Journal Oil - Mineral #195

Page 1

Boletín 195 · 13 - 19 de junio de 2012

I Mes / año

Junio 1960 Junio 1970 Junio 1980

N

Quito - Ecuador

D

I C

Precio petróleo WTI

$ 2,97 $ 3,35 $ 39,50

A

D

Precio petróleo WTI

$83,21 - 0,24% 13 de junio de 2012

artesjournal@hjbecdach.com

O R

E

Mes / año

S Precio petróleo WTI

Junio 1990 Junio 2000 Junio 2000

$ 16,87 $ 31,83 $ 75,35

Petroamazonas incorpora el mayor pozo de extracción de crudo

PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE

ORO

PLATA

ESTAÑO

ALUMINIO

MOLIBDENO Fuente: www.cochilco.cl

Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=42340&Itemid=11 Fotografía: http://www.flickr.com/photos/45488607@N07/6790746707/sizes/l/in/photostream/ Publicación: 12 de junio de 2012

C

on ese aporte, la petrolera estatal incrementa su volumen de extracción a 150.000 barriles diarios, lo que representa el 32 por ciento de la producción total del país, de unos 500.000 barriles por día. La empresa estatal ecuatoriana Petroamazonas anunció este lunes la incorporación del pozo de extracción de crudo más importante del país, con una producción media de 7.500 barriles diarios. Con ese aporte, Petroamazonas incrementa su volumen de extracción a 150.000 barriles diarios, lo que representa el 32 por ciento de la producción total del país, de unos 500.000 barriles

por día. Dicho pozo, llamado “Oso B54H”, se encuentra en el denominado “Bloque 7” de operaciones petroleras, en la provincia amazónica de Orellana.

“Oso B-54H” se mantiene estabilizada en 7.500 barriles diarios de petróleo tipo mediano, de 24,6 grados en la escala internacional API.

La perforación comenzó en abril pasado y su puesta en funcionamiento se realizó el 6 de junio pasado, a cargo de técnicos petroleros ecuatorianos, informó a Efe una fuente de Petroamazonas.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador y su mayor fuente de ingresos, pues financia casi un 25 por ciento del presupuesto del Estado.

Se trata de una “perforación horizontal” que permite extraer una mayor cantidad de crudo del yacimiento, precisó Moisés Cevallos, gerente de la unidad de Perforación de Petroamazonas. Al momento, la producción en el pozo

Petroamazonas, Petroecuador y Río Napo son las tres petroleras estatales ecuatorianas y juntas aportan más de 60 por ciento a la producción de crudo del país y el resto lo hacen compañías extranjeras privadas contratadas. Agencia EFE

1


Los negocios petroleros con Irán, a partir de 2013 Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/los-negocios-petroleros-con-iran-apartir-de-2013-550933.html Fotografía: http://www.flickr.com/photos/dgcomsoc/7303451184/sizes/l/in/photostream/ Publicación: 13 de junio de 2012

Relaciones bilaterales La posibilidad de que Irán suministre derivados de petróleo al Ecuador, al parecer, se concretará en 2013. Así anunciaron las autoridades iraníes tras el viaje que hizo el canciller Ricardo Patiño a ese país, en mayo. Sin embargo, esta posibilidad se analizaba desde 2009 (ver recuadro) y se retomó en febrero. Esto se desprende del memorando 074 IGER-DGER-2012, remitido por los gerentes de Comercio Internacional y de Desarrollo Organizacional, Nilsen Arias y Jorge Regalado, respectivamente, a Marco Calvopiña, gerente general de Petroecuador, como informe de la comisión de servicios a Irán y Singapur. De acuerdo con ese documento, los dos gerentes y Calvopiña viajaron a Teherán y Singapur entre el 23 de febrero y el 3 de marzo de 2012. En la capital iraní, se reunieron el sábado 25 de febrero en el Ministerio de Petróleo con la National Iranian Oil Refining & Distribution Company (NIORDC), liderada por su director de Asuntos Internacionales, M. H. Akhbari Shad. Tres fueron los temas que se abordaron: la obtención de una línea de crédito para la compra en Irán de derivados para suplir “la necesidad de producto

2

generado por la para programada de la Refinería de Esmeraldas”; temas inherentes a recursos en ingeniería para la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas; y la línea de crédito por $400 millones para la compra de derivados de producción iraní, ofrecida por el Banco de Desarrollo de Exportación (EDBI). Durante el encuentro, se planteó una nueva cita para el día siguiente. Esta, según el informe, se realizó a las 11:00 en la National Iranian Oil Company (NIOC), y estuvieron delegados de las áreas de Gerencia General, Productos Petroleros y Asuntos Internacionales, entre otros. Fue en este encuentro que Petroecuador pidió tres productos a la NIOC. Se trata de 4 millones de barriles de nafta Ron 95 y diésel USLD a partir de agosto de 2012, y se enfatizó en la “presentación previa, que fue entregada a través del Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos al embajador de Irán en Quito con un cuadro de especificaciones técnicas”. Y, como requerimiento adicional, pide GLP, ante la imposibilidad de que le entregue nafta y diésel. La NIOC respondió que no podía cumplir con la calidad de los dos primeros productos y que Irán no satisface su demanda interna, por lo que en 2011 tuvo que importar de Venezuela, y que, por tanto, no podía, “en esta ocasión”,

exportar los productos solicitados. Respecto a lo tercero, dice que no puede cumplir con las entregas en terminal solicitadas por Petroecuador porque no dispone de flota naviera especializada y que ya tiene su producción comprometida en contratos a largo plazo. En el nuevo encuentro con el EDBI, en el que participaron el responsable del Departamento de América y Europa, Mohammad Mohamadi Ghomi, y el director del Departamento de Tesoro y Relaciones Internacionales, Mohsen Bolhasani, se hizo una presentación de todos los proyectos y necesidades. Los representantes de la entidad crediticia dijeron tener una línea de crédito de comprador, “siempre y cuando exista como contraparte el producto a financiar” y que esto se manejaría directamente con el Ministerio de Asuntos Exteriores o la Embajada. El EDBI fue sancionado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el 22 de octubre de 2008, amparado en la orden ejecutiva 13382, la cual lo calificó como un banco que “promociona o intenta proporcionar servicios financieros al Ministerio de Defensa y de Logística de las Fuerzas Armadas de Irán”. El viaje de Patiño. El 26 de mayo de 2012, la televisora Hispan TV, según recogió la agencia Efe, informó que



Irán tenía vendidos ya sus excedentes de productos petroleros de este año a clientes extranjeros. Sin embargo, el viceministro de Petróleo, Ali Reza Zeyqami, dijo que están dispuestos a suministrar los derivados que el Ecuador necesita y que ese fue uno de los acuerdos que se hicieron con Patiño. Según la televisión iraní, Reza Zeygami indicó que la Empresa Nacional de Refinado y Distribución de Petróleo tendrá en el 2013 la posibilidad de enviar a Ecuador diferentes derivados del petróleo, por un valor equivalente a $400 millones. Unos días antes, en una rueda de prensa conjunta en Teherán entre Patiño y su colega iraní, Ali Akbar Salehi, este hizo referencia a un crédito de Irán al Ecuador de $400 millones, sin precisar para qué fines. En principio, se supone que el Ecuador, según dijo Zeyqami, desea comprar gasolina, combustible diésel, GLP y aceite combustible de Irán. La Cancillería, indicaba el 23 de mayo que se concretó en el campo económico un acuerdo de suministro de derivados del petróleo que el Ecuador necesita cubrir entre este año y el próximo de productos que elaboran las refinerías iraníes. Y que las autoridades del Gobierno de Irán confirmaron la aprobación en el banco del Estado de $400 millones de crédito para el suministro de estos productos. (SL) Los combustibles se comprarán por concurso Fernando Villavicencio, experto en temas petroleros, denunció que “la supuesta provisión de gasolinas al Ecuador por parte de Irán es una mascarada, pues, según el propio informe oficial del viaje a Teherán, la república islámica no cuenta con saldos exportables de gasolinas ni tampoco gas licuado, por lo que estos productos serán entregados por otras compañías o traders que servirán de pantalla”. A su juicio, se usa instrumentos o acuerdos petroleros, entre ellos, la provisión de combustibles, para suplir la deficiencia por el paro de la Refinería de Esmeral-

4

das para que ingrese capital iraní. En Petroecuador se informó el lunes que aún no hay definición de los productos que se traerán de Irán, ya que se trata todavía de un proyecto y que las conversaciones continúan. Respecto a si ese país será quien provea los productos que requiere el país, una vez que la Refinería de Esmeraldas paralice entre agosto de 2012 y marzo de 2013, se dijo que las compras de combustibles están programadas y se harán a través de concurso público, que se convoca a través de la web. La empresa que quiera cotiza, la invitación es abierta, por lo que si Irán quiere participar, puede hacerlo, se explicó. Intentos fallidos. Desde 2009, se ha buscado poner en marcha los convenios suscritos con Irán en petróleos, pero no lo han hecho todavía. El 3 de febrero de ese año, por disposición del entonces ministro de Minas y Petróleos, José Serrano, se solicitó a Luis Jaramillo, presidente de Petroecuador, que elaborara una propuesta para presentar al directorio de la estatal, con su recomendación para realizar una alianza estratégica Petroecuador-NIOC de Irán, en el tema de gas natural. Para el 13 de agosto, el procurador de la petrolera remite un memorando a Jaramillo con las respuestas de Petrocomercial, Petroproducción y Petroindustrial. Ahí se dice que esta última, encargada de desarrollar el proyecto de captación de gas en el distrito amazónico, “no realizará proyectos de captación de gas adicionales a los que posee”. Y que la especialidad de la NIOC “puede ser útil para desarrollar proyectos de gas natural en el golfo, su licuefacción, transporte, redes de distribución”. “Creemos que la alianza estratégica puede ser desarrollada por Petroproducción y Petrocomercial”, dice. (SL) La paralización de la Refinería, en cifras Cuando la Refinería de Esmeraldas paralice sus actividades del 1.° de agosto

de 2012 al 15 de marzo de 2013 para dar mantenimiento de sus instalaciones, el país deberá incrementar sus importaciones de derivados. De acuerdo con un análisis hecho por Petroecuador, en el que se reitera que las tres refinerías (Esmeraldas, Shushufindi y Libertad) no abastecen la demanda de derivados del mercado interno, se estima que habrá que importar 6,7 millones de barriles adicionales con relación a 2011 y 11,2 millones para 2013. Esto significa que habrá una importación de 17,9 millones de barriles adicionales (ver cuadro). El país es deficitario en gasolina, diésel 2, diésel prémium, gas licuado de petróleo (GLP), avgas y cutter stock. Además, se calcula que el consumo interno crecerá. El mencionado estudio indica también que la producción propia del país durante 2011 fue de 72,7%, mientras que las importaciones de productos terminados fue de 23,3%. El establecimiento de la demanda durante 2012 se ha establecido en 4,9 millones de barriles frente a 2011; y para 2013, el crecimiento de la demanda de derivados total será de 15,8 millones de barriles. La para de la Refinería implicará que se disminuya la producción en este año en 4 millones de barriles y para el próximo año, 9,2 millones de barriles. En total la baja de la producción será de 13, 3 millones de barriles. En cuanto al gasto por incremento de importaciones de derivados, las estimaciones señalan que el país invertirá más de $2 000 millones por ese concepto. En cambio, recibirá un aproximado de $ 1 047 millones por exportación de los mismos. A 2011, se le tomó como el año base para realizar las estimaciones del consumo de derivados que requerirá el país. En el periodo mencionado la Refinería de Esmeraldas no tuvo paralización de sus operaciones. (MP)


El Estado negocia con Repsol la compra de Duragás

Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-estadonegocia-con-repsol-la-compra-de-duragas-550517.html Fotografía: http://www.eltiempo.com.ec/fotos-cuenca-ecuador/1318905489.jpg Publicación: 11 de junio de 2012

Ministro Wilson pástor hizo el primer contacto en Madrid La empresa pública Petroecuador se convertiría en el líder de la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP) en el mercado ecuatoriano si prospera la negociación EP Petroecuador se convertirá en el líder de la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP) en el país, si el Gobierno Nacional llega a concretar con Repsol de España la compra de la planta de Duragás. La empresa, establecida en el Ecuador desde 1956, se encarga del almacenamiento, transporte, envasado, distribución, mantenimiento y reposición de más de 63 300 cilindros diarios que comercializan 950 toneladas métricas diarias de GLP. Al ser un negocio en marcha, la compra le aseguraría al Estado ecuatoriano una presencia significativa de cerca del 40% (39,9%) en el mercado nacional. El Estado ya tiene participación accionaria en Autogas y Loja Gas. Los primeros contactos en Madrid, España, los hizo el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson

Pástor, por encargo de la Secretaría Nacional de la Administración Pública que, mediante acuerdo No. 1203 del 31 de mayo de 2012, autoriza el viaje del secretario de Estado a fin de mantener reuniones con Repsol, propietaria de Duragas. Se espera el arribo al país del ministro para que informe personalmente de sus gestiones al presidente Correa. Sin embargo, se supo que el Gobierno conformará una comisión integrada por ambas partes (Petroecuador y Duragás) para que valore los activos de la filial ecuatoriana. La valoración permitirá que el Gobierno esté en condiciones de concretar la negociación. La venta forma parte de la desinversión de Repsol anunciada el 29 de mayo anterior y tiene como objetivo la venta de activos no estratégicos valorados en 2 100 millones de euros ($2 600 millones). El primero de ellos será la planta de licuefación de Guayaquil que pertenece a Duragás, según da por hecho la revista digital española www.economíadigital, el 5 de junio de 2012.

La publicación asegura que el presidente Rafael Correa ha dado el visto bueno para la compra. Es más, añade que la operación podría no quedarse solo ahí sino que también podría entrar todo el negocio de distribución de gas butano que realiza Duragás en el país y el resto de centros de envasado. En efecto, la empresa cuenta con plantas de envasado en Guayaquil (la principal), en Montecristi (Manabí); Santo Domingo de Tsachilas; Pifo, al nororiente de Quito, y Bellavista (El Oro). A Duragás se le identifica por su cilindro amarillo y logotipo y es el líder del mercado en el Litoral, en especial en la provincia del Guayas. Así, la estatal ingresaría a la comercialización de gas licuado responsabilizándose directamente ante los usuarios del hidrocarburo que prefieren su marca, dijeron fuentes privadas que piden no citar los nombres. “Las desinversiones tienen nombre ni apellidos. Son activos que tienen más valor para otros que para nosotros y no creo que sea difícil desinvertir”, aseguró el pasado 29 de mayo el presidente

5


de Repsol en España, Antonio Brufau. Repsol se incorporó a la actividad de gas natural en el Ecuador a partir de 1998, tras la adquisición de Duragás. El precio de venta del gas envasado en el Ecuador está fuertemente subvencionado por el Estado. Mientras en el mercado internacional se compra a $17 el cilindro de 15 kilos, aquí se vende a $1,62. Un estudio elaborado por el Ministerio de la Producción señala que el balance oferta-demanda refleja un importante déficit de oferta nacional que se traduce en una alta dependencia de importaciones para satisfacer los requerimientos internos. La caja fiscal destina, cada año, más de $500 millones al subsidio, sin incluir los costos en los que incurre el Estado en transporte y comercialización del producto. Para el exministro de Energía, René Ortiz, un mercado que se ha mantenido intervenido en los precios por congelamiento, es improductivo. En ese contexto, “la decisión de desinversión por parte de Repsol es acertada para deshacerse de un negocio que no produce los beneficios que busca

una empresa privada internacional.

operando Repsol

Según el analista, con la compra de Duragás, Petroecuador asumiría un porcentaje adicional del mercado que le daría una mayoría, tomando en consideración que “siempre ha buscado dominar el mercado de comercialización del GLP: la estatal es importadora, abastecedora al granel, pero no tenía el mercado al detal”. (TH)

La española Repsol, una de las más importantes petroleras del mundo, posee también en el Ecuador dos bloques de exploración de crudo en la región amazónica.

Más empresas A duragás se suman otras comercializadoras: AGIP (hoy ENI, grupo italiano) que abastece al mercado de la Sierra. Congás, empresa nacional, que atiende la demanda del centro del país y la provincia de Los Rios. Autogás, empresa mixta con participación mayoritaria del Estado, que sirve al austro del país. Petrocomercial, que atiende a Esmeraldas. Loja Gas (empresa mixta), que cubre a Loja. Mendogás, la provincia de Chimborazo. Y Kingás, la periferia de la provincia del Guayas. Dos bloques petroleros seguirá

La revista digital www.economíadigital aseguró, el 5 de junio de 2012, que en ningún caso los dos bloques entrarían a formar parte de las desinversiones que Repsol pretende hacer. Repsol tiene contratos de prestación de servicios con la operación de los bloques 16 y Tivacuno. En total suman una superficie neta de 752 Km². Durante 2011, la compañía ha operado con normalidad después de los nuevos contratos de servicios acordados con el Estado ecuatoriano. La participación de Repsol en los dos bloques es del 55% y la concesión se alargará hasta 2018. Los socios que participan en los dos bloques de Ecuador son OPIC (31%) y Sinochem (14%).

OPEP defenderá el precio del crudo Artículo tomado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101343644/-1/OPEP_defender%C3%A1_el_precio_del_crudo.html Publicación: 11 de junio de 2012

L

a Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúne el próximo jueves en Viena con el desafío de defender el precio del crudo ante los temores de que la crisis de la zona del euro impacte negativamente sobre la coyuntura mundial y por ende, en la demanda de combustible en el planeta. Además, los ministros de los doce países que integran el grupo tratarán sobre el nombramiento del secretario general de la organización, pues el segundo mandato de tres años del actual titular, el libio Abdalá El-Badri, vence el 12 de diciembre de 2012, y hay hasta el momento cuatro candidatos, propuestos por Ecuador, Irak, Irán y Arabia Saudí. La 161 conferencia ministerial de la OPEP, que será precedida por un seminario internacional sobre el petróleo el miércoles y el jueves, se ce-

6

lebra por otra parte bajo la sombra del previsto embargo a las importaciones de petróleo iraní pactado por la Unión Europea para que entre en vigor el próximo 1 de julio. A pesar de que los suministros de Irán, segundo productor de la organización y cuarto del mundo, se han reducido ya en los últimos meses, el ‘oro negro’ ha estado a la baja desde marzo pasado. El barril de referencia de la OPEP tocó a principios de este mes el nivel más bajo desde enero de 2011 y se ha mantenido hasta el jueves pasado por debajo de los 100 dólares. También el petróleo Brent, la referencia en Europa, ha caído la semana pasada por debajo de esa barrera psicológica (el viernes concluyó a 99,47 dólares/barril), al tiempo que el petróleo de Texas (WTI, referente en EE.UU. y Ecuador) quedó en 84,1 dólares/barril en Nue-

va York. Los principales factores que han propiciado este abaratamiento, que sin duda podría suponer un alivio para las economías en crisis si llega a mantenerse por varios meses, son las preocupaciones por la zona del euro y una oferta de crudo abundante en el mercado. “Los bancos en España tienen problemas muy serios y la Unión Europea busca soluciones, pero todo lleva mucho tiempo”, dijo el analista Ehsan Ul-Haq, de la asesora británica KBC, al comentar las preocupaciones que esta semana han marcado el ambiente. EL DATO La mayoría de los institutos pronostican para 2012 un crecimiento anual de la demanda petrolera de entre 800.000 y 900.000 barriles diarios.


OPEP: Ecuador tras Secretaría

Artículo tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/opep-ecuador-tras-secretaria-550491.html Fotografía: https://lh4.googleusercontent.com/-5yjExgZVAKo/TWt-ybkTTGI/AAAAAAAARtM/gtiaqvjEUNk/WILSON+PASTOR.png Publicación: 11 de junio de 2012

Ministro Pástor es candidato Beijing. El Gobierno del Ecuador ha propuesto al ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, como candidato a ocupar la Secretaría General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), informaron fuentes oficiales. El ministro de Relaciones Exteriores

ecuatoriano, Ricardo Patiño, indicó que ya se ha formalizado ante el cartel petrolero la postulación de Pástor.

jueves durante la Conferencia ministerial de la OPEP que tendrá lugar en la sede de la organización en Viena.

“Hemos planteado la candidatura del ministro Pástor a la Secretaría General de la OPEP”, indicó el jefe de la diplomacia ecuatoriana en unas breves declaraciones a periodistas. Esa postulación podría ser anunciada el próximo

El Ecuador, que reingresó a la OPEP en 2008 tras haber abandonado el grupo en 1992, es el socio más pequeño del cartel petrolero, con una producción que ronda los 500 mil barriles diarios. (EFE)

Venezuela apoya la candidatura de Ecuador a la secretaría general de la OPEP

V

enezuela apoya la candidatura de Ecuador a la secretaría general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), un asunto que será tratado el próximo jueves en Viena, durante la 161 conferencia ministerial del grupo. “Nosotros la vamos a apoyar, la candidatura de Ecuador, sí”, afirmó hoy el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, en respuesta a una pregunta sobre la postura de Caracas hacia la aspiración de su homólogo ecuatoriano, Wilson Pástor, a asumir la secretaría general de la OPEP a partir del 1 de enero de 2013. El Gobierno de Ecuador anunció el viernes pasado que había formalizado ante la organización petrolera la candidatura de Pástor para sustituir a su actual secretario general, el libio

Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Venezuela-candidatura-Ecuador-secretariaOPEP_0_717528250.html Fotografía: http://www.rctv.net/wp-content/uploads/2011/12/Rafael-Ramirez-con-traje.jpg Publicación: 12 de junio de 2012

Abdalá El-Badri, cuyo segundo mandato de tres años expira el 31 de diciembre de este año. “A nosotros nos parece que sería un elemento refrescante dentro de la organización”, dijo Ramírez a un grupo de periodistas, al referirse a la posibilidad de que Ecuador, el productor de crudo más pequeño de la OPEP (con menos de 500 000 barriles diarios, frente a los 10 millones de barriles diarios de Arabia Saudí, el mayor exportador del mundo), asuma el máximo cargo de la organización. Reconoció, no obstante, que la decisión requerirá aún de un debate en el seno del grupo de doce países. “Hay bastantes candidatos, eso es bueno porque abre la discusión”, señaló el ministro, y aludió así al hecho de que Pástor compite por el puesto con otros

tres candidatos. El Gobierno saudí ha presentado a Mohamad al-Monif, actual gobernador permanente ante la OPEP, mientras que Irak se ha apostado por Tamir Ghadhban, asesor del primer ministro en los asuntos petroleros. Irán, según diversas fuentes no oficiales, ha presentado al exministro de Petróleo Gholam Hosain Nozari como su candidato. “Todos son buenos (...) la fortaleza de cada candidato, es lo que vamos a discutir ahí”, señaló Ramírez. Venezuela y Ecuador son los únicos países de Latinoamérica miembros de la OPEP, una organización fundada en 1960 con el fin de coordinar las políticas petroleras de sus miembros para defender sus ingresos.

7


Dos posiciones para la reunión de la OPEP Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/posiciones-reunion-OPEP_0_717528429.html Publicación: 13 de junio de 2012

E

ntre hoy y mañana los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) discuten en Viena, Austria, el futuro de las cuotas de producción de crudo en un escenario de precios a la baja: el barril ha perdido USD 23 en los últimos tres meses. Mientras que el barril de petróleo tipo WTI llegó a un promedio de USD 106,92 en marzo pasado, ayer cerró en USD 83,32. En ese contexto se presentan dos posiciones dentro de los 12

países miembros (Arabia Saudita, Iraq, Irán, Kuwait, Venezuela, Angola, Ecuador, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Libia y Qatar.) Por un lado, el ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, exhortó a la organización a que recorte la producción de petróleo al indicar que países como Arabia Saudita extraen más de su cuota límite. La OPEP se comprometió en diciembre pasado a mantener de cuota de 30 millones de barriles diarios. Pero entrega más de 32 millones. Por el otro

lado, esta Arabia Saudita que aunque no pedirá que aumente la producción de la organización (lo cuál reduciría aún más los precios), tampoco busca reducirla como medida para que no se ahonde la crisis europea. En la reunión también se elegirá al nuevo secretario de la Opep. El Ecuador postuló la candidatura del ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, quien recibió ayer el apoyo de Venezuela y compite con tres candidatos de Arabia Saudita, Iraq e Irán.

El Eje Manta-Manaos amenaza al Yasuní Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/sociedad/Eje-Manta-Manaos-amenaza-Yasuni_0_717528390.html Fotografía: http://www.babahoyo.gob.ec/userfiles/image/yasuni%20%20%281%29.jpg Publicación: 13 de junio de 2012

8


Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador

• Auspiciantes:


C

omparada solo con el ferrocarril que unió a Guayaquil y Quito a comienzos del siglo XX, la vía Manta-Manaos es para muchos el Eje de integración transversal del país que unirá la Costa con el extremo oriental de la Amazonía. Esta infraestructura, sin embargo, amenaza con convertirse en una nueva presión para zonas de alta biodiversidad como el Parque Nacional Yasuní. El Eje plantea levantar un corredor de 578 km por vía terrestre y 2 860 km por vía fluvial para unir a las ciudades de Manta (Ecuador) y Manaos (Brasil). El trazado busca reducir el costo y el tiempo que hoy implica atravesar el Canal de Panamá. Ello implicará la apertura de vías en la Amazonía, lo que podría profundizar los problemas de deforestación y casería comercial que enfrenta la región. Las obras que más preocupan son el puerto Providencia y la hidrovía que atraviesa el río Napo (ver mapa). Ambas están ubicadas en la cabecera norte del Parque Nacional Yasuní, que alberga el mayor número de especies de árboles y arbustos por hectárea del mundo (664 especies). El eje vial también pasa cerca de las reservas Limoncocha y Cuyano. La infraestructura supondrá un aumento del tráfico comercial por el río Napo, que podría alterar la dinámica de una gran variedad de especies de flora y fauna de la zona, señala un estudio del Observatorio Ciudadano de Impactos Socio-Ambientales del Proyecto Eje Manta-Manaos. Además, la hidrovía requiere de complejos procesos de dragado del río, que al momento están en fase de

10

estudio. Esta riqueza constituye una fuente cultural y de subsistencia para las comunidades que ancestralmente han vivido asentadas en sus orillas, agrega el análisis.

sobre el tema es el efectuado por el Laboratorio Manta-Manaos de la Universidad Católica de Quito, con el apoyo del South America Project de la Universidad de Harvard.

Las autoridades locales ven al Eje como una oportunidad de desarrollo para la Región Amazónica. “No podemos decir no a la inversión en una provincia como la nuestra, con alto nivel de pobreza”, dice Orlando Grefa, prefecto de Sucumbíos.

Este trabajo, dirigido por Santiago del Hierro, busca medir el impacto ambiental del Eje.

Hasta ahora se ha abierto la carretera de acceso entre Shushufindi y la localidad de Providencia. La obra tiene un avance del 80%. Para agosto próximo se espera, además, contar ya con los estudios para comenzar la construcción del puerto, cuyo costo se estima en USD 100 millones. Pese a su ubicación sensible, según el Observatorio, para los estudios de impacto y mitigación ambiental el proyecto del puerto ha previsto solo USD 100 000. Para Grefa, sin embargo, no se puede hablar de cifras hasta que concluyan los estudios del puerto. La gran industria también ve oportunidades en el nuevo Eje vial, un tipo de inversión que podría requerir de expansión territorial en una región biológicamente sensible. Grefa informó que la semana pasada firmó un convenio de cooperación con inversionistas coreanos para empezar los estudios de un parque industrial de 2 000 hectáreas para la agroindustria, combustibles, entre otros. “El país requiere 600 000 litros diarios de etanol que nosotros podemos abastecer”, dice Grefa. Cree que ello no pondrá en riesgo la biodiversidad o seguridad alimentaria, pues cuentan con un plan de ordenamiento territorial. Pese a ello, el tema socioambiental parece ser un tema secundario en el proyecto. Uno de los pocos estudios

En una presentación efectuada la semana pasada por Repsol en el bloque 16, a propósito de la presentación del plan de biodiversidad que lleva adelante en su zona de influencia (45% del campo está en el parque Yasuní), Del Hierro dijo que el proyecto puede generar efectos indirectos como aumento de la deforestación o colonización si no existe una estrategia de desarrollo local. Muestra de ello, acotó, es que algunos colonos han comenzado a ofertar la venta ilegal de tierras en Providencia. Por ello, parte del trabajo del Laboratorio también será plantear proyectos comunitarios alternativos en la zona. De su parte, el Observatorio Ciudadano considera que el proyecto Eje Manta-Manaos debe debatirse más, “abriendo espacios a la participación ciudadana”, concluye el estudio. Paralelamente al Eje Manta-Manaos, la Prefectura de Orellana inició los estudios para concluir la vía para comunicar a las parroquias de Taracoa y Alejandro Labaka. Esta carretera está a solo10 kilómetros de la cabecera norte del Parque Yasuní, aunque según Cristóbal Vélez, director (e) del área de Planificación de la Prefectura de Orellana, el proyecto no cruza el parque. El tramo que falta para acabar la vía tiene 15 kilómetros y concluirá una vez se tengan los estudios preliminares en dos meses. Además, falta asfaltar todo el tramo, que hoy solo está lastrad


El precio promedio del petróleo local en 4 meses: USD 105 Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/precio-promedio-petroleo-localUSD_0_716928506.html Fotografía: http://www.elmercurio.com.ec/wp-content/uploads/2011/01/barril-petroleo.jpg Publicación: 12 de junio de 2012

A

unque el precio del petróleo en el mercado internacional se ha mantenido volátil en los dos últimos meses, las cuentas fiscales de Ecuador siguen beneficiándose de la alta cotización del crudo. Ayer cerró sobre los USD 80 y eso significa que continúa generando ingresos extras a las arcas fiscales, ya que el Presupuesto del Estado para el presente año se armó con un barril de USD 79,3. Los excedentes se vienen reduciendo si se compara con la bonanza de los primeros cuatro meses del año. Según cifras del Banco Central del Ecuador, el promedio del barril de petróleo entre enero y abril pasados fue USD 105, que supera de largo a lo presupuestado para el 2012 y también al registrado en el mismo período del año pasado, cuando se ubicó en USD 91. Según el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, por cada dólar de aumento en el precio del crudo, el Fisco recibe alrededor de USD 70 millones anuales de ingresos extras. Los altos precios en los primeros meses del año han aliviado las cuentas fiscales. El Gobierno ha utilizado esos recursos

para cubrir parte de las necesidades de financiamiento del presupuesto, que bordean USD 4 200 millones en este año. Si los precios del crudo siguen bajando o se mantienen en los niveles actuales, el Fisco ecuatoriano dejará de contar con suficientes excedentes para mantener su nivel de gasto, obligándolo a recurrir a financistas internacionales como China, Rusia, Brasil, etc. Por eso las autoridades económicas siguen de cerca la evolución de la crisis en la Zona Euro, el desempeño de China y la recuperación de Estados Unidos, ya que esos factores afectarán la demanda de petróleo y por tanto los precios del crudo en los próximos meses. En este sentido, la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el próximo 14 de junio, será clave para proyectar los precios del petróleo en lo que resta del año. Mientras eso ocurre, el mercado se mantiene nervioso por las noticias sobre la Zona Euro, que no da señales claras de recuperación. Eso llevó ayer a que el precio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Ecuador cerrara en USD 82,70.

11


Integración energética será el reto en la Unasur

Artículo tomado de: www.ecuacier.org/index.php?option=com_content&view=article&id=15775:integracion-energetica-sera-el-reto-en-la-unasur&catid=72:noticiasnacionales&Itemid=119 Escrito por: El Mercurio - Cuenca Fotografía: http://www.flickr.com/photos/dgcomsoc/7178637293/sizes/c/in/photostream/ Publicación: 11 de Junio de 2012

L

a secretaria general de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), la colombiana María Emma Mejía, señaló ayer que la integración energética será el gran reto de su sucesor, el ex canciller venezolano Alí Rodríguez, que la reemplazará a partir del hoy. Por la experiencia de Rodríguez “en recursos naturales, ese es el campo estratégico para Unasur (…) Hay que empezar a pensar en la gobernanza de esos recursos que nos convierten en potencia y donde hay un gran activo para el futuro suramericano”, dijo la ex canciller colombiana a la revista Semana. Mejía entregará hoy la secretaría general de la Unasur a Rodríguez durante un consejo extraordinario de cancilleres en Bogotá al que también asistirá el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, quien ostenta la presidencia pro témpore del organismo. Rodríguez ha sido canciller de Venezuela, ministro de Finanzas y de Energía Eléctrica. También presidió la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y ocupó la secretaría general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). “Creo que Alí Rodríguez tiene toda la experiencia y credibili-

12

dad para hablar del tema en la región del mundo con mayor acumulación de recursos naturales, hídricos y energéticos”, dijo Mejía en otra entrevista con el diario El Tiempo. Rodríguez fue también un destacado líder de la izquierda histórica venezolana y participó en grupos guerrilleros durante la década de los 60 y 70. Mejía y Rodríguez fueron elegidos en 2011 para ocupar de manera sucesiva, cada uno por un año, la secretaría general de Unasur tras la muerte en octubre de 2010 de su primer titular, el ex presidente argentino Néstor Kirchner. La ex canciller colombiana (1996-1998) avanzó que a partir de mañana volverá a colaborar con la fundación Pies Descalzos de la cantante Shakira -que trabaja por la educación de la niñez- en Colombia, Haití y Estados Unidos. “También continuaré apoyando el tema internacional, ya que uno queda contagiado del espíritu de la integración regional”, señaló. EL DETALLE Unasur es un organismo político conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.


Gobierno creará Viceministerio de Industrias Básicas Artículo tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=42224&Itemid=11 Fotografía: http://wallpoper.com/images/00/34/34/72/chemistry_00343472.png Publicación: 11 de junio de 2012

Esto es tan importante que he ordenado que se cree el viceministerio de Industrias Básicas para que se preocupe de estos proyectos industriales estratégicos”, puntualizó el Primer Mandatario.

Las refinerías, petroquímicas, siderúrgicas, astilleros e hidroeléctricas, que ejecuta el Gobierno, son proyectos industriales estratégicos que además de ser rentables para el país ayudan a la soberanía e independencia del Ecua-

La OPEP se reúne el jueves para analizar el precio del crudo Artículo tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/index. php?option=com_zoo&task=item&item_id=42223&Itemid=11 Publicación: 11 de junio de 2012

dor, según el presidente Rafael Correa. “Esto es tan importante que he ordenado que se cree el viceministerio de Industrias Básicas para que se preocupe de estos proyectos industriales estratégicos”, puntualizó.

A

demás, los ministros de los doce países que integran el grupo tratarán sobre el nombramiento del secretario general de la organización.

que la crisis de la zona del euro impacte negativamente sobre la coyuntura mundial y por ende en la demanda de combustible en el planeta.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reúne el jueves en Viena con el desafío de defender el precio del crudo ante los temores de

Además, los ministros de los doce países que integran el grupo tratarán sobre el nombramiento del secretario general de la organización.

13


PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO (12 de junio de 2012) COBRE 334.93 (¢/lb)

ORO 1589.25 (US$/ozt)

PLATA

ESTAÑO

ALUMINIO

28.54 (US$/ozt)

891.31 (¢/lb)

87.36 (US$/lb)

MOLIBDENO 98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl

A 800 metros bajo tierra, la huelga desesperada de siete mineros españoles Artículo tomado de: http://www.hoy.com.do/el-mundo/2012/6/9/431735/A-800-metros-bajo-tierra-la-huelga-desesperada-de-siete-mineros-espanoles Fotografía: http://www.que.es/archivos/201205/4588058w-640x640x80.jpg Publicación: 9 de junio de 2012

SANTA CRUZ DEL SIL, España, - En una galería subterránea, siete mineros cubiertos de hollín juegan a las cartas e intentan conservar el buen humor pese a que, en ya 20 días de encierro, no han logrado convencer al gobierno español de mantener las ayudas al carbón en estos tiempos de crisis. “Nos quedaremos aquí hasta que tengamos una solución”, asegura a la AFP Alfredo González, de 45 años. “Estamos decididos a seguir luchando”, agrega. “Si esto no se arregla saldremos con los pies por delante”, insiste José Antonio Pérez, de 40 años. Entre sus medidas de austeridad, Madrid decidió este año recortar en 63% las ayudas al carbón español que, más caro que el importado, necesita la subvención para subsistir. Los sindicatos mineros aseguran que esta reducción empujará al cierre de las minas y a la pérdida de unos 30.000 puestos de trabajo en zonas de España, principalmente en el norte, donde

14

el carbón es el único recurso. Por eso hace tres semanas emprendieron una huelga, y este grupo de mineros decidió encerrarse en el pozo de Santa Cruz del Sil. Otros ocho hombres están actualmente encerrados en otras dos minas del país. “Una mañana se fueron a trabajar como siempre y ya no volvieron”, explica Blanca, la mujer de Alfredo que, como las otras esposas, acude todos los días a la mina aunque no puede bajar al pozo. Bajo tierra, para protegerse del frío y la humedad los mineros, que al principio eran ocho, cerraron con maderas un espacio de unos 40 m2 en una galería a 3.000 metros de la entrada y más de 800 de profundidad. Aquí duermen, comen y matan las horas. “El tiempo pasa muy lentamente”, reconoce Primitivo Basalo, de 40 años. “Lo que más nos cuesta es respirar, por culpa de la humedad y del polvo”, explica Alfredo. Fue precisamente una bronquitis la que obligó a su compañe-

ro Eduardo a salir esta semana y por eso “ahora la doctora viene a visitarnos más a menudo”, dice. Pese a su determinación, casi tres semanas bajo tierra se hacen sentir. “El sol y el aire libre es lo que más se echa de menos”, dice Primitivo. “Y a las familias por supuesto”. Junto a los colchones inflables donde duermen, unos contra otros, algunos colgaron fotografías de sus hijos y en la entrada de su pequeña sala, los mensajes de apoyo del exterior. “Sigue luchando papá”, dice un dibujo de un niño. “Animo papá y mineros”, “No os rindáis, todos juntos”, piden otros. Afirman que el respaldo de sus familias y de los más de 120 compañeros que están fuera, todos en huelga, como los cerca de 8.000 mineros de España, les ayuda a seguir. “Les decimos a los compañeros que aguanten ahí fuera que nosotros aguantamos aquí adentro”, afirma José Antonio. “Y al gobierno que no



nos puede dejar tirados”, agrega. Les cuesta aceptar que el ejecutivo de Mariano Rajoy escatime 190 millones de euros a la minería cuando se dispone a ayudar a los bancos con decenas de miles de millones. “Nos parece una injusticia tremenda”, dice Primitivo. Por eso bautizaron Engaño a su mascota: un canario, enjaulado como ellos.

cada vez más tenso. Pero en un sector en reestructuración desde hace más de 20 años, que vio la supresión de más de 40.000 puestos de trabajo, las dificultades ya no amedrentan, afirman. Los ‘ocho de Santa Cruz’, como les gusta llamarse, entraron en la mina como compañeros de trabajo. Veinte días más tarde son mucho más.

El ritmo de las comidas traídas del exterior organiza sus días en la oscuridad de la mina. “Si no, no sabríamos cuándo es de día y de noche”, asegura José Araujo, de 41 años. Y en los periódicos que les traen cada mañana siguen con atención la lucha de sus compañeros, que desde hace semanas manifiestan y cortan carreteras en un conflicto

“Somos una gran familia”, dice Alfredo. “Estamos muy unidos y nos damos fuerza, y al que está más triste le damos un abrazo”, agrega Primitivo. Para mantener el cuerpo y la cabeza se aferran a la rutina. Todos los días caminan una o dos horas por las galerías desiertas, se duchan con bidones de agua caliente traídos del exterior, ca-

lientan la comida con un soplete para cortar hierro. Pero no reciben visitas, ni disponen de entretenimientos como aparatos de música o DVD. “Esto es un encierro”, explica Alfredo, y “no queremos que la gente piense que estamos de vacaciones”. Mientras tanto, en el exterior, sus familias retienen la respiración. “Les apoyamos con todas las consecuencias, al 100%”, dice Ana Belén, la esposa de Primitivo. “La toalla no se tira para nada”, agrega Ana, la mujer de Segundo Porto, aunque todas reconocen estar preocupadas. Les respaldaremos “hasta el final, hasta lo que sea, para bien o para mal”, insiste Ana Belén. “Esperemos que para bien”.

Evo Morales advirtió que nacionalizará las mineras extranjeras que no inviertan en el país Artículo tomado de: http://www.diariobae.com/diario/2012/06/12/13593-evo-morales-advirtio-que-nacionalizara-las-mineras-extranjeras-que-no-inviertan-en-el-pais.html Publicación: 12 de junio de 2012

H

oras antes, Bolivia anunció la estatización de Colquiri, operada por la suiza Glencore. Las mineras extranjeras que operan en Bolivia deberán comenzar a cumplir con las inversiones prometidas en el país si su intención es continuar su labor. Un día después de que el ministro de la Presidencia boliviana Juan Ramón Quintana anunciara que nacionalizará la compañía minera Colquiri, situada en el occidente de Bolivia, operada por una filial de la firma suiza Glencore, el presidente Evo Morales advirtió desde Roma al conjunto de empresarios mineros que operan en su país que su gobierno recuperará las concesiones otorgadas a las empresas si éstas no invierten. “Tenemos una política nacional de recuperar todos nuestros recursos naturales, pero respetamos las inversiones. Si se adjudicaron por concesiones y con el reconocimiento de los trabajadores y si hay inversión éstas serán respetadas. Si no hay inversión, nosotros vamos a recuperarlas y gobernar obedeciendo al pueblo”, manifestó el presidente boliviano en la capital italiana. Morales

16

formuló estas declaraciones al ser preguntado en una rueda de prensa por la nacionalización de la minera Colquiri, filial de la firma suiza Glencore. Esta empresa gestiona en Bolivia varias minas por medio de su filial Sinchi Wayra, que controla la compañía Colquiri para la explotación de zinc y estaño en una mina en la que trabajan cerca de 400 obreros en el oeste del país. Al respecto, el mandatario boliviano declaró que esa nacionalización se efectuará sobre la base de lo que decidan los trabajadores de la empresa. El ministro de la Presidencia había afirmado que la nacionalización fue decidida en una reunión con los sindicatos mineros nacionales y los del pueblo de Colquiri, situado en el departamento andino de La Paz. “A nosotros nos fue muy bien con la recuperación de los hidrocarburos. Y, con disculpas a Europa, recomiendo a África nacionalizar sus recursos naturales, porque me consta que hay muchos países que tienen muchos recursos que no están siendo aprovechados”, se animó a opinar el gobernante. En cuanto a las futuras nacionalizaciones, los dirigentes de la

Federación Nacional de Cooperativas Mineras, grupo social influyente en el gobierno y con una gran capacidad de movilización, advirtieron que responderán con un bloqueo de caminos. El máximo dirigente de esa federación, Albino García, aseguró que se desatará “un conflicto nacional” y su sector se movilizará en las calles y las carreteras si se tocan sus áreas. Desde que llegó al poder, en el 2006, el presidente Evo Morales nacionalizó varias compañías en diversos sectores, como hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones, minería y cemento. La minería es la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los hidrocarburos El año pasado, las exportaciones mineras bolivianas totalizaron u$s3.398 millones, reportando a las empresas productoras una utilidad de al menos u$s200 millones, según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia. Transnacionales suizas, norteamericanas, canadienses y japonesas dominan la minería boliviana y controlan, al menos, el 75% de los yacimientos en explotación.



Celebramos, compartimos y apoyamos la candidatura de

Lenín Moreno Garcés

CANDIDATO A PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2012


ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM

Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board

WWW.ANALYTICA.COM.EC

ECONOMIC INDICATORS

ECUADOR WEEKLY REPORT®

Ecuadorian Global Bonds (June 08, 2012)

For the week of June 04 – June 08, 2012 The devil in the details Ecuador has hosted several mining conferences in the past 18 months, each time proclaiming the birth of a new commodities boom in the South

BID

ASK

Global 2012

33.00

48.31

Global 2015

100.63

102.00

Global 2030

28.13

32.13

BCE International Reserves

Inflation

In million US$

American country. But as the first half of 2012 draws

October 2011

4548.59

15.81%

to a close, only one contract has been signed, and

Dec 2011

2957.62

-34.98%

Feb 2012

3375.54

14.13%

Apr 2012

3787.39

12.20%

01 June 2012

3856.19

1.82%

the cooling of the global commodities market casts a shade of doubt even over this one. While the mining industry indeed holds vast potential here, the current administration has remained true to Ecuador’s infatuation with red tape. If it fails to sign

-0.19%

Accumulated

2.22%

Year on Year

4.85%

Banks – Short and long term Deposits In million US$ December 2012

10593.3

6.18%

the longed-for contract with Canadian mining

January 2012

10511.3

-0.77%

company Kinross in particular, the scope for stock

February 2012

10870.4

3.42%

March 2012

11068.6

1.82%

18 May 2012

11087.0

0.17%

market-listed companies to enter Ecuador will visibly

May 2012

narrow. The parting shot in the mining debate came in 2008, when the constitutional assembly took a

Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel) 120 $112.49

break from the writing of the new constitution and

110

declared a temporary suspension of all large-scale

100

mining

activities

in

revoked

90

concessions by the thousands in a bid to reorganize

80

the industry. Small-scale mining continued and

70

continues

60

however,

Ecuador

and

contaminating

rivers

in

Esmeraldas province and much of the south and

$101.36

$103.30

$112.38

$103.18 $98.57

$113.75

$104.58

$106.22

$102.25

$100.24

$106.19

$109.15

$103.33

$97.10

$93.99 $89.39

WTI Oriente

$83.57

Napo

December

January

February

March

April

8-Jun


likely taken advantage of by narcotics smugglers to

would draw an estimated $1 billion investment,

mask operations and launder funds.

before the mining industry is likely to become an

Administration

officials

tout

the

new

legal

even more controversial issue when the election

framework and say that now that the government

campaign starts in September. Falling share prices

has prepared the grounds, it’s up to the industry to

compound the risk for the company, whose

step up to the plate. At yet another conference in

shareholders balked at the memorandum of

Quito last week, an official from the so-called

understanding agreed in December.

strategic sectors ministry said that the administration

The government says that it has provided legal

had provided political stability, infrastructure and

security through the new mining law of 2009, as

the requisite judicial security for the industry to enter

well as the “production code,” which protects

Ecuador en masse.

foreign direct investment. While Correa will hardly

It has in fact begun major mining roads, even

tout this at his propaganda rallies, officials also

through areas strongly opposed to mining like Intag,

tout foreign investors’ ability to take arbitration to

allowing minerals to potentially reach port more

international courts under the protection of the

easily. And at present, populist president Rafael

United Nations Commission on International Trade

Correa looks likely to win a new term in the February

Law. Given Correa’s likely re-election, miners’

2013 elections, promising continuity of the current

property rights will be respected, and new

ostensibly

his

organizations like the resources (oil) ministry’s new

promotion of the industry has cost him the political

national mining directorate, geological research

support

environmental

office and regional offices will provide companies

organizations on the hard left, mistakes and legal

with the necessary administrative assistance.

quandaries have kept investors on the sidelines.

Critics note the lack of experienced mining

Many mining analysts continue to see the country

engineers worldwide that make it difficult for the

as a corrupt, high-risk environment made even

administration to properly regulate the industry in

more

its

pro-mining of

difficult

regime.

indigenous

by

the

and

past

But

while

months’

fall

in

complex

breadth

of

activities,

including

commodities prices. A scathing op-ed the Financial

environmental protection and the control of the

Times published in May gives a succinct first-hand

amounts of extracted mineral, among many

look of the lack of transparency and corrupt

others. Expertise will take decades to develop.

practices that pose an additional hurdle for

Investors also question the legal environment,

interested investors. Canadian companies have

whose haphazard design has forced corporate

failed to replace staffers they withdrew in 2008, to

lawyers and even the administration itself to go

the chagrin of the dwindling ice hockey scene in

through “judicial gymnastics” to resolve issues,

Quito.

according to one specialist lawyer. At the top

Time is running out for Kinross to sign an

level, the constitutional court declared bilateral

agreement on its Fruta del Norte gold mine, which

investment guarantee treaties unconstitutional, at


the government’s request. Yet while the congress

The government’s recognition of thousands of

subsequently annulled most treaties unilaterally,

small miners also worries larger mining companies.

legislators left the vote on the Chinese treaty

It has sought to push the latter into signing deals

without a quorum, and the government has

with the small-timers to avoid destroying their

dropped the issue – ignoring the court ruling.

livelihoods.

While

understandable,

foreign

Juan Serrano, the deputy mining minister at the

investors worry of potential conflicts of interest –

time and now the interior minister, in 2008 promised

and real conflict – that may arise from the well-

a

Companies

meaning initiative, given also that illicit activities

however call the current regime, which secures 52%

will likely be part of the mix. The government may

of the revenues for the government, the most

force contracts onto the larger operators if the

onerous on the planet. Additionally, because of a

two sides don’t reach a deal, providing an

split

incentive for small miners to make unreasonable

competitive

between

legal

environment.

exploration

and

production

contracts, companies fret that they lack clarity over

demands.

the decades-long lifetime a mine will likely have.

refused to hand over the data of its mining census

While

demanding

to the company, leading to industry suspicions

royalties in advance of actual production, the split

that some people paid to be on the registry to

means the company might never actually see a

force their way into mining.

the

government has been

Additionally,

the

government

has

return since it won’t get any from exploration alone.

Provincial and local communities may also

Additionally, rules according to which a concession

pose a problem for mining companies amid an

may be obtained or cancelled remain murky. The

unclear situation regarding consent of indigenous

current mining mandate’s limits on the number of

groups in particular. This also reflects the problem

concessions and their proximity to sources of water

that the state is the owner of the underground

haven’t been fully applied.

deposit but the owners of the terrain above

At the operating level, companies need permits

ground can be private citizens or communities.

from a dozen public offices including the defense

Despite December’s MOU with Kinross, the legal

ministry,

and

minutiae go a long way to explaining why the

telecommunications regulators, but less then half of

two sides have not reached a deal, despite a

these have defined how the permits are to be

desire to do so.

civil

aviation

authority

obtained. Differences between large, mid-size and

It also helps to explain why the first agreement

subsistence mining remain murky. Staying small can

to have been signed was with Chinese-owned

be attractive, for tax reasons. One supposedly

Ecuacorriente,

small-time miner hid his dump truck in a deep pit,

project. Leverage produced by the debt China

covering it in dirt – but military inspectors found the

and

exhaust pipe jutting out that he had overlooked.

Ecuador gives it legal security beyond UNCITRAL

its

for

the

state-owned

$850

million

companies

Mirador

have

lent

arbitration, even as the environment ministry


broke legal procedure by giving the company its

main reason for the failure of investments to arrive

environmental permit after, not before signing of

and could be resolved with moderate effort.

the deal. Protection for Chinese investments only

The lack of regulatory capacity and slow

stand to increase this year as the decline in global

progress may provide some solace to greens

oil prices leaves Ecuador reliant on goodwill from its

fretting over the threat to the environment from

biggest foreign creditor. Ecuacorriente might well

large open-pit mines. At the same time, wildcat

sign a second contract for the $1.3 billion Pananza-

mining remains rampant and severely degrades

San Carlos copper mine before a Kinross deal

rainforests and Andean foothills at numerous sites

comes through. The price of copper has fallen

in the country. And the fall in commodities prices

below a threshold for the company to theoretically

means yet another boom cycle missed.

keep

Mirador

closed.

At

the

same

time,

Ecuacorriente has been guaranteed a contract up

Exit the Red Czar

to 35 years, showing some flexibility regarding the separation

of

exploration

and

production

contracts.

Prosecutor General Diego García last week unceremoniously fired

Gustavo Iturralde, the

Chilean copper producer Codelco can also

head of the Financial Analysis Unit (UAF) tasked

seek to work the political channels rather than the

with fighting money laundering, leaving the 51-

market, given that as a state-owned company it

staff unit in the hands of Byron Valarezo, his

doesn’t have to go through a tender process.

deputy. García refused to comment on the

Perhaps

outweigh

decision. The change at the head of the UAF

Correa’s

comes just before the next review of Ecuador by

demand that Bolivia receive sovereign beach

the Financial Action Task Force (FATF), the global

access through Chilean territory, blared at the

anti-laundering watchdog. Iturralde, a lifelong

Cochabamba OAS summit last week. Intag’s giant

communist and open sympathizer of Colombia’s

Junín copper deposit is likely to be too big for the

FARC rebels, told newspaper El Comercio that his

government to permit a majority foreign holder,

head on a plate was likely a “welcome gift” for

industry analysts say.

Adam Namm, the new US ambassador to

its

damage

corporate

from

foolish

interests

will

outbursts

like

Grupo México’s Southern Copper, which agreed

Ecuador, who picked up his post at the end of

to enter Ecuador in December, has the benefit of

May. More likely, the move came to placate the

being

mining

FATF for slowness in implementing some of its

companies, giving it deep enough pockets to be

“recommendations,” which, although voluntary,

patient. Other regional and Asian companies are

need to be carried out if a country doesn’t want

also considering Ecuador as a mining investment,

to risk access to foreign cash flows, as Ecuador

irrespective of the existing organizational problems.

found out in early 2010.

one

of

the

world’s

biggest

At heart, the administrative issues appear to be the


Despite his ideological distance from what one might

consider

a

politically

conservative

Analytica’s Placements, May 2012

job,

Iturralde had become uncomfortable for the administration. He failed to tow to the official line that Ecuador is still only a transit country for the

Corporate Bond Issuer: Química Ariston Face Value: USD 1,500,000 Rating: AA-

narcotics trade and the official denial of Mexican

Tranche A: USD 1,000,000

drug cartel presence, estimating a $1.4 billion

Yield to maturity: 8.50%

annual laundering amount. He had also increased

Days to maturity: 1,800 days Tranche B: USD 500,000

the number of industries under review for possible

Yield to maturity: 8.50%

suspicious transactions, noting that notaries resisted

Days to maturity: 1,800 days

reporting obligations and that taking launderers to

65% sold in 3 days

court was the public prosecutors’ job once the UAF

Corporate Bond

had provided evidence. After Iturralde’s departure,

Issuer: Corporación Azende

Finance Minister Patricio Rivera denied the figure and said that Ecuador’s detection of laundering

Face Value USD 5,000,000 Rating: AA+ Tranche A: USD 2,500,000

“work well, in general.” A few days earlier however,

Days to Maturity: 1350

the entire financial office of the environment

Yield to Maturity: 7.50%

ministry was arrested for having transferred public funds to private accounts. The lack of progress in addressing some of the recommendations stems from the sluggishness of the legislature, rather than from UAF inactivity. Still missing two years after the last review is the definition of terrorism and terrorism funding, criminalizing funding of terrorism, and the possibility of seizing assets associated with suspect terrorist financiers. Iturralde, a lawyer, did criticize that this might allow asset seizures without a trial. In other areas, particularly the case of the closure of media outlets and universities, the government hasn’t shown any squeamishness about asset seizures.

Tranche B: USD 2,500,000 Days to Maturity: 1800 Yield to Maturity: 7.75% Sold out 05/31/2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.