Trabajo de investigación g estrategica

Page 1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“GERENCIA ESTRATÉGICA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: SACOTIABANK S.A.A TIENDA AV. PEDRO RUÍZ – CHICLAYO

DOCENTE

: MBA. ROGER PAREDES SILVA

ESTUDIANTES : - BUSTAMANTE TAFUR, Mery - COLLAZOS FLORES, Yamily Esthéfany - GORDILLO CORONEL, María Irma CICLO

: VIII Pimentel, 23 de mayo del 2014

1


Contenido I.

PRESENTACION: ................................................................................................................... 4

II.

MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y CÓDIGO DE ÉTICA: ................................................................. 5 2.1.

MISIÓN .......................................................................................................................... 5

2.2.

VISIÓN ........................................................................................................................... 5

2.3.

VALORES CORPORATIVOS: ........................................................................................... 5

2.4.

CODIGO DE ETICA ......................................................................................................... 5

a.

Con los funcionarios: .................................................................................................... 5

b.

Con los clientes: ............................................................................................................ 5 ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO Y EL SECTOR INDUSTRIA. ....................................... 6

III. 3.1.

ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO: ................................................................................ 6

a)

Fuerza social: ................................................................................................................ 6

b)

Fuerza económica: ........................................................................................................ 7

c)

Fuerza política: ............................................................................................................. 8

d)

Fuerza tecnológica: ....................................................................................................... 8

e)

Fuerza Ecológica: .......................................................................................................... 8

f)

Fuerza legal:.................................................................................................................. 9

CUADRO Nº 01: ANÁLISIS EXTERNO............................................................................................ 10 MACROENTORNO........................................................................................................................ 10 3.2.

ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIA (FUERZAS DE PORTER) ............................................ 11

a)

Rivalidad Entre Competidores: ....................................................................................... 11

b)

Amenaza De Nuevos Competidores: .............................................................................. 11

c)

Amenaza De Productos Sustitutos: ................................................................................ 11

d)

Poder de negociación de los proveedores: .................................................................... 11

e)

Poder de negociación de los clientes: ............................................................................ 11

CUADRO Nº 02: ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIA..................................................................... 12 ANALISIS INTERNO (AMOFHIT) .................................................................................... 13

IV. 4.1.

ADMINSITRACIÓN/GERENCIA: ................................................................................... 13

a.

Planeación: ................................................................................................................. 13

b.

Organización: .............................................................................................................. 13

2


c.

Motivación: ................................................................................................................. 14

d.

Factor humano:........................................................................................................... 14

e.

Control:........................................................................................................................ 14

4.2.

MARKETING: ............................................................................................................... 14

a.

Producto: ..................................................................................................................... 14

b.

Precio: ......................................................................................................................... 14

c.

Plaza: ........................................................................................................................... 14

d.

Promoción: .................................................................................................................. 15

4.3.

FINANZAS: ................................................................................................................... 15

4.4.

PRODUCCION/OPERACIONES: ................................................................................... 15

4.5.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL: ................................................................. 15

CUADRO Nº 03: ANÁLISIS INTERNO ............................................................................................ 16 V.

ANALISIS DE LA VENTAJA COMPETITIVA ........................................................................ 17

VI.

CADENA DE VALOR: ....................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19

3


SCOTIABANK I.

PRESENTACION: El Banco es una sociedad anónima abierta constituida el 1 de marzo de 1943 y está autorizada a operar como entidad bancaria por la SBS. Las operaciones que realiza el Banco comprenden principalmente la intermediación financiera que corresponde a los bancos múltiples. Scotiabank inició formalmente sus operaciones en el Perú el 13 de mayo de 2006 como resultado de la integración del Banco Wiese Sudameris y del Banco Sudamericano, ambas instituciones de renombrada trayectoria en el país. Sin embargo, su presencia en el Perú data desde el año 1997, cuando ingresó al accionariado del Banco Sudamericano con una participación minoritaria del 35%. El 9 de marzo del 2006, el grupo canadiense elevó su participación al 100%, convirtiéndose en su único y principal accionista. El nuevo banco, que espera enfocarse en los segmentos de banca de consumo y PYME (PEQUEÑA Y MICROEMPRESA, con mayores productos y mejores tasas de interés), tendrá una participación inicial de 18,4% en las colocaciones y 17,7% en los depósitos del sistema bancario y se consolidará en el tercer lugar, detrás del BCP (30,9% y 33,9%) y del BBVA Continental (24,8% y 27,4%) SCOTIABANK PERU S.A.A, realiza todas las actividades de la banca múltiple: banca personal, banca corporativa, banca empresarial y banca de inversión. Muestra actualmente un amplio desarrollo en el negocio del crédito de consumo, la banca retail y la banca para pequeñas y microempresas.

4


II.

MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y CÓDIGO DE ÉTICA: 2.1. MISIÓN Ayudar a nuestros clientes a mejorar su situación financiera, proporcionándoles soluciones relevantes a sus necesidades específicas. 2.2. VISIÓN Llegar a ser el mejor banco del Perú en ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos. 2.3. VALORES CORPORATIVOS:  Integridad: Trato ético y honorable.  Respeto: Identificarse con los demás y considerar sus necesidades.  Dedicación: Lograr el éxito de nuestros clientes, que es el éxito de Scotiabank y sus colaboradores.  Perspicacia: Ofrecer las soluciones más adecuadas.  Optimismo: Enriquecer el ambiente laboral. 2.4. CODIGO DE ETICA En Scotiabank Perú S.A.A., como institución financiera peruana que forma parte del Grupo Scotiabank a nivel mundial, reconocemos que es indispensable la necesidad de cumplir con las mejores prácticas de gobierno corporativo tanto en nuestra institución como en sus subsidiarias. De este modo podemos garantizar que las políticas y prácticas de gobierno corporativo son sólidas e importantes para reforzar el valor y mantener la confianza tanto en nuestros accionistas, inversionistas y comunidad en general. Las Políticas de Gobierno Corporativo del Banco han sido diseñadas para garantizar la capacidad de los órganos de dirección del Banco para supervisar de manera efectiva la operación de la institución por parte de la Gerencia; para lo cual el Banco se ha comprometido a cumplir con las más altas normas de conducta comercial y ética. a. Con los funcionarios: - El funcionario de negocios, debe realizar la visita al negocio y es responsable de recabar toda la información y documentación necesaria para la evaluación crediticia. - El funcionario de negocios solo realizará la inspección del domicilio cuando el negocio se encuentre dentro de este domicilio. En otros casos la empresa de cobranzas se encargará de realizar la inspección. b. Con los clientes: - Todos los créditos a personas jurídicas deben contar con el aval de los accionistas que en conjunto sumen más del 50% de las acciones de las empresa. - Las personas analfabetas no pueden firmar el pagaré. - Una persona aval sólo podrá avalar un crédito en el banco. - Si el cónyuge del cliente o del aval es analfabeto, se debe incluir en la solicitud de crédito y en el cronograma de pagos un Acta Notarial de “Firma a Ruego” (coordinada con el área legal del banco), las cuales se enviarán a cartera junto al pagaré.

5


III. ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO Y EL SECTOR INDUSTRIA. 3.1. ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO: a) Fuerza social: Un reciente estudio de esta firma detalló que en 2013 un total de 203,500 hogares subieron de nivel socioeconómico. En tanto, del B al A migraron solamente unas 8,500 familias en la capital. Según la consultora, tras esta movilidad, los niveles A y B pasaron de representar el 20.4% en 2012 a 23.7% en 2013; refirió el presidente de la consultora Maximixe, Jorge Chávez.

EJEMPLO: SCOTIABANK

6


b) Fuerza económica:

SI EL PERU; En el año 2013, el PBI registró un crecimiento de 5,0%, impulsado por la demanda interna que creció 5,5%, a partir del buen desempeño del consumo privado, el consumo público y la inversión. La inflación anual en noviembre del 2013 llegó a 2.96%, lo que la pone muy cerca del límite superior del rango meta establecido por el BCR que va entre 1% – 3%. La entidad monetaria (BCRP) redujo la tasa de interés de referencia en noviembre en 25 puntos básicos situándola a 4% y disminuyó los encajes bancarios, en los últimos meses, con el objetivo de incentivar el otorgamiento de crédito por los bancos, para darle dinamismo al consumo interno. Perú es uno de los países de América Latina y el Caribe que mejor desempeño ha registrado en los indicadores de empleo en los últimos dos años. Sin embargo, aún hay temas que nos preocupan como la alta tasa de informalidad laboral y la alta tasa de desempleo juvenil, señaló la directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Elizabeth Tinoco. (FUENTE GESTION). Por lo tanto todos estos indicadores son favorables y es una oportunidad para el SCOTIABANK, porque le genera un crecimiento en su industria o sector financiero al que pertenece y por ende si la economía nacional sigue al menos estable, SCOTIABANK va seguir teniendo un crecimiento económico continuo y ocupando el tercer lugar de liderazgo en su sector.

7


c) Fuerza política: En la actualidad la inestabilidad política y la inseguridad, debido a la corrupción, ahuyentan las inversiones y mientras la mediana y gran empresa buscan otros destinos, la pequeña y micro empresa resultan las más perjudicadas, porque no tienen recursos para ir a otros lugares y lo único que les queda es dejar de hacer negocios. (FUENTE EL COMERCIO) Es una amenaza para el BANCO SCOTIABANK y como sabemos tiene sus locales en diferentes lugares del país; ya que el sector financiero está sustentado en las inversiones y además esta crisis política puede generar consecuencias como la baja de sus ingresos de la población peruana.

d) Fuerza tecnológica: El Perú ocupa el puesto número once en el nuevo ranking del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que evalúa el acceso a banda ancha en los 26 países de la Región. Nuestro país obtiene una nota de 4.26 en el Índice de Desarrollo de Banda Ancha (IDBA), calificación que supera a la media de la zona Andina, que obtiene en promedio 4.13. (FUENTE GESTION) A partir de este mes de Mayo SCOTIABANK lanzó el servicio para que sus clientes realicen consultas y transacciones a través de Televisores Smart TV.

e) Fuerza Ecológica: En los años anteriores, Scotiabank ha incluido una sección dedicada al medio ambiente a fin de notificar todas las actividades relacionadas con el medioambiente, las cuales incluyen el riesgo ambiental, el consumo de papel y energía y el reciclaje. No obstante, este marco del informe no refleja en forma precisa la importancia que Scotiabank le da a las prácticas Medioambientales. Ejercer liderazgo social y ambiental logrando impactos en el ambiente y beneficios en la comunidad. Integrar los Grupos de Interés externos en las acciones de Responsabilidad Social (clientes y proveedores).

8


f) Fuerza legal: Un grupo de congresistas de Perú Posible presentó un proyecto de ley para reducir la tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV) del actual 18% a un 17% para el 2014, 16% para el 2015 y 15% para el 2016. Scotiabank Perú ha implementado el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, que está basado en la normativa legal vigente y es de carácter internacional. Se planifica anualmente un programa de capacitación y un cronograma de actividades mensuales. Se toma en cuenta los siguientes indicadores: - Gestión, Seguridad ocupacional, Higiene ocupacional, Ambiente de trabajo, Respuesta a emergencias. Estos indicadores son analizados mensualmente e incluidos en un informe trimestral dirigido a la Gerencia General. Se han elaborado los mapas de riesgo y el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se inició un programa para homologar a los proveedores del Banco en lo referente a estos dos aspectos importantes.

9


CUADRO Nº 01: ANÁLISIS EXTERNO MACROENTORNO FUERZAS DEL MACROENTORNO F. SOCIAL F. ECONOMICA

OPORTUNIDADES Cambio en los estilos de vida. Estabilidad económica del país.

Inseguridad e inestabilidad política.

F. POLITICA F. TECNOLOGICA F. ECOLOGICA F. LEGAL

AMENAZAS

Soluciones de negocio a través de la tecnología (Redes sociales) Ejercer liderazgo social y ambiental. Implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

10


3.2. ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIA (FUERZAS DE PORTER) a) Rivalidad Entre Competidores: Su competencia del Banco Scotiabank, en el sector financiero es el Banco de Crédito, Interbank y BBVA (Banco Continental); porque ofrecen similar rubro de servicios, en este caso nuestra mayor competencia directa seria el BCP ya que está dirigido en brindar servicio al cliente y a ofrecer buenas promociones y tasas, mediante productos de ahorros, bajo la modalidad del banco dirigiéndose a todo tipo de segmentación. b) Amenaza De Nuevos Competidores: El Banco chino ICBC, el más grande del planeta, ingresa al mercado local. ICBC Perú Bank iniciará sus operaciones el próximo 6 de febrero. Estima colocar créditos corporativos hasta de US$ 100 millones en su primer año. Aseguran que Perú será el 'hub' de la firma para su ingreso a otros mercados. (FUENTE LA REPUBLICA) c) Amenaza De Productos Sustitutos: Quienes pueden actuar como sustitutos de SCOTIABANK son: o Las cajas municipales como: Caja Trujillo, Caja Piura, Caja Sullana, Caja Sipán, entre otras; estas pueden sustituirlo, porque brindan servicios de depósitos, ahorro, préstamos, etc.; pero no brindan en mayor escala. d) Poder de negociación de los proveedores: Scotiabank Perú inició la implementación de una estrategia de responsabilidad social con su cadena de proveedores, con el objetivo de generar un comportamiento responsable en la cadena de suministro a través del traslado de la cultura y estándares de responsabilidad social. Desde el momento de la selección del proveedor, la relación con él debe ceñirse al principio “Compórtese con honestidad e integridad”, especialmente al acápite “Sobornos, gratificaciones, prácticas de corrupción y contratación de terceros”. e) Poder de negociación de los clientes: Los clientes de SCOTIABANK son las personas naturales, las personas jurídicas; siendo su público objetivo las (MYPES). La oportunidad de tener acciones para que los clientes sean mejores financieramente por medio de los productos y servicios.

11


CUADRO Nº 02: ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIA FUERZAS DE PORTER

OPORTUNIDADES

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

AMENAZAS Bancos existentes que abarcan todo tipo de segmentos.

AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

El ingreso de nuevos bancos financieros en el mercado peruano. Incrementación de cajas municipales.

AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES

Implementación responsabilidad proveedores.

de estrategias social con

de los

PODER DE NEGOCIACION DE LOS CLIENTES

Ofrecer productos/servicios de banca múltiple.

12


IV. ANALISIS INTERNO (AMOFHIT) 4.1. ADMINSITRACIÓN/GERENCIA: a. Planeación: El plan de acción de Scotiabank está basado en el objetivo fundamental de ser el mejor banco para ayudar a los clientes a mejorar su situación financiera, proporcionándoles asesoría práctica y soluciones adecuadas. Scotiabank utiliza dirección estratégica, basada en la “Estrategia de cinco puntos” que son:

A la vez, desarrolla políticas gubernamentales y establecimiento de metas. b. Organización: Organigrama estructural: Banco Scotiabank (Local Av. Pedro Ruiz –Chiclayo)

GERENTE GENERAL Roxana Soto Chuñe JEFE DE OPERACIONES

Ricardo

ÁREA BANCA PERSONAL

ÁREA BANCA DE NEGOCIOS

ÁREA BANCA DE SERVICIOS

FUNCIONARIA Edith Castro

FUNCIONARIA Claudia Ventura

FUNCIONARIA Melisa Ticllahuanca

ANALISTAS Carlos Gallardo Rodríguez

Neys Matayana

Luis Arturo Yovera

13


c. Motivación: El éxito constante de Scotiabank exige líderes de gran capacidad para ejecutar la estrategia y lograr resultados comerciales sobresalientes, tanto en el presente como en el futuro. Esta fortaleza es la que hace del liderazgo una ventaja competitiva para Scotiabank. Para ayudar a identificar y evaluar la capacidad de liderazgo de los empleados, el Banco utiliza un Perfil del Líder que describe los comportamientos, valores y experiencias que describen al líder de Scotiabank y se corresponden con la cultura del Banco. d. Factor humano: Scotiabank recluta, selecciona y capacita periódicamente a su personal. Brinda oportunidades equitativas de empleo (colaboradores varones y mejores) Ofrece línea de carrera. e. Control: Scotiabank maneja un control permanente de las diferentes áreas como ventas, financiamiento, créditos, recursos humanos, marketing, entre otros; con el fin de evaluar cómo se están llevando a cabo sus objetivos, estrategias.

4.2. MARKETING: a. Producto: Scotiabank brinda los siguientes producto/servicios: o Créditos con y sin garantía hipotecaria. o Tarjeta de crédito empresarial. o Depósito en cuenta corriente. o Descuento de letras o adelanto de facturas. o Cuenta móvil. o Cuenta ahorro. o Transferencias. o Línea de capital de trabajo Pyme. o Préstamos para proyectos de infraestructura, ente otros. b. Precio: Sus tasas de interés depende del tipo de producto/servicio que ofrecen. o Por ejemplo: La tasa de interés para capital de trabajo de s/. 50,000.00 es de 26% (TEA) c. Plaza: Scotiabank, en la ciudad de Chiclayo cuenta con 06 sucursales, ubicados en: o Av. Pedro Ruiz o Av. Bolognesi o Moshoqueque. o Plaza Vea o Av. Balta o Óvalo Santa Elena.

14


d. Promoción: Scotiabank realiza su publicidad a través de las redes sociales, tv, entre otros. Sus principales promociones lo hacen a través de tarjetas, Scotia puntos, Club sueldo, etc.

4.3. FINANZAS: Su financiamiento e inversión está sustentado en las Mypes, porque tienen mayor participación en este segmento. Scotiabank ha mostrado un crecimiento paulatino en sus operaciones en los últimos periodos, con un crecimiento continuo de sus colocaciones en el total de sus activos que le permite consolidarse en una sólida tercera posición en el sistema financiero peruano. 4.4. PRODUCCION/OPERACIONES: Los pasos que Scotiabank utiliza para realizar sus operaciones: Informar al cliente sobre los diferentes requisitos para la adquisición del producto/servicio. Evaluar al cliente. Hacer firmar el contrato. Otorgarle el servicio.

4.5. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL: Scotiabank desarrolla un sistema de información gerencial donde recaba datos internos sobre finanzas, producto, servicio y los diferentes asuntos relacionados con el personal; estos datos se integran de tal manera que se apoyen la toma de decisiones para la gerencia.

15


CUADRO Nº 03: ANÁLISIS INTERNO

ADMINISTRACIÓN/GERENCIA MARKETING PRODUCCIÓN/OPERACIONES FINANZAS RECURSOS HUMANOS SISTEMA E INFORMACIÓN GERENCIAL

FOTALEZAS  Direccionamiento estratégico adecuado y eficiencia en la administración de gastos.  Producto / servicio diversificado.

DEBILIDADES  La estructura organizacional no es apropiada.  Escasa publicidad por los diferentes medios.

 Cuenta con políticas para las Pymes.  Capital suficiente obligaciones.  Personal calificado.

para

cubrir

sus

 Uso adecuado del SIG para la toma de decisiones.

16


V. ANALISIS DE LA VENTAJA COMPETITIVA

ANALISIS DE LA VENTAJA COMPETITIVA RECURSOS

Tangibles -Financieros -Físicos (Infraestructura, equipos) -Humanos -Tecnológicos. Intangibles -Know How -Procesos -Software -Experiencia

CAPACIDADES

-Patrimonio fortalecido -Amplios y cómodos locales -Personal especializado -Software avanzado -Posicionamiento en el mercado -Productos Innovadores -Procesos de atención ágiles

APTITUDES CENTRALES -Analizar si son estratégicas y pueden ser ventajas competitivas ¿Es Valiosa? ¿Genera valor? ¿Difícil y costosa? ¿Insustituible? ¿Inigualable?

DEFINIR LA VENTAJA COMPETITIVA 1. Tasas de Interés altamente competitivas. 2. Reconocimiento y Liderazgo en el mercado

17


VI. CADENA DE VALOR:

18


BIBLIOGRAFÍA

1. LINKOGRAFÍA: o o o o

http://peru21.pe/economia/maximixe-numero-hogares-segmento-ab-subio14-areas-urbanas-2182929 http://gestion.pe/economia/oit-tasa-desempleo-jovenes-triplica-adultos-peru2083917 http://elcomercio.pe/politica/actualidad/confiep-corrupcion-desalientainversion-regiones-noticia-1730302 http://gestion.pe/tecnologia/peru-decimo-primero-penetracion-banda-anchal-2097512

2. DATOS OBTENIDOS POR: o

ANALISTA FINANCIERO: LUIS ARTURO YOVERAPÉREZ

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.