TEMA 13: LA PREHISTORIA Objetivos
Conocer qué es la historia y en las etapas que se ha organizado. Saber qué son las fuentes históricas. Conocer qué es la Prehistoria y en qué etapas se divide. Saber algunos aspectos de la Prehistoria en Castilla y León.
La historia y sus fuentes La historia es la ciencia que estudia los hechos sucedidos en el pasado. Estos hechos son estudiados por los historiadores, a través de las fuentes históricas. Una fuente histórica es todo aquello que ofrece información sobre el pasado. Estas fuentes pueden ser de distintos tipos: Orales: relatos hablados, leyendas, canciones… Escritas: libros, cartas, inscripciones… Gráficas: pinturas, grabados, fotografías… Materiales: herramientas, armas, ropas, adornos… Para el mejor entendimiento de la historia, el tiempo se ha organizado en distintas etapas llamadas edades. Estas edades son: Prehistoria.- comprende desde la aparición de los seres humanos hasta la invención de la escritura. La Edad Antigua.- desde la invención de la escritura hasta la caída del imperio romano. La Edad Media.- desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de América en el año 1.492. La Edad Moderna.- se inició en 1.492 y terminó en 1.789 cuando se produjo la Revolución Francesa. La Edad Contemporánea.- desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
La Prehistoria La Prehistoria es la primera etapa de la historia y también la más larga. Comenzó con la aparición de los primeros seres humanos en la Tierra y finalizó con la invención de la escritura. Para un mejor estudio de esta época se dividió en tres etapas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. El Paleolítico. La palabra “paleolítico” significa piedra antigua, también es conocido como el periodo de la piedra tallada, pues fue en esta época cuando se desarrollaron las diversas técnicas para elaborar las primeras herramientas de piedra. El periodo paleolítico ha sido la etapa más larga de la humanidad; comprende desde la aparición del hombre, hasta la revolución agrícola acaecida aproximadamente en el año 5.000 a. C. Gracias a las rudimentarias tareas que el hombre desarrolló durante el periodo Paleolítico, tuvo la necesidad de crear algunas herramientas destinadas a facilitarles dichas tareas. Estas herramientas fueron elaboradas con materiales poco finos, como la piedra o los huesos de algunos animales. Como la caza era indispensable para su subsistencia, se elaboraron varios tipos de armas, como hachas, lanzas y arpones para pescar, agujas para coser las pieles, cuchillos para cortar…. También se tiene conocimiento de que fabricaron algunas trampas para evitar el gran peligro que representaba la caza de grandes animales. Eran nómadas, es decir se desplazaban de un lugar a otro en busca de alimentos. Se organizaron en hordas, (pequeños grupos humanos), que les ayudaron a sobrevivir a las grandes dificultades que la naturaleza imponía a estos primeros pobladores y aprovechar los recursos naturales de su entorno. Dentro de ellas se organizaron grupos de cazadores, recolectores de vegetales y pescadores. Generalmente la horda consumía mamíferos pequeños, reptiles, algunas aves, pero también consiguieron cazar animales enormes como el mamut, el bisonte y el oso.
Habitaban en cuevas o sencillas chozas hechas con ramas o pieles de animales. Se vestían con pieles de animales o vegetales. En el Paleolítico inferior el hombre consiguió dominar el fuego, lo que le dio la oportunidad de cocer los alimentos y de ahuyentar a los animales. Los cambios climáticos se fueron acentuando, la vida se tornó cada vez más complicada, pues los animales migraban constantemente y continuamente había escasez de provisiones. Los hombres y mujeres de este tiempo vivían unos 20 años. Muchos morían de hambre o de enfermedades que hoy consideramos leves, como un resfriado o la rotura de un hueso. Pero en medio de las penurias del hombre paleolítico surgieron las primeras manifestaciones artísticas que se cristalizaron en las pinturas rupestres. En ellas el hombre representaba escenas de la naturaleza, especialmente a los animales. Para ello utilizaban sus manos, plumas y pelos de los animales a modo de pincel. La pintura de diferentes colores la obtenían de los minerales, que machacaban y después mezclaban con la grasa de los animales. También hicieron pequeñas esculturas de piedra que representaban mujeres. Estas figuras se llaman venus.
El Neolítico. Se conoce como periodo de la “piedra pulimentada”. Una vez terminadas las glaciaciones, las condiciones climatológicas mejoraron considerablemente y el hombre tuvo mejores oportunidades de sobrevivir en un medio que le era menos hostil. Así experimentó drásticos cambios en su forma de vivir. Dejó de preocuparse tanto por seguir a los animales, pues éstos ya no escaseaban con tanta frecuencia; y sus estancias en lugares fijos se prolongaron, es decir, se hicieron sedentarios. Además con esta nueva forma de vida, el hombre comenzó a observar con mayor detenimiento los fenómenos naturales como el crecimiento de los vegetales y las costumbres de algunos animales. Esta segunda etapa de la Prehistoria abarca aproximadamente desde el año 7.000 al 3.500 antes de Cristo. Su gran importancia radica en el evento llamado Revolución Neolítica, proceso en el cual el hombre logra desarrollar nuevas actividades para sobrevivir. Dichas actividades fueron la agricultura y la ganadería. El hombre comenzó a cultivar plantas comestibles y a domesticar animales que le fueran útiles tanto para comer, como para utilizarlos en el trabajo. La agricultura comenzó en la región conocida como la “Media Luna Fértil”; y los primeros vegetales en cultivarse fueron los granos como el trigo, la cebada y el centeno. (Con este enlace puedes informarte sobre la región llamada “Media Luna Fértil”). http://www.historiasimple.com/2009/08/la-media-lunafertil.html Con la domesticación de animales el ser humano logró domar a los perros salvajes. Posteriormente fueron domesticados la oveja, la cabra, el buey y el cerdo. La posibilidad de conseguir carne y vegetales más fácilmente propició que el hombre dejara de viajar de un lugar a otro y permitió el surgimiento de la vida sedentaria en pequeñas aldeas. Durante el Neolítico, y como consecuencia de la vida sedentaria, surge una nueva forma de organización social conocida como tribu que, a diferencia de la horda, residía en un solo sitio y era mucho más numerosa. Así surgieron los primeros poblados o aldeas. Estos poblados se situaban cerca de los ríos para disponer de agua. Generalmente estaban rodeados de una valla de troncos que servía para defenderlos. Las casas se construían en forma rectangular y con escaleras para evitar posibles inundaciones, y generalmente estaban pegadas unas con otras, lo que provocaba la inexistencia de calles. Los materiales de construcción más comunes empleados durante el Neolítico fueron: piedras, madera y pajas.
En las aldeas neolíticas se hizo necesaria una mayor diversificación en la organización del trabajo, pues junto con la agricultura y la ganadería surgieron actividades como la artesanía de alfarería y cestería o el curtido de pieles, las cuales requerían de una especialización para llevarlas a cabo. Al mismo tiempo, y como resultado de la necesidad de intercambiar productos, surgió el trueque. En el Neolítico, las personas construyeron herramientas de piedra cada vez más elaboradas. Fabricaron azadas para remover la tierra, hoces para cortar las espigas y molinos de mano para moler el grano. Estos utensilios se hacían con piedra pulida, que era más resistente que la piedra golpeada utilizada en el Paleolítico. En esta época se produjeron dos inventos importantes: Los tejidos: se fabricaban con la lana de los animales y se tejía en telares muy sencillos. La cerámica: se fabricaba con barro modelado con las manos y cocido en una hoguera. Así elaboraban vasijas, platos, cuencos… para almacenar la comida, cocinar… Las pinturas cambiaron con respecto a las del Paleolítico. Los artistas neolíticos preferían representar escenas de caza y de grupos bailando o recolectando plantas. Dibujaban de forma muy esquemática usando un solo color. En la etapa final del Neolítico levantaron monumentos con grandes piedras llamados megalitos. Estos fueron los dólmenes y menhires.
La Edad de los Metales. Hace unos 6.000 años, en la última etapa de la Prehistoria, los seres humanos aprendieron a fabricar objetos de metal. Primero utilizaron el cobre. Tiempo después aprendieron a mezclar los metales y obtuvieron el bronce (mezcla de cobre y estaño), y finalmente emplearon el hierro. Con estos metales fabricaban: Armas.- espadas, hachas… Adornos.- broches, hebillas… Herramientas.- azadas, hoces… Los metales no se encontraban en todas partes, por eso algunas personas se dedicaban a ir a buscarlos y a comerciar con ellos. Así fue como las aldeas que estaban situadas en zonas ricas en metales crecieron y se convirtieron en pequeñas ciudades. Estas ciudades estaban rodeadas de una muralla de piedra para protegerse y poderlas defender mejor. Además se hicieron necesarios nuevos oficios. Por ejemplo, había guerreros para defenderlas, comerciantes…
Nuevos inventos En la Edad de los Metales se produjeron tres inventos de gran importancia que facilitaron la vida de las personas. Así:
La rueda que permitió trasladar mercancías más pesadas en carros. El arado para hacer surcos más profundos en la tierra y arar grandes extensiones de terreno a más velocidad. La vela que hizo posible que los barcos se movieran gracias a la fuerza del viento. Los barcos se hicieron más grandes y podían llevar más personas y mercancías.
LA PREHISTORIA EN CASTILLA Y LEÓN En Atapuerca, Burgos, se han encontrado los restos más antiguos de vida humana en Europa. Se han hallado herramientas como hachas y cuchillos de piedra, huesos de animales como bisontes, rinocerontes, zorros…También se conservan pinturas y grabados en algunas cuevas. Con este enlace podrás obtener más información http://www.unav.es/malofiej/entries/14/020-3/ata1.swf
sobre
Atapuerca:
Los primeros pobladores del Paleolítico en los territorios de nuestra comunidad se asentaron cerca de los grandes ríos. Del Neolítico han aparecido monumentos megalíticos como los dólmenes de Sedano Y Las Loras probablemente se utilizaban para enterrar a los muertos, a los que se acompañaba con numerosos adornos y utensilios). Para ampliar la información sobre la Prehistoria en nuestra comunidad, sigue este enlace: http://perso.wanadoo.es/s915083000/guia/castillayleon/castillaleon.htm
ACTIVIDADES 1. Define qué es la Prehistoria y explica desde cuándo hasta cuándo transcurre. 2. Enumera en qué etapas se divide la Prehistoria. 3. Explica qué son las fuentes históricas y de qué tipo son. 4. Escribe tres características diferentes entre la vida en el Paleolítico y en el Neolítico.
5. Explica qué son las pinturas rupestres y qué diferencias encuentras entre las que se realizaron durante el Paleolítico y el Neolítico. 6. ¿Qué es la “Revolución Neolítica”? 7. Escribe si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y transforma en verdaderas las afirmaciones falsas:
El primer metal que utilizaron para fabricar objetos fue el bronce. La rueda y el arado fueron dos grandes inventos de la Edad de los Metales.
En el Paleolítico los seres humanos eran cazadores y agricultores. En la Edad de los Metales surdieron las primeras ciudades. 8. Define las siguientes palabras: sedentario, nómada, menhir y dolmen. 9. Completa las siguientes oraciones: La escritura apareció hace________________________. En el Neolítico para fabricar utensilios utilizaban la ____________________. Las pinturas de figuras esquemáticas realizadas en un solo color aparecen en el _____________________. 10.
¿Dónde
se
encuentra
el
importante de nuestra comunidad?
yacimiento
prehistórico
más
ANEXOS
ENLACES A PĂ GINAS WEB PARA REPASAR EL TEMA http://catedu.es/chuegos/historia/historia.swf http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/proyectos2004/andaluci a/FORMATO%20WEB/1_2.htm http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/b/04/animaciones/a_fc_anim01_1_v00.html http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Cono _cas_ud13_prehistoria/frame_prim.swf http://www.clarionweb.es/5_curso/c_medio/cm514/cm51401.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/13/0030/prehistoria/pre sentacion.htm http://edu.jccm.es/cp/antoniomachado/cuadernia/prehistoria/index.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceiphispanidad/Archivos/actividades_tic/la_pr ehistoria/index.htm http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/espana_histori a/prehistoria/la_edad_metales/la_edad_metales.html http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad/ODA25_grandes_transforma ciones_prehistoria/ODA7_25.html