Journal Oil-Mineral Nº 248

Page 1

Boletín 247 · 24 - 31 de julio de 2013

Quito - Ecuador

artesjournal@hjbecdach.com

Producción nacional de petróleo llegó a 533 000 barriles

Coca Codo Sinclair entrará en funcionamiento en enero de 2016

El gremio minero no cree que la reforma atraiga inversión

Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com


Petróleo artesjounal@hjbecdach.com

I Mes / año

Julio 1952 Julio 1972 Julio 1992

N

D

I

C

Precio petróleo WTI

$ 2,57 $ 3,56 $ 21,76

A

D

Precio petróleo WTI

$107,35 (+ 0,07%) 24 de julio de 2013

O R E Mes / año

Julio 2002 Julio 2012 Julio 2013

S Precio petróleo WTI

$ 26,94 $ 87,93 $ 93,80

Producción nacional de petróleo llegó a 533 000 barriles Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Produccion-petrolera-petroleo-Ecuador-barriles_0_961104095.html Fotografía: http://www.flickr.com/photos/ Publicación: 23 de julio de 2013

PRECIOS DE COBRE

Ayer, la producción petrolera nacional en campos alcanzó LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO los 533 234 barriles. ORO PLATA ALUMINIO MOLIBDENO ESTAÑO Fuente: www.cochilco.cl

L

os registros de producción petrolera son alentadores en términos globales.

tos publicados por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).

Ayer, la producción petrolera nacional en campos alcanzó los 533 234 barriles.

El alto registro se dio principalmente por el incremento de la producción de Petroamazonas (que incluye todos los campos estatales de Petroecuador, excepto Sacha) de 310 000 barriles diarios en enero a 329 090 barriles registrados ayer, según la ARCH “La producción de pozos como el Auca

Es decir, un 6% más del promedio registrado en enero, y un 4% más que el promedio registrado en los primeros cinco meses del año, según da-

2

121 y Auca 108 han ayudado a incrementar la cantidad de barriles diarios. La empresa estima que la producción se mantenga en forma sostenida”, sostuvo Petroamazonas. Ello, sin embargo, mientras la producción privada continúa cayendo. Entre enero y mayo de este año las petroleras foráneas extrajeron 19,6 millones de barriles. Es decir, una caída del 8% respecto al mismo período en el 2012, según el Banco Central.


La empresa pública Petroamazonas logró récord de producción de 332.187 barriles Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/node/20311 Fotografía: http://www.flickr.com/photos/recursosnaturalesec Publicación: 24 de julio de 2013

L

a estatal Petroamazonas EP reportó el martes 23 de julio una producción récord de 332.187 barriles por día. Esta producción es la más alta, desde que el pasado 2 de enero, se concretó el proceso de fusión por absorción de la Gerencia de Exploración y Explotación de EP Petroecuador.

La producción promedio de Petroamazonas EP pasó de 309.829 barriles diarios en enero a 332.187 barriles. La aplicación de nuevas tecnologías, como la perforación de pozos horizontales (que optimiza la extracción de crudo), y en el reacondicionamien-

to de pozos (intervención de un pozo en producción), son algunos factores que han dado estos resultados. Con este incremento, la producción nacional, se ubicó en 536.643 barriles diarios, también el valor más alto en lo que va del año, según datos publicados por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).

Andes Petroleum y Repsol piden más plazo para ronda Artículo e infografía tomadas de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/andes-petroleum-y-repsol-piden-mas-plazo-para-ronda.html Publicación: 21 de julio de 2013

T

res empresas compraron las bases de cinco bloques petroleros, en la licitación internacional de la XI Ronda Sur Oriente convocada por la Secretaría de Hidrocarburos el 28 de noviembre de 2012. Previo el pago de $100.000 por bloque, por concepto de derecho de par-

ticipación, la china Andes Petroleum se inscribió y adquirió el paquete informativo de los bloques 79 y 83; la española Repsol el 29, y Tecpetrol, de Argentina, el 22 y 28. A la estatal ecuatoriana Petroamazonas, la Secretaría le reservó los bloques 28, 86 y 78 del Sur Oriente que

no salieron a concurso. La firma, que se fusionó en 2012 con la estatal Petroducción, deberá conformar una empresa de economía mixta, con al menos el 51% del paquete accionario, para iniciar los trabajos en sus áreas, bajo la normativa de la Ley de Hidrocarburos.

3


Petróleo artesjounal@hjbecdach.com

Las tres empresas que compraron las bases (incluida Tecpetrol) no hicieron muchas preguntas (menos de 40) en la fase de preparación de ofertas, frente a las más de 300 que se formularon en la X licitación de campos marginales

La atención de las petroleras internacionales se concentró en 5 de los 13 bloques que ofertó el Gobierno, con el objetivo de incrementar la producción nacional, que al 16 de julio llegó a 518.955 barriles netos, según el último dato disponible en el portal de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (Arch). La entrega de las ofertas estaba prevista para las 17:00 del 16 de julio, después de que la Secretaría de Hidrocarburos amplió el plazo en mayo anterior. Sin embargo, el proceso abortó: una hora antes, la compañía Andes Petroleum comunicó por escrito a la Secretaría su excusa de participar y pidió la extensión de la fecha, informaron fuentes cercanas al proceso. Lo propio hizo Repsol. No se sabe si Tecpetrol estaba o no dispuesta a ofertar.

4

la ampliación del plazo para ahondar más en los estudios técnicos y económicos del bloque 29.

resolvió extender hasta el 28 de noviembre próximo el plazo para la recepción de las ofertas.

La decisión de Andes fue como un balde de agua fría para la Secretaría de Hidrocarburos, que vio desbaratar el andamiaje en el que vinieron trabajando desde 2012 y confiaban contar con esa oferta.

En los cuatro meses, las compañías esperan “profundizar la evaluación económica de los bloques, por tratarse de operaciones con un alto nivel de complejidad técnica (helitransportables porque no hay acceso a los bloques por carretera) y de una eventual evacuación del crudo pesado” de 14 grados API, informó el Ministerio de Recursos Naturales.

Pero los síntomas se sintieron semanas atrás, cuando las tres compañías no hicieron suficientes preguntas en la fase de preparación de ofertas, que es un período que corre a partir de la apertura de la licitación hasta 20 días antes de presentar la propuesta.

EL TELÉGRAFO llamó a Andes Petroleum para conocer detalles sobre su posición, pero voceros de la petrolera, que opera en Ecuador el bloque amazónico Tarapoa desde el año 2006, informaron que los directivos se encontraban en jornadas de reuniones, a puerta cerrada, y que era difícil consultarles.

Se conoció que el número de preguntas no llegó ni a 40, frente a las más de 300 que se formularon en la X Ronda de campos marginales, como una muestra de interés de las petroleras por venir al país. En esta etapa, las compañías inscritas hacen preguntas y piden aclaraciones sobre aspectos técnicos, económicos, legales, ambientales, entre otros temas que no abordaron. Las preguntas fueron absueltas por el COLH en el plazo legal de diez días antes de la presentación de ofertas.

Personeros de Repsol, en cambio, confirmaron que la contratista pidió

En ese contexto, el Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas (COLH)

Modelo contractual Si bien el Sur Oriente es una zona interesante geológicamente, el modelo contractual de prestación de servicios, con una tarifa que debe pagar el Estado a las compañías en los períodos de exploración y explotación del hidrocarburo, no convence a las potenciales contratistas por las inversiones de riesgo que deben hacer en la fase exploratoria de cuatro años. “El contrato no ofrece expectativas de ganancias a las que están acostumbradas las empresas y obliga a realizar inversiones de responsabilidad social que representan costos adicionales para proteger el medio ambiente, tener buenas relaciones comunitarias y pagar salarios dig-


nos”, afirmó el consultor Vícto Hugo Jijón. Para el experto legal en temas petroleros, Luis Calero, la modalidad “no es la más cómoda”. Enfatizó que la prórroga no soluciona el problema de fondo, por lo que el proceso debería declararse desierto y rediseñarse una nueva licitación que supere todas las trabas que motivaron el fracaso de esta ronda”. Jijón, por su parte, precisó que la problemática es de orden geoeconómica y geopolítica muy delicada para empresas petroleras serias, “razón por la cual brillan por su ausencia en la licitación”. Dijo que no se sabe, a ciencia cierta, cuál es la evaluación de las reservas, aunque el exministro de Recursos Naturales, Wilson Pástor, se refirió a dos escenarios: el más pesimista, 369 millones de barriles y el más optimista, 1.600 millones. A esto se suma el conflicto con las comunidades aledañas a los bloques porque, según Jijón, la actividad “vio-

lentaría los derechos de los pueblos indígenas que alistan acciones de resistencia”. Además, “atentaría contra la biodiversidad en un área que forma parte de la seguridad planetaria y abastecimiento de oxígeno”. Calero recordó que las comunidades invocan medidas que fueron dispuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en favor de la comunidad Sarayacu, que se vio afectada por los bloques 23 y 24 del Sur Oriente. Ambos consultores se refirieron también a los altos costos de producción y comercialización del hidrocarburo, porque se tendrá que bombear a través del oleoducto norperuano que está subutilizado. “El transporte no sería nacional y las empresas se verían obligadas a negociar con Perú”, sostuvo Jijón. Calero añadió algo más: para evacuar el petróleo pesado se necesitaría mezclarlo con crudo liviano y, la instalación de un mejorador de la

calidad conllevaría más inversiones y complicaciones operacionales. DATOS El Sur Oriente podría producir 190 mil barriles diarios, cifra que tendría que verificarse con las campañas exploratorias . De los 13 bloques, cuatro son de opción sísmica y nueve de sísmica y perforación de pozos, y enfrentan problemas con las comunidades. En las bases del contrato de prestación de servicios se especifica que ninguna compañía que se adjudique los bloques podrá ceder acciones y derechos a otras empresas sin haber cumplido, previamente, con las actividades del programa del período exploratorio, que dura cuatro años. Con la firma del contrato, las empresas deberán hacer una contribución de entre $5 y $15 millones para invertir en planes de desarrollo de las comunidades.

El talento humano aporta a la matriz productiva Artículo e infografía tomadas de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/el-talento-humano-aporta-a-la-matriz-productiva.html Publicación: 23 de julio de 2013

E

l ministro Guillaume Long destacó que el nuevo modelo productivo debe estar acompañado del conocimiento del buen vivir. Se prevé rescatar 40 institutos técnicos y tecnológicos del país.

mano (Mccth), manifestó que la transformación de la matriz productiva es un tema que implica un cambio de cimientos estructurales y culturales de la sociedad, por lo que es necesario el conocimiento y talento humano.

Dentro del modelo propuesto por el Gobierno Nacional para cambiar la matriz productiva, se plantean numerosos proyectos que contribuyen al desarrollo económico, productivo y social del país. Uno de los elementos estratégicos para este cambio es, sin duda, el sector del conocimiento y talento humano.

“Para cambiar la estructura productiva de un país no se pueden tener solo jornaleros o trabajadores con pocas competencias específicas, sino que se necesita acompañar al nuevo modelo productivo del talento humano del buen vivir”, dijo.

Guillaume Long, ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Hu-

Agregó que, por ejemplo, para el proceso de industrialización se necesita de una mano de obra altamente calificada y que sea el pilar de ese sector.

El titular del Mccth destacó que con estos tres sectores: primario (materias primas con bajo valor agregado), secundario (sector industrial y manufactura) y terciario (servicios), el país contará con una economía más diversificada y para esto se necesita una nueva concepción del talento humano. Long explicó que esta nueva concepción del talento humano significa impulsar un sector educativo muy fuerte “desde la infancia hasta el doctorado, un sistema integral técnico, tecnólogo y universitario que tenga coherencia, que sea democrático, de calidad y pertinente”.

5


Petróleo artesjounal@hjbecdach.com

Guillaume Long, ministro Coordinador de Conocimiento

y

Talento

Humano (Mccth), manifestó que la transformación de la matriz productiva es un tema que implica un cambio de cimientos estructurales y culturales de la sociedad, por lo que es necesario el conocimiento y talento humano. Al área del conocimiento y talento humano se destinarán alrededor de 800 millones de dólares del Presupuesto General del Estado 2013. Destacó que se prevé el rescate de 40 institutos técnicos y tecnológicos a nivel nacional a lo largo de 2013 y 2014, para impulsar la educación técnica de calidad. “En Ecuador solamente el 10% de la matrícula de los estudiantes está en los institutos técnicos y el 90% en las universidades, mientras que, por ejemplo, en Alemania el 60% está en los institutos y el 40% en las universidades”, subrayó. Destacó que los países asiáticos dieron también ese gran salto para el cambio de su matriz productiva, que pasaron de ser países que exportaban materias primas a naciones que ahora producen bienes con alto valor agregado. Esto lo hicieron a través de los institutos técnicos y tecnológicos. Por su parte, el vicepresidente de la República, Jorge Glas, manifestó que no se puede transformar el modelo productivo del Ecuador si no se cuenta con el talento humano necesario para hacerlo. “Más de cinco mil jóvenes ecuatorianos estudian fuera del país gracias a las becas, a la asistencia del Gobierno y pronto serán ocho

6

mil”. Enfatizó que los mejores estudiantes pueden elegir ir a las mejores universidades del mundo con el apoyo económico del régimen.“Esto con tal de que regresen a trabajar a su país en este proceso de transformación, porque sin talento humano no se erradica la pobreza, con mayor generación de talento hay más equidad”. Educación superior El titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), René Ramírez, indicó que en este sector el Gobierno invertirá este año 1.656 millones de dólares. Precisó que estos son montos mayores a los destinados por el Gobierno, para la construcción y ampliación de infraestructura vial y a proyectos de electricidad. Ramírez afirmó que el organismo aplicará, por primera vez, una nueva fórmula de distribución de recursos públicos que premia la calidad, la eficiencia académica y administrativa, la pertinencia y excelencia. Para el analista económico César Sacoto, el país se encuentra entre las siete mejores economías del mundo (según el Fondo Monetario Internacional), gracias al desarrollo humano.

“Más que el crecimiento económico, es importante el humano, en donde Ecuador indudablemente está por encima de muchos otros países de la región, porque el presupuesto destinado a la labor social, a la educación, es superior en términos relativos al de otras naciones”, aseveró Sacoto. UNIVERSIDADES PARA IMPULSAR LA PRODUCCIÓN El ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Guillaume Long, señaló que uno de los aspectos fundamentales del cambio de la matriz productiva es tener universidades al servicio de la misma. Señaló que aún hay que mejorar la calidad de la educación, que requiere de cambios importantes en la formación de docentes. “En ese sentido estamos construyendo en Azogues la Universidad Nacional de Educación (UNAE), que capacitará al nuevo docente que necesita Ecuador para el cambio de la matriz productiva”, indicó Long. La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay (Imbabura), la Regional Amazónica Ikiam (Napo) y la de las Artes del Ecuador (Guayas), son otros de los proyectos educativos en ejecución que buscan contribuir al desarrollo del talento humano para la transformación de la matriz productiva.


Importar menos derivados del crudo, retos de la región Artículo tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/importar-menos-derivados-del-crudo-retos-de-la-region.html Fotografía: http://2.bp.blogspot.com/-_quXu5XTl6c/T1F6iclljBI/AAAAAAAAAEY/3O7UU2NwVVM/s1600/ahorro+gasolina.jpg Publicación: 22 de julio de 2013

En cuanto a recursos hídricos, Latinoamérica tiene actualmente un inventario de 700.000 megavatios, del que está aprovechando solo el 22%

L

atinoamérica y el Caribe siguen siendo una región con grandes reservas de petróleo, que representan el 20% del total mundial, pero tienen el reto de reducir los altos índices de importación de derivados. Así lo expresó el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Victorio Oxilia, quien participó en Tegucigalpa en el III Seminario Latinoamericano y del Caribe “Petróleo y Gas. Desarrollo e Industrialización de los Hidrocarburos”. “El reto de la región debe ser importar menos derivados del petróleo”, subrayó Oxilia, quien además recordó que de los 86,3 millones de barriles diarios de crudo que sumaron la producción mundial de 2012, la región

de América Latina y el Caribe aportó 10,3 millones, que representan alrededor del 12 %. Según la Olade, a excepción de Argentina, Colombia y Venezuela, en el resto de países latinoamericanos que poseen petróleo la demanda de derivados supera su producción interna. México y Brasil, por ejemplo, que son los dos mayores productores y consumidores de derivados del petróleo en la región, “son deficitarios en la producción interna de estos productos y deben recurrir a importaciones para abastecer su demanda”, señala un reciente informe de la Olade. Ante la deficitaria capacidad de producción de derivados del petróleo frente a su demanda, la Olade considera que “se puede prever la facti-

bilidad de proyectos de expansión de la infraestructura de refinamiento de petróleo en diferentes países de la región”. Oxilia también destacó que, pese a la riqueza natural que tiene Latinoamérica para producir energía eléctrica, 32 millones de personas en la región no tienen acceso a ese servicio. Agregó que esa cifra es alta y tiene mucha repercusión porque millones de latinoamericanos siguen dependiendo del uso de leña y el carbón para alumbrarse y cocinar sus alimentos, entre otras actividades. El problema, enfatizó, no sería tan grave si en los países donde todavía se consume mucha leña se impulsaran paralelamente efectivos programas de reforestación.

7


Petróleo artesjounal@hjbecdach.com

Gobierno de Ecuador crea comisión especial reguladora para el cambio de la matriz productiva Artículo tomado de: http://www.andes.info.ec/es/economia/gobierno-crea-comision-especial-reguladora-cambio-matriz-productiva.html Fotografía: http://www.flickr.com/photos/presidenciaecuador/9329026228/sizes/l/in/photostream/ Publicación: 20 de julio de 2013

E

l Gobierno creó una comisión especial para la coordinación de la “Agenda Regulatoria” que es considerada como un eje fundamental para las acciones del cambio de la matriz productiva. El vicepresidente de la República, Jorge Glas, dijo que la regulación permitirá crear incentivos como se lo hizo al aumentar el fondo de garantía de la Corporación Financiera Nacional para poder otorgar mayor cantidad de créditos, siempre y cuando, favorezcan los objetivos principales del cambio de la matriz productiva. Esta aseveración la formuló durante el Enlace Ciudadano 331 realizado este sábado desde la ciudad de Guayaquil (413 kilómetros al suroeste de Quito). Agregó que las acciones regulatorias son para proteger la industria nacional; de vulnerabilidades externas como lo es el aumento de

8

las importaciones; normas de protecciones de salud en las importaciones; entre otros.

dólares y que favorecen a la producción nacional.

“Hemos visto que Ecuador está subutilizando su capacidad regulatoria. No hay suficientes normas que protejan o favorezcan la economía. Así que se ha creado un equipo espacial que controlará en forma transversal al Inen, Agrocalidad, el consejo de electricidad, el consejo de telecomunicaciones....”.

“En estos años hemos estado generando el marco legal. No había antes Instituto de Compras Públicas que permita crear este tipo de regulaciones. Ahora (los proveedores nacionales) tienen contratos plurianuales que les permite financiar el desarrollo de la empresa y hacer mejores proyecciones. Con eso se aumenta la oferta nacional”, dijo.

Agregó que hay una deficiencia de parte del Estado, en donde se usa apenas el 25 por ciento de la capacidad regulatoria, es decir, hay que generar una gran cantidad de regulaciones que no se han hecho con la suficiente fuerza. El Vicepresidente reiteró que otro paso en el cambio de la matriz productiva son las políticas de compras públicas que representan aproximadamente 10 mil millones de

En el caso de la salida de la minera Kinross, precisó que esto se debió a que la compañía no tenía los recursos para realizar la inversión en la explotación de oro que se estima en 1.500 millones de dólares. En este sentido pidió a los Ministerios del ramo a que realicen acciones para ubicar otros oferentes o buscar financiamiento para hacer la explotación el Estado mismo.


Energía Coca Codo Sinclair entrará en funcionamiento en enero de 2016 Artículo tomado de: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/economia/35763-coca-codo-sinclair-entrara-en-funcionamiento-en-enero-de-2016 Fotografía: http://www.flickr.com/photos/sioelciudadano/ Publicación: 12 de julio de 2013

L

a mayor planta hidroeléctrica de Ecuador, que se construye al paso de un río de la Amazonía, entrará en funcionamiento en enero de 2016, informó hoy la empresa estatal CocaSinclair. Se trata del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, cuya construcción está en manos del consorcio chino Sinohydro, el mismo que ha ratificado que la planta, ubicada en el río Coca y con capacidad de 1.500

megavatios de potencia, estará lista a principios de 2016. CocaSinclair, en un comunicado, ratificó que la obra avanza según los términos del contrato suscrito en octubre de 2009 y descartó que la entrada en funcionamiento de la planta se prorrogue por algunos meses, como habían advertido medios de prensa. El proyecto Coca Codo Sinclair, que demanda una inversión total de 2.200

millones de dólares, cubrirá el 36 por ciento de la demanda nacional de energía y supera en potencia a la hidroeléctrica Paute, en la zona sur andina del país, que actualmente produce unos 1.000 megavatios. El Gobierno ecuatoriano prevé duplicar para el año 2016 su capacidad de generación eléctrica, por lo que adelanta varios proyectos hidroeléctricos y de uso de energías alternativas (solares y eólicas).

9



PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES DEL MERCADO COBRE

ORO

320.98 (¢/lb)

1340.00 (US$/ozt)

PLATA 20.40 (US$/ozt)

(24 de julio de 2013)

ESTAÑO

ALUMINIO

MOLIBDENO

889.27 (¢/lb)

81.96 (US$/lb)

98.61 (US$/lb) Fuente: www.cochilco.cl

El gremio minero no cree que la reforma atraiga inversión Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/negocios/Camara-gremio-minero-reforma-Asamblea-inversion-extranjera_0_960503997.html Fotografía: http://prensalaverdad.com.ec/wp-content/uploads/2013/05/mineria1.jpg Publicación: 22 de julio de 2013

L

as reformas a la Ley de Minería, aprobadas este mes por la Asamblea, no son tan atractivas para ampliar las inversiones en el sector. Así lo sostiene Javier Cruz, presidente de la Cámara de la Minería de Ecuador, en una entrevista que publica hoy el Semanario Líderes. El titular del gremio destaca como puntos

positivos de la reforma el endurecimiento de las sanciones a la minería ilegal como la destrucción de las maquinarias utilizadas en esa actividad sin una sentencia judicial de por medio y el techo a las regalías mineras, que será de hasta un 8%. La reforma legal buscaba, entre otras cosas, destrabar la negociación del contrato de la canadiense Kinross

con el Estado. Sin embargo, en medio del debate de la reforma en la Asamblea, la minera canadiense anunció su decisión de no continuar en el proyecto. Cruz anota que el gremio esperaba que el proyecto de oro Fruta del Norte, a cargo de la minera canadiense, lidere el desarrollo minero del sector.


Minería artesjounal@hjbecdach.com La minera nunca estuvo de acuerdo con el Impuesto a las Ganancias Extraordinarias. Este se aplica cuando los precios de los metales en el mercado internacional suben por encima de los precios fijados en los contratos. El Gobierno aceptó esto y decidió reformar la Ley Minera para que las empresas paguen este impuesto luego de recuperar su inversión. Para Cruz esto no fue suficiente para que Ecuador entre en el mapa minero mundial. Cree que se trata de un impuesto con

el que se paga utilidades anticipadas, por lo que no resulta atractivo si lo que se busca es atraer inversiones. Según el representante minero, no existe un impuesto similar en la región. A escala global existen los derechos mineros, las concesiones, el pago de regalías y otros impuestos, pero todos los tributos se pagan sobre la producción, no por adelantado, explica. A Cruz también le preocupa, aunque en menor medida, que se requiera la firma de un contrato para explotar los

proyectos mineros. Según explica, la figura contractual más común para este tipo de operaciones en el mundo es la concesión y no el contrato minero. Cree que aunque la actual Ley de Minería es un avance frente a la anterior, pero cree que debería cambiarse el Impuesto a las Ganancias Extraordinarias. “Debería mejorar o reducirse porque es casi imposible eliminarlo... No debería entregarse utilidades anticipadas”, señala Cruz.

Colombia: Ministro de Minas espera acuerdo con mineros ilegales para levantar el paro Artículo tomado de: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/ministro-de-minas-espera-acuerdo-con-mineros-ilegales-para-levantar-el-paro/20130724/ nota/1938254.aspx Fotografía: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/federico_rengifo_1.jpg Publicación: 24 de julio de 2013

Aclaró que el tema de la lucha contra la minería ilegal o criminal no es un tema que se vaya a negociar por parte del Gobierno nacional.

E

l Gobierno nacional espera un pronto acuerdo con los organizadores del paro del sector minero tras la reunión que se cumplió ayer en la ciudad de Medellín. El ministro de Minas, Federico Renjifo manifestó que se ha comenzado a evaluar el tema de la formalización de los mineros artesanales y los requisitos que deben cumplir. Sin embargo,

12

aclaró que el tema de la lucha contra la minería ilegal o criminal no es un tema que se vaya a negociar por parte del Gobierno nacional. Agregó que los organizadores del paro han rechazado los hechos de violencia que se han presentado en algunas regiones del país y por ello se restablecieron las negociaciones. El ministro de Minas afirmó que

“nosotros sentimos que con ellos si podemos discutir y ellos están en la libertad de hacer los paros de forma pacífica y hoy continuaremos discutiendo y esperamos tener resultados positivos de forma rápida”. Comentó que el Gobierno nacional viene trabajando para que los mineros artesanales se puedan legalizar y ajustarse a las normas de las leyes colombianas.


La controversia por la minería del Litio en Chile Artículo tomado de: http://www.elciudadano.cl/2013/07/22/74221/la-controversia-por-la-mineria-del-litio-en-chile/ Publicación: 22 de julio de 2013

E

l Litio es la gran oportunidad que tiene Chile para generar mayor crecimiento económico y desarrollo en las próximas décadas. Este mineral de alto valor y presente en el norte de chile es utilizado en como materia prima en diversas industrias. Es difícil cuantificar el nivel de avance en el desarrollo de nuevos productos y/o aplicaciones. El desarrollo tecnológico avanza a pasos veloces, y lo que hasta ayer podía ser sólo parte de estudios en laboratorios, hoy puede o bien ser una aplicación ya en marcha blanca, o bien, una idea ya desestimada. Sin embargo, la principal aplicación que se discute en con un potencial crecimiento a futuro, es el de la energía nuclear. También se ha señalado una potencial aplicación en la industria del cemento y en las aleaciones de aluminio. Según datos de SQM, una de las principales empresas que explotan el mineral, las “baterías” representan la principal aplicación con el 27% de la demanda total; “grasas lubricantes” representan el 12% de la demanda; “fritas” el 9%; “vidrios y cerámicas” constituyen el 8%; “aire acondicionado” el 5%; “aluminio” el 4%; “polímeros” el 4%; “usos farmacéuticos” el 3%; y “colada continua” con un 3%. Este material además ha sido calificado como el “petróleo blanco” del siglo XXI por su uso en las baterías recargables de equipos tecnológicos como celulares, mp3 y notebooks, automóviles eléctricos e incluso en la generación de energía nuclear, donde ha sido considerado como un material fundamental para el desarrollo de futuros reactores de fusión. Los yacimientos existentes En la actualidad Chile es el mayor productor mundial del litio, que alcanza el 41 por ciento de todo lo que se genera en el globo. Aunque el nego-

cio del litio tranza a nivel mundial volúmenes que van desde los US$ 700 hasta los US$1.000 millones anuales, mucho menos que los US$120.000 millones que arroja la industria del cobre. En ambos casos Chile es uno de los mayores productores mundiales, participando de este mercado con U$204 millones (un 25% del total) en el caso del Litio y con US$43.599 millones (un 32% del total) en el caso del Cobre. La demanda mundial de litio aumenta entre un 7 y un 8% anual y su precio internacional ha pasado de U$1.700 la tonelada a U$6.000 en pocos años y este precio seguirá incrementándose acorde con la mayor demanda en el mercado mundial. Contribuye también a las perspectivas del negocio, el combate que en el mundo se da contra el dióxido de carbono y el exceso de utilización de los combustibles fósiles, por lo que se espera de que a futuro la demanda de litio se dispare, incrementando notablemente el negocio, donde además la oferta parece estar acotada a unos pocos productores con un alto grado de incertidumbre. La pregunta, que es oportuna hacerse, es como utilizar este material para generar una industria de valor agregado y no pelearnos la torta de los U$700 millones, sino la de los U$25.000 o U$200.000 millones que es la industria de los productos finales, la del valor agregado, de las baterías, de los autos eléctricos. Las principales reservas de litio se concentran en salares, que representan un 60% de las reservas totales de litio. Las reservas minerales (pegmatitas) alcanzan un 26% de las reservas totales y se concentran en Estados Unidos y Zaire fundamentalmente. Es interesante notar que Chile, Bolivia y Argentina, concentran cerca del 85% de las reservas de litio en salares, y 50% de las reservas totales de litio. Este “triangulo del litio” que se con-

centra en las zonas fronterizas de los tres países, ha dado paso a que la región sea tildada como la “Arabia Saudita del Litio”. Las empresas mineras La alta concentración que se evidencia en cuanto a los países que participan en la minería del litio se refleja también en las principales compañías que participan de esta industria. Tan solo tres empresas concentran prácticamente el 77% de la producción mundial de litio. La mayor participación de mercado la tiene SQM (sucesora de Soquimich) con un 30% del mercado, a partir de su producción en las plantas del Salar de Atacama, seguido por Chemetall, con un 28%, a partir de sus plantas en Atacama y en Nevada (Estados Unidos) y FMC Corporation, con un 19% a partir de sus operaciones en el Salar del Hombre Muerto en Argentina. Lo anterior ha llevado a que varios expertos y sectores políticos afirman que el mineral debiera ser explotado por el Estado, dada las proyecciones de su uso y considerando además que la extracción no requiere de mucha sofisticación ni de grandes recursos humanos, y de hecho, este proceso es mucho menos complejo que el de otros minerales, como el mismo cobre. Sin embargo, la postura del gobierno se centra en que la explotación de este recurso debe licitarse, con el fin de garantizar el liderazgo y la competitividad que Chile ha mantenido durante años en su producción, y que se está viendo amenazado por Australia. Y fue de esta forma como recientemente se produjo la licitación y adjudicación de un contrato especial de operación del Litio, por parte de SQM, el mayor productor mundial del mineral, lo que ha desatado una fuerte polémica respecto a la decisión del ejecutivo de llevar adelante este proceso.

13



ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM

Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board

WWW.ANALYTICA.COM.EC

ECONOMIC INDICATORS

ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of July 8– July 12, 2013

Ecuadorian Global Bonds (July 12, 2013)

Commerce at a Crossroads Along with Venezuela and Bolivia, Ecuador this week recalled its ambassadors from Portugal, Spain, France, and Italy for consultations. The three

“21st

century

socialist”

countries

thus

BID

ASK

Global 2015

103.10

104.74

Global 2030

28.13

32.13

BCE International Reserves

Inflation

In million US$ Nov 2012

3,442.96

-29.45%

continued to milk the controversy after those

Jan 2013

2,827.10

-17.89%

countries apparently impeded Bolivian president

Mar 2013

4,373.03

54.68%

June 2013

-0.14%

Evo Morales from an uninterrupted return flight

May 2013

4,191.10

-4.16%

Year to Date

0.94%

12 Jul 2013

4,409.29

5.21% Year on Year

2.68%

from Moscow to La Paz early July. For Ecuadorian exporters and producers hopeful of a trade deal with the now 28 countries of the European Union, the polemic crisis over US whistleblower Edward Snowden serves as a reminder of how a sudden event can disrupt months of negotiations and years of commercial ties. Much more quietly, Ecuadorian and EU

Banks – Short and long term Deposits In million US$ Feb 2013

12,044.7

1,17%

Mar 2013

11,824.5

-1,13%

April 2013

12,128.3

2,57%

May 2013

12,139.5

0,09%

30 June 2013

12,286.6

1,21%

negotiators met in Brussels recently to set the stage for what could be a quick closing of a free trade agreement (FTA). Respect for details of Ecuador’s constitution will allow the former to insist

that

the

deal

will

conform

to

a

“development agreement,” while still conforming to World Trade Organization rules for FTAs. In the end, it will probably be about 90% identical to the EU-Colombo-Peruvian FTA ratified this year.

Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)


The importance of the deal can hardly be

becoming an instrument of tightening trade and

overstated. As many as 1.3 million jobs can be

installing protectionism. Ecuadorian exporters say

linked in some way to exports, amounting to 37%

that the negotiators could close a deal with the

of the only 3.5 million fulltime jobs in the country.

EU by the end of the first quarter of 2014,

If the administration of Rafael Correa truly wants

following three rounds of negotiations. That could

to transform the economy and reduce the

allow for ratification by the end of the year,

importance of oil extraction, it needs to make

allowing Ecuadorian goods to continue entering

sure Ecuadorian products stay on equal footing

the EU under trade benefits that otherwise would

with those of other countries in the region, some

have run out in December of next year. The

of which – like Mexico and Chile – already have

sticking points have largely been resolved in the

had an EU FTA for years.

preliminary meetings, allowing the negotiations

January through May, Ecuador exported

proper to start in September. Among them,

$10.17 billion, almost half - $4.53 billion - in non-oil

progress has been made in the areas that have

goods, with a 12.9% increase in their market

long formed the main sticking points impeding

value, according to the central bank (BCE).

the

Unlike trade with the US, all of Ecuador’s exports

services, and intellectual property. A deal will

to the EU consist of non-oil products. In the first

likely

quarter, the EU bought 12.4% of Ecuador’s

thresholds under which European companies will

exports.

be

In

the

same

period,

Mercosur

accord, allow

including Ecuador

permitted

to

to

public

purchasing,

establish

participate

and 1.1% of Ecuador’s exports, respectively.

rampant piracy of movies, software, and music –

the

data

and

public

procurement

from

while

in

heavyweights Brazil and Argentina bought 1% Aside

tenders,

minimum

despite

still

individual

Ecuador’s membership in the world intellectual

controversies like the Evo incident, negotiations

property body allows for a framework to resolve

with the EU face a less negative political

problems in that area, exporters hope. Exporters

atmosphere than a similar deal with the US

do

would. And with the poor performance of the

Parliament during ratification, particularly due to

hard left in February’s elections, Correa can now

serious concerns about freedom of the press in

claim to have a mandate for any trade policy he

Ecuador. Considering

wishes to pursue. Asked by Angela Merkel about

despite

the disputes within his government regarding an

surmountable, they expect.

FTA with the EU, Correa answered that, “in Ecuador, I’m in charge.”

expect

its

some

civil

noise

in

the

European

Colombia’s ratification

strife,

these

should

be

Failure to secure a deal would be very bad news for small companies, including indigenous

With a new foreign trade ministry, he has

and fair-trade producers. With the playing field

potentially put Ecuador among the vanguard of

tilting in favor of rivals elsewhere in Latin America,

Latin American countries, which generally have

they

more junior officials handle trade policy. A deal

competition. A deal would also provide much-

with the EU would point to a more pragmatic

needed proof to entrepreneurs in general that

trade policy, while it still carries a risk of

Ecuador is serious about improving legal security

will

lack

the

cash

flow

to

stay

in


for investments. It would also offer an economic

contract regime in major new projects, under

and political road map for improving access to

which the government pays the companies a

other major markets, namely in Asia, where

fee for each barrel they produce.

Ecuador faces competition from agroindustry.

On July 16, just minutes before the bids in

Industrial imports from Asian economies also

Ecuador’s first round of oil tenders since 1997

account for the majority of Ecuador’s trade

were

deficit, accounting for $1.1 billion in the first

committee organizing it decided to postpone

quarter. Even foreign minister Ricardo Patiño has

the deadline until November 28. It came to that

made

recently,

decision in an emergency meeting “to attend a

indicating that investment guarantee treaties

new demand by several companies interested in

could be renegotiated rather than ended.

participating in the oil (bidding) round.” Analysts

Ecuador is also an observer in the enthusiastically

had expected at least three to eight bids for the

growing Alliance of the Pacific that stretches

13 of the 21 blocks offered initially in a global

from

road show including Quito, Houston, Paris, and

some

Mexico

positive

to

comments

Chile.

While

still

officially

to

be

announced,

interested in joining Mercosur, a deal with the EU

Singapore.

would have to be respected by that bloc, and

postponement a major setback.

problems with new members Venezuela and Bolivia

appear to be dampening

Industry

the

insiders

oil

ministry

called

the

During initial presentations, oil ministry officials

Correa’s

estimated that the area could hold up to 1.6

enthusiasm for quick accession. Unless another

billion barrels of crude, key for Ecuador to

unexpected Snowden-like event happens, the

continue exporting oil once its remaining known

political outlook for exporters is brightening.

deposits of about 1.9 billion barrels have been pumped over the next decade (the smallest

No Happy Days

member of oil cartel OPEC currently produces about

Forty years after oil development in Ecuador started in earnest, the southeast Amazon is its biggest remaining frontier. Encompassing 55,210 square kilometers, it represents the government’s main hope of replenishing diminished oil reserves. Demands for the preservation of the area’s rainforests, still covering some 85% of the land, and for the protection of the rights of the indigenous communities living there, have led to protests

against

the

government’s

plan

to

develop 21 new oil blocks there. For the moment, new exploration and, in the end, production, have been pushed back. This results in a blow to the government’s goal of applying the 2010

520,000 barrels

a

day). But

in

the

southeast, environmentalists have estimated a more modest 300 million barrels in reserves, including around 120 million in the territory of the Sarayacu, who have led protests against oil development. This is supported by the fact that much less oil than expected has been found just across the border in Peru, where the Norperuano pipeline currently transports only about a third of the oil it has the capacity to carry. The unnamed interested companies said they wanted "more time to deepen the economic evaluation of the blocks, because these are operations

with

a

high

level

of

technical

complexity," according to the ministry. Last year,


the

government

from

community, located in the middle of the new oil

numerous companies, including Repsol, ENI's

blocks, for human rights violations and for failing

AGIP,

Sinopec,

to properly consult it in an earlier attempt to

Petroleum,

develop oil deposits inside its territory. Vehement

Petrovietnam, Colombia's Ecopetrol, Turkish state

indigenous opposition to oil development also

oil company TPAO, KNOC of South Korea,

makes companies leery of taking the plunge on

Uruguay's ANCAP, Pacific Rubiales, Talisman

risky new exploration. Still, failing to replace the

Energy, and Venezuela's PDVSA.

oil Ecuador currently pumps is one way of

Chilean

PetroOriental

mentioned Enap,

and

interest

Chinese Andes

The contract scheme however has failed to

making the industry less relevant.

spark companies’ enthusiasm, according to executives. They consider the promised returns on capital between 15% and 25% for oil from cretaceous depths and of up to 30% for pre-

The editorial board of Analytica Investment's

cretaceous depths. Loopholes in the contract

Ecuador Weekly Report publishes information

regime allow the government to increase offered

obtained from expert sources, public information

payments. But the risks are estimated to run

and media reports, and documents. Anonymity

substantially

of interviewed sources is protected.

higher

than

in

the

northeast

Ecuador, where the overwhelming majority of the country’s oil is pumped. Even former oil minister Wilson Pastor says that only one in three exploratory

wells

are

likely

to

find

oil

in

the southeast, compared with two out of three further north. Additionally, the disappointing amounts of oil production across the border in Peru make some environmentalists, oil industry officials, and even some in the ministry skeptical that more than 300 million barrels of oil – less than two

years’

production

might

be

found.

Indigenous groups and environmentalists argue that the risk of deforestation in an area that still has 85% of its original forest and a biodiversity to rival that of the famous Yasuní national park is too great in the face of possibly only small returns.

Additionally, they say the ministry's

consultation fails to meet good faith standards established a year ago by the Inter-American Court

of

Human

Rights.

That

ruling

ordered Ecuador to compensate the Sarayaku


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.