Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 1
CONSULTA PÚBLICA NACIONAL DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CULTURA, PRESENTADA POR LA COMISIÓN PERMANENTE DE CULTURA Y RECREACIÓN La Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional presenta el proyecto de la Ley Orgánica de Cultural, el cual en nuestra opinión, es un papel de trabajo que en las manos del pueblo a través de la metodología de debate Nacional Legislativo debe profundizarse, robustecerse y transformarse para ser una eficaz herramienta en la construcción del nuevo modelo cultural que con urgencia demanda la sociedad venezolana. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela está transversalizada por la noción de Cultura. Un detenido recorrido por el texto constitucional permite constatar tal afirmación, desde el preámbulo hasta el título VII referido a la Seguridad de la Nación, pasando por el título I dedicado a los Principios Fundamentales, el constituyente dedicó capítulos y artículos al tema de la cultura como derecho humano fundamental, como palanca del desarrollo nacional y aspecto relevante de la seguridad y soberanía del país, como son: el Titulo I de los Principios Fundamentales Artículo 9; el Título II de los Espacios Geográficos y de la División Política Artículo 15; el Título III de los Derechos Humanos y Garantías en su Capítulo III de los derechos civiles Artículo 58; el Capítulo V de los derechos sociales y de las familias, Artículo 80, Artículo 83 y Artículo 90; El Capitulo VI de los Derechos Culturales y Educativos Artículo 98, Artículo 99, Artículo 100, Artículo 101 y Artículo 102; El Capítulo VIII, de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Artículo 119, Artículo 121, Artículo 122 y Artículo 124; El Capítulo IX, de los Derechos Ambientales Artículo 128 y Artículo 129; Capítulo X, De los deberes Artículo 130; Título IV del Poder Público, Capítulo I de las Disposiciones Fundamentales en su Sección quinta Artículo 153; el Capítulo IV del Poder Público Municipal Artículo 169, Artículo 178 en el numeral Uno (1) y numeral Cinco (5), y Artículo 184 numeral Uno (1); Título VII De la Seguridad de la Nación, En el Artículo 326. De igual manera queda plasmada en el Proyecto Nacional "Simón Bolívar" (Primer Plan Socialista de la Nación; 2007- 2013) en la directriz referida a La Suprema Felicidad Social en el objetivo que promueve una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias. Siendo aún más específico en la definición estratégica que orienta "una cultura que fortalezca la Identidad Nacional, Latinoamericana y Caribeña”, así como, en el Programa de la Patria 2013-2019, en el V gran objetivo Histórico “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana” en especial, el Objetivo Nacional -5.3 defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano-. Se presenta la siguiente guía para la Consulta Pública Nacional del Proyecto de la Ley Orgánica de Cultura, como un documento orientador del proceso para revisar, evaluar, analizar y enriquecer la propuesta normativa, que permita la participación colectiva del Poder Ejecutivo Nacional, Estatal y Municipal, Poder Legislativo Nacional, Estatal y Municipal, y así como los sujetos sociales a través de sus expresiones organizativas como los consejos de Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 2
trabajadores y trabajadoras, fundaciones, asociaciones, universidades, grupos artísticos, artesanos y artesanas, educadores y educadoras, creadores y creadoras, artistas, gerentes, administradores y administradoras, los voceros y voceras culturales de los consejos comunales y los comités culturales, del quehacer cultural del país, entre otros. El material tiene un carácter de instrumento base para la Consulta Pública Nacional, el cual, contiene las siguientes propuestas estratégicas de modalidades; Seminario–Taller, Mesas Técnicas Temáticas y Foros (Identidad y Diversidad Cultural Venezolana, Patrimonio Cultural, la Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales y Zonas de Interés Cultural), que permita darle cumplimiento a los principios constitucionales, como se estable en su Título V, de la Organización del Poder Público Nacional en su Capítulo I, del Artículo 187. Poder Legislativo Nacional, corresponder en especial los numerales Uno (1) “Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional” y Cuatro (4) “Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia”, en concordancia con el Reglamento de Interior y Debate, de la Asamblea Nacional en su Título VI, del Proceso de Formación y Discusión de Proyectos de Ley y Acuerdos, especialmente en el Artículo 143 Consultas durante la formación, discusión o aprobación de leyes, así como el Artículo 144 Consultas a los estados. Carácter orgánico de la ley Este proyecto de Ley Orgánica de Cultura es un instrumento que posee carácter orgánico, el cual se fundamenta en el artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por tratarse de una Ley que desarrolla los principios fundamentales enunciados en nuestra Carta Magna, además de constituir el marco general normativo de otras leyes ordinarias y especiales, que deben ajustarse a las disposiciones establecidas en esta Ley. El proyecto de Ley Orgánica de Cultura se concibe como ley marco y programática, dado que es una Ley que se encuentra entre la Constitución y demás leyes que sistematizan las diversas normas, principios y garantías constitucionales referidas a la cultura; a su vez, establece el programa político, ético, social, institucional, a ser desarrollado en esta materia. Del financiamiento de la cultura La cultura, en tanto derecho humano, requiere de políticas de gestión pública traducidas en trabajo dinámico y constante, en cada uno de los Estados, Distritos, Dependencias Federales, Territorios Federales, Municipios, Parroquias y demás Entidades Locales. Para ello, se debe asignar un presupuesto anual acorde con las exigencias culturales, una inversión progresiva del producto interno bruto, orientado a consolidar los recursos financieros necesarios para el desarrollo cultural de la Nación, destinados a infraestructura, equipamiento, planificación, investigación, formación, difusión, promoción y conservación, garantizando la sostenibilidad de los planes, proyectos y programas culturales en el marco de lo establecido en esta Ley. Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 3
El órgano rector con competencia en cultura en corresponsabilidad con los órganos, entes, misiones de la Administración Pública y demás sujetos sociales, deben diseñar y ejecutar un programa de atención integral al creador y la creadora cultural que comprenda la formación, la investigación, las facilidades crediticias, la promoción y difusión de las obras, el apoyo tecnológico y la seguridad social, de acuerdo con las leyes que rijan la materia. El proyecto de Ley Orgánica de Cultura, se orienta en la concepción cultural establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al desarrollar y plasmar en disposiciones específicas -a través de sus capítulos y a lo largo de su articulado- el espíritu, propósito y razón planteado por el constituyente en 1999. En efecto, es imposible fundar o refundar una República sin contar con la dimensión de la cultura como componente esencial de la ciudadanía, como generador primordial de identidad y como factor de desalienación y descolonización. El proyecto de Ley Orgánica de la Cultura tiene la siguiente estructura, y esta desarrolla en trece (13) capítulos, así como cuarenta y cuatro (44) artículos, como son: Capítulo I, de las Disposiciones Generales. Este capítulo contiene 12 artículos, (1 al 12), entre los cuales, se expresa el objeto de la Ley, donde se visualiza como horizonte la importancia de fomentar y garantizar el ejercicio de los poderes creadores del pueblo por la preeminencia de los valores humanísticos de la cultura como derecho humano fundamental. Por otra parte, se desarrollan los principios rectores que constituirán las líneas filosóficas que servirán de guía a cada uno de los artículos contenidos en la Ley, contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son: derechos culturales, la cultura venezolana, la igualdad de las culturas, la cultura como interés público y su defensa de los valores, la protección y promoción de las culturas populares, sin olvidar la preservación de los idiomas, el fomento de las publicaciones y la relación cultura y educación. Capitulo II, de la Identidad y Diversidad Cultural. Este capítulo contiene 4 artículos (13 al 16), donde se expresa la responsabilidad del Estado de fomentar la valoración, defensa, protección y preservación de la identidad cultural. Además, deberán ofrecerse medidas urgentes de protección a la diversidad lingüística, ya que a través de ella se expresan identidades comunitarias, locales y regionales que nutren en originalidad y pluralidad un rico mosaico cultural. Capítulo III, del Patrimonio Cultural. Este capítulo contiene 6 artículos (17 al 22), los cuales expresan el interés público del Patrimonio Cultural de la Nación, para lo cual el Estado debe aplicar políticas destinadas a la investigación, identificación, inventario, conservación, restauración, preservación, salvaguarda, rescate, revitalización, incremento, divulgación, repatriación, socialización y la Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 4
protección frente a los intereses de diferentes índoles que amenacen su existencia. En vista del derecho de todas las personas al acceso a los bienes culturales, el Estado -a través de los órganos competentes- podrá declarar la obra artística de una creadora venezolana o creador venezolano como Patrimonio Cultural de la Nación, lo cual conlleva a que pueda ser difundida masivamente para el conocimiento colectivo, otorgando los incentivos que correspondan. Capítulo IV, de la Política Pública. Este capítulo contiene 3 artículos (23 al 25), desarrollando todo lo concerniente a la Administración Pública en materia de cultura y las disposiciones que la regirán, entre las cuales destaca; Los recursos públicos invertidos en la cultura tendrán para todos los efectos legales, el carácter de inversión pública social. Esta inversión, tendrá como áreas prioritarias: la formación, investigación, promoción, preservación y difusión de las diversas manifestaciones y expresiones de la cultura venezolana, latinoamericana, caribeña y universal. Capítulo V, del Órgano Rector y Órganos de Planificación. Este capítulo contiene 2 artículos (26 y 27), donde se define al Sistema Nacional de la Cultura, donde queda expresada la simbiosis Estado-Pueblo, con fin de diseñar, formular, ejecutar y evaluar las políticas públicas referidas a la cultura se hace énfasis en la responsabilidad del poder popular y los sujetos sociales. Capítulo VI, del Fomento de la Economía Social. Este capítulo contiene 6 artículos (28 al 33), que expresan el deber del Estado destinar los recursos financieros suficientes para el desarrollo cultural del país, la cultura como el eje de desarrollo sostenible, a través de la garantía hacia la Intersección con un carácter prioritaria, el estímulo a las capacidades creadoras, la protección al Artista nacional, la política de una economía tributaria y la subvenciones y créditos, así como el diseño de políticas económicas destinadas a privilegiar la promoción, producción, distribución, comercialización y consumo de los bienes culturales nacionales en el modelo de economía productiva socialista. Capítulo VII, de la Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales, contiene 2 artículos (34 y 35), donde se propone garantizar la Protección social de las trabajadoras y los trabajadores de la cultura y Programas Sociales como incentivos permanentes. A los efectos de la presente Ley, se consideran trabajadoras y trabajadores culturales a todos aquellas ciudadanas y ciudadanos que, asumiendo personalmente esa condición con las particularidades de su quehacer cultural, sus oficios o áreas y especialidades, trabajen directamente y de manera continua en la gestión cultural, en el desarrollo de alguna manifestación cultural o en la producción de bienes culturales, tangibles o intangibles.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 5
Capítulo VIII, Protección de los Derechos Individuales y Colectivos de la Autora y el Autor; contiene 2 artículos (36 y 37), en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se consagra el derecho a la propiedad intelectual de las autoras y los autores sobre sus obras, es por ello que, en esta Ley Orgánica, se desarrolla esté derecho individual y colectivo, para lo cual el Estado es el garante del cumplimiento de estas disposiciones de la Garantía de derecho individual y colectivo, así como los servicios registrales. Capítulo IX, Zonas de Interés Cultural; contiene 2 artículos (38 y 39), donde se propone establecer la protección y reconocimiento de Zonas de Interés Cultural, por parte del Estado como acervo cultural de localidades regionales, bajo criterios determinados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley que rige la materia. Capítulo X, de la Defensa, Fomento y Promoción de la Artesanía y Culturas Populares Constitutivas de la Venezolanidad; contiene 2 artículos (40 y 41), expresando el deber del Estado de defender, fomentar, promocionar, preservar y proteger la artesanía venezolana como elemento constitutivo fundamental del acervo cultural de la Nación. Capítulo XI, de las Sanciones; contiene 3 artículos (42 al 44), donde se expresa la sanción moral que reivindica las dimensiones tangibles e intangibles de la cultura, garantizando la penalización a los daños patrimoniales, al incumplimiento a la ley y a la trayectoria del artista nacional. Cuya vulneración exige una acción ejemplarizante y moralizante para resarcir los daños ocasionados; sin excepción de otras sanciones administrativas, civiles y penales a que diera lugar.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 6
CRONOGRAMA DE CONSULTA PÚBLICA NACIONAL Fecha
Regiones
Mayo 24
Zuliana
Mayo 31
Centro Occidental Falcón Lara Portuguesa Yaracuy
Junio 07
Junio 07
Junio 14
Nororiental Nueva Esparta
Central Aragua Carabobo Cojedes
Los Andes Táchira Mérida Trujillo
Sede
Maracaibo
Yaracuy
Margarita
Carabobo
Mérida
Diputados Sergio E. Fuenmayor V. Gladys del V. Requena Miguel Á. Rodríguez Maigualida Santana N. Freddy S. Paz M.
Jesús E. Graterol C, Gladys del V. Requena Carlos A. Michelangeli Freddy S. Paz M. Cristóbal L. Jiménez
Victoria M. Mata G. Gladys del V. Requena Maigualida Santana N. Luis Barragán Mavaline Baudino
Richard M. Mardo Jesús E. Graterol C, Sergio E. Fuenmayor V. María Corina Machado Rosalba Vivas Miguel Á. Rodríguez Gladys del V. Requena Cristóbal L. Jiménez Sergio E. Fuenmayor V. Richard M. Mardo
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Equipo Técnico Agapito Hernández Delia Rumbos Richard Sayago Zenaida da Costa Jesús A. Contreras
Agapito Hernández Ana Duarte Edda Gori Santiago Álamo
Larry Ojeda Delia Rumbos Zenaida da Costa Juan Pereira Jorge Asfour
Agapito Hernández Zulay Camacho Dilia Cruz Edda Gori
Agapito Hernández Delia Rumbos Richard Sayago Zenaida da Costa Jesús A. Contreras
Página 7
CRONOGRAMA DE CONSULTA PÚBLICA NACIONAL
Fecha
Junio 12
Julio 21
Junio 28
Julio 19
Regiones Guayana Bolívar Amazonas Delta Amacuro
Nororiental Anzoátegui Monagas Sucre
Los llanos Guárico Apure Barina
Distrito Capital Varga Distrito Capital Miranda
Sede
Diputados
Equipo Técnico
Bolívar
Victoria M. Mata G María Corina Machado Maigualida Santana N. Jesús E. Graterol C, Carlos A. Michelangeli
Juan Pereira Delia Rumbos Ana Duarte Zenaida da Costa
Anzoátegui
Carlos A. Michelangeli Victoria M. Mata G Maigualida Santana N. Miguel Á. Rodríguez Sergio E. Fuenmayor V.
Santiago Álamo Ana Duarte Richard Sayago Jesús A. Contreras
Barina
Josefa M. Santana N. Jesús E. Graterol C, Cristóbal L. Jiménez Richard M. Mardo Carlos A. Michelangeli
Larry Ojeda Jorge Asfour Santiago Álamo Edda Gori
Caracas
Gladys del V. Requena Cristóbal L. Jiménez María Corina Machado Victoria M. Mata G Freddy S. Paz M.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Heidy Cedeño Zulay Camacho Delia Rumbos Ana Duarte Dilia Cruz Juan Pereira Agapito Hernández Larry Ojeda Jorge Asfour Santiago Álamo
Página 8
PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE CULTURA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Objeto de la ley Artículo 1. La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios rectores, deberes, derechos y garantías que en materia cultural, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fomentar y garantizar el ejercicio de la creación cultural, la preeminencia de los valores de la cultura como derecho humano fundamental, bien irrenunciable y legado universal, reconociendo la identidad nacional, la diversidad e interculturalidad, de acuerdo al principio de igualdad. Ámbito de aplicación Artículo 2. Esta ley regirá a las personas naturales y jurídicas, instituciones públicas o privadas, el poder popular, organizaciones, agrupaciones, gremios, sociedades y demás sujetos sociales del quehacer cultural en sus diversas manifestaciones de la República Bolivariana de Venezuela. Cultura venezolana Artículo 3. A los efectos de la presente Ley, la cultura venezolana es multiétnica, pluricultural, diversa, intercultural, dinámica; es toda manifestación de creatividad, invención, preservación, conservación y expresión de los seres humanos, en función del bienestar individual y colectivo, y del conocimiento histórico social producto del desarrollo de los pueblos. De la Igualdad de las culturas Artículo 4. Es deber del Estado en corresponsabilidad con los particulares, el fomento y difusión del diálogo intercultural, para ello, todas las culturas populares constitutivas de la venezolanidad serán especialmente protegidas y promovidas, reconociéndose y respetándose bajo el principio de igualdad de las culturas. Principios Rectores Artículo 5. Las políticas culturales deben regirse por los principios siguientes: multietnicidad, diversidad, pluriculturalidad, plurilingüismo e interculturalidad, dentro de un marco de libertad, democracia, humanismo, justicia social, solidaridad, soberanía, responsabilidad social, participación, reconocimiento de las tradiciones, autonomía funcional de la administración cultural pública, dignidad, integridad, respeto a los derechos humanos, a los valores éticos y morales, y consolidación de la unión latinoamericana y caribeña fundamentada en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Cumplimiento de la ley Artículo 6. Los órganos y entes de la administración pública nacional, estadal, distrital, municipal y demás entidades locales en estrecha relación y participación protagónica de las ciudadanas y ciudadanos, el poder popular, la familia, el sistema educativo y las trabajadoras y trabajadores culturales velarán por el cumplimiento de esta ley.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 9
Del interés público de la cultura y defensa de sus valores Artículo 7. Se considera de interés público la defensa de los valores culturales del pueblo venezolano; el Estado, en corresponsabilidad con el poder popular y demás sujetos sociales, la familia, el sistema educativo, trabajadoras y trabajadores culturales y medios de comunicación social, deben promover, fortalecer y defender el conocimiento, divulgación y comprensión de los valores éticos y estéticos que conforman la cultura venezolana. Derechos culturales Artículo 8. Toda persona en la República Bolivariana de Venezuela, tiene el derecho irrenunciable al pleno desarrollo de sus capacidades intelectuales y creativas, a la producción y divulgación de la obra humanística, científica y tecnológica, acceso universal a la información, bienes y servicios culturales. El Estado está en la obligación de crear planes, proyectos y programas específicos para garantizar el ejercicio de estos derechos, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. De la preservación de los idiomas Artículo 9. El Estado en corresponsabilidad con la familia, el poder popular, medios de comunicación social, trabajadoras y trabajadores culturales y demás sujetos sociales, a los fines de preservar la identidad cultural, garantizará el uso oficial del idioma castellano, así como, la conservación y divulgación de los idiomas indígenas y afrovenezolanos Fomento de publicaciones Artículo 10. El Estado, garantizará los recursos necesarios a fin de desarrollar una política de publicaciones de las obras creativas, que contribuya al fortalecimiento del acervo cultural, con prioridad en los idiomas castellano, indígenas y afrovenezolanos. Protección y promoción de las culturas populares Artículo 11. El Estado protegerá y promoverá las culturas populares constitutivas de la venezolanidad a través de los planes, proyectos, programas e iniciativas dirigidas a potenciar la capacidad creativa y crítica de las creadoras, creadores, trabajadoras y trabajadores culturales. Cultura y Educación Artículo 12. El Estado a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa debe coadyuvar en la enseñanza y aprendizaje de los valores y manifestaciones culturales, de manera prioritaria, así como de las culturas latinoamericanas y caribeñas. Este proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo venezolano, se integrará coordinadamente como parte del hecho cultural de acuerdo a lo siguiente: 1. El órgano rector con competencia en cultura conjuntamente con los órganos rectores con competencia en educación, instrumentarán programas de formación en: el conocimiento de las manifestaciones tradicionales que nos identifican y otras expresiones culturales propias, a fin de promover y enriquecer nuestros valores, como vías para fortalecer la autodeterminación y la identidad nacional. 2. El órgano rector con competencia en cultura en coordinación con los órganos rectores con competencia en educación debe crear, dotar y actualizar las redes de bibliotecas Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 10
escolares, destinadas a fomentar el conocimiento y práctica de las áreas representativas de la cultura. 3. Los textos deben incluir los valores culturales propios escolares de la identidad local y regional atendiendo los principios contenidos en esta Ley. CAPITULO II DE LA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL VENEZOLANA Defensa de la identidad cultural Artículo 13. El órgano rector con competencia en cultura, en corresponsabilidad con la participación protagónica del poder popular y demás sujetos sociales, tienen el deber de proteger, preservar, defender y garantizar la identidad cultural venezolana. El Estado, debe velar para que no sean violentadas o debilitadas sus modos de vidas, organizaciones socioeconómicas, formas de utilización del habitat, ambiente, sus idiomas, discursos y otras especificidades históricamente consolidadas de los pueblos indígenas, afrovenezolanos y otras identidades comunitarias, locales y regionales Consulta y aprobación de planes, proyectos y programas culturales Artículo 14. Los planes, proyectos y programas culturales elaborados para una comunidad por los sujetos previstos en el ámbito de aplicación de esta ley, deben ser previamente consultados y aprobados por la comunidad respectiva, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de esta ley. De la diversidad de las expresiones culturales Artículo 15. El Estado en corresponsabilidad con el sector privado, Poder Popular y demás sujetos sociales, debe promover la valoración, protección y difusión de la diversidad de las expresiones culturales constitutivas de la venezolanidad, en ella se expresan identidades comunitarias, locales y regionales que nutren en originalidad y pluralidad un rico mosaico cultural que fomenta la sensibilidad ciudadana, el diálogo intercultural y genera expresiones culturales compartidas a partir de la presencia, vitalidad, interacción equitativa y respeto mutuo de las diversas expresiones culturales. Medidas de protección Artículo 16. El Estado, establecerá medidas urgentes de protección a la diversidad lingüística y a las expresiones de la diversidad cultural tradicional en riesgo de extinción, o bajo graves amenazas de menoscabo. CAPÍTULO III DEL PATRIMONIO CULTURAL Patrimonio Cultural de la Nación Artículo: 17. A los efectos de esta Ley, el Patrimonio Cultural de la Nación es el conjunto de bienes materiales e inmateriales, resultado de un proceso histórico, constituido por las expresiones culturales que la sociedad ha creado, transformado y reutilizado, ubicadas en el territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela. Se incluyen los bienes que encontrándose fuera del territorio están vinculados con la identidad venezolana. Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 11
Patrimonio Cultural Subacuático Artículo: 18. Los bienes culturales que estén o hayan estado sumergidos parcial o totalmente en espacios acuáticos sujetos a la soberanía y jurisdicción del Estado venezolano son patrimonio cultural de la nación. El Estado velará por la preservación de los vestigios de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, con el objeto de garantizar y fortalecer la protección y preservación del patrimonio cultural subacuático. Interés Público del patrimonio cultural Artículo 19. Se declara de interés público el patrimonio cultural de la Nación, en tal sentido, las políticas del Estado referidas al Patrimonio Cultural de la Nación, estarán orientadas a la investigación, identificación, inventario, valoración, conservación, restauración, preservación, salvaguarda, rescate, divulgación, repatriación, y la protección frente a los intereses de diferentes índoles que amenacen su existencia. El procedimiento para la declaratoria de interés público se definirá en el Reglamento de esta Ley. De la obra cultural Articulo 20. El Estado, a través del órgano y los entes rectores con competencia en cultura, podrá declarar la obra cultural tangible e intangible, de una creadora o un creador venezolano como Patrimonio Cultural de la Nación. El Estado debe divulgar la obra para su conocimiento, sin menoscabo de la aplicación de los derechos de autor que correspondan. Patrimonio cultural viviente Artículo 21. El Estado mediante el órgano rector en materia cultural, podrá declara patrimonio cultural viviente a toda creadora, creador o manifestación cultural colectiva que constituya parte fundamental de la memoria histórica del país, entendida como poseedores, portadores y transmisores de saberes populares, representativas representativos de la identidad venezolana. El procedimiento para la declaratoria de patrimonio cultural viviente se definirá en el Reglamento de esta Ley. Corresponsabilidad Artículo 22. El órgano rector y los entes con competencia en cultura, con la participación de los sujetos identificados en el artículo 2 de esta ley relativo al ámbito de aplicación, son corresponsables de la identificación, preservación, rehabilitación, salvaguarda y consolidación del patrimonio cultural de la República Bolivariana de Venezuela. Los estados, los distritos y los municipios deben contar con un servicio de conservación, protección y defensa de los bienes del patrimonio cultural estadal y local dentro del ámbito territorial de su competencia y coadyuvar en la protección de los bienes del patrimonio cultural de la Nación. CAPÍTULO IV DE LA POLÍTICA CULTURAL PÚBLICA Gestión cultural pública Artículo 23. La Gestión cultural pública se regirá por las siguientes disposiciones: 1. Los recursos públicos invertidos en la cultura tendrán para todos los efectos legales, el carácter de inversión pública social y deben ser administrados bajo los principios de eficacia, participación, transparencia, celeridad, eficiencia, responsabilidad, honestidad y rendición de cuentas. Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 12
2. Los recursos financieros otorgados por el Estado a través del presupuesto anual, serán destinados prioritariamente a la formación, investigación, promoción, preservación y difusión de las diversas manifestaciones y expresiones de la cultura venezolana. 3. Se crearan incentivos económicos u otros, requeridos para el estímulo y fomento de la cultura, individual, colectiva e institucional, en toda su diversidad y articulación intercultural. 4. Los planes de desarrollo urbano, rural y local así como los proyectos urbanísticos aprobados a partir de la vigencia de esta ley, deberán incorporar la infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades culturales que respondan a los requerimientos de la comunidad bajo la corresponsabilidad de los órganos, entes públicos y el poder popular involucrados. 5. Las instituciones públicas deben dar facilidades a sus trabajadoras y trabajadores los espacios y el apoyo logístico adecuado para la realización de sus actividades culturales con frecuencia mínima semanal y en horario previamente acordado. 6. Las instituciones culturales de carácter público y privado que reciban financiamiento del Estado venezolano, deben rendir cuenta de estos recursos al órgano y entes competentes del Estado. 7. Las instituciones y entes culturales del Estado, están en el deber de facilitar sus espacios e instalaciones, sin costo alguno, a los demás órganos y entes del Estado, previa coordinación con las autoridades competentes, a fin de promover y desarrollar las políticas culturales. 8. Las instituciones privadas que reciban financiamiento del Estado venezolano para la difusión y promoción de la cultura, deben facilitar espacios en sus instalaciones a las cultoras y cultores populares, así como, a las comunidades para que realicen sus actividades culturales, 9.
Fomentar y promover la cooperación cultural internacional mediante la celebración y cumplimiento de acuerdos bilaterales y multilaterales y con organizaciones culturales y educativas.
10. El Estado garantizará los recursos necesarios para salvaguardar las culturas, idiomas, creaciones y manifestaciones culturales en evidente situación de menoscabo y vulnerabilidad. 11. El Estado creará las misiones culturales como vía para lograr la profundización del desarrollo de la nación. 12. Promover y apoyar a los Consejos Comunales y Comunas en proyectos de infraestructura y dotación de la red de bibliotecas públicas y módulos culturales para actividades tales como: conferencias, recitales poéticos, obras de teatro, títeres, danzas, conciertos y otras programaciones culturales. Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 13
Investigación y promoción de los procesos culturales Artículo 24. El Estado debe promover y desarrollar, con la participación protagónica de los sujetos sociales y el poder popular; la investigación de los procesos culturales en lo siguiente: 1. Historia local, regional y nacional en tradiciones, patrimonio, imaginario colectivo, saberes populares y otras manifestaciones. 2. Distribución gratuita en todas las comunidades de material a través de medios convencionales y nuevas tecnologías, para impulsar los planes de lectura, estudio e investigación. De la programación cultural para la ciudadanía Artículo 25. El Estado venezolano con la participación protagónica y corresponsable de la familia y el poder popular a los fines de asegurar la difusión cultural establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley que norma las comunicaciones, velará que la programación cultural para la ciudadanía, se desarrolle mediante formas de cooperación con los medios de comunicación social y demás formas de difusión de contenidos culturales de acuerdo a las siguientes disposiciones: 1. Los medios de comunicación e información social deben transmitir programación de contenidos culturales que coadyuven a preservar el acervo cultural venezolano. 2. Los medios visuales deberán incorporar subtítulos en español y traducción al lenguaje de señas para personas con dificultades auditivas en la programación cultural CAPÍTULO V DEL ÓRGANO RECTOR Y ÓRGANOS DE PLANIFICACIÓN Rectoría de la gestión cultural Artículo 26. El Ejecutivo Nacional, mediante el órgano rector con competencia en cultura ejercerá la rectoría de la gestión cultural y tendrá a su cargo la creación, diseño, formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas culturales con la participación protagónica de los sujetos sociales y el poder popular. Sistema Nacional de cultura Artículo 27. El órgano rector con competencia en cultura, con la participación protagónica de los sujetos sociales y el poder popular, creará el Sistema Nacional de Cultura, entendido como el conjunto de instancias y procesos de articulación que desarrollen, financien, fomenten y ejecuten planes, proyectos, programas y actividades culturales, con el objeto de integrar la gestión cultural en la comunidad internacional. Su organización y administración se determinará mediante reglamento, bajo el principio de autonomía previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. EL Sistema Nacional de Cultura coordinará su funcionamiento con otros sistemas públicos nacionales que se interrelacionen con la cultura.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 14
CAPÍTULO VI DEL FOMENTO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LA CULTURA La cultura como eje del desarrollo sostenible Artículo 28. El Estado venezolano mediante el órgano rector en cultura en corresponsabilidad con los sujetos sociales, debe formular, planificar, ejecutar y evaluar las políticas necesarias para el desarrollo de la economía social, sostenible y sustentable de la cultura. Inversión prioritaria Artículo 29. El Estado, en el ejercicio de sus funciones, invertirá y garantizará de manera prioritaria y progresiva los recursos financieros y logísticos para la consolidación, conservación y difusión de las culturas populares constitutivas de la venezolanidad. Protección al artista nacional Articulo 30. El Estado venezolano, mediante el órgano rector con competencia en Cultura, en corresponsabilidad con el poder popular y demás sujetos sociales velarán por el respeto y la no discriminación del artista nacional frente al foráneo, entendido como su derecho a la participación en eventos públicos. Estímulo a las capacidades creadoras Artículo 31. El Estado a través del órgano con competencia en cultura debe fomentar, estimular y destinar los recursos financieros necesarios y suficientes a los planes, proyectos y programas, para crear las condiciones que permitan desarrollar y consolidar las capacidades creadoras del pueblo, reconociendo y propiciando el diálogo intercultural, la diversidad, la participación, el libre pensamiento, la dignidad humana y el pluralismo. Política económica tributaria Artículo 32. El Estado venezolano debe fomentar, promover, proteger y defender el desarrollo de la economía en el ámbito cultural mediante las siguientes disposiciones: 1. El diseño de políticas económicas destinadas a privilegiar la producción, distribución, comercialización y consumo de los bienes culturales nacionales de conformidad con los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2. La creación de incentivos fiscales especiales al sector privado, con la finalidad de que realice mayor inversión en el ámbito cultural, en el marco de la responsabilidad social empresarial. 3. El Ejecutivo Nacional oída la opinión de los órganos y entes rectores con competencia en Cultura y Administración Tributaria, podrá exonerar el pago de impuestos que cause la importación de bienes y servicios, con el objeto de promover, difundir, apoyar, enriquecer el patrimonio cultural de la nación. Los decretos de exoneración que se dicten en ejecución de esta norma, deberán señalar las condiciones, plazos, requisitos y controles exigidos, a fin de cumplir con la política fiscal del Estado.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 15
Subvenciones y créditos Artículo 33. El Estado, mediante el órgano rector con competencia en cultura, entes y demás órganos descentralizados, creará y mantendrá actualizada una base de datos nacional de las creadoras y creadores culturales, en las diversas áreas de la actividad cultural. A tal efecto, previa presentación de proyecto y análisis socioeconómico se facilitará el otorgamiento de subvenciones y créditos que potencien las capacidades de las creadoras y los creadores. CAPÍTULO VII DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES CULTURALES Protección social de las trabajadoras y los trabajadores de la cultura Artículo 34. El Estado a través del órgano rector con competencia en cultura, en corresponsabilidad con el sector privado debe asegurar la protección social de las trabajadoras y trabajadores culturales, incluyéndolos como beneficiarias y beneficiarios de las políticas y programas sociales del Sistema Nacional de Seguridad Social, con el fin de garantizarles la asistencia eficiente y oportuna en resguardo de su bienestar, conforme a la ley que rige la materia. Programas de incentivos permanentes Artículo 35. El Estado debe establecer programas sociales dirigidos a las trabajadoras y trabajadores culturales tales como: becas, bolsas de trabajo, premios anuales, reconocimientos, concursos, festivales y otros beneficios. CAPÍTULO VIII PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LA AUTORA Y EL AUTOR Garantía de derecho individual y colectivo Artículo 36. El Estado reconocerá y garantizará el derecho individual y colectivo intelectual de las autoras y autores sobre sus obras creativas en sus diversas expresiones, así como los demás derechos, garantías y deberes previstos en las la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes correspondientes. Servicios regístrales Artículo 37. El Estado debe garantizar la organización y prestación de servicios regístrales de carácter declarativo, que tengan por objeto perpetuar la memoria histórica de la nación; así como otorgar certeza jurídica de la existencia de la obra o de un saber colectivo, su interpretación, ejecución y producción conforme a las leyes especiales que rigen la materia. CAPÍTULO IX ZONAS DE INTERÉS CULTURAL Establecimiento de las zonas de interés cultural Artículo 38. El Ejecutivo Nacional conjuntamente con la participación activa y protagónica de las comunidades involucradas podrán establecer las zonas de interés cultural, con el objeto de preservar el acervo cultural de una determinada localidad, municipio, estados o partes de ellos, cuyas condiciones geográficas, formas de vida de sus pobladores, cosmovisión, usos, Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 16
costumbres, actividad creadora, conocimientos y saberes, organización socioeconómica y política es patrimonio cultural local, de significativo aporte a la cultura nacional y universal. Reconocimiento de las zonas de interés cultural Artículo: 39. El reconocimiento de las zonas de interés cultural tiene por objeto: 1. Conservar el acervo cultural de una zona cuyo hábitat, cosmovisión, manifestaciones tradicionales, conocimientos y saberes, representen rasgos autóctonos, distintivos de la venezolanidad y del patrimonio cultural de la nación. 2. Consolidar y promover la producción sociocultural de bienes y servicios originarios de las respectivas comunidades inmersas en las zonas de interés cultural para la nación. 3. Tiene como objeto el desarrollo de planes, tendentes a defender y preservar los valores culturales locales, estadales y nacionales. 4. Establecer regulaciones jurídicas especiales destinadas a fortalecer y consolidar las zonas de interés cultural, frente a prácticas que afecten su memoria histórica y destruyan los elementos constitutivos de su identidad, modos de vida y producción cultural local. CAPÍTULO X DE LA DEFENSA, FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA ARTESANÍA Y CULTURAS POPULARES CONSTITUTIVAS DE LA VENEZOLANIDAD Defensa de la artesanía venezolana Artículo: 40. Para dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela con el objeto de proteger a la artesanía como elemento constitutivo fundamental del acervo cultural de la nación, se crea el Instituto de la artesana y artesano con patrimonio y personalidad jurídica propio, el cual se regirá por la ley correspondiente. Del Instituto de las Culturas Populares Artículo 41. El Estado protegerá, fomentará y preservará las Culturas Populares constitutivas de la venezolanidad, las cuales son tradicionales y contemporáneas, tangibles e intangibles, se creará el Instituto de las Culturas Populares que atenderá todo lo relacionado con su desarrollo y se regirá por una Ley especial. CAPÍTULO XI DE LAS SANCIONES Del daño al patrimonio cultural Artículo 42. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que ocasionen daño al Patrimonio Cultural tangible e intangible de la nación, serán sancionadas moralmente, sin excepción de las sanciones administrativas, civiles y penales a que diera lugar, de conformidad con lo previsto en la ley que rige la materia y en el reglamento de la Ley Orgánica de Cultura.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 17
Del incumplimiento Artículo 43. El incumplimiento de lo dispuesto en el artículo Nº 32 de la presente Ley, acarreará sanciones administrativas, civiles, penales y morales. Lo recaudado por la aplicación de sanciones pecuniarias, formará parte del patrimonio activo del Fondo de Financiamiento de Previsión y Protección Social previsto en esta Ley. De la trayectoria del artista nacional Artículo 44. La empresa pública o privada que incumpla lo expresado en el artículo Nº 42 de esta Ley, deberá indemnizar al artista nacional con el equivalente al 100% del pago efectuado al artista foráneo. CAPÍTULO XII DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA: El Ejecutivo Nacional a partir de la promulgación de la presente Ley, dictará los reglamentos que la complemente y desarrolle. CAPÍTULO XIII DISPOSICIONES FINALES PRIMERA: Para aplicar las sanciones que diera lugar la violación de la Ley Orgánica de Cultura se activará los mecanismos de participación protagónica del pueblo, a través de los Consejos Comunales y los Consejos del Poder Popular, los cuales deben elaborar un Código de ética en defensa de los Valores Culturales de su comunidad sin menoscabo del proceso de mancomunidad SEGUNDA: La ley especial regulará lo relativo a los incentivos y estímulos de todas aquellas personas e instituciones que promuevan y apoyen actividades relacionadas con la cultura. TERCERA: El Ejecutivo Nacional debe elaborar con carácter de urgencia una normativa que regulará lo relativo a las manifestaciones y expresiones culturales y lingüísticas tangibles e intangibles en peligro de extinción o deterioro reversible. CUARTO: Una Ley especial regulará lo relativo a las Zonas de Interés Cultural QUINTO: La presente Ley entrará en vigencia con su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 18
SEMINARIO - TALLER: La Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, en está nueva fase de Consulta Pública Nacional, presenta la modalidad de trabajo Seminario – Taller, a través Intervenciones Centrales y Mesas de Trabajo, para la articulación con el Poder Ejecutivo Nacional, Estatal y Municipal, así como el Poder Popular a través de los sujetos sociales, el evento se desarrollará de la siguiente manera: a) Presentación de los objetivos y las líneas generales del Seminario-Tallar. b) Presentación de los lineamientos Políticos y filosóficos del proyecto de la Ley Orgánica de Cultura. c) Presentación de la visión transversalizada del marco constitucional del quehacer cultural. d) Presentación de las propuestas metodologías para la Consulta Pública Nacional del proyecto de Ley Orgánica de Cultura. e) Instalación y desarrollo de las diez Mesas de Trabajo. f) Plenaria para la presentación y entrega de las conclusiones de las Mesas de Trabajo.
Los estados en corresponsabilidad como los sujetos sociales a través sus expresiones organizativas del quehacer cultura, así como, los organismos oficiales y privados, deben desarrollar la Consulta Pública Nacional en todos los municipios, el lapso de entrega de las conclusiones ante la Comisión Permanente de Cultura y Recreación es el 22 de julio del presente año. OBJETIVO GENERAL Garantizar la participación de los sujetos sociales a través de sus expresiones organizativas e individuales, así como el Poder Ejecutivo Nacional, Estatal y Municipal, para revisar, evaluar, analizar y enriquecer el proyecto de Ley Orgánica de Cultura, que nos permita la construcción colectiva del proyecto definitivo, a entregarse en la plenaria de la Asamblea Nacional para su segunda discusión y aprobación, en el presente año. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Someter a consulta para revisar, evaluar, analizar y enriquecer del proyecto de Ley Orgánica de Cultura aprobado en 1era. discusión. 2. Recoger las propuestas presentadas en cada una de las regiones de país, para ser consideradas en la elaboración del informe definitivo del proyecto de Ley Orgánica de Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 19
Cultura, para su segunda discusión y aprobación. 3. Cumplir con el principio de participación y corresponsabilidad establecido en la Constitución Nacional y en el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional. 4. El proceso de consulta nos debe conlleva a obtener un consenso nacional, a través de los diferentes sectores: Poder Ejecutivo Nacional, Estatal y Municipal, Poder Legislativo Nacional, Estatal y Municipal, y así como los sujetos sociales, a través sus expresiones organizativa del quehacer cultural del país. 5. El proyecto de la Ley Orgánica de Cultura, debe estar en sintonía con el Proceso Cultural en marcha que promueve el Ejecutivo Nacional. PARTICIPANTES: Consejos de Trabajadores y Trabajadoras Culturales, Grupos Artísticos, Artistas, Músicos, Bibliotecarios, Escritores y Escritoras, Investigadores y Investigadoras, Artesanos y Artesanas, Educadores y Educadoras, Instructores y Instructoras, Fundaciones, Asociaciones, Universidades, Gerentes, Administradores y Administradoras, Periodistas, Locutores, Gabinetes de Cultura del Ministro del Poder Popular para la Cultura, Direcciones de Cultura de las Gobernaciones y Alcaldías, Comisión de Educación, Cultura y Deportes de los Consejos Legislativos y Concejos Municipales, Consejo comunales, entres otros. MESAS DE TRABAJO: Propuesta “A” Para un auditorio de ciento veinte (120) participantes, se plantea diez Mesas de Trabajo integrada por diez (10) personas mínima y quince (15) personas máximo. Mesa N° 1 Capítulo I, Disposiciones Generales: Del Artículo 1 al Artículo 4; Objeto de la Ley, Ámbito de Aplicación, Cultura Venezolana y Igualdad de las Culturas. Mesa N° 2 Capítulo I, Disposiciones Generales: Del Artículo 5 al Artículo 8; Principios Rectores, Cumplimiento de la Ley, Interés Público de la Cultura, Defensa de sus Valores y los Derechos Culturales. Mesa N° 3 Capítulo I, Disposiciones Generales: Del Artículo 9 al Artículo 12; Preservación de los Idiomas, Fomento de Publicaciones, Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 20
Protección y Promoción de las Culturas Populares, Cultura y Educación. Mesa N° 4 Capitulo II, de la Identidad y Diversidad Cultural Venezolana: Del Artículo 13 al artículo 16; Defensa de la Identidad Cultural, Consulta y Aprobación de los Planes, Proyectos y Programas Culturales, la Diversidad de las Expresiones Culturales y Medidas de Protección. Mesa N° 5 Capítulo III, del Patrimonio Cultural: Del Artículo 17 al Artículo 22; Patrimonio Cultural de la Nación, Patrimonio Cultural Subacuático, Interés Público del Patrimonio Cultural, la Obra Cultural, Patrimonio Cultural Viviente y Corresponsabilidad. Mesa N° 6 Capítulo IV, de la Política Cultural Pública: Del Artículo 23 al Artículo 25; Gestión Cultural Pública, Investigación y Promoción de los Procesos Culturales y la Programación Cultural para la Ciudadanía. Mesa N° 7 Capítulo V, del Órgano Rector y Órganos de Planificación: Artículo 26 y Artículo 27; Rectoría de la gestión cultural y Sistema Nacional de Cultura. Capítulo VII, de la Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales: Artículo 34 y Artículo 35; Protección Social de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Cultura y Programas de Incentivos Permanentes. Mesa N° 8 Capítulo VI, del Fomento de la Economía Social de la Cultura: Del Artículo 28 al Artículo 33; La cultura como eje del Desarrollo Sostenible, Inversión Prioritaria, Protección al Artista Nacional, Estímulo a las Capacidades Creadoras, Política Económica Tributaria, Subvenciones y Créditos. Mesa Nº 9 Capítulo VIII, Protección de los Derechos Individuales y Colectivos de la Autora y el Autor: Artículo 36 y Artículo 37; Garantía de Derecho Individual y Colectivo y Servicios Regístrales. Capítulo X, de la Defensa, Fomento y Promoción de la Artesanía y Culturas Populares Constitutivas de la Venezolanidad: Artículo 40 y Artículo 41; Defensa de la Artesanía Venezolana y Del Instituto de las Culturas Populares. Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 21
Mesa Nº 10 Capítulo IX, Zonas de Interés Cultural: Artículo 38 y Artículo 39; Establecimiento de las Zonas de Interés Cultural y Reconocimiento de las Zonas de Interés Cultural. Capítulo XI, de las Sanciones: Del Artículo 42 al Artículo 44; Daño al Patrimonio Cultural, Incumplimiento y Trayectoria del Artista Nacional
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 22
Propuesta “B” Para un auditorio de ochenta (80) participantes, se plantea ocho Mesas de Trabajo integrada por ocho (8) personas mínima y doces (12) personas máximo. Mesa N° 1 Capítulo I, Disposiciones Generales: Del Artículo 1 al Artículo 6; Objeto de la Ley, Ámbito de Aplicación, Cultura Venezolana y Igualdad de las Culturas, Principios Rectores, Cumplimiento de la Ley. Mesa N° 2 Capítulo I, Disposiciones Generales: Del Artículo 6 al Artículo 12; Interés Público de la Cultura, Defensa de sus Valores y los Derechos Culturales, Preservación de los Idiomas, Fomento de Publicaciones, Protección y Promoción de las Culturas Populares, Cultura y Educación. Mesa N° 3 Capitulo II, de la Identidad y Diversidad Cultural Venezolana: Del Artículo 13 al Artículo 16; Defensa de la Identidad Cultural, Consulta y Aprobación de los Planes, Proyectos y Programas Culturales, la Diversidad de las Expresiones Culturales y Medidas de Protección. Capítulo X, de la Defensa, Fomento y Promoción de la Artesanía y Culturas Populares Constitutivas de la Venezolanidad: Artículo 40 y Artículo 41; Defensa de la Artesanía Venezolana y Del Instituto de las Culturas Populares. Mesa N° 4 Capítulo III, del Patrimonio Cultural: Del Artículo 17 al Artículo 22; Patrimonio Cultural de la Nación, Patrimonio Cultural Subacuático, Interés Público del Patrimonio Cultural, la Obra Cultural, Patrimonio Cultural Viviente y Corresponsabilidad. Mesa N° 5 Capítulo IV, de la Política Cultural Pública: Del Artículo 23 al Artículo 25; Gestión Cultural Pública, Investigación y Promoción de los Procesos Culturales y la Programación Cultural para la Ciudadanía. Capítulo V, del Órgano Rector y Órganos de Planificación: Artículo 26 y Artículo 27; Rectoría de la gestión cultural y Sistema Nacional de Cultura. Mesa N° 6 Capítulo VII, de la Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales: Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 23
Artículo 34 y Artículo 35; Protección Social de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Cultura y Programas de Incentivos Permanentes. Capítulo VIII, Protección de los Derechos Individuales y Colectivos de la Autora y el Autor: Artículo 36 y Artículo 37; Garantía de Derecho Individual y Colectivo y Servicios Regístrales. Mesa N° 7 Capítulo IX, Zonas de Interés Cultural: Artículo 38 y Artículo 39; Establecimiento de las Zonas de Interés Cultural y Reconocimiento de las Zonas de Interés Cultural. Capítulo XI, de las Sanciones: Del Artículo 42 al Artículo 44; Daño al Patrimonio Cultural, Incumplimiento y Trayectoria del Artista Nacional Nota: La Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, el cumplimiento de los principios constitucionales y en concordancia con su Reglamento de Interior y Debate, se planteo un lapso de dos meses para la entrega de las conclusiones de los Seminario – Taller, que realicen los diferentes colectivos e instituciones culturales, ante la Comisión Permanente hasta el día 22 de julio del presente año.
ww.asambleanacional.Gov.Ve E-mail: comisionculturaan@gmail.com Teléfonos: 409.7545, 409.7556, 409.7551 y 409.7544
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 24
MESAS TÉCNICAS TEMÁTICAS: La Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, en esta nueva fase de Consulta Nacional, presenta la modalidad de trabajo: Mesas Técnicas Temáticas para la articulación con el Poder Ejecutivo Nacional, Estatal y Municipal, a través de sus organismos y entes que desarrollan las políticas públicas del Estado, a los efectos de abordar temas que conforman el proyecto de Ley Orgánica de Cultura, tales como: a) Identidad y Diversidad Cultural Venezolana. b) Patrimonio Cultural. c) Política Cultural Pública. d) Órgano Rector y Órganos de Planificación. e) Fomento de la Economía Social de la Cultura. f) Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales. g) Protección de los Derechos Individuales y Colectivos de la Autora y el Autor. h) Zonas de Interés Cultural. i) Defensa, Fomento y Promoción de la Artesanía y Culturas Populares Constitutivas de la Venezolanidad. j) Sanciones OBJETIVO GENERAL Garantizar la articulación con el Poder Ejecutivo Nacional, Estatal y Municipal, así como los sujetos sociales para revisar, evaluar y enriquecer el proyecto de Ley Orgánica de Cultura, que nos permita la construcción colectiva del proyecto definitivo, a entregarse en la plenaria de la Asamblea Nacional para su segunda discusión y aprobación, en el presente año. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. La conformación de espacios permanente en las diferentes Instituciones Oficiales, durante los meses de duración del proceso de Consulta Pública Nacional. 2. Desarrollar algunos temas del proyecto de la Ley Orgánica de Cultura, en seis (6) Mesas Técnicas.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 25
3. Cumplir con el principio de participación y corresponsabilidad establecido en la Constitución Nacional y en el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional. 4. Lograr un consenso nacional a través de los poderes Ejecutivo y Legislativo, Nacional, Estatal y Municipal, y así como la sociedad organizada del quehacer cultural del país. 5. La elaboración del Proyecto de Informe Final, para la segunda discusión y aprobación, conforme a la adecuada Técnica Legislativa. METODOLOGÍA Para el desarrollo de esta modalidad de las Mesas Técnicas Temáticas, se sugiere el funcionamiento de las mismas; y simultáneamente se realice los días lunes de cada semana, de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. y la cuales tendrán: 1. Presentación de los objetivos del evento y líneas generales del proceso de Consulta Pública Nacional del proyecto de Ley Orgánica de Cultura. 2. Constituida por un coordinador o Coordinadora, un relator o relatora y un secretario o secretaria. 3. Las conclusiones de las Mesas Técnicas Temáticas, serán entregada en la sesión ordinaria de la Comisión Permanente de Cultura y Recreación, el día miércoles 17 de julio del presente año. PARTICIPANTES: Ministro del Poder Popular para la Cultura a través de sus plataformas culturales (Fundación Casa del Artista, Centro de la Diversidad Cultural, Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Instituto de Patrimonio Cultural) Ministerio del Poder Popular para el Comercio a través del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (Sapi), Presidencia de la República a través de la Secretaría del Consejo de Defensa de la Nación (Secodena) Ministerio del poder popular para el Trabajo a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), La Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela SACVEN, Asociación de Escritores de Venezuela, Fundarte, El Instituto Centro Nacional del Libro, La Fundación Editorial El Perro y La Rana, La Fundación Biblioteca Ayacucho, Editorial IPASME, así como los sujetos sociales a través de sus diversas expresiones organizativas del quehacer cultural del país, entres otros.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 26
MESAS: Mesa 1 Identidad y Diversidad Cultural Venezolana Coordinador Juan Pereira Sede en el Centro de la Diversidad Cultural Participantes; Gobierno del Distrito Capital Subsecretaria de Educación, Fundación Bigott, Escuela Nacional de las Culturas Populares, Oficinas de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes e Indígenas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Investigadores, Docentes, y así como la sociedad organizada del quehacer cultural del país, entres otros. Capitulo II, de la Identidad y Diversidad Cultural Venezolana Artículo 13. Defensa de la identidad cultural Artículo 14. Consulta y aprobación de planes, proyectos y programas culturales Artículo 15. De la diversidad de las expresiones culturales Artículo 16. Medidas de protección Mesa 2 Patrimonio Cultural y Zonas de Interés Cultural Coordinador José Agapito Hernández Sede en el Instituto de Patrimonio Cultural Participantes; Secretaría del Consejo de Defensa de la Nación (Secodena), Ministerio del Poder popular para el Ambiente, ), Ministerio del Poder popular para el Interior y Justicia, ), Ministerio del Poder popular para la Defensa, Instituto de Patrimonio Municipal, Universidades, Oficina para la Relaciones de la UNESCO, y así como la sociedad organizada del quehacer cultural del país, entres otros. Capítulo III, del Patrimonio Cultural Artículo: 17. - Patrimonio Cultural de la Nación Artículo: 18. - Patrimonio Cultural Subacuático Artículo 19. - Interés Público del Patrimonio Cultural Articulo 20. - De la obra cultural Artículo 21. - Patrimonio Cultural Viviente Artículo 22. - Corresponsabilidad Capítulo IX, Zonas de Interés Cultural Artículo 38. - Establecimiento de las zonas de interés cultural Artículo 39. - Reconocimiento de las zonas de interés cultural Mesa 3 Política Cultural Pública, Órgano Rector y Órganos de Planificación Coordinador Larry Ojeda Sede en la Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 27
Participantes; Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Gobierna del Distrito Capital, Gobernaciones, Alcaldías, y así como la sociedad organizada del quehacer cultural del país, entres otros. Capítulo IV, de la Política Cultural Pública Artículo 23. - Gestión cultural pública Artículo 24. - Investigación y promoción de los procesos culturales Artículo 25. - De la programación cultural para la ciudadanía Capítulo V, del Órgano Rector y Órganos de Planificación Artículo 26. - Rectoría de la gestión cultural Artículo 27. - Sistema Nacional de Cultura Mesa 4 Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales Coordinación Zulay Camacho Sede la Fundación Casa del Artista Participantes; Comisión Permanente de Desarrollo Social, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Gobierno del Distrito Capital Secretaría de Gestión Social, y así como la sociedad organizada del quehacer cultural del país, entres otros. Capítulo VII, de la Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales Artículo 34. - Protección social de las trabajadoras y los trabajadores de la cultura Artículo 35.- Programas de incentivos permanentes Mesa 5 Fomento de la Economía Social de la Cultura, Defensa, Fomento y Promoción de la Artesanía y Culturas Populares Constitutivas de la Venezolanidad Coordinador Georges Asfour Sede en el Museo de Bellas Artes. Participantes, Gobierno del Distrito Capital Subsecretaria de Educación, Fundación Bigott, Escuela Nacional de las Culturas Populares, Oficinas de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes e Indígenas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Investigadores, Docentes, y así como la sociedad organizada del quehacer cultural del país, entres otros. Capítulo VI, del Fomento de la Economía Social. Artículo 28. - La cultura como eje del desarrollo sostenible Artículo 29. - Inversión prioritaria Articulo 30. - Protección al artista nacional Artículo 31. - Estímulo a las capacidades creadoras Artículo 32.- Política económica tributaria Artículo 33.- Subvenciones y créditos Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 28
Capítulo X, de la Defensa, Fomento y Promoción de la Artesanía y Culturas Populares Constitutivas de la Venezolanidad Artículo 40. - Defensa de la artesanía venezolana Artículo 41. - Del Instituto de las Culturas Populares Mesa 6 Protección de los Derechos Individuales y Colectivos de la Autora y el Autor, Sanciones Coordinadora Heidy Cedeño Sede en la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello Participantes; Ministerio del Poder Popular para el Comercio a través del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (Sapi), La Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela SACVEN, Asociación de Escritores de Venezuela, Fundarte, El Instituto Centro Nacional del Libro, La Fundación Editorial El Perro y La Rana, La Fundación Biblioteca Ayacucho, Editorial IPASME, así como la sociedad organizada del quehacer cultural del país, entres otros. Capítulo VIII, Protección de los Derechos Individuales y Colectivos de la Autora y el Autor Artículo 36. Garantía de derecho individual y colectivo Artículo 37. Servicios registrales Capítulo XI, de las Sanciones Artículo 42. Del daño al patrimonio cultural Artículo 43. El incumplimiento Artículo 44. De la trayectoria del artista nacional
Nota: La Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, el cumplimiento de los principios constitucionales y en concordancia con su Reglamento de Interior y Debate, se planteo un lapso de dos meses para la entrega de las conclusiones de las Mesas Técnicas Temáticas, que realicen los diferentes colectivos e instituciones culturales, ante la Comisión Permanente hasta el día miércoles 17 de julio del presente año. ww.asambleanacional.Gov.Ve E-mail: comisionculturaan@gmail.com Teléfonos: 409.7545, 409.7556, 409.7551 y 409.7544
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 29
FOROS: La Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, en está nueva fase de Consulta Pública Nacional, presenta la modalidad de trabajo de los Foros para enriquecer el debate del proyecto de la Ley Orgánica de Cultura, a través de los siguientes temas que conforman el papel de trabajo del proyecto normativo, como son: a) Identidad y Diversidad Cultural Venezolana. b) Patrimonio Cultural. c) Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales. d) Zonas de Interés Cultural Los sujetos sociales a través de sus expresiones organizativas e individuales, en corresponsabilidad con los Poderes Ejecutivo y Legislativo Nacional, Estatal, Municipal y Local, debe desarrollar esta modalidad de trabajo en todos los rincones posible del país, en el lapso de la Consulta Pública Nacional, para posteriormente ser entregada las conclusiones en la Comisión Permanente de Cultura y Recreación hasta el 22 de julio del presente año. OBJETIVO GENERAL Garantizar la participación de los cuidadnos, grupos artísticos, artesanos y artesanas, educadores y educadoras, creadores y creadoras, artistas, los consejos de trabajadores y trabajadoras, sindicatos, gremios, fundaciones, asociaciones, universidades, gerentes, administradores y administradoras, los voceros y voceras culturales de los consejos comunales, el poder ejecutivo nacional, estatal y municipal del quehacer cultural del país, entre otros. Como el objeto de ampliar la información para la revisar, evaluar, analizar y enriquecer el proyecto de Ley Orgánica de Cultura. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. La conformación de espacios para el debate colectivo durante los tres meses de duración del proceso de Consulta Nacional. 2. Darle un tratamiento de algunos temas específicos del proyecto de la Ley Orgánica de Cultura. 3. Cumplir con el principio de participación y corresponsabilidad establecido en la Constitución Nacional y en el Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional.
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 30
4. Lograr un consenso nacional del los diferentes actores de la sociedad organizada del quehacer cultural del país. 5. La elaboración un cuerpo de conclusiones y entregarlas ante la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, para ser tomada en cuenta en el Proyecto de Informe Final de la Ley Orgánica Cultura, para su segunda discusión y posterior aprobación, conforme a la adecuada técnica Legislativa. Nota: La Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional, el cumplimiento de los principios constitucionales y en concordancia con su Reglamento de Interior y Debate, se planteo un lapso de dos meses para la entrega de las conclusiones de los Foros, que realicen los diferentes colectivos e instituciones culturales, ante la Comisión Permanente hasta el día 22 de julio del presente año. ww.asambleanacional.Gov.Ve E-mail: comisionculturaan@gmail.com Teléfonos: 409.7545, 409.7556, 409.7551 y 409.7544
Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 31
Asamblea Nacional Presidente Dip. Diosdado Cabello Rondón Primer vicepresidente Dip. Darío Vivas Velásco Segunda Vicepresidenta Dip. Blanca Rosa Eekhout Gómez Secretario Víctor Clark Subsecretario Comisión Permanente de Cultura y Recreación Presidente Dip. Gladys del Valle Requena Vicepresidente Miembras y Miembros Dip. Miguel Ángel Rodríguez Dip. Josefa Maigualida Santana Núñez Dip. María Corina Machado Parisca Dip. Jesús Ernesto Graterol Camacho, Dip. Victoria Mercedes Mata García Dip. Cristóbal Leobardo Jiménez Dip. Carlos Andrés Michelengelli Armas Dip. Sergio Enrique Fuenmayor Villalobos Dip. Freddy Segundo Paz Mendoza Dip. Richard Miguel Mardo Secretario Jesús Alejandro Contreras
ww.asambleanacional.Gov.Ve E-mail: comisionculturaan@gmail.com Teléfonos: 409.7545, 409.7556, 409.7551 y 409.7544 Consulta Pública Nacional del Proyecto de ley Orgánica de Cultura
Página 32