3 0 1
ISSN 2539-3685
ars
2 2017 - II
Apoyan
Facultad de Artes Programa Curricular de Artes Plรกsticas Direcciรณn de Bienestar Programa Gestiรณn de Proyectos Sede Bogotรก
REVISTA ars 301 Nº2 | sem 02 2017 | ISSN 2539-3685
Rector Ignacio Mantilla
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Sede Bogotá
Vicerrector Jaime Franky Rodríguez Director de Bienestar Sede Bogotá Oscar Arturo Oliveros Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno
ars 301 es la revista estudiantil de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Es una apuesta por consolidar un espacio de visibilización, difusión y discusión de las prácticas artísticas, pedagógicas y curatoriales que surgen del trabajo de egresados y estudiantes de esta Escuela.
Decana Facultad de Artes Martha Luz Salcedo Barrera Directora de Bienestar Facultad de Artes Mercedes Leonor Clemencia Rodríguez Báez Vicedecano Académico Facultad de Artes Luis Alfonso Pérez Orozco
El grupo Proyecto 301 está conformado por estudiantes de pregrado de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Sus esfuerzos se enfocan en la dirección, edición y gestión de recursos para que la Revista ars 301 sea posible.
Escuela de Artes Plásticas y Visuales Martha Combariza Osorio Programa Curricular de Artes Plásticas Eulalia de Valdenebro Dirección Alejandro Morales Pérez Prof. Zoitsa Noriega Silva Agradecimientos Juan Guillermo Buenaventura A. Jamillie Londoño Sanchez Área curricular Artes
Comité Editorial John Campos Martínez Alejandro Arango Suárez Carolina Rosero Tovar Laura Gómez Bernal Alejandro Morales Pérez
Contacto
Editor Alejandro Morales Pérez
ars301rev_bog@unal.edu.co /ars301revista @ars301revista @ars301revista Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Cra 45 nº 26 - 85 Edificio Uriel Gutiérrez www.unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN pgp.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos Derechos de Autor y Licencia de Distribución Atribución - No Comercial - Sin Derivar Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional de Colombia no se compromete directamente con la opinión que ellos puedan suscitar.
Autores Alejandra Bahamón / Daniel Salas / Lucía Cerero / Juanita Salas / María Paula Orduña / Samuel Rodríguez / Valeria Duque / Harold Becerra / Camilo Prieto / Lina Henao / Andrés Quintero / Alejandra Capera / Jhon Malpica / Lucía González / Esteban Bolívar / Daniel Fajardo / Paula Pedraza / Jazmín Rojas / Alexa Guerrero / Ramón Lineros / Siu Vásquez / Daniel Suárez / Kery Moreno / Sergio Bonilla / Andrés Lozano / Fabián Hernández / Marthin Rozo / Nicolás Baresch / Emma del Carmen Castillo / Felipe Salazar / Anna Fressola / Heidy Sandoval / John Campos / Denisse Gracia / María Sué Pérez / Miguel Palencia Foto Portada Camilo Henao @camhenao Corrección de Estilo Diana C. Luque V. Diseño y Diagramación Nicole Calderon Impresión GRACOM Gráficas Comerciales
PB / 01
Sermón del regreso
Bryophyta
Editorial
Ja z m í n R ojas Fo r e r o
alejand r o morales pérez
46
04
Nec plus monachorum
Una escuela errante: 130 años de la Escuela de Bellas Artes - Inventario ALEJANDRA BAHAMÓN / DANIEL SALAS LUCÍ A CERERO / JUANITA SALAS M A RÍA PAULA ORDUÑA / SAMUEL RODR Í GUEZ / VALERIA DU QUE
A l e xa G u e r r e r o G u ija r r o
50
12 Ciénaga baquero
303/301 - Hall 301, taxonomías del vacío Harold Becerra Palomino y Camilo Prieto Lina Henao, Andrés Quintero, Alejandra Capera y Jhon Malpica
Ram ó n E d ua r d o L ine r o s P icó n
52 20 Alteraciones al paisaje
Diccionario; gris: preámbulo de blanco y negro
S iu Vásq u e z
Lu cía González Gai tán
56
28 Variaciones sobre revistas
El viaje del héroe
Da nie l Sa nt iag o S uá r e z T é l le z
Es teba n Bolívar Med i na
62
34 Densidad
Invisibles
K e ry J o hanna M o r e no R e nd ó n
Dani el Fajard o Gómez
66
38 No body holds my hand
Deseos polimorfos
Pau la Ped r aza
S e r g io B o nil l a
42
72
ars 301 # 2 . 2017 - ii
contenido Imágenes de baja fidelidad
Serendipia
A nd r és Feli pe Lozano Roba llo
Fe l ipe Sa la za r Anna Fr e s s ol a
74
Nodo
94
Tecnopoéticas: semillero de investigación y creación en ciencia y tecnología aplicada a las artes
Fabi án Her nánd ez Rojas
80
H e idy Lo r e na Sa ndoval J o h n A l e xa nd e r Ca m p os
102
Espacios coloridos de transformación Ma rthín Rozo Cas tañ o
82
Laboratorio-taller de cerámica UN De cómo activar y dinamizar el espacio D e nisse E s t e fanía G r aci a
Fibra nerviosa Ni colás Baresch
106 86 Grupo mónada: formación de investigadores desde las artes
Subversión y magia Emm a d el Carmen Cas ti llo Ra m o s
Mar ía S u é P é r e z H e rre ra M ig u e l Á ng e l Pal e nc ia R e y e s
88
112
Editorial
ars 301 # 2 . 2017 - ii
ale jan dro m orale s
Sermón
del regreso
edi to r al e m o ra l e sp e r@u n a l . e d u. c o
"Ahora que me encuentro lejos de lo que yo quiero tanto, no sé qué hacer, no sé qué hacer." Los Hermanos Zuleta, Alma Viajera,1979.
Pasarán los años y usted, sin proponérselo, un día se encontrará a sí mismo, trasformado por el paso de los días, preguntándose por qué no dijo lo que había que decir; se lo preguntará en la cama, en la ducha o en la cocina mientras prepara la cena. Usted, o alguien que usted conozca, se cuestionará por qué hubo que irse cuando nadie quería, por qué si ese lugar era tan patrimonio, tan de Colombia, tan nacional, tan de interés cultural, se estaba cayendo. Por qué se lo estaba tragando la tierra y por qué ese edificio rompía los vidrios de sus propias ventanas como un harakiri, infligiendo estocadas invisibles en un lado más que en otro. Usted o alguien que usted conozca se preguntará por qué no volvió cuando podía volver. Por qué si era tan cachaco, tan colombiano, tan rockero, tan costeño, tan darks, tan andino, tenía que insistir tanto en eso que decía ser. Por qué si usted estaba hecho de cosas tan puras y prístinas y esenciales, no guardó cama para esperar que sus características más fundamentales se manifestaran por sí solas; así, tan naturales y espontáneas igual que los mejores acasos. Había que insistir, seguir insistiendo. Nunca antes, durante su insistencia, las maravillosas ansias y la voluntad del centro del cuerpo se precipitaron tanto sobre sus ganas de regresar a esa Escuela a medio día; a esos tritones de tentáculos esquivos e inmóviles, más valientes que sus propios brazos sumergidos en ese río negado de los lavaderos del taller de pintura uno, que nadie supo ver cuando tocaba. Eso sí, apenas los vieron secar, los llenaron de nuevo; mas, esta vez, con lágrimas que ponían enigmas en paralelo, que atravesaban valles que no eran de ríos ni tampoco, aunque pareciera, de sangre.
04 / 05
Usted o alguien que usted conozca pudo pensar que ese montón de ideas de tanta gente insistiendo iba a devenir en plena resistencia y aguante, y así fue, se volvió un cúmulo tan visible como las gentes que visten de negro y se forman en silencio. Como el llanto que usted mismo sintió al tener que recoger todo para irse sin saber bien a dónde, por tener que celebrar el cumpleaños número ciento cincuenta de su Universidad y el número ciento treinta de su Escuela, pero desde afuera, los aplausos desde afuera. Nunca pensó de manera tan consciente en el regreso, porque volver no era posible todavía. La Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia tiene un vientre múltiple. Ese edificio, víctima de tantas frecuencias, rodeado de tanto mártir, destino de tanto viaje. Testigo de cada encuentro deslumbrante y breve, aguardó, en algún momento, lo que usted soporta ahora en sus manos o mantiene ante sus ojos, lo que al igual que un rincón aguarda un adentro. Recorrer de nuevo los pasillos, andar y andar para luego parar: “Taller Clausurado”. Mientras dura la pausa, puede prender fuego y esperar aquí o insis-
tir afuera, lejos del polvo que tanto anhela, sin que los vecinos de enfrente puedan ver cómo se consume el tiempo en el fogón, cómo se tuerce el plátano por el peso de los hijos. Cómo se envuelve en sesenta y dos escalones la sed de la espera en una certidumbre de nimbos entre montañas. Ese día, usted estaba ahí, producto de mil alientos, insistiendo entre las grietas, lleno de espuma, bajo el cemento viejo que caía del techo, entre agua de goteras que ni siquiera podía tomar. Pero con su propia voz y mirada dirigidas a todas estas formas de aparecer, convertidas en un flujo sin control de la imagen, la palabra y el sonido por el aire en colisión. Usted o alguien que usted conozca, habrá escuchado el ruido impaciente de esa aldaba en crisis que cerró la puerta, nadie sabe bien por cuánto tiempo. Aquí seguimos de pie
ars 301 # 2 . 2017 - ii fotos por Camilo Henao
06 / 07
ars 301 # 2 . 2017 - ii
fotos por Daniela Santos RodrĂguez
08 / 09
foto por Daniela Santos Rodríguez
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Bogotá, 6 de agosto de 2016 Gran parte de la comunidad de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia realiza una serie de acciones performativas, como una potente respuesta al notorio hundimiento y deterioro de la planta física del emblemático Edificio 301. Estas manifestaciones dan paso a una ola de reacciones en medios masivos de comunicación, la cual sirve para visibilizar el evento y las imágenes que estas acciones producen. Los distintos foto-performance se llevan a cabo gracias a la gestión de los estudiantes, así como a la de algunos de los docentes del programa de Artes Plásticas, en especial el maestro Dioscórides Pérez. Estos foto-performance devienen en este registro, el cual da testimonio del trabajo realizado y, a partir de este momento, forma parte de la errante y magnífica historia de esta Escuela. Ahora, son archivo vivo que trasciende en la espera de la reparación estructural del edificio, la cual, al término de esta edición, estaba próxima a comenzar. Comité editorial Revista ars 301
10 / 11
fotos por Camila PatiĂąo Sastoque
A l e ja nd r a Baha m ó n Da nie l Sa l as Lu cía C e r e r o J ua nita Sa l as Mar ía Pau l a O r d u ña Sa m u e l R o d r ígu e z Va l e r ia D u q u e
Una escuela errante
130 años de la Escuela de Bellas Artes - Inventario
ars 301 # 2 . 2017 - ii
m po r d u n a l @ u n a l . e d u. c o
Este proyecto se llevó a cabo en el marco de un Seminario de Actualización y Formación Avanzada (SAFA), creado por la maestra Martha Combariza Osorio para los estudiantes de la facultad de Artes y durante el desarrollo de la exhibición titulada Una escuela errante 1886-2016, con motivo de los 130 años de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia
12 / 13
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Técnica: Dibujo | Dimensiones: variables | Año de realización: 2016
14 / 15
ars 301 # 2 . 2017 - ii
16 / 17
ars 301 # 2 . 2017 - ii
18 / 19
303 / 301 Técnica: Estarcido de carbón triturado sobre el suelo | Dimensiones: 166 m | Año de realización: 2016 Hall 301, Taxonomías del vacío Técnica: Almidón de maíz con tela | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2016
h sb e ce r r a p@ u n a l . e d u. c o ca m a p r i e to m o l @ u n a l . e d u. c o h t t p : / / b i t. ly / 2 v KgG 6 Z
Hall 301 C ol e ct i vo 3 0 1 F oi s L i n a He nao A n dr és Qu i nt e ro A l eja n dr a Ca p e ra Jhon Ma l p i ca
H a rol d Be c er r a Pa lom i n o Ca m i lo P r i eto
ars 301 # 2 . 2017 - ii
303 / 301
Taxonomías del vacío
telasobr eg r ieta@g mail .c om ht tp: / /car g oc ollec tiv e.c om/hall301
20 / 21
Un lugar acciona lo que recordamos; mientras el olvido aprisiona lo que retoña en el fragmento más mínimo
El año 2016 fue uno de los más críticos para nuestra Escuela en relación con su infraestructura; fue el momento en el que los daños y el abandono se hicieron mucho más visibles; se habían clausurado varios espacios y los que quedaban continuaban amenazados. El Salón Cano de ese año “Convergencias Emergentes” encaminó su línea curatorial a que los estudiantes manifestáramos, desde nuestras prácticas, alguna reflexión acerca de esta problemática. Debíamos encontrar una manera de hablar sobre lo que estaba sucediendo con nuestro edificio sin perder de vista la relación latente entre el ya demolido edificio de arquitectura, escogido como espacio de exhibición, víctima de graves fallas estructurales, y nuestro edificio de artes plásticas que ya podíamos ver sumamente inclinado. Desde un principio, llamaron nuestra atención las grietas que aguardaban el edificio y la rapidez con la que estas se apoderaban de los talleres, al punto de cerrarlos. Así pues, en el Marco del Salón Cano 2016, dos de los proyectos presentados fueron 303/301 y Hall 301, Taxonomías del Vacío, desarrollados por dos grupos de estudiantes, como proyectos distintos, con el ánimo de diversificar la aproximación.
ars 301 # 2 . 2017 - ii
22 / 22 23
Por un lado, 303/301 fue un proyecto en dibujo constituido por una línea que, desde lejos, evocaría una grieta por su magnitud, pero que, visto desde cerca, aludiría a un montículo o a una cadena montañosa por su volumen. Es un estarcido realizado con carbón, de un negro profundo con una sensación de fractura, la cual, en este caso, amenaza la solidez de la ruina y pone de relieve la naturalización de las negligencias. La plantilla utilizada para dar forma al dibujo fue hecha a partir de la grieta más grande del edificio 301 y el recorrido se despliega sobre la superficie del antiguo edificio de Arquitectura (303) en el campus de la Universidad. Este dibujo, que pasa por el planchón de arquitectura y está a punto de unirse con la grieta del 301, es un recorrido de la memoria que atraviesa los lugares que ya no están y los que pueden estar próximos a desaparecer. Esta línea expandida en el espacio es dibujo, escultura y gesto; su construcción a la intemperie implicó pensar en una estructura que le diera, al material mismo, estabilidad y resistencia. Por esto no deja de ser irónica la frase: “construir una grieta”, pues esta última, en nuestro imaginario, puede ser la señal de la devastación, de lo que está próximo a caer. En una segunda etapa de esta intervención, se encuentran diferentes registros en video realizados a 303/301 , estos se convierten en documentos valiosos en tanto invitan, no solo a la contemplación de la obra, sino también a su accionar a través del recorrido del observador en el espacio que ella atraviesa. En días distintos, se grabó el recorrido de ida y regreso con una cámara de 8 mm, de inicio a fin, una y otra vez, solo enfocando la línea. En esta grabación, el inicio y el final del dibujo se alternan constantemente, ya que, en los recorridos filmados queda el final de uno como el principio de otro y así sucesivamente, hasta terminar; es una reelaboración constan-
te de 303/301 a través de la imagen en movimiento y del sonido. Por otro lado, en Hall 301, Taxonomías del Vacío trabajamos con espacios en negativo, obteniendo moldes de las grietas o peladuras de pared, mediante fragmentos de tela tratados con almidón (fécula de maíz); los cuales, después de retirados del espacio, conservan la huella de su habitar dentro de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Estos espacios, muchas veces desapercibidos en el devenir de la cotidianidad, llevan la impronta del paso del tiempo, del cambio, creando un mapa temporal en muros testigos de diferentes modos de concebir el mundo. Elegimos la tela por su familiaridad, pues es materia y objeto que nos permite enlazar, entretejer y confeccionar, a la vez que permite vislumbrar rompimientos y desgarros. Una apología de lo que la Escuela de Artes padece, no solo de manera física, sino también interpersonal; una costura fragmentada entre quienes la conforman. La elección de esos fragmentos del edificio nos vincula con la imposibilidad de recordar todo lo ocurrido a lo largo de estos años. Nos devela un archivo arquitectónico, oculto por capas de pintura blanca; donde, una vez reconocidos los espacios, actuamos de manera paciente, en un proceso por desmantelar las heridas, destapar la piel antes expuesta de los muros que tratan de mantenerse como soporte de la Escuela. Fragmentos cargados con la impronta del tiempo, que quisimos extraer, a manera de sudarios de nuestra Escuela de Artes, dejando al descubierto, no solo una taxonomía de lo que ha sido su infraestructura, sino también una nueva posibilidad de ver lo que puede contener. En nuestra observación, encontramos estos pequeños detalles que traen a colación vivencias, pensando los espacios de manera diferente, extrayendo de ellos un archivo en negativo
ars 301 # 2 . 2017 - ii
24 / 25
insistir
28 / 29
lucía gon zále z ga itán
Diccionario
Gris: preámbulo de blanco y negro
lug on z a l e z ga @una l . e d u. c o luci ag o n z a l e z ga . po rt fo l i o b ox . n e t
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Índice Cuerpo
XI
Estado de Fluencia
XIII
Estímulo
XV
Gris
XVII
Inolvidable
XIX
Leve
XXI
Memoria
XXIII
Olvidar
XXV
Pesado
XXVII
Recordar
XXIX
Presentación Este diccionario es un texto de proceso creativo. Escrito no solo para ser ofrecido a lectores-jurados en el contexto de una sustentación de trabajo de grado, sino para obrar como un sustento metodológico dentro del proceso de creación; el escritor-artista, el artista-estudiante deposita en el texto una interpretación oblicua de su obra dada a partir de ejercicios de imaginación y conceptualización dentro de las convenciones de un diccionario. No se trata pues de una escritura que busque la legitimización a partir de enunciados clarificadores de la obra en cuestión, sino que busca su justicia interna en el esfuerzo por enfrentar las cuestiones de ¿Qué es proceso? ¿Cómo se escribe sobre un proceso creativo? Cada uno de los apartados de este diccionario ofrece, al lector, un cúmulo de reflexiones en torno a la experiencia emocional, al proceso escultórico y material, a las concatenaciones filosóficas y poéticas que surgen en el caudal del pensamiento-acción y a la presencia inminente de un lector-espectador. Nathali Buenaventura Granados, profesora.
31 30 / 30
Abreviaturas empleadas en este diccionario
adj. amb. Biol. Bioquím. c prnl esp. fig.
Fil. Grab. imper. intr.
Adjetivo Ambiguo Biología Bioquímica Como pronominal Espacio Figurado o figurada Filosofía Grabado Imperativo Verbo Intransitivo
m. Sustantivo masculino.
ars 301 # 2 . 2017 - ii
mat. materia
Med. poét. pres. pret.
Medicina Poético o poética Presente Pretérito
prnl. Pronominal
Psicoanál. Psicoanálisis S. Sustantivo
Símb. Símbolo t. Tiempo tr. Verbo Transitivo también Ú. t. c. abs. Úsese como Absoluto Usasse Ú. t. c. intr. también como intransitivo Úsese también Ú. t. c. s. m. como sustantivo masculino
Técnica: Libro Arte – Ejercicio Asignatura Escrituras Creativas | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2016
Prólogo Hablar la misma lengua, leer las mismas letras y dialogar sobre los mismos temas no indica entender y comunicarse con el otro.
El presente diccionario existe para su lectura y entendimiento, desde una mirada particular, la de su autor y usted, siendo lector, tiene la voz y el voto para contradecirme o para unirse a mis hallazgos. En este diccionario, encontrará palabras esenciales para un navegar exitoso dentro de los amplios mares mnemónicos, pues se encarga de delimitar un territorio dentro de uno conocido y mucho más grande, descubrirá, entonces, las convenciones necesarias para leer el mapa y la luz suficiente para guiarse en las tinieblas. Los diferentes significados sobre un mismo concepto están clasificados en un número finito de abreviaturas, representantes de ramas del conocimiento, las intenciones del autor o la simple sumisión a las leyes de la lengua. Estas buscarán llegar a usted desde las diferentes caras de un prisma, donde los rayos de luz chocarán hasta cegarlo. Por último encontrará (solo si es de esos lectores que lee detenidamente) las pistas necesarias para desentrañar los misterios posteriores.
ars 301 # 2 . 2017 - ii
32 / 33
XI
C Cuerpo: m. Gran placa de cera fría en la cual se imprimen las formas de anillos de oro, calentados por el fuego para derretir, de manera controlada, dejando la impronta por el tiempo suficiente, con el único propósito de ser llamado en un tiempo futuro como testigo de la sensación presente. 2. Ú. t. c. abs. Vidrio, fragmento transparente y generalmente filoso, de irregulares aristas y diáfano comportamiento. 3. Fil. Parte de un todo pretérito desconocido, al que ferozmente pretendemos conocer, pero al cual solo la fuerza blanca hace sucumbir.
34 / 35
E s t e ban B ol íva r M ed i na
ars 301 # 2 . 2017 - ii
El viaje
del héroe
est e ba n b ol i va r .m @ gm a i l . c o m l e b o l i va r m @un a l . e d u. c o ca r g ocoll e c t i ve .c o m / e st e ba n q u e pr oy e c to s
Este proyecto es parte de una investigación donde pretendo vincular el mundo del arte con el del fisiculturismo y uno que otro de “los oficios masculinos”; por tanto, Fuerza y Peso , aparecen entre las palabras más importantes dentro de mi trabajo. Debo aclarar que, aunque aparezca un “universo masculino”, mis inquietudes van más allá del género, ya que conciernen a una anatomo-política del ser humano en general. A partir de este proceso, comencé a valorar la importancia del cuerpo en movimiento, y a construir preguntas en torno al hacer artístico y al trabajo en conjunto con personas que no están directamente involucradas con la academia de arte; sobre todo, me permitió emprender una investigación en torno al poder y a la hegemonía en relación con el cuerpo humano.
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Técnica: Performance - Instalación - Escultura | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2017
Para esta parte del proyecto, tuve en cuenta el libro de Joseph Campbell: “El héroe de las mil caras ” (1949), en donde plantea el mito único, el cual corresponde a un patrón narrativo, recurrente en la mayoría de relatos épicos de todo el mundo. Este puede resumirse en la tríada: separación, iniciación y retorno. El héroe se modela a partir del viaje y las pruebas a las que se somete; tras dejar su condición de ser “común u ordinario”, retorna al lugar de origen con una pócima o conocimiento especial, que lo eleva a la categoría de héroe (Campbell, 1949). Desde una perspectiva Spinozista , estas piezas, como cualquier otra cosa que entendamos como cuerpo, son modos de extensión de una misma substancia . Dicho de otra manera, son metáforas o interpretaciones (cogitatio ) y, al mismo tiempo, cuerpo (extensio ). El viaje, por tanto, sirve como proceso en el cual a través de los afectos, se potencia el ser, con el fin de acrecentar el conato, tanto de las piezas como de quienes se involucren con ellas. Se trasladaron, entonces, del lugar de origen, la roca y el tronco, para llevarlos junto a la viga a través de diferentes estadios. En el primero, se intervinieron las piezas con ayuda de hombres que, en su oficio diario, ejecutan actividades como cargar, golpear o cortar, y que manipulan herramientas de tipo Bauker.
36 / 37
Bibliografía Campbell, J. (1949). El héroe de las mil caras . México: Fondo de Cultura Económica. Rivera, J. (2011). Spinoza y los afectos. Exit Book , (15), pp. 38-49
El segundo, fue la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, donde se instalaron, a manera de exposición, dentro del hall del edificio de Bellas Artes, junto con una reproducción en yeso de la Afrodita de Melos . El tercer estadio fue un gimnasio de crossfit en Teusaquillo, donde se le pidió a cinco bodybuilders amateurs que interactuaran con las piezas para realizar una sesión fotográfica. El cuarto y último momento fue devolver, al lugar de origen, la roca y el tronco, para, posteriormente, tomar registro. Al final, lo que se pone en cuestión, es la utilidad de dicho viaje en el ámbito social. Desde el ámbito de la razón Spinoza nos propone entonces una ética de la utilidad, la búsqueda de aquello que es útil o más útil para la afirmación y acrecentamiento de nuestro conato o naturaleza divina. Dado que vivimos en un mundo indiferente hacia los hombres, que no se cuida de nosotros, que no está configurado por un dios padre providente, sino por una realidad que se expresa de manera ciega y necesaria, y por tanto sufrimos una determinación horizontal, con los otros modos, que puede hasta destruirnos, hemos de procurar crearnos con nuestras capacidades un nicho ecológico, las mejores y más útiles condiciones para afirmar nuestro ser y acrecentarlo (Rivera, 2011, p. 42).
Técnica: Instalación | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2016
ars 301 # 2 . 2017 - ii
da ni el fa ja rd o gó m ez
Invisibles d fa ja rdo g @un a l . e d u. c o
ca r g ocoll e c t i ve .c o m / fa ja r d o da n i e l
“Acércate a la ventana procurando que tu atención no corra mucho hacia fuera” André-Pieyre de Mandiargues (El huevo en el paisaje)
Esta propuesta de creación surge de una fascinación por explorar las cualidades poéticas que encierran los objetos triviales y marginales que ordenan y dan sentido al mundo. Dentro de esa clase de elementos, existen dos, tan diferentes en su composición y apariencia física como similares en su propósito y misión “divina”. Por un lado, el andamio en relación con su calidad estructural, por otro lado, el cristal como materia frágil e invisible, figuras cuya mezcla resulta en lo que parece una contradicción en el adjetivo.
38 / 39
El andamio, en singular, es el soporte auxiliar más común para cualquier tipo de tarea en construcción; mientras que el conjunto de andamios se utiliza para desplegar una construcción tanto en altura como en extensión. Su naturaleza efímera bien podría compararse con los efectos de una crisálida sobre el desarrollo y transformación de ciertos insectos de la orden lepidóptera. Sin embargo, dicha característica les hace un objeto subordinado y, en últimas, ignorado. En paralelo, el cristal se presenta ante nosotros como un material límpido y traslúcido, el cual pasaría completamente inadvertido ante nuestros ojos de no ser por sus visos y brillos destellantes, los cuales, se desprenden de su superficie. Este particular elemento
pretende atención sobre aquello que cubre; toda su extensión se hincha con lo que se enfrenta. Dice el cristal: “No me miren a mí, sino a través de mí”. Si bien los objetos que describimos anteriormente ocupan un espacio negativo, es decir, que parecen vacíos en términos materiales mientras que su presencia pasa casi inadvertida ante nuestros ojos; ellos, en conjunto, resaltan las propiedades latentes, implícitas y, sobre todo, invisibles del lugar que ocupan. Aquí, nueve andamios de cristal, dispuestos en una sala aislada, sin ventanas y con una mínima iluminación cenital, se yerguen, esperando la atención, el esfuerzo o el descuido que implica ver
ars 301 # 2 . 2017 - ii
40 / 41
40 / 41
XIII
E Estado de Fluencia: amb. t. Movimiento natural e irreversible; en los viejos la decadencia y en la juventud el crecimiento. 2. t. Obstรกculo primero y, tal vez final, para la impronta fuerte del anillo o sello; para la cristalizaciรณn blancuzca y el propรณsito salino.
Técnica: Performance - Instalación | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2017
paul a p e d r a z a
No body
holds my hand 1
s o n i do : p e dr o r a m í r e z pa p e dra z ag @un a l . e d u. c o paul a p e dra z a a rt. t u m b l r . c o m
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Link (video): vimeo.com/206767800
1 Este trabajo fue uno de los ganadores del II Premio Salón de Arte Joven de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño e IDARTES. El 24 de agosto de 2017 fue la inauguración del II CICLO del evento y ahí el performance se presentó por segunda vez.
No body holds my hand es una aproximación, desde diferentes lenguajes, a la sensación producida luego de evitar los encajes de la memoria; es una huida a la permanencia, a la repetición; es una voz de intimidad y de aproximación a los materiales, a la luz, a las atmósferas y a los seres humanos, donde juegan un papel importante las caricias, los roces, el movimiento y el tacto. Aparecen elementos simbólicos, como atesorar las manos en el pecho, presente en muchas representaciones a lo largo de la historia de las religiones y del arte; un libro arte como bitácora y elemento conector de todo este universo y sus tensiones, junto con un dispositivo performático basado en un hula hoop de cristal. También una videoinstalación, donde converge la idea de permanencia, en la medida en que la imagen es transformable por el espectador con ayuda del agua; el espejo, es una analogía al mundo externo e interno, al arriba y al abajo; por tanto, se trata de una reunión de tensiones que invitan a reflejarse en estos elementos y a poder ver a través de ellos.
Acción: Hula Hoop de cristal Consiste en una acción donde se mide la resistencia del cuerpo, por medio de la activación de una Hula hoop de vidrio, este objeto, junto con la acción, como elemento conceptual, abordan nociones de auto penetración y erosión. El tiempo, como un anillo o circun-
42 / 43
ferencia con una duración y una mortandad, es el camino de la permanencia a la im-permanencia; así como a lo irremediable; su materialidad también le permite aludir a la transparencia, a la pureza, a lo prístino y a lo precioso. Pieza video instalativa: WASSER La pieza de video WASSER, reflexiona alrededor del término inglés Glimpse , el cual se refiere a esos instantes últimos, momentaneidades, inmediateces y destellos de presente. Glimpse es una palabra que significa literalmente: “shine faintly ”; también es: “a very brief, passing look, sight, view, a vague idea ”; expone un deseo por
los brillos y las caricias que los contrastes y las superposiciones ofrecen; crea una atmósfera material vidriosa y translúcida; juega con la naturaleza de estos materiales, los cuales son análogos a la fragilidad y a la permanencia; superficiales y fugaces, hablan de valores y movimientos indecibles. A partir de recursos matéricos, indexicales y simbólicos, así como técnicos a nivel cromático y de formato, esta obra es un señalamiento a esos momentos congelados en el tiempo, que hablan tanto de una atmósfera como de una frivolidad, de una fuga, de las insignificancias, de lo sutil, de lo flotante, de lo leve y de lo fútil
ars 301 # 2 . 2017 - ii
44 / 45
46 / 47
Ja zm ín Rojas Fore ro
Bryophyta ja z m i n rf r r@g m a il . c o m
Pista sonora que debe acompañar este texto: Sonido de tono: Sinusoide, frecuencia 150 Hz, Amplitud (0,8) Sonido de tono: Sinusoide, frecuencia 150 Hz, Amplitud (0,8) Sonido de tono: Sinusoide, frecuencia 150 Hz, Amplitud (0,8) Sonido de tono: Sinusoide, frecuencia 150 Hz, Amplitud (0,8)
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Fragmento canción de Alva Noto: Módulo 1 (2011) Voz con efecto Flanger: Sonido metalizado oscilante +++ Agudos No, por más que lo intentes sabes que no perteneces a este lugar. Te encantaría saber quién eres, así que empiezas a realizar una lista exhaustiva sobre tu apariencia y tus comportamientos en comparación con otros seres. No eres humano, a pesar de ser antropomorfo. No fecundaste de un espermatozoide y óvulo, eres producto de una extraña conexión en el cerebro de una persona al ver la película Holly Motors (2012) escrita y dirigida por Leos Carax. A este humano se le ocurrió que podrías ser el siguiente personaje que encarna Denis Lavant. Solo cuentas con cinco orificios de los cuales se desprenden extensiones delgadas de pellejo traslúcido, el cual, en sus extremidades, contiene un órgano flotante en forma de cavidad o saco; estas vejigas transparentes te permiten escuchar, oler, palpar y alimentarte. No puedes ver, eres oscuridad. Solo te alimentas de agua. Tus extensiones pueden extenderse tanto como lo desees y te permiten saber qué tan próximo te encuentras de todo lo que te rodea. No tener que movilizarte para conseguir alimento, introducirte en lagunas y riachuelos, llegar a profundidades oceánicas inalcanzables, atravesar la última capa de la atmósfera terrestre. Pero siempre estas precavido, porque si pierdes alguna de las extensiones, esto te provocaría la muerte y, por supuesto, no quieres morir. No envejeces ni eres joven. Habitas un tiempo desconocido. Tus movimientos son eléctricos y acuáticos, como algas, como brazos de pulpos, como colas y aletas de peces. Ellos llegaron hasta la máxima altitud, te encontraron y aquí te tienen, en un museo. Te han clasificado como otra de las especies dentro del género de los Bryophyta. Creces y te reproduces en climas fríos y húmedos, tus tejidos son sencillos para el transporte interno del agua, no posees semillas y nunca florecerás. Estas características descubiertas en el primer individuo de tu especie fueron suficientes para clasificarte así. Ahora, pueden observarte durante 30 minutos por día. Muchas personas vienen a verte
Técnica: Performance | Duración: 30 minutos | Año de realización: 2015
ars 301 # 2 . 2017 - ii
48 / 49
XV
E Estímulo: s. Impacto, choque. 2. Fil. Suceso de importancia justa para dejar huella, rastro o impronta en una superficie ni muy dura ni fluida. De procedencia externa, que ejerce una fuerza hacia el interior. Percibido únicamente a través de los sentidos.
Técnica: Mixta | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2016
a l ex a gu err e ro Gu i ja rr o
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Nec Plus
Monachorum
a lgu e r r er og u @u nal .ed u.c o
La religión dominante en nuestro país sigue siendo el catolicismo. Una religión vigente durante siglos, emplazada en territorio americano y sostenida, en gran medida, por su doctrinal maquinaria ideológica que colonizó, ávidamente, con el terror, las simbologías de un extenso grupo de culturas indígenas por medio de un ejercicio de reescritura y resignificación de sus costumbres y creencias. Estos palimpsestos y una serie de escenarios históricos que se solapan a destiempo y se tejen en simultáneo son el sustrato de mi proceso creativo.
50 / 51
En consecuencia, indago en la creencia de la preminencia humana que surge de las interpretaciones religiosas, donde el hombre occidental moderno se asumió a sí mismo como el dueño y señor de todo aquello que su razón localizara. Muchas empresas dirigidas por la iglesia Católica tenían por objetivo borrar tratados científicos y grandes obras literarias para estampar encima sus escritos sacros. Sin embargo, estos palimpsestos no se limitaron al papel; se desvanecieron, se mutilaron y se impusieron por encima del acervo vivo e inmaterial de muchas culturas, arrasando, quemando y torturando, con el único propósito de establecer “su verdad” como unívoca e inequívoca. Ahora bien, en paralelo, escarbando entre algunos de estos palimpestos y en otros textos de tinte eclesiástico, encontré un vínculo paradójico que me condujo a establecer nuevas y más interesantes relaciones: en nuestro territorio nacional habitaban focas, que se avistaban y se extendían a lo largo del mar Caribe. No obstante, fue solo hasta 1952, que se tuvo el último encuentro directo con ellas en Banco serranilla (Colombia), pues la Neomonachus tropicalis , claudicó a la voracidad del hombre por su entorno y ecosistema, y la especie fue declarada extinta para 1994. Los primeros archivos que se tienen sobre esta especie vienen ligados a la visita de quienes instauraron la religión católica en esta tierra: la iglesia y sus séquitos varios. Cristóbal Colón la describió en sus notas de viaje y, desde entonces, fue perseguida dando inicio a su extinción.
Muchas especies se han extinto, lo cual no es nada nuevo, procesos de selección natural; empero, lo que llamó notoriamente mi atención fue, en principio, su nombre: Foca Monje del Caribe . Esta asociación con el monje, quien dedica su vida a la contemplación, a la búsqueda de aquel principio creador, esa indescifrable energía o fuerza primigenia. Esta figura de monje, igualmente en la actualidad, como en un giro paradójico del presente, se extingue en nuestro entorno. Así fue como, la investigación me llevó a consolidar un archivo de acercamientos entre estos polos, en apariencia, opuestos, y a determinar la pregunta por la manera en la que estos códigos se encuentran albergados en la historia, y que solo en la reinterpretación y en el encuentro de los mismos, el hombre va definiendo. Por tanto, quise emplear el archivo histórico más puro: el ADN, y construir metáforas e imágenes a partir de ese código, yuxtaponiendo, traduciendo, alterando, emparentando otros códigos históricos y religiosos. Al extinguir una especie, hay fragmentos de este código genético que nunca se volverán a replicar naturalmente; segmentos desvanecidos sobre los que impusimos nuestra información genética humana. Por ende, para esta reflexión, me valgo de recursos como la secuenciación del ADN mitocondrial de las Focas Monje del Caribe (Segmentos de dicho ADN mitocondrial que han sido utilizados para el reconocimiento y diferenciación de especies animales), cristales de sal provenientes de las aguas que alguna vez las bañaron, palimpsestos sobre los llamados textos sagrados de esta religión y diferentes experimentos, traduciendo la secuenciación de dicho ADN mitocondrial a sonido, a fin de realizar un réquiem, un réquiem por las mentes, las culturas y los seres desvanecidos forzosamente, por los monjes y la pérdida de la práctica de la contemplación
52 / 53
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Ram ó n E d ua r d o L ine ros P icó n
Ciénaga
Baquero
r e l i n e r o sp @un a l . e d u. c o Instag r a m : ra m o n _ l i n e r o s
Entrando a la ciénaga, a las cuatro de la mañana, a recoger, en las redes de pesca lineales que nombran trasmallo (aunque sean fabricadas con la intención de proteger los cultivos de flores de insectos y aves), todos aquellos bocachicos, tilapias, mojarras, bagres, coroncoros y otros peces no comerciales. Arrullado por silbidos de grillos y cantos de ranas, por el profundo y rítmico ronroneo del canalete. La constelación visible y el vaivén de la canoa sobre el agua, me produjo la sensación de retornar al vientre de mi madre, de aquel recuerdo irrecordable. La canoa era el cuerpo arrullado. La ciénaga y la bóveda celeste unificadas por la oscuridad profunda me daban la sensación de habitar una gran cúpula fértil. La pesca en la ciénaga es el método para sacar, de este vientre líquido, que reproduce y gesta vida, el alimento necesario para subsistir; generando en torno a estos cuerpos (fértiles) de agua, toda una red de relaciones agua – cuerpo – habitar. Veo la canoa como un híbrido, puente de conexión entre lo terrestre y lo acuático. La mimetización del suelo dentro del agua. De la misma manera, la asocio con una extensión del cuerpo externo que protege los órganos internos; una especie de caparazón que protege y traslada al pescador. Igualmente, el canalete, desde su función de desplazamiento, como una extensión de las extremidades corporales.
A partir de estos acercamientos a los procesos artesanales de pesca y con mis inquietudes en torno a la imagen, encuentro, en el collage, una solución para pensar las prácticas de estos pescadores a través de dichos espacios naturales y tiempos propios de la labor. Las imágenes recortadas y pegadas son la herramienta que utilizo para representar “idealizaciones” y “abstracciones” de las realidades físicas, objetivas, no ópticas. Las soluciones a los collages se encuentran divididas en grupos, los cuales pueden leerse juntos o separados. Entre ellos, se encuentran: por un lado, la agrupación de secuencias de imágenes de un mismo modelo, muy cercano al carácter de varios fotogramas cinematográficos; por otro lado, el collage de fotografías tomadas en un mismo espacio pero con diferente angulación o temporalidad, para luego, al agruparse, intervenir su color de manera manual y generar un “realismo” similar a la fotografía única, pero dotada de muchas tomas en su composición. Generar nuevas formas dinámicas de registrar, salir de la estaticidad de la foto convencional u óptica bifocal. Me interesa suscitar, con estas imágenes en conjunto y relacionadas, una nueva forma de experiencia etnológica. Un documento visual y estético de estas prácticas ribereñas del río Magdalena, una fotografía que no solo actúe como ilustración del documento escrito sino que pueda valerse de ella misma como una forma de generar reconocimiento
Técnica: Fotogragía - Collage | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2017
ars 301 # 2 . 2017 - ii
54 / 55
56 / 57
ars 301 # 2 . 2017 - ii
siu vásq u e z
Alteraciones al paisaje
s i u2ve ce s@g m a i l . c o m Instag r a m : si uvas q u e z
Hay dos maneras de alejarse del suelo, ir hacia arriba o cavar profundo. El horizonte que es suelo, las divide. Capa a capa, se acoplan los minerales bajo el suelo; se acomoda la materia con temporalidad geológica, tiempo de las piedras, largos periodos de memoria. Capa a capa, se ha extraído del fondo a la superficie; se han arrancado minerales; se ha desenterrado energía; se ha perturbado el subsuelo con maquinaria; se ha perdido el horizonte. Capa a capa, sobre el suelo y contra la gravedad, el hombre pretende conquistar el infinito. Ubica su mirada de manera cenital, adapta satélites con cámaras, deshumaniza la mirada, cree ver el suelo. A la velocidad de la luz, llegan imágenes a la pantalla de la piedra que habitamos (Satélite – Google Maps – pantalla). Capa a capa, la pintura es una formación geológica que asciende. La pintura es la manera de reconocer y cuando se trata de paisaje, reconoce territorio a través del color. Ante la apuesta económica de nuestro país por la minería, nos es urgente reconocer el paisaje y las alteraciones que sufre. Paisaje que por más andar no se ve, pues carece de horizonte. Observar, desde un satélite, minas a cielo abierto en distintas regiones del país (Cesar, Guajira, Chocó, Córdoba). Unir los puntos distantes del suelo a través de la pintura; desde el satélite, los colores de la herida en la piedra. Mirada cenital, pintura de paisaje.
• Mina Calenturitas, Departamento del Cesar. Extracción de Carbón mineral para producción de energía. • Cerromatoso, Departamento de Córdoba. Extracción de Ferroniquel, mineral que se encuentra en el núcleo de la tierra, proviene de meteoritos que cayeron hace millones de años. • Cerrejón, Departamento de la Guajira. Extracción de Carbón mineral, es la segunda mina más grande de Latinoamérica, con cinco veces el tamaño de Bogotá. • Drummond, Departamento del Cesar. Extracción de Carbón mineral. • Zaragoza, Departamento de Antioquia. Erosión en los ríos por minería de oro
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Técnica: Pintura al óleo sobre madera | Dimensiones: Serie 15 pinturas (40 x 40 cm c/u) | Año de realización: 2016
58 / 58 59
ars 301 # 2 . 2017 - ii
60 / 61
XVII
E Gris: m. Lo no reflectante ni absorbente. La posibilidad latente. 2. Fil. El movimiento interno de la imagen residente del pasado, el cuerpo pasmado en el tiempo inerte entre la quietud y el movimiento. Según Artistóteles: fantasma 3. Psicoanál. El momento entre el sueño pétreo y la vigilia, la eternidad entre dos tiempos existente entre la viscosidad y lo fluido. 4. Símb. Sólido que, en su vertical, se escurre de manera lenta, como el movimiento mismo de las tierras. Siglos anhelando el fluido de la inmediatez; el AGUA. 5. Símb. El vidrio frío e informe en unión al agua mediante el elemento catalizador salino que los funde.
62 / 63
Dan ie l Sa n tiag o Suáre z T é lle z
Variaciones
sobre revistas
d ssua r e z t @un a l . e d u. c o ca r g ocoll e c t i ve .c o m / da n i e l s ua r e z
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Este proyecto toma páginas del National Geographic Magazine para intervenirlas a través de procedimientos pictóricos, con el fin de cuestionar su naturaleza conceptual como imagen documental. Las intervenciones realizadas se dividen en dos grupos: primero, adición de pintura a la imagen, y segundo, extracción de información de la imagen a partir de disolvente.
En el primer grupo, el color aplicado sobre la imagen crea un espacio de comunicación continua entre el lenguaje fotográfico y el de la pintura. En esta nueva dimensión, la expresión pictórica funciona como un elemento de tensión entre realidad y ficción, no solo por la configuración visual de sus elementos, sino también por el tipo de soporte en el que se encuentra: esta revista posee connotaciones sociales que la convierten en portadora de una realidad de documentación histórica; por lo que, la supuesta veracidad de los hechos que expone a través de sus imágenes es confrontada aquí, con la pintura, cuestionando la información que contiene para lograr una imagen híbrida entre la realidad de la fotografía y la abstracción pictórica de su espacio original. El proyecto cambió de dirección con los resultados obtenidos a partir del uso de disolvente para eliminar la tinta de las publicaciones, logrando así una extracción de su información visual. Si la pintura era agregada con el propósito de cuestionar el referente fotográfico, aquí se consigue una negación total del discurso documental que contienen. Durante este proceso se obtuvieron distintos resultados, los cuales pueden ser clasificados en tres grupos: imágenes que conservan todavía información suficiente para una identificación concreta, imágenes totalmente distanciadas de su referente original y un objeto que guarda toda su configuración como revista que es alterado de manera aleatoria. Sin embargo, todas guardan la significación de un gesto en común: borrar la imagen para despojarla de su codificación histórica o narrativa. La imagen portadora de verdad se convierte en el rastro de una memoria perdida y susceptible a la transformación. De esta manera, el proyecto maneja, en su esencia, conceptos temporales: cada página arrancada se presenta como única, independiente y dueña de sí misma; cada imagen construye su propio espacio para evocar el tiempo presente
Técnica: Intervención, pintura e instalación | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2016
ars 301 # 2 . 2017 - ii
64 / 65
66 / 67
ars 301 # 2 . 2017 - ii
K ery J o hanna M o r e no R e nd ó n
Densidad k e ry da 11@g m a i l .c o m Instag r a m : k e ry da a
En la actualidad, el crecimiento del planeta avanza de manera exponencial y desbordante; como resultado, la población mundial alcanza hoy más de siete mil millones de personas; y es, en las grandes urbes, donde este fenómeno se hace particularmente evidente. En el caso puntual de la ciudad de Bogotá, en donde conviven más de ocho millones de habitantes, podría decirse que nace una persona cada cinco minutos; doce, cada hora y, por lo tanto, aproximadamente 288 cada día.
Ante esta situación, surgen preguntas en torno a la sostenibilidad y al espacio habitable como: “¿Cuál será el límite de contención?”; de igual manera, se plantea una reflexión sobre la condición del individuo dentro del contexto de una gran metrópoli: habitar en medio de una multitud nos hace cada día más anónimos e invisibles; no obstante y paradójicamente, estamos cada vez más expuestos y vigilados por medio de dispositivos de control. Teniendo en cuenta lo anterior, Densidad se construye a partir de la conformación de un enorme archivo fotográfico a través del seguimiento aleatorio a miles de habitantes de la ciudad. A partir de todo este material, se elabora una imagen, la cual, a su vez, está en constante crecimiento basada en un patrón orgánico donde se plasma, literalmente, la reproducción acelerada de la población bogotana en una semana
foto por Diana Cogua
Técnica: Fotografía digital| Dimensiones: Serie de 7 fotografías (80 x 40 cm c/u) | Año de realización: 2017
ars 301 # 2 . 2017 - ii
68 / 69
ars 301 # 2 . 2017 - ii
70 / 71
XIX
I Inolvidable: Imper. ¡Sangrad eternamente! 2. adj. Cicatriz de profundidad notable en los huesos y en la médula. Molesta como el niño jalando la falda de su madre, y dolorosa como el frío helado verde que congela tu cabeza y destiempla tus dientes. 3. Pres. Presente y permanente. De un color contraste a su superficie, imborrable. 4. fig. Cicatriz fría o cálida. Al ser fría es convertida en peso para los hombros, así, además de ensuciar tu camisa, te hunde en las arenas movedizas. Siendo cálida, te eleva a un estado extático y te deja disfrutar del sol rebotando en la arena blanca, te molesta con el agua que inunda tus ojos de alegría y te duele con la risa irremediable por las cosquillas producida. 5. Bioquím. El intento no siempre exitoso, de la fuerza blanca por absorber la oscuridad en estado líquido, hasta deshidratarla en un proceso interminable de volverse cubo PURO. 6. Biol. Esp. Desertificar el vasto mar. Del fluido negro al terreno blancuzco con sabor a sal.
Técnica: Dibujo en gran formato | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2017
s er gi o bo ni l l a
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Deseos
polimorfos
mock i n g b e h e m ot h @ gm a i l . c o m s e rg i o- b on i ll a .t u m b l r . c o m Instag r a m : sxse rgi oa rt s x
A partir de un diálogo con la sexualidad y de una búsqueda por un cuerpo anti-dimórfico nacen varios dibujos sexuados, los cuales, desde lo monstruoso, nos empujan a mirar más allá del limitado y antiguo discurso hegemónico sobre el sexo. Los dibujos proponen la creación de discursos disidentes, de modo que puedan ser leídos dentro y fuera de los marcos de normalidad y de normalización sexual. Queremos desestabilizar, perturbar o jorobar estas prácticas normalizadas que, como cuchillos cayendo del cielo virgen al suelo fértil, aprisionan las más hermosas bestias, los más hermosos sexos. Entre pieles tajadas y sonrisas nos haremos paso, entre las jaulas de cuchillos, decorándolas, deshaciéndolas con gotas de sangre, sudor y esperma
72 / 73
74 / 75
ars 301 # 2 . 2017 - ii
A n dr é s Fe l ipe Loz a no R o bal lo
Imágenes
de baja fidelidad
af loz a n o r@un a l . e d u. c o fl i ck r .com / p h oto s / 1 4 0 6 4 5 3 1 3 @ N 0 2 /
Actualmente ellos pasan gran parte del día frente a una pantalla, su mirada ha ido cambiando, sus cuerpos acontecen entre múltiples realidades: físicas y virtuales, corporales y extracorpóreas.
El proyecto Imágenes de baja fidelidad fue creado en el marco del “Laboratorio Cano 2016”, proyecto que surge del interés por trasladar estéticas de lugares digitales (espacio virtual) al lugar del museo (espacio físico), donde las especificidades del primer lugar son el detonante del proyecto: la hipervelocidad y la sofisticación de los aparatos visuales y ópticos desarrollados por industrias, la obsolescencia programada y la caducidad de algunas herramientas visuales. El intento de la alta definición es el intento por visualizar lo invisible; por definir aquello imperceptible para la mirada; por modificar el cuerpo para que sea lo más eficiente y eficaz posible. Un desarrollo desaforado por mimetizar el mundo dentro de una pantalla, estos intentos han transformado el mapa, haciéndolo mucho más grande que el lugar original. En él, está presente una compulsión vomitiva por generar imágenes; la repetición y la ansiedad existen fuera de ellas; las imágenes reafirman la dicotomía entre la virtualidad y la realidad. El Tiempo virtual, hoy en día, lo podemos entender con el uso de internet, siendo este una especie de cripta de las voces, donde todo puede tener un presente. Todos los sucesos tienen la condición de
un pasado siempre actual. Las “redes sociales” se han convertido en una forma de auto-representación en la actualidad. Alguna de estas plataformas virtuales (Facebook, Instagram) son tomadas como dispensadores de imágenes para el proyecto, el archivo de fotografías se limitó a los perfiles de Facebook e Instagram de las personas que estaban trabajando en el Laboratorio, las imágenes escogidas son intervenidas en Paint, un editor de imagen, precario, obsoleto, de baja definición, pero que gracias al fácil acceso, le permitió al gesto cuadrado del pixel hacer parte del patrimonio visual de una generación. Ellos descubren el mundo a través de una pantalla digital; el ciber-espacio se ha convertido en herramienta, fin y medio para la expresión de sus sensaciones, experimentando y construyendo un tejido de repeticiones (relación, tensión), el lugar desde donde ven las imágenes, la distancia, la repetición y la acumulación
ars 301 # 2 . 2017 - ii
76 / 77
Técnica: Pintura digital | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2016
ars 301 # 2 . 2017 - ii
78 / 79
XXI
L Leve: adj. De la levedad. 2. Cualidad no inherente al ser humano, pero adquiridas por algunos. Lo leve es mantenido por el aire en las alturas o por el agua en las superficies. Lo leve libera porque no ata como el peso. Su condena más severa es la desaparición. Es correr el riesgo de borrarse en la erosión de un bosque, el naufragio de un navío, o perder contacto con la nave en el espacio. La potencia de lo leve es el movimiento. ¿Sería entonces la levedad natural al cuerpo que se mueve?
80 / 81
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Fab iá n H e rn án de z Rojas
Nodo
an f h e r n a n de z r o @ u n a l . e d u. c o po rta f o l i ode fa b ia n . po rt fo l i o b ox . n e t
Camino, exploro; un rostro me mira desde abajo y me obliga a detenerme, el momento de intimidad generado entre la imagen de un extraño y mi cuerpo distorsiona, para mí, la identidad. Habito entre rostros y me muevo entre ellos, no puedo ver el mío. Cada rostro, como un nodo, es un punto no jerárquico dentro de una gran red; es el momento en el espacio en el que una línea se intersecta consigo misma, en el que dos miradas se cruzan y generan un enlace. Nodo es un proyecto en proceso el cual parte de una necesidad suscitada por el hallazgo fortuito de fotografías de identidad en Katmandú (Nepal) y Bogotá (Colombia); el encuentro con cada una de ellas marca el momento en el que mi camino se cruza con el de un desconocido. Cada tejido consiste en someter a un proceso de pixelación análoga las imágenes, el nudo entre el rostro de un desconocido y el mío desemboca en la consolidación de una imagen borrosa, una identidad híbrida que se reinventa con cada extraño con el que inesperadamente hago contacto en mi día a día
Técnica: Fotografía tejida a mano | Dimensiones: 12 piezas (4 x 5cm c/u) | Año de realización: 2016 - en proceso
82 / 83
Ma rthín Rozo Cas taño
Espacios
coloridos de transformación
ma rt h i n r oz oc@g m a i l . c o m ma rt h i n r oz o.wor d pr e s s . c o m
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Los espacios coloridos de transformación son refugios construidos por un animal, con la intención de pasar de una forma a otra: de lo terrestre a lo alado.
Este trabajo surgió por casualidad y observación. Mientras ordenaba mi armario, sentí que había algo entre mis sacos, entonces los saqué y los sacudí sobre una cartulina blanca. Encontré unas pequeñas formas ovaladas, las miré al microscopio y descubrí que eran crisálidas de polilla tejedora. Cada una era de un color diferente, estos correspondía al de alguno de mis sacos de lana. Después de este primer hallazgo, empecé a recolectarlas cuando aparecían en mi casa. No me interesaba alterar el ciclo de vida de las polillas; simplemente coleccionar las crisálidas que fueron habitadas por las orugas que luego se convirtieron en polillas para caminar o salir volando. En la muestra, están expuestas nueve fotografías macro de mis crisálidas preferidas. Frente a las fotografías, hay tres mesas altas y alargadas que soportan un fanal de vidrio. Al interior de cada fanal hay dos soportes metálicos, uno sostiene un espejo circular, donde reposa la crisálida y el otro sostiene un lente de aumento a una altura mayor. Al lado de cada mesa hay una ficha informativa. La muestra va acompañada con un poema de un solo verso. En las crisálidas presentadas, tanto en vivo como en fotografía, se aprecia un complejo tejido, que combina la variedad cromática de las fibras con una suerte de patrón generado durante la elaboración de la crisálida al desplazarse la larva por el saco. En Espacios coloridos de transformación, decidí utilizar el lenguaje visual de las exposiciones de historia natural. Tradicionalmente, la información en las fichas de catalogación biológica es rigurosa; en este caso, me tomé la libertad de no ser tan estricto con los datos
de recolección como el lugar, que no figura con coordenadas, sino simplemente como el armario de mi cuarto o las mochilas colgadas en la sala. De esta manera, la información adquiere un toque ingenuo, el cual, en un contexto científico, sería inadecuado. No obstante, al ser una muestra de arte, siento la necesidad de combinar estos lenguajes, buscando así una confrontación con la rigurosidad científica y sus formas establecidas de identificación y documentación. Así mismo, en la ficha técnica propongo concebir a las orugas de polilla como autoras al escribir Técnica: tejido o Materiales: lana de mochilas peruanas sobre seda propia. La intención del lenguaje visual científico no es deslumbrar al espectador sino crear un diálogo entre las formas de presentación en el arte y en la biología, a fin de cuestionar, así, ambas partes y suscitar interés tanto en artistas como en científicos. A partir de esta experiencia, he entendido que no es mi intención alterar el ciclo de vida de ninguno de los seres con los que trabajo. Busco notar la belleza de un objeto a desechar, el cual, normalmente, es visto como evidencia de una plaga y que, al mismo tiempo, es el resultado de una convivencia íntima entre los seres humanos y otra forma de vida. Así, propongo una observación desprevenida de lo cotidiano, como un lugar donde hay constante presencia de sucesos interesantes, tanto estéticos como filosóficos
Técnica: Tejido | Materiales: Lana de mochilas peruanas sobre seda propia | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2016
ars 301 # 2 . 2017 - ii
84 / 85
XXIII
M Memoria: esp. Inmenso negro. Arquitectura completamente anulada, amplio o pequeño, imposible de discernir. 2. Símb. Oscuridad en la finitud o la infinitud, habitada por pequeños haces de luz. Unos que develan algo semejante a montañas aisladas una de la otra, de un material blanco, granuloso y frío. 3. t. Tiempo imposible de pensar continuo, fragmentario igualmente en el espacio. 4. mat. Cristalización de fragmentos de vidrio, a causa de la lucha entre el fluido oscuro y la materia blanca. 5. Bioquím. Sensación térmica escasamente por encima de 0. La oscuridad ahora acuosa deshaciendo la sal o la sal secando el agua. 6. poét. grab. Hercúleo esfuerzo por empuñar la sal contra la potente fuerza del mar arrebatándola.
Técnica: Tejido - Instalación | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2016
N i c ol ás Ba res ch
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Fibra
nerviosa
nba r e sch u@un a l . e d u. c o fl i ck r .com / p h oto s / n i h i l _ ba _ u r /
Fibra Nerviosa es la unión simbólica de gentes, grupos y territorios, los cuales, mediante sus tres pilares, transita indiscriminadamente entre distintas culturas, condiciones sociales, funciones económicas, visiones del mundo, paisajes y procedencias. El primero: La intención, es aquello que anima la materia, la que la carga y direcciona su quehacer, un llamado a que sea fecunda y viva. Es un ordenar a oscuras elementos más o menos ignotos, los cuales constituirán el nicho de acción en un futuro, como la preparación del caminante que ignora lo que le depara la ruta y alista el cuerpo, alma y equipaje, previendo, sí, lo que seguramente sucederá, pero ante todo cauto a lo insospechado. Luego, ante la lucha de culturas y poder, ante el mundo del arte, el cual involucra a pocos con su saber envuelto en filtros, convirtiéndolo en una cúpula hermética y celosa, nace el segundo pilar de la obra: El fique, que responde a cómo incluir una gran diversidad de
86 / 87
públicos, mediante un lenguaje común que haga que la transmisión hecha tradición en la alta cultura y traición en la popular aparezcan como gajos de una misma inflorescencia. La historia y relación del fique con este territorio hace de él, tanto el agua panda donde se quiere estar, como el mar tan basto y profundo cuanto se quiera nadar. Una línea conductora en cuyas fibras lleva escrita la historia del indígena, el colono, el campesino, el cafetero, el industrial, el citadino. Una planta que ha marcado la vida en toda la región andina de Nariño a Santander, pasando por el Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, por nombrar los principales productores de un país que es el primer productor a nivel mundial de esta fibra. Esta larga relación es lo que hace que, de una u otra manera, todos los que habitamos esta región y sus alrededores estemos relacionados con el material de una forma inconsciente, natural y cotidiana. Hace de ella un portal a nuestros afectos, a nuestros recuerdos de infancia, a nuestro campo o el de los abuelos. Es mediante ella que hallamos parte de un organismo más grande, de un paisaje. Finalmente, el tercer pilar es El tejido, lo que liga y ordena. La estructura básica hallada tanto en el mapa como en el territorio y les permite, en alguna medida, ser equivalentes. Por consiguiente, Fibra Nerviosa fue una receta de tres elementos en un periodo de ocho meses de trabajo, cuya naturaleza no solo daba espacio sino que también fomentaba la constante reflexión y meditación. ¿Cuál es la intención? Que suceda en la realidad social, ambiental, política y personal lo mismo que acá con el fique y el tejido. ¿Qué es el fique? Gente diversa en un mismo territorio atravesada por la historia. ¿Qué es el tejido? Un texto, una composición de fibras que conforman una unidad con sentido
Emma del Carmen Castillo Ramos
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Subversión y magia
eccast i llor@un al . e d u. c o
En una reflexión identitaria, busco conciliar mi vida con el contexto actual, lo aprendido en la escuela, la Universidad Nacional y Colombia, entre otras cosas. En esta búsqueda, encuentro puntos de conexión que responden a la utopía, a la magia, y a una pregunta por la noción de identidad y de territorio. Siento que, como consecuencia de los espíritus pisoteados por el sin número de conquistas e imperialismos acaecidos en esta tierra, nuestros ancestros nos acompañan y nos susurran al oído para que hagamos reivindicaciones. De la misma manera, un espíritu alborotado exige actuar y, para mí, estas fuerzas en nuestro interior están en lucha con nuestro exterior: pensar que tenemos una parte fragmentada, impuesta y hegemónica en nosotros,
88 / 89
actuando como única y real, que está en guerra con una serie de fragmentos distintos entre ellos, pero que están conectados silenciosamente, como las guerrillas o las conspiraciones. Unos de estos fragmentos responden a memorias ancestrales, luchas sociales, conexiones con la tierra, reivindicaciones de razas, pueblos, políticas y creencias, de manera desorganizada y agitada. De esta misma manera, replicando un patrón, me veo a mí, a mis amigos, a mis padres, a la Universidad y a Colombia, como un cuerpo diverso, agitado, convulsionado, intentando liberarse de lo impuesto, con un ansia irredimible de reivindicación y paz. Padecemos de una espiritualidad colonial; desconocemos la vastedad de nuestra tierra, su cultura y su historia. Una historia que, poco a poco, se ha luchado desde el arte en nuestros territorios y que no está en la superficie. No tenemos las bases históricas ni culturales de nuestro pasado precolonial, colonial y academicista ni sobre los procesos de quiebre posteriores, como los de los años 20 y 30, o en los agitados, modernos y revolucionarios 60, 70 y 80. Álvaro Medina, en su libro El arte colombiano en los años veinte y treinta , expresa: […] hemos oído el llamado de la tierra y trepados sobre el anillo de nuestro meridiano, pregonamos su excelencia. Llevamos la sinceridad ceñida como una túnica. No queremos que nuestra generación agonice como las precedentes, describiendo una parábola del fastidio al tedio en lenta trayec-
toria de bostezos. Deseamos hallar la virginidad de una ruta libre del imperio de la costumbre. (Citado en Pini, 2000, p. 228) Por tanto, creo necesario recurrir a la fantasía o a la desobediencia para comunicar estos escenarios invisibilizados. Como un lenguaje extraordinario que nos une, que es y que responde más allá de entender, con sensación de veracidad, todo lo que sucede en este territorio. Siento como si, de alguna manera, no necesitáramos que el mensaje responda ni al orden ni a la realidad. Por su parte, Camnitzer (1966) señala: En Cien años de soledad el escritor colombiano Gabriel García Márquez describió la reacción de los habitantes de Macondo cuando por primera vez vieron un bloque de hielo. Lo que describe García Márquez es la experiencia de una sensación de magia. Mientras que una cultura tecnológicamente avanzada puede descartar este encuentro por entenderlo como un signo de ignorancia y de primitivismo, esta interpretación sería una señal de sordera y no de superioridad (p. 44). Esto me lleva a pensar en los diferentes mecanismos de una conspiración efectiva pero lenta de construcción de cultura y transformación social; estas múltiples luchas se materializaban en canciones, artículos, poesía, dibujos, pinturas y fotografía. Eran búsquedas personales y colectivas que se enfrentaban a sí mismas, que contenían varios estilos y varias influencias para configurarse en un solo fragmento
Técnica: Pintura al óleo sobre lienzo | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2017
ars 301 # 2 . 2017 - ii
En esta dualidad, deforme y hermosa, en la que se construyó este territorio, en las pinturas hechas por indígenas de la colonia, obligados a pintar escenarios ajenos a ellos, existen pequeñas fugas de su experiencia personal. Estos códigos, mezclados con los códigos traídos por diferentes culturas, muestran cómo estamos cargados de una mezcla que nos atrae en diferentes direcciones. Sin embargo, solo una pequeña parte fue reconocida y aceptada socialmente, y la información de nuestros ancestros y de otras culturas fue silenciada en generaciones pasadas; por lo que la incapacidad de tener esta información a nuestro alcance nos vuelca a una nerviosa búsqueda interna, en nosotros mismos y en la tierra.
90 / 91
Empiezo esta búsqueda recorriendo los primeros paisajes que he olvidado. Desde la informalidad, recurriendo a la experiencia y a los mensajes que nuestros abuelos y padres nos dieron sobre el campo, las historias, las luchas y lo sagrado. En el recorrido de Bogotá a Popayán (donde no volvía desde que había nacido), estaba el camino que siempre tomé hacia la finca de la abuela Cecilia; las montañas más extraordinarias que había visto en mi vida, y la certitud de lo inabarcable e indomable de nuestro territorio. Así, empiezo a configurar los paisajes que recorrí, intentando alejarme de las estructuras oficiales europeas, académicas y de las campañas para reconocer, colonizar, enaltecer la República y explotar el territorio, como sucedió con los paisajes de finales del S. XVIII, la primera mitad del S. XIX y la Expedición Botánica y Corográfica. Haciendo uso de la riqueza de información enterrada en estos lugares, ante los árboles sagrados, árboles colonos en bosques nativos, pequeños cultivos en los más empinados terrenos o mares de monocultivos en los valles, propongo pintar y dibujar un fragmento de estos territorios en lo cultural, social y político. Es por esto que invoco a que los espíritus en nosotros se despierten en estas búsquedas. Estos códigos, que no sabemos pronunciar y que no entendemos en su totalidad, corresponden a la unión en diferentes niveles y, de distintas maneras, de lo que va construyendo y reviviendo una cultura propia, libre, que se alimenta voraz de la experiencia y creación de mundos fantásticos y que no tendrían nada que envidiarle a las monstruosas fantasías creadas en Europa acerca de un continente desconocido y mágico
Bibliografía Camnitzer, L. (1966). Didáctica de la liberación: Arte conceptualista latinoamericano . Uruguay: Casa Editorial HUM. Pini, I. (2000). En busca de lo propio, inicios de la modernidad en México, Uruguay y Colombia 1020-1930 . Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Rubiano-Caballero, G. (1975). Paisajistas y Costumbristas. En: M. Salvat. (Ed.). Historia del Arte Colombiano (Tomo V, pp. 1307-1320). Barcelona: Salvat
ars 301 # 2 . 2017 - ii
92 / 93
92 / 93
XXV
O Olvidar: Intr. Fundición del cuerpo que resbala con la lluvia mientras esta alimenta las olas. 2. Poét. Luchar contra los vientos por aferrarse a alguna isla; no obstante, reconocer la naturaleza de las aguas fluidas y mojadas, las cuales no te permiten retener nada en tus humanas manos. Así, rendirse y no intentar más encontrar un salvavidas, sino experimentar un sosiego extraño a merced de las aguas, esas opacas y capaces de ocultar el mundo en su acuosa oscuridad. 3. Poét. pres. Las aguas, aunque pueden ser mansas y llevarte mecido entre sus cantos, también pueden devorarte cual bestia famélica de un trago hasta las profundidades irrecuperables. 4. Líquido indomable, el agua, la cual se torna oscura e impenetrable. Oculta las profundidades y busca hacerse con lo que aún reposa en superficie, las islas Mnemónicas. 5. Fil. Aletheia, ocultamiento. 6. Med. Codependencia inamistosa con la fuerza blanca.
F e l i p e Sa l a za r A n n a F res so l a
Serendipia fsa l a z a rm @un a l . e d u. c o an n a .f r e sso l a @g m a i l . c o m
“El arte empieza donde acaba lo conocido” ars 301 # 2 . 2017 - ii
Anónimo Este proyecto nace a partir del otro. El otro, como esa frontera invisible donde termina lo que soy, lo que controlo, lo que domino. El otro que es alma, cuerpo y mente, moviéndose en tiempo y espacio; y, por lo tanto, en una historia y en una cultura. El otro que me desafía, me pone en discusión y me empuja más allá de mi propio ego. El otro que me obliga a reconocerlo, en su ajenidad, en su otredad.
94 / 95
Técnica: Performance – Harina y añadidos sobre cuerpos | Dimensiones: Variables | Año de realización: 2015
Hemos partido de lo que somos: dos otros, provenientes de dos contextos distintos (Colombia e Italia). Y desde allí hemos empezado a tejer los puentes posibles y necesarios; encontrando, así, un terreno común inesperado: el trabajo físico y vocal, desarrollado por el director de teatro polaco Jerzy Grotowski; trabajo al que nos habíamos aproximado, cada uno a su manera, desde su propio sitio. De acuerdo con este director, el teatro es un desafío que le permite al actor librarse de las máscaras de la cotidianidad e ir más allá de las propias resistencias en la búsqueda de un impulso vital psíquico: una unidad de cuerpo y mente que es ofrecida al otro, una revelación que establece un vínculo basado en la inmediatez y la sinceridad. Teniendo en cuenta esto, esta práctica teatral se convirtió en nuestro vehículo de conocimiento: nos encontramos semanalmente para desarrollar sesiones de training , donde intercambiamos ejercicios y cantos tradicionales de nuestros países de origen. En esta experiencia, nos conocimos como cuerpos en el espacio, como voces y vibraciones; comunicando no con la palabra pero si con el movimiento y la resonancia. Esta experiencia sembró en nosotros la inquietud de generar una práctica que pudiera ser compartida con más personas; que re-involucrara nuevos otros y generara ese puente inesperado que el teatro generó en nosotros.
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Esta acción es una respuesta a esa inquietud: diez kilos de harina, levadura, agua, sal, leña, una ponchera, dos mesas, dos manteles, un cuchillo, un horno de barro. Dos cuerpos se encuentran en el espacio y, a su vez, se encuentran con otros cuerpos que presencian. La harina se encuentra con el agua que, a su vez, se encuentran con las manos. La masa se encuentra con la levadura, y esta se encuentra con el aire. El sudor se encuentra con los cuerpos, la leña con el horno, y estos se encuentran con el fuego. El fuego se encuentra con la masa. La masa se encuentra a sí misma transformándose en pan. El pan se encuentra con las bocas; otras bocas, de las que salen palabras. Las palabras encuentran al otro. Las miradas se encuentran con otras miradas. Los unos se encuentran con los otros, no en lo que esperaban, no en la idea que tenían del otro. Sino en lo imprevisible, en la fortuna de hallar algo inesperado
96 / 97
ars 301 # 2 . 2017 - ii
98 / 99
98 / 99
XXVII
P Pesado: adj. Cualidad de algo sometido a la gravedad. Mantenerse atado al suelo de manera vertical o, en el peor de los casos, a la horizontal. Lo pesado obliga a curvar la espalda de forma poco natural, facilitando la creación de una gran joroba con la edad. Su peor castigo es aquel de la quietud, impedir el movimiento y obstruir el avanzar. Empero, hacerse peso es querer permanecer. El peso es natural, pues los cuerpos son masas y las masas pesan. Pesar demasiado hunde más la tierra bajo los pies y así como puede dejar huella también lo puede hundir. Así, persistir en el ayer de manera obstinada será sentenciar el cuerpo al peso eterno de las culpas y la nostalgia de la pérdida. “Y el gusano roerá tu piel como un remordimiento” (Baudelaire, 1959)
seguir insistiendo
He i dy Loren a Sa n doval J oh n A l e xa n der Ca m p os
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Tecnopoéticas Semillero de investigación y creación en ciencia y tecnología aplicada a las artes hl sa n dova lo @ u n a l . e d u. c o jaca m p osm @ u n a l . e d u. c o t e cn op oe t i cas u n @ gm a i l . c o m l a b oratori ot e c n o po e t i cas . b lo gs pot. c o m . c o 2017
102 / 103
La incursión de las artes en el campo de la tecnología y las ciencias aplicadas es de vieja data; pues ha funcionado como una simbiosis compleja, continua y permanente. Sin embargo, es en el arte contemporáneo, donde se ha hecho más evidente la versatilidad que comprende esta relación; hacer uso de todo tipo de saberes permitió ampliar la concepción del rol del arte en la sociedad, reivindicándolo, otorgándole a sus prácticas la misma importancia que a las demás formas de construir conocimiento. Al mismo tiempo, introdujo sus nuevos discursos y cuestionamientos en un mundo camaleónico que evolucionó en paralelo, haciendo más estrecha y productiva su relación con las ciencias, la tecnología y la información. Con esta mirada, Latinoamérica ha tenido una forma particular de acceder y de transformarse, bajo la llegada de las tecnologías actuales, por lo que sus prácticas artísticas han mostrado diálogos y apropiaciones muy singulares, generando reflexiones y posturas críticas frente a la influencia política, social y cultural que estas tienen. Preguntarse por estas relaciones, se ha convertido en algo fundamental y necesario dentro del contexto académico; más aún, cuando nos damos cuenta de que nos encontramos en un terreno poco definido y explorado dentro de nuestra formación artística.
Pese a la existencia de una serie de contenidos temáticos en nuestro plan de estudios, relacionados con los medios, estos espacios no son suficientes frente a las inquietudes tanto teóricas como creativas del uso y la influencia de la ciencia y la tecnología en nuestro campo. Bajo este panorama surge Tecnopoéticas, un semillero de investigación y creación a cargo de Diego Aguilar y Leonardo López, docentes de la facultad de Artes de la Universidad Nacional, como una apuesta para revitalizar, actualizar y, ante todo, sembrar un interés colectivo frente a estas dinámicas, las cuales se van consolidando poco a poco en la escena del arte nacional. De esta forma, tomando la fotografía experimental y óptica, los medios audiovisuales, y la electrónica como principales pilares de investigación, se dio inicio a una serie de encuentros los viernes en la tarde, en el laboratorio de medios de la Escuela de Artes, donde profesores, estudiantes, administrativos y todo tipo de personas que comparten este interés, experimentan, dialogan y reflexionan sobre estos ejes de trabajo. La tecnopoética de lo obsoleto Con apenas un año de conformación, el semillero ha logrado ser ganador de la Beca Laboratorio de Fotografía Experimental del Programa Distrital de Estímulos 2017, otorgado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, con el proyecto: Cámara oscura – viajeros del tiempo: laboratorio móvil de fotografía análoga experimental y estenopeica. Este tipo de iniciativas permiten socializar el fenómeno de la cámara oscura, la cual insiste en reafirmar el origen de la reproducción de la imagen, en su esencia más natural y poética, donde, en paralelo al paisaje u objeto que captura, lo va cargando de metáforas y meta-significados que van ligados fuertemente a la memoria y al pasado.
104 / 105
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Por tanto, es en el actual abuso de la fascinación creadora contemporánea y del hipertexto, del placer por lo inmediato y por el artilugio hedonista del post consumo, donde construir prácticas que nos replieguen a la contemplación, a la observación y al detalle surgen como una pequeña revolución. Parafraseando a Kozac, autor del libro Tecnopoéticas Argentinas, archivo blando de arte y tecnología (2015), del cual se inspiró, en parte, la iniciativa del semillero, consideramos la fotografía como madre de todas las tecnopoéticas. Donde este desacelerar en el tiempo, el cual permite la práctica fotográfica estenopeica, nos lleva de forma indirecta o directa hacia la reflexión, tanto del espacio que habitamos como del individuo mismo. A partir de sus largas exposiciones, la percepción del tiempo se transforma, las formas adquieren una fisicidad particular y el individuo se abstrae con mayor sensibilidad a lo que contempla. Todo este accionar nostálgico y poético nos permite empalmarlo, también, con la situación actual de la planta física de la facultad de Artes; en especial, la de nuestro edificio 301. Construcciones que, por una u otra razón, se han venido resquebrajando con el tiempo, sin un amparo económico digno para su infraestructura, y soportado en el muy intermitente y escaso interés de las políticas de estado frente a la actualidad de las prácticas artísticas nacionales. Es, en este ejercicio de captura de la imagen de la infraestructura olvidada, donde encontramos nuestro propósito de hacer un fuerte discurso sobre el tiempo, la distancia y el espacio, planteando un paralelo entre la técnica, la memoria y el olvido, tanto de la infraestructura de la Facultad como de la imagen estenopeica misma.
Estas reflexiones, en torno a la poética tecnológica y los proyectos desarrollados en este corto tiempo, son apenas un germen del trabajo que el semillero, desde su entusiasmo y convocatoria abierta y permanente a todos los interesados en estas problemáticas (sin importar su facultad o filiación institucional) busca generar un espacio de construcción y visibilización del desarrollo de las artes y su relación con la ciencia y la tecnología en el contexto latinoamericano
Bibliografía Kozac, C. (Ed.). (2015). Tecnopoéticas Argentinas. Archivo blando de arte y tecnología . Buenos Aires: Caja Negra Editora
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Den i s s e Es t efa nía G raci a
LaboratorioTaller de cerámica UN
De cómo activar y dinamizar el espacio d e g r aci a a @un a l .e d u. c o Face b oo k : Ta ll e r d e C e r á m i ca UNA L
Todo proceso artístico es el resultado de una investigación formal, conceptual y técnica que tiene una duración determinada y que corresponde a los procesos necesarios para transformar, en el tiempo, cada uno de los materiales que utilizamos.
106 / 107 Las Acciones Vinculada al programa de Artes Plásticas en el segundo periodo de 2013, como Docente Ocasional, siendo egresada de la Escuela, y conociendo el taller y sus dinámicas, me propuse desarrollar un programa que involucrara el cuerpo, en tanto es presencia, con el conocimiento cerámico, y donde también se articulara esta materia con la intuición. Teniendo en cuenta estos principios y mi interés por cambiar la mirada peyorativa que se tiene sobre la cerámica, fomentar el conocimiento de técnicas e incentivar la creación de obras en esta práctica, desarrollé el programa de Cerámica Artística en el 2013 y, posteriormente, el de Procesos del Fuego, curso que se abriría durante el I semestre de 2014. Estas materias han buscado dar herramientas básicas sobre este medio, brindando, a cada persona, una base para continuar investigando y descubriendo el amplio campo de la cerámica. Así mismo, han aportado a la creación de un pensamiento plástico, entendiendo que este es un lenguaje cuyas posibilidades son infinitas y está presente en la arquitectura, la geología, la tecnología, el sonido, entre otras áreas del conocimiento. Para el 2014, propuse dos cursos de extensión dentro del Programa de Educación Continua y Permanente (PEP). El primero que recibe el nombre de Mirando hacia adentro: Cerámica Precolombina , donde se brinda una experiencia para entender la creación de los objetos cerámicos precolombinos de Colombia, dentro de un contexto y una cosmogonía específica, buscando entender su significado e importancia (abierto desde el II semestre de 2014). El segundo curso, Cerámica Artística: técnicas y posibilidades , abierto, por primera vez, en el primer semestre de 2017, explora las posibilidades plásticas y de creación artística de la cerámica, entendiendo las técnicas, las características de la materia, sus requerimientos y apropiando estos conocimientos para crear una obra personal. fotos por Pedro Jiménez Herrera
El Taller El Taller de Cerámica se ha pensado como un lugar de experimentación colectiva e individual de investigación creación, en donde el estudiante puede conocer y vivenciar el lenguaje cerámico a partir del conocimiento de sus conceptos, su historia, sus técnicas, la práctica y la experimentación de estas. Es allí donde se busca apropiar los procesos de estos materiales para, posteriormente, articularlos al desarrollo de los trabajos personales y de exploración de cada estudiante. Esta búsqueda, dentro de los procesos de investigación-creación de cada persona, fortalece y nutre su mirada al encontrar, en la materia cerámica, nuevas formas de pensar y percibir, propias del hacer.
ars 301 # 2 . 2017 - ii
fotos por Pedro Jiménez Herrera
El Espacio Parte importante de la labor realizada en el Taller de Cerámica ha sido la adecuación y organización del lugar. Con alrededor de 300 m2, está ubicado en el edificio de Diseño Gráfico desde los años 80; alberga equipos de varios tipos entre los que se destacan sus hornos de combustión de alta, media y baja temperatura. Con el fin de mejorar el espacio y hacer de este un lugar cálido, agradable y apropiado para el trabajo, se han implementado, cada semestre desde el 2013, múltiples jornadas de limpieza, organización y adecuación, en las que, frecuentemente, se ha contado con el apoyo y la participación de los estudiantes. Esto ha generado un sentido de pertenencia y ha mejorado la calidad del lugar. Adicional a estas actividades, está la vinculación del Taller de Cerámica como laboratorio de la Universidad Nacional, cambio que ha posibilitado la inversión de presupuesto para la compra de nuevos equipos y la mejora del taller.
Con el Plan de Mejoramiento de 2014, el Taller de Cerámica adquirió un horno eléctrico nuevo y varias herramientas. En el 2016, adquirió cinco tornos de alfarero, tres muflas, dos molinos de bolas y se hizo el cambio de las estanterías metálicas de todo el taller, así como el cambio de las estanterías del laboratorio. La gestión desarrollada para la adquisición de estos nuevos equipos ha dado frutos ya que esto ha mejorado las dinámicas pre-existentes, al tiempo que ha posibilitado la implementación de nuevas formas de hacer y la exploración de las técnicas cerámicas que no podían desarrollarse por la falta de mantenimiento y equipos apropiados.
108 / 109
Los Estudiantes Durante estos tres años de labor docente, he podido ver el trabajo e interés de muchos estudiantes, quienes llegaron al taller sabiendo muy poco o nada de la cerámica. Sus ganas y curiosidad por este lenguaje los llevó a realizar proyectos y exploraciones muy coherentes con sus procesos. De estos trabajos, destaco los que se materializaron en proyectos de grado, los trabajos de: Laura Sandoval, Jefferson Corredor, Jorge Acevedo, Vanessa Vellojín, David Barbosa, Ana María Coy y Eder Mauricio Gallego. Las búsquedas propias fueron una constante y como docente participé y apoyé dos proyectos de estudiantes y egresados llamados: “RE TORNO al Barro” – II periodo de 2014 a I periodo de 2015 y "Cerámica y Re-naturalización" en el II semestre de 2015. Los cuales tuvieron como objetivo abrir el taller a egresados, con el fin de crear espacios de construcción de conocimiento colectivo, la exploración de las pastas cerámicas y el desarrollo de un proyecto artístico en este lenguaje. El apoyo de los estudiantes en las dinámicas del Taller ha sido vital puesto que ha posibilitado la renovación del espacio y la buena realización de eventos como el Encuentro de Cerámica Artística Colombia (ECAC) versión 2014 y 2016, y las quemas colectivas de cerámica Rakú. Igualmente, es importante destacar el apoyo de los estudiantes auxiliares Jefferson Corredor, Cristian Mauricio Vargas, Pedro Jiménez y Katherine Romero, quienes se encontraron en los horarios de apertura, suplementaria a los horarios de clase; y en cuyos espacios, fueron los encargados de guiar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, así como de facilitar las dinámicas del taller. Las Proyecciones El Laboratorio Taller de Cerámica es, hoy en día, un espacio activo, lleno de estudiantes interesados por la materia y por desarrollar proyectos artísticos y de investigación-creación. Por ello, es muy importante continuar con este proceso de activación y de generación de pensamiento en torno a este lenguaje de la cerámica
ars 301 # 2 . 2017 - ii
110 / 110
110 / 111 110 111
ars 301 # 2 . 2017 - ii
Ma ría Sué Pé re z H e rre ra M ig ue l Án ge l Pa le n cia Re ye s
Grupo
Mónada
Formación de investigadores desde las artes m s pe r e zh @ u n a l . e d u. c o m a pa l e n c i a r @ u n a l . e d u. c o E n l ac e H ERMES : h t t p:/ / b it.ly/ 2 kThXTx 2017
El desarrollo de la investigación en artes requiere, como en los demás campos de producción de conocimiento, la apertura y consolidación de espacios donde los futuros investigadores puedan formarse; espacios donde se enseñen las herramientas, metodologías y dinámicas que se dan en la cotidianidad de esta realidad; en suma, espacios en los que se aprenda el hacer investigativo y en donde se conozcan las dinámicas que rodean la investigación, tales como la participación en convocatorias o la presentación de ponencias. Estos espacios adquieren diferentes formas. A veces son seminarios, reuniones periódicas para llevar adelante un proyecto, o, en el mejor de los casos, lograr conformar un grupo de investigación consolidado y con proyección. Quizá, hemos escuchado sobre experiencias de personas cercanas, o algún profesor nos ha invitado a participar en un grupo o en un semillero de investigación; no obstante, para quienes no conocen las dinámicas o desean conocer otros puntos de vista, queremos, en este pequeño artículo, contarles nuestra experiencia como jóvenes investigadores. Somos estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y hemos comenzado a transitar por los senderos de las preguntas, las hipótesis y los informes de lectura. Asistimos, para ello, al grupo Mónada. Historia, historiografía y crítica de las artes: Colombia y América Latina, el cual se reúne semanalmente y se encuentra vinculado al Instituto de Investigaciones Estéticas y al programa de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad.
112 / 113
Este grupo de investigación surge por iniciativa de la profesora María Soledad García Maidana, vinculada al Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) y cercana a los procesos de formación en historia del arte, en la Escuela de Artes Plásticas y Visuales. Uno de los objetivos en la organización de este grupo es la necesidad de impulsar y animar el desarrollo de la historia del arte, como un componente básico en la formación de los estudiantes de pregrado de artes. Sin embargo, no se trata de perpetuar una dimensión de la historia del arte enciclopédica o universalista; por el contrario, buscamos impulsar una lectura crítica y en diálogo con los problemas de la imagen, la cultura y la producción simbólica de nuestro contexto. Así, este grupo parte del diagnóstico académico, donde el debilitamiento de las antiguas líneas de profundización y la desarticulación gradual de los estudiantes frente a los problemas de historia y teoría han desestimulado, gradualmente, la producción de trabajos de grado en el área o, incluso, el tránsito hacia la opción de grado a través de los programas de maestría que oferta la Facultad. Si bien no es el objetivo del grupo atender las necesidades o requerimientos académicos de un programa en particular, este diagnóstico permitió, en un primer momento, trazar las rutas de trabajo e intereses del grupo. Así, durante el primer año de formación, nos abocamos a contactar, sensibilizar y vincular estudiantes curiosos por los procesos de investigación en historia del arte. Para ello, la mejor excusa que encontramos fue desarrollar un proyecto de investigación que aunara el diagnóstico académico, la proyección del grupo de investigación y los posibles intereses de los estudiantes. En este sentido, revisar la Enciclopedia Salvat de Historia del Arte Colombiano (ESHAC) nos permitió condensar buena parte de estas problemáticas y desafíos.
Actualmente, el grupo de investigación gira en torno a un proyecto principal, el cual nos plantea la exigencia de pensar, compartir, colaborar y, por supuesto, aprender estrategias de trabajo. Es, a través de la Enciclopedia Salvat de Historia del Arte Colombiano, la cual seguramente todos recuerdan en las estanterías de sus casas o las bibliotecas de sus colegios, donde juntamos nuestros recuerdos, inquietudes y reflexiones para pensar las tradiciones historiográficas que, desde esta, se construyeron y desde donde aparecieron unas formas de periodización y análisis particulares para el arte colombiano. Como todo proyecto de investigación, la ESHAC es una excusa para atravesar los caminos de la investigación: la exploración de bibliografía, las bases de datos, el relevo de archivos y de prensa, la entrevista o incluso, la escritura de artículos de investigación. Las reuniones del grupo se han configurado como espacios de encuentro, de intercambio y, por supuesto, de aprendizaje. Fue por ello que, en el primer semestre del 2016, se creó la modalidad especial de trabajo académico (META) llamada Caja de herramientas, la cual continuaría durante el segundo semestre. En esta asignatura, se desarrolló un aprendizaje guiado de instrumentos para la investigación, los cuales incluyeron la creación de fichas de lectura, informes, relevos y gestores bibliográficos, así como habilidades para delimitar, plantear y proponer problemas de investigación y un acompañamiento en la elaboración de artículos y ponencias. Es importante resaltar que nuestro grupo integra tanto a estudiantes de pregrado como de posgrado, lo que ha creado un espacio de interacción en donde los diálogos basados en diferentes experiencias formativas y temáticas nos han enriquecido notablemente. Gracias, entonces, a estos ejercicios de formación e interacción no jerarquizada entre integrantes, pudimos, durante el primer año del 2016, adelantar con efectividad el camino que nos propusimos con respecto a comprender el contexto en el que se desarrolló la enciclopedia, sus estrategias de divulgación y sus relaciones con políticas del conocimiento. A la vez que desarrollamos actividades en las que socializamos proyectos de investigación individuales; mantuvimos la producción de escritos publicables o aceptados en eventos académicos y generamos espacios de discusión abiertos a la comunidad.
ars 301 # 2 . 2017 - ii
El proyecto en torno a la ESHAC nos ha nucleado a lo largo de estos dos años y ha permitido que los problemas e inquietudes en torno a los procesos de investigación puedan ser trabajados de manera colectiva. Empero, un grupo de investigación es, también, un espacio para desarrollar proyectos individuales e ir tejiendo, lentamente, una trayectoria en este campo. Por tal motivo, las reuniones semanales se han convertido en el espacio para elaborar y afinar nuestras iniciativas personales. En consecuencia, este escenario nos ha permitido contar, en cada reunión, con la oportunidad de escuchar investigaciones tan variadas como, por ejemplo, la relacionada con la fotografía y el conflicto, u otra cuyo tema está asociado al grabado y al espacio expandido; incluso, una que explora la cerámica como objeto intermedio entre varias disciplinas. También entre los estudiantes han surgido ideas a fin de conformar grupos de estudio y semilleros de investigación, proyectos que están en las primeras etapas pero que prometen más posibilidades y opciones para construir el conocimiento. Un grupo de investigación es, a su vez, una plataforma para establecer diálogos con la comunidad académica e investigativa; es decir, es un espacio de encuentro con otros investigadores, estudiantes y, por supuesto, un público general, inquieto y con preguntas sustanciosas. En este sentido, el 3 de noviembre de 2016, organizamos un primer seminario-taller, cuyo nombre era “Los coleccionistas de papel”. En aquella ocasión y acompañados por el Programa de Gestión de Proyectos de Bienestar Universitario, convocamos estudiantes de diferentes Facultades a un trabajo en torno de a las publicaciones seriadas. El objetivo de dicho encuentro fue poner a prueba algunas conclusiones e intuiciones, las cuales pudimos extraer del proceso de investigación sobre la ESHAC. Los temas específicos sobre los que giró este seminario fueron: la forma material de las publicaciones; la fusión entre objeto e imágenes, la deriva de la lectura; y el lector a cuentagotas, fascículos y medios de comunicación. Estos temas se abordaron en tres talleres dirigidos por los integrantes del grupo de investigación para, finalmente, cerrar con un panel que reunió a algunos invitados como Nicolás Morales, Zenaida Osorio y Jhon Naranjo, estudiosos interesados en los temas propuestos el por seminario-taller.
Los espacios de socialización, como se llaman en investigación a este tipo de actividades, buscan, principalmente, que los resultados y los procesos de un proyecto no se queden solo en el papel o en la reunión especializada; por el contrario, el espíritu que nos anima como grupo de investigación, es la posibilidad de un diálogo abierto y fluido con diferentes públicos. En este sentido, la producción escrita es una gran herramienta para abrir esos otros escenarios de intercambio y de socialización; los eventos, los congresos, los encuentros y, finalmente, la publicación de artículos dibujan el horizonte cercano de nuestro grupo. En el 2016, tuvimos la oportunidad de enviar, como representante del grupo, a Miguel Palencia, estudiante del programa de Artes Plásticas, a participar durante el segundo semestre del 2016 en el III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arte del CAIA en Buenos Aires. En aquel encuentro, Miguel presentó una ponencia centrada en el lugar que ocupan las imágenes, en relación con el texto al interior del apartado Arquitectura moderna de la ESHAC. De igual modo, Natalia Mejía, estudiante de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, fue aceptada para participar, durante el segundo semestre del 2017, en el VII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales, bajo la temática “La vorágine de las imágenes: accesos, circuitos, controles, archivos y autorías en el arte. ¿A quién pertenecen las imágenes?” a realizarse entre el 18 y 20 de octubre del 2017 en el Centro Nacional de las Artes en Ciudad de México. Estas han sido algunas de las actividades, proyectos e iniciativas que hemos emprendido a través del grupo de investigación. A pesar de que es claro que aún nos queda un extenso camino por recorrer, dentro de ese horizonte próximo, no dejaremos de insistir en la necesidad de fortalecer el Semillero de Investigación de estudiantes, como una de las figuras principales que nos permita proyectar la investigación en la Facultad.
114 / 115
El Semillero de Investigación, que funciona desde la creación del grupo de investigación, tiene objetivos similares a lo que hemos enunciado hasta aquí; sin embargo y de manera muy particular, el Semillero es el espacio para generar dinámicas específicas entre los estudiantes y la Facultad; iniciativas que permitan, a un corto plazo, establecer pasantías, becas e intercambios con otras instituciones y, finalmente, promover en los jóvenes investigadores el campo de formación de posgrado con apoyo y financiación institucional. Por este motivo, queremos que el grupo de investigación y el semillero sean un espacio de formación, de aprendizaje conjunto y colaborativo; un espacio abierto e interdisciplinar desde donde impulsar, dinámica y académicamente, la investigación en historia del arte. Comprendemos que el futuro nos planteará nuevos desafíos y retos en la ruta que nos hemos trazado, mas, confiamos que la consolidación de un espacio para la investigación sea simultáneamente un lugar de enriquecimiento académico para la Escuela de Artes. Desde el 2015 y con paciencia, hemos configurando este espacio que aquí solo podemos abocetar; empero, esperamos que sus rasgos más característicos y sus desafíos muestren la potencia y el trabajo que anida en la investigación en historia y teoría de las artes. Nuestra vocación es hacia una escuela que piense la investigación como actividad creativa y la creación como actitud investigativa. Nuevos proyectos están aún por ser propuestos, nuevos encuentros, escritos y participaciones en eventos esperan por ser explorados y nuestra invitación abierta a participar en ellos con nuevas preguntas y objetos de investigación está aquí escrita. No es necesario tener una experiencia previa para participar de nuestras reuniones porque es, en ellas, donde podemos ir dándole forma a los proyectos.
Para contactarse con nuestro grupo pueden buscarnos en la página del Instituto de Investigaciones Estéticas, bajo la rúbrica de investigación o a través de las redes sociales; en nuestro grupo SALVAT en Facebook, donde compartimos diferentes convocatorias, pasantías, eventos, lecturas y mucha más información relacionada con la investigación en artes
ars 301 # 2 . 2017 - ii
116 / 117
XXIX
R Recordar: Poét. tr. Adiestramiento en la ciencia de los mares. Ubicas el norte para llegar a tierra firme, logras cruzar mundos desconocidos y otros aprendidos de memoria, siempre con cuidado de no dañar las tierras blancas y sagradas pertenecientes a la diosa Mnemosyne. Todo en busca de la tierra prometida, la cual levantó de entre la nada, las columnas fundantes de los sueños y los cuerpos. c. prnl. 2. Pret. Fuente cristalina que trasluce el horizonte del presente, dejando a simple vista la imagen del pasado que pertenece solo a tu memoria. U. t.c. intr. 3. t. Cristalización de la sal, a partir del agua que la disuelve, busca hacerse pura en el reptar de los sólidos diáfanos, informes e irregulares a través del tiempo. Llevándolos de la transparencia a lo blanquecino, de lo liso a lo granular, recordar un evento pasado; difuso y viciado, sea por la nostalgia o la felicidad. U. t. c. s. 4. Recorrido de 400km para recoger un puñado de sal
La presente publicación se terminó de imprimir en las instalaciones de Gracom Gráficas Comerciales, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., en la carrera 69K Nº 70-76, en el mes de noviembre de 2017. El tiraje corresponde a 400 ejemplares impresos en papel bond de 90g. Para su elaboración, se utilizaron las fuentes Din Next LT Pro, Akzidenz Grotesk BQ y Officina Display ITC en sus distintos pesos.
ars 3 0 1