un peso de unos 200 gramos. En los machos podemos observar una gran cola que llega a medir unos 64 centímetros de largo. Se encuntra distribuido desde el sur de México hasta Panamá. Quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps): esta especie de quetzal vive en Panamá y Sur América. Sus colores son muy llamativos, su cabeza es de color dorado, un manto verde brillante cubre su cuerpo, su pecho es rojo intenso, su pico es de color amarillo brillante y su larga cola es de color negro. Quetzal crestado (Pharomachrus antisianus): vive en Sur América. Sus colores son verde brillante, con la barriga de color rojo intenso y arriba de su pico tiene un llamativo plumero. Quetzal de cola negra (Pharomachrus pavoninus): se encuentra en Sur América. Sus plumas son de color verde, menos en el pecho donde son rojas y la punta de sus alas son de color negro.

R

inocerótido (Rhinocerotidae) mejor conocido en nuestra cultura como rinoceronte, pertenece a una familia de mamíferos placentarios del orden perisodáctilos, es decir, mamíferos con pezuñas. Es un animal solitario y territorial que ocasionalmente forma grupos pequeños. Sobreviven 2 especies de rinocerontes africanos y 3 asiáticos. Tiempo atrás habitaban otras especies, pero hoy en día están extintas.


DESCRIPCIÓN DEL RINOCERONTE Los cuernos del rinoceronte a diferencia de otros animales, están formados de queratina. Su número varía con la especie, ya que el de Sumatra, por ejemplo, posee dos cuernos, y otros como en rinoceronte indio posee solo uno. Su gruesa piel formada por capas de colágeno, tiene de 1.5 hasta 5 cm de grosor. Su cerebro es pequeño a comparación de su gran tamaño que sobrepasa la tonelada de peso. Los ejemplares africanos carecen de dentadura en la parte frontal, pero tienen premolares y molares para triturar los alimentos. Su sentido de la vista es pobre, pero el del olfato y oído son muy agudos y sensibles. Tanto, que la cantidad de tejido olfativo que posee, sobrepasa el tamaño de su pequeño cerebro Su peso puede variar de acuerdo con la especie, ya que el rinoceronte de Sumatra puede pesar 700-1,000 kg, y el rinoceronte blanco alcanzar el increíble peso de 3,600 kg, lo que lo convierte en el segundo animal terrestre más grande después del elefante. Las hembras por lo regular son ligeramente más pequeñas. Este animal puede alcanzar velocidades de 45 km/h en distancias cortas. Para marcar su territorio, dejan marcas de orina y abundante estiércol que puede alcanzar el metro de altura. LIMENTACIÓN DEL RINOCERONTE El rinocerótido es herbívoro, por lo que ingiere gran cantidad de alimento, sobre todo rico en fibra, para mantener el peso y volumen de su cuerpo. Cada especie tiene su alimento preferido, en el que sobresalen las ramas de plantas leñosas, hierbas cortas y altas y pequeños arbustos. Cuando son épocas de sequía, estos mamíferos pueden sobrevivir hasta cinco días sin tomar agua. La especie Rhinocerus unicornis o rinoceronte indio, pasa gran parte de su tiempo en el agua; por el contrario, las especies africanas disfrutan revolcarse en el lodo para refrescarse y protegerse de insectos como moscas y mosquitos.

REPRODUCCIÓN DEL RINOCERONTE La madurez sexual en los machos es alcanzada de los 7 a los 10 años de edad, y en hembras de 4 a 6 años. El período de gestación dura de 420 a 570 días de donde nace sólo una cría que pesa 65 kilos aproximadamente en los rinocerontes blanco e indio y


40 kg en la especie de rinoceronte negro. A los tres días ya pueden caminar siguiendo a sus madres. Poseen dos características sexuales muy particulares. En el caso de los machos, el pene es rígido y orientado hacia atrás. Las hembras por otro lado, poseen dos mamas ubicadas entre sus patas traseras. Pueden vivir alrededor de los 50 años. AMENAZAS HACIA EL RINOCERONTE Según investigaciones realizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las especies Java y Sumatra se encuentran en peligro crítico; el indio en peligro y el blanco vulnerable. Desde 1970, este animal ha disminuido un 90%. Como se mencionó anteriormente, el cuerno de este mamífero contiene queratina, por lo que la medicina tradicional china lo considera como un remedio para el tratamiento de enfermedades. Parte de estos animales son anestesiados para cortar sus cuernos, pero en otras regiones son cazados de manera ilegal. DATO INTERESANTE Algunos cuernos de rinoceronte han alcanzado la estrambótica longitud de 1.5 metros de longitud.

s

almón se refiere a varias especies de peces de la familia Salmonidae. Es muy famoso gracias al consumo humano, ya que este pez es muy nutritivo y posee gran cantidad de proteínas, brindándonos muchos beneficios. Características físicas Su cuerpo es alargado y posee escamas pequeñas, con una forma redonda. Su cabeza es considerada pequeña y su variación de colores es muy apagada, excepto en la época de desove cuando el tradicional color del salmón es reemplazado con uno más brillante.

Durante el periodo de alimentación su cuerpo presenta varias manchas negras, en la época de desove, la hembra se torna casi toda negra y aparecen


manchas rojizas. Pesa 9 kilos en promedio, sin embargo, hay especies que logran pesar hasta 45 kilos y medir 1,5 metros de largo. Si se habla del salmón en general, los tamaños y pesos varían mucho dependiendo de la especie. Hábitat Habitan en Groenlandia, Estados Unidos, Francia, España, Islas Feroe, Rusia e Islandia.

Alimentación Su alimentación se basa en peces de menor tamaño y crustáceos. Cuantos más crustáceos coma, el color de su carne se vuelve más intenso. Reproducción Los salmones realizan una migración de varios años, en la que viajan desde el mar o lago hasta el punto exacto donde nacieron para reproducirse. En esta época denominada desove, el macho posee un hocico ganchudo y una pequeña joroba. Es un misterio cómo el salmón puede regresar exactamente al punto donde nació. Es todo un espectáculo cuando grupos de salmones luchan contra las corrientes de los ríos para regresar al punto de inicio. Se cree que esta habilidad es gracias a su olfato. Las hembras fabrican un nido poco profundo en el lecho del río y allí son depositados sus huevos. Cuando las crías nacen, tienen unas cuantas manchas rojizas. Menos del 6% de sus padres sobreviven, estos sobrevivientes realizan la migración y desovan nuevamente. Menos del 1% de los salmones desovan tres veces. Después de 2 a 6 años, las crías se mudan para poder comenzar a vivir en el mar. En ocasiones las represas y construcciones son un problema para el salmón, éstas le impiden llegar hasta los ríos para desovar. Existen especies de salmones que no realizan esta migración, éstas se mantienen en los ríos o lagos donde nacieron. Información general El salmón es consumido por el ser humano, su carne anaranjada o rojiza posee una gran cantidad de

proteínas y omega 3. La mayoría del salmón para consumo humando es criado en estanques, siendo el país que más produce salmones Noruega, con unas 300.000 toneladas por año, seguido por Chile

Actualmente muchos salmones son atrapados por pescadores, y las elevadas ganancias que puede brindar este pez, hace que se produzca mucha pesca ilegal del mismo. En la época de desove, deben cuidarse de las cañas de los pescadores en los ríos, aunque se han puesto medidas de prohibición de pesca en ciertos sectores de los ríos, se estima que en la época de desove 1 de cada 5 salmones será atrapado por un pescador. Los osos aprovechan la migración de los salmones para atraparlos cuando van río arriba en busca del lugar de desove. Hay muchas especies de salmón como el salmón japonés, el salmón plateado, el salmón real, el salmón keta, el salmón rosado, el salmón del Danubio, entre otros.


T

iburones pertenecen al grupo de los peces cartilaginosos (Chondrichthyes) junto con las rayas y las quimeras. También pueden ser llamados “Condrictíes”, “Condrictios” o “Elasmobranquios”. Se trata de vertebrados acuáticos, que respiran a través de branquias y nadan gracias a las aletas que tienen. Se trata de un animal muy temido por su gran voracidad. Como norma general suele medir unos 8 m y tiene la boca, arqueada, con varias filas de dientes afilados. Características de los tiburones Además del esqueleto cartilaginoso, los tiburones se diferencian de otros peces en sus dientes. No los tienen fundidos en quijadas y los reemplazan de forma muy rápida. La mayor parte de los tiburones tienen el cuerpo alargado y de forma cilíndrica. En cada lado de la cabeza tienen entre cinco y siete hendiduras branquiales, aunque algunas especies tienen una apertura adicional llamada espiráculo. Muchos de ellos tienen el hocico puntiagudo.

Las especies actuales se reproducen por medio de fertilización interna. Los machos poseen una aleta para introducir su esperma en la hembra y los embriones están protegidos dentro de unas pequeñas cápsulas. La sangre de los peces cartilaginosos es diferente a la de los peces con esqueleto óseo ya que posee una elevada concentración de urea y óxido de trimetilamina. Estas dos sustancias ayudan a los tiburones a mantener los fluidos del cuerpo en equilibrio con el agua de mar. Sus aletas son rígidas. Y tienen la piel cubierta de unas escamas llamadas placoides.


Los tiburones son animales muy adaptados a su medio. A lo largo del tiempo, han desarrollado órganos susceptibles a la más mínima gota de sangre, o a la menor vibración o movimiento. Los tiburones tienen buen sentido de la vista. Todas estas características, unido a que han desarrollado un cerebro superior al resto de los peces, les hacen los depredadores del mar. Durante aproximadamente 400 millones de años, los tiburones han ido evolucionando. Esto les ha permitido ir adoptando diferentes formas y tamaños, creando nuevos órganos, desarrollando sus sentidos, etc. Este proceso evolutivo tiene su resultado en la diversidad de especies que existen, hoy en día 368 especies de tiburones reconocidas. Dónde viven los tiburones

Los tiburones los vamos a encontrar en cualquiera de los océanos que tenemos en la Tierra, son animales que prefieren las aguas abiertas por lo que en muy pocas ocasiones se podrán localizar cerca de las costas. Cuando esto ocurre, es principalmente porque el animal se siente desorientado dado que suelen guiarse mucho por las corrientes marítimas y si estas han estado revueltas debido al mal tiempo o a mucho viento, son más propensos de acercarse a las playas o aguas más bajas. Tienen una preferencia por las aguas más frías,

habitando generalmente el nivel más superficial del agua, habiendo únicamente algunas especies que si prefieren internarse más en las profundidades, o incluso tocando el lecho marino, pero no es lo que predominará en esta especie. Son animales que les gusta estar rodeados de los suyos, aunque cuanto más grandes son, suelen separarse de su grupo, viajando en solitario o con un grupo muy reducido de otros ejemplares, juntándose solo cuando van a reproducirse. Qué comen los tiburones La dieta de los tiburones va a ser carnívora, algo de lo que estamos acostumbrados gracias a cientos de películas que nos hacen ver de lo que es capaz este animal de hacer a sus víctimas. También podemos hacernos una idea cuando vemos sus afilados dientes en forma triangular que clavan en sus presas desgarrando la carne y agarrándola para que esta no escape.

Estos animales pueden comer desde animales más pequeños que ellos, los cuales se tragarán tal cual y sin ningún tipo de problema, haciendo un ataque de tiburón directo y a una gran velocidad, pero también podrá alimentarse de peces u otros seres de mayor tamaño asestándole un buen mordisco. Los tiburones tienen diferentes métodos para atacar a sus presas, una de las más conocidas es la que utiliza con víctimas de tamaño medio y que necesita aturdir para facilitar su ataque. Para ello va visualizando al animal para luego hacerle un ataque rápido que dejara a esta muy aturdida, momento en el que el tiburón le muerde y mata. Si se trata de tiburones de menor tamaño, son muchos los ejemplares que van a atacar a una víctima mayor.


Cómo nacen los tiburones Los tiburones tienen una reproducción ovovivípara, esto quiere decir que las crías de tiburón van a gestarse dentro de la madre, pero con la diferencia que van a hacerlo en huevos. El macho, cuando es la época de celo, va a buscar a la hembra, la cual va a secretar sustancias para indicarle a su compañero que está lista para procrear.

es blancuzco. Las patas son emplumadas y pardas. HÁBITAT DEL UROGALLO Las montañas, especialmente las de bosques abiertos, son los lugares de frecuente desenvolvimiento y hábitat del urogallo. En estas zonas suelen haber bayas y gran cantidad de vegetación que constituyen el principal alimento del animal. De igual manera, se encuentran distribuidos cerca de afluentes de agua, de donde se nutren constantemente para su supervivencia. El urogallo cantábrico, que se encuentra en peligro de extinción, sólo se consigue actualmente en la parte occidental de Cantabria, en la parte norte de Castilla y León y en Asturias. Antes, la presencia del ave se extendía por prácticamente todo el norte de la Península Ibérica.

U

rogallo, una especie de ave galliforme, perteneciente a la familia Phasianidae, que destaca por su hermoso plumaje. El urogallo macho puede alcanzar una altura máxima de 1,10 metros y un peso de entre 2,3 y 4,5 kilos, mientras que la hembra no sobrepasa los 70 centímetros y pesa 1.7 kilogramos. Se distinguen de otras especies similares porque tienen unas plumas en forma de barba bajo su pico, una cola parecida a un abanico y unos tubérculos rojos sobre los ojos. El tono del plumaje varía según el sexo. A menudo la hembra es de un tono rojizo castaño y moteado. Los machos de la raza pirenáica son más oscuros que los de la raza cantábrica (España). Generalmente la cabeza y el cuello son grises, algo parduscos, con un fino barreado negro. El pecho lo tiene negro con reflejos verdes o violáceos y el pico

ALIMENTACIÓN DEL UROGALLO Como dijimos, el urogallo come agujas de pinos, hojas, frutos y bayas. A sus polluelos le complementan con insectos en algunas ocasiones. La dieta del urogallo también se adapta a las estaciones climáticas. Durante el verano se alimenta principalmente de hierba. También tiene preferencia por las crisálidas de hormiga, las bellotas y las hayas. De igual manera, las lagartijas y las serpientes pueden formar parte de su menú.


Durante la estación invernal el urogallo come brotes de los árboles de abedul, hojas de acebo y las acículas de pinos. Cuando llega la primavera igualmente se alimenta de brotes de haya y también de otras especies herbáceas. En otoño, su principal comida es el arándano. REPRODUCCIÓN El urogallo pasa tres meses en celo, entre marzo y casi todo el mes de mayo. El macho emite un canto para reclamar a la hembra durante el amanecer y el atardecer. Para emitir sus “gritos”, se sube a un punto alto para que así las gallinas lo escuchen. V Vale acotar, que el sonido de este animal fue el que le dio su nombre, pues eran muy similares a los de un bóvido ya extinto que se llamaba uro. Tras las exigencias sonoras, el ave se posa en el suelo y copula con varias hembras el mismo día. Las gallinas suelen poner de cinco a 12 huevos, los cuales colocan en un agujero que ellas mismas hacen en la tierra. Lamentablemente esta técnica no protege mucho a los huevos, pues muchos son víctimas de los ataques del jabalí, de los perros salvajes, las comadrejas y el azor. Por esta razón y por la mortandad de los polluelos, la población aumenta lentamente. EXTINCIÓN Desde 1976 se prohíbe cazar al urogallo y la especie fue catalogada como protegida desde 1986. Sin embargo, todavía se encuentra en peligro de extinción. Esta ave siempre ha sido una pieza codiciada por los cazadores, aunque no sólo la caza es la responsable de que su futuro sea incierto. Como ocurre con otros animales, su presencia también ha disminuido por la desaparición de su ambiente natural apto para ellas.

La hembra es la única que se encarga de incubar los huevos de 26 a 29 días. Los pollos de urogallo, nidífugos, son atendidos sólo por la urogallina y a los 15 o 20 días de nacidos empiezan a dar vuelos cortos.

UROGALLO CANTÁBRICO El urogallo cantábrico es el que sufre un mayor de peligro de extinción. El número de ejemplares en libertad ha disminuido de forma alarmante. Estudios ambientalistas señalan que aproximadamente


hay unas 600 aves, de ellas unos 500 adultos y unas 100 crías. Las cifras son más preocupantes porque la población existente está envejecida debido a una baja en la natalidad. A pesar de ello, la principal causa es que su hábitat ha mermado con el paso de los años. Esto ha traído como consecuencia, que los grupos se dividieran y quedaran más desprotegidos ante sus depredadores naturales. En las áreas donde no ha ocurrido la división, el problema ha sido la intervención del hombre en el ambiente y los cambios climáticos. Igualmente, no ha sido suficiente el control legal para evitar que el urogallo siga descendiendo en número de habitantes.

v

aca, un mamífero de la familia de los bóvidos, cuyo origen se relaciona con el uro salvaje que habitaba en el sudeste asiático, y es considerado el antecesor de los bóvidos que se conocen en la actualidad, incluyendo los del género Bos, al que pertenecen los toros, los cebúes y las vacas. Su nombre científico es Bos primigenius taurus, y aparentemente fue domesticada hace siete mil años, junto con la oveja, el cerdo y la cabra. Una de las características más notorias de la vaca es su imponente tamaño, ya que puede medir 150 centímetros de largo y pesar entre 600 y 800 kilogramos. MÁS DE SU ORIGEN No se tienen registros exactos del número de especies que hay, pero se presume que pueden ser unos 1.300 millones. Las primeras poblaciones se desarrollaron en Asia, Europa y África, lo que facilitó su diversificación y adaptación a diversos climas y entornos. Con su domesticación iniciaron además los cruces, que permitieron incrementar las variedades, mejorando aspectos como productividad, fecundidad, pelaje,


comportamiento, masa muscular, composición y tamaño, entre otros, por lo que hoy es posible hallar vacas con atributos específicos en casi todo el mundo. Una de las más conocidas es la vaca charolesa, autóctona de Francia, que es vista como una de las mejores productoras de carne. La falta de pasto dejó de ser un problema para su multiplicación, puesto que hay ganaderos que fabrican compuestos a base de caña de azúcar y otros productos, para garantizar su sustento.

CARACTERÍSTICAS DE LA VACA La vaca es un cuadrúpedo artiodáctilo, con un cuerpo robusto y musculoso, y una altura promedio de 1,20 y 1,30 metros. La cola y las patas son alargadas. Posee pezuñas, el cuello es corto y algunas tienen cuernos. El pelaje es corto y varía de tonalidad dependiendo de la raza. Las hay unicolor o con pintas blancas, rojas, negras, gris y marrón, entre otras. En sus facciones destacan sus grandes ojos y su hocico extendido y grueso, con unos orificios bastante amplios Su dentadura está compuesta por 32 piezas que se amoldan para facilitar la masticación. Su lengua es gruesa y de textura áspera. La vaca tiene cuatro tetillas a través de las cuales nutre a sus crías con una leche muy apreciada por el hombre, quien se ocupa de su ordeño. Su temperatura es de 39 grados. REPRODUCCIÓN DE LA VACA La vaca tiende a madurar sexualmente a los 12 meses, pero esto dependerá del linaje. Se aparea en cualquier época del año. Su ciclo fértil es del 21 días y su encelo dura entre 6 y 30 horas. Cuando logra embarazarse, cumple con un lapso de gestación de nueve meses aproximadamente. Casi siempre da una sola cría, a la que amamanta durante 10 meses. En toda su vida puede parir unos 39 becerros. Se

puede reproducir por vía natural o por inseminación artificial. ALIMENTACIÓN DE LA VACA La vaca se nutre de hierbas, alfalfa, pasto y caña de azúcar. Puede pasar hasta ocho horas al día comiendo. Gracias a la aspereza de su lengua, capta las plantas y las tritura. La saliva le sirve para procesar la comida que va a parar a su estómago poligástrico, integrado por cuatro cavidades, y que le ayuda a digerir las celulosas.

Mientras se alimenta, la vaca rumia, traga y envía el producto al retículo, desde donde es devuelto al hocico para ser repasado por segunda vez. De allí se traslada al rumen, donde es embestido por hongos y bacterias que favorecen la absorción. En una última fase, ese alimento va al omaso donde se atrae parte de los líquidos para luego “viajar” al abomaso o estómago verdadero, donde se condensan los nutrientes.


La vaca llega a masticar unas 10.000 al día, y a rugir unas 300.000. VIDA Y USOS Dependiendo del cuidado, uso y hábitat, la vaca puede vivir de 15 a 25 años. Al ser muy utilizada por su carne, piel, leche y sus derivados, ese período podría reducirse significativamente, puesto que el hombre la cría con fines comerciales y para su propia supervivencia. Claro que existen excepciones. Muy famoso fue el caso de una vaca irlandesa, a la que llamaron Big Bertha, que llegó a vivir 49 años. Desde tiempos remotos, la vaca ha servido de sustento a la humanidad. No solo es comestible, sino que también es empleada para la elaboración de prendas de vestir y utensilios diversos con su cuero y huesos. Hasta la industria química se vale de su grasa y su piel para la fabricación de ungüentos, cremas, zapatos y ropa. Sus partes óseas son procesadas para la producción de abono y alimento para otros animales. LA VACA, UN ANIMAL EN RIESGO La vaca puede sufrir muchas enfermedades ocasionadas por bacterias, por lo que son muy comunes los episodios de diarreas por E. coli, o salmonelosis, que afectan su aparato digestivo. También llega a presentar mastitis, brucelosis, queratitis y pasteurelosis, al igual que corren el riesgo de presentar patologías originadas por microbacterias peligrosas que originan la tuberculosis.

W

ombat (Vombatus ursinus). A simple vista parece un oso, pero sus patas son más cortas, sus dimensiones más pequeñas y su cola se asemeja a una mota de algodón. Su pelaje es marrón, negro, gris o una combinación de ellos. Sus orejas son similares a las de un cerdo, su boca a la de un roedor y puede medir hasta un metro de largo. Es robusto, musculoso y cartilaginoso. Pesa entre 20 y 40 kilos, pero a pesar de ello, es presa fácil para los demonios de Tasmania, las rapaces y algunos perros. Cuando se siente amenazado por los humanos o por estos animales, el wombat saca sus afiladas garras y potentes dientes delanteros; los mismos que utiliza para escarbar las madrigueras en forma de túneles en los que habita y se resguarda. Es feliz rodeado de tierra, especialmente la de climas templados, pues no tolera las altas temperaturas. Se alimenta de hierbas, juncos, raíces y vegetación dura. Suele ser de hábitos nocturnos, pero eventualmente el apetito lo obliga a salir de día para recolectar su comida. Camina dejando orificios por cualquier lugar que le imposibilite el paso y, en ocasiones, heces en forma de cubo. LOS CURIOSOS HÁBITOS DEL WOMBAT Muchos aspectos, además de sus características físicas, describen y distinguen al wombat. Uno de ellos es su modo de reproducción. Curiosamente, cuando el macho se percata del celo de una hembra,


inicia un proceso de persecución que puede prolongarse por media hora. Ella corre y él la acosa hasta agotarla. Cuando se detiene, él le muerde el trasero, la toma con las patas, la voltea bruscamente, la monta y la coloca a su lado. Cuando ella intenta escapar nuevamente, él retoma el asecho y repite la acción en varias ocasiones hasta fecundarla. La gestación dura cerca de 21 días y generalmente paren en la primavera.

El wombat puede aparearse desde el año y medio de edad. Se reproduce cada dos años y tiene una sola cría. Durante los primeros seis meses, el hijo se ampara en la bolsa que dispone su madre en la parte trasera. Al cumplir 20, la abandona para asumir su supervivencia. Prefiere vivir en solitario, a excepción de la época de reproducción. Cuando se siente listo para mantenerse por sí solo, abre su propia guarida a unos 20 metros de profundidad. Es tan celoso de su espacio, que lo delimita

De todas las variedades de marsupiales, el wombat es el más longevo. Su expectativa de vida es de 20 o 30 años en cautiverio. Fallece por ataques de otros animales, atropellado por automóviles y por hambre, ya que mantiene una constante lucha con los conejos salvajes y el ganado por los alimentos. Otra de sus particularidades, es que tarda entre 3 y 8 horas en masticar, y unos 14 días en digerir lo que consume, debido a la lentitud de su metabolismo MÁS ÁGIL DE LO QUE PARECE El wombat camina suave y pausado, lo que lleva a pensar que es un animal perezoso, pero no es así. Cuando está en riesgo, es capaz de correr a 40 kilómetros por hora, mantener ese ritmo por más de un minuto, y excavar huecos bien hondos para protegerse. Mete su cabeza y la parte superior del torso. La zona posterior la deja hacia afuera porque es la más dura y difícil de corroer por los depredadores. En otros casos se entierra completamente y presiona las paredes de la madriguera para evitar que lo atrapen. No suele ser peligroso, ni atacar sin razones, pero si se siente amenazado, puede provocar serias lesiones, especialmente a los humanos.

EL WOMBAT, UN ANIMAL EN PELIGRO DE DESAPARECERDos de las principales colonias de wombat se encuentran en Queensland, específi-


camente en el Parque Nacional del bosque Epping y en el refugio natural de Richard Underwood. El origen de su nombre guarda relación con el antiguo idioma de los rancheros de la zona, el Dharug, proveniente de Sydney. Su ligero parecido con los tejones, llevó a los colones a llamarlos de esa manera, pero a partir de 1798 se les bautizó como wombat. Desde el año 2012, se ha denunciado una situación irregular con la subsistencia del wombat. Algunas especies como el Lasiorhinus latifrons o wombat de hocico peludo, han muerto por falta de sustento. La tala y el pastoreo en su hábitat natural, están acabando con las plantas que le sirven de alimento. En sustitución de los sembradíos nativos de la región, se han cultivado otros que no le aportan los nutrientes necesarios para su desarrollo, por lo que diversas asociaciones proteccionistas, han venido alertando sobre la degradación del animal. Al parecer, cada vez se ven wombats más flacos, con deficiencia de pelaje y una severa desnutrición. Algunos incluso han llegado a morir por los efectos de una mata verrucaria denominada Heliotropium europaeum que afecta sus riñones y los envenena. Cifras divulgadas a mediados de 2012 por el zoo del Estado, arrojaban la existencia de solo 100.000 wombats, un número bastante bajo tomando el cuenta la historia y ascendencia de estos animales.

X

ifóforo (Xiphophorus hellerii) es un pez extremadamente popular. Es uno de los peces de acuario más bonitos y muy resistente. En estado salvaje, tiene un cuerpo verde oliva con manchas rojas y amarillas a lo largo de los costados y a veces coloridas motas en sus aletas. Con esta coloración, es más comúnmente llamada la Cola de Espada Verde o la Cola de Espada Roja. Sin embargo, en cautiverio, ha sido criado en los fabulosos colores que lo hacen tan apreciado hoy en día. Característica El xifóforo es similar en forma tanto al pez Platy como al Guppy. Tiene un cuerpo más voluminoso que cualquiera de los dos, sin embargo, y también tiene una «espada» que se extiende desde la parte inferior de la aleta caudal del macho. Esta aleta anal especializada se desarrolla a medida que el pez macho madura. Los rayos medios de la aleta anal se modifican en un órgano copulatorio estrecho llamado gonopodio.

De hecho, la cola de «espada» del macho es una de las características físicas más llamativas posibles en cualquier pez de acuario. A pesar de que esta dramática aleta caudal no tiene un propósito aparente,


representa entre 1/4 y 1/3 de la longitud total del pez. Las especies silvestres tienen una cola aún más majestuosa, con espadas de hasta 15 cm de largo. La espada es más corta en los ejemplares criados en tanques, pero se complementa con los maravillosos colores que ahora están disponibles. Sólo el macho tiene la «espada» en la parte inferior de la aleta caudal. El macho también es más delgado y tiene una aleta anal en forma de «espada» llamada gonopodio. La hembra tiene una aleta anal en forma de abanico, es más redondeada del cuerpo, y tendrá un parche de desove en el momento de la reproducción. Hay una tendencia ocasional para una hembra de xifóforo a cambiar de sexo y desarrollar una «espada» en su cola, especialmente cuando es vieja o está afectada por parásitos. Incluso puede intentar el cortejo con otra mujer, aunque la mayoría de las veces son infértiles. Comportamiento El xifóforo es en general un pez pacífico y vivaz que nada en cardúmenes sueltos. Generalmente se les considera un buen pescado que puede vivir bien en bancos, aunque a veces se comen sus propias crías y las de otros peces. Los machos se vuelven agresivos entre sí, así que una proporción de un macho a varias hembras funciona mejor. Aparte de eso, los peces individuales varían de ser pacíficos, armoniosos compsañeros a ser matones. Los machos mayores especialmente pueden tener una tendencia hacia la agresividad entre ellos y con otras especies. Este pez se siente bien y están cómodos con la mayoría de los peces de tamaño similar y de mayor tamaño, pero se pueden volver especialmente agresivo con los peces más pequeños.

Hábitat Las poblaciones naturales se encuentran en varios tipos de hábitat, desde el nivel del mar hasta alrededor de 1500 m de altitud, incluyendo corrientes rocosas de flujo rápido, manantiales, zanjas, estanques y ríos que contienen agua clara o turbia. En la mayoría de los casos el agua tiene menos de 1,5 m de profundidad y no hay vegetación acuática. En aguas corrientes, los adultos tienden a congregarse en áreas con mayor corriente, mientras que los jóvenes y subadultos muestran preferencia por zonas marginales tranquilas. Las poblaciones introducidas pueden ocurrir en manantiales, arroyos, ríos, canales, zanjas, piscinas, embalses artificiales y otros ambientes, y la especie exhibe un grado de tolerancia a las condiciones de contaminación. Distribución

Originaria del sureste de México, el centro de Guatemala, el sur de Belice y el noroeste de Honduras. Su cordillera conocida se extiende hacia el sur desde el Río Nautla (o Río Filobobos) en el estado central de Veracruz, México, hasta el desagüe del Río Usumacinta en Guatemala, el Río Sarstún (alias Sarstoon) en la frontera entre Guatemala y Belice, y los ríos Copán y Chamelecón en Honduras. Dentro de estos límites también ocurre en varios sistemas fluviales en los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco. Ha sido ampliamente introducido a otras cuencas hidrográficas en México y en todo el mundo, y ahora está presente en todos los continentes principales excepto en la Antártida. Los países o territorios en los que existen poblaciones silvestres incluyen Panamá, Colombia, Brasil, Perú, Jamaica, Puerto Rico, Martinica, Bahamas, Estados Unidos, Hawai, Austria, República Checa, Hungría, Israel, Irán, República Democrática del Congo, Namibia, Sudáfrica, Zimbabwe, Zambia, Madagascar, Reunión, India, Sri Lanka, Singapur, China, Hong Kong, Taiwán, Japón, Indonesia, Guam, Papua Nueva Guinea,


Australia, Nueva Caledonia y Fija. Alimentación Los análisis estomacales de especímenes silvestres han demostrado que es un omnívoro generalizado, que se alimenta de una variedad de invertebrados acuáticos y terrestres, detritus orgánicos, algas y otros materiales vegetales. En el acuario no es exigente y acepta casi cualquier cosa que se le ofrezca. Ofrecer una dieta equilibrada que incluya productos secos de buena calidad junto con pequeños alimentos vivos y congelados como Daphnia, Artemia y larvas de quironómidos (gusanos de sangre).

Depredadores Los principales depredadores de estos peces son principalmente aves y humanos, qie los pescan para acuarios, peceras, etc. Reproducción Este pez vivo se reproduce fácilmente. En ocasiones, con ciertas condiciones ambientales, una hembra de esta especie tiene tendencia a someterse a la inversión del sexo. Puede desarrollar una «espada» en su cola y puede intentar desovar con otra hembra, aunque la mayoría de las veces esta hembra será infértil. Se sabe que la hembra está embarazada cuando desarrolla una mancha gravídica, una marca oscura en su abdomen. El período de gestación es de 24 a 30 días. El xifóforo puede perseguirán a sus crías y pueden comerlos si se les da la oportunidad. La hembra puede tener entre 20 y 200 crías, pero comúnmente tiene alrededor de 80. Estado de conservación Aun siendo unos peces muy codiciadios hay muchas piscifactorías que se encargan de criarlas, esto hace que se considere como preocupación menor

(LC). Estado de conservación

Y

egua, es centro de atención y cuidados por parte de criadores que se dedican a la reproducción, para luego mercadear las crías que deriven de la fecundación. Las de buena raza derrochan elegancia con sus cuellos erguidos, su larga cabellera, su definida musculatura y un porte de “reinas” que le merecen premios en importantes competencias internacionales. La alimentación del equino es básicamente de hiervas, que le proveen los nutrientes que amerita para rendir en cualquiera de las actividades en las que sea inmerso: concursos, torneos, agricultura, equinoterapia, paseos, carreras, exposiciones etc. De la unión entre el caballo y la yegua, se engendran los potros o potrancas que, en su adultez, llegan a ser muy utilizadas para la ganadería. ORÍGENES Y GESTACIÓN El origen de la palabra yegua se deriva del latín “equus” o “equa” que significa femenino. Estos especímenes pertenecen al grupo de perisodáctilos, que agrupa a otros animales parecidos como los asnos, burros y cebras.


Cuando haya cumplido el ciclo, su hijo “caerá” para posicionarse en la parte baja del vientre. El trasero se relajará y descenderá hasta acercarse a la cola. El alargamiento de la vulva es señal de que pronto parirá y las ubres se llenarán de leche. Con frecuencia pare sola, en la noche, sin problemas. Lo primero que sale son las dos patas delanteras, seguidas de la cabeza. Si se observa algo anormal, es importante llamar al especialista. Tras el parto, se pondrá arisca y celosa con su cría. La yegua tiene una gestación de 11 meses a un año, La vulva se inflama y secreta un flujo blancuzco dependiendo de la raza y, por lo general, pare una o amarillento. Nada diferente a los síntomas de sola cría. Está preparada para reproducirse entre mamíferos como las perras. En esa situación, acepta los 15 y 24 meses, mientras que los caballos estarán sin inconvenientes al caballo, abriendo las patas listos entre los 14 y 18 meses. Antes de esta etapa para invitarlo a la cubrición. Además, permanereproductiva, pasa por diversas fases de desarrollo ce con las orejas atentas, huele constantemente al que contemplan la pubertad y el cortejo, y finalizan semental, levanta su cola en repetidas ocasiones, con el coito y el parto. El celo de la yegua se extienmuestra la vulva y se porta amigable. Cuando tiene de por cinco días, con una ovulación que va de 12 al caballo cerca, voltea los labios de la vagina para a 36 horas. Ya en gravidez, su anatomía empieza a exponer el clítoris y adopta una posición de fácil variar, al igual que su comportamiento. Los cambios montura, con la pelvis baja y los cuartos posteriores se hacen más notorios al alcanzar los 250 días de muy estirados. Si el macho está muy agresivo, ella se preñez, y se reflejan con un descendimiento de la cohíbe de todas estas manifestaciones. vulva y una pesadez en el abdomen. AdicionalmenA través de feromonas que emana en su orina, logra te, la yegua se muestra retraída, con preferencia a la atraer la atención del caballo, el cual hace un cortejo soledad y una conducta de evitación hacia la gente y muy particular antes de montarla. La mira insistenlos demás caballos. te, relincha y se pone enérgico. Levanta las orejas e inicia su acercamiento hasta que se monta y copula. NUTRICIÓN PARA EL POTRO


Cuando la yegua pare, alimenta al potrillo a través del amamantamiento. Produce calostro y posteriormente leche, que el crío absorbe con la succión permanente. Es importante que el recién nacido se nutra de ella para que gane peso y se mantenga sano y protegido de infecciones que puedan ocasionarle la muerte repentina.

Z

orro es un personaje creado en 1919 por Johnston McCulley. Es considerado uno de los primeros héroes de ficción de la cultura moderna. El personaje ha aparecido en numerosos libros, películas, series de televisión y otros medios de comunicación. Existen 25 especies distribuidas en la mayoría de los continentes. Las más extendida son la del zorro rojo o común (Vulpes vulpes) cubriendo parte de Europa y América del Norte y también la del zorro polar o ártico (Vulpes lagopus), donde el pelaje de esta especie es de un color blanco brillante durante los meses de invierno. DESCRIPCIÓN DEL ZORRO Los zorros alcanzan una longevidad de 10 años y en cautiverio pueden superarla hasta los 17 años. A comparación de otros animales de su familia científica, son notablemente más pequeños, diferenciándolos de los lobos, chacales y perros domésticos. La más grande es el zorro rojo, mientras que el fénec o zorro del desierto (Vulpes zerda) es las más pequeña de todas. Su distintivo es el delgado hocico y su larga y espesa cola que mide hasta 35 cm. Su sentido del olfato es el más desarrollado seguido del oído. Por otro lado,


es un excelente nadador y llega a correr velocidades de 55 km/h. Durante el invierno se resguarda en cuevas, mas no llega a hibernar. COMPORTAMIENTO DEL ZORRO Son animales solitarios. No forman grandes manadas como otros cánidos, pero pueden andar en parejas de macho y hembra o un solo macho con varias hembras. No son muy afectos a convivir con humanos, por lo que a pesar de ser de la misma familia que el perro doméstico, no se emplean de mascotas. Los machos marcan su territorio con secreciones corporales y son capaces de pelear con otros zorros para defenderlo. Tienen hábitos nocturnos o crepusculares

REPRODUCCIÓN DEL ZORRO La madurez sexual de los zorros es alcanzada a los 9 o 10 meses, y pueden reproducirse en la temporada de cría siguiente a su nacimiento. El período de gestación de estos animales dura 54 días y pueden tener de uno a ocho zorreznos, quienes ven la luz del día después de que salen de su madriguera a las diez semanas de vida. Cuando la hembra se encuentra en gestación, el macho la acompaña en todo momento. Incluso ya que nacen, el zorro macho va en busca de alimento para la hembra y la cría, ya que la madre se encuentra ocupada protegiendo de los depredadores a los recién nacidos.

ALIMENTACIÓN DEL ZORRO Son omnívoros. Para capturar a sus presas, utilizan su técnica de salto que adquieren a una temprana edad. Con esta habilidad, su caza resulta casi siempre exitosa. Las horas crepusculares son las elegidas para salir en busca de su alimento. Se alimentan de saltamontes, frutas, bayas, roedores, conejos, serpientes, escorpiones, insectos, pescados, frutas y aves, comiendo hasta un kilo de comida por día. Debido a la destrucción de su hábitat, es común verlos desorientados en zonas urbanas merodeando entre hogares o entre la basura en busca de alimento.

HÁBITAT Y AMENAZAS PARA EL ZORRO Viven en diferentes latitudes como los bosques de Europa, Norte de África, Asia central y América, principalmente en zonas boscosas y Polo norte. Tienen una distribución mundial al hallarse en todos los continentes excepto la Antártida. El águila real, lobo, lince y sin duda, el humano, son los animales más peligrosos para el zorro. Su distintivo es el delgado hocico y su larga y espesa cola que mide hasta 35 cm. Su sentido del olfato es el más desarrollado seguido del oído. Por otro lado, es un excelente nadador y llega a correr velocidades de 55 km/h.


ANIMALES. Unos viven con nosotros, otros en parques zoológicos o en libertad. Algunos nos son conocidos por haberlos visto en fotografía, en el cine o en la televisión. O disecados en museos de Historia Natural. Y otros, desaparecidos hace muchos millones de años—mastodontes, megaterios, ictiosauros, dinosaurios...—, sólo podemos verlos y a como fósiles o en esqueleto y con la ayuda de dibujo en que artistas, dirigidos por hombres de ciencia, los reconstruyen en forma visible más completa. Los animales corren, vuelan o nadan. Algunos hacen las tres cosas: corren, vuelan y nadan. Otros, se arrastran. Y hasta los hay que hablan, pero, afortunadamente, menos que mi tía María. Nosotros... Nosotros usamos nombres de animales para señalar los defectos de otras personas o llamar la atención sobre nuestras virtudes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.