Boletín 309 · 21 - 28 de enero de 2015
Quito - Ecuador
artesjournal@hjbecdach.com
Ecuador utiliza nueva fórmula para calcular el precio de petróleo, según agencia Argus
Uruguay será líder mundial de energía eólica en 2015
Ecuador proyecta convertirse en un gran actor minero a nivel mundial
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Enero 2010 Enero 2011 Enero 2012
$ 78,22 $ 89,42 $ 100,24
$ 47,00 (+ 0,72%) 21 de enero de 2015
Enero 2013 Enero 2014 Enero 2015
$ 94,60 $ 99,89 $ 45,20
Ecuador utiliza nueva fórmula para calcular el precio de petróleo, según agencia Argus Artículo tomado de: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/96385-ecuador-utiliza-nueva-formula-calcular-precio-petroleo-segun Fotografía: http://www.argusmedia.com/About-Argus/Press-Releases/2014/Opec-member-Ecuador-adopts-ASCI-price-for-crude-exports Publicación: 20 de enero de 2015
La página web de esta agencia publicó: “La empresa estatal del Ecuador, Petroecuador, confirmó que el precio de sus exportaciones de crudo se calcula en base al ASCI.
E
cuador utiliza una nueva fórmula para calcular el precio del barril de su petróleo, según publicó la agencia Argus, especialista en información sobre cotizaciones a nivel mundial y con sede en Londres.
pasado, la Empresa Pública Petroecuador ya toma a este sistema como referencia para fijar el precio del petróleo ecuatoriano. Antes lo realizaba solo en referencia al crudo de texas conocido como WTI.
La página web de esta agencia publicó: “La empresa estatal del Ecuador, Petroecuador, confirmó que el precio de sus exportaciones de crudo se calcula en base al ASCI.
Henry Llanes, asesor del área petrolera, cree que con este nuevo calculo aumentaría el castigo para el precio del crudo Ecuador.
Estas siglas, en inglés, corresponden a un sistema que es utilizado a nivel internacional para calcular el precio del barril de crudo. Según el analista petrolero, Augusto Tandazo, desde diciembre del año
2
Si por ejemplo, el precio internacional del barril de crudo es de 47,00, con la referencia del crudo WTI producido en Estados Unidos, el precio del petróleo ecuatoriano es de 37 dólares, es decir, 10 dólares menos en promedio por su calidad. Hasta el momento se desconoce de cuánto sería el cas-
tigo con el nuevo sistema ACSI. Ademàs, Llanes señala que actualmente, el precio del petróleo de Ecuador está por debajo de los 40 dólares. un hecho que complica la situación financiera del país. “Con un petróleo de 80 dólares, Ecuador recibía 12 mil millones, pero ahora con un petróleo de menos 40 dólares Ecuador solo recibirá 6 mil millones”, explicó Llanes. Petroecuador no se pronunciò sobre este tema y tiene previsto publicar este miercoles en su página web la información sobre la fórmula que utiliza para calcular el precio del barril de petróleo nacional.
Ministro de Recursos Naturales No Renovables (e) constata obras de rehabilitación en Refinería de Esmeraldas Artículo y fotografía tomadas de: Boletín de prensa EP Petroecuador http://www.eppetroecuador.ec/idc/groups/public/documents/archivo/ep003171.pdf Publicación: 21 de enero de 2015
E
l Ministro de Recursos Naturales No Renovables Enc., José Icaza, junto al Gerente de Refinación de EP Petroecuador, Carlos Pareja Yanuzzelli, recorrieron, ayer martes 20 de enero, las instalaciones de la Refinería de Esmeraldas, a fin de constatar los avances de las obras de rehabilitación integral de esta planta industrial. El superintendente de refinería, Carlos Quinde y Ramiro Ramírez, Subgerente de construcción de la empresa
Worley Parsons, fiscalizadora de las obras de rehabilitación, explicaron a las autoridades el estado de los trabajos en las áreas de Catalíticas 1, que produce derivados del petróleo como: gasolina de alto octano y gas licuado de petróleo (GLP). Y el área de No Catalíticas 1 y 2 encargadas de recibir el petróleo que llega desde el oriente para procesarlo y convertirlo en derivados. EP Petroecuador, empresa pública que emprendió estos trabajos, ha
cumplido en un 78% con las obras de rehabilitación del primer complejo de refinación del país, que iniciaron en el 2008 y terminará en el 2016. Con ello se recuperará la capacidad de procesamiento de la planta en 110.000 barriles de derivados de crudo. El titular del MRNNR tiene previsto mantener, este miércoles, reuniones técnicas donde conocerá el desarrollo de las obras de rehabilitación con personeros de EP Petroecuador y la empresa Fiscalizadora, Worley Parsons.
EP Petroecuador importa más de 3 millones de barriles de Diesel Premium Artículo tomado de: Boletín de prensa EP Petroecuador http://www4.eppetroecuador.ec:8500/sistemanoticias/noticias/bol-03-01-2015.pdf Publicación: 20 de enero de 2015
U
n total de 8 empresas presentaron sus ofertas en el concurso público internacional convocado por la EP Petroecuador para la compra de 3.360.000 de barriles de Diesel Premium, cuyos sobres se abrieron este lunes, se informó. Se invitaron a 37 empresas calificadas en la base de proveedores de la
Gerencia de Comercio Internacional, de las cuales se recibieron 8 ofertas y se presentaron 13 excusas. La empresa Citizens Resources L.L.C. fue la ganadora del concurso al ofrecer un diferencial de +1.89 por barril. El Diesel Premium es un combustible de mayor calidad y más amigable con el ambiente, al contener
menor cantidad de azufre ayuda a mantener en mejor estado el motor de los autos. El volumen, de 3.360.000 de barriles de Diesel Premum, llegará al país a partir del 8 de febrero y permitirá disponer de este combustible hasta Junio aproximadamente, señaló la Gerencia de Comercio Internacional de EP PETROECUADOR.
3
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
El precio de la gasolina no baja en la región pese a caída del petróleo Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/precio-gasolina-petroleo-americalatina-caida.html Fotografía: http://elmanana.com.mx/imgs/noticias/original/bc54a16af3abfa0_1271681f6f5da7da503627a8a665275d Publicación: 18 de enero de 2015
E
n la mayoría de países del mundo, la variación del precio del petróleo tiene una afectación directa e inmediata en los recursos que destina la población para movilizarse. A excepción de unas 25 naciones que reciben subsidios estatales a los combustibles según datos de la Administración de Energía de los Estados Unidos (EIA), en el resto del globo si el precio del petróleo sube, los usuarios deberán pagar más por la gasolina y por el transporte. Y lo mismo sucede a la inversa. Es decir, si el precio del petróleo baja (como ha venido ocurriendo desde julio del 2014), los usuarios pagarán menos en las gasolineras por cada
4
galón de combustible. Esta realidad es ajena al Ecuador, ya que el precio de la gasolina, el diésel y el gas licuado de petróleo (además de toda su cadena de comercialización) se mantienen congelados desde principios del siglo XXI. Sin embargo, en Estados Unidos — donde no existe subsidio a los combustibles— hace un año se pagaba más de USD 3,50 por galón de gasolina pero en estos días el precio ha caído hasta cerca de USD 2, muy similar a lo que se paga en el Ecuador, debido a la baja de los precios del petróleo. Pese a que esta ecuación (sube el
petróleo = sube la gasolina / baja el petróleo = baja la gasolina) debería funcionar perfectamente, en el algunos países de la región no se cumple. Y pese a que bajó el precio del petróleo, no ha bajado ha bajado aún el precio de la gasolina. Según con un reporte de Luis Fajardo publicado en BBC Mundo el pasado 14 de enero del 2015, los consumidores de muchos países latinoamericanos todavía pagan lo mismo por el combustible, pese a la caída en los precios del petróleo. Es más, en algunos de los países de la región los usuarios están pagando incluso más de lo que pagaban hace un semestre.
En Colombia, por ejemplo, los consumidores se quejan porque llenar el tanque del auto les sigue costando casi lo mismo que cuando el barril de petróleo valía USD 100. Y a los mexicanos les cuesta más. Esto se debe principalmente a los impuestos que los usuarios pagan. Colombia se ha convertido en un mediano productor de petróleo que extrae alrededor de 1 millón de barriles diarios de crudo (el doble del Ecuador). Y pese a que la caída del precio del crudo ha sido mayor al 50% en los últimos seis meses, el precio del galón de gasolina pasó de 8 500 a 8 400 pesos, una disminución de apenas 1%. Es decir, alrededor de USD 3,50. Aún así, el colombiano está lejos de ser el combustible más caro de la región. A comienzos de enero, el precio de la gasolina en Argentina llegaba a USD 5 por galón y en Uruguay se vendía a más de USD 6,50, para citar apenas dos ejemplos, indica Fajardo. Mientras en otros países como México, el subsidio a la gasolina viene cayendo,
por lo que el precio al consumidor aumenta. Los mexicanos, entre tanto, enfrentan una situación incluso más paradójica en la que, pese a que los precios del crudo han venido en picada el último semestre, el monto que ellos pagan por llenar de combustible su automóvil estuvo en ascenso. “Los precios de la gasolina en México nunca han sido determinados por el precio internacional del petróleo”, aseguró a BBC Mundo Duncan Wood, jefe del Instituto de México en el Woodrow Wilson Center, un centro de estudios en la capital estadounidense. “Se han modificado de acuerdo a lo que el gobierno necesita en términos de ingreso y el monto que pueden subsidiar”, indica el experto. No es probable que el gobierno mexicano baje los precios de gasolina a los niveles que sugeriría el precio internacional. En 2008, se aprobó una ley que es-
tablecía la eliminación gradual de los subsidios estatales al consumo de la gasolina. Por eso, mediante una serie de llamados “gasolinazos”, el precio al consumidor fue subiendo mensualmente durante el segundo semestre de 2014 pese a que el precio global del petróleo caía fuertemente. Hoy la mayoría de los mexicanos pagan precios por encima de lo que cuesta la gasolina apenas se cruza la frontera a Estados Unidos. Pero este fenómeno no ocurre solo en América Latina. En muchas de las naciones europeas se aplican impuestos que encarecen de manera muy sustancial el precio que paga el público. Estos impuestos alcanzan casi USD 1,50 por litro en Noruega y USD 1,25 en Alemania, según indica un estudio del académico Stefan Tscharaktschiew de la universidad alemana de Dresde. Es decir, el usuario termina pagando por cada galón casi USD 5 en impuestos.
Asambleístas de la Comisión de Biodiversidad verificaron las buenas prácticas técnicas y ambientales de Petroamazonas EP en los Bloques 31 y 43 Artículo y fotografía tomadas de: Jefatura de Comunicación Corporativa Petroamazonas EP http://www.petroamazonas.gob.ec/asambleistas-de-la-comision-de-biodiversidad-verificaron-las-buenas-practicas-tecnicas-y-ambientales-de-petroamazonas-ep-en-losbloques-31-y-43/ Publicación: 19 de enero de 2015
L
os asambleístas de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales realizaron una jornada de verificación en sitio, una vez que Petroamazonas EP presentó, en diciembre pasado, el segundo informe semestral de la Declaratoria de Interés Nacional al desarrollo de los Bloques 31 y 43. Los asambleístas de esta Comisión, presidida por Carlos Viteri, iniciaron
su visita en horas de las mañana: recorrieron las plataformas del Bloque 31, Apaika y Nenke; la Zona de Embarque Miranda, en el Bloque 43, y, finalmente dialogaron con dirigentes comunitarios de la zona de influencia directa en la Zona de Embarque Chiruisla. En el recorrido de 2,5 kilómetros, que los legisladores realizaron a pies por parte del acceso ecológico entre
Nenke y Apaika, constataron la implementación de salvaguardas ambientales como puentes de dosel, pasos deprimidos, tuberías enterradas, entre otras. Se destacó la dimensión del acceso ecológico, conformado por una capa de rodadura de cuatro metros de ancho, dentro de un derecho de vía de 10 metros de ancho en total, que se encuentra revegetada en su totalidad.
5
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
También conocieron la implementación de la técnica de perforación en racimo que causa menor impacto en superficie al colocar, en el caso de Apaika, más de 10 pozos en la misma plataforma. Además evidenciaron la innovadora técnica de reinyección de ripios de perforación, un proyecto piloto llevado a cabo por primera vez en Ecuador por Petroamazonas EP. En la Zona de Embarque Miranda, en el Bloque 43, los asambleístas verificaron los primeros pasos dados para el desarrollo de los campos Tiputini y Tambococha. Daniel Andrade, Superintendente de la Gerencia de Proyectos de Petroamazonas EP, explicó que la empresa está trabajando con metodologías innovadoras que permiten un cuidado minucioso del medio ambiente. José López, Gerente de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias de Petroamazonas EP, mencionó que esta visita es un ejer-
6
cicio saludable para la empresa y que evidencia las buenas prácticas que la compañía lleva adelante con las comunidades de su zona de influencia. Carlos Viteri, presidente de Comisión de Biodiversidad, en su conversación con representantes de las comunidades, recordó que son prioritarios todos los acuerdos que se puedan lograr y ejecutar con las comunidades, especialmente en temas de educación. Ocho dirigentes de cinco comunidades de la zona de influencia de los Bloques 31 y 43 (Llanchama, Boca Tiputini, Samona, Chiruisla y Puerto Miranda) resaltaron durante una reunión con los asambleístas, las compensaciones que reciben por parte de Petroamazonas EP y comentaron que cada una de las comunidades trabaja en la creación de microempresas. El objetivo es crear un fondo común y que todos los habitantes se bene-
ficien de los servicios que pueden prestar a la misma empresa petrolera. Durante la visita estuvieron también los técnicos del Ministerio del Ambiente (MAE), quienes tienen a su cargo el tema de control ambiental y del Ministerio de Justicia, entidad que realizó una explicación del monitoreo que se desarrolla en la zona. La Comisión de asambleístas estuvo conformada por: Carlos Viteri, Oscar Ledesma, Marisol Peñafiel, Pepe Acacho, Alberto Zambrano, César Solórzano, Olger Chávez y Carlos Rodas. El pasado 3 de diciembre de 2014, autoridades de Estado y Petroamazonas EP presentaron el segundo informe semestral ante la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, luego de que la Asamblea declarara de Interés Nacional el desarrollo de ambos bloques petroleros en la provincia de Orellana.
Oportunidades para los negocios petroleros en el Ecuador
23, 24 y 25
Septiembre 2015 Quito - Ecuador Organiza:
Informaci贸n y ventas: Telf.: (593 2) 3324 544 / 2558 382 Emails: ferias@hjbecdach.com ventas@hjbecdach.com
www.hjbecdachferias.com
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com
Caída del petróleo amenaza los ingresos de Canadá y los planes del Gobierno Artículo tomado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101774874/-1/Ca%C3%ADda_del_petr%C3%B3leo_amenaza_los_ingresos_de_ Canad%C3%A1_y_los_planes_del_Gobierno.html#.VL-4zGSG-VY Fotografía: https://opinionyliteratura.files.wordpress.com/2014/01/canada2.jpg Publicación: 20 de enero de 2015
L
a caída del precio del petróleo supondrá que Canadá dejará de recaudar en 2015 casi 15.000 millones de dólares canadienses (unos 12.532 millones de dólares estadounidenses) y añade más dudas a la promesa del Gobierno de un superávit fiscal este año, según un estudio divulgado hoy. El informe de la Confederación Empresarial de Canadá indica que la caída de los ingresos del Gobierno federal será de unos 4.300 millones de dólares canadienses (unos 3.600 millones de dólares estadounidenses) y que las provincias del país perderán otros 10.000 millones (8.354 millones de dólares estadounidenses). El desplome de los precios del petróleo, alrededor de los 50 dólares el barril, está afectando gravemente al principal motor económico de Canadá, la provincia de Alberta, donde se concentran ricos yacimientos de crudo en arenas bituminosas.
8
Se estima que las reservas de Alberta están entre las mayores del mundo, sólo por detrás de Arabia Saudí y Venezuela. La caída del precio del petróleo puede tener graves consecuencias para el Gobierno del primer ministro canadiense, el conservador Stephen Harper, quien ha prometido que el país tendrá este año un superávit fiscal. La semana pasada, el Gobierno de Harper anunció de forma inesperada que retrasará a abril la presentación de los presupuestos generales de este año fiscal, en vez de febrero como es tradicional, por la “inestabilidad de los mercados”. En noviembre, el primer ministro prometió un superávit fiscal de 1.600 millones de dólares canadienses (unos 1.336 millones de dólares estadounidenses) para este año.
Pero el ministro de Empleo de Harper, Jason Kenney, declaró durante el fin de semana que el Ejecutivo se verá obligado a recortar gastos y recurrir al fondo de contingencia para poder presentar unos presupuestos sin déficit. Fuentes gubernamentales declararon hoy a los medios de comunicación canadienses que Kenney no hablaba en nombre del Gobierno y que Harper presentará unos presupuestos con superávit sin necesidad de recortar el gasto. Está previsto que el mandatario convoque elecciones generales en octubre de este año. Además del superávit fiscal, el primer ministro ha prometido al electorado el recorte de impuestos y ayudas fiscales que supondrán una caída de la recaudación del erario público de unos 4.700 millones de dólares canadienses anuales (unos 3.926 millones
Petróleo artesjounal@hjbecdach.com de dólares estadounidenses). Sin embargo, los partidos de la oposición han señalado que las promesas electorales de Harper sólo benefician al 15 % de la población con más ingresos del país y que no será capaz de equilibrar el presupuesto sin recortar programas sociales. La oposición también ha criticado la “obsesión” de Harper
con el petróleo, lo que ha dejado la economía canadiense vulnerable a la caída de los precios del crudo. Desde su llegada el poder en 2006, el gobernante ha favorecido el desarrollo de los yacimientos de Alberta a expensas de otros sectores económicos, como el manufacturero.
En 2012, Harper incluso retiró a Canadá del Protocolo de Kioto, siendo el único país que abandonó el tratado internacional tras su ratificación, para explotar “sin restricciones” los yacimientos de las arenas bituminosas, considerados una de las fuentes de petróleo que emiten más dióxido de carbono en el mundo.
FIA premió a Sebastian Guayasamín como el mejor piloto de Ecuador 2014 Artículo y fotografía tomadas de: Prensa Equipo Ecuador Dakar equipo@ecuadordakar.com Publicación: 19 de enero de 2015
L
a Federación Internacional de Automovilismo FIA eligió a Sebastián Guayasamín como el Mejor Piloto de Ecuador 2014 en la premiación FIA AMERICAS AWARDS 2014 que se celebró este pasado sábado en la ciudad de Panamá. La autoridad máxima del automovilismo mundial reconoció a Guayasamín por su destacadas participaciones representando al Ecuador en competencias internacionales y por conseguir el campeonato FIA Argentino de Rally Cross Country 2014 en la categoría T2. “Me siento muy emocionado por recibir este reconocimiento, ya que es fruto del esfuerzo de mi equipo, de mis sponsors y de la afición tuerca ecuatoriana quienes apoyan cada paso que damos. Seguiremos traba-
10
jando con la misma dedicación y profesionalismo para llegar mas lejos en los próximos años” declaró el piloto Ecuatoriano. La ceremonia contó con la presencia de los pilotos más destacados del continente americano y las principales autoridades del automovilismo mundial. Entre los premiados estuvieron personalidades de la talla de José María “Pechito” López, quien fuera el campeón 2014 del FIA World Touring Car Championship, o WTCC, y el piloto estadounidense Bryan Herta del IndyCar. Guayasamín manifestó que: “Este deporte requiere un esfuerzo muy grande y mucho trabajo de todo un equipo. Los logros se consiguen si estas rodeado de la gente indicada. Por esto, dedico este premio a mi familia,
a mi copiloto, al mi equipo y a Dios.” Sobre su participación en el Rally Dakar 2015: “Nos quedamos satisfechos ya luchamos en cada una de las etapas e hicimos todo lo que estuvo en nuestras manos. El Dakar es el rally mas exigente del mundo, y es difícil dimensionar lo duro y cruel que puede ser esta carrera. Por suerte el deporte te da revancha, y volveremos las veces que sean necesarias” Sebastián y todo el equipo Ecuador Dakar ya están trabajando en la temporada 2015, donde participarán nuevamente en varios competencias internacionales. El equipo ofrecerá una rueda de prensa este día miércoles a las 10h00, en las instalaciones de Cinemark de la Plaza de las Américas en Quito, donde compartirán las vivencias del DAKAR 2015.
Energía Uruguay será líder mundial de energía eólica en 2015 Artículo tomado de: http://www.vistazo.com/seccion/vida-moderna/uruguay-ser%C3%A1-l%C3%ADder-mundial-de-energ%C3%ADa-e%C3%B3lica-en-2015 Fotografía: http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2008/11/3038816382_bcae8cb4da_o.jpg Publicación: 19 de enero de 2015
E
n la apacible pradera uruguaya algo está cambiando el paisaje: la instalación periódica de nuevos molinos de viento que convertirán al pequeño país latinoamericano en el líder mundial de aprovechamiento de energía eólica para fines de 2015. “Vamos a tener muchos momentos en los que hasta el 100% de la electricidad que consumamos en Uruguay va a ser de origen eólico”, afirma Ramón Méndez, director nacional de Energía y artífice del plan de 25 años que desde 2008 busca renovar la matriz energética uruguaya. Mientras busca -cada vez con más esperanzas- hidrocarburos en su territorio, este país de 3,3 millones de habitantes ya ha aprovechado todo el potencial de sus ríos para la gene-
ración hidroeléctrica y viene invirtiendo cada año el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) en una reforma estructural para lograr la soberanía energética en años de sequía y reducir su huella ambiental. “De toda la energía que consume Uruguay, cerca del 50% es en base a energías renovables, y dentro del sector eléctrico en 2015 más del 90% va a provenir de energías renovables”, sostiene Méndez. Según un informe de la ONG internacional Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF en inglés), Costa Rica, Uruguay, Brasil, Chile y México lideran en la región los esfuerzos por cambiar de paradigma y optar por energías renovables en lugar de energías fósiles como el petróleo y el carbón.
En este contexto, Uruguay tendrá en la base de su abastecimiento eléctrico un 30% de energía eólica, porcentaje que superará el aprovechamiento que logran actualmente Dinamarca (28%), España (21%) o Alemania (12%). Un buen negocio Actualmente en Uruguay hay 20 parques eólicos funcionando y unos 12 en construcción. Esta expansión del sector, que comenzó en 2008, ha aportado unos 1.000 millones de dólares a la economía nacional. Los aerogeneradores cuestan alrededor de 3 millones de dólares cada uno y representan el 75% de la inversión de cada parque, que en Uruguay suelen tener unos 25 aerogeneradores y
Energía artesjounal@hjbecdach.com una potencia instalada de 50 megavatios. Tal es el caso de R del Sur, un parque eólico de capitales españoles y uruguayos inaugurado en 2014 en la sierra de los Caracoles, unos 200 km al este de Montevideo. Allí, los molinos de 80 metros de altura conviven con el ganado, que se alimenta de las pasturas que crecen alrededor. “Uruguay es uno de los mejores países del mundo ahora mismo en cuanto al potencial eólico, los factores de utilización de planta están por encima del 40% en casi todo el país y eso garantiza una producción estable y constante”, dijo a la AFP Javier Tirado, jefe del proyecto. De la región, el país sudamericano “es uno de los que tiene mayor seguridad jurídica, es muy estable, económicamente solvente”, añadió, destacando además los incentivos fiscales
y facilidades burocráticas que da el gobierno para la instalación de los parques, que se adjudican por licitación pública. Méndez considera que el boom eólico se debe principalmente a los incentivos ofrecidos por el gobierno a los inversionistas. “Es prácticamente un negocio financiero, porque no hay un costo de producción asociado, no hay un combustible que haya que agregarle, por lo tanto el costo final de la energía es simplemente repagar la inversión inicial que se hizo”, explica. El Estado paga a los productores de energía eólica alrededor de 60 dólares por cada megavatio/hora. Trasladar beneficios Para este país agroganadero, esta energía es compatible con el desa-
rrollo agropecuario y prácticamente no genera ningún impacto ambiental, destacó a su vez el ingeniero mecánico José Cataldo, director del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. “Cada país ha usado una peculiaridad de la energía eólica para favorecer su desarrollo. En el caso de Alemania, el motivo fue ambiental. (...) En España se ha usado mucho para propiciar el desarrollo industrial de las comunidades”, explicó el experto, que participó de los primeros estudios científicos que evaluaron el potencial eólico del país a fines de la década del 80. Según Méndez, en un país donde la energía no está subsidiada, el principal desafío es trasladar los beneficios al consumo: “poder usar la electricidad, el gas natural, los biocombustibles para la movilidad”.
India construye la planta de energía solar más grande del mundo Artículo tomado de: http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/01/21/india-construye-la-planta-de-energia-solar-mas-grande-del-mundo/#.VL_UomSG-VY Fotografía: http://www.evwind.com/wp-content/uploads/2012/10/Conergy-finaliza-una-instalaci%C3%B3n-de-energ%C3%ADa-solar-fotovoltaica-en-Italia.jpg Publicación: 21 de enero de 20155
E
l gobierno de la India se ha propuesto la creación de megaplantas de energía solar o parques solares, con el objetivo de dar respuesta a sus enormes necesidades energéticas. La energía solar ya supone un buen porcentaje de la usada a nivel mundial, pero aún es posible mejorar, sobre todo en países que demandan una gran cantidad de energía. Por su numerosa población, India es una de las naciones donde instalar paneles solares en espacios baldíos puede llegar a ser vital para su desarrollo. Precisamente una de esas plantas se edificará en la provincia central de Madhya Pradesh, con el apoyo financiero del Banco Mundial. Este proyecto, opinan los expertos, tiene el potencial de convertirse en la planta de energía solar más grande del mundo. Y cuando esté funcionando a toda capacidad, generará 200 megawatts más que la planta de California, Estados Unidos, considerada la más grande del mundo. Por otra parte, en el estado de Kerala se construirán plantas flotantes con un aporte estimado de 50 MW de electricidad. Este parque sería el mayor objeto flotante en agua dulce de energía alternativa, a nivel global.
12
(21 de enero de 2015)
293,54 (¢/lb)
1219,5 (US$/ozt)
16,98 (US$/ozt)
923,97 (¢/lb)
87,79 (US$/lb)
98.61 (US$/lb)
Ecuador proyecta convertirse en un gran actor minero a nivel mundial Artículo tomado de: http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/156233-ecuador-proyecta-convertirse-en-un-gran-actor-minero-a-nivel-mundial/ Fotografía: https://www.flickr.com/photos/estrategicosecuador/16100420609/in/set-72157647972400724 Publicación: 19 de enero de 2015
“
Tenemos todas las condiciones como país para convertirnos en un gran actor minero a nivel mundial, tenemos importantes reservas de minerales, tenemos acceso a infraestructura necesaria para este tipo de industria, energía a precios muy competitivos y acceso a unos recursos estratégicos como el agua”, señaló Poveda en una entrevista con Efe.
bre gobernanza de recursos naturales, precisó que uno de los proyectos que ya muestra un importante estado de avance es el que desarrolla desde hace varios años en alianza con la estatal chilena Codelco.
Poveda, quien se encuentra en la capital chilena participando en un seminario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) so-
“Obtuvimos ya la licencia ambiental a finales del año 2014 y ahora empezamos ya el plan de exploración avanzada con perforaciones que se harán
“El proyecto con Codelco, denominado Llurimagua, está en etapa de exploración avanzada”, contó Poveda.
en los próximo 18 meses, luego de eso se hará ya el estudio de factibilidad”, añadió. Sin embargo, el ministro adelantó que con la información ya disponible “existen buenas perspectivas de que se contará con un buen yacimiento de cobre y luego ya vendrán las etapas de construcción y de financiación de la mina”. Se trata de una concesión de 4.839 hectáreas, ubicadas en la provincia de Imbabura (norte), y se estima que
13
Minería artesjounal@hjbecdach.com
es un gran yacimiento de cobre y molibdeno. Pero Chile no es el único aliado relevante para Ecuador en su plan de desarrollo de recursos estratégicos como la minería, los hidrocarburos y los recursos forestales. También lo es China donde mucha de la inversión pública que se ha hecho en el sector eléctrico en los últimos años ha sido financiada con recursos del gigante asiático. “Por ejemplo, en el sector eléctrico estamos transformando totalmente nuestra matriz al 2016, cuando ya entren en operación todas las centrales hirdoeléctricas que se han construido en los últimos años”, comentó Poveda. “Tendremos una matriz eléctrica con el 90 % de electricidad generada por el agua, de las más eficientes y amigables con el ambiente del mundo”, sostuvo. El ministro destacó que uno de los elementos esenciales que están caracterizando actualmente las políticas de desarrollo de Ecuador es que éstas
se traduzcan en beneficios concretos para la población donde se ejecutan los proyectos y en gobernanza de los recursos naturales. “Hoy la prioridad es que el destino de esos recursos sea atender la necesidades de las poblaciones de nuestro país, como terminar con la enfermedad que tienen nuestras sociedades de eliminar la pobreza y la desigualdad”, dijo.
beneficios”, afirmó. Según Poveda, con las nuevas políticas de explotación de recursos estratégicos se ha logrado revertir paulatinamente esa situación. “En las zonas de influencia tenemos una nueva realidad y en las regiones cercanas a los proyectos ahora hay una atención especial a las necesidades básicas”, dijo.
“Para eso precisamente se requiere el aprovechamiento de recursos naturales como el petróleo, como los minerales”, agregó.
Junto a ello se ha puesto énfasis en la protección del medioambiente, pero sin ponerlo en contradicción con el desarrollo.
Poveda indicó que, en el caso específico de Ecuador, el país ha puesto mucho énfasis en la atención a las políticas sociales para reivindicar la deuda que se mantiene pendiente durante décadas en la explotación petrolera.
“La nueva Constitución del 2008 reconoce derechos para la naturaleza, que toda la actividad que tengamos que desarrollar sea respetando la naturaleza”, señaló.
“Las poblaciones cercanas a zonas petroleras, principalmente la Amazonía ecuatoriana, han sido de las regiones más excluidas, con menos servicios por parte del Gobierno. Han sido regiones que han visto extraer la riqueza y que nunca han recibido sus
“Pero también hemos sido muy claros en que no podemos permitir que nos lleven a ese falso dilema de aprovechamiento de recursos naturales versus ambiente. Los seres humanos son el centro y la razón de ser de nuestros gobiernos y para ellos trabajamos con medidas de preservación del ambiente”, apostilló. EFE
Licencia ambiental aprobada para explorar cobre en Íntag Artículo tomado de: http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/licencia-ambiental-aprobada-mineria-llumiragua.html Fotografía: https://www.flickr.com/photos/95090461@N04/14497192014/in/set-72157644932758978 Publicación: 15 de enero de 2015
L
a Empresa Nacional Minera (Enami EP) y la chilena Codelco recibieron el visto bueno de la autoridad ambiental para retomar las actividades de exploración avanzada en el proyecto cuprífero Llurimagua. Este proyecto minero está ubicado en las parroquias García Moreno y Peñaherrera, en el cantón Cotacachi, en Imbabura, y tiene una superficie de 4 839 hectáreas. La ministra subrogante del Ambiente, Lorena Sánchez, aprobó, mediante resolución 864 del
14
16 de diciembre pasado, el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental para la fase de exploración avanzada de minerales metálicos de Llurimagua. En la resolución también se otorga la licencia ambiental a la Enami para la fase de exploración avanzada. La Enami trabaja en sociedad con Codelco desde el 2011 para el estudio de esta área minera. Antes también fue conocido como Íntag por estar cerca del valle del mismo nombre
y en años pasados fue denominado proyecto Junín. Esta área con potencial minero de cobre y molibdeno también ha sido ampliamente conocida por el rechazo de varios líderes sociales a la actividad extractiva. Compañías como la japonesa Bishimetals y la canadiense Ascendant Cooper intentaron avanzar hacia la exploración de esos yacimientos, pero los trabajadores fueron desalojados y sus instalaciones incendiadas o destruidas.
Pese a ello, se llegaron a realizar 9 739 metros de perforaciones que buscaban determinar el lugar del yacimiento y una manera eficiente de explotarlo. Con la licencia ambiental, la Enami y Codelco podrán realizar nuevas exploraciones con base en el análisis que dejaron las anteriores firmas, con miras a determinar si es económicamente factible la explotación. La licencia ambiental aprobada consta de 15 puntos y dispone que la Enami cumpla con el Estudio de Impacto Ambiental y que mantenga un programa continuo de monitoreo y seguimiento de las medidas contempladas por el Plan de Manejo Ambiental. Los resultados deberán ser presentados semestralmente al Ministerio del Ambiente. También obliga a la Enami a presentar informes anuales de auditorías ambientales de cumplimiento, en las cuales se incluyan reportes de cómo se ha realizado la difusión del proyecto a las comunidades. Además, la empresa minera deberá “ubicar, numerar y estimar el área de cada uno de los ‘posibles’ pasivos ambientales presentes en la concesión minera” e incorporar acciones para la restauración integral de
posibles pasivos ambientales. También, el Ministerio del Ambiente dispuso que no se podrán realizar actividades de exploración minera en “centros poblados, cuerpos de agua, relictos de bosque nativo, vías y carreteras, ni en lugares que afecten al desarrollo cultural y turístico de la zona”. La autoridad puntualizó además que la Enami deberá “garantizar que se lleven a cabo los procesos de remediación de todos los pasivos ambientales” que se pudieran encontrar en el área de concesión. Por medio de un correo electrónico, el Ministerio del Ambiente informó a este Diario que aunque la licencia abarca 4 839 hectáreas, la Enami sólo intervendrá en 700. Según la autoridad, el borrador del Estudio y Plan de Manejo Ambiental fue difundido en tres asambleas que se llevaron a cabo en la zona, a las cuales asistieron 300 personas. El Ministerio del Ambiente insistió en que la exploración minera avanzada “es una actividad que no genera impactos significativos al ambiente, ya que este consiste en hacer estudios geológicos, con base en perforaciones reducidas en el suelo para tomar muestras subterráneas”.
Este procedimiento servirá para determinar la viabilidad del proyecto y no implica -bajo ningún conceptoconstruir una mina, señaló la autoridad. “El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo aprobado por el Ministerio del Ambiente incluye todas las medidas necesarias para reducir y mitigar todo tipo de afectación al Ambiente, que podrían generar las actividades de exploración avanzada”, indicó el Ministerio, aunque no detalló qué tipo de pasivos ambientales se podrían presentar. Para la obtención de la licencia, la Enami hizo tres pagos al Ministerio del Ambiente. El primero de USD 320 por servicios administrativos; el segundo de USD 28 353 por servicio administrativo por seguimiento y control; y un tercero de USD 3 162 por costos de valoración económica por la remoción de cobertura vegetal. Hugo Robalino, presidente de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, organización contraria a la actividad minera en el sector de Íntag, insistió en que las comunidades resistirán a la minería por los daños que puede causar, e indicó que el Estudio de Impacto Ambiental tiene errores.
15
Minería Ministro Rafael Poveda se reunió con alto ejecutivo de la minera Codelco Artículo tomado de: https://www.sectoresestrategicos.gob.ec/ministro-rafael-poveda-se-reunio-con-alto-ejecutivo-de-la-minera-codelco/ Fotografía: https://pbs.twimg.com/media/B7vd1X4IcAANH_1.jpg Publicación: 20 de enero de 2015
E
l ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, se reunió con el presidente del Directorio de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Óscar Landerretche, empresa chilena líder mundial en la producción de cobre. Esta empresa participará los estudios de prospección avanzada en el proyecto minero Llurimagua, una vez que cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental aprobados por el Ministerio del Ambiente para la fase de exploración avanzada. En la cita, Óscar Landerretche ratificó el compromiso de la estatal chilena
16
de poner al servicio del país toda su experiencia y recursos para el desarrollo del proyecto.
el Caribe”, organizada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
De su parte, el ministro Poveda recordó que la prioridad es que el destino de esos recursos sea atender las necesidades de las poblaciones de nuestro país, como terminar con la enfermedad que tienen nuestras sociedades de eliminar la pobreza y la desigualdad.
En ese encuentro el Secretario de Estado resaltó los cambios estructurales en la política pública sobre el aprovechamiento responsable de los hidrocarburos, la minería, las telecomunicaciones, el agua y el ambiente, los mismos que impulsan el desarrollo de los ecuatorianos. El ministro Poveda también firmó este lunes 19 de enero, un Memorándum de Entendimiento con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), cuyo objetivo es coordinar la construcción de la Agenda Nacional de Energía del Ecuador.
La reunión fue parte de la agenda de trabajo que desarrolló el Ministro Poveda en Santiago (Chile), en donde participó en la Mesa de Alto Nivel denominada “Hacia una Visión de la Gobernanza de los Recursos Naturales para la Igualdad en América Latina y
ESPOL y ENAMI EP comparten sobre minería en Congüime Artículo y fotografía tomadas de: http://www.enamiep.gob.ec/es/Boletines/espol-y-enami-ep-comparten-de-mineria-en-conguime.html Publicación: 14 de enero de 2015
U
n grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) cumplió con un acercamiento a los procesos mineros, al visitar este lunes 12 y martes 13 de enero, el área de concesión del Proyecto Congüime a cargo de la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP). La comitiva la conformaron 12 estudiantes y un docente de los últimos semestres de la carrera de Ingeniería de Minas, quienes participaron del trabajo de campo que los técnicos de la ENAMI EP despliegan en la concesión aurífera Congüime, provincia de Zamora. “Congüime es un proyecto aurífero de carácter social”, explicó el líder del proyecto Ramiro Enríquez, quien brindó detalles de los diversos procesos que ha determinado la organización del trabajo minero, con la participación de los pobladores de la zona constituidos en asociaciones que laboran en conjunto con la ENAMI EP para capacitarse en minería respon-
sable. Además de charlas informativas en temas mineros, ambientales y de seguridad industrial en la sala múltiple del Centro Shuar Kenkuim, de la comunidad, los estudiantes pudieron visitar varios frentes de trabajo de explotación de oro aluvial, así como sectores en los que ya se realizan las indispensables tareas de recuperación y el laboratorio de fundición de oro. “Vemos que el país vive una nueva etapa en lo que es la minería y es bueno saber que existe una empresa estatal que le da una mejor misión de lo que es la minería en el país”, expresó Jorge Mendoza, alumno de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Espol. Otra estudiante, Virginia Velarde, se mostró muy entusiasmada por la parte metalúrgica, donde se cumple con la última fase de la explotación del oro aluvial y en los que la ENAMI EP se esmera por mejorar cada día en la refinación y alcanzar mayores niveles
de pureza del mineral. El objetivo de la visita técnica pretende poner en contacto a los estudiantes con diversas operaciones mineras que se desarrollan en la Amazonia, reveló Juan Carlos Pindo, docente de la cátedra de Minería de Superficie II. Los futuros ingenieros pudieron visualizar en Conguime el proceso de minería en oro aluvial, visitaron minas de oro subterráneo en Chinapinza y tuvieron un recorrido por las minas de arenas silíceas de Guaisimí, todos estos lugares se encuentran en la fronteriza provincia de Zamora, al sur del Ecuador. La Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) cuenta con un portafolio de proyectos en diferentes procesos de investigación a nivel nacional, dichos proyectos disponen de potencial geológico en oro, cobre, molibdeno, hierro, titanio y otros, por lo cual son atractivos dentro de la programación de salidas de campo contempladas por varias universidades del país.
17
ANALYTICA INVESTMENTS WEEKLYREPORT@ANALYTICAINVESTMENTS.COM
Ramiro Crespo Chairman of the Editorial Board
WWW.ANALYTICA.COM.EC
ECUADOR WEEKLY REPORT® For the week of January 12 – January 16, 2015
ECONOMIC INDICATORS
Ecuadorian Global Bonds (January 16, 2015) BID
After the Thaw One of the mysteries of the Edward Snowden scandal in 2012 is why the former US intelligence
ASK
Global 2015
98.50
100.50
Global 2030
67.50
73.50
Global 2024
83.75
84.75
Source: Bolsa de Valores de Quito
operative never did get on his flight booked from Moscow to Havana, from where he had planned to continue to Quito. He had left Hong Kong in June 2013, flying on an Ecuadorian travel document helpfully provided by Fidel Narváez, an Ecuadorian consular official based in the London embassy, and supported by Australian
BCE International Reserves In million US$ May 2014
4,010.31
0.86%
Jul 2014
5,557.39
38.58%
Sep 2014
6,689.23
20.37%
Nov, 2014
5,817.78
-13.03%
Jan, 10 2015
3,822.84
-34.29%
hacker and Wikileaks founder Julian Assange -
Source: Banco Central del Ecuador
also still holed up in that embassy despite
Banks – Short and long term Deposits
promising to leave "soon" last August. It's hard to
December
Aug ,2014
14,482.90
1.45%
Patiño didn't inform his Cuban idols of the
Sep, 2014
14,361.10
-0.84%
political coup concocted to win over Snowden.
Oct, 2014
14,867.20
1.93%
Already at the time, however, some Cuba-
Nov, 2014
14,866.90
-0.05%
Dic, 19 2014
15,540.40
4.53%
Year on Year
3.67%
Source: Banco Central del Ecuador
Ecuadorian Oil Export Prices (US$ per barrel)
have well happened behind Patiño's back amid the secret US-Cuban negotiations that led to the historic decision to swap prisoners and reestablish diplomatic ties. After all, the event coincided perfectly with the start of the talks as informed by both sides in December. Perhaps sources will come forward to clarify this before archives are opened decades from now. In any event, Ecuador was also influenced by the US.
Source:Banco Central del Ecuador
0.11% 1.90%
was loath to distance itself further from the US. Cuba's decision to refuse Snowden entry may
2014
Year to Date
In million US$
imagine that Ecuadorian foreign minister Ricardo
watchers noted that the Castro brothers' regime
Inflation
A telephone call by US vice president Joseph
Quito and Guayaquil Stock Exchanges
Biden to Ecuador's president Rafael Correa led
Equities Most Traded
Ecuador, whose help Snowden continued to say he
was
grateful
for,
to
unceremoniously
abandon him in Moscow.
Cash Value Issuing Company
(From January 5 to January 9, 2015) (In Thousands US$)
Closing Price
Last Date of Trade
(In US$)
CORPORACIÓN FAVORITA C.A.
661.36.09
4.16
15/01/2015
MUTUALISTA PICHINCHA
34.90
100.00
15/01/2015
FIDEICOMISO OMNI HOSPITAL
24.02
6,005.00
15/01/2015
BANCO GUAYAQUIL
22.54
0.70
09/01/2015
SOCIEDAD AGRICOLA E IND. SAN CARLOS
11.52
1.49
19/12/2014
on the controversial US air base at Manta used to
HOLCIM ECUADOR S.A.
6,15
74.00
12/01/2015
monitor possible narcotics flights. While winning
HOLDING TONICORP S.A.
6.13
5.50
15/01/2015
points with his erstwhile leftwing base, media
FIDEICOMISO HOTEL CIUDAD DEL RIO
3.20
3,200.00
12/01/2015
PRODUBANCO
2.16
1.00
14/01/2015
BANCO PICHINCHA
0.26
0.70
14/01/2015
For Ecuador, the historic US-Cuban thaw presents both challenges and opportunities. The US and other Western countries have offered a convenient target for aggressive anti-imperialist posturing. In 2009, Correa didn't extend the lease
reports suggest that drug traffickers have taken advantage of the marines' departure. No other government expelled a US ambassador, as Patiño did in 2011, over the diplomatic cables
Source: Precios máximos y mínimos de acciones & Pulso Bursátil Semanal issued by: Bolsa de Valores de Quito.
Wikileaks obtained and divulged. Ecuador also unilaterally
rejected
preferences
after
an
US
extension
legislators
of
Fixed Income
trade
Securities lead by Analytica
complained
about Ecuador's efforts to harbor Snowden after it had offered Assange asylum. Ecuador's left wing also celebrated last year's exit of the USAID development agency after decades here. While
Issuing Company
Issue Type
Total Amount Issued (In Thousand US$)
ECONOFARM SANA SANA
Securitization
12,500
AAA
5
7.25%
FARCOMED FYBECA
Securitization
12,500
AAA
5
7.50%
EDESA
Commercial Paper
10,000
AAA
1
5.25%
DEXICORP-GRUPO KFC
Commercial Paper
7,500
AA+
1
6.00%
3
7.50%
URBANO EXPRESS
Securitization
5
8.00%
officially applauding the détente that may help finally end the Cold War in the Americas, also linked to the peace negotiations between Colombia and its Marxist rebels, Cuba's leftwing allies were caught by surprise. Not only has Patiño's anti-imperialism served as a convenient distraction from domestic scandals. No other country, including Russia, Iran, and the China Ecuador's
finances
rely
on,
served
as
an
ideological lighthouse in the way Cuba has, as a mentor and advisor to local regimes. For some, Cuba's change in policy towards the US pulls the rug out under hard left's love of Americabashing.
Credit Rating
Term (In years)
Yield of Return
4,000 AAA5,000
At the same time, Correa's position towards the US has often been ambivalent. He hasn't ceased to admire the US higher education system, within which he obtained a doctorate in economics. He was once criticized by thenVenezuelan president Hugo Chávez for receiving Hillary Clinton, at the time US Secretary of State. Correa has also refrained from blaming the
collapse in oil prices on a US plot to lead rivals to
requirements while the price of oil seeks a
economic collapse, as Venezuela has. Off and
bottom. Correa is betting that, to some extent
on, when not promoting his extremist views on
like in the previous crisis in 2009, oil will rebound
what sovereignty constitutes, Correa will criticize
within several months. Many analysts do agree
certain elements of the Ecuadorian community,
with this view and predict higher oil prices for the
extolling the virtues of civil society in the US and
second half of 2015, although most - including
industrialized Europe. Correa's anti-imperialism
Saudi Arabians - see a return to a price of $100
has caused real diplomatic damage, and the
per barrel, enjoyed by oil producers as recently
thaw with Cuba won't be complete until the US
as last June, as a thing of the past. So far, lost oil
congress scraps the failed 54-year embargo
income will trigger a shortfall of about $3.4 billion
against
for
the
Cuban
regime.
Under
the
the
2015
central
government
budget,
Republican-controlled congress, this appears
calculated at $36.17 billion (according to the
sadly unlikely, captive as it will be to parochial
government, each dollar per barrel below its
Floridian electoral debate rather than to the
budget implies around $75 million in lower
positive geopolitical impact, which will most likely
revenues; Ecuadorean crude is now trading at
help to weaken the Castro regime in the longer
about half the $79.7 price used for the budget). If
run. Thus, the Republicans will leave a front open
crude rebounds to average around $54 per
for anti-US posturing to continue. But in the longer
barrel, as some analysts expect, the total shortfall
run, improved ties between the US and Cuba
would be around $2 billion.
make it more likely for Ecuador and other
On
January
5, the
government
already
countries in the region to also take up a less
announced a $1.42 billion "cut" to this year's
combative stance, which will help investors and
budget. Now set at $34.9 billion, it's still higher
civil society in general.
than the $34.3 billion targeted in 2014 (given the government's legal ability to raise or slash
Chinese Flotation Device
spending by 15% without consulting congress,
President Correa and his Venezuelan peer
budgets are only a very rough target anyway).
Nicolรกs Maduro both visited China at the same
The shortfall in oil money increased financing
time earlier this month, in part because of a
requirements to around $10.5 billion from the
Chinese-Latin American summit that most other
budgeted $8.81 billion, finance minister Fausto
presidents of the region skipped. Correa got
Herrera told Bloomberg this week - a whopping
much more of his outstretched hat filled than
10% of gross domestic product. The new Chinese
Maduro did however. In large part thanks to
loans and credit lines totaling $7.5 billion along
Ecuador's use of the dollar, now in its 15th
with $800 million from the Washington-based
anniversary, the Ecuadorian economy looks
Inter-American
much less dysfunctional than the economically
borrowing
collapsing socialism imposed by the Venezuelan
Ecuadorian Social Security Institute will cover the
regime.
New
provide
budget gap enough to both fund remaining
liquidity
to
funding
spending plans. Economy minister Patricio Rivera
Chinese
funding
will
bridge
Ecuadorian
from
Development the
Bank
and
government-controlled
however separately said that he expects China
$22.40bn a year earlier. Several major lending
to disburse "only" $4 billion this year, just half of
segments
showed
which will support the budget directly. Ecuador
recovering
from
will continue to service its debt to international
Consumer lending rose 13.2% on the year, almost
lenders (currently $2.65 billion in bonds, $650
doubling growth in 2013. Mortgage lending,
million of which mature this year, the remainder
previously undermined by subsidized lending
in 2024). Herrera said that financing costs had
programs
likely increased too much to permit Ecuador to
banks, rose 10.7%, after a 3.6% growth in 2013,
attempt to tap bond markets again this year, as
while microcredit lending increased 10.31%. The
it had originally planned, and, instead, it would
gains came amid a strongly adverse regulatory
seek another $3 billion from China in the course
environment, tied mainly to a new financial and
of the first half, expecting to continue paying
monetary law passed mid-2014 that, amid its
interest rates of 6%-7%. Without them, in the end,
most controversial elements, gave a powerful
real budget cuts may have to happen. Much as
new regulatory board - a throwback to the pre-
analysts have predicted over the past 18 months,
dollarization period - strong powers to direct
Herrera confirmed talks with Chinese lenders over
lending
the potential funding of oil development inside
government. While this did not result in deposit
the
otherwise,
withdrawals or other signs of severe mistrust in the
Petroecuador could attempt to issue bonds to
solidity of banks, depositors do appear to have
develop the billion-barrel heavy crude oilfield.
further increased their preferences for liquidity.
Other government companies are considering
Thus, overall lending trailed growth in liquidity,
bond issues as well, strategic sectors minister
reflecting a preference for cash.
YasunĂ
National
Park;
Rafael Poveda announced this week.
similarly slumps
offered
towards
by
strong in
growths,
recent
years.
government-controlled
industries
favored
by
the
Overall, the inclusion of Ecuadoreans into the commercial banking system grew significantly in
Choppy Waters
recent years, rising to 8.4m at the end of 2013
Ecuador's private banks showed a significant
from
5m
in
2010.
For
2015,
the
banking
recovery in several operational segments in 2014,
association forecasts an even more challenging
according to a preliminary review published by
business environment than in the previous year.
the banking association based largely on data
Among
other
factors
including
the
through November of 2014. While the analysis
deteriorating external environment, marked by a
celebrated banks' ability to adjust and continue
plunge
liquid in the face of a mostly hostile regulatory
strengthening of the dollar, it argues that
environment, the outlook for 2015 earnings is
increased taxes on overseas deposits will weigh
muted
on earnings. This without mentioning the likely
by
the
increased
likelihood
of
a
generalized slowdown in growth. Among positive factors, deposits through November increased 11.5% on the year to $24.97bn, close to 25% of GDP, compared with
in
the
price
of
crude
continued economic slowdown.
oil
and
a
The editorial board of Analytica Investment's Ecuador Weekly Report publishes information obtained from expert sources, public information and media reports, and documents. Anonymity of interviewed sources is protected.
Una producción de:
Una producción de HJ BECDACH. Presidente Ejecutivo: Hassan Becdach M. Dirección de arte, diseño y diagramación: Paulina Enríquez M. Publicidad y ventas: Elizabeth Lema - ferias@hjbecdach.com / 0998577288. Todos los artículos expuestos en la publicación tienen su respectiva fuente, así como las fotografías e infografías. www.hjbecdachferias.com