ArtEdit magazine publicacion 1 junio 2009

Page 1

(Fiacaracas.com) Tamanaco Inter Continental


Director/Editor Cecilia Morales Redacción Víctor Hugo Mónaco Gabriel Saldivia Javier Ríos katherine Canaán Ernesto Fernández Co - Redacción Víctor Hugo Mónaco Juan Carlos Morón Julio Bolivar

Editorial

Asistente de Redacción María Silvia Martínez Informatica y Diseño MZ Galería Editorial, c.a. Fotografía MZ Galería Editorial, c.a. Fernando Bracho Bracho Carlos Ocando Galavís Publicidad y Mercadeo Laura Salazar Finanzas Paula María Herrera Asesor Legal Aldo Yépez Colaboradores Centro de Arte · Lía Bermúdez Museo de Arte Contemporáneo · Maczul Fundación Daniel Suárez Fundación Teatro Baralt Secretaría de Cultura del Estado Zulia Venezuela Náutica Cevaz Galery Grabado Ambulante Loop Paper Molina Viajes Enrique Romero Víctor Fuenmayor Aitor Romano Guillermo Yepes Lía Bermúdez Lourdes Molero de Cabeza Edgar Queipo Félix Royet Aldo Muzarelli Daniel Suárez José Campos Biscardi Mario Labarca Eduardo Rosales Francisco Medina Gregorio Boscán Roberto Harman Richard Uzcátegui Ernesto Parra Linda Meléndez Isabel Losi Fernando Vidales Baudilio Jiménez David Morales Carlos Díaz Joan Pino Sara Marcano Rafael Villanueva Vera Pinto Diana Guardiola Roberto Rodriguez

Una publicación de: MZ Galería Editorial,c.a Av. Delicias, C.C Mall Delicias Plaza, Nivel 2, Local 140 Tlf: 0261·7433178 - 0424·6202820 www.mzgaleria.com.ve mzgaleriaeditorial@gmail. com ArtEdit magazine es una publicación trimentral y su contenido es propiedad de MZ Galería Editorial,c.a. Queda Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o imagen sin la previa autorización del grupo Editorial. MZ Galeria Editorial no es responsable del contenido de los artículos, ni de los conceptos expresados en ellos. La responsabilidad es exclusiva de sus autores. Las colaboraciones son estrictamente solicitadas. Depósito Legal: PP20090ZU3153 MZ Galeria Editorial Artedit magazine Impreso en Italgráfica, c.a Caracas - Venezuela · 2009 Contáctanos/Participa www.artedit.com.ve mzgaleriaeditorial@gmail.com ¿Quiéres escribir? ¿Enviar tu trabajo? Escríbenos a: www.artedit.com/triond Si quieres pertenecer a el indice de artistas o a la sección de Subasta. Escríbenos a: mzgaleriaeditorial@gmail.com

Portada: Edgar Queipo Titulo: Versión-de-Rubens Colección Teresa Costa Gliola


Carta del Editor MZ-Galería Editorial presenta su nuevo producto ARTEDIT MAGAZINE, revista de arte para el arte, en la cual los protagonistas hacen gala de sus destrezas, resaltando todo el entorno en el que ellos participan. Una sinergia sin precedente que en la cotidianidad se hace presente al palpar cómo el arte y la inversión se han convertido en un verdadero poder. En estos tiempos enrarecidos por la vorágine económica que sacude al mundo, el arte surge como una alternativa de inversión bajo la mirada atónita de los más ortodoxos analistas financieros, por lo que es necesario impulsar este “Nuevo producto” pero de forma distinta, bajo un esquema innovador en donde el propio producto sea la vía para potenciar todo el negocio en sí. En ARTEDIT MAGAZINE creemos en esta realidad y presentamos este proyecto que abarca todos las

manifestaciones del arte. Nuestro protagonista principal, es el artista creador, investigador, que revela su huella y trasciende inexorablemente el tiempo. MZ-Galería Editorial, comprometida siempre con el arte, su divulgación y con la proyección de nuevos talentos, ha enfocado este maravilloso esfuerzo a un público muy especial; un público que aprecia la calidad y sabe identificar la sensibilidad del artista, el significado de la creación hecha obra, la constante inspiración humana en búsqueda de cambios, movimiento, estética. Usted, nuestro lector, es parte de ese público a quien el equipo de ARTEDIT MAGAZINE dedica todo este trabajo, a nuestros patrocinantes y finalmente a toda la comunidad de artistas regionales, nacionales e internacionales que aportan su genio para hacer realidad este proyecto. Cecilia Morale Z.

MZ galeria editoria,c.a - fotografía · Rafael Villanueva




El ser

El Arte, un camino para sanar el espíritu Nos salimos del Arte como oficio y lo emprendimos para sanar

Texto · Lcda. Isabel Lossi

Estas líneas son reflexiones nacidas de una experiencia en la que, desde una vivencia con la pintura gestual, se generaron procesos de autosanación. Partió de un encuentro entre historias vivas, de grupos generacionales opuestos (abn, en el que estarán presentes, como etapa posterior, la conceptulización y la estructura. Este camino, nada lineal, lleno de toda carga emocional y desfases posibles, va guiando el proceso para el acercamiento permanente con la memoria, la narrativa, el enlace vivo y humano entre el espacio de historia personal y colectiva. Pero también está la negociación permanente entre los convivientes para no perderse en el rumbo de los escepticismos y los negativismos. Se hace el ritual de generar la apertura de ventanales en el interés por tópicos y vivencias que van emergiendo, desde un permitir que nuestras memorias broten, siguiendo un borde que no es previo, pero al que se le descubre a través del ejercicio de oírnos en nuestro relato, conectar al otro en un tejido de encuentro y convivencia, entenderlo en sus distintas dimensiones: el individuo, el espacio, la historia familiar, los detalles costumbristas, los detenimientos del revivir y captar que ya está en mis recuerdos, junto a la energía de introspección que la arrastra, a piel y emoción, para darle un tiempo de aquí y ahora, para luego, madurarlo en mente y graficarlo en líneas, texturas, música color.

Este proyecto educativo, que duró aproximadamente dos años, tuvo como norte, el reencuentro de un colectivo con su memoria y la historia de convivir con su cuenca del Lago de Maracaibo. Tal experiencia, trajo un hecho creador que los ha concientizado de su espacio-cuenca en ejercicio vivo de la memoria y los hilos del afecto. Pero este proceso, lejos de ser un curso de pintura, estuvo basado en un ejercicio de hermandad, afecto y empatía compasiva, algo más que un aprendizaje técnico aislado. Fue un taller de convivencia, donde los talentos, de cada individuo fueron emergiendo,

Este recorrido es una ecología en el que se van tejiendo hilos de memoria y de praxis de vida compartida; permite el sentido de reencuentro vital, de conjunción entre el yo, el tú, el nosotros y el medio. Esta experiencia creativa, transita por un camino educativo. Fue vivida en una comunidad de pescadores, donde abuelos y niños se dieron a la tarea de crear dos murales colectivos desde la vivencia de la pintura como ejercicio gestual, en los que emergieron y confluyeron su visión de la Ciudad del Agua y de la Iglesia.

artedit . 6

Obra · Jorge Zerep

Estos procesos de reflexión, una vez concientes, se convierten en direcciones de una reconstrucción del tejido de la memoria afectiva individual y colectiva. Este movimiento de fondo, interno, de vivencias y memorias, va sembrando un equipaje creativo, avivándolo hasta expresarse en diferentes expresiones que no solo traen producciones creadoras si no también un sentimiento de unicidad, integración, afectividad, ludismo, que brindan la oportunidad de restablecer una conexión de sentido con el otro, conmigo y con mi espacio de vida.


Obra · Lía Bermúdez aplicándose como inteligencia y memoria de un colectivo. Vivimos un proceso educativo en el que el arte se convirtió en un camino para sanar la memoria y el espíritu junto a una comunidad que ha vivido y padecido el deterioro de su hábitat cuencalacustre y calidad de vida. Y para hablar del Arte como curación hay que hacerlo como un proceso de Educación Esta visión educativa apertura caminos para entrar en esa conexión de sentido que da el impulso para que el otro exprese, comprenda y emprenda una multiplicidad de mensajes y significados que se conectan al ser desde su cuerpo integrativo, para luego recrear su conexión de nuevos sentidos a una totalidad de la que es parte. Este cuerpo integrativo comprende un cuerpo físico, mental, emocional-psíquico, espiritual. Así también en su conexión e interconexión con el cuerpo social-cultural, histórico, ecológico, ético-moral y cuerpo cósmico. Sólo desde esta visión de educación integrativa puede tejerse la conexión de cuerpos, de unicidad de sentidos, que permite crear un espacio espiritual, trascendente de lo limitativo. Y al ser trascendente es vinculante con la paz, la calidad de vida, la inteligencia, la humildad y el compartir. Hace posible el dar de sí, recrearse en un abrigo cálido, vinculándose a cualquier género y especie creada. Aguas, unas mansas, otras turbias, pajas, frutas, símbolos, peces, gestos, colores, anécdotas, todos mirados desde el asombro del gran patio interior y desde el compartir. Expresar este vínculo nos devuelve nuestro acuerdo sagrado por la vida a espacios de coincidencia de toda religión y filosofía: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. “No te dejes gobernar por las pasiones bajas”. “Aplica la congruencia en la vida diaria”. “Haz tu tarea con amor, calidad y desprendimiento”.

La Misión Educativa y el Arte como lenguaje ¿Y por qué ese camino, misión educativa, tiene al arte como lenguaje? ¿Y por qué ese lenguaje del arte tiene el poder de sanar, restaurar, edificar, convocar el cuerpo parcial a su CONEXIÓN con la totalidad, es decir, en CONEXIÓN DE PAZ? El ideal educativo nos lleva hacia el alumbramiento. Ser luz desde las entrañas. Ser luz profunda. Luz que pertenece a lo interno. De modo que EDUCAR es despertar la luz en el otro. Despertar al otro, ”tejer” su luz. Muchos filósofos, pensadores y hacedores de este camino han reflexionado: ¿Cómo lo hago? ¿Qué le doy? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cómo concibo al otro? ¿Cómo me concibo yo? ¿Qué recursos son los mejores? Hoy las teorías más avanzadas en educación, el Constructivismo, por ejemplo, centran su objetivo en el despertar la acción edificadora del otro. Desde el Emilio de J. J Rousseau, en la natural e ingenua condición del niño para aprender; Simón Rodríguez en su ideal “o inventamos o erramos”, conminando a una acción propia consciente de propias condiciones; el maestro Luis Beltrán Prieto, con su proyecto Joven Empínate. “Toma tu mundo, actúa, haz algo por tu historia, desarrollo, bienestar social”. El estudioso Evaristo Méndez, con su proyecto de Hologerencia Académica, en el que vislumbra al líder y la cultura organizacional para el camino educativo desde la congruencia, la misión y la calidad, en la que mira al mundo “como escuela”. Pero necesitamos un paradigma que guíe esta visión educativa para hacerse sustratum, cultura en la vida. Continúa en la página 106 · EVENTOS

www.artedit.com.ve


El ser

Entre lo Humano y lo Divino 
 
 ice la Escritura que el Hombre, formado del “Humus” o Polvo de la Tierra, es también “Imago Dei”, Imagen y Semejanza de Dios (Gen. 2,26-27). Durante siglos, pensadores y artistas se han preguntado cómo se unen en nosotros lo eterno y lo fugaz. Miguel Ángel (1475-1564) concibió esta unión como dos manos a punto de tocarse en la bóveda de la Capilla Sixtina, hasta el punto que la cercanía de los dedos de Dios y Adán sugiere un inminente chispazo. Recuerda el himno medieval Veni Creator Spiritus donde se pide “que el dedo de la diestra paterna (digitus paternae dexterae) provea a los fieles amor y corazón”. Pero así como Miguel Ángel apela a sus magistrales conocimientos anatómicos para expresar la cercanía entre Creador y criatura, también se vale de los mismos para mostrar el abismo insondable que los separa. Dios, envuelto en la estructura esférica de su manto, rodeado de ángeles y rebosando energía y una dinámica violenta mientras alarga la línea de su cuerpo hacia Adán, contrasta con la soberbia belleza de las formas armónicas pero pasivas del Primer Hombre, completamente a merced de Aquel que le confiere la vida y el portentoso destino de dominar todo lo creado con apenas tocarle con su dedo. Resulta llamativo que, si bien la Escritura dice que Dios “sopló” en la nariz de Adán para infundirle el aliento vital, Miguel Ángel concibiera aquel sublime momento como dos dedos a punto de tocarse. Tal vez pensó que no hay otra parte de nuestro cuerpo en la que mejor se entremezclen la inteligencia y la creatividad –atributos

artedit . 8

Obra Leonardo López Araujo

Texto · Víctor Hugo Mónaco


que nos asemejan a Dios- como las manos: gracias a éstas el hombre puede traer lo bueno a la existencia, produciendo maravillas que le divinizan ante sus congéneres y las futuras generaciones. Tal fue el caso de Leonardo Da Vinci (1452-1519), de oscuros orígenes pero con la fuerza de diez hombres y la genialidad de un centenar. Apasionado del cuerpo humano y los misterios que guarda nuestro ser, fue capaz de aportar una obra de tal perfección armónica que hasta hoy es admirada: el Hombre de Vitruvio o Canon de las Proporciones Humanas. Este famoso dibujo a lápiz y tinta, acompañado de notas

anatómicas que el maestro realizara hacia 1492 en uno de sus diarios, representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma y de quien el dibujo toma su nombre. Sin duda, el redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por parte de Leonardo y otros autores como el propio Miguel Ángel, se considera uno de los grandes logros del Renacimiento. Pero no hay

que olvidar que hombres como Da Vinci plasmaron en sus bocetos no sólo conocimientos de anatomía sino también enseñanzas iniciáticas, por no decir cabalísticas. La posición en la que aparece la figura del Hombre de Vitruvio, por ejemplo, permite adivinar el Pentagrama de Luz: el Hombre, Imagen y Semejanza del Creador, es un Microcosmos. Cabeza, brazos y piernas extendidas equivalen a las cinco puntas de la mística figura geométrica, representación de los Cuatro Elementos (la Materia) unidos por el Éter (el Espíritu). Si bien es cierto, como decía Bernardo de Claraval (1090-1153) que “Dios es Anchura, Altura y Profundidad”, el Hombre, como ser corpóreo, también es un himno viviente a la geometría, como bien sabe todo aquel que ha estudiado a fondo la perfección y exactitud de nuestras proporciones. Por eso afirma el Salmo 8: “Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de Gloria y Dignidad; todo lo sometiste bajo sus pies”, al tiempo que pregunta con asombro: “¿Qué es el Hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para darle poder?”. La Divinidad, por decisión propia, habita en lo más profundo de nuestro ser pero, tristemente, la mayoría de las personas viven ajenas, voluntaria e involuntariamente, a tan terrible y liberadora verdad. Pero los artistas y sus obras –frutos de sus hábiles manos- están llamados a recordarle al mundo su glorioso origen, a pesar del escepticismo moderno.

Cuatro años, desde 1508 hasta 1512, le tomó a Miguel Ángel elevar ese magnífico canto a la perfección del cuerpo humano, como Imagen de Dios, que supone la Sixtina. Desde entonces, el arte grecorromano prolonga su revancha renacentista para con el Medioevo cristiano a través de una creciente y orgullosa reproducción de nuestra desnudez en esculturas y pinturas; tardía reparación, más todavía a tiempo, de un milenio de pudor cristiano que, mal entendido, sepultó todo lo genuinamente humano en pinturas y esculturas con túnicas, mantos y velos, más propios de peregrinos de un valle de lágrimas que de los actuales cosmopolitas. Y aunque Miguel Ángel al final tuvo que ceder a la presión del Papa Julio II (1443-1513) y “vestir” sus figuras de la Sixtina, especialmente las de Cristo y su Madre en pleno Juicio Final para no herir en exceso la susceptibilidad de ciertos cardenales y fieles, la brecha para transitar libremente entre lo Humano y lo Divino permanece abierta desde hace cinco siglos. Afortunadamente, hoy, cualquier artista que se precie de serlo es consciente como nunca de la poderosa “chispa” que anida no sólo en lo más íntimo de su ser sino también en sus prodigiosas manos, reflejo de otras aún más poderosas que sostienen el Universo.

www.artedit.com.ve


El Ser

La Mística del Número escala utilizada por el Creador

Si se divide la circunferencia de un círculo entre su diámetro, siempre arrojará la cifra (redondeada) 3,14: una constante geométrica mejor conocida como π (Pi), letra griega inicial de la palabra “Perímetro”. El sabio Arquímedes (287212 a. C.) estudió ampliamente dicha constante, cuya existencia también era conocida antiguamente por eruditos egipcios, mesopotámicos e hindúes. Por ello se comprende que π sea el número más famoso y estudiado en la historia de las matemáticas, figure de forma sutil en la doble hélice de la cadena de nuestro ADN y, por si fuera poco, la propia Biblia lo mencione: “Hizo una fuente de metal fundido que medía 10 codos de diámetro: era completamente redonda, y su altura era de 5 codos y una línea de 30 codos lo rodeaba”. (I Reyes 7, 23). El mismo versículo puede encontrarse en II Crónicas 4, 2 pero aquí aparece en una lista de especificaciones para el gran templo de Salomón, Rey de Israel (970-931 a. C.), construido hacia el 950 a. C. En este pasaje el interés radica en que da un valor de π = 3. No es un valor muy preciso, desde luego, e incluso no muy preciso para su tiempo, porque egipcios y mesopotámicos habían dado valores de 25 / 8 = 3,125 y de √10 = 3,162, respectivamente, en épocas mucho más recientes. Pero en defensa de los artesanos de Salomón debe aclararse que el elemento que se describe parece ser una pieza de metal fundida muy grande en la que un alto grado de precisión geométrica no era posible ni necesario. El hecho de que la razón de la circunferencia al diámetro de un círculo es constante ha sido conocido durante tanto tiempo que es casi imposible de rastrear. Los primeros valores para π que incluyen el valor bíblico “3”, fueron casi con certeza encontrados mediante medida, aunque en el Papiro Egipcio de Rhind, que data del 1650 a. C., hay buenos indicios para tomar “4” como valor para π (8 / 9)2 = 3,16. Retomando los estudios de Arquímedes, el sabio de Siracusa afirmó que π se hallaba entre dos valores, a saber: 223/71 < π < 22/7 lo cual es un valor asombrosamente exacto para los medios de aquella época. artedit . 10

Texto · Víctor Hugo Mónaco Fotografía · Archivo

π


Hace más de 2.000 años, Arquímedes logró este maravilloso resultado inscribiendo y circunscribiendo polígonos regulares en una circunferencia, duplicando cada vez el número de lados y obteniendo sus perímetros. Comenzó por un hexágono inscripto y otro circunscripto y fue duplicando sus lados hasta 96 lados. En cada ocasión tuvo que calcular raíces cuadradas, sin poseer un medio idóneo para obtenerlas, por lo tanto también debió aproximarlas por exceso y por defecto. Teniendo en cuenta que su sistema de numeración era bastante más engorroso que el nuestro, probablemente le llevó a Arquímedes varias semanas de trabajo llegar a tan exacto resultado, ya que dentro del margen de error es más cercano al valor verdadero que el tan manoseado 3,14. Para que el lector se haga una idea aproximada, el valor promedio de ambos valores extremos es 3.14185, lo cual difiere del verdadero valor con un error relativo inferior al 0.00823 %. Una hazaña intelectual que llena de orgullo a la humanidad.

Dejando a un lado el fascinante aspecto matemático de la constante π centrémonos en su aspecto místico. Cierta corriente cabalística considera que esta cifra guarda la clave para “leer” la sabiduría geométrica “cifrada” contenida no sólo en la Gran Pirámide sino también en la “Mesa de Salomón”. Cuenta la leyenda que el mítico rey escribió sobre esta reliquia todo el conocimiento del Universo, la fórmula de la creación y el nombre verdadero de Dios: el “Shem Shemaforash”, que no puede escribirse jamás y sólo debe pronunciarse para provocar el acto de crear. Salomón lo confió a una forma jeroglífica de alfabeto sagrado que, aunque evita la escritura del Nombre, contiene las pistas necesarias para su deducción. La trascendencia de la tabla está, obviamente, en que dará a su propietario el conocimiento absoluto, pero el día que sea encontrada el fin del mundo estará próximo. Afortunadamente, su rastro se perdió en la historia desde hace unos 1.200 años, en los días en que visigodos y árabes se la disputaban en plena península ibérica. Pero las fuerzas de un escritor tienen sus límites y esta historia deberá aguardar otro momento. Por ahora dejemos que la mística del número π nos inspire para adentrarnos, con ojos llenos de asombro –la primera cualidad del sabio-, en el apasionante mundo de las matemáticas, en especial de la Geometría; por algo el célebre Platón no dejaba entrar a su Academia a nadie que no estuviera versado en esta “ciencia divina”.

www.artedit.com.ve


El Ser

Evoluci贸n I Danza Universal

artedit . 12


Obra · Cecilia Morales

La evolución del ser humano en el mismo viaje del ser a la esencia del espacio Tiempo, en el encuentro del alma gemela. La energía universal es una danza infinita en vórtices de caminos y viajes, las almas en el estado no materia de espacio tiempo flotan, danzan en ondas de música, los cristales de agua vibratoria, las circunvoluciones de los espacios y vibraciones audibles y perceptibles en un inconsciente dormido. Despierto por su mismo ADN. Las almas gemelas se buscan, se encuentran, bailan en la felicidad del amor infinito sin principio ni fin, la alegría de ser libres en un universo creado flotando en la potencialidad del amor puro.

www.artedit.com.ve


Artículos

Miguel Ángel es el Renacimiento ( Michelangelo Buonarroti 1475-1564 ) Texto · Felix Royett Fotografía · Archivo

Escultor, pintor, arquitecto, dibujante y poeta florentino. Una de la mayores figuras del arte del Renacimiento. En 1488 entró de aprendiz por un periodo de 3 años con Doménico Ghirlandaio y de él debió aprender los rudimentos de la técnica del fresco; sin embargo no pudo aprender mucho mas ya que, al parecer, fue trasladado enseguida a la escuela establecida en los jardines Médici regida por Bertoldo de Giovanni. Tras la muerte de su mecenas, Lorenzo de Médici, en 1492, Miguel Ángel se marchó a Bolonia dos años despues. Miguel Ángel: Puedo decir que fue una de las mentes más lúcidas del Renacimiento porque fue un pensador genial que se consideraba ante todo escultor. Miguel Ángel fue un solitario de carácter difícil, pero sus esculturas tienen una belleza y un acabado perfecto que demuestran su absoluta maestría técnica con solo veintitantos años: “El Baco” (14961497), y “La Pieta” (1498-1499) dan fe de ello en San Pedro, Roma. Miguel Ángel volvió a la academia de Florencia en 1501 para consolidar la reputación que se había ganado en Roma. Permaneció allí hasta la primavera de 1505 y su obra más importante en ese periodo es “Daniel” (1501-1504), aquel joven desnudo y de aproximadamente 4 mts de alto. Otras obras de ese productivo periodo son la Madonna de Brujas el inacabado San Mateo (academia). Miguel Ángel recibió el encargo de la signora de Florencia de pintar un enorme mural de la Batalla de Cascina para la nueva cámara del consejo en el Palazzo Vecchio. Allí trabajo rivalizando con otro gigante del Renacimiento, Leonardo Da Vinci quien fue contratado para realizar el mismo trabajo. Ninguna de las dos composiciones fue terminada. Miguel Ángel dejó la suya sin acabar cuando el Papa Julio II le mandó a llamar a Roma, en 1505, para que le edificara su sepulcro. La otra gran obra encargada a Miguel Ángel por Julio II –los frescos del techo de la capilla sixtina- fue igualmente conflictiva, como la misma vida de Miguel Ángel. E igualmente apasionada. Su genio asumió, aunque no sin tormento, todas las aspiraciones y contradicciones del hombre de su tiempo. Concsiente de su individualidad y su papel en el mundo, contribuyó con su actitud y su talento a sacar al artista de

artedit . 14

la vulgaridad artesanal, elevando su valoración social por encima de mecenazgos y servidumbres. La lucha titánica que Miguel Ángel realizó como creador y hombre constituye una de las biografías más singulares de la historia del arte. Una de sus obras cumbres, legado del mismo universo, es indudablemente la capilla sixtina: un canto a la creación del hombre, de la vida; singular forma de definir el origen de nuestra existencia marcada por paradigmas de principio a fin. El contrato para realizar esta majestuosa obra fue firmado el 10 de mayo de 1508 y el techo acabado fue descubierto el 31 de octubre de 1512. Miguel Ángel que, ante todo, se consideraba escultor, era reacio a emprender la obra pero hizo de ella su logro más trascendental no sólo por su calidad como obra de arte sino también por la enorme resistencia y fortaleza que mostró al acabarla en tan poco tiempo y casi sin ayuda. Por eso la Sixtina siempre será una de las supremas obras del arte pictórico. A los 37 años, Miguel Ángel era considerado el mayor artista de su época, posición que mantuvo sin sombra alguna hasta su muerte. Mucho es lo que puede escribirse sobre Miguel Ángel y de su obra, en lo personal, me asombra de la Capilla Sixtina el detalle en la pared oeste del Juicio Final en el que Caronte conduce a los condenados. En el tramo inferior que Miguel Ángel dedica al Averno aparece el mítico barquero llevando a los condenados ante Minos, divinidad infernal cuyo cuerpo es representado enrollado por serpientes, monstruos, cadáveres, esqueletos y fuego. Recrea el angustioso paisaje del infierno el dramático sentido de la “terribilita” que caracterizaba al pintor y que palpita en estas escenas como escribió, en relación con esta escena, Román Rolland. Hay allí tal carga de ira, venganza y odio que resultaría sofocante si no estuviera purificada por la fuerza, más colosal aún, del Justo Juez. Finalmente, la larga e intensa vida de uno de los más grandes artistas de la historia llegó a su fin en Roma, el 19 de febrero de 1564. En su testamento Miguel Ángel dispuso la entrega de su alma a Dios, su cuerpo a la tierra y sus bienes a sus parientes. Su última voluntad dispuso arrojar al fuego toda evidencia de bocetos y proyectos que todavía concebía en sus últimos días y que quedaron para siempre inconclusos.


www.artedit.com.ve


Artistas

Edgar Queipo

Hacia un tejido del imaginario Puerto-Ciudad En la búsqueda de una memoria imantada de los pasos perdidos en lo recóndito del tiempo surge la necesidad del encuentro con nuestro pasado. Es una deuda con los que aquí vivían, los forjadores y constructores de este Zulia agrandado en toda la orilla del Coquivacoa. Maracaibo, el Zulia nos exige una querencia, una pertenencia de arraigo. Ella tiene diferentes tipos de lenguaje y es profunda en sus entrañas de símbolos y signos. Vamos hacia el encuentro con ella, no existe ella sin nosotros y con nosotros hacemos a Maracaibo, con todo nuestro potencial y territorialidad. Podemos decir junto a Germán Cardozo: “El corazón de Maracaibo es un pequeño triángulo conformado por el muelle, la aduana y el mercado. Maracaibo es puerto por encima de cualquier cosa. Nació para ser puerto cuando, a mediados del siglo XVI, los conquistadores españoles decidieron que necesitaban un punto de embarque y desembarque de frutas y mercaderías en la garganta que comunica al lago con el Caribe” Ahora bien, al puerto de Maracaibo también le decían Puerta de Agua y fue tan importante en la cuenca del mar Caribe como el puerto de La Española, hoy Santo Domingo, el puerto de la Habana, Puerto Rico, Cartagena de Indias, el Puerto de Veracruz, en México, y el puerto de Blufeen, en Nicaragua. Resumiendo, la historia a la cual queremos referirnos como el acontecimiento más importante en el siglo XX en Venezuela es el reventón del chorro del Barroso II, que llegó a medir 62 metros de alto, el 14 de diciembre de 1922. (Cuenta Régulo Díaz “Kuruvinda”, que él lo vio “desde el cerro de los Haticos”).

artedit . 16

Texto · Edgar Queipo

El eco del reventón se regó como polvorín por los cuatro puntos cardinales del mundo. El Zulia y Cabimas se convirtieron en una especie de mina de oro, en este caso de oro negro. Este suceso en verdad nos va a transformar y trastocar toda nuestra forma de ser y vivir, de una Venezuela rural (de café y cacao), campechana, bucólica de trochas y caminos polvorientos, caseríos y pueblos olvidados en los más apartados rincones de nuestra geografía, a una Venezuela de taladros, cabrias, barcos de gran calado y un gran movimiento de puerto. Nos faltaba de todo en infraestructura y comenzó ese gran chorro económico para la hacienda pública, inimaginable para el país. Mirando dentro de la memoria voy al encuentro de un discurso plástico coherente con mi espíritu y mi obra, va surgiendo el bullicio del malecón en todo su esplendor; sé que en la pintura tardaré más de 100 años para poder describir esas diversidades, mezclas de colores, aromas, voceo, pieles, tipologías y nuestra memoria arquitectónica, y es así como aparecen las Mixturas del Puerto. Hay tanto que decir y contar que apenas comienzo esa historia que realmente me ha cautivado de pies a cabeza. En principio miraba desde el malecón hacia las piraguas y el movimiento del gentío en el puerto, barcos desembarcando mercancías. Después hubo una necesidad de buscar elementos, cosas, íconos que me fueran concretando a Maracaibo, es decir, hice un giro de ciento ochenta grados y miré hacia la Plaza Baralt y comencé a ver la pequeña Venecia con ese matiz de otrora, allende los mares, el parecido del convento de San Francisco con la torre de San Marcos, que había leído en un libro de “Kuruvinda”.


En mi sorpresa, puse la vista en el dios Mercurio del frontispicio de la casa Mac Gregor, que por cotidianidad no se ve, más en ese encuentro lo poetizo y lo valoro como elementos que voy incorporando a mi pintura. También es de hacer notar que Maracaibo vive un cercano idilio con la cultura griega, como muestra señaló los atlantes que vigilan la entrada a la otrora “Botica Nueva” de los hermanos Belloso. El escenario, que voy enfocando como en una película, me lleva a las edificaciones de la Plaza Baralt y, por supuesto, a ese jardín de las caricias, el himno del Zulia del bardo poeta Udón Pérez (En el lago tormentoso de mis sueños), asiduo visitante de La Zulianita en plena Plaza Baralt quien según el Profesor Enrique Arenas “tropicalizó la mitología griega”. Evoco a los dioses y aparece un personaje que realmente llegó para quedarse, el ingeniero León Jerónimo Hoet venido de Amberes, Bélgica, agraciadamente, por la primera guerra mundial. El ingeniero León Hoet desarrolló toda una serie de obras de envergadura y estilo, adaptadas a esta tierra del sol amada. Más adelante, en otra nota, describiré la gran obra del ingeniero León Hoet a través de una exposición iconográfica en su honor que estoy preparando, así como también de tantos hombres y mujeres que han formado la zulianidad en esta patria llamada Venezuela.

www.artedit.com.ve


Artistas

Félix Royett Antología de París Un expresionista prolífico, de alta figuración plástica y, a veces, con toques abstractos. Félix Royett muestra en su “Antología de París” una serie de propuestas pictóricas realizadas por el artista en la capital francesa.

El nativo de Bachaquero, estado Zulia, mantiene como principio de concepto creativo a la feminidad, dejando libre sus emociones del alma para plasmar tanto en papel como en tela la expresividad, reinventada, de la mujer y su rostro.

Con un total de 55 piezas, que se convirtieron en una sensata aventura para coleccionar, expone la antología plástica de mayor representación de Royett, quien evidencia ese instinto creativo desarrollado en la “Ciudad de la luz” y que lo inserta en el movimiento neo figurativo venezolano.

Antología de París no es más que una elipse de la Cronología de un tiempo; una muestra de su experiencia, aquella que se ha ido multiplicando, desde aquellos años en Francia, acoplando lo vivido entre los Campos Elíseos y el colosal Puente sobre el Lago de Maracaibo.

Félix Royett, quien siempre se ha mantenido fiel a su tendencia expresionista, caracteriza en sus trazos la naturaleza humana, aunque con mayor abundancia la sensualidad femenina, haciendo una mezcla perfecta entre lo real y lo imaginario.

Así lo muestra “París con Maracaibo adentro”, en donde el curador Carlos Sánchez Fuenmayor describe el repertorio expresivo de Royett sobre esos “mundos paralelos al óleo, pastel, lápiz, temperas, tintas que emergen, tanto en superficialidad como en profundidad concientes”, llenos de colores tropicales.

Texto · Carlos Sanchez Fuenmayor

artedit . 18


www.artedit.com.ve


Artistas

José Campos Biscardi

Con El Ávila a todas partes

Se levanta El Ávila imponente sobre Caracas, robándose el amor de quienes lo conocen. Éste es, sin duda, la mayor inspiración de José Campos Biscardi, quien, a pesar de no ser caraqueño, quedó prendido del macizo vegetal. Este pintor, escultor y proyectista plasmó por años sus sentimientos de manera muy figurativa, creando personajes llenos de colores y sexualidad desbordada, y cuyo rostro fue sustituido por nubarrones enrolados. Con el paso del tiempo, decide tomar un descanso de su “juego conceptual” y resuelve llevar El Ávila a todas partes, convirtiéndolo, con el transcurrir de los amaneceres, en su leitmotiv artístico con diversas perspectivas angulares. Campos Biscardi, como lo conocen sencillamente, ha dedicado gran parte de su trayectoria artística a forjar ese ser que los indígenas decidieron llamar Guaraira Repano, cual fotografía del alma, tal vez evocando aquellos parajes tachirenses. Creativo por naturaleza, desarrolló una serie de piezas artísticas, especializándose en el paisajismo, dejando a un lado los trazos usuales de ese esquema tradicional, y le imprimió su toque surrealista; ese cubismo tan propio, lleno de ilusión. Dueño de una gran sensibilidad, ha logrado extrapolar a El artedit . 20

Texto · Cortesía Fundación Campos Biscardi

Ávila hasta sus telas, combinando varias técnicas pictóricas como los acrílicos, carboncillos y pasteles; incluso, en ocasiones sustituye su base por MDF. Texturizando sus obras, con la incorporación de resinas y poliéster, Campos Biscardi logra que El Ávila tome vida sobrenatural y salga del lienzo para decir presente, como un llamado de reflexión para su conservación. Durante sus 45 años de trayectoria, ha elaborado más de 2000 obras, las cuales reposan, en su mayoría, en destacados museos y colecciones privadas, tanto dentro como fuera del país. Ha hecho, igualmente, trabajos de diseño gráfico, escenografías para teatro y televisión, fotografía y cine, portadas de libros y revistas e imágenes gráficas corporativas. Tiene en su haber más de 600 exposiciones, tanto en Venezuela como fuera de ella, siendo apreciadas sus piezas en países como Alemania, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Puerto Rico, Perú y Suiza. José Campos Biscardi ha sido, además, miembro fundador del grupo Nueva Generación en Caracas, en 1969; así como de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP), en 1979, y ganador de un sin fin de reconocimiento y premiaciones por su trayectoria.


Obra 路 Jos茅 Campos Biscardi www.artedit.com.ve


Artistas

Aldo Muzzarelli

Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

Las alas del arte

El trabajo diario en su taller lo ha llevado a alcanzar la precisión artística. Aldo Muzarelli es del tipo de persona que se ve urgido por experimentar a través de la mezclas de técnicas, creando e investigando. Simplemente, ha hecho del arte su estilo de vida. Nacido en Tinaquillo, estado Cojedes, egresa como licenciado en Artes Plásticas, mención Cine, de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con la distinción summa cum laude en su promoción. Sus inicios fueron como el de la mayoría de los noveles, motivado por la pintura de paisajes, bodegones y naturaleza muerta. Luego sus composiciones fueron una combinación de sus técnicas, experimentando con paisajes y desnudos, en donde prevalecía un toque que, con el tiempo, sería su sello personal: las mariposas. Para Muzarelli “un artista es la suma de su trabajo”. Ideología que compagina con sus estudios emprendidos en España, en donde se especializa en Técnicas de Pintura al Fresco y Restauro de Pintura sobre Telas. El pintor cojedeño pone en práctica sus conocimientos adquiridos y elabora un seriado de íconos religiosos, sentir propio del gentilicio venezolano. Así le da riendas sueltas a su sugestión por la figura humana y por el arte antiguo, en especial la medieval y la renacentista. artedit . 22

Durante su carrera de profesionalismo artístico, ha contado con grandes profesores como Bélgica Rodríguez, Roldán Esteban Grillet, Graziana La Rocca, Inocente Palacios, José Ignacio Cabrujas, Iván Feo, César Bolívar, Alfredo Roffe, Elizabeth Safar, Ramón Cano Picó (Madrid), Mireia Xarrié (Barcelona) y Abdón Romero Hidalgo (Miami), entre otros. Desde hace más de 19 años, en sus obras más recientes ha estado presente un motivo muy especial, que le ha valido para ganarse el epíteto de “El pintor de las mariposas”. La textura, formatos, monturas y composiciones dadas por Muzzarelli a sus mariposas fueron plagiados, durante años, por manos inescrupulosas en la capital carabobeña, siendo vendidas, incluso, de manera ambulante en las calles. “Algunos oportunistas aprovecharon mi ausencia del país, durante el año 2005, cuando comienzan a salir ‘reproducciones’ específicamente en la ciudad de Valencia”, explica Muzzarelli de esa penosa situación. Ha participado en una serie de exposiciones individuales y colectivas, tanto en el país como en el exterior, que le ha valido la obtención de premios, menciones y reconocimientos por su destacada carrera en las plásticas. En el 2007, en compañía de su esposa la también artista Yelitza Díaz, se muda a Florida, Estados Unidos, para la proyección artística de ambos. Allí toma clases en el Atelier de Abdón Romero Hidalgo.


Obra 路 Aldo Muzzarelli www.artedit.com.ve


Artistas

EDUARDO ROSALES SOTO y su persistencia de la Irrealidad Texto · Fotografía · Eduardo Rosales Soto

Siendo las aves el personaje central de mi obra, retomo el paisaje urbano y el paisaje rural como su entorno natural.Cielos, zonas de mar, llanuras y grandes edificaciones vacías hacen parte de los elementos que utilizo en mi obra, donde las aves en primer plano marcan la importancia del hombre en mi lenguaje pictórico. Trabajo teniendo como soporte la tela, la cual preparo con varias capas de pintura hasta lograr una superficie bastante lisa y uniforme, que permita realizar mis trazos precisos de lápices y pinceles. Trabajo siempre la tela sobre un fondo negro y luego utilizo un creyon blanco para realizar un dibujo primario que me lleva en forma directa al color, lo que he llamado “trabajar de negativo a positivo”. Normalmente es acrílico la pintura utilizada, todas las tonalidades son preparadas con anterioridad pues nunca utilizo colores puros envasados de fábrica.

artedit . 24

Como temática es un lenguaje simple, tomado de la realidad de observar la naturaleza, cielo, río, mar, montaña, llano y el comportamiento del hombre con su entorno. Es la experiencia gratificante de vivir, de poder intentar ser útil y estar medianamente en paz con uno mismo. En mi pintura no hay problemas estéticos o de lenguaje que me produzcan estados de competencia o toma de decisiones a la ligera que me induzcan a cambiar de estilo o la forma de expresarme, bajo circunstancias de presiones de cualquier índole. Incluso de críticas positivas o adversas simplemente escucho y observo. Mi pintura es un ejercicio diario sencillo y muy personal, basado en el día a día que percibo y vivo.


Obra 路 Eduardo Rosales Soto www.artedit.com.ve


Artistas

Leonardo López Entre la Trascendencia y la Inmanencia

Texto · Víctor Hugo Mónaco

Tratar de encontrar el camino espiritual que une el mundo real y aquel que llamamos “irreal” es la meta que se ha trazado el joven pintor y escultor zuliano Leonardo López. Semejante búsqueda frenética del enlace entre estas dos dimensiones, tan recurrente entre los nacidos bajo el signo de La Balanza, le llevó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Maracaibo “Neptalí Rincón”, bajo la tutela de José Nicanor Fajardo, en 1994. En 1995, incursionó en las artes escénicas en la Escuela de Teatro “Inés Laredo” pero fue a través de un taller intensivo de escultura cerámica con el maestro argentino Jorge Fernández Chiti, en 1997, cuando comprendió cuál sería el norte de su vocación artística. Leonardo López se ha propuesto desarrollar una técnica pura en materia de escultura cerámica, tomando la figura humana como un eje sobre el que hace girar un sinnúmero de formas y anatomías. Cada una de sus obras refleja su deseo de plasmar una propuesta tan romántica como cautivadora, fiel expresión de su rica interioridad. En 10 años de fructífera labor (1999-2009) ya tiene en su haber 16 exposiciones (incluida una en el MACZUL, en 2005, y otra en el FIAAM 2008) que dan fe de su notable creatividad. Tres son sus obras emblemáticas y él las define así: artedit . 26

“Especies”: Escultura realizada siguiendo la técnica de Piedra Sintética. “Es un ser extraído del subconsciente, quizá de un pensamiento evolutivo que nace de la necesidad de crear un género existente o inexistente. Habría que ubicarlo en una dimensión paralela (cuarta o quinta dimensión). Existe en los pensamientos fugaces, en los amaneceres y habita en la vanidad y el Ego”. “Alquimista”: Obra realizada en gres, con técnicas de envejecimiento desarrolladas por el artista. “Se desarrolla entre lo real y lo irreal, se ubica en el plano de dominio de la creación basado en el principio de la procreación; unifica pero a su vez manipula –como un gran mago- la sociedad, haciendo de todos sus marionetas”. “Gres”: “Es un arte místico y trascendental en el que la arcilla, junto con otros minerales, sufren un proceso de transformación molecular mediante el fuego (a 1.200 ºc) para lograr la vitrificación. Este proceso hunde sus raíces en la época de la cerámica china, en la que se lograron genuinas maravillas partiendo de la arcilla cocida”.


Obra 路 Leonardo L贸pez


Artistas

Francisco “Paco” Medina

Texto · Katherine Canaán Fotografía · Carlos Ocando Galavís

Caricatura Por

ESENCIA Un joven destacado que muestra grandes habilidades para el dibujo, desde muy pequeño, y se ha desenvuelto satisfactoriamente en una de las formas de arte conocida como la caricatura. La caricatura es un tema más interesante de lo que a primera vista pueda parecer. Asimismo, el artista Paco Medina impregna en cada una de sus obras la representación de una idea por encima de la esencia gráfica. Del mismo modo, es importante destacar que hoy día, su casa se ha convertido en un museo personal donde se exhiben todos sus trabajos. Allí se pueden apreciar cada una de las personalidades que han hecho historia y de aquellas que de igual manera han marcado la diferencia en la vida de él. Por otro lado, su interés radica, no sólo en la calidad de las caricaturas sino en la enorme cantidad de información que estas pueden proporcionar, pues permiten revivir todos los acontecimientos, desde los más triviales a los más importantes, a través de este arte conocido también como humor gráfico. De esta forma, el artista Paco Medina muestra otra forma de ver el mundo inspirado en resaltar aquellos rasgos que pasan desapercibidos. Para Medina lo primordial es sentirse identificado con el personaje que va a caricaturizar; puesto que para él todos somos una caricatura, y la pasión por este arte le ha permitido que sea su forma de vida.

artedit . 28


Obra · Francisco “Paco” Medina www.artedit.com.ve


Artistas

Marck Ho Texto · Maria Silvia Martinez Fotografía · Archivo

Humanidad Metálica

Mark Ho nació en Amsterdam, Holanda. Comenzó sus entrenamientos en una película como director y guionista. Durante su segundo año en la academia, trabajó en la creación de una escultura de un hombre animatrónico utilizando bronce y acero. Este proyecto lo terminó en 6 años con la ayuda de un artesano metalurgico, quien lo enseñó a trabajar a máquina el metal. Su prototipo, el Nº 1 Zoho Artform, puede realizar cualquier clase de los movimientos humanos naturales, debido al gran número de piezas móviles de que dispone. Para la creación de este androide, Ho trabajó en proyectos individuales, donde primero hizo las manos y luego continuó con las demás partes, realizandolas una a una. Mark trabajó minuciosamente en las articulaciones de esta escultura, para que este pudiese adoptar cualquier posicion del ser humano, lo cual logró a cabalidad. En sus nuevos proyectos piensa seguir trabajando con bronce y acero inoxidable. Y muchas de las piezas estarán realizadas con herramientas que él mismo construyó. Y todas serán realizadas por piezas realizadas a mano en ediciones limitadas. artedit . 30


www.artedit.com.ve


Artistas

Deynis Gerardo Luque Silencio Estético

Texto y Fotografía · Deynis Luque

Un artista plástico nacido en la ciudad de Maracaibo, que además es joyero, actor de teatro de sordos, bailarín, diseñador y confeccionista de vestuario.

Este artista plástico afirma que sus obras muestran las diferentes emociones humanas y trasmiten pasión, reflexión, alegría y tranquilidad.

Debido a su discapacidad auditiva, realiza estudios de actuación en el Instituto Zuliano de Audición y Lenguaje (IZAL) y en el Instituto de Educación Especial Maracaibo. En el 2004, fue fundador la agrupación artística Khedrema Teatro de Sordos en Maracaibo.

También se ha desempeñado como bailarín de danza contemporánea y danza tradicional venezolana, realizando giras por varios países del mundo, participando en la IX Mostra de Teatre de Nacional i Internacional per a Joves Sords.

Desde el 2006 pertenece a la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia (DANZALUZ) y cursa el cuarto semestre de Diseño Gráfico, lo que le permite manejar la perspectiva del color con una visión tanto personal como académica.

Actualmente se encarga de una nueva organización llamada Dreme Sord and Danza, que creó para que los niños discapacitados tengan la oportunidad de desarrollarse en el mundo de las artes. Esta fundación se encarga de enseñar pintura, danza y lenguaje de señas para que todos, al igual que él, puedan hacer su sueño realidad.

Luque empezó de forma autodidacta, pero su inclinación por la pintura lo llevo a realizar estudios en El Centro Cultural Octavio Hernández, en 1994, y luego en el MACZUL, en el 2001, donde aprendió la utilización de las técnicas de pintura y grabado. Su producción plástica se caracteriza por la composición de múltiples medios, incluidos los materiales de desechos como catalizadores de significantes.

artedit . 32


Recorrido Zuliano Cinco artistas plásticos trazan una ruta expositiva Texto · Carlos Sánchez Fuenmayor Curador

Fieles al gentilicio zuliano, cinco artistas plásticos trazan una ruta expositiva intentando conjugar tiempos y espacios distintos en unas tendencias contemporáneas. Su misión trata de “difundir la naturaleza de nuestra tierra con su gente, su cultura y sus costumbres, tanto en el territorio venezolano como en el resto del mundo”. Como grupo tratan de unificar, a pesar de la mezcla de lenguajes, un lenguaje zuliano a través de la visión de “tomar un lugar en las artes plásticas para poder proyectarse convincentemente tanto a nivel nacional como internacional, debido a nuestra ética y excelencia profesional”, asegurando que tejen un conjunto tratando de ser fieles a la tradición zuliana. Recorrido Zuliano plantea interesantes interrogantes y reconsideraciones sobre los símbolos que enriquecen la pluriculturalidad y etnicidad del Zulia. Tomando en cuenta los valores de “responsabilidad, compromiso e integridad”, estos artistas se reúnen en búsquedas y encuentros cotidianos a favor de un proyecto que significa vincularse a los modos de ver el Zulia. ANDREÍNA HERNÁNDEZ se aparta de la pintura académica para intentar, con la tecnología, paisajes virtuales que vibran, tanto en la pantalla como sobre el papel. Cielos despejados sirven a las veladuras de color de planos infinitos, donde fragmenta la luz que compone y descompone a la intensidad más etérea y sublime. Como Arquitecta y Diseñadora Gráfica minimaliza el resplandor maracaibero. ANDREÍNA PORTILLO cosecha frutas criollas en unas superficies plásticas donde el realismo logra provocar los sabores de la tierra zuliana. Con cortes de líneas y gajos de color, capaces de explorar y sugerir un bodegón cercano a

la abstracción lírica, refresca los espacios con el sumo cítrico de su paleta. Museóloga de profesión, maestra de lo expositivo, da fe y testimonio de los aromas de una instalación pictórica. LUISA ROSILLO abstrae elementos de etnografía, como tapices wayúu, tejidos añú, signos yukpa y barí, característicos geométrica aborigen. Ensambla líneas, colores, volúmenes y texturas, en concretos soportes emparentados con el constructivismo. Experimenta una exuberante y versátil forma de asociar altos y bajos relieves al plano escultórico de la pintura. Explora, como una especialista en decorados, experiencias ecuatorianas, chilenas y mejicanas. TEO ROSILLO como buen informalista pinta, raspa, rasga y texturiza los 40 grados a la sombra que baña el calor sobre los colores lacustres. Gran parte de su post-impresionismo esta dedicado a la cosmovisión wayúu. Con abundante pintura derrite gestos sobre superficies logrando una lluvia de tonos que vibran en la humedad del Coquivacoa, lugar de ensueño. Defensor también de las leyes de la creatividad plástica que se expresa con plena libertad. JUAN LEÓN aprovecha el diseño gráfico para sintetizar la grandeza de una región con caracteres diferenciales en el resto de Venezuela. Escanea lo intangible del inconsciente colectivo, mezclando elementos tangibles como el lago, puente, y cualquier otra arquitectura del sentimiento regional. Yuxtapone creación/ reproducción al tener “on line” el espacio simulado del computador. Proyecta perspectivas de un arquitecto de las razones zulianas. Sin lugar a dudas, Recorrido Zuliano es un proyecto inédito de largo alcance. Con apenas un año tiene una trayectoria por importantes galerías y museos de Maracaibo. Su expansión no tendrá límites en el Zulia, se irán sumando muchos artistas invitados a formar parte de este periplo del pensamiento estético sobre el Zulia. Figurativos y abstractos abriendo nuevos horizontes al arte contemporáneo.

www.artedit.com.ve


Artistas

Gregorio Boscán Texto · Ernesto Fernández Fotografía · (Cortesía Gregorio Boscán)

PREMIO ARTURO MICHELENA 2008

Gregorio Boscán, originario de La Cañada, Estado Zulia, se presenta en esta entrevista como uno de los artistas zulianos más polivalentes de estos últimos años. Sus diferentes propuestas artísticas se han materializado en una variedad de obras plásticas. En particular, uno de sus más recientes trabajo tuvo el privilegio merecer el premio Arturo Michelena en su edición número 64 en Valencia, en octubre del 2008. Se impuso sobre 367 obras nacionales. Este reconocimiento no era para nada esperado por Boscan debido a que la presentación de su obra fue algo atípica de cara a lo que se venía realizando en el ámbito artístico regional. La última de sus creaciones se llama “El Lago de Maracaibo” que centra su atención en un llama-

artedit . 34

do a la conciencia de la conservación del medio ambiente. Dicha obra presentó un conjunto de expresiones artísticas como ambientación, video, arte corporal, música etc, con una visión muy personal y diferente a lo que estamos comúnmente acostumbrados a esperar de su obra. Boscán siempre está muy interesado en las situaciones actuales y la visión ecológica predomina a la hora de realizar un trabajo. “Para poder crear debo sentirme libre; he logrado conectar mi trabajo de ebanistería con el arte. El verdadero trabajo de un ensamblador es hacer la pieza, no conseguirla. Si no se esmera en su trabajo podría decirse que es una manualidad”, considera el artista.


Instalaci贸n 路 Gregorio Bosc谩n www.artedit.com.ve


Criticos

Tres métodos

Para determinar el precio de una obra de arte

Obra · Mario Colina Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

A

nte la necesidad de establecer un método evaluatorio para determinar el precio más próximo y real (no subjetivo) de una obra de arte, la crítico de arte Beatriz Sogbe elaboró un procedimiento de tasación que permite a los coleccionistas y empresas aseguradoras una valoración más cercana para las piezas de arte. Según Sogbe, el criterio determinante para valorizar una obra debe estar enmarcado en los precios obtenidos en las subastas públicas de arte, nacionales o internacionales, pues brindan “una mayor seguridad en cuanto a la inversión”, tomando en cuanta la trayectoria de cada artista. Para ello establece dos vertientes de evaluación, una a través de un método comparativo, en donde los expertos de arte analizan los precios relativos de cada obra por separado y, posteriormente, valorarlas; la otra es por estadística descriptiva de las piezas, valuando el margen del mercado del artista. Allí se establecen las variables cuantitativa y cualitativa de la obra. La primera es objetiva y se obtiene el precio, las dimensiones y la fecha de venta; la segunda es más subjetiva, dando como resultado la calidad de la pieza, su procedencia y la etapa de la obra. Seguidamente se hace una regresión para definir los pre-

cios del mismo artista en el pasado, definiendo así el valor de la obra en la proyección del tiempo. Este método tiene, según Beatriz Sogbe, un alto porcentaje de probabilidad de acierto en el valor de las piezas, en subastas nacionales e internacionales. Estas dos vertientes conllevan a una tercera línea a considerar, denominada por la autora como el método crítico, para fijar un solo precio a la pieza. Explica que es el experto de arte quien levanta una serie de argumentos para el avalúo final, teniendo en cuenta las siguientes características de la etapa del artista, como “período primigenio, de transición, de explosión creativa, de maduración o tardío”. Y, a la vez, hace un análisis de la obra, como “calidad y estado de conservación (…), el soporte, la técnica utilizada, la autenticidad de la pieza y el chequeo de la firma”, agregando que no se puede dejar de determinar si ésta ha sido exhibida en alguna muestra de relevancia, publicada en un libro o catalogada. Beatriz Sogbe precisa que, para no perder la calidad de las piezas y la seriedad garantizada por el avaluador, no se puede dejar de implementar estos tres pasos desarrollados en su “Metodología valuatoria para analizar el precio de una obra de arte”, elaborado por la autora en noviembre de 2007.

Beatriz Sogbe Asociación Internacional de Críticos de Artes (AICA) Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) Sociedad de Ingeniería de tasación de Venezuela (Soitave) Unión Panamericana de Avaluadores (UPAV) Avaluador Certificado por Sudaban / Fogade artedit . 36


Christie’s

La casa de subastas más grande y antigua del mundo http://www.christies.com

3.000, 3.200 para el caballero en la parte de atrás... 3.500 y para usted, señora... 3.800 al teléfono. 4.000 de un pujador por internet... Los incrementos en las pujas ascienden en rápida sucesión. Los ojos del subastador van de un extremo de la sala al otro, nunca falta una oferta. El ambiente es electrizante. Por último, el martillo cae: ¡Vendido! Este es un escenario común en una sala de Christie’s. Como la casa de subastas más antigua del mundo Christie’s ha vendido obras de arte, muebles, joyas y vino desde que James Christie llevó a cabo la primera venta en Londres, el 5 de diciembre de 1766. Desde entonces, Christie’s ha crecido y se ha diversificado hasta convertirse en la mejor casa de subastas del mundo, con ventas en más de 80 categorías, incluyendo todos los ámbitos de las artes decorativas, joyas, vinos finos y coleccionables. A pesar de que somos conocidos por la venta de obras de arte, y por alcanzar récords de precios, muchos de los productos ofrecidos en nuestras salas son muy asequibles. Si usted es nuevo en Christie’s o es ya un comprador habitual, le ofrecemos los servicios y herramientas para decidir qué comprar y cómo comprar. Las subastas están abiertas al público. No existe una tasa de admisión.

“Trovador” (1945) del mexicano Rufino Tamayo se vendió por 7,2 millones de dólares durante una subasta organizada por Christie’s, el 29 de mayo de 2008. Fuente: http://arteyartistas.wordpress.com www.artedit.com.ve


Víctor Fuenmayor Caballero de las Artes y las Letras Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

Una faceta cultural muy prolija caracteriza la labor artística del zuliano Víctor Fuenmayor, merecedor de la distinción “Chevalier l’Ordre des Arts et des Lettres” (“Orden Caballero de las Artes y las Letras”), el 11 de junio de 2007, por parte de Hadelin de La Tour du Pin, embajador de Francia en Venezuela. Actual Director de la Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales de la Facultad de Arte Experimental (Fade) en la Universidad del Zulia, donde comparte su rol de docente, investigador, escritor, crítico de artes y artista integral, se declara amante fiel y defensor de sus “tres divinidades”: la Universidad del Zulia, la ciudad de París y las artes escénicas. Como él sólo podría ha sabido combinar estos aspectos para extrapolarlos y masificarlos en la Feda.

Víctor Fuenmayor nació en Maracaibo, el 3 de enero de 1940. Egresó de la Universidad del Zulia con dos licenciaturas, en Letras y en Ciencias Jurídicas. Tras ser acreedor de una beca estudiantil, viajó a Francia y obtuvo un Doctorado en Literatura Española. En París se residenció en el Barrio Latino, junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa. En plena calle Rue du Sommerard, muy cerca del Museo de Cluny y de la Université de la Sorbonne, su vida cambió para siempre: se enamoró del baile. Doctor Honoris Causa de la Universidad del Zulia y en Semiología por la Universidad de la Sorbonne, en París, Francia, Víctor Fuenmayor ha servido de puente para estrechar los lazos entre Francia y Venezuela, llegando a presidir la Alianza Francesa en Maracaibo (2004-2006) y auspiciar la cooperación de proyectos bilaterales, sobre todo entre el programa Fundayacucho y varios institutos franceses de tecnología. El extenso curriculo de Víctor Fuenmayor abarca el haber impartido, en calidad de invitado, clases en la Escola Municipal d’expressiò i Psicotricitat del Ayuntamiento de Barcelona y en la Universidad de Barcelona (España); en el Centro de Formaçao Joao de Deus de Oporto (Portugal); y en el Festival de Educación para la Vida (México y Guatemala). Es autor de “Voces y escrituras en Teresa de la Parra”, crítica literaria de esta escritora venezolana nacida en Francia; ha publicado el poemario “Libro de mi cuerpo” y la novela “¿Qué tengo yo contigo?”, entre otros textos. Es asesor del escritor Horacio Quiroga, a quien le traduce al francés algunas de sus obras. Con sus escritos ganó el Premio Nacional de la Bienal “José Antonio Ramos Sucre”, en la mención poesía, así como también el Premio Regional de Literatura, mención ensayo. Por si fuera poco es fundador y presidente de la Fundación Instituto de Expresión y Creatividad (Fidec), y presidente honorario de la Asociación Venezolana de Semiótica (AVS).

artedit . 38


Buscadores de Tesoros Texto · Isabel Rodríguez

Del 6 al 8 de marzo, el grupo Buscadores de Tesoros de Barquisimeto, conformado por estudiantes de arte, visitó Maracaibo en su primer paseo de estudios del 2009, motivados por la Velada de Santa Lucía. Este grupo, que cumple en 2009 una década de encuentros con el arte, se dedica al estudio de temas de la historia del arte, siempre tendiendo puentes con los creadores contemporáneos. Realizan tres cursos anuales y cada curso tiene una duración de 6 a 7 semanas, reuniéndose una vez por semana. Cada semana realizan búsquedas llamadas “Tesoros en la Red”, un programa virtual a modo de prolongación del encuentro presencial para los amantes de Internet. También pueden participar por esta vía quienes no viven en Barquisimeto. Para conjugar la teoría con la práctica y hacer de sus encuentros un verdadero taller realizan visitas a los artistas, elaboran trabajos prácticos, están presentes en las salas de arte y planifican paseos y viajes de estudio al interior y fuera del país, que los han llevado desde el 2005 por Egipto, Grecia, Turquia, Francia y España. Los artistas zuliano Camilo Barboza, Edgar Queipo y la Dra. Maribel Barboza fueron los gentiles anfitriones del grupo en esta ciudad. Con una apretada agenda de fin de semana, preparada por una zuliana que ahora reside en Barquisimeto y que forma parte activa del grupo, Natalia Barboza, se acercaron, en primer lugar, a la Novena Velada de Santa lucía, visitando las

casas que sirvieron de escenario para las intervenciones de los artistas participantes. Fue una experiencia significativa que nunca habían vivido antes y que las adentró en nuevos lenguajes, un tema que al grupo le interesa abordar. Luego visitaron los espacios del CAMLB, donde tuvieron una interesante tertulia con el artista Edgar Queipo quien les hizo un recorrido por la muestra “Mixturas del Puerto”, pudiendo conocer en detalle la naturaleza y el trabajo de este artista zuliano que, en los ultimos años, viene realizando al rescate de la memoria de Maracaibo. El grupo luego pasó a la Universidad Rafael Urdaneta y en su galería de arte compartieron con varios artistas zulianos, atendidos por el rector de esa casa de estudios. También recorrieron el centro de la ciudad y el Mall Delicias Plaza para conocer algunas de las galerías de arte mas importantes de la ciudad, como Rosabalnco, Mzgaleria, entre otras. Por último, visitaron la casa taller del joven artista Hung y Adriana Lanni: Allí un grupo convidados por Camilo Barboza los esperaba para intercambiar impresiones. Las 25 participantes de este grupo de estudiantes de arte de Barquisimeto quedaron muy complacidas por las visitas realizadas, por la amabilidad de sus anfitriones y la comida zuliana. Esperan regresar muy pronto porque todavía les quedó mucho por ver. Ya están listas para su segundo paseo, en mayo, que tendrá como destino la ciudad de Mérida.

www.artedit.com.ve


Restauración

La Ermita de Santa Ana (I) Fuente: Ernesto García Mac-Gregor ( “Maracaibo y los 400 años del Hospital Central”)

En sus comienzos, la ermita de Santa Ana, junto al actual Hospital Central, era muy modesta en construcción más no en grandeza espiritual. En 1607, su estructura física no alcanzaba los 17 metros de largo. Sus paredes de barro eran escasamente resistentes y su techo de enea poco duradero. Según la tradición, en 1608 los esposos Ortíz del Basto trajeron de España las imágenes de Santa Ana y San Agustín, un altar y varios cuadros pintados al óleo. También se dice que trajeron el Santo Sepulcro con el Cristo yacente de marfil y las imágenes de la Dolorosa, San Juan, y Magdalena que hoy se encuentran en la Catedral de Maracaibo. En 1650, la calle Real que pasaba frente a la ermita era de laja (piedra grande lisa y plana) y las paredes de la iglesia ya no eran de barro sino de mampostería; el techo era de tejas.

En 1737, Marcos Montiel, mayordomo del Hospital de Santa Ana, edificó las nuevas paredes de la ermita con la resistente “piedra de ojo”, empleando cal para fortalecer la mezcla y dar un vivo color blanco vivo a sus seculares muros.

Algunos años después, en plena época de los piratas, la ermita sufrió las consecuencias del saqueo. Las campanas y algunos de sus tesoros se perdieron. En el ataque incendiario de 1678, los corsarios quemaron casi todas las casas de Maracaibo y no quedó otro edificio que la ermita del Santo Hospital; de hecho, en un mapa que data de 1685, esta aparece dibujada.

Cronología Vida y Restauración 1960: Es declarada Monumento Histórico Nacional. 1988: Se funda una Asociación Civil sin fines de lucro para la restauración de la ermita Santa Ana. 1990: La ermita Santa Ana es restaurada por el Centro Rafael Urdaneta. 1994: Monseñor Ramón Ovidio Pérez Moráles oficia la misa de reapertura de la ermita. 1996: Quedan por resturar algunas cosas: 11 cuadros al óleo, recurar las imágenes, restaurar el artesanado y el altar hojillado en oro; recuperar las partes perdidas del retablo y colocar las pilas de agua bendita, las campanas, candelabros, muebles y otros utensilios. 2003: El señor Segundo Vargas se encarga, por cuenta propia, de reparar y mantener la ermita. 2005: Un benefactor de la ciudad realizó los últimos trabajos pendientes: restauración de las pinturas, candelabros, aire acondicionado, electricidad. Esta fue la restauración más importante de la ermita y a la que debe su aspecto actual.

La primera reconstrucción importante de la ermita de Santa Ana se llevó a cabo en 1776. En 1818, sufrió una segunda transformación por obra del Obispo Rafael Lasso de la Vega.

Fotografía · Fernando Bracho Bracho

artedit . 40


Fotografía · Fernando Bracho Bracho

Retablo hojillado en oro, fabricado en España, de estilo Barroco colonial. Fue labrado a mano y de una sola pieza. www.artedit.com.ve


Literatura

Francisco Javier Picón

Especialista en Conservación de Materia Orgánica y Fibrosa de Tipo Leñoso

TECNOLOGÍA APLICADA EN EL ARTE DE LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL LIBRO

Texto · Richie Ballantines (Blodia)

tipografías de la ciudad que en comunión hacían posible la impresión del único diario que existía para la época, “El Vigilante”. Además imprimía carteles taurinos para la Feria del Sol y pequeñas publicidades exitosas para boticas, bodegas, médicos privados y otros que requerían de sus servicios tipográficos. Francisco Antonio Picón Peña (1940 – 1989)

“Curar una Biblioteca Pública o Privada, los archivos de un hospital, de instituciones públicas o privadas, las bóvedas del Banco Central de Venezuela o los archivos secretos del Vaticano es algo extraordinario, una experiencia única. Es darle seguridad a los empleados y usuarios. Estos hongos y bacterias son mortales para los seres humanos: mi padre murió sanando libros, víctima de estos seres diminutos, invisibles…”. Hermanos inseparables, Francisco Javier y Francisco Antonio, con sus sueños de vivir en un mundo mejor, de tanto ver a su abuelo y a su padre estudiando, haciendo y sanando libros; éstos jóvenes, sin saberlo en ese momento, seguirían los pasos de estos investigadores anónimos de otros tiempos. Ellos también dedicaron sus vidas al papel, la tinta y la sanación de libros en una Venezuela rural donde los libros eran propiedad exclusiva de la élites. Don Francisco Antonio Picón Salas (1903-1979) Oriundo de Mérida, el abuelo de Francisco Javier Picón fue el primer Archivólogo titulado del Estado. Organizó todos los archivos de la región y trabajó fijo para la Gobernación. Fue fundador junto con otros compañeros de las primeras artedit . 42

También merideño, aprendió de su padre la Archivología y la Tipografía. Su afán por los estudios lo llevó a la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde se graduó como Ingeniero Agrónomo y Bibliotecólogo simultáneamente. Su pasión por los libros hizo reflexionar al padre de Francisco Javier Picón acerca de las Bibliotecas en estado de deterioro y descomposición, tanto públicas como privadas, en toda Venezuela. Su investigación se centró en los microorganismos que, debido a la falta de ventilación, luz y exceso de humedad en el aire hacen que los libros, folios, archivos y manuscritos olvidados en el tiempo generen un hábitat perfecto para estos ínfimos e invisibles seres pero terriblemente mortales para el ser humano. Pero poco le importó el peligro porque, con tal de salvar la cultura, siempre trabajó rudimentariamente y apenas utilizaba guantes, bata y tapabocas. Fue debido al trabajo de su padre como Francisco Javier Picón Galarraga (Mérida 29-01-1969) viajó a Caracas, ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV) y se decidió por Bibliotecología, continuando el legado de los Picón. Mientras estudia, su tiempo libre lo dedica a la empresa familiar de mantenimiento correctivo de tipo recuperativo en bibliotecas como la de la Casona, el Archivo de Miraflores y las particulares de otros clientes importantes como Ramón J. Velásquez, Arturo Uslar Pietri, Pedro León Zapata, la basta Biblioteca de los Zuloaga y la Biblioteca de la Universidad de Caracas, donde abundan y habitan incunables, libros raros, cartas manuscritas y otros documentos de cuantiosa valía, por su valor histórico y sentimental. Su diálogo interior con los libros y su arrojo, disciplina y constancia lo llevaron a España, donde ingresó su curriculum vitae en el Instituto de Publicaciones Nacionales de Madrid. Fue aceptado y se especializó en Conservación de Materia Orgánica Fibrosa de tipo Leñoso; concluida la especialización regresó a Venezuela. Con su padre convaleciente viajó a Bogotá, contratado por el Archivo Nacional de Bogotá. A su regreso al recordarle.


de Colombia su padre fallece: “Mi papá era todo”, expresó al recordarle. Desde entonces, Francisco Javier Picón viajó sólo por Argentina, Brasil y España. De regreso a Venezuela llegó el momento de iniciar un proceso que él llamó “La transferencia de Conocimientos con Francisco Antonio”. En efecto, su hermano Francisco Antonio Picón Galarraga (Caracas 15-06-1982) optó por la restauración de papel; ya juntos, estos asombrosos hermanos inician su primer trabajo: la restauración y recuperación para el escritorio jurídico Tinoco-Planchart de una biblioteca donde abundan los libros raros, antiguos y hasta algunos impresos con tipos de madera. El trabajo de Restauración y Conservación de libros es un trabajo silencioso y minucioso; no se nota hasta que está concluido. Ellos lo saben pero la gente común no. Se requiere de un estado de ánimo, pasión y paciencia muy especial. Precisamente por poseer estas cualidades la Universidad Católica Andrés Bello los contrató para restaurar una colección que reposaba -extrañamente oculta- en esta casa de estudios, con libros pertenecientes al Vaticano, 200 libros de los días de la Inquisición y otras encíclicas, con una riqueza de acabados y texturas tales como hojilla de oro, broches y bisagras de oro, bisagras y broches de plata y hasta rubíes y diamantes que requerían de un cuidado extremo. Para estos jóvenes maestros, un verdadero reto pero no fuera de su alcance. En el 2004, los hermanos Picón se trasladaron a Maracaibo, donde bajo su ojo clínico se inició el proceso de recuperación y rescate del Acervo Bibliográfico del Estado Zulia. Un caso especial realmente, ya que presentaba daños que técnicamente se clasifican como de tipo biótico: gran cantidad de hongos en todos y cada uno de los libros. El proceso se inició con la realización de pruebas microbiológicas para detectar tanto los agentes degradantes del papel como los patógenos humanos. Una vez desarrollado el método, aislando estos elementos nocivos, se dispuso la elaboración de la fórmula antibiótica, germicida y bactericida. El proceso de desinfección comprende la liberación de elementos unicelulares presentes en los materiales, como bacterias y levaduras que afectan el papel. Al mismo tiempo, se realizó el proceso de “desinsectación”: la eliminación de insectos en estos materiales. Fueron tantos los elementos que el material se clasificó como “problema de salud pública”. Paralelamente, acondicionaron un laboratorio para trabajar con el microclima requerido, aplicaron un tratamiento ambiental para aminorar los riesgos, clasificaron los materiales de acuerdo al nivel de infección para recuperar primero los más graves y aplicaron métodos de sanación que comprenden la eliminación de cuerpos extraños, la hidratación del papel, el sometimiento a la descontaminación y la fase restaurativa, que devuelve la estética al libro, su presencia, uniformidad y colores naturales. Concluida tan titánica labor, los anaqueles y estantes se pueblan con libros resucitados. El color lo invade todo, todo está sano, curado por el arte de una extraña magia. Los libros regresan a las ávidas manos de los lectores, como nuevos, burlando al tiempo. La condición humana, amistad, sencillez, sensibilidad, disciplina y sana competitividad de los hermanos Picón devuelven la fe en la humanidad a quien los conozca. Su abuelo y su padre, desde el más allá, les sonríen con aprobación: no habrían podido hallar herederos mejores. www.artedit.com.ve


Literatura

El hombre de las almohadas Texto · Juan Carlos Morón

Ediciones de la Presidencia de la República, es la más alta instancia editorial en el ambito oficial venezolano. Bajo su sello editorial se han publicado un amplísimo número de publicaciones. Recordemos sólo como ejercicio de momeria, las ediciones las biografías escritas por el grande escritor ecuatoriano Alfonso Rumazo González, Bolívar, Sucre, Miranda, Martí, San Martín, Rodríguez, O`leary, Saenz, Colombeia, iniciado en 1975, Tomo I. Miranda Subdito español 1.750 - 1.780 hasta el último, por ahora tomo XX, Negociaciones 1.801 - 1.803 en el reciente 2007. Indalecio Liévano Aguirre, Gerhard Masur y Augusto Mijares, en sendas ediciones sobre el Libertador Simón Bolívar. Sin embargo hoy nos detenemos en un libro curioso, El Hombre de las almoha-

artedit . 44

das, escrito por Antonio Castro Arellaveda, Colombiano de nacimiento, Escritor que cuenta ya con obra extensa, cuentos, poesía y literatura para niños y jóvenes. Este libro está escrito en claro y buen castellano y se presenta ante nosotros en formato inusual. Libro en su estructura escrita y presentación final, es casi juego entretenido para quien lee en su curioso diseño. Acompañan a la historia un conjunto de brillante y vívidas ilustraciones, creados por Quibor, ilustrador o duende o ceretón falconiano. Su conjución hacen de este libro una especial obra. Celebramos su edición de la mano de Ediciones de la Presidencia de la República.


www.artedit.com.ve


Literatura

LIBROS RAROS EN VENEZUELA

Publicado por Gabriel Saldivia (Cortesía Juan Carlos Moron) Fotografía · Archivo

La División de Libros Raros, Manuscritos y Archivos Documentales de la Biblioteca Nacional de Venezuela contiene, preserva y custodia importantes colecciones de libros raros venezolanos y extranjeros. Dichos libros se convierten en patrimonio único de cultura nacional y universal. Si recorremos las estanterías de estas obras antiguas vemos impresos venezolanos representados en su mayoría por libros, folletos y hojas sueltas publicados desde los comienzos del siglo XIX. Entre estos se encuentran el “Calendario Manual y Guía Universal de Forasteros, editado en 1810, por los impresores Gallager y Lamb, considerado el primer libro impreso publicado en el país; Trisagio Mariano, publicado por Tomás Antero; Apología de la Intolerancia Religiosa, 1811, publicado por Baillìo. Esta Colección de Obras Antiguas nos permite visualizar el origen y la evolución de la imprenta en nuestro país y conocer a los más importantes impresores de la época. Asimismo vemos en estas estanterías de la memoria escrita en los pergaminos del tiempo, obras extranjeras impresas y publicadas a partir de 1471. Si continuamos el viaje entre los interminables anaqueles de esta extraordinaria colección podemos leer también manuscritos históricos originales de los siglos XVIII y XIX. Por otra parte podemos tener ante nuestros ojos colecciones de manuscritos originales y archivos de figuras notables de nuestras letras como Teresa de La Parra, Rufino Blanco Bombona, José Antonio Ramos Sucre, Lucila Palacios, Vicente Gerbasi, Alberto Arvelo Torrealba, entre otros. Pero, además de estos interesantes documentos, no podemos dejar de nombrar los archivos institucionales. Creemos conveniente aclarar que cuando hablamos de “Libros Raros” nos referimos a obras impresas con unas caracterìsticas particulares que las convierten en piezas que deben clasificarse de una manera especial. Dicha clasificación, responde, a su vez a criterios universales que deben tomarse en cuenta, tales como: Antigüedad; tiraje limitado inferior a 200 ejemplares, obras prohibidas o censuradas, formatos no convencionales, primeras ediciones, ediciones realizadas sobre manuscritos originales, ediciones con grabados notables, obras autografiadas; ediciones y encuadernaciones lujosas, obras que hayan pertenecido a bibliotecas célebres, etc.

artedit . 46


www.artedit.com.ve


Alternativa

Luz MarinaLa hacedora Gutiérrez de papel Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

Hacedora de sueños, cultora por pasión. Palabras que definen a una creadora ilimitada cuya inspiración late en un acelerado corazón y en un alma llena de pinceladas de amor. Ella es Luz Marina Gutiérrez, quien ha sabido desenvolverse entre sus habilidades de muñequera y titiritera, pintora e ilustradora, artesana y restauradora. Por su papel reciclado. Desde su taller “Hoja de Agua”, ubicado en el municipio Palavecino del estado Lara, le da un nuevo empleo a esa milenaria técnica de hacer papel, mezclando el material usado con delicados elementos naturales, como pétalos florales, fibras y hojas de plantas. La inquietud por hacer papel reciclado, de manera artesanal, se despierta en Luz Marina y Lucía Vega en los albores de 1987, cuando inician las investigaciones. Un año más tarde dan sus primeros pasos en un pequeño taller en la población larense de Cabudare. Es en 1989 cuando ambas orfebres dan rienda suelta a la elaboración de este material, al mudarse a su nuevo atelier en el sector Agua Viva, sede actual de su fábrica artesanal. Gutiérrez, de esta manera, da vida artesanal al desecho orgánico en un momento donde se pide a gritos “un mundo más verde”, contribuyendo con esto a la conservación del equilibrio ecológico.

artedit . 48

Con este doble propósito, reciclado y artesanal, que Luz Marina le da al papel, se concibe un material de alta calidad y estética, texturizado y de múltiples colores, el cual puede ser empleado según lo permita la imaginación. Muestra de ello, es la galería de objetos elaborados a partir del uso de este papel artesanal como tarjetas, sobres, cajas, bolsas, regalos, libretas, lámparas, portarretratos, entre otros, existente en la propia “Hoja de Agua”. Por su alta resistencia y calidad de manufacturación, el papel artesanal permite, con gran facilidad y consistencia, la impresión de las hojas tanto en el tratamiento tipográfico como computarizado. Quienes la conocen aseguran que “nació inventando, creando”, por ser una artista integral que combina sus habilidades, como retozando en un jardín de infancias, sin límites. Por años perteneció al grupo de títeres Chímpete Chámpata, adscrito a la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, lo que le permitió desenvolverse en el mundo creativo, mental y manual en el que hoy vive. La creadora infantil Anne Marie Herrera dice: “El trabajo de Luz Marina es del alma, del color, del juego, de la risa (…) llenos de flores, de pájaros, de ángeles, de hermosos colores, que nos reconcilia con la vida y nos restaura, como un niño, la capacidad de asombro”.


www.artedit.com.ve


Alternativa

Arte para todos

Texto y Fotografía · Edwin Rojas

artedit . 50

Son muchos los grandes artistas en la historia del arte que han practicado el grabado en alguna de sus vertientes, ya que el paso por el taller de grabado es una experiencia enriquecedora para cualquiera de ellos por ser un trabajo de investigación colectivo y comunitario. Pero, ¿qué ocurre con el público, con aquellas personas que no se atreven a entrar a un museo de artes visuales o a una galería? ¿Cómo los artistas visuales podemos educar en el arte y la cultura a aquellas personas que trabajan en los mercados de frutas, en las carnicerías, a los cargadores, conductores de camiones, vendedores de periódicos, vendedores ambulantes, etc., que tienen poco o nada de acceso a éstas manifestaciones? ¿Cómo podemos llevar también esta experiencia enriquecedora al público común? Conocer el arte, para muchos es una experiencia nueva pero más nueva aún es conocer el grabado ya que a pesar de ser una técnica que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana y que vemos en diarios, revistas, periódicos, vestimentas, carteles, etc., sigue siendo más desconocida que la pintura y la escultura. Es así que nace el proyecto Carro Ambulante de Grabado, como una manera de integrar el arte

y su producción a los sectores populares de Valparaíso, promoviendo una itinerancia que se ha forjado de manera especial: un carro ambulante que estructuralmente es una prensa de grabado implementada con un tórculo y los elementos necesarios para desarrollar cualquier tipo de estampa donde intervenga la prensa de presión. Una prensa que se pueda desplazar desde el taller personal del artista a las calles de la ciudad. Esto como punto de partida por cuanto este proyecto se trasladará a distintas ciudades de Chile ya que se han recibido invitaciones de Viña del Mar, Casablanca, Santiago, Curicó, Los Ángeles, Osorno y Puerto Montt. Es decir, un carro móvil de grabado que desde Valparaíso acercará el arte a toda la comunidad. En esta primera itinerancia, Carro Ambulante de Grabado ha acogido el interés de 22 artistas que se han ido integrando a este proyecto, quienes conjuntamente a la comunidad, han realizado obras gráficas en diferentes sectores urbanos de la ciudad: plazas, mercados, paseos, miradores, etc. Los trabajos de los artistas que han participado en esta primera itinerancia, se expondrán en el mes de abril en la Galería del Centro Cultural La Sebastiana, Casa de Pablo Neruda en Valparaíso.


GRABADO AMBULANTE

www.artedit.com.ve


Expo.art

Amrik

La América Arabesca Texto · Víctor Hugo Mónaco · Fotografía · Carlos Ocando Galavís

No es fácil vivir como extranjero, separado por un océano de la patria. La nostalgia por la tierra que nos vio nacer, la familia y los amigos de la infancia hace aún más dura la estadía en un país tan ajeno como su gente y cultura; dura realidad que resulta inevitable cuando la nación de origen no promete futuro alguno. Por tal motivo, a finales del siglo XIX, nuestro continente dio la bienvenida a cientos de hombres y mujeres procedentes en su mayoría del Líbano, Siria y Palestina que con el tiempo, lejos de dar marcha atrás ante las dificultades, aprendieron a conocer y amar íntimamente ese nuevo hogar que llamaron “Amrik”. En su mayoría procedentes de familias campesinas, los árabes que llegaron a América hace poco más de un siglo mostraron en los puertos pasaportes otorgados por funcionarios turcos del decadente Imperio Otomano que, desde 1516 hasta 1917, les hizo objeto de persecución y discriminación. En la Venezuela cafetalera, dominada por una casta de terratenientes, las circunstancias obligaron a la comunidad árabe a pasar de agricultores a comerciantes, profesión en la que todavía destacan ya que es muy difícil no encontrar en cualquier localidad del país el negocio de algún “turco”, aunque este apelativo popular no siempre lo reciben con agrado debido a las diferencias históricas antes descritas. Pero lo cierto es que el ingenio árabe enseñó al comercio nacional a sobrellevar las temporadas bajas en ventas a fuerza de reinventarse con rebajas, promociones o liquidaciones. En la Maracaibo de principios del siglo XX no faltaron las casas construidas siguiendo el estilo arquitectónico mudéjar. Los árabes que prosperaron en nuestra tierra ostentaban con orgullo sus casas tanto a parientes como amigos, caracterizadas por patios internos, fuentes, sobria distribución de espacios, balcones y bóvedas que expresaban una armónica simbiosis entre el arte musulmán y el gótico. Una prosperidad que permitió a muchos abuelos y padres superar sus humildes comienzos para que sus hijos y nietos destacaran más tarde en la sociedad gracias a los títulos universitarios que pudieron costearles. El enriquecedor encuentro entre Oriente y Occidente dado en América no sólo se limita sólo al comercio y la arquitectura sino que también abarca el idioma y la literatura, las costumbres, la ciencia, la música, la gastronomía, entre otras áreas. Una mutua influencia que recuerda la ocurrida en la Península Ibérica entre el 711 y 1492 por parte de mozárabes (cristianos que vivían en tierras musulmanas), mudéjares (árabes que se quedaron en la península ibérica tras la Reconquista) y mestizos, de la que citaremos algunos ejemplos: artedit . 52


Después del latín y el griego, el árabe es la lengua extranjera que más vocablos ha legado al español. Entre los 4.000 que se calculan figuran “albañil”, “alcabala”, “alcalde”, “algodón”, “alcohol”, “alquimia”, “azufre”, “zanahoria”, “berenjena”, “babucha”, “cifra”, “azúcar”, “aceite”, “azafrán”, “elixir”, etc. Los desvelos son más llevaderos cuando se lee “Las Mil y Una Noches” y el esparcimiento resulta más productivo con una partida de ajedrez. La costumbre de beber café es básicamente árabe aunque los turcos otomanos la hayan extendido por el mundo. La navegación y el escrutinio de los astros mejoraron notablemente gracias a inventos como la brújula –inventada por los chinos pero perfeccionada por los árabes- y el astrolabio. Las matemáticas respiraron aliviadas con la numeración indoarábiga que, además de desplazar los engorrosos números romanos, catapultó el cálculo con la invención del cero. La guitarra, el cuatro y la pandereta –por citar sólo algunos instrumentos- descienden del laúd y al adufe. El Flamenco, original de Andalucía, España, hacia el siglo XVIII, con su cante, toque y baile creado y desarrollado por los gitanos habría recibido a su vez el aporte árabe de innumerables moriscos que se unieron a esta etnia con la que compartían su condición de minoría marginada por la cultura dominante. Así, “Flamenco” provendría de la expresión hispanoárabe “fellah

menga” que significa “campesino sin tierra” y no sería otra cosa que la manifestación del dolor de este pueblo ante la aniquilación de su cultura. Si hablamos de caligrafía no hay que olvidar que para el musulmán –al igual que el judío y el cristiano- considera la palabra escrita como el medio por excelencia de la Revelación Divina, por lo que se esfuerza en expresarla con la mayor perfección posible, siendo esta concepción la raíz última del Método Palmer. En cuanto a la buena mesa, esta no lo sería tanto sin la menta, la canela, el anís, el comino y la hierbabuena que los cruzados descubrieron con asombro e introdujeron rápidamente en Europa cuando estas y otras especias ya eran conocidas desde hacía siglos en Oriente a través de las rutas de caravanas. Y no hace falta haber nacido en la Arabia Feliz para deleitarse con un buen plato de Keppe, Tabulé, Falafel de Garbanzos o Puré de Berenjenas gracias a los excelentes restaurantes árabes que prácticamente existen en cada ciudad de América y del mundo que difícilmente llegarán a cerrar por falta de clientela. Mucho debemos a los árabes y una buena forma de expresarles nuestra gratitud y admiración podría ser asistiendo en lo posible a cuanta manifestación de su idiosincrasia nos ofrezcan las instituciones culturales de nuestra ciudad.

www.artedit.com.ve


Expo.art

ZULIA

Actual

artedit . 54

Texto · Katherine Canaán Fotografía · Carlos Ocando Galavís

El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul), en la celebración de su décimo aniversario, desplegando una perseverante labor cultural, educativa y de proyección a las comunidades, inauguró la exposición Zulia Actual en su sala 2. La exposición Zulia Actual se presenta como una colectiva que recoge la producción más reciente y experimental de los artistas zulianos de gran reconocimiento y trayectoria. Los trabajos allí expuestos van desde

los más cotidianos hasta los más controversiales, expresando de la manera más original lo que sólo estos artistas pueden transmitir acerca de la región zuliana. La muestra constituye uno de esos motivos por los que el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia es y seguirá siendo una excelente alternativa de distracción y recreación cultural para marabinos y visitantes, mostrando las obras de grandes artistas.


www.artedit.com.ve


Expo.art

Cevaz Gallery

Leonardo de Castro Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

Horizontes

El Cevaz Gallery presentó la exposición Horizontes, de Leonardo De Castro, quien elaboró un seriado de fotografías marinas, tratadas digitalmente, para imprimirle un toque muy personal, casi tallado a pincel. Finamente seleccionados por el ojo crítico del fotógrafo, los hermosos paisajes costeros dejan ver ciertos elementos característicos de la zona, cuyo protagonismo se realza al ver la impresionante línea que limita al mar con el cielo. Alcanzado gracias a la magia de la computadora, Leonardo De Castro Ortega aviva la textura de los elementos, aumenta la luz del sol o de la luna, humaniza la naturaleza o, sencillamente, adorna el resplandor del amanecer. El artista, en este sentido, manifestó que su muestra permite “iniciar elocuentemente una travesía poética para alcanzar los colores del arco iris”. La galería del Centro Venezolano Americano del Zulia (Cevaz) sigue sumando logros artísticos a sus propósitos de la formación del idioma inglés, consolidándose como un importante espacio para las artes en la región.

artedit . 56


www.artedit.com.ve


Portafolio + Rómulo Martínez

Buhoneros

+ Carlos Javier Torres

Karen

+ Carlos Luis Sánchez ·

Contorsionista con plato

+ Anónimo

Grafitty Calle de Maracaibo

+ Francisco “Paco” Medina

Dudamel

+ Cecilia Morales

El Beso

+ Daniel Suárez

Mil y una noches

+ Joan Pino

Chino Hung

+ Lilia Yepes 3 Sillas

+ Carlos Ocando Galavís En el Teatro

+ Leonardo López

Anatomía



Portafolio

Carlos Javier Torres - Karen


Carlos Luis Sanche 路 Contorsionista con plato


An贸nimo 路 Grafitty Calle de Maracaibo




Francisco Paco Medina 路 Dudamel



Cecilia Morales 路 El Beso


Daniel Su谩rez 路 Mil y una noches


Joan Pino 路 Chino Hung


Lilia Yepes 路 3 Sillas


TEATRO - Fotografia 路 Carlos Ocando Galav铆s


Anatom铆a 路 Leonardo L贸pez



MĂşsica

MUSICA El Arte de Crear Concepto

Michele Tomasicchio & Cesar Panimbono

artedit . 74


www.artedit.com.ve


Música

¿Por qué

el Jazz? Texto: Carlos Díaz · Fotografía: Archivo

En muchos oficios el éxito implica destreza. Hay otros en que la vida depende de la destreza, como es caso de los trapecistas de circo. Pero sea una cosa o la otra, en la música la destreza encuentra su máxima expresión en el Jazz. Y es que al ejecutarla como al oírla se exige técnica, experiencia, y maduración. Ese instinto extraño que desarrollamos y nos permite anticipar los acordes, las armonías y nos compenetra íntegramente con el ejecutante en un lenguaje acompasado, que se siente desde adentro, moviendo fibras, acelerándonos, relajándonos, haciendo -en una palabra- que “vivamos” la música. He tenido el privilegio de escuchar Jazz desde hace más de 20 años y puedo concluir sin duda alguna que ha sido una experiencia gratificante. De alguna manera he palpado su transformación, su diversificación, sus tendencias; he vivido su fusión, y hasta su latinización. Hay quien la acusa de “música para músicos”, de “elitesca”, de “no autóctona”. Yo creo que el Jazz es del mundo, de quien la quiere, de quien la siente. Aristóteles sentenció una vez: “La música contribuye al reposo” y se adentró en los efectos de la música al afirmar que “la música da placer... y la virtud de gozar, amar y odiar rectamente”. Esta concepción se aplica íntegra al Jazz.

artedit . 76


Blues, Bip Bop, Big Band, Bossa, Latin Jazz, Fusion, Smooth, Acid... son términos que en nuestro idioma dicen poco pero en el mundo del jazz han significado páginas gloriosas de evolución musical. La improvisación como herramienta fundamental, el romper esquemas, la fractura de lo tradicional y la armonía hacen de este genero un intrincado juego de notas musicales que han inspirado a músicos y admiradores durante un siglo aproximadamente. Entonces, ¿Por qué el Jazz? Simple: Porque transmite, porque une, porque no hace daño, porque aporta un surrealismo maravilloso a la cotidianidad. A partir de este momento recomiendo una dosis de Jazz a tu vida para variar. Puede que llegue a engancharte y no puedas dejarla ya nunca más; y si eso sucede créeme que verás y sentirás la vida de forma diferente.

www.artedit.com.ve


Música

Flavio Sala

Gira Venezuela 2009

Gran Recital en Maracaibo

Es considerado la nueva estrella de la guitarra clásica mundial, aclamado por la critica y el publico gracias a su sorprendente técnica instrumental unida a una extraordinaria sensibilidad y creatividad musical.

Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

Primer premio en el XXVI “Concurso Internacional de Gargnano”(Italia, 2001) y XXXVI“Michele Pittaluga”de Alessandria (Italia, 2003). Primer Premio del Publico en el “San Francisco Master Guitar Competition” (USA, 2004); Primer Premio del XIV “Concurso Internacional Alirio Díaz” de Carora (Estado Lara - Venezuela, 2006), donde obtuvo el Premio Especial de la “Fundación Vicente Emilio Sojo” a la Mejor Interpretación de Música Venezolana. Semejante talento tiene nombre: Flavio Sala. Inició su carrera concertista a los 18 años, teniendo numerosos conciertos y giras en toda Italia, Austria, España, Rusia, Estados Unidos y América del Sur, tocando en prestigiosas salas de concierto (Tchaikovsky Concert Hall y Gnessin’s Concert Hall de Moscu; Leopold Auer Hall de Bloomington, Teatro Bonci de Cesena, Teatro Alirio Diaz de Carora; Sala Regia del Palacio Venecia en Roma, Taeatro dell’ Hermitage en San Petersburgo, Sala del Conservatorio de Viena, entre otros). Ha incursionado como solista, en duo con el guitarrista flamenco Juan Lorenzo y con orquestas como la Filarmónica de Torino, Milan Clasica, sinfónica de Friuli-Venezia-Giulia y la del Estado del Hermitage, Orquesta Nueva Rusia.

artedit . 78


Flavio Sala nació en Bojano (Campobasso - Italia) en una familia de músicos. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio “Lorenzo Perosi” de Campobasso bajo la guía de Pasqualino Garzia, terminando con notas excelentes, una graduación de primera clase y una mención honorífica. A partir de 1998 sigue sus estudios de perfeccionamiento con Oscar Ghiglia en la Academia Chigiana de Siena, obteniendo siempre el diploma de mérito y la beca de estudio. Sus encuentros con músicos de la talla de Alirio Díaz y Paco de Lucía le han animado e inspirado. Su primer trabajo discográfico “Flavio Sala Live at the Hermitage Theatre” (Sello MAP de Milan), ha sido acogido con gran entusiasmo. En septiembre del 2006 se hizo acreedor de “La Guitarra de Oro”, en el Encuentro Internacional de Música en Alessandria como Mejor Talento Italiano. Flavio Sala toca un instrumento hecho por el constructor de guitarras italiano Camillo Perrella.

www.artedit.com.ve


Música

Homenáje a

Eduardo Rahn

38 años frente a la Orquesta Sinfónica de Maracaibo Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189) Fotografía · Carlos Ocando Galavís

Nacido en Maracaibo, Rahn inició su formación musical en suelo patrio y, posteriormente, perfeccionó sus conocimientos al estudiar en los reconocidos conservatorios de Salzburgo, Viena, Niza, París y en la Julliard School of Music de Nueva York. Un año después de haber tomado las riendas de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, el maestro Rahn la reorganizó e hizo un llamado a audición, logrando alistar 113 músicos en sus filas.

bo fue declarada Patrimonio Histórico de la Nación en 1983, recibiendo los más laureados reconocimientos y elogios de la crítica mundial. Eduardo Rahn dedicó 63 años de su vida a sembrar la música académica en el país. Fue fundador de la Coral Filarmónica de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo y de la Coral Filarmónica de Pequiven, al igual que de la Coral del Colegio de Abogados del estado Zulia, de la Coral de la Alcaldía de Maracaibo y la Opera Nacional de Maracaibo. Como pianista Eduardo Rahn contó en su haber más de 1.000 conciertos ofrecidos alrededor del mundo; como director recibió la invitación de más de 120 orquestas internacionales, dejando siempre en alto la calidad musical de los venezolanos. Ganador de varios reconocimientos nacionales e internacionales, Rahn fue honrado al recibir el Doctorado Honoris Causa por parte de la insigne Universidad del Zulia (LUZ) y ser merecedor de la Orden Andrés Bello y Francisco de Miranda, en 1996, conferida por el entonces presidente de la República, Rafael Caldera.

Con casi cuatro décadas con la batuta en la mano y frente a la OSM, Eduardo Rahn se presentó en las más reconocidas salas del mundo, entre ellas, el Carnegie Hall, el Centro Kennedy de Washington, el Teatro de Les Champs Elysées en París, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro de la Música en Viena. Bajo la tutela del maestro Rahn, la Orquesta Sinfónica de Maracai-

La trayectoria de Eduarto Rahn le convierte, indiscutiblemente, uno de los más destacados directores venezolanos de orquesta sinfónica, sinfónico-coral y del género operístico. Lamentablemente, partió antes que el país saldara una deuda con él: conferirle el Premio Nacional de Música. Pero nunca es tarde para un homenaje póstumo.

Era un joven pianista laureado en el mundo entero y con sumas ansias de transferir sus conocimientos musicales a las nuevas generaciones. Transcurría el año de 1971 cuando se comprometió a dirigir a la Orquesta Sinfónica de Maracaibo. Han pasado ya 38 años desde que el maestro Eduardo Rahn asumió las riendas de la OSM y hoy el pueblo marabino rinde tributo a quien, sin escatimar esfuerzo, se dedicó al realce musical de la región con un ímpetu que sólo la muerte pudo frustrar.

artedit . 80


Orquesta de Viento Texto · Katherine Canaán Fotografía · Archivo

La Orquesta Juvenil de Vientos “José Luis Paz” es una agrupación adscrita a la Secretaría de Cultura del Estado Zulia e integrada al Sistema de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Se conformó en 1992 con la finalidad de crear una entidad de músicos dedicados a los instrumentos de viento, básicamente jóvenes del Conservatorio de Música, de Orquestas Infantiles y Juveniles del Zulia e integrantes del Sistema de Bandas Show del Estado Zulia. A finales del mes de marzo, la Orquesta Juvenil de Vientos “José Luis Paz” se presentó en el Teatro Baralt en el marco del IV Festival “Lo Nuestro”, bajo de la dirección del profesor Freddy Padrón Velarde. De tal forma, interpretaron piezas de compositores clásicos y hasta las bailables de actualidad.

El IV Festival “Lo Nuestro” es organizado por la Fundación Teatro Baralt, La Universidad del Zulia y el Instituto de las artes escénicas y musicales, en conjunto con la Secretaria de Cultura. Bajo ese contexto se presentó la Orquesta Juvenil de Vientos “José Luis Paz” y ciertamente deleitó al colectivo asistente con la presentación de un excelente repertorio. Esta orquesta pretende llevar su mensaje musical a todo tipo de público, cumpliendo así una misión social de gran importancia para la humanidad. La convocatoria artística de esta honorable sociedad abre las puertas de sus espacios de forma gratuita, generando un ambiente de admiración, paz y esperanza. Una vez más, Venezuela se erige como un país de vanguardia musical.

www.artedit.com.ve


Música

Ernesto Parra DJ SOCKO Un artista electrónicamente musical

Texto · Miriam López

La música es una de las expresiones artísticas que mejor llenan nuestros sentidos. Composiciones abstractas, sencillas o creadas con las más elaboradas técnicas terminan siempre llevándonos a momentos y sensaciones específicas. Eso es, sencillamente, arte. La música electrónica es una tendencia que no escapa de esto y en Maracaibo existe un personaje que, aunque oriundo de Caracas, no deja de ser uno de los íconos más representativos del género electrónico en esa ciudad: Ernesto Parra, DJ Socko. Desde niño compraba discos que aún hoy conserva y en vez de jugar como los demás niños de su edad, rayar los discos de sus padres (cosas de novato) con su primer mezclador era su juego predilecto. Así, con apenas 13 años, en 1983 tuvo su primera presentación en la cúpula del poliedro de Caracas, mezclando para 8.000 personas. Para entender mejor las razones por las que Socko escogió la música electrónica, específicamente el house como género, qué mejor

que sus propias palabras: “Sencillo... Es la fuente directa y principal para mí y para muchos de la música electrónica. Es el genero a mi criterio con mayor constancia, elegancia, siempre vigencia y cálida velocidad que puede hacerte bailar sin fatigarte por horas”. Después de casi 25 años en el mundo de la música, Ernesto Parra tiene una visión mucho más firme de su objetivo como ícono músico-cultural de la región. Hoy, más allá de jugar con los discos, ha logrado forjar una plataforma comunicacional relacionada con eventos de música electrónica, única en su estilo, con el fin de manejar esta tendencia artística como medio para incrementar la cultura musical. ASEPRODESCA es la productora de Socko, que maneja la plataforma comunicacional del Colectivo Artístico Musical Apóstoles del House, Colectivo de Dj’s formado por él mismo en 2004. Dentro de los logros obtenidos con su empresa se encuentran el reconocido festival electrónico anual Afterlife Forever Afterlife. El evento anual es, según el público marabino, el mejor en montajes de conciertos masivos electrónicos para más de 4.000 personas. Otro producto importante dentro de la preferencia del público marabino es Apóstoles del House The Live Radio Show, programa que promociona la cultura musical en ediciones cargadas de talento en vivo desde la cabina de Planeta 105.1 FM. Para reafirmar su toque formativo cultural y artístico, Socko creó el Apóstol Dj School: Una escuela especializada donde el aspirante aprende el oficio y al arte de mezclar y producir música electrónica. Actualmente tiene en su haber más de 20 egresados de sus filas.

artedit . 82


Al ahondar en las responsabilidades dentro del tema social con respecto a la música electrónica, Socko afirma que “Responsables somos todos los que estamos involucrados por gusto o convicción, sabiendo que la electrónica sin duda alguna tiene futuro en este país. Las empresas productoras como Aseprodesca, los Djs y Productores deben estar conscientes de que las generaciones de relevo exigen calidad. Y al llevar calidad se logra convencer al colectivo de que la música electrónica no es sinónimo de perdición, haciéndoles ver que a través de la cultura entra el cambio en las sociedades”. Otro de los lanzamientos de Socko, esta vez netamente comunicacional, será la revista Apóstol Set Magazín, Electrónicamente Hablando: Una entrega trimestral con todo el acontecer de la plataforma electrónica a nivel continental. Una revista de Dj’s hecha por Dj’s. En sus propias palabras, “en Venezuela La música electrónica es un área en plena evolución”, por lo que no dudamos que esta tendencia, al igual que tan particular personaje, seguirán dando de qué hablar por mucho tiempo.

www.artedit.com.ve


Destinos

D

iversos motivos me habían impedido visitar una magnífica ciudad conocida como una las capitales mundiales de la cultura: Berlín. Aunque he tenido el placer de recorrer diversos países europeos al ser mi trabajo el dirigir una agencia de viajes, esta vez mi sentido aventurero me llevó -a pesar de contar con poco tiempo-, a realizar el que a mi juicio es uno de los recorridos más impresionantes de Europa. Gracias a mi alianza con “Virtuoso”, exclusiva red de especialistas en el arte de viajar, pude aprovechar la estadía al máximo. A través de su apoyo personalizado obtuve orientación sobre los sitios que debía visitar y accedí a los más selectos

rie” y el “Museo de Pergamón”, que alberga las excavaciones de la acrópolis de dicha ciudad griega. Como parte de este recorrido, no deje de visitar la galería de grandes pintores “Gemaldegalerie” y el “Agyptisches Museum & Papyrussammlung”, en el que podrá deslumbrarse con la majestuosidad del Busto de Nefertiti. Es importante recordar que no todos los museos aceptan tarjetas de crédito al momento de cancelar su boleto de entrada, por lo tanto tome usted sus precauciones y lleve dinero en efectivo. Siguiendo con mi recorrido visité el “Reichstag”, nuevo edificio del Capitolio (Bundestag), donde el gobierno actual

Texto · Teresa Díquez (Cortesía Molina Viajes) Fotografía · Molina Viajes

Berlín

Renaciente, sofisticada y memorable

lugares de esta impactante metrópolis, lugar de pasiones y reflexiones. Me impactó Berlín porque generó en mi espíritu sentimientos y sensaciones encontradas. Cada lugar que visitaba afloraba mi sensibilidad, ya sea por el hecho de revivir un pasado de guerras, persecuciones y genocidios o tal vez por la proximidad de cumplirse los 60 años del holocausto. Es inevitable observar cómo contrasta a través de sus hermosas calles, monumentos, parques, teatros y museos las ruinas de un doloroso pasado y las modernas formas del presente. Mi paseo comenzó en el “Museum Island” , parada obligada para todo amante del arte, con el museo “Alte Nationgale artedit . 84

hace sus debates políticos. Fui temprano en la mañana, por lo que aproveché disfrutar la exquisita sensación de tomar el desayuno en las alturas de la imponente cúpula Sir Norman Foster, con vista al centro histórico. Paseando por cada calle, mis ojos eran testigos del contraste creado por la nueva arquitectura y lo que ahora son los restos de la guerra fría, junto a los recuerdos personificados en pedazos de lo que fue el muro que dividía al Berlín Este del Oeste. Me dejó sin aliento el “East Side Gallery”, ubicado en el barrio Friedrichshain, un kilómetro del muro ahora pintado por 118 artistas de todo el mundo, con murales que se manifiestan en contra de la guerra.


Al caminar por la zona este, me sentí en París recorriendo el imponente boulevard de “Unter den Linden”, rodeado de majestuosos árboles de lima que están custodiados por la “Brandenburger Tor” o “Puerta de Brandenburgo”, arco de triunfo integrado dentro del muro y emblema que fue, durante tres décadas, símbolo de división de la ciudad. Bajando por el sur llegué al “Checkpoint Charlie”, punto único de cruce fronterizo entre el este y el oeste, un pequeño museo que nos ilustra la realidad de lo que sucedió. Allí parado, sentí que la leyenda casi revivía. Pero sin duda alguna, la visita que más me conmovió y marcó fue la del “Libeskind’s Jewish Museum” o “Museo Judío”. En ese lugar pude cono-

cer en detalle el sufrimiento de ese pueblo, con estremecedoras evidencias de sus odiseas de escape, muestras de valor y de la desesperación, con desoladores designios del silencio y lo desconocido. Ésta fue para mi una visita de profundo aprendizaje, que me puso a reflexionar sobre lo que ha significado éste horror para la humanidad. Mi revelador paseo por los vestigios de ese pasado no podía estar completo sin hacer el tour por “Scheunenviertel”, que es el área histórica de los Judíos y donde en la actualidad se nota la efervescencia con la que han surgido galerías, boutiques, cafés y restaurantes, abrazados por patios acogedores del siglo XIX, muy agradables para recorrer y deleitarse. Mis ojos se deleitaron con la hermosa arquitectura barroca del “Knobelsdorff´s Opera”, donde se realizan conciertos de cita obligada para los amantes de la música y para el que, al igual que el “Phillharmonic Hall”, es necesario programar con antelación cualquier función a la que se desee asistir. Presenciar una magnífica presentación de la Filarmónica de Berlín bajo la batuta de Sir Simon Rattle le será muy difícil si no reserva con cautelosa anticipación. Debido a la sofisticación y el buen gusto que emana esta metrópolis cedí ante la tentación de visitar las instalaciones de “KaDeWe”, la tienda por departamentos más grande de Europa ubicada en Tauentzienstraße, entre la 21 y la 24. Me llevé una grata sorpresa al visitar el “Paris Bar”, lugar favorito de los asiduos a la movida cultural berlinesa, así como el encantador “Bocca di Baccio”, uno de los restaurantes más de moda. También pude degustar una excelente variedad de vinos alemanes en el “Weinlieferanten”, ubicado en la elegante plaza de “Gendarmenmarkt”. Con la caída del muro, en 1989, en Berlín se desarrollaron diversos proyectos tecnológicos. Me dejó atónito el “Potsdamer Platz” donde está el “Sony Center”, conjunto de sólidos edificios de acero y vidrio con un marcado acento futurista. En sus alrededores aproveché y conocí los numerosos puestos de comida típica, en donde probé el “Frankfurter”, salchichas en todas sus variedades con sus respectivas salsas. Me deleité al tomar un refrescante “Berliner Weiss mit Schuss”, una deliciosa cerveza negra con syrup de raspberry. Es difícil para mi traducir en palabras los recuerdos de cultura, sufrimiento, vivencias, historias, contrastes y enseñanzas que esta ciudad puede dejar en el alma. Mi recomendación, ahora como asesor de viajes, es que visite, programe y dedique tiempo a este enigmático e inquietante destino, lleno de gente amable, educada, culta, con un infinito amor por la música, la ópera y las bellas artes. Todo un legado para Europa y el resto del mundo.

www.artedit.com.ve


Teatros

Teatro Baralt

Enclavado en pleno casco central e histórico de Maracaibo, el Teatro Baralt se erige como uno de los centros de entretenimiento más destacados del país por su importante proyección de la escénica nacional e internacional. Con más de 100 años de trayectoria y una impresionante edificación de finales del siglo XIX, el Teatro Baralt goza hoy de los títulos que lo reconocen como Monumento Nacional de Venezuela y Patrimonio Cultural de la Humanidad, convirtiéndolo en una referencia obligatoria de la región. Bajo la concepción del belga Jerome Höet, quien llenó con su influencia europea a Maracaibo, la edificación contó, originalmente, con un estilo arábico. Así es fundado en 1883, bajo el nombre de Gran Teatro Municipal. En este mismo teatro se corrió el telón para presentar la primera proyección cinematográfica en Venezuela, gracias a la magia del zuliano Manuel Trujillo Durán que exhibió en 1897 sus obras “Muchachos bañándose en el Lago de Maracaibo” y “Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa”.Posteriormente, fue demolido en 1928 para reinaugurarlo más tarde, en 1932, cuando es transformado arquitectónicamente al estilo neoclásico y decorativo Art-deco. Por años funcionó como una gran sala de cine y obras teatrales a cielo abierto, donde sus tablas dieron alojo a las primeras zarzuelas en la región, en 1959, con la obra “Luisa Fernanda”. En 1976 cerró su telar. Ante la desidia colectiva por el abandono del Teatro Baralt, a finales de 1990, se da inicio a un movimiento cívicogubernamental para el rescate y readaptación de esta espléndida obra de arte, siendo, en 1998, cuando sus puertas se abren nuevamente al público. Ubicado en la avenida 5 con calle 95, conocida como calle Venezuela, el Teatro Baralt está acompañado de un seriado de joyas arquitectónicas como la Casa de la Capitulación, el Palacio de Los Cóndores, la Catedral de Maracaibo, el antiguo Convento de San Francisco de Asís y la Plaza Bolívar. En la actualidad se maneja como la Fundación Teatro Baralt, presidida por Zaida Gotera de Prado, y cuya rectoría principal está en manos de la Universidad del Zulia. Asimismo, cuenta con el apoyo de la Gobernación del Estado, Corpozulia, Consejo Legislativo, Alcaldía de Maracaibo, Fedecámaras, el Centro Rafael Urdaneta y el Instituto de Artes Escénicas y Musicales. El Teatro Baralt tiene capacidad para 683 personas y cuenta con una sala de arte escénica y de cine así como una sala baja, en la que se pueden observar las huellas de aquella primera edificación. Al frente cuenta con un selecto café restaurante y un amplio estacionamiento para 100 puestos vehiculares, al tiempo que ofrece visitas guiadas, talleres, coloquios y conferencias.

artedit . 86

Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189) Fotografía · Fernando Bracho Bracho


Más de 126 años de artes escénicas y musicales

www.artedit.com.ve


Museos

MACZUL:

Una herramienta para la transformación social Texto · Mirialba Bracho / Prensa Maczul (CNP: 14.456)

Desde sus inicios, el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL) se ha planteado como objetivo primordial contribuir a la transformación positiva de la calidad cultural de la comunidad regional, proporcionando un servicio educativo de carácter público para que cada vez sectores más amplios de la población tengan las informaciones y herramientas culturales necesarias para valorar el hecho artístico. En este sentido, uno de los retos principales que se pautó la actual gestión presidida por la doctora Lourdes Molero de Cabeza –quien inició en el 2004 y fue ratificada en el 2008 por Jorge Palencia Piña, actual rector de la Universidad del Zulia, ente tutelar del Maczul- fue reorganizar el programa educativo que se venía ejecutando en el museo, diferenciando claramente una programación permanente y un programa que se desarrolla con y en las comunidades de la región marabina y zuliana. Las actividades que se desarrollan en el marco de este programa educativo incluye a todo tipo de público: niños en edad preescolar, estudiantes de todos los niveles del sistema educativo nacional, especialistas, jóvenes en situación especial o en privación de libertad –Casas de Formación Integral, CFI-, niños con cáncer y sus madres, madres solteras, etnias indígenas, discapacitados, profesionales y adultos mayores; por esta razón la presidenta del Maczul, recalca que “el programa educativo que el museo desarrolla es uno de los más consolidados y reconocidos de los museos venezolanos”. En el programa se encuentran insertas actividades como el Seminario de Pensamiento, Arte y Culturas Contemporáneas; las Cátedras Maczul de Literatura, Arte Digital, Fotografía y Cine; los talleres de extensión comunitaria compuestos por talleres experimentales para adultos mayores de 60 años, formación de la familia artesanal Maczul, recopilación de saberes populares, cine matinée y juegos al aire libre, cine para abuelos, Maczul sobre ruedas, Arte y juego, talleres para organizar museos comunitarios y de cooperativismo. En los programas permanentes que se desarrollan se encuentran las visitas guiadas a grupos y escuelas, música a nivel, actividades de reflexión y proyección de las exposiciones y publicaciones didácticas, cursos de dibujo estilo cómics para niños y adultos, talleres de expresión plástica y creativa, kinder musical, formación de sensibilización para docentes y público en general, la obra del mes, y el plan vacacional. artedit . 88

Lourdes Molero de Cabeza · Presidenta de la Fundación MACZUL

Con estas actividades se ha incrementado significativamente la participación de las distintas instituciones universitarias de la región, de organizaciones comunitarias, comunidades organizadas, del sistema educativo y bibliotecario de la región así como de empresas y fundaciones públicas y privadas que patrocinan el programa, elemento fundamental para el éxito del mismo, convirtiendo al museo en una herramienta para la transformación social. Las colecciones de obras de arte constituyen un aspecto de suma importancia para un museo. En este sentido, el conjunto de obras que conforman la colección general permanente del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia están agrupadas en tres grupos que definen su carácter y contenido: Colección Zuliana, Colección Nacional y Colección del Caribe. La Colección Zuliana está conformada por obras realizadas por artistas venezolanos, nacidos o residenciados en el Zulia, de cualquier formación u origen cultural, cuyas apariciones datan entre nuestros antepasados aborígenes hasta hoy día, y por obras hechas en el estado Zulia o relativas a cualquier aspecto de su vida, su historia o su geografía. Esta colección y sus referencias estéticas, documentales, históricas y socioculturales se constituyen en el tema en torno al cual se desarrolla la gestión fundamental del museo en las áreas de investigación y documentación, independientemente del interés y la atención museística que naturalmente debe prestar a las demás colecciones que conforman su patrimonio artístico.


La Colección Nacional está constituida por obras de arte hechas por artistas venezolanos de cualquier región o estado, independientemente de la formación u origen cultural que ostenten, elaboradas desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Se incluyen en esta colección obras del mismo período hechas en el país o relativas a distintos aspectos de su vida, de su historia o su geografía. Finalmente, la Colección del Caribe, incluye obras de arte cuya autoría recae sobre creadores latinoamericanos o caribeños, indistintamente de su formación u origen cultural, en el período que se extiende desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Contiene obras del mismo período hechas en Latinoamérica y el Caribe o relativas a cualquier aspecto de su vida, su historia o su geografía. Por supuesto, entre las líneas de investigación del museo existe una que

está dedicada a la investigación de la Colección Maczul, a través de la cual se busca difundir los fondos patrimoniales atesorados en la institución y desarrollar un análisis sistemático de los mismos. La línea cuenta con un programa único que engloba proyectos en los que se desarrollan temas fundamentales del arte contemporáneo, a través de propuestas curatoriales sencillas con intención didáctica; algunas de estas exposiciones son creadas con carácter itinerante con la finalidad de dar a conocer a toda la comunidad el patrimonio artístico que resguarda el museo. La conservación preventiva de las colecciones constituye un carácter unificado en los museos del mundo y el Maczul no escapa de ello. Diariamente, el personal encargado de la Unidad de Conservación y Restauración -liderado por Ángel González- realiza las accio-

nes pertinentes para la conservación de los bienes culturales en cuanto a las condiciones ambientales, intensidad y calidad lumínica, control orgánico de plagas, exposición, almacenaje, mantenimiento y manipulación de las piezas; hasta el momento ninguna de las obras que forman parte de la colección han requerido ser restauradas. Sin embargo, el Maczul recibe obras de galeristas y coleccionistas con necesidad de restauración. Es así como el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia se consolida cada día más como un hito cultural en la región zuliana con su programa expositivo, sus distintas líneas de investigación, la labor incansable para incrementar cada día más el patrimonio cultural que resguarda y, por supuesto, el programa educativo que cada vez tiene mayor proyección en todas las comunidades de la región.

www.artedit.com.ve


Museos

Daros Latinoamérica

Una muestra heterogénea en el corazón de Europa Texto y Fotografía · www.daros-latinoamerica.com

Permite el acercamiento directo del público con el artista y sus obras, como un método didáctico para la aproximación a sus “conceptos, técnicas y contenidos artísticos”. Esto es Daros Latinoamérica: una colección del arte contemporáneo latinoamericano. Abarca geográficamente todo un colectivo artístico, desde México a la Argentina, sin discriminar ninguna de esas percepciones culturales e históricas, muy endógena, de los artistas de cada una de las regiones latinoamericanas. Daros Latinoamérica fue una iniciativa que vio luz a principios del año 2000, para darle participación a la contemporaneidad de diversos artistas latinos, de diferentes generaciones, quienes con su trabajo han logrado marcar pauta mundial o, por los momentos, luchan para alcanzarla. En los espacios de Daros Exhibitions, se muestra una selección de las obras latinoamericanas más destacadas, en toda su expresión, en la que se podrá encontrar pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, videos, instalaciones y piezas de sonido. Según el sitio electrónico oficial de Daros Latinoamérica, “las obras de los artistas que forman parte de la colección son tan heterogéneas y diversas como los países de donde provienen. Algunos de los artistas residen en sus países de origen mientras que otros han cambiado de lugar”. La colección alberga obras de los últimos 20 años, aunque se han anexado notorias piezas latinoamericanas de los años 60 y 70,

artedit . 90

estableciendo con todas estas “un sistema referencial de creciente complejidad”. Con un total de 105 artistas, tanto noveles como experimentados, muestra sus obras contemporáneas en la sede principal de Daros Latinoamérica, ubicada en la ciudad de Zurich, Suiza Toda esta iniciativa tiene una vanguardia educativa y, por ellos, entra en el programa Daros Art Education, el cual permite un nivel pedagógico y didáctico al público en general y, en especial, a niños, alumnos, aprendices y estudiantes de artes a través de una visita guiada por sus espacios. Esta inventiva artística tiende, sin duda alguna, un gran puente vinculativo entre dos continentes ampliamente entrelazados por años de historia compartida, poniendo, al alcance de todos la creatividad abierta y expansiva de los artistas latinoamericanos. En este sentido, se adelanta un gran proyecto para instaurar, en territorio latinoamericano, un nuevo centro de artes: la Casa Daros, la cual gozará como sede a la ciudad costera de Río de Janeiro, Brasil. Tendrá como función primordial “la promoción, intercambio y diálogo” entre los artistas de la América.


Artistas Daros Alejo, Mauricio Alom, Juan Carlos Amorales, Carlos Apóstol, Alexander Arden Quin, Carmelo Arias, Fernando Ayón, Belkis Barros, Lenora de Bedia, José Benedit, Luis Fernando Bruguera, Tania Caldas, Waltercio Camnitzer, Luis Capote, Iván Cardoso, María Fernanda Cemin, Saint Clair Clark, Lygia Conlon, Donna Cordero, Raúl Costantino, Nicola Cravo Neto, Mario Cruz-Diez, Carlos Cuevas, Ximena Damasceno, José Dias, Antonio Díaz, Gonzalo Díaz Valdéz, Wifredo Echavarría, Juan Manuel Echeverri, Clemencia Edeza, Iván Erlich, Leandro Errázuriz, Paz Escobar, Darío Fernández, Claudia Ferrari, León

Casa Daros (Zurich, Suiza)

Freire, María Freitas, Iole de Galán, Julio Galindo, Regina José Gego (Gertrud Goldschmidt) Gómez-Peña, Guillermo González Palma, Luis Grippo, Víctor Iommi, Enio Jaar, Alfredo Juhász-Alvarado, Charles Jusidman, Yishai Kosice, Gyula Kuitca, Guillermo Le Parc, Julio Leirner, Nelson López, Marcos Los Carpinteros Lozano-Hemmer, Rafael Macchi, Jorge Macià, Oswaldo Maggi, Marco Marcaccio, Fabian Margolles, Teresa Meireles, Cildo Mendieta, Ana Minujín, Marta Monge, Priscilla Muniz, Vik Muñoz, Oscar Neto, Ernesto Obregón, Roberto Oiticica, Hélio Orozco, Ariel Ospina, Nadín

Casa Daros (Río de Janeiro, Brasil)

Paiewonsky, Raquel Pérez Bravo, Marta María Piña, Manuel Ponjuán, Eduardo Porter, Liliana Prieto, Wilfredo Ramos, Nelson René Francisco Rennó, Rosângela Restrepo, José Alejandro Rio Branco, Miguel Ríos, Miguel Ángel Rodríguez Olazábal, Santiago Rojas, Miguel Ángel Romero, Betsabeé Rosado Seijo, Chemi Saavedra, Lázaro Salcedo, Doris Sandoval, Rosemberg Sántiz Gómez, Maruch Sastre, Martín Schendel, Mira Serrano, Teresa Sierra, Santiago Smith, Melanie Soares, Valeska Soto, Jesús Rafael Stoddart, Roberta Téllez, Javier Toirac, José Tonel Torres-García, Joaquín Vaisman, Meyer Vallecillo, Adán Vélez, Humberto

Carlos Cruz-Diez

www.artedit.com.ve


Espacios Expositivos

Una red cultural binacional Texto · Francisco Bermúdez (CNP: 12.098)

Cevaz Gallery

El Centro Venezolano Americano del Zulia (Cevaz), con 35 años al servicio de las necesidades del aprendizaje del idioma inglés, se ha consolidado como una institución integral que combina la cultura, la educación y la responsabilidad social en pro de “crear más y mejores ciudadanos”. Presidido por Carlos Alfredo Belloso y bajo la dirección general de Ilse Chemaly, el Cevaz ha labrado todas sus acciones con una fórmula de tres llaves: “cariño, esfuerzo y dedicación”, abriendo sus puertas al éxito.

Su más reciente logro, fue la apertura de una nueva sede en la capital zuliana para dar así mayor cobertura a los interesados en aprender inglés. Como red de centro cultural binacional con asiento en Maracaibo, Cabimas y Tamare, después de un riguroso estudio, la directiva del Cevaz decidió ampliar su radio de acción hacia un gran sector desasistido de la ciudad, el oeste de Maracaibo. A medidos de 2008, la nueva sede del Cevaz abrió sus puertas en la avenida La Limpia, cuyo cupo actual de estudiantes inscritos supera los 1.500. Aspira albergar 2.300 alumnos. Comprometidos con la excelencia y el desarrollo de proyectos que benefician a la comunidad zuliana, el Centro Venezolano Americano del Zulia ofrece además actividades como teatro, danza, galería artística, biblioteca, conferencias y talleres; intercambio estudiantil, becas para jóvenes de bajos recursos y hasta un programa radial.

El “Cevaz Gallery” representa un gran logro para la institución luego de un arduo esfuerzo para su conformación, siendo ahora un sitio de referencia para los artistas emergentes de la región. El espacio artístico fue concebido con la intención de establecer dentro del centro cultural binacional un lugar donde al estudiantado se le pudiese formar y desarrollar esa capacidad de “ojo crítico”, tan necesario en el nuevo citadino. Para cultivar esta habilidad, el Cevaz Gallery realiza constantemente talleres infantiles, con la finalidad de despertar esa destreza a los niños y jóvenes que hacen vida académica dentro del Centro Venezolano Americano del Zulia, inculcándoles siempre el amor hacia las artes. Con la colaboración del Departamento de Cultura de los Estados Unidos de Norteamérica, a través de su embajada en Venezuela, el Cevaz entrelaza las manos de estas dos grandes naciones en un bien común: el desarrollo de la ciudadanía. Para esta proyección y como muestra de hermandad binacional, el flautista zuliano Huáscar Barradas fue nombrado primer “Embajador Cultural Cevaz” durante el acto de celebración del 35 aniversario de la institución, que contó con un concierto del pianista norteamericano Roman Rudnytsky, junto a la Orquesta Sinfónica del Zulia.

Ilse Chemaly de Castro artedit . 92


Mall Delicias Plaza

Centro de Arte Y Cultura

Texto · Roberto Rodríguez

Mall Delicias Plaza cuenta con espacios únicos en la ciudad y acabados de primera, se presenta como una de las alternativas de entretenimiento cultural más importante en la ciudad de Maracaibo. Además es el único Mall en la ciudad que cuenta con lo que se ha denominado “Circuito de Galerías”; puesto que en él se puede disfrutar de una gran variedad de Galerías de Arte, las cuales ofrecen diversos estilos y conceptos para gustos con un gran nivel de exigencia. En este mismo sentido, tomando en cuenta este concepto cultural del cual se dispone, Mall Delicias Plaza ofrece en sus espacios de Planta Baja PB, la oportunidad de acercar al público visitante a tener contacto con el arte y sus tendencias, exhibiendo obras de grandes artistas destacados en el ámbito regional y nacional. Mall Delicias Plaza dentro de sus estrategias de promoción, refuerza de forma significativa el concepto cultural y de entretenimiento familiar, invitando al público a recorrer un ambiente definitivamente único y diferente en la ciudad Marabina apoyándose en una variedad comercial interesante y de excelente calidad logrando de esta manera hacer del Mall Delicias Plaza tu lugar de compras.

Galerías


Espacios Expositivos

LAS ARTES VISUALES DEL CONTINENTE SE PROYECTAN DESDE LA FIA Homenaje al escultor Harry Abend Artista Invitado Carlos Amorales

Una inmensa galería para las artes visuales tiene ya su acostumbrada y esperada cita anual con la Feria Iberoamericana de Arte (FIA), que abre sus puertas al público con la gala inaugural que tendrá lugar el próximo miércoles 24 de junio a las 8:00 p.m., en el Hotel Tamanaco de Caracas, a beneficio de la Asociación de Damas Salesianas. Una impresionante y diversa exhibición de los artistas consagrados, los nuevos exponentes y las figuras emergentes en las artes visuales de gran parte del mundo, se congregarán en los 3.000 metros cuadrados dispuestos en los dos niveles del hotel Tamanaco Intercontinental, para ofrecer en su XVIII edición las más diversas expresiones que en pintura, escultura, obra gráfica, ensamblajes, fotografías y medios tecnológicos traen a Caracas más de 35 galerías de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos y Venezuela, temporada artística que este año cuenta con el patrocinio de la Alcaldía de Baruta, Supercable, Diageo y su producto Etiqueta Negra, Banco Mercantil y BBVA Banco Provincial. Cabe destacar la decidida participación de galerías e instituciones vinculadas a la acción cultural que año a año se suman a este proyecto que busca promover más allá de la exhibición y vínculos con el coleccionista y el público en general, una reflexión del discurso plástico y estético de nuestros tiempos, en una de las ferias más prestigiosas del continente. Por Venezuela estarán presentes más de 20 Galerías en esta edición de la FIA, además de la Fundación Mercantil, la Colección Patricia Phelps de Cisneros, Fundación Banco Canarias, Fundación Provincial y el Banco Espirito Santo.

artedit . 94

La FIA rendirá homenaje al escultor venezolano nacido en Polonia, Harry Abend, Premio Nacional de Escultura en 1963, poseedor de reconocida trayectoria con sus esculturas en madera, sus vaciados en concreto y bronce y sus elementos arquitectónicos que a gran escala ha proyectado en edificios tan importantes como el Teatro Teresa Carreño y la Unión Israelita. Como artista invitado viene a Caracas con más de 12 piezas al óleo y un video instalación, uno de los artistas más polifacéticos en la escena contemporánea. El artista visual mexicano Carlos Amorales, se sirve de íconos de la sociedad de hoy y de productos de las industrias mediáticas del espectáculo para usarlos de manera interactiva con su irónica y humorística visión de nuestra cultura.


Asimismo la Temporada Fia, que se extiende de junio a septiembre, contempla la realización del VII Encuentro de Fotografía con la exposición de maquetas y fotografías concebidas por el arquitecto Nikolajs Sidorkovs sobre “Los cines en la vía del entretenimiento en Caracas”, a partir del próximo 10 de junio y hasta el 29 de agosto, en la Sala de exposiciones de la Fundación Provincial, ubicada en La Castellana. Pasado el encuentro ferial en el Tamanaco del 24 al 29 de junio se proyecta hacia el siguiente mes, el domingo 19 de julio, la apertura del Salón Supercable Jóvenes con Fia/XII Edición, cuyo concepto desarrollado por el curador Gerado Zavarce para la muestra expositiva titulada “En la vía” se asocia a una serie de ejercicios críticos sobre la poética y política de la acción visual, la cual se mantendrá abierta al publico hasta el 13 de septiembre en la Sala de la Fundación Cor Group, de La Castellana. Con este encuentro internacional de las artes plásticas, el público tendrá nuevamente la oportunidad de asistir a un evento, que a lo largo de 18 años de tenaz y decidida labor, ha sido testimonio de excelencia, tolerancia y pluralidad, logrando ser expresión del aporte de la empresa privada en función de la promoción cultural, lo que constituye el fundamento de la iniciativa particular con sentido social, según palabras del comité organizador. La fia2009 abrirá al público el jueves 25 y viernes 26 de 2:00 a 9:00 p.m., el sábado 27 y el domingo 28 de 11:00 a.m. a 9:00 p.m. y el lunes 29, día de la clausura, de 2:00 a 9:00 p.m. El costo de la entrada general es de Bs. 20,oo, y estudiantes Bs. 10,oo.

www.artedit.com.ve


Museos

Centro de Arte de Maracaibo

Lía Bermúdez

Texto · Katherine Canaán Fotografía · Fernando Bracho Bracho

Ubicada en pleno centro de Maracaibo, la sede del actual Centro de Arte Lía Bermúdez fue por más de 40 años el Mercado Principal de la ciudad. Hoy es un lugar dedicado a presentar y promocionar las manifestaciones artísticas del estado Zulia.

más, cuenta con el área de Museo para la interacción cultural, donde las diversas manifestaciones de la creación conviven; también permite el disfrute y la confrontación de ideas o experiencias que faciliten el crecimiento individual y la cohesión social.

El CAMLB posee una notoria vocación popular a través de la cual se busca la participación del colectivo en cada una de las actividades que allí se realizan. Asimismo, dispone de diversos espacios para la puesta en escena de los eventos culturales que se lleven a cabo bajo su techo.

Por muchos años más, el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez promete incentivar todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales, además de divulgar los procesos creativos y valores artísticos, científicos y tecnológicos. Una tarea que sólo se logrará con el “moldeo” de creadores de gran envergadura y experiencia; este y no otro es el ímpetu vital del centro y su gente, siempre con los ojos bien abiertos para descubrir y apoyar todo tipo de talento artístico regional.

La sala de artes escénicas tiene capacidad para 1.700 espectadores. Igualmente, cuenta con un café-restaurante, una tienda de arte, artesanía, libros y discos, un centro de información y documentación y una sala de lectura. Ade-

Lía Bermúdez artedit . 96


www.artedit.com.ve


GalerĂ­a

artedit . 98


Galería de Arte Ascaso Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

Una referencia nacional

Un espacio referencial en toda Venezuela. La Galería de Arte Ascaso (GAA) se ha ganado este importante calificativo, durante los últimos años, por una triple vertiente: el apoyo y proyección incondicional al artista nacional, su estructura arquitectónica y la selección de sus exquisitas obras. Desde su fundación, en diciembre de 1989, en Valencia, la ciudad que vio nacer este proyecto, la GAA se convirtió en un centro de arte idóneo para los coleccionistas y los artistas que estaban en la búsqueda de piezas y de un lugar para sus exposiciones. Se impulsa así la sede carabobeña, la que con el tiempo se fue ciñendo geográficamente entre los límites del estado, situación que obligó a su directiva a replantearse una pronta ampliación de sus influencias hacia otras latitudes venezolanas, siendo la capital del país el sitio seleccionado. Trece años más tarde, la Galería de Arte Ascaso amplía su radio de acción y abre su segunda sede en Caracas, marcando pauta en cuanto a la edificación museística para una galería privada en Venezuela por su fino y moderno diseño arquitectónico. Con tres salas para exhibiciones de todo tipo de piezas artísticas, la GAA en Caracas se erige sin duda alguna como una fuente de proyección nacional e internacional tanto para los maestros del arte como para aquellos que se van iniciando en el movimiento artístico. Bajo la batuta de Antonio Ascaso, su director, la galería representa una importantísima gama de artistas de la talla de Julio César Briceño, Feliciano Carvallo, Carlos Cruz-Diez, José Antonio Dávila y Luis Guevara Moreno. Francisco “Paco” Hung, Francisco Narváez, Carmelo Niño, Alirio Palacios, Darío Pérez Flores, Pancho Quilici, Luisa Richter, Jorge Seguí, Jesús Soto, Víctor Valera, Ramón Vázquez Brito, Oswaldo Vigas y Cornelis Zitman también forman parte de la lista de reconocidos cultores que ha promovido la GAA. La Galería de Arte Ascaso aporta además al público en general un sin fin de libros, catálogos y publicaciones, constituyéndose en la referencia educativa y cultural obligatoria para el estudio histórico de las artes plásticas en Venezuela. Recuerde sus dos direcciones: Avenida Orinoco, entre calles Mucuchíes y Monterrey, Urbanización Las Mercedes (Caracas) y Valencia, en la calle 141 con avenida Monseñor Adam, Urbanización El Viñedo, número 105-27.

www.artedit.com.ve


G

alería Freites marcando pauta nacional e internacional Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

Quizá es la más reconocida de Venezuela, dueña de una proyección internacional y de una importante colección de obras artísticas. Galería Freites, con más de 30 años de trayectoria, es referencia obligada en la muestra del arte nacional. Las puertas de una acomodada casa se abrieron en Caracas, el 14 de noviembre de 1977, con la intención de establecer un espacio para la difusión y proyección artística nacional; desde entonces no se han cerrado jamás.Tutelada por Alejandro Freites, economista y experto en artes, esta galería vivió una gran evolución en junio de 2006, cuando fue inaugurada su exquisita nueva sede, cimentada en el mismo terreno donde quedaba la antigua casa. Diseñada arquitectónicamente por Julio Maragall, la nueva edificación de Galería Freites presenta una torre de cuatro pisos mas una terraza, con una entrada de luz natural que le da ese toque de amplitud tan necesario en toda estructura museística. “La arquitectura interior es de estilo minimalista, con grandes y luminosos espacios, paredes blancas y pisos grises, que permiten otorgarle protagonismo a las obras de arte”, así lo especifica su página Web. La Galería Freites ofrece, en sus dos primeras plantas, un espacioso y cómodo sitio para las exposiciones mientras que, en sus pisos superiores, se exhiben las obras y piezas de los artistas representados por esta galería. En su terraza se organizan los más delicados eventos. Ubicada en Caracas, al final de la avenida Orinoco, entre calles Jalisco y Monterrey, urbanización Las Mercedes, cuanta con amplio estacionamiento para sus visitantes.Tiene en su haber alrededor de 200 exposiciones. Ha exhibido obras de artistas criollos e internacionales de la talla de Archipenko, Arman, Julio González, Lobo, Robert Indiana y Vasarely. Para incrementar las relaciones de intercambio comercial-artístico en pro de la adquisición de obras de colecciones internacionales, la Galería Freites dio apertura a una sucursal norteamericana en Coral Gables, considerando a Florida “un cruce de caminos para el arte latinoamericano”. Esto le permite, además, la organización de muestras fuera de Venezuela con artistas nacionales, consolidándose en su compromiso de proyección internacional del talento venezolano. Así lo confirman los artistas de talla nacional e internacional que han gozado de su mecenazgo: Abigail Valera, Aléxis Fernández, Alirio Palacios, Ángel Hurtado, Armando Barrios, Baltasar Lobo, Carmelo Niño, Edgar Sánchez, Gaudi Este, Jacobo Borges, Jesús Guerrero, José Antonio Dávila, José Luis Fajardo, Julios Maragall, Luis Guevara Moreno, Lynn Chadwick, Manolo Valdés, Reg Buttler, Santiago Cárdenas, Trino Sánchez, entre otros. artedit . 100


www.artedit.com.ve


Galería

Centro de Arte

Daniel Suárez

Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

El Centro de Arte Daniel Suárez es un espacio idóneo donde confluye la cultura de manera integral a los pies del Guaraira Repano -Cerro El Ávila- y que se ha convertido en un gran lugar de esparcimiento para los caraqueños. Daniel Suárez, artista plástico con más de 30 años de trayectoria, dirige el centro: dispuso una hermosa casa de mediados del siglo XX como sede del Centro de Arte para convergencia de las artes urbanas. De esta manera se combina lo mejor de las artes plásticas, esculturas y estructuras con lo más relevante de la arquitectura de antaño, la de aquella Caracas “de los techos rojos”. Ofrece un abanico de seguridad, confort y equilibrio ecológico y una excelente opción para sus visitantes. Fue en el transcurso de los años ‘70 cuando Suárez se mudó a Caracas, proveniente de su natal Táchira. La anarquía citadina lo impactó y obligó a reconciliarse con un espacio más natural. Así fue como fundó el Centro de Artes que lleva su nombre, ubicado en la Avenida Del Ávila con San Miguel, urbanización Alta Florida, en la Quinta Veneyork, donde el arte invita a la relajación.

artedit . 102


La galería de arte comparte sus espacios artísticos con lo mejor del género audiovisual, las tablas, las palabras y el recital musical, poniéndolos además a disposición de la organización de conferencias y talleres de corte educativo y cultural. Para la consolidación de este ambicioso proyecto nació la Fundación Centro de Arte Daniel Suárez (Fundasuárez), que brinda al espectador un ambiente inigualable. En los amplios jardines del Centro de Arte reposan las obras de Daniel Suárez, dotadas de un impresionante contraste entre sus estructuras de arte abstracto y la hermosa naturaleza verde que los rodea. La sapiencia adquirida en la Escuela de Artes Plásticas de San Cristóbal y la que le viene de adentro han permitido que Suárez comparta sus habilidades de artista y galerista con las de restaurador y proyectista escultórico en madera, mármol y metal. Esto le ha permitido a Suárez trabajar de la mano con reconocidos artistas como Lía Bermúdez, Jesús Soto, Víctor Valera, Pedro Barreto, Agustín Cárdenas, Calder, Vasareli, Negret, Jacobsen, Villamizar, entre otros.

Obra · Daniel Suárez

www.artedit.com.ve


Fotografía

Fernando Bracho Bracho

El Ojo del Arte

Entre sus libros fotográficos publicados se encuentran Lara, El Tocuyo, El Lago de Maracaibo y su Cuenca, Nueva Esparta, Miranda, El Zulia, La Cocina Zuliana, Atlas del Zulia. Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189) Fotografía ·Fernando Bracho Bracho

Fernando Bracho Bracho es un periodista audiovisual egresado de la Universidad del Zulia. Sus principales publicaciones se encuentran en los periódicos La Columna, Correo del Caroní, Papel Literario de El Nacional, El Globo, Economía Hoy y Expressen (publicación de Estocolmo); y en las revistas Babilonia, Eventum Extra Cámara, Balletín (de Buenos Aires).

En 1992, para un documental realizado para el canal 4 de Londres llamado Solo Nosotros y Los Dinosaurios, así como para un filme de Patricia Ortega en el 2007, realizó un trabajo de fotografía fija. En el 2008 trabajó en la fotografía fija y en la asistencia de Dirección en la Historia de un Día de Rosana Matecki.

En el 2002 estuvo presente en la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid y Feria de Arte de Toronto tanto en el 2001 como en el 2003. A su vez realizó trabajos como corresponsal del Diario El Nacional desde el 2004 y colaboró para la Revista Papa y Vino en el 2008. Entre sus libros fotográficos publicados se encuentran: Lara, El Tocuyo, El Lago de Maracaibo y su Cuenca, Nueva Esparta, Miranda, El Zulia, La Cocina Zuliana, Atlas del Zulia. También realizó varios calendarios, en los que se encuentran Maracaibo 1999 y 2006 (Kyma), de General Electric 2000 (Turbimeca), Zulia 2002 (Grafipress) y Guajira 2003 y 2005 (Carbones del Guasare). Así mismo, creó Catálogo de Apertura del Teatro Baralt 1998 y Catálogo Teatro Baralt 2000 (Ediciones Kyma).

El trabajo personal de Bracho ha sido expuesto en más de 23 exposiciones colectivas desde 1985 hasta 2001. Entre estas destacan: II Bienal de Artes Visuales Ciudad de Maracaibo, Alianza Francesa de Maracaibo, VI World Cosuls Congress, Feria de Arte de Toronto, Embajada de Venezuela en Brasilia y Zulia Actual (MACZUL). Se le han otorgado reconocimientos especiales por su aporte al periodismo y la fotografía. En 1990 recibe El Premio Nacional de Periodismo y el Monseñor Pellín; en 1992 obtiene el Tercer Premio del Salón Bienal de Fotografía Seguros Catatumbo y en el 2007, el Gran Premio Salón de Artes Visuales de Coro.

Una de sus fotografías fue publicada en la portada del libro Una Atmósfera de Viajes, de Milagros Socorro, de la Universidad del Zulia, en 1992, y en la contraportada del libro No Pidamos la Luna, de Carlos Arribas, de Monte Ávila Editores, en el 2003.

artedit . 104

Actualmente, a la par de su trabajo personal, trabaja en fotografía industrial, paisajística y cultural, recogida en múltiples publicaciones. Es miembro del equipo de fotógrafos de la agencia Orinoquiaphoto.


Gran Premio Sal贸n de Artes Visuales 路 CORO

www.artedit.com.ve


Fotografía

Carlos Ocando Galavís

“La creatividad está en mí”.

C

arlos Ocando Galavís, de origen zuliano, encontró en la fotografía digital la herramienta para expresar sus cualidades artísticas que se hicieron presentes recientemente. Carlos relata que, en febrero de 2008, empezó esta aventura que no tardo en reforzar su confianza, ya que participó en el concurso fotográfico Ecofama donde obtuvo un segundo lugar y un reconocimiento de su trabajo a pesar de ser un novato en sus comienzos.

artedit . 106

Texto · Ernesto Fernández Fotografía · Carlos Ocando Galavís

Su trabajo resalta por el uso del retoque digital de la imagen, permitiéndole, según su visión, dar un toque personal a su trabajo. “Mi aspiración inmediata es la fotografía artística, en la que pueda dar rienda suelta a mi ojo crítico y detallista, convirtiendo lo ordinario en extraordinario. Mis estudios académicos no fueron precisamente en la fotografía, ya que me gradué como Ingeniero Eléctrico, carrera que me ayudó mucho a superar cualquier obstáculo de aprendizaje”, comenta de sí mismo Carlos Ocando Galavis.


Fine Art Photography

Fotógrafos reconocidos como Ansel Adams, con sus trabajos en blanco y negro en los años ‘50 y ‘60 y Greg Gorman, fotógrafo especializado en retratar estrellas de la farándula, han servido de inspiración para este prometedor artista zuliano. www.artedit.com.ve


Fotografía

Galería-Escuela Julio Vengoechea

Textos · Javier Ríos (CNP: 14.189) Fotografías · Carlos Ocando Galavís

De aquella añorada barriada de El Saladillo sólo queda, para muestra de las nuevas generaciones, la tradicional Calle Carabobo. En su seno se cultiva la esencia bohémica y colorida del marabino. La Galería y Escuela de Fotografía Julio Vengoechea es un ejemplo de esta supervivencia que, iluminada con sus flashes, ha logrando marcar pauta durante 18 años en la enseñanza de la fotografía en Venezuela. Pionera en su género, la Vengoechea ha formada a un importante número de fotógrafos que, arduamente, dejan a la vista del colectivo el desarrollo de su trabajo, de la investigación de su objeto de estudio; todo captado con el lente de su cámara. Dirigida por Álvaro Silva, esta GaleríaEscuela forma parte de los Centros Regionales de Fotografía, entes adscritos a la Fundación Centro Nacional de Fotografía (Fundacenafv), así como también a la Secretaría de Cultura del Estado Zulia. Durante todo marzo, mes aniversario, la Galería y Escuela de Fotografía Julio Vengoechea presentó su exhibición fotográfica “16 en los 18”, en los espacios de su sala expositiva de este destacado centro educativo. Esta exposición cuenta con la participación de los 16 docentes de la escuela, tanto activos, fundadores y honorarios, que han hecho vida en la institución durante sus 18 años de vida; de allí su nombre, “16 en los 18”.Dentro del programa de esta misma celebración aniver-

artedit . 108

18 años de Fotografía

saria, se ofreció una serie de talleres especializados dentro de un paquete de ofertas académicas para todos aquellos profesionales y aprendices que desearan ampliar sus conocimientos fotográficos. Gustavo Bauer, con más de 25 años de trayectoria en el diarismo nacional e internacional, dictó el talle de “Reporterismo Gráfico” en donde reveló parte de sus secretos para alcanzar la perfección de la foto periodística. Albert Frangieh, docente fundador de la Escuela Julio Vengoechea, ofreció el curso de “Iluminación”, gracias a su destacado profesionalismo en la fotografía publicitaria, de modelaje, fashion e industrial. Audio Cepeda fue otro de los profesores que impartió su conocimiento, esta vez en el “Rostro”, estilo fotográfico que maneja destacadamente para dejar, a la vista de todos, el diálogo que representa la expresión humana. “Introducción al Montaje Audiovisual” y el “Reportaje Fotográfico” fueron otros de los talleres impartidos por la periodista y diseñadora gráfica Dalia Sánchez y el profesor universitario y fundador de la Galería – Escuela, Alejandro Vásquez, respectivamente. A través del Centro Rafael Urdaneta (CRU), organismo encargado de la reestructuración de la Calle Carabobo, se tiene previsto la rehabilitación de la edificación que cobija este centro educativo en pocos meses, gracias a la iniciativa de la Secretaría de Cultura.


www.artedit.com.ve


Eventos

SANTA ROSA DE AGUA Textos · Lcda. Isabel Lossi

Primera Exposición de Pintura Gestual Memoria Colectiva del Lago de Maracaibo

Tejiendo puentes entre Abuelos y Niños “Como siento mi Lago” es un taller de pintura gestual en el que se dieron evidencias de una memoria que nace de cuenca vivida, que brotó de cada hombre, mujer y niño, sentida como historias de un lago que ha cambiado dramáticamente pero que sigue siendo el vínculo bendito de este “grupo humano-cuenca humana-lago vivo” que sigue presente en cada rincón de su ecología y lleno de creatividad. Escena y color, historia y verso, décima e irreverencia plasmados en dos murales y decenas de ideas historias y manos. La iglesia del agua y la ciudad del agua son el encuentro en el que se vuelve a repetir la historia del planeta del agua; nuestro planeta se da la mano con estas manos creadoras que invitan a pensar los espacios de agua como centros de la vida.

artedit . 110


El agua es la historia... El agua es el rumbo... El agua es el mundo... El agua es memoria... El agua es la vida... Agua barro en el camino... Serrat de Hombre y el agua. Murales de memorias de gestos del agua

www.artedit.com.ve


Eventos

33 Anirversario

Casa de Títeres y Marionetas Arepa y Cacao Texto · Katherine Canaán Fotografía · Carlos Ocando Galavís

RES DE TÍTERES, dirigidos a niños y jóvenes de las diferentes escuelas y comunidades del Estado Zulia, así como también a docentes titiriteros y adultos en general. Cabe resaltar que, para los niños de los lugares más apartados que no pueden visitar la “Casa de los Títeres”, se implementó un Teatro de Títeres Itinerante. “El Carromato de las Ilusiones” o el “Bus de los Títeres” como lo llaman algunos, moviliza por los diferentes municipios del Estado Zulia a los titiriteros con sus títeres y marionetas que integran el “Museíto de los Muñecos”.

En el marco de la celebración del Día Internacional del Teatro, la Casa de Títeres y Marionetas Arepa y Cacao realizó actividades durante la última semana del mes de marzo con una variada programación para entretener a todo el público asistente. Cabe resaltar que, en el marco de esta festividad internacional, la entidad cumplió 33 años de fundación y difusión de la cultura teatral. La Casa de Títeres y Marionetas Arepa y Cacao nació con el objetivo de que los niños y jóvenes tengan la oportunidad de disfrutar de un espacio para crear y soñar en plena libertad con el maravilloso mundo de los títeres. Para ello cuenta con diversos espacios: Un teatro con capacidad para 150 personas donde se realizan funciones de títeres, dos salones para los talleres de creatividad titiritesca dirigidos a niños, jóvenes, maestros y personal que trabaja con pequeños; un salón para conferencias y foros sobre el género del guiñol, una biblioteca especializada en el área titiritesca, una galería para exposiciones permanentes de muñecos y sus diferentes técnicas de manipulación; una tienda de títeres y artesanía y un área para juegos (patio central). Por otro lado, como parte de las actividades presentadas destacó la apertura de la exposición “Afiches del Teatro de Títeres”, con grandes representantes del género titiritesco durante los 33 años desde su fundación. “Baile de Marionetas”, que impresionó a muchos por su realismo; “Cuenta Cuentos”, con invitados de alta calidad y gran desempeño. Además, se dispuso una extraordinaria exposición que simula el puente sobre el Lago Rafael Urdaneta con un colorido bien llamativo y detalles propios de la región zuliana. Durante 33 años, con el anhelo de difundir y multiplicar el discurso de los títeres y recurriendo a la imaginación poética desarrollada por el maravilloso lenguaje de los muñecos, los titiriteros del Arepa y Cacao diseñaron el Programa: TALLEartedit . 112 108

Arepa y Cacao está dirigido actualmente por un personal debidamente capacitado en el conocimiento teórico y práctico del arte de los títeres. Su director es Richard Uzcátegui, quien con su gran labor ha puesto de manifiesto diversos talleres formativos y espectáculos que dan fe de su fructífera labor creadora, logrado llegar al corazón del público zuliano, especialmente el de los niños.


I Bienal Internacional de

Flamenco Maracaibo

Texto · Katherine Canaán Fotografía · R. Villanueva

Durante los meses de febrero y marzo se estrenó en Maracaibo la I Bienal Internacional de Flamenco, evento organizado por la academia La Giralda Ballet Flamenco, en las instalaciones del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez y en conjunto con el Teatro Baralt. Contó con la destacada participación de invitados de corte internacional como la bailaora española Susana Lupiañez “La Lupi”, la bailaora mexicana Lorena Allende y la bailaora Carolina León de la ciudad de Valencia, entre otras academias de gran relevancia en la región zuliana. La fundadora de Estudio Integral de Flamenco, Carolina León, junto a su cantaora Rocío, marcaron pauta al inicio del evento presentando “A fuego lento”; la sentida ovación del público no se hizo esperar ante su gran desenvolvimiento y destreza interpretativa. Al cierre del evento, la compañía Zambra de México presentó a la bailaora Lorena Allen, quien deleitó a todos con un espectáculo muy particular: una sorpresiva muestra que tuvo a las marionetas por protagonistas, las cuales “se robaron el show”. En el marco del evento se impartieron clases magistrales gratuitas, en diferentes puntos de la ciudad, por parte de los directores y primeros bailaores de las compañías participantes; todos los estudiantes y conocedores de este arte que así lo quisieron tuvieron una oportunidad única de perfeccionar y actualizar sus conocimientos. De esta manera, la Bienal Internacional de Flamenco Maracaibo se consolida como una fundación cuya misión fundamental es presentar un festival universal con representaciones de compañías regionales, nacionales e internacionales. Así facilita y estimula el acceso de todos los sectores sociales a este tipo de manifestaciones e intercambios culturales.

www.artedit.com.ve


Eventos

Eduardo Molina RESET Textos: Carlos Díaz

Bajo la curaduría de Federica Palomero, Eduardo Molina presenta su más reciente producción creativa, protagonizada por lo que él mismo define como “Figuras volátiles que circulan en un espacio místico-urbano, portadoras de significados casi abstractos que se conectan entre sí y terminan por atrapar fragmentos del mundo intangible”. Según el artista, se trata de una “acumulación de formas luminosas, de ánimas que se convierten en siluetas de neón, recuerdos y pensamientos que mutan en sus opuestos. Hay una fuerte necesidad de regir y mantener unido el todo en un orden perfecto pero, gracias al azar consustancial a la materia, la imagen toma vida propia y decide su destino, rompiendo todo esquema trazado previamente. Reset es un estado inicial de la conciencia”, concluye. Por su parte, Federica Palomero señala que las pinturas de Molina entremezclan referencias precolombinas con otras clásicas u orientales, al igual que citas de la historia del arte con silvestres diseños callejeros. Se pueden identificar rostros, cuerpos y animales, así como también, referencias que remiten al lenguaje actual de los graffiti, los anuncios publicitarios, las comiquitas y los dibujos animados. “A ellos habría que agregar otras formas ambivalentes que evocan ritos ancestrales o representaciones mágicas: un mundo inquietante de simulacros donde el tótem y la máscara evocan creencias animistas, cultos a la naturaleza primigenia, formas rituales de teatro, y se cuelan entre las formas que apelan a lo racional”. Asimismo, destaca la presencia de un mundo muy cotidiano y contemporáneo: el caos de las ciudades, la estridencia de sus estímulos visuales y auditivos, su agresividad que se opone al universo íntimo y protegido de la

artedit . 114

infancia y sus recuerdos (evocado a través de la representación de los juguetes, los animales), a la atmósfera sosegada del taller, al estudio de la historia del arte y al museo imaginario con sus formas atemporales; a la práctica de la meditación por el artista. Para Palomero, lo verdaderamente importante en esta obra es la manera en la que Eduardo Molina logra transmitir su mensaje a través de los medios expresivos más variados, uniendo en un mismo plano recursos tradicionales con otros heterodoxos y conocimientos académicos del oficio de la pintura con prácticas identificadas con el “bricolage”. A partir del paciente trabajo por capas superpuestas, veladuras y transparencias, el artista juega con la integración de fotocopias de grabados antiguos o de sus propios dibujos intervenidos, o de dibujos digitales producto de la más novedosa tecnología, o de una gestualidad que remite al expresionismo abstracto de los años cincuenta. Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca (España), Eduardo Molina posee una importante trayectoria artística durante la cual ha expuesto individualmente en Caracas, Miami (USA) y París (Francia). Además ha participado en numerosos salones y exposiciones nacionales e internacional. Ha sido ganador de la Séptima Bienal de Dibujo de Caracas y del Primer Premio Jóvenes con FIA, entre otros galardones. Desarrolla su obra artística en diversos medios como la pintura, la escultura, el video y la instalación.


www.artedit.com.ve


Eventos

artedit . 116


www.artedit.com.ve


Eventos

700 Arte y Antiguedades

Dina Atencio

Textos: Katherine Canaan Fotografías: R. Villanueva

Mujer en el rumor del remanso

Como un silencio a voces que retumbó en su interior para plasmarse en dibujo, la artista plástica Dina Atencio exhibió así su más reciente trabajo, un tributo a la femineidad universal: “Mujer en el rumor del remanso”. Finos y delicados trazos subliman sus grandes dotes de dibujante al tiempo que materializan la sencillez de la complejidad femenina cuya técnica contribuye a descifrar. La artista ha tenido la oportunidad de exponer en los espacios de la galería 700 Arte y Antigüedades sus 62 obras pictóricas proyectadas sobre madera, salvo dos que obtuvieron vida artística sobre la tela. Dina Atencio, cual espejo celestial proyectado en la tierra, presentó una extrapolación, bastante intrínseca, de su realidad como mujer: un rumor que la sosiega en su plano personal. En un extracto de su poema de presentación, Hugo Figueroa Brett hace una analogía entre la personalidad de la artista y el ser de la exposición, cuyo tono es una reminiscencia de la advocación artística: “Dina Atencio, mujer formal y de carácter dibuja, dibuja ahora pedazos de su entorno, no puede ir más allá; su juventud la tiene atormentada y la vive en un orden de voluntad que concluye en estos dibujos que no son otra parcela que la de su alma y su habitación”, refirió en la poesía.

artedit . 118

Una dibujante nata, llena de trazos profundos, alcanza con “Mujer en el rumor del remanso” su tercera muestra individual. Las dos previas fueron “Laberinto de la soledad”, en la galería de la Escuela Julio Árraga (2006) y “Al otro lado del paraíso”, efectuada en la Galería Miluna (2008). En cuanto a sus exposiciones colectivas y salones de arte, la artista ha logrado cosechar en su haber 16 muestras, de las cueles sólo 10 fueron consumadas entre 2007 y 2008; sus años de pleno fervor. Nacida, crecida y residenciada en Maracaibo, Dina Atencio, a sus 28 años de edad, descubrió su remanso en el poblado ganadero de Machiques de Perijá, donde mantiene contacto perenne con la naturaleza; tal vez de allí provenga su inclinación por el uso de la madera en vez del lienzo. “Sé bien, y eso me ama, que Dina Atencio desde su hermosa timidez y delicadeza, sacará de sus lápices diminutas huellas sobre el papel de la vida y la vida se lo agradecerá”, concluyó Figueroa Brett en su elocuente pasaje poético. En la Galería 700 Arte y Antigüedades, ubicada en la avenida 4 Bella Vista, específicamente en el centro comercial Costa Verde, local PB-27, Beatriz Canaán de Rincón, su directora, acertó nuevamente al prestar sus espacios para tan exquisita muestra.


www.artedit.com.ve


Eventos

Exposición Blanco y Negro

En el marco de su 56 aniversario, el Centro de Bellas Artes y el Ateneo de Maracaibo inauguraron la exposición Blanco y Negro, en las salas altas y bajas del teatro, como parte también de la IV Edición Colectiva de Arte Contemporáneo. La exposición presenta una obras de 62 artistas de la pintura, escultura, dibujo, grabado y fotografía. Pudieron ser apreciadas hasta el 30 de abril en las instalaciones del Ateneo de Maracaibo. Asimismo, en la exposición se mostraron las obras de artistas de la vieja escuela como Ofelia Soto, Ana Cecilia Avigdor e Ildebrando Rossi, pero también la de jóvenes estudiantes de arte como Franklin Hernández y Jhonatan Lara. artedit . 120

En esta cuarta edición resaltó la fotografía como valor artístico contemporáneo por excelencia gracias al convenio con la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Esta exposición se constitiyó en parte de la colectiva del arte contemporáneo zuliano, donde se contrapone la vieja escuela con el modernismo. Lo más resaltante es que los jóvenes estudiantes han asumido el liderazgo en las nuevas tendencias del arte.


www.artedit.com.ve


Eventos

Arts Branding artedit . 122


La Sala 5 del MACZUL brindó sus espacios a la muestra grafica Arts-Branding, cortesía del consulado Británico, en la que se dio a conocer gran parte de la cultura británica en lo que a afiches, catálogos, marca libros, entre otros, se refiere. En esta muestra participaron 22 instituciones británicas y 7 venezolanas en las que la temática principal era: ¿Cómo se comunica y de qué manera?

Susana Quintero, curadora independiente, presentó la exposición e informó que la misma es pionera en la ciudad, aunque es la segunda vez que el Consulado Británico participa en actividades de este tipo, de vital interés para establecer nexos inter-institucionales entre el Reino Unido y Venezuela.

etc. La exposición despertó un notable interés entre los asistentes en conocer un poco más la cultura británica, que tantas cosas puede aportar a la nuestra.

A la apertura asistieron tanto artistas como críticos de artes como Gregorio Boscán, Richard Cardona, Yimy Yanez www.artedit.com.ve


Eventos Texto · Katherine Canaán Fotografía · Carlos Ocando Galavís

Luisa Betancourt

Luisa Betancourt es una artista nacida en Caracas, en 1945. Egresada de la Escuela Superior de Arte “Neptalí Rincón” de Maracaibo, en 1985, obtuvo el título de Master of Fine Arts de Washington State University, Pullman WA. En el 2002, fundó el Centro Multidisciplinario de Arte Contemporáneo (CEMAC) en Valencia, Venezuela. Ha dictado seminarios, como invitada, sobre Post Modernismo y artes visuales en universidades venezolanas. Muchas han sido sus charlas y presentaciones sobre la mujer y el poder de su arte. También ha realizado 17 exposiciones individuales y numerosas exposiciones colectivas. Mantuvo una

artedit . 124

columna de arte contemporáneo en el diario “El Carabobeño” de Valencia, así como también un espacio llamado Ojo Crítico en el portal www.valencia.com.ve. Sus trabajos artísticos se encuentran en colecciones privadas y públicas de Venezuela y del exterior. Sus recientes trabajos pueden verse por www.luisaelenabetancourt.bolgspot.com. Luisa Elena Betancourt ocupa un lugar especial como intelectual y artista: Su más reciente propuesta, llamada “Huellas de Vida”, convierte sus recuerdos, sus amores y sus alegrías en la piedra filosofal de su existir.


www.artedit.com.ve


Eventos

Corto Sin Vergüenza “Sin Vergüenza” es un corto de 15 minutos de duración que retoma un formato de actuación conocido como puesta en escena. Esta presentación estuvo a cargo de Ivette Castellano, tesista de la Escuela de Comunicación Social de La Universidad del Zulia; este es su cuarto trabajo del género cinematográfico de ficción. “Sin Vergüenza” es un remake de un corto que también se estrenó Maracaibo, pero en 1954. Su realizador fue Manuel María Fernández quien, en su momento, popularizo el esquema del CYNETES, que no era mas que un corto de cine filmado en una escenografía ambientada en la tarima de un Teatro. “Sin Vergüenza” cumplió con las expectativas, presentando un trabajo de calidad reforzado con las interpretaciones de peso de Ana Torres y Rodolfo Rodrigues como primeros actores. Para más información sobre este género se puede contactar al grupo Tablón (04146449581)

artedit . 126


Cabaret

www.artedit.com.ve


Eventos

Taller de Pintura · Mall Delicias Plaza MZ Galería y ArtEdit magazine

Piensa en verde

artedit . 128

Entre plastilinas, niños y caricaturas, MZ Galería y el circuito de arte del Mall Delicias Plaza desarrollaron una intensa y alegre jornada cultural en la que los invitados especiales fueron el arte y la ecología, Piensa en verde, frase acuñada exitosamente, quedó grabada en el espíritu de cada uno de nuestros niños asistentes de quienes cosechamos sus ideas y sonrisas.


www.artedit.com.ve


Eventos

Taller de Figuras Divertidas Textos: Ernesto Fernández Fotografías: Carlos Ocando Galavís

artedit . 130

Existen alternativas para que los niños de 4 a 12 años puedan desarrollar sus habilidades creativas y no se queden aburridos en sus casas viendo las mismas comiquitas de siempre. En el MACZUL se realizan todas las semanas talleres de diferentes temáticas, dirigidos a los pequeños de la casa; allí ellos tienen carta libre para expresar su creatividad y fomentar sus habilidades motrices.


Los horarios de estos talleres son: Lunes de 2pm a 4pm (para niños de 4 a 6 años) y sábados de 9.30am a 12.30pm (para niños de 7 a 12 años). Los grupos son de un máximo de 20 niños por taller.

Cada taller tiene un costo de Bs. F. 15 y se puede pagar con tarjeta de debido o crédito en las instalaciones del Museo o depositando en las siguientes cuentas: Banesco Cta Corriente No: 01340001630013158789 Mercantil Cta Corriente No: 01050043571043522182 A nombre de: Fundación Maczul Para más información comunicarse al Telf: 0261 3279620

www.artedit.com.ve


Eventos

Niños Red Rouge Textos: Ernesto Fernández Fotografía: Carlos Ocando Galavís

La 2da edición de “Un Poco de Todo” representa un programa de arte alterno de la escuela de idiomas Red and Rouge, en la que los estudiantes tomaron como base artistas plásticos como Picasso y Otero, entre otros. Dicha actividad representa un nuevo esquema de trabajo en el que los niños participantes realizan proyectos como una manualidad o una pintura del

artedit . 132

artista asignado a su grupo. Con esto se busca que ellos desaten su creatividad poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la escuela. Se presentaron unas 130 obras realmente muy llamativas y coloridas en las que no faltó el asesoramiento de sus maestras. Eso sí, siempre prevaleció el gusto de los más pequeños.


www.artedit.com.ve


Eventos

Escultura en Polymeros Textos · Ernesto Fernández Fotografía · Carlos Ocando Galavis

Nuestra era ha conocido nuevos materiales disponibles para la fabricación y moldeado de esculturas: los polímeros. Representan un gran avance a la hora de realizar un trabajo de alto nivel artístico debido a que están desarrollados a partir de resinas plásticas como el poliuretano y la fibra de vidrio. Revisten innumerables ventajas para el artista que los utilice, tales como resistencia a la corrosión, infinitas posibilidades de diseño y moldeado, bajo mantenimiento y costo, son biodegradables, con propiedades mecánicas inigualables por su contenido, peso, etc. Venezuela registra uno de los consumos más bajos del mundo en la utilización de fibras y resinas; un dato que no deja de ser curioso si se considera el alto nivel de desarrollo con el que cuenta nuestra industria petroquímica. Hay oportunidades que no deben desaprovecharse.

La empresa CAMPRE, junto con la Profa María Velásquez de la FEDA, estuvieron a cargo de esta charla que contó con un aforo total de artistas que deseaban conocer más acerca de estos novedosos materiales. Muchas inquietudes afloraron en el desarrollo de la actividad en la que los asistentes pudieron conocer en detalle las bondades de las resinas y polímeros que, sin duda, se convertirá en los materiales predilectos en esta nueva era del plástico.

artedit . 134


CONFERENCIA ECOLÓGICA AGUA El Maczul sirvió de escenario para la III Edición del Seminario “Pensamiento Arte y Culturas Contemporáneas”. En esta oportunidad el ponente fue el Profesor PhD Félix Morales. El tema de discusión fue la importancia del agua en las sociedades modernas como componente fundamental para la vida. El agua representa el recurso natural más preciado que posee la humanidad, ya que es protagonista fundamental de nuestra vida, sin la cual no podemos existir. Debido a la problemática que genera la contaminación generada por

Texto · Ernesto Fernández Fotografía · Carlos Ocando Galavis

el hombre, este recurso natural se encuentra en grave peligro. Nuestra ciudad no escapa a este flagelo y gracias a este espacio de discusión pudimos conocer algunos de los errores en lo que no está demás concienciar y conocer lo potenciales problemas en lo que a la administración y conservación de este preciado liquido se refiere. La premisa de mayor peso a la hora del manejo del agua es su consumo, contenido y administración. En tal sentido, Venezuela se encuentra entre los países con mayor número de reservas de agua dulce.

1era Bienal de Artes Plásticas Textos · Ernesto Fernández Fotografía · Carlos Ocando Galavis

La I Bienal de Artes Plásticas Chiara Lubich, organizada por la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) a través del Decanato de Cultura y Deportes y la Cátedra Libre Chiara Lubich, conmemora un año más de la muerte de tan insigne personaje del mundo católico. La actividad se llevó a cabo en la Plaza de la República de Maracaibo, con la asistencia de más de 90 artistas de Zulia, Lara, Táchira y Falcón. La temática del concurso radicó en dar a conocer y exaltar el pensamiento cultural y universal de Chiara Lubich, fundadora y presidenta del movimiento de los Focolares de renovación espiritual y social con dimensiones mundiales. El jurado calificador estuvo compuesto por Alberto Asprino, reconocido arquitecto y escultor; Erminy Perán, crítico e historiador de arte; Víctor Fuenmayor, director de la Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales de la Facultad Experimental de Arte de LA Universidad del Zulia (LUZ); Carlos Sánchez Fuenmayor, crítico de arte, curador y coordinador de la Cátedra Libre Chiquinquireña en la Universidad Cecilio Acosta y María Isabel Sans Somoza, artista representante del Movimiento de Los Focolares.

CHIARA LUBICH

Los ganadores de la categoría “A” (mayores de 35 años) fueron Luis Miguel Gómez (1er. Lugar) y Luz Marina Pirateque (2do. Lugar). En la categoría “B” (menores de 35 años) destacaron Carlos Luis Sánchez (1er. Lugar) y Juan Carlos Pérez (2do. Lugar). Los ganadores del primer lugar obtuvieron un pasaje ida y vuelta Maracaibo-Roma junto con una inscripción y hospedaje para asistir al Congreso Internacional de Artes “Historias y Voces, perspectivas interculturales del arte”, a realizarse del 12 al 14 de junio de 2009 en Roma, Italia.

www.artedit.com.ve


Roberto Altmann Texto · Víctor Hugo Mónaco Fotografía · Carlos Ocando Galavís

Este pintor Italiano, con Atelier en Siena (Toscana) y Sestri Levante (Génova) estudió en Florencia, donde, después de años de aprendizaje, adquirió antiguas técnicas del Fresco utilizadas durante el Renacimiento. Desde su ciclo clásico, en los años ‘80, su pintura ha pasado por varias transformaciones hasta alcanzar hoy una libertad expresiva con dominio absoluto de la técnica y el estilo. Desde 1994 dirige en Italia una escuela de pintura y escultura en Sestri Levante y en Siena con su método personal de enseñar que le ha valido ser solicitado en varias localidades europeas para dictar un master en técnica de pintura.

Críticas de arte “Altmann libera su presente en el pasado, anticipa la descomposición de la belleza, el proceso destructivo que a veces quita y otras veces da a todo aquello que en un tiempo era belleza celestial. Altmann crea sólo lo que una vez fue bello, en momentos con delicadeza y a veces con fuerza. En esta ambivalencia este artista se siente en casa”. (Marteen Beks, Periodista y Crítico de arte del Rijksmuseum de Admsterdam). “Altmann es el único artista que no sigue ni se deja sugestionar por la moda. Es tan fuerte su aspiración personal que no necesita crear un estilo ‘artefatto’ o identificarse con la teoría del arte del momento. Este artista es totalmente único y absoluto. Hace de su originalidad su fuerza”. (Magda Camponenosi, Crítico de arte del Periódico “La Repubblica” 1996).

artedit . 136


Obra 路 Roberto Altmann www.artedit.com.ve


LOS ÁNGELES Y EL ARTE Texto · Víctor Hugo Mónaco

Desde hace siglos la humanidad se pregunta si los ángeles pueden ser vistos o si realmente existen. En su Suma Teológica, Santo Tomás de Aquino (1225-1274), fiel a la enseñanza de la Iglesia Católica, los define como “puro intelecto, sin forma física alguna”. Para santos y místicos, los ángeles son poderosos seres de luz que eternamente contemplan y alaban a Dios, le asisten rigiendo las fuerzas del Cosmos y velan por la humanidad. En la imaginación popular, un ángel es un “mensajero” de Dios, tal como lo define el vocablo griego que pasó al español. Según la Angelología, el Omnipotente ha querido “necesitar” de sus criaturas, por lo que los ángeles serían sus “embajadores” en la Tierra. También hay otra razón: “Nadie puede ver al Eterno sin morir”. Una expresión de notorias raíces judaícas pero que no asombra, ya que los ángeles antes de ser “católicos” fueron y siguen siendo “hebreos”, aunque se diga que Israel asimiló el concepto angélico de otras culturas orientales. La concepción judeo-cristiana de los ángeles, sobre todo la de los teólogos medievales, los clasifica en nueve órdenes o coros agrupados en tres jerarquías. La primera es la de “consejeros divinos”, compuesta por los Serafines, los Querubines y los Tronos. Los Serafines cantan eternamente el Trisagio (“Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios de los Ejércitos; llenos están el Cielo y la Tierra de Tu Gloria”) y se asemejan al fuego. Según antiguas tradiciones, Satanás era un serafín, dada la cercanía de este orden o coro al Trono de Dios; de ser cierto esto, a pesar de su caída, seguría siendo la criatura más perfecta salida de las manos del Omnipotente y de ahí su terrible poder seductor. Los Querubines, guardianes del conocimiento, si bien es cierto que desde el Renacimiento se les pinta como regordetes e inofensivos niños alados que recuerdan al grecorromano Cupido, antiguamente los querubines tenían un aspecto más temible: eran poderosos seres mitad hombre, mitad bestia, muy similares a las figuras aladas que adornaban la entrada de los palacios asirios y hoy las salas de algunos museos, con cabeza de hombre, cuerpo de toro y alas de águila. Los Tronos llevan el “registro” de las acciones humanas. La segunda jerarquía angélica es la de los “gobernadores del Cielo”. La conforman las Dominaciones, responsables del orden del Universo; las Virtudes, inspiradoras de la humanidad, y las Potestades, protectoras de la conciencia y la historia, responsables del nacimiento y la muerte. La tercera jerarquía, de los “mensajeros divinos”, la integran los Principados, guardianes de las naciones; los Arcángeles, portadores de importantes misiones para la humanidad (recuérdese a Miguel, Gabriel y Rafael); finalmente están

artedit . 138

los Ángeles propiamente dichos, entre quienes cada persona que viene a este mundo cuenta con un custodio que le acompaña a lo largo de su vida. Para los artistas, los ángeles se hacen visibles en sus obras como una de las máximas expresiones de lo sublime. En la historia del arte, la representación de los ángeles varía tanto como períodos esta comprende pero, desde la Edad Media hasta nuestros días, por influencia de la Iglesia, predomina en pinturas y esculturas la típica “imagen” del ángel que todos conocemos: un ser alado, envuelto en vaporosa túnica, con largos y rubios cabellos y una cara que oscila entre lo afeminado y lo andrógino. Obviamente, todo esto se trata de una simbología que a través de las alas y túnica quiere expresar, por ejemplo, que un ángel es pensamiento puro y por ende no está sujeto a las leyes espacio-temporales; o que la cara “beatífica” -por así llamarla- recuerda que, por ser incorpóreo, es asexuado; pero que conste que esto no excluye que los ángeles no puedan amarse entre sí, aunque de una forma que, para quienes vivimos en este plano existencial, resulta un misterio. Por cierto, el carácter incorpóreo de los ángeles evoca cierto debate bizantino que un grupo de teólogos medievales sostuvo durante varios días en Constantinopla, último bastión del legado grecorromano: “Si los ángeles son espíritu puro –se preguntaban-, ¿cuántos de ellos cabrían en la punta de un alfiler?” Tras proponerse diversas cantidades prevaleció una respuesta tan lógica como curiosa: “Aunque en el Cielo se cuenten por legiones, ningún ángel cabría en la punta de un alfiler porque, siendo incorpóreos, no ocupan lugar en el espacio; sin embargo, si así lo quisieran, todos los ángeles de Dios podrían hacerse presentes allí porque no hay límites para el espíritu”. Los ángeles, seres espirituales y pura inteligencia, también son voluntad pura e inquebrantable. A diferencia del hombre que, tras largos y penosos años de esfuerzo, sólo llega a conocer gradualmente ciertas cosas durante su vida, siendo más las que al final termina ignorando, el ángel, salvando la distancia que le separa del Creador pero reconociendo su superioridad respecto a nosotros, todo lo conoce de forma inmediata y absoluta, según su capacidad. Por ello, ante semejante claridad intelectual, su voluntad está libre de duda y se adhiere sin reservas y para siempre a lo que considere el fin último de todas las cosas. Al igual que el hombre, al ángel también le tocó conocer y elegir ese fin último por toda la eternidad. La Escritura habla de una épica y mística batalla espiritual entre Miguel y sus huestes contra Satanás y las suyas, episodio que Gustave Doré (1832-1883)


concibió y expresó magníficamente en uno de sus célebres grabados. Ciertos teólogos sostienen que, dadas las excepcionales cualidades de la naturaleza angélica con respecto a la comprensión y elección de su fin último, entre la batalla original entre el bien y el mal y la caída de unos y exaltación de otros, apenas transcurrieron tres segundos. A lo largo de la historia, algunos Padres de la Iglesia como Orígenes (185-254) han afirmado que, al final de los tiempos, ocurrirá la “Restauración Universal” en la que los condenados –incluidos el Diablo y sus ángeles- alcanzarán la redención para que finalmente Dios pueda ser “Uno en Todos”. La Iglesia Católica, sin embargo, se mantiene firme en su convicción –sustentada en la Revelación- de “salvación eterna o condenación eterna”. En el caso de los ángeles caídos y por lo dicho anteriormente respecto a su inteligencia y voluntad puras, podría entenderse la “perdición sin fin” para los demonios; pero no deja de ser un misterio el que “legiones” de estas criaturas tan perfectas se hayan dejado seducir por Satanás, el Adversario y Divisor por antonomasia, prefiriendo la criatura al Creador. Indudablemente, los demonios también han estado presentes en el arte pero la imagen que de ellos han presentado pintores y escultores a los fieles deja tanto que desear como la de los ángeles. Desde el medioevo, la Iglesia ha fomentado las atemorizantes representaciones de seres monstruosos con cuernos, alas de murciélago, rostros infames y cuerpos deformes de criaturas mitad hombre, mitad bestia, envueltos en llamas y, por si fuera poco, hediondos a azufre. De Satanás, Dante Alighieri (1265-1321) dice en el “Infierno”, primera parte de su Divina Comedia, que “fue tan hermoso como ahora es feo”; sin embargo, cualquier teólogo que realmente se precie de serlo sabe muy bien que Dios no qui-

Roberto Altmann

ta lo que ha dado, ni siquiera ante el riesgo de rebelión por parte de la criatura: ¿O es que acaso los hombres no siguen naciendo con libre albedrío y la historia no ha conocido casos de personas excepcionales pero con una voluntad pervertida y pervertidora? Los ángeles caídos, por tanto, siguen conservando todos los dones que recibieron del Eterno y “desde el Infierno” siguen compartiéndolos con sus hermanos de luz. Prueba de ello la encontramos en los inquietantes grafitis que eventualmente dicen “¡Lucifer es Bello!” en las paredes de aquellos lugares donde se han realizado ritos satánicos que incluyen el asesinato o el suicidio. Si pudiéramos ver a un ángel y a un demonio sería como ver a dos personas excepcionalmente hermosas en apariencia y con gran carisma e inteligencia pero, obviamente, una sería buena y otra mala. Por esta razón el apóstol San Pablo advierte a los fieles que el Diablo se disfraza de “ángel de luz” y el arte cristiano insiste en la supuesta fealdad demoníaca como un recurso simbólico con el que busca inculcar a la Cristiandad el horror al pecado porque, como dice un proverbio oriental, el bien y el mal se hallan apenas separados por el grosor de un cabello. Pero para nadie es un secreto que, día tras día, los hombres nos volvemos más demoníacos que angelicales; y si no queremos reconocerlo tal vez se deba a que, como escribiera Dante, llevamos el fardo de nuestras culpas atado a la espalda y por eso siempre vemos el mal que hay en los demás y casi nunca el nuestro. Para concluir, si hay un mensaje realmente importante que ángeles y demonios hayan traído a este mundo a través de la religión y el arte es la existencia del Cielo y el Infierno, porque sin estos la vida sería un absurdo total y una agonía inhumana. Eso sí, el Cielo y el Infierno no son lugares sino estados del espíritu. El Cielo es la Fiesta de Dios que nadie debe perderse, cuya felicidad sin fin vislumbramos en contados momentos de nuestra vida terrenal y por eso deseamos que nunca terminen. Las “llamas del Infierno” representan la incapacidad de amar de los condenados, su fracaso definitivo: ¿O es que cabe imaginar peor castigo que el recuerdo ardiente del amor divino rechazado para siempre por nuestra perversidad?

www.artedit.com.ve


Eventos

artedit . 140


Revista Univerciudad Fotografía · Carlos Ocando Galavís

Generación que asume el liderazgo Nace Univerciudad para cambiar las cosas, para ser el portal de ideas jóvenes, Donde se ha recopilado todas las vivencias de las diferentes universidades de la ciudad, convirtiendose en un medio de divulgación. www.artedit.com.ve


Eventos

Una Experiencia de Luz, Color y Creatividad

9na Velada de Santa Lucía Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189) Fotografía · Javier Plaza · Locación · Santa Lucía(Maracaibo)

Una vez al año, durante todo un fin de semana, la calle 2-D del barrio El Empedrao se viste de fiesta para recibir a propios y a extraños que acuden, desde hace nueve años, a la Velada de Santa Lucía. Viernes, sábado y domingo son suficientes para que este populoso y tradicional sector marabino se convierta en toda una galería colectiva a cielo abierto. Así recibe la bendición Divina. La barriada rebosa de luz, colores intensos y creatividad desbordada gracias a la iniciativa de la artista y nativa de Santa Lucía, Clemencia Labín, fundadora de la revolucionaria propuesta y actual organizadora. Las casas del sector también forman parte de esta gran iniciativa para expandir el arte, por lo que sus parroquianos han prestado sus viviendas para que funcionen como galería de arte durante la Velada. Es así como se rememora la Maracaibo de antaño: las puertas de las viviendas permanecen abiertas de par en par, dando la bienvenida a los visitantes y moradores a la gran fiesta popular de los luciteños. Cual museos, los hogares de El Empedrao albergan piezas, historias, pensamientos colectivos, arte circense, difusión cultural y un sin fin de creatividad pura cuyo mayor valor es el sentido de pertenencia. Ante la gran aceptación regional, nacional e internacional de la actividad hay quienes, incluso, proponen elevar la propuesta cultural a una velada semanal y no anual, como se maneja desde su fundación, previendo que con mayor periodicidad se aumentaría la afluencia de turistas a la localidad.

artedit . 142

En esta, su novena edición, la Velada de Santa Lucía contó con la asistencia de artistas provenientes de Alemania, Argentina, Chile, España, Finlandia, Francia y Suecia así como del interior del país.Entre la Iglesia, plazoletas y las casas se dispusieron de 36 espacios culturales que albergaron a 250 expositores, en donde se visualizaron perfomances audiovisuales, cortometrajes, documentales, música en vivo, bazar, diseñadores comidas típicas de la región y hasta las más recientes obras de los artistas nacionales e internacionales. No todas las obras son destacables ni muchas de las exposiciones meritorias de ser comentadas; pero ese contraste, precisamente, entre lo profesional y lo amateur, da emoción y ritmo al paseo cultural entre los patios y porches de la barriada marabina. En el 2010 se celebrará a lo grande su décima velada, por lo que sus organizadores ya se encuentran elaborando su programación con la que buscan garantizar que sea única e incomparable. La exposición cultural embarga de emoción a los residentes de esta centenaria barriada, en donde su mayoría ha nacido y vivido, al trastocar la cotidianidad de la agitada ciudad en una fiesta multicolor junto a la sensación de integración comunitaria que embarga a todos en los días de la Velada de Santa Lucía.


www.artedit.com.ve


Eventos

Invernadero Texto · Mario Labarca

La palabra INVERNADERO encierra dos posibilidades: vida y muerte. A partir de estas polaridades establezco la conceptualización de las obras que conforman la exposición. Diferentes formatos , técnicas, distintos tiempos y emociones en un viaje de colores y texturas, de gestos y silencios. En algunos casos la vida, el optimismo, lo fértil; pinturas donde el color se manifiesta con toda la fuerza del trópico, con toda la luz de Maracaibo. Más adelante, obras que se adentran en los colores de la sequía, estampidas de ríos secos, mares fósiles, el último día del sol. Acrílico, pigmentos naturales, pastel, carboncillo, hojillado de oro y plata, café, yeso, son algunos de los materiales que en diversos momentos sirven para expresar

artedit . 144

esta sinfonía pictórica; quizá una oración ecológica que reconoce la gravedad de lo que parece invitable, el polvo y los desiertos del futuro. Nuestra autodenominada civilización sigue teniendo la opción de convertir la tierra en un paraiso. Las diferencias políticas y religiosas, culturales y de raza parecen estarnos acorralando al borde de un abismo sin nombre. Invernadero, de manera poética y abierta al pensamiento libre del espectador sensible, es una pequeña alerta verde, una reflexión íntima, una preocupación que he querido compartir con una ciudad que, creciendo de espaldas al LAGO, ha perdido mucho del brillo y la magnificencia que la hicieron merecedora, décadas atrás, del honorable título de “LA ATENAS DE AMÉRICA “.


www.artedit.com.ve


Eventos

E

n los espacios de la Galería Carmelo Fernández, en la muy colonial Casa de la Capitulación, se presentó la exposición “Encantados”, del Colectivo 2x1, integrado por los artistas plásticos zulianos Edicta Pineda y Rómulo Martínez. Con su forma de expresión tan particular, este par de artistas, quienes compartieron estudios en la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia (LUZ), se correlaciona con su entorno zuliano. Patrocinado por la Gobernación del Zulia, la Fundación Amigos Casa de la Capitulación y el Acervo Histórico del estado Zulia, esta exposición colectiva estuvo abierta entre el 4 de marzo y el 4 de abril.

Encantados

La Casa de la Capitulación y el colectivo de Edicta y Rómulo Texto · Javier Ríos (CNP: 14.189)

artedit . 146


Conocidos sencillamente por sus nombres, Edicta y Rómulo decidieron conjugar sus conocimientos, experiencias y habilidades mediante una integración de trabajo denominada Colectivo 2x1, a comienzos del año 2008. “… Dos artistas, dos ingenios, dos propuestas en un espacio, un proyecto por un mismo objetivo…”. Así autodefinen, fácil y complejamente, su vocación por la proyección de las artes de manera dual. Pinturas y esculturas: dos modalidades entrelazadas y desembocadas en una sola exposición de represen-

taciones plásticas, elaboradas bajo su propia especialización por este par de amigos. Más que un trabajo, una diversión. Edicta Pineda es una artista plástica y perfomancista. Bachiller egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Julio Árraga y, posteriormente, licenciada en Artes Plásticas, mención grabado, en la Universidad del Zulia. Rómulo Martínez es un artista plástico neto. Hizo cursos en el Taller Libre de Dibujo y Pintura de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Julio Árraga. Obtuvo el título de licenciado en Artes Plásticas, mención pintura, en LUZ.

“El arte nos atrajo a ambos y el mismo nos llevó a exteriorizar todas nuestras ideas con el propósito de exponer a través de diferentes temáticas, con el compromiso de innovar en cada una de ellas, confrontándonos nosotros mismos, investigando nuevas problemáticas; indagando en la cotidianidad, experimentando diferentes técnicas y formalismos para disfrutar de un trabajo en conjunto por una misma razón, el arte”. Así definen Edicta y Rómulo su propuesta “Encantados”, que se suma a las muestras colectivas en cada uno de estos artistas, respectivamente. De seguro su historial artístico seguirá aumentando.

www.artedit.com.ve


Concierto Hindemith Lorena Ferrer Conducción: Prof. Marvicpermar Urbina

Ensamble de Violas

Integrantes:

César Bracho

Isabel Vielma

Jonhy Viloria

Beatriz Ortiz

Liliana Uzcátegui

Paúl Villalobos

Angélica Pirela

Rita Ramírez

Nelson Hernández

Isabel Portillo

Victoria Cubillán

Escuela de Música Facultad Experimental de Arte (LUZ)

artedit . 148


Cinetismo Org谩nico 路 Marco Bracho

www.artedit.com.ve


Audiovisuales

Venezuela en 3D P

artedit . 150

Textos · Maria Silvia Martinez Fotografía · Archivo

ixar Up es la nueva película de Disney dirigida por Peter Docter (director de Monster Inc.) y Bob Peterson. Inspirada en los fabulosos paisajes venezolanos, está ambientada en la Gran Sabana, donde se recrean todos los detalles y se digitalizan en 3D.

a donde se trasladaba Dorothy en el Mago de Oz. Para la elaboración de este film se utilizaron cientos de fotografías, dominando la texturas y la iluminación en un mundo 3D generado por computadora, originándose así la ambientación necesaria.

La idea de crear este largometraje en el Salto Ángel surgió cuando Ralph Eggleston, productor de diseño de Wall-E, le envió a Docter un video sobre la Gran Sabana venezolana. Para realizar una investigación más exhaustiva, un equipo conformado por Docter y 11 artistas de Pixar viajaron en el 2004 a Venezuela, específicamente a los Tepuyes, donde estuvieron dibujando y haciendo bosquejos durante 3 días.

La historia de Up nos adentra en el mundo de un rutinario hombre de 78 años llamado Carl, quien decide cambiar su vida viajando a Venezuela, un país que siempre quiso visitar su difunta esposa. Carl amarra diez mil globos a su casa y junto a Russel, un niño de 8 años, se va volando para realizar su sueño. Lo que no se imagina es que experimentará una de las mejores aventuras de su vida.

El director de esta película quedó impresionado con todos los paisajes que conoció y describió el lugar como “el sitio perfecto”, ya que “sientes que estás en otro planeta”. Además, desea que la gente sepa que es un lugar del mundo real y no uno de esos lugares ficticios

La fecha de estreno de esta producción se fue para el 12 de junio. El décimo Film de Pixar, realizado en 3D con un ligero toque en 2D en los fondos, promete estar en el top de las carteleras internacionales.


THE

DUCHESS Textos · Maria Silvia Martinez Fotografía · Archivo

The Duchess (“La Duquesa”) es una cinta del año 2008, ganadora de un Oscar de la Academia por el vestuario. Basada en la obra biográfica escrita por Amanda Foreman y dirigida por Saul Dibb, versa sobre la duquesa de Devonshire, Georgiana Spencer, aristócrata extravagante, derrochadora y promiscua, con una vida llena de intrigas políticas y románticas.

Junto a los dos protagonistas, el reparto se completa con Charlotte Rampling, que da vida a Lady Spencer quien acordará el matrimonio de Georgiana. Hayley Atwell es Bess, la amiga y confidente de la Duquesa y Dominic Cooper es Charles Gray, enamorado de ella desde su juventud y cuyas aspiraciones políticas hacen que sus caminos vuelvan a unirse.

Hermosa, glamorosa y adorada por el pueblo, Georgiana Spencer (Keira Knightley) fue, como su descendiente Diana de Gales, la mujer más fascinante de su época. Pero mientras que su belleza y su carisma le forjó un nombre en la historia, el amor siempre se le escapó. Casada muy joven con uno de los hombres más ricos de Inglaterra, el duque de Devonshire (Ralph Fiennes), fue confidente íntima de ministros y de la Casa Real, llegando a ser un icono de la moda, madre adorada e influyente política para el partido liberal. Sin embargo, en el núcleo de su historia está la búsqueda desesperada de afecto y amor. Desde el apasionado pero fatídico romance con Charles Grey (Dominic Cooper) hasta el complicado triángulo amoroso con su marido y su mejor amiga lady Foster (Hayley Atwell). Y cómo no iba a buscar el amor si se casó con un hombre que no la amaba. Su marido le fue infiel y de paso tenía la obsesión de engendrar un hijo varón para perpetuar el apellido. Georgiana vivió rodeada de lujos, pero, a pesar de ser un verdadero ícono de la sociedad, nunca fue feliz.

La película nos ha gustado mucho en todos los aspectos y nos parece muy recomendable. Además de la estupenda fotografía y el diseño de vestuario ya mencionado, el guión está muy bien logrado y la dirección de los personajes es perfecta, puesto que cada uno plasma muy bien lo que piensa y siente de cara al espectador, asunto que, al parecer, es el preferido de muchos cineastas. Por eso una de las características más resaltantes de esta historia radica en que casi todos los personajes son una muestra fiel del libro que la inspiró. El elemento visual posee una gran importancia en “La Duquesa”. Los majestuosos vestuarios y la decoración fueron estudiados detalladamente con el fin de recrearlos de manera exacta. En cuanto a los escenarios, el mayor desafío fue Devonshire House, en Londres, ya que este sitio no existe en la actualidad. Les tomó mucho tiempo encontrar el lugar perfecto pero lo consiguieron. No quisieron crear sets, por lo que todas las localizaciones fueron reales, diseñadas por distintos arquitectos pero con un parecido increíble.

www.artedit.com.ve


Diseñadores Emergentes

Linda Meléndez y Oriana Chalbaud Un Estilo Diferente

Texto · Katherine Canaán Fotografía · Linda Meléndez

En febrero de 2008 nació la marca CAIPIRINHAS, ofreciendo al público diversos accesorios como anillos, llaveros, portarretratos y portavasos hechos en madera, con colores llamativos; su objetivo principal consiste en romper las barreras de lo cotidiano y lo clásico, teniendo como guía lo novedoso de estas piezas. Linda Meléndez es una de las creadoras de estas innovadoras piezas. Señala que se han adueñado de las “madeiras” y empezaron a crear motivadas por la ausencia de ese estilo de pintura para brindarles a los clientes “nuevas propuestas a lucir”. Por otra parte, cubren el área de papelería con la marca “Coisa Linda”, con una surtida gama de libretas y

artedit . 152

cuadernos de bocetos diseñados con base á ilustraciones hechas en computadora. Cabe destacar que las diseñadoras de estos accesorios y demás productos se inspiran “para marcar la diferencia” en objetos usualmente conocidos pero impregnándoles ese toque de originalidad que las caracteriza. CAIPIRINHAS dispone de un gran surtido de productos que van desde accesorios hasta material de papelería con diseños únicos e irrepetibles, considerados como una novedosa moda que ya forma parte de nuestra cultura. Lo que más destaca es el fenómeno de la personalización, dado el estilo que poseen estas curiosas piezas.


LOOP PAPER TOYS

Texto · Katherine Canaán Fotografía · Cortesía Ludwig Caballero

En la terminología de la música electrónica, el LOOP consiste en uno o varios samples sincronizados que ocupan, generalmente, uno o varios compases musicales exactos para ser reproducidos en una secuencia digital una y otra vez, dando sensación de continuidad. Por otra parte, el mundo actual se mueve tan rápido que un detalle puede darse con tan solo una simple hoja de papel que lleve una cantidad de dobleces y tenga un significado especial. De ambas cosas, el loop y el papel, nace la propuesta del diseñador Ludwing Caballero, quien obsequia a modo de detalle una hoja de papel trabajada de forma que transmita un mensaje específico, bien sea de amistad, amor, unión, entre otros. Caballero define sus trabajos como “Poesía plana como una hoja de papel pero trabajada en 3-D”. Señala que le gusta jugar con la palabra loop puesto que, para llegar a sus piezas, debe recurrir a varias repeticiones del mismo paso para verlas terminadas y así sentir, por un momento, esa “continuidad “traducida en sonrisas. A su juicio, para algunas personas sus trabajos pueden significar poco pero él les da un gran valor. Para Ludwing, lo básico de la vida es lo más importante puesto que el mensaje que le gusta transmitir lleva inmerso que las cosas simples también pueden dar momentos felices. Caballero cree firmemente que su propuesta es ideal: regalar una simple hoja de papel acompañada por una cantidad de dobleces coloridos mezclados con palabras alegres y un significado muy especial. Definitivamente, algo muy distinto a la usual forma de dar un presente. Sus detalles de papel utilizan el arte -de origen japonés- de plegado de papel llamado “origami”, en el que no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos o figuras parecidas a la realidad. Así, a través de este extraordinario arte, se hace posible elaborar lo pensado y lo inimaginable, todo lo que constituye el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de la cotidianidad, dinosaurios, dragones, estrellas, entre otros. Los loop Paper Toys desarrollan una línea de accesorios dirigida al mercado de las niñas y jóvenes que ven en el papel una salida distinta para ser original. Debido a estas consideraciones Ludwing Caballero creó Loop Paper Toys, una marca que enfoca dos cosas específicas, papel y diversión. Así da origen a accesorios de la vida cotidiana de una mujer como zarcillos que, al tiempo que complementan la belleza, lucen formas lúdicas partiendo de piezas con material reciclado por medio de técnicas de papiroflexia. Así mantiene una visión fresca y joven para que todas se identifiquen con el producto.

www.artedit.com.ve


Gourmet

Recetas de un Genio

DA VINCI también cocinaba Texto · Víctor Hugo Mónaco Fotografía · Archivo Leonardo Da Vinci (1452-1519) no sólo fue un maestro del Renacimiento sino también del Arte Culinario. Así lo demuestra el llamado “Codex Romanoff”, descubierto en 1981, que contiene sus innovadoras recetas y comentarios sobre los buenos modales de los comensales, reunidos durante años. Aunque Da Vinci se inició en el oficio como jefe de cocina de la taberna “Los Tres Caracoles”, situada al lado del puente Vecchio de Florencia, y después se asoció con el también pintor Sandro Boticelli en una nueva cantina, no pudo poner en práctica sus ideas hasta que fue nombrado jefe de maestros de festejos y banquetes de Ludovico Sforza, “El Moro”, dueño y señor de Milán y también su mecenas. 
 El genio de Da Vinci también iluminó el mundo culinario con inventos tan avanzados que el mundo sólo disfrutaría en pleno siglo XX: asadores automáticos, máquinas de lavar, cascanueces mecánicos, picadoras de carne, cortadoras de vegetales, extractores de humo, extintores de incendios y otros utensilios. Pero Da Vinci, adelantado a su tiempo

como todo sabio, tuvo que padecer de sus criados, ayudantes y protectores que sus creaciones muchas veces pasaran por “raras” y hasta “demoníacas”. Sin embargo, en algunas ocasiones su genio gastronómico sí que asombró a todos, como ocurrió el día de la boda de la sobrina de Ludovico. Leonardo presentó a su señor una muestra de su menú especial, que incluía desde una anchoa enrollada descansando sobre una rebanada de nabo, tallada a semejanza de una rana, hasta los testículos de un cordero con crema. Sin embargo, la peligrosa combinación de talento sin igual con mal carácter, tan presente en la personalidad de Da Vinci, resultó un pesado fardo hasta para el propio Ludovico, quien al final tuvo que ordenarle que se dedicara a “hacer retratos de la corte milanesa” para evitar problemas mayores con el resto de los “maestros de cocina” de la época, cuyo mayor logro –en la mayoría de los casos- no pasaba de enormes bandejas llenas de huesos de vaca y otras carnes rojas.

Para deleite de nuestros lectores, transcribimos algunas de las recetas de Leonardo Da Vinci que recoge el “Codex Romanoff” esperando se animen a practicar la que sea de su mayor agrado: Sopa de almendras:

Pájaros escabechados:

“Habéis de hervir algunos nabos tiernos en una marmita en la que habréis puesto la cabeza cocida de una oveja; a continuación, aplastadlos con sal, pimienta y semillas de cominos; mezclad con ellos un huevo para ligar esta mezcla y con ella formad bolas y otras formas que cubriréis con migas de pan; en el centro de cada una de estas bolas y formas colocaréis un testículo tierno de cordero cocido. Pondréis todo en una marmita con aceite hasta que observéis que se torna duro y de color marrón y entonces lo serviréis. No conozco la razón por la que este renombrado plato de Milán es conocido como sopa de almendras”.

“La mejor manera que conozco de escabechar pequeños pájaros es que los despluméis y los hirváis en un vino con vinagre, hierbas y sal; que los dejéis de esta forma y tornéis a hervirlos una vez cada mes hasta que todos los huesos se hayan ablandado. Esto ocurre normalmente a los tres meses, en el caso de las alondras, y a los seis meses si se trata de colimbos”.

Pudín blanco: “No es éste un plato para aquellos que tienen la peste, ni tampoco para aquellos que sufren del corazón. Es en verdad un plato muy pesado que perjudica asimismo a aquellos con molestias en el hígado y con piedras en la bilis y es dañoso para la vista y los nervios de todos. Pelaréis las pieles de las almendras y las pasaréis por la mano del mortero. Entonces, machacaréis las pechugas de media docena de capones, las mezclaréis con un poco de leche de cabra y aplastaréis todo en un cedazo. Lo agitaréis junto con la pasta de almendras, añadiréis cerca de veinte albúminas de huevo y algunas migas de pan blanco con un caldo algo graso, lo pasaréis todo por el cedazo mientras lo vertéis en la sartén. Después de algún tiempo, rociadlo con agua de rosas y pepitas de granada y servidlo”. artedit . 154

Orejas de cerdo horadadas: “Habréis de quitar las dos orejas del cerdo, chamuscaréis los pelos, las frotaréis y las fregaréis (especialmente en su interior) con gran cuidado antes de ponerlas en agua hirviente a la que habréis añadido una zanahoria (algunos prefieren añadir una zanahoria por cada oreja). Entonces, las dispondréis sobre espetones, y entre ellos hojas de laurel y ciruelas pasas, y lo mantendréis sobre el fuego durante dos minutos antes de servirlas con un plato de polenta”.


¿Qué comeremos hoy? Es un Calendario Gastronómico de ocho Semanas de recetas, el cual nos brinda al final de cada semana una lista de compras, magistralmente laborado por Leila Fernández de Hernández , Cuya vida a transcurrido entre el arte y la alta Cocina Gourmet. MZ Galería Editorial lo adapta en guía sencilla y práctica para resolver la gran pregunta ¿Qué comeremos hoy?

www.artedit.com.ve


Espacio Digital

Photoshop Una Herramienta Digital del Siglo XXI Adobe Photoshop® (Ps) es una aplicación en forma de taller de pintura y fotografía que trabaja sobre un “lienzo” destinado para la edición, retoque fotográfico y pintura a base de imágenes de mapa de bits o gráficos rasterizados. Este programa fue elaborado por la compañía de software Adobe Systems inicialmente para computadores Apple pero, posteriormente, también para plataformas PC con sistema operativo Windows. Photoshop, en sus versiones iniciales, trabajaba en un espacio bitmap formado por una sola capa, donde se podían aplicar toda una serie de efectos, textos, marcas y tratamientos. En cierto modo tenía mucho parecido con las tradicionales ampliadoras. Actualmente trabaja con múltiples capas. A medida que ha ido evolucionando el software ha incluido diversas mejoras fundamentales, como la incorporación de un espacio de trabajo multicapa, inclusión de elementos vectoriales, gestión avanzada de color (ICM / ICC), tratamiento extensivo de tipografías, control y retoque de color, efectos creativos, posibilidad de incorporar plugins de terceras compañías, exportación para web, entre otros. Photoshop se ha convertido, casi desde sus comienzos, en el estándar “de facto” en retoque fotográfico, pero también se usa extensivamente en multitud de disciplinas del campo del diseño y fotografía como diseño web, composición de imágenes bitmap, estilismo digital, fotocomposición, edición y grafismos de vídeo y básicamente en cualquier actividad que requiera el tratamiento de imágenes digitales. Photoshop ha dejado de ser una herramienta únicamente

artedit . 156

usada por diseñadores / maquetadores: ahora es una herramienta muy usada también por fotógrafos profesionales de todo el mundo para realizar el proceso de positivado y ampliación digital; atrás quedaron los días en que había que pasar por un laboratorio para obtener la impresión del material. Con el auge de la fotografía digital en los últimos años, Photoshop se ha ido popularizando cada vez más fuera de los ámbitos profesionales. Quizá es, junto a Windows y Flash (de Macromedia) uno de los softwares que resultan más familiares (al menos de nombre) a la gente que comienza a usarlo, sobre todo en su versión Photoshop Elements, para el retoque casero fotográfico. Aunque su propósito principal es la edición fotográfica, Photoshop también puede ser usado para crear imágenes, efectos, gráficos de muy buena calidad. Sin embargo, ciertos trabajos que requieren el uso de gráficos vectoriales tendrían un mejor acabado si se utiliza Adobe Illustrator. Entre las alternativas de Photoshop hoy disponibles, podemos citar algunos programas libres como GIMP (sólo para edición fotográfica en general), o de licencia como PhotoPaint de Corel, capaz de trabajar con cualquier característica de los archivos de Photoshop con sus filtros plugin. Como dato curioso, la palabra Photoshop significa “Tienda de Fotos”, aspecto claramente representado en el ícono de su primera versión comercial; sin embargo, la mayoría prefiere traducir el término como “Taller de Fotografía”.


Tips Photoshop

¿Como Crear una Isla Flotante?

Pasos: 1 · Elección de imagenes.

Con este Tutorial de Diseño aprenderás cómo crear un ambiente completamente ficticio dentro de una isla flotante

2 · Elegida la imagen, separa la formación rocosa y rótala 180º. Realizar los cambios necesarios para que se vea bien con el fondo.

3 · Ahora necesitarás un paisaje para la parte superior de la isla. Puedes usar el que quieras, una selva, un desierto o una pradera. Elegido el paisaje, edita la imágen para que vaya encajando con la base. Para ello debes colocar la textura en una capa superior a la de la base de la isla. Luego borra la parte inferior de la textura de acuerdo a la forma de la base. Finalmente, borra suavemente la parte superior para que se vea realista. Guíate con las siguientes imágenes:

4 · Cubre el resto de la base utilizando el método anterior. Si lo deseas puedes copiar la imágen original para hacer más grande la isla. Preferiblemente acomoda cada nivel de profundidad en diferentes capas, esto facilitará su edición.

5 · Ahora agrega un poco de profundidad para lograr un efecto más realista. Para ello oprime la tecla Ctrl mientras haces click en la capa a editar para poder seleccionar únicamente la zona y asi añadir sombras fácilmente. Para lograrlo puedes utilizar las herramientas Subexponer (Burn) y Sobrexponer (Dodge) o una pincelada con baja Saturación (Opacity).

6 · Ponle elementos a la isla, como casas, molinos de viento, edificios o cualquier otra cosa. Utiliza la misma técnica para escalar y posicionar la isla, teniendo cuenta la profundidad y perspectiva.

7 · Finalmente, incluye algunas rocas a los lados y debajo la isla para simular gravedad. Recuerda que puedes añadir los elementos que desees pero cuidando la perspectiva y proporciones. Busca varias imágenes para que tengas muchas opciones y así crear a tu gusto la isla.

Recomendaciones

Además de pasto y casas, agrega a la isla imágenes de animales (pájaros, caballos, perro o gatos) para darle vida. Con tan sólo un par de pinceladas puedes simular algunas aves volando. Cuida siempre que las escalas sean más o menos reales: nadie espera ver personas más grandes que una casa. No pierdas de vista la correcta iluminación de tu trabajo.

Busca algunas imágenes de rocas pequeñas para agregarlas a la base de la isla. Así simularás la gravedad y darás un toque más llamativo a la imagen. Ten a la mano un amplio repertorio de imágenes para que tu creación no adolezca de monotonía. Pero tampoco satures la imágen con demasiados detalles, para no cansar al observador.

www.artedit.com.ve


Stop Motion

Texto · Maria Silvia Martinez

mada “La Venganza del Camarógrafo”, utilizando insectos reales. Otros grandes precursores fueron Segundo de Chomón, quien realizó “Hotel Eléctrico”, y Willis O´Brien, quien animó “King Kong”. En la década de los ‘80, este tipo de animación fue empleada por Tim Burton. Actualmente, la cadena de televisión BBC transmite cortometrajes producidos por Aardman Animations, titulados “Angry Kids”. A su vez, Will Vinton, hize una película llamada “Los PJs. James y el Melocotón Gigante”, utilizando ésta técnica.

E

l stop motion es una técnica de animación que consiste en tomar imágenes de la realidad, es decir, fotografías; por tanto no entra en la categoría de dibujo animado. Esta técnica se puede realizar con la utilización de cualquier material maleable, como plastilina, aunque también puede animarse objetos más rígidos. En el caso que se trabaje con plastilina, se puede utilizar cualquier figura y transformarla. En el proceso de animación se crea una figura definida que se mantiene durante todo el filme. El nacimiento del Stop Motion se vincula a los orígenes de la cinematografía. Entre los principales pioneros se encuentra el soviético Ladislaw Starewicz, quien realiza una película lla-

artedit . 158

El japonés Dokugyunyu realizó la famosa puesta en escena del lobo persiguiendo al cerdito, con un original manejo del stop motion dentro del stop motion, Dokugyunyu fotografió fragmentos de la primera parte de la historia y luego se volvieron a fotografiar para ser utilizados en el escenario definitivo. Esta técnica vanguardista requirió de 1.300 imágenes para el inicio más las fotografías adicionales que completaron el doble stop motion. La Pixilación es una variante de la Animación Cuadro a Cuadro, en la cual se utiliza una especie de fantoche humano. En esta técnica la persona debe mantener una postura fija para cada fotograma durante la grabación. Este procedimiento fue utilizado por Aardman en un video llamado “Sledgehammer”, de Peter Gabriel. El Go motion

es otra variante del stop motion, la cual consiste en mover el modelo sutilmente durante cada exposición para producir un efecto más realista con un movimiento desenfocado. Esta fue utilizada en la película “Drangonslayer”. Si bien es cierto que el stop motion es una de las técnicas de animación más antiguas que existe, en los últimos años ha tomado un gran auge, convirtiéndose en un arte audiovisual impresionante ya que, a partir de objetos inanimados, genera acciones totalmente fantásticas sin tener que recurrir a los costosos efectos especiales del cine actual. Por ello es ampliamente utilizado en el mundo audiovisual, del diseño, de la publicidad. En el Zulia, Sara Marcano destaca como novel exponente de la técnica del Stop Motion, aplicando los conocimientos heredados de su maestro, el animador español César Díaz. En 2008 presentó el video “Nuestro Planeta”, de 57 segundos, que contó con el visto bueno de la Cinemateca Nacional. En Sara, el Stop Motion se combina con el moldeado de figuras de plastilina, entre las que recuerda con mayor cariño a “El Duende” y “Bula”. Asegura que esta actividad le ayuda a “drenar” toda esa energía artística que bulle en su interior, energía que también la ha llevado a elaborar magníficos dijes que reflejan fielmente sus estados de ánimo.


V BIENAL DE MARACAIBO

Convocatorias

AL RESCATE DEL AMBIENTE www.gobernaciondelzulia.gov.ve Texto · Rosa Nava (Secretaría de Cultura)

Del 04 de octubre de 2009 al 31 de enero de 2010, en las áreas expositivas del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL), del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (CAM-LB), del Centro de Bellas Artes Ateneo de Maracaibo (CBA) y del Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta se realizará la V Bienal de Maracaibo. Una dinámica iniciada en los ‘60 con los Salones Regionales y que hoy se traduce en un encuentro nacional, multidisciplinario y de carácter abierto a la participación e investigación, dirigido a estimular las actuales corrientes y manifestaciones de las artes visuales. Sobre la problemática del ambiente versará la V Bienal de Maracaibo. Un tema de repercusión global cuyas soluciones exigen una fuerte conciencia social. ¿Y qué mejor manera de interiorizar en la conciencia colectiva conceptos como calentamiento global, deforestación, lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, contaminación ambiental o atmosférica, contaminación acústica, efecto invernadero, extinción de especies, entre otros, que a través de las artes visuales? En la V Bienal de Maracaibo podrán participar todos los artistas visuales nacionales y extranjeros residenciados en el país que posean obras de creación individual o colectiva realizadas entre los años 2008-2009. La inscripción es totalmente gratuita y la recepción de las obras se realizará entre el 01 de julio y el 14 de agosto de 2009, en la sede del Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta, en horario comprendido de lunes a viernes, entre las 8:00 AM y las 3:00 PM. Las bases de la V Bienal de Maracaibo podrán ser retiradas en físico en la Secretaría de Cultura del estado Zulia o en las sedes expositivas antes mencionadas; también pueden bajarse de la página www.gobernaciondelzulia.gov.ve. Los artistas que participen deberán presentar la planilla de inscripción, por duplicado, descargada de la citada página web al momento de consignar una obra por disciplina. A la planilla se deberá anexar copia fotostática de la cédula de identidad vigente del o de los artistas, resumen curricular del o de los artistas y ficha técnica de cada obra. El listado de las obras seleccionadas será publicado en los medios de comunicación social de carácter nacional y en la página web de la Gobernación del estado Zulia. Las obras y propuestas no admitidas por el jurado de selección y premiación, deben ser retiradas dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la publicación del listado de las obras y propuestas aceptadas por el jurado, de lo contrario las mismas pa-

sarán a formar parte de la colección de la Secretaría de Cultura del estado Zulia. Tendrán cabida en la V Bienal de Maracaibo todas las manifestaciones de la plástica como la pintura, la escultura, el dibujo, la fotografía, el performance, el videoarte (con un máximo de 10 minutos), instalaciones, arte digital, entre otras. En casos de instalaciones, performance, video-arte, arte digital y otras expresiones, estos se recibirán mediante la consignación de una propuesta conceptual y formal, anexando soportes visuales que permitan la mejor y mayor comprensión de la obra individual o colectiva. La adquisición de materiales y equipos audiovisuales a utilizar para las propuestas de instalaciones correrá por cuenta de los artistas participantes. El gran premio de la Bienal es el “Ciudad de Maracaibo” por un monto de Bs. F. 40.000. El Premio “José Nicanor Fajardo” (Bs. F. 20.000) será para la categoría tridimensional, cuya obra debe ser de 3 x 3 x 3 mts. y pesar máximo 120 kilos. El premio “Francisco Hung” (Bs. F. 20.000) será para la categoría bidimensional, cuya obra debe ser de 2 x 2 mts. El premio “Filiberto Cuevas” (Bs. F. 20.000) será para la categoría Nuevos Valores. Dos bolsas de trabajo -“Julio Árraga” y “Neptalí Rincón”- serán otorgadas a estudiantes, cada una por un monto de Bs. F. 15.000. Las obras ganadoras serán adquiridas por la institución o empresa que financie los respectivos premios. Las obras seleccionadas para participar en la V Bienal de Maracaibo, con excepción de las g a l a rd o n a d a s en la edición, deberán ser retiradas dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la clausura. del evento. Transcurrido dicho lapso, la Secretaría de Cultura dispondrá de lasmismas.

www.artedit.com.ve



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.