La historia del territorio de la cuenca se remonta a la época precolombina; sin embargo, se hace referencia de esta durante y después de la época de la conquista. El área constituyó un territorio del pueblo chibcha de los lencas, cuya importancia atestigua el sitio arqueológico de Quelepa, y de modo especial el paraje denominado Ojo de Agua, donde se localiza un cementerio precolombino. tras la fundación de la villa de San Salvador en 1525, los españoles encomendaron al capitán Luis de moscoso la fundación de San miguel de la frontera, la cual tuvo lugar en 1530. de este modo se convirtió en el segundo núcleo urbano de importancia creado en el territorio de la futura República de El Salvador. Antes de finalizar el siglo xvI, la población gozaba del título de ciudad y de una evidente preponderancia en la región. Esto hizo que, una vez proclamada la Independencia, en 1824 se convirtiera en la cabecera del departamento homónimo. Sin embargo, la excesiva extensión de su territorio determinó que en 1865, durante la magistratura de francisco dueñas, se redujeran sus dimensiones y se crearan a expensas de su territorio los departamentos de La Unión y Usulután. A finales del siglo xvIII, el puerto San Carlos (actualmente puerto de La Unión) recibió este nombre en honor al rey de España Carlos III, quien gobernó de 1759 a 1788. En 1807, el puerto de San Carlos figura incluido como pueblo del partido de San Alejo; el 12 de junio de 1824 ingresó en el departamento de San miguel, y el 13 de julio del mismo año el puerto fue habilitado por la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, en concepto de Puerto mayor, con el nombre de Puerto de La Unión Centroamericana. El 22 de junio de 1865 se erige el departamento de La Unión. En la historia reciente del país, en los años sesenta y setenta, la cuenca fue un núcleo marítimo de importancia que contaba con un puerto de cabotaje (Cutuco), instalaciones de comercio y procesamiento industrial de productos pesqueros. durante estas décadas el puerto de La
Unión y Cutuco se constituían como el primer centro marítimo y de intercambio comercial de la zona centroamericana. En la década de los ochenta, la destrucción de esta infraestructura y del tejido social y económico forzó la migración de sus habitantes. En los últimos años, La Unión ha ofrecido posibilidades de inmigración a nicaragüenses y hondureños, y actualmente es un centro urbano y rural que se perfila como un centro logístico pesquero con la apertura de un moderno puerto en el océano Pacífico, que iniciará sus operaciones en gran escala en un futuro muy cercano. Además, existe infraestructura económica que funciona parcialmente, como la planta CORSAIN, planta almacenadora de gas licuado, astilleros pequeños para reparación de lanchas y otras infraestructuras comerciales.
Aspec tos político -administrativos La Unión es la cabecera departamental del departamento homónimo y la principal ciudad de la cuenca. En ella se alberga a la gobernación política departamental, cuyo representante es un funcionario nombrado por el presidente de la República y cuyo rol es la coordinación y articulación de las instituciones desconcentradas del gobierno central. En cada municipio los concejos municipales están integrados por un alcalde, un síndico y un número de regidores o concejales que dependen del número de habitantes del municipio. Es importante mencionar que la conformación de los concejos municipales no tiene representación proporcional ni plural.
Aspec tos físico -naturales En general, el clima de la cuenca es caluroso, atemperado por la brisa marina en las partes bajas, y fresco en las tierras altas y cumbres de las montañas. La cuenca tiene una faja que rodea toda la bahía de La Unión con la zona de vida de bosque seco tropical con transición a subtropical con biotemperaturas mayores de 24ºC. El resto del área de influencia del golfo de Fonseca, a excepción de la cima del volcán de Conchagua y Meanguera del Golfo, pertenece al bosque húmedo subtropical con biotemperaturas menores de 23°C, llegando en la época seca (en los meses de marzo, abril y mayo) a sus puntos máximos (aproximadamente 38°C). Las tierras al sur y al este de la cuenca pertenecen a las sabanas tropicales calientes que cubren las planicies costeras hasta 200 metros sobre el nivel del mar, pero también incluyen tierra calientes, valles y faldas de 800 a 900 msnm. El territorio de La Unión es atravesado de oriente a poniente por la cordillera Nahuaterique, ubicada al norte del departamento. En el sur, se encuentra la cordillera Jucuarán-Intipucá. Entre los elementos sobresalientes por su altura se encuentran el volcán de Conchagua y los cerros Ocotepeque, Los Mojones, La Ventana, Partido, El Carrizo, Güeripe, San Cristóbal o Buenavista, El Jiote, Panela, El Chagüite, La Guacamaya, etc. La cuenca del golfo de Fonseca posee 53% de los suelos con vocación forestal y el 15% son adecuados para áreas protegidas o refugios de vida silvestre; existe únicamente un 19% del suelo apto para cultivos permanentes y comerciales, y únicamente un 7% de tierras usadas al natural como pastoreo extensivo, por lo que es necesario dotar de riego a estas áreas para obtener buenos pastizales.
Las áreas óptimas para cultivos intensivos en el departamento son 9,671 has, las cuales en el período de 1973-75, estaban sembradas de algodón. Actualmente los mejores suelos (aptos para cultivos intensivos) están siendo utilizados como potreros. Existen 23,932 has de tierras que en partes se pueden labrar con maquinaria, y que en muchos casos están cubiertos con matorrales.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Las actividades productivas más importantes de la cuenca son la agropecuaria y la pesca. Más del 80% de los productores son catalogados como pequeños productores y únicamente el 16% producen casi exclusivamente para la comercialización. Según las estadísticas oficiales del Censo Agropecuario 2008, más de la mitad de las familias dependen de su producción para el autoconsumo (en promedio 70% de la producción), y en menor medida, de la venta del escaso excedente (30%) para cubrir otras necesidades. En la cuenca existen alrededor de 11 zonas y 31 comunidades pesqueras, actividad que se realiza de manera artesanal y tiene un importante peso económico en la zona; sin embargo, en los últimos años se ha enfrentado con la desorganización y desarticulación del tejido pesquero y productivo. En cuanto a la actividad ganadera, la cuenca tiene el mayor inventario de ganado bovino a nivel nacional. Además de los rubros productivos mencionados, también se desarrollan otras actividades económicas de importancia: fábricas de productos alimenticios y enlatado de mariscos, productos lácteos, así como elaboración de redes para pesca, de dulce de panela, sombreros de palma, petates, escobas, tejas, ladrillos de barro, productos pirotécnicos, objetos de jarcia, alfarería, sal marina, y en menor medida, explotación artesanal minera (oro y plata). Los municipios que integran la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO) tienen potencialmente diversas alternativas turísticas vinculadas al mar y a la rica historia indígena y colonial de sus comunidades, constituyendo un territorio único y singular en Centroamérica. Por ser un departamento fronterizo, el movimiento comercial en la frontera El Amatillo es muy dinámico, y los municipios fronterizos basan su economía local en el comercio de los productos generados en el territorio. Como muchas áreas del país, la cuenca del golfo de Fonseca enfrenta problemas sensibles en el ámbito de asociatividad empresarial, productiva y la articulación del tejido productivo está disperso, lo que dificulta la construcción de sinergias y alianzas público–privadas, así como el escaso acceso a maquinaria, innovación tecnológica y asistencia técnica permanente. Los potenciales económicos de la cuenca están en la infraestructura pesquera; el turismo vinculado al mar, en los centros de acopio de granos básicos, de mariscos/camarones, de granos y hortalizas, de café, de sal; en la planta procesadora de atún; en las procesadoras de semilla de marañón, de lácteos y de alimento concentrado para ganado, además en los tiangues municipales.
INCLUSIÓN, EQUIDAD Y SERVICIOS SOCIALES En La Unión se cuenta con servicios sociales y económicos ofrecidos por las diferentes carteras de Estado, entre otras, el Ministerio de Agricultura y Ganado (MAG), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), el Ministerio de Educación (MINED), la Fuerza Naval, el Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio de Justicia, la Policía Nacional Civil (PNC), el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), el Centro Nacional de Registros (CNR), el Ministerio de Turismo (MITUR), la Dirección General de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA) y otras, que suman alrededor de 40 instituciones. El acceso a la educación primaria es bueno para toda la población de la cuenca, incluidas las de las islas de la bahía. Existe acceso a la salud en todo el territorio, con un médico para 4,622 habitantes. Algunas comunidades no tienen personal médico ni infraestructura sanitaria. En las islas, el personal médico móvil atiende a la población de las islas; sin embargo, en las zonas rurales no hay centros de salud, ni especializados, como casas maternas. Por problemas de calidad del agua, hay una alta incidencia de morbilidad y mortalidad en insuficiencia renal. Es por ello que el Grupo Gestor de la Cuenca del Golfo de Fonseca está conformado por diversas instituciones públicas y privadas que fomentan la inclusión amplia de los habitantes de la cuenca.
SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATUR ALES No obstante, el territorio enfrenta algunas vulnerabilidades por los efectos del cambio climático, las consecuencias de la extracción minera que se realizó en el pasado (drenaje ácido al río San Sebastián que drena al Goascorán), la poca regulación de la actividad económica a orillas y en las aguas de la bahía de La Unión y del golfo de Fonseca. Asimismo, la sobreexplotación del recurso marino y de los suelos representa una presión importante sobre los recursos naturales. Actualmente, se está buscando armonizar las normas entre El Salvador, Honduras y Nicaragua para que se apliquen las mismas restricciones a los pescadores de los tres países y así preservar los recursos del mar. En la cuenca, por su parte, existen organismos de protección del medioambiente que se convierten en organizaciones gestoras del territorio y de los recursos y que procuran la utilización racional de estos. Es necesario fortalecer este organismo como también a las municipalidades y demás organizaciones de la sociedad civil cuya razón de ser es la protección y preservación de la riqueza natural del golfo de Fonseca. El Grupo Gestor de la Cuenca del Golfo de Fonseca tiene como una de sus líneas de trabajo estratégicas la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
GOBERNABILIDAD DEMOCR ÁTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA La capacidad administrativa y financiera de las municipalidades no es homogénea en todo el territorio de la cuenca, lo que hace importante promover la formación continua de los conce-
jales para que ellos puedan desarrollar plenamente su papel junto a los síndicos y alcaldes en la gestión municipal. Por otra parte, no existen espacios institucionalizados estatales de coordinación entre los gobiernos locales y la sociedad civil, pero al gabinete departamental, que reúne el gobierno departamental con los representantes de los ministerios, pueden acudir de manera puntual los alcaldes o la sociedad civil. Esta nueva relación entre gobierno y población local, que les permita planificar conjuntamente en forma participativa y concertada, y constituir mecanismos permanentes de participación ciudadana, es lo que se busca impulsar con la estrategia de procesos de desarrollo que ha planteado la SSdt. En la cuenca del golfo de fonseca, los procesos de participación de sus habitantes se expresan en el espacio de concertación público privado como es el Grupo Gestor del Golfo de fonseca. En este esfuerzo participan delegados de las instituciones del nivel central que tiene oficinas desconcentradas, y también participan los gobiernos locales representados por la Asociación Intermunicipal del Golfo de fonseca (ASIGOLfO), la sociedad civil organizada y el sector productivo de la cuenca. dicho Grupo Gestor tiene la capacidad local para convocar a entes nacionales e internacionales. Los aportes que usualmente se dedican al desarrollo de la cuenca provienen de las municipalidades, que adicionalmente a la captación de fondos propios, reciben del gobierno central el 7% del presupuesto nacional (fOdES) para proyectos de desarrollo económico y social. Este porcentaje subió a 8% para el año 2011, y este incremento queda establecido legalmente a partir del 2012. En esto último, es importante mencionar la significativa dependencia de la estructura de ingresos de los municipios (60% en promedio respecto a los ingresos totales) del fOdES, de lo que se diferencia únicamente el municipio de La Unión, en el cual las transferencias (según datos del 2009) representan un 32% de sus ingresos totales. Las comunidades, para solucionar sus problemas sociales, se han organizado en asociaciones de desarrollo comunal, AdESCO, las cuales junto a las municipalidades y las ONG, han logrado solucionar problemas propios de sus comunidades, y lo mismo ha ocurrido junto con las instancias del gobierno central que se apoyan en estas estructuras para ejecutar algunas acciones; sin embargo, los niveles de funcionamiento necesitan potenciarse y hacer de ellos verdaderos actores de su propio desarrollo y sostenibilidad.
LíNEAS EStRAtÉGICAS dE dESARROLLO DE LA CUENCA LíNEA EStRAtÉGICA 1: dESARROLLO ECONÓmICO dEL tERRItORIO SItUACIÓN dE BASE
Odm
INStItUCIONES tRABAJANdO EN EStA ÁREA
EStRAtEGIA dE SOLUCIÓN
Alto nivel de desempleo.
1
mAG y mtPS.
Poco desarrollo artesanal de las diferentes actividades productivas: pesca, agricultura y ganadería.
1
Banco de fomento • desarrollar, capacitar y dar Agropecuario (BfA), CENtA, las asistencia técnica constante a ONG, microfinancieras. los productores de la región (pescadores, agricultores y ganaderos, y artesanos).
débil articulación microempresarial.
1
Centro Nacional de tecnología Agropecuaria (CENtA-mAG) universidades, las ONG.
• fortalecer y modernizar la micro y mediana empresa. • Crear fondos o fidecomisos para el financiamiento de actividades productivas con bajas tasas de interés.
1,7,8
mItUR, Comisión Nacional de la micro y Pequeña Empresa (CONAmYPE), y las ONG.
• formular un plan regional de desarrollo agroecoturístico. • Apoyar económicamente e institucionalmente a emprendimientos con enfoque de protección de cuenca. • fortalecer el mercado e infraestructura de servicios turísticos.
Ausencia de planes de promoción y fomento del agroecoturismo.
• Promover la formación empresarial y acompañar las iniciativas de los emprendedores/as. • Identificar y fortalecer las cadenas productivas y de comercialización.
LíNEA EStRAtÉGICA 2: INCLUSIÓN, EQUIdAd Y SER vICIOS SOCIALES SItUACIÓN dE BASE Alto nivel de inequidad de género en el ámbito laboral.
Odm 3
INStItUCIONES tRABAJANdO EN EStA ÁREA mINEd, gobernación, ISdEmU, las ONG, Comité Gestor territorial.
EStRAtEGIA dE SOLUCIÓN • Promover la equidad de género en los diferentes ámbitos laborales.
SItUACIÓN dE BASE
Odm
Carencia de agua potable.
3,4,5
Escasez de recursos médicohospitalarios (medicamentos, ambulancias, médicos, especialistas, promotores de salud).
4,5
falta de espacios recreativos.
3,4,5,8
INStItUCIONES tRABAJANdO EN EStA ÁREA
EStRAtEGIA dE SOLUCIÓN
mSPAS, fondo de Inversión Social • Explotar de manera sostenipara el desarrollo Local (fISdL), goble los recursos hídricos. biernos locales, Comité Gestor de la • mejorar el tratamiento de las Cuenca, la Asociación de Cuencas aguas. del Golfo de fonseca (ACUGOLfO), • desarrollar la captación de juntas de agua, ANdA. agua lluvia. mSPAS, fISdL, gobiernos locales, Comité Gestor de la Cuenca, las ONG de salud, clínicas rurales.
• Promover la participación de los gobiernos locales en la gestión de recursos. • modernizar el equipo y los recursos. • Educar a las comunidades en salud preventiva.
Gobiernos locales, mINEd.
• Recuperar áreas verdes, crear canchas, y rehabilitar casas comunales. • Reducir el riesgo social en la juventud y niñez.
LíNEA EStRAtÉGICA 3: SOStENIBILIdAd Y dESARROLLO dE LOS RECURSOS NAtURALES SItUACIÓN dE BASE
Odm
INStItUCIONES tRABAJANdO EN EStA ÁREA
EStRAtEGIA dE SOLUCIÓN
Urbanización y expansión desordenada de las áreas urbanas y uso indiscriminado del suelo.
7,8
Gobiernos municipales, viceministerio de vivienda y desarrollo Urbano (vmvdU), ministerio de medio Ambiente y Recursos Naturales (mARN), Subsecretaría de desarrollo territorial y descentralización (SSdt).
• Apoyar la creación e implementación de una oficina regional de planificación y gestión territorial.
Existencia de áreas de alto riesgo.
6,7
Secretaría para Asuntos de vulnerabilidad, mARN, mAG, gobiernos locales, Comité Gestor territorial.
• formular y ejecutar planes de gestión de riesgos.
SITUACIÓN DE BASE Falta de educación ambiental.
Sobreexplotación de la pesca.
Padecimiento de enfermedades a causa de la contaminación del agua.
ODM 7,8
INSTITUCIONES TRABAJANDO EN ESTA ÁREA
ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN
MARN, MINED, MAG, las ONG locales, Comité Gestor Territorial.
• Implementar programas permanentes en instituciones públicas y privadas sobre educación ambiental, y de formación y asistencia técnica sobre usos y beneficios de abonos orgánicos a productores agropecuarios.
7
MARN, MAG, las ONG locales, Comité Gestor Territorial, universidades.
• Formular planes sostenibles para la pesca. • Homologar vedas de pesca entre los tres países. • Prevenir y vigilar para la pesca ilegal y contaminante (uso de venenos y explosivos).
4,5,7
MARN, universidades, las ONG locales.
• Crear un ente verificador y controlador de la cuenca. • Mejorar la calidad del agua de la cuenca.
LÍNEA ESTRATÉGICA 4: GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA SITUACIÓN DE BASE
ODM
• Disociación entre sectores productivos, sociales y políticos. • Falta de integración interinstitucional.
1,2,3,4, 5,6,8
Bajo nivel de conocimiento de herramientas administrativas e informáticas por parte de los funcionarios y empleados municipales.
8
Marginación sociopolítica de la mujer.
Unilateralidad en el manejo de la información de la municipalidad y la toma de decisiones.
INSTITUCIONES TRABAJANDO EN ESTA ÁREA
ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN
SSDT, gobiernos locales, las ONG, Grupo Gestor.
• Reforzar la coordinación entre las municipalidades, la sociedad civil y el sector privado.
SSDT, gobiernos locales, las ONG, Grupo Gestor, UEP(PFGL)/ISDEM
• Formular y ejecutar programas de capacitación constante en gestión municipal a funcionarios y empleados municipales, y fomentar los intercambios técnicos.
3,8
Gobernación departamental, gobiernos locales, las ONG, Comité Gestor Territorial, ISDEMU.
• Fomentar la participación de la mujer en la vida pública. • Sensibilizar a las poblaciones rurales sobre equidad de género.
8
Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción (STA), SSDT, gobernación departamental, gobiernos locales.
• Transparentar y socializar la información con la población. • Aplicar la contraloría social y ciudadana en general.
redes terri integración
asocia
integració actores lo
aprend
redes terri integración
asocia
integració actores lo
aprend
PROPUEStAS dE ASOCIO EN RESPUEStA A LAS LíNEASESTRATÉGICAS
PARA LA LíNEA EStRAtÉGICA 1: fORtALECER Y POtENCIAR EL tEJIdO ECONÓmICO LOCAL A tRAvÉS dE LA vALORIzACIÓN dE LOS PROdUCtOS dE LA AGRICULtURA, dE LA GANAdERíA, Y dE LA PESCA
•
OBJEtIvOS: -
fortalecer el tejido productivo de la cuenca del golfo, con énfasis en el empoderamiento económico de las mujeres.
-
mejorar las condiciones de vida de los productores del sector agrícola, pesquero y ganadero, a la vez que se generen puestos de trabajo e ingresos y se valoricen los productos locales.
•
BENEfICIARIOS: 9,000 ganaderos bovino/porcino, 10,000 productores lecheros, 10 asociaciones de agricultores (2,824 agricultores y sus familias), 2,300 pescadores asociados y sus familias, 240 mujeres, 150 jóvenes capacitados, 50,000 consumidores.
•
SOCIOS NACIONALES: mAG, mARN, mINEC, Secretaría técnica de la Presidencia (StP), SSdt, ISdEmU, Instituto Salvadoreño de fomento Cooperativo (INSAfOCOOP), Instituto Salvadoreño de formación Profesional (INSAfORP), CONAmYPE, fOEx, Instituto Salvadoreño de transformación Agraria (IStA), CENtA, CENdEPESCA.
•
SOCIOS LOCALES: Gobernación política del departamento de La Unión, alcaldías, varias Asociaciones de desarrollo Comunitarias (AdESCO) de los municipios de la cuenca, Cooperativa de Ganaderos del departamento de La Unión, cooperativas pesqueras del Golfo, ACUGOLfO, fundación de desarrollo Integral de La Unión (fUNdILU), varias ONG, sector productivo.
gobiernos locales descentralización ciatividad cooperación redes territoriales desarrollo humano endizaje estrategias nacionales actores locales localesdesarrollo loca territoriales cooperación gobiernos locales programa ARt El Salvado ción descentralización actores locales experienciadesarrollo territoria ciatividad estrategiasnacionales redesterritorialescooperación ación gobiernos regionales experiencia redes territoriales ART El Salvado es locales proyectos locales desarrollo humano asociativida endizaje estrategias nacionales actores localesdesarrollo loca
territoriales cooperación programa ARt El Salvado ción actores locales experienciadesarrollo territoria estrategias nacionales redes territoriales ación gobiernos regionales experiencia ART El Salvado “El proceso de construcción de las líneas estratégicas para el dees locales proyectos locales asociativida sarrollo Humano de la cuenca del golfo es una ruta emprendida que aún está en marcha, para la cual el grupo gestor formado para tal fin tiene como propósito no solo gestionar una visión conjunta y una cartera de proyectos a negociarse, sino y, sobre todo, su consolidación como organismo de cuenca y representativo de los diferentes municipios y sectores económicos, ambiental, social e institucional que tienen presencia.”
•
POtENCIALES ExIStENtES: tierras, herramientas y maquinaria básica, conocimientos básicos y prácticos de agricultura y ganadería extensivas, y pesca tradicional; locales de las AdESCO equipados para capacitación; la mayor parte de las cooperativas poseen personería jurídica.
•
LíNEAS dE ACCIÓN: -
Realizar un diagnóstico de la economía local de la cuenca.
-
Capacitar a los productores y reforzar su nivel de organización.
-
mejorar la calidad de los productos locales, e intensificar la producción.
-
fortalecer la cadena de comercialización de la producción agrícola, ganadera y pesquera.
-
Construir una cadena de valor entre agricultores y ganaderos (lograr un asocio con agricultores para la producción de insumos para los ganaderos) con el fin de reducir los costos de producción.
-
Acompañar la creación y el desarrollo de cooperativas de mujeres productivas.
-
mejorar las capacidades productivas (adquisición y uso de ordeñadoras, implementación del pastoreo intensivo tecnificado, buenas prácticas de producción de leche de vaca, medidas sanitarias y fitosanitarias).
-
mejorar la información de mercado y de oportunidades económicas.
-
Sensibilizar y educar hacia una producción limpia y que proteja los recursos de la cuenca (conversión gradual del uso de fertilizantes y pesticidas químicos al uso de
orgánicos, protección del área boscosa, uso de barreras vivas en laderas, siembra de árboles en cercos, formación de terrazas para evitar la erosión y conservar la humedad de la tierra, e implementación de programa de limpieza: recolección, reciclaje y reutilización de basura). -
Brindar apoyo técnico y material a los productores locales y en particular a las cooperativas creadas.
para la LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Mejorar el acceso a la salud y la calidad del servicio a través de la implicación de los gobiernos locales para la sensibilización de las poblaciones
•
Objetivo: Mejorar y recrear la corresponsabilidad de los actores locales en el tratamiento de la población de la cuenca.
•
Beneficiarios: Toda la población de la cuenca.
•
Socios nacionales: MSPAS, MINED, SSDT.
•
Socios locales: Gobernación, municipalidades, comunidades de la cuenca, las ONG de salud, ACUGOLFO, personal de salud.
•
Potenciales existentes: Se han hecho campañas de sensibilización, promotores de salud, líderes y lideresas comunitarios.
•
Líneas de acción: - Diagnosticar la cobertura en salud del territorio de la cuenca. -
Sensibilizar a los gobiernos locales sobre su rol en materia de salud pública.
-
Apoyar los esfuerzos del MSPAS y de los gobiernos locales en sensibilizar a las poblaciones.
-
Capacitar al personal de salud para mejorar de asistencia en salud.
-
Capacitar las poblaciones en prevención de salud.
para la LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Promover la protección del medio ambiente, y en particular la gestión del agua y de los desechos, en la cuenca del golfo de Fonseca
•
Objetivo: Contribuir a la gestión sostenible y a la integración del manejo de los recursos naturales del golfo de Fonseca, de forma que se mejoren las condiciones de vida de la población de la cuenca.
•
Beneficiarios: 3,855 habitantes de la cuenca, de los cuales el 30% son mujeres.
•
Socios nacionales: MARN, VMVDU, SSDT, MITUR, MAG, MSPAS, FISDL, CENDEPESCA.
•
Socios locales: ASIGOLFO, ACUGOLFO, CENDEPESCA, Catholic Relief Service (CRS).
•
Potenciales existentes: Se cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial. ACUGOLFO y CRS cuentan con oficina y personal técnico, mientras que las municipalidades cuentan con unidades ambientales. Existen planes de manejo ambiental y un grupo gestor del territorio con enfoque medioambiental.