UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS “AMAWTAY WASI”
GOBIERNO AUTONOMO PARROQUIAL RURAL LA ESPERANZA
FOMENTO LOCAL CON BASE EN LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA. Autor: José Hilario Morocho Morocho VOCAL DEL GADPRLE
Quito, mayo del 015
La parroquia La Esperanza es un territorio compuesto de 3712 hectáreas distribuidas en 1990 predios, los cuales están ubicados en la parte alta media y baja de la siguiente forma 1194 hectáreas de paramo, 397 hectáreas sobre el canal de riego, 2118 hectáreas bajo el canal de riego dando un total de 2515 hectáreas cultivables que son nuestros potenciales espacios de fomento agroecológico dentro del territorio parroquial.
EDAD DE PRODUCTORES 35 30 25 20 15
Series1
10 5 0 Menores de 30 años
De 31 a 40 años
De 41 a 50 años
De 51 a 60 años
De 61 a 93 años
No Informa
La agricultura a nivel mundial esta en una fuerte crisis por su alto grado de dependencia del petróleo, de esta realidad no esta exento nuestro país, que además de que el estado no considera importante a este sector, sin embargo de la agricultura familiar campesina viene el 60% de la alimentación que consume la ciudad, por tal razón es deber de las universidades investigar nuevas alternativas de producción que cambie la vida de los campesinos de nuestro país.
ACUERDOS DE LA AZAMBLEA PARROQUIAL •Desarrollo con identidad local. •Cuidar el suelo como patrimonio agroecológico. •Declarar como política publica del GAD parroquial el apoyo a la producción agroecológica. •Destinar un porcentaje del presupuesto parroquial para el fomento productivo agroecológico. •Firmar acuerdos de cooperación con las universidades para que se vinculen con la comunidad. •Determinar los espacios de comercialización. •Evaluar la productividad de los emprendimientos. •Consolidar y fortalecer el modelo de producción agroecológica con el apoyo de los otros niveles de gobierno y entidades privadas (ONGs).
COMPARTIENDO SABERES
SABERES Y TECNOLOGIAS Saberes • Recuperar los saberes ancestrales de la agricultura. • Recuperar semillas nativas. • Recuperar sabores. • Recuperar el uso de las plantas en la medicina. Tecnologías • Cultivos en andenes, terrazas, otros. • Asociaciones y rotaciones de cultivos.
Método
• Se elaboró una línea base de los productores agroecológicos para establecer las prioridades de los campesinos. • Realizamos un programa de intercambio de conocimientos y semillas con comunidades de la región. • Constituimos la feria de productores para vender directamente del productor a consumidor. • Recuperamos el manejo de los recursos hídricos. • Incidimos en la política local (presupuesto participativo)
RESULTADOS
•Productores convencidos del cambio de su forma de producción. •Productores que mejoran sus ingresos. •Mejora sustancial de la salud de las familias que producen y que consumen productos agroecológicos. •Mejora del entorno paisajístico. •Contribuimos a paliar el cambio climático.
CONOCIMIENTO EN MANOS CAMPESINAS CON IDENTIDAD
RECUPERANDO SABORES
SIEMBRAS DIVERSIFICADAS Y DE FORMA ESCALONADA
COMERCIALIZANDO DE FORMA DIRECTA DE PRODUCTOR A CONSUMIDOR
CONSOLIDANDO EL BUEN VIVIR
CONCLUCIONES
•Al cumplir diez años de realizar esta practica podemos concluir diciendo que la producción agroecológica en la parroquia La Esperanza nos permitió reencontrarnos con nuestra realidad, por lo que hoy el trato entre nosotros es en calidad de seres humanos.
RECOMENDACIONES •Fomentar y fortalecer la práctica de la agroecología, que es la única alternativa para sacar a los campesinos de la pobreza, generar empleo remunerado en el campo, disponer de alimentos sanos reducir drásticamente la contaminación ambiental, contribuir a paliar los efectos del cambio climático, mejorar el entorno natural.
•Que el estado cree el ministerio de la Soberanía Alimentaria para garantizar lo que esta establecido en la Constitución de la República.
GRACIAS POR SU ATENCION
“EL FUTURO DEL ECUADOR ESTA EN LA MIERDA”