Líneas prioritarias para el desarrollo integral Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Programa ART/PNUD en Azuay . . . 3 Provincia de Azuay . . . . . . . . . . . . . . 5 Presentación del territorio. . . . . . . . 6 Características demográficas . . . . . 6 Potencialidades del territorio . . . . . 7 Prioridades de Desarrollo Territorial. . . . . . . . . . . . . 9 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Ambiente, Territorio y Riesgos . . . 11 Infraestructura y Servicios Básicos. . . . . . . . . . . . . . . . 12 Educación, Identidades y Culturas . . . . . . . . . . 13 Desarrollo económico local . . . . . 14 Gobernabilidad y Desarrollo Institucional . . . . . . . . . 16 Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Ambiente, territorio y riesgos . . . 19 Educación, identidades y culturas . . . . . . . . . . 20 Infraestructura y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Desarrollo económico local . . . . . 22 Girón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Ambiente, territorio y riesgos . . . 24 Infraestructura y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Educación, identidades y culturas . . . . . . . . . . 25 Desarrollo económico local . . . . . 27
MENÚ PRINCIPAL DE DOCUMENTOS
Azuay Pucará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Ambiente, territorio y riesgos . . . 28 Infraestructura y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Educación, identidades y culturas . . . . . . . . . . 30 Desarrollo económico local . . . . . 31 Gobernabilidad y desarrollo institucional. . . . . . . . . . 31 Nabón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Ambiente, territorio y riesgos . . . 33 Infraestructura y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Educación, identidades y culturas . . . . . . . . . . 34 Desarrollo económico local . . . . . 35 Gobernabilidad y desarrollo institucional. . . . . . . . . . 36 Oña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Ambiente, territorio y riesgos . . . 38 Infraestructura y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Educación, identidades y culturas . . . . . . . . . . 39 Desarrollo económico local . . . . . 39 Gobernabilidad y desarrollo institucional. . . . . . . . . . 40 San Fernando . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Ambiente, territorio y riesgos . . . 42 Infraestuctura y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Educación, identidades y culturas . . . . . . . . . . 43 Desarrollo económico local . . . . . 44 Gobernabilidad y desarrollo institucional. . . . . . . . . . 45 Santa Isabel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Ambiente, territorio y riesgos . . . 47 Infraestructura y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Educación, identidades y culturas . . . . . . . . . . 48 Desarrollo económico local . . . . . 49 Gobernabilidad y desarrollo institucional. . . . . . . . . . 49 Camilo Ponce Enríquez . . . . . . . . . 50 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Ambiente, territorio y riesgos . . . 51 Infraestructura y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Educación, identidades y culturas . . . . . . . . . . 52 Desarrollo económico local . . . . . 52 Gobernabilidad y desarrollo institucional. . . . . . . . . . 53
VOLVER AL INICIO
E
l presente documento identifica las líneas prioritarias para el desarrollo integral del territorio, establece procesos concertados de gestión con la cooperación internacional y es el resultado de un ejercicio de identificación participativa de las prioridades, particularmente de los cantones que se encuentran en la cuenca hidrográfica del Río Jubones y del cantón Cuenca. Tiene como objetivo dar a conocer la provincia de Azuay, sus rasgos característicos, potencialidades, debilidades y retos de desarrollo a los actores de la cooperación internacional y a otras instituciones y entidades interesadas en apoyar el proceso de desarrollo territorial. Pretende contribuir a alinear todas las acciones de cooperación con las estrategias de desarrollo en marcha en la provincia. Las prioridades de desarrollo han sido analizadas y aprobadas por grupos de trabajo con representantes de instituciones públicas y privadas y actores sociales de los cantones y del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, a partir de las propuestas establecidas en los Planes de Desarrollo Cantonales y en el Plan Participativo de Desarrollo de Azuay. Adicionalmente pretende articular las propuestas provinciales y cantonales con las establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. El documento consta de:
I. MUNICIPIO DE CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
I. MUNICIPIO DE CUENCA
I. MUNICIPIO DE GIRÓN
I. MUNICIPIO DE NABÓN
I. MUNICIPIO DE OÑA
I. MUNICIPIO DE PUCARÁ
I. MUNICIPIO DE SAN FERNANDO
I. MUNICIPIO DE SANTA ISABEL
una breve descripción del Programa de Articulación de Redes Territoriales del PNUD (ART/PNUD) en el Azuay. una presentación de la provincia de Azuay. una descripción de las prioridades de desarrollo identificadas y consensuadas por los diferentes actores del territorio, agrupadas en los ejes propuestos en el Plan Participativo de Desarrollo de Azuay, presentación de los cantones donde opera el Programa Marco ART/PNUD y los programas de prioridad territorial que se vienen ejecutando.
VOLVER AL INICIO
Programa ART/PNUD en
Azuay
El Programa ART/PNUD inició sus actividades en Azuay a finales de enero del año 2008, insertándose dentro de una dinámica local en marcha de organización, asociatividad y participación. Su acción ha estado encaminada a fortalecer y dar empuje a las iniciativas de los actores locales. Sobre la base de análisis preliminares, inicia sus acciones en los cantones ubicados en la cuenca del Río Jubones y en el Cantón Cuenca; se escogió la zona por existir en ella voluntad política, experiencias innovadoras de asociación y de desarrollo, presencia de cooperación internacional, y por presentar la situación de mayor desventaja en cuanto a índices de desarrollo, pobreza e inequidad de la provincia. El Programa Marco ART/PNUD fortalece sus actividades gracias al apoyo y gestión de importantes organismos nacionales, locales y cooperantes internacionales.
VOLVER AL INICIO 4
Cantones de Azuay que participan en el Programa Marco ART/PNUD Ecuador
Cuenca Camilo Ponce Enríquez Pucará Santa Isabel Nabón Oña San Fernando Girón
Grupo de Trabajo Provincial - Azuay Gobierno Provincial de Azuay Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Regional 6 Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) Regional 6 Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) Regional Austro Municipio de Cuenca Municipio de San Fernando Municipio de Santa Isabel Municipio de Nabón Municipio de Girón Municipio de Oña Municipio de Pucará Municipio de Camilo Ponce Enríquez Asociación de las Juntas Parroquiales de Azuay (AJUPA) Universidad de Cuenca Agencia Cuencana para el Desarrollo y la Integración Regional (ACUDIR) Proyecto de Apoyo a la Descentralización y al Desarrollo Local (PDDL-Intercooperation / COSUDE)
Otros socios estratégicos Universidad de Azuay Universidad Politécnica Salesiana Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MCRJ) Servicio Alemán de Cooperación Social -Técnico (DED)
Provincia de
Azuay
La Provincia de Azuay está ubicada en el centro-sur interandino del Ecuador. Limita al norte con la Provincia de Cañar, al sur con la Provincia de Loja, al oeste con las Provincias de El Oro y Guayas, y al este con las Provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. La capital de la provincia es Cuenca.
VOLVER AL INICIO 6
Presentación del territorio Debido a su particular posición geográfica, entre la costa y la Amazonía, a su rica artesanía y gastronomía, a su gran diversidad ecológica, paisajística y étnica, y al hecho de contar con un rico y variado patrimonio histórico reconocido a nivel mundial, como el centro colonial de la ciudad de Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, Azuay cuenta con un gran potencial turístico. Durante las últimas décadas se han observado fenómenos de despoblamiento progresivo del campo, cuya población ha migrado hacia las ciudades de la provincia y la región, y a otros países, principalmente España y Estados Unidos.
En el año 2005, fruto de un proceso de consenso social e institucional, se formuló el Plan Participativo de Desarrollo de Azuay, instrumento que a partir de un diagnóstico del territorio establece las principales perspectivas de desarrollo y presenta una guía de las acciones prioritarias para los actores de la provincia.
Provincia de Azuay
PROVINCIA DE AZUAY CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Extensión: 8.718,81 km2 División político administrativa: 15 cantones y 61 parroquias Población: 678.746 habitantes (52,63% urbana y 47,37% rural; 53,33% mujeres y 46,67% hombres) (INEC. Proyección de la población al año 2007) Pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 53,2% (27% urbana y 82% rural) (Fuente: SIISE, 2003) Extrema pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 26,6% (6,6% urbana y 48,4% rural) (Fuente: SIISE, 2003) Desnutrición crónica (≤5 años): 28,1% (SIISE, 2006) Población económicamente activa: 38,54% (SIISE, 2003)
El Plan define como visión hacia el año 2015 al Azuay como “una provincia pluricultural, integrada de gente digna y solidaria, educada y sana, que construye su propio desarrollo, con una estructura productiva competitiva, en igualdad de oportunidades, respeto a la diversidad, vigencia de los derechos humanos, ética, con políticas públicas equitativas, responsabilidad social y ambiental, garantizando calidad de vida a las presentes y futuras generaciones”. Adicionalmente el Plan establece seis ejes de desarrollo:
Económico productivo
Infraestructura y servicios básicos
Ambiente, territorio y riesgos
Educación, identidades y culturas
Salud
Ingresos por actividades agropecuarias: 44,48% (SIISE, 2003) Tasa de escolaridad: 7,3 años de escolaridad (SIISE, 2003) Analfabetismo (≥15 años): 9,1% (ECV, 2006) Tasa de migración neta: 5,68% (INEC, 2001)
Gobernabilidad y desarrollo institucional
Potencialidades del territorio Producción agrícola Valles centrales
Maíz Cereales Hortalizas Frutas Flores
Sector costero occidental
Caña de azúcar Algodón Café
Producción pecuaria Ganado
Ovino Vacuno Porcino
Producción minera Yacimientos
Mármoles Arcillas
Minerales
Oro Plata Zinc
Industria Textil Caucho Artículos de cuero Joyas Electrodomésticos Licores Alimenticia Otros
Artesanía Orfebrería en oro y plata Tejidos en paja toquilla Cerámica esmaltada
VOLVER AL INICIO
Prioridades de Desarrollo
Territorial Las líneas y programas de desarrollo priorizados en los respectivos Planes Estratégicos Cantonales y en el Plan Participativo de Desarrollo Provincial, fueron validados por procesos sociales e institucionales. Las prioridades se han agrupado en los ejes que establece el Plan Participativo de Desarrollo de Azuay.
Salud
Ambiente, territorio y riesgos
Infraestructura y servicios básicos
Educación, identidades y cultura
Desarrollo económico local
Gobernabilidad y desarrollo institucional
En cada uno de los ejes se muestran los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Participativo de Azuay, y los programas y líneas de desarrollo en cada nivel territorial. Se presentan también algunos indicadores relativos a la realidad de cada uno de los cantones de Azuay donde opera el Programa Marco ART/PNUD, sobre la base de los datos del Censo de la Vivienda y Condiciones de Vida de 2001.
VOLVER AL INICIO 10
Ambiente, Territorio y Riesgos
Salud El Plan Participativo de Desarrollo de Azuay plantea una provincia saludable, que mantiene un sistema de salud que prioriza la atención primaria, con gestión descentralizada en cada municipio, activa participación y veeduría ciu-
dadana que garantiza el acceso universal de la población a una atención integral de calidad. En el eje de Salud, el Plan propone los siguientes objetivos provinciales:
El Plan Participativo de Desarrollo de Azuay proyecta y busca un territorio con políticas públicas ambientales consensuadas, con gente consciente, que posea y ejecute un plan de gestión ambiental basado en un ordenamiento
Impulsar la conformación del Sistema de Salud de base familiar y comunitaria para mejorar el acceso a servicios de salud de calidad.
adecuado del territorio, que permita la conservación y gestión adecuada de los recursos. Los objetivos que se pretenden alcanzar en el eje ambiente, territorio y riesgos son:
Impulsar políticas y procesos que garanticen un adecuado manejo del ambiente. Fortalecer la gestión descentralizada de la Unidad Técnica Provincial de Control Ambiental que incluya los ámbitos de: manejo de recursos naturales, autoridad ambiental, certificación y licenciamiento ambiental.
Impulsar procesos de control ambiental.
Impulsar el plan interinstitucional de seguridad alimentaria y nutrición con prioridad hacia los niños y niñas menores de cinco años y mujeres embarazadas.
Asegurar la prevención de riesgos y recuperar las zonas degradadas.
Contar con información oportuna y de fácil acceso sobre la situación ambiental.
Crear un sistema integrado de información de salud que apoye la planificación, la toma de decisiones y los procesos de seguimiento y evaluación.
Fortalecer la educación ambiental.
Fortalecer el Programa de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Impulsar el funcionamiento del Sistema de Saneamiento Básico.
Fortalecer el ejercicio de derechos, la participación y control ciudadano en salud.
Implementar políticas y programas de promoción de salud.
Crear espacios de convivencia y experiencias entre culturas para aprovechar los saberes científicos y experiencias ancestrales.
Establecer programas académicos de investigación en salud pública y extensión universitaria.
Fortalecer la capacidad de gestión ambiental de los gobiernos seccionales y los procesos participativos. Contar con mecanismos de consecución de recursos financieros para la gestión ambiental.
Además plantea los siguientes programas provinciales:
Manejo y conservación de fuentes hídricas y protección de bosques.
Conservación y recuperación de los páramos.
Sistema de Información Integral Territorial.
Calidad ambiental descentralizada.
Gestión de riesgos.
Fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s).
Cultura ambiental.
Azuay sustentable y su propuesta frente al cambio climático.
Gestión y manejo de cuencas hidrográficas.
VOLVER AL INICIO 12
13
Infraestructura y Servicios Básicos El eje de infraestructura y servicios en el Plan Participativo de Desarrollo busca una provincia que apoye a la producción y mejore la calidad de vida de la población a través de un alto nivel de conexión interna y externa, y una adecuada dotación de servicios básicos que garantice el uso sustentable de los recursos naturales. El Plan tiene los siguientes objetivos en su eje de infraestructura y servicios:
Contribuir al crecimiento ordenado del territorio que considere el uso adecuado de los suelos. Asumir en forma efectiva las competencias de vialidad por parte de los distintos niveles de gobierno. Definir un modelo de gestión sostenible con miras a la creación de un ente público-privado que se encargue de la coordinación, planificación y ejecución vial. Lograr que la población se involucre en el mantenimiento de las vías. Disminuir el déficit de los servicios básicos de agua potable y saneamiento, y gestionarlos con el manejo eficiente y sustentable de los recursos naturales. Impulsar la utilización de los recursos renovables para la generación de energía en condiciones competitivas. Disminuir el déficit habitacional. Ampliar y mejorar la infraestructura educativa, dotar de equipamiento de salud y de recreación. Dotar de infraestructura de apoyo a la producción en coordinación con los municipios. Ampliar la cobertura de telecomunicaciones en las zonas rurales y urbano marginales. Impulsar la creación de instancias regionales de conectividad.
Educación, Identidades y Culturas Para el año 2015 el Plan Participativo de Desarrollo de Azuay proyecta a la provincia como un territorio que cuente con políticas públicas que garantizen calidad y un acceso universal a educación inicial y básica, que establezca una la relación adecuada
entre todos los niveles educativos, que responda a las necesidades locales, y que integre a la colectividad como actor y veedor de su cumplimiento. Dicho plan presenta los siguientes objetivos:
Articular los distintos actores públicos y de la sociedad civil con miras a formular una política educativa.
Propiciar la ampliación de cobertura de la educación inicial.
Impulsar la universalización del primero de básica.
Impulsar un proceso secuencial de introducción de la informática a la educación básica y dotación de textos. Reducir el índice de analfabetismo tanto puro como funcional en áreas prioritarias urbanas y rurales. Ampliar y mejorar la infraestructura educativa con una adecuada planificación y coordinación con los gobiernos locales. Impulsar procesos de formación y capacitación de docentes. Consolidar los ejes transversales de interculturalidad, educación ambiental, educación sexual, derechos humanos y equidad de género en los pensums de estudio. Diseñar ofertas educativas formales para la educación técnica, en respuesta a las demandas reales del mercado laboral del país y de la provincia.
Exigir la vinculación de las universidades al aparato productivo y a la práctica social.
Implementar programas específicos para los niños/as y jóvenes de las familias de los migrantes.
VOLVER AL INICIO 14
15
Desarrollo económico local El Plan Participativo de Desarrollo de Azuay propone un territorio que mantenga su gran dinamismo empresarial sobre la base del respeto al ambiente y el aprovechamiento del proceso de descentralización; que posea una estructura productiva, financiera, comercial, turística, agropecuaria y de servicios con un
alto grado de encadenamiento intra e intersectorial que le permita tener un crecimiento sostenido, generando un alto índice de empleo y de ingreso per cápita. El plan tiene los siguientes objetivos en materia económica-productiva:
Adicionalmente existen otros programas provinciales:
Conformar y fortalecer microempresas viales en el Azuay.
Implementar el Plan Provincial de Turismo Integral y sustentable.
Formular y construir sistemas de riego.
Formular políticas y directrices de desarrollo y fomento a la producción.
Diseñar una política crediticia en coordinación con el sector financiero y productivo.
Impulsar e implementar políticas y proyectos que permitan canalizar recursos externos, en especial de los emigrantes.
Fomentar la coordinación entre entidades públicas, privadas y universitarias para la investigación ligada a la producción.
Fomentar el empleo, el emprendimiento y la incubación.
Diseñar y fortalecer cadenas productivas.
Fomentar el ordenamiento productivo con inclusión de asentamientos industriales.
Diseñar un sistema de apoyo, comercialización y distribución de la producción, tomando en cuenta los encadenamientos intrasectoriales.
Impulsar procesos de educación, capacitación e investigación tecnológica enfocados desde la demanda, que potencien la actividad económica.
Potenciar la producción agropecuaria.
Fomentar el retorno digno y sostenible de la población migrante.
Apoyar la implementación de consorcios productivo-comerciales. Contar con información necesaria para una eficiente toma de decisiones, relacionada con los mercados y su financiamiento, que apunten al desarrollo económico.
Establecer una propuesta integral sustentable tanto en turismo como en el uso industrial del suelo.
Fortalecer la implementación de sistemas, metodologías y tecnologías de producción limpia.
Ejecutar una Agenda Agropecuaria que oriente las acciones de todos los actores del sector agropecuario, agroindustrial y agroartesanal.
VOLVER AL INICIO 16
17
Gobernabilidad y Desarrollo Institucional En el eje de gobernabilidad y fortalecimiento institucional el Plan Participativo de Desarrollo de Azuay plantea un territorio que trabaje en forma descentralizada, cuente con infraestructura y servicios de calidad distribuidos equitativamente, una administración pública transparente, pleno ejerci-
cio de la democracia participativa e instituciones de la sociedad civil fortalecidas y representativas. El plan se plantea los siguientes objetivos en materia de gobernabilidad y fortalecimiento institucional:
Consolidar el proceso de descentralización del Estado hacia los gobiernos seccionales. Construir participativamente una estructura seccional de planificación articulada, integrada y complementaria. Profundizar la descentralización desde los gobiernos seccionales, acercando a la comunidad organizada la capacidad de planificación, decisión, ejecución y control. Exigir la desconcentración del Estado y su vinculación a las estructuras seccionales. Garantizar la ejecución, seguimiento y control del Plan Participativo de Desarrollo de Azuay. Promover la corresponsabilidad de los sectores públicos, privados, sociales y comunitarios en la construcción del desarrollo. Contar con información que facilite la toma de decisiones, accesible, actualizada y completa.
Otros programas provinciales:
Generar nuevos mecanismos de gestión de financiamiento para el desarrollo.
Fortalecer las instancias de la sociedad civil, garantizando y promoviendo los mecanismos de control social. Impulsar el proceso de modernización del Gobierno Provincial, mejorando sus niveles de eficiencia y eficacia.
Capacitar a los recursos humanos de los gobiernos seccionales, instituciones públicas y organizaciones sociales en temas de gobernabilidad y liderazgo.
Garantizar el cumplimiento y la exigencia de los derechos humanos y económicos.
Garantizar la seguridad ciudadana.
Promover una equitativa distribución de los recursos.
Contribuir a la conformación de un sistema de contraloría social de la gestión del desarrollo, a través del fortalecimiento de las instancias de la sociedad civil. Desarrollar e instaurar el Sistema Integral de Información Territorial como parte del Programa Provincial de Planificación Territorial. Generar en las juntas parroquiales las capacidades y destrezas necesarias para cumplir las competencias asignadas.
VOLVER AL INICIO 18
19 capital social, natural y la existencia de recurso agro productivo, mineral e industrial, sumados a tradiciones artesanales. Cuenca, cabecera cantonal y capital de la Provincia del Azuay, por su población, potencial económico e importancia geopolítica, es la tercera ciudad del Ecuador. Fue declarada por la UNESCO “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad” en Diciembre de 1999. La ciudad se encuentra atravesada por cuatro ríos y protegida por el parque nacional “El Cajas”, escenario de páramos asentado a una altura mayor a los 3.500 metros sobre el nivel del mar.
Cuenca El Cantón Cuenca, está conformado por 15 parroquias urbanas y 21 parroquias rurales. Posee un enorme potencial contenido en su
SALUD - CUENCA Mortalidad infantil (≤1 año): 24.4‰ (INFOPLAN, 2001) Desnutrición crónica infantil (≤5 años): 52.4% (SIISE, 2003) Índice de oferta de salud: 57.4% (SIISE, 2003) Problemas: Acceso excluyente e inequitativo a servicios de salud, modelo de atención fragmentado y centralizado, insuficiente atención integral, principalmente a los grupos vulnerables; frente a ello la población prefiere los servicios privados de salud, pese a su elevado costo. Retos: Implementar un plan estratégico de salud de forma participativa que articule los diversos programas y proyectos de las instituciones responsables de la salud en el cantón, fortalecer y potenciar proyectos de protección a menores en situación de riesgo, fortalecer el Plan de Igualdad de Oportunidades y el Código de la Niñez y la Adolescencia, fortalecer y expandir la red de farmacias municipales solidarias y el programa de alimentación y apoyo nutricional.
Por su estratégica ubicación geográfica en el sur ecuatoriano, es un polo de desarrollo regional. Las inequidades aún existentes entre población urbana y rural, hombres y mujeres, mestizos e indígenas, en las oportunidades de acceso a recursos y servicios, siguen constituyendo uno de los principales retos a superar en el cantón.
Ambiente, territorio y riesgos
Las prioridades territoriales identificadas en el cantón son:
Mejoramiento de la calidad del aire Objetivo Implementar un sistema de monitoreo y de implantación de medidas preventivas que busquen reducir la contaminación del aire provocada por fuentes fijas y móviles.
Salud
Manejo y gestión de cuencas hidrográficas
Salud solidaria
Objetivo Fortalecer la gestión y manejo integrado de las cuencas hidrográficas desde los actores locales para mantener, proteger, conservar, preservar y recuperar las fuentes y cursos de agua para consumo humano.
Objetivo Aumentar la esperanza y calidad de vida de la población en materia de promoción y prevención de la salud.
Manejo de biodiversidad en ecosistemas urbanos y rurales
Aplicación de la “Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia”
Objetivo Generar un sistema de gestión integral que fortalezca la gestión de la biodiversidad.
Objetivo Disminuir la mortalidad de mujeres, niños y niñas a través de la elaboración de un plan de información, capacitación y educación; fortalecimiento de la gestión de los comités de usuarias y gestión del transporte para emergencias obstétricas, neonatales y pediátricas.
Adaptación y mitigación al cambio climático - energías renovables Objetivo Conformar una cartera de medidas de adaptación y mitigación con miras a reducir los riesgos del cambio climático.
Atención integral a la niñez y adolescencia Objetivo Garantizar el cumplimiento de los derechos universales de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, mediante la implementación del Sistema de Protección Integral.
Gestión de desechos peligrosos para Cuenca Objetivo Diagnosticar y estudiar las soluciones técnicas y ambientales más viables para la reducción, almacenamiento, transporte y disposición final de los desechos sólidos peligrosos.
Asistencia, bienestar y protección social Objetivo Brindar atención integral a la población, con énfasis a los grupos vulnerables, brindando alimentación, atención gerontológica, médica y psicológica.
Gestión de riesgos Objetivo Reducir la vulnerabilidad a las amenazas y los riesgos y desastres naturales.
VOLVER AL INICIO 21
EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURAS - CUENCA Analfabetismo: 6.6% (mujeres: 8.7%, hombres: 4%) (SIISE, 2003)
AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS - CUENCA
Escolaridad: 8 años de estudio (mujeres: 7.4, hombres: 8.8) (SIISE, 2003) Primaria completa: 72% (urbana: 82.5%, rural: 45.4%) (SIISE, 2003)
Superficie destinada a actividades agropecuarias: 43.2% (PPDA, 2005) Superficie cubierta por vegetación nativa: 55.1% (PPDA, 2005) Suelos con horizontes poco desarrollados: 76,99% (PPDA, 2005) Problemas: Débil conciencia ambiental, pérdida de biodiversidad, desastres naturales, degradación ambiental, crecimiento de la frontera agrícola, sobreexplotación de los recursos naturales, deforestación, erosión, déficit de áreas verdes en el ámbito urbano, aumento de los niveles de contaminación (aire, agua, suelo), incremento desmedido del parque automotor, cambio de los usos de suelo vocacional del territorio.
Problemas: Falta de continuidad entre los niveles educativos: primaria, secundaria y superior, sobretodo en el área rural; sistema educativo que no responde a la necesidad de formación integral de la población de acuerdo a las necesidades de desarrollo del cantón; limitaciones en el acceso y utilización de las Tecnologías de la Educación y comunicación (TIC’s). Retos: Mirar hacia la consecución de un plan integral de desarrollo cultural para el cantón, mantener un sistema de educación integral, disminuir la brecha digital entre la población urbana y rural.
Retos: Estabilizar y disminuir la contaminación del aire y del agua, determinar estrategias para prevenir la contaminación del suelo, crear una cartera de medidas para luchar contra el Calentamiento Global, tratar técnica y sosteniblemente los desechos peligrosos y no peligrosos, mantener la salud ecológica de las áreas protegidas, apoyar a la gestión y manejo integrado de los ecosistemas naturales fomentando la conservación de los recursos, fomentar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad cantonal, impulsar la gestión integral del riesgo como política cantonal.
Educación, identidades y culturas Aprendizaje permanente – Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) Objetivo Contribuir al mejoramiento de la educación y al desarrollo sostenible local mediante acciones encaminadas a fomentar el aprendizaje permanente mediante el uso de las TIC´s.
Infraestructura y servicios básicos INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS - CUENCA Pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 42.4% (INEC, 2001) Cobertura de agua potable: 100% urbana, 96.1% rural (INEC, 2001) Cobertura red pública de alcantarillado: 97% urbana, 38.4% rural (INEC, 2001)
Cuenca - ciudad digital
Cobertura recolección de basura: 69.3% (INEC, 2001)
Objetivo Poner al servicio de los habitantes del área urbana y rural la mejor tecnología disponible en materia de cartografía, telecomunicaciones, bases de datos, etc., para fortalecer su participación en la construcción de un mejor modelo de desarrollo.
Tratamiento de aguas residuales: 100% urbana, 38.4% rural (ETAPA, 2008)
Programa de conservación patrimonial
Letrinización: N/A urbana, 63.2% rural (ETAPA, 2007)
Objetivo Implementar un nuevo modelo de gestión que integra los procesos educativos a la gestión del patrimonio histórico natural, material e inmaterial.
Promoción y gestión de la actividad cultural Objetivo Reformular la propuesta educativa y cultural que se imparte en Cuenca, incorporando elementos que respondan a la visión de desarrollo local, considerando la formación integral y los valores de los habitantes del Cantón.
Tratamiento de residuos sólidos: 100% urbana, 62% rural (EMAC, 2008)
Problemas: Inequidad en la prestación de servicios básicos entre el área urbana y la rural, alto porcentaje de área rural sin cobertura de servicios básicos y sin infraestructura de saneamiento ambiental. Retos: Equilibrar la prestación de servicios básicos entre el área urbana y la rural, ampliar la cobertura de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, recolección de basura y tratamiento de residuos sólidos en el área rural.
VOLVER AL INICIO 22
23
Desarrollo económico local Gestión del desarrollo económico local Objetivo Impulsar la implementación de proyectos estratégicos del eje económico del Plan Estratégico de Cuenca, construir un sistema de indicadores de competitividad del territorio y articular las acciones municipales con las acciones de actores estratégicos públicos y privados para el diseño y formulación de políticas públicas que aporten al desarrollo económico local.
Asistencia y protección integral al migrante y sus familias Objetivo Mejorar las condiciones migratorias y de retorno al país de los migrantes y sus familias, contribuyendo al desarrollo integral de las familias mediante iniciativas de apoyo en ámbitos como la capacitación artesanal, creación de microempresas agroproductivas, asesoría legal en asuntos migratorios y otros temas afines.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - CUENCA PEA: 45.9% (60.8% hombres, 39.2% mujeres; 68.5% urbano, 31.5% rural) (SIISE, 2003) Ingresos por actividades agropecuarias: 33.4% (PPDA, 2005) Tasa de migración neta: 5.28% (INEC, 2001) Remesas recibidas en 2007: US$ 325.655.163 (Banco Central del Ecuador, 2007) Potencialidades: Turismo, comercio, minería, oferta cultural, industria, investigación, formación Problemas: Sector productivo poco dinámico y disperso, escasas fuentes de financiamiento para las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas), limitado uso de tecnología en procesos productivos, deficiente articulación de los actores productivos locales, escaso potencial de desarrollo y competitividad territorial.
Girón El cantón Girón, está ubicado en la Cuenca del río Jubones, al suroccidente de la Provincia del Azuay. Está conformado por las parroquias rurales de San Gerardo y La Asunción, y por Girón como cabecera cantonal. La agricultura y la ganadería son las actividades económicas más relevantes. La diversidad de ecosistemas permite el cultivo de diferentes productos como maíz, achira, diversas legumbres, hortalizas, caña de azúcar, tomate riñón, café, plátano, mangos, naranjas, aguacates, etc. Girón se destaca por su producción ganadera y particularmente por la elaboración de quesos en la parroquia la Asunción. Cuenta con diversas atracciones turísticas, como la Casa de los Tratados, la Iglesia Matriz, la Imagen del Señor de Girón, la cascada denominada “Chorro de Girón”, el área en la que tuvo lugar la Batalla de Portete. La reducción de la producción agrícola, el incremento del minifundio y la falta de riego, así como la falta de oportunidades de empleo, ha generado en los últimos años una masiva migra-
ción al exterior. Las remesas enviadas por los migrantes se han convertido en una de las fuentes de ingresos más importantes del cantón. Cabe destacar que en el Cantón Girón se han desarrollado procesos de participación ciudadana dirigidos a la toma de decisiones. Existen espacios de concertación como las Mesas Sectoriales de Desarrollo Económico Local, el Comité Ampliado de Desarrollo Cantonal, o la Asamblea Ciudadana, además de prácticas como los Presupuestos Participativos.
Salud
Retos: Estructurar un sistema alternativo de microfinanzas para MIPYMES mediante la articulación y coordinación de líneas de crédito productivas, canalizar las remesas de los migrantes hacia el sector productivo como fuente dinamizadora de la economía, disminuir la brecha digital en el cantón, mejorando y ampliando la cobertura de comunicaciones, potenciar el sector turístico aprovechando los recursos naturales, culturales y patrimoniales, fomentar la articulación entre sectores económicos, implementar políticas públicas que dinamicen la economía local.
Salud preventiva y nutrición a las mujeres de comunidades rurales Objetivo Mejorar y promover el acceso a los servicios sociales de salud, con prioridad para las mujeres pobres que viven en áreas rurales.
Prevención y promoción de salud integral Objetivo Fortalecer las capacidades locales, especialmente familiares, para reducir las tasas de morbilidad.
Mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios de salud Objetivo Garantizar una atención adecuada y digna a la población mediante la implementación de espacios físicos amplios, con personal suficiente y especializado, que cuenten con equipos adecuados y el medicamento básico necesario.
VOLVER AL INICIO 24
25 SALUD - GIRÓN
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS - GIRÓN
Mortalidad infantil (≤1 año): 35.2‰ (INFOPLAN, 2001)
Pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 70% (INEC, 2001)
Desnutrición crónica infantil (≤5 años): 63.5% (SIISE, 2003)
Cobertura de agua potable por tubería dentro de vivienda: 58% (INEC, 2001)
Índice de oferta de salud: 46% (SIISE, 2003)
Cobertura red pública de alcantarillado: 39.6% (INEC, 2001)
Problemas: Falta de equipamientos y de especialización de la planta, escasa prevención.
Cobertura recolección de basura: 28.9% (INEC, 2001)
Retos:
Abastecimiento de agua: Centro urbano a través de red pública (25% de la población)
Planificación integral de salud pública, equipamiento de centros, planes de prevención, potabilización y alcantarillado y tratamiento de residuos.
Eliminación de aguas servidas: A través de red pública de alcantarillado (39.6% de la población), pozo ciego (15.9%), pozos sépticos (20.9%), de otra forma (23.7%) (FUENTE: INEC, 2001)
Ambiente, territorio y riesgos Implementación de un plan de educación ambiental Objetivo Concienciar a la población estudiantil sobre la necesidad de preservar y conservar nuestros recursos naturales.
Plan ambiental Objetivo Desarrollar un sistema de preservación de los recursos naturales, que permita controlar la contaminación de los ríos y quebradas y regular el tratamiento de los desechos sólidos.
Comunidades rurales: agua entubada (51.6%), carros recolectores (0.8%), otros sistemas (15%).
AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS - GIRÓN Superficie destinada a actividades agropecuarias: 72.6% (PPDA, 2005) Superficie cubierta por vegetación nativa: 26.8% (PPDA, 2005) Suelos con horizontes poco desarrollados: 65.4% (PPDA, 2005) Problemas: Extensión de la frontera agrícola, contaminación de ríos por actividad minera y agrícola. Retos: Lograr un desarrollo sostenible, protegiendo las fuentes hídricas, gestionando espacios protegidos, recuperando ecosistemas nativos y educando ambientalmente a la población.
Educación, identidades y culturas Calidad educativa e inclusión social Objetivo Mejorar la calidad educativa teniendo en cuenta la atención a los niñas/os con necesidades educativas especiales para su inclusión socio-laboral en el cantón. Los beneficiarios de la iniciativa serían escolares del cantón con prioridad en los hijos de migrantes, con dificultades en el aprendizaje o problemas de lenguaje.
Talleres ocupacionales para niños/as y jóvenes con capacidades diferentes Objetivo Implementar un centro de apoyo para la niñez y juventud con capacidades diferentes. A través de talleres de oficios, lograr la inserción a nivel familiar, social y en el campo laboral.
Atención integral a niños con capacidades diferentes Objetivo Garantizar un espacio físico para atención a niños con capacidades diferentes como parálisis cerebral, síndrome de Down, y otras.
Infraestructura y servicios básicos Agua potable, alcantarillado y/o letrinización, recolección y procesamiento de desechos sólidos Objetivo Implementar programas de dotación de los servicios básicos de saneamiento ambiental en el sector rural del cantón.
Equipamiento bibliográfico, técnico y de recursos didácticos Objetivo Mejorar la calidad educativa de la educación básica mediante la dotación del equipamiento necesario de los locales (material didáctico de enseñanza, biblioteca, pupitres y computadoras).
Escuela para padres y capacitación para profesores Objetivo Vincular a la familia al proceso de enseñanza básica, construyendo un sistema educativo integral.
Alfabetización en informática para adultos, jóvenes y niños Objetivo Reducir la brecha digital y mejorar la calidad educativa a través de la inclusión de tecnologías informáticas desde el nivel básico al bachillerato y a la educación de adultos.
VOLVER AL INICIO 26
27
Escuela de artes: música, danza, teatro, etc.
Desarrollo económico local
Objetivo Crear e implementar una Escuela de artes dirigida a fortalecer la cultura local y nacional como contrapeso a estereotipos externos provenientes de los altos procesos migratorios que prevalecen en el cantón.
Microempresas comunitarias de productores de lácteos
EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURAS - GIRÓN
Objetivo Fortalecer la organización y capacitación de todos los productores de la leche, a través de la creación de microempresas generadoras de valor que combinen la producción individual y la comercialización asociativa.
Cantón declarado libre de analfabetismo Escolaridad: 4.2 años de estudio (mujeres: 3.9, hombres: 4.6) (SIISE, 2003) Primaria completa: 40.2% (urbana: 59.2%, rural: 33%) (SIISE, 2003) Problemas: Falta de equipamiento, escaso conocimiento de nuevas tecnologías,72.04% de la población escolar sin acceso a la educación cerca de su residencia. Retos: Mejora de la calidad educativa, valorización de la cultura propia, mejora del acceso a servicios educativos.
Fomento de inversiones en el sector agropecuario, turismo y artesanías Objetivo Creación de un sustento financiero como base para la conformación de cajas de ahorro y crédito que fortalecerán la inversión en proyectos productivos, de turismo y artesanías.
Microempresas comunitarias de mujeres productoras de cuyes Objetivo Mejorar el nivel de ingresos económicos de las mujeres productoras de cuyes mediante la conformación de microempresas asociativas.
Riego Objetivo Mejorar los ingresos económicos de las familias de comunidades rurales, garantizando el uso del agua y riego, lo que permitirá la reactivación de la producción agrícola y ganadera.
Turismo Objetivo Elaborar un plan estratégico de turismo que permita valorizar el potencial endógeno del cantón en lo referente a patrimonio, recursos naturales, paisaje y recursos humanos.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - GIRÓN PEA: 46.9% (61.4% hombres, 38.6% mujeres; 22.2% urbano, 77.8% rural) (SIISE, 2003) Ingresos por actividades agropecuarias: 53.9% (PPDA, 2005) Tasa de migración neta: 8.49% (INEC, 2001) Remesas recibidas en 2007: US$ 28.876.412 (Banco Central del Ecuador, 2007) Potencialidades: Producción de leche, maíz, papas, habas, yuca, etc., potencial actividad turística. Problemas: Baja capacidad de innovación y renovación tecnológica, falta de capacitación, sistema vial deteriorado, carencia de agua para el riego. Retos: Fortalecimiento de las cadenas productivas, mejora del acceso al crédito.
VOLVER AL INICIO 28
29
Salud Promoción de la salud sexual y reproductiva Objetivo Aumentar la atención de salud para las mujeres mediante la capacitación a la población en el tema de sexualidad y reproducción.
Mejoramiento de la calidad y acceso a los servicios de salud
Pucará El cantón Pucará, se ubica en la zona sur occidental de la Provincia del Azuay. La densidad de población se ha reducido en los últimos años debido a la cantonización del sector de Ponce Enríquez y por los procesos migratorios. El cantón tiene como principal centro urbano a Pucará. Está constituido por la cabecera cantonal donde se concentra el Gobierno Local, la parroquia rural de San Rafael de Sharug y 69 comunidades rurales. La población es eminentemente rural. Gran parte de la población del cantón son agricultores y ganaderos asentados en tierras con fuerte proceso erosivo y desertificación. También existe una creciente población que se dedica a actividades mineras, la mayoría provenientes de procesos migratorios internos a la provincia. Los recursos naturales han sido manejados de manera no sostenible. La tala de bosques naturales, el mal uso del agua a nivel parcelario y la falta de riego han contribuido a acelerar el proceso de erosión de los suelos, lo que ha generado una reducción de la productividad agraria, que ha originado una menor renta para los campesinos y ha favorecido el éxodo rural. Entre los principales problemas que enfrenta el cantón están los de carácter ambiental, económico y social.
Objetivo Mejorar las condiciones de salud individual, familiar y comunitaria tendente a disminuir los índices de morbilidad, mediante la adecuación, mejora y equipamiento de los centros de salud. SALUD - PUCARÁ Mortalidad infantil (≤1 año): 40.8‰ (INFOPLAN, 2001) Desnutrición crónica infantil (≤5 años): 61.3% (SIISE, 2003) Índice de oferta de salud: 45.8% (SIISE, 2003) Problemas: Falta de centros de salud y de acceso a medicamentos en el área rural, pérdida de la medicina natural.
Educación y manejo ambiental
AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS - PUCARÁ
Objetivo Promover la educación ambiental en los establecimientos educativos de primaria de las zonas rurales.
Superficie destinada a actividades agropecuarias: 67.1% (PPDA, 2005)
Manejo de áreas protegidas: páramo, y bosques nativos
Suelos con horizontes poco desarrollados: 99.7% (PPDA, 2005)
Objetivo Implementar la Ordenanza para el manejo de áreas protegidas, destinada a proteger los páramos y bosques nativos.
Superficie cubierta por vegetación nativa: 32.6% (PPDA, 2005)
Problemas: Tala y quema de bosques, contaminación de ríos y quebradas (por actividad minera y agrícola), mal manejo de la basura, tratamiento incorrecto de aguas servidas. Retos:
Forestación, reforestación y sistemas silvopastoriles
Protección de fuentes hídricas, reforestación, gestión de recursos naturales, educación ambiental.
Objetivo Forestar y reforestar mediante sistemas silvopastoriles las propiedades de los agricultores y ganaderos.
Manejo ambiental - inventario de recursos hídricos Objetivo Obtener un inventario de todas las fuentes hídricas.
Campañas de control de quemas Objetivo Prevenir la quema de pajonales y bosques en el período de verano mediante la ejecución de campañas tanto en el área urbana como rural.
Retos: Prevención, dotación de agua potable y alcantarillado, recolección de desechos sólidos.
Infraestructura y servicios básicos
Ambiente, territorio y riesgos
Agua potable y tratamiento de desechos
Manejo y protección de fuentes hídricas
Objetivo Dotar de agua potable y saneamiento ambiental y generar programas integrales de tratamiento de desechos sólidos en las áreas rural y urbana, beneficiando a las comunidades y al centro cantonal.
Objetivo Promover nuevos espacios de conservación como áreas con necesidad de manejo especial (área protegida, manejo compartido, zona intangible, moratoria de explotación, entre otros) e implementar un programa de protección y manejo eficiente de las fuentes hídricas.
Atención y protección para ancianos, niños/as desprotegidos y discapacitados Objetivo Adecuar un espacio físico para acogida y atención a ancianos y protección a la niñez desamparada.
Acceso a la vivienda Objetivo Aumentar el número de personas con acceso al hábitat y la vivienda mediante el acceso de la ciudadanía a créditos/bonos para vivienda.
VOLVER AL INICIO 30
31 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS - PUCARÁ Pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 82% (INEC, 2001)
Desarrollo económico local Tecnologías agropecuarias y agroindustriales
Cobertura de agua potable por tubería dentro de vivienda: 26.4% (INEC, 2001) Cobertura red pública de alcantarillado: 10.5% (INEC, 2001)
Objetivo Mejorar los niveles de productividad de las actividades agropecuarias a través de proporcionar asesoramiento técnico y la aplicación de tecnologías en la producción agroecológica (huertos hortofrutícolas, tradicionales, plantas medicinales, abonos) y agroindustrial.
Cobertura recolección de basura: 29.5% (INEC, 2001)
Viveros agroforestales estudiantiles
Problemas: Buena parte del área rural sin acceso a agua potable ni a letrinización Retos: Dotación de sistemas de agua potable y letrinización en las comunidades, mejora de la vialidad.
Objetivo Implantar viveros agroforestales con perspectiva empresarial en los planteles de bachillerato donde se producirán plantas frutales, forestales y ornamentales.
Ecoturismo Objetivo Promocionar los recursos turísticos del cantón en pos de beneficiar a los sectores comercial, hotelero, transporte, e indirectamente a las cadenas productivas existentes. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - PUCARÁ
Educación, identidades y culturas PEA:
46.7% (78% hombres, 22% mujeres; 4.3% urbano, 95.7% rural) (SIISE, 2003)
Mejoramiento de la calidad de educación
Ingresos por actividades agropecuarias: 73.2% (PPDA, 2005)
Objetivo Mejorar la educación de los niños y adolescentes mediante el pago de profesores municipales y transporte de estudiantes a los diferentes establecimientos educativos.
Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento educativo
Analfabetismo: 13.3% (SIISE, 2003)
Sala virtual municipal
Escolaridad: 4.5 años de estudio (mujeres: 4.1, hombres: 4.9) (SIISE, 2003)
Escuela para la familia Objetivo Contribuir y elevar el bienestar psicosocial de hombres y mujeres de la zona y disminuir los niveles de violencia doméstica (psicológica y física).
Remesas recibidas en 2007: US$ 93.999 (Banco Central del Ecuador, 2007) Potencialidades: Agricultura, potencial actividad turística, minería
Objetivo Construir y mejorar la infraestructura educativa (aulas, salas y casas de maestros) en los establecimientos, y dotar de equipamiento (equipos de cómputo y material didáctico).
Objetivo Implementar una sala virtual, dentro de la biblioteca municipal, para uso de toda la población del cantón especialmente para los estudiantes.
Tasa de migración neta: 2.74% (INEC, 2001)
EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURAS PUCARÁ
Primaria completa: 39% (urbana: 44.1%, rural: 38.8%) (SIISE, 2003) Problemas: Falta de maestros fiscales, falta de capacitación de maestros, infraestructura educativa escasa. Retos: Mejorar la calidad de la educación, potenciar los talentos locales, formar nuevos maestros, dotación de equipamiento básico y mejorar la infraestructura de las escuelas.
Problemas: Falta de riego, asistencia técnica y crédito, deficiente comercialización de la producción, baja productividad, éxodo rural, alta dependencia de insumos químicos en la agricultura. Retos: Mejora de la productividad, seguridad alimentaria, construcción y mejora de sistemas de riego, creación de cajas de crédito comunitario, recuperación de productos andinos, crear estructuras para la comercialización.
Gobernabilidad y desarrollo institucional Fortalecimiento institucional Objetivo Fortalecer la estructura municipal para brindar a los habitantes servicios de calidad en infraestructura, vialidad, educación, saneamiento ambiental y facilitar y potenciar el desarrollo comunitario, de forma planificada y participativa con una óptima gestión de sus recursos.
Fortalecimiento organizacional comunitario Objetivo Fortalecer a las organizaciones sociales, logrando la participación equitativa de los actores sociales en el desarrollo.
VOLVER AL INICIO 32
33 SALUD - NABÓN Mortalidad infantil (≤1 año): 55.8‰ (INFOPLAN, 2001) Desnutrición crónica infantil (≤5 años): 67.3% (SIISE, 2003) Índice de oferta de salud: 46.2% (SIISE, 2003) Problemas: Desnutrición infantil, embarazos no deseados, mal manejo de desechos sólidos, atención sanitaria no permanente. Retos:
Nabón El Cantón Nabón está ubicado al sureste de la provincia del Azuay. En diciembre del año 2005 Nabón fue declarado Patrimonio Cultural del Ecuador. Es el cantón con mayor población indígena en el Azuay con un 29% de sus habitantes. La dinámica económica se sustenta en la producción agropecuaria. Los suelos son de baja productividad y existe una erosión muy marcada. En la actualidad el impacto de proyectos productivos de seguridad alimentaria ha logrado diversificar el uso de las parcelas obteniendo importantes avances. Una estrategia de intervención que ha dejado huella es la constitución
de las Unidades Agropecuarias de Producción Familiar (UAPFs), que han sido trabajadas desde un enfoque integral e integrado, donde se combinan, de forma ordenada, plantas y animales; se capacita para fortalecer el conocimiento y la experiencia de las familias; se cuida y conserva el agua y el suelo; se fortalece la organización familiar y comunitaria; se promueve el acceso a ahorro y crédito; y se optimiza el uso del agua de riego buscando asegurar la alimentación y la generación de ingresos familiares. Nabón cuenta con una importante tradición de planificación participativa, caracterizada por la existencia de espacios de concertación como son las Mesas de Desarrollo Económico Local y ejercicio de prácticas de presupuestos participativos en los niveles comunitario, parroquial y cantonal.
Salud
Cumplimiento del Plan Estratégico de Salud (Programas de Promoción de Salud, espacios y comunidades saludables, de capacitación para promotores y voluntarios de salud, de salud familiar, fortalecimiento de la red de medicina tradicional, de protección de la salud ambiental), implementación del Sistema Cantonal de Salud, desarrollo de sistemas de información cantonal de salud y vigilancia epidemiológica comunitaria.
Ambiente, territorio y riesgos Camal cantonal Objetivo Impulsar la construcción de instalaciones adecuadas para el faenamiento de animales que garantice la calidad de los productos de consumo humano y eliminar la posibilidad de acción de camales clandestinos.
Protección y manejo ambiental Objetivo Diseñar e implementar un plan forestal cantonal, articulado a un plan de ordenamiento territorial que zonifique el suelo en función de su vocación y potencialidad, instrumento que permitirá planificar la gestión ambiental reduciendo la vulnerabilidad del suelo y asegurando la conservación de los recursos naturales.
Comunicación y educación ambiental Salud integral al adulto mayor Objetivo Fortalecer la atención de los adultos mayores mediante la aplicación de normas de atención concertada, atención a adultos con patologías, y aplicación de la red de referencia y contra referencia a niveles de atención superior.
Objetivo Cambiar hábitos en la población, especialmente en la infantil, para no degradar el ambiente y crear conciencia de la importancia de su conservación. Incluye la creación de escuelas interactivas verdes.
Manejo de desechos sólidos Equipamiento e infraestructura médica Objetivo Ampliar la infraestructura de los servicios de atención primaria y equipar dichos centros.
Objetivo Impulsar programas de sensibilización en reutilización y reciclado de los residuos sólidos y tratamiento especial de desechos tóxicos como pilas o residuos hospitalarios.
Indicadores para el desarrollo Medicina tradicional integral Objetivo Valorar los conocimientos ancestrales del uso curativo de las plantas e integrarlos o articularlos a los sistemas formales de gestión sanitaria.
Objetivo Generar e implementar un Sistema de Información e Indicadores, en el marco del Sistema Nacional de Planificación, con indicadores que permitan monitorear el progreso de los programas y proyectos propuestos y del territorio en su conjunto.
VOLVER AL INICIO 34
35 AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS - NABÓN Superficie destinada a actividades agropecuarias: 57.5% (PPDA, 2005) Superficie cubierta por vegetación nativa: 34.6% (PPDA, 2005) Suelos con horizontes poco desarrollados: 74.2% (PPDA, 2005)
EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURAS - NABÓN Cantón libre de analfabetismo Escolaridad: 3.2 años de estudio (mujeres: 2.9, hombres: 3.6) (SIISE, 2003) Primaria completa: 23% (urbana: 63.4%, rural: 19.6%) (SIISE, 2003)
Problemas: Erosión, desertificación, tráfico de tierras en páramos, deforestación, extensión de frontera agrícola.
Problemas: Falta de equipamiento de centros escolares, falta de apoyo a la implementación de programas cantonales, necesidad de fortalecer la educación intercultural, falta de acceso a servicios educativos en zonas rurales.
Retos:
Retos: Declaración de las zonas de páramo como áreas protegidas, educación ambiental, protección de fuentes hídricas, forestación.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS - NABÓN Pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 92.9% (INEC, 2001) Cobertura de agua potable por tubería dentro de vivienda: 29.1% (INEC, 2001)
Infraestructura y servicios básicos Saneamiento básico (agua potable y alcantarillado)
Cobertura red pública de alcantarillado: 13.7% (INEC, 2001)
Objetivo Formular e implementar proyectos de saneamiento básico, en zonas rurales con prioridad a sectores de asentamiento indígena.
Cobertura recolección de basura: 6.7% (INEC, 2001)
Juntas administradoras de agua potable
Problemas: Falta de acceso a agua potable y especialmente a saneamiento básico en comunidades rurales. Retos: Dotación de saneamiento básico a comunidades de las parroquias de Cochapata y El Progreso.
Fortalecimiento del Centro de Formación de Talentos Humanos y de las escuelas interactivas de formación y capacitación a docentes, implementación de centros educativos con herramientas tecnológicas y de un infocentro cantonal, Programas de educación inicial,”Creciendo con nuestros hijos”, y de alfabetización.
Objetivo Fortalecer las Juntas Administradoras de Agua en cuanto a su capacidad operativa, administrativa y de mantenimiento (tarifas y reglamentos), situación que permitiría mejorar el servicio de los usuarios con agua de buena calidad para mejorar su calidad de vida.
Educación, identidades y culturas
Desarrollo económico local Emprendimientos Objetivo Promover la formación de grupos empresariales en las líneas de cuyes, lácteos, hortalizas, fresas, artesanías, plantas forestales, plantas frutales, plantas medicinales, todas ellas con principios de producción limpia. Incluye el acompañamiento técnico social y financiero en los 4 eslabones de la cadena: asociatividad, producción, valor agregado y comercialización.
Mesa de servicios financieros y consolidación de las cajas de ahorro y crédito Objetivo Acompañamiento técnico e implementación de instrumentos y herramientas para tener un funcionamiento eficaz y coordinado de las más de 80 cajas de ahorro y crédito, en promedio una por comunidad, que actúan en el cantón.
Formación de talentos humanos Objetivo Fortalecer las capacidades locales mediante el fortalecimiento de los programas y proyectos que desarrolla el Centro de Formación de Talentos Humanos.
Agenda para la niñez y la adolescencia Objetivo Brindar atención integral y preferente a los niños, niñas y adolescentes, con el fin de que no haya ningún niño, niña o adolescente maltratado o que ejecute trabajos prohibidos o peligrosos, así como el fomento de la participación social y la construcción de ciudadanía.
Desarrollo turístico Objetivo Elaborar y ejecutar un plan de desarrollo turístico cantonal que incluya estrategias de comunicación, difusión y promoción de las actividades de turismo comunitario cultural y productivo, y la recuperación patrimonial del territorio. La iniciativa deberá estar integrada a los programas de turismo a nivel regional.
VOLVER AL INICIO 36
37 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - NABÓN PEA: 45.3% (65.6% hombres, 34.4% mujeres; 7.4% urbano, 92.6% rural) (SIISE, 2003) Ingresos por actividades agropecuarias: 57% (PPDA, 2005) Tasa de migración neta: 3.07% (INEC, 2001) Remesas recibidas en 2007: US$ 55.358 (Banco Central del Ecuador, 2007) Potencialidades: Cadenas productivas de cuyes, lácteos, hortalizas, fresas, artesanías, plantas forestales, plantas frutales, plantas medicinales (todas con producción limpia), turismo. Problemas: Necesidad de mejorar la producción, asociatividad y comercialización, escaso valor agregado a los productos. Retos: Fortalecimiento de las cadenas productivas y de las mesas de desarrollo económico local cantonales.
Gobernabilidad y desarrollo institucional
Oña El cantón Oña, está situado al Sur de la provincia del Azuay. Está ubicado en la zona alta de la Cuenca del Rio Jubones. Desde la cantonización en 1991, el centro poblado de Oña se convirtió en la cabecera cantonal y en 1997 se creó la parroquia Susudel convirtiéndose en la primera y única parroquia rural del cantón. La principal actividad económica de Oña es la agricultura, a la cual se dedica el 64% de la población. La población ha identificado como principal línea de acción la dinamización de la economía local; y para ello se impulsa un sistema de producción en base a la potenciación de cadenas productivas: crianza de cuy y producción de tomate de árbol y mora. La municipalidad de Oña ha implementado un proceso de Gestión Participativa como mecanismo que promueve el desarrollo local
sobre la base de la corresponsabilidad pública y privada. Dicho proceso practica la participación ciudadana, la gestión transparente y la planificación participativa. Este nuevo modelo de gestión mira al desarrollo local como un proceso de cambio político, social y económico, desde el reconocimiento de las particularidades y potencialidades territoriales.
Fortalecimiento de los gobiernos locales, comunas y la representación social Objetivo Crear espacios institucionales que posibiliten la formación socio - política de los representantes de los gobiernos locales y de la sociedad civil y su capacitación en el marco de las nuevas competencias.
Salud
Ciudadanía, gobernabilidad y participación
Mejoramiento y equipamiento de los centros de salud
Objetivo Potenciar las capacidades en los actores sociales y contribuir con su formación integral, mediante la instauración del Centro de Formación de Talentos Humanos y la creación de un programa de formación continua en política, desarrollo local y planificación.
Objetivo Contribuir al mejoramiento, construcción y equipamiento de los centros de salud.
Implementación de programas de nutrición escolar Objetivo Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas, mediante la provisión de alimentos sanos y nutritivos en las escuelas.
Protección de grupos vulnerables – niños, mujeres y ancianos Objetivo Crear un ambiente sano en el marco de la inclusión social de los grupos vulnerables.
SALUD - OÑA Mortalidad infantil (≤1 año): 43.1‰ (INFOPLAN, 2001) Desnutrición crónica infantil (≤5 años): 65.7% (SIISE, 2003) Índice de oferta de salud: 49.3% (SIISE, 2003) Problemas: Falta de equipamiento adecuado de los centros médicos, escasa prevención de la población. Retos: Reducir la tasa de enfermedades, lograr un 90% de población con acceso a servicios de salud.
VOLVER AL INICIO 38
39
Ambiente, territorio y riesgos
Educación, identidades y culturas
Ordenamiento del territorio
Reducción del analfabetismo
Objetivo Elaborar y ejecutar el Plan Cantonal de Ordenamiento Territorial.
Objetivo Reducir el analfabetismo funcional mediante la implementación de programas de post alfabetización.
Plan de Manejo Social de los Recursos Naturales Objetivo Garantizar la conservación, protección y recuperación de la biodiversidad y asegurar el suministro del agua tanto en cantidad como en calidad para el consumo humano y el riego.
Fauna y flora como riqueza natural del cantón Objetivo Generar conciencia sobre el buen uso de la riqueza natural a través de la generación de políticas públicas y la coordinación interinstitucional.
Áreas protegidas, por su importancia y riqueza natural Objetivo Declarar como zona protegida las alturas del Shincata, debido a su riqueza al ser zona generadora de agua para la cuenca del Rio Jubones, mediante convenio entre los municipios de Oña y Nabón.
Calidad y cobertura de los servicios de educación Objetivo Mejorar la infraestructura de los centros educativos del nivel básico y bachillerato.
Apoyo a la educación básica
AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS - OÑA Superficie destinada a actividades agropecuarias: 39% (PPDA, 2005) Superficie cubierta por vegetación nativa: 57.5% (PPDA, 2005) Suelos con horizontes poco desarrollados: 78.1% (PPDA, 2005) Problemas: Manejo inadecuado de los recursos hídricos, expansión de la frontera agrícola.
EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURAS OÑA Cantón libre de analfabetismo Escolaridad: 3.6 años de estudio (mujeres: 3.1, hombres: 4.4) (SIISE, 2003)
Objetivo Trabajar en los niveles de educación inicial y básica con programas que mejoren la infraestructura y la nutrición infantil.
Recuperación de las expresiones culturales Objetivo Trabajar conjuntamente con los centros educativos e instituciones para mejorar, capacitar e implementar programas de rescate, promoción de la historia e identidad cultural y recuperación de la autoestima.
Primaria completa: 33% (urbana: 53.3%, rural: 28.1%) (SIISE, 2003) Problemas: Necesidad de mejorar la calidad de la educación, difícil acceso de población rural a servicios educativos. Retos: Reducir el analfabetismo funcional.
Retos: Implementación de un plan de manejo integral de los recursos naturales.
Desarrollo económico local Garantizar la seguridad alimentaria de las familias
Infraestructura y servicios básicos Alcantarillado y letrinización Objetivo Garantizar la salud de la población y la no degradación del medio ambiente mediante la implementación de unidades básicas sanitarias en el área rural. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS - OÑA Pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 87.1% (INEC, 2001) Cobertura de agua potable por tubería dentro de vivienda: 29.8% (INEC, 2001)
Objetivo Implementar fincas agro productivas con el fin de garantizar niveles de producción que abastezcan las necesidades de alimentación básica de las familias.
Desarrollo agrícola Objetivo Dinamizar la economía local mediante la construcción de vías que incorporen nuevas zonas productivas a los centros de comercio.
Mejoramiento de suelos Objetivo Capacitar y apoyar la gestión de la población campesina en el uso de abonos o materia orgánica para reponer los niveles de fertilidad de los suelos.
Cobertura red pública de alcantarillado: 15.7% (INEC, 2001)
Líneas de crédito alternativo con cajas comunitarias para la producción
Cobertura recolección de basura: 11.4% (INEC, 2001)
Objetivo Generar una cultura y práctica de ahorro y crédito comunitario en el marco de fortalecer su potencial productivo,
Problemas: Falta de acceso a agua tratada y a saneamiento en parte de la población rural.
Riego
Retos: Dotación de agua potable a toda la población del cantón, letrinización especialmente en zonas rurales.
Objetivo Promover la tecnificación del riego en comunidades para favorecer la productividad agrícola y mejorar los ingresos de la población campesina.
VOLVER AL INICIO 40
41 DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - OÑA PEA:
San Fernando
44.8% (60.3% hombres, 39.7% mujeres; 22% urbano, 78% rural) (SIISE, 2003) Ingresos por actividades agropecuarias: 54.2% (PPDA, 2005) Tasa de migración neta: 2.66% (INEC, 2001) Potencialidades: Agricultura (tomate de árbol, mora), artesanía (ladrillo) y pecuaria (cuy). Problemas: Escasa productividad, falta de acceso a crédito y a innovaciones. Retos: Seguridad alimentaria, fortalecimiento de capacidades productivas, conservación de suelos, mejora de la estructura de las cadenas productivas, mejora de la vialidad.
Gobernabilidad y desarrollo institucional Tejido social para la sostenibilidad local Objetivo Fortalecer el tejido social y organizativo que incluye desde los comités pro-mejoras comunitarios hasta las organizaciones parroquiales y cantonales representadas en el Comité Ampliado de Desarrollo Local, en el marco constitucional que plantea la construcción del quinto poder.
Junta Parroquial Objetivo Fortalecer la Junta Parroquial como un nivel de gobierno autónomo descentralizado que coordina con la municipalidad y el Comité Ampliado de Desarrollo en el marco de sus nuevas competencias.
Fortalecimiento de gobiernos locales Objetivo Incrementar las capacidades de gobierno y gestión pública locales, a través de generación de un marco legal que a nivel orgánico y funcional defina los roles y funciones que deben cumplir los funcionarios municipales, en el marco de un proceso de gestión participativa que impulse el desarrollo local territorial.
Desarrollo organizacional de gobiernos locales Objetivo Implementar procesos de planificación participativa que articulen las propuestas y proyectos comunitarios al plan de desarrollo cantonal en el marco de la corresponsabilidad, mediante la ejecución de sistemas de planificación y comunicación local.
Capacitación en ciudadanía, gobernabilidad, participación Objetivo Generar una cultura política de participación ciudadana, que permita a la sociedad civil involucrarse en la gestión municipal de manera propositiva y corresponsable, garantizando la sostenibilidad de los procesos de desarrollo y fomentando la consolidación a futuro de un cogobierno entre gobiernos locales y sociedad civil.
El Cantón San Fernando se encuentra en la Cuenca alta del Río Jubones, se caracteriza por la presencia de innumerables lagunas y los ríos como el Minas, Pucul, Aurines, Guagua Corral y Quinuas. El río Rircay es su mayor fuente hidrográfica y constituye un atractivo recreacional para la población. Existe un pequeño pero interesante sistema lacustre representado principalmente por la Laguna de Busa, ubicada en las faldas del cerro San Pablo, y por otras menores pero de bellas características naturales como son: Yanacocha, Celeste, Shally, Las Quinsacochas (tres Lagunas). La actividad agropecuaria representa el 90% de los ingresos económicos de la población económicamente activa. Existen alrededor de 30 queserías, cuyos productos se comercializan en el Austro del País, y en la Provincia del Guayas. Actualmente se están recuperando actividades agrícolas como la siembra de hortalizas, por medio del cultivo de huertos familiares, lo que favorece el consumo interno. También es importante la crianza de animales menores, como cuyes, gallinas y cerdos.
San Fernando cuenta con un sistema de planificación participativa sobre la base de la acción de los gobiernos cantonales y parroquiales, Asambleas Cantonales y Comités Pro Mejoras, como espacios de socialización y rendición de cuentas. En el cantón se practica el presupuesto participativo, que permite a la población decidir y priorizar las inversiones a realizar, fomentar la corresponsabilidad en la gestión y transparentar el presupuesto municipal.
Salud Salud preventiva Objetivo Implementar políticas de salud preventiva para reducir la incidencia de las enfermedades más frecuentes generadoras de muerte: infecciones respiratorias agudas, diarreicas agudas, hipertensión arterial y diabetes.
Mejoramiento de la calidad y cobertura de la atención en el centro de salud Objetivo Dotar al centro de salud de equipos tecnológicos y una ambulancia para el transporte de los pacientes.
Mejoramiento del estado nutricional de la población, especialmente de la niñez Objetivo Mejorar el estado nutricional asegurando la alimentación adecuada como tarea continua en coordinación con las escuelas y familias.
VOLVER AL INICIO 42
43
Salud sexual y reproductiva
SALUD - SAN FERNANDO Mortalidad infantil (≤1 año): 23.9‰ (INFOPLAN, 2001) Desnutrición crónica infantil (≤5 años): 59.9% (SIISE, 2003) Índice de oferta de salud: 46.4% (SIISE, 2003) Problemas: Insuficiente cobertura sanitaria, insuficientes equipamientos. Retos: Capacitación en salud preventiva, garantizar una atención sanitaria permanente y una cobertura sanitaria del 75%.
Objetivo Establecer una estrategia preventiva basada en la educación en centros escolares y la capacitación a nivel familiar y a grupos vulnerables, para reducir la tasa de embarazos no deseados.
Estilos de vida saludable, sin alcohol, sin violencia Objetivo Reducir las altas tasas de alcoholismo mediante el diseño de estrategias que a través de la concienciación social, la educación y la prevención, mejoren las prácticas de convivencia. Crear un centro de rehabilitación integral para personas que sufren de alcoholismo.
Infraestuctura y servicios básicos Agua potable y alcantarillado en las zonas rurales Objetivo Generar un programa integral que amplíe la cobertura de la dotación de agua potable de calidad, garantice el alcantarillado sanitario y regule el manejo de desechos sólidos. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS - SAN FERNANDO Pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 64.5% (INEC, 2001) Cobertura de agua potable por tubería dentro de vivienda: 53.6% (INEC, 2001) Cobertura red pública de alcantarillado: 40.7% (INEC, 2001) Cobertura recolección de basura: 32.3% (INEC, 2001) Problemas: Falta de acceso a agua potable y a saneamiento básico para parte de la población. Retos: Mejorar los servicios de dotación de agua potable, letrinización y tratamiento de residuos, mejorar sistemas de almacenamiento de agua de lluvia y de riego.
Ambiente, territorio y riesgos
Educación, identidades y culturas
Saneamiento ambiental
Desarrollo tecnológico
Objetivo Formular un proyecto e implementar una planta para el manejo técnico de los desechos sólidos.
Objetivo Aprovechar los avances científicos y tecnológicos mediante la implementación de las escuelas de laboratorios de computación con instructores, mantenimiento y técnicos que aseguren la sostenibilidad.
Ordenación del territorio urbano-rural Objetivo Formular y ejecutar un Plan Cantonal de Ordenación del Territorio, tanto para el sector urbano como rural que permitirá mejorar la planificación del desarrollo del cantón, el uso racional de las potencialidades, recursos naturales y talentos humanos.
AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS - SAN FERNANDO Superficie destinada a actividades agropecuarias: 47% (PPDA, 2005) Superficie cubierta por vegetación nativa: 52.6% (PPDA, 2005) Suelos con horizontes poco desarrollados: 90.9% (PPDA, 2005) Problemas: Deforestación, extensión de la frontera agropecuaria, manejo inadecuado de desechos sólidos. Retos: Protección de fuentes hídricas, forestación, educación ambiental, investigar el manejo del ambiente y la gestión de riesgos.
Capacitación a profesores y alumnos Objetivo Asegurar una educación de calidad mediante la introducción de nuevos enfoques metodológicos integrales que incidan en la mejora de la labor pedagógica de los docentes.
Equipamiento y material didáctico Objetivo Fortalecer las bibliotecas existentes, implantar aulas virtuales y un laboratorio de Ciencias Naturales, y, sistematizar la historia local como esfuerzos que mejoren la calidad educativa.
EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURAS SAN FERNANDO Cantón declarado libre de analfabetismo Escolaridad: 5.1 años de estudio (mujeres: 4.9, hombres: 5.4) (SIISE, 2003) Primaria completa: 48.7% (urbana: 60.2%, rural: 41%) (SIISE, 2003) Problemas: Falta de equipamientos, especialmente laboratorios y computación, necesidad de mejorar la calidad educativa, pérdida de identidad cultural. Retos: Mejora de la calidad de la educación, dotación de equipamientos y desarrollo tecnológico, capacitación a profesores, reactivar prácticas culturales que fortalezcan la vida comunitaria y el trabajo solidario.
VOLVER AL INICIO 44
45
Desarrollo económico local
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - SAN FERNANDO PEA:
Reactivación agropecuaria con enfoque de cadena Objetivo Fortalecer la cadena de lácteos, que incluye la asociatividad y organización de los productores, la mejora de la producción, la transformación del producto y la comercialización.
Riego Objetivo Ampliar la cobertura de riego a un mayor número de familias del territorio y generar embalses del agua en época invernal para ser posteriormente distribuida a través de tuberías.
Pastos Objetivo Implementar estrategias para mejorar la calidad del forraje utilizado que garantice elementos proteicos y nutricionales para el ganado.
42.7% (61% hombres, 39% mujeres; 31% urbano, 69% rural) (SIISE, 2003) Ingresos por actividades agropecuarias: 69.9% (PPDA, 2005) Tasa de migración neta: 10.96% (INEC, 2001) Remesas recibidas en 2007: US$ 2.966.225 (Banco Central del Ecuador, 2007) Potencialidades: Fuerte actividad pecuaria (producción de lácteos) producción artesanal, potencial actividad turística. Problemas: Alta tasa de migración, falta de desarrollo tecnológico, débil comercialización. Retos: Reactivación agropecuaria con enfoque de cadena, desarrollo del turismo, coordinación interinstitucional, asegurar sostenibilidad de procesos.
Gobernabilidad y desarrollo institucional Fortalecimiento institucional
Mejoramiento genético Objetivo Mejoramiento genético del ganado para garantizar un incremento en su calidad y producción. Podría apostarse por la inseminación artificial y por el uso de pajuelas importadas.
Objetivo Fortalecer la estructura municipal mediante la instauración del orgánico funcional y el fortalecimiento de la comunicación, con el fin de impulsar el proceso participativo.
Tejido social Apoyo a la comercialización Objetivo Implementar una estrategia que articule la producción con la demanda existente para asegurar una renta adecuada para los productores.
Objetivo Fortalecer la relación entre organizaciones sociales e instituciones públicas, con el fin de propiciar la planificación conjunta y las agendas de formación y capacitación.
Procesos de gestión Productos limpios: huertos familiares, granjas integrales Objetivo Constituir una red de productos limpios y huertos familiares para mejorar el nivel nutricional diversificando la dieta a partir de la implementación de huertos caseros cuyos excedentes se puedan vender en el mercado local
Desarrollo económico integral Objetivo Implementar una estrategia integral de desarrollo económico articulada a los lineamientos del Plan Participativo de Desarrollo Provincial y a la Agenda Agropecuaria para, a partir de una visión holística, favorecer sinergias entre las diferentes potencialidades económicas del cantón y mejorar la eficiencia y eficacia de los programas, planes o proyectos.
Fomento de la actividad turística Objetivo Potenciar el desarrollo turístico integral del cantón reconociendo y promocionando los valores culturales, revalorizando los recursos naturales y paisajísticos, y elaborando y gestionando programas y proyectos turísticos.
Objetivo Fortalecer el Consejo de Desarrollo Cantonal y la Pre - Asociación de Recintos, en articulación al presupuesto participativo, la capacitación y el diálogo con las comunidades.
VOLVER AL INICIO 46
47
Santa Isabel El Cantón Santa Isabel se encuentra en las zonas alta y media del Río Jubones, al sur de la provincia del Azuay. Cuenta con las parroquias de Santa Isabel, Abdón Calderón (La Unión), El Carmen de Pijilí y San Pablo de Shaglli. Su territorio comprende varios pisos ecológicos y climas. La temperatura promedio es de 18 ºC. Este cantón se encuentra a una altitud que va
desde los 100 hasta los 4000 m.s.n.m. por lo cual presenta una gran variedad de zonas de vida.
Ambiente, territorio y riesgos
Santa Isabel es un cantón netamente agrícola, que produce principalmente caña de azúcar, cebolla, tomate, café, pimiento y papas. Abdón Calderón produce frutas tales como aguacate, ciruelo, chirimoya, limón, granadilla, guaba, mango, guanábana, guineo, mandarina, manzana, maracuyá, naranja, níspero, papaya, zapote y poma rosa. En Shaglli se practica una agricultura de autoconsumo familiar en pequeñas parcelas en las que se asocia maíz, fréjol, zambo y zapallo; además se realizan cultivos interanuales de arveja, papa, melloco, oca y cebada; un número aún reducido de familias producen hortalizas.
Ordenación del Territorio con enfoque de riesgos
La I. Municipalidad de Santa Isabel y las Juntas Parroquiales del cantón desarrollaron Planes de Desarrollo en cada territorio como aporte al Plan de Desarrollo del Cantón Santa Isabel. La propuesta tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Instaura un proceso participativo, como herramienta de planificación social, productiva y ambiental.
Objetivo Implementar el Sistema Cantonal de Ordenamiento Territorial como base para el análisis y evaluación de las diversas actividades humanas y la construcción de indicadores que permitan la identificación y evaluación de la relación específica causa/efecto entre el fenómeno socioeconómico y su apropiación del territorio.
Cambio climático Objetivo Formular un Plan de Acción Integral con enfoque en el cambio y la variabilidad climáticos, que incluya el eje de gestión de riesgos, como instrumento que posibilite la planificación de estrategias a mediano y largo plazo. AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS - SANTA ISABEL Superficie destinada a actividades agropecuarias: 70.1% (PPDA, 2005) Superficie cubierta por vegetación nativa: 26.5% (PPDA, 2005) Suelos con horizontes poco desarrollados: 82.8% (PPDA, 2005) Problemas: Susceptibilidad a riesgos naturales, erosión, extensión de la frontera agrícola, deforestación. Retos: Garantizar la gestión de la población en la gestión ambiental, sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar los recursos naturales.
Salud Seguridad alimentaria desde las buenas prácticas agrícolas
SALUD - SANTA ISABEL
Objetivo Difundir y promocionar las prácticas agropecuarias de producción limpia y orgánica, y de prácticas de consumo de productos nativos.
Mortalidad infantil (≤1 año): 28.3‰ (INFOPLAN, 2001)
Medicina preventiva y acceso a servicios médicos en el sector rural
Problemas: Débil capacidad de respuesta a requerimientos de la población, falta de medicamentos y atención de laboratorio clínico.
Objetivo Ampliación de cobertura de los servicios, dotación de medicamentos genéricos e implementación de laboratorios clínicos.
Desnutrición crónica infantil (≤5 años): 64.6% (SIISE, 2003) Índice de oferta de salud: 47.2% (SIISE, 2003)
Retos: Ampliación de la cobertura sanitaria, dotación de equipamientos, plan de medicina preventiva, seguridad alimentaria, encuentro de los saberes ancestrales de la medicina indígenamestiza con la medicina formal.
Infraestructura y servicios básicos Residuos sólidos comunitarios Objetivo Formular e implementar un Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos que incluya un sistema de recolección y tratamiento de la basura en zonas críticas.
Mejoramiento de la cantidad y calidad del agua en los sectores urbano marginal y rural Objetivo Implementar estrategias que permitan lograr sostenibilidad en cuanto a la cantidad y calidad del agua. Incluye procesos de protección de fuentes hídricas; y emprender procesos de concienciación, respecto a la contaminación biológica y orgánica generada por las tareas de pastoreo.
VOLVER AL INICIO 48
49 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS - SANTA ISABEL Pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 76.6% (INEC, 2001) Cobertura de agua potable por tubería dentro de vivienda: 43.9% (INEC, 2001) Cobertura red pública de alcantarillado: 30.7% (INEC, 2001) Cobertura recolección de basura: 24.4% (INEC, 2001) Problemas Falta de acceso a agua potable y saneamiento en parte de la población, especialmente en sectores rurales. Retos: Implementar un sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos, especialmente en las parroquias de Shagli y Carmen de Pijilí.
Educación, identidades y culturas Calidad educacional Objetivo Implementar planes de evaluación de la calidad educativa, así como el diseño y utilización de recursos y material didáctico acordes a la realidad local.
Inter - aprendizaje intercultural Objetivo Reforzar y difundir experiencias de emprendimientos encaminados a la implementación de metodologías activas participativas que respondan al medio y al ritmo del educando.
Escuelas campesinas agrícolas Objetivo Crear y fortalecer Escuelas Campesinas Agrícolas tendentes a recuperar las tradiciones campesinas y complementarlas con conocimientos de ecología, control biológico y conservación de recursos primarios como suelo, agua y clima. Desarrollar emprendimientos en jóvenes campesinos concretados en actividades rentables vinculadas al desarrollo sostenible. EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURAS - SANTA ISABEL Cantón libre de analfabetismo Escolaridad: 4.7 años de estudio (mujeres: 4.5, hombres: 5) (SIISE, 2003) Primaria completa: 40.5% (urbana: 61.1%, rural: 33.7%) (SIISE, 2003) Problemas: Infraestructura y equipamientos mejorables, desequilibrio en accesibilidad a la educación entre zonas rurales y zona urbana. Retos: Aumentar el desarrollo intelectual y emocional de los niños y niñas.
Desarrollo económico local Producción y comercialización agropecuaria Objetivo Ejecutar programas productivos tendentes a mejorar la calidad de vida de la población campesina: fomento tecnificado de la ganadería, crianza de animales menores, implementación de huertas hortofrutícolas y fortalecimiento de la organización de los productores enfocada a la cobertura de mayores y mejores nichos de mercado de acuerdo a lo productos o a nivel de propuesta agroalimentaria, amigable con el ambiente.
Oferta turística de acogida, comunitaria, natural Objetivo Impulsar el turismo comunitario sustentable en pos de garantizar la preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, la generación de beneficio económico a las localidades derivada de la actividad turística y la satisfacción del turista.
Ferias agrícolas artesanales, agroproductivas, de turismo y gastronómicas Objetivo Implementar un sistema de ferias que vinculen las ferias existentes en cada cantón, con el fin de potenciar la gestión comercial a través del intercambio de experiencias, la realización de foros de motivación a la asociatividad competitiva, mejora de las estrategias de comercialización y el fortalecimiento del MERCCA Mercado de Comercialización Competitiva Amigable.
Remesas para inversión comunitaria Objetivo Generar procesos de inversión comunitaria de las remesas de los migrantes mediante la intervención coordinada de los municipios del sur del Ecuador e instituciones españolas.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - SANTA ISABEL PEA: 46.2% (66.3% hombres, 33.7% mujeres; 21.7% urbano, 78.3% rural) (SIISE, 2003) Ingresos por actividades agropecuarias: 75.8% (PPDA, 2005) Tasa de migración neta: 6.34% (INEC, 2001) Remesas recibidas en 2007: US$ 17.167.747 (Banco Central del Ecuador, 2007) Potencialidades: Importante actividad agrícola, potencial turístico. Problemas: Escasa productividad, necesidad de mejorar los procesos de comercialización. Retos: Promover el acceso de las personas más pobres a un trabajo estable o a microemprendimientos.
Gobernabilidad y desarrollo institucional Control social y de veeduría Objetivo Facilitar la institucionalización de mecanismos de control social y de veeduría que garanticen el adecuado ejercicio de las funciones públicas y la correcta administración del patrimonio del Estado, con el objetivo de retroalimentar el proceso de toma de decisiones.
VOLVER AL INICIO 50
51
Ambiente, territorio y riesgos Manejo integrado de las cuencas hidrográficas
Camilo Ponce Enríquez El cantón Camilo Ponce Enríquez se sitúa al occidente de la provincia del Azuay. Se encuentra en la región costera ecuatoriana. Cuenta con la parroquia El Carmen de Pijilí, que ocupa el 60.4 por ciento de la superficie del cantón, y con el centro urbano y la periferia de la Ponce Enríquez, que ocupa el 39.6 por ciento del territorio cantonal. La minería es la principal actividad económica del cantón. Los yacimientos de oro localizados en esta jurisdicción son considerados como los más importantes y productivos del país. El auge de la actividad minera ha propiciado el desarrollo de otras ocupaciones, comerciales y de servicios, así como ha generado conflictos debidos a los impactos negativos de la actividad en el ambiente.
La agricultura es otra de las actividades importantes en el ámbito económico. En el cantón se cultivan productos como el cacao, el café, el banano, el maíz, la yuca, los cítricos y multitud de frutas tropicales. La falta de otras fuentes de empleo ha ocasionado una corriente migratoria de la población a otros lugares, principalmente a Cuenca y al extranjero, mayoritariamente a España, Estados Unidos e Italia. Dentro de los grandes retos está el poder contar con un Plan de Ordenamiento Territorial que permita administrar de manera coherente el territorio, situación planteada dentro del Plan de Desarrollo Cantonal.
Salud
Objetivo Fomentar el manejo integrado de la Cuenca del Río Gala y monitorear las demás fuentes hídricas del Cantón.
Ordenamiento urbano territorial y de servicios públicos Objetivo Realizar el Plan de Ordenamiento Urbano Territorial y de los servicios públicos del cantón que incluya la implementación de un Sistema de Información Integral.
SALUD - CAMILO PONCE ENRÍQUEZ Mortalidad infantil (≤1 año): Sin datos. Desnutrición crónica infantil (≤5 años): 52.4% (SIISE, 2003) Índice de oferta de salud: 57.4% (SIISE, 2003) Problemas: Falta de acceso a agua potable (60% de la población) y a atención médica. Retos: Mejora de la calidad y del acceso a los servicios de salud, educación en salud a la ciudadanía.
Superficie destinada a actividades agropecuarias: 71.3% (PPDA, 2005) Superficie cubierta por vegetación nativa: 28.6% (PPDA, 2005) Suelos con horizontes poco desarrollados: 87.8% (PPDA, 2005) Problemas: Contaminación del medio ambiente, principalmente de los recursos hídricos. Retos: Mejorar la gestión ambiental.
Infraestructura y servicios básicos Agua potable, alcantarillado, recolección y procesamiento de desechos sólidos Objetivo Elaborar e implementar un programa integral de dotación de agua potable, alcantarillado, gestión y tratamiento de desechos para el cantón.
Salud preventiva comunitaria y escolar Objetivo Formular y ejecutar un plan de salud preventiva que reduzca la incidencia de las enfermedades más frecuentes.
AMBIENTE, TERRITORIO Y RIESGOS CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
Educación y seguridad vial Objetivo Diseñar de un Plan Cantonal de Educación y Seguridad Vial que incluya la difusión de información y educación acerca de los derechos de los peatones, señalización y el equipamiento vial.
Soluciones habitacionales Objetivo Formular un Plan de Desarrollo Habitacional de índole social para satisfacer a la población del cantón con menos recursos.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS CAMILO PONCE ENRÍQUEZ Pobreza según necesidades básicas insatisfechas: 70% (INEC, 2001) Cobertura de agua potable por tubería dentro de vivienda: 29.1% (INEC, 2001) Cobertura red pública de alcantarillado: 13.7% (INEC, 2001) Cobertura recolección de basura: 6.7% (INEC, 2001) Problemas: Parte de la población sin acceso a agua potable y sin alcantarillado sanitario, no existe tratamiento de desechos sólidos. Retos: Elaborar e implementar un Sistema de Dotación de Agua Potable y alcantarillado, tratamiento de desechos sólidos.
VOLVER AL INICIO 52
53
Educación, identidades y culturas
Sistema de información socioeconómica del cantón
Fomento del arte, cultura y deporte
Objetivo Diseñar e implementar un sistema de captación, tratamiento y difusión de información socioeconómica del cantón como herramienta que dinamice la economía local.
Objetivo Crear e implementar una casa escuela para la niñez y juventud destinada a fomentar el arte, la cultura y el deporte con los jóvenes.
Trabajo infantil Objetivo Erradicar el trabajo infantil de todas las actividades productivas del territorio.
Alojamiento para población rural Objetivo Construir residencias estudiantiles que permitan el acceso a la educación de la población rural, que tiene grandes dificultades para trasladarse a los centros educativos.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - CAMILO PONCE ENRÍQUEZ PEA: 46.3% (INEC, 2001)
Costumbres y tradiciones comunitarias Objetivo Valorizar y difundir la cultura local y nacional con el fin mejorar la autoestima de los habitantes e identificar elementos generadores de desarrollo. EDUCACIÓN, IDENTIDADES Y CULTURAS CAMILO PONCE ENRÍQUEZ Cantón declarado libre de analfabetismo Escolaridad: SIN DATOS Primaria completa: 54.7% (INEC, 2001) Problemas: Falta de maestros y de aulas escolares, difícil acceso para poblaciones rurales.
Ingresos por actividades agropecuarias: SIN DATOS Tasa de migración neta: 2.34% (INEC, 2001) Remesas recibidas en 2007: US$ 39.753 (Banco Central del Ecuador, 2007) Potencialidades: Agricultura (cacao, banano), minería, turismo Problemas: Falta de servicios de asesoramiento en el sector agrícola, falta de riego, de acceso a crédito y de servicios de apoyo a la comercialización. Retos: Favorecer la legalización de la propiedad de las tierras, fomento del turismo, fortalecimiento de las cadenas productivas.
Retos: Mejora de la calidad educativa, rescate y fomento de la cultura y el deporte, construcción de aulas escolares, casas para maestros y centros culturales.
Gobernabilidad y desarrollo institucional Asamblea Cantonal
Desarrollo económico local Desarrollo e implementación de fincas integrales en el cantón Objetivo Fomentar el trabajo, mejorar los ingresos económicos del sector agrícola y contribuir a lograr la seguridad alimentaria entre la población del cantón. Se ha considerado fomentar la implementación de fincas integrales en el Cantón Camilo Ponce Enríquez.
Mejoramiento, secado, procesado y comercialización de cacao, frutas y lácteos Objetivo La producción de cacao es de gran importancia en el cantón. El fortalecimiento de los procesos de transformación, incluyendo su mejoramiento, secado y procesado, y comercialización se ha identificado como prioritario para generar valor agregado en la cadena. Asimismo se ha priorizado el fortalecimiento de las cadenas de frutas y lácteos.
Turismo Objetivo Dar a conocer las bondades y lugares más relevantes del cantón mediante un programa agresivo de promoción.
Objetivo Conformar la Asamblea Cantonal la cual permita mayor participación de la población en los procesos políticos locales, y al mismo tiempo constituirse en un espacio de diálogo, debate e información sobre las iniciativas implementadas.
Organizaciones sociales y productivas Objetivo Propiciar la asociatividad social que permita el establecimiento de relaciones de confianza entre las personas y las organizaciones, el intercambio de ideas y de innovación, y genere beneficios al aunar voluntades y representar a un número mayor de individuos.
www.undp.org.ec/art www.art-initiative.org
DISEÑO: SOLUCIONES GRÁFICAS DÁVILA & GÓMEZ, QUITO - ECUADOR. IMPRESIÓN: IMPRENTA MONSALVE MORENO, CUENCA - ECUADOR.
VOLVER AL INICIO