1 Peter Greenaway “Sería problemático describir a Botero como un realista mágico, pero para mí era parte de un fenómeno que es bastante interesante desde el punto de vista de la realización de películas”. Págs. 6 - 7. Año 5 # 23. Abril - Junio 2010 25.000 Ejemplares Impresos. Distribución gratuita ISSN: 1794-9653 Versión descargable en PDF www.periodicoarteria.com
“El arte, entre todas las mentiras, es la menos mentirosa”. Gustave Flaubert
Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia.
Fotografía: Federico Ruíz. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Medellín
Fotografía: Enrique Narváez C.
Ícono Mutable
Esto no es un Matrimonio
En la reflexión por el nuevo Museo de Arte Moderno de Medellín hay que plantearse la relación entre ciudadanías culturales y las reconfiguraciones de lo público. El MAMM tiene en su historia 32 años de plantearse preguntas, hacer esfuerzos por mantener una agenda cultural unas veces sólida otras veces lánguida y abrir espacios para el arte. Pág. 14.
ARTERIA organizó la presentación de el más reciente performance de la brasilera Beth Moysés en Bogotá. Pág. 4.
Cortesía: Miler Lagos
Cortesía: Jorge Peñuela
Philagráfika
Premio Luis Caballero … y El Señor de la Agonía
Resultado de más de cinco años de planeación de un grupo de curadores y bajo la dirección artística de José Roca, Philagráfika se movilizó en torno a un interés común: “mirar el rol de la gráfica como una fuerza vital en el arte contemporáneo”. Pág. 5.
Realizado en 2009 y premiado en 2010, este premio no sólo contribuye a la formación ciudadana. También estimula el trabajo creativo de aquellos que desde ahora se ven tentados a incursionar en el dificil arte de pensar artísticamente. Págs. 8 - 9
3
Informaciones, opiniones y todo lo que necesita saber sobre el arte en Colombia.
periodicoarteria.com
2
Directora Nelly Peñaranda R. nelly.penaranda@periodicoarteria.com Asistente Nathalia Leal Arias. Coordinador Editorial Andrés Cabrera Higuita. andres.cabrera@periodicoarteria.com Consejo Editorial Jaime Cerón, Carlos Andrés Hurtado, José Roca, María Belén Sáez de Ibarra. Colaboran en esta edición Johanna Arenas, Valeria Castillo, Adriana Castro Criales, Analida Cruz, Ana María Lozano, Juanita Monsalve, Lucas Ospina, Jorge Peñuela, Lucrecia Piedrahita, Adriana Ríos, Eduardo Serrano, Sylvia Súarez, Santiago Toca, Conrado Uribe.
EDITORIAL
sus sugerencias y comentarios son importantes Opine en: www.periodicoarteria.com
Libros y publicaciones
Asesor financiero Enrique Narváez Castillo. kke@periodicoarteria.com Concepto Editorial Paulo Ramírez. Diseño Gráfico Manuela Calle. manuela.calle@periodicoarteria.com Agradecimiento especial Margarita Castro P. Fotografía Óscar Monsalve.
Jaime Cerón
Suscripciones: $22.000 Bogotá. $34.000 resto del país. 1 año (4 ejemplares)
Revista Errata
Contactos: info@periodicoarteria.com periodicoarteria@gmail.com periodicoarteria@yahoo.com Las opiniones consignadas en los artículos y correos en la presente edición son responsabilidad de cada uno de los autores y no necesariamente expresan el punto de vista del Periódico Arteria. Periódico Arteria es una publicación de Colombian Art Crafts Ltda. Carrera 5 # 14 - 85 Edificio Triana Tel. 57 (1) 604 6485 / 71 Cel. (317) 638 6108 Bogotá - Colombia
Por: Nelly Peñaranda
Entrados en 2010, y fieles a los objetivos que fueron planeados al momento de creación del proyecto Arteria hemos logrado visualizar y materializar algunos de los propósitos que dieron inicio a nuestra intención de contribuir como facilitadores al desarrollo de las prácticas artísticas, al tiempo que hiciéramos de Arteria un instrumento útil en el devenir de la actualidad del medio de las artes nacionales. Abrimos la presente edición con buenas noticias; de un lado, la apertura de nuestra nueva sede, ubicada en el centro de la ciudad, antigua administración del que fuera el Teatro Popular de Bogotá TPB, y posteriormente oficina de comunicaciones de CityTV. Al interior de este espacio de cerca de 600 metros, han comenzado a gestionarse actividades que complementan nuestro objeto social y de compromiso con la educación; antes de terminar el tiempo de circulación de esta edición, se estarán dictando los talleres infantiles y gratuitos dirigidos a la niños y niñas habitantes de zonas cercanas a nuestra sede, además de ser lugar de realización de talleres teóricos y conferencias, dirigidos a estudiantes y profesionales del campo de las artes que nos competen. Ante las posibilidades que se abren en la ocupación de este nuevo lugar, Arteria reabre su proyecto ‘Estímulo a Jóvenes Curadores´, iniciado en 2008; la Fundación entrará a la evaluación y estudio de propuestas enviadas por los interesados, antes del 15 de junio, para su posible puesta en escena al interior de nuestra sala de exhibición temporal “Sótano Arteria”. De otro lado, y continuando con las buenas noticias, los avances de Arteria y su fundación nos han permitido realizar un convenio de asociación con el Ministerio de Cultura a través del cual estaremos haciendo las veces de mediadores para algunos de los proyectos a desarrollarse como parte de las políticas culturales del estado y a beneficio de la comunidad artística durante 2010; actividades que también nos permitirán convocar a nuevos públicos a acercarse a las manifestaciones actuales de las artes. El Centro de Documentación Arteria se abre al público luego de años de recolección de títulos nacionales e internacionales, al igual que de recepción de suscripciones a seis revistas internacionales de arte; hoy día y a través del convenio con el Ministerio de Cultura, contamos también con buena parte de sus archivos particulares y especializados en arte contemporáneo, incluyendo todo lo concerniente al Programa Salones de Artistas. Invitamos a todos aquellos interesados en consultar, investigar, o revisar documentos referentes a las expresiones contemporáneas de las artes plásticas y visuales a acceder sin ningún costo a este nuevo espacio de encuentro. Adicionalmente la Fundación Arteria ha entrado en los procesos de coordinación de la IV Versión del Premio Nacional de Crítica; producción y distribución del Catálogo de los 13 Salones Regionales de Artistas; balance y evaluación del proceso del programa Salones de Artistas; circulación y divulgación de publicaciones y, exposición 70 años Salón Nacional de Artistas; proyectos liderados por el Ministerio de Cultura y sobre los cuales estaremos informando a todos nuestros lectores acerca de las actividades que serán desarrolladas durante el presente año. Invitamos a los interesados en recibir nuestras periódicas comunicaciones digitales, a vincularse a nuestra base de datos a través de su suscripción en nuestra página web www.periodicoarteria.com, así como al grupo Arteria en Facebook, o seguirnos en Twitter@ periodiarteria; herramientas de comunicación efectivas a través de las cuales hemos incrementado las posibilidades de acceso a diferentes eventos y proyectos de interés, relacionados con el desarrollo de nuevas actividades alrededor de las artes nacionales y foráneas. Terminando con las de buenas noticias, Arteria agradece a la artista Clemencia Echeverri por su vinculación al proyecto ´Colección de Arte Arteria´, haciendo entrega a nuestros lectores y seguidores la décimo segunda obra coleccionable. Como es habitual, los interesados en recibir la obra aquí impresa firmada y numerada de manos de la artista, deberán enviar el recorte o la página a nuestra oficinas (Carrera 5 # 14 - 85) en sobre marcado y sellado antes del próximo 30 de junio, seis semanas después recibirán por correo su obra y para pago postal contra entrega. Próximos a la celebración de nuestro quinto año de labores, nos complace poner al conocimiento de nuestros lectores estas buenas noticias; esperando que sus desarrollos sean parte de los procesos de enriquecimiento y facilitación de actividades alrededor de las artes y a beneficio de quienes como protagonistas, siguen siendo nuestro estímulo para seguir adelante.
al otro, que termina siendo la proyección fantasmática del propio deseo. En ese sentido los distintos acercamientos a las prácticas culturales y experiencias históricas de las comunidades afrodescendientes en América Latina, propuestos por un conjunto de literatos y artistas modernos y contemporáneos serán el fundamento de un amplio porcentaje de las valoraciones estéticas que se promueven en el libro. El método empleado suele considerar el campo literario como fuente de las concepciones a analizar, que luego relaciona con las artes visuales, encontrándoles nuevas dimensiones de sentido. Hubiera sido interesante que probara una inversión lógica de esa manera de operar, porque podrían ampliarse las concepciones presentes en el libro
En este libro, concebido como ensayo, Osvaldo Granda revisa las concepciones culturales que dan forma a las nociones de otredad en America Latina; y lleva a cabo una pesquisa para encontrar sus diferentes fuentes históricas. Presta atención al carácter intercultural de la identificación y validación del “otro”, lo que lo lleva a emplear conceptos y referencias presentes en la literatura de autores provenientes de diferentes países del caribe. Es crucial para este ejercicio la revisión de lo que denomina “el síndrome de Montaigne” que tiene que ver con la fantasía moderna de representar
Recientemente lanzada por sus realizadores, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Errata# se caracterizará por el tratamiento, en cada número, de un tema central abordado desde diferentes perspectivas que confluyan en una aproximación desde el arte. Con esta propuesta se busca poner en diálogo diversos enfoques y miradas sobre un mismo asunto, así como congregar voces de distintas procedencias. Una línea de Polvo: Arte y Drogas en Colombia La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño presentaron recientemente el libro `Una línea de polvo: Arte y drogas en Colombia´ de Santiago Rueda. Publicación ganadora en 2008 del concurso distrital ‘En-
NOTICIAS
sayo histórico o crítico sobre el campo del arte en Colombia’. En este ensayo, el autor reflexiona el narcotráfico desde la perspectiva de los estudios históricos y críticos sobre las artes y presenta una breve revisión de la relación entre las artes visuales y la producción y tráfico de drogas en Colombia. El estudio, que cubre desde los inicios del problema hasta el presente, considera las respuestas, trabajos, exposiciones y las reacciones que los artistas del medio han tenido al respecto. También se incluye una reflexión en otras áreas del arte, la cultura, la economía y la vida política con el fin de ofrecer una visión integral del tema. Los Lugares Habitados Escrito por Alberto Saldarriaga, arquitecto bogotano, el libro ´Lugares Habitados´está concebido como una serie de instantáneas con la intención de realizar un homenaje a una primera cámara —la “Brownie Fiesta” de Kodak—, lo más parecido a una cámara oscura elemental.
Erratas En la edición 22, páginas 4 y 5, en el artículo titutado ´13 Salones Regionales´ se dio a entender que éstos pertenecen al programa de Laboratorios de Investigación-Creación. Los Salones Regionales hacen parte del Programa Salones de Artistas y los Laboratorios son un programa más reciente (2004) cuyo objetivo esencial es consolidar espacios de formación para los artistas de las regiones y comunidades interesadas en procesos creativos desde las artes plásticas. Ofrecemos disculpas y lamentamos los inconvenientes causados por este error en la información.
Arte Paiz La Bienal de Arte Paiz, que llega este año a su décimo séptima edición, se realizará del 17 de abril al 9 de mayo en Guatemala, bajo la dirección del curador José Roca y con el apoyo de un equipo curatorial conformado por Miguel Flores Castellanos, Marivi Véliz y Emiliano Valdés. En esta versión, la Bienal cuenta con la participación de más de 30 artistas guatemaltecos y siete artistas internacionales, invitados de España, Japón, Bélgica, Brasil, Colombia, Uruguay y Cuba. José Alejandro Restrepo, representante nacional, participa con su serie ´Iconomía´ reinterpretando el santoral católico desde una mirada al papel de las imágenes en la sociedad contemporánea. Sistema de Información de Arte del Caribe
centran su investigación en la expansión cultural que se produce desde el Mediterraneo hacia la cultura latinoamericana. La muestra, curada por Josep Felix Bentz, contó con la presencia de los artistas Pepa Poch, Josep Puigmarti, Miguel Pujol y Salvador Dalí. Otros eventos institucionales realizados en ArteAmericas incluyeron la muestra ´Video Box´, curada por Félix Ángel y que incluyó una selección de videos de versiones anteriores de la Bienal Interamericana de Video Arte, organizada por el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo -BID en Washignton DC. La selección de obras de Brooke Alfaro, Jorge Alberto Alban Robles, Zeinab Rebeca Bullhossen Hernández, Paulina del Paso Gordillo y Pedro González Deister fueron presentadas como antesala a la realización de la quinta versión de la Bienal, y que será desarrollada en diciembre del presente año. La Feria, también incluyó las exhibiciones ´Rostros: 100 artistas cubanos´ curada por Jorge Luis Gutiérrez; ´Spontaneous Alternatives´, ´Art Installations´ y el ciclo de conversatorios ´Art Talks´; abordando temas en torno a ´La escena del arte contemporáneo: Video, pintura, escultura e instalación´, ´La arquitectura y el diseño de museos´, ´el mercado del arte´y el ´Impacto de las ferias de arte en el mundo del arte latinoamericano´. El grupo de 46 galerías participantes contó con la presencia colombiana por parte de las galerías: Arte Consultores con la exhibición de obras de Pedro Ruiz, Galería Sextante y la exhibición de obras de Juan Manuel Echavarria, Luis Fernando Peláez y Hugo Zapata, y La Cometa, con obras de Rafael Gómezbarros, Lina Leal y Pablo Tamayo.
El 21 de abril se inauguró el nuevo sistema de información de arte del Caribe, SIAC, que surge como iniciativa para difundir noticias relacionadas con los artistas de la región a través de la internet y de las redes sociales. SIAC es un escenario virtual que ofrecerá información sobre becas, convocatorias, y la programación de exposiciones en espacios de exhibición como museos, galerías y centros culturales de la zona. Esta comunidad está abierta también para que los artistas de la región puedan acceder a un directorio diseñado únicamente para listar artistas plásticos, habitantes o originarios de la región Caribe que mantienen un trabajo permanente. El SIAC funcionará dentro de la página web del colectivo Espacios Alternativos: www.espaciosalternativos.org.
Convocatorias
ArteAmericas en su octava versión
Laboratorios de Investigacióncreación, Ministerio de Cultura.
Por ocho años consecutivos fue realizada a finales del pasado mes de marzo, ArteAmericas, feria internacional de arte, con sede en Miami, surgida con la intención de generar espacios de acercamiento y exhibición de artistas latinoamericanos o de galerías de diferentes países, que han hecho de la presencia de america latina, su interés especial de divulgación y apoyo. Manteniendo la presidencia de Leslie Pantín y vice presidencia de Emilio Callejas, ArteAmericas 2010, contó con la nueva dirección de la feria de Dora Valdés-Fauli, colaboradora de pasadas ediciones, así como con la presencia de María Nápoles como Directora Ejecutiva y Othon Castañeda como Director Asociado. Con intenciones ayuda y responsabilidad social hacia Haití y que fuera víctima de terremoto durante el mes de Enero, Arte Americas incluyó dentro de su actividad la vinculación de artistas haitianos para ser parte del proyecto ´Contemporary Haitian Memory in Motion´, programa liderado por los organizadores de la Feria y en colaboración con Haitian Art Relief Fund, para tras un trabajo en equipo, recaudar fondos y ayudas para artistas haitianos víctimas del reciente sismo. España como país invitado a esta octava versión, inicia sus preparativos para conmemorar en 2013 el 500 aniversario del descubrimiento de la Florida por Juan Ponce de León. Dentro de las actividades previas a la celebración, Arte Americas contó con la muestra ´Reial Cercle Artístic, Barcelona´procedente de la institución del mismo nombre y que fuera fundada en 1988 por artistas que
Este programa que busca fomentar la educación artística basada en la experiencia y el pensamiento creativo, abre por primera vez una convocatoria pública en 31 departamentos del país. En esta ocasión se esperan recibir propuestas formativas para ser desarrolladas durante el presente año, en los departamentos de San Andrés y Providencia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Sucre, Córdoba, Tolima, Eje cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) , Nariño y Huila. Las propuestas deben estar dirigidas a la construcción de espacios para la investigación, el diálogo y el pensamiento artístico y creativo dentro de la comunidad de artistas y docentes de las artes visuales, y deben ser concebidas atendiendo las particularidades de los lugares a los cuales se dirigen y con una disponibilidad abierta a personas y artistas con diversos perfiles y niveles formativos. Fecha límite: Mayo 24. Mayores informes: http://salonesdeartistas.com
Raúl Álvarez Escultor
Fotografía: Óscar Monsalve. Sin título, 2010. Lámina de hierro. 171 x 37 x 37 cm.
DENUNCIA Hurto de obras Fueron hurtadas en Bogotá las obras descritas a continuación. Se ofrece recompensa por su recuperación. Favor comunicarse directamente con ARTERIA.
Igor Mitoraj
´Argos´, bronce Ed. 228/250, 40 x 26 x 20 cm.
´Centurión´, bronce Ed. 244/250, 21 cm de alto aproximadamente.
Darío Morales, ´Desnudo en silla´, 1971, Dibujo sobre papel, 100 x 71 cm.
Carlos Rojas, De la serie ´Signos y señales´, 1969, Acrílico sobre tela, 50 x 50 cm.
Nuevos Espacios The Warehouse Inaugurado recientemente en el centro de Bogotá, The Warehouse se presenta como un espacio abierto a la creación y la exposición, buscando descubrir y promover artistas contemporáneos. “Ideogramas” evento de apertura, cuenta con la obra fotográfica, de los artistas Carlos Alarcón, Mario Arroyave, Leopoldo Gottfried, César Martínez, Carlos Pérez y Rey Tuk.
5
4
Philagrafika
Fotografías: Manuela Calle L.
2010
Esto no es un Matrimonio
Por: Juanita Monsalve
Cortesía: Miler Lagos.
Fotografía: Enrique Narváez C.
El pasado 10 de marzo, en el marco de la conmemoración del “día internacional de Brasilia (Brasil), en ciudades de España como Madrid, Las Palmas de Gran Canaria,
Desde los años 90, Beth Moysés ha centrado toda su producción artística hacia la denuncia de la violencia contra las mujeres. Sus objetos, fotografías, instalaciones y performances, usan el vestido de novia como materia prima al ser contenedores de una fuerte carga simbólica en el imaginario femenino. En esa época, la artista buscaba deconstruir la fantasía del matrimonio poniendo el traje al revés para situarlo en contacto con la intimidad de la mujer; posteriormente y al empezar a trabajar con colectivos de mujeres, comenzó a emplear trajes viejos y que cargan la memoria de aquellas que los han utilizado. En el año 2000, 150 mujeres vestidas de novia, caminaron por la Avenida Paulista en São Paulo (Brasil), deshojando sus ramos y en palabras de la artista “a modo de lágrimas blancas”. Al final del trayecto enterraron las partes sobrantes de las flores como un acto simbólico de despojo que busca el renacimiento de nuevas plantas o promesas. A partir de entonces, Beth Moysés ha desarrollado performances en
Sevilla, Cáceres, Salamanca, Zaragoza y Murcia, en Montevideo (Uruguay), Shangai (China) y recientemente en Bogotá. Pero ‘Recuerdos Velados’ fue un performance particular. Esta fue una de las pocas veces que en un trabajo de Beth Moysés las mujeres tuvieron contacto con el público. Ellas, aunque en silencio ante las preguntas, entregaron sus recuerdos en un pequeño paquete de tul con almendras endulzadas en su interior y una tarjeta en forma de libro cerrado que contiene en su intimidad la palabra “miedo” escrita en color rojo. El miedo representa la autoridad de un sentimiento que hace que muchas veces las mujeres se congelen y se mantengan presas de situaciones muy complejas. En esta acción, las mujeres se fundieron con la arquitectura de la Iglesia de Lourdes, rodeando su fachada como un hilo blanco, para después alejarse de la construcción como llevándose parte de su memoria y de las promesas allí realizadas. Para Moysés este fue un performance especial pues asegura que “desde hace diez años que hago performance por la calle, y es la primera vez que he recibido el apoyo de la ONU; a través de UNIFEM y de la Campaña del Secretario General “Únete para poner fin a la Violencia contra las Mujeres”; agradezco a UNIFEM y a la Fundación Arteria porque trabajaron muchísimo para concretarlo”. Por medio del rastro que dejó el caminar de las novias a lo largo de más de 20 calles y aunque en esta ocasión no lo hicieron hacia el altar sino hacia una vida libre de violencias, se busca recordar a las mujeres que no están solas en la lucha para alcanzar el derecho a vivir libre de violencias.
Cortesía: Oscar Muñoz.
Abierta al público desde enero 29 y hasta abril 11, Philagrafika 2010 es la primera versión de lo que será un evento trieneal de la ciudad de Filadelfia, que celebra el papel de la gráfica en la práctica artística contemporánea.
de 35 artistas de 18 países que fueron exhibidas en diferentes sedes: Moore College of Art & Design; Pennsylvania Academy of the Fine Arts (PAFA); Philadelphia Museum of Art; The Print Center; Temple Gallery, Tyler School of Art y Temple University.
En su primera edición, y constituido como uno de los eventos de mayor importancia en los Estados Unidos relacionados con la exhibición de piezas gráficas, Philagrafika 2010 congregó a más de 300 artistas locales e internacionales en 80 lugares de la ciudad. Importantes museos e instituciones culturales de Filadelfia se vincularon en la planificación y ejecución de lo que significó una amplia gama de exposiciones, programas y actos públicos para la ciudad, ofreciendo a distintas audiencias la oportunidad de ver el arte que hace referencia al grabado de una manera dinámica.
2. ‘Out of Print’ (A partir de la gráfica): Invitación en la que cinco artistas crearon su propuesta, basada en las colecciones de cinco instituciones históricas en Filadelfia: The American Philosophical Society (APS) Museum, The Historical Society of Pennsylvania, The Independence Seaport Museum, The University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, y the Rosenbach Museum & Library.
El resultado de más de cinco años de planeación de un grupo de curadores que se movilizó en torno a un interés común: “mirar el rol de la gráfica como una fuerza vital en el arte contemporáneo”. Philagrafika 2010 contó con la participación del colombiano José Roca como Director Artístico y Curador Jefe, quien con los miembros del equipo curatorial John Caperton (Curador de grabados y fotografías en The Print Center), Sheryl Conkelton (Curadora independiente), Shelley Langdale (Curadora asociada de grabados y dibujos del Philadelphia Museum of Art), Lorie Mertes (Directora y Curadora Jefe de la Galería Moore College of Art & Design) y Julien Robson (Curador de arte contemporáneo del Pennsylvania Academy of the Fine Arts), viajaron alrededor del mundo visitando estudios, imprentas, bienales y otros eventos de arte en búsqueda de los artistas que integraron Philagrafika 2010, bajo tres lineamientos curatoriales:
la Mujer”, la artista brasilera Beth Moysés presentó en Bogotá su performance ‘Recuerdos Velados’, un recorrido de casi cien mujeres vestidas de novia, desde la Zona Rosa hasta el Parque de Lourdes, que aludía de manera directa a la grave situación de violencia contra las mujeres. El evento, organizado por la Fundación Arteria, contó con el apoyo del Programa Integral contra las violencias de Género y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y, la colaboración de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en Colombia y la Subsecretaría Mujer, Géneros y Diversidad Sexual de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Por: Andrés Cabrera
1. ‘The Graphic Unconscious’ (El inconsciente gráfico): Explora la omnipresencia del material impreso en nuestra cultura visual, indagando el accionar de conceptos sobre la accesibilidad, la democratización, la difusión y la transitoriedad por las que atraviesan las diversas prácticas del arte contemporáneo, al tiempo que amplía el ámbito de la gráfica en sí. Este componente y que constituyó el núcleo del festival, contó con obras
3. ‘Independent Projects’ (Proyectos Independientes): Más de 80 instituciones locales organizaron exposiciones y eventos relacionados con los temas propuestos en la exposición central. Colombia en Philagrafika 2010 Además de la participación en la dirección artística y curatorial de José Roca, la representación de Colombia en el Festival Philagrafika 2010 también estuvo a cargo de Óscar Muñoz con su serie ‘Narcisos’ (1994-2010), delicadas obras realizadas mediante serigrafía sobre agua, y ‘Biografías’ (2002), una instalación que retoma el mismo proceso de la serie ‘Narcisos’ en la forma de proyecciones de video en el piso. Como parte de los ‘Proyectos Independientes’, Miler Lagos presentó ‘Silence Dogood’ -uno de los seudónimos de Benjamin Franklin-, una instalación ubicada en la Galería Arthur Ross. Lagos realizó dos grandes piezas utilizando cuatro toneladas de periódico reciclados para crear una obra que semejaba el corte transversal de un árbol, y un sillón en papel que simbolizaba el poder de la prensa. Lagos realizó las piezas en enero de 2010 durante una residencia de tres semanas como Invitado Internacional Distinguido de la Universidad de Pennsylvania.
7
6
Peter
Entrevista**
Greenaway En el marco de los ‘Juegos Suramericanos Medellín 2010’ y como parte de la agenda
cultural paralela a la programación deportiva, la Alcaldía de Medellín presentó, con el Museo de Antioquia, la obra ‘Greenaway Vs. Botero’. Peter Greenaway, director de cine británico conocido por películas como ‘Escrito en el cuerpo’ (1995), ha realizado instalaciones con las que ha re-significado obras como ‘la Ronda Nocturna’ de Rembrandt (2007) o ‘La última cena’ de Leonardo da Vinci (2008). ‘Greenaway Vs. Botero’ fue una instalación multimedia abierta al público entre el 18 de marzo y el 6 de abril de 2010 y planteada por el autor como un monumento (memorial), en ella se reinterpretaron 33 arquetipos de la cultura occidental. Sus fuentes fueron la mitología grecolatina, los relatos bíblicos, el arte, la literatura, la ciencia, y el mismo cine. Muchos de estos arquetipos están también presentes en la pintura, el dibujo y la escultura de Fernando Botero. La intervención en el espacio expositivo escogido (la Sala de Arte Internacional), requirió su desmontaje temporal. La adecuación museográfica demandó el cubrimiento de los muros con vinilo de corte, junto a la disposición de 36 pantallas de gran formato y un número semejante de fotografías a color. Estos dispositivos le permitieron al artista poner en escena sus ideas. La siguiente, es una versión traducida y editada para ARTERIA de la entrevista realizada a Peter Greenaway para el programa radial El Citófono. Conrado Uribe: Asumo que un trabajo de esta naturaleza parte de una cierta atracción o interés por la obra de Fernando Botero, y en ese sentido formulo mi primera pregunta. ¿Cuáles son los aspectos de su obra que le interesan? Peter Greenaway: Según entiendo, la vida pública de Botero inició a comienzos de la década de 1960, de modo que hacia 1972 o 1973 él era ya una figura internacional. No lo miro entonces como una figura académica del pasado. Él hace parte de mi paisaje visual. Me interesa el hecho de que sea suramericano. Eso puede sonar extraño, pero a finales de los 60 y principios de los 70, había tal vez un interés –que sin duda estaba de moda– en torno a la cultura suramericana emergente: yo era un gran admirador de Borges; y estaba fascinado por García Márquez, colombiano inserto dentro de eso que se ha llamado “Realismo Mágico”. Sería problemático describir a Botero como un realista mágico, pero para mí era parte de un fenómeno que es bastante interesante desde el punto de vista de la realización de películas. Cuando se presentó la oportunidad, recientemente, consideré la posibilidad de invo-
CU: Cada vez que usted habla sobre Botero y su obra, hace constantes referencias a la historia del arte. Hay una idea que ha mencionado en otras ocasiones y que me parece muy provocativa: el “Club mundial de pintores”. Si se considera esta propuesta como una metáfora de la genealogía de los artistas (principalmente pintores) levantada por la historia del arte occidental, ¿puede decirse entonces que Botero se ha insertado en ella?
Por: Conrado Uribe*
lucrarme en esta idea de hacer un proyecto que era al mismo tiempo una instalación y un monumento sobre Botero. Me fascinó tanto la idea de retomar algunos de los intereses que tuve en el pasado, como la pregunta por el lugar en el que se encuentra Botero hoy. Considero que él ha sido capaz de establecer, a través de su pintura, una iconografía que se ha vuelto bastante conocida; que las características de su lenguaje tienen mucho que ver con la figura humana, particularmente con el hecho de abordarla con sensualidad y sexualidad: sus figuras son atractivas, especialmente cuando se las compara con las representaciones pictóricas o performativas (body art) realizadas con posterioridad a la década del 60. Al mismo tiempo Botero ha estado interesado en los arquetipos, desarrollando un interés particular por las representaciones de la figura humana en su totalidad, al punto de interpelar al espectador con su mirada. Interés que, creo, limita su espectro. Él hace pinturas de contenido narrativo, aunque predominantemente podríamos decir que él es un pintor de retratos ficticios o cuasi-ficticios de individuos, a menudo identificables por su vestido, su pose y las otras situaciones de contexto que existen en cada obra. Basado en estas ideas particulares y a pesar de mis estudios en pintura, los medios que escojo son fundamentalmente los del cine y la fotografía, con los cuales propongo una reinterpretación de las obras de Botero. Esto es lo que hemos hecho. CU: Botero ha expresado durante mucho tiempo su fascinación por la imagen fija. Usted se reconoce como un realizador de cine, un productor de la imagen en movimiento. ¿Cómo se pueden reconciliar estas dos cosas? PG: Uno de mis intereses más permanentes se despliega en torno a la cualidad bidimensional del cine. Tengo toda una serie de apreciaciones negativas en torno al cine 3D, el cual ahora está emergiendo con fuerza, ocupando un lugar central en el escenario. Complementando la primera idea debo decir que me siento primordialmente atraído por el fenómeno del marco. He hecho muchas exposiciones en las que me concentro en este artilugio cuadrangular que hemos escogido en occidente para contener e inventar todas las artes plásticas desde el Renacimiento. Comenzó ciertamente con la pintura, en el momento en el que esta práctica escogió separarse de la arquitectura y decidió –por una serie de razones que seguro tienen que ver con la conveniencia- contener sus representaciones, temas y lenguaje, dentro de cuatro ángulos rectos. El marco es una cosa que no aparece en la naturaleza; es una preocupación totalmente artificial, hecha por el hombre en razón de su conveniencia y confort. ¿Y cuáles son las consecuencias? Que otros lenguajes artísticos, como el teatro, han copiado a la pintura, influenciando en el camino la ópera y el ballet. El cine también ha copiado el teatro, y la televisión ha copiado al cine. ¡Estamos aún estancados en el concepto del marco! ¿Cómo lo utilizamos? ¿Es valioso? Si es un artefacto hecho por el hombre, ¿por qué no nos podemos deshacer de él? Las poses de las gigantescas figuras boterianas tienen mucho que ver con esta fijación por el marco, pues parecen empujar hacia afuera los límites de la obra. En esa medida asumo que su trabajo tiene que ver con el de pintores como Caravaggio quizás, quien abordó el problema del marco con particular insistencia. Sólo por el hecho de que uno haga cine, las películas no tienen que ser necesariamente cinéticas. Creo que hemos visto muchas películas que sufren de un exceso de vitalidad; y la responsabilidad del director en ellas parece ser la de mantener todo en movimiento. Hay algo muy interesante en la contemplación de la vida a través de la imagen enmarcada y limitada. De modo que lo que puedan decir tanto la pintura como el cine en torno a las nociones del marco, y a la cantidad de asociaciones y referencias cruzadas que se derivan de esto, serán asuntos por los cuales seguiré estando interesado. CU: Usted ha mencionado libros y películas, productos culturales que pueden definirse como bastante lineales desde el punto de vista narrativo y estructural. A partir de un análisis de las características formales de la instalación presentada en el Museo de Antioquia, ¿es posible afirmar que en la obra se identifica una intención deliberada por deconstruir ese tipo de aproximaciones?
Fotografía: David Estrada Larrañeta.
narrativo desaparezca del lenguaje cinematográfico. Sin embargo, lo que la mayoría de la gente busca cuando va a una película es que le cuenten una historia. Yo asumo que mis películas tratan de educar en el sentido de que eso no es obligatorio.
PG: Tiene razón. El formato novela ha dominado la mayoría de los productos basados en el tiempo desde la primera guerra mundial. Considero que esto es una tristeza porque es como si las nociones en torno a la plasticidad y lo pictórico pertenecieran a un mundo diferente. Pero no nos podemos olvidar que la pintura sólo se vino a separar radicalmente de la literatura hasta la década de 1860 con el impresionismo. Antes de esa fecha, la mayoría de las pinturas eran ilustraciones de textos. Y la mayoría de esos textos pertenecían a la tradición greco-latina o se inscribían en la filosofía judeocristiana, así que de alguna forma hemos visto una gran cantidad de imágenes que se han creado como ilustraciones de la antigüedad. Los impresionistas señalaron el hecho de que ya no era necesario proceder de ésta manera, introduciendo de ese modo a la pintura en la no-figuración, a la abstracción pura. En otras palabras, enseñaron a privilegiar el lenguaje por sí mismo antes que el contenido, lo cual fue una de las más importantes características del arte durante el siglo XX. Al mismo tiempo, es interesante reconocer cómo la música comenzó a considerar que la armonía ya no era indispensable. En este momento, considero la posibilidad de que el carácter
PG: Considero que sí. Si se mira a la historia general de todas las actividades culturales, se reconoce que ésta tiende a balancearse, y todo depende de si este movimiento se produce hacia adelante o hacia atrás. Picasso dijo: “no pinto lo que veo sino lo que pienso”; aquí se representan los dos movimientos del péndulo. Constantemente reaparece el interés por representar la realidad: los impresionistas, el realismo del siglo XIX y la pintura flamenca del XVII son algunos ejemplos. Por momentos es como si nos cansáramos de eso y nos vamos al otro extremo. Para el caso flamenco, por ejemplo, se pueden citar a Brueghel y El Bosco, quienes no pintaron lo que vieron sino lo que imaginaron. Y considero que la mayor parte de la pintura del siglo XX tiene que ver con la imaginación antes que con la realidad consensual. Pero el péndulo se mueve, volvemos a interesarnos por la realidad y aparecen tendencias como el superrealismo o el realismo fotográfico. El péndulo se mueve hacia adelante y hacia atrás. Es muy seductor considerar estos movimientos de la identidad cultural y la manera en la que determinan distintos polos de interés. Una gran cantidad de pintores han trabajado no a partir de la realidad, sino a partir de lo que hicieron otros artistas antes que ellos. Miguel Ángel, por ejemplo, fue reinterpretado por Henry Moore, Velázquez por Picasso y El Bosco por Dalí o el mismo Francis Bacon. Hay un constante fenómeno de referencialidad: los pintores están siempre mirando lo que otros hicieron. En la literatura y el cine sucede lo mismo. Es como la membresía a un club muy exclusivo, y al mismo tiempo una de las estrategias organizativas del mundo del arte. Si se mira la carrera de Botero, puede reconocerse que él ha hecho una gran cantidad de trabajos en los que se refiere a Piero della Francesca, Delacroix, Ingres, y casi cualquier pintor que se le ocurra a uno. Es como si Botero dijera: yo pertenezco al club pictórico del mundo occidental, algo que aceptamos como legítimo. Es importante reconocer a todas las personas que han hecho un aporte significativo a la civilización. Esto a mi juicio tiene que ver también con un fenómeno como el de la globalización, el cual tiende a ser considerado como algo negativo, pero que es, simplemente, inevitable cuando se tienen grandes poblaciones humanas. Estas condiciones hacen que sea necesario mirar el panorama. En este sentido, los artistas siempre han tenido esa actitud. CU: En la instalación, usted reinterpretó 3 arquetípos por medio de la fotografía y del video. ¿Este número lo ha elegido a propósito? PG: El cine es un medio muy pobre como medio narrativo. Yo trato de organizar mis películas de una manera no narrativa. Por eso me refiero a la pintura. Miro el uso de lo ortogonal en la pintura del siglo XX con Mondrian y Sol Lewitt. Reviso a Jean-Luc Godard y su famoso dictamen de que el cine es la verdad en 24 cuadros por segundo. Miro la teoría del color newtoniana. Constantemente hago películas que intentan ser no narrativas en algunos aspectos. Hace unos años hice una película llamada ‘Ahogado por los números’ (1988) que era básicamente un conteo. Hice después ‘El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante’ (1989), filme que algunos piensan que es sobre canibalismo y realmente es sobre la teoría del color. Siempre estoy desarrollando una noción abstracta que es, a propósito, no narrativa, porque considero que el cine es un medio tan emocionante que no debe dejarse solo para contar historias. La narración se hace mejor en los libros y el cine sabe eso. ¿Para qué pasar por el procedimiento estúpido de ilustrar algo en un medio que puede existir mejor en otro? Así que considero que el deseo de buscar un vocabulario no narrativo siempre ha estado en mí. La vida es como un juego y se organiza por efectos del azar y el destino, y toda clase de actividades accidentales y efímeras nos empujan de maneras incalculables. Si esa es la naturaleza de la vida, podemos hacer uso del juego para intentar organizar ese caos. El cine es un juego, la pintura es un juego. Nos sentamos en la oscuridad mirando en una dirección y nos quedamos quietos por 120 minutos. ¡Qué absurdo! Nosotros no somos animales noctámbulos, entonces ¿por qué nos sentamos quietos en la oscuridad? Esta es una situación muy poco natural para el ser humano. Aún al dormir nos estamos moviendo constantemente porque el cuerpo es móvil. Sentarse estáticamente entre 60 y 120 minutos para ver una película, es una situación muy artificial. Pero
Fotografía: Alfonso Posada Lalinde.
todos acordamos jugar el juego porque ganamos placer y fascinación, educación y comprensión –y uno espera que también profundidad– con eso. Tenemos que ser conscientes de este tipo de fenómenos en cualquiera que sea la manera en que producimos y organizamos las obras de arte. En esta obra yo también juego un juego. San Agustín dijo que no tiene sentido ir al cielo como un bebe en pañales o como un anciano pecador porque no se va a poder disfrutar: no se podrá ver nada, ni ir a ninguna parte. Así que decidió que todos los que iban al cielo, lo hacían a los 33 años. Esa fue la edad en la que Cristo fue crucificado, quien para algunos fue la reencarnación del mismo Alejandro Magno, considerando que ambos murieron a los 33 años. Sin embargo, mientras que Alejandro llegó con la espada, Jesús sólo lo hizo con un beso, situación más o menos decepcionante. El deseo de que se repita la llegada de un redentor, un mesías que venga a salvar el mundo, está siempre con nosotros. Yo no tengo tantas esperanzas, pero quiero jugar, aunque no de una manera cabalística. No creo que los números tengan un misticismo propio, simplemente son convenientes. Pero hay algo con respecto a la perfección del número 33 y la recurrencia del número 3: padre, hijo y espíritu santo; es el número que Dante usó una y otra vez en ‘La Divina Comedia’; es casi un número perfecto. Retomando, la selección del número fue –por un lado– diversión y juego; pero de otro lado, más serio, tiene que ver con la idea de ir al cielo. Aunque uno no sea cristiano y la mayoría de la generación contemporánea sea atea, es allá donde todos queremos estar. Derivo un cierto placer y satisfacción al jugar con los números: ellos parecen indicar la verdad. CU: Marshall McLuhan solía hablar de medios fríos y cálidos. Quienes visitaron el proyecto pudieron reconocer que no se trataba de una obra circunscrita, en fin, a un único medio. En términos de esa temperatura propuesta por el canadiense, ¿cómo consideraría su obra? PG: Podemos retomar la noción de lo “cool” porque está asociado con lo gracioso e ingenioso. Ser cálido es como estar por fuera del tiempo y ser desorganizado. Y lo frío se puede relacionar con la frigidez polar, lo cual no es una buena idea. En realidad no lo sé. En el momento específico en que se emitieron dichos conceptos fueron muy útiles y todavía pueden tener algún tipo de resonancia. Pero yo quiero que la gente se sienta involucrada, especialmente con las nociones de sensualidad y sexualidad tomadas del trabajo de Botero. Él tiene una suerte de aproximación carismática, amable y afectuosa con el cuerpo humano, y siempre está pintando el desnudo femenino. Es un hombre con un alto sentido de la sensualidad. Yo quisiera que al espectador le gustara y le atrajera esta gente, del mismo modo en que se pueden sentir atraídos por los personajes de Botero. Cuando vine al Museo de Antioquia, sentí un gran deseo de tocar las esculturas. Quería que la gente sintiera ese mismo deseo con los personajes que creamos. *Traducción: Conrado Uribe y Adriana Ríos. **Encuentre la ampliación de esta entrevista en www.periodicoarteria.com
8
Por: Jorge Peñuela*
9
Premio Luis Caballero … y El Señor de la Agonía
Artista: Mario Opazo. Cortesía: Jorge Peñuela.
Artista: Mario Opazo. Cortesía: Jorge Peñuela.
En Colombia los artistas contemporáneos repiten con frecuencia que el Premio Luis
Caballero es el estímulo más importante del arte contemporáneo en nuestro país. Pocos hemos preguntado por qué lo es. Sería necio, ocioso y mezquino sostener que la recompensa económica es el indicador que determina la relevancia del evento. Debemos considerar otros indicadores para conseguir una percepción más amplia al respecto. Se debe tener en cuenta la posibilidad que tiene el artista de plantear inquietudes personales por fuera de las presiones artísticas, estéticas, sociales y comerciales que regulan nuestras prácticas artísticas destinadas a satisfacer las expectativas de un público que no espera mayor cosa de la vida, que no tolera que ésta sea perturbaba por la imaginación, que ha perdido la capacidad de comprender -por lo tanto, de juzgar-, que finalmente ha terminado con éxito su proceso de estupidización, el cual es propio de una época que fue despojada de la palabra para impedirle construir un escenario adecuado a las libertades. En efecto, los artistas nominados reciben un estímulo económico inicial que les permite abordar con plena libertad la articulación de los signos con los cuales abarcan sus inquietudes creativas. El pensamiento del artista puede prescindir de las trabas y controles burocráticos que desaniman a los más optimistas cuando tratan de competir por los exiguos recursos que el Estado colombiano destina a la conformación y refuerzo de vínculos éticos y culturales entre una sociedad contemporánea que carece de ellos, que padece esta carencia, que ha sido educada para no darles importancia, para “pordebajearlos”. Mediante la designación de un jurado, la administración del Premio Luis Caballero ha nominado en las pasadas versiones a ocho artistas quienes previamente han presentado sus propuestas a consideración. Junto a su pertinencia y viabilidad, el jurado evalúa la “solidez formal y conceptual” de las ideas del artista, como si se tratara de una convocatoria para investigadores de Colciencias y no de una convocatoria en la cual el artista puede garantizar incertidumbres a sus futuros lectores. Adicionalmente, en la cuarta versión del premio, el jurado consideró oportuno otorgar dos menciones de honor, una de las cuales fue para Jaime Franco e instalada sin recursos fiscales en la Galería Santa Fe. En aquella oportunidad el jurado seleccionó diez propuestas que merecían ser vistas por la ciudadanía bogotana. Tuvimos un panorama amplio de la realidad artística contemporánea de nuestro país y pudimos evaluar los logros de los artistas distinguidos en ese momento y la producción en general del pensamiento artístico colombiano. No fue este el caso en la quinta versión del premio. El jurado en esta oportunidad se excedió impunemente en sus funciones y consideró que sólo seis propuestas llenaban sus expectativas y las condiciones que regulan la participación de los artistas. De un momento a otro el país se quedó sin artistas creativos: ¿el Premio Luis Caballero perdió interés para los artistas colombianos? No lo creo. Por su lado, la administración del premio, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, tampoco mostró mayor diligencia para mediar ante las exigencias estéticas del jurado, tampoco procuró que los recursos de Bogotá destinados a promover una pedagogía artística, se invirtieran a cabalidad durante esta convocatoria. Como consecuencia, tuvimos unos periodos de exposición muy largos para cada artista, los cuales resultaron ser demasiado aburridos para las ciudadanas y ciudadanos interesados en seguir las contingencias y peripecias del arte contemporáneo en Colombia. Sólo con el propósito de que la sala estuviera ocupada durante todo el año y así suplir la ausencia de las dos propuestas suprimidas. Esta relentización se intensificó aún más al destinarse un periodo más largo del acordado al ejercicio artístico de Rosario López, quien tuvo que dedicar mayor tiempo del previsto para desmontar su trabajo. Este retraso obligó a modificar el calendario establecido y a proclamar el nombre del ganador sólo en febrero del año 2010. Pese a las dificultades técnicas y burocráticas mencionadas, el Premio Luis Caballero cuenta con una coordinación y unos apoyos pedagógicos que han consolidado este estímulo ante la opinión pública, instancia que legitima todos los procesos de interés público. El Premio Luis Caballero se ha institucionalizado, se ha convertido en un referente artístico, teórico y pedagógico de gran importancia para Colombia, Bogotá y sus artistas. Las críticas que algunos hemos manifestado tienen que ver con que este premio podría alcanzar mayor perfil si los administradores fueran más imaginativos, si
Artista: Nelson Vergara. Cortesía: Jorge Peñuela.
Artista: Rosario López. Cortesía: Jorge Peñuela.
lo proyectaran internacionalmente, si aprovecharan positivamente sus relaciones internacionales y decidieran establecer vínculos con otras capitales para que algún artista internacional fuera nominado y que tuviera la oportunidad de ganarse el premio. Esto requeriría confianza en sus artistas e inversión mayor por parte del Distrito Capital, pues el premio debe ser atractivo para un artista internacional. Estas innovaciones animarían a muchos artistas importantes que no participan en el evento porque alguna vez en el pasado ya lo hicieron o porque simplemente no les interesa. La presencia de un artista internacional obligaría a los o las artistas colombianas a pellizcarse para que en el futuro ningún otro jurado vuelva a argumentar sofísticamente que el Luis Caballero se quedó sin pueblo y sin artistas, lo cual en mi opinión no es cierto. No obstante, en nuestro país la crítica no cuenta, muchos dicen que no existe, sólo para justificar su sordera. La poca crítica que se da en la actualidad no es escuchada en las altas esferas burocráticas, por supuesto con la complicidad de los actores vitalicios del mundo del arte colombiano que defienden en primer lugar sus intereses comerciales. Sorprende a propios y extraños que cuando un funcionario administrativo o académico se le pensiona, se le tenga que contratar nuevamente porque se cree ciegamente que sin él o ella la institución correspondiente entra en hecatombe. La sentencia popular, “más vale malo conocido que bueno por conocer” es la filosofía que regula la mayoría de nuestras instituciones. Académicamente, el Premio Luis Caballero se convirtió en el estímulo más importante a las artes plásticas en Colombia. La supresión del Premio Botero y los resultados ambiguos de los Salones Regionales y los Salones Nacionales han contribuido eficazmente a que se refuerce esta convicción, la cual comparto con algunas reservas. Desde el portal de Internet www.esferapública.org, durante las dos últimas versiones, artistas y académicos de trayectoria nos animaron a rescatar el espíritu crítico que debe acompañar a toda práctica artística; propusieron acompañar al Premio Luis Caballero, visibilizarlo mediante discursos de ensayos de escrituras por fuera de la constricción académica que regula “qué y cómo deben ser las cosas” en un mundo que desconoce y le es indiferente. Finalmente comprendimos que la crítica creativa proporciona formas alternativas de ver que el artista ha prefigurado o esbozado en su propuesta. La incertidumbre que gobierna todo proceso de creación encuentra aquí su justificación. Hoy tenemos claro que sin esta visibilización los signos artísticos nacen muertos. Lucas Ospina, Jaime Iregui, Ricardo Arcos, Carlos Salazar, Catalina Vaughan, entre otros agentes independientes del mundo del arte contemporáneo, animaron y apoyaron el renacer de la nueva crítica de arte en Colombia. Hemos hablado de una crítica que se realiza en el momento que acontece la propuesta artística, que marcha hombro a hombro con el artista, que padece con gusto sus mismas incertidumbres o con disgusto y angustia sus fracasos que tienen aspecto de certezas. El artista crítico sabe que no existe nada cierto en el mundo. La nueva crítica de arte en Colombia no toma distancia pero tampoco se identifica con aquello que es ofrecido a sus ojos. Acompaña creativamente sin tomar las distancias superfluas que impone el pensamiento objetivista, y sin las identificaciones obsesivas que deslegitimaron la vieja crítica ante los artistas y la opinión pública. Una crítica tradicional y reposada, literal y erudita, autónoma y segura de sí misma, objetiva y distante en el tiempo, aporta poco a la discusión sobre la pertinencia de una determinada práctica artística contemporánea. El Premio Luis Caballero fue la excusa que tuvimos algunos incondicionales del arte colombiano para mostrar que en nuestro país aún se puede pensar mediante signos artísticos, que quizá esta sea la única manera de pensar que nos queda. Por lo tanto no debemos permitir que esta oportunidad de pensar nos sea escamoteada. El Premio Luis Caballero es una institución que debemos defender, que se ha conformado con el esfuerzo de muchos y muchas artistas y por qué no decirlo, con el empuje de algunos funcionarios gubernamentales entusiastas. Defender esta institución no quiere decir que vamos a ignorar las fallas administrativas que han impedido que este estímulo tenga mayor visibilidad nacional e internacional. Actualmente reconocemos logros en quienes administran el premio, pero se puede hacer más. Por ejemplo, reconozco en ellos el esfuerzo realizado por darle contexto histórico y teórico a cada una de
Artista: Fernando Pertuz. Cortesía: Jorge Peñuela .
Artista: Catalina Mejía. Cortesía: Jorge Peñuela.
las participaciones en la quinta versión. Sin embargo, considero que no miran en grande, que no han sabido persuadir a los agentes del Estado para que inviertan mucho más en este proyecto de Ciudad Capital Internacional. Los administradores del Premio Luis Caballero se quedaron cortos de imaginación y dicha carencia tiene hoy en entredicho el futuro de un estímulo para quienes tienen sólo una certeza: pensar con la imaginación una Bogotá que se encuentre a la altura artística y social de otras capitales libres y democráticas del mundo. El Premio Luis Caballero tiene su sede; la aventura de nomadizarlo, de sacarlo de la Galería Santa Fe y llevarlo a lo que promete convertirse en un buen Bazar, es un asunto que no se debería estar pensando. La responsable de la presión para que el Luis Caballero salga del Planetario Distrital es la administración que no defiende con decisión los intereses de las Artes Plásticas y Visuales de nuestra capital, quizá por la poca ascendencia que tiene en los artistas avanzados. Mario Opazo fue distinguido con el Premio Luis Caballero en su quinta versión. No fue el ganador porque en las justas poéticas, al margen de rendimientos económicos, no suele haber perdedores. Esta jerga economicista de perder o ganar distorsiona lo que acontece en un Encuentro Artístico: aquí nadie quiere ganar: todos queremos comprender nuestra época. Sin embargo, a falta de palabras más adecuadas, debemos decir que todos los participantes ganamos en estos Encuentros. Ganamos porque es experiencia auténtica, porque adquirimos conocimiento no cuantificable, no medible, no vendible. Todos ganamos porque comprendimos que pensando juntos logramos mayores espacios para la libertad de pensar una ciudad que se caracteriza por su inclemente injusticia y rapaz voracidad. Este tipo de conocimiento permite conformar comunidades que se reconocen mutuamente mediante el intercambio de signos diferenciantes, y a través de la elaboración crítica y permanente de las narraciones heredadas. Rosario López, Catalina Mejía, Mario Opazo, Fernando Pertuz, Luis Fernando Ramírez, Nelson Vergara, todos aportaron su diferencia para constituir la experiencia artística que hoy comentamos, condición sin la cual no es posible realizar un discurso sobre esa realidad que fue cada una de las participaciones entreveradas en esta versión del premio. En la quinta versión del Premio Luis Caballero los ciudadanos comprendimos la importancia de mantener una dimensión cognitiva de la experiencia humana que permanezca por fuera de los indicadores de eficiencia y eficacia que regulan el conocimiento instrumental. Esta sensibilidad fue comprendida por los jóvenes que animaron con su presencia cada uno de estos Encuentros. En especial, por los estudiantes de artes que siguen con entusiasmo cada una de las salidas a la esfera pública de los maestros de su predilección, que tuvieron la oportunidad de conversar con aquellos artistas que están empujando los límites que coartan las libertades del pensamiento colombiano. El Premio Luis Caballero no solamente contribuye a realizar la formación ciudadana. También estimula el trabajo creativo de aquellos y aquellas que desde ahora se ven tentados a incursionar en el difícil arte de pensar artísticamente. Todos los artistas nominados al quinto Premio Luis Caballero mostraron amplio conocimiento de las técnicas en que se apoyó su pensamiento. ¿Quién podría dudar de las destrezas conceptuales de Rosario López, de la sensibilidad de Catalina Mejía por el color? Pocos pueden razonablemente objetar su trabajo técnico. Nelson Vergara, Fernando Pertuz o Luis Fernando Ramírez, Mario Opazo, ninguno de ellos es la excepción del grupo. Otro asunto es el pensamiento. Nelson Vergara llama mi atención porque da la impresión que la técnica lo domina, que el virtuosismo técnico se enseñorea en su imaginación, que le impone límites. El pretexto conceptual sólo le sirvió para mostrar habilidades artesanales. Sin duda, estas destrezas seguirán siendo importantes para pensar artísticamente, pero este virtuosismo no satisface plenamente las expectativas de una época que ansía modelar diferencias que amplíen la comprensión del ser humano en el mundo convulsivamente contemporáneo. De los artistas contemporáneos hemos aprendido que lo que importa experienciar en el momento de concebir y juzgar un mundo nuevo, no es un placer vacuamente estético. Sabemos que el artista encarna su pensamiento en los signos elaborados y puestos a nuestra consideración, que en sus construcciones nos muestra cómo logró salir airoso del pretexto y del dominio de la técnica con un solo propósito: parir una idea que dé forma a un mundo propicio para sembrar libertades inéditas. Así como Pertuz es rehén
Artista: Luis Fernando Ramírez. Cortesía: Jorge Peñuela.
Artista: Luis Fernando Ramírez. Cortesía: Jorge Peñuela.
de la vida que amenaza disolverlo, Ramírez es prisionero de discursos arquitectónicos que le impiden pensar e innovar. López sucumbe ante las formas y sentido mínimos, mientras Mejía divaga bajo los efectos del color. Vergara es esclavo de su virtuosismo técnico. Al igual que en Mejía, Ramírez y López, en la propuesta de Vergara no vemos por lugar alguno al hombre que piensa y sufre una realidad en concreto, no sabemos de qué ignoto territorio procede. Su proyecto trató de pensar el paisaje, pero quedó atrapado en la unidimensionalidad de las formas digitales. ¿Qué tuvieron en común los artistas que participaron en esta versión del Premio Luis Caballero? Todos mostraron interés por el paisaje. Los invitados a contextualizar teórica e históricamente los proyectos en la Sala Oriol Rangel, con frecuencia aludieron al Romanticismo y al Sentimiento de lo Sublime, el cual fue asociado durante el siglo XIX con la experiencia extramuros del paisaje, esa experiencia no verbal, primigenia de los poderes de la naturaleza sobre la fragilidad humana. Como Opazo y López, Vergara exploró territorios agrestes navegando los ríos de nuestro país, poco importa saber ahora si fue el Cauca, el Magdalena, o el Tunjuelito. Con sus registros en mano, procedió a experimentar con las imágenes y logró efectos interesantes para el espectador masivo, aquel que no tiene mayores expectativas por el arte de hacer pensar rutas de escape a mayores libertades, el espectador no-ciudadano que ha sido domesticado por los medios masivos de incomunicación. La instalación de Nelson Vergara nos ayudó a cerrar esta versión del Premio Luis Caballero con la siguiente hipótesis: el jurado de selección articuló esta muestra en torno a una idea romántica: el paisaje. Caballero 2009 es un proyecto curatorial. Develó los intereses estéticos y teóricos del jurado en detrimento de las ideas de dos artistas ausentes, e impuso a su arbitrio un determinado orden de cosas. Es responsabilidad de los curadores el que todas las ideas de los nominados hubiesen sido ingenuamente románticas y políticamente correctas. Ninguno de los nominados molestó a nadie, tampoco se plantearon preguntas por lo real o la realidad, en el sentido de Hal Foster o Hannah Arendt, o cualquier otro teórico. Pertuz fue sin duda alguna el artista que se identificó como políticamente comprometido. Opazo fue sutil a este respecto, lo cual le permitió tomar la distancia que abrió su pensamiento a lo poético. En general no hubo mayores sobresaltos en esta versión del Premio Luis Caballero. En el mejor de los casos, algunos artistas aprovecharon el Premio para explorar tierras exóticas para la mirada del artista vulgarmente citadino. Mario Opazo y Fernando Pertuz, fueron los únicos artistas que lograron esquivar y superar la estética sublime que rondó esta versión del Premio Luis Caballero. Sus propuestas superaron la supresión de la palabra que instaura lo sublime e intentaron crear un espacio de discusión que daba cuenta de la condición que determina la experiencia del mundo contemporáneo. La supresión de la palabra, menos por cuenta de la naturaleza que por los excesos del control político sobre la realidad social. A pesar del esfuerzo realizado por todos los artistas, el jurado tuvo pocas opciones para elegir a su ganador. Rosario López sin duda mereció una mención por la destreza mostrada en la intervención de la arquitectura. Si lo contemporáneo lo entendemos como la necesidad que tiene nuestra época de recuperar la palabra dialogada como el acontecimiento de lo público, el ganador no podía ser otro que Mario Opazo. En ninguna otra propuesta fue tan clara la relación entre poesía silente y pintura parlante. Opazo no movilizó teorías para hablar de sus inquietudes. Al contrario, las elaboró por medio de signos que ha encontrado a lo largo de su vida. Opazo no desconoce teorías contemporáneas sobre el arte. Yo estuve en una presentación que realizó a un grupo de artistas sobre el texto de Toni Negri, ‘Carta a Raúl sobre el cuerpo’. La teoría debe ser sólo una escalera que nos permite divisar mejor una determinada realidad. No obstante, una vez observada, es necesario deshacerse de una y otra. Los artistas mediocres, una vez se han sido trepados en la escalera teórica, se resisten a abandonarla. Sucumben frente a la realidad porque la verdad no se manifiesta ante el barullo de dicha parafernalia. Mario Opazo justamente recibió la distinción del quinto Premio Luis Caballero. *Maestro en Artes Plásticas y Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia; profesor de la Facultad de Artes-ASAB y director del grupo de investigación Malinche de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
11
10
Cortesía: Museo de Arte del Tolima.
IBAGUÉ Claudio Gallina: ‘Entre la memoria y el olvido’ Museo de Arte del Tolima Abril 15 – Mayo 9 Por: Santiago Toca
MEDELLÍN ’El cielo en la tierra’ Colección de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Medellín Museo de Antioquia Hasta julio 12
“Según Gallina esta obra comenzó con la intención de hacer una crítica a la educación argentina que se vio sumamente afectada luego de la crisis del 2001. A diferencia de la mayoría del arte que se hace hoy en día, creado por artistas apabullados por la inmediatez y la velocidad de la vida de la ciudad, y por la frenética estética de la televisión y el video, los cuadros de Claudio Gallina sirven a la memoria como un método del conocimiento, y de la insinuación y la metáfora como lenguaje creativo”.
La muestra reúne doce obras de la colección de arte religioso de la Arquidiócesis de Medellín. El patrimonio artístico y religioso, depositado en estas obras, hace parte de un proyecto expositivo que busca ubicar de manera terrenal y humana, el mestizaje cultural y la percepción de la religiosidad europea cuando entró en contacto con la cultura de los territorios conquistados. El Cielo, espacio cercano, alcanzado y recorrido, es el escenario que rodea las advocaciones, santos y personificaciones, protagonistas de las obras que intentan ser el reflejo de la naciente espiritualidad americana.
SANTA MARTA Beatriz Nogales: ‘Agua Esencial’ Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo Desde abril 1 En palabras de la artista, “la muestra fue realizada una parte en lino, y otra en un papel japonés de arroz, que se trabaja con agua en las técnicas orientales japonesas y chinas. Dejamos escurrir el agua, salir de las primeras manchas en que dejamos salir formas, riqueza a nivel textural y las tintas cobran ciertas tonalidades dando calidad y calidez como manifestación”.
Virgen apocalíptica, Escuela Quiteña. Cortesía: Museo de Antioquia.
MEDELLÍN Etienne de France: ‘Tales of a Sea Cow’ Casa Tres Patios Desde abril 21
POPAYÁN ’Abstracción Geométrica en Iberoamericana’ Museo de Arte Moderno de Popayán Hasta mayo 20
En su segunda exposición individual Henry Narváez, propone una exhibición de fotografías de gran formato que abordan la desnudez masculina como dispositivo estético para evocar mitologías y las crisis del falogocentrismo. Se propone que el espectador cambie su rutina cultural de consumir desnudos femeninos y conocimientos logocentrados, como un ejercicio de poder androcéntrico, para encontrarse con un cuerpo masculino “otro” que hablaría de otras formas de pensar la humanidad.
Esta es una obra multimedia (texto, instalación, video, composición) que busca presentar la primera traducción de un pensamiento y de un idioma animal, en el que se presenta el desciframiento audiovisual de una canción submarina de 22 minutos, de una especie que se pensaba desaparecida desde 1768: la Rhytina de Steller (Hydrodamalis gigas). En esta composición audiovisual, el sonido y el video son difundidos en directo durante aproximadamente 25 min. El video ofrece una estructura narrativa básica modular y que puede ser improvisada en directo.
La exposición busca proyectar distintas facetas del museo: su papel como sede del patrimonio cultural de la región, su aporte a la historia del arte colombiano y su lugar como legado del arte moderno. ’Abstracción Geométrica en Iberoamericana’ es realizada por el grupo de investigación Precolectivo5 de la facultad de Artes de la Universidad del Cauca, y la Alcaldía de Popayán.
Cortesía: Universidad del Valle.
CIRCULAR
No.23
Cortesía: Óscar Danilo Vargas.
Cortesía: Museo de Arte de Medellín.
MEDELLÍN Crónica: 1995/2005 en la colección Juan Gallo Museo de Arte Moderno de Medellín - MAMM Hasta abril 25 La muestra busca leer una década en Colombia a través de la prensa y su estrecha relación con las obras de arte de la colección Juan Gallo. La exposición intenta construir una relación entre las obras más representativas de la colección y el contexto sociopolítico bajo el que fue realizada. Muchos de estos trabajos surgieron como respuesta a las situaciones de dolor que marcaron una década. Las obras en ‘Crónica’ son hijas de su tiempo: de la fuerte recesión económica y la violencia, del proceso 8000, del despeje del Caguán y los enfrentamientos con la guerrilla y paramilitares bajo el gobierno de Uribe.
Obra: María Jose Arjona. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Medellín.
Artista: Luis Francisco Pérez. Cortesía: Lalocalidad.
BOGOTÁ Muestra Colectiva: ’Referentes Arquitectónicos’ Lalocalidad Hasta junio 20 Por: Eduardo Serrano
“Las obras participantes coinciden en su sintonía con actitudes y valores de la modernidad, y así lo hace manifiesto la importancia que conceden a la imagen y el esmero en el oficio y en la técnica. Simultáneamente, sus obras establecen otra sintonía, en este caso con propósitos de más reciente aparición en el horizonte artístico, como pueden ser, el interés por objetos, circunstancias e inclusive materiales característicos de la vida actual, y también, su común afán porque el contenido de sus obras trascienda los límites mismos de la imagen para inducir a argumentos, análisis y reflexiones acerca de temas extra-pictóricos pero de manifiesta importancia en el mundo contemporáneo.”
Cortesía: Precolectivo5.
CARTAGENA Adriana Marmorek y Feliza Bursztyn: ‘Máquinas deseantes’ Centro de Formación de la Cooperación Española Desde mayo 6
Cortesía: Casa Tres Patios.
La exhibición intenta dar tres diferentes miradas sobre aspectos de una historia de historias, construidas con múltiples miradas, voces y razones. Este formato intenta enseñar y compartir con el público el mayor número de piezas posibles de la colección. Además de que propone una experiencia sugestiva donde el mundo de los sueños, la fantasía y la intriga se presentan a través de pinturas, esculturas y video instalaciones.
La muestra intenta capturar la dimensión del espacio celestial por medio de manchas, goteos aleatorios, líneas y frases. Las obras que buscan ser versiones diferentes de una carta de navegación personal, pretenden ser firmas y apropiaciones de un espacio universal convertido en la experiencia particular de navegar por los astros.
Cortesía: Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.
CALI Henry Narváez: ‘Adanes’ Universidad del Valle, Sede Melendez Mayo 20 - Junio 20
MEDELLÍN Muestra colectiva: ‘Lo ambiguo en la colección MAMM’ Museo de Arte Moderno de Medellín Sede Ciudad del Río, Sala Norte Desde mayo 7
BOGOTÁ Verónica Uribe Hanabergh: ‘Firmamentos’ Cámara de Comercio de Bogotá (Sede Chapinero) Abril 21 - Mayo 26
En la exhibición, curada por Paula Silva Díaz, se exploran las relaciones que tejen estas dos artistas a partir del movimiento maquinal y el abordaje del tema del deseo. El proyecto se propone revisar bajo nueva luz la obra de Marmorek y Bursztyn, quienes están separadas por 20 años de acontecer artístico pero cuyas prácticas resuenan por preocupaciones y procedimientos comunes. La muestra se realiza con el apoyo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Caribe.
Cortesía: Verónica Uribe.
MONTERÍA Muestra colectiva: “Vamos; Arte Contemporáneo de Argentina y Colombia” Museo Zenú de Arte Contemporaneo – MUZAC Hasta abril 24 ‘Vamos’ es un experimento que hace parte de un proyecto que funciona a modo de un chat polifónico; la diversidad de voces presentes en la muestra, materializan una constelación de micro-relatos que se desarrollan en el presente y pertenecen a él. Esculturas, pinturas, dibujos, fotografías, videos, instalaciones, intervenciones e hibridaciones interdisciplinarias de distintas naturalezas, intentan producir obras de características autoreferenciales que inducen a pensar que el trabajo ofrece pistas sobre las propias biografías.
Cortesía: Museo Zenú de Arte Contemporaneo.
Cortesía: Adriana Marmorek.
CALI ’La Tertulia 1956-2010’ Museo de Arte La Tertulia Desde mayo 27
Esta muestra se plantea como un recorrido histórico por el desarrollo de la institución museística, sus gestores y protagonistas. Hace énfasis en la formación de su colección, los diferentes usos y servicios de sus instalaciones y las radicales transformaciones que ha sufrido a través del tiempo. La exhibición se desarrolla en varios subtemas planteados cronológicamente acompañados por testimonios gráficos y objetuales de esta historia, un video homenaje a los fundadores y gestores del museo; una Sala Didáctica y un capítulo dedicado a la visión de la institución a futuro con su plan de desarrollo y reformas estructurales planificadas por su actual administración.
MONTREAL - CANADÁ Óscar Danilo Vargas: ’Dedans / Dehors’ Casa Cultural y Comunitaria de Montreal Desde mayo 6
BOGOTÁ Juan Camilo Arango: ´Halo´ Centro Colombo Americano (Sede Centro) Hasta mayo 6 Por: Adriana Castro Criales
Por medio de la pintura y el dibujo el artista colombiano Óscar Danilo Vargas pone en escena la fragilidad del hombre contemporáneo frente a su entorno, abordando el choque cultural al que todo inmigrante se debe afrontar. Entre la figuración y la abstracción, el artista deja planteado el vacío y su complemento del “adentro y el afuera”, invitándo a la reflexión sobre el lugar que se ocupa y del que se es ajeno y el propio que se contempla desde la lejanía.
“Con la ocasión de esta exposición y tras la vivencia de un acto violento y su proximidad con la muerte, Juan Camilo Arango ensambla e instala una estructura para ser congelada. Aquí, se contiene el vacío, y la frontera del afuera se funde con el adentro para construir un espacio escultórico que nos enfrenta con nuestra propia naturaleza. Reúne tres momentos de su obra y de su vida; presenta fotografía, escultura y performance, para permitirnos ver nuestro reflejo fuera de foco, no en la superficie sino detrás de ella, escuchar el sonido del frío y los latidos de un corazón perpetuado”.
Cortesía: Juan Camilo Arango.
13
12
Museo Nacional de Colombia
Actualidad de los Museos
Desde Adentro: el Museo Nacional de Colombia y el Virus del Arte Por: Lucas Ospina* país”). La curadora jefe hizo un recuento de cómo habían sido alimentadas las colecciones, sus distintos guiones y, antes de terminar, en un pequeño aparte, señalaba que el arte contemporáneo colombiano “es el mayor problema que debe afrontar el Museo Nacional en la próxima década”. González no fue la única en ver esto y en el año 2000, a raíz de una insular exposición hecha en el Museo Nacional por Braco Dimitrijevic, un artista croata, el curador José Roca escribió un texto titulado “Desde adentro, como un virus...”. Roca describía como la licencia poética que el museo local le dio al artista extranjero le permitió hacer “una larga caravana ciclística que atraviesa el espacio de la nave central de una de las salas -cada una de las bicicletas cargando un retrato de carácter histórico- todo ello entre un camino de frutas tropicales. La instalación, de marcado esteticismo, hace coexistir lo valioso y lo banal, la inmortalidad de la obra artística frente a lo perecedero, la fragilidad del acto artístico contemporáneo frente a la pretensión del Gran Arte de perpetuarse en la historia”. Al final, Roca concluía, hablando con el deseo: “esta exposición marca el inicio -que ojalá sea señal de una política continuada- de la apertura del Museo Nacional hacia el arte contemporáneo, pues la noción de Nación, entendida de una manera tan amplia e inclusiva como corresponde a un museo de todos los colombianos, debe incluir también la dimensión de lo temporal entendida no solamente hacia los vestigios del pasado. Una instalación como la de Dimitrijevic, haciendo una relectura del patrimonio, existe solamente en el aquí y el ahora del Museo Nacional: allí radica su importancia.” Han pasado más de 10 años desde los señalamientos hechos por González y Roca pero el Museo Nacional continúa siendo un lugar blindado para lo que se entiende como “arte contemporáneo”. Basta mirar el completo, actualizado y bien diseñado portal de Internet de la institución para ver con claridad actividades en torno a “investigar, coleccionar, conservar, comunicar y exhibir”, pero brillan por su ausencia las iniciativas en torno al arte que se hace en la actualidad. El vacío de una relación directa con el arte reciente ha sido llenado con algunos ejercicios de curaduría que han traído un aire de novedad al museo, basta recordar el montaje de la exposición ‘Carlos Rojas: una visita a sus mundos’ o ‘la sinfonía de videos, caricaturas, obras de arte y documentos de Tiempos de paz’. Acuerdos en Colombia 1902-1994; dos muestras que en el espacio estrecho de la sala de exposiciones temporales rompían con las divisiones entre alta y baja cultura, o entre obras de arte y objetos mundanos, muestras que privilegiaban la experiencia de un espectador que camina y mira hacia arriba, al frente y abajo, que sopesa diferencias y compara la escala de las cosas con su propio cuerpo. Estas experiencias marcadamente estéticas, sin menospreciar el sustrato histórico o los apoyos museográficos, eran concientes de que el archivo que provee un catálogo y la magnitud de búsqueda que da Internet liberan a las exposiciones de su onerosa carga pedagógica y les devuelven la posibilidad de centrar su esfuerzo en el contacto directo con la forma. El resultado ha sido más que apropiado y le habla tanto a ignorantes como a entendidos: unos pueden gozar de un sensual flirteo iniciático, los otros volver a ver y cuestionar lo que el prejuicio académico había convertido en un matrimonio estéril. Cortesía: Museo Nacional de Colombia.
La historia cuenta que en 1979, en Bogotá, Pedro Manrique Figueroa, precursor del historia, esa grave y apacible lechuza que sale de noche a mirar el campo de batalla collage en Colombia, tomó una decisión. Abandonó su pieza de hotel y se dirigió al Museo Nacional de Bogotá. —Vengo a donar mi obra— —¿Quién es usted?, ¿cuál es su obra?— dijo el portero que lo detuvo a la entrada. —Soy Pedro Manrique Figueroa y mi obra soy yo—
El artista no pasó de la puerta y después de este episodio es poco lo que se sabe de él. Habrían de pasar más de 20 años para que el nombre de Pedro Manrique Figueroa volviera a ser recordado en relación al Museo Nacional. En el año 2000 esa institución hizo una encuesta en la que participaron 1404 colombianos: “¿Qué objetos considera usted importante incluir en cualquiera de las colecciones del Museo Nacional, teniendo en cuenta el interés de narrar a través de ellos los distintos períodos y temas de la historia cultural de la Nación hasta el presente?”. Al ordenar las respuestas por temas, en el cruce entre “Personajes” y “Arte Nacional”, apareció Pedro Manrique Figueroa; gracias a la democracia abusiva de la estadística, el artista terminó por ser acogido en el Museo, así fuera con un voto y en archivo digital. La situación es alegórica: un artista doblemente “vivo”, o un colombiano que vive en la actualidad, piensa que al donarse al Museo Nacional la institución será garante de su conservación: el artista como obra será mantenido en condiciones óptimas de subsistencia y obtendrá de forma inmediata un reconocimiento que, en el caso del precursor del collage en Colombia, en vida le resultó siempre esquivo. Pero el infame artista no pasa de la puerta, su descabellada propuesta pasó desapercibida para la
cuando ya los hechos han sido consumados.
Tal vez para evitar a todos estos artífices de la actualidad, todos esos aparecidos e interesados que desean usar el aura del museo para adorarse y ser adorados, es que alguna vez una directora del Museo Nacional decidió inventarse una cláusula que decía que solo podían entrar a la colección obras de artistas muertos o mayores de 70 años. El colador senil y necrológico propuesto por la aprensiva directora no logró convertirse en norma pero es síntoma claro de una situación que el Museo Nacional no ha logrado solucionar: su relación con el arte y los artistas que hacen cosas en la actualidad. O con el “arte contemporáneo colombiano”, como lo llamó Beatriz González en su ponencia para el coloquio El arte en el Museo, organizado por el Museo Nacional en 1999 para definir su Plan Estatégico 2000-2010 y así asumir con seriedad las funciones propias de la entidad “museo” reconocidas por la Unesco: “investigar, coleccionar, conservar, comunicar y exhibir”. En su texto ‘Formación y Trayectoria de las colecciones de arte en el Museo Nacional de Colombia’, González, la curadora jefe en ese entonces, hacía un detallado análisis de la historia de la institución y su relación con el arte: señaló cómo el gobierno en 1864 había acogido la propuesta del pintor Ramón Torres Méndez de crear un Gabinete Nacional de Pintura con obras de arte de conventos suprimidos por decreto o cómo a través de las memorias de viajeros estos no veían más que un conjunto de objetos anecdóticos arrumados “en una sola habitación” que evidenciaban el carácter triple del Museo Nacional: una entidad científica (había “minerales”), histórica (había “armas, fetiches y cacharros de los indios primitivos” y “el estandarte del conquistador Pizarro”) y artística (había “algunos cuadros de Vásquez el pintor de más fama del
A falta de exposiciones de “arte contemporáneo” se podría decir que lo “contemporáneo” ha entrado al Museo Nacional a partir de la mirada curatorial, de la investigación y de sus publicaciones -hay que resaltar los Cuadernos de curaduría-. “Desde adentro” y “como un virus” la actualidad ha permeado algunas de las actividades del Museo. Es cada vez más frecuente el cambio de fichas técnicas y guiones para evitar las incorrecciones políticas del pasado y así actualizar la narración al paradójico presente museal; se privilegia a las historias sobre la Historia, la infamia sobre la fama, lo vital sobre lo heroico. Es claro que las personas que trabajan ahora en el Museo conocen bien los discursos del postestructuralismo, del multiculturalismo, del feminismo radical y tratan en lo posible de liberar a los objetos de sus contratos antiguos, enfrentan las amalgamas de prejuicios con frases más acordes a la retórica actual. Sin embargo, es también evidente que por más corrección política que se inocule en los guiones la experiencia directa con el arte rebasa cualquier marco teórico y es ahí donde el contrapunto con lo actual es necesario. Se echa en falta la presencia de un arte que privilegie la ambigüedad entre lo real y lo imaginado, donde la permanencia de las cosas se revele como transitoria y el valor y sentido de una obra pueda ser interpretado y releído por la inteligencia oscilante y paranoica de la crítica; un arte que en vez de generar certezas sobre la identidad nacional produzca cuestionamientos, una experiencia inestable sobre la naturaleza incierta de las cosas; un arte que en vez de fabricar verdades lleve a una confrontación veraz y riesgosa con lo que se tiene enfrente. Las dos únicas iniciativas consecuentes con esta mirada han sido las exposiciones ‘Voz-resonancias’ de la prisión de Clemencia Echeverri en 2006 y ‘Re-tratos’ de Libia Posada en 2007. La primera ponía en escena los ecos del pasado carcelario del Museo Nacional, antigua sede de la Cárcel de Cundinamarca, y a partir de tes-
timonios en audio de presos construyó la barahúnda opresiva del encierro entre los arcos de la prisión. La segunda era una serie de seis fotografías de rostros de mujeres maquilladas con técnicas de arte forense para producir el efecto de ser víctimas de una golpiza. Las imágenes fueron instaladas entre las piezas de la sala Federalismo y Centralismo, un espacio dominado por el tufo varonil de los padres de la Patria. Para finalizar vale mencionar otra obra, ‘Monumentos privados’, de Jaime Iregui, que narra la historia de una donación “muy especial” que recibió otro museo de la nación: “se trataba de 60 piezas que una mujer de la alta sociedad había recolectado a lo largo de cuatro décadas de viajes por Europa, Asia y Latinoamérica (…) La donación consta de una colección de trozos de monumentos que esta viajera fue acumulando en el curso del tiempo. Todo parece indicar que en cada museo o lugar de importancia histórica, ella tomaba un fragmento, ya fuera del mismo edificio, o de alguno de los objetos expuestos, especialmente cortinas y muebles. Era su forma de poseer el mundo. Un ritual secreto que privaba a los monumentos de un pequeño fragmento”. Si la historia de Pedro Manrique Figueroa mostraba el desasosiego del artista y la aprensión del Museo hacia lo que está vivo, el caso narrado por Iregui muestra el coleccionismo de una señora “bien”, un ser atrapado en la cárcel de la cultura, un régimen carcelario de autoperpetuación que rara vez es confrontado por fuerzas capaces de poner en duda su razón de ser. Basta con leer la lista de objetos coleccionados por esta cleptómana de alcurnia, esta señora que jugaba al museo, para ver en ellos el juego lelo de muchos museos que actúan igual de ensimismados a Doña Cultura: 01. Fleco del sillón que se encontraba en la pieza donde murió Víctor Hugo, París. / 02. Trozo de lienzo muy antiguo de la Basílica de la Natividad en Belén. Pertenece a los Armenios, el cuadro indica un combate entre persas y caldeos. / 03. Fragmento de la Piscina Probática, Jerusalén. / 04. Fragmento de mármol del Partenón de Atenas. / 05. Cordón del coche mortuorio de los emperadores en el palacio de Schoenbrunn, Viena. / 06. Piedra de la Acrópolis, Atenas. / 07. Fragmento de una capa que sirvió para oficiar el matrimonio de María Estuardo, París. / 08. Piedra del punto donde se dio la batalla de Saladito contra los Cruzados. / 09. Pedacito de madera de las prisiones de San Marcos, Italia. / 10. Fleco de la casita del príncipe Carlos, hijo de Felipe II, El Escorial, Madrid. / 11. Fleco del Panteón. De la corona de Víctor Hugo, París. / 12. Parte del fleco de la carroza adonde llevan a bautizar a los infantes de España, Madrid. / 13. Fragmento del Monasterio de las Huelgas, Burgos. / 14. Fleco de la pieza donde murió Josefina en la Malmaison, Versalles. / 15. Placa de piedra del castillo donde vivió Madame Stäel. / 16. Parte de los gobelinos que cubren el Palacio de los Grandes Maestros, Malta. / 17. Fragmentos de madera del castillo donde estuvo preso Carlos V, Vincennes. / 18. Fragmento de la silla de montar de Alfonso XIII, Madrid. / 19. Fleco dorado de la pieza donde murió la emperatriz Josefina en la Malmaison. / 20. Cordón de una silla de la pieza donde nació la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, Sevilla. / 22. Fragmento de un naranjo sembrado por Fernando I en el Alcázar, Sevilla. / 23. Trozo de la silla donde se sentaba Voltaire. Museo de Carnavalet, París. / 24. Cordón de la tumba de Fray Angelico, Roma. / 26. Borla de la cortina del comedor del palacio que perteneció a Pedro y Teresa Cristina, Río de Janeiro. / 27. Fragmento de madera de las prisiones del Palacio de los Dux, Venecia. / 28. Fragmento de la corona de Sadi Carnot, expresidente de la República Francesa, París. / 29. Dos trozos de la tumba de Clemente VI, Avignon. / 30. Madera de la mesa de Bolívar, Museo de Lima. / 31. Cordón de la cama donde murió Napoleón en Santa Helena. / 32. Cordón de la habitación donde murió el emperador Franciso José en el Palacio de Schoenbrunn. / 33. Flor de la tumba de Federico I, Berlín. / 34. Piedra del Panteón Romano. / 35. Fragmento de un ciprés sembrado por el sabio Caldas en la universidad. Popayán. / 36. Trozo de la cortina del palco de los reyes en el teatro de la Escala, Milán. / 37. Borla de las cortinas del palacio de Maximiliano y Carlota, México. / 38. Piedra de la Batalla de Bárbula. / 39. Parte de la tela que cubre la cama de campaña que perteneció a Bolívar, Lima. / 40. Tres fragmentos de las sillas de la Catedral de Westminster, Londres. / 41. De la tumba de Luzmila, madre del rey San Wecenslao, Praga. / 42. Fleco de la cama de Madame Stäel, Suiza. / 43. Piedra porosa. / 44. Pedazo de pavimento de la Basílica de San Pedro, Roma. / 45. Piedra del Monte Aventino, lugar de juramento de Bolívar en Roma. / 46. Trozo de piedra de la sala donde está el cofre del Cid Campeador. / 47. Piedra de las ruinas del Palacio de Nerón. / 48. Del teatro griego de la Villa Adriana, Tivoli. / 49. Piedra del Castillo Sforzecio, Milán. / 50. Del puente de los Suspiros, Venecia. / 51. Piedra Iglesia de la Sagrada Familia, Barcelona. / 52. Piedra de El Escorial. / 53. Piedra de la Mezquita de Mohamed Ali, El Cairo. / 54. Piedra de sinagoga. / 55. Piedras del Coliseo, Roma. / 56. Piedra de la Basílica de San Marcos. / 57. De las tumbas donde están los cuerpos de los Reyes Católicos, Granada. / 58. Piedra del corredor de la casa de Bolívar. / 59. Piedra de Hattin. / 60. Piedra de columna de iglesia hecha por San Notingem en Belén.
* Profesor, Universidad de los Andes
15
14
MAMMedellín
Actualidad de los Museos
Museo de Arte de Pereira
Actividad Curatorial
Ícono Mutable
Por: Analida Cruz
Por: Lucrecia Piedrahita “De hecho, lo que está sucediendo es que la propia presión tecnológica está suscitando la necesidad de encontrar y desarrollar otras racionalidades, otros ritmos de vida y de relaciones tanto en los objetos como en las personas, en las que la recuperación de la densidad física y el espesor sensorial son el valor primordial (...)”1
Abordar una reflexión sobre el papel de los Museos y las prácticas artísticas contemporáneas implica revisar los conceptos de industrialización, globalización, esfera de lo público, esfera de lo privado, introducción a la tecnología digital e interacciones entre comunicación y ciudadanía. El paso del siglo XX al XXI subraya la presencia de una sociedad posindustrial en la que la vida gira en torno a los servicios y a transmitir y procesar información. Todo esto conlleva a un cambio cultural y permite el análisis sobre las nuevas figuras de lo público. En la reflexión por el nuevo Museo de Arte Moderno de Medellín hay que plantearse la relación entre ciudadanías culturales y las reconfiguraciones de lo público. Reinaugurado el 4 de noviembre de 2009, el MAMM tiene en su historia 32 años manteniendo una agenda cultural unas veces sólida otras veces lánguida, con espacios para el arte joven como lo fue el extinto Salón Arturo y Rebecca Rabinovich que por muchos años marcó un escenario de consolidación para nuevos nombres. Actualmente el Museo conserva dos sedes y se complementará con una tercera: la ampliación de Ciudad del Río que conformará un complejo museístico interesante, que se levantará en donde hoy están los parqueaderos de la sede del nuevo Museo y que, según palabras de su directora, Juliana Restrepo “aun no sé sabe cuanto durará la construcción por que la contratación con el arquitecto ganador de la convocatoria aún no se hace”. Esperemos que este nuevo edificio, que plantea un juego de volúmenes, asimile la consolidación de un nuevo espacio público que entienda la ciudad como múltiple y expandible. Por lo tanto, los esfuerzos de los Museos actualmente deben conducirse a estimular el diálogo entre el Museo “interior” y el “exterior” urbano; que no se asuma como un ente aislado e independiente dentro del desarrollo de la ciudad sino que entienda la misma como una topografía con una significación que determina gran parte de su destino. En este caso el Museo trasciende lo arquitectónico y se inserta en la vida social de la ciudad.
predeterminado y fijo sino por el contrario, móvil y mutante. No es un Museo de paredes, sino de conceptos. Falta ver si el contenido adquiere una fuerza transformadora del ejercicio cultural de la ciudad y que no corra el riesgo de convertirse en una aula-taller, no sólo por la significativa inversión económica que tuvo sino por la importancia capital de revitalizar las zonas que conforman su entorno urbanístico y la carga histórica que le otorga el instalarse en los antiguos Talleres Robledo, pero ante todo por re-pensarse para nuevas audiencias y subrayar el impecable trabajo museográfico que realizó el Grupo Utopía. “Es desgastante pensar en dos sedes, es un tema que va más allá de lo económico”, afirma la directora del MAMM, Juliana Restrepo. Sin embargo, menciona unas estrategias que se están definiendo para que la sede de Carlos E. Restrepo comparta agenda con las dos universidades: de Antioquia y Nacional. Sabemos que el punto más álgido en la proyección de un centro de arte y cultura es gestionar los recursos económicos para lograr resultados y consolidarse en el tiempo... “La mitad de los recursos son gestionados por la dirección, un 25% son aportes de la Secretaría de Cultura Ciudadana, El Ministerio de Cultura apoya poco y lo hace a través de proyectos específicos. Igualmente se buscan recursos con la empresa privada y hemos cambiado el modelo de donación por el de servicios prestados. Para ello abrimos un abanico cultural, tenemos las visitas guiadas, los recorridos de ciudad”. Trabajo que se complementa con talleres artísticos, Museo móvil, exposiciones permanentes e itinerantes, conferencias y seminarios, exposiciones de artes plásticas, arquitectura y diseño, cine y video, tienda de objetos y café y restaurante... “Sin embargo la empresa privada no entiende bien el trabajo de la actividad cultural y los problemas económicos son siempre una preocupación”, concluye la directora, no sin antes valorar los esfuerzos y logros financieros que presenta en los dos últimos años. Esto permite referenciar algunos factores que se derivan de una mirada amplia para la lectura de un Museo que demostró un aletargamiento en la conducción de sus funciones públicas: indagar sobre los conceptos de colectividad, función pública, difusión cultural y sentidos de la obra de arte. Ciudadanías culturales y reconfiguraciones de lo público En las relaciones existentes entre ciudadanía y comunicación se hace urgente reflexionar por la circulación planetaria de las imágenes, cuya ubicuidad e instantaneidad ponen de manifiesto la consolidación de un nuevo espacio público global que se vincula al nuevo poder de representación. De cara a nuevas manifestaciones y resistencias sociales, producto de nuevas tendencias basadas en la economía globalizante, la ciudadanía demanda de la comunicación la elaboración de nuevos modelos de análisis y de propuestas conceptuales, capaces de superar los acercamientos tradicionales a las llamadas audiencias o públicos. Apostando por la idea de un postMuseo que busca que el público cree su propio conocimiento, el programa ‘Pasaporte al Arte’, que se desarrolla cada martes a manera de exposición y conversatorio y liderado por el artista, docente y Magister en Artes Plásticas y Visuales Fredy Alzate está configurándose como un espacio interesante en la ciudad para la discusión del arte: “buscar un orden contextual, abrir preguntas y activar un diálogo, son objetivos de este programa que busca formar estudiantes, guías e invitar al público para así activar una experiencia diferente en relación con el espectador que visita el Museo. Sabemos que no tenemos un público formado en Medellín, la idea es buscar estrategias para ese visitante, desde sus conocimientos y en relación con el mediador que está en las salas y que tiene, entre sus funciones, inquietar al otro”, sostiene Fredy Alzate.
Fotografía: Federico Ruíz. Cortesía: Museo de Arte Moderno de Medellín.
Así pues, es importante producir una reflexión más allá del Museo. Hoy los límites entre ciudad y Museo se difuminan. Surgen, entonces, preguntas - ¿Cómo seguir pensando lo cultural? ¿Cómo romper la liminalidad entre lo público y lo privado? El Museo debe ser el centro de coordinación y de interpretación bajo una óptica sensible y comunicacional de aquel organismo mutante que se entiende como una enorme muestra: la ciudad. Este debe ser el eje sobre el que se mueve la Museología contemporánea. Formar públicos es una de las funciones principales de todo Museo, a ella se vincula la educación como el valor intrínseco del espacio que se manifiesta en todas las funciones y actividades: la institucional, la del equipo curatorial, la del visitante y la mirada de otras miradas. Estos son argumentos que son necesarios revisar en el momento en que el MAMM concentra todas sus fuerzas en la nueva sede. La sede de Carlos E. Restrepo, actualmente castigada con la marginalidad y la precariedad de su actividad cultural, y la nueva sede de Ciudad del Río conforman el espacio Museográfico del MAMM. Carlos E. Restrepo ha sido una zona cultural que en compañía de la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, Suramericana, la Biblioteca Pública Piloto, estudiantes y público de la zona han acompañado siempre la historia del Museo. Por su parte, la nueva sede de Ciudad del Río está enviando información a los públicos de la ciudad sobre su quehacer a futuro y sus diálogos con el entorno. No es un espacio
Actualidad de los Museos
‘Pasaporte al Arte’ es una buena estrategia que busca nexos entre los generadores del discurso expositivo y los visitantes. Con un esquema polivocal y dialogante este programa contribuye a nuevas lecturas dentro de las prácticas artísticas. Es un ejercicio que permite la interacción entre el espectador y la obra y lo convierte en un proceso público y de participación abierta. Mirarse desde el Museo Por su parte Óscar Roldán, director de curaduría, señala que el MAMM no tiene políticas curatoriales sino que él las llamaría estrategias de desarrollo y proyección. “El Museo no defiende la figura de curador sino un cuerpo colegiado que asesora, que señala unas directrices, que redefine políticas, que está atento a reconocer la memoria del MAMM, dentro de otras funciones”. En este sentido reconocen que el MAMM no nació en el 2009 sino en 1978. “El MAMM es un espacio industrial reciclado que tiene el encanto del tiempo”. “La colección del Museo es de arte moderno, es decir, de arte convencional, de bulto”. Y continúa “No buscamos ser la meca del arte paisa [pero] en diez años veo al MAMM como un referente cultural de América Latina”. “Un curador es el homólogo del editor, es el que sabe cortar, pegar y diagramar”. El director de curaduría del MAMM es artista y tiene un máster en Ciencias Políticas. Los retos del MAMM son grandes, sobretodo frente a las múltiples figuras de la diversidad cultural y la presencia de un nuevo sujeto político y cultural que aprovecha las mediaciones para lograr mayor identidad y participación. 1. Jesús Martín-Barbero. Des-figuraciones de la política y nuevas figuras de lo público.
Cortesía: Museo de Arte de Pereira.
Para dar cuenta de esa actualidad comienzo por un balance general de lo que allí acontece. El Museo de Arte de Pereira inició el 2009 con las siguientes exposiciones: febrero - marzo: ‘La Casa Pintada’ de la artista bogotana Vicky Fadul. En abril - mayo: ‘Opus Dey Catedrales de Pereira, Patrimonio Cultural Arquitectónico y Religioso de la región Eje Cafetero’. En junio y julio: ‘Ferrante - Ferranti - Fotografía y Luces y Sombras’. En agosto - septiembre: ‘Foto - Urbe y El retrato de mi abuela’. En octubre - noviembre: ‘Mutis 200 años’ y noviembre - diciembre: ‘La Galería 9.80 y Julián Burgos’. El año 2010 comenzó con la Exposición ontológica de Ofelia Rodríguez y Oro Espíritu 1 y naturaleza de un territorio de Pedro Ruiz.” . Estas exposiciones fueron acompañadas en su inauguración con conciertos musicales, conferencias, conversatorios, talleres y convocatorias públicas. El Museo de Arte de Pereira a través de estas exposiciones ha tenido como objetivos: fomentar y divulgar la creación artística en comunidades rurales y urbanas. Contribuir con el alcance de las metas planteadas por el Plan de Desarrollo ‘Visión Colombia II centenario: 2019’. Dar inicio a la construcción colectiva de memoria de la ciudad a partir de imágenes representativas de la cultura e identidad local, e iniciar la fase de recopilación del Archivo de la Memoria Visual de Pereira. “Reivindicar para la ciudad el valor de la fotografía como objeto histórico, estético y técnico, y documentar a partir del propio registro, y de la participación del ciudadano que ve, es visto y se ve”.2 El Museo de Arte de Pereira para cumplir con sus objetivos ha formalizado convenio con la Corporación Cine Club Borges y tiene una programación de cine permanente fuera de los circuitos comerciales y, alianzas con la Corporación Ciudad Latente. Toda esta actividad cultural, estrategias, alianzas, realizada durante diez meses hablan muy bien del Museo de Arte de Pereira y sus esfuerzos se valoran aún más, en el contexto socio-económico por haber cumplido mes a mes con sus objetivos, en una de las ciudades que, no olvidemos, presenta el índice de desempleo más alto del País, y donde el apoyo económico para las artes visuales y artistas de la región se dice: escaso. ¿Son estos los resultados de una buena administración y gestión cultural? Aparentemente sí. ¿Quién dice que no? El Ministerio de Cultura o la Red Nacional de Museos de Colombia, los colegios y el público en general, felicitan. Pero ¿qué clase de curaduría está detrás de estas exposiciones y actividades culturales? En ellas puedo leer dos: una, la labor que corresponde a un curador de un Museo Institucionalizado diferente a la del curador independiente que puede hilvanar aventura tras aventura, citando la mítica V Documenta de Kassel y la Bienal de Venecia de 2001. La otra, donde se podría develar el espíritu de la curaduría, el cual, definida por el curador Harald Szeemann cuando dice: Uno pone en escena sus propias obsesiones y agregaría: ambiciones.
Hasta aquí se ve una cara de la moneda, pero la otra, la de los artistas locales y regionales está ausente, no tienen lugar en estos espacios. Hay que pensar en las palabras de 3 José Roca cuando dice: “el curador existe debido a los artistas y no al revés”. El Museo cuenta con una curaduría que ejecuta, y se dirige a un público en general, pero carece de una curaduría que trabaje con políticas incluyentes, como facilitador de acciones construidas colectivamente y que recoja la producción de los artistas jóvenes. Desde esta perspectiva podríamos citar a Harald Szeeman: “Las historias que son narradas por medio de los trabajos de artistas jóvenes, toca problemas sociales, temas del medio ambiente, del ritmo de vida cotidiana, de las tecnologías y del mundo de la información, de los sitios web. También del trabajo deportivo, de la infelicidad y de la tragedia”.4 La producción artística actual vive y transcurre en otros espacios que la ciudad ofrece como laboratorios abiertos de experimentación y de múltiples lecturas, interactuado con públicos diferentes, creando redes continuas y generando otras dinámicas culturales en esos espacios. El Museo de Arte de Pereira desvinculado de estas prácticas culturales se empobrece en el momento de construir, mostrar y vender ciudad. Para recuperar esa actividad, habría que recordar los intentos de las curadurías anteriores, la de Adriana Arenas Ilian, que en su tiempo se evidenció por la preocupación por los artistas del Eje Cafetero; por la invitación a la investigación para mostrar la pluralidad de lecturas a partir del reconocimiento de la realidad, de mostrar lo local para confluir con lo global a través de la tecnología y los medios masivos. Adriana Arenas pensaba el museo como: “un lugar de encuentro, de confrontación, de interrogación y de respuestas, de interacción, como un espacio donde el museo se convirtiera en un hito socio cultural y político, como un compromiso de participación colectiva”.5 A esta iniciativa, se une la del curador Jorge Jaramillo, quién propuso la curaduría: “Espacio abierto. Estado del Arte en Pereira, con el objetivo de: estimular el encuentro, promover el diálogo constructivo, generar y realizar proyectos en común en beneficio del arte y la cultura.6 Tuvimos y continuamos con el estigma de templo del arte y de la cultura. Parece que los espacios museales se profanaran los días de la inauguración con la asistencia de los funcionarios, autoridades y público a las exposiciones y a los conciertos inaugurales. 1. http://www.museodeartedepereira.com 2. http://www.museodeartedepereira.com 3. http://autogiro.cronicaurbana.com/?page_id=318 4. Szeemann Harald. En: El mercurio. Domingo 16 de Septiembre de 2001 5. Arenas Ilian, Adriana. Archivo personal. 1996 6. Catálogo Estado del Arte Espacio Abierto en Pereira 2001 7. Análida Cruz Q. Licenciada en Filosofía y Letras Universidad De Caldas, Artista, Docente Universidad Tecnológica de Pereira, Curadora 13SRA Zona Centro Occidente. Fundadora de la Fundación Rural Galerie. Vive y trabaja en Pereira.
17
16 MEDELLÍN Galería Naranjo & Velilla Muestra Colectiva: ‘Arte actual: de lo figurativo a lo abstracto’ Hasta abril 27
Cortesía: Galería Nueveochenta.
En esta muestra se utiliza la técnica del mezzotinto. Este proceso, también llamado manera negra, se caracteriza por trabajar la imagen partiendo de entintar un fondo negro homogéneo y, en forma sustractiva llegar a la luminosidad, lo que permite obtener medias tintas. Con este trabajo Villada pretende reflexionar en los acontecimientos que ocurren en las selvas colombianas. En esta muestra el dibujo, la perspectiva, el cromatismo y el detalle, las coordenadas de tiempo y espacio intentan alejarse del mundo real para transportar al espectador a un lugar sin límites.
Juan Raúl Hoyos, Luis Fernando Peláez, Johan Barrios, Alejo Santamaría, Juan David García, Mónica Ramírez, Leopoldo Combariza, Jaime Mesa, Yosman Botero, Diego Díaz y Sair García integran este grupo de artistas cuyo punto de encuentro en la pintura, la fotografía, el dibujo y la escultura, es el arte actual con una propuesta que trata de ser novedosa. La exposición se enmarca dentro de un intento por presentar las artes plásticas colombianas desde distintos ángulos.
Cortesía: Estuario Galería.
BOGOTÁ Galería Nueveochenta Esteban Peña: ’Croma’ Desde mayo 6
Cortesía: Marco Antonio Vega. Cortesía: Galería El Museo.
BOGOTÁ Galería El Museo Alejandro Obregón y Bernardo Salcedo Hasta mayo 17
BOGOTÁ Galería Davril Muestra Colectiva: ‘2+2 fusión’ Desde abril 29 Cortesía: Galería Jenny Vilà.
CALI Galería Jenny Vilà | Arte Contemporáneo Juan Mejía: ‘Happy days’ Desde mayo 12 En palabras del artista: “Como la ‘Educación sentimental’, como la belleza o como la democracia, ‘Happy Days’ es un concepto, y como tal, con un alto grado de abstracción, que hace que cada uno lo entienda a su manera. Una invitación que hice a varios amigos a escribir un cuento con este título para una versión anterior de este proyecto, llevó a unos resultados muy diversos. Algunos con tonos nostálgicos, otros irónicos, otros ilusorios, otros confesionales, otros políticos y otros poéticos. Pocos, paradójicamente, eran felices. En estos tiempos difíciles, pero, qué tiempos no han sido difíciles, los ‘Happy Days’ parecen aludir al pasado, o al futuro, o a otro tiempo. Como si se tratara de una utopía o de algo que no existe. Para mí, sin embargo, tienen que ver con los días de creación, los más difíciles”.
BOGOTÁ Galería 69 Espacio Flexible Liliana Durán: ‘Homenaje al planeta’ Desde abril 22 La obra pretende invitar a la contemplación y a la reflexión sobre la naturaleza, en un contexto marcado por la degradación del medio ambiente. La exposición se compone en total por 365 obras realizadas en óleo, sumi-e y en combinación de ambas técnicas. A través de la representación del agua, la tierra, el aire, las plantas y los animales; se intenta apreciar ese lazo indestructible que, según Durán, existe entre la naturaleza y el arte.
Realizada con curaduría de Marco Antonio Vega, quien partió de la premisa que “en la actualidad las artes plásticas son una experiencia que hace posible plantear variados ejercicios de convivencia”. Claudia García, Catalina Posada, Germán Gómez y Alex Franco, dos pintoras y dos escultores de la ciudad de Manizales, presentan sus más recientes trabajos, compartiendo espacio con la gastronomía, la música, el mobiliario y las antigüedades en la exposición 2+2 Fusión. Cortesía: Galería Magda Belloti.
MADRID Galería Magda Belloti Luz Ángela Lizarazo: ‘Celosías, estéticas de la paranoia’ Hasta abril 24
La exposición cuenta con alrededor de 20 obras de cada maestro enfocándose en la disciplina que más los caracterizó. De Obregón se muestran pinturas de diferentes épocas de su proceso plástico, mientas que en el caso de Salcedo la exhibición se enfoca en el trabajo tridimensional que se caracterizó por la construcción de ensamblajes a partir de objetos y fotografías.
En esta muestra, Peña extiende la investigación que empezó hace más de tres años sobre la composición de imágenes por medio de capas de puntos; elemento fundamental del dibujo a través de composiciones que utilizan cuatro colores básicos de impresión CYMK (Ciam, Amarillo, Magenta y Negro), para crear imágenes donde la policromía y la forma son resultado de la superposición de capas de puntos. El proyecto se divide en tres subseries: la primera, policromías de retratos familiares, la segunda, monocromas basadas también en retratos familiares y la tercera una serie de 300 dibujos que recuerdan un Pantone (guía de color para impresión).
GALErías Cortesía: Galería La Cometa.
En palabras de la artista: “Esta exposición es, además de un pequeño catálogo de rejas bogotanas, el intento por hacer visible una imaginería popular en la que convergen temas universales como la vivencia de lo privado desde la perspectiva que invita a ver lo que significa vivir detrás de una reja”.
SANTA MARTA Galería Espacio Abierto Colectivo de artistas Taller La Estampa: ‘Prueba de Autor’ Hasta mayo 5
BOGOTÁ Galería La Cometa Muestra Colectiva: ’Friends 1’ Hasta mayo 1
Es una muestra realizada por una serie de artistas del Taller de Grabado de Medellín que inscritos en esta técnica, presentan un proceso singular entre las artes de esta época. La exposición pretende mostrar que a partir de una matriz original, se pueden hacer modificaciones sucesivas a los consecutivos “estados” de la imagen.
La visibilidad de las redes sociales virtuales, la agremiación de los grupos humanos alrededor de sus gustos, lugares de trabajo, de origen o diferentes agentes que los afectan y dan forma a su personalidad, son algunas de las reflexiones que dan lugar a la exhibición ‘Friends 1’, con la que la Galería La Cometa da inicio a un serie de muestras que buscan, no sólo impulsar a artistas con trayectoria, sino también a artistas jóvenes emergentes cuyas obras giran en torno a nuevos contenidos y utilizan otras plataformas, entre ellas los nuevos medios.
Cortesía: Galería Baobab.
Cortesía: Galería Elida Lara.
BOGOTÁ LA Galería Lia García, Andrés Felipe Guerrero, Aníbal Maldonado: ‘Horror Vacui’ Hasta Mayo 10 Por: Sylvia Suarez “Dibujos suspendidos en el vacío. Dibujos que concretan las figuras como apariciones; entes que reclaman su existencia por sí como imágenes. Dibujos que amenazan con salir de sus márgenes o saltar al vacío de la existencia más allá de la representación. Dibujos que atrapan sus objetos en el vacío. Dibujan y enfrentan el horror vacui, lanzándose al vacío. Pero conservan el vacío como su lugar de origen y su razón de ser. Estos dibujos nos recuerdan que el vacío no es telón de fondo ni espejo sino negación: la sustancia misma del pensamiento y del dibujo”.
BOGOTÁ Galería Baobab Muestra Colectiva: ’Next Air Fair, Chicago’ Hasta mayo 3
Abstractus (Steevens & Vélez), representado por Galería Baobab estará presentando dentro del marco de Next Art Fair, obras de la Serie ‘Naturaleza Imperceptible de lo Evidente’, que comprende pintura y fotografía digital, determinadas por imágenes donde se pretende que a través de la textura de elementos propios de la naturaleza se entrelacen para crear nuevas composiciones. Abstractus también estará presentando el proyecto ‘Jardín de Sueños Sintéticos’ como parte de los proyectos especiales de la misma feria, plataforma de arte emergente de Art Chicago.
Esta muestra busca enfocarse en el llamado “Arte Sagrado”, donde las formas geométricas creadas intentan suscitar una relación con el espectador. En éstas, el objeto en sí, trata de convertirse de manera universal, en un instrumento capaz de influenciar la toma de conciencia del hombre, ahondando en el entendimiento del individuo y del mundo en que este se encuentra sumergido. La exposición esta compuesta por pinturas al óleo, esculturas en hierro, instalaciones y videos.
BOGOTÁ Galería Sextante Catalina Jaramillo Quijano: ’Bric-À-Brac’ Desde Junio 3
BOGOTÁ Galería Mundo Gonzalo Fuenmayor: ‘Esplendor’ Abril 21- Mayo 4
Cortesía: Galería Casas Riegner.
BOGOTÁ Galería Casas Riegner María Fernanda Plata: ‘A ras’ Hasta mayo 15 Cortesía: Galería Mundo.
La muestra agrupa alrededor de una decena de dibujos en carboncillo que buscan explorar el vínculo entre lo decorativo y lo trágico, y su relación con la memoria y la identidad. El punto de partida de las obras que componen la exposición, son candelabros victorianos y otros muebles de la época que se fusionan de manera natural con racimos de bananos. En este injerto visual, Fuenmayor intenta poner en diálogo el esplendor de una era colonial, con la decadencia asociada a un fruto que ha sido protagonista trágico del conflicto en Colombia.
Con una colectiva de obras de su colección, la Galería Elida Lara de Barranquilla, se vincula a la celebración y culminación de los eventos conmemorativos del Bicentenario de nuestra independencia. Entre otros artistas integran la muestra: Alvaro Barrios, Enrique Grau, Omar Rayo, Edgar Negret, Angel Loochkartt, Roberto Angulo, Mario Volpe, Jaime Correa, Gustavo Zalamea, Mónica Meira, Fanny Sanin, Saturnino Ramírez, Juan Cárdenas, Santiago Cárdenas, Alejandro Obregón, Bernardo Salcedo, Manuel Hernández, Homero Aguilar, Norman Mejía, Ana Mercedes Hoyos, Beatriz González, Maripaz Jaramillo, Noé León, Ever Astudillo, Cristo Hoyos, Arnulfa Luna, Bibiana Vélez, Leonel Góngora, Gonzalo Endara Crow, Carla Celia, Picasso y Dalí.
BOGOTÁ Galería Christopher Paschall s. XXI Gustavo Vejarano: ‘Planos, Portales, Templos’ Hasta mayo 14
Cortesía: Galería La Cometa y Mundo Arte Galería.
La exhibición cuenta con más de 20 piezas de colores mates y formas que evocan conceptos como metamorfosis, navegación, laberintos, rituales, lunas y soles, vigías y flores.
BARRANQUILLA Galería Elida Lara Colectiva Plástica: ‘Celebrando el Bicentenario’ Abril 22 - Junio 25
Cortesía: LA Galería.
Cortesía: Galería Espacio Abierto.
MEDELLÍN Galería La Cometa y Mundo Arte Galería Edgar Negret: ’Metamorfosis’ Desde marzo 11
Cortesía: Galería Naranjo & Velilla.
Cortesía: Christopher Paschall s. XXI.
BOGOTÁ Estuario Galería Henry Villada: ‘Mezzotinto-Grabados’ Hasta mayo 20
Esta exposición busca explorar el concepto de estar “a penas”, a punto o al borde de algo. La muestra está formada por tres obras cada una compuesta de varias piezas unidas por un elemento que ha atraído la atención de su autora: la arena. Eso que está presente en el nacimiento y el fin de una estructura, lo que sobrevive. Haciendo uso de este material, la obra busca poner en evidencia la fragilidad y el carácter finito de las cosas, y el proceso que las lleva a esa terminación, concentrándose en las características arquitectónicas y en la naturaleza.
Con cada una de las imágenes presentadas en esta muestra se intenta protagonizar y narrar historias propias, aquellas que pueden ser reconstruidas o inventadas. Jaramillo colecciona recuerdos de su vida creando su propio gabinete. Un Bric-ÁBrac, que le ayuda a poseerlo todo, del blanco al negro, de la violencia y la fantasía y de la felicidad a la melancolía. Cortesía: Galería Sextante.
19
18
Guía Nacional
Cuerpos Expuestos En la muestra ‘Habeas Corpus’ que se expone en el Museo de Arte del Banco de la República hasta Junio 22; se producen varios cruces de fronteras: disciplinares, temporales, espaciales y discursivas. Es una muestra que contradice ordenamientos convencionales tanto como ofrece aperturas a campos de reflexión dialógico; entre la historia y la práctica artística, entre el Barroco y el arte contemporáneo, entre el cuerpo político y el cuerpo social, entre lo que se muestra y lo que se oculta. Lo primero que se podría identificar es un trabajo en el cual dos ámbitos de conocimiento interactúan, cruzando información. El de Jaime Borja, historiador, especialista en el Barroco neogranadino, que tiene cuidosamente pormenorizadas y catalogadas las imágenes producidas en este periodo, autor de varios textos especializados. Y por otra parte, José Alejandro Restrepo, videoartista, investigador, grabador y, eventualmente, curador -esta no es su primera experiencia como tal-. El resultado, una selección heteróloga de piezas, de obradores neogranadinos, de artistas modernos y contemporáneos, reliquias, objetos de culto, fotografías, huellas y rastros. Algunas de estas piezas, es el caso de los relicarios, no se encuentran a la vista del público, algunas de ellas aún son objeto de culto, otras, se encuentran en depósitos que las evidencian como elementos ante todo instrumentales y probatorios. La gran pieza de Gregorio Vásquez, en cierta medida, la pieza central de la exposición, ‘El Juicio final’, está recién restaurada y en alguna forma, muestra por primera vez al público en general, la curiosa información que guarda, el doble mapa de la ciudad de Bogotá. Pero hay algo más en esta composición, común a varias de las obras presentes, el culto al seno, al intercambio de fluidos, leche por sangre, en este caso María y Cristo pero por otra parte, el culto al corazón. Un culto al corazón que es característico de La Nueva Granada, que tiene su manifestación en la consagración del voto nacional pero que continúa en un relato nacional hasta el logotipo ‘Colombia es pasión’. Uno de los objetos presentados es la Banda presidencial de Laureano Gómez, que ostenta el Escudo Nacional con su simbología republicana, y plegado, el espíritu santo y el corazón sangrante. Es así una doble alianza, con significantes de paradigmas pragmáticos y laicos por excelencia, con otros, místicos y trascendentalistas. Una de las apuestas gruesas que propone la curaduría es la indagación a lo largo de hilos significativos que, en lugar de plantear profundas distancias entre formas de representación entre periodos dispares, encuentra hilos estructurales que atraviesan, relacionan e interconectan periodos, en este caso, el Barroco y su manera de reformular el cuerpo y el mundo tardío moderno y contemporáneo. Aquí y allá, en las distintas piezas, emerge la locura del ver, la intensificación de la mirada que busca el cuerpo, la desnudez, la exposición, la fragmentación. Se identifica aquí y allá, la fruición del ver el cuerpo del otro. El Barroco apuesta por un cuerpo que es manifestación del alma, que es perfectible, que, desplazando el binarismo platónico agustino, cuerpo-alma, erotiza a un cuerpo espiritualizado. La relación con la divinidad incluye al cuerpo, por ejemplo, al cuerpo que se martiriza. La Santa Bárbara de Pedro Laboria, movediza, danzante, exhibe su seno sangrante, también su axila (algunos textos defienden que la axila es una representación huidiza de los genitales), en una tensionante exacerbación de lo erótico entrelazado con la crueldad, del cuerpo sensual con el cuerpo mortificado. Su cuerpo grácil y sensual se da a la muerte, en la gesticulación que anuncia el conocimiento de su próxima gloria: brazos, miradas, gesto de la mano. Erotismo y horror, del Barroco al mundo contemporáneo, el cuerpo del otro se experimenta en un exceso de realidad que a veces se llama hiperrrealidad y otras pornografía, cuerpos martirizados, cuerpos que se entregan dóciles al dolor y a la muerte y a los que se buscará para hallar en los fragmentos, en las reliquias, emanaciones de la sabiduría, de la espiritualidad que en ellos tuvo residencia. Marina Abramovich en una de sus piezas más famosas, ‘Ritmo 0’, se ofrece al público, casi sin restricciones. Ante sí, dispone instrumentos que infligen dolor o que procuran cura. El resultado es un experimento durante el cual, el público le arranca girones de ropa, la rasguña, hiere, acaricia, lame, mechonea. El cuerpo mesiánico de la artista, tanto como sucede con las acciones litúrgico-paganas de Hermann Nitsch, se inscribe dentro de un acto sacrificial, lleno de signos emancipatorios, de apuestas por la liberación del cuerpo social. Aquí parece seguir operando el imaginario Barroco
Pedro Laboria (c 1700 Sanlúcar de Barrameda, España – c 1784. Santa Fe de Bogotá). Santa Bárbara, Siglo XVIII. Escultura. 2.38 x 0.80 x 0.69 mts. Colección Arquidiócesis de Bogotá – Catedral Primada de Bogotá. Cortesía: Banco de la República.
Por: Ana María Lozano
del dolor y de la sangre como limpieza. Es una dramática y efusiva, teatralización del cuerpo, de sus excrecencias, de sus signos de mortalidad. Según Borja, en el entierro de la Madre Francisca del Niño Jesús, la gente se abalanza para arrancar o recortar elementos pertenecientes a la santa. El objeto, el fragmento, el pedazo de tela que pertenece al cuerpo espiritualizado sana, esparce, comunica parte de esa cercanía con lo trascendental. El cuerpo expuesto del pop star se ve arrollado por sus fieles, los fans, que se contentarían con un mechón de su pelo o un girón de la chaqueta. Algunos privilegiados podrán ostentar en su casa la astilla de la guitarra de Hendrix después del sacrificio de la guitarra de 1968. Hay nuevas reliquias, las reliquias que construye el capitalismo tardío. Del valor cultural y sacral al exhibitivo, del objeto de culto al objeto exhibido, al objeto-mercancia. En un tercer gesto, el mundo actual, reinventa lo sagrado y posee sus mártires y templos. Nuevos cultos se definen por sus reliquias, sólo que ahora, estas, se venden a través de las casas de subasta.
Barranquilla MUSEO DE ARTE MODERNO DE BARRANQUILLA Carrera 56 # 74 - 22 Tel. (5) 3690101 Fax. (5) 3609952 mambq@yahoo.com www.mambq.org.co - Hasta julio 6 . ‘Agua Esencial’: Beatriz Nogales. Curaduría Javier Mejía, Estefanía Daria. Bogotá ACADEMIA DE ARTES GUERRERO Calle 45 # 18 A - 25 Tel. (1) 6094792 - 6094795 Fax. 2852627 artsguerrero@yahoo.com www.artesguerrero.edu.co ALONSO GARCÉS GALERÍA Carrera 5 # 26 - 92 Tel. (1) 3375827 agarces@cable.net.co alonsogarcesgaleria.com BALLA’S ART GALLERY Av. Carrera 15 # 106 - 32 Tel. (1) 6127029 milkaballa@yahoo.com CENTRO COLOMBO AMERICANO Sede centro. Avenida 19 # 2 - 49 Tel. (1) 3447640 ext. 235 cblanco@colombobogota.edu.co www.colombobogota.edu.co - Hasta mayo 6. ´Halo´: Juan Camilo Arango. FACULTAD DE ARTES ASAB Carrera 7 con Av. Jiménez. Sótanos. Cel. (300) 2730852 salaexposasab@gmail.com GALERÍA CARRIÓN VIVAR Calle 104 # 19 - 40 Tel. (1) 2141831, 6011427 carrionvivar@cable.net.co www.galeriacarrionvivar.com GALERÍA CASA CUADRADA Carrera 7 # 83 - 20, Edificio Saturno. Tel. (1) 2576541 - 2186987 www.casacuadrada.com
GALERÍA CASAS RIEGNER Calle 70A # 7 - 41 Tels. (1) 3132508 - 2499194 casasriegner@cable.net.co CU4RTO NIVEL ARTE CONTEMPORÁNEO Calle 93B # 11A - 44 Of. 402 Tel. (1) 6355153 Fax. (1) 6355235 cu4rtonivel@cu4rtonivel.com ccultural@cu4rtonivel.com www.cu4rtonivel.com Conozca nuestra colección de arte contemporáneo en nuestro website. Adquiera el libro: ‘Cu4rto Nivel Arte Contemporáneo 2003–2007’ que contiene las imágenes y textos curatoriales de nuestras exposiciones. GALERÍA EL MUSEO Carrera 11 # 93A - 43 Tel. (1) 6107301 - 6107451 Fax. (1) 2570329 info@galeriaelmuseo.com www.galeriaelmuseo.com - Hasta mayo 17. Alejandro Obregón y Bernardo Salcedo. - Desde mayo 19. ´El espejo de narciso´: Mariana Montegudo. ¿Cúal Crisis?: Carlos Salazar Arenas. GALERÍA LA COMETA Carrera 10 # 94A-25 Tel. (1) 6917006 - 6917007 Cel. (310) 3290990 www.galerialacometa.com GALERÍA MUNDO Carrera 5 # 26A - 19, Torres del Parque Tel. (1) 2322408 - 2322467 www.galeria-mundo.com GALERÍA NUEVEOCHENTA Calle 70 # 9 - 80 Tel. 3466987 - 3476071 info@nueveochenta.com www.nueveochenta.com - Desde mayo 6. ’Croma’: Esteban Peña. GALERÍA SEXTANTE Carrera 14 # 75 - 29 Tel. (1) 2494755 sextante@artedos.com, luisangelparra@artedos.com
LA GALERÍA Calle 77 # 12 - 03 Tel. (1) 6009795 info@la-galeria.com.co www.la-galeria.com.co - Hasta Mayo 10. ‘Horror Vacui’: Lia García, Andrés Felipe Guerrero, Aníbal Maldonado. MONTEALEGRE GALERÍA DE ARTE Carrera 17A # 100 - 15 Tel. (1) 6917007 Fax. (1) 6917006 montealegregaleriadearte@yahoo.com www.montealegregaleriadearte.com.co Bucaramanga RAMÍREZ SÁNCHEZ GALERÍA Calle 54 # 36 - 07 Tel. (7) 6437021 Fax. (7) 6475296 Cel. (317) 4021535 ramonr77@msn.com www.ramirezsanchezgaleria.com Cali CENTRO CULTURAL COMFANDI Calle 8 # 6 - 23. Tel. (2) 3340000, ext. 1302, 1303 Fax. (2) 3340000, ext. 1326 centro_cultural@comfandi.com.co www.comfandi.com.co - Desde mayo 27. ‘Centro Cultural Comfandi 10 años: muestra documental’: Exposición Colectiva. LUGAR A DUDAS Calle 15 N # 8 N - 41 Tel. (2) 6882335 Cel. (310) 3970010 lugaradudas@lugaradudas.org Medellín CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN Calle 53 # 45 - 77 Tel. (4) 3602262, 5766354 Fax. (4) 5137757 www.camaramedellin.com - Hasta junio 11. Convocatoria para artistas con propuesta individual o colectiva.
CASA TRES PATIOS Calle 50 A # 63 - 31 Barrio Prado Centro tel. (4) 5717798 casatrespatios1@gmail.com www.casatrespatios.org MUSEO DE ANTIOQUIA Carrera 52 # 52 - 43 Tel. (4) 2513636 comunicaciones@museodeantioquia.org.co www.museodeantioquia.org.co - Hasta Julio 12. ’El cielo en la tierra’: Colección de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Medellín. TALLER 7 Carrera 41 # 46 - 67 Tel. (4) 2513636 taller7@gmail.com Santa Marta MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Quinta de San Pedro Alejandrino Tels. (5) 4332994 - 4331021 Fax. (5) 4332994 prensalab@espaciosalternativos.org www.espaciosalternativos.org OTROS PAÍSES Madrid – España GALERÍA FERNANDO PRADILLA C/. Claudio Coello 20. Madrid, 28001 Tel. 34 (91) 5754804 Fax. 34 (91) 5776907 gfp@galeriafernandopradilla.es www.galeriafernandopradilla.com Hasta mayo 8. ‘Sin_Tesis de la Recta’: Emilio Gañán. México DF - México GINOCCHIO GALERÍA Arquímedes # 175. Col. Polanco. México DF. Tel. 52 (55) 52548813 Fax. 52 (55) 52555690 info@ginocchiogaleria.com www.ginocchiogaleria.com - Desde abril 12. ‘En cualquier lugar donde parezca que esto pueda hallarse’: Armando de la Garza.
Colección de Arte ARTERIA - Entrega # 12 Clemencia Echeverri ‘Herencia’, 2009 “……volviendo sobre ‘Juegos de herencia’, vemos que la posibilidad de un registro sonoro in situ, y su intensificación respectiva a través de un montaje digital, permite reconocer en un ritual espectros de múltiples voces que difícilmente habríamos capturado desde la perspectiva hegemónica de la escritura: la voz del machete, de la cabeza que cae al desprenderse de su cuerpo, el de la mano que empuña con fuerza el machete y se mueve con agresividad, todas ellas apariciones de un mismo espectro, diría Derrida, el espectro de la muerte, de la violencia, o también de la lucha por la supervivencia, herencia milenaria que pervive y se actualiza tomando formas cada vez más inesperadas“. Gustavo Gómez Fragmento del libro “Sin Respuesta” sobre la obra de Clemencia Echeverri. La obra que ofrece hoy el periódico ARTERIA a sus lectores será firmada y numerada por la artista a todo aquel que la envíe a las oficinas de Arteria (Carrera 5 # 14 - 85, Bogotá - Colombia) no más tarde del 30 de Junio. El impreso deberá estar debidamente empacado en un sobre con el nombre, teléfono y dirección del interesado. Las obras se regresarán seis semanas después por correo y el importe deberá ser pagado por el destinatario contra entrega.
20