1
DIRECCIÓN GENERAL Y EDITORIAL
Guillermo González Taboada & Keep Rolling Publishing COORDINACIÓN GENERAL
Sofía Suárez DISEÑO GRÁFICO
González Taboada/Guevara Worldwide Partners Buenos Aires EDICIÓN Y PRODUCCIÓN INTEGRAL
Keep Rolling Publishing DIRECCIÓN GENERAL
Francisco J. Miranda-César . francisco@keeprolling.com.ar DIRECCIÓN EDITORIAL
Jimena Leiguarda . jimena@keeprolling.com.ar EDICIÓN
Florencia Otero . florencia@keeprolling.com.ar PRODUCCIÓN & REDACCIÓN
Linet Peruzzo Scussel . lali@keeprolling.com.ar Rosario Oyhanarte . rosario@keeprolling.com.ar DIRECCIÓN DE ARTE
Mariano Viegas Gago . mariano@keeprolling.com.ar MARKETING
Sofía Suárez . sofia@keeprolling.com.ar ADMINISTRACIÓN
Luciano Stella . luciano@keeprolling.com.ar DIRECCIÓN COMERCIAL
Victorial Galdón Silvares . victoria@keeprolling.com.ar AGRADECIMIENTOS
Sylvia Ross, Cecily Carbone (Londres), Paloma Alarco, Gema Sese (Madrid), Anna Carey, Cindy Byram, Laurie Lambrecht, Janelle Grace (Nueva York), Meredith Kessler (Minneapolis) Turner Contemporary (Kent) Molly Stewart, Diane Junqua (Paris), Murad Osmann (Moscú), Belen Gonzalez Taboada, Patricia Fraccione, Guillermo Alonso, Juan Vergez, Maria Jose Lavandera, Rodrigo Alonso, Richard Willmott (h) Marcela Ivanier, (Buenos Aires) Fernando Guntovitch, Fabiana Guntovitch (San Pablo) Richard Willmott (Miami) Silvia Arrozes (Punta del Este)
Av. Ortiz de Ocampo 3050 1˚ loft 101. CABA, Tel. 4804.0403 info@keeprolling.com.ar | www.keeprolling.com.ar Preimpresión e impresión Mundial SA Cortejarena 1862, CABA, Argentina. Tel: (+ 54 11) 4303 3141
Distribución CABA y GBA: Vaccaro Sanchez Moreno 794, Tel.: 4342.4031 Interior y Exterior: D.I.S.A. Luis Saenz Peña 1836, Tel.: 4305.0114
6
te especialmen fue creado cy ra pa ta oc de em D te El ar ra Art Giménez pa por Edgardo
teró que irovano y se en P i ch A a ó ci recordado Edgardo cono a pariente del er a af gr tó fo de arte, nuestra ionista y crítico cc le co an gr , no eras que la Ignacio Pirova pléndidas pant es as un ó pr inmediata y quien le com ena onda fue bu La . va er ns tá a la vista. familia aún co el resultado es de tapa. l Pop.ar, nota de s io ic in s lo Viaje a
12 20 30 36 44 48 50 54 60 62 64 70 76 80 86
LUBA LUKOVA
Hay algo que quiero decirte EDGARDO GIMÉNEZ
Viaje a los inicios del Pop.ar PALOMA ALARCÓ
Mitos del Pop EL MAR
Ola Pop LAURIE LAMBRECHT
Observando a Roy JULIAN SPALDING
Damien Hirst no es un artista MURAD OSMANN
Te sigo a donde quieras DIEGO RADIVOY
Ballet? Sí, por favor FLORENCIA GIORDANA BRAUN
¿Qué nos vio París? CONCHA BUIKA
Corazón de niña, voz de fuego FURA DELS BAUS
Un día el teatro cambió para siempre HORACIO LAVANDERA
¿Qué eras cuando fuiste niño? HENRI MATISSE
Pintando con las tijeras POMPIDOU-METZ
Paparazzi!
POR EL MUNDO
edición impresa | mayo 2014
edición impresa | mayo 2014
Una ola Pop ha comenzado a recorrer los grandes museos del mundo. Curiosamente tiene un antecedente aquí en Mar del Plata, donde este verano se inauguró el MAR -Museo de Arte Contemporáneo- con una muestra antológica sobre este movimiento en la Argentina, titulada precisamente Ola Pop en el MAR. Desde su origen el Pop ha tenido la virtud de acercar al público masivo -cuyo sentido estético se alimenta de la televisión, la moda y la publicidad- a las orillas del arte. Esta afinidad entre centenares de miles de personas y el mensaje Pop, suele encontrar reticencias y despertar ironías en una parte del establishment del arte. Marta Minujín y Edgardo Giménez han sido blanco de críticas despiadadas en charlas privadas que hemos presenciado, por las obras que crearon especialmente para la muestra de Mar del Plata. Pareciera ser que el éxito en la Argentina no se perdona, más aún si se trata de arte y es masivo. “¡Lo que están haciendo es cualquier cosa!” me dijo una galerista que integra la crema de ese establishment.
E l
s i ó n a p , p P o
d e
. t u d e s i t l u m
Entre esas opiniones extremas y el goce del público, con todo respeto, Art Democracy adhiere al sentimiento popular. Como habrás notado no podemos disimular nuestra simpatía por el Pop y es por eso que decidimos dedicarle la nota de tapa y una parte importante de este segundo número. Cabe aquí agradecer especialmente los cientos de mensajes de felicitaciones y apoyo que recibimos luego del número inaugural. Y desde luego un particular: ¡gracias a nuestros anunciantes!, que nos han halagado con una visión que puede sintetizarse en: “lo que ustedes están haciendo es totalmente distinto”. Entre tantas campanas que sonaron positivamente advertimos algunos silencios llamativos en el mundillo del arte local. Aunque era de esperar que a una porción de la sabiduría vernácula le incomode que unos outsiders, montados en su gusto y en su conocimiento empírico del arte, crearan primero una red -que sumando todas sus conexiones ya roza los 270.000 seguidores- y luego esta revista que aborda el tema desde una óptica innovadora. Todo ha servido para motivarnos y el resultado lo vas a ver en las páginas que siguen. Para los festejantes -y también para los silenciosos- aquí va una nueva Art Democracy. ¡Que la disfruten! Guillermo González Taboada EDITOR
Facebook/Art Democracy | Twitter/ArtDemocracy | Pinterest/Art Democracy | Instagram/Art Democracy | linkedin.com/groups/Latin-American-Art
Luba Lukova
“¡Pum en el Ojo!” el expresivo nombre de una agencia de afichistas que hizo historia en la Buenos Aires de los años 20. le cabe a la perfección al impacto que produce la gráfica con contenido social de Luba Lukova, una artista americana que estudió diseño en su SofÍa natal y explotó en la Gran Manzana, cuando la descubrió el New York Times.
Considerada por los medios especializados americanos como una de las más distintivas creadoras de imágenes con contenido social en la actualidad, el estilo de Luba Lukova es una exaltación de lo simple, la quintaesencia del diseño gráfico: una idea sintetizada en pocos trazos, la combinación explosiva de algunos colores y una fuerte personalidad que se reconoce inmediatamente en cada trabajo. Su vocación se presentó muy temprano. Su madre aún conserva uno de los dibujos de la pequeña Luba: una rana resuelta con trazos simples y ligeros. Formada en la Academia de Bellas Artes de Sofía, Bulgaria, Luba Lukova se radicó en Estados Unidos hace más de 25 años y The New York Times fue el primer medio en descubir su personalidad como diseñadora. Trabajó como ilustradora freelance para la sección book review durante cuatro años “visualizando la esencia de muchos magníficos libros, acicateada por los cierres editoriales -extremadamente cortos- lo que te hace pensar y trabajar muy rápido”, según sus propias palabras. Love © Luba Lukova >
12
13
Sudan © Luba Lukova >
Luego de ese debut en el NYT vinieron encargos para The Wall Street Journal, la revista Time, Sony Music, Harvard University y The Village Voice, entre muchos otros. Y también llegaron los premios, como el Golden Pencil del One Club de New York y el premio a la Excelencia del Festival del Póster en Chaumont, Francia. Un póster suyo, creado en 1987 para una compañía de teatro en Bulgaria, fue incluido en la colección permanente del MoMA en 1998 y se exhibe allí en estos días y hasta el 21 de Septiembre próximo en la muestra colectiva Designing Modern Women 1890-1990. Chernobyl Fukushima © Luba Lukova
Ecology © Luba Lukova
14
Hemispheres, cover © Luba Lukova
I have a dream © Luba Lukova
“Pienso que lo que hace al arte reconocido y memorable no es el estilo sino las ideas, las emociones que trasmite”. Luba Lukova
Corporate corruption © Luba Lukova >
15
Para Luba Lukova no todo es placer estético, las imágenes públicas tienen una responsabilidad social. Su trabajo como artista ha estado orientado a temas como la paz, el amor, la censura, la ecología, la inmigración, el hambre, la corrupción. “Uso el lenguaje del diseño para expresar un mensaje”, dice Luba. Su serie Social Justice de 2008, 12 pósters que han recorrido los Estados Unidos y despertado gran interés en el exterior, abordan esas cuestiones. “Este proyecto es mi reclamo de acción. Tenemos que cambiar las cosas por el bien del mundo entero. Me inspiré en el deseo de cambio en nuestra sociedad, en la enorme actividad de la gente y en su deseo de generar algo diferente”. A través de accesibles metáforas visuales, Luba enfrenta al público a diversas situaciones con el objeto de hacerlo pensar y actuar.
Love Hurts © Luba Lukova
Time, cover ©
Luba Lukova
They take our jobs © Luba Lukova
https://www.facebook.com/luba.lukova.studio
There is no deaths for the songs © Luba Lukova >
16
Eligió la calle como su primer sala de exhibición y quizá guiado por la intuición decidió no firmar sus trabajos allí, ni siquiera con un seudónimo. El efecto fue contundente. Al encanto que trasmitían sus niños azules se sumó el misterio y no sólo los “cool hunter”, sino también algunas personas que podían ayudarlo a evolucionar en su carrera, se empeñaron en descubrir quién estaba detrás de esos niños mágicos. La historia reciente era de esperar. Su súbita fama como referente del street-art, su estilo, sus personajes, fueron requeridos por más de una marca orientada al target joven. Incluso uno de esos personajes apareció estampado en las remeras de un conocido diseñador, sin autorización, lo que lo ha puesto en guardia contra el manejo de algunas empresas. Lo cierto es que Diego Roa y su espíritu de artista están para mucho más. Cómo el mismo ha dicho en algún reportaje “... mi próximo paso es la evolución de estos dibujos, quizá otros formatos, nuevas formas y composiciones. O quizá algo totalmente diferente...”
17
www.porsche.com.ar
Origen Alemania. Imagen no contractual.
Nuevo Porsche Boxster Declaración de independencia El espíritu del roadster puro está vivo. Con una independencia única, más enérgico, irrefrenable e intenso. Estos nuevos Boxster y Boxster S llegan con un diseño totalmente nuevo y disponen de 265 y 315 CV respectivamente en sus nuevos motores bóxer. En dinamismo y prestaciones hemos mejorado mucho, en ambos casos alcanzamos velocidades punta de más de 265 km/h. En aceleración, con el Launch Control el Boxster S logra frenar el crono en 4,9 segundos de 0 a 100 km/h con la transmisión PDK (Porsche Doppelkupplung). El nuevo Boxster evoca un pasado histórico, pero al mismo tiempo lleva en sus entrañas la suma de nuestras ideas para el futuro. Versiones 2014: Boxster y Boxster S. Porsche Warranty. 2 años sin límite de kilometraje. Garantía Extendida Opcional hasta 9 años o 200.000 km. Porsche Assistance. Visite nuestra red de concesionarios. Descuentos especiales en pesos hasta agotar stock.
Nordenwagen S.A. Melo 689, Vte López Buenos Aires (011) 4795.9786
Nordenwagen Mendoza Ruta Panamericana 2650 Mendoza (0261) 440.0055
Stern Motors S.A. Junín 250, Rosario Santa Fe (0341) 438.8876
Nordenwagen Córdoba Av. Sagrada Familia 1790 Córdoba (0351) 481.8474
Multimotors S.A. Río Negro 1020 Montevideo (5982) 901.0034
Ruisdael Suárez, Collage y técnica mixta,1969, Cortesía Galería del Paseo, Manantiales, Punta del Este, Uruguay
En distintos lugares del mundo el Pop va por el gran público. Meses atrás, en Moms, Bélgica, se exhibió a Warhol como pocas veces. Madrid y el ThyssenBornemisza inauguran en Mayo, “Mitos del Pop”. El MAR, en Mar del Plata, llevó adelante con un éxito extraordinario “Ola Pop”, la mayor muestra del pop argentino realizada jamás. PARA 2015, La Tate de Londres cocina su muestra Global Pop Y El Walker Art Center de Minneapolis tiene en marcha su International Pop. Art Democracy decidió hacer lo suyo, dedicándole esta edición al movimiento que captó el interés de millones de personas, acercándolas al mundo del arte como ninguna otra corriente pudo hacerlo. 19
Edgardo Giménez
Fotografiado en 2014 por Achi Pirovano
EDGARDO GIMÉNEZ TIENE SU MIRA PUESTA EN LA TATE DE LONDRES Y EN EL ART WALKER CENTER DE MINNEAPOLIS: ALLí EL AÑO PRóXIMO SUS OBRAS COMPARTIRáN LA ESCENA CON LAS DE OTROS REFERENTES DEL POP A NIVEL MUNDIAL.
20
Edgardo Giménez fotografiado en 1965 por Christian Chomnalez
CONSIDERADO L´ENFANT TERRIBLE DEL INSTITUTO DI TELLA EN LOS AÑOS ´60. GIMéNEZ, NOS lleva A LOS COMIENZOS DEL POP EN LA ARGENTINA, CUANDO A LOS ARTISTAS DE ESE MOVImiENTO SE LOS CONSIDERABA “unos loquitos”. Fotografías de época de esta nota provistas por el artista
21
“Cuando todo el mundo está de acuerdo conmigo, pienso ¿en qué me equivoqué?”, parafrasea Edgardo Giménez a Oscar Wilde. Y con esa frase resume su actitud como artista. A principios de los 60, con apenas 20 años, se ganó su lugar entre una elite de diseñadores gráficos que trabajaban contra la corriente y empujaban la frontera en base a excelencia, que fue reconocida afuera antes que aquí. El ejemplo más gráfico es un póster de aquellos años creado para un espectáculo de Marilú Marini en 1964, que hoy está en la colección del MoMA en New York. Fue precisamente el nivel del diseño gráfico lo que empezó a llamar la atención sobre lo que se estaba cocinando en Buenos Aires. Y ese interés tenía dos responsables principales: Juan Carlos Destéfano, quien generaba todas las piezas de comunicación con las que el Instituto Di Tella promovía sus actividades artísticas y un chico llamado Giménez, que admiraba profundamente a Destéfano pero que hacia lo propio. Y lo propio era distinto y muy bueno.
Edgardo, que trabajaba en publicidad, comenzó a ser convocado por editoriales, productores de espectáculos e incluso otros artistas para que les diseñara sus pósters y avisos. Del chico Giménez que hacía esas cosas lindas pasó a ser Edgardo Giménez, una marca registrada que agregaba valor.
< Imagen del afiche para el espectáculo Danza actual, 1964. Colección MoMA - Museo de Arte Moderno de Nueva York
22
Dos gatos, 19 ma 64, óleo sobre dera, 185 x 14 der
n Astrid de Rid
0cm. Colecció
Pero en el corazón de Edgardo anidaba un artista multifacético y por ese entonces, Romero Brest, el director del Instituto Di Tella ya lo había detectado.
23
Arte Visual en
ro
el Di Tella, lib
a y contratapa
ro Brest, tap de Jorge Rome
diseñada por
EG, Emecé, 19
92
“Romero no era un declamador de principios, sino que los sostenía con su conducta. Estoy seguro de que valorar esa diferencia me ayudó a consolidar mi decisión de ser un artista visual y confirmó conceptualmente mi capacidad de crear con libertad. Constatar diariamente ese perfecto ajuste entre concepto y vida, reconocer su verdad, me permitió diferenciarlo de tanta gente que aparentemente conoce la receta para ser mejor, pero se queda en declamaciones”. Edgardo Giménez sobre Romero Brest en “El cambio como verdad”
El mono y los conejos blancos, 1969 Cerámica esmaltada, altura 80 cm
24
“Algunas experiencias creadoras -aún incompletas o frustradas por el devenir social y económico- modifican sustancialmente nuestra manera de mirar, construir, vestirnos, amoblar, diseñar, participar, reír. Modifican nuestra manera de vivir. La Bauhaus en la Europa de los años 30 y mucho más cerca en el tiempo y en el mapa, el Insituto Di Tella de Buenos Aires en los 60. Innovador desde su origen, en la Argentina fue el primer y único espacio dedicado a investigar las relaciones e influencias entre arte y sociedad” Edgardo Giménez sobre el Di Tella en “La cultura como provocación”.
Giménez y Ro mero B rest
foto graf iad o
sp
ar a
un
an ota
de lr
ev ist a
G en
te ,B
< La Mamouschka operada, 1964
sA no ue s ire
Si Guido Di Tella –uno de los herederos del imperio industrial que su padre había construído- fue el soporte que hizo posible el Di Tella, Jorge Romero Brest, su director, fue quien le otorgó su carácter innovador y único. Ese hombre de apariencia severa, con cierto aire de profesor universitario de la época, era un librepensador en el sentido más amplio de la palabra. El generó el clima propicio para que allí anidara una nueva vanguardia del arte argentino. Fue Romero quien le puso el pecho a las críticas, alentó a sus artistas para que rompieran las reglas y le dio vida a esa caja de resonancia -el Di Tella-que aún resuena, a 50 años de su creación.
Cupido, óleo sobre madera, 140 x 175 cm. Colección Museo Nacional de Bellas Artes
25
yy Norman Brisk nez Susana Gimé en la escenogra fía realizada pa s neuróticos”,
ctor Olivera “Lo
ra el film de Hé 1968
En 1967, convocado por el director Héctor Olivera, creó la escenografía para Psexoanálisis, considerada la primera película pop de Latinoamérica. Al año siguiente, hizo la escenografia de un nuevo film de Olivera, Los Neuróticos, por la que recibió la distinción de la Asociación de Cronista Cinematográficos. Al recordado Federico Klemm le encantaron las escenografías y le pidió que ambientara su casa. Romero Brest hizo lo propio con su piso de la calle Parera y el reconocimiento llegó nada menos que de Amancio Williams, un pope de la arquitectura: “¿Y ésto, quien lo hizo?” preguntó Williams. “Edgardo Giménez, un artista joven con el que estoy trabajando” le contestó Romero. “¡Este tipo es un arquitecto nato!” fue el comentario de Williams.
Edgardo Giménez y el director Héctor Olivera en la escenografía del film “Los neuróticos”, 1968. Premio Mejor Escenografía Asociación de Cronistas Cinematográficos
26
Pera verde, 1968, hielera de cristal, altura 55 cm. Diseñado para Fuera de Caja, Centro de Arte para Consumir
Romero decidió encargarle una casa. Edgardo Giménez la diseñó y la construyó sin planos, sólo con su visión de artista. La casa era tan original que el famoso crítico Pierre Restany le dedicó un artículo en la revista Domus. Allí la vio la curadora del MoMA que preparaba la muestra Transformaciones de la Arquitectura Moderna del año 79 y la incorporó inmediatamente. “Hubo que hacer los planos de urgencia, ya que era impensable que no existieran” dice Giménez. Mientras la muestra con la casa de Romero itineraba por otros grandes museos, en Buenos Aires el asunto produjo cierta incomodidad. Reconocidos arquitectos que admiraban al Giménez artista, dejaron de verlo con la misma simpatía. “Clorindo Testa fue una de las excepciones, mantuvo conmigo la actitud y el afecto de siempre” recuerda Giménez.
También diseñó objetos de uso cotidiano y decorativos, siempre con la visión de un artista. Eran los tiempos de Fuera de Caja, el local que bajo el lema “arte para consumir” la mujer de Romero Brest abrió en la Galería del Este de la calle Maipú, en Buenos Aires, lugar de encuentro de artistas, intelectuales y otras faunas.
Multifacético como pocos, Edgardo Giménez ha creado instalaciones, tapices, serigrafías. Hoy sigue pintando y haciendo escultura con el espíritu lúdico y trasgresor de siempre. Un ejemplo es la serie “Gatos Secretaire”, presentada pocos años atrás en la galería de Florencia Braga Menéndez. Gata Secretaire, series 1960-2010 La primera Gata Secrétaire, para su local de diseño La Oveja Boba en los años 60, fue adquirida por la Albright-Knox Art Gallery de Nueva York
“El arte es para sacudir, una obra no puede dejarte ileso”.
La figuración ha sido y es otro de sus placeres. Sus retratos nunca pasaron inadvertidos. La naturaleza y en particular los animales –vistos con cierto humor- son sus marcas registradas. Sapos, conejos, monos, tigres, elefantes, leones, panteras y gatos de todo tipo son tema recurrente en su obra, siempre con una mirada distinta.
Edgardo viene de tener una participación protagónica junto a Marta Minujín en Ola Pop en el MAR, la que quizás haya sido la muestra con mayor asistencia de público en toda la historia argentina. Para ella creó especialmente una obra monumental y recreó algunas de sus históricas, todas coherentes con su lema favorito: “El arte es para sacudir, una obra no puede dejarte ileso”.
Edgardo Giménez
No hace mucho juró ante un periodista que en su lápida hará grabar la siguiente frase: “Aquí yace Edgardo Giménez, el artista que nunca aburrió a nadie”.
Retrato de Isabel Uriburu, mi musa, 1996, acrílico sobre tela, 150 x 150 cm
28
Rana Verde, tap icería, 1966.
ELLOS
LO
“Es el más fiel representante del mejor pop argentino, en las más diversas formas artísticas imaginables. Me encanta la estética de sus obras pero sobre todo el humor que cada una de ellas contiene. Son un reflejo de Edgardo mismo y su visión optimista y positiva de la realidad”. MIGUEL BONSTEIN Creador del el espacio de arte y diseño 30quarenta en Buenos Aires
VEN
“Conozco a Edgardo desde la época del Di Tella. Como artista siempre fue innovador e inesperado. Como persona, un encanto, siempre sonriente y de buen humor.”
ASÍ
JOSEFINA ROBIROSA Artista plástica
Rosa blanca, 1970, óleo sobre madera, 115 x 150 cm, Colección Beatriz Trento
29
30
Roy Lichtenstein, Mujer en el ba帽o,1963 , 贸leo sobre lienzo. 173,3 x 173.3 cm, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
El 10 de Junio, el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid inaugura una gran muestra que propone por primera vez en España una visión renovada del ARTE pop. Con casi 70 obras llegadas de Estados Unidos y otras ciudades de Europa y algunas emblemáticas de su propia colección, el Thyssen se suma a la TENDENCIA que recorre el mundo.
Entrevista a Paloma Alarcó
Jefe de Conservación de Pintura Moderna del Museo y Comisaria de la muestra
El pop ha sido, tradicionalmente, un considerable imán para atraer nuevos públicos al escenario del arte. ¿Creés que esto sucederá con Mitos del Pop? Es verdad que más que ninguna otra corriente artística contemporánea el arte pop capturó de inmediato la imaginación popular. Hoy en día todavía el público en general se siente muy cercano al pop y es posible que esta circunstancia haga que muchos de ellos visiten Mitos del Pop.
Tu orientación curatorial, tus publicaciones, reflejan tu particular interés en el modernismo temprano. Munch, Max Schmidt, Adolf Loos, Morisot y grandes maestros como Monet, Gauguin, Matisse, han sido objeto de tu estudio. ¿Qué te llevó a encarar esta muestra y dónde pusiste especialmente foco para desarrollarla?
31
Para el Museo Thyssen era una asignatura pendiente dado que el pop cierra nuestras colecciones. Además, el barón Thyssen profesaba un especial interés por el pop, especialmente norteamericano. Nos hemos esmerado en reunir un panorama internacional del pop con ojos del siglo XXI pero también con los ojos de un museo que abarca toda la historia de la pintura occidental hasta el pop. A mí me interesa especialmente un aspecto del pop que no siempre se tiene en cuenta: su vinculación con la vieja tradición del arte occidental. Creo que esconde una paradoja apasionante: por un lado fue un movimiento rompedor que abrió el camino al arte contemporáneo y al mismo tiempo tuvo una clara orientación hacia el pasado. Por eso uno de los objetivos de Mitos del Pop es enfrentar el pop con la historia del arte a través de una ordenación que sigue los géneros de la pintura: el retrato, la pintura de historia, la naturaleza muerta o el paisaje…
Se comenta que Mitos del Pop será la muestra de arte pop más importante jamás realizada en España. Paralelamente, el Reina Sofía exhibirá luego de su debut en Londres una importante retrospectiva de Richard Hamilton que ha diseñado en conjunto con la Tate. La misma, precisamente, está incubando una futura muestra Global Pop para 2015. A tu juicio, ¿hay un revival espontáneo sobre el arte de los 60 y los tempranos 70 que proviene del público -incentivado quizá por popes de la moda y la prensa- o se trata de una suerte de renovada competencia entre los grandes museos del mundo, entre los que naturalmente está el Thyssen? Pauline Boty, Colour Her Gone,
Tom Wesselmann, Gran desnudo americano No. 52, 1963, Museu Colecao Berardo, Lisboa, © Tom Wesselmann
No sé si será la muestra de arte pop más importante jamás realizada en España, eso lo tendrá que decir la crítica y el público. Lo que sí puedo decir es que será la primera muestra pop desde la exposición Arte pop que presentó el Museo Reina Sofía en 1992. Además estamos muy satisfechos con el resultado gracias a que nuestro proyecto ha tenido una respuesta inmejorable por parte de los prestadores. La coincidencia con la retrospectiva Hamilton para 2014 o la retrospectiva de Lichtenstein del año pasado, o la futura “Global Pop” responde sin duda a un renovado interés por el pop. No hay que olvidar que gran parte del arte más contemporáneo hunde sus raíces en el pop. En esta coincidencia en la programación de los museos, yo no veo ninguna voluntad de competencia. Más bien pienso que las coincidencias sirven para complementar contenidos, más que para rivalizar.
32
Tom
We sse lm an n,
Na
tur ale z
am ue r
ta
No .
34
,1
96
3,
C ol n ció ec M
r ug
i ab Equipo crónica, La salita, 1970, Museu Fundación Juan March, Palma de Mallorca
Alguien definió el arte pop como un viaje que transcurre entre el lujo y la chatarra pero, más allá de cualquier etiqueta, nadie discute que ha sido el movimiento cultural que identifica a nuestra época. Mencionar a Warhol, a Hamilton, a Lichtenstein, como referentes de este movimiento es lo habitual. ¿Quiénes, fuera de ellos, considerás que han sido los artistas pop que han ejercido mayor influencia sobre las generaciones que siguen? Además de los tres artistas mencionados, añadiría a Oldenburg, Ruscha, Richter, Equipo Crónica…y seguro que me olvido de alguno.
33
ric o,
da riva
¿Cuáles son las tres obras dentro de esta muestra que conmueven en mayor medida a Paloma Alarcó?
nd ian
a, EA T
el é
ct
19
C 7, 00 -2 4 6
p ión cc o le
Rob ert I
¡Qué difícil es seleccionar solo tres! Pero bueno, lo intentaré. Tengo que confesar una especial predilección por Look Mickey de Roy Lichtenstein (National Gallery of Art, Washington) el primer cuadro verdaderamente pop del artista y que seguramente será la imagen de Mitos del Pop. También elegiría alguna de las pinturas que presentaremos de Pauline Boty (en página anterior), una pionera del pop británico, de producción muy escasa pues murió prematuramente. Por ejemplo: Colour Her Gone, un autorretrato que nos prestará la Wolverhampton Art Gallery. En tercer lugar quizás optaría por la Naturaleza muerta N.º 34 de Tom Wesselmann, de la Colección Mugrabi (en la página anterior) una imagen impactante que considero una excelente versión pop de las grandes naturalezas muertas holandesas del siglo XVII.
Roy Lichtenstein, Look Mickey, 1961, National Gallery of Art of Washington, Foto © Board of Trustees
34
35
Eduardo Arroyo, Vestido bajando la escalera, 1976, IVAM, Institut Valencià d’Art Modern, Generalitat © Valerio Adami
Ola Pop en el MAR
Una marea de más de 500.000 personas inundó el espléndido y recientemente inaugurado MAR -Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata- y disfrutó allí la muestra más importante que se haya realizado jamás sobre el origen y los íconos del Pop nacional.
Giménez, nujín, Edgardo
Marta Mi
Fotografías de esta nota: Horacio Volpato
36
Nacha Guevara
p
, popes del Po
y Delia Cancela
Lejos de mantenerse ajena a esa loca energía creativa que invadió el mundo en los años 60, la Argentina alumbró entonces uno de los movimientos más ricos de su historial en el arte. Con epicentro en el Instituto Di Tella –de lo que da cuenta la nota a Edgardo Giménez en este mismo número- el Pop estalló en Buenos Aires y dejó una huella profunda. Curada magistralmente por Rodrigo Alonso, con el aporte de dos obras realizadas especialmente por los máximos referentes de aquella movida (el lobo de alfajores de Marta Minujín y la monumental Moria de Edgardo Giménez) la muestra Ola Pop en el MAR golpeó sobre la escena cultural con fuerza inusitada.
El lobo de alfajores, Marta Minujín
37
Monumental Moria y Aeroplanos, Edgardo GimĂŠnez
38
Allí estuvieron las obras emblemáticas de ese período. Desde las extraordinarias y más conocidas como el “Rompecabezas” de Jorge de la Vega y “El pago de la deuda externa con maíz, el oro de Latinoamérica” de Marta Minujín, con la participación de Andy Warhol, hasta la producción jamás vista por estos lados de Carmelo Carrá, ganador del Premio Braque de dibujo en 1968, quien se estableció en París y nunca regresó. Los trabajos más importantes de Delia Cancela y Pablo Mesejean, espléndidos cuadros de Benedit y Josefina Robirosa, un par de Uriburu de altísima calidad, la escenografía de Edgardo Giménez para Psexoanálisis, la primera película pop de Latinoamérica, dirigida por Héctor Olivera. Misterio de Economía, el aporte del inolvidable Federico Peralta Ramos. Los espléndidos retratos de Martha Peluffo. Y no menos importantes piezas de Juan Stoppani, Susana Salgado, Alfredo Rodríguez Arias y Rómulo Macció, entre otros.
Marta Minujín
Saltamontes,
n
y Jorge Telerma
nez
Edgardo Gimé
39
, obras de los
Carmelo Carrá
60 y 70, París
Mesejean y Obras de Pablo bas 1964 , am Delia Cancela
La decisión de levantar un nuevo museo en medio de los avatares económicos, sociales y políticos que transita la Argentina en los últimos tiempos, puede verse como un acto de valentía o de locura. Lo cierto es que el museo está allí y convocó la mayor cantidad de público que una actividad cultural haya reunido jamás en Mar del Plata. A Jorge Telerman –ex Jefe de Gobierno de la Ciudad Buenos Aires y actual director del Instituto de Cultura de la Provincia- le cabe el mérito de haber impulsado el proyecto. Chapeau para Daniel Scioli, que escuchó a Telerman, logrando que el MAR y su muestra inaugural se hicieran realidad. Y chapeau para Telerman por su buen criterio al consultar a Guillermo Alonso –ex director del Museo Nacional de Bellas Artes- a Adriana Rosenberg, directora de PROA y a Edgardo Giménez, quienes aportaron su visión para lograr este éxito.
Hugo
lino Locche y
in eitz, Nico Guerrero Marth
Marta Peluffo
fo, años 70
por Marta Peluf
Vista en sala de las obras de Pablo Menicucci
40
El montaje de esta exhibición merece un capítulo aparte. Los grandes paneles de color divisiorios entre cada sección de la muestra, no podían ser más estéticos y oportunos. Sobre la arquitectura del museo se ha dicho mucho en estos meses. El proyecto del estudio porteño Monoblock (Fernando Cynowiec Marcos Amadeo, Juan Granara, Alexis Schachter, Adrián Russo) es sencillamente impecable. La estética y la funcionalidad del MAR, con una superficie de 7000 m², se corresponden totalmente con el propósito de dotar a Mar del Plata de un centro de exhibiciones culturales/museo de clase internacional.
41
nez y su Edgardo Gimé
escenografía
exoanálisis, en
para el film Ps
1967
42
Rodrigo Alonso
Curador de la muestra Ola Pop en el MAR
Por la calidad de las piezas, el montaje y la lista de artistas, ésta ha sido la mejor muestra de arte pop que se haya hecho en nuestro país. ¿Te quedaste con ganas de algo? La curaduría es siempre una negociación entre lo deseable y lo posible. Muchas veces uno quiere incluir obras que no están disponibles. En esta muestra quizá la falta más importante es que no hay obras de Dalila Puzzovio y Charlie Squirru. Ambos no quisieron estar en la exposición, me dieron sus razones y las respeté. Por otra parte me alegró poder incluir artistas un poco olvidados, como Eric Ray King. En definitiva, estoy muy contento con el resultado.
¿Cómo fue trabajar con Marta Minujín y Edgardo Giménez, en simultáneo? Fue sencillo. Los dos son grandes artistas –muy profesionales y exigentes- y saben muy bien cómo encarar sus obras. Los conozco hace mucho, así que no me cuesta trabajar con ellos. Las obras monumentales requieren de una gran planificación y de una atención simultánea al conjunto y a los detalles, ya que se ven de lejos pero también de cerca. El error más pequeño en una obra monumental es un error monumental. De ahí la necesidad de trabajar con el máximo de exigencia en todo. Y tanto Marta como Edgardo trabajan de esa forma.
Jorge Telerman fue tu referente oficial para llevar adelante el proyecto ¿Cómo fue trabajar para un gobierno? Nunca había compartido un proyecto con Jorge y la verdad es que fue una experiencia sin igual. Es muy respetuoso del trabajo de los demás; tiene muy claro lo que quiere para el museo pero no interviene. Confió plenamente en mi proyecto y lo apoyó en todo momento. Tampoco hubo injerencia por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Tuve completa independencia a la hora de proyectar la exposición, diseñarla y llevarla adelante. También mucho acompañamiento en tareas de producción, recursos, gestión y comunicación. Trabajé en un contexto ideal y creo que eso se nota en la exposición.
Si bien la muestra la vio una multitud, sería bueno que itinerara a algunas otras ciudades ¿Es imposible o hay algún plan al respecto? Es deseable capitalizar un esfuerzo tan grande, pero hacer itinerar una exposición como ésta es muy complejo. Es muy grande, con obras realizadas especialmente en el lugar, que exige contar con recursos para traslados, seguros y reproducción de las piezas reconstruidas. Además, muchas de las obras exhibidas están comprometidas para otras exposiciones sobre el pop art internacional que están organizando la Tate Modern en Londres y el Walker Art Center en Minneapolis. Así que lamentablemente la muestra de el MAR no tendrá réplica.
43
44
OBSERVANDO A ROY
Roy Lichtenstein x Laurie Lambrecht
ht by © G Gran Laurie Lambrec
t
Entre 1990 y 1992, Laurie Lambrecht pasó días enteros fotografiando a uno de los artistas pop más populares: Roy Lichtenstein. En la intimidad del estudio, la cámara de Laurie logró un registro para la historia del arte contemporáneo, que ella relata en primera persona.
“Al entrar al estudio neoyorkino de Roy Lichtenstein en la primavera de 1990, me topé con el mundo visual del artista. Imponentes estantes repletos de libros de arte a un lado de la oficina guiaban hacia el espacio de trabajo donde se encontraba una silla alta de la serie “Pincelada” (uno de los rasgos estéticos de Lichtenstein que aplicó también en esculturas como la que se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid). En las paredes del estudio había grandes pinturas casi terminadas, una de ellas con una audaz referencia a Picasso. Sobre amplias mesas, su material de referencia estaba allí, accesible: elegantes libros italianos de bocetos se superponían con sencillos cuadernos de apuntes, conteniendo recortes de libros de historietas y de avisos publicitarios. Tarros de pintura, latas llenas de pinceles de distinto tipo, cajas de lápices de colores, hojas de papel rayado, estaban a la vista. Había allí infinidad de cosas que me cautivaban y servían para capturar a Roy, el renombrado artista Pop, trabajando.
< Roy in yellow interior, 1991 © Laurie Lambrecht
45
“Como una persona esencialmente visual, no me imagino un lugar mejor donde haber aterrizado” Laurie Lambrecht
Pencils, 1990 © Laurie Lambrecht Ladder, 1992 © Laurie Lambrecht
Con mi cámara observé lo mismo que Roy vio… por ejemplo el aviso del diario con “la chica con la pelota de playa” (obra emblemática de Lichtenstein que guarda el MoMA). Dejé que los recursos gráficos que fueron su firma -las rayas, los puntos y las bandas de colores netos- sugierieran las composiciones. La textura de las pinturas de Roy en todos los estados de desarrollo, su presencia, mi conciencia sobre su estatura en nuestra historia cultural… todo eso me inspiró. Su innovadora transformación de la cultura popular en arte de vanguardia me empujó a centrar mi lente en imágenes que expresaran la experiencia de su particular genio. Es con profundo agradecimiento a Lichtenstein que creé este cuerpo de trabajo”.
Red tee © Laurie Lambrecht
Reflections on the prom, 1990 © Laurie Lambrecht
Homenaje a Roy, 2010 © Laurie Lambrecht
46
Roy in Van Gogh bedroom, 1992 Š Laurie Lambrecht
“Si Usted ha sido tan desafortunado de comprar un Damien Hirst, véndalo antes que no valga nada”
Quienes discuten si Damien Hirst es un artista fabuloso o uno detestable, o algo más aburrido entremedio, se equivocan totalmente. Damien Hirst directamente no es un artista. Sus obras no poseen contenido artístico y no tienen valor artístico y, por lo tanto, no tienen valor comercial. Si Usted quiere un tiburón en conserva dentro de un tanque, no necesita pagar los $12 millones que Steve Cohen pagó por el que Hirst eligió. Sólo se justifica pagar eso por el contenido artístico que Hirst le agregó. Si ese contenido no existe ¿qué está comprando? Podría decir que está haciendo una inversión. Pero esto depende de que en el futuro la gente valore el contenido artístico del tiburón más de lo que usted lo valora. Si no sucede así ¿qué es lo que le queda? Un tiburón en un tanque, que es lo que usted ha comprado.
Julian Spalding
Ex Director de los Glasgow Museums. autor de cinco libros sobre arte y crítico acérrimo de Damien Hirst, Julian Spalding pasó a integrar –según sus dichos- la lista negra de la Tate. Todo a causa de una nota que aquí reproducimos con su autorización, publicada hace dos años en The Independent, en vísperas de la inauguración de la megamuestra de Hirst en Londres.
He acuñado el término “Con Art”, que es una abreviatura de “contemporary conceptual art” (arte conceptual contemporáneo) y de arte que engaña a la gente (“con” en inglés significa “engañar”). ¿Arte conceptual contemporáneo? Todo arte es un concepto en el sentido de que es el producto del pensamiento. Pero todo arte debe ser también una creación. Se tiene que poder ver arte; no puede ser sólo un pensamiento proyectado. Así fue vestido el Emperador: sus costosas ropas estaban en la mente de la gente a su alrededor pero en realidad no llevaba nada puesto.
Las autoridades de la Tate de Londres no permitieron el ingreso de Julian Spalding y su equipo de filmación durante la visita de la prensa, previa a la inauguración de la muestra de Damien Hirst en Abril de 2012
48
A menudo se ha sugerido seriamente que Damien Hirst es un artista de mayor envergadura que Miguel Ángel porque tuvo la idea de un tiburón en un tanque, mientras que Miguel Ángel no tuvo la idea de su David. Lo que separa a Miguel Ángel de Damien Hirst es que el primero era un artista y Damien Hirst no lo es. Las ideas extremadamente sutiles y profundamente conmovedoras de Miguel Ángel se manifesaban en lo que hacía. No eran profanidades portentosas arrojadas sin pensar.
¿Por qué tuvo éxito la idea de que cualquier cosa podía ser arte? Los artistas falsos, aprovechando el engaño de Duchamp, eligieron algunos objetos y los vendieron a coleccionistas fáciles de engañar como inversiones de primera calidad, con la ayuda de un pequeño círculo de agentes y curadores de museos que querían estar a la vanguardia del arte sin importar lo que pensase el público. La burbuja del “Con Art” explotó en el mundo de espejos y humo de los mercados financieros, donde se habían hecho fortunas basadas en nada.
El problema con los objetos es que uno no puede darse cuenta con sólo mirarlos qué nos quiere decir quien los puso frente a nosotros, a menos que esa persona los haya alterado cargándolos de sentido. El simple hecho de ubicar algo en una galería de arte no lo convierte en una obra de arte automáticamente. Tampoco el enmarcar una tela con pintura la convierte en una obra pictórica. El arte se puede hacer a partir de cualquier cosa, como demostró Picasso poniendo juntos un asiento de bicicleta y un manubrio convirtiéndolos en una cabeza de toro, pero el arte tiene que ser hecho, tiene que haber creación.
El mundo de la educación en el arte, necesitado de fondos, se ha colgado de la movida del “Con Art” porque pensar cuesta menos que hacer. No necesita del aprendizaje de habilidades artísticas. La espantosa reputación de Damien Hirst brilla en el agujero negro, en el corazón de la cultura británica. Hasta hace muy poco éramos una de las grandes naciones industriales del mundo. Ahora hacemos plata, pero no hacemos nada.
t s r i H n e i m no es Da un artista El arte es una realidad colectiva. Cuando miramos un Rembrandt todos sabemos que estamos viendo la misma cosa, respondiendo a la misma fuente de experiencia fuera de nosotros mismos. Podríamos responder de manera levemente diferente según nuestra naturaleza, pero el corazón de lo que Rembrandt nos dio es algo que sabemos que podemos compartir. Lo que muestra el arte puede ser doloroso, hasta cruel, pero el mostrar es bello porque es compartido. Ese es el optimismo en todo el arte: nos ayuda a construir nuestro consciente colectivo del que depende la civilización futura.
¿De dónde salió esa idea de que cualquier cosa puede ser una obra de arte? Se cree que vino de Marcel Duchamp. En 1917 llegó un mingitorio, supuestamente enviado por Duchamp, a una muestra de arte en Nueva York. Sin embargo, una investigación reciente demostró que el mingitorio había sido enviado en realidad por la Baronesa Elsa von FreytagLoringhoven. Este gesto había sido un temprano ataque feminista a una sociedad machista. Ella no dijo que el mingitorio era una obra de arte. Se estaba burlando. Duchamp robó la idea mucho más tarde, ya muerta ella, cuando comenzó a promoverse como el padre fundador del arte moderno. Toda la idea del objeto hallado –la base del arte conceptual– fue un engaño desde su inicio.
El arte real es siempre positivo, porque si no lo fuese ¿lo haría o lo querría alguien? El “Con Art” es negativo porque no nos da nada. Por eso, un buen consejo es que venda sus Damien Hirst si ha tenido la desgracia de comprar alguno. No antes de que se vuelvan menos valiosos sino antes de que pierdan todo valor, que es lo que ocurrirá cuando todos se den cuenta de que no le han dado nada a nadie. Las “obras” de Hirst tienen valor solamente si son obras de arte. No lo son. Esa es la verdad lisa y llana.
49
Una tarde en Barcelona, aburrida de que su chico –Murad- se la pasó sacando fotos de todo, Nataly decidió arrastrarlo de la mano hacia adelante. ÉL disparó su Iphone y asÍ nació el proyecto Sígueme, que los ha hecho famosos, los mantiene viajando por el mundo y presumiblemente salvó su noviazgo.
Murad Osmann & Nataly Zhakarova
Iniciativa, arte y romance en tiempos de Instagram.
51
Seg煤n el propio Murad, la impaciencia de Nataly fue la fuente de inspiraci贸n de lo que se ha convertido en un fen贸meno en las redes sociales con decenas de miles de seguidores en Facebook e Instagram.
52
“Nataly estaba un poco molesta ese día porque yo me la pasaba sacando fotos de todo”. Murad Osmann
Para seguir a Murad y Nataly en sus viajes, podés buscar en Instagram el usuario muradosmann (¿no debería llevar también el de Nataly?)
53
Foto Sal Owen
54
Diego Radivoy escribe para Art Democracy
Parte II
A pocos meses del inicio de la 4.˚ Gala Internacional de Ballet, Diego Radivoy reconfirma los nombres de las superestrellas que vendrán este año a Buenos Aires. Recuperar el tiempo perdido y reinsertar a la Ciudad en el máximo circuito del mundo de la danza es un objetivo que se está cumpliendo. 55
Nueva York mayo 2013. Bajo los inmensos lienzos pintados por Marc Chagall que enmarcan el hall de la majestuosa Metropolitan Opera del Lincoln Center en Manhattan, el American Ballet Theatre se prepara para estrenar su temporada de ballet con una imponente gala; famosos actores de cine, tuxedos y vestidos largos se enfilan para celebrar al nuevo dream team de la danza mundial que el ABT laboriosamente ha logrado reunir sobre este histórico escenario. El libro de pases estaba abierto y esta compañía de ballet creada en 1930, que supo ser hogar de Julio Bocca, Ángel Corella y Mikhail Baryshnikov, fue la institución que mas rápido entendió la nuevas reglas de juego. Es así como ahora ostentan en su staff con los mejores bailarines del globo: el gran Ivan Vasiliev y su pareja Natasha Osipova, el escultural Roberto Bolle de la Scala de Milán, David Hallberg bailarín principal del mítico Teatro Bolshoi, la cuasi modelo Polina Semiónova estrella indiscutida del Stuggart Ballet de Berlín, el brasilero Marcelo Gomes quien en esta gala además lanza oficialmente su carrera de coreógrafo, el joven volador Daniil Simkin y los argentinos Paloma Herrera y Herman Cornejo (actual niño mimado del coreógrafo residente del ABT). Demasiado lujo junto para un solo escenario diría algún espectador acostumbrado a la vieja usanza de sólo una o dos estrellas por noche.
Podés leer “¿Ballet? Sí, por favor”, Parte I, en Art Democracy #1
Imagen Carlos Villamayor / Arte
56
Buenos Aires mayo 2014, apenas tres años han pasado desde que el Grupo Ars se embarcó en el ambicioso proyecto de recuperar 15 años de historia pérdida en el ballet y así relanzar a Buenos Aires en el circuito internacional de la danza. El motivo era claro, el ballet en el mundo se vectorizaba en una dirección y en la Argentina en otra, o más preocupante aún, en ninguna. De aquella época dorada en que su Teatro Colón era escala obligada de los principales artistas internacionales, poco quedaba ya. Ese desdén por no traer al país a los mejores, también incluyó a los pocos reconocidos bailarines argentinos que formaban parte de los cuerpos de baile de compañías extranjeras: Marianela Nuñez que deslumbra en la Royal Opera de Londres; o Ludmila Pagliero, primera Etoile argentina en la historia de la Opera de París; o Ana María Scheller, bailarina principal del NYC Ballet; o Daniel Proietto, mejor bailarín contemporáneo de Europa en 2011, por citar algunos, jamás habían sido convocados a volver a bailar en su país desde que emigraron. Para festejo de la cultura ese desbalance histórico se encuentra en vías de ser corregido, no solo por haber logrado presentar en nuestro país, en sólo tres años y sin ninguna asistencia oficial, a las celebridades del ballet mundial sino además por superar los más de 56 primeros bailarines internacionales que el abono Ars de ballet incluyó en sus espectáculos. Manteniendo el rumbo que ya la convirtió en una tradición porteña, este año se realizará la 4.˚ Gala Internacional de Ballet de Buenos Aires. Como cada agosto, la gala presentará a 12 consagrados bailarines internacionales realizando los más significativos pas de deux clásicos e inéditas coreografías contemporáneas.
57
Engalanádose entre ellos estarán en esta edición tres celebridades del ballet mundial: la rusa María Kochetkova del San Francisco Ballet, el español Joaquín De Luz, figura del New York City Ballet y Herman Cornejo, actualmente el mejor bailarín argentino en el mundo quien además es figura indiscutida en el American Ballet de Nueva York. También nos maravillaremos en noviembre con el aclamado bailarín Daniil Simkin quien vendrá a deleitarnos por primera vez con un ballet completo de la majestuosa obra Don Quixote. Daniil Simkin además de ser primer bailarín del ABT, es una celebridad multimediática que en cada tweet o video que sube a YouTube junta la apabullante cifra de 500.000 visitas. Refiriéndose a él, un prestigioso cronista inglés expresó: “Los bailarines de este siglo ya no se conforman con solo bailar, además vuelan”. Los bailarines de elite se han convertido en máximos exponentes de lo que el cuerpo humano puede lograr con disciplina, dedicación y formación artística. El mundo de la danza está cambiando culturalmente y esa revolución mundial se está sintiendo, como tantas otras veces, primero en lo social: Internet, YouTube, la globalización, el marketing publicitario, la TV, la influencia de programas masivos de danza, la industriafashion, todos factores que han hecho su aporte para que nuevos públicos se sientan atraídos por una disciplina que ya no sólo seduce a elites ni habla exclusivamente de tutús y zapatillas de punta.
¿Quién rechazaría una invitación para ir al teatro a ver seres humanos volar? Cuanto más irresistible aún es esta propuesta sabiendo que no sólo volarán sino que además crearán arte… ¡el Arte del Ballet!
58
Florencia Giordana Braun escribe para Art Democracy
Paris Photo, la feria especializada, es la Meca de galeristas y fotógrafos de todo el planeta. Lograr ser aceptado allí no es sencillo. Volver con éxito tras una primera incursión, casi una fantasía. Florencia Giordana, la galerista más joven de la Argentina, cuenta cuándo empezó a soñar y cómo lo logró.
60
Tenía miedo de abrirla. La carta confirmaba la participación de Rolf Art en la edición de ese año, en el Grand Palais. El comité de selección destacaba la calidad y la originalidad de la propuesta, la diversidad de expresión -histórica y contemporánea- y la importancia de las obras. Para mis pocos años como galerista la noticia era extraordinaria, pero lo mejor aún estaba por venir.
En 2009, de regreso de New York donde fui a especializarme en Art Business, aterricé decidida a crear Rolf Art. Rolf sería mi “llave”, un nuevo modelo de gestión: una productora, una galería y un área de extensión, para expandir los límites de las artes visuales y promover internacionalmente el arte local. Por supuesto, eran ideas llenas de pasión y deseo. Con aciertos y errores y con el apoyo incondicional de los que me rodeaban, el proyecto empezó a cobrar forma. Decidí que lo mío sería la Fotografía, de la que me enamoré (no encuentro mejor palabra para describirlo). Tuve que especializarme, comprender el lenguaje de estos grandes artistas a los que llamamos fotógrafos y manejar sus mismos códigos. Fue tal mi pasión, que cuando me di cuenta estaba trabajando con Graciela Sacco, RES, Gabriel Valansi, Marcelo Brodksy, Facundo de Zuviría, Ananke Asseff, Santiago Porter, entre otros, que se convirtieron en mis grandes maestros. Les estaré eternamente agradecida por confiar sus tremendas carreras a una jovencita cordobesa, que aunque muy segura del camino que emprendía, era una completa desconocida. Con ellos, y con la confianza ciega en sus obras, me dije: mi Meca debe ser Paris Photo. ¡Allí quiero llegar con mis artistas! Cuando en Abril del 2013 recibí una carta de Julián Fridman, director de la feria, simplemente no lo podía creer.
No tengo palabras para describir mi sensación cuando entré al Grand Palais y allí estaba, el cartelito de Rolf Art. No podía parar de llorar, ¡mi emoción me superaba! No era la primera vez que visitaba París pero sí la primera que Rolf Art me llevaba tan lejos. Y sucedió lo que ni en el mejor de mis sueños hubiera imaginado. Junto con Vasari, fuimos la primera galería argentina en participar de Paris Photo, lo que era un orgullo y una gran responsabilidad. También un enorme riesgo: la feria es muy cerrada, muy europea, se especializa en vintage, en trabajos sobre papel fotográfico. Rolf Art se presentaba con fotografía contemporánea, con obras que abordaban los límites. Teníamos fotos pero también obras que utilizaban la imagen integrada a otros soportes. Instalaciones, fotos en cucharas, en tablas, en transparencias. Un diálogo entre densidad crítica y valor estético, de gran carga política. La idea era sorprender con obras conceptuales que abrieran un pensamiento crítico hacia nuestras realidades. Teníamos historia, belleza y contenido, marcamos la diferencia y el resultado fue… ¡INCREIBLE! Nuestra alegría allí fue también la de Marina Pellegrini, que con su galería Vasari deslumbró con obras de Grete Stern y Anne Marie Heinrich. La feria fue maravillosa. Los mejores fotógrafos del mundo, modernos y contemporáneos, estaban allí exhibidos. Los curadores de los museos más importantes se paseaban por los corredores, también críticos conocidísimos y directores de fundaciones emblemáticas. Y de pronto, era el curador en jefe del MoMA, del Pompidou, del Getty Museum o el de alguna magnifica colección privada, quien te estaba dando su tarjeta personal. ¡Todo el mundo pasó por el stand! En el diario de la feria, el primer día, ya había una foto de “Bocanada” de Graciela
61
Sacco. En otras revistas especializadas se ilustraba la obra de Marcelo Brodsky: “La Clase, 1er Año, 6ta División”, de la serie Buena Memoria anunciando la llegada de la fotografía argentina. Hasta Le Monde publicó una nota destacando: “Imposible dejar de ver el stand de la galería argentina Rolf Art”. La gente llegaba con el diario buscando nuestro booth en medio de gigantes como Gagosian y David Zwirner. Pero no sólo tuvimos éxito en París con ese stand, también logramos un espacio institucional: “America Latina 1960- 2013”, la magnífica muestra de la Fundación Cartier, en la que brillaron los trabajos de Graciela Sacco, Facundo de Zuviría y Marcelo Brodsky, junto a una cuidadosa selección de destacados fotógrafos latinoamericanos. La onda expansiva continúa: la muestra de Cartier viaja a Puebla, México. La edición americana de Paris Photo en Los Angeles, aceptó nuestra presentación y somos la única galería argentina allí. Con Facundo de Zuviría cerramos una muestra en Londres para este año y pactamos otra para 2015 en Bruselas con la Fondation Astichting, que adquirió la serie “Siesta Argentina” en la feria. Obras de Facundo, Graciela y Marcelo se exhibirán en Mayo en el ICP (International Center of Photography) de New York. Esta incursión parisina sirvió para que las instituciones y los coleccionistas de mayor prestigio, posaran su mirada en la fotografía argentina. París fue la primera escala de un viaje que recién comienza.
Concha Buika
¿Escuchaste alguna vez a Concha Buika? Deberías.
En 2006, con una instrumentación tradicional y un repertorio de flamenco, coplas y boleros, la cantante movió el amperímetro de la música en España con su álbum Mi niña Lola que, al poco tiempo vendió más de 100.000 copias. Luego vinieron Niño de Fuego y El Último Trago. Su álbum, Una Larga Noche, editado en 2013 la encuentra en lo que parece ser su clímax. Nacida en Mallorca en 1972, la voz de María Concepción Balboa Buika fue definida por el crítico Enrique Helguera como “abrasadora y desgarrada, negra como su pelo negro y, al tiempo, luminosamente clara como su sonrisa”. Sus canciones que oscilan entre el amor y el desamor, fluyen a través del jazz, el soul, la copla y fundamentalmente, el flamenco.
Para entrar de lleno en su música, buscá en YouTube: Buika-Jodida pero contenta (Directo Cueva Candela 06). Para conocerla, googleá: Concha Buika niña de fuego, cabello de humo, corazón negro.
62
La Fura dels Baus
Alex Ollé, uno de los directores históricos de La Fura, le cuenta a Art Democracy hacia dónde marcha hoy ese gigante del espectáculo que nació casi al mismo tiempo que la democracia en España, en las calles de Barcelona, rompiendo con todos los códigos del teatro convencional.
Cuando en 1979 unos artistas callejeros liderados por Marcel-li Antúnez Roca, Carlus Padrissa, Pere Tantinyà, Quico Palomar y Teresa Puig, decidieron hacer lo suyo generando un lenguaje escénico inconfundible y mágico, no se imaginaron que algun día alcanzarían fama mundial ni que su grupo se convertirían en un referente de la cultura española del siglo XX. Arremetieron con sus ideas de cambio que muy pronto serían reconocidas como “la visión más innovadora, impactante y polémica” de lo que hasta ese entonces se consideraba teatro. Un par de años después, se incorporó Alex Ollé, quien llegó con su genio creador y su habilidad como director, para iniciar junto con el grupo lo que sería una etapa extraordinaria de crecimiento y éxitos, que se mantiene hasta hoy. Alex, con la mejor buena onda y el mayor de los detalles, nos respondió lo que sigue:
Entrevista a Alex Ollé por Guillermo González Taboada Foto Allex Ollé © Rudy Amisano. Fotos de la nota © La Fura dels Baus
64
La Fura nació allá por el año 79 como un grupo de teatro decidido a innovar, a generar un espacio escénico distinto y fue evolucionando hasta desarrollar instalaciones de gran espectacularidad, siempre en un contexto dramático de creación colectiva. El desafío de innovar supongo es permanente. ¿Cómo ves el futuro de La Fura y del espectáculo en general? Veo el futuro de La Fura con optimismo. Después de casi 35 años de trayectoria, la compañía sigue fiel a sus máximas: partir de cero con cada nuevo proyecto, investigar, arriesgar y contar constantemente con nuevos colaboradores en todo tipo de disciplinas artísticas que nos enriquecen y nos ayudan a renovarnos. Ya se sabe, “renovarse o morir”. Y esto es lo que viene haciendo La Fura desde sus inicios, ampliando nuestro trabajo a campos como el teatro, la ópera, los grandes eventos, el cine, la música, etcétera. En cuanto al futuro del espectáculo en general, tengo la sensación de que una parte de ese futuro pasa por las nuevas tecnologías, tanto en su aplicación directa a los espectáculos como en la venta y difusión de los mismos. La interacción entre los diferentes campos, del arte y la ciencia, es indiscutible y, de hecho, nunca habían estado tan cerca unos de otros. Está, por ejemplo, la búsqueda de nuevos espacios; me refiero a que en muchas ciudades pueden encontrarse salas para cinco, 10, 50 espectadores, ya sea en lugares públicos o en las propias casas de directores y actores. Y, como contrapunto a esta proximidad, la robótica, los sensores de movimiento, los hologramas y todas las posibilidades de la red. En fin, hay futuro para rato.
65
Has sido uno de lo primeros directores artísticos de La Fura. Si no estamos errados, tu primera obra allí fue Accions, en 1984. Aquellos años eran de revolución y el público así lo percibía. ¿Cuál es tu experiencia con los nuevos públicos que toman contacto con los espectáculos de La Fura hoy? Mi incorporación al grupo fue en 1981 y hasta 1984, año del estreno de Accions, La Fura estuvo trabajando en espectáculos de calle. Es decir, que tuvimos la calle como escuela, lo que implica técnicas de circo y de teatro y, en general, una tendencia urbana. De todos modos, a este período nosotros lo llamamos la prehistoria de La Fura. La historia empieza en 1983 con Accions. Frente a nosotros teníamos a un público muy joven, con una enorme energía y unas ganas de participar brutales. Estoy hablando de los primeros años de la democracia en España, años en los que aparecieron, al mismo tiempo, muchos grupos de teatro independientes. Pero no fue un fenómeno exclusivamente español. En toda Europa se estaba buscando una nueva manera de entender y de hacer el teatro. Grupos innovadores, salas polivalentes, festivales que favorecían los nuevos lenguajes. En Europa se crea un circuito que potencia la europeización de la cultura. El teatro sin palabras, el teatro visual, encuentra una plataforma que apuesta por la modernidad. Pienso que ahora se ha creado una especie de sociedad acomodada que actúa contra los aspectos más radicales, más subversivos del teatro y el arte de los años 70 y 80. El panorama se ha domesticado. El espectador busca más el entretenimiento que el impacto ideológico y estético. De hecho, tengo la suerte de trabajar en el ámbito de la ópera, que es uno de los campos donde más se está innovando, precisamente porque, además de tener medios, tiende de forma natural a la multidisciplinaridad. Pero cuenta con un público que, aunque va cambiando poco a poco, es a menudo retrógrado, incluso reaccionario. Si pienso en los nuevos públicos, siento que es necesario romper con esta inercia y ponerse a buscar nuevas fórmulas que se adecuen a los nuevos intereses y gustos del público más joven.
66
¿Cómo es el proceso de creación en La Fura? ¿Cada director artístico propone la obra que le interesa y el equipo de trabajo que quiere que lo acompañe en el desarrollo? ¿Cómo administran las capacidades y el tiempo de los cientos de personas -entre actores, atletas, escenógrafos, diseñadores de vestuario, técnicos y tantos otros- que están involucrados en cada espectáculo? ¿Hay un tiempo límite que Ustedes se fijan para concretar desde la idea incial hasta la puesta final? Hasta 1990, La Fura trabajaba de forma colectiva y, aunque es cierto que cada cual se especializaba en alguna disciplina -actores, coreografía, música-, también lo es que entre todos lo hacíamos todo. Las ideas se iban sumando. Y después había un trabajo de improvisación constante. Era una forma de trabajo muy empírica. A partir de los años 90 y de la necesidad de romper con la endogamia, empezamos a explorar, cada cual por su cuenta, campos estéticos propios. Con Carlus Padrissa formamos durante muchos años un tándem creativo con el que construimos un puñado de grandes espectáculos -el más grande de todos, sin duda, el de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992-, y abordamos el territorio de la ópera y el cine. Ahora en La Fura trabajamos todos de forma individual. Cada cual lidera sus propios proyectos. Pero es cierto que hay un ADN común. Y es, justamente, el proceso de trabajo colectivo aprendido en la calle y en los primeros espectáculos “fureros” y que cada uno de nosotros extiende a su equipo de colaboradores, a veces con personalidades muy destacadas porque son arquitectos, pintores, escultores, directores de cine y escritores de prestigio. El método de trabajo sigue siendo el mismo: la fricción entre los colaboradores... todo el mundo opina sobre todo, todo el mundo aporta sus ideas. Este método nos ha permitido acercarnos a campos creativos muy diferentes con la voluntad de investigar y aprender. Por otro lado, el trabajo individual es lo que permite que La Fura esté en dos o tres lugares del planeta al mismo tiempo. Si mirás atrás, parece casi imposible que, como compañía, nos mantengamos unidos después de 35 años de trabajo.
67
El año pasado recibiste el máximo reconocimiento de Australia a las artes escénicas, por la mejor dirección de ópera, por tu Ballo in Machera, la adaptación en “lenguaje furero” de Un Baile de Máscaras de Verdi. Allí junto con tu codirectora argentina, Valentina Carrasco, diste algunas pinceladas políticas y sociales, incorporando -según algunos críticos- personajes inspirados en el movimiento de los Indignados. Estas creaciones a partir de clásicos universales -me refiero a ésta y otras adaptaciones que has hecho- te han permitido incorporar la realidad que se vive en tu país y tus propias visiones al respecto? ¿Sentís que más allá de conformar un gran espectáculo has tenido siempre la posibilidad de expresar tus ideas? Por supuesto, un creador se mueve a partir de sus propias inquietudes. En cada nueva producción, ya sea teatral, operística o incluso un gran evento, intentás aportar tu visión sobre las cosas, sobre los hechos, tu propia visión del mundo. La Fura nace a finales de los años 70 con la voluntad de romper con un pasado que se resume en 40 años de dictadura fascista. Nace junto a otras formas de teatro festivo, de teatro político. Lo que nosotros buscábamos era una nueva forma de hacer teatro, una nueva estética. Y eso ya era, de por sí, una declaración de intenciones. En todo caso, siempre me he sentido libre a la hora de crear. Incluso en la Olimpíadas de Barcelona nos permitimos hacer una referencia a la Guerra de los Balcanes, haciendo aparecer a un hombre bañado en sangre que representaba la tragedia que entonces vivía Yugoslavia, una tragedia que se producía a unos pocos cientos de kilómetros de nuestra ciudad. Mi viaje me ha llevado desde una estética visual hacia una estética más elaborada. A veces digo que he pasado del grito a la palabra. Salíamos del franquismo y era necesario gritar. Era necesario quitarle la coraza al público, desprotegerlo, hacerlo vulnerable desde la más elemental visceralidad. Ahora quizá tenga una visión más política del arte, pero es una visión igualmente comprometida con el mundo.
68
Por último, ¿cómo ves a Alex Ollé dentro de cinco años? ¿Qué espectáculos te gustaría desarrollar hasta entonces? ¿Qué asignaturas pendientes crées que tenés en lo que es tu especialidad? Tengo programados ya los próximos cuatro años, porque, en ópera, a los cantantes, a los directores de orquesta y de escena, se les proponen proyectos con mucha antelación. Si miro hacia el futuro, lo que tengo claro es que volveré a hacer teatro. Es donde nací y donde quiero morir. No es que no me interese la ópera, al contrario. Ha sido un enriquecimiento inapreciable, tanto por todas las personas a las que he conocido como por las posibilidades que ofrece y que me ha permitido desplegar. Me gustaría ser capaz de sintetizar todo lo que he aprendido y volver al teatro para hacer una propuesta innovadora o para hacer teatro de laboratorio, investigar, probar... algo que no he tenido ocasión de hacer, de forma plena, en estos últimos años.
69
Horacio Lavandera
Fotografiado por Achi Pirovano
70
A la edad en que a los niños SE LES pregunta qué les gustaría ser cuando sean grandes, ya era pianista. Desde los siete y hasta sus actuales 30, una vida de diversión, estudio y éxito junto a su mejor amigo, el piano.
Si en España el piano fuese tan popular como el deporte de la redonda, cuando surgió Messi seguramente lo habrían llamado “el Lavandera del fútbol”. Hoy sucede a la inversa: el prodigio del piano que vive entre Madrid y Buenos Aires con escalas en todo el mundo, sonríe y dice que lo halaga la comparación. Cuando en el año 2000 subió al escenario del Teatro Alla Scala de Milán y bajó victorioso, ganando el Tercer Concurso de Piano Unberto Micheli, el mundo de la música confirmó lo que hasta entonces corría en algunos círculos: en la Argentina había nacido un prodigio y con apenas 16 años iba en camino a ser un grande entre los grandes pianistas contemporáneos.
71
Si no estoy errado, fue tu abuela la que te inicia en el piano, a los siete años. ¿Qué recuerdo tenés de ella y de esos momentos?
Extracto de una charla informal de Horacio Lavandera con Guillermo González Taboada, editor de Art Democracy La charla completa en www.facebook.com/artdemocracy
En realidad fue mi tía abuela, Marta Freigido. Eran tres hermanas: Julia, violinista, Marta, pianista y mi abuela, que tocaba el chelo. Mi bisabuelo era clarinetista. La música era una forma de vida en su casa. Sus hijas aprendieron instrumentos porque era el “deber ser” de ese hogar. Dos de ellas, Marta y Julia, tuvieron muchas intenciones profesionales, aunque por el espíritu de esa época finalmente se dedicaron a ser amas de casa. Marta estudió con Vicente Scaramuzza y egresó de su conservatorio con las mejores calificaciones. Ella amaba el piano. Conocerlo a través suyo fue maravilloso. Por mi parte, siempre tuve una fascinación por el sonido. Cuando finalmente logré ir a “aprender” fue una satisfacción. Mis clases con Marta duraban entre tres y cuatro horas. Eran muy intensas. De la clase, llegaba a casa, sin importar la hora, y me sentaba a practicar todo lo que había aprendido. ¿Qué influencias recibiste o qué cosas te motivaron siendo tan chico, a emprender tu carrera de pianista?
72
Desde mi tatarabuelo por parte de mi abuela paterna, como te contaba, somos todos músicos en mi familia. Mi papá es percusionista y desde hace treinta años integra la Orquesta del Tango de Buenos Aires, mi tío, su hermano, es guitarrista. Siempre hubo un halo musical y artístico recorriendo la casa, las conversaciones. Mi hermana, desde muy chica y hasta entrada la adolescencia, estudió danza clásica. A veces la acompañábamos con mi mamá a las clases que tomaba en el estudio de Olga Ferri, me gustaba escuchar el piano, mientras veía a las chicas bailar. Todos, de un modo u otro, nos relacionamos con alguna forma de arte y existe una gran sensibilidad respecto de las manifestaciones artísticas. Nos sentamos a hablar del tema y podemos discutir horas. Desde siempre las cenas o los almuerzos en mi casa tratan temas como qué clase de estructuras melódicas tienen las canciones de Los Beatles, qué quiso decir Stockhausen con tal o cual obra, qué tiene de positivo escuchar a Bach… creo que la influencia estuvo siempre ahí.
¿Qué ocurrió inmediatamente después de que ganaste el concurso internacional de piano en Milán, con sólo 16 años? ¿Comenzó allí tu vida profesional? Ganar ese concurso fue un gran espaldarazo. A partir de ese momento me mudé a Europa y surgieron conciertos en toda Italia, Japón, Estados Unidos y Sudamérica. Ya había ganado varios concursos importantes -nacionales e internacionales- en Argentina, así que la decisión de participar fue con la certeza de que podía ser un trampolín. En el jurado estaban Maurizio Pollini, Charles Rosen, entre otros. Participar en un concurso es hacerse ver, situarse en la escena. El de Milán era muy exigente y yo era el más joven. En su momento, fue Martha Argerich quien me aconsejó que participara allí, ya que se adaptaba mucho a mi perfil por quienes eran los jurados, así como por el repertorio que ponía a prueba. Siempre fui un pianista que va desde lo clásico a lo moderno, algo que se consideraba especialmente en esta competencia: desde chico investigaba Bach, al tiempo que leía las biografías varias de Gershwin que andaban por mi casa y escuchaba los discos de sus obras. De hecho, en la final del Micheli, toqué el Concierto en
Sol de Ravel y la Orquesta de la Scala me otorgó un reconocimiento especial por esta interpretación. La verdad que fue una hermosa experiencia poder ser reconocido a esa edad tan temprana por personas tan importantes que yo admiraba profundamente. Por un lado, a nivel emocional y, por otro, porque me dio el aire suficiente para decidir sobre mis intenciones profesionales. Llegar a Europa es la gran meca de cualquier músico clásico.
El circuito internacional debe ser competitivo. ¿Cosechaste buenos amigos en el mundo de la música? Es competitivo, pero ¡coseché muchísimos amigos! Pianistas, directores de orquesta, compositores. Tengo amigos muy cercanos de este ambiente y, por fortuna, nunca tuve inconvenientes con nadie. Como en cualquier ámbito, existen diferentes tipos de relaciones, distancias y momentos con los colegas. En general yo soy una persona muy tranquila, me gusta poder compartir mi ética de trabajo, mi pasión, la entrega con que preparo cada pieza con quienes son mis compañeros de ruta en cada momento, sean compositores con los que elijo trabajar, directores o músicos en una orquesta. Ponerse de acuerdo es un proceso, pero no hay nada que no pueda lograrse teniendo una buena charla y comprendiendo los puntos de vista de cada uno. El intercambio con grandes maestros es un regalo de la vida y uno tiene que estar abierto a recibir.
Las matemáticas son una de tus herramientas clave para la composición. ¿Cómo se conjugan las fórmulas matemáticas con la inspiración? La música tiene una estructura matemática. De hecho, mi interés por las ciencias se relaciona con esta estructura básica que constituye la música como tal. Hubo músicos, como Xenakis, él tomó expresamente teorías físico-matemáticas como sustento filosófico y material para la distribución novedosa del sonido y a través de ello manifestar una forma de comprensión de la realidad: la música finalmente es una construcción aritmética que resulta en una configuración espacio-temporal que exterioriza “algo”, un sentido. Yo actualmente trabajo con una doctora en matemáticas,
con quien discutimos estos temas previamente a la creación. Todas las duraciones, intensidades y frecuencias son guiadas por nuestros conocimientos, al tiempo que por aquella intuición o ese “algo” que desea expresarse.
¿Cómo es tu proceso de creación? Hoy me toma mucho mi actividad como concertista, de modo que me dedico a componer en mis ratos libres. Pero si surgen ideas, intento elaborarlas inmediatamente.
Hace ya muchos años que sos una figura en la cumbre de la música mundial. ¿Soñaste con eso en algún momento antes de aquel concurso de Milán? ¿Cúal es tu sueño profesional ahora? La verdad que nunca me acerqué a la música porque quería una carrera. Me gustaba y quería aprender. Soñaba cómo era tocar un instrumento. Soñaba con las orquestas por la curiosidad que me despertaba su constitución sonora. Qué pasaba para que todos esos instrumentos suenen juntos, armónicamente y creen algo, en su conjunto, tan bello. Recuerdo que con mi hermana solíamos mirar mucho la película Un Americano en París. A ella le encantaba la parte en que Gene Kelly baila con Leslie Caron, y a mí me encantaba la parte en que Oscar Levant sueña con que es cada uno de los integrantes de la orquesta, que en ese momento inicial de la película interpreta el Concierto en Fa, de Gershwin. Eramos muy chiquitos, cinco y seis años cada uno, pero tengo ese recuerdo muy patente de la fascinación absoluta con que esa música se iba construyendo a partir de la intervención de cada instrumento y cómo, puesto el foco en cada uno, se puede escuchar cada matiz, cada timbre, cada intención. Eran esos misterios que me llenaban. Con el tiempo, el estudio, las ganas de seguir aprendiendo, mi maduración fueron guiando un camino que se convirtió en una carrera profesional. Creo que fui muy afortunado, porque son diversas las condiciones que se dan para lograr hacer una carrera. No es fácil. Hay que trabajar mucho y el apoyo familiar es muy importante para sobrellevar las idas y vueltas del ser profesional.
73
Mi sueño, actualmente, es poder continuar tocando con la intensidad de siempre. Me encanta dar conciertos y ofrecer mi trabajo al público. Es un momento de una entrega muy especial. Quisiera pisar escenarios en los que aún no tuve el placer de tocar y conocer nuevos públicos. Por otra parte, cada día aparecen nuevas obras que quiero interpretar, así como también dirigir y componer. Mis nuevos planes son constantes y se van desarrollando con el tiempo. Me gusta innovar y desarrollar ideas de cómo conectar la música con otros ámbitos, así que trabajo todo el tiempo en nuevas propuestas. Por ejemplo, ahora estoy estudiando cómo lograr el engrandecimiento de la investigación en música y la enseñanza en nuestro país. La verdad que no sé si tengo un “mega sueño” puntual, sino que verdaderamente mis sueños se cumplen cada vez que me subo al escenario que sea, así que básicamente los cumplo bastante seguido. Como te decía, me siento un gran afortunado por poder dedicarme a mi pasión, por el amor que me brinda el público y por el apoyo de mi entorno cercano.
Contame, ¿cómo te ves dentro de cinco años, en el plano profesional y también en el personal? ¡Espero que continuando con mi trabajo! Poder trabajar seriamente y a conciencia en mis composiciones. También desearía desarrollarme cada vez más como director de orquesta. Y recorrer el mundo tocando música argentina.
“Siento profundamente las obras contemporáneas, por eso las toco. Los que dicen que el repertorio pianístico terminó en Liszt, se equivocan. Compositores como Stockhausen superaron ese límite”.
Junio 18 Buenos Aires, Argentina Teatro Colón Buenos Aires a dos pianos
“Tu talento es un regalo de Dios”.
“Gracias infinitas por tu ejecución brillante”.
KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007)
PIERRE BOULEZ (1925)
Mundialmente reconocido como el creador de algunas de las más grandes obras musicales del Siglo XX
Director de la Orquesta Filrmónica de New York, Fundador de IRCAM en París, creador de obras emblemáticas del Siglo XX
Julio 8 Quito, Ecuador. Concierto privado
Julio 10 Guayaquil, Ecuador Concierto privado
N O R E I V O L S ELLO
ASÍ
Julio 21 Buenos Aires, Argentina Teatro Colón Recital para Festivales Musicales
Agosto 18 Santander, España Palacio de Festivales Festival Internacional de Santander
Agosto 28 La Plata, Argentina Concierto privado
Septiembre 10 Buenos Aires, Argentina Concierto privado
Octubre 25 Madrid, España Auditorio Nacional de Música
Octubre 29 Madrid, España Auditorio Nacional de Música
74
76
Henri Matisse
En sus últimos años, MATISSE SE REINVENTÓ A SÍ MISMO Y DIO VIDA a una extraORdInaria serie de collages que la Tate de Londres reúne por primera vez en una muestra excepcional: MATISSE CUT-OUTS, que podrá verse hasta septiembre próximo.
En 1941 a Matisse le diagnosticaron cáncer, fue operado y, a partir de allí, comenzó a usar una silla de ruedas. El cuerpo había comenzado a fallar, pero el alma y el genio de aquel niño que llegó al mundo en 1869, en la pequeña ciudad de Le Cateau-Cambresis, explotarían en un nuevo e intenso período de creación que dejó una huella profunda en el arte moderno. En lo que él mismo llamó “mi segunda vida”, seguramente motivado y (por cierto asistido) por la espléndida Lydia Delectorskaya, una de las jóvenes que colaboraban en su taller, Matisse concibió lo que fue la culminación de medio siglo de trabajo. Una renovación radical de lo que hasta entonces era su visión del arte: “Necesité de todo este tiempo para alcanzar la etapa en la que puedo decir lo que quiero decir”. A Matisse no le resultaba lejano el corte, se había criado en una región al norte de Francia, donde por generaciones se producían géneros y tejidos para las grandes casas parisinas. Se podría decir qué el como sus coterráneos tenían una visión innata de la textura y el diseño y a su vez se tenía una gran confianza con las tijeras.
< Icarus,1946, Maquette for plate VIII of the illustrated book Jazz 1947, © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Jean-Claude Planchet, © Succession Henri Matisse/DACS 2013
77
Flavia Frigeri
Curadora Asistente de la muestra Matisse Cut-outs
A pesar de que estas obras fueron producidas entre los años 40 y principios de los 50 son muy contemporáneas. ¿Creés que la visión de Matisse influenció a otros artistas importantes después de él? Si es así, ¿A quién? Muchos artistas siguieron los pasos de Matisse. Más notablemente puede distinguirse en los trabajos de Ellsworth Kelly y Bridget Riley así como en artistas jóvenes como Anthea Hamilton and Camille Henrot.
Las piezas de Matisse resultan amistosas, no sólo por su temática sino también por la luminosidad y la exposición del color que irradian. ¿Creés que sus collages pueden atraer a públicos aún más masivos? Sí, definitivamente creemos que pueden y van a atraer más atención hacia una parte del trabajo de Matisse que no es tan conocida por el público.
JAZZ, el magnífico libro diseñado por el propio Matisse que fue publicado en 1947 y del cual sólo hay 100 copias incluye 20 reproducciones de sus recortes. ¿Vamos a ver estas piezas en la exhibición y la misma y original versión de JAZZ? En la exposición, las maquetas recortadas originales de Jazz se exhibirán en conjunto copias de la primera edición de la misma.
¿Se puede anticipar si la exposición incluirá un registro fotográfico del proceso de elaboración de Matisse y del trabajo de sus asistentes? La exposición incluirá algún registro fotográfico del desarrollo de las obras en el estudio, incluyendo imágenes tomadas por la propia Lydia Delectorskaya, su asistente.
78
“El cortar en color me recuerda a la talla directa del escultor”. Henri Matisse
The Horse, the Rider and the Clown, 1943-4, Maquette for plate V of the illustrated book Jazz 1947, © Centre Pompidou, MNAM-CCI, Dist. RMN-Grand Palais / Jean-Claude Planchet, © Succession Henri Matisse/DACS 2013
Los collages de Matisse no significaron un abandono a la pintura o la escultura, de hecho el artista afirmó que lo que hacía en ese momento era “pintar con tijeras”. Con la ayuda de sus asistentes, desarrolló una técnica sistematizada. Ellos pintaban con acuarela sobre grandes hojas de papel en blanco. Una vez que una pila de ellas se había secado, Matisse comenzaba espóntaneamente a cortar elementos y los disponía en una composición. Así nacían las obras, muchas de las cuales terminaban pegadas en las paredes del estudio.
79
80
Desde mediados de Abril y hasta el 7 de Septiembre, la muestra de la Tate de Londres explora el último acto de la vida artística de Matisse. Son cerca de 120 trabajos realizados entre 1936 y 1954, muchos de ellos exhuberantes y de gran escala, que entrelazan, según una acertada visión, “la simplicidad con una increíble sofisticación creativa”. La exhibición representa una oportunidad única de descubrir en un sólo lugar la riqueza del acto final de Matisse.
The Snail, 1953, Gouache on paper, cut and pasted on paper mounted to canvas, Tate, © Succession Henri Matisse/DACS 2013
< Blue Nude (I), 1952, Gouache painted paper cut-outs on paper on canvas Foundation Beyeler, Riehen/Basel Photo: Robert Bayer, Basel © Succession Henri Matisse/DACS 2013
81
arzenegger, d Arnold Schw Mick Jagger an 1990 © Jean Pigozzi Jean Pigozzi, e, nc Antibes, Fra Hôtel du Cap,
Hasta Junio de este año se exhibe en el Pompidou-Metz una histórica y extraordinaria muestra de momentos, robados por las cámaras indiscretas de los líderes del género. Se trata de un registro que abarca 50 años, con disparos que hicieron las delicias del público y le dieron trabajo a no pocos abogados.
Bruno M Kate M ouron, oss lors de la
Fashio
n Week
, Paris,
1992
Pierluigi Agency, Photographers waiting for Anita Ekberg disembarking a plane (original print from La Dolce Vita) © Michel Giniès Collection © Attributed to Pierluigi Praturlon / All rights reserved
82
Daniel Angeli, Marlène Dietrich à l’aéroport d’Orly agresse un photographe, 1975
La denominación “paparazzi” nació a partir de Paparazzo uno de los personajes de La Dolce Vita, la célebre película de Federico Fellini. El director contó que bautizó así a ese personaje recordando a su compañero de banco en una escuela de Rimini, su pueblo natal, quien había recibido el mote (“paparazzo” significa “mosquito” en el dialecto de la región) porque era muy inquieto, molesto, solía interrumpir a los demás y hablaba atropelladamente, “como el zumbido de un mosquito”. A pesar de haber repetido esta historia muchas veces, a Fellini le divertía dar diferentes versiones sobre el origen del nombre.
83
as they leave otographers llection bushed by ph chel Giniès Co Mi sta Gavras am © Co d 76 an 19 rd ptember Robert Redfo rant, Paris, Se tau res Michel Giniès, se rou Lapé
Daniel Angeli, Elizabeth Taylor à Gstaad, 24 décembre 1979, © Daniel Angeli
Richa
rd Ha
milto
n, Re
lease
, 197 2
Tenía que llegar el día en que, en algún lugar del mundo, el establishment del arte validara la estética y el trabajo de los amados y odiados paparazzi. Más allá de algún otro antecedente, la muestra del Centro Pompidou de Metz es quizás la mayor y más valiosa puesta en escena de esos instantes capturados por profesionales de la fotografía que en algunos casos se convirtieron ellos mismos en personajes. La extraordinaria exhibición reúne más de 600 piezas (incluyendo fotografía, video, pintura, escultura e instalaciones) con lo mejor de los míticos del género: Ron Galella, Pascal Rostain, Bruno Mouron, Tazio Secchiaroli y Jean Pigozzi, pero también suma creaciones de artistas como Richard Hamilton, Raymond Depardon, William Klein, Gerhard Richter, Cindy Sherman, Richard Avedon y Andy Warhol que, a partir de la estética paparazzi, desarrollaron magníficas obras que hoy, en su mayoría, se encuentran en los grandes museos y colecciones privadas. Curada y producida por el staff del Pompidou-Metz, Paparazzi, fotógrafos, estrellas y artistas itinerará luego a Frankfurt, donde se exhibirá del 27 de junio al 12 de octubre de este año en el Schim Kunsthalle. Alison Jackson, Bush with Rubik’s Cube © Alison Jackson
Daniel Angeli, Johnny
cert, 1972
Hallyday, sortie de con
84
Xavier Martin,
Jack Nicholson
montrant ses
fesses, Saint-Tr
opez, Juillet 19 78
Alison Jackson, Diana Finger-Up, 2000
85
ist (Earplugs),
ing Satan he Church go Hernan Bas,T
2012, Lehman
Maupin
Si estás girando por allí, no te lo pierdas.
n, Still Life
Roy Lichtenstei
htenstein tate of Roy Lic
can Art, © Es
seum of Ameri
ey Mu wl, 1972, Whitn with Crystal Bo
G N O K G N O H ART BAS E L ayo 2014 15 al 18 de M
participantes de las galerías d ita m la de , Art Basel Con más y Asia-Pacífico a si A de es nt rtante al arte de provenie erta más impo pu la es g on pidamente. Hong K valorizando rá tá es se e qu , la región mo. a el año próxi Agendala par
Kate Moss by
David Bailey,
2013, © David
Bailey
NEW YORK
eefe Calder to O´K m o fr : s d n e g ART American Le F AM E R ICAN O M U E S U M WH ITN EY junio 2014 hasta el 29 de
l siglo XX imer mitad de pr la e sd de , referentes hitney uye obras de cl La colección W In a. rr ue sg s, Edward as de po fe, Jasper John hasta las figur ee ´K O r, de al tein, C entre otros. como Lichtens llsworth Kelly, E y is guido, av D t ar sitamos tan se vi Hooper, Stu no e qu eo t Packing un mus ificio en el Mea ed Un highlight en o ev nu su a mude antes que se District.
LONDRES rdust
Bailey ´s sta
David BaileyTRAIT GALLE RY R NATIONAL PO junio 2014 hasta el 1 de
este gran os retratos de iv at oc ov pr y os inédita. Más de Los imaginativ una muestra en os id un re , res, directores fotógrafo inglés úsicos, escrito m s, re to ac de que encontró 250 imágenes y gente común os el . od m s, re do lente particular de cine, diseña urados por su pt ca , es aj vi s a lo largo de su maestro”, dijo triunfal de un n ió ic b hi ex “Una . Y coincidimos The Guardian.
86
J 241 Series), (Spalding Dr. uilibrium Tank e Ball Total Eq ©Jeff Koons. z art hw Sc l Jeff Koons, On ae B. Z. and Mich Collection of
1985.
LONDRES
ion f Italian Fash M o r u o m la G The US E U D ALB E RT M VICTOR IA AN Julio 2014 hasta el 27 de
de la moda cieron al mundo diseño, tamhi le s no lia ita Lo que los ina no sólo el de 100 la fecha. Exam novación. Más in desde 1945 a la a, ní sa te soni, s, la ar ino, Gucci, Mis nt bién los género le Va , ci uc P uyen a ace entre , Prada y Vers piezas que incl na an ab G & ashion”. Dolce te guste lo “f Armani, Fendi, no e u nq au endable otros. Recom
lours, 1919 n with Dark Co USA ard Compositio Trust c/o HCR International 8: Checker bo an id zm Gr olt th wi n/H n ria Mond mpositio 13 Co 20 n, © ria ag nd Piet Mo m Den Ha meentemuseu Collection Ge
NEW YORK spective
retro Jeff Koons: a
Keff Koons E U M OF AM E R ICAN ART H ITN EY M US 4 W 201 9 de Octubre 1 | io n Ju e d 7 2
KENT
d colour
Mondrian an
n Piet MondriaE M PORARY
NT 014 TU R N E R CO ptiembre de 2 e S e d 1 2 | yo 24 de Ma
ropea. or colección eu ay m vez la de es rpool, que a su ovenient ve pr Li s te ra Ta ob la 0 5 n s Más de ciedad co ondrian and hi ganizada en so de Octubre M 5 se el e a Una muestra or st qu n ha ia y ondr el 6 de Junio entración de M nc co or exhibe desde ay m , significan la . ndrian lovers Studios. Juntas erra. Para Mo at gl In en do haya da
a de la Cicciolin l del ex marido ia rs ve ro as nt ez pi co El arte de 120 que reune más era exhibición en una muestra pr cha. Es su im fe la luego a 8 97 1 desde rk, que itinerará Yo ew N de eo Bilbao. en un gran mus uggenheim de G al y ís ar P ra al Pompidou de ortunidades pa un año, tres op ible de d er ás p m Im co En po os de Jeff. aj ab tr s lo r ia od enamorarte u manera. r ie qu al de cu
Ruisdael Suárez, Collage y técnica mixta,1969, Cortesía Galería del Paseo, Manantiales, Punta del Este, Uruguay
en 2015 la pop-manía sigue recorriendo el mundo. Londres | Poco se sabe aún sobre la muestra Global Pop que la Tate prepara para el 2015. Sólo que esa exhibición presentará obras y referentes Pop de distintas partes del mundo, con la peculiaridad que no incluye a los dos origenes por excelencia: Inglaterra y Estados Unidos. El Pop argentino estará representado allí por la obra de Marta Minujín y Edgardo Giménez, confirmados luego de la visita que el año pasado realizara a Buenos Aires una de las curadoras de la exhibición. Minneapolis | International Pop, la muestra que prepara el Walker Art Center de Minneapolis parece replicar el espíritu de la organizada por la Tate. En su primera comunicación destaca que “examina el trabajo de artistas alrededor del mundo que enfrentaron los mismos cambios radicales, sentando las bases de un tipo de arte que abrazó la figuración, las estrategias de los medios de comunicación y los procesos mecánicos con un nuevo espíritu de urgencia y/o exhuberancia”
Curada por Darsie Alexander y Bartholomew Ryan, International Pop tendrá lugar entre Abril y Septiembre del año próximo y promete marcar un hito ya que sigue las trayectorias del Pop y sus críticos puntos de contacto con movimiento tales como el Nuevo Realismo (Francia), el Concretismo (Brasil), el Informalismo (Argentina), el Realismo Capitalista (Alemania), los Happenings y el Neo-Dada. Desde que el influyente crítico neoyorkino Clement Grinberg rechazara abiertamente el Pop en los años sesenta, catalogándolo como simple Kitsch, pocos se animaron a subestimarlo de manera tan contundente. Lo cierto es que el Pop ha contribuido como ningún otro movimiento a acercar el público masivo al escenario del arte y la creciente validación de sus principios y su estética se reafirman hacia el futuro.