Proyecto Pedagògico del Maestro Alexander Rubio

Page 1

RECONOCIMIENTO CORPORAL Y DERECHOS HUMANOS DESDE EL ARTE (UNA PROPUESTA A PARTIR DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL YOGA)

ALEXANDER RUBIO ALVAREZ COLEGIO RODRIGO LARA BONILLA IED J.T. ÁREA DE LIBRE EXPRESIÓN LOCALIDAD 19 CIUDAD BOLIVAR BOGOTÁ – COLOMBIA EJE TEMÁTICO: DERECHOS HUMANOS Y RECONOCIMIENTO CORPORAL DESDE EL ARTE

El colegio Rodrigo Lara Bonilla I.E.D, es una institución cuyo PEI se fundamenta en el reconocimiento y vivencia de los derechos humanos. En la historia institucional, el acercamiento a un horizonte en que se permitiese pensar en la posibilidad de la democracia, el reconocimiento y la vivencia de valores fundamentales como son los propuestos desde la constitución política de Colombia (en donde se establecen derechos fundamentales como el derecho a la vida, la educación, el respeto y que se constituyen en los pilares para una sana convivencia) se hizo posible desde hace varias décadas, posicionando el PEI de la institución como una ruta de navegación y derrotero, desde el cual, la comunidad Rodriguista, conformada por estudiantes, docentes, administrativos, padres de familia y demás actores vinculados directa o indirectamente con la institución, se relacionan desde diferentes formas, procesos y saberes que construyen comunidad. La historia de la institución en sus primeros años, estuvo marcada por situaciones de violencia, riñas, maltrato en diferentes estamentos y a diversos niveles (verbal, agresión física) que potencializaron a la institución, para determinar la existencia de una situación problémica. Tal como lo proponen las tendencias cualitativas desde la técnica de la Investigación Acción Participativa,


en donde el grupo poblacional evidencia el problema y busca estrategias y metodologías para cambiar su destino. Esto permitió el acercamiento de instituciones como el CINEP y la defensoría del pueblo, quienes trazaron una huella importante en la sensibilización y el fortalecimiento institucional, para instaurar y mejorar procesos desarrollados desde los derechos humanos. Al punto de convertirse en una institución pionera y abanderada de la defensa de los derechos fundamentales con un reconocimiento e impacto a nivel local, distrital y nacional. Es tan importante el proceso gestado en la institución, que fue galardonada con el reconocimiento como uno de los 10 mejores PEI del país, lo que permitió a los estudiantes, docenes y directivos, socializar la experiencia y acceder a intercambios en Canadá, Chile, España y a nivel regional en la nación. A partir de los procesos iniciales de acercamiento a los derechos humanos, se evidenció que la práctica axiológica parte de un elemento fundamental muy cercano e indivisible a todos los seres humanos: el cuerpo, nuestro cuerpo. Es importante reflexionar en torno a él. El autor José María Cajigal refiere en su libro ¨Cultura Intelectual y Cultura Física¨ que el cuerpo es el vehículo que permitirá la relación directa, los aprendizajes y la interacción con el mundo. Es decir la apropiación de valores, costumbres y cultura. Focault en su libro ¨Vigilar y Castigar¨, coloca el cuerpo en un status importante, ya que es aquello que se vulnera, castiga, explota y sobre el cual se ponen de manifiesto las relaciones de poder. Es claro en las relaciones que se viven cotidianamente en una institución educativa, que es desde el cuerpo, desde donde los niños exploran y relacionan sus encuentros, actitudes, aptitudes y aprendizajes. En la escuela diariamente es posible observar situaciones como las siguientes: un niño en el descanso o en una clase, al sentirse exaltado ante una situación de agresión, puede golpear a otro, sin mediar palabra, o a la hora del descanso, en un corredor, alguien le hace zancadilla a su compañero, aparecen los ¨calvazos¨ las peleas con golpes, aruños, rasguños, etc. Y de estas acciones mencionadas, la estructura a la que se agrede es el cuerpo. Como autor de esta propuesta, parto de una concepción de cuerpo, en la cual éste se concibe, como el lugar que permite aprender, aprehender y re significar. Allí es donde tiene cabida desde una caricia, un abrazo, las manifestaciones de amor, ternura, apoyo, hasta experiencias que lo vulneran en sus derechos más fundamentales como el secuestro, por ejemplo. Actualmente, nuestra institución ha perdido el horizonte que años atrás fue tan claro. Aparecen opciones como la tecnología, la industrialización, los procesos de automatismo, que nos han alejado del cuerpo, de la vivencia de los D.D.H.H. Cito una frase célebre de Nicolás Avellaneda: “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Y pareciera que la historia se repite, cuando aparecen situaciones de violencia, de agresión que ya hace tiempo fueron superadas y que la rueda de la vida, nos vuelve a traer a este presente.


Caemos como institución en un devenir en que la vida cotidiana en su industrialización, velocidad y afán de ¨tecnologízar¨ los procesos, ha creado herramientas que se convierten en necesidades que aparentemente son prioritarias; obligándonos a pensar que lo más importante son los estándares, las competencias, los logros, las pruebas de estado, es decir, una serie de acciones que aparentemente están fuera de nosotros, y olvidamos el reconocimiento de lo esencial, de lo fundamental: nuestro “cuerpo”, el vehículo que nos permite aprender, relacionarnos, amar comunicar, es decir interactuar con el mundo, con los otros y con nosotros mismos. Un precepto conceptual fundamental desde la psicomotricidad es que: los estímulos iniciales como el contacto desde los sentidos y lo perceptivo, la relación con el líquido amniótico desde el vientre materno, y después del nacimiento la interacción con la madre, y el juego, es lo que va a construir nuestra noción de esquema corporal. Nos construimos también desde las relaciones, desde la socialización y el contacto con la palabra, sin embargo la autoconstrucción realizada desde la relación kinésica, es decir, la no verbalidad, el contacto corporal y gestual se da en un porcentaje mucho más alto. Y otra vez aquí, aparece el cuerpo. El proceso de desarrollo del pensamiento, las funciones cognitivas y la inteligencia evolucionan y se desarrollan a partir del contacto, de la percepción, de la exterocepción. Ya de adultos, el trabajo, la mecanización, nos van alejando de nuestra esencia y solamente recordamos el cuerpo cuando este es vulnerado, maltratado, secuestrado o cuando los dolores, patologías y molestias nos hacen recordarlo. Sólo cuando nos genera emociones fuertes, intensas y dolores físicos, volvemos los ojos a nuestro cuerpo, a sentir que estamos en él y somos él. Uno de los caminos fundamentales y esenciales cuando se trabajan y re significan los derechos humanos, es el acercamiento a los procesos de sensibilización y propiocepción, es decir a la consciencia de sí mismo. El paso básico para la construcción de los derechos humanos, es reconocer que ¨yo¨, como ser humano existo y necesito autocuidado, lo cual posteriormente permite reconocer al otro, respetarlo y cuidarlo. Cabe anotar en este apartado una referencia importante, un concepto bien abordado por Enrique Dussell en el libro, “Introducción a la Filosofía de la Liberación”: el concepto de “alteridad”, el cual alude al reconocimiento y respeto hacia el ¨otro¨, pero manteniendo la diferencia que me permite “ser”. Los talleres fundamentales de sensibilización en derechos humanos, involucran la autoconciencia y la respiración, como prácticas que componen la propiocepción. Estos procesos se realizan a partir de ejercicios particulares de la expresión corporal y técnicas milenarias como el yoga. Cuando se pretende acercar a la población a los D.D.H.H. son importantes las técnicas y procesos corporales que le permiten al individuo auto-reconocerse, compartir, percibir y sentir, brindándole la posibilidad de retornar a ese eslabón perdido que siempre ha estado y estará acompañándolo durante la vida: el cuerpo.


Las técnicas de trabajo con el cuerpo, como la expresión corporal desde el yoga, son herramientas que le permiten al ser humano hacerse consciente de sus elementos anatómicos, de los grados de tensión muscular, de la forma de moverse, de relacionarse, del lenguaje no verbal, pero además de las posibilidades de reconocerse en el espacio: en el micro territorio, en el microcosmos, y de hecho, en la corporalidad y la corporeidad, entre otros aspectos. En las técnicas somáticas como el yoga, el individuo se hace consciente de su ser, a través de diversos aspectos, como son la respiración, la postura corporal, las posiciones donde intervienen la flexibilidad y elasticidad, pero que a su vez equilibran los órganos de los diferentes sistemas. Estas posturas se denominan ¨ashanas¨ y van ligadas al manejo del proceso respiratorio. Mejoran el trabajo muscular, óseo, ligamentario de la columna vertebral, los miembros superiores, los músculos posturales, etc. 

¿QUÉ BENEFICIOS REPRESENTAN ESTAS TÉCNICAS EN LA VIDA COTIDIANA DE ESTUDIANTES DEL COLEGIO RODRIGO LARA BONILLA IED?

Para la vida diaria, estas técnicas le permiten al individuo recobrar su autoimagen corporal, además de hacerse consiente de cada elemento propioceptivo. La propiocepción hace referencia a la capacidad de percibir desde elementos interoceptivos que le indican al individuo, posiciones, tonos musculares, temperatura, dolor, sensibilidad, equilibrio, etc. Es un sistema que envía información constante acerca del cuerpo y al que muchas veces no le prestamos la atención respectiva. El trabajo corporal consiente previene lesiones y patologías, incluso coadyuva en el manejo del stress. A nivel de relaciones interpersonales, un individuo que se hace dueño de su ser, es decir que conoce, percibe y respeta su cuerpo, es un individuo que en su interacción social, es más sociable, mejora su autoestima, la convivencia, la alteridad, la empatía. Haciéndose un mejor ser humano, un ser social que respeta la vida. Porque debemos recordar que todo empieza por nuestra casa y esta es nuestro cuerpo. 

OBJETIVO DE LA PROPUESTA:

1. Acercar a los jóvenes del colegio Rodrigo Lara Bonilla I.E.D, al proceso de vivencia de los D.D.H.H. desde el reconocimiento corporal y el arte. 2. Acercar a los participantes al auto reconocimiento corporal, a través de las técnicas somáticas. 3. Estimular el proceso de auto percepción desde los ejercicios posturales del yoga.


4. Generar procesos de percepción de la postura y alineación desde el yoga y el Pilates. 5. Propiciar un espacio de conocimiento y aprendizaje de técnicas que pueden permitir a los participantes ambientes de relajación, reconocimiento y lúdica.

POBLACION BENEFICIADA: 1200 ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO RODRIGO LARA BONILLA IED

GRUPO FOCAL: 40 ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN.

Se estableció un diseño de proceso, en el que se irradió la temática al interior de las clases de libre expresión, es decir educación artística y educación física, a estudiantes de los cursos noveno, decimo y once. Esto durante los años 2007, 2008, 2009, 2010. En el año 2011 se focalizó un grupo particular para hacer el seguimiento, el cual está integrado por 40 estudiantes de grado décimo, conformado por las y los jóvenes del nivel, además de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEED), ya que si el PEI de la institución hace énfasis en derechos humanos, debe evidenciarse en la inclusión de todos los miembros de la comunidad.

METODOLOGÍA DE LA PROPUESTA:

El proceso se viene desarrollando desde el año 2007 haciendo el seguimiento, al interior de las clases del área de libre expresión, que involucra educación artística y educación corporal (educación física). Inicialmente se aplicó en las clases al interior del aula, posibilitando la comprensión de los conceptos y la terminología por parte de los estudiantes. Se utilizaron ¨ashanas¨ (nombre sanscrito de las posiciones o posturas), que involucran la respiración y el control postural, además del manejo del espacio y que busca fundamentalmente un elemento axiológico, que es el respeto por el otro, el cuidado y el auto respeto, con la sana convivencia. La propuesta que inició con la modalidad de taller, se compone de dos fases: una fase sensibilización e inducción en que se explican los elementos que componen las técnicas, es decir: elementos de propiocepción, percepción y la explicación y fundamentación de cada una de las técnicas somática, a partir de los D.D.H.H. Una segunda fase es el proceso práctico, en que se desarrollaron los talleres de inducción y ejecución de cada una de las técnicas, basadas en el yoga,


Pilates, stretching y técnicas somáticas. Es decir, se aplica y pone en evidencia mediante acciones corporales (coreografía) la axiología, desde la expresión corporal. Se pretende que cada participante del taller desarrolle los ejercicios básicos, haciendo conciencia de su centro respiratorio, postura corporal, puntos de tensión muscular, alineación y los componentes de sus cualidades físicas (movilidad o flexibilidad, elasticidad, fuerza, equilibrio, etc.) Cada acción del cuerpo es una acción de la mente, del alma y la conexión con el entorno. El cuerpo y la técnica son una herramienta, más bien un pretexto para acercar a los muchachos de ciudad bolívar, particularmente del colegio Rodrigo Lara Bonilla IED, a los valores fundamentales que soportan y fundamentan la construcción y significación de los derechos humanos, es decir: 

La percepción del espacio: Que aparentemente es una acción simple, conlleva el manejo de la proxemia (relaciones de intervención social, a partir de los conceptos de la distancia entre los participantes. Este concepto lo aborda Julius Fast en el libro ¨Lenguaje del Cuerpo¨) y permite acercarse a la noción de “mi propio espacio”, o “espacio personal en proxemia”.

Interacción percepción: Luego inicia la fase de mantener posturas o ashanas, que involucra un ejercicio de sentir la entrada de aire, la permanencia en el cuerpo y la tonicidad que cada segmento adquiere cuando se inhala y exhala.

Axiología corporal social: se realizan los ejercicios integrados con pequeños grupos, en los cuales el cuidado de sí mismo y del otro es evidente. La vida de cada uno depende de las manos y los apoyos de otros. (Es el proceso de empatía, alteridad, que estructura la sana convivencia en sociedad)

Como fruto del proceso se generó una acción escénica que tiene una duración de 8 minutos en el cual 40 miembros de la comunidad educativa representantes de la institución, ponen en escena cada una de las acciones trabajadas en el proceso y que desde una secuencia de expresión corporal y yoga manifiestan la construcción de seres sociales, que respetan y evidencian los D.D.H.H demostrando que es posible construir propuestas que re significan la visión del cuerpo con jóvenes de ciudad bolívar. (VER VIDEO ANEXO#1)


CONTENIDOS:

TÉCNICAS SOMÁTICAS: El primer trabajo consiste en acercarse al espacio descalzo, por lo tanto la higiene corporal es básica, ese es el primer elemento de respeto. Trabajar en contacto con el piso, sentir, percibir, vencer el miedo. 

YOGA: La sesión de trabajo se compone de varias fases: la primera fase hace referencia a la conciencia respiratoria.

FASE DE CONCIENCIA RESPIRATORIA: Se realizan ejercicios de respiración apical, media y basal. Técnicas respiratorias (manejo de músculos diafragmáticos, fosas nasales y respiración oral).

FASE DE ALINEAMIENTO CORPORAL: Percepción y manejo de la columna vertebral y el eje longitudinal en posiciones verticales ascendentes e invertidas.


FASE DE ASHANAS BÁSICOS: Posturas básicas, trabajo osteomuscular, percepción de miembros superiores, miembros inferiores, columna, espalda, vientre.

} FASE DE PERCEPCIÓN CORPORAL Y RELAJACIÓN: Se compone de ejercicios de autopercepción, concentración, conciencia segmentaria a partir de posturas. Se puede observar un grupo de estudiantes realizando la posiciones invertidas que son de un nivel avanzado.


FASE DE ASHANAS INTERMEDIOS: Colocación y desarrollo de acciones para la columna, tórax, colocaciones invertidas. A nivel axiológico se trabaja desde la proxemia, el proceso de manejo de relación con los otros y el espacio.

Es interesante observar como en la imagen se aprecian un numero grande de estudiantes, en un espacio reducido, pero respetándose, en un estado de atención tanto de sí mismo, de los otros y del lugar. Puede observarse como los estudiantes se colaboran mutuamente para construir cada posición. Siempre cuidando al otro (alteridad).


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA: Centro, concentración, precisión, control, fluidez, centralización, conciencia.

Los estudiantes asumen con todo el compromiso, seriedad y estados de concentración.

respeto, los

Lograr en la población adolescente e incluso en adultos, asumir procesos introspectivos representa dificultad, incluso mantenerse en silencio, genera evidencia en problemas de autoconfianza y seguridad. La población del colegio, mantuvo una atención y entrega a la dinámica superando cualquier adversidad. Esto es un elemento que fue ganancia en el proceso y fortaleció los patrones fundamentales que forman la personalidad.


EJERCICIOS DE PISO: Ejercicios de dinámicas de equilibrio, control de la zona pélvica, abdominal, dominio segmentario.

El esquema corporal permite reconocer cada estructura. La joven de la imagen, es un ejemplo de dominio personal, de resistencia no solo física sino mental. (Observar la linea de la columna.) EJERCICIOS DE PROYECCIÓN ISOMÉTRICA: Contracción muscular excéntrica, ajuste de la columna vertebral, relacion pelvis, rodilla, tobillo. Trabajo del centro abdominal, control pélvico, control de la columna vertebral y los miembros inferiores.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:

RELAJACIÓN PROPIOCEPTIVA: técnica inductiva de contracción relajación neuromuscular, que se basa en la estimulación de la totalidad de los músculos corporales, desde la respiración, induciendo el trabajo desde las órdenes orales y con la base de las ondas alfa, estimuladas por la música.


CONCLUSIONES:

Los jóvenes de nuestra institución, son un semillero fundamental en el campo de la preservación, proyección y vivencia de los derechos humanos, es necesario brindarles posibilidades y alternativas, que como ésta, le propongan acercarse a la corporeidad, al respeto, a la vida. El arte y el cuerpo, son los caminos fundamentales que le permiten a nuestros jóvenes hacerse consientes de sí mismos, del auto cuidado y del cuidado del otro. Al construir un proceso que genera dinámicas de integración es factible y evidente observar como los derechos humanos se viven día a día, desde acciones micro como son el respirar, el sentir, el escuchar, el acercarse al otro, hasta acciones macro como son las relaciones con el entorno y el medio social. Es posible re significar y construir sociedad y país, desde procesos colectivos pequeños como los generados al interior del colegio Rodrigo Lara Bonilla. I.E.D a través de una propuesta como la planteada.


BIBLIOGRAFÍA:

CAJIGAL, José María. ¨Cultura intelectual y cultura física¨. Ed. Kapeluz.1991. DUSSEL, Enrique. ¨Introducción a la filosofía de la liberación¨. Fondo de cultura económica de México. FAST, Julius. ¨El Lenguaje del Cuerpo¨. Ed. Agnostinos. 1995. FOCAULT, Michel. ¨Vigilar y Castigar¨. Edición. Ed. Panamericana. MANUAL DEL CINEP. ¨Módulos de cuerpo¨. 1997.


ALEXANDER RUBIO ÁLVAREZ DOCENTE DEL ÁREA DE LIBRE EXPRESIÓN COLEGIO RODRIGO LARA BONILLA IED J.T DESDE 1999 MAGISTER EN INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE, ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN ARTE Y FOLCLOR UNIVERSIDAD DEL BOSQUE, ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA,CURSO DE POSGRADO EN ACTIVIDADES KINESTÉSICA. INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA LA HABANA CUBA. LICENCIADO EN EDUCACION FÍSICA. UNIVESIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COLOMBIA, CERTIFICACIÓN EN TÉCNICA PILATES SUELO, BALÓN, ACTIVIDAD FÍSICA TERAPÉUTICA, MAESTRO DE YOGA, STRETCHING, TÉCNICAS SOMÁTICAS. Docente Universitario en pregrado y posgrado en las universidades: Distrital Francisco José de caldas, Cooperativa de Colombia, Juan de Castellanos, CENDA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.