Actividad 3 ambientes de aprendizaje

Page 1

Producción Multimedia de Material Didáctico Profesor: Jaime Lara Álvarez

Actividad 3 Ambientes de aprendizaje Una aproximación conceptual por

Jakeline Duarte Duarte

Trabajo Grupal Alfonso Barona Rosales Roxana Sardaneta Sánchez Víctor Gabriel Rosales Sánchez Tejada Baños Sigifredo


27.03.15

Contenido

Tabla de Figuras


¿Qué es un ambiente de aprendizaje?

Figura Ambiente de aprendizaje

Son varias las disciplinas de algunas manera con el concepto de ambiente de aprendizaje, también llamados, ambientes educativos, términos que se utilizan indistinta mente para aludir un mismo objetivo, aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas escolares y sobre todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder invertirlos con mayor pertinencia. Debido a la reconfiguración cultural que ha sufrido la educación en la actualidad, se viene reconociendo una generalización de lo educativo en diferentes escenarios y procesos culturales, de modo que prendadores como Debray (1997) señala que la cultura tiene un "segmento pedagógico" pues evidencia el declive de la hegemonía de la institución escolar en las sociedades contemporáneas. El ambiente es concebido como el conjunto de factores internos-biológicos y químicos y externos, físicos y psicosociales que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe de trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia.

3


Cambios en la educación

Figura Cambios en la educación

En la contemporaneidad la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios de comunicación. En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la educación en los últimos años, suponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose la atención a problemas asociados con la exclusión, los conflictos socio-educativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, en escenarios que no son necesariamente escolares. Igualmente, la educación se halla “descentrada” de sus viejos escenarios como la escuela, y sus prácticas, actores y modalidades han mutado y traspasado sus muros para extender su función formativa y socializadora a otros ambientes como la ciudad y las redes informáticas, a sujetos que no son necesariamente infantes sino también adultos, y mediando otras narrativas y saberes que escapan a la racionalidad ilustrada centrada en el discurso racionalista del maestro y en el libro, vehículo cultural por excelencia desde la Ilustración.

4


Ambientes lúdicos

Figura Ambiente lúdico

La lúdica es una dimensión que cada día ha venido tomando mayor importancia en los ambientes educativos, particularmente porque parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la escuela. La lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su autocreación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que señala al respecto Huizinga (1987): "La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica". Uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego: Este es un recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en los niveles de preescolar y primaria, pero que, a medida que se avanza en la escolaridad tiende a relegarse, a favor de formas más expositivas de enseñanza.

5


Ambientes virtuales

Figura Ambientes virtuales

El paso del siglo XX al XXI será conocido como el que marcará la transformación de una sociedad basada en las relaciones materiales, a otra que se apoya en las relaciones virtuales comunicativas en su sentido más amplio. Ahora, la existencia humana se desarrolla en la esfera de lo virtual y lo semiológico, constituyendo la comunicación mediática. Una sociedad de la información, exige una nueva alfabetización basada en los nuevos medios técnicos y en los nuevos lenguajes que ellos suponen. Son muchas las novedades y escasa la toma de conciencia sobre los cambios que se nos presentan. Los sistemas de educación, no son ajenos a este escasísimo discernimiento. Los procesos de enseñanza se ven obligados a indagar como se suscitan en una relación de aprendizaje ya no sólo mediada por el lenguaje oral y escritural sino por el icónico-gráfico, la imagen digital y los variados sistemas

de

representación

que

traen

pensamiento visual.

6

consigo

nuevas

maneras

de


Características deseables en un ambiente de aprendizaje

Figura Características deseables en un ambiente de aprendizaje

El concepto de ambiente de aprendizaje es bastante amplio y por consiguiente puede tomar infinitas representaciones y formas, sin embargo hay ciertas características que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje: El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio banco de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales. El medio ambiente ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos (ya sean construidos o naturales) dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos. El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses. El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad.

7


Ejemplos

Figura Ejemplos

a) ejemplo de tipo de organización espacial “tradicional”:

Estructura de comunicación en clase : -

Unidireccional:

-

Grupal:

-

Informativa/académica/formal.

Características de las actividades -

Individuales

-

Competitivas

-

La misma actividad para todos y al mismo tiempo

-

Académicas

-

Programa oficial

b) Ejemplo de tipo de organización espacial “activa”: 8


Estructura de comunicación en clase: -

Bidireccional:

-

todos son Emisores y Receptores

-

Grupal e individual

-

Integradora de contenidos metodológica, efectiva...

“formales”

e

“informales”:

Características de las actividades: -

Opcionalidad del alumno.

-

Grupales e individuales.

-

Cooperativas.

-

Posibilidad de actividades distintas y simultáneas

Recomendaciones para docentes

Figura Recomendaciones para docentes

Algunos consejos para favorecer un ambiente de aprendizaje favorable son: 9


Asegurar la participación efectiva de todos los alumnos durante las clases, tratar de usar diferentes canales sensoriales para comunicar la idea principal de los temas a tratar en clase. Fomentar el uso de juegos con temas y actividades que así lo ameriten y permitan otorgar a los alumnos un espacio de distracción de 10-15 minutos por cada 2 horas de clase para fomentar la atención en el grupo.

Referencias bibliográficas Debray, R, (1997) Transmitir. Ediciones Manantial. Argentina. Duarte, J. (2003) Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Ensayo. Estudios Pedagógicos, Nº 29, pp. 97-113. Huizinga,J. (1987) Homo Ludens. México. Fondo de Cultura Económica

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.