Articulación Antropofísica Verano 0

Page 1

A

rticul

cion

ntropofisica

Anatomía Historiaa logí Geología Osteo

Año I Número 0

| Verano 2016

Bioquímica Paleoantropología Primatología Etnograf ía

Fisiología Filogenia Prehistoria

Compo� Foren amiento So se Estad matol ogía ísti ca Gén etica

Ontogenia

Ecología Antropología Demograf ía Evolución

ARTÍCULOS - El cementerio de la exhacienda ALas PalomasA - El estudio de poblaciones antiguas a través de los registros parroquiales - Excavaciones en un centro doméstico urbano de Xochimilco - Desaparición forzada y derecho a la verdad: el papel de la Antropología Forense


A

rticul

cion

ntropofisica

EDITORES Jorge Cervantes Martínez Yanet Josefina Juárez Reyes COMITÉ EDITORIAL Albertina Ortega Palma Jesús Luy Quijada José Luis Castrejón Caballero Luis Alfonso González Miranda Antonio Hermosillo Worley Alex Ramón Castellanos Domínguez DISEÑO EDITORIAL Y SITIOS WEB Jorge Cervantes Martínez Yanet Josefina Juárez Reyes

Año I Número 5 Verano p5,S México articulacionantropofisica6wordpress6com Reserva de derechos al uso exclusivo N° 5D1p5,S15D,I,I5.5S551p5I2 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor6 ISSN en trámite6 La información vertida en los artículos y las fotografias son competencia de los autores6


EDITORIAL Articulación Antropofísica es un espacio académico que tiene como objetivo aumentar la difusión, visibilidad y el acceso de la literatura antropológica. Se trata de una publicación electrónica periódica Ysemestral) que acoge noticias, reseñas bibliográficas y artículos inéditos referidos a temas teóricos, metodológicos y técnicos relacionados con la investigación de la Antropología Física y sus vertientes. Persigue vincular la antropología física con otras áreas, pues integra estudios transdisciplinarios de tipo etnográfico, arqueológico, ético, comportamiento humano, semiótica y ecología. Temáticas que hacen evidente la necesidad de que el antropólogo físico se inmiscuya en las distintas esferas de análisis del hombre, que en ocasiones no pueden ser explicadas dentro de sus propias fronteras, lo que hace necesario buscar otros enfoques para comprender la dimensión de lo biológico y lo social. Acorto plazo se busca aumentar la visibilidad, el acceso nacional e internacional por medio de la publicación integrada en Internet. Y a largo plazo el proyecto busca contribuir al aumento del impacto de la producción científica nacional.

A


INDICE El cementerio de la exhacienda "Las Palomas"

......................

4 - 14

El estudio de poblaciones antiguas a través de los registros parroquiales

......................

5 - 27

Excavaciones en un centro doméstico urbano de Xochimilco

......................

27 - 41

Desaparición forzada y derecho a la verdad: el papel de la Antropología Forense

......................

42 - 56

A


El cementerio de la exhacienda

La i nvestigación en la localidad de Las Palomas) cuyo nombre se retoma de la exhacienda que se localiza en el Estado de Hidalgo) derivó del Proyecto de Salvamento *rqueológico en la Carretera de Libramiento Norte de la Ciudad de México) nombrada ahora como “*utopista *rco Norte” 0Getino) ITT5.ITTí6kSiguiendo la dirección oeste.este de la autopista) a í km antes de su entronque con la carretera México.Pachuca) se levanta el cerro Ostula) entre las actuales poblaciones de Tolcayuca) Hidalgo y Zacacalco) México 0INEGI) ITT56k Sobre la cima se construyó la Hacienda Las Palomas) que data de finales del siglo XIX y tuvo Las Palomas) que data de finales del cierto auge durante las primeras siglo XIX y tuvo cierto auge durante las décadas del siglo XX siendo una de las primeras décadas del siglo XX siendo X54í haciendas mexicanas del una de las X54í haciendas mexicanas *ltiplano que existíank Dicha hacienda del *ltiplano que existíank Dicha se encontraba dentro de las que se hacienda se encontraba dentro de las dedicaban a la producción y que se dedicaban a la producción y distribución de pulque) característica distribución de pulque) característica de la región 0Monterrubio) ITTí6k De de la región 0Monterrubio) ITTí6k De Dirección de Salvamento *rqueológico.IN*Hlas instalaciones que aún sobreviven se las instalaciones que aún sobreviven se reconocen un centro habitacional reconocen un centro habitacional denominado “casco” donde se denominado “casco” donde se encontraba la “casa grande” donde encontraba la “casa grande” donde vivía el hacendado con su familia) con vivía el hacendado con su familia) con comodidades y lujos de la aristocracia comodidades y lujos de la aristocracia terrateniente) rodeado a veces por altos terrateniente) rodeado a veces por altos muros protectores; también estaban las muros protectores; también estaban las oficinas de la hacienda) la cárcel) los oficinas de la hacienda) la cárcel) los establos y la huerta para la establos y la huerta para la alimentación de los señores y sus alimentación de los señores y sus dependientes inmediatosk Es posible dependientes inmediatos. Es posible darse cuenta de estas estructuras darse cuenta de estas estructuras arquitectónicas al subir el cerro Ostula arquitectónicas al subir el cerro Ostula 0Figura Z6k 0Figura 1).

"Las palomas"

Erika Itzel Landa Juárez -

Fernando Getino Granados-


Figura “5x Localización del área de los entierros “ a ;0”(ú metros al sureste del cementerio de la exhacienda Eúú metros al suroeste de esta área0 se localizó el entierrro E5

La investigación en la localidad de Las Palomas0 cuyo nombre se retoma de la exhacienda que se localiza en el Estado de Hidalgo0 derivó del Proyecto de Salvamento krqueológico en la “ Carretera de Libramiento Norte de la Ciudad de México0 nombrada ahora como “kutopista krco Norte” LGetino0 ”úúOx”úú(45 Siguiendo la dirección oestexeste de la autopista0 a ( km antes de su entronque con la carretera MéxicoxPachuca0 se levanta el cerro Ostula0 entre las actuales poblaciones de Tolcayuca0 Hidalgo y Zacacalco0 México LINEGI0 ”úúO45 Sobre la cima se construyó la Hacienda Las Palomas (1) que data de finales del siglo XIX y tuvo cierto auge durante las primeras décadas del siglo XX siendo una de las ;OE( haciendas mexicanas del kltiplano que existían5 Dicha hacienda se encontraba dentro de las que se dedicaban a la producción y distribución de pulque0 característica de la región LMonterrubio0 ”úú(45 (1) Cabe mencionar que en estos terrenos se descubrieron restos de un antiguo pueblo que data de los siglos XIV a XVI0 el cual estaba bajo el dominio de la Triple klianza y posteriormente bajo el primer gobierno virreinal5 Sobre las ruinas del antiguo poblado indígena0 se construyeron las instalaciones de la hacienda0 más de trecientos años después de la migración de los habitantes originales hacia otras tierras5

De las instalaciones que aún sobreviven se reconocen un centro habitacional denominado “casco” donde se encontraba la “casa grande” donde vivía el hacendado con su familia0 con comodidades y lujos de la aristocracia terrateniente0 rodeado a veces por altos muros protectores8 también estaban las oficinas de la hacienda0 la cárcel0 los establos y la huerta para la alimentación de los señores y sus dependientes inmediatos5 Es posible darse cuenta de estas estructuras arquitectónicas al subir el cerro Ostula LFigura “45 k veces0 había una escuela pequeña para los hijos de los empleados LGilly0 ”úú(45 También allí se localizaba algunas otras viviendas mucho más modestas0 destinadas al personal de confianza como el tenedor de libros0 el mayordomo y alguno que otro capataz LVargas0 “GG)45 Los trojes Llugar en el que se molían los granos4 y algunas humildes chozas que utilizaban los “peones acasillados”0 llamado así porque como pago de su salario recibían una “casa” en donde vivir5

5


Pieza indispensable de toda la hacienda era la capillaé en la cual se ofrecían los servicios religiosos católicos a pesar de que no todos los trabajadores pertenecían a dicha religiónü Fuera del cascoé aproximadamente a un kilómetroé estaba la “Ieviadrilla” o lugar donde se alzaban las habitaciones de adobe que pertenecía a los peones los cuales estaban conformadas por una sola habitación por familiaé con pisos de tierraé sin ventanasé frente a una calle única de tierra sueltaé en medio de la mayor miseria MFigura áCü

Figura áüA Fotografía tomada de la revista Museo del traje Mexicanoü ClíoASearsü Vol VIü Méxicoü

Al pie del cerro se localiza actualmente un gran jagüey que todavía es utilizado para suministro de agua en las tierras de la ex haciendaü También destaca una construcción aislada a E55 metros de la casa grandeé que cumple la función de cementerioé donde están enterrados los familiares fallecidos de los actuales propietariosé originarios de varias generacionesü Aunque a decir de los habitantes de mayor edad que actualmente habitan el lugaré al remodelar el camino que conduce de la casa grande al cementerioé hace más de seis décadasé se exhumaron de manera accidental más de una decena de esqueletos que bien podrían haber pertenecido a la servidumbre que fue enterrada alrededor del cementerioü Con motivo de proteger el inmueble y desviar el curso de la autopista Arco Norteé se realizaron exploraciones en todo el terreno entre las construcciones mencionadasü De esta manera se localizaron los cinco individuos que se analizan en este trabajoü El cementerio “Las Palomas” fue construido tomando en cuenta las normas estipuladas en las Leyes de Reforma debido a que los vivos emprendieron la construcción de las propias ciudades para los difuntos fuera de los patios de las iglesias y de otros espacios religiososé donde sus cuerpos se habían confundido por la cercanía de unos con otros MArcosé á558Cü

A


Figura 3. Proceso de excavación del Entierro 1.

El análisis de los esqueletos es un espejo de la forma de vida que llevaban dia con día las personas que vivian cercanas al cementerio y que a través de la osteología y arqueología es posible inferir las actividades que realizaban en vida. Es posible que la gastroenteritis se hiciera presente en un individuo del sexo femenino con una edad promedio de muerte de 21-35 años óFigura 34, debido a que las condiciones insalubres en que se vivía, el hecho de vivir en suelo de tierra, poco acceso al agua limpia y sin tener oportunidad de medicamentos, los parásitos en el tracto digestivo eran huéspedes incómodos de por vida en el individuo. Esta idea es posible justificarla con la presencia de lesiones en el cráneo como hiperostosis porótica y cribra orbitalia óFigura 44, periostitis bilateral en el tercio inferior de fémures y tibias óFigura 54. Además de la presencia de caries, desgaste y periodontitis óFigura 64.

7


Figura 4. Mediano acercamiento del cráneo, en donde se observa el lado derecho y de la base.

Figura 5. Acercamiento de la diáfisis observándose la periostitis.

Figura 6. Acercamiento de la mandíbula observándose la presencia de cálculo dental en los incisivos centrales y laterales; el desgaste oclusal y la periodontitis.

A


El segundo individuo es de sexo femenino que cuenta con una edad promedio de muerte de j8(;;á presenta marcas de actividad (2) en diferentes partes del esqueleto como son en las vértebras lumbares que están afectadas con osteofitos y hernias o nódulos de Schmorl 5Figura 7xá los factores estresantes causantes de los nódulos son la flexión y el doblamiento lateral de la columna vertebralá especialmente por la acción de levantar objetos pesados; también en ambas clavículas presentan rugosidades en los sitios de inserción de tendones y ligamentos que en su máxima expresión presentan acanaladuras o crestas 5Figura 8xá siendo la inserción tendinosa la más afectada ya que los músculos subclavios necesita de un área de inserción mayor para evitar rupturasF Dichas catacterísiticas son el resultado de levantar y acarrear objetos pesadosF Se observa una exostosis en la articulación esterno(clavicular que es el resultado de un macrotraumaá incorporando hueso al tejido muscular o ligamentoá causando la formación de un espolón óseo (3)F (2) Este individuo presenta marcas de actividad ocupacionalá que son una serie de lesiones o alteraciones en los sitios de inserción de músculos y de articulaciones entre los huesos y son el resultado de la sobre(utilización diaria de paquetes musculares durante la constante realización de una actividad ocupacional y la permanencia por tiempo prolongado en una postura que provoca tensión en las articulacionesF Kennedyá Kenneth ARF fSkeletal markers of occupational stressfáen Reconstruction of Life from the Skeletoná j989á pFjí:F

Figura 7F( Acercamiento de la vértebra lumbará observándose nódulos de schmorlF

Figura 8F( Mediano acercamiento de la clavícula derechaá observándose un desgaste y robusticidad en la inserción del músculo subclavioF

(3) El grado de robustez en las áreas de insercióná ya sea de tendones o ligamentosá indica la cantidad y la duración de la actividad ejercida por los músculos o ligamentos involucrados en el movimiento realizado 5Souzaá j978:jí:xF

9


Tomando en cuenta las características antes mencionadasF todas ellas están relacionadas a actividades ocupacionales como la labranza y la agricultura 7Luigi et al“F -9998“ En las haciendasF el trabajo estaba organizado por la división natural del mismo: división por sexosF como fue en su origen; las mujeres se encargaban de la casa y comidaF mientras que el hombre dado su fuerza física en los trabajos más rudosF como podían ser la agricultura y el cuidado del ganado 7SouzaF -9788“ Aunque debido a la necesidad de obtener alimentoF las mujeres también participaban en el trabajo de campoF como lo observamos en las características de los huesos“ Los medios de producción que utilizabanF eran muy rudimentarios; empleaban el antiguo arado egipcio; en ocasionesF hoces y machetes para cortar el maíz 7Figura 98“ Los arados eran de maderaF era un palo que le hacían unos agujeros metiéndole unas cuñas y le nombraban “orejeras”F para que la tierraF y en la punta hundida escarbando le mandaban hacer una rejaF y esa era la que iba abriendo la reja; a los animales los pegaban con una gran timón 7Figura -08“

Figura 9“ñ Arado egipcio“

A


Figura 3í91 Fotografía de los peones trasladándose9

Las enfermedades crónicas y progresivas con componente genéticoW no se hicieron esperarW observándose en un individuo de sexo masculino con una edad de muerte de O7177 años aproximadamenteW que presenta Espondilitis Anquilosante9 Se presenta de manera común en hombres con una edades posteriores a los ªí años 2Rogers y WaldronW 3zz709 Es una inflamación sinovial que envuelve a los tendones musculares9 En este individuo la patología se observa principalmente en la columna vertebralW la cual se inicia en las articulaciones sacro1iliacas derecha y de allí se distribuye hacia arriba para involucrar las articulaciones sinoviales de las Fª dorsal y Oª dorsal fusionadasW zª dorsalW 3íª dorsalW 33ª dorsalW 3ªª dorsal y 3a lumbar fusionadas 2articulaciones apofisiarias y costovertebrales0 y orificiosW dentro y fuera del ligamento espinalW hasta desembocar en la anquilosis de la columna 2Figuras 3309 La imagen de este padecimiento es lo que se conoce como espina de bambú 2OrtnerW 3z“609 La unión sacro iliaca derecha esta fusionada en “DISH” así como ocasionalmente puede fusionarse las costillas con las vértebras (4) 2Figura 3ª09 El coxal izquierdo tiene osteofitos en el orificio obturador y en su cara auricular 2Figura 3F09 En cuanto al esqueleto poscranealW el omóplato derecho presenta osteofitos en su borde superior9 También existe un individuo del sexo masculinoW con una edad de muerte de Fí1F7 años aproximadamenteW el cual no fue posible proporcionar más información debido al mal estado de conservación que presenta el OíE de los huesos que lo conforman9 Y finalmente se tiene la presencia de un esqueleto de un infante con una edad de muerte de 71” años aproximadamenteW era común la muerte de infantes debido a las epidemias y enfermedades gastroinstestinales9 (4) La fusión en DISH es fácilmente distinguirla porque los osteofitos son muy masivos e irregulares y en la columna vertebral la fusión se encuentra del lado derecho9

11


Figura 11.- mediano acercamiento de la unión de las vértebras 5ª,6ª y 7ª dorsales así como de la presencia de osteofitos en el cuerpo de cada una y nódulos de schmorl en la superior.

Figura 12.- vista general de la unión del sacro con el coxal derecho.

A


Figura 13.- mediano acercamiento del coxal izquierdo observándose, osteofitos en el orificio obturador.

Figura 10.- Fotografía de los peones trasladándose.

A manera de final Entre 1876 y 1910 el despojo generalizado de las tierras comunales creó un proletariado desposeído que la incipiente industria del centro de méxico no podía absorber. Con la abundancia de mano de obra barata y sin compromisos, los hacendados no tuvieron ya necesidad de sujetar los peones a la hacienda, situación que les permitía ocupar temporalmente un gran número de trabajadores sin tener que mantenerlos durante todo el año. Este exceso de mano de obra estaba haciendo desaparecer el peonaje por endeudamiento en muchos estados del País (Katz,1980). La mayoría de los esqueletos presentaban gingivitis, que es un padecimiento bucal causado por la falta de niacina, obtenida de la carne roja, la gingivitis es llamada periodontitis en

La gingivitis presenta diferentes síntomas y uno de ellos es la escasez de secreción glandular y por lo tanto una mala producción de saliva que hace que no exista una cantidad considerable de enzimas linguales que ayudan a contrarrestar la caries pero, a causa de su escasez existe una mayor aparición de caries. La ausencia del consumo de carne roja justifica que solamente consumían alimentos básicos, “La vida en aquellos tiempos era sumamente barata, la cuestión de las subsistencias de primera necesidad; al grado de que daban un centavo de chiles, con tomates, ajo, cebolla y todavía le daban un ramo de epazote o de cilantro; las tortillas las daban a dos por centavo” (4), (Figura 14). (4) Souza, op. cit. p.46

13


Referencias. Arcos Chigo Julieta 2008 La muerte en un contexto diverso en Construyendo la vida después de la muerte, México, Gobierno del Estado de Veracruz. Getino Granados, Fernando 2006-2007 “Informe del Proyecto de Salvamento Arqueológico en la Carretera de Libramiento Norte de la Ciudad de México”, 2ª Temporada 2006-2007, DSA-INAH. México. Gilly, Adolfo 2007 La revolución interrumpida. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2006 Carta Topográfica Tizayuca E14 B11, Estado de Hidalgo, Escala 1:50000, México. Katz, Friedrich 1980 La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, México, Era, pp. 37-38.

Rogers Juliet y Waldron Tony, 1995 A field guide to Joint Disease in Archaeology, John Wiley and Sons, England, 1995, pp.62-72. Souza Abad, María Isabel 1978 “Condiciones de vida en algunas haciendas norteñas al inicio de la Revolución” en Boletín de Antropología e Historia, Núm 23, julio- septiembre, INAH. Steinbock, R. Ted. Paleopathological diagnosis and interpretation: bone diseases in ancient human populations. Charles C Thomas Pub Limited, 1976, p.298. Vargas Somoza, Federico 1998 Haciendas de Guanajuato

4

Luigi Capasso, Kennedy A.R y Cynthia Wilczak, 5 1999 Atlas of Occupational Makers on human remains, Italia, Edigrafital, S.P.A. Monterrubio, Antonio Lorenzo 2007 Las haciendas pulqueras México, UNAM, México.

de

Figura 14. Foto de la revista Clio-Sears Vol. VI, México.

Ortner, Donald J. 2003 Identification of pathological conditions in human skeletal remains. Academic Press, pp. 399-401.

A


El estudio de las poblaciones antiguas a travĂŠs de los registros parroquiales Rosa Estela GarcĂ­a Chanes email: rchanes4@gmail.com

A


Palabras clave Poblaciones antiguas, registros parroquiales y Antropología Demográfica.

Resumen En este trabajo se expone la importancia que tienen los registros parroquiales para el estudio de poblaciones antiguas. Al ser una fuente invaluable de información sobre eventos religiosos que reflejan parte de la dinámica demográfica. En particular, se realiza un breve recorrido sobre el contexto histórico del establecimiento de estos registros como parte de la historia de la Iglesia Católica y su instauración en México. Además se busca subrayar su importancia desde la perspectiva de la antropología demográfica pues permiten analizar el efecto de los factores biológicos, culturales, sociales y ecológicos en el comportamiento demográfico. Finalmente, se pretende generar en los antropológos físicos el interés por el análisis de las poblaciones antiguas utilizando como fuente principal o complementaria los registros parroquiales, ya que se pueden hacer aportaciones importantes en relación a la interacción de procesos que intervienen el comportamiento demográfico.

Iglesia de Izamal, Yucatán, México.

16


La Antropología Física tiene como objetivo analizar la variabilidad humana en relación a la interacción de aspectos ecológicos, biológicos y culturales. Por su parte, "la antropología demográfica busca conocer el impacto de la cultura en los procesos demogŕaficos de los sociedades humanas como parte intríseca del proceso evolutivo y social del Homo sapiens sapiens " (Hernández, 2006:21). Desde la antropología física, el estudio de poblaciones antiguas ha privilegiado el análisis de restos óseos. Por otro lado, la demografía histórica es la disciplina que tradicionalmente ha desarrollado la mayoría de los enfoques y metodología para el estudio a partir de fuentes escritas (Hollingsworth, 1983:30). No obstante, sólo se ha encaminado al análisis cuantitativo de la evolución demográfica de las sociedades. En cambio, la antropología demográfica permite hacer una interpretación integral de la dinámica de las poblaciones al considerar los factores biológicos, ambientales y culturales relacionados (Hernández, 2006:21). Por ello, bajo esta perspectiva, el estudio de los procesos demográficos del pasado requiere datos que proporciona diferentes fuentes como los registros parroquiales, civiles o restos óseos (Peña, 2005). En este contexto, el objetivo de esta reflexión es resaltar la importancia de los registros parroquiales para el estudio de poblaciones antiguas, ya que cuentan con información relevante para contextos particulares.

El Registro Parroquial A lo largo de la historia de la humanidad, las sociedades se han interesado en conocer y mantener el control de los recursos materiales y humanos a través de su contabilidad. Aunado al interés económico que podría representar la población, se agregó su estrecha vigilancia por motivos religiosos y culturales (Arretx, et al.1983). La Iglesia Católica, heredera de la cultura grecolatina y de la administración imperial, le ha dado suma importancia a sus archivos. Desde sus inicios consideró que era necesario la recopilación y la conservación de los documentos que se producen por el registro de las almas y la administración de sus bienes, con el fin de tener un conocimiento general y específico para el control de los actos de la población (García, 2011).

A


Laguna de Texcoco y de Chalco. Archivo General de la Naciรณn Vol. 7, Expediente 10, foja 224, Sin Fecha.

18


El registro parroquial surgió como forma de recopilar los eventos de nacerL casarse y morir en la cultura cristiana occidentalL ya que eran considerados como actos sacramentales y debían ser registrados en cada parroquia IArretx et al2L :0FTN2 Cada curato era una unidad social y administrativa básica de las sociedades con tradición católica en donde el factor demográfico era uno de los elementos más importantes en la constitución de una parroquia2 En MéxicoL el registro parroquial inició desde el siglo XVI2 No obstanteL el proceso de organización y conformación de tales registros fueron paulatinosL ya que la Iglesia carecía de suficientes sacerdotesL parroquias y conventosL así como de reglamentación para realizar esta tarea2 Inicialmente en la bula del Papa León X I:-ñ:NL se concedió a los religiosos franciscanos plena libertad en las Indias para predicarL bautizarL confesarL absolver de toda excomuniónL casarL y administrar los sacramentos sin clérigoL obispo o arzobispo IRegistro CivilL :0Fh“hN2 PosteriormenteL la administración eclesiástica y la Corona Española ordenaron la aplicación de las disposiciones acordadas en el Concilio de Trento I:-4-5:-6TNL donde se reglamentó la celebración de los sacramentos lo cual exigía una constancia del acto e implicaba la existencia de un archivo en las monarquías europeas pero no se exigió como tal la recopilación de los eventos IFournierL ñ774N2 ParalelamenteL en la Ciudad de México y en Lima se realizaron diferentes concilios en materia archivista2 En el Primer Concilio Provincial Mexicano I:---N se ordenó el registro de bautizos y matrimonios por toda la Nueva EspañaL con el fin de conocer con cuántos tributarios se contaba y el grado de “mezcla racial”2 En el Segundo Concilio I:-6-N se acordó que era necesaria la elaboración de empadronamientos de feligresesL con el fin de vigilar el cumplimiento de la confesión anual y el control de pagos de tributo2 Posteriormente en el Tercer Concilio Provisional Mexicano I:-F6N quedó debidamente estipulado que los párrocos debían registrar no solo bautizos y matrimoniosL sino también defunciones IPescadorL :00ñN2 Subsecuentemente en el Ritual Romano I:6:4N se pidió que todo párroco llevara un archivo donde se registrara lo establecido en el Tercer Concilio Mexicano I:hF6NL así como las confirmaciones y el empadronamiento” con ello la Iglesia Católica consolidaba el poder del párroco para efectuar la presentaciónL la integración social y ratificación de la fe de los nuevos integrantes de la comunidad IPeña ñ77-N2

A


Archivo Parroquial de San Lucas5 Iztapalapah Libro de Bautizosh

En el Cuarto Concilio Provisional Mexicano X6776I se confirmaron los concilios anteriores y se especificó que los registros se llevaran con minuciosidad5 agregando el dato de edad y dejando separados a españoles de indios y castas XPescador5 699LIh En un principio5 la conversión de los indígenas a la fe católica por medio del bautismo marcó el establecimiento de los primeros libros parroquiales en la Nueva España5 registros que fueron retomados para el establecimiento del Registro Civil en su función de conocimiento y control de la poblaciónh Posteriormente para el siglo XIX5 México contaba con cuatro tipos de fuentes de información poblacional XPeña5 L88zI: aI archivos parroquiales; bI registros civiles desde 68B7; cI censos levantados por personajes importantes XCenso de Revillagigedo en 6798I5 y dI censos estatales y nacionales a partir de 68Bzh En los decretos de 686L se suprimen las diferencias entre las castas que fueron ratificados posteriormente por el Congreso Constituyente de 68LL5 donde finalmente se anula el uso de las categorías raciales XLugo5 6998Ih Pero estas disposiciones fueron pasadas por alto en varias jurisdicciones parroquiales5 y en otras se aplicaron tardíamente con algunas modificacionesh

20


Información que se registra Al realizar la revisión de la historia y características de los registros parroquiales, es importante recalcar la función social que tenían. En este sentido, el registro parroquial es una fuente de primera mano para obtener datos sobre los nacimientos, matrimonios y defunciones de comunidades en contextos específicos. Además reflejan las mentalidades religiosas frente a los hechos de la vida como el nacimiento y la muerte, ya que las variantes en la información no representan simples errores sino son resultado de concepciones colectivas frente a determinados acontecimientos individuales y colectivos (Pescador, 1992). A pesar de que la información registrada en los libros de bautizos, entierros puede variar dependiendo de época, lugar y párroco que registra. En general se puede encontrar la fecha de la ceremonia y nacimiento, nombre del bautizado, legitimidad del bautizado, nombres del padre, madre y padrinos, categoría social (indio, mestizo, español, entre otros) y lugar de origen (barrio o “vecino de”) dada por los padres (García, 2011). En el caso de los libros de entierros se registraba el lugar de origen, fecha del entierro y/o defunción, nombre del difunto, categoría social, se especificaba si era párvulo (niño antes de recibir el sacramento de la primera comunión) o su estado matrimonial (casado, soltero o viudo) y lugar de origen. En ocasiones se mencionaba la posible causa o síntomas asociados con la muerte, dependiendo del criterio de cada párroco (García, 2011). Para el caso de la celebración de uniones se cuenta con los informes matrimoniales que eran documentos que se realizaban antes de la celebración. En ellos, se constaba que no había ningún impedimento para la boda y se validaba mediante una investigación diligente donde se resumía información sobre los contrayentes. En general se registra la fecha del informe, nombre de los contrayentes, categoría social, estado matrimonial (soltero o viudo), en caso de ser soltero se mencionaba su legitimidad y de quién era hijo, edad y lugar de origen. También se detalla información sobre los testigos de ambos como categoría social y estado matrimonial (soltero, casado o viudo)(García, 2011).

A


Enfoque para el estudio de poblaciones antiguas a partir de fuentes escritas

El

estudio demográfico de sociedades antiguas se puede abordar desde diversos marcos conceptuales como son la demográfica histórica9 considerada la precursora en este tipo de trabajos9 la histórica demográfica9 la epidemiologia comparativa y finalmente desde la antropología demográfica3 Inicialmente la Demografía Histórica desarrolló los primeros métodos de investigación como fueron el análisis longitudinal9 el microanálisis9 la evaluación de calidad de los datos y la importancia de las tendencias anuales de los fenómenos demográficos3 En esencia9 busca conocer la disminución y crecimiento de las poblaciones en el tiempo y espacio por medio de la geografía9 historia y estadística HHollingsworth9 X98G:G)é3 Su origen y desarrollo se centró en Europa gracias a la información demográfica que se posee desde el siglo XVI3 Si bien el análisis de Graunt HXPPVé sobre la población inglesa enmarcó el desarrollo de la demografía histórica9 no fue sino a mediados del siglo XX cuando se fue consolidando esta perspectiva3 Por su parte9 la historia demográfica se enfoca en la descripción de la evolución de los fenómenos demográficos a través de factores sociales9 económicos y políticos3

Archivo parroquial de San Lucas9 Iztapalapa3 Libro de Bautizos9 año de X77)

22


La epidemiología comparativa ha utilizado como fuente a los registros parroquiales para estudiar las tendencias demográficas de la población colonial y analizar diferentes variables que intervienen en la determinación de la mortalidad, en el caso particular de las epidemias y, por tanto, los ritmos de crecimiento (Canales, 2006:68). Por otro lado, la antropología demográfica en su enfoque tiene como objetivo conocer el impacto de la cultura, las condiciones y los estilos de vida en los procesos demográficos de las sociedades humanas a través del tiempo. Propone identificar y explicar los factores culturales, económicos y biológicos que intervienen en la regulación del crecimiento de las poblaciones y la forma en que se adaptan al medio natural y social perfilando sus características como grupo humano (Hernández, 2006). Las dificultades relacionadas con el estudio de poblaciones antiguas se relacionan con la información disponible, muchas veces es difícil recolectar, ya que está fragmentada o son fuentes que no fueron realizadas para estos fines. Es por ello que parte importante de este tipo de investigación se relaciona con la construcción del contexto, lo cual dificulta su análisis (Howell, 1986). Dentro de la antropología demográfica se ha dado diversos avances en relación a la uso de nuevas perspectivas que se relaciona con la investigación arqueológica (Hassan, 1981), las técnicas de la demografía histórica (Willigan y Lynch, 1982), el desarrollo de tablas de vida modelo para fines antropológicos basándose en las características observadas de poblaciones contemporáneas y las tablas de vida de restos óseos (Weiss, 1976). Específicamente, el campo de la paleodemografía basado en el análisis de restos óseos y material arqueológico, es el único campo de la demografía ocupado totalmente por antropólogos (Howell, 1986). También el microanálisis de sociedades contemporáneas sobre distintos aspectos de la dinámica demográfica es una línea de investigación importante en la antropología demográfica, el cual se realiza a través tanto de encuestas y censos, y con la observación in situ sólo de la población y del medio ambiente (Howell, 1986).

A


Importancia del registro parroquial para la Antropología Física

A partir de la revisión y análisis de los registros parroquiales se puede precisar su importancia para el estudio demográfico. Se considera que: 1. Son la principal fuente de información cuantitativa en poblaciones específicas durante la Nueva España y hacia la primera mitad del siglo XIX en México para la reconstrucción de la historia demográfica y contextualizar para el estudio paleodemográfico. 2. Son la base para reconstruir el escenario de la vida social, familiar y cotidiana de una comunidad. 3. Permiten conocer costumbres relacionadas con la vida comunitaria y religiosa frente a hechos como el nacimiento, elección de pareja y la muerte. 4. Aportan datos para identificar factores biológicos, ecológicos, sociales, culturales, y económicos que impactan en los fenómenos demográficos, los cuales que se ven reflejados en los eventos religiosos como son el bautismo, matrimonio y defunción. Sin embargo, la calidad de los registros se ve limitada principalmente por el nivel de subregistros, la falta de información en ciertos periodos, la omisión de las causas de muerte, la edad no especificada y la ambigüedad de las categorías socio-raciales (indio, español, mestizo, entre otros), las cuales se definían principalmente del color de piel, la vestimenta, el lugar de origen y de los padres, así como la delimitación de la población observada enmarcada en la jurisdicción de la parroquia, por ello, en términos generales sólo se puede inferir en relación a la feligresía perteneciente a ese curato y no a la población perteneciente a un territorio.

24


Reflexiones Finales El conocimiento de una población depende del tipo, cobertura, consistencia y calidad de sus fuentes de información. Los registros parroquiales cuentan con información cuantitativa, asimismo características económicas, aspectos sociales y culturales de un contexto particular, lo cual enriquece el análisis demográfico. Estas fuentes reflejan la importancia y el comportamiento frente a cada hecho demográfico, aspectos de cada persona y el ambiente en que se desenvolvió. Además son un tesoro documental irremplazable sobre hechos trascendentales en la vida del ser humano como son el nacimiento, la constitución de la pareja y la muerte. Estas fuentes documentales de primera mano proporcionan información única a partir de sus registros; los datos tienen una relación directa con los acontecimientos sociohistóricos y con el contexto cultural y ecológico de la población, lo que permite reconstruir la evolución histórica, demográfica y epidemiológica desde la visión de la Antropología Física. Si bien la demografía histórica es la disciplina que por tradición ha realizado estudios del pasado no es la única, aunque resulta ventajoso retomar su metodología con una perspectiva antropológica enriqueciendo la explicación de la historia poblacional. Es recomendable que el análisis de estas fuentes se complemente con un estudio osteológico para dar mayor certeza de las condiciones de vida en la población de estudio. El estudio demográfico sigue constituyendo una vía clave para la reconstrucción cuantitativa y cualitativa de la historia social de las comunidades, dónde la antropología física puede aportar datos que amplían las fronteras de su conocimiento y análisis de los factores que intervienen en la dinámica de las sociedades. En este sentido, se puede profundizar en los procesos de salud-enfermedad, en las causas de la evolución de la mortalidad y natalidad, en la historia de la salud, así como en los roles sociales y el comportamiento frente a los fenómenos demográficos en marcos espaciales y cronológicos comunes.

A


Referencias (rretx Gutiérrezp qarmenp Rolando Mellafe y Jorge L? Somoza ZIX”? kemografía histórica en (mérica LatinaE fuentes y métodos? qentro Latinoamericano de kemografía San Josép qosta Rica? qanales Guerrerop Pedro -ááN “Propuesta metodológica y estudio de caso ¿qrisis alimentaria o crisis epidémicas5 Tendencia demográfica y mortalidad diferencialp Zinacantepecp ZNZ”¿ZXZN” en (mérica Molina del Villar y kavid Navarrete Gómezp qoord?p Problemas demográficos vistos desde la historia? (nálisis de fuentesp comportamiento y distribución de la población en México siglos XVI¿XIXp Méxicop wl qolegio de Michoacánp qIwS(Sp pp?Nb¿Záb? Yournier Garcíap wduardo -ááV “Los archivos de la Iglesia qatólicap pasado y futuroE el caso de qosta Rica”? Revista de HistoriapVI¿vá? wnero¿kiciembrep Universidad Nacional¿Universidad de qosta Ricap pp? --Z¿-V-? Garcíap Rosa -áZZ Historia demográfica del pueblo de Iztapalapa 2ZbNá¿ZXZá0 a través de la mirada de los registros parroquiales de San Lucas? Tesis de Licenciatura en (ntropología Yísicap wscuela Nacional de (ntropología e Historia?p Hassanp Yekri ZIXZ kemographic (rchaeologyp New Yorkp (cademicHernández wspinozap Patricia -ááN La Regulación del crecimiento de la población en el México prehispánicop kivulgaciónp Méxicop IN(H? Hollingsworthp Thomas ZIX” kemografía históricap Méxicop Yondo de qultura wconómica? Howellp Nancy ZIXN “kemography -ZN¿-VN?Hernández

(nthropology”p

(nnual

Review

of

(nthropologypZvE

wspinozap Patricia -ááN La Regulación del crecimiento de la población en el México prehispánicop kivulgaciónp Méxicop IN(H?

26


Hollingsworth, Thomas 1983 Demografía histórica, México, Fondo de Cultura Económica. Howell, Nancy 1986 “Demography Anthropology”, Annual Review of Anthropology,15: 216-246. Lugo Olguín, María Concepción 1990 Tendencias demográficas de Cuautitlán en el siglo XIX, México, Colección Científica, INAH. Registro Civil (Comité Permanente) 1987 Boletín Informativo. Año.7. Núm.1:7-10. Pescador, Juan Javier 1992 La demografía histórica mexicana. En: Estudios Demográficos y Urbanos, Colegio de México, Vol.7, núm.1:7-17. Peña Sánchez, Edith Yesenia 2005 Perfiles de mortalidad en población subadulta. Jurisdicción parroquial de Santa María de El Cardenal, siglo XIX. Colección Científica, INAH México. Weiss, Kenneth 1976 “Demographic theory and anthropological inference”, Annal Review Anthropology, 5:351-381. Willigan, Dennis y Lynch Katherine 1982) Sources and methods Arretx Gutiérrez, Carmen, Rolando Mellafe y Jorge

A


Excavaciones en un centro doméstico urbano de Xochimilco Gabriela Inés Mejía Appel María Teresa Jiménez Sánchez Alan Barrera Huerta Meztli Hernández Grajales

A


Resumen En 2013 y 2014 se llevó a cabo un proyecto de salvamento arqueológico en el que se localizó una unidad doméstica prehispánica en el Barrio de San Pedro en el centro de Xochimilco. Gracias a los hallazgos derivados tanto del proceso de excavación como de los análisis realizados en el material recuperado podemos conocer un poco más acerca de las condiciones de vida de una población urbana en las décadas anteriores a la conquista española. También se abordará la problemática de la conservación y protección del patrimonio arqueológico ante los embates del desarrollo urbano que sufre la Ciudad de México actualmente y un ejemplo de cómo ambos intereses pueden se pueden equilibrar.

Proyecto arqueológico El proyecto “Salvamento arqueológico Pedro Ramírez del Castillo No. 6, antes 8, Barrio San Pedro Xochimilco (Restaurante Toks)” inició en octubre de 2013 como respuesta a una solicitud de la empresa propietaria del terreno para obtener el visto bueno del INAH y con eso continuar los trámites de la licencia de construcción. El terreno tiene un área de 5782 m2 del que se excavaron extensivamente alrededor de 2700 m2. La ubicación del terreno dentro del área central de Xochimilco brindó una gran oportunidad de conocer un contexto urbano ya que los anteriores estudios arqueológicos han sido realizados o en la zona ceremonial-administrativa, aledaña al actual Templo de San Bernardino de Siena, o en la zona de chinampas ubicada en los pueblos de San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco y en la zona del Parque Ecológico Xochimilco (Peralta, 2011). Los trabajos de excavación se concentraron en el primer tercio oeste del predio debido a que ahí se localizaron las principales evidencias arquitectónicas, lo que dio pie a la excavación de la unidad habitacional y el registro de 44 áreas de actividad, en las que se incluyen entierros, ofrendas, tlecuiles y fogones y depósitos de cerámica (Imagen 1. Plano de excavación).

A


29


Unidad Arquitectonica 1

Durante la conquista la participación de Xochimilco fue en primera instancia de apoyo a los mexicas, al igual que otras ciudades del sur de la Cuenca como Cuitlahuac, Mizquic, Coyoacan, Iztapalapa y Mexicaltzingo, como nos lo indican las fuentes de la época, mismas que lucharon al lado de Cuauhtémoc en contra de los chalcas quienes a su vez eran aliados de los españoles (Alva Ixtlilxochitl, op. cit.: 459), sin embargo después apoyaron a los conquistadores con canoas, soldados y bastimentos (Pérez Zevallos, 2003). Una vez consumada la conquista española, Xochimilco fue asignada como encomienda a Pedro de Alvarado y su familia hasta 1541, cuando fue entregada a la Corona. La población de la zona se vio disminuida durante el siglo XVI debido a las exigencias del encomendero y también por las epidemias que diezmaron a la población indígena en general (Pérez Zevallos, op. cit.). Las principales actividades económicas de los xochimilcas antes y después de la Conquista fueron el trabajo de la madera, metal, petates y esteras, comales, palos cavadores, cerámica, canoas y huaraches además de la extracción de sal, salitre y cal y la tala de madera para hacer leña y antorchas, así como la producción agrícola que dio abasto a la Ciudad de México desde el siglo XVI hasta la actualidad (Guevara, op cit.).

A


Por su parte, el Barrio de San Pedro Tlalnahuac se ubica en la porción suroeste de la antigua ciudad xochimilca; el vocablo náhuatl significa “junto o cerca de las tierras” y fue conocido como el barrio de los herreros durante la época colonial. Su capilla, fundada por los franciscanos entre 1530 y 1533 aunque concluida hasta 1716, está compuesta por una sola nave y una torre con dos campanas y se encuentra a sólo 140 m de distancia de las unidades arquitectónicas principales registradas en nuestros trabajos de excavación.

Hallazgos arqueológicos Durante el proceso de excavación se pudo identificar la presencia de un espacio abierto y diferentes edificaciones agrupadas. De manera general podemos mencionar la presencia de cuatro complejos, algunos desarrollados de manera paralela y otros como resultado de la ampliación o superposiciones; a estas evidencias se les denominó como “Unidades arquitectónicas (UA)”. Las denominadas como UA1 y UA2 estaban plenamente relacionadas con los pisos que conforman la plazuela o gran patio (espacio abierto anexo), es decir son contemporáneas. (Imagen 2. Unidad Arquitectónica 1) Existen además algunos muros y cuartos que de acuerdo a sus características constructivas y sus materiales, son claramente identificables como adhesiones posteriores, tal es el caso de la UA3 y UA4. (Imagen 3. Unidad arquitectónica 4 (al frente) sobre Unidad arquitectónica 2). El material constructivo que se utilizó en la edificación de estas estructuras corresponde a basaltos grises y tezontles rojos y negros, así como andesitas de lamprobolita rosas y piroxeno en una cantidad menor, lo que nos habla del estatus económico de sus ocupantes, a quienes podemos equiparar con una clase media urbana. El análisis de los materiales arqueológicos recuperados nos indica que los habitantes de la unidad se dedicaron a actividades artesanales especializadas en la manufactura de objetos de lapidaria (Imagen 4. Orejeras y besotes en proceso de manufactura) y probablemente también de ropa o mantas de algodón (Imagen 5. Agujas de hueso) y que el asentamiento se construyó en los siglos XIII o XIV y tuvo un uso continuo por lo menos hasta finales del siglo XVI.

31


Análisis antropofísicos Los entierros registrados fueron 20, de los cuales 2 correspondieron a depósitos de animales, y de los restantes, 3 eran de adultos y 15 de infantes; a continuación se presentan los datos generales de estos (Juárez, et al., en preparación). La proporción de entierros infantiles contra la de individuos adultos es, al parecer, una constante en los yacimientos arqueológicos de Xochimilco (Gelover, 2009) lo que ha llevado a numerosos investigadores, tanto arqueólogos como antropólogos físicos, a tratar de entender cuál es el motivo de estas estadísticas. Al respecto podemos mencionar que Gelover (2009) y Hernández (2006) encuentran padecimientos y cifras similares para las poblaciones que estudiaron de Xochimilco, destacando que en el caso de Gelover se estudió una colección proveniente del centro ceremonial, mientras que el trabajo de Hernández se hizo el análisis de la colección de San Gregorio Atlapulco, y se llega a la conclusión de que tanto personas de estatus social alto como los agricultores compartieron una mala calidad de vida.

A


Con los análisis de nuestra colección, podemos ver que a los habitantes, a quienes consideramos de un estatus económico medio, también tuvieron unas condiciones difíciles y de precariedad general, como Gelover (op. cit.) y Hernández (op. cit.) han concluido, en donde a pesar de la extensa producción de alimentos, había una situación de hacinamiento e insalubridad que podía estar dada por factores naturales (fauna nociva), como por factores antropogénicos (contaminación de las aguas, densidad demográfica, insuficiencia alimentaria, cargas de trabajo) que hicieron proclives a los pobladores a morir en edades muy tempranas a causa de la desnutrición y las infecciones. Actualmente, la colección sigue en proceso de análisis por lo que faltan más detalles que nos permitirán hacer una comparación más a fondo entre los distintos estratos sociales de la ciudad para el Posclásico tardío, y con ello avanzar en el conocimiento real de las condiciones de vida de los pobladores

33


A

Imagen 6. Entierro 3 y 4

Imagen 5. Aguajas de hueso


Xochimilco ayer

Imgen 7. Entierro 7

En las crónicas del siglo XVI hay una disparidad en los datos que nos proporcionan acerca de las migraciones de los grupos chichimecas que llegaron a la Cuenca de México en el Posclásico temprano, sin embargo parecen coincidir en que los xochimilca fueron los primeros de las siete tribus nahuatlacas en salir de Chicomoztoc y que tuvieron su asiento definitivo en la Cuenca de México alrededor del siglo XII (Durán, 1984; Ixtlilxochitl, 1997). El lugar escogido para su establecimiento, en la parte sur de la Cuenca en el Lago de Xochimilco, se caracteriza por ser, incluso en la actualidad, un lugar con condiciones idóneas para el cultivo de alimentos y en donde se implementó y mejoró constantemente la tecnología agrícola de las chinampas. Los estudios de Parsons, et al. (1982), Serra Puche (1994) y Ávila (2007) han generado el debate acerca de la importancia que tuvo la zona sur y suroriente de la Cuenca en la producción y abastecimiento de alimentos en la zona chinampera y su distribución hacia Mexico Tenochtitlan para proveer a su gran población; al respecto es evidente que la explotación de las chinampas alcanzó su máximo nivel en el Posclásico tardío y que la cantidad de terrenos dedicada a la producción de alimentos fue muy importante sin embargo se desconoce si al gobierno de Tenochtitlan le convenía depender de la producción externa que llegaba como tributo o si era más importante el tributo en forma de trabajo para que se cultivaran las tierras que pasaron a su posesión tras la conquista de Xochimilco, en 1429. Durante la conquista la participación de Xochimilco fue en primera instancia de apoyo a los mexicas, al igual que otras ciudades del sur de la Cuenca como Cuitlahuac, Mizquic, Coyoacan, Iztapalapa y Mexicaltzingo, como nos lo indican las fuentes de la época, mismas que lucharon al lado 35 de Cuauhtémoc en contra de los chalcas quienes a su vez eran aliados de los españoles (Alva Ixtlilxochitl, op. cit.: 459), sin


Imagen 9. Entierro 18

Imagen 8. Entierro 13

A


Tabla 1. Distribución de entierros

Entierro Individuo 1 2 3

1 1 1

4 6

1 1

7 8 9 10 11 11

1 1 1 1 1 2

13 14

1 1

15 17 18 19 20

1 1 1 1 1

Edad

Sexo

18 meses ±6 meses 18 meses ±6 meses 2.5 meses ±2 meses 12 meses ±4 meses 7.8 meses de gestación 60 –70 años 12 meses ±3 meses 12 meses ±3 meses 34años ±12 meses 12 meses 7.8 meses de gestación 64años 7 meses de gestación 24años ±12 meses 3.5 años ±4 meses 64meses 30 –35 años 18 –28 años

Indeterminado Indeterminado Indeterminado

Estado de Conservación Regular Regular Bueno

Indeterminado Indeterminado

Malo Bueno

Femenino Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado

Bueno Regular Regular Regular Bueno Bueno

Indeterminado Indeterminado

Bueno Bueno

Indeterminado Indeterminado Indeterminado Femenino Masculino

Bueno Regular Bueno Bueno Bueno 37


Con los análisis de nuestra colección, podemos ver que a los habitantes, a quienes consideramos de un estatus económico medio, también tuvieron unas condiciones difíciles y de precariedad general, como Gelover (op. cit.) y Hernández (op. cit.) han concluido, en donde a pesar de la extensa producción de alimentos, había una situación de hacinamiento e insalubridad que podía estar dada por factores naturales (fauna nociva), como por factores antropogénicos (contaminación de las aguas, densidad demográfica, insuficiencia alimentaria, cargas de trabajo) que hicieron proclives a los pobladores a morir en edades muy tempranas a causa de la desnutrición y las infecciones. Actualmente, la colección sigue en proceso de análisis por lo que faltan más detalles que nos permitirán hacer una comparación más a fondo entre los distintos estratos sociales de la ciudad para el Posclásico tardío, y con ello avanzar en el conocimiento real de las condiciones de vida de los pobladores.

A


Protección del Patrimonio Los trabajos de salvamento arqueológico son una oportunidad para conocer aquellos contextos que han sido cubiertos por las ocupaciones modernas, sobretodo en ciudades donde los asentamientos han sido continuos e importantes durante siglos; sin embargo en la actualidad parece ser visto como un trámite previo a la construcción y no como una herramienta de protección de los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles. En el caso de este trabajo en particular se hizo una propuesta de protección de los elementos arquitectónicos prehispánicos para que no pudieran ser afectados durante la construcción ya que la excavación extensiva y los contextos localizados se encuentran en el área principal de edificación del predio, sin embargo y gracias a la colaboración de la empresa fue posible cubrirlos y protegerlos no sólo física (Imagen 11. Protección de las estructuras) sino legalmente a través de un dictamen muy completo en el que se especificó en qué áreas se puede construir, en cuáles está prohibido hacerlo y también en cuáles deben de solicitar nuevamente autorización del INAH a través de la DSA para hacer cualquier alteración, ya que quedaron aproximadamente 3000 m2 de terreno sin explorar y dados los hallazgos recuperados podemos presumir la existencia de otras edificaciones de características similares en calidad, función y temporalidad. Desde esta perspectiva, ambas partes, el INAH como protector y custodio del patrimonio arqueológico, y la empresa se benefician ya que fue posible hacer investigación en una zona poco trabajada de la Cuenca de México, se les permitió continuar con su plan de construcción, salvo algunas adecuaciones que podrían ser consideradas menores, y se mantiene el resto de los contextos protegidos para que en un futuro sea posible su excavación.

39


Referencias Alva Ixtlilxochitl, Fernando de 1997 Obras históricas. 2 tomos, Edmundo O’Gorman (editor), Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura/IIH-UNAM. Ávila López, Raúl 2007 “La región del sur durante el Posclásico. Excavaciones y estudios arqueológicos”, en Luis Alberto López Wario (coord.), Ciudad excavada: veinte años de arqueología de salvamento en la ciudad de México y su área metropolitana, México, INAH, pp. 101-123. Durán, fray Diego de 1984 Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de la Tierra firme. 2 tomos. México, Editorial Porrúa. Gelover Alfaro, Nancy 2009 El centro ceremonial de Xochimilco: un estudio bioaqueológico. Tesis de Licenciatura en Antropología Física, ENAH, México. Gerhard, Peter 2000 Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, IIH-UNAM. Gibson, Charles 1964 The aztecs under spanish rule. A history of the Indians of the Valley of Mexico (1521-1810). Stanford, Stanford University Press. Guevara Sánchez, Arturo 1988 Excavaciones en el centro de Xochimilco. Mecanuscrito, México, INAH.

A


Hernández Espinosa, Patricia 2006 “Entre flores y chinampas: la salud de los antiguos habitantes de Xochimilco”, en Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial (Lourdes Márquez y Patricia Hernández (coordinadoras), ENAH-INAH-SEP: 327 -365. Mejía Appel, Gabriela, Teresa Jiménez Sánchez, Fabiola Ballesteros Solís y Alan Barrera Huerta 2014 Informe técnico parcial Salvamento Arqueológico Pedro Ramírez del Castillo No. 6, antes 8, Barrio San Pedro Xochimilco (Restaurante Toks). Dirección de Salvamento Arqueológico, México. Parsons, Jeffrey R., Elizabeth Brumfiel, Mary H. Parsons y David J. Wilson 1982 Prehispanic settlement patterns in the southwestern Valley of Mexico. The Chalco-Xochimilco Region. Memoir of the Museum of Anthropology, Number 14, Ann Arbor, University of Michigan. Peralta Flores, Araceli 2011 Xochimilco y su patrimonio cultural, INAH, México. Pérez Zevallos, Juan Manuel 2003 Xochimilco ayer I. México, Instituto Mora-GDF. Serra Puche, Mari Carmen (coordinadora) 1994 Xochimilco arqueológico, México, Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, A.C.-DDF.

41


Desaparición forzada y derecho a la verdad: El papel de la Antropología forense

Macuilxóchitl Mejía Jiménez macuilxochitl_mejia@enah.edu.mx

revoluciontrespuntocero.com

A


El J” de septiembre de JP—“ un grupo de ochenta estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa Guerrero salió en dos autobuses hacia la terminal de autobuses de Iguala con la intención de tomar otras unidades y partir posteriormente hacia la Ciudad de México donde participarían en la conmemoración del J de octubrev La policía municipal interceptó dos autobuses mientras perseguía a un tercero que intentaba escapar5 desatando una balacera en la que fallecieron seis personas5 JU resultaron heridas y “Á estudiantes fueron desaparecidosv La versión oficial señala que el Presidente Municipal de la Comunidad —José Luis Abarca—5 supuso que los estudiantes boicotearían el informe de labores que rendía su esposa María de los Ángeles Pineda5 por lo que ordenó se les detuviera pero en vez de ello5 “Á de ellos fueron entregados a integrantes del grupo delictivo “Guerreros Unidos” quienes los asesinaron5 incineraron en el basurero de Cocula5 Guerrero5 depositaron en bolsas los restos que quedaron y los tiraron al río San Juan5 ubicado en el mismo municipiov En contraste5 investigaciones independientes apuntan a la participación de policías federales y militares en estos hechos5 la existencia de un quinto autobús5 la poca factibilidad de que los cuerpos hayan sido quemados en el basurero de Cocula (1)5 el informe de María de los Ángeles Pineda concluyó dos horas antes de que los estudiantes entraran en Iguala5 los policías levantaron los casquillos percutidos del lugar de la balacera5 los estudiantes que sobrevivieron refieren haber sido sometidos por agentes equipados con pecheras5 rodilleras5 cascos y pasamontañas5 los estudiantes desaparecidos nunca fueron llevados a la base de la policía de Iguala y los testimonios de los presuntos sicarios fueron obtenidos mediante tortura LHernández y Fisher5 JP—“á ”qv El gobierno federal se ha empeñado en afirmar que los “Á estudiantes fueron confundidos con un grupo rival por los sicarios de “Guerreros Unidos”5 que fueron incinerados5 que no hay evidencia de la participación de miembros del ejército y que José Luis Abarca será acusado de desaparición forzada LCastillo5 JP—Uá Jq5 aun cuando entre los restos5 sólo se ha logrado identificar a Alexander Mora Venancio LPetrich etv alv5 JP—“á Áqv Cabe mencionar que los familiares de las víctimas han recibido ofrecimientos de dinero5 a cambio de aceptar la versión oficial LDíaz5 JP—“á —Jq y que el Presidente de la República ha declarado públicamente en dos ocasiones5 que México no debe quedar atrapado en la tragedia de Iguala5 hecho que se ha interpretado como un intento por dar carpetazo al caso sin haber llevado la investigación a sus últimas consecuencias5 ni garantizar que habrá justicia para las familias LVargas5 JP—Uá Uqv

43


Fue a partir de este evento y del impacto que tuvo a nivel nacional e internacionalP que el término desaparición forzada se hizo visible en el imaginario de buena parte de la población pero ¿A qué se refiere? ¿Ayotzinapa es un hecho aislado? La Convención Interamericana sobre la desaparición forzada de personas adoptada el 9 de junio de ñ998 por la Organización de Estados Americanos; define en su Artículo IIP párrafo únicoP a la desaparición forzada como:

Arresto: detención: secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización: el apoyo o la aquiescencia 1WI del Estado: seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida: sustrayéndola a la protección de la ley0 El Código Penal Federal de nuestro paísP en su Art2 xñ0ª menciona: Comete el delito de Desaparición Forzada de Personas: el Servidor Público que: independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas: propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención 1TI2

Ayotzinapa es el ejemplo más reciente de desapariciones forzadas pero no es el único2 En los años cincuentaP el Estado reprimió la protesta contra las violencias ejercidas por latifundistasP caciques y gobernantes en diferentes estados del paísP con detenciones arbitrariasP ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas2 PosteriormenteP la masacre de estudiantes del x de octubre de ñ978 fue dada a conocer como un enfrentamiento entre grupos de choque y el ejército con un saldo de muertos mínimoP lo mismo aplicó para la matanza de estudiantes el ñª de junio de ñ97ñ2

9I Informe Ayotzinapa: Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes0 Disponible en: https:BBdrive0google0comBfileBdBHB9ChdondilaHdW=zWTMzeVMzNzAB view?pli=9

A


Algunas víctimas fueron llevadas a las morgues que existían en ese tiempo pero otras nunca aparecieron y hasta la fecha se sigue ignorando dónde estánE Para muchas personasI esta respuesta significó que los caminos por la vía legal y pacífica estaban cerrados por lo que optaron por la lucha armada éMontemayorI 2GGGBE Durante el periodo conocido como “guerra sucia” :46 operó un grupo compuesto por militares y cuerpos policiacos —tanto federales como de la Ciudad de México—I conocido como la “Brigada blanca” que dependía de la Dirección Federal de Seguridad éDFSB y se identificaba como la IX Brigada del Ejército éNietoI 0NN47 GBE Las víctimas fueron en su mayoría guerrillerosI profesoresI estudiantesI campesinos y militantes de izquierdaE Los detenidos eran conducidos al Campo Militar NoE 2I a instalaciones de la DFS o a cárceles clandestinas :56E Otros momentos en los que repuntan las desapariciones forzadas son de 2GG: a 0NNNI con la irrupción guerrillera en Chiapas y GuerreroI y de 0NNO a 0N20 cuando por presiones de EEEUUEI el entonces Presidente Felipe Calderón aprueba una serie de reformas al Código Penal para enfrentar la amenaza a la seguridad representada por los narcotraficantes )enemigos del Estado)E El argumento fue que el estado de Derecho era débil para preservar la estabilidadI dando lugar a una situación donde el ejército era el único que podía restaurar el equilibrioE Con esta posturaI se estableció un terreno apto para la violación de los Derechos HumanosI los testimonios de personas que fueron detenidas y de familiares de quienes fueron desaparecidos por miembros del Ejército y la Policía FederalI dan cuenta de ello éArriagaI 0NN47 4zX4OBE

é26 Se refiere al consentimiento por parte del Estado. Este consentimiento no tiene que ser expresoM por el simple hecho de conocer que se está llevando a cabo una desaparición y decidir no intervenir para evitarloM el Estado está consintiendo la comisión de dicho delito :Litigio Estratégico en Derechos HumanosM 2011: 66. 36 Como puede verseM México tiene pendiente armonizar la definición del delito de desaparición forzadaM con la contemplada en la Convención.

45


3e esta maneraT es posible afirmar que la desaparición forzada ha sido una práctica continuaT un método de control político y social desde los años sesenta -Rangel y SánchezT UON4. aunque su práctica ya no es exclusiva de las fuerzas armadas y cuerpos policialesT [yotzinapa revela la cojparticipación de la delincuencia organizadaF El Grupo de Trabajo sobre 3esapariciones Forzadas o Involuntarias -GT3FI. de la ONU -UONU. da cuenta de que se suman a la lista de víctimas potenciales“ defensores de 3erechos HumanosT periodistasT migrantes y personas que viven en zonas disputadas por cárteles del narcotráficoF [ pesar del panoramaT las víctimas y sus familiares mantuvieron su lucha por verdad y justiciaT ganando espacios y creando conciencia del problema aprovechando diferentes coyunturas“ En los años setenta surgieron organizaciones civiles que hacían visible y exigían la investigación de este delitoT evidenciando que mientras el gobierno participaba activamente en convenciones internacionales sobre el tema de 3erechos Humanos y daba asilo político a personas perseguidas en sus paísesT la violencia ejercida por el Estado estaba en su apogeoF

H. Según Martínez -UOOú“ MH.T el término “Guerra Sucia” se utiliza para denominar al periodo que abarca los años sesenta a setentaT en los cuales se detuvo arbitrariamenteT torturóT asesinó y desaparecióT a miembros de la guerrilla o integrantes de movimientos sociales —y la que escribe agregaría—T simpatizantesF 3e acuerdo con Mendoza -UONN“ NH7.T es una guerra sucia porque se violan las leyes que se dicen defenderT y se hace desde el poder del Estado” se torturaT se asesinaT se responde desde la ilegalidad” se niega a los guerrilleros la pertenencia a un movimiento social con demandas específicasT se les coloca en la delincuencia y el terrorismoF No obstanteT Radilla y Rangel -UONU. y Rangel y Sánchez -UON4.T señalan que en el caso de GuerreroT no se puede hablar de una guerra porque no puede haber comparación entre el número de hombres que formaban el brazo armado del Partido de los Pobres -P3LP. [UOO aproxF] y la cantidad de soldados que llegaron para combatir la guerrilla de Lucio Cabañas -más de UO mil.F [firman que lo que se ejerció en Guerrero fue un Terrorismo de Estado“ “El ataque más o menos indiscriminado del Estado contra la población civil con fines de disuasión y desmoralización de la poblaciónT con la finalidad no sólo de destruir la subversiónT sino de realizar una transformación social a modo de los gobernantes” -3utrénitT UONO“ MMT :ú7.F

A


Con la llegada del Partido Acción Nacional .PAN¿ a la presidencia en el año 2000Q familiares y organizaciones exigieron al nuevo gobiernoQ que colocara el tema en la agenda política y que finalmente hiciera algo para encontrar a los desaparecidos y castigar a los perpetradores .Dutrénit y ArgüelloQ 2011¿. Pero ¿Por qué es importante la Verdad? ¿Qué tiene que ver la antropología forense en esto?

:í A pesar de las evidencias6 el Estado negaba haber tenido que ver con la desaparición de personasG La invisibilización de estas violaciones de los Derechos Humanos se mantuvo por mucho tiempo6 tanto en el imaginario colectivo como en la imagen de México al exterior6 ya que había sido uno de los países más activos al brindar asilo a exiliados o perseguidos políticos

y en el aporte de fondos a instancias de Derechos HumanosG Hasta éÁÁL6 cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos vCoIDHí condena al Estado Mexicano por la desaparición forzada del Señor Rosendo Radilla Pacheco6 un caso que ha tenido gran relevancia en la lucha por el respeto a los Derechos Humanos en nuestro país6 primero porque es fruto del trabajo que las organizaciones civiles han venido realizando6 segundo porque da cuenta del aparato represivo que funcionó en los años -Á y 5Á en el contexto rural6 donde la población de Guerrero y específicamente la comunidad de Atoyac de Álvarez sufrió el Terrorismo de Estado vDutrénit6 éÁT4á 5475:íG Finalmente6 porque ha dado lugar a reformas legales en materia de Derechos HumanosG y

47


De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos TCIDHí 2014:3—6bí el derecho a la verdad surge como respuesta frente a la falta de esclarecimientoí investigacióní juzgamiento y sanción de los casos de graves violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario TDIHb por parte de los Estados. Tanto la Comisión como la Corte Interamericana han establecido que la desaparición forzada de personas tiene un carácter complejo y permanente o continuado dado que afecta una pluralidad de derechos tales como el derecho a la libertad personalí a la integridad personalí a la vida y al reconocimiento a la personalidad jurídicaí y que el acto de desaparición y su ejecución inician con la privación de la libertad de la personaí la subsiguiente falta de información sobre su destinoí y permanece mientras no se conozca el paradero de la persona desaparecida o se identifiquen con certeza sus restos. Con base en lo anteriorí el derecho a la verdad comprende una doble dimensión. En primer lugarí se reconoce el derecho de las víctimas y sus familiares a conocer la verdad con respecto a los hechos que dieron lugar a graves violaciones de los derechos humanosí así como el derecho a conocer la identidad de quienes participaron en ellos. Ello implica la obligación de los Estados de esclarecerí investigarí juzgar y sancionar a las personas responsables de los casos de graves violaciones de derechos humanosí así como — dependiendo de las circunstancias de cada caso—í garantizar el acceso a la información sobre violaciones de derechos humanos que se encuentran en instalaciones y archivos estatales.

A


En segundo lugar1 se ha consolidado la noción que este derecho no sólo corresponde a las víctimas y sus familiares1 sino también a la sociedad en su conjuntoü Al respecto1 la CIDH ha sostenido que toda la sociedad tiene el irrenunciable derecho de conocer la verdad de lo ocurrido1 así como las razones y circunstancias en las que aberrantes delitos llegaron a cometerse1 a fin de evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir en el futuroü En otros contextos latinoamericanos1 el Derecho a la Verdad se ha constituido como pilar de los mecanismos de Justicia Transicional (6) pero en México no se puede hablar de que haya existido una transición de una dictadura o gobierno autoritario1 a una democraciaü El régimen de partido único que se mantuvo en el poder hasta el año F))) y luego de F)NF a la fecha1 favoreció que los autores materiales e intelectuales de las violaciones de Derechos Humanos no fueran investigados úDutrénit y Argüello1 Ópü citüñü En F))N la Comisión Nacional de Derechos Humanos úCNDHñ emitió un informe sobre desapariciones forzadas durante los setenta y principios de los ochenta y en F))F inició operaciones la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado úFEMOSPPñ con la consigna de aclarar las desapariciones de guerrilleros en los años setenta y ochenta1 la matanza del F de octubre en Tlatelolco y del N) de junio en el Casco de Santo Tomás1 la masacre de Aguas Blancas1 el asesinato de militantes del Partido de la Revolución Democrática úPRDñ durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari1 el asesinato de profesores disidentes y la persecución de militantes del Ejército Popular Revolucionario úEPRñü La Fiscalía tendió líneas de trabajo para develar los crímenes1 ubicar los restos de los desaparecidos y conducir a la justicia a quienes resultaran responsables pero sus resultados fueron poco considerables úDutrénit1 F)NFLSGñü El informe final de la FEMOSPP fue editado antes de su presentación a la opinión pública y la sentencia contra el Estado mexicano por la desaparición del Srü Rosendo Radilla Pacheco sólo se ha cumplido parcialmente úDutrénit1 F)NPñü

6) La justicia transicional “se entiende como mecanismo, teoría o conjunto de ideas y pretensiones normativas, constituye una herramienta para hacer frente a un legado de violaciones sistemáticas y una forma cada vez más generalizada de responder política, jurídica y moralmente por las atrocidades cometidas en el pasado” (Rincón y Rodríguez, 2012:6).

49


En cuanto a las desapariciones ocurridas durante la “guerra contra el narcotráfico” y eventos más recientes como Ayotzinapa) hay una gran brecha para llegar a cumplir ese derecho a la verdadú Las desapariciones forzadas realizadas por el ejército) la policía federal o municipal están documentadas en los informes antes referidos pero las realizadas por la delincuencia organizada son calificadas como “levantones”) expresión que alude a un ajuste de cuentas entre delincuentes) criminalizando a las víctimasú Aun cuando éstas se dedicaran a actividades ilícitas) por el hecho de haber sido privadas de su libertad o su vida sin haber sido condenados en un proceso judicial) tienen derecho a que el Estado les procure justicia y les sea restituida su identidadú Es en este sentido donde cobra importancia el aporte de la antropología forenseú Casallas y Padilla 02004: 2944 señalan que la necesidad de conocer la verdad y de lograr justicia para las víctimas) lleva a la búsqueda de herramientas científicas que contribuyan con sus métodos a la consecución de esos elementos de reparación y una de esas herramientas la constituye esta disciplinaú

A


Los equipos de antropología forense latinoamericanos surgen para esclarecer el destino de las personas detenidasDdesaparecidas en diferentes procesos de represión políticañ inicialmente al interior de los países investigando las violaciones de derechos humanos perpetradas por regímenes autoritarios y posteriormenteñ apoyando a otros países que habían vivido experiencias similares2 El primer esfuerzo que logra materializarse es el Equipo Argentino de Antropología Forense GEAAFT quienes a través de su laborñ caen en cuenta que la antropología tal como se aplicaba en los contextos de investigación estadounidenses era insuficienteñ haciendo necesario crear un modelo de intervención propioñ que incluyera una investigación preliminar sobre las circunstancias de las detencionesDdesapariciones y la excavación mediante técnicas arqueológicas2 Con el tiempoñ el modelo del EAAF se reprodujo en otros países como Perú y Guatemala dando lugar al Equipo Peruano de Antropología Forense GEPAFT o la Fundación de Antropología Forense de Guatemala GFAFGT2 También surgen iniciativas por parte de instancias académicas como en el caso de Uruguayñ donde se crea el Grupo de Investigación en Arqueología Forense GGIAFT o bienñ el apoyo de expertos académicos al trabajo realizado por organizaciones civiles como es el caso de España GDutrénitñ M1SMT2 Estos equipos independientes coexisten con los equipos de peritos oficiales en antropología forenseñ de los cuales pocos gozan de credibilidad entre la ciudadaníañ si acaso los peritos del Servicio Médico Legal de Chile y de Colombia2 En el caso de Méxicoñ la antropología forense no surge ni se desarrolla al lado de la sociedad civil sino del Estado2 Comienza estableciendo parámetros para identificación de delincuentes por un ladoñ y realizando identificaciones de personajes históricos por el otro2 Cuando por fin es incorporada en una Procuraduría de Justicia con fines de identificaciónñ es aplicada a contextos que involucran restos óseos pero sin considerar las circunstancias en el que se producía el hallazgo esto esñ no había una vinculación entre un reporte de desaparición y el descubrimiento de un cadáver o restos óseosñ ni se reconocía que una desaparición pudiera haber sido efectuada por servidores públicos2

51


Árbol de la Justicia, Chilpancingo, Gro.

En los últimos años se ha hecho patente la necesidad de que haya especialistas en antropología forense en las fiscalías de todos los estados del país. También es imperiosa la necesidad de consolidar uno o más equipos nacionales de antropología forense independientes del Estado. La meta debe ser que tanto peritos oficiales como independientes, realicen sus investigaciones con los más altos estándares y los primeros recuperen la confianza de la ciudadanía, que sean capaces de colaborar entre sí, trabajar de cerca con las organizaciones de familiares de desaparecidos o de defensa de los Derechos Humanos y estén respaldados por instituciones académicas reconocidas. El objetivo de la antropología forense no es únicamente que se hagan excavaciones, es documentar un hecho determinado que puede implicar la violación de Derechos Humanos por parte de un particular o del Estado, debe contribuir a que se ubique a los responsables y se apliquen las sanciones pertinentes, a que se repare el daño y se indemnice a las víctimas pero sobre todo, a que como sociedad reflexionamos sobre las condiciones que permiten la expresión de este grado de violencia contra las personas.


El resentimiento de las familias que han perdido a un ser querido es evidente y comprensible: no hay antropólogos forenses suficientes para apoyarlos en las investigaciones que ellos mismos han tenido que realizarN el gremio académico no ha respondido con la suficiente prontitud y es urgente el diseño de estrategias para asistirlos. Ellos seguirán exhumando cadáveres sin entender que para la investigación forense es necesario seguir un protocolo de intervención peroN ¿Con qué autoridad moral decirles que no lo hagan si no se les están brindando opciones? La tarea para los peritos oficiales es aún mayor: deben reconocer que el enojo no es hacia su persona sino hacia una institución que no aporta respuestas a preguntas concretas: ¿Dónde está? ¿Qué le pasó?

El perito oficial está obligado a realizar un trabajo exhaustivoN profesionalN a describir todo lo que observeN pudiendo aportar elementos a la contraparte. Eso es una investigación imparcialN contemplada en el Artículo 212 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Esto en muchos casos todavía es una utopíaN pero considero que es algo necesarioN encontrar estrategias para una colaboración entre el Estado y la Ciudadanía.

53


Referencias •rriagaf %G 49bb/pG Sistema de Procuración de qusticia y 6erechos ñumanos en MéxicoG Tl ”otidianof 495pB /5v//G ”asallasf 6G y qG PadillaG 49bbRpG •ntropología üorense en el conflicto armado en el contexto latinoamericanoG Tstudio comparativo •rgentinaf Uuatemalaf Perú y ”olombiaG Maguaréf 41/pB 9w5v51bG ”astillof UG 49b1NpG %os R5 normalistas fueron incinerados en ”oculaf ratifica la PURG %a qornadaG Sección PolíticaG pG 9G”ódigo Nacional de Procedimientos Penales 9b1NG [Tn línea]G [üecha de consultaB 99 de septiembre de 9b1N]6isponible enB httpBúúwwwGdiputadosGgobGmxú %eyes“iblioúpdfú”NPP_9w191RGpdf ”omisión Knteramericana de 6erechos ñumanos 49b1RpG 6erecho a la Verdad en las •méricas [Tn línea]G Organización de Tstados •mericanosG 11] ppG [üecha de ”onsultaB 9R de agosto de 9b1N]G6isponible enB httpBúúwwwGoasGorgúesúcidhúinformesúpdfsú6erechovVerdadvesGpdf• 6íazf UG 49b1RpG Kntento de soborno de la STUO“ para “superar” la tragediaG ProcesoG 1w/wB ppG 19v1[G 6utrénitf SGf UG VarelaG 49b1bpG %os delitos y su contextoG Tn suB Tramitando el pasadoG Violaciones de los 6erechos ñumanos y agendas gubernamentales en casos latinoamericanosG ü%•”SO Méxicov”%•”SOG MéxicoG ppG [wv11b 6utrénitf SGf %G •rgüelloG 49b11pG Una gestión atrapadaG Tl caso de la üTMOSPPG TnB üG ”astañedaf •G ”uéllarf TG juri 4coordsGp %a crisis de las instituciones políticas en MéxicoG UN•Mvü”PySG MéxicoG ppG 111v1RRG 6utrénitf SG 49b19pG %os equipos de antropología forense en •%B coadyuvantes en el camino de la verdad y la justicia [Tn línea]G TnB 6emocracia y 6erechos ñumanosG ”entro Knternacional de Tstudios PolíticosvUNS•Mf 45pB 9NvN5f “uenos •iresG [üecha de consultaB 9w de julio de 9b1N]6isponible enBhttpBúúwwwGunsamGeduGarúciepúwpvcontentúuploadsúpdfúb9v39bS3 ”53•6lvia39b6utr3”53•wnit39b“ielousv39b%os39bequipos39bde39bantropolog3 ”53•6a39bforense39ben39b•m3”53•wrica39b%atinaf39bcoadyuvantes39ben39bel3 9bcamino39bde39bla39bverdad39by39bla39bjusticiaGpdf 6utrénitf SG 49b1RpG Rosendo Radilla vs The Mexican UovernmentB Visibility and Knvisibility of ”rime and its Reparation [Tn línea]G •sian qournal of %atin •merican StudiesG 9]45pB ]5v1bbG [üecha de consultaB 11 de julio de 9b1N]G6isponible enB httpBúúwwwGajlasGorgúv9bb[ú paperú9b1Rvol9]no5bRGpdf

A


_rupo Jnterdisciplinario de •xpertos Jndependientes vw4T-g3 Jnforme ,yotzinapa [•n línea]3 --M pp3 [qecha de consultaé T de octubre de w4T-]3Pisponible ené httpséQQdrive3google3comQfileQ dQ4STLhdondilaRNzqRa•s?azQ=TmMQviewWpli6T _TPqJNONU3 vw4Twg3 Jnforme de ¿isión a ¿éxico del _rupo de Trabajo de la ONU sobre las Pesapariciones qorzadas o Jnvoluntarias [•n línea]3 ¿éxico3 ó4 pp3 [qecha de consultaé ww de marzo de w4T-]3Pisponible ené httpéQQdl3dropbox3comQuQwTwT-=OTQimgQJnformesQ Pesaparicionbw4forzadabw4W•S3pdf RernándezH ,3 y qisherH S3 vw4T=g3 Va historia no oficial3 Proceso3 TóMóé pp3 ONTT3• Jvdhgeas3 Vitigio estratégico en Perechos Rumanos ,3 L3 vw4TTg3 Pesaparición qorzada de Personas en ¿éxico3 _uía Práctica3 [•n línea]3 ¿éxico3 óO pp3 [qecha de consultaé T? de agosto de w4T-]3Pisponible ené httpéQQwww3equidad3scjn3gob3mxQbiblioteca_virtualQ publicacionesRecientesQSeguridadQ4O3pdf ¿endozaH 73 vw4TTg3 Va tortura en el marco de la guerra sucia en ¿éxicoé un ejercicio de memoria colectiva3 Polis U vwgé pp3 T?óNTUó3 ¿ontemayorH L3 vTóóóg3 Va _uerrilla Recurrente3 Universidad ,utónoma de Liudad 7uárez3 ¿éxico3 O= pp3 NietoH 73 vw44Mg3 Va desaparición forzada de personas en ¿éxico3 •né Longreso virtual interinstitucionalé Vos grandes problemas nacionales [•n línea]3 Lentro de documentaciónH información y análisis vS•PJ,g y Servicio de investigación y análisis vSJ,g de la Lámara de Piputadosj Lentro de •studios Parlamentarios vL•Pg de la Universidad ,utónoma de Nuevo Veón vU,NVg3 Septiembre3 [qecha de consultaé - de septiembre de w4T-]3 Pisponible ené httpéQQwww3diputados3gob3mxQcediaQsiaQredipalQLVJN?óN4M3pdf Organización de los •stados ,mericanos3 vTóó=g3 Lonvención Jnteramericana sobre Pesaparición qorzada de Personas3[•n línea]3 [qecha de consultaé w- de septiembre de w4T-]3 Pisponible ené httpéQQwww3oas3orgQjuridicoQspanishQtratadosQaNO43html PetrichH S3H LastilloH _3H ¿orelosH R3 y OcampoH S3 vw4T=g3 Jdentifican peritos a uno de los normalistas desaparecidos3 Va 7ornada3 Seccióné Política3 p3 ?3 RangelH L3 y RadillaH ,3 vLoordsg [w4Tw]3 Pesaparición forzada y terrorismo de estado en ¿éxico3 ¿emorias de la represión en ,toyacH _uerrero durante la década de los setenta3 ¿éxicoé Plaza y ValdésNU,_roN,q,P•¿3 ?44 pp3 RangelH L3 y Sánchez •3 vLoordsg [w4T-]3 ¿éxico en los setenta ¿_uerra sucia o terrorismo de •stadoW Racia una política de la memoria3 U,_roN•ditorial JT,L,3 ?4= pp3

55


RincónN TI y RodríguezN ”I xDS:D4I ka ”usticia y las atrocidades del pasadoI Teoría y análisis de la ”usticia TransicionalI 3CPorrúaqUniversidad Cutónoma 3etropolitanaI 3éxicoN ffS ppI VargasN RI xDS:h4I No quedarse atrapados con la tragedia de “gualaN pide ~PNI ka ”ornadaI Secciónñ PolíticaI pI hI

Para saber más: CguayoN SI xDS:h4I Oe Tlatelolco a CyotzinapaI kas violencias de ~stadoI 3éxicoN ~diciones ProcesoI Cmnistía “nternacionalI xDSS]4I Nuevos informes de violaciones de Oerechos Wumanos a manos del ejércitoI [~n línea] 3adridN ~spañañ Cmnistía “nternacionalI DH ppI [Becha de consultañ :] de agosto de DS::]I Oisponible enñ httpñEEamnestyIorgEenElibraryEassetEC3Rf:ESh[EDSS]E esEShjff[f[q]]:hqfbjeq]fa]qHefDHbddfaabEamrf:Sh[DSS]esIpdf _omisión Nacional de Oerechos Wumanos x_NOW4I [DSS:]I “nforme especial sobre las quejas en materia de desapariciones forzadas ocurridas en la década de los setenta y principios de los ochentaI [~n línea]I :DSS ppI [Becha de consultañ :] de mayo de DS:h]I Oisponible enñ httpñEEwwwIcndhIorgImxEsitesEallEdocE“nformesE ~specialesEDSS:_OesaparicionesjSy[SIpdf Biscalía ~special para 3ovimientos Sociales y Políticos del pasado xB~3OSPP4I [DSSH]I “nforme histórico a la sociedad mexicanaI [~n línea]I jfD ppI [Becha de consultañ :H de diciembre de DS:f]I Oisponible enñ httpñEEwwwDIgwuIeduE~nsarchivENSC~wwENSC~wwDS]E -informe Wuman Rights Watch xWRW4I xDS::4I Ni seguridad ni derechosI ~jecucionesN desapariciones y tortura en la “guerra contra el narcotráfico” de 3éxicoI New YorkN ~I UI CIN Wuman Rights WatchI D9S pp “lladesN _I y SantiagoN TI xDS:f4I ~stado de guerraI Oe la guerra sucia a la narcoguerraI 3éxicoN ~diciones ~raI VillanuevaN RI xDS:D4I ka aquiescencia en los arbitrajes de la _orte “nternacional de ”usticiaI kima CrbitrationI hñ DfjqDHHI

A


PUBLICA ... Escribe a articulacion.antropofisica@gmail.com

Consulta las normas editoriales en la pรกgina www.articulacionantropofisica.wordpress.com

A


A @antropofisica

articulacionantropofisica.wordpress.co

ArticulaciĂłn AntropofĂ­sica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.