editorial
¿Qué es el arte? ¿Cómo es un artista? ¿Cómo se comporta? Son preguntas que uno puede hacerse o que otros te pueden hacer. El arte según la Real Academia de la lengua es lo siguiente: “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. El arte esta allí donde nosotros queramos encontrarlo, es relativo, tiende a causar una reacción personal ya que cada uno puede considerar de manera totalmente distinta una obra; para unos puede ser arte y para otros basura, basándonos en una opinión contrapuesta. Pero vamos a hablar de lo que llevamos por dentro, sí, sí y no me estoy refiriendo a los sentimientos, ni a los sueños, sino esa profesión que nos apasiona y que mueve nuestra vida. Hay personas que tienen la suerte de trabajar en el mundo del arte y recibir retribución por ello, pero otras que no, y no por esto es menos artista, lo lleva por dentro, esta ahí, y debe salir a luz. Un artista no tiene porque ser reconocido externamente, se suele pensar que son personas excéntricas que se salen de lo habitual y por supuesto, que no deben ni tienen porque encontrarse dentro de un comportamiento genérico. He conocido muchas personas a lo largo de mi vida, tantas que probablemente ni en un millón de años me habría imaginado, y siempre me he asombrado de que un gran número de ellas pudiese tener
un talento tan agudo para dedicarse a una actividad artística y de una forma tan fructífera, pero las hay, de hecho yo me considero una de ellas, quizás no con tanto talento pero si un artista y es raro el día que la gente no me pone cara rara cuando le digo mi profesión, suelen pensar que he estudiado cualquier cosa menos lo que he hecho en realidad. Yo me sumo a la opinión de que no se debe llevar un pollo en la cabeza para ser considerado un artista, no es cuestión de aparentarlo, simplemente hay que sentir lo que se hace, vivirlo, disfrutarlo y esperar que haga sentir algo a los demás ya sea una opinión de aceptación, valoración o rechazo pero que no pase desapercibido para nadie. Os ánimo a que no se queden esos trabajos guardados en cajones, siempre habrá unos cuantos que serán nuestras penas o vergüenzas y por tanto no son de los que agrada enseñar pero de los errores y de las críticas se aprende más que de un elogio, por tanto no dejéis vuestra profesión tan dentro y sacarla del baúl del olvido para que puedan admirarla. Os ánimo a que no se queden esos trabajos guardados en cajones, siempre habrá unos cuantos que serán nuestras penas o vergüenzas y por tanto no son de los que agrada enseñar pero de los errores y de las críticas se aprende más que de un elogio, por tanto no dejéis vuestra profesión tan dentro y sacarla del baúl del olvido para que puedan admirarla. Jennifer Enriquez
http://publications.europa.eu/ contest/film/index_en.htm
http://www.concursomueble.cetem. es/
http://www.riberadelduero.es/web/ pdfs/BASES_II_PINB_RIBERA_DEL_ DUERO.pdf http://www.dip-badajoz.es/agenda/ cultura/xiv_cuentos_ilustrados/cuentos.htm
http://www.castey.com/img_descargas/Hi-Cooking%202010_Castey_ESP. pdf http://www.premioartelaguna.it/ index.php/espagnol.html
http://www.cosmobelleza.com/es/feria/info/events/estetica/concursomaqui/basesmaqui.cosmo
una cerveza porque no lo es y tampoco como un simple refresco porque contiene alcohol, por poco que sea. Al final se encuentra en un espacio neutro entre dos tierras conquistado por Shandy de Cruzcampo y con la que ha de competir.
no .More
ra H r Sand
Po
SABE A MIXTA Si fueras por la calle y te formularan la pregunta de si conoces Mixta, probablemente tu respuesta sería un sí. Para la mayoría de nosotros, como consumidores, esta marca es de sobra conocida. Gracias a su ingenio y surrealismo a la hora de anunciarse ha logrado calar en la sociedad y posicionarse como un producto diferente y su lenguaje peculiar, mediante el cual construye su universo, ha logrado caracterizarlo. Las campañas de Mixta tienen una gran ventaja principal, ya que tienen un carácter bastante recordable, precedido con su eslogan “sabe a mixta” o “con X de mixta”, pero si miramos hacia el fin comercial, hablando en términos de consumo, el acierto y ventaja no lo es tanto. Esto se debe a que Mixta compite dentro de un mercado en el que no termina de encajar. No se puede anunciar como
Las desventajas claras que he podido analizar son: el target al que se dirige el producto va de los 18 a 25 años y por lo general conocen las campañas a través de la televisión, posteriormente la mayoría de ellos prueban el producto de manera ocasional en bares u otros sitios, y un porcentaje elevado desconoce que Mixta es un producto Mahou-San Miguel. Fijar esta idea a través de sus anuncios sería idóneo para potenciar la venta. Si nos fijamos, su producto competidor directo Shandy siempre hace referencia a Cruzcampo y sus anuncios en televisión están más orientados a la seducción para captar a su público objetivo, acompañada de un toque refrescante, manteniendo una estética conceptual similar a los anuncios de cerveza convencionales. Y esto atrae más al consumo de los jóvenes e incentiva como mínimo la prueba de producto. Hay que tener siempre presente que existen una serie de conceptos arraigados en el subconsciente del consumidor, a los que es más probable que responda de manera satisfactoria. La seducción funciona y, en este campo, lo tiene ganado. Por otra parte, los jóvenes cuando salen a darse una vuelta con sus amigos prefieren beber una buena cerveza y no un sucedáneo. El consumo de refrescos es propio para acompañar la comida o una conversación a media tarde. Muchos prefieren pedir una clara hecha in situ que una cerveza con una composición química prefijada en cantidades justas. Para muchos el toque al limón de la cerveza amarguea demasiado, el sabor no es lo que esperan recibir. El consumidor espera probar “una cerveza” con un toque al limón y lo que prueba no se parece para nada a “una cerveza”, es otra cosa y esto resta puntos para que se convierta en un consumidor habitual, que es algo que he podido observar al leer reiteradas veces en foros las críticas u opiniones de consumidores.
Algo poco positivo es anunciarse en el packaging como “Mixta, la Shany de Mahou”, una frase que da cierta ventaja a la competencia, parece dar la impresión de que quieren convencerte de que son tan buenos como ellos pero que están en segundo puesto, dotando de autenticidad a Shandy y posicionándose a sí mismos como sucedáneo de su competencia. Sin embargo, actualmente Mixta emprende acciones de marketing y publicidad que dan mucho juego, si esta primavera pudimos ver sus acciones de streetmarketing en Madrid, Mixta lanzo a mediados de septiembre su portal para móviles, sumando este canal a los convencionales usados por la marca, exterior, publicidad y redes sociales. En este portal se permitirá ver todos los contenidos antes de su estreno, incluso visualizar aquellos que no hayan salido o salgan en televisión, descargas gratuitas de contenidos, fondos de pantalla o juegos y la posibilidad de compartirlas con los amigos de facebook o vía e-mail. Este portal se renueva con frecuencia y se pueden encontrar cosas tan curiosas como su sección Poemax, un lugar donde mixto publica los poemas que escribe para reconquistar a su mixta. Reflexiones que nunca te has parado a pensar o el Horoxcopo, con predicciones dispuestas a sorprenderte. El portal lo ha diseñado Mobile Dreams Factory. Los contenidos Publicis (la agencia encargada de idear sus campañas), exceptuando los juegos y fondos que los han realizado también Mobile Dreams Factory. Accede desde tu móvil a esta dirección.
www.mixta.mobi
arcía y G a n e l la Por E ar Cil m o i u G
LA TOGA Nos encontramos en la Plaza de La Medced, en el nuevo bar de tapas “La Toga”, inaugurado hace tan solo unos días. La interiorista encargada de su reforma Natalia Satué nos recibe en el local y nos explica los detalles de este proceso. Háblanos un poco acerca del local, qué estilo encontramos, qué esperabas conseguir… Quería conseguir un espacio diáfano, en el que existiese una continuidad con la plaza, de ahí las cristaleras. Tocando también el tema de la transparencia, al cerrarse las cristaleras, se ve lo que pasa en el exterior. En el interior vemos un aspecto modernista y clásico a la vez, las lamas de madera de la barra aportan calidez, la encimera blanca crea contrastes con el negro que nos dice donde van las columnas de la fachada, el vidrio continua en los revestimientos del interior. La zona de mesas se encuentra delimitada por los dibujos geométricos retroiluminados del techo que tienen la forma de un cuadrado y un rectángulo.
Respecto a la iluminación encontramos focos de luz puntual y en los techos fluorescentes azules. En el suelo aparecen puntos de led iluminando el perímetro. La barra y la columna también están iluminadas por este sistema. Las alturas de los techos juegan para resaltar la colocación de los puntos de luz, elevándose donde se encuentran estos. -También está muy presente en el local el diseño gráfico. Del diseño se encargó el estudio No solo tinta, pero el principal responsable fue David Brugarolas. El diseño gráfico está enfocado a todo el colectivo pero sobre todo a los estudiantes, tiene un aire juvenil y da a entender que no es un lugar caro y que pueden comer en él, que es lo que pone en el escrito de la pared. También se encargaron del logo retro de Estrella de Levante que aparece en la columna de metal. -¿Cómo encontraste el local antes de la reforma? Estaba muy cerrado, eran cristaleras fijas y en la entrada una puerta muy pequeñita. Todo en muy mal estado, el suelo era de baldosa típica cerámica… Nos hemos limitado al espacio que había, los baños están en el mismo sitio, se trataba de embellecerlo, mejorar e introducir la plaza dentro, de ahí el suelo similar al del exterior.
-¿Qué materiales encontramos en el local? Encontramos madera en la barra que otorga un toque de calidez, el acero, más modernista, reviste la columna central de donde hemos sacado el serpentín de la cerveza, descontextualizando la idea de barril en la barra, consiguiendo así ganar espacio y dar un toque de originalidad. Respecto a los colores encontramos el color blanco que da pureza y amplitud y el negro que delimita el espacio y contrasta con el blanco, encontramos también transparencias en las puertas que se pliegan y se abren automática y manualmente. -¿Podemos encontrar en La Toga alguna referencia de la que te hayas servido para su diseño? Para el diseño de los techos en Joaquin Funes. No hay más referencias claras, cogí ideas de los cuatro años que he estudiado en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Murcia y de profesores como Miguel Ángel Aznar y Pepe Bernal. También debo nombrar a mi padre José Satué que hemos trabajado juntos en el diseño. -¿A qué hora podemos venir a tomar algo? A cualquier hora, en La Toga se sirven desayunos, comidas, meriendas, cenas e incluso copas. Juan el dueño, que también lo es de “El Togo”. Queríamos que el mismo sitio en el que tomas una tapa te puedas quedar a tomar una copa. “No importa que seas un césar o el más humilde de los plebeyos. Da igual que tengas muchas leyes o que te cueste respetar alguna. Ni siquiera es importante que seas el decano de la facultad o un pipiolo de primer año. Lleves la toga que lleves, éste es tu sitio.”
y iquez r n E r nnife Por Je uel Samper Raq 1. ¿Qué tal la experiencia? Sinceramente, mucho mejor de lo que yo esperaba, y no es un clásico (entre risas). Toda la colección que he presentado S/S 2011 ha gustado mucho a los visitantes y las propuestas de camisetas de punto algodón combinadas con encajes y tejidos de camisería también en algodón 100%, ¡se han vendido todas! Para mi ha sido un éxito.
CON EL EGO EN CIBELES Con motivo de CIBELES MADRID FASHION WEEK, vamos a hablar de en que consiste El Ego. EL EGO es una plataforma de jóvenes talentos de la moda en la que disponen de un espacio de venta directa al público, organizada por IFEMA. Nació en febrero 2006, con el fin de dar a conocer nuevos diseñadores, en definitiva, un espacio donde reunir y mostrar propuestas alternativas. Desde septiembre 2008 se celebra en el mismo escenario y en las mismas fechas que CIBELES MADRID FASHION WEEK, en Feria de Madrid. En esta última edición de El Ego de Cibeles hemos tenido una representante murciana, la diseñadora Raquel Samper, quien nos cuenta como ha sido su experiencia.
Por cierto, quiero dejar bien claro que mi colección está formada por piezas exclusivas, no hay dos modelos iguales ni en talla ni en color. Cuido mucho todos los detalles y hasta las etiquetas las he creado yo personalmente y las puedes coleccionar. 2. ¿Qué has presentado en el Showroom y cuál ha sido la reacción del público? Mi experiencia en El Ego ha sido fantástica. Como he comentado anteriormente, he podido comprobar que el público estaba bastante sorprendido con mi colección. Sobre todo con la propuesta en T-Shirt que he creado fuera de la camiseta convencional, intentado dar un toque más femenino y original a una camiseta básica y realmente ha gustado mucho. El resto de mi colección, vestidos, faldas, pantalones… también han sido creados con tejidos naturales, tintados a mano y confeccionados prenda a prenda con lo cual se han cuidado mucho los detalles y acabados. Ahora ya toca pensar en un modo de distribución y producción a unos precios asequibles, esto es lo más complicado.
En la foto Raquel Samper
3. ¿Qué le dirías a tus compañeros de profesión sobre el Showroom El Ego de Cibeles? Pues les diría que si pueden que se animen, aunque aquello precisamente no es coser y cantar. Se hace duro durante toda una semana estar allí "al pie de tu perchero" con un horario muy amplio que cumplir. Sinceramente, merece la pena el gran esfuerzo ya que El Ego es una de las plataformas más importantes que tenemos para poder promocionarnos. También quiero dejar claro, y casi es lo más importante, que tú personalmente vas observando la reacción y opinión que el público tiene sobre tu trabajo. Un público muy variado, pero que al final es él quien va a consumir tu marca y a quien realmente le interesa y apuesta por tu trabajo. Observas claramente cuales son tus debilidades y fortalezas con respecto a tu proyecto.
Diseño Made in Murcia e uerqu
rq Albu é s o J Por
PRODUCTO Producto: es un proyecto enmarcado dentro del programa cultural Distrito Artístico,desarrollado en la ciudad de Murcia, en el que los diseñadores de producto Cristina Carpena y José Alburquerque utilizan, de junio a septiembre de 2010, un local comercial del centro de la ciudad, con el fin de desarrollar diferentes actividades que permitan acercar la figura del diseñador, y su trabajo, a los ciudadanos que visiten el espacio. La actividad principal llevada a cabo por los dos diseñadores será mostrar al público la creación de un objeto, desde la primera idea, hasta su desarrollo y materialización.
Actividades Diseño Made in Murcia Exposición de diferentes productos creados por diseñadores de la Región de Murcia. bueno, bonito, barato. Taller de creación de nuevos objetos a partir de productos “made in china” de bajo coste. Artesanía & Diseño Proyecto de diseño de nuevos productos inspirados en la tradición artesana de laRegión de Murcia.
A través de esta exposición se pretende agrupar una selección de productos diseñados y desarrollados por diferentes profesionales del diseño de la Región de Murcia. El objetivo que se persigue a través de esta actividad es hacer ver a los visitantes que algunos de los productos que ellos mismos consumen habitualmente, pueden ser idea dos por personas próximas a su entorno.
Participantes: Aurelia González Covitaca Cristina Carpena Eduardo Del Fraile Grupo Idea José Alburquerque Organizadores:
Cristina Carpena José Alburquerque Eduardo del Fraile
bueno, bonito, barato. Taller concebido como un ejercio creativo,en el que los participates transforman y descontextualizan productos“made in china” de bajo coste, en la búsqueda de nuevos objetos. Palillos, sombrillas, brochas y jaulas fueron algunos de los productos “made in china”, utilizados por los participantes para crear los nuevos objetos.
Participantes:
Organizadores:
Luis Gil María Belén Alcaraz Pablo García Paloma Peinado Soledad Cegarra
Cristina Carpena José Alburquerque
Artístico.
Artesanía:
Arteblanc Romero y Hernández Diseño: Cristina Carpena José Alburquerque
artesanía & diseño Taburete
Barro cocido, madera, y esparto. Su forma hace refrencia a los maceteros moldeados mediante torno, por los alfareros de la zona.
artesanía & diseño El proyecto artesanía & diseño representa la principal labor creativa de Cristina Carpena y José Alburquerque, en su intervención para Distrito Artístico. Atraidos por la rica tradición artesana de la Región de Murcia, los diseñadores deciden unir su interés por el diseño con la experiencia de los artesanos de la región, aprovechando así las enormes porsibilidades de los materiales y técnicas empleadas poréstos, para la creación de nuevos productos. Estereros y alfareros de los pueblos de Blanca y Totana serían los encargados de materializar los diseños elaborados dede el local abierto al público de Distrito
Alfombra
Trenza de esparto picado, teñido y natural.La idea principal de esta alfombra es que, debido a su división en dos piezas concéntricas, el usuario puede extraer de ella una diana para colgar en la pared.
Lámpara
Barro cocido, esparto y material eléctrico. Composición basada en una estructura cónica de esparto que, debido a su forma, permite que la bandeja de barro se detenga durante su recorrido, permitiendo al usuario depositar pequeños objetos sobre ella.
otros colaboradores la pajarera Frederic Volkringer Zigurat Decoración
Por Alberto Sáez
400 GOLPES A finales de los 50, surge en Francia un nuevo movimiento cinematográfico en contraposición a lo ya establecido. Una serie de directores se levantan en pro de la libertad de expresión y en contra de la rigidez de producción; a esta nueva corriente se la denominó “Nouvelle Vague”. Sus principales particularidades eran la utilización de instrumentos menos pesados, rodando “cámara en mano”, y posibilitando así, grabar en espacios abiertos, abaratando los costes que supondrían unos grandes decorados. El resultado fue una serie de películas de bajo presupuesto con grandes dosis de imaginación, alejándose por completo de lo convencional, y dejando plena libertad al director a la hora de la realización de la película. El gran reconocimiento a este nuevo movimiento se consiguió en Cannes 1959, donde varios artistas fueron galardonados con diferentes premios, incluyendo, como no podía ser de otra forma, a François Truffaut (uno de los mayores representantes de este género) como mejor director por Los 400 golpes. La vida nunca es igual de fácil para unos que para otros. Gracias a esta cinta podemos comprobar la serie de golpes que propina la vida una y otra vez a los más desfavorecidos. Antoine es un niño algo rebelde, criado por una madre que le culpa de la mayoría de sus problemas y por su pusilánime padrastro. El colegio es complicado y aburrido, por ese motivo prefiere entretenerse con su gran amigo René, lo que le provocará una serie de vicisitudes a la hora de conseguir resultados satisfactorios. En lo que parece un relato autobiográfico, nos meteremos por un momento en la piel de los que no tienen segundas ocasiones, y tienen que luchar para conseguir tan siquiera una única oportunidad. Decía André Bazin, a quien está dedicada esta película, que “el realismo no encierra en absoluto una regresión estética, sino por el contrario un progreso en la expresión, una evolución conquistadora del lenguaje cinematográfico, una extensión de su estilística”. Y poniendo en práctica esta misma teoría, Truffaut construye una obra maestra de la cinematografía, un ejemplo de cómo con un estilo narrativo desenvuelto, unos personajes totalmente reales y unos acontecimientos amargos, se puede realizar una obra llena de belleza, melancolía e incluso ilusión, la que transmite el protagonismo en la escena final frente al mar, metáfora de libertad.
¿Cómo puede traer recuerdos una historia que no has vivido? Unos tiempos que llaman a la memoria, una amistad que revive una infancia que no experimentaste… quizá sólo contada por fotografías, anécdotas y momentos pasados que unos padres o abuelos te contaron, y asimilaste sin querer como vivencias propias. ¿Será el blanco y negro? ¿El audio opaco por el ruido? Nuestra generación se figura el pasado sin color, y con abrigos grandes porque hacía más frío que ahora; con coches redondos en calles de tierra. Y la gente pálida. Y las rubias no existían. Ni los rubios. La sangre era negra y el cielo siempre nublado. Pero todo esto no despunta sólo por ver una imagen monocromática, pues es nuestra propia imaginación la que crea ese ambiente particular a partir de unas historias, de unos personajes, de un estilo de vida que nos parece tan lejano, que todo el cosmos que lo rodea lo percibimos extraño. Ajeno. Aunque las personas que nos recreen tal sensación se encuentren sentadas ante nosotros reposando la cena que hemos compartido. Nos hablan de cómo era esa juventud. Aquella que, hace tanto tiempo que dejaron atrás, que diría el más niño de nosotros que ellos siempre fueron así. Como ahora. Incluso cerciorados de la foto del aparador donde lucen una piel extremadamente lisa y aterciopelada. La magia del cine estimulada de forma indirecta por quien vivió aquel tiempo. ¡Menuda historia! Los 400 golpes logra como pocas películas ilustrar esa época y esa impresión de que el mundo antes era ilimitado, desconocido más allá del final del pueblo. Que las personas se tenían las unas a las otras, que la injusticia también podía atraparte y arrebatarte el aire. Pero que el tiempo ensanchado, los campos inmensos y las aldeas pequeñas, el sólo correr para huir de todo. El mar… Esa libertad que quedó allá cuando éramos pálidos.
Por Aarón Herrero
Por Alberto Sáez
LA CINTA BLANCA “Cuando erais pequeños vuestra madre os puso una cinta blanca, todos sabéis que el color blanco es sinónimo de pureza, de inocencia, y contrario al pecado…” ¿Se olvidó el director del siglo en el que estamos? Porque la película empieza y aún no hemos escuchado ninguna banda sonora estremecedora, y lo que es aún peor, no me han dado gafas 3D al entrar en la sala; puede que tenga unos colores tan asombrosos que no sea necesaria la tecnología tridimensional. Vaya, resulta que sin efectos de sonido colosales y en blanco y negro Michael Haneke ha conseguido crear uno de los espectáculos visuales más increíbles de los últimos tiempos. Pero no se queda sólo ahí, porque prepárense para el montaje, dirección, interpretaciones, diálogos, historia y mensaje de la cinta. Alemania 1913, a falta de pocas semanas para que se desencadenase la Primera Guerra Mundial, comienzan a pasar sucesos terribles a la par que misteriosos que perturban la paz de un pequeño pueblo protestante. El primero en sufrir uno de estos acontecimientos es el propio médico del pueblo. No tardarán en ir apareciendo en escena los demás componentes del municipio, los cuales antes o después, todos sufrirán alguna desgracia. Si en El Pueblo de los Malditos nos estremecíamos al ver el grupo de niños con su mirada fría y castigando a los padres por los secretos que escondían, en esta aldea también tendremos a otro grupo de niños, muchachos que tienen que sufrir (nunca mejor dicho) la extremadamente rígida educación de los padres, unos padres en los que “ellos” son auténticos monstruos por los castigos y represiones y “ellas” son todavía peores por consentir dichos actos de crueldad.
La tranquilidad del ritmo, los planos tan bien estudiados, la prácticamente ausencia de trama, chocan por completo con la crudeza de algunos diálogos y la frialdad de esos niños, unos niños que, acostumbrados a los golpes de vara, a ser atados en la cama, sometidos a la más estricta y dura educación, y obligados a saltarse la etapa infantil para convertirse en adultos a marchas forzadas, serían posteriormente los mismos hombres sin compasión, crueles, metódicos y por encima de todo, temidos, que levantaran a la postre los estandartes con la esvástica. Según Haneke, este tipo de educación basada en que la letra con sangre entra y en “adiestrar” a los propios hijos con una completa falta de afecto, fue la que originó el comienzo del nazismo.
¿Has intentado alguna vez pegar dos lápices por las puntas con Súper Glue-3? Se puede hacer, siempre que no intentes que la unión se sostenga si sujetas sólo uno de ellos y los suspendes horizontalmente. Es que lo he comprobado mientras veía la película. Puede que resulte ilógico comentar un film para meterse con él. Sobre todo si, como es el caso, he sido yo el que ha elegido la película para que mi compañero y yo hablemos sobre ella. Es como decir: “Hola. He dedicado dos horas y media a hacer algo para luego quejarme”. Pero no, no es tan tonta la cosa. Creo que si todas las películas que comentamos aquí las cargáramos de maravillas y elogios, una de dos: o no sabemos ser objetivos, o es que sólo elegimos las que nos gustan. Y me disgustaría que pasara eso. Después de 144 palabras, aún no he dicho nada de La cinta blanca, pero esto apunta a que voy a despotricar. Pues no, amigos. Sobre todo después de leer el comentario de mi colega, que me ha hecho sentir un poco simplón al no haberme yo percatado de esos detalles que de una forma tan elegante él ha hecho relucir en la historia. A mí me la recomendaron unos buenos amigos. Sé de los festivales en los que ha brillado su nombre; sé también que es fuente de inspiración entre esos “cinéfilos entendidos”. Vamos, ¡que por eso dije de ver ésta este mes! Y aún a riesgo de ser impopular, en estas líneas no aparecerán las palabras “entretenida”, “sobrecogedora” ni “obra”. Ni “de arte”. ¡Ah! ¿Que lo que pasa es que no me mojo? Sí me estoy mojando, pero al estilo de la película: diciendo una cosa pequeña en 40 frases. Dilatándome a lo largo de 6 párrafos para decir -eso sí- una opinión tan válida como cualquier otra: es larga. La película está muy bien, pero es larga. ¡No obstante!, creo que nunca olvidaré la conversación entre el doctor y su esposa, capaz de traumatizar al espectador más inmutable, momento álgido provocado sin duda por el contraste dinámico con resto de la cinta (nunca mejor dicho).
Por Aarón Herrero
Por Sergio Pellicer
LA CATEDRAL
La guía nos recibió en la fachada principal del edificio. Ante nosotros teníamos una de las joyas arquitectónicas de la Humanidad. El viaje fue largo, pero al contemplar su hermosura supimos que había valido la pena. Maltratada por el tiempo, derruida casi por completo, la Catedral desprendía un aura mágica difícil de explicar. -Bienvenidos, me llamo Angeline y soy su guía. La visita durará una hora aproximadamente. Recuerden que sólo están permitidas las fotos en los exteriores del edificio, una vez iniciemos el recorrido por el interior quedará terminantemente prohibido el uso de cualquier máquina fotográfica o de filmación. Cámaras en ristre, bordeamos el exterior mientras la guía explicaba las peculiaridades del edificio. Comparando su estado actual con pinturas y fotografías de la antigüedad pudimos apreciar su notable deterioro. No quedaba rastro de la antigua Torre-Campanario y muchas de las figuras de santos que un día adornaron la fachada habían desaparecido o se hallaban especialmente erosionadas. De las tres puertas principales que un día tuvo sólo una, la del centro, conservaba todo su esplendor original. Las otras dos habían sido reformadas para preservar la estructura del templo, y aunque esto se había hecho imitando el estilo prístino de la construcción la vista reconocía con facilidad
la procedencia de los distintos materiales y la consecuente transformación. Este fenómeno se repetía en varios elementos del exterior, sobre todo en aquellos que jugaban un papel importante en la integridad del edificio. - Como saben, estamos ante una de las maravillas del mundo. Data del siglo octavo antes de la Gran Guerra, y por diversos motivos geográficos, políticos y contextuales, entre los cuales se incluye por supuesto el azar, es uno de los pocos monumentos del mundo antiguo que resistieron el azote del que fue el mayor punto de inflexión que el hombre ha conocido. La guía nos contó que antaño la región desértica que envuelve el edificio fue el centro neurálgico de una próspera e histórica urbe. Lo cierto es que costaba creer que allí hubiese existido algún tipo de civilización, casi tanto como pensar que la obra que teníamos delante había resistido los azotes de una guerra nuclear. La última perla de la antigua y desaparecida religión cristiana, el vestigio de una era en la que la Humanidad aún creía en dioses y desdeñaba el progreso técnico de los hombres. Tras rodear el perímetro nos adentramos en sus entrañas por una puerta lateral; el interior de la Catedral nos reveló un mundo enigmático y sombrío. Las viejas paredes
presentaban evidencias de restauración al igual que algunas zonas del techo, arcos y bóvedas, y gran parte de los muros y pilares estaban cubiertos por mallas verdes de polipropileno, propias de una obra. - En la antigüedad el edificio se componía de tres naves y veintitrés capillas. El paso del tiempo ha afectado muy gravemente al interior de la Catedral y hoy se realizan constantes reformas para preservarla. Por motivos de seguridad actualmente sólo están abiertas a las visitas dos de los elementos más emblemáticos del monumento. Les recuerdo que a partir de este punto el uso de cámaras queda terminantemente prohibido.
De vuelta a casa, en el avión, Marga y yo mantuvimos una apasionante conversación sobre todo lo que habíamos visto en nuestro viaje de novios. Repasamos las fotografías y al llegar a las de la Catedral reímos al unísono al observar los sorprendentes resultados de nuestra pequeña fechoría. Ya siempre serían nuestras dos fotografías sacadas a hurtadillas, sin que la guía se diese cuenta, de dos de los mayores vestigios de la antigua civilización humana: la Capilla de los Vélez y la Capilla Mayor, donde siguen reposando siglos después, ajenos al paso del tiempo, el corazón y las entrañas de un viejo monarca llamado Alfonso X El Sabio.
iel Gabr z n a u i Por J ndez Ru รก Fern
ero
rr n He 贸 r a A
Ilustracion: Chuga Le 路 Texto: Filera
Ilustracion: Chuga Le 路 Texto: Sandra H.Moreno
Gloria CLe chuga
JEWELERBOX
REPORTAJE DE JOYERIA Por Jennifer Enriquez y Virginia P. Pagán
Con motivo de nuestra última exposición en Distrito artístico “Jewelerbox”, hemos querido tratar este mes sobre esta disciplina artística que no suele ser considerada como tal por la gente de a pie. Virginia P. Pagán López-Higuera, profesora de Joyería Artística de la Escuela de Arte de Murcia nos explica en qué consiste ser joyero y los antecedentes que tenemos en la Región. ¿Cómo definirías a un joyero? Actualmente el término ”orfebre”o ”joyero”aglutina todas las técnicas y disciplinas propias del oficio. Las diferencias o precisiones terminológicas de antaño, que distinguían entre las labores y metales utilizados por uno u otro artífice y que venían definidas por el prefijo del término,nos ayudaban a entender el contenido y el alcance profesional del sector aludido, también las distintas ordenanzas por las que se regían, y el gremio del que formaban parte. El joyero u orfebre de hoy es un profesional interdisciplinar que diseña y realiza piezas con diferentes materiales, metales, piedras preciosas y con distintas tipologías. También con nuevos conceptos, criterios es-
téticos y valores expresivos, como cualquier otra manifestación del arte contemporáneo. Una joya es un producto de diseño creativo y experimental, forma parte de nuestro attrezzo y de la imagen que proyectamos. ¿Cuáles son los antecedentes de nuestra comunidad? Las antiguas tierras de Mastia y Tarteso, actual territorio de Murcia, eran ricas en variedad mineralógica. En Murcia existía inquietud, como en el resto de España, por dicho oficio, como lo prueba que en la calle principal hubiese tantos plateros, de ahí el nombre de Calle de Las Platerías. El gremio de plateros tuvo un gran auge en Murcia, con integrantes de la talla de Efraím, Martínez Balibrea, José y Pedro Ruiz Funes, los Senac, etc. Es destacable también la joyería popular, reflejo de de las costumbres de cada región y los aderezos propios del traje típico regional. En Murcia encontramos los pendientes largos, de calabaza con lazo llamados popularmente “arracás”, los agujones o alfileres de cabeza, las peinetas, las sortijas o tumbagas, los botones denominados de “huertano” y los rosarios; así como el conjunto de piezas de joyería domestica y femenina que forma parte de los fondos del Museo Arqueológico de Murcia.
Panorama actual:
La joyería es un campo profesional que se ha integrado en los estudios superiores de diseño, en los estudios de grado y asignaturas optativas. En Valencia, por ejemplo, como cursos de especialización (Escola Massana) ”Curso en joyería contemporánea y su significación”; en la Escuela de Postgrado de la Universidad Autónoma de Barcelona (semestrales con 105h), Máster en “Complementos y accesorios de moda”, Postgrado en “Diseño de calzado y joyería” y Postgrado en “Aplicaciones del dibujo al diseño de joyería contemporánea”; en la Escuela Superior de Diseño y Moda Felicidad Duce, en Barcelona, Cursos de Formación Permanente del profesorado y Cursos de Promoción Docente “Introducción al diseño de joyería” y asignaturas de libre configuración.
Anillo. Plata.
NAVAS IMBERNON, IRENE
Lo mismo está ocurriendo en Europa con la Escuela de Educación Superior y en universidades de Florencia, donde se imparten estudios de joyería dentro de la especialidad de moda, o la licenciatura en diseño de joyas (área temática), y en el resto del mundo como Nueva Delhi, Mumbai y Jaipur (India), Japón, New York…Hay una tendencia generalizada e internacional hacia una nueva joyería que reivindica la personalidad del artista, su libertad en la elección del material, su ingenio, habilidades y creatividad.
Broche. Plata y resina.
GOMEZ VILLANUEVA, JOSÉ ANTONIO
Anillo. Madera y plata. J.E.C
Colgante. Plata, metacrilato y rubí SILVA JIMÉNEZ, MARÍA JOSE
Familia profesional de Joyería del Arte: - Ciclo de grado medio. - Ciclo formativo de grado superior.
Córdoba (Escuela de Arte):
C.G.M: -Procedimientos de orfebrería y platería. C.G.S: -Orfebrería y platería artísticas.
Granada (Escuela de Arte de Granada): C.G.M:
-Calado artístico. -Esmaltado sobre metales. -Procedimientos de oro y plata artística. -Vaciado y moldeado artístico.
Brazalete. Acero inoxidable y latón. NAVAS IMBERNON, IRENE
Sevilla (Escuela de Arte de Sevilla): C.G.M:
-Procedimientos de orfebrería y platería artística.
C.G.S:
-Esmaltes artísticos al fuego sobre metales.
Zaragoza (Escuela de Arte): G.F.G.S:-Joyería Artística. Brazalete y pendientes inspirados en Giacometti. Latón, alpaca y otros metales. COSTA MUÑOZ, GONZALO DE AMARANTE
Burgos (Escuela de Arte y Superior de Diseño y
Conservación y Restauración de Bienes culturales) C.F.G.S:-Esmaltes artísticos al fuego sobre metal.
Palencia (Escuela Mariano Timón): C.G.M: C.G.S:
-Procedimiento de Joyería Artística. -Joyería Artística.
Barcelona (Escuela de Arte y Superior de C.G.S:
Colgante inspirado en el juego del villar. Plata y arcilla polimérica. RODRÍGUEZ EGEA, ANA BELÉN
Diseño Llotja): -Joyería Artística. -Esmalte artístico al fuego sobre metales.
Colgante y anillo. Alpaca, cobre y pedrería GARCÍA QUIJADA, CARMEN
Collar. Latón y cobre. GARCÍA QUIJADA, CARMEN
Pendientes de Plata. GOMEZ VILLANUEVA, JOSÉ ANTONIO.
Brazalete. Latón y fusión de otros metales. ARGEMI NICOLÁS, ZAIDA
Broche de inspiración cubista. Latón y pestañas postizas. NURIA
Brazalete y pendientes inspirados en Giacometti. Latón y laca de color. J.E.C
Collar. Plata y cobre. CANO MARTÍNEZ, MA
Collar. Cobre y plata. SILVA JIMÉNEZ, MARÍA JOSE
Collar inspirado en el autismo. Latón y alpaca. CANO MARTÍNEZ, MARÍA TERESA
Madrid:
- Escuela de Arte de Palma. C.G.S: -Artes aplicadas al metal. -Escuela de Arte nº3. C.G.S: -Joyería Artística. -Orfebrería y platería artística. -Esmalte artística al fuego sobre metales.
Valencia (Escuela de Arte y Superior de diseño):
C.G.S: Joyería Artística.
Santiago de Compostela (Escuela Superior de Arte y Diseño Maestro Mateo): C.G.S: Joyería Artística. Enseñanza modular: -Taller de joyería I.
-Taller de joyería II.
Menorca, Maó (Escuela de Arte de Menoría): C.G.M:
-Procedimientos de Joyería Artística.
Islas Canarias (Escuela Superior de Arte y Diseño Gran Canaria): C.G.S: -Bisutería Artística.
ARÍA TERESA
Cantabria, Reocún (Escuela de Arte nº1 en
Puente San Miguel): C.G.M: -Procedimientos de Joyería Artística. C.G.S: -Joyería Artística.
Murcia -Escuela de Arte de Murcia.
Collar. Plata y oro. RODRÍGUEZ EGEA, ANA BELÉN
C.G.S:
-Joyería Artística. - F.R.E.M.M.
C.G.M:
-Procedimientos de Joyería Artística.
EL SILENCIO UNO DE LOS RUIDOS MÁS FUERTES Por María Pescador Foto: Javier Sánchez
Silencio. Una página en blanco. Respiraciones con ausencia de sonidos que denotan vida. Un suspiro imperceptible; incluso gritos sin voz que a veces pasan desapercibidos para muchos, y para otros lo son todo. El Silencio es mucho más que no decir ni escuchar nada. Genera respuestas y preguntas, es capaz de significar miedos. Un territorio de libertad en el que decides qué quieres oír, y en el que se ordenan pensamientos y, por supuesto, también sentimientos. Las personas, la música, las palabras, una fotografía, el aire…son combinaciones, coherentes -o no-, de silencios… Ahora, después de volver a la rutina, parece que a nuestra querida tranquilidad sin ruidos se le han acabado las vacaciones. Pero la ausencia de la voz es sólo uno de los matices más estrictos del Silencio. La mayoría de las veces hay que buscar mucho más allá para sentirlo en toda su amplitud. Susana Montero, de 23 años, lo ha encontrado entre el bullicio. Lleva mucho tiempo observándolo: “Se encuentra entre las personas, en nosotros mismos, y si te paras a pensarlo…en realidad no existe”, asegura. Es lo que quiere reflejar su exposición, Afonía. Estudiante de segundo de Bachiller artístico y con la idea de dedicarse a la ilustración y las Bellas Artes después, Susana tiene las cosas muy claras: “No me gusta hablar innecesariamente, y por supuesto, no me incomoda el silencio”, dice la joven artista que transmite esa sensación en sus dibujos y su postura. Para ella la pintura es la mejor manera de expresar su mundo interior. Con un pasado artístico en su familia, el arte siempre ha estado presente en su vida, de ahí que para ella “pintar es como respirar”. En esta parte representativa de Afonía para Art. hunter –que no su primera exposición, pues ha hecho más de un trabajo conjunto con su padrelo que más llama la atención es la inexistencia de color. Según Susana, los matices que consigues con el blanco, el negro y toda la gama de los grises son neutros, firmes y expresivos, y “si la gente necesita la presencia del color que se la imagine. Lo que está claro es que el negro soy yo”. Además, tiene la teoría de que el tinte azabache representa la personalidad del autor y su visión del mundo, y ella logra a la perfección. Montero no tiene artistas favoritos, porque “no soy de artistas, sino de obras variadas”. Y nunca
mejor dicho. Sus gustos van desde Picasso a las acuarelas de Marilyn Manson; y aunque no tiene un referente único, reconoce que “lo que me encantan son los frescos románticos”. Bajo su nombre artístico, Lhahgä, se esconde una historia de señales. Muchos dicen que la vida está llena de signos que te guían y muestran caminos si estas atento a ellos. A Susana le bastó con un ordenador para ver uno: “No sé que significa, pero me gusta. Cada vez que escribía mi nombre en la pantalla aparecía esa palabra, y decidí que sería mi pseudónimo. Fue sin duda una señal”.
El Silencio también es un símbolo, aunque esta vez invisible e inaudible. Quien calla, otorga. ¿Qué es el silencio? En el sentido literal de la palabra, es la pura ausencia de sonido. Sin embargo, también es el valor y sentido que cada uno le quiera dar, pues todos lo entendemos de una forma distinta a los demás. ¿Qué es el silencio? El Silencio es lo sólo tú quieras que sea...