Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la
Economía del
Conocimiento
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
2
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
3
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
PLAN ESTRÁTEGICO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DEL
CONOCIMIENTO
Referentes del Plan Estratégico
Participantes Sector educativo, científico, técnico y de innovación 1. Coordinador Regional Vinculación Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Juan Pablo Cevoli. 2. Miembro del Instituto de Investigación en Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería (CONICET-UNCO), Lautaro Santillán. 3. Miembro del Instituto de Investigación en Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería (CONICET-UNCO), Melisa Saugo. 4. Miembro del Instituto de Investigación en Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería (CONICET-UNCO), Ing. Pablo Manzione. 5. Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigación en Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería (CONICET-UNCO), Carlos Somaruga. 6. Miembro del Consejo Directivo del Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CONICET-UNCO), Natalia Guiñazu Alaniz. 7. Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), Luciano Coppis. 8. Integrante del equipo de trabajo de la Subsecretaria de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), Gabriela Aschkar. 9. Secretario de Planeamiento y Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), Christian Lopes. 10. Decano de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), Guillermo Grosso. 11. Vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO), Marcelo Moreyra. 12. Coordinador de Gestión Tecnológica de la Facultad Regional del Neuquén de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Diego Ugalde. 13. Secretario de Investigación y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Gustavo Monte. 14. Vicerrector General de la Universidad de Flores (UFLO), Christian Kreber .
1
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
4
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
15. Vicerrector Regional de la Universidad de Flores (UFLO), Javier Soto Mellado. 16. Secretario de Vinculación de la Universidad de Flores (UFLO), Emiliano Sapag . 17. Universidad de Flores (UFLO), Diego Datri. 18. Rector de la Universidad Patagonia Argentina, Marcelo Loyarte. 19. Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Patagonia Argentina, Cesar Mesquida. 20. Socio fundador del Grupo Educativo IFES y Director de Educación Superior de IFES, Gustavo Cabrera. 21. Directora del Instituto Tecnológico del Comahue (ITC), Victoria Sánchez. 22. Presidente de la Comisión Directiva de la Asociación Mutual del Instituto Tecnológico del Comahue (ITC), Mariana Zamar. 23. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Mutual del Instituto Tecnológico del Comahue (ITC), Alberto Meichtry. 24. Subgerente Operativo Regional Patagonia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Patricia Ohaco. 25. Gestora de Proyectos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Laura Álvarez. 26. Responsable de Vinculación Tecnológica y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro Regional Patagonia Norte, Ana Paula Candan. 27. Miembro de la Gerencia de Administración y Finanzas de INVAP, Gustavo Larralde. 28. Gerente General y CEO de INVAP Ingeniería S.A., Martin Absi. Sector Privado 29. CEO de INGENIERIA SIMA SA, Diego Manfio. 30. Gerente General Patagonia del GRUPO SANCOR, Miguel Carruozzo. 31. Jefe Oficina Comercial del GRUPO SANCOR, Daniela Vanacloy 32. Integrante del equipo de trabajo del GRUPO SANCOR, Gabriela Almada. 33. Presidente de la Cámara de Comercio Argentino – Texana, Mariano Hasperue. 34. Presidente de ACIPAN, Daniel González. 35. Jefe de administración de ACIPAN, Matías Napoli. 36. Protesorero de ACIPAN, Carlos Roberti. 37. Referente de la FEDERACIÓN DE CÁMARAS DEL SECTOR ENERGÉTICO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN (FECENE), Lucas Gotlip 38. Gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara Empresarial Industria Petrolera y Afines de Neuquén (CEIPA), Sebastián Cortez. 39. Miembro del CLÚSTER VACA MUERTA 2.0 y Socio Gerente de Tres G SRL, Leopoldo García. 40. Miembro del CLÚSTER VACA MUERTA 2.0, Nestor Bonilla.
2
5
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
41. Miembro del CLÚSTER VACA MUERTA 2.0, Gabriel Di Prinzio. 42. Director Titular del Directorio de Y-TECH, Eduardo Dvorkin. 43. Vinculadora Tecnológica de Y-TEC, Gerencia Comercial y Transferencia, Norma Rabal. 44. Responsable de Nuevos Negocios de ENSI, Fernando Lisse. 45. Referente de ENSI, Ariel Ramos. 46. Responsable de Capital Humano de ENSI, Ignacio Maffei. 47. Presidente del CLÚSTER INFOTECH y CEO de EXIMO, Claudio Monsalvo. 48. Vocal Titular del CLÚSTER INFOTECH, Guillermo Besteiro. 49. CEO y General Manager de INENCO (INFOTECH), Guillermo Besteiro. 50. Gerente Comercial y de Marketing de ALTER ENERGY SAS (INFOTECH), Guillermo Torres. 51. Gerente Interior del GRUPO DATCO (INFOTECH), Diego Scovasso. 52. Gerente Regional de Argentina y Chile del GRUPO DATCO (INFOTECH), German González Méndez. 53. Propietario de PUENTE WEB (INFOTECH), Alejandro Mc Coubrey. 54. Socio fundador de WHITEBOX S.R.L (INFOTECH) y Tesorero de INFOTECH, Mariano Llarín. 55. Referente de FULL SYSTEM SRL, Mario Avalos. 56. Referente de SOLUTION-IT SAS, INFOTECH 57. Referente de INIT SAS., INFOTECH 58. Referente de Fisterra SRL., INFOTECH 59. Referente de ITSur. INFOTECH 60. Referente de PUNTOGAP, INFOTECH 61. Referente de INENCO SRL., INFOTECH 62. Referente de ThinkNet SA., INFOTECH 63. Referente de DAVITEL SA., INFOTECH 64. Referente de COMIT SRL., INFOTECH 65. Referente de DANTE PINTURERÍAS, INFOTECH 66. Referente de RAUL ALLEMANNI Y CIA SRL. INFOTECH 67. Director Médico General de LEBEN SALUD, Alejandro Schroeder. 68. Director Técnico General de Oncología de LEBEN SALUD, Ricardo Ruggeri. 69. Presidente de CMIC, Juan Pablo Cordoba. 70. Director Médico de CMIC, Rodrigo Rabuffetti. 71. Directoria área medicina genómica integrada de CMIC, Vanesa Scholl. 72. Referente del COLEGIO MEDICO DE NEUQUEN, Dr. Guillermo Noqueira. 73. Gerente Ejecutiva del COLEGIO MEDICO DE NEUQUEN, Dra Fernanda Prieto. 74. Secretario de Actas del COLEGIO MÉDICO DE NEUQUEN, Dr. Alejandro Peñalva 75. Secretario de Hacienda del COLEGIO MÉDICO DE NEUQUEN, Dr. Omar Alvaro. 76. Biólogo de CLINICA RAÑA, Federico Bolcic.
3
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
6
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
77. Bioquímica de CLINICA RAÑA, Lorena Gallegos. 78. Fundación Médica de Río Negro y Neuquén. 79. Gerente Regional Patagonia de MANPOWER, Guillermo Cardoso.
Sector Publico Municipal y Provincial 80. Intendente de la Municipalidad de Neuquén, Mariano Gaido. 81. Coordinador de la Unidad de Coordinación de Gestión de la Municipalidad de Neuquén, Gastón Contardi. 82. Directora Técnica de la Unidad de Gestión y Coordinación de la Municipalidad de Neuquén, Romina Miranda. 83. Secretaria de Capacitación y Empleo de la Municipalidad de Neuquén, María Estela Pasqualini. 84. Directora Municipal de la Secretaría de Capacitación de la Municipalidad de Neuquén, Aldana Enríquez. 85. Secretario de Modernización Municipalidad de Neuquén, Javier Labrin. 86. Subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de Neuquén, Natalia Silvestri. 87. Subsecretario de Innovación de la Municipalidad de Neuquén, Gonzalo Piñeiro. 88. Director Municipal de Infraestructura IT de la Municipalidad de Neuquén – Pablo Berdichevsky. 89. Directora de Estadística de la Subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de Neuquén, Carolina Merli. 90. Director Municipal Técnico Operativo de la Subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de Neuquén, Juan Manuel Andrés. 91. Subsecretaria de Turismo de la Municipalidad de Neuquén, Mariana Fernández. 92. Secretario Ejecutivo Permanente de ANIDE, German Bakker. 93. ANIDE, María Pía Chedufau. 94. ANIDE, Ariel Chara. 95. ANIDE, Betiana Villegas.
4
7
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Índice
1) Presentación a) Fundamentación b) Objetivos del plan estratégico c) Etapas cronológicas de elaboración del plan d) Metodología e) Principales recursos metodológicos utilizados 2) Marco conceptual a) ¿Qué es la Economía del Conocimiento? b) La economía del conocimiento en Argentina: un estado de la situación c) Políticas nacionales, provinciales y locales sobre ciencia, tecnología e innovación. 3) La ciudad de Neuquén y sus potencialidades respecto de la economía del conocimiento a) Indicadores sociodemográficos b) Indicadores socioeconómicos c) Indicadores económicos d) Indicadores educativos 4) El Diagnóstico a) Experiencias locales, nacionales e internacionales b) Marco normativo: leyes, decretos y convenios nacionales, provinciales y municipales vinculados con la economía del conocimiento c) Principales resultados obtenidos mediante entrevistas y encuestas d) Matriz FODA: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas 5) Ejes estratégicos a) Visión compartida b) Objetivos estratégicos c) Propuestas esbozadas de medidas o acciones a implementar para la concreción del plan (por ejemplo, medidas de promoción) d) Factibilidad económica, social y ambiental e) Descripción de estrategia y justificación de alternativas elegidas f)
Recursos e inversiones previstas, fuentes de financiamiento y modo de recuperación
g) Gobernanza del plan h) Matriz de marco lógico
5
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
8
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
6) APENDICE con constancias de tareas realizadas para la elaboración del plan estratégico (fotos, documentos de reuniones, etc.).
6
9
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
1) PRESENTACIÓN Desde el 2020, la economía del conocimiento se ha convertido en una política de Estado para la ciudad de Neuquén, lo que se evidencia, actualmente, en la construcción del Polo Científico Tecnológico y en el proyecto de constitución de un Distrito Educativo Tecnológico en la misma zona. Se trata de una apuesta enorme de la ciudad para contribuir al desarrollo de aquel sector y a la diversificación de la matriz productiva local de forma sostenible. No obstante, ésta es una política que se encuentra inmersa dentro de un plan de amplio y largo alcance. En este sentido, se considera que para el desarrollo de la economía del conocimiento en el ámbito local es necesario generar herramientas de planificación y gestión orientadas a la toma de decisiones estratégicas y a la articulación interinstitucional. Con este fin, el presente informe da cuenta del proceso de elaboración colectiva del Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento de la Ciudad de Neuquén y sus diferentes etapas y resultados con vistas a la elaboración de políticas públicas tendientes al fortalecimiento de aquel sector en el ámbito local. En este sentido, se considera que, el desarrollo de este sector constituye una oportunidad de promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, fomentar la innovación que no dañe el medio ambiente y crear oportunidades de empleo con condiciones laborales equitativas, con foco en los jóvenes. Este plan se elaboró en el transcurso del año 2023 y estuvo coordinado por un equipo de trabajo conformado por: referentes de la Unidad de Coordinación de Gestión Municipal de la Municipalidad de Neuquén; una coordinadora con experiencia en diseño de planes estratégicos locales; un analista económico especializado en desarrollo productivo, economía industrial, innovación productiva o creación de empresas de base tecnológica; un referente tecnológico o especialista en la/s actividad/es promovida/s por la Ley N° 27.506 y su modificatoria; un técnico con experiencia en gestión de programas de desarrollo local; un facilitador de procesos de planeamiento participativo y dinámicas grupales; y un asesor con experiencia en diseño de políticas públicas o asesoramiento legislativo. Es importante resaltar que el presente plan se realizó a partir de la participación de distintos actores del sector privado, del sector público y del sector académico pertenecientes al sistema local de ciencia, tecnología e innovación. Por último, es necesario mencionar que este plan se elaboró en el marco del Programa NODOS de la Economía del Conocimiento de la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía de la Nación.
a)
FUNDAMENTACIÓN
La incidencia de la economía del conocimiento a nivel global crece a un ritmo acelerado desde el inicio del siglo XXI acentuándose en la última década. La transversalidad del uso de la web en todas las relaciones de producción e intercambio, sumado a la multiplicación de plataformas, redes sociales, contenidos digitales y servicios de comunicación, han fortalecido el peso relativo del sector en el
7
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
10
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
conjunto de la economía global. Así, el sector tecnológico se posiciona como el de mayor relevancia estratégica, con capacidad de determinar la frontera de posibilidades de desarrollo de la economía dentro de las sociedades modernas por las próximas décadas. La pandemia potenció el crecimiento de esta economía a nivel global ya que la utilización masiva -y generalmente obligada- de la virtualidad como herramienta durante las restricciones implementadas para contener el COVID, impulsó un gran número de transformaciones en el ámbito tecnológico. Además, la irrupción de la pandemia mostró que las sociedades van a demandar cada vez más bienes y servicios digitales. En este sentido, el proceso de digitalización de la sociedad se ha acelerado exponencialmente a partir de la pandemia impactando en los servicios de salud, la educación, la cultura, la comercialización, la distribución y los medios de pago La innovación tecnológica está permeando todas las esferas de nuestra sociedad. A este respecto, la economía del conocimiento se convierte en un eslabón fundamental para el desarrollo de la economía nacional, con la capacidad de proveer innovación tecnológica al resto de los sectores productivos mediante procesos de transferencia tecnológica. Por ejemplo, la actividad hidrocarburífera y gasífera, industrial y turística -centrales en la economía neuquina- necesitan cada vez más de la economía del conocimiento como informática, software, robótica, biotecnología, big data, internet de las cosas, robotización, inteligencia artificial, aprendizaje automático e impresión 3D, sensores, realidad virtual, servicios en la nube y nanotecnología, entre otros, para mejorar su productividad y competitividad. De esta manera, la economía del conocimiento puede ser entendida como una industria de industrias, como una economía que impacta transversalmente en todos los sectores productivos. Un aspecto importante para destacar es que la demanda de bienes y servicios de la economía de conocimiento hoy no tiene límites y supera a la capacidad instalada actual. Esta demanda se compone de tres segmentos: la demanda internacional, la demanda local del sector público y la demanda de transformación digital de todas las cadenas de valor del sistema productivo local. En el plano internacional la demanda es creciente: es el rubro de la economía global con más alto y sostenido crecimiento en este siglo. A nivel local, los servicios públicos, por ejemplo, requieren de una actualización tecnológica que fomente la digitalización de la gestión de la justicia, la seguridad, el sistema de salud, la seguridad social, las administraciones municipales y provinciales, la educación, y los registros públicos, entre otros. El tercer segmento de expansión de la demanda es la que proviene de las diversas cadenas de valor del sistema productivo -agro, industria, energía, transporte, logística, etc.- que están incorporando nuevas tecnologías como recurso indispensable para sostener la competitividad de sus bienes y servicios. En nuestro país, la economía del conocimiento es un sector que se ha desempeñado por encima del promedio de la economía argentina durante los últimos años. Este sector, que se caracteriza por la utilización del conocimiento y la tecnología para resolver problemas y mejorar procesos, se destaca por la creación de empleo de alta calidad y valor agregado.
8
11
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
La economía del conocimiento ha demostrado tener un alto potencial exportador en nuestro país. Argentina es competitiva a nivel global y se presenta, dentro de la región latinoamericana, como uno de los países con mayor potencial humano, profesional y técnico para el desarrollo de esta economía. En este sentido, el desarrollo de ésta constituye una gran oportunidad para transformar la matriz productiva y exportadora del país hacia bienes de alto valor agregado con vistas en la sostenibilidad. Según Argencon, la asociación que nuclea a las empresas del sector, la economía del conocimiento es el segundo complejo exportador en volumen neto de ingreso de divisas para nuestro país, solamente superado por el sector agropecuario. Esto revela la importancia socioeconómica que ha adquirido el sector como exportador de alto valor agregado. Un dato no menor es que actualmente existen una docena de Unicornios creados en nuestro país -nombre que se da a las empresas de tecnología que cotizan en el mercado global y cuyo valor de mercado supera los mil millones de dólares. Nuestra economía presenta un saldo superavitario respecto del mundo en materia de comercio exterior para el sector de la economía del conocimiento y, además, esto implica una mayor independencia respecto a la compra de bienes de capital que ha caracterizado a nuestra economía por décadas. De esto se desprende otra de las grandes oportunidades que ofrece el sector, mejoras sustantivas en los niveles de productividad y competitividad internacional para los conglomerados económicos del país, a partir de la transferencia de innovación tecnológica en el mercado local. De esta manera, la promoción de las actividades basadas en el conocimiento es fundamental para que Argentina impulse una estrategia de desarrollo que le permita superar las históricas restricciones estructurales al crecimiento sostenido con una distribución de ingresos más equitativa, producto de la generación de puestos de trabajo de mayor calidad, e integrarse de forma inteligente en las cadenas globales de valor. En el nivel local, la economía del conocimiento también ha experimentado un gran crecimiento en la última década. Esto se evidencia en el aumento de la cantidad de empresas y organismos de base tecnológica en la región. Desde hace más de una década, existe el ClusterIT – INFOTECH, asociación que nuclea a importantes empresas y organizaciones de base tecnológica radicadas principalmente en la Provincia del Neuquén y Patagonia Argentina (actualmente, alrededor de 35). En general, se trata de PyMEs que compiten o están en condiciones de competir internacionalmente. En este marco, el gobierno municipal adquiere un rol central para el impulso de esta economía a través de políticas públicas que fomenten la articulación entre el sector privado, el sector público y el sector académico y que se orienten hacia el cumplimiento de los fines planificados. Por este motivo, resulta imprescindible el delineamiento de un Plan Estratégico Municipal para el Desarrollo de la Economía del Conocimiento con el fin de proponer ejes estratégicos, planificar acciones, pensar dinámicas de trabajo conjunto con todos los actores involucrados que permitan el fortalecimiento y crecimiento de dicho sector estratégico para la diversificación de la matriz productiva y la generación de empleo de forma sostenible.
9
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
12
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
En síntesis, el Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento en la Ciudad de Neuquén pretende sentar las bases de una política de promoción de la industria del conocimiento en el ámbito local con eje en el Polo Científico Tecnológico, pero más extensa y pasible de ser ejecutada también desde las áreas de capacitación y modernización del estado municipal y de forma conjunta con el sector público municipal, provincial y nacional y el sector educativo-académico.
b)
OBJETIVOS DEL PLAN ESTRÁTEGICO
El Plan pretende establecer las bases y lineamientos para la elaboración de una política integral que permita el desarrollo de la economía del conocimiento en la Ciudad de Neuquén. Objetivos específicos: 1. Crear una herramienta de planificación y gestión para el desarrollo de la economía del conocimiento en la ciudad. 2. Definir políticas y estrategias de corto, mediano y largo plazo con flexibilidad. 3. Visibilizar a la economía del conocimiento como una actividad socioeconómica de gran relevancia en el ámbito de la ciudad de Neuquén. 4. Incrementar el impacto de la economía del conocimiento en el ámbito económico local y en la generación de empleo. 5. Posicionar a la ciudad de Neuquén como cabecera de la economía del conocimiento a nivel regional, nacional y global.
c)
ETAPAS CRONOLÓGICAS DE ELABORACIÓN DEL PLAN
El proceso de elaboración del Plan Estratégico se desarrolló en 3 grandes etapas. 1. DIAGNÓSTICO Y RELEVAMIENTO INICIAL En esta etapa se realizó el relevamiento de documentación preexistente; entrevistas con entidades y referentes del sistema de ciencia, tecnología e innovación; reuniones de trabajo por medio de convocatorias abiertas; análisis de experiencias locales, nacionales e internacionales exitosas y la identificación de casos de estudio. Asimismo, se realizaron talleres grupales con el fin de detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Como resultado de esta etapa se construyó una matriz FODA. 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Para esta etapa se propuso, por un lado, la construcción de una visión compartida y, por otro lado, la definición de objetivos institucionales de forma participativa. Esto fue instrumentado mediante
10
13
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
distintas convocatorias realizadas a los actores del sistema de innovación científico tecnológico local para participar en reuniones de trabajo y talleres grupales. 3. DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO FINAL Esta etapa se desarrolló a partir de un trabajo de gabinete y de distintos encuentros con los referentes locales. En primer lugar, desarrolló un análisis de factibilidad económica, social y ambiental a partir del diagnóstico previo. Además, se esbozaron de forma participativa medidas o acciones a implementar para la concreción del plan. Asimismo, se realizó una descripción de la estrategia y la justificación de las alternativas elegidas. También se hizo un análisis de los recursos e inversiones previstas, las fuentes de financiamiento y el modo de recuperación. Como cierre, se construyó una Matriz de Marco Lógico, con indicadores y medios de verificación incluidos. Y por último, se propuso un modo de gobernanza del plan validado con los distintos actores del sistema de innovación científico tecnológico local.
a) METODOLOGÍA El proceso metodológico para la formulación del Plan Estratégico Municipal para el Desarrollo de la Economía del Conocimiento contempló diferentes etapas que implicaron la participación de una amplia variedad de actores pertenecientes al sector público, privado y académico ligados a la ciencia, tecnología e innovación de la región. 1) Diagnóstico 1° etapa: se utilizaron fuentes primarias y secundarias, principalmente, entrevistas en profundidad, encuestas y relevamientos estadísticos. 2) Diagnóstico 2° etapa: se realizó a través de reuniones de trabajo con los actores públicos, privados y académicos del sistema de ciencia, tecnología e innovación. 3) Validación del diagnóstico: se presentó el diagnóstico elaborado en una reunión de trabajo con los principales referentes locales. 4) Construcción de la visión compartida: se desarrolló en reuniones de trabajo con los principales referentes públicos, privados y académicos del sistema de ciencia, tecnología e innovación local. 5) Elaboración de objetivos estratégicos y líneas de acción: se desarrollaron en reuniones de trabajo y talleres grupales con los principales actores públicos, privados y académicos del sistema de ciencia, tecnología e innovación. 6) Definición del modo de gobernanza del plan: se realizó a través de talleres grupales intersectoriales.
b) PRINCIPALES HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS
11
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
14
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Como mencionamos anteriormente, el diagnóstico fue realizado a través de las fuentes primarias y fuentes secundarias. Con respecto a las primeras, se utilizaron las siguientes herramientas metodológicas: encuestas semiestructuradas; entrevistas en profundidad con referentes de los distintos sectores del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación regional; y reuniones de trabajo conjuntas con todos los referentes de dicho sistema. Es importante mencionar que el primer paso en este proceso fue la identificación de los principales actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación del ámbito local, regional y nacional. Una vez realizado esto, se procedió a la elaboración de una encuesta semiestructurada administrada a través de un formulario Google que fue enviado a los referentes oportunamente identificados. La misma fue respondida por 36 entidades públicas, privadas y académicas de la región. A través de esta herramienta, se pretendía dar cuenta del estado de desarrollo e implementación de innovaciones tecnológicas en el sector privado, académico y público del ámbito local. Asimismo, también se buscó indagar en la perspectiva que los distintos actores tenían sobre el desarrollo científicotecnológico local, su posible financiación, su marco normativo, las relaciones entre el sector público, privado y académico con respecto al tema, entre otras cuestiones. En términos generales, se pretendía detectar las fortalezas y debilidades actuales para pensar en líneas de acción futuras que permitan el desarrollo de la economía del conocimiento en la ciudad de Neuquén. También se realizaron entrevistas en profundidad a referentes del sector público, provincial y municipal como por ejemplo a Eduardo N. Dvorkin, Director Titular de Y-TECH; Claudio Monsalvo, Presidente del CLUSTER INFOTECH; Luciano Coppis, Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional del Comahue; Natalia Silvestri, Subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de Neuquén; entre otros. Mediante estas reuniones se buscó indagar en las actividades científicas, tecnológicas y de innovación que realizadas desde dichas instituciones, organismos y/o empresas; las formas de financiamiento de las mismas; los vínculos con el sector privado, público y académico; las principales dificultades a las que se enfrentan en el desarrollo de aquellas actividades, etc. Fecha
Persona Entrevistada
Cargo Presidente del
19/7/2023
Claudio Monsalvo
CLUSTER INFOTECH - Presidente EXIMO Secretario de
1/8/2023
Gonzalo Regueiro
Innovación Municipio de Cipolletti Director de Gestión
1/8/2023
Gian Franco Gallo
Digital y Tecnología Municipio de Cipolletti
12
15
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Subsecretario de Vinculación y 7/8/2023
Transferencia
Luciano Coppis
Tecnológica Universidad Nacional del Comahue Secretario de Planeamiento y
7/8/2023
Desarrollo
Christian Lopes
Institucional Universidad Nacional del Comahue
8/8/2023
Eduardo Dvorkin
8/8/2023
Norma Rabal
Director Titular de YTEC Vinculadora Tecnológica Y-TEC Subsecretaria de
25/8/2023
Ciencia y Tecnología -
Natalia Silvestri
Municipalidad de Neuquén
Por último, a través de distintas convocatorias abiertas, se realizaron reuniones de trabajo con los principales actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación de la región a fin de exponer los principales resultados de las encuestas realizadas, construir una visión común y definir objetivos institucionales. Asimismo, en una segunda etapa y en el marco de la segunda reunión de trabajo, se realizaron talleres grupales con el propósito de reflexionar en forma conjunta sobre las posibles líneas de acción para el desarrollo de la economía del conocimiento en el ámbito local.
Fecha
Modalidad
Objetivos
Cantidad de participantes
Validación Convocatoria
diagnóstico
abierta -
y
1° Reunión
construcción
de Trabajo
de visión
28/9/2023
36
compartida
13
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
16
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Presentación 7/11/2023
de Matriz
2° Reunión
FODA y
de Trabajo
46
Objetivos estratégicos Esbozar líneas de
7/11/2023
Talleres Grupales
acción y definir modo
46
de gobernanza del plan
Con respecto a las fuentes de datos secundarias, se utilizó información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de Neuquén, de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) y de Argencon. Esta última es una entidad argentina que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento y que elabora informes trimestrales y/o semestrales denominados
Argeneconomics a partir de los datos de las exportaciones que provee el INDEC. Asimismo, se construyó un corpus documental conformado por leyes nacionales y provinciales; ordenanzas municipales; decretos nacionales, provinciales y municipales; y convenios realizados por la municipalidad y distintas entidades del sistema de innovación científico tecnológico local. Como resultado de este diagnóstico, se construyó una matriz de análisis F.O.D.A que fue validada con los distintos actores participantes mediante su presentación en reuniones de trabajo. Con el fin de definir los objetivos estratégicos y las líneas de acción a seguir para impulsar el desarrollo de la economía del conocimiento en la ciudad de Neuquén, se procedió a la identificación de las principales fortalezas y debilidades del sistema de ciencia, tecnología e innovación a nivel local así como también de las principales oportunidades y amenazas sociales, económicas, políticas y ambientales externas a dicho sistema.
14
17
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
2. MARCO CONCEPTUAL a. ¿Qué es la Economía del Conocimiento? De acuerdo con el sitio del Ministerio de Economía de la Nación Argentina, la economía del conocimiento refiere al conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte de conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios, que pueden ser aprovechados por todas las ramas de la producción. En esta línea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha definido a la economía del conocimiento como “aquélla directamente basada en la producción, distribución y uso de conocimiento e información” (OCDE, 1996: 7). En otras palabras, aquella hace referencia a la utilización de las ideas y el conocimiento humano como insumo principal con el fin de producir nuevos bienes y servicios y mejorar la productividad de los demás recursos o factores de la producción. La economía del conocimiento es un sector que genera empleo, riquezas y divisas a partir de actividades diversas como el software, la biotecnología, la nanotecnología y nanociencia, la robótica, la inteligencia artificial, las ingenierías varias, el procesamiento de datos, los desarrollos audiovisuales, los videojuegos, la geología, la big data, el internet de las cosas, la robotización, el aprendizaje automático e impresión 3D, los sensores, la realidad virtual, los servicios en la nube, servicios profesionales, los servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones, la industria aeroespacial y satelital o las tecnologías espaciales, entre otros. Dentro de las actividades que integran a la economía del conocimiento se incluyen a los Servicios Basados en Conocimientos (SBC) como los más preponderantes. El Observatorio de la Economía del Conocimiento (OEC) considera a los SBC a aquellos servicios intensivos en capital humano de alto nivel de calificación, cuya provisión frecuentemente requiere del uso de tecnologías de información y comunicación y que cumplen con las siguientes condiciones: son intensivos en trabajo (empleo de alto-medio nivel de calificación); absorben, generan y difunden conocimiento (nueva ronda de especialización división del trabajo), contribuyendo a través de ello al aumento de la productividad de la economía vía encadenamientos intersectoriales; son crecientemente transables (a través de varias modalidades). En función de la clasificación de servicios del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI, las actividades económicas consideradas SBC son: software y servicios informáticos;
servicios
empresariales,
profesionales
y
técnicos
como
jurídicos,
contables,
asesoramiento, servicios arquitectónicos, de ingeniería y otros servicios técnicos, servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública, investigación y desarrollo y otros servicios empresariales (traducción e interpretación, entre otros.); servicios personales, culturales y recreativos como servicios audiovisuales y conexos (producción y postproducción películas, radio y TV, grabaciones musicales, entre otras) y otros servicios personales culturales y recreativos (salud, educación, servicios relacionados con museos y otras actividades culturales y deportivas entre otras); y cargos por el uso de propiedad intelectual como cargos por uso de derechos de propiedad como patentes, marcas
15
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
18
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
registradas, derechos de autor, procesos y diseños industriales; cargos por licencias para reproducir o distribuir, entre otros. Entonces, la particularidad de la economía del conocimiento reside en que se trata de actividades que se caracterizan por la innovación, que son intensivas en el uso de nuevas tecnologías y que requieren de recursos humanos altamente calificados que permiten incrementar el valor agregado y la productividad del conjunto de la economía. En este sentido, tiene la ventaja de generar empleo totalmente inclusivo, donde el único factor de selección es el talento profesional. Además, es una industria limpia, que no genera ningún tipo de pasivo ambiental. La economía del conocimiento tiene una gran ventaja y potencialidad frente a otras economías y es su alta capacidad de generar enormes ingresos de divisas para impulsar el crecimiento económico de manera sustentable. En este sentido, la economía del conocimiento tiene un impacto positivo en la balanza de pagos. Un estudio de Argencon destaca el hecho de que las exportaciones de SBC no están “calzadas”. Es decir, a diferencia de lo que sucede en la industria tradicional, no es necesario importar para hacer crecer las exportaciones. Ello hace posible que la economía del conocimiento sea una actividad generadora neta de divisas. Es necesario tener en cuenta que resulta difícil dimensionar la participación de la economía del conocimiento en la economía dado que estas actividades tienen el potencial de impactar transversalmente en la producción de todos los bienes y servicios. Así, por ejemplo, existen infinidad de oportunidades para agregar valor en el agro utilizando conocimiento y nuevas tecnologías, lo que permitiría multiplicar el valor de lo producido en el país. En este sentido, la demanda de bienes y servicios de la economía de conocimiento hoy no tiene límites. Esta demanda se compone de tres segmentos: la demanda internacional, la demanda local del sector público y la demanda de transformación digital de todas las cadenas de valor del sistema productivo local. La educación es un sector muy importante dentro de esas industrias, así como lo es la industria del software. Por ello es necesaria la existencia de instituciones educativas públicas y privadas que formen a futuros profesionales altamente calificadas para desempeñarse en esta economía. En este sentido, los oficios digitales representen una salida concreta para conseguir empleos de calidad, especialmente para los jóvenes. En relación con esto, es importante destacar que existen decenas de miles de oficios digitales que hoy no se cubren por falta de perfiles capacitados. Hay que destacar que la economía del conocimiento es un sector con plena ocupación, donde la demanda laboral supera la oferta. En este sentido, la limitación en la generación de talento es un problema global, no solo argentino. Estos oficios que requiere la economía del conocimiento abarcan una amplia gama de trabajos como el personal que brinda soporte de tecnología, diseñadores web, especialistas en marketing digital, desarrolladores de videojuegos y producciones audiovisuales, prestadores de servicios y soluciones en la Nube, etc. En general, la capacitación requerida para insertarse en el mercado laboral digital en un trabajo inicial se asimila en un corto período de tiempo que va de los 4 a los 8 meses, dependiendo de
16
19
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
la especialización. En este contexto, la alfabetización tecnológica es vital para cualquier persona en la economía global y la educación en oficios digitales es un factor determinante para que las personas accedan a trabajos mejor remunerados. De acuerdo con Argencon, la educación necesita una profunda reconversión para adaptar sus contenidos a las demandas de la era digital y a los puestos de trabajo requeridos ya que la dinámica de la economía del conocimiento es muy superior al ritmo de cambio tradicional de los contenidos y métodos didácticos.
b. La economía del conocimiento en Argentina Según diversas investigaciones, en los últimos años la economía del conocimiento integró el grupo de las actividades más dinámicas de nuestro país, con un elevado ritmo de creación de nuevas empresas y empleo intensivo de mano de obra calificada, con registros de salarios por sobre el promedio de la economía. Un dato no menor es que hoy ya suman una docena los Unicornios creados en nuestro país -nombre que se da a las empresas de tecnología que cotizan en el mercado global y cuyo valor de mercado supera los mil millones de dólares- que, además, motivan a un ecosistema de pymes y proveedores porque, al crecer, necesariamente demandan otros servicios y productos tecnológicos a las pymes de Argentina. Actualmente, según Argencon, la asociación que nuclea a las empresas del sector, la economía del conocimiento es el segundo complejo exportador en volumen neto de ingreso de divisas para nuestro país, solamente superado por el sector agropecuario. En 2022 las exportaciones y la creación de empleo en el sector de la economía del conocimiento alcanzaron récords históricos, dejando como saldo una balanza comercial positiva y una cantidad de empleados que ronda el medio millón. En este sentido, las exportaciones de la economía del conocimiento alcanzaron en 2022 los U$S 7.834 millones, lo que significó un crecimiento de 19,4% en comparación con el año anterior, y constituyó un nuevo récord anual. Entre las exportaciones, se destacó el crecimiento de los servicios profesionales que aumentaron 22,5%, y que tiene una participación de 58,5% respecto del total. Por su parte, el sector informático también tuvo un gran crecimiento interanual que alcanzó al 17,9%. Las importaciones reflejaron un comportamiento similar a las exportaciones, con US$ 6.994 millones, manteniéndose así un saldo positivo de balanza comercial de U$S 840 millones. En este contexto, Argentina se posicionó como el segundo país a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de este tipo, detrás de Brasil, y número 38 a nivel mundial, según las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En relación con el empleo, en el conjunto de las economías del conocimiento, en 2022 alcanzó un nivel récord de 481.000 puestos de trabajo, lo que representa el 7,4% del total nacional registrado. Los sectores más dinámicos fueron los servicios informáticos, que alcanzaron a 138.000 empleos, con un crecimiento interanual de 6,3%; y los profesionales, que incrementaron 4,6% totalizando 333.000 puestos. En 2022 el aumento de los salarios nominales de las industrias del conocimiento en muchos
17
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
20
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
casos superó el 120% anual, por encima de la inflación de 94,8%, dado el estado de alta demanda de empleo del sector y la competencia con sueldos internacionales. En Argentina, los SBC representan el volumen de exportaciones de mayor nivel y se caracterizan por brindan soluciones al resto de la economía, generar empleos de calificación media-alta y, por sus características productivas, tienen amplia flexibilidad de geolocalización permitiendo un trabajo conjunto entre personas distanciadas geográficamente. La progresiva inserción internacional de los SBC se refleja en el creciente saldo cambiario del sector, sosteniéndose en valores positivos desde 2009. De acuerdo con el segundo informe de Argencon, correspondiente al primer semestre de 20231, este período se caracterizó por una gran inestabilidad económica, a la que se sumaron los efectos políticos de la contienda electoral, lo que a su vez incidió en la agenda parlamentaria. La combinación de estos factores empeoró el marco de gran incertidumbre ya existente, afectando la capacidad de ecosistema argentino para sostener su competitividad frente a países con fuertes políticas de atracción de las industrias del conocimiento. Según los datos expuestos en dicho informe, las exportaciones de las industrias de la economía del conocimiento mostraron un crecimiento interanual nominal del 8,8%, alcanzando en junio de 2023 un valor anual de U$S 8 mil millones. Dentro de estas exportaciones, se destaca el crecimiento de los servicios profesionales que aumentaron 12%, alcanzando una participación de 60% respecto del total de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC). El sector informático también tuvo un crecimiento interanual que alcanzó al 5,4%, menos de la mitad de los servicios profesionales. Entre los servicios profesionales destaca el aumento de los servicios jurídicos, contables y de administración -11,9%-. Este rubro, que representa casi 44% de los servicios profesionales, agrupa a los centros de gestión empresarial de multinacionales radicados en Argentina, cuyas operaciones son necesariamente realizadas en el sistema legal, formal, a diferencia de otros sectores donde la fuga de empleo al sistema informal es mucho mayor. El saldo positivo del sector externo -exportaciones menos importaciones de SBC- fue de U$S 567 millones, lo cual implica una reducción respecto del semestre anterior de U$S 245 millones. No obstante, desde Argencon sostienen que este aumento de las exportaciones no representó un incremento real del nivel de actividad, sino que fue resultado del efecto del atraso del tipo de cambio sobre los salarios medidos en dólares. Más allá de esto, afirman que, descontado el efecto monetario, el nivel de actividad de las exportaciones se mantuvo en valores similares a 2022. En este sentido, afirman que nuestro país no ganó participación en el mercado de exportaciones global ni regional a pesar de las condiciones globales positivas. De hecho, respecto del año base, 2010, el aumento fue de solo el 17%, crecimiento sensiblemente inferior al registrado en el comercio global, que para el mismo 1 Este informe es elaborado por Argencon, una entidad argentina que nuclea a empresas prestadoras de servicios
de todos los verticales de la Economía del Conocimiento, se nutre de datos de exportaciones que provee INDEC, actualizados hasta junio de 2023, y datos de empleo del Ministerio de Trabajo, a marzo del mismo año. La información sobre los mercados regionales y global publicada en esta edición está basada en datos de la Organización Mundial del Comercio a diciembre de 2022. Disponible en: https://www.argencon.org/argenconomics2023/
18
21
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
período fue de 127%. En base a los datos del INDEC, Argencon sostiene en un informe que, en la última década, la secuencia más positiva se registró entre 2016 y 2019, con un crecimiento del 84% en 4 años, y que a partir de 2020 el nivel de actividad exportado se amesetó, lo que se vincula con el sensible incremento de la fuga de empleo al mercado informal, que representa una forma de “exportaciones en negro” que no registra la estadística oficial. A este respecto, es necesario destacar que, en el plano global, se observa un crecimiento interanual del comercio de servicios basados en conocimiento del 4,8%, 50% más que el incremento medio del comercio mundial, lo cual demuestra su continua expansión como motor de la economía global. Sin embargo, según Argencon, este crecimiento global fue muy dispar entre regiones, fenómeno que se observa marcadamente desde la guerra de Ucrania -que probablemente se agrave con el reciente conflicto en Gaza-, beneficiando a países que están en la órbita del “friendshoring” occidental. Una de las regiones con más crecimiento en 2022 fue Latinoamérica con 16,8%. De acuerdo con aquella entidad, nuestra región se beneficia del alineamiento geopolítico con América del Norte y Europa Occidental y el potencial de expansión inmediato es muy relevante. En este sentido, allí el crecimiento anual fue de 16,8%, y abarcó de manera homogénea a los principales países. En cuanto al empleo formal registrado, en el primer trimestre de 2023 el total de empleo formal de la economía del conocimiento totalizó 486 mil puestos, alcanzando un máximo histórico. Este valor representa el 7,4% del total del empleo privado nacional. El crecimiento interanual fue de 5,9%, casi 3 veces la tasa de crecimiento nacional. El sector informático llegó a 140 mil empleos, 10,5% más que en igual trimestre del 2022. Los servicios profesionales, por su parte, incrementaron 3,4%, totalizando 335 mil empleos. Es importante mencionar que la Cámara de la Industria Argentina del Softwaree (CESSI) se puso por objetivo para 2030 crear 500.000 empleos, con foco en la diversidad y la distribución geográfica; superar los US$ 20.000 millones de facturación anual y exportar por más de US$ 10.000 millones anuales. Esa meta se acopla con lograr que Argentina se ubique entre los primeros 30 puestos del Índice de Digitalización a nivel mundial y en los primeros 5 puestos del Índice de Digitalización en América Latina. Según datos del INDEC, la remuneración anual promedio en SBC se ubicó en torno a los USD 20.600 en marzo de 2023, lo que significó un aumento interanual de 18,8%. El software y los servicios informáticos se mantuvieron como el subsector mejor pago con una retribución anual promedio de USD 29.800 (84,4% por encima de la media de la economía), aunque todos los segmentos de SBC presentaron avances interanuales por encima del 10%. De acuerdo al informe realizado por Openqube2 en junio-julio de 2023, la mediana de los que trabajan en sistemas (el valor que se encuentra en el punto medio de la distribución salarial) fue de 500.000 pesos en julio de 2023, un 128.19% mayor al de la mediana del sector privado en abril que informa el Ministerio de Trabajo, que fue de 219.115. A la vez, en el sector se destacan algunos datos que demuestran por qué ese sector está por encima de 2 Openqube es una plataforma colaborativa en la que empleados y exempleados pueden calificar y escribir reseñas anónimas para brindar información sobre las empresas. Informe disponible en: https://sueldos.openqube.io/encuesta-sueldos-2023.02/
19
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
22
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
la media. El 34 por ciento (poco más de un tercio) tiene al menos una parte de su sueldo dolarizado, y el 13 por ciento lo percibe en su totalidad en moneda estadounidense. Sin embargo, en el recorrido histórico los ingresos en dólar (no oficial) cayeron con respecto a lo que fueron en 2017. Entre los mejores pagos se encuentran: Vicepresidente o aquellos que reportan al CEO (CLevel), con sueldos que pueden alcanzar los $ 2,5 millones; Data Engineer, $ 2,45 millones; Architect ($ 2,3 millones); SysAdmin, DevOps ($ 2,084 millones) y QA / Tester (2 millones). Sin embargo, pese a estos valores y al igual que en otras actividades, también se puede ver la brecha de género. Mientras que la mediana salarial de una mujer es de 615 mil pesos, la de un hombre es de 720 mil. La mayoría de los que trabajan en sistemas son hombres: 80 por ciento, aunque viene cayendo su participación, del 92% en la primera encuesta en 2016. Un dato importante es que aquellos empleados con estudios universitarios o superiores tienen sueldos superiores a quienes tienen solo secundario o terciario. Con respecto al tipo de relación laboral, el 76% es empleado en blanco, el 14% contratado, el 7% tercerizado vía agencia y el 3% es freelance. Asimismo, el 58% del total trabaja desde su casa. Si bien los salarios son altos en términos relativos al resto del sector privado, los aumentos parecen venir retrasados en 2023. El promedio de aumentos por inflación fue del 24,5 por ciento, por debajo del IPC en estos seis meses, que fue del 42,22%. No obstante, sostienen que es importante tomar este número con cuidado, ya que en muchos casos no es posible distinguir si el sueldo está o no dolarizado y posiblemente existan casos donde, por tratarse de un sueldo dolarizado, no hubo ajustes por inflación. Los números de Openqube son similares a los presentados por el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI)3, perteneciente a la Industria Argentina del Software (CESSI). De acuerdo con el informe de julio-octubre de 2023, $525.000 fue la mediana salarial de las posiciones IT a julio de 2023 y $310.000 fue la mediana salarial de perfiles IT Junior a julio de 2023, representado un aumento interanual del 114% y el equivalente a 5 salarios mínimos, vitales y móviles. En este sentido, la proyección para octubre era de $660.000. Así, los sueldos de la industria del software duplican la Canasta Básica y los salarios del sector privado en general. De acuerdo con los datos de OPSSI, la tasa de rotación de talento IT en el primer semestre de 2023 fue del 16% y la tasa de deserción de talento IT en el mismo período fue del 11%, 5 puntos menos que el primer semestre de 2022. En línea con esto, de acuerdo con el informe Argencon, en los últimos dos trimestres de 2023 se ha observado una leve baja en la tasa de rotación en el empleo, luego de dos años en los que los niveles de rotación de nuestro país fueron claramente superiores al de países referentes. Esto, en parte, lo explican por la mayor generación de profesionales junior que alimentan las posiciones iniciales en el mercado de trabajo, fruto del aumento de la oferta educativa en disciplinas tecnológicas. De acuerdo con Argencon, si bien no hay una estadística oficial que mida la oferta, se observa la proliferación de programas intensivos para el aprendizaje de tecnologías vinculadas 3 Informe realizado a partir de encuesta a 287 empresas tecnológicas que en conjunto emplean a 39.100 personas
en todo el país. Disponible en: https://cessi.org.ar/opssi/
20
23
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
a la demanda de empleo del sector, muchos de ellos radicados en localidades fuera de los grandes centros urbanos. Una gran dificultad que ha atraviesa el sector de la economía del conocimiento es la gran rotación de profesionales. En tecnología en particular, según el informe de Argencon, se estima que cada 3 años rota el total del personal de una empresa. A esto se suma lo que generalmente se denomina como “trabajo blue”. Muchas veces los “talentos”, o sea los jóvenes profesionales están permanentemente formándose a lo largo de su trayectoria profesional obteniendo títulos avanzados, inclusive mientras trabajan a tiempo completo y que tienen amplios conocimientos de idiomas, se ven tentados por oportunidades de trabajo físicas y virtuales de otros países, percibiendo ingresos más atractivos en moneda extranjera que en compañías basadas en Argentina. La gran brecha cambiaria, que ha marcado a la economía Argentina desde hace algunos años, genera que parte de esos “talentos” decidan ir tras oportunidades remotas, atentando contra el potencial desarrollo de la industria local. En otras palabras, el sector se enfrenta al problema de la fuga de empleo del sector formal de la economía al informal, incrementando la masa de trabajadores que operan bajo contratos individuales para empresas del exterior. Dicha entidad estima que la fuga de valor producido por el trabajo informal podría alcanzar entre el 20 y el 30% de las exportaciones formales. En otras palabras, la fuga de talento es el mayor problema de la economía del conocimiento, ya que produce una rápida descapitalización de todo el ecosistema, incluyendo las universidades, los centros de investigación y las empresas de todas las industrias del conocimiento. A nivel global, la demanda de profesionales calificados es crítica, entonces las economías que no pagan salarios competitivos sufren la fuga de sus mejores profesionales. De acuerdo con Argencon, Argentina es uno de los países donde esta fuga es mayor, ya que los salarios que se pagan en el mercado laboral formal están afectados por la brecha cambiaria, y las cargas y retenciones sobre el salario, que son superiores a la de muchos países referentes. De acuerdo con el informe de Argencon del primer semestre de 2022, la rotación de personal de todas las industrias del conocimiento se mantenía en niveles muy altos -en muchas empresas ha superado el 30 por ciento anual-, valores que comprometen el desarrollo de las operaciones. “Los efectos retardados de esta descapitalización serán aún más graves: la aceleración de la rotación y la pérdida de muchos líderes de prácticas de las empresas complican el ciclo de aprendizaje ‘on the job’ que es la base para la formación de su capital intelectual y de su competitividad global”. Como consecuencia de esta situación se produce el “recalentamiento en la búsqueda de ingresantes”. En un contexto de pleno empleo las empresas demandan más recursos al sistema educativo, que no alcanza a satisfacer en cantidad y calidad la provisión del talento requerido. Al mismo tiempo, para las entidades educativas, tanto públicas como privadas, la retención de docentes de calidad se ha hecho cada vez más difícil. Como respuesta a esto, desde algunas empresas, entidades educativas y gobiernos han multiplicado sus ofertas formativas para que haya nuevos ingresantes al sector productivo. En paralelo a esto, otra tendencia que se observó en ese momento fue la apertura de
21
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
24
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
búsquedas laborales en todo el territorio nacional ya que la popularización del hábito del teletrabajo ha acelerado la captación de empleo remoto. Según Argencon, Argentina tiene una gran capacidad de expansión a partir de la economía del conocimiento, algo que se sustenta en la existencia de una red de 132 universidades, con 2 millones de estudiantes; del ecosistema emprendedor más activo en la región, que ha generado el mayor número de unicornios per cápita de Latinoamérica; de un ecosistema científico altamente calificado y reconocido en el mundo, con más de 300 institutos de vinculación científica distribuidos en todo el país; y de una natural integración a los mercados internaciones occidentales por su huso horario, su afinidad cultural y el mejor nivel de uso de idioma inglés de Latinoamérica. A esto se suma, la existencia de al menos 32 programas de educación formal a distancia en temas vinculados a informática, de los cuales 69% corresponde al nivel terciario y 31% a universitario. Uno de los desafíos que se presenta para la economía del conocimiento es la corrección de las desigualdades de género, es decir se requieren políticas que promuevan la participación de mujeres y disidencias en los sectores masculinizados. En este sentido, tanto a nivel nacional como internacional, preocupa la baja presencia de mujeres dentro del campo tecnológico y su menor inserción en empresas TIC. El número de mujeres que eligen formarse en el campo de la industria del software y servicios informáticos es menor que el de los hombres y la matriculación se mantiene desigual entre ambos. A su vez, muchas de las mujeres que logran insertarse en empresas TIC terminan abandonando el sector y se desplazan a trabajos no relacionados con las tecnologías o a puestos no técnicos por cuestiones completamente alejadas a su competitividad o rendimiento laboral. Si bien entre 2020 y 2021 la industria tecnológica generó más de 30 mil nuevos puestos de trabajo, según datos del Observatorio Permanente de Software y Servicios Informáticos (OPSSI), en 2021 las mujeres ocuparon solo el 30% de los empleos en la industria del software en Argentina. A su vez, se estima que en 2024 la participación de las mismas llegaría al 40%. El objetivo de la inclusión de mujeres y disidencias en estas industrias es que se puedan imprimir en estos ámbitos, procesos y productos, nuevos intereses, aportes y visiones del futuro deseable y posible. En este sentido, la evidencia empírica sugiere que aquellas empresas que cuentan con mayor diversidad y una baja discriminación por género, resultan más innovadoras, poseen mayor productividad y generan mayores ganancias. En consonancia con lo que ocurre a nivel global y nacional, es importante mencionar que, a nivel local, la economía del conocimiento también ha experimentado un incremento sostenido en los últimos años, lo que se evidencia en el crecimiento de la Asociación de Empresas Infotecnológicas Neuquino Patagónicas – INFOTECH. Como se verá más adelante, este CLÚSTER surgió a partir de una iniciativa del Centro PYME-ADENEU. Según cuenta el presidente actual del clúster, Claudio Monsalvo, en un primer momento, intentaron procurar el conocimiento entre las empresas, dar cuenta de su potencial, de sus fortalezas y debilidades, y las formas en que se podían complementar para desarrollar proyectos de mayor magnitud y tener una real dimensión del punto de partida del sector infotecnológico
22
25
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
en la región para poder plantearse objetivos de crecimiento de las empresas, en términos individuales, y de conjunto. Según Monsalvo, este clúster tuvo un crecimiento muy importante, sobre todo en los últimos años, ya que pasó de tener 8 o 9 empresas en sus inicios, con objetivos basados practicante en la supervivencia de la asociación, a tener alrededor de 35 empresas donde los objetivos que se plantean son un de crecimiento importante. En este sentido, es importante mencionar que, en un principio, el clúster estaba compuesto, básicamente, por empresas vinculadas al desarrollo de software, mientras que actualmente, lo integran empresas con experiencia en distintas áreas de la economía del conocimiento, como: electrónica, biotecnología, energías renovables, adquisición de datos, ingeniería, desarrollo de software; telemetría y adquisición de datos; industria 4.0; proveedores de comunicaciones, internet, servicios de hosting y housing; inteligencia artificial y minería de datos; desarrollo de electrónica específica y software embebido; y formación de profesionales, capacitación y generadores de programas de capacitación y diplomaturas con perfil técnico – infotecnológico. Todas estas tecnologías son aplicadas por estas empresas, en forma asociada o no, para satisfacer los requerimientos y necesidades de diferentes mercados verticales, como la industria del Oil&Gas, fintech, retail, gobiernos locales y centrales, salud, hotelería, etc., como también demandas de mercados horizontales, relacionadas al desarrollo de software por demanda, integración de soluciones, etc. Por último, es menester mencionar que muchas de las empresas asociadas a INFOTECH han tenido un crecimiento exponencial y han logrado posicionarse en el mercado internacional, lo que les ha permitido comercializar sus productos en distintos lugares de la región, de Argentina y en más de diez países de Latinoamérica, Europa y Asía.
c.
Políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación a nivel nacional y local
A nivel nacional Las políticas públicas son el conjunto de tomas de posición, tácitas o explícitas, de diferentes agencias e instancias del Estado que expresan una determinada modalidad de intervención, en relación con una cuestión que despierta la atención, interés o movilización de actores de la sociedad civil y que afectan la vida colectiva de una sociedad. En este sentido, y por lo dicho en los apartados anteriores, claramente el marcado crecimiento de la economía del conocimiento en Argentina impulsa al Estado a formular políticas que fortalezcan dicho sector. En el país existen distintos programas públicos que se proponen dar soporte al desarrollo de las actividades vinculadas a la economía del conocimiento, así como también acelerar la adopción de nuevas tecnologías y modelos de negocios 4.0. Algunos de los programas que se pueden mencionar son la propia Ley de Economía del Conocimiento, el Programa Industria Argentina 4.0, con eje en la sensibilización y transferencia a partir de la creación de una plataforma y redes de vinculación, el Régimen de fabricantes de bienes de capital para el desarrollo y/o actualización en 4.0, la Ley de
23
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
26
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Biocombustibles, la Ley de Teletrabajo y la Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de Biotecnología Moderna, entre otros. Como antecedente de la Ley de Economía del Conocimiento, se encuentra la Ley 25.922. En 2004, se promulgó esta ley de Promoción de la Industria del Software que, luego, fue modificada por medio de la Ley 26.692 a mediados de 2011. Esta ley creó un Régimen de Promoción de la Industria del Software vigente hasta diciembre de 2019. En ese régimen se inscribieron algo más de 500 empresas tecnológicas. Este marco legal permitió al sector crecer de manera exponencial y posicionarse como uno de los principales exportadores del país, con una diferencia respecto de otros complejos exportadores como el campo o la energía que ya mencionamos anteriormente ya que el conocimiento casi no requiere de importaciones de insumos, por lo que todo lo que exporta representa generación genuina de divisas. Entre los beneficios estipulados para quienes se inscribieran en dicho régimen se encontraban: estabilidad fiscal en relación a todos los tributos nacionales (impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas); la posibilidad de convertir en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el setenta por ciento (70%) de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado sobre la nómina salarial total de la empresa con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad social; la exención de retenciones y percepciones del impuesto al valor agregado; la reducción del sesenta por ciento (60%) en el monto total del impuesto a las ganancias correspondiente a las actividades promovidas determinado en cada ejercicio. Es importante destacar que previo a esto, se estableció mediante la Ley Nacional 25.856 sancionada en diciembre de 2003 y promulgada en enero de 2004 que la actividad de producción de software debía considerarse como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial, a los efectos de la percepción de beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se fijen para la industria por parte del Gobierno nacional. En este sentido, se instruía al Poder Ejecutivo para que, en las políticas de promoción productiva vigentes o a regir en el futuro, se considere el diseño, el desarrollo y la elaboración de software como una actividad productiva de transformación pasible de ser promocionada. Otros antecedentes de iniciativas públicas tendientes al fomento de la ciencia, tecnología e innovación se pueden encontrar en la década de los noventa. Un ejemplo es la Ley Nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica de 1990. Esta ley, vigente actualmente, se proponía como objetivo mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador. Los beneficiarios de esta ley serían todas aquellas personas físicas y las de existencia ideal, públicas o privadas, debidamente constituidas y habilitadas conforme con las leyes nacionales, que desarrollen actividades productivas, científicas, tecnológicas o financieras, con domicilio legal en el territorio argentino y que adhieran
24
27
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
voluntariamente a las obligaciones y derechos que indicaba esta ley. Dentro de los beneficios, se incluía la posibilidad de obtener de manera automática un certificado de crédito fiscal de hasta diez por ciento (10%) de los gastos elegibles realizados en investigación, desarrollo e innovación tecnológica para el pago de impuestos nacionales. Esta ley indicaba que debían ser priorizadas las micros, pequeñas y medianas empresas y aquellos proyectos que sean de interés nacional, provincial o de una actividad sectorial. Además, esta ley creó el Fondo para la Promoción y Fomento de la Innovación y el Consejo Consultivo para la Promoción y Fomento de la Innovación, cuyas funciones serían las de asesorar y proponer acciones ante la autoridad de aplicación. A fines de octubre del 2020, el Gobierno promulgó la nueva ley de Economía del Conocimiento (Ley N° 27.570 que modificaba la Ley 27.506). El objetivo principal de dicha ley consiste en promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías. En otras palabras, se busca desarrollar el sector, promover la radicación de nuevas empresas y reconvertir las que ya existen tanto en la industria del software y los servicios informáticos como de los sectores audiovisuales, biotecnología, microbiología, etc. La norma tiene como objetivo promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar empleo de calidad, facilitar el desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y aumentar las exportaciones de las empresas alcanzadas por el régimen de promoción. Mediante esta ley, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2029, se creó el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento cuyo fin es otorgar una serie de beneficios fiscales como la reducción del Impuesto a las Ganancias —que cambia de alícuota según el tamaño de la empresa— y de las contribuciones patronales, con énfasis en la generación de nuevos empleos destinados a los sectores más vulnerables de la población, para quienes se inscriban en el mismo. Como principales beneficios impositivos de la Ley de Economía del Conocimiento se destacan la reducción segmentada del Impuesto a las Ganancias, según el tamaño de la empresa; una reducción de hasta 70% en las contribuciones patronales y una alícuota del 0% de derechos de exportación de servicios. Esos beneficios se otorgan de un modo que permite promover la inclusión de las empresas más pequeñas ya que estas deben cumplir con un índice menor para demostrar que exportan o realizan inversiones y los beneficios impositivos son mayores que las empresas Pyme. De acuerdo con lo publicado en el Boletín Oficial a través del Decreto 1034/2020, las firmas que se inscribieran en el registro de empresas de la economía del conocimiento tendrían, en primer lugar, como principal beneficio, un bono intransferible de crédito fiscal que se otorga por las contribuciones patronales, con una baja de hasta el 70%. En segundo lugar, propone una reducción de manera escalonada del Impuesto a las Ganancias dependiendo del tamaño de la empresa. Por otro lado, las provincias que se adhieran a la Ley Nacional quedan liberadas del pago de Ingresos Brutos. Un cuarto beneficio se relaciona con la promoción de ventajas especiales para distintos colectivos sociales. Las empresas pueden durante 24 meses tener un Bono de Crédito fiscal del 80% sobre los aportes patronales si contratan personal femenino, personas
25
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
28
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
con discapacidad, residentes en zonas de menor desarrollo, travestis y transexuales. El Bono para el resto del personal es del 70% con el que se puede cancelar IVA o, las exportadoras impuesto a las Ganancias. Además, se estableció que las zonas desfavorables, que tendrán un beneficio adicional de 10% sobre las contribuciones patronales, son las provincias de San Juan; Tucumán; Catamarca; La Rioja; Entre Ríos; Jujuy; Corrientes; Salta; Misiones; Chaco; Santiago del Estero; y Formosa. Por otra parte, se creó un Fondo para la Promoción de la Economía del Conocimiento destinado a dar soporte a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) en: i) capacitación y formación laboral; ii) inversión productiva e; iii) internacionalización de empresas y actividades de innovación. Las actividades que pueden recibir beneficios impositivos de acuerdo con la Ley de Economía del Conocimiento son: •
Software y servicios informáticos digitales. Se incluyen el desarrollo de productos y
servicios de software (SaaS) existentes o que se creen en el futuro, como: servicios de provisión de aplicaciones, de capacitación a distancia (e-learning), aplicados al comercio electrónico, de marketing interactivo, edición y publicación electrónica de información. •
Producción y postproducción audiovisual. Comprende el desarrollo de contenidos
audiovisuales cinematográficos, televisivos, de corto, medio y largometraje, documentales, deportivos, periodísticos, de animación y efectos visuales, de videojuegos y toda producción que contenga imagen y sonido, excluyendo la emisión y transmisión. •
Biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología
molecular, neurotecnología e ingeniería genética, geoingeniería y sus ensayos y análisis. Contempla la creación, diseño, desarrollo (o mejora de un desarrollo existente), producción de bienes o servicios obtenidos de biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular, neurotecnología. •
Servicios geológicos y de prospección y los relacionados con la electrónica y
comunicaciones. Abarca la búsqueda de yacimientos de petróleo y gas, realización de estudios geofísicos, geológicos, geoquímicos, geomecánicos y sísmicos; de yacimientos de minerales y de aguas subterráneas; estudios hidrológicos, de hidrogeología, de termometrías y monitoreo de glaciares. •
Servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones. Comprenden la
elaboración de proyectos de ingeniería electrónica; para el diseño de maquinaria e instalaciones industriales, para proyectos de circuitos de redes eléctricas y electrónicas, realización de estudios en redes de telecomunicaciones. •
Nanotecnología y nanociencia. Se incluye la creación, diseño, desarrollo, producción,
fabricación de materiales e insumos, equipos, instrumentos, dispositivos, sistemas y productos que estén exclusivamente caracterizados porque su tamaño sea a nivel nanoescala uno a cien y de microtecnología.
26
29
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
•
Industria satelital y aeroespacial, tecnologías espaciales. Se contempla el diseño,
ingeniería, integración, ensayo y construcción de satélites o aeronaves; la fabricación de componentes y equipos; el procesamiento de datos y el desarrollo de software o sistemas informáticos tanto para operar los satélites como para distribuir las imágenes. • incluyendo
Ingeniería para la industria nuclear. Abarca la producción de reactores de investigación, modernización
de
reactores
existentes,
rediseño
del
núcleo;
modificación
del
enriquecimiento del núcleo; sistemas de irradiación para terapias por captura neutrónica en boro (BNCT); instalaciones para neutrografía; fuentes frías de neutrones. Por otro lado, se destaca el plan Industria Argentina 4.0 lanzado en mayo de 2019 con el fin de favorecer la competitividad del sector productivo a través de la incorporación de tecnologías emergentes como el uso de big data, la impresión 3D, inteligencia artificial y el diseño, entre otras. Su objetivo era promover las capacidades tecnológicas y productivas de las empresas, el incremento de su participación en los mercados internacionales y la creación de empleos de calidad. Se trató de una iniciativa coordinada entre los ministerios de Producción y Trabajo y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. En este marco, se indicaba la creación del Comité Ejecutivo 4.0 donde se buscaba que los distintos actores del sector público elaboraran un plan de trabajo contemplando las especificidades sectoriales y regionales del entramado industrial argentino, así como también articularan o crearan los programas e instrumentos de apoyo necesarios para ello. A su vez, el Comité debería desarrollar una plataforma digital de acceso público e impulsar iniciativas orientadas a fortalecer la red de instituciones de apoyo tecnológico: identificar aquellas entidades públicas, privadas y mixtas con capacidades tecnológicas, científicas y técnicas para brindar servicios que potencien y fomenten el desarrollo del sector productivo nacional. Por otro lado, se preveía la creación de un Consejo Asesor donde los miembros del Comité Ejecutivo y representantes del sector privado deberían proponer mejoras a las acciones del plan e identificar oportunidades y sectores en los que se puedan implementar. Tanto los integrantes del Consejo Asesor y del Comité Ejecutivo actuarían con carácter ad-honorem. Es importante destacar que, en julio de 2021, en el marco del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, se lanzó el programa “Nodos de la Economía del Conocimiento”, a través de la resolución 441/2021. Este programa otorgaba beneficios de hasta $ 20 millones en ANR (aportes no reembolsables) por proyecto. El objetivo del programa era promover la conformación y consolidación de agrupamientos de empresas e instituciones (Nodos) dedicadas a la producción de bienes y servicios de la Economía del Conocimiento que dinamicen, diversifiquen y fortalezcan las economías regionales. De esta manera, pretendía impulsar la innovación productiva y la internacionalización de las actividades promovidas por la Ley N° 27.506 y su modificatoria, mediante el fortalecimiento de dichos Nodos. A este programa podían aplicar personas Jurídicas del sector privado sin fines de lucro que agrupen empresa dedicadas a la producción de bienes y servicios basados en las Actividades Promovidas por la Ley N° 27.506 y su modificatoria, y que tengan entre sus fines la promoción del desarrollo económico, la innovación productiva, la asociatividad empresaria o la vinculación tecnológica; y
Gobiernos
27
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
30
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Provinciales y Municipios, incluyendo entes descentralizados y S.A.P.E.M., que impulsen Proyectos para constituir o consolidar Nodos de Economía del Conocimiento, dedicados a las actividades promovidas. Por este motivo, el municipio de la ciudad de Neuquén presentó un proyecto para constituirse en “Nodo”, que fue seleccionado en 2022, y en el marco del cual se inserta del Plan Estratégico Municipal de la Economía del Conocimiento de la ciudad de Neuquén. En consonancia con esto, en abril de 2021 se lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Productivo Argentina 4.0. Los objetivos generales que se proponía este plan son: impulsar la adaptación del entramado productivo al paradigma 4.0 y promover el desarrollo de soluciones tecnológicas 4.0 en el país. Para la consecución de estos objetivos se planteaban los siguientes objetivos específicos: generar y sistematizar información sobre la situación tecno-productiva de las PyMEs, en especial las manufactureras; sensibilizar al entramado PyME sobre la importancia y el potencial de encarar la transformación hacia el modelo 4.0; adecuar, revalorizar y promover la formación técnico-profesional en habilidades 4.0; actualizar las capacidades de trabajadores y cuadros directivos para la implementación de modelos productivos 4.0; generar una masa crítica de profesionales independientes especializados en tecnologías 4.0; promover la inversión en soluciones tecnológicas 4.0 por parte de las empresas de la Industria Nacional; fortalecer y articular las capacidades institucionales —públicas y privadas― para la prestación de servicios tecnológicos y de I+D+i destinados a la adopción y desarrollo de soluciones 4.0; identificar y vincular las demandas de la industria nacional con la oferta nacional de asistencia técnica y soluciones 4.0; estimular la demanda de herramientas 4.0 por parte de la industria nacional y las empresas desarrolladoras de soluciones 4.0; impulsar el surgimiento de una nueva base empresaria para el desarrollo y la adaptación local de soluciones 4.0; inducir esfuerzos de innovación e internacionalización en empresas abocadas al desarrollo de soluciones 4.0; incentivar la especialización de parte del entramado de empresas de software local en el desarrollo y provisión de soluciones 4.0 para la industria nacional; y promover la asociación de empresas para el desarrollo de soluciones 4.0 más complejas. Entre las iniciativas propuestas en este plan se encontraban la formación de capital humano en habilidades 4.0 a través de cursos para formación de expertos en Industria 4.0, el otorgamiento de becas y pasantías dirigidas a expertos y formadores, y la conformación de una Red de Expertos 4.0 para el desarrollo de plataformas de networking y de una base de datos de asesores acreditados, la capacitación de empresas a través de talleres de sensibilización, cursos de capacitación a empresarios y trabajadores, talleres sectoriales de digitalización, plataformas de networking y misiones tecnológicas de la industria 4.0. Asimismo, se planteaba la realización de talleres para MiPyMEs sobre los beneficios de la Transformación Digital en los sectores a los que pertenecen; convenios con cámaras, asociaciones empresariales y empresas para el desarrollo de soluciones digitales y la implementación de planes de adopción (e.g.: CESSI, CADIEEL, Siemens Argentina) y para la aplicación de la herramienta de Diagnóstico y productividad 4.0 a nivel sectorial o regional de manera conjunta entre INTI y el Ministerio de Desarrollo Productivo; convenios con universidades e institutos de investigación para la realización de desarrollos conjuntos y la capacitación de RRHH; financiamiento de proyectos de desarrollo de capital
28
31
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
humano en actividades de la economía del conocimiento ligados a las necesidades del sector productivo; créditos con tasa subsidiada para la adquisición de bienes de capital o capital de trabajo, y para la implementación de proyectos de industria 4.0; exención impositiva para empresas que inviertan en capacitación 4.0, entre otras. La Ley Nacional 27555, sancionada en agosto del 2020, establece los presupuestos legales mínimos para la regulación de la modalidad de teletrabajo en aquellas actividades, que por su naturaleza y particulares características, lo permitan, así como también los aspectos específicos que se establecerían en el marco de las negociaciones colectivas. De esta forma, esta ley complementa el marco normativo del sector al regular las condiciones laborales generales para las personas que trabajan bajo la modalidad remota. Una muestra de la importancia que adquirió en los últimos años el desarrollo de la economía del conocimiento para el Estado Nacional es la creación de la Secretaría de Economía del Conocimiento en julio de 2022 con vistas en la jerarquización de un sector estratégico para los desafíos a los que se enfrenta Argentina en la materia, vinculados a generación de empleo y de divisas de manera sustentable, con el fin de sostener un modelo de desarrollo a largo plazo. A través del Decreto N° 404/2022, se creó esta secretaria en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo con el propósito de dar impulso al desarrollo de tecnologías innovadoras en el entramado productivo nacional, así como a la incorporación de recursos humanos con capacidades y habilidades acordes a los requerimientos del nuevo paradigma de la economía basada en el conocimiento. Dentro de los objetivos de estas secretaria, se encuentran los de diseñar estrategias focalizadas para acercar la innovación a pequeñas, medianas y grandes empresas; asistir al Ministerio en su carácter de Autoridad de Aplicación del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, aprobado por la Ley N° 27.506, y el Régimen de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, aprobado por la Ley N° 26.270; promover la capacitación e incorporación al conjunto del entramado productivo de recursos humanos que posean capacidades y habilidades acordes a los requerimientos de la economía basado en el conocimiento; estimular el proceso de identificación, aplicación y transferencia de conocimiento hacia sectores productivos y áreas estratégicas con potencial exportador que fortalezcan las posibilidades de competitividad de las empresas; impulsar la federalización de la Economía del Conocimiento por medio de todas las herramientas de apoyo y programas que brinda la Secretaría; promover la producción nacional de productos y servicios de alto valor agregado que surjan de la aplicación de las actividades de la Economía del Conocimiento y que resulten estratégicos para lograr la diversificación productiva, promoviendo nuevos conglomerados exportadores; diseñar políticas para fomentar la digitalización y actualización en tecnologías 4.0 del entramado productivo nacional; y fortalecer el Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC), creado para dotar de recursos los proyectos e iniciativas llevadas a cabo por el Gobierno para estimular a la industria.
29
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
32
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
En este sentido, es importante destacar que dentro de las modificaciones introducidas por la Ley N° 27.570, el Artículo 18 dispone la creación del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC), conformado como un fideicomiso de administración y financiero, con el objeto de financiar actividades de capacitación y formación para fortalecer las actividades promovidas en dicha ley, apoyar inversiones productivas, financiar capital de trabajo, promover el desarrollo de empresas ambientalmente sustentables, fomentar la inserción comercial internacional de las empresas, las actividades de innovación productiva y nuevos emprendimientos encuadrados en las actividades promovidas del Artículo 2° de dicha ley. En sintonía con esto, en marzo del 2023 y mediante la Resolución 69/2023 de la Secretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía, se creó el “Comité para el Desarrollo y Consolidación de la Economía del Conocimiento” en la órbita de la misma. El objetivo de este Comité sería el de proyectar acciones conjuntas de diseño y promoción, así como de herramientas que coadyuven al fortalecimiento del Sector de la Economía del Conocimiento y la vinculación entre las áreas estratégicas con incumbencia en la materia que dinamicen su desarrollo. Entre las funciones del Comité figuran las de: coordinar la organización de acciones conjuntas que tengan por finalidad la promoción de las actividades relacionadas a la Economía del Conocimiento y sus oportunidades de desarrollo; proyectar ideas en procura del fortalecimiento del ecosistema de la Economía del Conocimiento; fijar criterios conjuntos para la obtención de un mayor dinamismo y competitividad para el desarrollo y crecimiento del Sector en un escenario a nivel global y asimismo para dotar de herramientas al entramado local; y fomentar el intercambio de experiencias entre distintos actores de la Economía del Conocimiento de diferentes regiones del país a fin de favorecer la mayor eficiencia en la producción, comercialización e internacionalización de los bienes y servicios relacionados a la Economía del Conocimiento. De acuerdo con la resolución, el Comité debe estar integrado por Cámaras, Asociaciones y empresas del Sector de la Economía del Conocimiento, así como Instituciones públicas, privadas o mixtas, con incumbencia nacional y/o local, en el desarrollo y promoción de la Economía del Conocimiento. La normativa indica que el Comité tiene que estar conformado por un presidente, un vicepresidente y tantos vocales como participantes presenten su solicitud de adhesión a conformar el presente Comité. La Presidencia será ejercida por el o la Titular de la Secretaría de Economía del Conocimiento Del Ministerio De Economía. En tanto la Vicepresidencia tiene que ser ejercida en virtud del procedimiento de selección que se determinará en el reglamento interno. Dentro de las iniciativas del Estado Nacional respecto al sector, hay que destacar que, en septiembre de 2022, a través del Ministerio de Economía de la Nación, se lanzó el programa Argentina Programa 4.0. Se trata de un programa nacional y federal para acceder a capacitaciones gratuitas en programación, testing (procesos de análisis, verificación y validación de la calidad de un programa), habilidades digitales e inglés con orientación en programación, destinado a todas las personas residentes en suelo argentino y mayores de 17 años que, con o sin conocimientos previos, quisieran empezar a trabajar en el sector tecnológico. El objetivo de este programa es formar y promover la
30
33
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
generación de trabajo y el desarrollo de la economía del conocimiento potenciando la empleabilidad en el sector del software y la tecnología. Según los datos del Ministerio de Economía4, actualmente, lleva más de 80.000 personas capacitadas en los lenguajes básicos de programación. Es importante señalar que estas capacitaciones se realizan en cooperación con universidades públicas nacionales, institutos de formación y empresas de servicios educativos. En septiembre del mismo año, también se aprobó Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología (Ley 27.685) que modifica la denominación de la ley Nº 26.270 y que tendría vigencia hasta diciembre de 2034. El objetivo de esta es promover el desarrollo y la producción de la biotecnología moderna y la nanotecnología en todo el territorio nacional. Por medio de esta ley, se creó el Registro Nacional para la Promoción de la Nanotecnología con el fin de otorgar ciertos beneficios a quienes desarrollen actividades vinculadas a la biotecnología moderna y la nanotecnología5 y se inscriban en dicho registro. En este sentido, entre los beneficios que estipula la ley se encuentra la amortización acelerada en el impuesto a las ganancias por los bienes de capital, equipos especiales, partes o elementos componentes de dichos bienes, nuevos, adquiridos con destino al proyecto promovido; la devolución anticipada del impuesto al valor agregado correspondiente a la adquisición de aquellos bienes; y la conversión en bono de crédito fiscal del cincuenta por ciento (50%) de los gastos destinados a las contrataciones de servicios de asistencia técnica, de investigación y/o desarrollo con entidades pertinentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los bonos de crédito fiscal a los que se refiere este artículo durarán diez (10). Otra cuestión a tener en cuenta es que a principios de 2023, el gobierno nacional envío un proyecto de Monotributo Tech, o monotributo tecnológico, al Congreso, que fue aprobado en la cámara de diputados en abril del mismo año -aún queda pendiente de tratamiento en el Senado. El proyecto crea un monotributo tecnológico para que, los profesionales que facturen sus servicios basados en el conocimiento, y para quienes participen en competencias de e-sports a nivel profesional, puedan inscribirse en el nuevo régimen cuando perciban ingresos por hasta u$s30.000 dólares al año y puedan
4 Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/economia/conocimiento/argentina-programa
La ley define a la Biotecnología Moderna como toda aplicación tecnológica que, basada en conocimientos racionales y principios científicos provenientes de la biología, la bioquímica, la microbiología, la bioinformática, la biología molecular y la ingeniería genética, utiliza organismos vivos o partes derivadas de los mismos para la obtención de bienes y servicios, o para la mejora sustancial de procesos productivos y/o productos, entendiéndose por “sustancial” que conlleve contenido de innovación susceptible de aplicación industrial, impacto económico y social, disminución de costos, aumento de la productividad, u otros efectos que sean considerados pertinentes por la autoridad de aplicación. Por otra parte, por Nanotecnología se entiende a toda aplicación tecnológica del conjunto de técnicas y ciencias en las cuales se estudian, manipulan y obtienen –de manera controlada– materiales, sustancias y dispositivos de dimensiones nanométricas, los cuales presentan propiedades especiales otorgadas exclusivamente por su tamaño menor a los cien nanómetros (100 nm) en una o más dimensiones. Se consideran como aplicaciones nanotecnológicas el diseño, caracterización, producción y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas obtenidos mediante la manipulación controlada (de tamaño y/o forma y/o modificación superficial de compuestos, sustancias, partículas o materiales) a escala nanométrica que den lugar a estructuras, dispositivos y sistemas con al menos una propiedad o característica novedosa o superior. Un producto o proceso es considerado de base biotecnológica o nanotecnológica cuando, para su obtención o su realización, los elementos descritos anteriormente sean parte integrante de dicho producto o proceso y además su utilización sea indispensable para la obtención de ese producto o para la ejecución de ese proceso. 5
31
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
34
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
pagarle al fisco mediante un esquema de cuatro escalas diferenciadas, siempre que desarrollen su actividad en el país y su uso se lleve a cabo en el exterior. El proyecto prevé que, de acuerdo con la categoría elegida, aquellos que adhieran puedan cobrar hasta ese monto sin necesidad de liquidar las divisas en el Mercado Libre de Cambios. De acuerdo con el Poder Ejecutivo nacional, esta iniciativa impactaría positivamente en la promoción de trabajo registrado con acceso a obra social y aportes jubilatorios; en la ampliación de la recaudación de divisas; en el aumento de los derechos entre los exportadores de conocimiento al exterior. Según, el actual ministro de Economía, Sergio Massa este constituye "un enorme paso hacia la regularización financiera y tributaria de los gamers y programadores freelance, que cobran en moneda extranjera y que desean tener sus ingresos en la Argentina". De esta manera, este proyecto de ley permitiría el ingreso de hasta 30 mil dólares libres a las personas individuales que exporten servicios. Es importante destacar que este proyecto fue ampliamente criticado por las cámaras empresarias por crear una nueva asimetría con los empleos formales, cuyos salarios se referencian con el Mercado Único de Cambios, existiendo una brecha cambiaria superior al 100%. En un sentido positivo puede mencionarse que muchas provincias ya han activado programas locales para dar impulso a la economía del conocimiento, por el significativo valor agregado económico y social que produce en sus territorios. Desde Argencon estos programas están siendo apoyados a través de la iniciativa Ruta Federal del Conocimiento, que ya ha sido lanzada en Córdoba, Mendoza, Salta y en Junín, Provincia de Buenos Aires. Sumado a todo esto, en julio de 2023, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas impositivas destinado micro, pequeñas y medianas empresas con vigencia desde agosto del mismo año hasta diciembre de 2024. Estas medidas incluían beneficios en el pago de contribuciones patronales y de los anticipos en el impuesto a las ganancias, y exclusiones de percepciones y retenciones de IVA. Además, se realizó la ampliación del programa Potencia PyMEX, para impulsar el perfil exportador de las pequeñas y medianas empresas, y se pusó en marcha una línea de financiamiento para el desarrollo de empresas argentinas en la Economía del Conocimiento. Potencia PyMEX, es un programa que la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa que fue diseñado junto con el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) que invierte en aportes no reembolsables de hasta $60 millones por proyecto para acompañar a aquellas empresas exportadoras que incorporen mejoras en sus procesos y sus productos, con potencial para aumentar rápidamente sus exportaciones y llegar a más mercados. Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas, el Ministerio de Economía también anunció una nueva línea de financiamiento en conjunto con el Banco Argentino de Desarrollo BICE para fortalecer los proyectos estratégicos del sector Economía del Conocimiento. Mediante esta línea, las empresas de la Economía del Conocimiento podían obtener créditos de hasta 50 millones de pesos en el Banco Argentino de Desarrollo BICE, con una bonificación de 25 puntos porcentuales de la tasa de interés nominal del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC). Además, contaban con el
32
35
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
respaldo del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), del 100% para las micro o pequeñas empresas, y del 70% para las medianas empresas. Por otro lado, hay que resaltar la creación de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en febrero de 2020 a través del Decreto 157/2020, en reemplazo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). A partir de este decreto, la Agencia I+D+i pasó a ser un organismo descentralizado, con autarquía administrativa y funcional permaneciendo bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. A través de esta Agencia, se financian proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación a través de tres fondos: Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR); Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT); y Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). En primer lugar, el FONTAR financia y co-financia proyectos de dirigidos a elevar el nivel tecnológico de las empresas (Investigación y Desarrollo); proyectos que pretendan mejorar tecnologías, prototipos, desarrollos necesarios para pasar a etapa industrial y procesos de certificación de calidad (Modernización Tecnológica); proyectos destinados para cubrir gastos de infraestructura, equipamiento y capacitación en instituciones sin fines de lucro que presten servicios tecnológicos al sector productivo (Servicios Tecnológicos); proyectos destinados al fortalecimiento del sector productivo a partir de la creación y fortalecimiento de unidades de I+D en empresas o cooperativas PyMES así como también con la incorporación de recursos humanos calificados (Capacidad de I+D+i); y proyectos cuya finalidad sea el desarrollo innovador de tecnología a escala piloto y prototipo (Asociativos). En general, estos se financian a través de Aportes No Reembolsables Desarrollo Tecnológico (ANR PDT); ANR Cooperativas 2022 (ANR Coop); ANR Internacional (ANR INT); Aportes No Reembolsables + Aportes Reembolsables (ANR+AR); créditos para la Mejora de la Competitividad (CRE+CO); Centros de Desarrollo Tecnológico (CEN-TEC); Aportes Reembolsables para la Prestación y Consolidación de Servicios Tecnológicos (ARSET); entre otros instrumentos. En segundo lugar, el FONCYT tiene como misión apoyar proyectos y actividades cuya finalidad sea la generación de nuevos conocimientos científicos, tecnológicos e innovativos -tanto en temáticas básicas como aplicadas- desarrollados por investigadores pertenecientes a instituciones públicas y privadas sin fines de lucro radicadas en el país. Entre sus objetivos se encuentran: fortalecer y consolidar el fondo de conocimientos científicos del Sistema Nacional de Innovación (SIN); incrementar la cantidad y calidad de los Recursos Humanos en I+D; mejorar la infraestructura científica del Sistema Nacional de Innovación (SIN); y promover la conformación de redes de conocimiento. La responsabilidad principal de este fondo es administrar subsidios destinados a financiar los proyectos de investigación. En último lugar, el FONARSEC son el instrumento central para la implementación de una nueva generación de políticas que intentan fortalecer la vinculación entre el sector científico y tecnológico con el sector socio productivo a fin de contribuir a la solución de problemas sociales y económicos. El eje conceptual y operativo de estos fondos está dado por las “Plataformas Tecnológicas” donde se produce la reunión de actores públicos y privados quienes conjuntamente definen los cursos de acción deseables
33
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
36
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
y factibles que dependen de la investigación, el desarrollo y la innovación para concretar los objetivos de crecimiento, competitividad y sustentabilidad de corto, mediano y largo plazo de su sector de incumbencia. Con este fondo se gestionan proyectos y actividades cuyo objetivo sea desarrollar capacidades críticas en áreas de alto impacto potencial y transferencia permanente al sector productivo. De acuerdo con los números de la Agencia, actualmente en Argentina hay 30.000 investigadoras/es en ciencia y tecnología; 7.000 proyectos de ciencia y tecnología; 1.100 Becarias/os; 200 Empresas de Base Tecnológica; 1700 Pymes con proyectos aprobados; y 80 mil evaluaciones realizadas. Un dato importante es que, a través de la Ley Nacional 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada oficialmente el 12/3/21, se declaró de interés nacional el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, tal como lo define el artículo 4° de la ley 25.467, Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, sancionada en 2001. Con esta norma se persigue el incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional con destino a la función ciencia y técnica, por su capacidad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental. También se dispone la afectación de los recursos que se incorporen y se designa al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, como autoridad de aplicación. Entre otros objetivos pueden mencionarse diversificar la matriz productiva mediante políticas de innovación sustentable; generar nuevos empleos a través de la transferencia de tecnología y la incorporación de personal proveniente del sistema científico y tecnológico en el sector productivo nacional; promover la formación de profesionales y técnicos especializados en el país y en el exterior; incrementar la infraestructura y equipamiento para potenciar las actividades de investigación, desarrollo e innovación, alentando su radicación en las provincias argentinas; generar incentivos para la inversión del sector privado en actividades que involucren la investigación, el desarrollo y la innovación, fomentando el desarrollo de empresas de base tecnológica y la creación de aglomerados productivos destinados a generar bienes y servicios intensivos en conocimiento; estimular la exportación de productos y servicios con agregado de valor y fortalecer el proceso de sustitución de importaciones. A fin de dar cumplimiento a lo establecido, el presupuesto destinado a la función ciencia y técnica se incrementaría progresivamente a partir de 2021, con el 0,28%, hasta alcanzar en el año 2032, como mínimo, una participación del uno por ciento (1%) del Producto Bruto Interno (PBI). En este sentido, hay que tener en cuenta que en 2023 se destinó un 1.49% del presupuesto nacional a la ciencia, tecnología e innovación. A continuación, se puede observar la participación de dicha área en el presupuesto total a lo largo de los años, desde 2007 a 2023:
Porcentaje del presupuesto de la ciencia, tecnología e innovación en el total del presupuesto anual. Argentina 2007-2023
34
37
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
% Participación en el Millones de
Presupuesto
Año
Función
pesos
Total.
2007
Ciencia y Técnica
2.386,88
1,61%
2008
Ciencia y Técnica
3.250,16
1,58%
2009
Ciencia y Técnica
4.464,86
1,69%
2010
Ciencia y Técnica
5.496,32
1,61%
2011
Ciencia y Técnica
6.878,53
1,47%
2012
Ciencia y Técnica
9.170,46
1,56%
2013
Ciencia y Técnica
12.175,44
1,56%
2014
Ciencia y Técnica
16.966,84
1,46%
2015
Ciencia y Técnica
22.274,48
1,49%
2016
Ciencia y Técnica
29.448,59
1,33%
2017
Ciencia y Técnica
35.109,64
1,33%
2018
Ciencia y Técnica
39.072,89
1,16%
2019
Ciencia y Técnica
51.555,68
1,05%
2020
Ciencia y Técnica
70.035,64
0,90%
2021
Ciencia y Técnica
119.473,08
1,09%
Ciencia y Técnica
260.612,48
1,42%
569.141,50
1,49%
2022
Ciencia, tecnología e 2023
innovación
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación. Disponible en: https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/ Nota: Los datos disponibles pertenecen al período comprendido entre 2007 y 2023. Hasta el año 2022 la función de "Ciencia, Tecnología e Innovación" se denominaba "Ciencia y Técnica". Estas funciones pertenecen al área de Servicios Sociales.
Por último, hay que destacar recientemente el Poder Ejecutivo Nacional elevó un Proyecto de ley, por el cual se propone la aprobación del “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030". Este se propone como objetivo fortalecer el sistema científico en nuestro país, mediante un plan de inversión en equipamiento e infraestructura y de formación de recursos humanos que fomente la investigación básica y el incremento del conocimiento; hacer un diagnóstico sobre los recursos con los que se cuenta y los cuáles se necesita generar, en relación con la demanda que surge de los planes de desarrollo territorial y de los objetivos definidos por las políticas públicas nacionales con el fin de cambiar la matriz productiva; resolver los problemas de la sociedad que se pueda con el aporte de la ciencia y la tecnología; y transformar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el fortalecimiento
35
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
38
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
y la articulación creciente entre los organismos, instituciones y actores que forman parte de él, consolidando líneas de acción colaborativas y multiplicadoras del impacto de la ciencia en la sociedad. El plan plantea una serie de perspectivas integradoras que atraviesan a los diez desafíos científico-tecnológicos que se describen en el Plan. En cuanto al trabajo y el empleo, propone el mejoramiento de las condiciones de formación y trabajo de los recursos humanos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por otro lado, plantea una perspectiva de federalización en relación con el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas y el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas en instituciones de todo el país con una perspectiva integradora y orientada a la descentralización del sector científico-tecnológico. También propone una perspectiva de género, es decir la incorporación de una perspectiva interseccional en las políticas científicas en contra de las condiciones estructurales de desigualdad, discriminación y violencia en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación. En otra línea, plantea la internacionalización vinculada al fortalecimiento y promoción de la cooperación internacional y la integración regional en torno a agendas estratégicas que favorezcan la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Por último, se propone la sostenibilidad, o sea, la transformación hacia un crecimiento sostenible en el ámbito económico, social y ambiental. Este plan se encuentra en línea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. En este sentido, es importante mencionar que el 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En dicho acuerdo, los Estados miembros consensuaron 17
Objetivos
de
Desarrollo
Sostenible
(ODS)
y
169
metas. Reconociendo
responsabilidades de distinto nivel, así como realidades diferentes entre los países que los suscriben, los ODS conforman una agenda común de promoción del desarrollo sostenible, apoyada en el convencimiento de que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales como la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, al tiempo que luchan contra el cambio climático y fortalecen las políticas de protección del ambiente.
36
39
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Es importante mencionar que el presente plan también se encuentra en línea con estos objetivos, específicamente, con el objetivo de lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles (objetivo 11).
A nivel provincial En el nivel provincial, también se encuentran ejemplos de iniciativas públicas relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la década de los noventa. Así, por ejemplo, en año 1991, mediante la ley provincial 1941, se adhirió Ley nacional 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica y se designó al Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) como la autoridad de aplicación de dicha ley. Hacia 2008 se produjo la adhesión a la Ley Nacional 25922 por medio de la Ley Provincial 2577. A través de esta ley, también se creó el Plan Estratégico de Apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware. Dicha ley parte de considerar a la actividad de producción del software como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial, en cuanto a la percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo. A través del Decreto Provincial 1758/08 se designó al Centro PyME-ADENEU como Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 2577, en el ámbito de la Provincia del Neuquén, y como responsable de diseñar e implementar las acciones conducentes al cumplimiento de los objetivos del “Plan Estratégico de Apoyo para el Desarrollo de la Industria del Software y Hardware”. En esta línea a través del Decreto Provincial 0448/10 se aprobó el Plan Estratégico de Apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware dentro del Plan Productivo Provincial del Ministerio de Desarrollo Territorial y se creó el Registro Provincial de Empresas de Tecnologías de la Información. Este plan proponía varias líneas de acción estructurales y coyunturales relacionadas con todo el sector TIC. Dentro de los estructurales, se destacaban la promoción del acceso de nuevos RRHH al medio infotecnológico mediante la estructuración de líneas de trabajo con el Consejo Provincial de Educación en los niveles inicial y medio, y con la Universidad Nacional del Comahue e institutos terciarios para el nivel superior; la promoción de acciones de asociatividad que permitan enfrentar las debilidades y establecer las oportunidades del sector; el impulso a la creación de normativas para establecer pautas de reciclado y disposición final de equipos electrónicos y eléctricos en el ámbito estatal; y fomentar la creación de un emprendimiento para explotar comercialmente el manejo de éste tipo de residuos, y su impulso mediante incentivos fiscales para las empresas e instituciones que entreguen equipos obsoletos a éste. Dentro de los coyunturales, se encontraban el establecimiento de una estrategia de formación continua que abarque tanto a miembros de las empresas como a personas con formación técnica o idónea, que pudieran reconvertirse y contribuir a aumentar la cantidad de recursos humanos (RRHH) disponibles en el medio, a través de instituciones de formación así como también localizar y promover RRHH que hayan quedado fuera del mercado laboral, que cuenten con capacitación tecnológica previa
37
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
40
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
y que se encuentren desocupados o sub-ocupados; y favorecer el incremento de la empleabilidad de las personas, mejorando la calidad del empleo y la competitividad de las empresas. Es importante mencionar que, en este marco, en 2008, surgió el Clúster-INFOTECH, una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a importantes empresas y organizaciones de base infotecnológica de la Provincia del Neuquén y la Patagonia Argentina. De acuerdo con las afirmaciones del presidente del Clúster, Claudio Monsalvo, dicha asociación surgió gracias a una convocatoria de empresas PYMES vinculadas a la infotecnología, realizada por el Centro PYME-ADENEU a fines de 2007. El fin de esta convocatoria era evaluar y realizar un diagnóstico compartido de la dimensión del sector en la provincia, por un lado, y buscar formas de generar sinergia y hacer trabajos en conjunto para realizar proyectos más amplios que los que podían ser desarrollados por cualquier empresa de forma individual, por otro lado. Monsalvo sostiene que, a través de un financiamiento que se obtuvo, gracias al impulso del Centro PYME-ADENEU, se realizó el gerenciamiento de ese CLÚSTER durante su primer año de existencia logrando como resultado conformar un estatuto y un reglamento interno, así como también obtener personería jurídica. Por otra parte, en diciembre de 2008, mediante la Ley Provincial 2634 se creó el “Fondo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva del Neuquén” con el objetivo de generar mecanismos e instrumentos de promoción y fomento, que permitan estimular actividades de investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, asistencia técnica y desarrollo de innovaciones en productos y procesos tecnológicos y sociales de áreas de interés estratégico provincial. En este sentido, la finalidad de este fondo era promover la innovación productiva, científica y tecnológica como sustento del desarrollo sociocultural de la provincia. La autoridad de aplicación de este fondo sería el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE). En el marco de esta ley se creó el “Registro Provincial de Innovadores” destinado a personas físicas dedicadas a la innovación científico-tecnológica. Las personas inscriptas en este registro, junto con aquellas empresas productoras de bienes y/o servicios, las universidades públicas y universidades privadas y las unidades de desarrollo tecnológico podían ser destinatarios de diversos instrumentos de promoción y fomento. En el año 2018, se creó el Registro Provincial de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en el ámbito de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) mediante la Ley 3181. La función de este registró consistía en inscribir los proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico financiados, total o parcialmente, con recursos públicos provinciales, o los que requieran autorización de organismos del sector público. Las finalidades de este registro se relacionaban con la necesidad de mantener información unificada, actualizada y completa sobre los proyectos de investigación científica y tecnológica que existen en la provincia.; elaborar indicadores que permitieran medir el impacto sobre el desarrollo sectorial y sostenible de los proyectos registrados en relación con los objetivos establecidos por las Naciones Unidas (ODS 2030); proponer lineamientos políticos y estratégicos estatales y acciones de Gobierno vinculadas con la temática de referencia según los indicadores que surjan del Registro; y contribuir a mejorar y a orientar las políticas públicas de fomento de actividades de esta naturaleza.
38
41
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
En marzo del 2022, mediante Ley Provincial 3330, se creó la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE) como máxima autoridad provincial en materia de ciencia, tecnología e innovación. Se trata de un ente autárquico, que actúa en la órbita del Ministerio de Jefatura de Gabinete actualmente, con plena capacidad jurídica para actuar en la esfera del derecho tanto público como privado, para la realización de todo tipo de actos jurídicos, suscripción de convenios y contrataciones. Como objetivo general de esta ley, se menciona la promoción de la vinculación e integración de la ciencia, la tecnología y la innovación con la sociedad en general, el sector productivo y el Estado, con el fin de consolidar un sistema provincial de ciencia, tecnología e innovación. Sistema que es entendido como un conjunto de instituciones, organizaciones, actores públicos y privados que, quienes a partir de su interacción y de la articulación de sus capacidades, realizan prácticas de generación de conocimiento, transferencia e innovación en el territorio provincial. La agencia tiene varias finalidades, entre las que se destacan: la promoción de la ciencia y la tecnología para la generación de nuevos conocimientos y su transferencia a la sociedad; el impulso de los procesos de innovación social, productiva y estatal; el fomento de la investigación científica de acuerdo con las prioridades del desarrollo provincial; el estímulo de la articulación y el desarrollo de las capacidades de los actores del sistema provincial de ciencia, tecnología e innovación; el incentivo de la modernización y trasformación tecnológica del Estado, a nivel provincial y municipal; la promoción de la economía del conocimiento y las industrias creativas; el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad tecnológica y competitiva del sistema productivo de bienes y servicios y, en particular, de las pequeñas y medianas empresas y de los emprendimientos, principalmente aquellos basados en la creatividad y el conocimiento; el impulso de soluciones basadas en el conocimiento y la creatividad, a problemáticas sociales, productivas e institucionales; la promoción de la formación de recursos humanos; el vinculo de sus funciones con una mejora directa de la calidad de vida de los habitantes de la provincia, a fin de alcanzar un desarrollo sostenible. Dentro de las funciones de la agencia se encuentran las de diseñar, coordinar y ejecutar las políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación, modernización del Estado, economía creativa y del conocimiento para promover el desarrollo sostenible de la provincia, de acuerdo con los lineamientos estratégicos del Poder Ejecutivo; fomentar la investigación básica y aplicada, la formación científica y tecnológica, la innovación productiva, social y pública, como así también la apropiación social de los beneficios de la ciencia y la tecnología para el desarrollo, articulando distintas escalas territoriales; fortalecer y articular el sistema provincial de ciencia, tecnología e innovación, y aprovechar al máximo los recursos disponibles; centralizar la vinculación del Ejecutivo provincial con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la nación y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación u organismos que en el futuro los remplacen; coordinar, gestionar, ejecutar y disponer de los fondos establecidos para su funcionamiento; gestionar fondos específicos de organismos nacionales e internacionales para proyectos de desarrollo científico, transferencia de tecnología y de innovación; diseñar los instrumentos de promoción y fomento de proyectos de investigación, desarrollo, innovación, transferencia, capacitación, divulgación y asistencia
39
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
42
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
técnica; diseñar y coordinar un observatorio que permita monitorear y evaluar el impacto territorial de las acciones que lleven adelante la Agencia y los actores del sistema provincial de ciencia, tecnología e innovación; confeccionar e instrumentar convenios, acuerdos o instrumentos de cooperación y vinculación público-privada, en el ámbito de su competencia.; identificar la demanda social, productiva y estatal vinculada con ciencia, tecnología e innovación y promover su articulación con las capacidades provinciales, regionales y nacionales, en dichos ámbitos; promover la radicación de empresas abocadas al conocimiento y a plataformas de innovación (parques y polos tecnológicos, incubadoras y aceleradoras de empresas, clústeres tecnológicos) que tengan alto impacto en la generación de valor agregado y empleo calificado en la provincia; impulsar acciones de incubación, capacitación, asistencia técnica y financiamiento, para promover la cultura innovadora, creativa y emprendedora; promover la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de ciencia, tecnología e innovación, como una categoría transversal para garantizar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los ámbitos y órganos alcanzados por esta ley; etc. De acuerdo con la ley, la agencia tiene que estar integrada por tres órganos: una Secretaría Ejecutiva Permanente, un Directorio, con funciones ad honorem; y un Consejo de Expertos, con funciones ad honorem. Es importante destacar que el directorio debe ser integrado por: el/la secretario/a de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade), u organismo que en el futuro lo remplace; el/la ministro/a de Producción e Industria, u organismo que en el futuro lo remplace; el/la ministro/a de Gobierno y Educación, u organismo que en el futuro lo remplace, o la máxima autoridad del Consejo Provincial de Educación; cinco representantes de los municipios y las comisiones de fomento; el/la rector/a de la Universidad Nacional de Comahue, o quien él/ella designe, en carácter de entidad consultora preferencial del Estado provincial, conforme lo establecido en la Ley 2608; el/la decano/a de la Facultad Regional Neuquén de la Universidad Tecnológica Nacional, o a quien él/ella designe, en carácter de entidad consultora preferencial del Estado provincial, conforme lo establecido en la Ley 2608; un/a representante del sector privado, con perfil productivo innovador; un/a representante de las instituciones científicas nacionales con sede en la provincia; un/a representante de una organización de la sociedad civil vinculada con la temática, inscripta en el Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil, dependiente del Ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía. Por su parte, el consejo de expertos tiene que estar integrado por representantes de las diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas del sistema provincial de ciencia, tecnología e innovación, a fin de conformar un ámbito de soporte y asesoramiento que integre las capacidades de gestión, académicas, científicas, empresariales y sociales. Asimismo, mediante la ley provincial 3330, se creó el Registro Provincial de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en el ámbito de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo, en reemplazo del creado en el ámbito de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), por la ley 3181 en 2018. También la agencia quedó a cargo del Fondo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva del Neuquén y de la aplicación de la Ley Provincial 1941.
40
43
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Hacia mediados del 2022, el Gobierno de la Provincia del Neuquén adhirió a la Ley Nacional 27506 y creó el Régimen Provincial de Economía del Conocimiento por el mismo período de vigencia al que fija la normativa nacional. Así, se creó el Registro de Beneficiarios para el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, que debería estar conformado por las empresas que desarrollen las actividades alcanzadas por dicha ley. De acuerdo con lo indicado por la ley provincial, los beneficiarios de dicho régimen podrían obtener una reducción de alícuota de hasta un 100 % de ingresos brutos, como del impuesto de sellos para todos los actos, contratos o instrumentos que se celebren con motivo de la ejecución, explotación o desarrollo de las actividades económicas promovidas por aquella ley.
A nivel municipal Para dar cuenta de las iniciativas públicas en materia de economía del conocimiento a nivel municipal, hay que remontarse al año 2013. En ese momento, mediante la Ordenanza Nº 12914, se aprobó el plan de desarrollo urbano integral de la zona de gestión especial “Urbanización de la Meseta” creando varios distritos entre los que se encontraba el Parque Informático con el fin de establecer un espacio físico para promocionar la industria del software y servicios informáticos (SSI), hardware y/o tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y/o instituciones educativas cuyas actividades se concentren en el área de las TIC con el objetivo de contribuir a la diversificación de la economía de la Ciudad de Neuquén. En este sentido, en el año 2014 se aprobó la Ordenanza N° 13099 donde se adhería a la Leyes Nacionales Nº 25.856, 25.922 y 26.692, y a la Ley Provincial Nº 2.577. En correspondencia con esas leyes, se establecía a la actividad de producción del software como una “actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial, a los efectos de la percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se establezcan, ello en el marco del Plan de Desarrollo Urbano Integral de la Zona de Gestión Especial Urbanización de la Meseta - que crea la zona Parque Informático (Distrito D3-3)”. Se consideraba que la industria del software constituía una oportunidad estratégica para la diversificación de la economía y la generación de empleo. Asimismo, se entendía que el Estado Municipal tenía la posibilidad de generar las condiciones para potenciar esa industria, que aún no estaba desarrollada en la ciudad de Neuquén en forma organizada, y que permitiría lograr que la ciudad compita con mayor valor agregado. Es importante destacar que, por medio de dicha ordenanza, también se creaba la Unidad Ejecutora Intersectorial con el objetivo de desarrollar un Plan Estratégico de apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware. Esta unidad ejecutora estaría integrada por un representante del Órgano Ejecutivo Municipal, un representante del gobierno de la Provincia del Neuquén, un representante de la Universidad Nacional del Comahue, un representante de INFOTECH y un representante del Sindicato de Trabajadores Informáticos y Afines de Río Negro y Neuquén; y sería presidida por el representante del Órgano Ejecutivo Municipal.
41
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
44
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Dicho plan estratégico tenía que apuntar a favorecer el dinamismo de las industrias de Software y Servicios Informáticos (SSI); apoyar y priorizar la consolidación de las empresas locales existentes y los nuevos emprendimientos que propendan a la innovación tecnológica y al desarrollo de software y hardware; apoyar y priorizar la consolidación de pequeños emprendimientos de los estudiantes avanzados de las carreras afines, funcionando como incubadora de empresas; promover la vinculación entre las empresas nacionales e internacionales demandantes de Tecnologías de Información (TI) y las empresas de SSI; propugnar el asentamiento y desarrollo de industrias de producción del software y servicios informáticos (SSI), hardware y/o tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y/o instituciones educativas cuyas actividades se concentren en el área de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la zona del Parque Informático; y desarrollar para el sector un conjunto de instrumentos con el fin de elaborar convenios de cooperación con universidades nacionales, privadas, institutos terciarios y/o entidades de capacitación, generar los recursos humanos necesarios que consoliden en el largo plazo un crecimiento sostenido de la actividad, apoyar acciones de capacitación y asistencia técnica a las empresas; estimular la presencia regional del sector a través del apoyo a complejos productivos (clúster), promover la industria de SSI argentina en el exterior, estimular la inversión y la creación de nuevas empresas a través de los beneficios que el Órgano Ejecutivo Municipal establezca y facilitar el acceso al financiamiento.Los beneficiarios del Plan Estratégico de apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware serían las personas físicas y/o jurídicas cuya actividad principal sea la industria del software y servicios informáticos (SSI), hardware y/o tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y/o instituciones educativas cuyas actividades se concentren en el área de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Como condición para esto, se indicaba que las personas físicas, jurídicas o instituciones educativas debían encontrarse radicadas en la zona del Parque para gozar de los beneficios otorgados por la presente Ordenanza. En abril de 2020, mediante la Ordenanza N°14037, el proyecto de constituir un Parque Informático viró hacia la idea de creación de un Polo Científico Tecnológico en la Zona D2-11 de la ciudad de Neuquén destinado a impulsar actividades de alta tecnología que generen valor agregado a la producción local. En otras palabras, el objetivo de la creación de este Polo se relaciona con la consolidación de una nueva matriz económica local, basada en la innovación y la tecnología, con el fin alcanzar la diversificación productiva de la ciudad. En relación con esto, en agosto de 2021, se aprobó la Ordenanza N°14250 que adhiere a las Leyes Nacionales Nº 25856, 27506 y su modificatoria 27570. Además, en ella se desarrollaron los primeros lineamientos del Polo Científico Tecnológico en cuanto a cómo iba a ser construido y gestionado. De acuerdo a la definición brindada en dicha ordenanza, un “Polo Tecnológico es un espacio territorial que cuenta con una organización dotada de infraestructura y servicios de uso común, que promueve la cultura de la innovación a través de la interacción y creación de sinergias entre empresas de base tecnológica, institutos de investigación, universidades, incubadoras de empresas, instituciones de vinculación tecnológica y Estados, a fin de incorporar conocimientos, tecnologías e innovaciones que
42
45
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
agreguen valor a la producción, dinamizando la economía regional y su competitividad, propiciando el desarrollo de capacidades humanas en áreas tecnológicas y la creación de emprendimientos en sectores dinámicos”. En los términos de esta ordenanza, el propósito fundamental del Polo Científico Tecnológico consiste en el desarrollo de tecnología para la generación de productos y servicios de alto valor agregado con foco en el progreso económico y social de la comunidad. Allí se indica que el polo estará integrado por tres Módulos con Espacios Externos Comunes y Espacios Internos de Uso Común y estará a cargo de la Municipalidad la construcción del Módulo 1 y del sector privado la de los Módulos 2 y 3, para lo cual se realizó un Convenio de Usufructo con las empresas Ingeniería SIMA S.A. y SANCOR Cooperativa de Seguros Ltda. para la concreción del Módulo 2, quedando pendiente la concreción del Módulo restante. Asimismo, mediante esta ordenanza, se autoriza al Órgano Ejecutivo Municipal a acordar Infotecnológicas Neuquino Patagónicas -INFOTECH-, las condiciones para que esta lleve a cabo un registro de empresas de base tecnológica, informe de operatividad de estas y evaluación para su ingreso al complejo Polo Científico Tecnológico Capital. También se autoriza a dicho órgano a constituir una asociación civil sin fines de lucro que podría estar integrada por la Municipalidad de Neuquén, INFOTECH, las entidades educativas que participen del Polo Científico Tecnológico Capital y las empresas usufructuarias, y tendría como propósito fundamental la administración del complejo Polo Científico Tecnológico Capital y el desarrollo de tecnologías para la generación de productos y servicios de alto valor agregado, con foco en el progreso económico y social de la comunidad. De acuerdo con la Ordenanza N°14250, esta asociación civil tendrá la obligación de adoptar acciones tendientes a fomentar y facilitar diversos objetivos similares a los que ya se habían indicado años atrás para el Plan Estratégico de apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware. Entre ellos encuentran favorecer el dinamismo de las industrias tecnológicas apoyando el desarrollo de las empresas de dicho sector; apoyar y priorizar la consolidación de las empresas locales existentes y los nuevos emprendimientos que propendan a la innovación tecnológica; apoyar y priorizar la consolidación de pequeños emprendimientos de los estudiantes avanzados de carreras afines, funcionando como incubadora de empresas; promover la vinculación entre las empresas nacionales e internacionales demandantes de nuevas tecnologías; propugnar el asentamiento y desarrollo de industrias de producción de nuevas tecnologías en el Polo Científico Tecnológico; y desarrollar para el sector un conjunto de instrumentos para elaborar convenios de cooperación con universidades nacionales, privadas, institutos terciarios o entidades de capacitación, para generar los recursos humanos necesarios que consoliden en el largo plazo un crecimiento sostenido de la actividad, apoyar acciones de capacitación y asistencia técnica a las empresas, estimular la presencia regional del sector a través del apoyo a complejos productivos (clúster), promover la industria tecnológica argentina en el exterior, estimular la inversión y la creación de nuevas empresas a través de los beneficios que el Órgano Ejecutivo Municipal establezca y facilitar el acceso al financiamiento.
43
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
46
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Cabe destacar que el Polo Científico Tecnológico se encuentra en pleno proceso de construcción y forma parte del Plan Capital del municipio de la ciudad de Neuquén. Asimismo, es necesario mencionar la reciente presentación en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén de un proyecto de ordenanza para constituir un Distrito Educativo Tecnológico en el sector del Polo. En línea con esto, en el año 2022, desde el municipio capitalino se han suscrito diversos convenios con varias universidades como la Universidad de Flores (UFLO) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para la construcción de nuevas sedes en la meseta, en cercanías del Polo Tecnológico.
44
47
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
3. La ciudad de Neuquén y sus potencialidades respecto de la economía del conocimiento La ciudad de Neuquén es la capital provincial y cabecera del departamento Confluencia. Se trata del centro administrativo y político de la provincia y del centro urbano más importante y poblado de la Patagonia con más de 400.000 habitantes. En este sentido, es importante destacar que, a partir de la explotación del yacimiento Vaca Muerta, la ciudad continua creciendo así como también las inversiones y las nuevas oportunidades. A
continuación,
podrán
observarse
una
serie
de
indicadores
sociodemográficos,
socioeconómicos, económicos y educativos que dará una noción de la ciertas fortalezas y debilidades con las que cuenta la ciudad de Neuquén, en tanto capital provincial, para el desarrollo de la economía del conocimiento en el ámbito local. Así, por ejemplo, se podrá ver que la provincia del Neuquén es la segunda con mayor crecimiento poblacional intercensal a nivel país; que tiene niveles de ocupación, desocupación, pobreza e indigencia menores a los observados a nivel nacional; que tiene una matriz productiva fundamentalmente ligada a la explotación de minas y canteras, especialmente, de hidrocarburos no convencionales, sobre todo en el último tiempo; y que existe una amplia oferta educativa en carreras afines a la ciencia, tecnología e innovación así como un crecimiento sostenido de la matrícula de las carreras ligadas a la informática, específicamente, de aquellas de las tecnicaturas.
a. Algunos indicadores sociodemográficos La provincia del Neuquén se ha caracterizado por su crecimiento incesante en términos poblacionales, lo que se puede corroborar mediante los distintos censos poblacionales realizados en el país desde 1947. De hecho, desde ese momento hasta ahora, tanto la ciudad como la provincia del Neuquén experimentaron un aumento sostenido de su población. Según los datos provistos por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén, los crecimientos más importantes producidos en la provincia se dieron entre 1970-1991. De hecho, en el período intercensal 1970-1980, se registró una variación del 58,2% y, entre 1980-1991, 59,5%. A partir de 1991 se evidenció una desaceleración con variaciones que oscilaron entre 16,3% y 31,8%.
45
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
48
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Población total por año censal Provincia del Neuquén
800.000
726.590
700.000 551.266
Población
600.000 474.155
500.000 388.833
400.000 300.000
243.850
200.000 100.000 0
86.836
1947
109.890
154.143
1960
1970
1980
1991
2001
2010
2022
Año
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas.
Es importante mencionar que, según los datos del último censo de 2022, la provincia del Neuquén es la segunda jurisdicción del país que mayor crecimiento poblacional tuvo, después de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En este sentido, Neuquén registró una tasa de crecimiento ascendente de 31,8%, lo que se reflejó en 175.324 habitantes más con respecto al último censo de 2010, que relevó 551.266 habitantes en la provincia. Para dimensionar la relevancia de este crecimiento hay que tener en cuenta que el promedio nacional marcó una tasa de variación de 14,8%, es decir 17,0 puntos porcentuales menos que la provincia.
Población total y variación intercensal absoluta y relativa por departamento Provincia del Neuquén Años 2010 y 2022 Departamento
Total
Población 2010
2022
Variación absoluta
Variación relativa (%)
551.266
726.590
175.324
31,8
Aluminé
8.306
10.529
2.223
26,8
Añelo
10.786
17.893
7.107
65,9
Catán Lil
2.155
2.588
433
20,1
Chos Malal
15.256
18.553
3.297
21,6
46
49
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Collón Curá
4.532
4.781
249
5,5
Confluencia
362.673
481.462
118.789
32,8
Huiliches
14.725
20.081
5.356
36,4
Lácar
29.748
39.870
10.122
34,0
Loncopué
6.925
7.763
838
12,1
Los Lagos
11.998
15.552
3.554
29,6
Minas
7.234
9.299
2.065
28,5
Ñorquín
4.692
5.700
1.008
21,5
Pehuenches
24.087
33.545
9.458
39,3
Picún Leufú
4.578
5.102
524
11,4
Picunches
7.022
8.552
1.530
21,8
Zapala
36.549
45.320
8.771
24,0
Nota: La población total incluye a las personas en situación de calle censada en la vía pública. Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2010 y 2022.
Jurisdicción
Población total por año censal Provincia del Neuquén
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Neuquén San Luis Santa Cruz Corrientes Santiago del Estero Córdoba San Juan Río Negro Salta Jujuy Chubut Tucumán Catamarca Misiones Mendoza Entre Ríos La Rioja Total del país La Pampa Formosa Buenos Aires Santa Fe Chaco Ciudad Autónoma de Buenos Aires
49,9 31,8 25,1 21,7 20,6 20,6 20,3 20,1 19,3 18,6 18,5 18,5 17,6 16,8 16,3 15,8 15,4 15,3 14,8 14,8 14,3 12,4 11,3 8,3 8,0 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
%
Nota: la población total incluye a las personas en situación de calle censada en la vía pública. Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2010 y 2022.
47
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
50
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Por otra parte, teniendo en cuenta la distribución relativa de la población según departamento, se observa que el 66,3% de la población total de la provincia se ubica en el departamento Confluencia. Este departamento también fue el de mayor densidad de población, con 65,5 personas por kilómetro cuadrado. Población total y distribución relativa de la población según departamento Provincia del Neuquén Años 2010 y 2022
Población
Departamento
Población
2010
2022
2010
2022 %
Total
551.266
726.590
100,0
100,0
Aluminé
8.306
10.529
1,5
1,4
Añelo
10.786
17.893
2,0
2,5
Catán Lil
2.155
2.588
0,4
0,4
Chos Malal
15.256
18.553
2,8
2,6
Collón Curá
4.532
4.781
0,8
0,7
Confluencia
362.673
481.462
65,8
66,3
Huiliches
14.725
20.081
2,7
2,8
Lácar
29.748
39.870
5,4
5,5
Loncopué
6.925
7.763
1,3
1,1
Los Lagos
11.998
15.552
2,2
2,1
Minas
7.234
9.299
1,3
1,3
Ñorquín
4.692
5.700
0,9
0,8
Pehuenches
24.087
33.545
4,4
4,6
Picún Leufú
4.578
5.102
0,8
0,7
Picunches
7.022
8.552
1,3
1,2
Zapala
36.549
45.320
6,6
6,2
Nota: La población total incluye a las personas en situación de calle censada en la vía pública.
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuqén, elaborado en base a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2010 y 2022.
48
51
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Distribución relativa de la población según departamento Provincia del Neuquén Año 2022 Confluencia
66,3
Departamento
Zapala
6,2
Lácar
5,5
Pehuenches
4,6
Huiliches
2,8
Chos Malal
2,6
Añelo
2,5
Los Lagos
2,1
Aluminé
1,4
Minas
1,3
Picunches
1,2
Loncopué
1,1
Ñorquín
0,8
Picún Leufú
0,7
Collón Curá
0,7
Catán Lil
0,4 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
%
Nota: La población total incluye a las personas en situación de calle censada en la vía pública. Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a los Censos Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
49
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
52
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Población total, superficie y densidad por departamento Provincia del Neuquén Años 2010 y 2022 Año Departamento
Total
Superficie en km2
94.078
2010 Población total
2022 Densidad hab/km2
Población total
Densidad hab/km2
551.266
5,9
726.590
7,7
Aluminé
4.660
8.306
1,8
10.529
2,3
Añelo
11.655
10.786
0,9
17.893
1,5
Catan Lil
5.490
2.155
0,4
2.588
0,5
Chos Malal
4.330
15.256
3,5
18.553
4,3
Collón Curá
5.730
4.532
0,8
4.781
0,8
Confluencia
7.352
362.673
49,3
481.462
65,5
Huiliches
4.012
14.725
3,7
20.081
5,0
Lacar
4.930
29.748
6,0
39.870
8,1
Loncopué
5.506
6.925
1,3
7.763
1,4
Los Lagos
4.230
11.998
2,8
15.552
3,7
Minas
6.225
7.234
1,2
9.299
1,5
Ñorquín
5.545
4.692
0,8
5.700
1,0
Pehuenches
8.720
24.087
2,8
33.545
3,8
Picún Leufú
4.580
4.578
1,0
5.102
1,1
Picunches
5.913
7.022
1,2
8.552
1,4
Zapala
5.200
36.549
7,0
45.320
8,7
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2010 y 2022.
Sin embargo, si se tiene en cuenta la variación porcentual relativa de la población entre 2010 y 2022 por departamento, se encuentra que el que tuvo mayor crecimiento fue el de Añelo con el 65.9%, seguido por el de Pehuenches con el 39.3%. El departamento Confluencia se ubica en el cuarto lugar con el 32.8% de variación porcentual. Este fenómeno se podría vincular con el crecimiento de la explotación de hidrocarburos no convencionales, específicamente ubicados en la zona que se denomina “Vaca Muerta”.
50
53
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Población total y variación intercensal absoluta y relativa por departamento Provincia del Neuquén Años 2010 y 2022 Departamento
Total
Población 2010
2022
Variación absoluta
Variación relativa (%)
551.266
726.590
175.324
31,8
Aluminé
8.306
10.529
2.223
26,8
Añelo
10.786
17.893
7.107
65,9
Catán Lil
2.155
2.588
433
20,1
Chos Malal
15.256
18.553
3.297
21,6
Collón Curá
4.532
4.781
249
5,5
Confluencia
362.673
481.462
118.789
32,8
Huiliches
14.725
20.081
5.356
36,4
Lácar
29.748
39.870
10.122
34,0
Loncopué
6.925
7.763
838
12,1
Los Lagos
11.998
15.552
3.554
29,6
Minas
7.234
9.299
2.065
28,5
Ñorquín
4.692
5.700
1.008
21,5
Pehuenches
24.087
33.545
9.458
39,3
Picún Leufú
4.578
5.102
524
11,4
Picunches
7.022
8.552
1.530
21,8
Zapala
36.549
45.320
8.771
24,0
Nota: La población total incluye a las personas en situación de calle censada en la vía pública. Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2010 y 2022.
51
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
54
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Proyección de población total, superficie y densidad de población según departamento. Provincia del Neuquén. Año 2023
Departamento
Población Total
Superficie
Densidad de población
km2
hab/km2
94.078
7,3
Total
688.850
Aluminé
12.749
4.660
2,7
Añelo
18.580
11.655
1,6
Catan Lil
2.941
5.490
0,5
Chos Malal
17.503
4.330
4,0
Collón Curá
4.973
5.730
0,9
Confluencia
439.124
7.352
59,7
Huiliches
18.526
4.012
4,6
Lacar
39.765
4.930
8,1
Loncopué
8.009
5.506
1,5
Los Lagos
19.491
4.230
4,6
Minas
8.017
6.225
1,3
Ñorquín
6.121
5.545
1,1
Pehuenches
38.372
8.720
4,4
Picún Leufú
5.421
4.580
1,2
Picunches
8.243
5.913
1,4
Zapala
41.015
5.200
7,9
Nota: Población proyectada al 30 de junio. Fuente: Dirección provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De acuerdo con las proyecciones realizadas por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia, en base a datos del INDEC, el departamento Confluencia tendría actualmente 439.124 habitantes, mientras que la población total de la provincia sería de 688.850. Con respecto al municipio de Neuquén, aún no hay datos estadísticos aunque según las proyecciones realizadas, dicha ciudad tendría 256.776 habitantes en el 2020, más de la mitad de los habitantes del departamento Confluencia.
52
55
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Proyección de población por año según sexo, municipio y categoría del mismo Años 2010/2020 Categoría/Municipio
Año
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Centenario
34.296
34.910
35.512
36.103
36.680
37.243
37.792
38.328
38.850
39.358
39.850
Chos Malal
13.098
13.239
13.374
13.503
13.626
13.743
13.855
13.960
14.060
14.154
14.242
Cutral Co
36.115
36.426
36.737
37.044
37.349
37.647
37.938
38.226
38.505
38.776
39.038
Junín de los Andes
13.025
13.316
13.606
13.894
14.179
14.460
14.738
15.013
15.285
15.552
15.816
Neuquén
231.204 234.267 237.225 240.072 242.805 245.419 247.917 250.305 252.578 254.735 256.776
Plaza Huincul
13.510
13.643
13.772
13.895
14.011
14.121
14.225
14.324
14.417
14.504
14.585
Plottier
33.369
34.410
35.460
36.519
37.586
38.658
39.739
40.825
41.917
43.015
44.117
Rincón de los Sauces
18.226
19.187
20.143
21.092
22.033
22.963
23.882
24.788
25.681
26.560
27.422
San Martín de los Andes
28.431
29.019
29.602
30.179
30.749
31.312
31.865
32.411
32.950
33.478
33.996
San Patricio del Chañar
7.385
7.702
8.029
8.363
8.706
9.058
9.418
9.786
10.163
10.549
10.944
Senillosa
8.085
8.293
8.501
8.709
8.917
9.123
9.330
9.536
9.741
9.945
10.149
Villa La Angostura
10.881
11.337
11.807
12.287
12.780
13.285
13.802
14.332
14.874
15.428
15.994
Zapala
32.348
32.488
32.629
32.767
32.902
33.034
33.162
33.287
33.409
33.526
33.638
Aluminé
4.832
4.967
5.102
5.235
5.367
5.498
5.627
5.755
5.880
6.004
6.125
Andacollo
2.685
2.693
2.701
2.709
2.717
2.723
2.730
2.737
2.743
2.748
2.754
Añelo
2.659
2.788
2.922
3.060
3.202
3.349
3.502
3.658
3.820
3.986
4.156
Buta Ranquil
2.968
3.038
3.104
3.168
3.228
3.287
3.342
3.395
3.447
3.496
3.543
Las Lajas
4.959
4.992
5.022
5.052
5.079
5.104
5.128
5.149
5.169
5.186
5.202
Loncopué
4.802
4.885
4.967
5.049
5.132
5.212
5.293
5.373
5.453
5.532
5.611
Mariano Moreno
2.648
2.705
2.763
2.821
2.881
2.941
3.001
3.063
3.125
3.188
3.251
Picún Leufú
3.633
3.684
3.736
3.787
3.838
3.887
3.936
3.985
4.033
4.080
4.127
Piedra del Águila
3.682
3.722
3.763
3.803
3.843
3.882
3.920
3.958
3.996
4.032
4.069
Villa El Chocón
1.168
1.194
1.219
1.245
1.270
1.296
1.319
1.344
1.369
1.393
1.417
Vista Alegre
3.171
3.210
3.247
3.283
3.318
3.351
3.384
3.415
3.446
3.475
3.502
Primera categoría
Segunda categoría
Tercera categoría Bajada del Agrio Barrancas Caviahue-Copahue
884
885
886
886
887
886
886
885
885
884
883
1.091
1.093
1.095
1.100
1.105
1.112
1.119
1.128
1.137
1.147
1.158
698
726
757
787
818
849
881
913
945
977
1.010
El Cholar
1.132
1.161
1.190
1.220
1.248
1.276
1.303
1.329
1.356
1.381
1.405
El Huecú
1.606
1.628
1.649
1.670
1.689
1.707
1.722
1.738
1.752
1.765
1.776
Huinganco
1.019
1.033
1.048
1.062
1.076
1.090
1.105
1.119
1.133
1.147
1.162
Las Coloradas
1.052
1.080
1.107
1.135
1.162
1.189
1.217
1.244
1.271
1.300
1.327
Las Ovejas
1.332
1.335
1.338
1.341
1.344
1.346
1.348
1.351
1.353
1.355
1.356
Los Miches
619
622
625
628
631
634
636
640
642
644
646
Taquimilán
813
828
842
856
870
884
896
909
920
931
942
Tricao Malal
711
717
723
728
734
739
744
749
753
758
762
Villa Pehuenia
1.580
1.713
1.855
2.004
2.164
2.330
2.505
2.690
2.884
3.085
3.296
En relación con la distribución de la población por sexo, dentro de aquella que fue censada en las viviendas particulares de la provincia (723.670 personas), se encontró que el 50,94% (368.638)
53
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
56
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
fueron mujeres, 49,02% (354.755) varones y 0,04% (277) no se reconoció con ninguna de las opciones anteriores y marcó “x”.
Población en viviendas particulares por sexo según departamento Provincia del Neuquén Año 2022 Departamento
Total (1)
Sexo Mujer / Femenino
Varón / Masculino
X / Ninguna de las anteriores
Total
723.670
368.638
354.755
277
Aluminé
10.457
5.237
5.216
4
Añelo
17.876
8.642
9.227
7
Catán Lil
2.538
1.209
1.318
11
Chos Malal
18.485
9.471
8.992
22
Collón Curá
4.773
2.405
2.366
2 150
Confluencia
479.330
245.687
233.493
Huiliches
19.946
10.164
9.762
20
Lácar
39.843
20.472
19.358
13
Loncopué
7.761
3.882
3.879
-
Los Lagos
15.509
7.740
7.769
-
Minas
9.206
4.492
4.713
1
Ñorquín
5.644
2.746
2.897
1
Pehuenches
33.513
16.407
17.106
-
Picún Leufú
5.102
2.479
2.623
-
Picunches
8.531
4.326
4.205
-
Zapala
45.156
23.279
21.831
46
(1)
Incluye la población en situación de calle censada en la vía pública.
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2022.
b. Indicadores socioeconómicos A través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se puede tener una imagen del comportamiento del mercado laboral en al aglomerado de Neuquén-Plottier en los primeros dos trimestres de 2023, así como de sus variaciones con respecto a años anteriores. En el segundo trimestre de 2023, en el aglomerado Neuquén-Plottier, la tasa de actividad -que expresa la relación entre la población económicamente activa (PEA) y el total de la población- registró un valor de 47,4%. La tasa de empleo -es decir personas ocupadas en relación con la población totalse ubicó en 44,7%. En cuanto a la tasa de desocupación -personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente dentro de la PEA- marcó un 5,6%. En la región
54
57
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Patagonia, la tasa de actividad fue de 45,9%, la tasa de empleo se posicionó en 43,9% y la tasa de desocupación marcó un 4,3%. Para el total de los 31 aglomerados urbanos, las tasas de actividad, empleo y desocupación para el segundo trimestre de 2023 fueron de 47,6%, 44,6% y 6,2% respectivamente. En comparación con el primer trimestre de 2023, para el aglomerado Neuquén–Plottier, las tasas de actividad y empleo disminuyeron 1,7 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente. Al realizar una comparación interanual, se visualiza un aumento en ambas tasas (0,6 y 1,6 puntos porcentuales). Es menester mencionar que la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia recomienda no comparar el comportamiento de la desocupación ya que el coeficiente de variación de este indicador es alto en todos los periodos (entre 16% y 25%), lo que hace que su precisión sea baja y esta información deba ser interpretada con cautela. Tasa de actividad, empleo, desocupación y subocupación por trimestre Total 31 aglomerados urbanos, región Patagonia y aglomerado Neuquén Plottier Tercer trimestre 2016 - Segundo trimestre 2023
Tasa 1º
2020
2021
2022
2023
Trimestre
Trimestre
Trimestre
Trimestre
2º
3º
4º
1º
2º
3º
4º
1º
2º
3º
4º
1º
2º
Total 31 aglomerados urbanos Actividad
47,1
38,4
42,3
45,0
46,3
45,9
46,7
46,9
46,5
47,9
47,6
47,6
48,3
47,6
Empleo
42,2
33,4
37,4
40,1
41,6
41,5
42,9
43,6
43,3
44,6
44,2
44,6
45,0
44,6
Desocupación
10,4
13,1
11,7
11,0
10,2
9,6
8,2
7,0
7,0
6,9
7,1
6,3
6,9
6,2
Subocupación
11,7
9,6
13,4
15,1
11,9
12,4
12,2
12,1
10,0
11,1
11,0
10,9
9,4
10,6
Región Patagonia Actividad
42,6
37,3
42,6
44,0
42,8
42,9
43,8
43,9
43,9
44,8
44,9
45,0
46,4
45,9
Empleo
39,5
33,6
39,9
40,8
39,2
39,7
41,3
42,0
41,8
42,7
43,0
43,0
44,5
43,9
Desocupación
7,3
10,0
6,5
7,2
8,4
7,4
5,5
4,5
4,8
4,7
4,2
4,5
4,1
4,3
Subocupación
7,1
6,3
8,6
8,6
7,1
7,5
6,7
7,0
5,5
6,5
5,6
5,1
5,9
7,2
Neuquen-Plottier Actividad
44,9
39,1
45,3
44,8
43,5
43,7
45,2
45,7
47,0
46,8
44,8
45,3
49,1
47,4
Empleo
41,9
33,8
40,3
41,1
38,7
40,1
42,0
43,0
43,5
43,1
42,7
42,7
46,2
44,7
Desocupación (1)
6,5
13,5
10,9
8,4
10,9
8,2
7,0
5,9
7,4
7,8
4,7
5,9
5,9
5,6
Subocupación(1) 8,6 8,7 14,3 12,7 8,3 9,3 6,3 8,9 4,5 6,2 6,3 3,5 (1) Estimación con un coeficiente de variación asociado entre el 16% y el 25%, por lo cual debe ser considerado con cuidado, ya que la precisión es baja. Nota: Los resultados del tercer trimestre de 2019 no incluyen el aglomerado Gran Resistencia. En consecuencia, esta información refleja resultados que representan el 98,5% de la población de los 31 aglomerados urbanos cubierta habitualmente por la EPH. Los resultados del tercer trimestre de 2020 no incluyen el aglomerado Ushuaia-Río Grande. En concsecuencia esta información refleja resultados que representan el 99,4% de la población de los 31 aglomerados urbanos, cubierta habitualmente por la EPH.Desde el 2º trimestre de 2020 hasta el 4º trimestre de 2020 el relevamiento se vio modificado debido a la pandemia de la COVID-19, pasando de la modalidad presencial a la telefónica para contactar y realizar la entrevistaa los hogares. Los datos presentados no cuentan con la calidad con la que habitualmente la EPH presenta sus resultados. Para mayor información ver la Nota metodológica “Consideraciones metodológicas sobre el tratamiento de la información del segundo trimestre de 2020” (INDEC, 2020). A partir del primer trimestre de 2021 se utilizó la modalidad mixta para el relevamiento de campo, realizando las entrevistas tanto de manera presencial como telefónica.
6,3
7,8
55
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
58
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Es importante tener en cuenta que no se encuentran datos actualizados sobre la composición de la población ocupada y desocupada según edad, sexo, condición laboral, nivel educativo, calificación, nivel de actividad, etc. para el aglomerado Neuquén-Plottier, aunque si los hay para el total de los 31 aglomerados urbanos. Los últimos datos disponibles para aquel aglomerado son del primer trimestre de 2020, los cuales no resultan significativos para el objeto de nuestro análisis por darse en un contexto de restricciones por la pandemia por COVID. En cuanto a los datos sobre pobreza e indigencia, la EPH arrojó que, en el primer semestre de 2023, el 27,1% de los hogares del aglomerado Neuquén-Plottier eran pobres, mientras que el 34,3% de las personas lo eran. Por otra parte, el 5,4% de los hogares se encontraban por debajo de la línea de indigencia y el 6,8% de personas se encontraban en la misma situación. Estos porcentajes son inferiores a los registrados para el total de los 31 aglomerados urbanos del país donde se encontraban los siguientes datos: 29,6% de hogares en condición de pobreza, 40,1% de personas en la misma situación, 6,8% de hogares en condición de indigencia y 9,3% de personas en esa misma condición. En cuanto a los ingresos, se observa que, en el aglomerado Neuquén-Plottier, la media del ingreso por cápita familiar de las personas era de 95.451 pesos en el primer semestre de 2023. Por otra parte, la media del ingreso por adulto equivalente era de 116.870 pesos y la media de ingresos de la ocupación principal era de 161.218 pesos.
c.
Indicadores económicos
Según los datos provisorios del Censo Nacional Económico (2020-2021) del INDEC, Neuquén ocupa el séptimo lugar en cuanto a cantidad de empresas y organizaciones por millón de habitantes. En dicho período contaba con 4789 empresas con fines de lucro y 938 organizaciones sin fines de lucro, dando como resultado un total de 5727. Otro dato que se desprende de ese censo es que Neuquén contaba con 3139 empresas con fines de lucro y 615 organizaciones sin fines de lucro, es decir un total de 3.754 unidades económicas. De esas unidades, el 73% eran microempresas, el 21.1% pequeñas empresas, el 4.5% medianas empresas, y el 1.4 grandes empresas. Los resultados del cálculo del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia de Neuquén para el 2021, a valores corrientes y constantes, con base al año 2004 permiten tener un panorama de la evolución del nivel de actividad provincial en su conjunto y en forma sectorial. De acuerdo con el informe técnico elaborado por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos provincial, la estimación para 2021 del PBG de Neuquén fue de 17.448 millones de pesos a valores constantes, lo que implicó un aumento de 27,1% respecto a 2020 como consecuencia de la recuperación producida luego de la retracción del año previo causada por pandemia.
56
59
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Ese 27,1% de aumento interanual del PBG, se explica, en parte, por las actividades integradas en la rama Explotación de minas y canteras que se destacaron por su contribución de 19,3 puntos porcentuales y que tuvieron una participación de 44,6% del PBG. Es importante mencionar que para 2021 el valor de este sector se encontró explicado en un 99,5% por las actividades productivas de Extracción de petróleo y gas, y actividades de servicios relacionadas. En términos de incidencia, a esa rama le siguió en aporte el sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones (1,8 puntos porcentuales), la Industria manufacturera y los Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, que aportaron cada uno 1,1 puntos porcentuales. Los dos sectores con variación e incidencia negativa fueron Electricidad, gas y agua e Intermediación financiera, con un aporte cada uno de -0,1 puntos porcentuales. Producto Bruto Geográfico a precios básicos según rama de actividad económica, a precios de 2004. Variaciones anuales. Provincia del Neuquén Años 2019-2021 Años
Sector
2019
2020
2021
Total
3,97
-17,16
27,07
A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y Pesca
0,87
5,07
1,06
C. Explotación de minas y canteras
9,33
-22,51
51,69
D. Industria manufacturera
-3,30
-31,46
22,66
E. Electricidad, gas y agua
-1,91
-5,93
-2,76
F. Construcción
-3,89
-33,39
28,92
G. Comercio mayorista, minorista y reparaciones
-2,63
-12,27
19,04
H. Hoteles y restaurantes
2,90
-47,42
56,19
I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
-0,12
-24,66
19,31
J. Intermediación financiera
-10,88
-3,16
-3,25
6,85
-10,92
7,87
K. Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler L. Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
3,91
2,38
2,50
M. Enseñanza
3,37
-9,02
14,45
N. Servicios sociales y de salud
9,02
6,39
15,53
O. Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p. P. Servicios de los hogares privados que contratan servicio doméstico
-7,45
-13,62
6,10
-4,10
-8,20
5,94
Nota: Información sujeta a revisión por cambios metodológicos o disponibilidad de los datos. Datos provisorios a agosto de 2023. Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.
Respecto a las variaciones más destacadas, la rama de Hoteles y restaurantes se distinguió por tener un crecimiento de 56,2% interanual, luego de haberse retraído enormemente en 2020 (-47,4%). Luego, se ubicó el sector de Explotación de minas y canteras (51,7%), y la Construcción (28,9%). Si se tiene en cuenta el cálculo del PBG a valores corrientes, se observa un aumento del 90,9% interanual del PBG, donde el sector Explotación de minas y canteras aportó 58,8 puntos porcentuales,
57
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
60
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
con una participación de 55,4%. Le siguió Comercio mayorista, minorista y reparaciones, y la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con niveles de incidencia de 5,0 y 4,6 puntos porcentuales, respectivamente. Producto Bruto Geográfico a precios básicos según rama de actividad económica, a precios corrientes. Variaciones anuales. Provincia del Neuquén Años 2019-2021 Años
Sector
2019
2020
2021
Total
53,72
3,69
90,93
A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y Pesca
55,03 59,58
50,36
C. Explotación de minas y canteras
52,48
-9,91 125,26
D. Industria manufacturera
66,70
-2,51
78,87
E. Electricidad, gas y agua
49,18
6,70
35,10
F. Construcción
48,21
-1,30 155,43
G. Comercio mayorista, minorista y reparaciones H. Hoteles y restaurantes
58,89 21,43 77,76 59,70 22,11 148,28
I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones
59,67 14,72
71,69
J. Intermediación financiera
38,38 37,47
40,91
K. Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler
55,23 19,46
47,41
L. Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
53,77 39,34
50,31
M. Enseñanza
57,48 25,35
37,77
N. Servicios sociales y de salud
63,51 32,65
55,46
O. Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p. P. Servicios de los hogares privados que contratan servicio doméstico
37,23 19,45
53,93
35,88 11,64
78,32
Nota: Información sujeta a revisión por cambios metodológicos o disponibilidad de los datos. Datos provisorios a agosto de 2023. Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.
Según los datos de la dirección de estadísticas provinciales de 2021, se puede afirmar que, a nivel estructural, la provincia del Neuquén tenía una economía eminentemente primarizada donde el sector primario (Explotación de minas y canteras y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y Pesca) representaba el 56,0% del PBG 2021 a valores corrientes. Paralelamente, para el mismo período a nivel nacional, este sector representaba el 13,0% del PBI según datos de INDEC. Por otra parte, el sector secundario (Industria manufacturera; Electricidad, gas y agua; y Construcción) era relativamente pequeño en la provincia en tanto representaba el 9,1% del PBG total, mientras que a nivel nacional era de 24,3%. Por su parte, el sector terciario (Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria; Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler; Comercio mayorista, minorista y reparaciones; Enseñanza; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Servicios sociales y de salud;
58
61
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Intermediación financiera; Hoteles y restaurantes; Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p.; Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; y Pesca; y Servicios de los hogares privados que contratan servicio doméstico) tuvo un peso de 34,9%, mientras que a nivel nacional fue de 62,7%. Además, en el informe realizado por la dirección de estadísticas provinciales, se afirma que se ha producido una tendencia cambiante en la contribución de los sectores productores de bienes y servicios en el PBG de Neuquén a lo largo del tiempo. Mientras que los sectores productores de bienes experimentaron una contracción en su valor agregado bruto hasta 2013, la explotación de hidrocarburos no convencionales revirtió esta tendencia, e impulsó el crecimiento de estos sectores. En contraste, el sector terciario experimentó un crecimiento sostenido hasta 2019, pero no pudo recuperarse completamente de la caída de 2020 en el año 2021. Por lo expuesto anteriormente, resulta sumamente necesario fomentar el desarrollo de la economía del conocimiento en pos de contribuir a la diversificación de la matriz productiva provincial.
d. Indicadores educativos De acuerdo con los datos provistos por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia del Neuquén, en el año 2020 había 271 establecimientos educativos estatales y privados en la ciudad de Neuquén, de los 428 que se ubicaban en el departamento Confluencia. Es importante mencionar que, en 2018, se contabilizaban 262 unidades de servicio de la modalidad común (excluyendo la modalidad especial y de adultos) en la ciudad de Neuquén. Según los últimos datos disponibles (2018), de esas 262 unidades, 80 correspondían al nivel inicial; 91 al nivel primario; 50 al nivel medio; 27 al nivel superior no universitario; 8 a cursos, talleres y ciclos de capacitación y enseñanza artística; y 6 a servicios complementarios. Unidades de servicio de la modalidad común por nivel educativo según municipio y categoría del mismo. Año 2018 Alumnos matriculados Nivel Categoría/Municipio
Total
Inicial
Primario
Superior no universitario
Medio
Cursos, talleres y ciclos de capacitación y enseñanza artística (1)
Servicios complementarios
Primera categoría Centenario
34
11
14
7
2
-
-
Chos Malal
26
6
11
3
2
2
2
Cutral Co
38
13
15
4
3
3
-
Junín de los Andes
24
5
7
5
2
3
2
Neuquén
262
80
91
50
27
8
6
Plaza Huincul
17
6
7
2
1
-
1
59
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
62
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Plottier
51
21
18
8
1
2
1
Rincón de los Sauces San Martín de los Andes San Patricio del Chañar Senillosa
16
4
8
3
1
-
-
51
17
18
9
2
3
2
10
2
4
2
1
-
1
12
4
5
2
-
-
1
Villa La Angostura
17
4
6
4
1
-
2
Zapala
52
18
20
5
5
3
1
Aluminé
22
2
9
3
1
-
2
Andacollo
9
2
3
1
-
1
2
Añelo
4
1
2
1
-
-
-
Buta Ranquil
9
2
5
1
-
-
1
Las Lajas Las Ovejas (2)
12 5
4 1
4
1
2
1
-
1
1
1
-
1
Loncopué
19
6
9
1
2
-
1
Mariano Moreno
7
3
3
1
-
-
-
Picún Leufú
7
1
3
1
1
-
1
Piedra del Águila
7
1
2
1
1
-
2
Villa El Chocón
3
1
1
1
-
-
-
Villa Pehuenia (3)
12 5
4 2
4
3
-
-
1
2
1
-
-
-
3
1
-
-
-
2
1
-
-
-
1
1
-
-
-
1
1
-
-
-
2
1
-
-
1
3
1
-
-
-
1
1
-
-
1
Segunda categoría
Vista Alegre Tercera categoría Bajada del Agrio
5
1
Barrancas
4
1
Caviahue-Copahue
3
1
El Cholar
3
1
El Huecú
5
1
Huinganco
6
2
Las Coloradas
4
1
Los Miches
5
1
Taquimilán
5
1
Tricao Malal
5
2
(1)
4
-
-
-
-
2
1
-
-
1
2
1
-
-
-
Incluye los cursos de capacitación de superior no universitario, los cursos y talleres de enseñanza artística.
(2) Según ley nº 3.152 es declarado municipio de segunda categoría. (3) Según ley nº 3.144 es declarado municipio de segunda categoría.
Nota: Incluye alumnos/as matriculados/as del sector privado. Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Consejo Provincial de Educación. Dirección Provincial de Estadística y Evaluación.
Por otra parte, analizando las estadísticas de 2022 sobre unidades de servicio de nivel primario y secundario de la modalidad común según departamento, se visualiza que Confluencia contaba con la mayor oferta educativa en ambos niveles en 2022: 160 de nivel primario y 86 de nivel secundario, presentando una leve variación respecto 2018.
60
63
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Unidades de servicio de nivel primario y secundario de la modalidad común según departamento Provincia del Neuquén Año 2022 Departamento
Unidades de servicio (1) Nivel Primario
Nivel Medio
Total
376
156
Aluminé
13
6
Añelo
9
6
Catan Lil
12
1
Chos Malal
18
4
Collón Curá
7
1
Confluencia
160
86
Huiliches
19
6
Lacar
24
9
Loncopué
11
2
Los Lagos
9
5
Minas
17
6
Ñorquín
13
5
Pehuenches
17
8
Picún Leufú
7
2
Picunches
10
2
Zapala
30
7
(1) Es la concreción de la oferta de un servicio educativo en una
localización (sede o anexo) de un establecimiento. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Consejo Provincial de Educación, Dirección Provincial de Estadística y Evaluación, Dirección General de Estadística.
En relación a las unidades de servicio del nivel superior no universitario, los datos provistos por los Dirección Provincial de Estadísticas y Censos indican que entre 2018 y 2022 se amplió la oferta educativa en dicho nivel en el sector público, mientras que se redujo en el sector privado a nivel provincial: en 2018 había 28 unidades educativas estatales en la provincia, mientras que en 2022 ascendieron a 60; en contraparte, en 2018 había 28 unidades educativas privadas pero en 2022 se habían reducido a 25.
Unidades de servicio del nivel superior no universitario por año según sector
61
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
64
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Provincia del Neuquén Años 2018-2022 Año
Sector
2018
2019
2020
2021
2022
Total
56
46
42
59
60
Estatal
28
22
22
34
35
Privado
28
24
20
25
25
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Consejo Provincial de Educación, Dirección Provincial de Estadística y Evaluación, Dirección General de Estadística.
Estos datos se pueden complementar con otros sobre unidades de servicio y alumnos matriculados en el nivel primario, medio y superior no universitario según departamento del año 2021. De acuerdo con los mismos, solo en el departamento Confluencia y en la modalidad común, en el nivel primario habían 160 unidades de servicio (42.4% del total de la provincia) y 55.976 alumnos matriculados (65,19% del total provincial); en el nivel de educación media existían 80 unidades de servicio (56.7% del total de la provincial) y 37.605 alumnos matriculados (65.9% del total provincial); y el nivel superior no universitario habían 37 unidades de servicio (62.7% del total de la provincia) y 23.133 alumnos matriculados (67.1% del total provincial).
Unidades de servicio en nivel primario de la modalidad común según departamento Año 2021
Departamento
Unidades de servicio (1)
Alumnos/as matriculados/as
Total
377
85.853
Aluminé
13
1.223
Añelo
8
2.671
Catan Lil
12
378
Chos Malal
18
2.011
Collón Curá
7
521
Confluencia
160
55.976
Huiliches
19
2.321
Lacar
24
4.732
Loncopué
11
942
Los Lagos
9
1.920
Minas
19
1.006
Ñorquín
13
679
Pehuenches
17
4.290
Picún Leufú
7
661
62
65
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Picunches
10
1.077
Zapala
30
5.445
(1)
Es la concreción de la oferta de un servicio educativo en una
localización (sede o anexo) de un establecimiento. Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Consejo Provincial de Educación. Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Evaluación.
Unidades de servicio y alumnas/os matriculadas/os del nivel medio de la modalidad común según departamento Año 2021 Departamento
Unidades de servicio (1)
Alumnos matriculados
Total
141
57.505
Aluminé
6
886
Añelo
4
1.482
Catan Lil
1
117
Chos Malal
4
1.417
Collón Curá
1
349
Confluencia
80
37.605
Huiliches
6
1.672
Lacar
8
3.267
Loncopué
1
531
Los Lagos
5
1.270
Minas
5
706
Ñorquín
4
472
Pehuenches
6
2.716
Picún Leufú
2
382
Picunches
2
683
Zapala
6
3.950
(1)
Es la concreción de la oferta de un servicio educativo en una localización (sede o anexo) de un establecimiento.
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Consejo Provincial de Educación. Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Evaluación.
Unidades de servicio y alumnos/as matriculados/as del nivel superior no universitario de la modalidad común según departamento. Año 2021
63
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
66
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Departamento
Unidades de servicio (1)
Alumnos/as matriculados/as
Total
59
34.443
Aluminé
1
526
Añelo
1
256
Catan Lil
-
6
Chos Malal
2
2.708
Collón Curá
-
341
Confluencia
37
23.133
Huiliches
1
662
Lacar
3
1.317
Loncopué
1
182
Los Lagos
1
1.221
Minas
2
694
Ñorquín
-
-
Pehuenches
2
641
Picún Leufú
-
753
Picunches
2
375
Zapala
6
1.628
Es la concreción de la oferta de un servicio educativo en una localización (sede o anexo) de un establecimiento. (1)
Atendiendo al número de egresados/as del nivel superior no universitario de la provincia por año y rama, se puede observar que hubo un incremento de los mismos del 38.8% entre 2018 y 2022: pasaron de 2010 a 2791. El mayor porcentaje de egresados/as son de las ciencias humanas (60.7%). A estos le siguen los/as de las ciencias sociales (14.3%), las ciencias aplicadas y la tecnología (11.9%), y las ciencias de la salud (11.09%). Un dato importante que salta a la vista cuando se indaga en la distribución por sexo de esos egresados/as es que hay un mayor número de varones que de mujeres en las carreras ligadas a las ciencias aplicadas y la tecnología, mientras que el número de mujeres es mucho mayor que el de varones en las demás ciencias. Esta información también se corresponde con la observada en el número de matriculados/as por rama y sexo.
Egresados/as del nivel superior no universitario por año según rama Provincia del Neuquén Años 2018/2022 Rama educativa
Total Ciencias aplicadas y tecnología
Año
Variación Relativa
2018
2019
2020
2021
2022
2.010
1.613
1.613
2.130
2.791
38,86
240
214
153
237
352
46,67
64
67
Tel: 4491200 int. 4038.
Ciencias básicas Municipal para el desarrollo de la Economía 38 58Conocimiento 58 99 Plan Estratégico del
86
126,32
Ciencias de la salud
223
184
186
206
428
91,93
Ciencias humanas
1.221
886
872
1.080
1.350
10,57
Ciencias sociales
288
271
344
508
575
99,65
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Consejo Provincial de Educación. Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Evaluación.
Gráfico
Egresados/as del nivel superior no universitario por sexo según rama Provincia del Neuquén Año 2022
Ciencias humanas Ciencias sociales
Rama
Ciencias aplicadas y tecnología Ciencias de la salud
Ciencias básicas 0
200
400
600
800
1000
1200
Egresados Mujeres
Varones
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Consejo Provincial de Educación. Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Evaluación.
Matrícula del nivel superior no universitario por sexo según rama Provincia del Neuquén Año 2022
Rama
Ciencias sociales
30,8
69,2
Ciencias humanas
17,9
82,1
Ciencias de la salud
17,9
82,1
Ciencias básicas
26,6
73,4
Ciencias aplicadas y tecnología
55,2 0,0
20,0
40,0
60,0 %
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
68
65
44,8 80,0
100,0
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Consejo Provincial de Educación. Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Evaluación.
Si bien aún no hay datos actualizados sobre la cantidad de personas matriculadas en la modalidad común -no especial no de adultos- en los distintos niveles educativos por municipio, se puede tener una idea atendiendo a la información estadística del año 2018. En primer lugar, allí se observa que la ciudad de Neuquén es el municipio con mayor cantidad de alumnos/as matriculados/as de la provincia: 9.153 en el nivel inicial; 32.938 el nivel primario; 19.881 en el nivel medio; 11567 en el nivel superior no universitario; 4449 en cursos, talleres y ciclos de capacitación y enseñanza artística; y 14869 en servicios complementarios. Claramente, el mayor porcentaje se encuentra en el nivel primario y disminuye a medida que se avanza de nivel.
Alumnos matriculados de la modalidad común por nivel según municipio y categoría del mismo Año 2018 Alumnos matriculados Nivel Categoría/Municipio Inicial
Primario
Superior no universitario
Medio
Cursos, talleres y ciclos de capacitación y enseñanza artística (1)
Servicios complementarios
Primera categoría Centenario
1.303
5.735
3.274
1204
///
///
Chos Malal
553
1.745
1.192
1231
687
3385
Cutral Co
1.407
5.020
3.252
890
1332
///
653
1.970
1.350
442
1266
1353
9.153
32.938
19.881
11567
4449
14869
513
2.198
1.408
118
///
1212
1.495
6.127
3.590
249
412
352
Rincón de los Sauces
699
3.585
1.737
129
///
///
San Martín de los Andes
1.451
4.549
3.076
594
1778
1005
Junín de los Andes Neuquén Plaza Huincul Plottier
San Patricio del Chañar
325
1.476
793
29
///
392
Senillosa
308
1.213
871
///
///
1562
550
1.737
1.003
///
///
1525
1.205
4.838
3.309
2070
356
566
Villa La Angostura Zapala
66
69
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Segunda categoría Aluminé
279
931
611
35
///
883
Andacollo
148
381
338
///
334
1149
Añelo
230
613
355
///
///
///
Buta Ranquil
144
476
262
///
///
323
Las Lajas
246 57
792 198
516 237
346 40
21 ///
/// 61 31
Las Ovejas (2) Loncopué
242
861
460
137
///
Mariano Moreno
121
396
185
///
///
///
Picún Leufú
193
549
364
43
///
1080
Piedra del Águila
240
465
363
48
///
705
Villa El Chocón
52
177
106
///
///
///
Villa Pehuenia (3)
106 106
324 572
190 225
/// ///
/// ///
510 ///
39
149
100
///
///
///
61
179
98
///
///
///
44
121
53
///
///
///
55
127
80
///
///
///
74
205
184
///
///
264
Vista Alegre Tercera categoría Bajada del Agrio Barrancas Caviahue-Copahue El Cholar El Huecú Huinganco Las Coloradas Los Miches Taquimilán Tricao Malal (1)
120
116
73
///
///
///
66
171
101
///
///
10
23
92
///
///
///
///
29
97
183
///
///
80
52
107
127
///
///
///
Incluye los cursos de capacitación de superior no universitario, los cursos y talleres de enseñanza artística.
(2) Según ley nº 3.152 es declarado municipio de segunda categoría. (3) Según ley nº 3.144 es declarado municipio de segunda categoría.
Nota: Incluye alumnos/as matriculados/as del sector privado. Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos del Consejo Provincial de Educación. Dirección Provincial de Estadística y Evaluación.
En cuanto al nivel universitario, la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos provee datos sobre el número de ingresantes y la matricula de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en la provincia del Neuquén, y sobre la cantidad de estudiantes y graduados de la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en sede de Plaza Huincul. En relación con la matrícula de la UNCo, se observa que la misma aumentó entre 2018 y 2022 un 12%. En este sentido, hay que destacar que la facultad que más vio incrementado su número de estudiantes es la Facultad de Informática: pasó de 1212 estudiantes en 2018 a 2053 en 2022, o sea que experimentó una variación porcentual de 69.4 puntos. Entre las carreras que más crecieron se encuentran la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web (193.5%) y la Licenciatura en Sistemas de Información (190.2%), ambas con asiento en la ciudad de Neuquén. En relación con esto, se importante tener en cuenta que casi la totalidad de quienes estudian en la UNCo, en la provincia, se ubican en la ciudad de Neuquén.
67
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
70
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
También, hay que resaltar que la Facultad de Ingeniería, con sede en la ciudad, tenía la mayor cantidad de alumnos/as matriculados/as en 2022: 3642, representando el 23.5% del total provincial. A ésta le seguían, en segundo lugar, la Facultad de Economía y Administración con 3428 estudiantes matriculados/as; en tercer lugar, la Facultad de ciencias del ambiente y de la salud, con 2619; y, en cuarto lugar, la Facultad de Informática. Matrícula por año según sede de estudio y carrera de la Universidad Nacional del Comahue Provincial del Neuquén Años 2018-2022 Sede de estudio y carrera
Año 2018
2019
2020
(1)
2021
2022
Total provincial
13.811
12.893
14.204
15.805
15.474
Sede Neuquén Capital
13.401
12.485
13.716
15.313
15.011
Facultad de ciencias del ambiente y de la salud
1.584
1.584
2.408
2.657
2.619
1.067
1.067
1.436
1.594
1.550
141
141
176
196
120
342
342
317
303
270
34
34
26
26
16
‐
‐
453
538
663
3.505
3.505
3.517
3.589
3.428
55
55
52
54
40
Contador público nacional
2.087
2.087
1.991
2.055
1.922
Licenciado en administración
667
667
722
729
173
57
57
47
39
27 23
Licenciado en enfermería Licenciado en higiene y seguridad en el trabajo - ciclo de complementación curricular Licenciado en saneamiento y protección ambiental Técnico universitario en saneamiento ambiental Técnico superior en higiene y seguridad en el trabajo Facultad de economía y administración CBC - licenciado en economía
Licenciado en gestión y administración universitaria Licenciado en gestión y administración universitaria - ciclo de licenciatura
36
36
33
29
Licenciado en matemática
52
52
66
83
73
Profesor en ciencias económicas
332
332
310
322
302
Profesor en matemática
22
22
17
12
16
Profesor universitario en matemática
197
197
195
129
128
84
137
724
1.899
1.988
1.823
Licenciado en economía Facultad de humanidades Intérprete universitario de lengua de señas argentina-español
‐
‐
2.249
2.249
481
481
88
65
45
Licenciado en filosofía
114
114
140
156
144
Licenciado en geografía
68
68
58
75
71
Licenciado en historia
139
139
168
176
164
Licenciado en letras
215
215
245
253
225
Profesor en filosofía
94
94
95
104
110
68
71
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Profesor en geografía
214
214
209
215
208
Profesor en historia
407
407
411
414
391
Profesor en letras
291
291
302
315
273
Técnico en planificación ambiental
226
226
183
215
192
1.212
1.212
1.336
1.836
2.053
40
40
31
30
23
600
600
612
706
774
103
103
160
238
299
‐
‐
‐
2
-
62
62
68
97
86
5
5
3
5
6
4
-
Facultad de informática Analista en computación Licenciado en ciencias de la computación Licenciado en sistemas de información Profesor en informática para enseñanza media Profesor en informática Técnico superior en desarrollo de aplicaciones web Técnico superior en base de datos
‐
‐
‐
Técnico superior en programación y base de datos Técnico universitario en administración de sistemas y software libre
2
2
2
2
1
214
214
211
311
318
Técnico universitario en desarrollo web
186
186
249
441
546
Facultad de ingeniería
3.583
3.583
3.697
3.787
3.642
Ingeniero civil
531
531
515
520
495
Ingeniero eléctrico
337
337
360
365
343
Ingeniero electrónico
436
436
444
478
468
Ingeniero en petróleo
539
539
602
649
613
Ingeniero mecánico
505
505
510
510
520
Ingeniero químico
509
509
532
542
557
Licenciado en ciencias geológicas
533
533
516
481
437
Profesor en física
105
105
128
145
118
Profesor en química Ingeniero industrial orientación mecánica
88
88
89
95
91
‐
‐
1
2
-
Facultad de turismo
916
916
859
984
1.026
Guía universitario de turismo
301
301
284
324
278
Licenciado en turismo
349
349
321
380
311
266
266
254
280
255
///
///
///
///
182
Módulo Neuquén - Fac. de derecho y cs. sociales
352
352
…
472
420
Licenciado en servicio social
352
352
…
472
420
Asentamiento universitario San Martín de los andes
216
214
258
261
227
101
101
130
125
94
52
52
57
60
67
61
61
71
76
66
194
194
230
231
235
68
68
70
77
72
Técnico universitario en empresas de servicios turísticos Técnico Universitario en Gestión del Desarrollo Turístico Local
Guía universitario de turismo Técnico universitario en espacios verdes Técnico universitario forestal Asentamiento universitario Zapala Licenciado en tecnología minera
69
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
72
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Técnico en plantas y análisis de menas
70
70
67
64
60
Técnico universitario en topografía
56
56
93
90
103
Módulo Zapala - Facu. de Humanidades Profesor en Historia
///
///
///
///
1
///
///
///
///
1
(1)
Datos rectificados por la fuente.
Nota: No incluye estudiantes de las facultades con sede en la provincia de Río Negro. Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos de la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Institucional extraídos del Sistema SIU ARAUCANO.
Con respecto a la UTN, los datos obtenidos por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia indican que, entre 2018 y 2022, casi todas las carreras sufrieron un descenso muy marcado en el número total de estudiantes inscriptos/as, aunque no así en el número de egresados, a excepción de Ingeniería Electrónica y Ingeniería Química que se mantuvieron mas o menos en el mismo número y de la Tecnicatura Universitaria en Energías Sustentables que, incluso, tuvo un incremento, desde 2020 a 2022, del 56%. De hecho, algunas carreras no tuvieron inscriptos/as en los últimos años ni tampoco egresados/as como las de Técnico Superior en Mediciones Fiscales y Operativas de Hidrocarburos y las de Técnico Universitario en Sistemas Informáticos. Total de estudiantes y egresados/as por carrera según año Universidad Tecnológica Nacional Localidad de Plaza Huincul Años 2018-2022 Ingeniería Electrónica
Ingeniería Química
Estudiantes
Año Total
Tec. Sup. en Programación
Estudiantes
Egresadas/os
Total
Egresadas/os
Total
Egresadas/os
232
1
(1)
72
2
-
232
9
(1)
28
2
180
1
210
1
10
1
2021
197
5
210
4
5
1
2022
170
2
227
8
5
4
2018
169
3
2019
177
2020
Año
(1)
Estudiantes
(1)
Lic. en Higiene y Seguridad en el trabajo
Tec. Superior en Mediciones Fisc. y Op. en Hidroc.
Estudiantes Total
Egresadas/os
Tec. Univ en Sistemas Informáticos
Estudiantes Total
Estudiantes
Egresadas/os
Total
Egresadas/os
70
73
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
2018
///
///
15
15
3
-
2019
///
///
///
///
///
///
2020
2
2
///
///
///
///
2021
///
///
///
///
///
///
2022
1
1
///
///
///
///
Téc. Sup en Yacim. Hidroc. No Convencionales
Tec. Sup. En Gestión de Emp. Turísticas
Estudiantes
Año
Tec. Univ. En Industrias Alimentarias
Estudiantes
Estudiantes Egresadas/os
Total
Egresadas/os
Total
Egresadas/os
Total
2018
40
12
///
///
40
2019
12
7
1
1
40
-
2020
4
3
///
///
13
1
2021
6
-
///
///
5
2
2022
4
3
///
///
1
-
Tec. Univ. En Administración
Tec. Univ. En Perforación y Termin. De Pozos Petróleros
Tec. Univ. En Energías Sustentables
Estudiantes
Estudiantes
Estudiantes
Año Total
Egresadas/os
Total
Egresadas/os
Total
Egresadas/os
2018
70
-
160
-
///
///
2019
41
9
78
8
///
///
2020
47
6
126
22
32
///
2021
17
7
89
16
68
///
2022
2
1
44
12
50
10
Tec. en Higiene y Seguridad en el trabajo Estudiantes
Año Total
Egresadas/os
2018
///
///
2019
///
///
2020
36
///
2021
25
///
2022
20
12
(1)
Incluye egresados/as de los títulos intermedios.
71
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
74
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a datos de la Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Confluencia.
A partir de estos datos, se puede observar, entonces, que existe una amplia oferta educativa en el nivel universitario público de carreras terciarias y de grado, ligadas a la ciencia, la tecnología y la innovación. Es este sentido, no se puede dejar pasar el hecho de que las carreras con mayor crecimiento en la UNCo y en la UTN fueron dos tecnicaturas. Tampoco hay que olvidarse que existen otras universidades en la región, de carácter privado, que también ofrecen trayectos formativos similares, de pregrado, grado y posgrado, como la Universidad de Flores; la Universidad Siglo XXI; y, próximamente, la Universidad Patagonia Argentina. Así, por ejemplo, en la Universidad Nacional de Flores (UFLO) se dictan las carreras de Licenciatura en Seguridad e Higiene y Control Ambiental Laboral, Licenciatura en Seguridad e Higiene y Control Ambiental Laboral para Técnicos, entre otras. Asimismo, es inminente la puesta en funcionamiento de la Universidad Patagonia Argentina (autorizada a funcionar por decreto presidencial Nro.750-2022) donde se desarrollará la carrera de Ingeniería en Informática e Ingeniería Industrial y Energía y donde se realizarán actividades de investigación científica y tecnológica. Asimismo, es necesario mencionar que en la región existen otras instituciones educativas de nivel secundario como el ITC (Instituto Tecnológico del Comahue), terciario (IFES) y universitario (Universidad de Flores, Universidad Siglo XXI, etc.) relacionadas a las Tecnologías de la Información de y la Comunicación. En cuanto a la oferta de carreras de posgrado, la UNCo cuenta con una gran variedad de especializaciones, maestrías y doctorados en la mayoría de sus facultades. Entre se destaca la Facultad de Ingeniería en tanto ofrece siete carreras de posgrados: Doctorado En Enseñanza de las Ciencias exactas y Naturales con Mención Física, Química, Biología y Matemática; Doctorado en Geociencias; Doctorado en Ingeniería; Especialización en Energía Eólica; Especialización en Hidrocarburos con orientación en Reservorios; Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales; y Maestría en Intervención Ambiental. Por otra parte, la Facultad de Informática ofrece la Maestría en Ciencias de la Computación y la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales; la Facultad de Ciencias del Ambiente, la Especialización en Higiene y Seguridad del Trabajo y la Especialización en Medicina del Trabajo; entre otras. Por último, un dato importante, que surge de la Encuesta Permanente de Hogares, es que el porcentaje de población de 4 años y más que utilizan bienes y servicios de las TIC en el aglomerado Neuquén-Plottier experimentó un aumento sostenido desde 2017 hasta 2022. Así, por ejemplo, el porcentaje de población que utiliza computadora pasó del 43.4% en 2017 hasta 50.8% en 2022; el que utiliza internet pasó del 69.4% al 91.9%; y el que utiliza celular ascendió del 84.3% al 88.1%. Población de 4 años y más que utilizan bienes y servicios de las TIC Aglomerado Neuquén - Plottier
72
75
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Cuarto trimestre de 2017 - Cuarto trimestre de 2022 Uso de TIC
Año 2017
2018
2019
2020
2021
2022
% Computadora
43,4
44,1
31,4
42,7
32,5
50,8
Internet
69,4
75,0
82,8
78,3
87,4
91,9
Teléfono celular
84,3
87,8
87,0
86,8
88,2
88,1
Fuente: Dirección Provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares. INDEC.
73
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
76
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
4. El Diagnóstico a. Experiencias locales, nacionales e internacionales En los últimos años en distintas ciudades del país (San Luís, Rosario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Mar del Plata, Paraná, entre otras), de la región (Chile, Perú) y del mundo (Estados Unidos, India), han surgido proyectos y se han concretado, para albergar empresas dedicadas a producir valor en el campo de la economía del conocimiento. Son iniciativas en las que los gobiernos intervienen como impulsores y, articuladamente, en conjunto con el sector privado e instituciones educativas, tienen como objetivo el desarrollo económico y social en este sector. En la Argentina ya existen ecosistemas relacionados con SBC dispersos por todo el país. Por ejemplo, la Red de Polos y Clusters TIC tiene presencia en 13 provincias y algunos de los casos más exitosos se concentran en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata pero también hay experiencias con “excelentes resultados” en localidades de menor envergadura, como Tandil. Aunque los clusters pueden ser heterogéneos en algunas características como el tamaño o la madurez, presentan un denominador común: están en localidades con “escala suficiente” para que las empresas encuentren el capital humano necesario para desarrollar sus actividades y con buena conectividad. a. Casos de éxito: Caso 1) ION District Houston, Estados unidos. Caso 2) Polos Científicos y Tecnológicos de Córdoba, Argentina.
1)
ION District Houston
En 1939 The Sears on Main St. era un prototipo de sala de exposición futurista, lleno de maravillas modernas. Hoy, el icónico edificio revivido es un centro de innovación, conexión, sostenibilidad y resiliencia económica. Ubicado en 4201 Main St. en el corazón del distrito Ion, el edificio Ion es la pieza central homónima del corredor de innovación de Houston, y ancla una visión de todo el distrito para promover y sostener la resiliencia económica de Houston y brindar una mejor calidad de vida para todos. Houston ha sido durante mucho tiempo un paraíso empresarial. Pero como gran metrópolis, se anhela el tipo de magia de polinización cruzada y generadora de impulso que surge de una concentración significativa de cerebros y empresas en un área donde prosperen microrregiones como el Seaport de Boston o Tech Square de Atlanta y transformen una pequeña ciudad de actividad, en una cultura poderosa que inspira a las personas a unirse para construir cosas, resolver problemas y probar ideas que mejoren la forma en que nos movemos, trabajamos, jugamos, nos preocupamos y aprendemos.
74
77
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Oportunidad Ion District toma el talento y la expansión de la ciudad y lo conecta todo, aprovechando el potencial de Houston para emerger y perdurar como un centro tecnológico, un líder intelectual, un núcleo cultural y una fuerza económica global. Doce bloques construidos para fomentar colisiones fortuitas en todos los sectores y niveles de habilidades, y promover negocios, productos y empleos equitativos que reflejen la diversidad étnica de nuestra ciudad y el individualismo duradero, nuestra tenacidad de gran corazón, nuestro coraje y nuestra resiliencia. Ion District se convirtió en el destino de uso mixto de innovación y tecnología de Houston con un enfoque en vivir, trabajar, jugar, quedarse, cenar y comprar. El Distrito ofrece una variedad de ofertas de restaurantes y tiendas minoristas locales y nacionales para alimentar e inspirar a la comunidad.
Laboratorios Greentown Greentown Houston administra una incubadora de 3716 m2 en Ion District que ofrece un laboratorio de creación de prototipos, espacio para oficinas y una comunidad de tecnología climática para nuevas empresas.
Methodist Tech Hub Un espacio de colaboración para innovadores y un laboratorio viviente para tecnología de salud digital. El espacio de 111 m2 incluye entornos simulados para una habitación de hospital para pacientes internados, una clínica médica para pacientes ambulatorios y una experiencia en el hogar del paciente. El Tech Hub de Ion sigue el modelo del Center for Innovation Technology Hub ubicado dentro del Texas Medical Center, que proporciona un entorno de laboratorio completo para que el personal clínico evalúe innovaciones y pruebe tecnología como monitoreo remoto, inteligencia ambiental y Tecnología autónoma para mejorar el desempeño humano y la experiencia del paciente. El Houston Methodist Tech Hub en Ion es parte del Centro de Innovación del hospital, una red integrada en todos los aspectos del hospital que se enfoca en promover el crecimiento transformacional mediante la adopción de tecnología digital de vanguardia. La innovación ha sido un sello distintivo de Houston Methodist durante más de 100 años, y el Centro de Innovación ha permitido a la organización de atención médica adoptar un enfoque más coordinado y enfocado con sus esfuerzos de innovación e impulsar muchos proyectos dentro de la organización, incluido el desarrollo del hospital inteligente del futuro, la novena ubicación en el área metropolitana de Houston y la ubicación tecnológicamente más avanzada actualmente en construcción. Parte de la tecnología expuesta en el recientemente inaugurado
75
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
78
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Houston Methodist Tech Hub en Ion es parte del hospital inteligente del futuro que se inaugurará en 2025.
Comienza en Ion: la sede de la innovación en Houston. Ubicado en 4201 Main St. en el corazón del distrito de Ion, este edificio bellamente renovado lleva a las comunidades empresariales, corporativas y académicas de Houston a espacios y programas de colaboración donde las ideas crecen. El Ion se encuentra en el Midtown de Houston como símbolo del futuro y referencia al pasado de la ciudad. El elegante edificio se inauguró en 2021 después de una amplia renovación de $100 millones para llevar los grandes almacenes Sears de 1939 a este siglo. El centro de innovación alberga a varios gigantes tecnológicos, como Chevron, Microsoft y Transwestern, pero la visión es ser más que el propietario de los innovadores. El Distrito Ion eventualmente se extenderá a lo largo de los 16 hectáreas controlados por Rice Management Co. para convertirse en un destino para que empresarios y colaboradores se reúnan para trabajar y divertirse, con tiendas minoristas, restaurantes y, potencialmente, viviendas multifamiliares. El edificio, en el mes de mayo 2023, ya estaba alquilado en un 86%, con la incorporación de 10 inquilinos, incluida la Oficina de Innovación de la Universidad Rice y la apertura, en el mes de junio, del esperado restaurante de la ex chef Dawn Burrell de “Top Chef”. El director ejecutivo Jan Odegard ha estado involucrado con Ion desde que abrió sus puertas, primero como director senior de asociaciones industriales y académicas. Odegard pasó más de 18 años en la Universidad Rice, siendo su último puesto el de director ejecutivo del Instituto Ken Kennedy de Tecnología de la Información. Odegard comentó a Houston Business Journal, cuando empezaron a pensar en construir el centro de innovación, fue algo como: "Bueno, ¿qué es eso y qué ingredientes necesita tener?", y muy rápidamente quedó muy claro que hay que crear un lugar donde la gente quiera estar. Debe ser de uso mixto porque es necesario que las diferentes partes interesadas sientan que este es un hogar para ellos. Entonces, tenemos que tener restaurantes, alimentos y bebidas. Se cuenten con programas y espacios abiertos con nuestros socios y para nuestros socios. También era necesario encontrar un acceso flexible a la oficina, para que haya un lugar para eso, y hay espacios de coworking en el edificio. Y luego queríamos tener corporaciones en el edificio que formaran parte de esa cadena de valor completa, para emprendedores con ideas que quieran ingresar al ecosistema tecnológico para chocar con personas que buscan una fuente de talento y nuevas empresas y nuevas empresas. Queríamos construir todo el ecosistema y luego repetirlo en todo el distrito y, de hecho, agregarle aún más dimensionalidad para que realmente se convierta en un lugar del que nunca querrás
76
79
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
irte. Quieres venir aquí, estar aquí, vivir aquí, trabajar aquí, jugar aquí, así que esa es una parte importante de lo que hacemos. La incorporación más reciente al distrito Ion fue un estacionamiento. Necesitábamos ese activo para permitir que el distrito fuera primero peatonal, sin túneles en el suelo ni puentes aéreos. La gente en el centro, la gente es la energía. Las personas son las que generan valor e ideas. Todos los planos de tierra serán accesibles para tomar los espacios exteriores y conectarlos con la parte interior del edificio. Podrían ser tiendas minoristas, restaurantes o más tipos de espacios de lobby que tengan funciones de varias maneras. La construcción inicial se realizó como una inversión estratégica del fondo de inversión de Rice. Los próximos desarrollos se realizarán más como una empresa conjunta con desarrolladores donde esperamos que inviertan en la mayor parte de la vertical mientras nosotros hacemos arrendamientos de terrenos y alguna activación del plano terrestre.
2)
Polos Científicos y Tecnológicos de Córdoba
a)
Polo Científico y Tecnológico San Francisco
El Polo Científico y Tecnológico San Francisco es un centro de innovación y desarrollo donde se impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en la región, mediante la colaboración entre empresas, instituciones académicas y científicas. Se crea un ecosistema dinámico que promueve la investigación, la transferencia de tecnología y la generación de conocimiento. El mismo apunta a la industria metalmecánica. El Polo Científico y Tecnológico de San Francisco se encuentra emplazado en el Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco y fue construido con fondos del gobierno provincial y el aporte de la municipalidad. El emprendimiento, cuenta con un edificio de 3.000 m2 en el Parque Industrial, centros experimentales y de investigación. Alberga salas de capacitación, laboratorios, centro de reuniones, espacio coworking, áreas verdes, tendidos por fibra óptica y generará energías renovables. La obra demandará más de $40 millones. Este espacio surge de la articulación de la provincia y el municipio con el ecosistema tecnológico de San Francisco y la región, conformado por el cluster tecnológico, empresas y la Facultad Regional San Francisco de la UTN.
Se pueden identificar 4 áreas definidas de la siguiente forma: Investigación y Desarrollo
77
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
80
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Servicios personalizados de I+D para impulsar la innovación y competitividad empresarial. Espacios de Colaboración Espacios modernos para la interacción entre empresas, instituciones y la generación de ideas. Formación y Capacitación Programas de capacitación en diversas áreas para el crecimiento personal y profesional. Innovación Tecnológica Espacios con laboratorios de prototipado, espacios de co-creación y áreas de prueba y validación. Equipados con tecnología de última generación, incluyendo equipos de fabricación digital, impresoras 3D y herramientas de diseño asistido por computadora.
Instituciones que participan activamente: El polo trabaja en conjunto con la Asociación Industrial de Metalúrgicos, el Clúster Tecnológico, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia, el Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco y la Universidad Tecnológica Nacional sede San Francisco. Este Polo, es el cuarto en la provincia y, en este caso, busca canalizar la investigación y el desarrollo de las universidades nacionales y provinciales emplazadas en la provincia hacia uno de los sectores productivos tradicionales de Córdoba como el de la metalmecánica. La intención es poder satisfacer la demanda de la industria automotriz y de autopartes, pero también de la maquinaria agrícola.
b)
Polo Científico y Tecnológico Rio Cuarto
El Polo Científico Tecnológico Río Cuarto es un espacio público-privado para promover el desarrollo del conocimiento, investigación e innovación, dinamizando la creación de valor y el crecimiento empresarial para el sur de la Provincia de Córdoba, constituyendo un laboratorio de ideas y prácticas para las organizaciones públicas y privadas, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico sostenible de la ciudad y la región mediante la creación de un ambiente dinámico, de confluencia e interacción entre actores necesarios para el desarrollo y creación de empresas y empleo con base en tecnologías. Tiene el objetivo de transformarse en un ámbito estratégico que desarrolle un ecosistema donde convivan, trabajen y se capaciten estudiantes, emprendedores, empleados y empresarios, para favorecer la competitividad de las empresas ubicadas en el complejo. De esta manera, el lugar aspira a convertirse en un espacio sumamente atractivo para todos los actores del sector tecnológico de la región, facilitando a las empresas y emprendimientos del rubro la captación de capital humano competente.
78
81
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
El Edificio institucional de 500 m2 se realizará en un terreno de 1250 m2. Además, se realizarán construcciones colindantes para la radicación de empresas del sector. Los espacios comunes serán destinados para: -
Incubadora de emprendimientos.
-
Sede del Clúster Tecnológico Río Cuarto.
-
Co-Working.
-
Espacio para la Universidad de Rio Cuarto.
-
Oficina para la sede Rio Cuarto de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
-
Salas de capacitación.
-
Espacio para dependencias municipales afines.
La provincia aportó 40 millones para completar la construcción de los espacios comunes. Se constituirá un ente promotor integrado por las partes para el seguimiento y administración de la obra.
c)
Polo Científico y Tecnológico Marcos Juárez
El Polo Científico Tecnológico Marcos Juárez se ubica dentro del Parque Industrial Marcos Juárez (avenida Jorge Loinas, ruta 9), en un terreno de 1.500 m2 que la Municipalidad cedió al ente promotor. El edificio está dividido en 2 módulos. Surge con el propósito de impulsar las economías del conocimiento en la región. Está concebido para hacer el ámbito ideal que unirá el esfuerzo conjunto de instituciones académicas, científicas, tecnológicas y sectores productivos ubicado dentro del predio del Parque Industrial de Marcos Juárez, un punto estratégico donde se está consolidando el ecosistema tecnológico de la región. Contará con un edificio propio, oficinas institucionales para sus integrantes y oficinas para la gestión de proyectos, conectividad vía fibra óptica, salas de capacitación, reunión y espacio coworking, laboratorios equipados para simulación y experimentación utilizando energías alternativas y eco sustentables, equipamiento para el diseño digital y prototipado rápido junto a equipamiento específico para capacitación técnica. Alberga el ecosistema donde convivirán, trabajarán y se capacitarán emprendedores, empresarios, estudiantes y colaboradores. Un espacio que potencia a la región en actividades 4.0 fomentando la investigación, el desarrollo, la innovación y transferencia tecnológica para la creación de nuevas empresas y más oportunidades de trabajo. Un centro de innovación productiva para toda la región. El proyecto está financiado por el ente promotor que destinó 20 millones de pesos para la construcción del edificio, y la Provincia aportó 35 millones de pesos para completar la obra.
79
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
82
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Cabe destacar que además de encargarse de la construcción, el ente promotor se ocupará del seguimiento y administración de la obra. Asimismo, creará el reglamento correspondiente para determinar el funcionamiento del Polo. b. Marco normativo: leyes, decretos y convenios nacionales, provinciales y municipales vinculados con la economía del conocimiento Como se veía anteriormente, a nivel nacional, se destaca actualmente la Ley 27570/20 modificatoria de la Ley N° 27506/19 que crea un Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento en todo el territorio de la República Argentina con el objetivo promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestación de servicios y/o mejoras de procesos, con los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia se dicten. La provincial del Neuquén adhirió a este régimen mediante la ley N° 3340/22 por medio de la cual se crea un Régimen Provincial de Economía del Conocimiento por el mismo período de vigencia al que fija la normativa nacional y, a su vez, un Registro de Beneficiarios para el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. A nivel local, resulta de suma importancia la ordenanza N°14250/21 que adhiere a las leyes nacionales Nº25856, 27506 y su modificatoria 27570 y, al mismo tiempo, se reglamenta el convenio con SANCOR Y SIMA para construir Polo Científico Tecnológico en la ciudad de Neuquén. A continuación, se presenta una síntesis de las normas legales nacionales, provinciales y municipales relacionadas con la economía del conocimiento:
Marco normativo nacional vinculado a la economía del conocimiento Norma
Ley Nacional N° 23.877/90
Tema
Contenido
Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica
Mejorar la actividad productiva y comercial, a través de la promoción y fomento de la investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador. Creación del Fondo para la Promoción y Fomento de la Innovación y del Consejo Consultivo para la Promoción y Fomento de la Innovación
80
83
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Ley Nacional N° 25.467/01
Ley Nacional N° 25.856/04
Ley Nacional N° 25.922/04
Ley Nacional N° 26270/07
Ley Nacional N° 26.692/11
Ciencia, Tecnología e Innovación
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El objeto de la esta ley es establecer un marco general que estructure, impulse y promueva las actividades de ciencia, tecnología e innovación, a fin de contribuir a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la Nación, propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad nacional, a la generación de trabajos y a la sustentabilidad del medio ambiente.
Consideración de la producción de software como actividad industrial
Establecer que la actividad de producción de software debe considerarse como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial a los efectos de la percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se fijen para la industria por parte del Gobierno nacional.
Promoción de la Industria del Software
Creación de un Régimen de Promoción de la Industria del Software en todo el territorio de la República Argentina en el marco de las políticas estratégicas que a tal efecto establezca el Poder Ejecutivo nacional a través de sus organismos competentes y tendrá vigencia durante el plazo de diez años a partir de su aprobación.
Promoción del desarrollo y producción de la biotecnología moderna
Promover el desarrollo y la producción de la Biotecnología Moderna en todo el territorio nacional. Esta ley tendría una vigencia de quince años contados a partir de su promulgación. Podrán solicitar los beneficios de esta ley las personas físicas o jurídicas constituidas en la República Argentina que presenten proyectos en investigación y desarrollo basados en la aplicación de la biotecnología moderna. Asimismo, podrán solicitar los beneficios de esta ley las personas físicas o jurídicas constituidas en la República Argentina que presenten proyectos de aplicación o ejecución de biotecnología moderna, destinados a la producción de bienes y/o servicios o al mejoramiento de procesos y/o productos.
Promoción de la Industria del Software
Modificación de Ley Nacional N° 25.856/04. Creación de un Régimen de Promoción de la Industria del Software en todo el territorio de la República Argentina con vigencia hasta el día 31 de diciembre de 2019.
81
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
84
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Ley Nacional N° 27.506/19
Ley Nacional N° 27.570/20
Decreto Nacional N° 157/2020
Ley Nacional N° 27.555/20
Ley Nacional N° 27.614/20
Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento
Creación del “Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento” en todo el territorio de la República Argentina con el objetivo promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las tecnologías, a la obtención de bienes, prestación de servicios y/o mejoras de procesos, con los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia se dicten.
Modificación de la Ley Nacional N° 27506 Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento
Sustituir las actividades alcanzadas por la ley así como también los sujetos pasibles de obtener beneficios inscribiéndose en régimen de la economía del conocimiento y los requisitos que se deben cumplir par acceder a los mismos, entre otras cosas. Específicamente, se modifica el artículo 2, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 18, 19,y 20. creación del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (FONPEC). Se fija su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2029.
Creación de Agencia I+D+i como organismo Creación de la Agencia Nacional de descentralizado, con autarquía administrativa Promoción de la Investigación, el Desarrollo y funcional permaneciendo bajo la órbita del Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Regimen legal de contrato de teletrabajo
Establece los presupuestos legales mínimos para la regulación de la modalidad de teletrabajo en aquellas actividades, que por su naturaleza y particulares características, lo permitan, así como también los aspectos específicos que se establecerían en el marco de las negociaciones colectivas
Financiamiento del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación.
Se declara de interés nacional el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, tal como lo define el artículo 4° de la ley 25.467, Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, sancionada en 2001. Con esta norma se persigue el incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional con destino a la función ciencia y técnica, por su capacidad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental. También se dispone la afectación de los recursos que se incorporen y se designa al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, como autoridad de aplicación.
82
85
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Decreto Nacional N° 404/2022
Ley Nacional N° 27.685/22
Resolución 69/2023
Creación de Secretaria de Economía del Conocimiento en ámbito de Ministerio de Desarrollo Productivo
Creación de Secretaria de Economía del Conocimiento en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo con el propósito de dar impulso al desarrollo de tecnologías innovadoras en el entramado productivo nacional, así como a la incorporación de recursos humanos con capacidades y habilidades acordes a los requerimientos del nuevo paradigma de la economía basada en el conocimiento.
Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología
Modificación de la denominación de la ley Nº 26.270 y fijación de su vigencia hasta diciembre de 2034. El objetivo de esta es promover el desarrollo y la producción de la biotecnología moderna y la nanotecnología en todo el territorio nacional. Creación del Registro Nacional para la Promoción de la Nanotecnología con el fin de otorgar ciertos beneficios a quienes desarrollen actividades vinculadas a la biotecnología moderna y la nanotecnología y se inscriban en dicho registro
Creación de Comité para el Desarrollo y Consolidación de la Economía del Conocimiento
Creación del “Comité para el Desarrollo y Consolidación de la Economía del Conocimiento” en el ambito de la Secretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía. El objetivo de este Comité sería el de proyectar acciones conjuntas de diseño y promoción, así como de herramientas que coadyuven al fortalecimiento del Sector de la Economía del Conocimiento y la vinculación entre las áreas estratégicas con incumbencia en la materia que dinamicen su desarrollo.
Marco normativo provincial vinculado a la economía del conocimiento Norma
Tema
Contenido
Ley Provincial N° 1941/91
Adhesión a Ley Nacional N° 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica
Adhesión a Ley Nacional N° 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica y designación al Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE) como la autoridad de aplicación de dicha ley.
Ley Provincial N° 2.577/08
Adhesión a la Ley Nacional 25922
Adhesión a Ley Nacional 25922 y creación de Plan Estratégico de apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware”
83
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
86
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Decreto Provincial N° 1758/08
Ley Provincial N° 2634/08
Decreto Provincial N° 0448/10
Ley Provincial N° 3181/18
Ley Provincial N° 3330/22
Autoridad de aplicación de Ley Provincial N° 2577
Designación del Centro PyME-ADENEU como Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 2577, en el ámbito de la Provincia del Neuquén, y como responsable de diseñar e implementar las acciones conducentes al cumplimiento de los objetivos del “Plan Estratégico de Apoyo para el Desarrollo de la Industria del Software y Hardware”.
Fondo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva del Neuquén
Creación del “Fondo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva del Neuquén” con el objetivo de generar mecanismos e instrumentos de promoción y fomento, que permitan estimular actividades de investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, asistencia técnica y desarrollo de innovaciones en productos y procesos tecnológicos y sociales de áreas de interés estratégico provincial. Creación del “Registro Provincial de Innovadores” destinado a personas físicas dedicadas a la innovación científico-tecnológica.
Plan Estratégico de Apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware
Aprobación del Plan Estratégico de Apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware dentro del Plan Productivo Provincial del Ministerio de Desarrollo Territorial y creación del Registro Provincial de Empresas de Tecnologías de la Información.
Registro Provincial de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en el ámbito de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE)
Creación del Registro Provincial de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en el ámbito de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE). La función de este registró consistía en inscribir los proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico financiados, total o parcialmente, con recursos públicos provinciales, o los que requieran autorización de organismos del sector público.
Creación de ANIDE
Creación de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE) como máxima autoridad provincial en materia de ciencia, tecnología e innovación. Se trata de un ente autárquico, que actúa en la órbita del Ministerio de Jefatura de Gabinete actualmente, con plena capacidad jurídica para actuar en la esfera del derecho tanto público como privado, para la realización de todo tipo de actos jurídicos, suscripción de convenios y contrataciones. Creación del Registro Provincial de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en el ámbito de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo, en reemplazo del creado en el ámbito de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), por la ley 3181 en 2018.
84
87
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Ley Provincial N° 3340/22
Adhesión provincial a Ley Nacional N° 27506
Adhesión a la Ley Nacional N° 27506 y creación del Régimen Provincial de Economía del Conocimiento por el mismo período de vigencia al que fija la normativa nacional. Creeación del Registro de Beneficiarios para el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
Marco normativo municipal vigente actualmente en relación con la economía del conocimiento Norma
Ordenanza N° 12914
Ordenanza N° 13099/14
Ordenanza N° 14037/20
Tema
Contenido
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de la Zona de Gestión Especial "Urbanización de la Meseta"
Creación de un área con destino a la promoción de software y/o servicios informáticoshardware y/o tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y/o instituciones educativas cuyas actividades se concentren en el área de las TIC con el objetivo de contribuir a la diversificación de la economía de la Ciudad de Neuquén.
Adhesión a Leyes Nacionales Nº 25.856, 25.922 y 26.692, y a la Ley Provincial Nº 2.577.
Adhesión a Leyes Nacionales Nº 25.856, 25.922 y 26.692, y a la Ley Provincial Nº 2.577. Creación de una Unidad Ejecutora Intersectorial que estará integrada por: un representante del Órgano Ejecutivo Municipal, un representante del gobierno de la Provincia del Neuquén, un representante de la Universidad Nacional del Comahue, un representante de Infotech y un representante del Sindicato de Trabajadores Informáticos y Afines de Río Negro y Neuquén. Establecimiento de lineamientos mínimos para la elaboración del Plan Estratégico de apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware.
Modificación de Ordenanza Nº 12914
Modificación de los distritos en los que se divide la Zona de Gestión Especial "Urbanización de la Meseta". Reubicación del Polo Tecnológico por la necesidad de reasignar áreas geográficas para el otorgamiento de lotes con servicios en la Ciudad de Neuquén
85
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
88
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Ordenanza 14250/21
DECRETO N° 0226/2021
Decreto N° 0536/22
Adhesión a Leyes Nacionales Nº 25856, 27506 y su modificatoria 27570. Convenio con SANCOR Y SIMA para construir Polo Tecnológico.
Definición de Polo Científico Tecnológico. Se indica que el polo estará integrado por tres Módulos con Espacios Externos Comunes y Espacios Internos de Uso Común y estará a cargo de la Municipalidad la construcción del Módulo 1 y del sector privado la de los Módulos 2 y 3, para lo cual se realizó un Convenio de Usufructo con las empresas Ingeniería SIMA S.A. y SANCOR Cooperativa de Seguros Ltda. para la concreción del Módulo 2, quedando pendiente la concreción del Módulo restante.
Convenio Municipalidad - ACIPAN
Aprueba el Convenio Marco de Colaboración entre la Municipalidad de Neuquén y la Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Rio Negro y Neuquén -ACIPAN-, suscripto el día 18 de agosto de 2020.
Convenio Municipalidad - INFOTECH e IFES
Aprueba del Convenio de Colaboración a entre la Municipalidad de Neuquén, la Asociación de Empresas Infotecnológicas Neuquino Patagónicas Infotech y el Instituto de Formación y Educación Superior partes acuerdan llevar adelante acciones conjuntas que promueva vinculación de los jóvenes a las propuestas educativas del Instituto de Formación y Educación Superior, y que impulsen el seguimiento y soporte, a fin de propiciar su futura inserción laboral.
c. Principales resultados obtenidos mediante encuestas y entrevistas A continuación, se muestran los principales resultados obtenidos través de las distintas entrevistas y encuestas realizadas a distintos referentes de la economía del conocimiento del ámbito local. En primer lugar, se encuentra que, dentro del total de empresas, organismos e instituciones que contestaron la encuesta, el 44.4% pertenece al sector de industria, comercio, energía y Fintech, el 22.2% petróleo y gas, y el 11.1% educación.
86
89
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
En segundo lugar, se puede observar que el 91.7% de esas empresas, organismos e instituciones ha invertido y/o invierte actualmente en innovaciones tecnológicas. Estas fueron dirigidas hacia el sector de ambiente y salud, deeptech startups y empresas de Bases Tecnológicas, educación, software y telemetría, hardware, capacitaciones, seguridad IT, Inteligencia Artificial, investigación y desarrollo, financiero, contable, petróleo y gas, transición energética, agro, agroalimentos, turismo, telecomunicaciones, economía 4.0, infraestructura en la nube e infraestructura local (notebooks, redes), formación de recursos humanos, transformación digital, nuclear, eficiencia energética, reducción huella de carbono y energía renovables, desarrollo de prototipos con fines didácticos, entre otros.
Como se observa en el siguiente gráfico, la mayoría de las empresas, organismos e instituciones encuestadas respondió que sí realizan actividades de investigación y desarrollo; adquisición de maquinarias, equipos, hardware y/o software; transferencia tecnológica; y consultorías, capacitación y/o Ingeniería y Diseño Industrial orientado a una innovación específica.
87
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
90
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Una cuestión interesante que se observa en las encuestas, es que el 79.4% de las empresas, organismos e instituciones, afirman que dichas actividades de innovación han sido financiadas por medio de recursos propios, mientras que el 38.2% lo ha hecho con programas públicos y el 26.5% mediante financiamiento bancario.
Dentro de las dificultades a las que se han enfrentado a la hora de realizar inversiones y/o innovaciones tecnológicas, se encuentran:
la escasez de talentos humanos
88
91
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
“la falta de profesionales en programación: pocos perfiles de tecnologías y pocas personas con experiencia para trabajar proyectos de gran experiencia”
competencia contra ofertas en moneda extranjera
el financiamiento
los recursos económicos
la falta de acceso al crédito para capital de trabajo.
“en materia de capacidades tecnológicas duras, la dependencia a financiamientos públicos y la lentitud de los procesos desde la apertura de las convocatorias hasta la ejecución final del financiamiento disminuye las posibilidades de desarrollo oportuno de capacidades”.
“los procesos financieros y contables públicos, en función de los entendibles procesos de control, conllevan a demoras considerables y restricciones que en algunos casos, marca la diferencia entre concretar oportunamente una inversión o no, condicionando la puesta en valor tal como estaba planteada en los objetivos”.
“los procesos son largos y la inflación constante y creciente, esto se traduce en una necesidad permanente de re-cotizar los recursos del proyecto, y en la mayoría de los casos, los proyectos quedan fuera de margen”.
“Los proyectos de innovación transitan variables distintas a los proyectos de inversión u otros proyectos. Esas variables requieren de tiempos diferentes y creatividad, lo que provoca que las personas que participan y sus medios o factores deben predisponerse a salir de la zona de confort, modificar los paradigmas, y trabajar proactivamente sin desanimarse ante los obstáculos”.
la vinculación con el sector socio productivo
insuficientes canales para el encuentro entre las demandas tecnológicas y las necesidades de empresas y actores públicos y sociales.
la falta de equipamiento regional de escala piloto
el desarrollo no maduro del ecosistema emprendedor
“el nivel de riesgo tolerable tanto en usuarios como en la propia organización, conlleva a decisiones más bien conservadoras y/o bajos niveles de tolerancia a los fracasos propios de los proyectos de innovación” (cultura de la innovación)
la situación económica/financiera del país
los impuestos
los costos en dólares
“la contratación de servicios extranjeros por dificultades de girar divisas y de acceder a créditos en innovación”
el cepo cambiario
“hacer comprensibles/medibles los potenciales beneficios de los proyectos de innovación”
89
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
92
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
“detección específica de demandas, la consolidación de acuerdos y la ejecución presupuestaria en los organismos de ciencia y tecnología”
“Posiblemente la brecha y la distancia "comunicacional" entre quienes desarrollan la innovación y quienes deben utilizarla. Por eso es muy importante fortaleces los vínculos publico-privados, y fomentar la participación activa del sector privado en los ámbitos de i+D y de desarrollo del conocimiento”.
“Lograr la interfase Grupo desarrollador – Empresa”
“el desconocimiento y desconfianza del sector privado para postular conjuntamente con nuestro instituto o grupo de investigación y desarrollo ante convocatorias de instrumentos nacionales de fomento a la CyT y a las herramientas de I+D+i. Muchas veces la interacción con el sector privado solo llega a la oferta de algún servicio rutinario, el cual no resuelve el problema de fondo”.
Otro dato que surge de la encuesta es que solo el 8.3% de los encuestados cree los programas públicos nacionales, provinciales y/o municipales de apoyo a la innovación tecnológica son eficientes, mientras que el 44.4% sostiene que tal vez lo sean. En contraposición, el 27.8% afirma que no son eficientes.
Los motivos que se esgrimen para responder por la eficiencia de estos programas son:
“Logran ser eficientes cuando responden a una clara necesidad de la cadena de agregado de valor de sectores productivos identificados como beneficiarios de la política. En contexto inflacionario y de restricción de importaciones, los programas públicos pierden eficacia por la modalidad de rendición y ejecución que tienen. La coordinación entre los niveles estatales es importante también, porque muchas veces terminan compitiendo con la asistencia. No se encuentran siempre alineados las políticas entre los diferentes Ministerios y Organismos de CyT. Por ejemplo, cuesta organizar aún el Sistema de Innovación Nacional. Las múltiples dependencias de los organismos más importantes a nivel nacional: CONICET, INTA, INTI, CNEA,
90
93
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
etc responden a diferentes objetivos prioritarios, no logrando sinergia con su gran capacidad presupuestaria y de RRHH”.
“Porque la situación económica/financiera del país no permite que los programas se ejecuten y gestiones eficientemente”.
“Recientemente se están enfocando realmente en las PyMES, sacando el foco a grandes empresas”
“Es muy burocrático el proceso. La inflación no permite proyecciones seguras y una dilatación en el desembolso por parte de la institución prestadora puede derivar en el quiebre del proyecto
“Hay mucha carga impositiva para trabajar y exportar proyectos. El estado debería ayudar a las empresas de innovación para crear sueldos mientras se adaptan los empleados a usar las herramientas, para las Pymes es difícil costear cuando no se genera ingreso por solo capacitación”.
“Falta de programas de educación al acceso de los instrumentos financieros, de programas de fomento en innovación (fontar, foncyt, etc) y sobre todo falta de una política de incubadora de empresas, fomento de nuevos emprendedores y facilidades para startup locales acercando a los inversores Ángeles.
“Falta de articulación con organismos internacionales y cámaras de comercio como la Argentina Texas Chamber of Commerce por ejemplo”.
“Porque piden muchos requisitos para las micro-empresas. Piden más cosas para las pequeñas empresas que para las grandes empresas”.
“Porque están pensado solamente para un grupo de personas que apoyan al partido político de turno”
“Los tiempos son totalmente desalineados con el sector privado”.
“Falta articulación entre los programas de apoyo para lograr cubrir todo el ciclo de vida de un proyecto de innovación. Hoy los proyectos innovadores deben ser segmentados y estos segmentos ajustados para poder calzarlos en los distintos programas de apoyo”.
“No todos están bien planificados. Las empresas tecnológicas que se dedican al desarrollo de software no pueden solicitar financiamiento para el uso de los propios recursos para el desarrollo/mejora/actualización de un producto nuevo o existente y propio”.
“Hay una deficiencia en la ejecución de muchos de esos programas, muchas veces se visualizan solo en sus objetivos y propósitos pero no en términos prácticos”.
“Existen muchos programas, pero a veces es muy difícil acceder a los mismos”.
“No hay políticas claras”
“Si bien en la lógica interna de determinados programas, se logran objetivos deseados y hay ejemplos concretos de ello, se percibe la debilidad de una agenda estratégica compartida a nivel nacional, provincial o local, que facilite el establecimiento de prioridades y evite duplicar esfuerzos. Las estructuras están creadas, deberían fortalecerse los mecanismos internos y la fluidez de la información en su interior. Por ejemplo, en la conformación de Agendas
91
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
94
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Estratégicas concienzudamente construidas de manera colaborativa y difundidas (sin perder la especificidad de cada actor de un Sistema local/regional/nacional/sectorial de Innovación); la colaboración y difusión de Sistemas de Vigilancia e Inteligencia Estratégica y la armonización de Sistemas de Información, con información pública y publicada)".
“Con el apoyo del MinCyT, por ejemplo, se han desarrollado importantes innovaciones tecnológicas”.
“Han sido de impacto para el desarrollo de proyectos en empresas, pero sobretodo en instituciones públicas. Si bien muchas empresas utilizan recursos propios para financiar, se apalancan en fondos principalmente nacionales”.
“A veces no se corresponden con las necesidades reales del sector privado y se definen solamente en ámbitos burocráticos. Sin el sector privado no hay innovación posible. Por lo tanto, deben adaptarse a la realidad del sector privado. Deben establecerse espacios de participación que sean vinculantes. Incluso se puede promover que el sector privado asuma roles de participación activa, el problema es que muchas veces se lo convoca, "parece" que se lo escucha y luego se instrumentan programas que no representan las necesidades relevadas”.
“Creo que son muy encasilladas... que no se ajustan siempre a las demandas del sector”
“Algunos son muy eficientes y son de ayuda muy efectiva a pymes y nuevos desarrolladores a otros les falta estudios mejores de los proyectos y se aplican a fines que no tiene resultados concretos. Por eso la respuesta no es ni si ni no sino en algunos casos si en otros no. Aunque mientras la inflación sea de 2 dígitos mensual es muy difícil lograr eficiencia en créditos en pesos”.
“La calidad educativa se va degradando, no hay supervisión de cumplimiento de leyes”.
“Falta información, desarrollo y comunicación para conocer la demanda y así determinar la oferta”.
“Es necesario insistir con el flujo de información y contactos, como el propiciado recientemente por la Municipalidad, para lograr articular la transferencia tecnológica”
“Serían más eficientes si se resolvieran algunas instancias de comunicación, de difusión y capacitación de las herramientas de fomento para I+D+i. Falta más conocimiento sobre las capacidades de los organismos públicos del I+D+i y diálogo para articular los intereses de los actores en la cooperación interdisciplinaria”.
“La innovación tecnológica necesita de inversiones por parte del ESTADO ya que es tecnología que se importa y se encuentra dolarizada”. Con respecto a los marcos normativos nacionales, provinciales y municipales, el 41.7% de los/as
encuestados/as respondió que no se encuentran acordes a los desafíos que plantea la economía del conocimiento y solo el 11.1% respondió que sí lo están.
92
95
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Los motivos que impulsan estas respuestas se relacionan con los siguientes argumentos:
“Me parece que aún resta incorporar la industria del conocimiento dentro de los marcos normativos. Estamos más preparados para legislar, controlar y hasta buscar bases imponibles sobre los esquemas de producción tradicionales, pero no tanto para la industria de los intangibles”.
“Porque no se amoldan a las necesidades, tiempos, formas de trabajo, etc., demandadas por el sector”.
Porque “Falta integrar más actividades”
Porque “No es fácil estar a la altura de las circunstancias. Por eso se demanda siempre una acción proactiva de todo. Adelantarse a lo que viene”.
“Al menos en la zona en que los conocemos, Ciudad de Neuquén, Provincia de Neuquén, se están adaptando mejor a la rapidez de los tiempos que requiere este sector”.
Porque solo falta implementar
Porque “Son pocos los profesionales públicos que tienen conocimiento certero y profesional de los temas de tecnologías. Hay poca gente preparada”.
“Porque no es de fácil acceso a Pymes, startup y nuevos emprendedores con capacidad de desarrollo, pero sin acceso a herramientas de explotación del conocimiento adquirido”.
“Porque trabajan sobre ideales irrisorios y piden muchas cosas para poder entrar en ese marco regulatorio”
“Porque están acorde a los aportantes de los partidos políticos y no del sector”.
Porque “No hay políticas de estados coherentes y alineadas”.
“Hoy existen marcos normativos y legales como la ley 3290 del Ecosistemas Digital de Integralidad y algunas adhesiones municipales como las ordenanzas de "Urbanismo Digital" de Villa la Angostura y Junín de los Andes y la Norma nacional IRAM 17610”.
“El problema es que tienen poca difusión e incorporación como requisitos para los programas de promoción y financiamiento”.
93
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
96
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
“No promueven que el capital humano trabaje para empresas locales vs oferta del exterior”.
“Se establecen leyes que acompañan tanto municipal, provincial y nacionalmente en mejorar la industria”
“Faltan mayor conexión con las empresas, cámaras y entidades educativas competentes”
Porque “No tienen propuestas claras y que se puedan concretar”.
“La Ley Nacional 27506 de Economía del Conocimiento constituye un paraguas amplio en términos normativos a la que las provincias pueden adherir. Tal vez a nivel municipal podrían generarse instrumentos normativos que, inspirados en esa ley, faciliten un marco normativo que facilite su implementación en función de las características locales”.
“Se necesita, además del empuje del gobierno nacional, aportes e incentivos de los gobiernos provinciales y de los municipios”.
“No conozco que marco tiene el orden municipal. La Nación tiene herramientas más visibles y la provincia está dando marco a través de ANIDE que podría ser movilizadora”.
“Falta comprender el escenario de la "Economía del Conocimiento"”
“Por ahora lo que hay definido e implementado con beneficios fiscales para las empresas que desarrollan actividades intensivas en conocimiento. Eso está bien”.
“Creo que hay que hacer esfuerzos para regular otros campos que promuevan el uso intensivo del conocimiento a nivel empresarial y se generen negocios de alto valor añadido, que implementen innovaciones, como por ejemplo la explotación de patentes, la valorización de conocimientos no formales (sino sólo se mide por "doctores"), la generación de intangibles registrables (patentes, modelos, diseños, marcas, derechos de autor, etc.), otros modelos de uso intensivo del conocimiento (ver modelo PATENT BOX por ejemplo), , también la prefinanciación de exportaciones intensivas en conocimiento”.
“Creo que hay buen marco normativo, pero debe estar en constante actualización o revisión. Por ejemplo, sería bueno adherir al sistema PCT de patentes”.
“Falta legislación en algunos casos en otros es ambigua y en algunos casos de imposible aplicación, en otros dificulta el desarrollo por travas burocráticas y/o de difícil aplicación o imposible cumplimento. Falta coordinación con el sector privado y académico para la aplicación de normas específicas”.
“Las leyes están hechas por intelectuales, que en la práctica no se respetan”.
“En Argentina no se respetan ni las instituciones ni las leyes, causa fundamental de lo poco atractivo que resulta nuestro país para invertir”.
“Si bien se ha avanzado notoriamente desde hace década y media, falta todavía concretar la vinculación y transferencia, y estamos sujetos a vaivenes políticos de algo que debiera ser la base de la relación empresa - CyT generadora del conocimiento sin ninguna duda por parte de los actores de Gestión política”.
“Creo que hace falta más difusión y comunicación de las herramientas dadas de primera mano y de articular las dinámicas de propuestas y repuestas”.
94
97
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
“Se tiene que trabajar más en conjunto entre el ESTADO y el sector PRIVADO para comprender las necesidades reales y lograr el punto de equilibrio en los desafíos que se necesitan para abordar la industria del conocimiento”.
Por otra parte, el 50% de los/as encuestados opina que la interacción entre el sistema de innovación tecnológica y el sector privado es regular, el 19.4% que es buena y el 8.3% que es mala.
Entre los principales problemas que se identifican en dicha relación se encuentran la falta de financiamiento (61.1%), la falta de confianza (58.3%), la falta de dialogo (55.6%) y la falta de gestión (47.2%).
95
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
98
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Dentro de las fortalezas se ubican las siguientes cuestiones:
“En los últimos 15 años, hay un mayor acercamiento entre el sistema de innovación y el sistema productivo y han surgido casos exitosos. En potencial, hay más capacidad de vinculación que antes”.
Las agencias y vinculadores del sector.
“Que todos los problemas son vistos por los diferentes actores y, la necesidad y oportunidad, hacen que se vayan sorteando”.
“Que escuchen al sector público, independiente si se gestiona o no, ya saben nuestras opiniones y en base a eso se debe gestionar el vínculo, que a veces se proponen o prometen acciones se cumplen, otras no”.
“Grandes oportunidades para las empresas establecidas”.
“La existencia de casos exitosos, pero podrían/deberían ser tomados como ejemplos para desarrollar muchos más”.
“En el caso puntual de Neuquén hay diálogo continuo con el cluster Infotech”
“La disponibilidad de RRHH altamente calificados en el SNI”.
“Las enormes oportunidades por el talento de los profesionales de nuestro país y nuestra economía que aleja cada día un poco más a las empresas de la adquisición de tecnología del exterior”
“Interés desde el ámbito estatal en que las empresas logren innovaciones tecnológicas”.
“La construcción de instrumentos de financiamiento y programáticos sectoriales; la diversidad de programas destinados a fortalecer a pymes; los Programas orientados a Desarrollo de Proveedores Nacionales (lo que fue SUSTENTA, PRODEPRO, etc.) y las normativas cada vez más difundidas de "compre local", la creación de las Agencias de Innovación con acciones concertadas público privadas”.
“Capacidad técnica pero sobre todo en manos de las personas para innovar”.
“La Agencia Nacional I+D+i tiene una tradición a través de los instrumentos FONTAR, FONSOFT y más recientemente FONARSEC, que han logrado permear al sector privado. de todos modos, la penetración es aún baja”.
“Capacidades instaladas (rrhh, infraestructura, etc.) para lograr objetivos conjuntos”.
“empieza a haber una apertura del sector público a escuchar más y del sector privado a comprender la problemática del sector público. Pero se si no se logran acuerdos estratégicos entre todos ( o la mayoría ) de los partidos políticos en elegir un rumbo a 30 años y no cambiarlo, vamos a perder la principal fortaleza principal que es el recurso humano”.
“La voluntad de avanzar en ese camino, por ambas partes y con la gestión a los distintos niveles”.
“El avance concreto, a veces lento, pero en los hechos real”.
96
99
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Con respecto a la pregunta si el sistema de educación argentino público y privado cuenta con los programas acordes a los desafíos que conlleva la innovación tecnológica, el 55.6% de los/as encuestados/as respondió de forma negativa y solo el 13.9% positivamente.
Dentro de los motivos por los cuales se cree que la educación argentina no esta de acuerdo con los desafíos de la economía del conocimiento se encuentra para algunos/as encuestados/as el sistema no tiene una cultura de formación de tecnólogos, así como también hablar de innovación, mercado, vacancia, ingeniería inversa, riesgo, investigación aplicada, antena tecnológica, propiedad intelectual o industrial, etc. en el ámbito educativo. En este sentido, otros/as afirman que las “curriculas no terminaron de adaptarse a los cambios propios del desarrollo tecnológico”, falta incorporar materias acordes, o sea que es “necesario actualizarlos en forma dinámica”. Así, se afirma que “la innovación va mucho más rápida de lo que evolucionan los sistemas educativos argentinos”. En relación con esto afirman que “falta de educación en innovación y de la industria del conocimiento (muy diferente al estado actual como el de Israel y Holanda)” y que “en general, salvo algunas excepciones, el sistema público esta quedado en el tiempo y el privado se sube, sin criterio, a las olas tecnológicas (hoy todos enseñan IA)”. Sumado a esto, algunos/as agregan que “Las currículas son manejadas por organismos públicos con la mirada de ellos ignorando a los actores privados, quienes al querer introducir modificaciones que aporten valor agregado a los alumnos, somos condicionados por esas currículas que están extremadamente fuera de la realidad de las necesidades de nuestros alumnos en pos de que sean competentes para el mercado nacional y sus necesidades de innovación”. “La formación de los profesionales actualmente es mediocre y arcaica”. Otros/as consideran que “la educación hoy día no tiene los niveles mínimos”; “los chicos de las secundarias no tienen los contenidos básicos para interpretar un texto de un resumen, muy difícilmente desarrollen una mente analítica para resolver problemas o trabajar en herramientas para resolverlas.
97
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
100
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Deberían promover con juegos lúdicos, capacitaciones en las escuelas medias de diferentes herramientas de programación”; “puede tener el programa, pero no tienen clases”; “porque depende más de la capacidad de los docentes que de un planteo desde los programas educativos”. Al mismo tiempo, sostienen que:
“hay un desencaje entre las necesidades del mundo real y las áreas de investigación” y que “los programas de capacitación en innovación sólidos deben basarse en las necesidades de la sociedad que son estables y a partir de ahí cruzarlas con todas las nuevas tecnologías que generan cambios de contexto… Es así posible determinar reales oportunidades de innovación en transformación digital que merecen ser enseñadas, de lo contrario solo se aprenden tecnologías novedosas que no llegan a ser eficazmente aplicadas”.
“la formación es fragmentada y los procesos de readecuación son lentos. La formación no sólo se debería centrar en el manejo a tecnología sino en las "formas de aprender" que permitan adaptación activa al medio, de modo tal de adaptarse a los cambios tecnológicos (que siempre van a una velocidad más rápida que la readecuación de los planes de estudio)”.
“la cultura de la innovación debería ser promovida desde todos los niveles educativos, lo cual conlleva modificar las prácticas educativas. Por otra parte, profundizar en las actividades de divulgación tecnológica que les permita a estudiantes de primaria inclusive apropiarse de las tecnologías y los procesos propios de su entorno son fundamentales, pero los problemas que constituyen desafíos también. Se están dando experiencias interesantes de recuperación de ferias de ciencias, hackatonnes en escuelas, etc. Pero aún siguen siendo procesos que recaen en el compromiso y tiempo extraordinario de docentes”
“En general, el sistema de educación se va adaptando y aggiornando. Se crean formatos educativos ágiles, que tienen buenos resultados en los proyectos de innovación con el sector privado. Sin embargo, aún resta adecuar los grandes fondos, que aún solicitan "doctores" con trayectoria en el SNCTI para dirigir los proyectos. Y además, muchas veces, la innovación requiere roles de liderazgo y practicidad que los doctores del SNCTI no saben asumir”.
“Creo que la educación y el perfeccionamiento (postgrados), en líneas generales, no acompañan el crecimiento y la demanda de innovación de muchos sectores industriales y/o productivos del país. Los recursos humanos, muchas veces son formados por las propias empresas, y en muchos casos, en el extranjero. Creo que hay una demanda de mayor capacitación”.
Las universidades privadas no forman a la gran masa de técnicos y profesionales en ingeniería y ciencias exactas del país, dado que eso requiere de una fuerte inversión en infraestructura 8laboratorios, talleres, herramientas, edificios, energía, etc.) y una
98
101
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
tasa de retorno muy baja y lenta (no es negocio). Por eso forman en ciencias blandas, áreas sociales y contables, recientemente también en TICS.
En contraposición, otros/as reconocen que “los profesionales que se reciben en las UUNN son de alto potencial para encarar desarrollos tecnológicos” y que “la formación técnica del sistema público es de muy buen nivel dado que nuestros profesionales se desarrollan excelentemente en espacios de I+D+i tanto en el seno de las grandes empresas como en las PyMEs, ya sea en el país como en el exterior. Prueba de ello son los profesionales de gran éxito en el exterior, insertados en sistemas de innovación bien "aceitados" o con mayor tradición en la interacción universidades-industrias”. En relación con los recursos humanos, el 72.2% de los/a encuestados/as cree que Argentina cuenta con las capacidades para desarrollar industrias del conocimiento, mientras que solo el 8.3% cree que no.
Tal como se puede ver en las siguientes respuestas, la gran mayoría de los/as encuestados/as cree que esto se debe, principalmente, a la existencia de capital humano altamente calificado, competentes y reconocidos a nivel internacional:
“hay un gran potencial en las generaciones más jóvenes. Más dispuestas a correr riesgos, más
abiertas a un mercado global, con una muy buena capacidad de insertarse en el mundo, con un gran potencial de autoaprendizaje. Podrá faltar "stock" de algunas disciplinas claves, pero creo que las condiciones para desarrollar esta industria están mucho mejor dadas si alineamos la oferta educativa para suplir esas vacancias.
“Somos considerados a nivel internacional como actores principales de esta industria”.
“A la vista del mundo está que el rrhh argentino es muy capaz... el tema es si lo vamos a poder
sostener con el tipo de cambio actual”.
“El país sigue manteniendo recurso humano altamente calificado”.
“Porque tiene el conocimiento”
99
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
102
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
“Porque está comprobado a nivel mundial que tenemos la capacidad profesional para hacerlo.
Los RRHH de Argentina son buscados en el mundo”.
“Existe talento y es reconocido internacionalmente”.
“El capital humano de nuestro país es excelente, de los mejores a nivel internacional”.
“Fundamentalmente por nuestro sistema público de educación superior”
“Hay personal muy capacitado para realizar el desarrollo de la industria y se pueden generar
excelentes equipos de trabajo para esto”.
“Por que con solo mirar las estadísticas de la alta empleabilidad de nuestros RRHH tecnológicos
en empresas del exterior podemos darnos cuenta de la calidad de los mismo, calidad que no es lamentablemente aprovechada suficientemente en nuestro país por nuestras empresas y estado por problemas propios y ajenos”.
“Porque el capital humano está disponible, y tiene la capacidad”.
“El capital humano es muy competente”
“Desde el punto de vista del talento humano hay capacidades diversas, flexibles, capaz de
enfrentar desafíos, tal vez falta integrarlo en estrategias compartidas, no sólo a través de la "empleabilidad". Desde el punto de vista de "capacidades duras" para la industria del conocimiento, falta tecnología adecuada y alineación en torno a ciertas priorizades para abordar las áreas de vacancia”.
“Buena educación universitaria”
“Las capacidades de profesionales argentinos son muy valoradas”.
“Los argentinos somos muy creativos y resolvemos problemas.”
“Tenemos fuertes organizaciones de Ciencia y técnica que deben fortalecerse con una mayor y
variada oferta de formación y con una vinculación sana con el sector privado, para orientar las líneas de investigación hacia aquellas que puedan traducirse en innovaciones, en "ideas vendidas".
“Por la excelencia académica y la visión sistémica e integral de la formación de nuestros
profesionales y la vinculación de nuestras universidades públicas con organismos y universidades de otras partes del mundo”.
“Hay un grande y excelente capital humano, muy formado y de calidad. Que hay que cuidar
muchísimo y promover, y al que ciertas políticas descuidan o incluso atacan o perjudican, haciendo que el país retroceda en corto tiempo lo que lleva años lograr a pleno”.
Con respecto al ecosistema regional de innovación, el 64% opinó positivamente sobre el mismo: 47.4% de los/as encuestados afirmo que es bueno, el 13.9% muy bueno y el 2.8% excelente. Por el contrario, el 25% afirmó que es regular y el 2.8% que es malo.
100
103
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Por otra parte, el 52.8% de los/as encuestados/as considera que el entramado empresarial PYME tecnológico se encuentra en condiciones de competir internacionalmente, el 22.2% que tal vez pueda hacerlo, y el 19.4% que no lo está. La mayoría de los que respondió afirmativamente sostuvo que dicho entramado empresarial tiene una gran capacidad profesional y es competitivo en precios dándole a la región un gran potencial. De acuerdo con uno/a de los/as entrevistados/as: “las PyMES argentinas saben resolver escollos. Los argentinos somos creativos y resolvemos. Hay cuestiones de tipo impositivo y escala que se deben resolver, pero las posibilidades están. Se demuestra cuando se observa el desenvolvimiento de los argentinos en el extranjero”. Otros consideran que falta inversión en tecnología, recursos, financiamiento a bajas tasas, apoyo, articulación con cámaras empresariales y organismos internacionales, y grandes proyectos nacionales que los incorporen. Además, existen restricciones al acceso de dólares y trabas burocráticas que las limitan así como también la inestabilidad económica del país. En este sentido, uno/a de los encuestados sostuvo que “las PyMEs deben mejorar su articulación y poder complementar sus habilidades para poder ofrecer productos y servicios competitivos y que cuenten con propiedad intelectual. De lo contrario solo compiten como proveedores de horas hombre a menor precio desperdiciando talento”. Sumado a esto, otros/as afirman que “hay Pymes en la zona muy competitivas para funcionar internacionalmente, pero los impuestos que existen en Argentina y el tipo de cambio hacen que seamos caros para muchos países”. Asimismo, muchos sostienen que hay diferencias entre las pymes y, por ende, no todas están en las mismas condiciones de competir internacionalmente: “hay un conjunto de empresas en la región con dinámicas y estrategias y una cultura de innovación que les ha permitido estar en condiciones de competir (ávidas de adecuar sus procesos, curiosas en cuanto a nuevas tecnologías, con acceso a información sobre nuevos mercados; y o bien porque se lo exige alguna empresa grande que en ocasiones es su principal cliente) y otras no. Por no contar estos elementos o por enfrentar dificultades para poder impulsar procesos de cambio (por razones financieras u otras)”.
101
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
104
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Por último, se les pidió a los/as entrevistados/as que mencionen alguna acción concreta que podría llevar adelante el municipio para el desarrollo de la economía del conocimiento a nivel local y estas fueron las respuestas:
“La idea de poder constituir un Polo destinado al sector tecnológico me parece que es muy
interesante para poder atraer la mayor capacidad de talento local que actúe desde la región para el mundo. Un sitio de integración, intercambio, generación de valor compartido. Apoyaría lo que ya viene construyéndose como propuesta en términos de lugar de trabajo y co-creación, lo relativo a "beneficios" para quienes integren este sector productivo. Favorecer su radicación en la ciudad, su calidad de vida, su capacidad de desarrollo y crecimiento. Potenciar la internacionalización. Estas en Neuquén, pero trabajas para cualquier ciudad del mundo”.
“Programas de capacitación en emprendedurismo”.
“Incentivar proyectos en las universidades”.
“Reducir impuestos a empresas que inviertan en tecnología y empleen Gente. (nueva, reforma
laboral)”.
“El diálogo, incipiente, que se tiene con funcionarios con responsabilidades en diferentes áreas
de gobierno desde la principal cámara que agrupa a empresas infotecnológicas (INFOTECH), es un paso necesario y que hoy se ve fortalecido. Este diálogo, ligado a una escucha activa de las necesidades de PyMES tecnológicas, hace que se desarrollen políticas de estado que benefician al sector. Este diálogo debe ser cada vez más fluido para garantizar que, no sólo no haya desvíos, sino, además, seguir haciendo que la región tenga un escenario favorable para las empresas TIC's que surgen en la misma, como la de atraer a empresas a que se instalen en la región y hagan de la misma un verdadero centro de la economía del conocimiento”.
“Que las partes intervinientes promuevan la financiación publica/privada de manera menos
engorrosa para las empresas”.
“Que las instituciones educativas concreten planes de formación media y profesional”.
102
105
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
“Programas de apoyo, materias de programación en las secundarias, capacitaciones en
tecnologías en los centros educativos, etc.”.
“Crear una estructura de incubadora de empresa, de educación financiera, de educación en
economía del conocimiento, gestión de inversores Ángeles para startup locales y de gestión de proyectos innovadores”.
“Dar mejores condiciones para las micro-empresas y no dar todos los beneficios para empresas
medianas a grandes”.
“Necesitamos instalaciones, para desarrollar al equipo y actualmente es inalcanzable en
Neuquén, por eso estamos buscando otro polo tecnológico”.
“Líneas de financiamiento agiles, mayor vinculación entre el sector privado y academia. Mesas
de trabajo para armar una agenda de al menos 5 años, aumento en la forma y generación de talentos”.
“Eliminar el cepo, simplificar los trámites, poder reflejar el capital o activo intelectual en lo
fiscal/contable”.
“Que se tomen acciones conjuntas, dando participación activa a los clúster y organizaciones
empresariales especificas del sector”.
“Potenciar la innovación y generación de conocimiento, articulando a todos los actores dentro
del Ecosistema Digital de Integralidad de Neuquén, establecido en la Ley provincial 3290 y la norma IRAM 17610. De no hacerlo estamos desaprovechando el contexto favorable que tenemos en Neuquén”.
“Incentivos impositivos”.
“Promover la colaboración público-privada”
“Planes de financiamiento con mejores tasas, beneficios impositivos, quita de impuestos en el
pago de servicios en el extranjero que son primordiales para la industria, priorizar la compra local (municipal y provincial)”.
“Desarrollo de herramientas de promoción integrales, planificación”.”
“Hay que hacer cambios urgentes en la educación secundaria y superior en cuanto a curriculas
y en cuanto a competencias y formación de los docentes”.
“Hay que hacer un sistema de becas muy superior al actual en el cual participe el estado y las
grandes empresas promoviendo las mejores oportunidades para carreras que lamentablemente no suelen ser las más elegidas por los alumnos”.
“Hay que generar más espacios para investigación, formación e innovación en los cuales
participen los jóvenes talentos desde el inicio del ciclo superior del nivel secundario y luego desde ya aquellos talentos que cursan carreras del ámbito tecnológico”.
“Desarrollar programas de financiamiento más importantes que los actuales que puedan
sostener proyectos públicos y privados que aporten valor al desarrollo infotecnologico local”.
“Promover un programa local de mentorías y financiamiento que acompañe a las Pymes en la
gestión”.
“Ayuda en la búsqueda de financiamiento”.
103
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
106
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
“Sensibilizar a actores claves de los ecosistemas de innovación, respecto de la relevancia de la
infotecnología y de contar con sistemas de información para toma de decisiones estratégicas”.
“Armonizar sistemas locales de información alimentados de manera colaborativa; optimizando
las herramientas disponibles”.
“Definir y priorizar objetivos en materia de infotecnología de interés local”.
“Discutir y brindar un marco ético para el uso de herramientas como el Chat gpt y similares en
ámbitos de producción de conocimiento. Se las debe incorporar, pero no pueden escindirse de su uso en forma ética y sin descuidar el desarrollo de la capacidad analítica y reflexiva de las personas en formación”.
“Grandes proyectos impulsados por empresas de mayoría estatal (ej. INVAP, YPF, etc.) que
incorporen al sistema nacional de CyT (incluidas obviamente las UUNN) y a las PyMES”.
“Promover e incentivar la explotación de patentes, la valorización de conocimientos no formales
(sino sólo se mide por "doctores"), la generación de intangibles registrables (patentes, modelos, diseños, marcas, derechos de autor, etc.), otros modelos de uso intensivo del conocimiento (ver modelo PATENT BOX por ejemplo), también la pre-financiación de exportaciones intensivas en conocimiento”.
“Creo que lo primero que se requiere son líneas claras de acción: objetivos definidos y que
tengan el consenso del sector al cual serán dirigidas y cuando digo sector me refiero a toda la cadena interviniente, publico-privada”.
“Creo la municipalidad y cámara deberían adherir a organismos internacionales y sus filiales
locales como el caso de WEC (WORD ENERGY COUNCIL) CACME ( EN ARGENTINA) Para estar más cerca de hacia dónde va el mundo y tener acceso a formas de financiamiento internacional de baja tasa ( incluso en algunos caso tasa cero y APN) , como es el caso de bonos verde , por reducción de huella de carbono. Y otros organismos de este tipo”.
“en cuanto a lo normativo sacar normas que premien y castiguen la eficiencia o ineficiencia
energética, que quiten o prorroguen impuestos durante los periodos de investigación de proyectos tecnológicos para la eficiencia energética o agregado de valor a nacional a la cadena de producción (sustitución de importaciones), Hasta que estos alcancen su madurez y puedan escalar comercialmente. y se dote a los organismos de control ambiental del estado del presupuesto suficiente para que puedan ejercer eficientemente su tarea. Fomentar legislación para la inversión en generación distribuida, teniendo sumo cuidado en que el crecimiento sea una curva de un pato volando y no la de un pato caminado, para que la capacitación y generación de empleo se sostenga en el tiempo”.
“Reglamentar las jornadas de formación docente los días sábados”.
“Eliminación de las restricciones a las importaciones y exportaciones; gestión de financiamiento
externo pero para proyectos estudiados y con resultados determinados”.
“Tener generado y actualizado un banco de información, tanto de las líneas de investigación
como potenciales servicios de innovación, como de las demandas y necesidades de nuestras empresas locales”.
104
107
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
“Tener a mano las líneas de financiamiento para emprender innovaciones tecnológicas, con
requisitos mínimos para su adjudicación”. “Creo que se potenciaría si se aplicaran exenciones impositivas o incentivos para las empresas
que presenten proyectos con actores regionales dedicados a la formación de RRHH y a la I+D+i o del país en tanto no existan las capacidades localmente. De esta manera se podrá hacer crecer el tejido local de I+D+i”. “Financiamiento con tasas accesibles, es clave para impulsar la tecnología ya que la misma se
importa lamentablemente”. “Normativo: detectar, visualizar y acompañar a las Pymes locales en el desarrollo de sus
proyectos que innoven en soluciones tecnológicas”. “Reuniones periódicas que lidere el municipio con el sector privado para coordinar acciones de
trabajo en conjunto”. “Administrar datos, fuentes de consultas”.
e. Matriz FODA: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas A partir de los datos recolectados de las fuentes primarias y de las fuentes secundarias vistas hasta aquí se elaboró el siguiente análisis F.O.D.A.:
FORTALEZAS Institucionales:
Presencia en la región de empresas, organismos e instituciones que realizan actividades de innovación como Investigación y Desarrollo (I+D); adquisición de maquinaria, equipos, hardware y/o software para introducir mejoras y/o innovaciones de procesos, productos o técnicas organizacionales o de comercialización; transferencia tecnológica; y consultorías, capacitación y/o ingeniería y diseño industrial orientado a una innovación específica.
Existencia del Clúster INFOTECH que nuclea alrededor de 35 empresas de base info-tecnológica.
Existencia de Polo Científico Tecnológico Capital.
Existencia de convenios entre la municipalidad y el Clúster INFOTECH (Ordenanza N° 14250; DECRETO N° 0536/2022).
Existencia de CONVENIO entre la MUNICIPALIDAD y ACIPAN (Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Rio Negro y Neuquén) a través del DECRETO N° 0226/2021 (18/08/2020).
Presencia en la ciudad de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) que cuenta con las capacidades de forman recursos humanos calificados en la materia: Ingeniería Agronómica, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Petróleo, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Licenciatura en Ciencias Geológicas, Licenciatura en Sistemas de
105
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
108
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Información, Licenciatura en Tecnología de Los Alimentos, Licenciatura en Tecnología Minera, Medicina, Tecnicatura Universitaria en Administración de Sistemas y Software Libre, Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web, Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental, Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Tecnicatura superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo, etc.
Presencia en la región de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) donde se dictan las carreras de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Química, Tecnicatura Universitaria en Energías Sustentables, Tecnicatura Universitaria en Perforación y Terminación De Pozos Petroleros, etc.
Presencia en la región de sede de la Universidad Nacional de Flores (UFLO) donde se dictan las carreras de Licenciatura en Seguridad e Higiene y Control Ambiental Laboral, Licenciatura en Seguridad e Higiene y Control Ambiental Laboral para Técnicos, entre otras.
Inminente puesta en funcionamiento de la Universidad Patagonia Argentina (autorizada a funcionar por decreto presidencial Nro.750-2022) donde se desarrollará la carrera de Ingeniería en Informática e Ingeniería Industrial y Energía y donde se realizarán actividades de investigación científica y tecnológica.
Presencia en la región de otras instituciones educativas de nivel secundario públicas con orientación técnica y públicas de gestión privada (mutual) como el ITC (Instituto Tecnológico del Comahue); terciarios públicos y privados (como IFES) y universitario (Universidad de Flores, Universidad Siglo XXI, etc.) relacionadas a las Tecnologías de la Información de y la Comunicación.
Existencia del Centro Científico-Tecnológico (CCT) CONICET Patagonia Confluencia y de sus siguientes unidades ejecutoras en Neuquén: Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN); Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS); Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC); Instituto de Investigación en Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería (IITCI).
Presencia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en la región.
Presencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la región.
Presencia de INVAP en la región.
Existencia de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE) como máxima autoridad provincial en materia de ciencia, tecnología e innovación (Ley Provincial N°3330 24/04/2022).
Socio/Económicas:
106
109
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Se encuentra en pleno proceso de construcción el Polo Tecnológico de la ciudad de Neuquén aprobado por la ORDENANZA MUNICIPAL N°14250.
Existencia de empresas, organismos e instituciones públicas y privadas en el ámbito regional que invierten y/o desarrollan infotecnologías.
Entramado empresarial PyME tecnológico en condiciones de competir internacionalmente.
Existencia de Programas orientados a Desarrollo de Proveedores Nacionales (lo que fue SUSTENTA, PRODEPRO, etc.) y las normativas cada vez más difundidas de "compre local".
Existencia en la región de profesionales altamente calificados en la materia.
Político/Normativas:
La ordenanza para constituir un Distrito Educativo Tecnológico en la ciudad de Neuquén se encuentra en tratamiento en el Concejo Deliberante.
Ecosistema regional en materia de innovación tecnológica valorado positivamente por distintos actores del sector público, privado y académico.
Estrechos vínculos entre la municipalidad y el Cluster INFOTECH.
Existencia de convenio ENTRE LA MUNICIPALIDAD DE NEUQUÉN Y LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL NEUQUÉN (2022) para establecer un marco de colaboración conjunta para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto Polo Científico Tecnológico Capital y propiciar la radicación de “LA UNIVERSIDAD” en la ciudad de Neuquén.
Existencia de convenio entre LA MUNICIPALIDAD DE NEUQUÉN Y LA UNIVERSIDAD DE FLORES (2022) para establecer un marco de colaboración conjunta para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto Polo Científico Tecnológico Capital y propiciar la radicación de “LA UNIVERSIDAD” en la ciudad de Neuquén.
Existencia de leyes nacionales que pretenden promover la economía del conocimiento desde hace casi 20 años donde se destacan actualmente la Ley Nacional N° 25.856 que establece que la actividad de producción de software debe considerarse como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial, a los efectos de la percepción de beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo (sancionada el 4/12/2003 y promulgada el 6/01/2004) y la Ley Nacional N° 27506 que crea un Régimen De Promoción De La Economía Del Conocimiento (22/05/2019) y la Ley Nacional N° 27570 que la modifica parcialmente (05/10/2020)6.
6 Los antecedentes de estas leyes son la N° 25.922 para la promoción de la industria del software (sancionada
18/08/2004 y promulgada parcialmente el 07/09/2004) y la N° 26.692 que modifica la ley N° 25.922 de promoción de la industria del software (sancionada el 27/07/2011 y promulgada el 17/08/2011) que tuvo vigencia hasta 2019.
107
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
110
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Existencia de leyes provinciales que pretenden promover la economía del conocimiento desde hace alrededor de 15 años donde, actualmente, se destaca la Ley Provincial N° 3340 que adhiere a la Ley Nacional N° 27506 y que crea el Régimen Provincial de Economía del Conocimiento (05/07/2022)7.
Existencia de ordenanzas municipales que pretenden promover la economía del conocimiento: -ORDENANZA MUNICIPAL N° 13099 que aprueba la elaboración de un Plan Estratégico de
Apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware (30/10/2014). -ORDENANZA MUNICIPAL N° 14037 que incorpora dentro del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de la Zona de Gestión Especial "Urbanización de la Meseta" un área específica para el Polo Tecnológico a fin de fomentar la urbanización del sector Norte de la Ciudad de Neuquén (30/04/2020). -ORDENANZA MUNICIPAL N° 14250 que adhiere a la LEY NACIONAL N° 27506 y aprueba el Convenio de Usufructo suscripto en fecha 18 de marzo del 2021 entre la Municipalidad de Neuquén y las empresas INGENIERÍA SIMA S.A. y SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA con SANCOR Y SIMA por medio del cual estas se comprometen a construir el Módulo 2 de Polo Científico Tecnológico Capital (12/08/2021).
DEBILIDADES Institucionales:
Escasa interacción entre el sector privado y el sector académico.
Escasa información respecto de las capacidades del sector académico
Escasa información respecto de las necesidades del sector privado en materia de innovación
Escasa información respecto de las capacidades del sector privado local para ofrecer productos y servicios tecnológicos.
Desarrollo no maduro del ecosistema emprendedor.
Dificultades para lograr hacer comprensibles/medibles los potenciales beneficios de los proyectos de innovación.
Los organismos de CyT tienen las mayores dificultades en la detección específica de demandas, la consolidación de acuerdos y la ejecución presupuestaria.
Falta de articulación con organismos internacionales y cámaras de comercio binacionales.
7 Los antecedentes de esta ley son Ley Provincial N° 2577 que adhería a la Ley Nacional 25922 y creó el “Plan
Estratégico de apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware” (24/03/2008); y el Decreto Provincial 0448/10 que aprobó el Plan Estratégico de Apoyo para el Desarrollo de la Industria de Software y Hardware dentro del Plan Productivo Provincial del Ministerio de Desarrollo Territorial, se crea el Registro Provincial de Empresas de Tecnologías de la Información y se establecen beneficios para las empresas que se registren.
108
111
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Falta de programas de educación al acceso de los instrumentos financieros, de programas de fomento en innovación (FONTAR, FONCYT, etc) y sobre todo falta de una política de incubadora de empresas, fomento de nuevos emprendedores y facilidades para startup locales acercando a los inversores ángeles.
Político/Normativas:
Los programas nacionales, provinciales y/o municipales de apoyo a la innovación tecnológica a veces no se corresponden con las necesidades reales del sector privado y se definen solamente en ámbitos burocráticos.
Los programas nacionales, provinciales y/o municipales de apoyo a la innovación tecnológica no resultan del todo eficientes ni suficientes. El proceso para acceder a los mismos es muy burocrático y se solicitan muchos requisitos para su acceso, sobre todo a las pequeñas empresas.
Los niveles estatales muchas veces terminan compitiendo con la asistencia. No se encuentran siempre alineados las políticas entre los diferentes Ministerios y Organismos de CyT.
Falta articulación entre los programas de apoyo para lograr cubrir todo el ciclo de vida de un proyecto de innovación.
Los marcos normativos no se amoldan a las necesidades, tiempos, formas de trabajo, etc. demandadas por la economía del conocimiento.
Socio/Económicas:
Dificultades para obtener financiamiento para desarrollar y/o invertir en innovaciones tecnológicas por parte de los organismos, instituciones y empresas privadas y públicas de la región.
Problemas para obtener financiamiento a tasas razonables.
Dificultades para acceder a créditos, especialmente con facilidades para PyMEs.
En materia de capacidades tecnológicas duras, la dependencia de financiamientos públicos y la lentitud de los procesos desde la apertura de las convocatorias hasta la ejecución final del financiamiento disminuye las posibilidades de desarrollo oportuno de capacidades.
Los procesos financieros y contables públicos, en función de los procesos de control, conllevan a demoras considerables y restricciones que en algunos casos, marcan la diferencia entre concretar oportunamente una inversión o no, condicionando la puesta en valor tal como estaba planteada en los objetivos.
109
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
112
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Dificultades derivadas de las grandes cargas impositivas, por ejemplo, para trabajar y exportar proyectos.
Problemas para la contratación de servicios extranjeros por dificultades de girar divisas y de acceder a créditos en innovación.
Falta de personas calificadas para cubrir empleos tecnológicos.
Dificultades para retener talentos en el nivel local frente a sueldos en dólares y trabajo remoto en empresas extranjeras.
Cada vez menos profesionales se presentan para la carrera de investigador científico del CONICET.
Falta de equipamiento regional de escala piloto.
Dificultades referidas a la cultura de la innovación: el nivel de riesgo tolerable tanto en usuarios como en la propia organización conlleva a decisiones más bien conservadoras y/o bajos niveles de tolerancia a los fracasos propios de los proyectos de innovación.
Los procesos son largos y la inflación constante y creciente se traduce en una necesidad permanente de re-cotizar los recursos del proyecto, y en la mayoría de los casos, los proyectos quedan fuera de margen.
OPORTUNIDADES Institucionales:
El Banco Argentina de Desarrollo BICE otorga créditos para la Economía del Conocimiento.
Socio/económicas:
Explotación del yacimiento de Vaca Muerta.
Existencia de empresas a nivel local dispuestas a contratar a egresados/as de carreras ligadas a la infotecnología para que continúen sus estudios de posgrado.
En el área de Recursos Humanos, Argentina cuenta con las capacidades para desarrollar industrias del conocimiento.
Continua expansión de la demanda global de servicios de conocimiento.
Argentina se posicionó en 2022 como el segundo país a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de este tipo, detrás de Brasil, y número 38 a nivel mundial, según las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
110
113
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
El sector de la Economía del Conocimiento ocupa el tercer puesto en las exportaciones argentinas con más de 7.700 millones de dólares y se espera que crezca un 30% más para el 2024. El sector de mayor crecimiento fue el de servicios profesionales.
A nivel mundial las exportaciones de productos digitales superaron USD 800.000 millones en 2022.
La economía del conocimiento tiene gran capacidad de generar divisas.
En los últimos dos años en Argentina sólo esta industria creó más de 35.000 nuevos puestos de trabajo, lo que significa un incremento del 21,5%, por encima de la suba del empleo total del sector privado que fue de 13,1% en el mismo periodo analizado.
Los salarios del rubro IT duplican a los del sector privado en general.
La demanda de personas calificadas para cubrir los empleos de la Economía del Conocimiento ha crecido exponencialmente en todo el mundo lo que genera oportunidades de obtener empleos de alta calidad y valor agregado.
Boom de la inteligencia artificial y la nube.
Apertura de búsquedas laborales en todo el territorio nacional a causa de expansión del teletrabajo.
Economía del Conocimiento impacta transversalmente en todos los sectores productivos por su gran capacidad de proveer innovación tecnológica.
Políticas:
Existencia de programas provinciales, nacionales e internacionales que posibilitan la obtención de fondos para el financiamiento del sector info-tecnológico.
Reciente aprobación en la cámara de diputados del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Eliminación de las retenciones a la exportación de servicios basados en conocimiento.
Argentina se presenta como uno de los países de la región con mayor potencial humano, profesional y técnico, para el desarrollo de la Economía del Conocimiento y la apuesta al fortalecimiento de las exportaciones de “Servicios basados en el Conocimiento” (SBC).
Existencia del Plan Nacional y Federal “Argentina Programa 4.0” cuyo objetivo es capacitar a personas en lenguajes y conocimientos sobre programación, testing y habilidades digitales para potenciar la empleabilidad en el sector del software y la tecnología.
AMENAZAS
111
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
114
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Institucionales: --Socio/Económicas:
Inestabilidad cambiaria. Aumentos del dólar oficial y del dólar informal.
Persistencia de una significativa brecha cambiaria.
Inflación creciente.
Aumentos de los salarios de las industrias del conocimiento.
Encarecimiento en dólares de los servicios exportados, en tanto el valor del dólar oficial siguió atrasándose respecto del incremento de los salarios locales.
Restricciones para acceso a la compra de dólares.
Restricciones a las importaciones.
Esquemas impositivos que dificultan el desarrollo y la exportación de productos tecnológicos.
Aplicación de derechos de importación al equipamiento informático - tablets y computadorasque fue dispuesto en marzo de este año por el Decreto 136 que aumenta el costo de los insumos tecnológicos de casi todas las industrias del sector.
El sector tecnológico en su conjunto tiene un déficit constante de personal calificado estimado en 10.000 búsquedas anuales dentro del país.
Alta rotación de personal en las industrias del conocimiento del país.
Tendencia sostenida de fuga de empleo del mercado laboral formal al informal incrementando la masa de trabajadores que operan bajo contratos individuales para empresas del exterior, evitando así ingresar divisas en el régimen cambiario local.
Pérdida de muchos líderes de prácticas de las empresas complican el ciclo de aprendizaje ‘on the job’ que es la base para la formación de su capital intelectual y de su competitividad global.
Político/Normativa:
El sistema educativo no alcanza a satisfacer en cantidad y calidad la provisión del talento requerido por las industrias del conocimiento y presenta dificultades para adaptarse a la dinámica de constantes cambios que impone la realidad de la tecnología. Falta articular con las demandas del sistema productivo y las necesidades de desarrollo integral de las personas.
Las estructuras del sistema formal de educación no responden con la adecuada agilidad y apertura a las demandas de la sociedad del conocimiento.
Incertidumbre frente a recambio de gobierno nacional y provincial.
112
115
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Posibilidad de implementación del “Monotributo Tech” profundizaría aún más las dificultades para retener profesionales en el nivel local. La Cámara del Software considera que podría hacer peligrar varios puestos de trabajo en beneficio del trabajo freelance.
Existencia de gran brecha digital entre las zonas urbanas y rurales.
113
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
116
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
5. Ejes estratégicos a. VISIÓN COMPARTIDA La ciudad de Neuquén y su área metropolitana se establecen como una micro-región innovadora donde la articulación entre el sector público, privado y académico generan oportunidades de desarrollo para las personas y negocios para las empresas que se plasman en una sociedad con mejor calidad de vida y en un sector privado pujante con altos niveles de competitividad internacional.
b. OBJETIVOS ESTRÁTEGICOS Teniendo como base la información relevada en la etapa de diagnóstico, la consideración de los casos de éxito, los resultados obtenidos de la matriz FODA, el análisis conceptual y de los datos sociodemográficos más importantes, el Plan Estratégico Municipal para el Desarrollo de la Economía del Conocimiento en la ciudad de Neuquén se propone los siguientes objetivos estratégicos: 1)
Incrementar las capacidades del capital humano actual y futuro en función de los
desafíos previstos en materia de los conocimientos científicos y técnicos necesarios para responder a las tendencias de las configuraciones sociales actuales y futuras. 2)
Potenciar la integración entre el sector académico y el sector privado con el fin de
adecuar y articular la oferta y demanda de tecnologías e innovación. 3)
Aumentar la disponibilidad de recursos económicos para inversiones vinculadas con la
innovación. 4)
Desarrollar la información necesaria y una estrategia de comunicación regional, nacional
e internacional que potencie las acciones previstas a su nivel óptimo. Vale mencionar que, estos objetivos, serán abordados desde la perspectiva de género. c. Propuestas de acciones a implementar para la concreción del plan: A continuación, se presentarán las líneas de acción elaboradas de forma participativa en función de cada uno de los objetivos definidos anteriormente. Es importante destacar que el plan está pensado de forma dinámica y adaptativa, lo que significa que, las medidas esbozadas aquí, se pueden ir ajustando, modificando e, incluso, sumando otras para la concreción de aquel. Objetivo 1: Incrementar las capacidades del capital humano actual y futuro en función de los desafíos previstos en materia de los conocimientos científicos y técnicos necesarios para responder a las tendencias de las configuraciones sociales actuales y futuras. Líneas de acción:
Elaborar un diagnóstico de áreas de vacancia de las empresas en materia de innovación.
Realizar un relevamiento de la oferta académica regional en temas vinculados a la innovación y las capacidades de los docentes.
114
117
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Evaluar las brechas entre programas de formación y áreas de vacancia de las empresas considerando las capacidades de los docentes.
Desarrollar talleres para los docentes vinculados a la innovación promoviendo nuevas estrategias de transferencia de conocimientos.
Ajustar los programas de formación en materias vinculadas a la innovación a una modalidad con mayor carga sobre el análisis de situaciones problemáticas y búsqueda de soluciones creativas.
Realizar encuentros de evaluación programática para valorar la consistencia actual en articulación con el sector privado.
Generar propuestas de complementación y adecuación de contenidos a las áreas de vacancia de las empresas con demandas de colaboradores con espíritu innovador.
Objetivo 2: Potenciar la integración entre el sector académico y el sector privado con el fin de adecuar y articular la oferta y demanda de tecnologías e innovación. Líneas de acción:
Diseñar y desarrollar una plataforma virtual, que permita establecer las condiciones y criterios necesarios para la vinculación entre el sector académico y el sector privado con el fin de alcanzar la vinculación constante entre la oferta y la demanda.
Diseñar y desarrollar un dispositivo presencial, que permita vincular los sectores de producción del conocimiento con los sectores privados, a través de espacios de trabajo gestionados y reglamentados para la obtención de frentes de trabajo posterior, que ejecuten las vinculaciones y monitoreen el resultado de estas.
Conformar un equipo vector para la ejecución de los dispositivos de vinculación (virtual y presencial), conformado por los organismos de desarrollo regional, que permita: -Diseñar los criterios y condiciones de las plataformas virtuales. Este medio debe ser diseñado pensando en identificar las necesidades-demandas y sus condiciones de ejecución, así como también las ofertas actuales y/o potenciales de los organismos productores de conocimiento.
Articular en los espacios virtuales y presenciales entre la oferta de conocimiento y las demandas del sector privado. Realizar estudios de casos para mejorar los equipos articuladores y generar registros de estos. Esto permitirá sostener la demanda y repensar los conceptos de articulación para así también mejorar los dispositivos totales de vinculación.
Objetivo 3: Aumentar la disponibilidad de recursos económicos para inversiones vinculadas con la innovación. Líneas de acción:
115
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
118
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Elaborar un repositorio sistematizado y de actualización permanente con las líneas de financiamiento para PYMES que demandan inversiones vinculadas a innovaciones.
Desarrollar talleres de formulación de proyectos de innovación.
Formar a formuladores de proyectos de innovación independientes.
Segmentar las necesidades de financiamiento para cada tipo de sujeto a partir de un diagnóstico que permita que todos los proyectos de innovación sean considerados.
Elaborar un documento que es presentado a las organizaciones y entidades públicas y privadas con capacidad de financiar proyecto para que consideren desarrollar líneas ajustadas a las distintas necesidades.
Crear un Fondo Municipal para el Impulso de la Economía del Conocimiento financiado por capital mixto.
Objetivo 4: Desarrollar la información necesaria y una estrategia de comunicación regional, nacional e internacional que potencie las acciones previstas a su nivel óptimo. Líneas de acción:
Conformar una Comisión Asesora que gestione las definiciones estratégicas y realice el seguimiento del Plan Estratégico.
Definir los estamentos que deben conformar la Comisión Directiva.
De forma participativa, definir las misiones y funciones de la Comisión Directiva.
Desarrollar un documento que establece las bases y condiciones con misiones y funciones, obligaciones, duración, método de elección y demás detalles de la Comisión Directiva.
Desarrollar un Plan Operativo Anual conforme al Plan Estratégico.
De forma participativa, establecer los objetivos anuales del Plan Estratégico para avanzar con acciones sobre los objetivos del mismo.
La Comisión Directiva desarrolla y aprueba el plan a todos los interesados estableciendo recursos necesarios, fuentes de financiamiento y cronograma estimado.
d. Factibilidad económica, social y ambiental El Plan Estratégico Municipal para el Desarrollo de la Economía del Conocimiento resulta sumamente factible de ser llevado adelante tanto en términos económicos como sociales y ambientales. En primer lugar, como se mencionó anteriormente, en el plano ambiental, la economía del conocimiento tiene una enorme capacidad estratégica para el desarrollo económico y social y para contribuir a la diversificación de la matriz productiva provincial de forma sostenibles y sin generar ningún tipo de pasivo ambiental ya que se trata de “industrias limpias”.
116
119
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
En segundo lugar, en términos sociales, es viable la implementación de este plan en tanto, como se indicó anteriormente, la ciudad de Neuquén cuenta con instituciones secundarias, terciarias y universitarias con las capacidades para formar recursos humanos calificados que requiere la economía del conocimiento. Asimismo, cuenta con la presencia del Centro Científico-Tecnológico (CCT) CONICET Patagonia Confluencia y de sus siguientes unidades ejecutoras en Neuquén donde se desarrollan investigaciones aplicadas, pero también experimental e investigación básica vinculada con problemas tecnológicos. En tercer lugar, en términos económicos, existe un gran entramado empresarial PYME ligado a la economía del conocimiento en la región que se encuentra en pleno proceso de crecimiento y que está en condiciones de competir internacionalmente en la región. Asimismo, teniendo en cuenta de que en Neuquén existe una matriz productiva primarizada, ligada a la explotación de hidrocarburos, la economía del conocimiento impacta transversalmente en dicho sector al proveerles de soluciones que le permite aumentar su productividad. De esta manera, se encuentran las condiciones para producir bienes de alto valor agregado con vistas en la sostenibilidad, generar un crecimiento económico sostenible y crear oportunidades de empleo con condiciones laborales equitativas. Asimismo, este plan podría contribuir a la diversificación de aquella matriz productiva. Una cuestión importante es que el plan es factible porque hay un gran voluntad e interés desde el sector académico, público y privado en que sea implementado por su potencial impacto para la región. La mayor muestra acerca de la viabilidad de este proyecto se encuentra en la actual construcción del Polo Científico Tecnológico, es decir de un espacio físico destinado al desarrollo de tecnología, basado en la interacción del sector público, privado y académico para la generación de proyectos disruptivos de alto impacto económico, social y con una fuerte impronta innovadora, capaz de generar un ecosistema productivo basado en ciencia y tecnología.
f. Recursos e inversiones previstas, fuentes de financiamiento y modo de recuperación En esta primer etapa, el municipio de la ciudad de Neuquén cubrirá los gastos administrativos y logísticos para la puesta en marcha del plan y las diferentes acciones que lo componen.
g. Gobernanza del plan El modelo de gobernanza del Plan Estratégico Municipal para el Desarrollo de la Economía del Conocimiento propuesto en las reuniones de trabajo es el de una Comisión Directiva integrada por representantes de los tres sectores fundamentales:
Público-Estatal: Municipalidad de Neuquén, ANIDE, CONICET y Centro PyME ADENEU.
Privado: INFOTECH, ACIPAN, Cámara de Comercio Argentino-Texana, Ingeniería SIMA (OIL & GAS) y CMIC (SALUD).
117
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
120
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
Académico: Universidad Nacional del Comahue, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Flores y Universidad Patagonia.
h. Matriz de marco lógico OBJETIVO
ACCIONES
INDICADOR
META
ESTRATÉGICO
FUENTE DE VERIFICACIÓN
1. Incrementar las
1.1 Identificar las áreas de
Áreas de
capacidades del capital
vacancia de innovación en
Vacancia
de la Comisión
humano actual y futuro en
las empresas y compararlas
Detectadas
Directiva
función de los desafíos
con la oferta de formación
previstos en materia de los
actual.
conocimientos científicos y
1.1.1 Realizar el diagnóstico
Cantidad de
técnicos necesarios para
de áreas de vacancia de las
Diagnósticos
Diagnóstico
responder a las tendencias
empresas en materia de
realizados
aprobado por la
de las configuraciones
innovación.
sociales actuales y futuras.
1.1.2 Realizar un
Cantidad de
relevamiento de la oferta
Relevamientos
Relevamiento
académica regional en
realizados
Aprobado por la
20
1
Registros de Actas
Documento
Comisión Directiva 1
temas vinculados a la
Documento
Comisión Directiva
innovación y las capacidades de los docentes. 1.1.3 Evaluar las brechas
Cantidad de
entre programas de
Documentos
Análisis de Brechas
formación y áreas de
presentados
Aprobado por la
vacancia de las empresas
con
Comisión Directiva
considerando las
evaluación de
capacidades de los
Brechas a la
docentes.
Comisión
1
Documento de
Directiva 1.2 Revisionar la modalidad
Cantidad de
de enseñanza actual, la
Instituciones
enviadas por las
cual se focalice en la
que
instituciones
resolución de problemáticas
implementan
educativas a la
complejas.
la resolución
Comisión Directiva
5
Certificaciones
de
118
121
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
problemáticas en su método de enseñanza 1.2.1 Desarrollar talleres
Cantidad de
para los docentes
Talleres
vinculados a la innovación
realizados
5
Registro Documental de los Talleres
promoviendo nuevas estrategias de transferencia de conocimientos 1.2.2 Ajustar los programas
Cantidad de
de formación en materias
Programas
enviadas por las
vinculadas a la innovación a
Ajustados
instituciones
10
Certificaciones
una modalidad con mayor
educativas a la
carga sobre el análisis de
Comisión Directiva
situaciones problemáticas y búsqueda de soluciones creativas. 1.3 Lograr que los distintos niveles educativos se integren para mantener una lógica formativa. 1.3.1 Realizar encuentros
Cantidad de
de evaluación programática
Encuentros
resumen con
para evaluar la consistencia
realizados
conclusiones de los
5
Documentos
actual en articulación con el
encuentros
sector privado
entregados a la Comisión Directiva
1.3.2 Generar las
Cantidad de
propuestas de
Propuestas
por las instituciones
complementación y
con
educativas a la
adecuación de contenidos a
adecuación de
Comisión Directiva
las áreas de vacancia de las
contenidos
3
Propuestas elevadas
empresas con demandas de colaboradores con espíritu innovador.
119
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
122
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
2. Potenciar la integración
2.1 Mantener y mejorar la
Proyectos de
entre el sector académico y
fluida vinculación entre el
innovación
financiamiento
el sector privado con el fin
sector académico y el
presentados
presentados a
de adecuar y articular la
sector privado. Esta acción
para
entidades financieras
oferta y demanda de
permitirá la vinculación
financiamiento
tecnologías e innovación.
constante entre la oferta y
5
Proyectos de
la demanda. 2.1.1
Desarrollar una
Cantidad de
plataforma virtual que
empresas
vincule al sector académico
incorporadas a
con el sector privado de la
la plataforma
10
Registro de Plataforma
localidad integrada con otras agencias de desarrollo de la región. 2.1.2
Como acción
Cantidad de
complementaria, los
documentos
organismos de desarrollo
identificando
regionales deberán diseñar
criterios y
los criterios y condiciones
condiciones
1
Reglamento de la Plataforma
de dicha plataforma virtual. 2.2
Desarrollar los
Cantidad de
4
Acuerdos firmados
espacios de vinculación
Convenios de
presentados a la
entre los sectores de
Colaboración
Comisión Directiva
producción del
entre
conocimiento con los
entidades
sectores privados a través
privadas y
de métodos de trabajo
organismos de
gestionados y
innovación
reglamentados para la obtención de fuentes de trabajo, ejecución de las vinculaciones y monitoreo del resultado de estas. 2.2.1
Planificar
Cantidad de
4
Documentos con
eventos de interacción
Eventos
conclusiones
entre los sectores de
Realizados
presentados a la
transferencia de tecnología
Comisión Directiva
120
123
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
e innovación y, el sector privado para detectar oportunidades de trabajo conjunto 2.2.2
Realizar una
Perfiles de
1
Documento con
segmentación de los
empresas
Perfiles de empresas
organismos de ciencia y
innovadoras
presentados a la
técnica y el sector privado a
realizados
Comisión Directiva
fin de optimizar los resultados de los encuentros, las industrias de alcance, y mejorar la especificidad en la vinculación entre los sectores. 2.2.3
Diseñar un
Documento
1
Documento
sistema de seguimiento y
con el sistema
aprobado por la
evaluación a fin de
de
Comisión Directiva
establecer un programa de
Seguimiento y
mejora continua.
Evaluación
2.3
Documento
Conformar una
1
Documento
Comisión integrada por los
con la
presentado a la
organismos de desarrollo
conformación
Comisión Directiva
regional y el sector privado,
de la Comisión
que permita optimizar el
de
sistema de innovación
Seguimiento y
regional.
su reglamento
2.3.1
Diseñar los
criterios y condiciones de
Plataforma desarrollada
1
Plataforma aprobada por la Comisión
las plataformas virtuales.
Directiva y en
Este medio debe ser
ejecución.
diseñado pensando en identificar las necesidadesdemandas y sus condiciones de ejecución, así como también las ofertas actuales y/o
121
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
124
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
potenciales de los organismos productores de conocimiento. 2.3.2
Articular
Relevamientos
espacios virtuales y
de oferta de
presenciales entre la oferta
conocimiento
de conocimiento y las
y demandas
demandas del sector
del sector
privado.
privado
2.3.3
Realizar
Estudios de
40
Registros de la Plataforma
5
Documento resumen
estudios de casos para
casos de éxito
presentado a la
mejorar los equipos
documentados
Comisión Directiva
articuladores y generar registros de los mismos. Esto permitirá sostener la demanda y repensar los conceptos de articulación para así también mejorar los dispositivos totales de vinculación. 3. Aumentar la
3.1 Mejorar la difusión y el
Base de datos
disponibilidad de recursos
acceso de las líneas de
con registros
comunicación
económicos para
financiamiento para
de empresas a
enviadas y
inversiones vinculadas con
innovación, desarrollo y
las que se
aprobadas por la
la innovación.
mejoras del sector privado.
difunde la
Comisión Directiva
50
Piezas de
información 3.1.1 Desarrollar un
Cantidad de
repositorio sistematizado y
registros en el
de actualización
repositorio
10
Registros de Plataforma
permanente con las líneas de financiamiento para PYMES que demandan inversiones vinculadas a innovaciones. 3.1.2 Difundir la plataforma
Cantidad de
desarrollada y permitir que
ingresos a la
50
Registros de Plataforma
plataforma
122
125
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
la misma sea de acceso ágil
durante el
y gratuito.
primer año
3.1.3 Solicitar a las
Cantidad de
Cámaras el compromiso de
Cámaras con
las Cámaras
colaborar en la difusión y el
acciones de
informando de las
apoyo a la elaboración de
comunicación
acciones de difusión
5
Notas avaladas por
proyectos. 3.2 Formar capacidades
Capacitaciones
internas de las PYMES de la
realizadas en
capacitaciones
provincia para la
los temas de
enviadas a la
elaboración de proyectos de
innovación
Comisión Directiva
6
Conclusiones de las
innovación, desarrollo y mejoras. 3.2.1 Desarrollar talleres de
Cantidad de
formulación de proyectos
Talleres sobre
talleres realizados
de innovación
formulación
enviados a la
de proyectos
Comisión Directiva
3
Conclusiones de los
realizados 3.2.2 Formar a
Cantidad de
formuladores de proyectos
capacitaciones
talleres realizados
de innovación
para
presentados a la
independientes y/o
formuladores
Comisión Directiva
pertenecientes al sector
de proyectos
2
Conclusiones de los
privado y cámaras empresariales. 3.2.3 Las cámaras
Cantidad de
empresariales cuentan con
Cámaras que
cámaras con el
idóneos para la formulación
cuentan con
referente y cv del
de proyectos y
formuladores
formulador de
responsables de conocer las
de proyectos
proyectos enviadas a
líneas de financiamiento
identificados
la Comisión Directiva
5
Notificaciones de las
disponible para agilizar el match entre demanda de financiamiento y líneas vigentes.
123
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
126
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
4. Desarrollar la
4.1 Conformar una
Documento
información necesaria y
Comisión Asesora que
con la
aprobada por los
una estrategia de
gestione las definiciones
designación
participantes del
comunicación regional,
estratégicas y realice el
de
Plan Estratégico de
nacional e internacional que
seguimiento del Plan
autoridades
Ec. Del Conocimiento
potencie las acciones
Estratégico
de la Comisión
previstas a su nivel óptimo.
1
Designación
Directiva 4.1.1 Definir los estamentos
Designación
que deben conformar la
aprobada por
a la Municipalidad de
Comisión Directiva
los
Neuquén como
participantes
impulsor del Plan
del Plan
Estratégico
1
Documento elevado
Estratégico de Ec. Del Conocimiento 4.1.2 De forma
Documento
participativa, definir las
resumen de
a la Municipalidad de
misiones y funciones de la
las misiones y
Neuquén como
Comisión Directiva
funciones de
impulsor del Plan
la Comisión
Estratégico
1
Documento elevado
Directiva 4.1.3 Desarrollar un
Reglamento
documento que establece
de la Comisión
a la Municipalidad de
las bases y condiciones con
Directiva
Neuquén como
1
Documento elevado
misiones y funciones,
impulsor del Plan
obligaciones, duración,
Estratégico
método de elección y demás detalles de la Comisión Directiva. 4.1.4 Se conforma la
Acta de
Comisión Directiva Inicial.
Conformación
a la Municipalidad de
de la Comisión
Neuquén como
Directiva
impulsor del Plan
1
Documento elevado
Estratégico 4.2 Desarrollar un Plan
Plan Operativo
Operativo Anual conforme
Anual
1
Documento elevado a la Municipalidad de
al Plan Estratégico
124
127
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
Neuquén y a la Comisión Directiva 4.2.1 De forma
Taller
participativa, establecer los
participativo
elevadas la
objetivos anuales del Plan
de validación
Municipalidad de
1
Conclusiones
Estratégico para avanzar
Neuquén y a la
con acciones sobre los
Comisión Directiva
objetivos del mismo. 4.2.2 La Comisión Directiva
Acta de
desarrolla y aprueba el plan
Aprobación
Comisión Directiva y
a todos los interesados
del Plan
elevada a la
estableciendo recursos
Operativo
Municipalidad de
necesarios, fuentes de
Anual
Neuquén
1
Acta firmada por la
financiamiento y cronograma estimado.
Referentes del Equipo de Trabajo: - Coordinador con experiencia en diseño de planes estratégicos sectoriales, locales o Asociativos. Lic. Mg. María Dolores Sancho. - Analista económico especializado en desarrollo productivo, economía industrial, innovación productiva o creación de empresas de base tecnológica. Lic. Gonzalo Echegaray. - Referente tecnológico o especialista en la/s actividad/es promovida/s por la Ley N° 27.506 y su modificatoria que sean objeto del plan estratégico a desarrollar. Analista Mariano Ignacio Llarín. - Facilitador de procesos de planeamiento participativo y dinámicas grupales. Abogada María Eugenia Mañueco. - Profesional inscripto en el Registro de Articuladores de la Economía del Conocimiento. Ing. Nicolás Alejandro Segura. - Coordinadores generales, Responsable de la Unidad de Coordinación de Gestión Municipal de la Municipalidad de Neuquén, Sr. Gastón Contardi. Directora General Técnica de la Unidad de Coordinación de Gestión Municipal, Lic. Romina Miranda. Diciembre, 2023.
125
planestrategicociudaddeneuquen@muninqn.gov.ar
128
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
129
Tel: 4491200 int. 4038.
Plan Estratégico Municipal para el desarrollo de la Economía del Conocimiento
130
Secretaria de Innovación y Gestión Estratégica
131
Secretaría de Innovación y Gestión Estratégica