Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial - QUICHÉ, IXCÁN

Page 1

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

Ixcán


Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

Guatemala, 2012


Equipo de trabajo de IDIES-URL en Ixcán María Frausto* Coordinadora de Investigación Alberto Cano (Investigación y redacción del informe) Ruta 1. Del reconocimiento de los emprendimientos Ruta 2. Valoración de los emprendimientos femeninos José María Aguilar (Investigación y redacción del informe) Ruta 3. El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial Ana Vásquez Coordinación trabajo de campo Priscilla Chang Elaboración de mapas Priscilla Chang Estefania Cohn Bases de datos IDIES/URL Fotografías Equipo de trabajo de ONU Mujeres en el marco del Programa Mujeres y Desarrollo Económico Local –MyDEL–, y del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala” Rita Cassisi (Directora Regional-MyDEL) Coordinadora de Proyectos ONU Mujeres Ana Grace Cabrera (Coordinadora del MDGF para ONU Mujeres Guatemala) Mayra Falck (Asesora regional MyDEL) Angélica Fauné (Asesora regional MyDEL) Pía Marttila Sandra Ruano Yesenia Lima (Responsable del Centro de Servicios Empresariales para las Mujeres-CSEM/ADEL Ixcán, coordinación de la primera etapa de la investigación) Keyli Lux (Responsable del Centro de Servicios Empresariales para las Mujeres-CSEM, coordinación de la segunda etapa de la investigación) Las instituciones de gobierno, socias principales del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala” son: Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI). * La primera etapa de este trabajo estuvo coordinada por Hugues Cayzac y la segunda por María Frausto. ISBN: (Pendiente)

Impresión y diseño:

Diagramación: Evelyn Ralda Portada: Gudy Gonzalez Revisión textos: Jaime Bran Esta publicación fue impresa en el mes de octubre de 2012. La edición consta de 100 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos. 3a. avenida 14-62, zona 1 PBX: (502) 2245-8888 E-mail: gerenciaventas@serviprensa.com

2

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Agradecimientos El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (IDIES-URL) reconoce y agradece el apoyo recibido de diversas instituciones y personas, en particular a: Rita Cassisi, Directora RegionalMyDEL, ONU Mujeres; Ana Grace Cabrera, Coordinadora para Proyectos ONU Mujeres, Programa Conjunto MDGF; Angélica Fauné, Asesora regional MyDEL; Lourdes Ortiz, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Keyli Lux del Centro de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM) de Ixcán y Heber Cabrera, de la Agencia de Desarrollo Económico Local de Ixcán (ADEL-Ixcán). Agradecemos los aportes y el financiamiento del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala” del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio F-ODM, del gobierno de España a través del Sistema de Naciones Unidas, cuyas principales socias en Guatemala son la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI). Asimismo, al Ministerio de Economía (MINECO) y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) en su calidad de socias del Eje de Empoderamiento Económico de las Mujeres, a la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) de Ixcán, a la Comisión Municipal de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Juventud y a la Oficina Municipal de Planificación (OMP). Se agradece especialmente a las mujeres emprendedoras de Ixcán, quienes nos recibieron en sus casas y comunidades. Ustedes son la razón de ser de este esfuerzo.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

3



Índice Acrónimos ....................................................................................................................... 9 Introducción .................................................................................................................. 11 I.

Selección, delimitación y caracterización del territorio ......................................... 15 1. Selección ........................................................................................................... 15 2. Delimitación ...................................................................................................... 17 3. Las características físicas: localización y recursos naturales ................................. 17 3.1 Localización espacial del territorio .............................................................. 18 3.2 Recursos naturales ...................................................................................... 18 4. La infraestructura ............................................................................................... 22 5. Las características sociodemográficas ................................................................. 24 6. Las características socioeconómicas .................................................................. 28 7. Los actores relevantes y las redes de actores ..................................................... 31

II. Ruta 1. El reconocimiento de la existencia de los emprendimientos femeninos .. 33 1. Emprendimientos en el territorio ....................................................................... 33 2. El perfil socioeconómico de las emprendedoras ................................................. 35 III. Ruta 2: Valoración de los emprendimientos femeninos ......................................... 41 1. La cadena de valor del maíz .............................................................................. 41 1.1 Producción de maíz.................................................................................... 42 1.2 Logística de salida ....................................................................................... 44 1.3 Comercialización del maíz .......................................................................... 45 1.3.1 Problemas en la comercialización ..................................................... 45 1.4 Los intermediarios y su participación en la cadena ...................................... 45 1.5 Los consumidores finales del maíz .............................................................. 46 1.6 Cuellos de botella en la cadena de valor del maíz ....................................... 47 2. La cadena de valor de las tortillas....................................................................... 48 2.1 Logística de entrada .................................................................................... 48 2.2 Proceso de producción de tortilla ............................................................... 50 2.3 Logística de salida ....................................................................................... 52 2.4 Consumo ................................................................................................... 53 3. Cadena de valor de la comida ........................................................................... 53 3.1 Logística de entrada ................................................................................... 54 3.2 Producción ................................................................................................. 54 3.3 Logística de salida ....................................................................................... 55 3.4 Cuellos de botella en los emprendimientos de tortillas y comida ................. 56 4. La cadena de valor de pollos y gallinas de engorde ............................................ 57 4.1 Logística de entrada ................................................................................... 57 4.2 Producción ................................................................................................. 57 4.3 Comercialización ........................................................................................ 58 4.4 Cuellos de botella en los emprendimientos de aves .................................... 59

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

5


5. Asistencia técnica y crediticia a los emprendimientos en su conjunto ................. 59 6. Empoderamiento de las emprendedoras ............................................................ 59 7. Reflexiones finales ............................................................................................. 60 IV. Ruta 3: El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial ...................................................................... 63 1. El mercadeo territorial como instrumento para potenciar los emprendimientos femeninos ........................................................................ 63 2. Diagnóstico de identidad de imagen de Ixcán .................................................... 63 3. Mezcla territorial ............................................................................................... 66 4. Diseño del plan de mercadeo territorial ............................................................. 68 4.1 Mercadeo interno ....................................................................................... 69 4.2 Mercadeo externo ..................................................................................... 70 5. Comunicación del plan...................................................................................... 70 5.1 Programas de acciones prioritarias .............................................................. 70 5.2 Sugerencias para iniciar el proceso ............................................................. 72 6. Acciones y actores propuestos para ejecutar el plan de mercadeo territorial ....... 73 7. Lineamientos para implementar el Plan de Mercadeo Territorial de Ixcán .......... 74 7.1 Organización .............................................................................................. 74 7.2 Desarrollo e implementación del plan de mercadeo territorial ................... 74 7.3 Desarrollo de estrategias comerciales de emprendedurías femeninas y no femeninas .......................................................................... 75 7.4 Riesgos, incertidumbres y retos .................................................................. 78 7.5 Propuesta para fortalecer la comercialización del maíz que cultivan las emprendedoras.................................................................. 79 Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 83 Índice de tablas

Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 5. Mapa 6. Mapa 7.

Departamento de Quiché .............................................................................. 15 Micro regiones de Ixcán ................................................................................. 18 Principales ríos y cuencas............................................................................... 19 Zonas de vida ................................................................................................ 20 Capacidad de uso del suelo ........................................................................... 21 Uso actual del suelo....................................................................................... 21 Red vial de comunicación intermunicipal e interdepartamental...................... 22

Índice de tablas Tabla 1. Municipios, extensión, altura, distancia a la cabecera .................................... 16 Tabla 2. Establecimientos educativos, por nivel y sector............................................... 23 Tabla 3. Acceso de los hogares a servicios de infraestructura básica ............................. 24 Tabla 4. Datos poblacionales ....................................................................................... 24 Tabla 5. Población por sexo ........................................................................................ 25 Tabla 6. Población por área de residencia ................................................................... 25 Tabla 7. Población por grupo étnico ............................................................................ 25 Tabla 8. Población por grupos de edad, 2002 ............................................................. 26

6

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22. Tabla 23. Tabla 24. Tabla 25. Tabla 26. Tabla 27. Tabla 28. Tabla 29. Tabla 30. Tabla 31. Tabla 32. Tabla 33. Tabla 34. Tabla 35. Tabla 36. Tabla 37. Tabla 38. Tabla 39.

Indicadores básicos de salud, 2002 ................................................................ 27 Analfabetismo, por sexo ................................................................................. 27 Nivel de escolaridad ...................................................................................... 28 Población Económicamente Activa (PEA) ....................................................... 28 PEA por sexo, según municipio ...................................................................... 28 PEA por categoría ocupacional (En porcentajes) ............................................. 29 Tipología de emprendimientos femeninos ...................................................... 33 Emprendedoras entrevistadas por lugar poblado y tipo de emprendimiento ... 35 Tipo de ocupación de los miembros del hogar, según relación de parentesco . 35 Nivel educativo de las emprendedoras........................................................... 36 Nivel educativo de los hijos e hijas de las emprendedoras .............................. 37 Ocupación económica de las emprendedoras................................................ 37 Principales razones que tuvieron las mujeres para emprender ........................ 38 Clasificación de pobreza de las emprendedoras en base a NBI....................... 38 Emprendimientos según tipo de asociatividad ................................................ 39 Gasto promedio mensual en compra de insumos ........................................... 41 Características más importantes en la compra de insumos .............................. 41 Problemas relacionados con los insumos ........................................................ 42 Costos de producción y utilidad mensual (En quetzales) ................................. 43 Frecuencia de compra del maíz ..................................................................... 47 Características valoradas en la compra de insumos para tortillas ..................... 49 Gasto promedio mensual en compra de insumos para tortillas (En quetzales) . 49 Problemas relacionados con los insumos ........................................................ 49 Costos de producción por emprendimiento (En quetzales) ............................. 51 Ventas de tortillas según lugar ........................................................................ 52 Costos promedio de producción (En Quetzales) ............................................. 54 Promedio de volumen de producción y venta promedio mensual .................. 55 Ventas de comida según lugar ........................................................................ 56 Ganancia por la venta de pollos y gallinas ...................................................... 58 Producción y venta promedio mensual .......................................................... 58 Cambios en el nivel de toma de decisiones en el hogar .................................. 60

Índice de gráficas

Gráfica 1. Gráfica 2. Gráfica 3. Gráfica 4. Gráfica 5.

Distribución de la población por grupos lingüísticos ....................................... 26 Distribución de la PEA por rama de actividad................................................. 29 Emprendedoras por grupos étnicos ................................................................ 36 Características valoradas por consumidores de maíz ....................................... 47 Características valoradas de compra de las tortillas ......................................... 53

Índice de figuras

Figura 1. Figura 2.

Ruta del maíz en las aldeas de producción ..................................................... 44 Enlace entre emprendimientos relacionados con maíz ................................... 51

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

7



Acrónimos

ACCSS

Asociación Coordinadora Comunitaria para el Servicio de la Salud

ACDP

Asamblea Consultiva de Población Desarraigada

ACSMI

Asociación Comunitaria de Salud del Municipio de Ixcán

ADEL-Ixcán Agencia de Desarrollo Económico Local AMPI

Asociación de Mujeres El Progreso de Ixcán

AMVI

Asociación de Mantenimiento Vial de Ixcán

APPI

Asociación de Promotores Pecuarios APPI

ASOCVINU Asociación de Comadronas Vida Nueva ASODHI

Asociación de Derechos Humanos

CAIMI

Centro de Atención Materno Infantil

CAJ

Centro de Administración de Justicia

CEFA

Comité Europeo para la Formación y la Agricultura

CIV

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

COCODE

Consejos Comunitarios de Desarrollo

COMUDE

Consejo Municipal de Desarrollo

CONALFA

Comité Nacional de Alfabetización

CORDHI

Coordinadora de Derechos Humanos

CSEM

Centro de Servicios para Emprendimientos de las Mujeres

DASI

Dirección de Área de Salud de Ixcán

DEMI

Defensoría de la Mujer Indígena

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FGT

Fundación Guillermo Toriello

FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FODM

Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio

FONAPAZ

Fondo Nacional para la Paz

FONTIERRA Fondo Nacional de Tierras ICTA

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

IDIES

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

IGER

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica

IGN

Instituto Geográfico Nacional

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

9


10

INAB

Instituto Nacional de Bosques

INACOP

Instituto Nacional de Cooperativas

INE

Instituto Nacional de Estadística

INGUAT

Instituto Guatemalteco del Turismo

MAGA

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MINECO

Ministerio de Economía

MINEDUC

Ministerio de Educación

MIPyME

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

MyDEL

Mujeres y Desarrollo Económico Local

OMM

Oficina Municipal de la Mujer

OMP

Oficina Municipal de Planificación

OMR

Organización de Mujeres en Resistencia

ONU Mujeres

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres

PDH

Procuraduría de Derechos Humanos

PEA

Población Económicamente Activa

PMA

Programa Mundial de Alimentos

PNC

Policía Nacional Civil

ROMI

Red de Organizaciones de Mujeres del Ixcán

SEGEPLAN

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SEPREM

Secretaría Presidencial de la Mujer

SERJUS

Servicios Jurídicos

SIEMBRA

Asociación para el Desarrollo Comunitario

SNIG

Sistema Nacional de Información Geográfica

TSE

Tribunal Supremo Electoral

URL

Universidad Rafael Landívar

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Introducción

E

l presente estudio es producto de la alianza establecida entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), (antes UNIFEM) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar (URL) con el fin de crear capacidades en la academia sobre géneroeconomía, género-territorio, y desarrollar investigaciones para avanzar en la autonomía económica de las mujeres guatemaltecas. Específicamente dos programas han sido el marco para el estudio: el Programa para el empoderamiento económico de las mujeres y el fortalecimiento de su liderazgo en la gobernanza del desarrollo económico local-regional, conocido como Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL), que opera en cuatro países de la región centroamericana: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; y el Eje Económico del Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala. En Guatemala son siete los departamentos objeto del presente estudio: Huehuetenango, Chiquimula, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Sololá y San Marcos. Estos son los mismos en los que el Programa Conjunto tiene intervención. A continuación se presenta el estudio en el departamento de Quiché, donde se seleccionó el municipio de Playa Grande, Ixcán. Se espera que los resultados de esta investigación puedan contribuir a lograr los objetivos planteados en el Eje de Desarrollo Económico y Productivo con Equidad, de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres; alimentar el Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG), coordinado por la Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN); así como formar parte de las estadísticas oficiales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El análisis se centra en destacar el aporte que las mujeres hacen a la economía local mediante sus emprendimientos –basados en sus activos tangibles e intangibles– que son una de las formas de su inserción en la economía1, que hasta el momento ha permanecido invisible para las instituciones políticas, sociales y culturales. Al hablar de emprendedora se hace referencia a la persona que tiene la capacidad de planear y desarrollar un pequeño negocio, ya sea aprovechando oportunidades del mercado o para satisfacer la necesidad de obtener ingresos propios. En el contexto de la realidad rural guatemalteca, y de las mujeres en particular, es este segundo elemento el que más se manifiesta, de ahí que para los propósitos de este estudio es el que se considerará prioritariamente. Se puede añadir que, a diferencia del empresario

1

Otra es el trabajo remunerado. Además, contribuyen en el ámbito reproductivo con las actividades de cuidado y mantenimiento del hogar, pero estas no son reconocidas ni valoradas como constitutivas del Producto Interno Bruto (PIB).

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

11


clásico, el interés que mueve a las emprendedoras es el de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, antes que el afán de lucro. Las emprendedoras se ubican en la base de la pirámide microempresarial y, de acuerdo con UNIFEM-MyDEL (2009), existen 2.5 millones de ellas en Centroamérica,2 por lo que son actoras importantes de la dinámica económica de sus territorios. Sin embargo, su producción ha sido históricamente invisibilizada tanto por la familia, la sociedad y el Estado. Esa invisibilización ha permeado tanto a la sociedad al extremo que, en algunos casos, las propias emprendedoras no se auto-reconocen como tales. La invisibilización del trabajo de las mujeres –tanto el de sus emprendimientos como el trabajo doméstico– ha sido una de las causas y consecuencias de la transformación histórica de las diferencias sexuales en estereotipos, bajo los cuales se justifica la discriminación por razones de género (MyDEL-UNIFEM, 2009), lo que ha provocado inequidades de acceso a: recursos naturales y materiales (tierra y vivienda); las oportunidades de desarrollo de capacidades humanas; a fuentes de trabajo; y la asignación de roles que generan sobrecargas de tareas no remuneradas ni reconocidas, lo que implica desventaja para las mujeres en múltiples aspectos y ha derivado en prácticas machistas. Desde los enfoques sectoriales3 de la economía se ha dejado de lado la importancia de los emprendimientos femeninos al clasificarlos en categorías como mercado informal y economía de subsistencia, y al no incluir el registro de sus actividades en las estadísticas oficiales. Otra desventaja de estos enfoques es que al ser “estáticos no combinan las características socioculturales e históricas, que determinan cómo los hombres y las mujeres interactúan y realizan sus funciones en las unidades familiares, productivas, comunitarias y nacionales.” (MyDEL-UNIFEM, 2009:34). Y al ser neutros asocian activos tangibles con género masculino, por lo que es necesario “proponer un enfoque que visibilice la dinámica de nuevos actores y procesos que, a su vez, vislumbren una revolución microeconómica desde las mujeres, desde lo local-global” (MyDEL-UNIFEM, 2009:41). Esto ha incidido en que las mujeres enfrenten condiciones más adversas para ejecutar su actividad emprendedora que las que tienen los hombres. A pesar de ello, las mujeres han sido y siguen siendo el motor del desarrollo de sus familias y de sus comunidades. Ante las prácticas enumeradas, el propósito de esta investigación es presentar el aporte de los emprendimientos femeninos al potencial económico del territorio de Ixcán. Se ha buscado en particular: a) ser una herramienta que visibilice a las mujeres como actoras y sujetas del desarrollo económico local; b) valorar los emprendimientos femeninos; y c) potenciar y promover el liderazgo de las mujeres en el desarrollo económico local-regional.

2

3

12

Trejos (2000), en Búcaro y Walter (2004), señala que trabajaban 1,639,000 personas (44% de la PEA). Del total de esos negocios, en Guatemala existían 1,022,000, de los cuales 997,000 eran microempresas en las que se empleaban 1,469,000 trabajadores (40% del empleo total del país). Además, estimó que el peso de la actividad de la micro y pequeña empresa en el Producto Interno Bruto era cercano al 39%. Este enfoque está presente en la Agenda de Competitividad regional y los Planes Nacionales de Desarrollo y Competitividad, que identifican a los sectores o cluster de turismo, agroindustria, forestal, acuicultura y lácteos, como los motores de la economía nacional desconociendo con ello la capacidad y potencialidad de las mujeres –más del 50% de la población– para generar un impulso económico (MyDEL, UNIFEM, 2009).

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Para realizar el estudio se utilizaron conceptos y metodologías de los enfoques del desarrollo territorial4, de género5, cadenas de valor6 y mercadeo territorial7; así como la herramienta del Sistema de Información Geográfica (SIG). También se siguieron las rutas metodológicas propuestas por MyDEL8. Los objetivos establecidos al inicio de la investigación fueron los siguientes: •

Contribuir a visibilizar los emprendimientos femeninos.

Reconocer los activos (tangibles e intangibles) y saberes de las mujeres.

Potenciar los emprendimientos femeninos.

Sensibilizar en los diversos entornos sociales sobre la importancia de la mujer como actora del desarrollo.

Fortalecer a los Centros de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM)9 en su trabajo con las mujeres emprendedoras.

El cumplimiento de estos objetivos busca contribuir a revertir la tendencia de la invisibilización de los emprendimientos femeninos, “romper esa neutralidad de género y el divorcio entre los Planes y Políticas de Equidad de Género y esta nueva institucionalidad, que promueve la competitividad; pero que no termina de reconocer a las mujeres como actoras y autoras de la economía...” (MyDEL-UNIFEM, 2009:40). Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Por qué los emprendimientos femeninos están invisibilizados?; ¿Quiénes generan y cómo se da el proceso de invisibilización?; ¿Cómo lograr la visibilización y potenciar los emprendimientos femeninos? ¿Dónde están las mujeres emprendedoras? ¿Cuál es su patrón espacial de localización? ¿Qué características tiene el territorio bajo estudio? ¿Cómo se insertan las mujeres emprendedoras en este territorio? ¿Cuál y cómo es el aporte de las emprendedoras? ¿Cuáles son los principales cuellos de botella en 4

5 6

7 8

9

El territorio se define como una construcción social e histórica dinámica, donde se conjugan elementos físico-naturales, estructuras sociales, culturales y de poder que configuran un espacio determinado. En él se reconoce que las empresas o negocios compiten en el marco de un territorio, el cual es una matriz de relaciones de los actores entre sí, y con su medio, sus recursos, cultura e historia, organizaciones, empresas e instituciones. Ver, entre otros, Schejtman y Berdegué (2004) y Albuquerque (2008). Entendido como los roles que socialmente se asignan a hombres y mujeres en función de su sexo, y que derivan en prácticas excluyentes. Este enfoque permite descomponer en pequeñas actividades todos los procesos que se llevan a cabo para lograr que un producto llegue a los consumidores, con el fin de analizar las actividades en las que es posible reducir costos y/o mejorar las ventajas competitivas. Igualmente, posibilita analizar el papel de los actores involucrados y las reglas a que están sujetos, así como determinar en dónde está la gobernanza de la cadena. Se trata, en general, de instrumentos de planeación y gestión de las políticas públicas que buscan impulsar el desarrollo territorial a partir de poner en valor los productos y servicios con identidad cultural (Soto, 2006). Las rutas definidas por MyDEL son: Ruta 1. Del reconocimiento de la existencia de los emprendimientos femeninos y de su patrón espacial a nivel local. Ruta 2. Del reconocimiento del valor y papel de los emprendimientos femeninos en el desarrollo económico local. Ruta 3. Del desarrollo empresarial y potenciación del papel dinamizador de los emprendimientos femeninos en la economía local y desarrollo territorial. Ruta 4. De la potenciación del liderazgo femenino y posicionamiento en la gobernanza del desarrollo local-territorial. Los CSEM han sido apoyados por el Programa Conjunto y el Mydel-ONU Mujeres. Están ligados a centros agentes de desarrollo local para incidir en los procesos de desarrollo desde la perspectiva de los derechos económicos de las mujeres.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

13


las cadenas productivas? ¿Cuáles son los retos que enfrentan los emprendimientos femeninos para desarrollar un mayor potencial? La hipótesis central es que si se logra visibilizar los emprendimientos femeninos, y mostrar su contribución real y potencial al desarrollo territorial, se podrá incidir en que éstos sean reconocidos en los distintos espacios y que las políticas públicas ya no sean neutras respecto al género. Las hipótesis complementarias son: a) “el desarrollo de los territorios se origina en las particulares características de: sus recursos (naturales, económicos, humanos, institucionales y culturales); su estructura productiva; mercado de trabajo; capacidad empresarial; los conocimientos que poseen sus habitantes; y su sistema sociopolítico; y b) las mujeres son actoras y autoras económicas, en contextos recreados cuyas actividades buscan superar la dualidad rural-urbana, romper las barreras administrativas de municipios o países y cruzar las divisiones étnicas” (MyDEL-UNIFEM, 2009:40). El estudio recoge el enfoque del Programa MyDEL, según el cual “las mujeres son agentes y agenciadoras del desarrollo económico en sus espacios locales –los territorios– y, por extensión sistémica, en las arenas nacionales, regionales e internacionales” (MyDEL-UNIFEM, 2009). Esto implica reconocer, por un lado, la existencia de los emprendimientos femeninos y, por otro, abordar su estudio desde una perspectiva territorial y de género. La investigación asume el supuesto de que las mujeres cuentan, para realizar sus emprendimientos con activos tangibles e intangibles que no son reconocidos. Estos últimos constituidos por sus conocimientos, sus habilidades y las redes sociales que han tejido en torno a su actividad emprendedora. También se asumen las premisas establecidas por UNIFEM-MyDEL (2009), las cuales se enumeran a continuación. •

“Que la emprendeduría femenina es una de las formas en que las mujeres se insertan en la economía en el ámbito local.

Que la existencia de la emprendeduría femenina y su papel creador y dinamizador de las economías locales no han sido reconocidos ni valorados, lo cual se ha traducido en un obstáculo para el desarrollo humano y en una mayor desigualdad social y de género.

Que es posible, mediante la intervención de los gobiernos en los diferentes ámbitos, devolver a las mujeres emprendedoras los derechos al acceso a bienes de capital, mediante los cuales es factible potenciar los procesos de escalamiento productivo, a fin de garantizar el buen vivir de las comunidades”.

El documento se organiza de la manera siguiente: en el capítulo 1 se expone la selección, delimitación y caracterización del territorio bajo estudio. Esto incluye una descripción de las características físicas, sociales, económicas y de infraestructura del territorio en el que están insertas las emprendedoras. En el capítulo 2 se presentan los emprendimientos y su ubicación georreferenciada, así como una caracterización de las emprendedoras y de sus emprendimientos. En el capítulo 3, se muestran las rutas seguidas para valorar los emprendimientos de Ixcán; esto incluye el análisis de cadenas de valor de uno de los productos que elaboran las emprendedoras; y se aportan conclusiones y recomendaciones. En el capítulo 4 se aborda el desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial de la cuenca. Por último, se incluyen las conclusiones, recomendaciones y bibliografía consultada para fundamentar el estudio.

14

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


I. Selección, delimitación y caracterización del territorio

1. Selección

E

l departamento de Quiché fue seleccionado por ONU Mujeres para realizar la investigación sobre los emprendimientos femeninos, en el marco de los programas “Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL)” y “Fortaleciendo la institucionalidad de las mujeres guatemaltecas”. Quiché se ubica en el noroccidente del país y pertenece a la Región VII. Limita al norte con la república de México, al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá; al este con Alta Verapaz y Baja Verapaz y al oeste con Totonicapán y Huehuetenango. Está integrado por 21 municipios; su cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché. Su extensión territorial es de 8,378 Km2 (lo que representa el 7.7 % del territorio nacional). Mapa 1. Departamento de Quiché

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

El relieve del departamento es bastante accidentado, como se puede apreciar en el mapa 1; la altura promedio es de 1,196 msnm. Sin embargo, presenta extremos como el de Ixcán, cuya altura promedio es de 245; Patzité, que supera los 2,000 metros; y existen lugares en la cor-

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

15


dillera que atraviesa el departamento10 donde la altura alcanza los 3,000 msnm. De ahí que sus climas sean muy variables predominando el frío y el templado. Las temperaturas se ubican entre los 12º a los 18º C en las partes altas; y entre los 24º a los 30º C en las regiones cálidas como Ixcán y Sacapulas. La precipitación pluvial promedio anual en la mayoría de municipios es de entre 1,000 y 2,000 mm; pero en algunos como Sacapulas es de 500 mm; mientras que en otros como Chajul pueden llegar a los 4,520 mm y con una humedad relativa de 77 por ciento. (SEGEPLAN, 2003) Tabla 1. Municipios, extensión, altura, distancia a la cabecera Municipio Nacional Quiché

Extensión en km2 108,575

Altura ------

Distancia a la cabecera departamental ----

8,378

------

----

Santa Cruz del Quiché

128

2,021

153*

Chiché

144

2,000

10

64

1,920

16

Chinique Zacualpa Chajul Chichicastenango

336

1,496

42

1,524

1,991

105

400

2,070

16

Patzité

64

2,350

6

San Antonio Ilotenango

80

1,950

8

San Pedro Jocopilas

578

2,135

9

Cunén

160

1,827

60

San Juan Cotzal

182

1,797

100

Joyabaj

304

1,433

52

Nebaj

600

1,906

90

San Andrés Sajcabajá

230

1,302

40

Uspantán

1,500

1,825

90

Sacapulas

213

1,196

45

San Bartolomé Jocotenango

123

1,525

36

Canillá

123

1,215

54

Chicamán

513

1,470

108

1,575

245

360

100

1,170

80

Ixcán Pachalum

Fuente: SEGEPLAN (2003). Estrategia de Reducción de la Pobreza Departamental; y CÍVICA-COMODES (2001).

10 El departamento es atravesado por tres sistemas orográficos: la Sierra de Chamá al norte, la de los Cuchumatanes al centro y la de Chuacús al sureste, lo que determina la existencia de los diferentes climas.

16

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


2. Delimitación En el departamento de Quiché el área a estudiar se delimitó al municipio de Ixcán, el cual se identificó como territorio con características propias que lo diferencian del resto del departamento atendiendo a los elementos de: la geografía física (valle rodeado de montañas); el relativo aislamiento del resto de municipios (hacia los cuales sólo existen veredas); la reciente conformación como municipio; una parte importante de su población se asentó en el lugar como consecuencia del conflicto; la composición de la población: multiétnica, multicultural y plurilingüe. Por lo tanto, se definió a Ixcán como el territorio en el que se realizaría la identificación de los emprendimientos femeninos. No obstante, dada la extensión del municipio (más de 1,500 km2) y la disponibilidad de recursos con los que se contaba el IDIES decidió –en conjunto con la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL-Ixcán) y el Centro de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres (CSEM)– acotar aún más el territorio, y centrarse en la micro región I. Para ello se tomaron en cuenta los siguientes criterios: 1. Cuenta con el mayor número de comunidades; 2. Tiene más habitantes; 3. Es la de mayor extensión territorial; 4. La diversidad cultural es mayor; 5. Se conservan aún los valores e idiomas maternos. 6. El porcentaje de personas que hablan el español es también mayor; 7. Hay un mayor flujo comercial y de personas (A.V., frontera, Huehuetenango); 8. Existe una concentración mayor de emprendimiento femenino; 9. Cuenta con una mejor interconexión entre las comunidades; 10. La mayor cercanía posibilita a las emprendedoras asistir a las reuniones; 11. Tiene mayor acceso a servicios; 12. Existe una mayor presencia del Estado y la cooperación internacional; 13. Hay mayor participación femenina en la política local; 14. La disponibilidad de horarios es mayor.

3. Las características físicas: localización y recursos naturales En esta sección se hace una descripción general del departamento en el que se llevó a cabo el estudio debido a que se considera pertinente conocer la situación socioeconómica y geográfica del territorio en el que se llevan a cabo los emprendimientos femeninos. Esto es útil para comprender y conocer los recursos con los que se cuenta en el territorio así como la infraestructura (entre ella el acceso a servicios como educación, comunicación, salud y carreteras) que existe en él. Lo anterior, porque diversos estudios han demostrado que existe una relación estrecha en la dotación de servicios y la existencia de carreteras con los niveles de bienestar que puede tener un conglomerado social. Además, en el caso de las carreteras y su estado pueden facilitar o dificultar el que los productos que se elaboran en determinado lugar puedan ser llevados a mercados más lejanos (locales, departamentales, nacional, etc.).

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

17


3.1 Localización espacial del territorio Ixcán se localiza al noroccidente de Quiché; su extensión territorial es de 1,575 km2, es decir, 18% del total departamental11. Limita al norte con Chiapas (México), al oeste con Huehuetenango, al sur con los municipios de Chajul y Uspantán y al este con Alta Verapaz. Ixcán está organizado en siete micro regiones, de las cuales en la micro región I se centró el estudio de los emprendimientos femeninos. Esta micro región tiene una extensión de 394 Km2; y está integrada por 43 aldeas y la cabecera municipal, Playa Grande o Cantabal. Cantabal es el nombre del río que se encuentra en la entrada de la zona 1, por este motivo la mayoría de personas de las comunidades y zonas le llaman Cantabal a la zona 1 de Ixcán. Mapa 2. Micro regiones de Ixcán

Micro región 1

Fuente: tomado de SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte (2008).

En la parte más baja de Ixcán la altura promedio es de 180 msnm, mientras que la más alta llega a 700 metros. Por este hecho, la temperatura promedio anual es de 32o C; la época más calurosa es entre abril y septiembre. En Ixcán existen dos tipos de climas predominando el clima cálido y en menor medida el semicálido. La precipitación promedio anual es de 2,632 mm y puede llegar a los 4,327 mm, lo que incide en que la humedad relativa anual sea del 81%. Existen dos estaciones: el verano que es la época seca que va de diciembre a abril y el invierno, de mayo a noviembre. Los meses más lluviosos suelen ser de junio a noviembre. (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008)

3.2 Recursos naturales Cuencas En el municipio de Ixcán se localizan tres cuencas principales, las de los ríos Chixoy (Negro o Salina), Xalbal e Ixcán. El río Chixoy (mapa 2) es el más largo y caudaloso de los afluentes del río Usumacinta, limita con México a lo largo de 113 km y sirve de límite natural con Alta Verapaz. En total, la cuenca tiene 12,150 km2, es la más extensa de Quiché y cubre cerca de un 60% del territorio de Ixcán. 11 Plan de Desarrollo Municipal.

18

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


El río Xalbal (o Chajul) tiene una longitud de 120 kms; se origina en la sierra de los Cuchumatanes, entre sus afluentes están los ríos Xamalá, Tzicoach, Bisich y Chel. Para el municipio de Ixcán esta cuenca es la segunda en importancia, pues abarca cerca del 35% del territorio. (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008) El río Ixcán nace en el municipio de Santa Cruz Barillas, en la sierra de los Cuchumatanes. La cuenca es la menos extensa del municipio, pues cubre cerca del 15% del territorio. Además, Ixcán tiene un gran número de ríos más pequeños que le proveen de agua, (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). La micro región I se localiza en las dos cuencas principales del municipio; la del río Negro y la del río Xalbal. Mapa 3. Principales ríos y cuencas

Fuente: elaboración con datos del MAGA (2002).

Zonas de vida En el municipio de Ixcán se identifican dos zonas de vida (mapa 4): Bosque muy Húmedo Sub-Tropical Cálido bmh-sc. Abarca más del 90% del territorio del municipio de Ixcán, y la totalidad de la micro región I. En ella existe una fitomasa12 de 500-800 Tn/ha. Una riqueza específica13 muy alta de 250-400 spp/ha; y una regeneración constante según ciclos de 40 a 100 años, lo que determina que esta zona presente una productividad primaria muy importante. Tiene vegetación predominante de corozo, naranjo, ceiba, machimbre, palo sangre y guarumo. También existen: palo de San Juan, palo de jiote, tamarindo, chichipate, caoba, jocote de fraile, sunzapote o sunsa, leche amarilla, rosul, cenícero, ceibillo, granadillo, palo negro, pamac, lagarto, caspirol, irayol, cedro, palo blanco, tem, laurel, pimienta, peine o canxán, medallo, zapotón y caulote. (SEGEPLAN, 2003; y SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008) Bosque pluvial Subtropical. Es un área relativamente pequeña que representa alrededor del 5%, en cuyos terrenos se presenta excesiva humedad, por lo que necesitan estar cubiertos con 12 Se entiende por fitomasa la totalidad de la materia vegetal viva (plantas) que existe en un lugar. 13 Se refiere al número de especies que viven en un área determinada.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

19


su vegetación natural a fin de controlar el escurrimiento de las lluvias y la erosión de los suelos. Las especies de este lugar son: la magnolia, el anonillo y el nogal de montaña. (SEGEPLAN, 2003; y SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008) Mapa 4. Zonas de vida

Fuente: elaboración con datos del MAGA.

Capacidad de uso y uso actual del suelo El municipio de Ixcán, como la mayor parte del territorio nacional, tiene vocación forestal. Según la clasificación del Servicio de Conservación de Suelos, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se distinguen seis capacidades de uso: las clases III y IV, que son aptas para cultivos agrícolas, aunque la última requiere algunas técnicas de manejo y no debe ser objeto de mecanización. En conjunto ocupan el 20% del área del municipio. La clase V, cuya capacidad de uso se reduce a cultivos sin mecanización y ganado de tipo extensivo. La clase VI donde se recomienda el asocio de cultivos agrícolas permanentes y árboles. La clase VII cuyo uso es para cultivos de montaña, plantaciones perennes y bosques. La clase VIII, se recomienda que se dedique a la conservación y/o protección del hábitat natural (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). En Ixcán predominan dos tipos de suelo: 1) Tzejá –lixiviados profundos y mal drenados, con relieve ondulado y pendiente baja, de textura franco-arcillosa, profundidad de 25 cm y subsuelo de 75 cm, de fertilidad baja y alto peligro de erosión, ocupan el 79% del total–; y 2) Chapayal –profundos y bien drenados, relieve muy plano, textura arcillosa, profundidad de 20 cm y subsuelo de 50 cm, poco productivos, menos susceptibles a erosión–. Existen además suelos aluviales en los márgenes de los ríos –arenosos, con alto contenido de materia orgánica, bien drenados, buenos para la agricultura, pero susceptibles a inundaciones en época de lluvia– (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). El suelo de Ixcán se destina a tres usos principales: agricultura limpia anual, charral o matorral, bosques de latifoliadas y bosque secundario. En la microregión I predominan dos usos: agricultura limpia y charral o matorral. Tanto en la micro región como en el municipio algunas de las áreas con capacidad de uso agrícola están siendo desaprovechadas y se está sobreexplotando algunas zonas que deberían destinarse al manejo de bosques, lo cual genera problemas de erosión.

20

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Mapa 5. Capacidad de uso del suelo

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA.

Mapa 6. Uso actual del suelo

Fuente: elaboración con datos del MAGA.

En la reducción de la cobertura forestal inciden: 1) la tala inmoderada para usar la leña para cocinar14 o para vender la madera. Del municipio se extrae una gran cantidad de madera en troza sin autorización ni control de la cantidad, las especies y su valor; y 2) la tala para incrementar la tierra cultivable, lo que ha provocado un corrimiento de la frontera agrícola y un constante deterioro del suelo. Ello, a pesar de los esfuerzos del Instituto Nacional de Bosques (INAB) para evitar las talas ilícitas y las rozas incontroladas, así como de la implementación de los programas de incentivos forestales. Sin embargo la cercanía con la frontera mexicana propicia el comercio entre campesinos pobres y empresarios madereros, sin un control efectivo. (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). 14 Según datos del Censo 2002, el 95% de los hogares de Ixcán usaban leña como combustible para preparar sus alimentos. (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008).

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

21


Para el año 2001 se autorizó la extracción de 2,900.36 m3 de madera para fines comerciales y la explotación de 1,127.34 m3 para leña. Según el informe del INAB las licencias se han autorizado con el compromiso de recuperar las áreas intervenidas. Pero por la tala ilícita no se tiene un dato exacto de la pérdida del recurso forestal en el municipio.

4. La infraestructura Red vial Ixcán está aislado del departamento de Quiché15, pues no existe hacia éste una carretera que lo conecte directamente. Para llegar a Santa Cruz del Quiché (cabecera departamental) es necesario rodear por Alta Verapaz o por Huehuetenango (mapa 7). La cabecera de Ixcán dista 374 km de la ciudad de Guatemala vía Cobán-Chisec. De Chisec a Ixcán hay sólo 77 km, pero éstos son de terracería16, en esta se construye la Franja Transversal del Norte por lo que su recorrido toma cerca de cuatro horas. (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). Debido a las dificultades de acceso así como a la distancia que separa a Ixcán de Santa Cruz del Quiché, la población mantiene mayor comunicación e intercambio comercial con Chisec, Cobán (Alta Verapaz), Barillas (Huehuetenango), Petén y algunos poblados al sur de México. Hacia estos lugares el municipio está comunicado por medio de carreteras de terracería, las que en algunos tramos están en muy malas condiciones, y son de difícil tránsito en la época de lluvia. (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). Mapa 7. Red vial de comunicación intermunicipal e interdepartamental

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA y de la Dirección de Caminos del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

15 Y relativamente aislado del resto del país. 16 Aunque en abril 2011 se estaba ampliando y asfaltando un tramo de la Franja Transversal del Norte, que une a Ixcán con Chisec, con lo que el tiempo para transitar entre ambos municipios disminuirá.

22

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Al interior de Ixcán hace algunos años se construyeron caminos de terracería para conectar a las comunidades rurales con la cabecera municipal y/o las cabeceras micro-regionales, pero algunas de ellas son intransitables en la temporada de lluvia. Entre las micro regiones hay grandes diferencias en cuanto a la cobertura vial: la micro-región VII cuenta con acceso vehicular al 100% de comunidades; las micro regiones I y V tienen acceso al 90%; la micro-región IV, sólo el 25% de comunidades tiene acceso vehicular, y en la VI sólo el 18% cuenta con éste. (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). En 1984 el municipio contaba con 14 pistas de aterrizaje17, pero la mayoría de ellas fueron destruidas durante la época del conflicto armado interno. Escuelas En Ixcán existían en 2007 un total de 470 establecimientos de educación: 246 atendían el nivel primario; 56 el nivel básico y sólo 16 el diversificado. Éstas pertenecían principalmente al sector oficial (MINEDUC), y en menor medida al privado. Tabla 2. Establecimientos educativos, por nivel y sector Nivel Párvulos Preprimaria bilingüe Primaria Primaria de adultos

Establecimientos 105

Oficial

404

46

Privado

52

Cooperativa

14

246 1

Básico

56

Diversificado

16

Total

Sector

470

470

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Educación (MINEDUC), 2007.

Hospitales y/o centros de salud La infraestructura de salud en Ixcán es escasa pues sólo existen un centro de salud que no es un centro de salud tipo A, es un Centro de Atención Materno Infantil (CAIMI); tres de tipo B (estos son centros de atención permanente); doce puestos de salud; y 41 centros de convergencia. El primero, ubicado en Playa Grande, cuenta con 25 camas y brinda algunas funciones de hospital, pero no es apto para atender cirugías mayores. Por ello, los pacientes tienen que ser trasladados a Cobán (más de cuatro horas). Los centros de atención permanente cuentan con médicos y enfermeros de turno, abiertos las 24 horas del día los siete días de la semana pero no cuentan con los insumos y medicamentos necesarios para la atención al público aunque cuentan con la infraestructura adecuada. Los puestos de salud brindan algunos servicios básicos, sobre todo campañas de vacunación, son atendidos por enfermeros/as y un médico de la brigada cubana. Los centros de convergencia son los puntos más inmediatos a los que las familias pueden acceder y son atendidos por promotores de salud de la misma comunidad que en su mayoría se les ha entrenado en primeros auxilios pero no cuentan con estudios de enfermería. 17 Tres fueron habilitadas en la colonización inicial del Ixcán (1966.1969), liderada por el padre Eduardo Dohany, de la orden Maryknoll; las otras las construyó el Ejército con fines contrainsurgentes (Vallejo, 2000).

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

23


Algunas iniciativas privadas ofrecen servicios de salud, sobre todo en la cabecera municipal: un Centro Materno Infantil, de la iglesia católica; y la Pastoral Social que da apoyo de salud mental a pacientes con problemas derivados de la violencia intrafamiliar o secuelas del conflicto armado. Además, hay algunos servicios de salud privados atendidos por médicas/os o enfermeras/os profesionales y venta de medicina tradicional, apoyada por instituciones que dan capacitación para su producción, procesamiento y venta (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). Alumbrado público, agua potable y sanitario Ixcán muestra los indicadores más bajos del departamento en cuanto a la provisión de servicios básicos de infraestructura como agua potable y electricidad. En ambos casos el porcentaje de hogares del municipio que cuenta con ellos es sólo una cuarta parte del dato para el nivel departamental. El alumbrado público es proporcionado por la Empresa Municipal Rural de Electricidad (EMRE) en la cabecera municipal. Respecto a la dotación de servicio sanitario, sólo el 2% de los hogares de la zona 1 del municipio poseen inodoro conectado a una red de drenajes; el resto de hogares hace uso de letrinas, principalmente. Tabla 3. Acceso de los hogares a servicios de infraestructura básica Municipio

Total de hogares

Quiché

% de hogares con acceso a: Agua

Electricidad

Sanitario

111,801

71.8

61.8

65.7

Santa Cruz del Quiché

11,720

70.9

81.3

78.8

Playa Grande-Ixcán

10,105

18.6

14.2

2.1

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002.

5. Las características sociodemográficas De acuerdo con el Censo 2002, ese año la población de Ixcán era de 61,448 habitantes, ligeramente menor que la población de Santa Cruz del Quiché. Sin embargo, dada la extensión de Ixcán, la densidad poblacional era de sólo 61 personas por km2 (sólo cerca de una octava parte de la densidad poblacional de Santa Cruz). Tal dispersión incide en la menor posibilidad de dotar de infraestructura básica a los hogares de las comunidades. Tabla 4. Datos poblacionales Municipio Quiché Santa Cruz del Quiché Ixcán

Categoría ---Ciudad Pueblo

No. de aldeas 56 146

Población total 655,510 62,369 61,448

Densidad poblacional 78 487 61

Fuente: elaboración con datos de SEGEPLAN 2003.

En algunos municipios de Quiché la proporción de mujeres es superior que el promedio nacional y departamental, pero en el caso de Ixcán la proporción de población femenina es menor en cerca de dos puntos porcentuales respecto al promedio nacional. Lo anterior está asociado a que en el municipio las tasas de mortalidad de las mujeres son más altas que las de los hombres (1.01 en el año 2003), además de las altas tasas de mortalidad materna (Área de salud Ixcán, 2006).

24

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Tabla 5. Población por sexo Municipio Nacional Quiché

Población total

% hombres

% mujeres

Índice de feminidad

11,237,196

48.92

51.1

104.4

655,510

48.37

51.6

106.7

Santa Cruz del Quiché

62,369

47.9

52.1

108.7

Ixcán

61,448

51.0

49.0

96.2

Fuente: elaboración con datos del Censo de Población 2002, del INE.

Área geográfica En general, la población de Quiché es predominantemente rural. Sin embargo, al comparar los datos municipales se observan casos como Santa Cruz del Quiché, Chichicastenango, San Juan Cotzal y Nebaj con una menor ruralidad frente a San Pedro Jocopilas, San Andrés Sajcabajá, Uspantán, Chicamán e Ixcán con más del 90% de habitantes en el área rural. Tabla 6. Población por área de residencia Municipio Nacional

Población total

% urbana

% rural

11,237,196

46.14

53.86

655,510

24.65

75.35

Santa Cruz del Quiché

62,369

33.46

66.54

Playa Grande-Ixcán

61,448

9.77

90.23

Quiché

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002, del INE.

Pertenencia étnica La mayoría de la población de Quiché es indígena. En algunos municipios la proporción de ésta supera el 95%. Comparativamente, Ixcán muestra un menor porcentaje de población indígena respecto al departamento, pero es más 75% del total poblacional del municipio. Tabla 7. Población por grupo étnico Población total

% indígena

% no indígena

11,237,196

41.9

58.1

655,510

88.8

11.2

Santa Cruz del Quiché

62,369

82.6

17.4

Playa Grande-Ixcán

61,448

77.9

22.1

Nacional Quiché

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002 del INE.

Diversidad cultural Tanto Quiché como Ixcán muestran una gran diversidad étnica, y según el Censo de 2002 en ese entonces en ambos había personas que pertenecían a 23 de los 24 grupos maya hablantes reconocidos; además de garífunas, xincas y ladinos. Para el departamento se

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

25


pueden identificar cuatro grupos principales: K´iche´ (más del 60%); Ixil y ladino, con un poco más del 10% cada uno; y los Q´eqchi´, con menos del 10%. En tanto, en Ixcán los grupos principales eran: Q´eqchi´ (más del 40%); ladino (cerca del 23%); Mam (más del 10%); y Q´anjob´al (8%). Ixcán es el municipio de Quiché que muestra la mayor diversidad lingüística. (SEGEPLAN, 2003). Gráfica 1. Distribución de la población por grupos lingüísticos Quiché 1.37 1.92

Ixcán 1.30 1.08 4.6

2.10

2.3 5.4

6.61 10.8 22.9

3.5

11.60 8.0 13.29

60.73

42.5 K´iche´ Q´eqchi´

Ixil Otras

Ladino

Q´anjob´al

Sakapulteko

Mam

Poqomchi´

Kaqchikel

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002 del INE.

Los grupos étnicos comparten algunos elementos comunes, entre otros: organización social; el uso del traje; idioma; prácticas religiosas; prácticas agrícolas y elaboración de artesanías. Grupos de edad Según los datos del Censo 2002 del INE, la mayoría de la población de Quiché es joven. Los menores de 15 años de edad representan cerca del 50%, y en algunos municipios ese porcentaje era ligeramente más alto. En el caso de Ixcán, los menores de 15 años superan el promedio nacional y departamental. Eso puede indicar una alta relación de dependencia, y la posibilidad de que en el futuro exista una mayor demanda por fuentes de trabajo. Tabla 8. Población por grupos de edad, 2002 Población total Menor de 15 De 15 a 17 Nacional Quiché Santa Cruz del Quiché Ixcán

11,237,196 655,510 62,369 61,448

42.3 48.7 42.7 51.3

6.7 6.6 6.4 7.3

De 18 a 64 Mayor de 64 46.6 41.3 46.6 39.2

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002 del INE.

26

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

4.4 3.4 4.4 2.1


Salud En 2002 la esperanza de vida de la población de Quiché era de 54 años; abajo del promedio nacional (66 años). La tasa de mortalidad materna para 2001 era 120.7 por cien mil nacidos vivos, muy por arriba del dato nacional (99.3), pero en el caso de Ixcán era el doble del promedio departamental. Las principales causas de la mortalidad materna en Quiché e Ixcán eran: retención placentaria; hemorragia post parto; ruptura uterina e infecciones (SEGEPLAN, 2003, y SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). La tasa de mortalidad infantil en Quiché, para 2001 fue de 31.5 por mil nacidos vivos, mayor al promedio nacional de 25.3 (SEGEPLAN, 2003). En Ixcán las principales causas de mortalidad son: infecciones respiratorias e intestinales y mordedura de serpientes. Tabla 9. Indicadores básicos de salud, 2002

Esperanza de vida Tasa de natalidad Tasa de fecundidad Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad materna

Nacional 66 34.17 4.66 25.3 99.3

Quiché 54 49 5.60 31.5 120.7

Ixcán n.d n.d n.d n.d 240

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Unidad de Planificación Estratégica. Departamento de Promoción, 2002. Citado por SEGEPLAN, 2003.

Educación Quiché es uno de los departamentos con mayores índices de analfabetismo a nivel departamental. En el caso de Ixcán, si bien el dato a nivel general es menos negativo que el registrado para el departamento, al observar las cifras para las mujeres se aprecia una regresión, pues el porcentaje está por encima de la media nacional. Tabla 10. Analfabetismo, por sexo

Nacional Quiché Santa Cruz del Quiché Ixcán

Total 32.8 50.9 35.7 37.8

Hombres 41.5 41.9 40.0 40.0

Mujeres 58.5 58.1 60.0 60.0

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002, del INE

En Ixcán el porcentaje de personas que no tienen ninguna escolaridad es menor que el promedio departamental e incluso el nacional. Para la educación primaria las cifras son alentadoras pues están bastante próximas al promedio nacional. Sin embargo, en nivel básico, diversificado y superior los porcentajes caen desde cerca de la mitad para el caso de básicos hasta sólo una décima parte en el caso de la educación superior en relación al promedio nacional. Claramente, Santa Cruz del Quiché tiene mejores indicadores.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

27


Tabla 11. Nivel de escolaridad Ninguna

Preprimaria

Primaria

Básico

Diversificado

Superior

Nacional

43.0

0.9

40.3

6.7

6.3

2.9

Quiché

49.6

0.9

32.0

2.8

2.1

0.5

Santa Cruz del Quiché

33.0

0.5

35.9

5.7

7.0

2.2

Ixcán

37.5

1.2

39.8

3.7

1.6

0.3

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002, del INE.

6. Las características socioeconómicas Población Económicamente Activa (PEA) En el departamento de Quiché, de acuerdo con datos del Censo 2002 unas 160,374 personas conforman la PEA; sólo cerca del 25% de la población total. En algunos municipios, entre los que sobresalen Ixcán y Sacapulas, la porción de PEA es mayor que la departamental. Tabla 12. Población Económicamente Activa (PEA) Municipio Nacional

Población total

PEA

%

11,237,196

3,47,9621

31.0

655,510

160,374

24.5

61,448

18,351

29.9

Quiché Ixcán

Fuente: elaboración con datos del CENSO 2002, del INE.

Según las cifras del Censo 2002 la proporción de mujeres que participan en la PEA a nivel nacional es sólo un poco más del 25%. En Quiché e Ixcán la participación de las mujeres en la PEA es bastante similar, pero menor que el dato nacional. Cabe recordar que en estas cifras no se contabiliza el trabajo reproductivo (trabajo doméstico), el que las mujeres realizan en sus emprendimientos, ni el que hacen en actividades como la agricultura (trabajo familiar no remunerado) que no es reconocido como tal cuando no se realiza cotidianamente, sino una o dos días a la semana y/o por períodos de una a tres horas, generalmente cuando van a llevar el almuerzo al esposo. Tabla 13. PEA por sexo, según municipio Hombres Nacional Quiché Ixcán

% Hombres

Mujeres

% Mujeres

2,537,917

72.94

941,704

27.06

128,073

79.2

32,301

20.8

14,780

80.2

3,571

19.8

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002.

En Ixcán, el 86% de los hombres laboralmente activos se desempeña en la agricultura, mientras que en el caso de las mujeres es el 48% según los datos del Censo 2002; el segundo rubro en importancia para los hombres es el comercio y la administración pública (3% en cada una), mientras que para las mujeres el segundo rubro en importancia son los servicios (29%) y al comercio se dedican cerca del 10% de las mujeres. Estos datos evidencian una menor

28

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


concentración de las mujeres en determinada actividad respecto a los hombres, quienes predominantemente se dedican a la agricultura. Gráfica 2. Distribución de la PEA por rama de actividad

Mujeres

Hombres

4% 2%

3%1%

3%

48%

10%

2%

1%

1%

29%

2%

3%

1%

86% 4%

Agricultura

Industria

Agricultura

Industria

Construcción Administración pública

Comercio Enseñanza

Construcción

Comercio

Administración pública

Enseñanza

Servicios

Otras

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002 del INE.

Al observar la distribución de la PEA por categoría ocupacional, en el caso de las mujeres de Ixcán la categoría de trabajo familiar no remunerado es la que tiene el porcentaje más alto (25.6%) pero el porcentaje de hombres en esta categoría (28.1%) es mayor que el de las mujeres. En el caso de los hombres la categoría de patronos es la que tiene el mayor porcentaje de ellos (29%), mientras que sólo un 20.1% de las mujeres está en esa categoría. Si las categorías de empleado privado y empleado público se consideran individualmente, se puede afirmar que tanto hombres como mujeres participan en menor medida en cada una de ellas, pero si se toman como una sola, se aprecia que el 29% de las mujeres trabaja como empleada; pero en el caso de los hombres sólo un poco más del 17% de ellos tiene la categoría de empleado. En el caso del trabajo por cuenta propia, los porcentajes entre hombres y mujeres son bastante similares. Tabla 14. PEA por categoría ocupacional (En porcentajes)

Nacional Quiché Ixcán Mujeres (Ixcán Hombres (Ixcán)

Total

Patrono (a)

Cuenta propia

Empleado (a) público (a)

Empleado (a) privado (a)

Familiar no remunerado

3,463,397

8.6

30.2

6.8

42.3

12.2

160,374

14.1

32.1

6.1

24.5

23.2

18,351

27.2

25.7

6.6

12.9

27.6

3,633

20.1

25.3

8.5

20.5

25.6

14,718

29

25.8

6.2

11

28.1

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002, del INE.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

29


Pobreza y pobreza extrema Los datos de los mapas de pobreza 2002 revelan que el departamento de Quiché era el más afectado por la pobreza general, pues el 84.6% de su población se encontraba en esa condición y sólo el departamento de Alta Verapaz mostraba porcentajes similares (84.1%). Los mapas de pobreza 2002 (INE, SEGEPLAN, IDIES), también indican que a nivel municipal Ixcán presentaba un porcentaje de pobreza extrema de 36.5%, lo que lo ubicaba entre los diez con mayor pobreza extrema a nivel nacional tomando en cuenta que el promedio nacional era de 13%. Además, la pobreza general para Ixcán fue de 88.3%, mientras a nivel nacional era del 53%. Producción principal Los principales productos que se cultivan son granos básicos como maíz, arroz y frijol a los que se destina el 62% del área agrícola. No obstante, el producto que genera mayores ingresos es el cardamomo. Otros productos que se cultivan en menor escala son: achiote, café, plátano, piña, cítricos, palmito, hule y chile picante. También se producen pequeñas cantidades de especias como: canela, vainilla y pimienta. Pocos agricultores tienen acceso a tecnología agrícola y el acceso a capital y asesoría técnica es muy escaso (SEGEPLAN, 2003, y SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). Una parte de la producción de maíz se destina al autoconsumo y otra se vende a intermediarios locales que lo llevan al altiplano. La producción de cardamomo y café se vende a intermediarios que lo comercializan en Cobán y de ahí se exporta al mercado internacional. El palmito y hule se ofrecen en el mercado nacional e internacional. Muchos de los productos que se consumen en el municipio provienen de la ciudad capital, Cobán y México, y son llevados a Ixcán por pequeños comerciantes informales. Por estar en la ruta entre la ciudad de Guatemala e Ixcán, Cobán centraliza la salida de los productos tanto los de exportación como los dedicados al comercio nacional, principalmente a través de intermediarios de ambos municipios. (El resto de la producción agrícola es para consumo local y familiar, debido a la falta de infraestructura vial y productiva. (SEGEPLAN, 2003, y SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008) En el municipio también existe actividad ganadera en pequeña escala. Algunos productos manufacturados en Ixcán son: la producción y envase de palmito; shampús y otros productos a base de plantas que produce y comercializa la Asociación de Mujeres El Progreso de Ixcán AMPI; jugos y refrescos que produce la asociación de mujeres “Nueva Flor” en Santa María Tzejá. (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008) Potencial turístico Ixcán tiene un potencial turístico alto debido a las bellezas naturales con que cuenta, entre ellas: áreas de selva virgen y lugares arqueológicos; riberas de los ríos Chixoy, Ixcán, Xalbal y Tzejá; cerros Cuache y El Peyán; las cataratas de Santa María Tzejá y Copones; las cuevas de Santa María Dolores y Trinitaria; las aguas termales de San Antonio Tzejá, Santa María Candelaria; las cuevas de Tzetún y del río Cantinil; y la isla Quita Camisa. Sin embargo, el potencial no se ha aprovechado debido a la falta de carreteras, transporte y comunicaciones (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008).

30

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


7. Los actores relevantes y las redes de actores Durante el conflicto armado interno buena parte de la organización y las autoridades tradicionales de Ixcán fueron eliminadas junto con algunos pobladores, destruyendo el tejido social. Eso se agravó ya que durante el retorno las comunidades fueron conformadas por familias de diferentes grupos mayas, con costumbres, formas organizativas y autoridades tradicionales diversas. También en esa época, en Ixcán se ubicaron diversas agencias de la cooperación internacional. Debido a ello, las comunidades adoptaron formas de organización que, en cierta forma, responden a una lógica de Estado o a la de las organizaciones de desarrollo. Surgieron así diversos comités y organizaciones que han permitido a las comunidades gestionar apoyo para mejorar el nivel de vida de sus familias y son un espacio de discusión de temas de interés comunitario.18 Las organizaciones existentes en el municipio se pueden agrupar de acuerdo a la temática que abordan: mujeres, productivas, políticas, indígenas, de instituciones de desarrollo; que también participen en el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). Las organizaciones de mujeres son: Coordinadora Municipal de la Mujer de Ixcán; Mamá Maquín; Organizaciones de Mujeres en Resistencia (OMR); Asociación de Mujeres El Progreso del Ixcán (AMPI); Asociación de Comadronas Vida Nueva (ASOCVINU); Asociación de Amas de Casa; Asociación de Mujeres La Unión; Asociación de Mujeres Nueva Flor (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). A continuación se enumeran algunas de las organizaciones de desarrollo y de derechos humanos que tienen presencia en el municipio: Coordinadora de Derechos Humanos (CORDHI); Pastoral Social; Puente de Paz; Asociación Coordinadora Comunitaria para el Servicio de la Salud (ACCSS); Asociación para el Desarrollo Comunitario (SIEMBRA); Asociación de Promotores Pecuarios de Ixcán (APPI); Asociación de Derechos Humanos (ASODHI); Asociación Comunitaria de Salud del Municipio de Ixcán (ACSMI); Coordinadora de Jóvenes del Ixcán; Servicios Jurídicos (SERJUS); asociación civil Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL); Asociación de Mantenimiento Vial de Ixcán (AMVI); Proyecto Lachuá. (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). Dos son las organizaciones indígenas en el municipio: el Comité Maya Q´eqchi´ de Punto Chico y el Comité de Rescate de la Cultura Maya de Xalbal. Entre las organizaciones de reasentamiento están: Fundación Guillermo Toriello (FGT) y la Asamblea Consultiva de Población Desarraigada (ACPD). También hay una presencia importante de instituciones gubernamentales y no gubernamentales (locales, nacionales e internacionales). Entre los organismos del gobierno sobresalen: Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN); Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRA); Instituto Nacional de Bosques (INAB); Sub-Dirección Departamental de Educación; Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER); Comisión Nacional de Alfabetización (CONALFA); Policía Nacional Civil (PNC); Dirección de Área de Salud de Ixcán (DASI); Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ); Procuraduría de Derechos Humanos (PDH); Juzgado de 18 Entre esas organizaciones el Programa de Desarrollo para Refugiados, Repatriados y Retornados (PRODERE), impulsó la propuesta de la división del municipio en micro-regiones. Estas son representadas por una Junta Directiva, cuyo dirigente participa también en el COMUDE. Se han conformado también los Consejos Comunitarios de Desarrollo de primero y de segundo nivel (COCODE).

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

31


Paz; Centro de Administración de Justicia (CAJ); Tribunal Supremo Electoral (TSE); e Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP). (SEGEPLAN, 2003, y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). Entre las agencias y organismos internacionales están: el Comité Europeo para la Formación y la Agricultura (CEFA); y Paz y Tercer Mundo (PTM). Participación de la mujer En Ixcán hay 15 organizaciones y 49 comités de mujeres en las diferentes comunidades. La participación de las mujeres se da a través de diversas instancias aglutinadas en la Coordinadora de la Mujer. En el Concejo Municipal hay dos mujeres: una Concejal I y una Síndica II.19 Sin embargo, en 2007 sólo 23 mujeres (frente a 141 hombres) estaban inscritas en los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE). No existe ninguna mujer alcaldesa comunitaria y a las reuniones del COMUDE sólo asisten una o dos mujeres (SEGEPLAN y Mancomunidad Frontera del Norte, 2008). La Municipalidad de Ixcán cuenta con una Oficina Municipal de la Mujer, coordinada por la Concejal I. También existe en el COMUDE una Comisión de la Mujer, integrada por la PDH, el CAJ, la Pastoral Social, Mamá Maquín, ASOCVINU, Fundación Guillermo Toriello, CEFA, la Red de Organizaciones de Mujeres de Ixcán (ROMI), AMPI, Puente de Paz, Hermanas de la Caridad Verbo Encarnado Pueblo Nuevo.

19 Oficinas Municipales de la Mujer. www.ommguatemala.org/index.php?option=com_content&view=art icle&id=18&Itemid=21&limitstart=4.

32

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


II. Ruta 1. El reconocimiento de la existencia de los emprendimientos femeninos

1. Emprendimientos en el territorio

L

a microrregión I de Ixcán está conformada por 47 centros poblados (incluidos en 21 sectores cartográficos) de diferente categoría, abarca 39 aldeas y zonas urbanas, 6 zonas y 2 colonias de la cabecera municipal. De esta población se obtuvo una muestra representativa, conformada por 18 aldeas y 4 zonas urbanas, integradas en 12 sectores cartográficos.

En estos se realizó una actualización cartográfica (especie de censo) que permitió ubicar geográficamente los emprendimientos femeninos, así como las actividades económicas a las que se dedican, principalmente las mujeres en el territorio. Se identificó un total de 737 emprendimientos, de los cuales 323 (43.8%) son dirigidos por mujeres. Estos últimos vinculados principalmente al comercio y de producción y venta de alimentos. Tabla 15. Tipología de emprendimientos femeninos2021 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

Tipo de negocio Tienda/abarrotería Venta de tortillas Venta de comida Crianza y venta de aves Molino de nixtamal Cultivo y venta de maíz Fabricación y venta de artesanías varias Producción y venta de achiote Venta de ropa20 Venta de helados21 Otros

Unidades 107 39 35 19 12 17 4 5 15 6 64 323

Porcentaje 33.13 12.07 10.84 5.88 3.72 5.26 1.24 1.55 4.64 1.86 19.81 100.00

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Los emprendimientos femeninos agrupados bajo la categoría “otros” abarcan un conjunto heterogéneo de negocios que incluye librerías, ventas de cosméticos, juguetes, verduras, alquiler de internet, panaderías, centros naturistas, costura, etc. Generalmente es un negocio de cada uno, y en algunos casos, son tres emprendimientos distribuidos en el casco urbano, en 20 Incluye ropa nueva y “americana”. Del total, 12 están ubicadas en el área urbana del municipio. 21 De estos cinco se ubican en el área urbana del municipio.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

33


su mayoría dentro o en los alrededores del mercado cantonal cabe recordar que el municipio cuenta con 4 mercados en la zona 1 de Ixcán, el mercado viejo o quemado, el mercado municipal, mercado la económica y el nuevo mercado de la terminal de Ixcán. Del total de emprendimientos encontrados en la micro región I un 30% son ventas de abarrotes (107); se trata de negocios distribuidos en los 22 centros poblados encuestados. Otra tercera parte están vinculados directa o indirectamente con el maíz, y en conjunto suman 122. De estos, 17 son producción y venta directa de maíz; 39 son de elaboración y venta de tortillas; 19 son de crianza de gallinas y pollos de engorde; 12 son molinos de nixtamal; y 35 son ventas de comida que utilizan la tortilla y/o el maíz como insumo. El maíz y la tortilla son el eje central para la construcción de la cadena de valor. Estos, además de formar parte directa de emprendimientos femeninos, dan pie al surgimiento, funcionamiento y vinculación de otros tipos de emprendimientos. En ese sentido, el objetivo de la cadena de valor es contextualizar, describir y analizar las interacciones y procesos principales que se llevan a cabo entre los emprendimientos estudiados. Para realizar las encuestas socioeconómicas y de cadenas de valor, se seleccionó a los emprendimientos femeninos vinculados directa o indirectamente con el maíz por cuatro razones fundamentales: 1) son una tercera parte del total de los encontrados en el territorio; 2) el maíz es un alimento fundamental en la dieta del guatemalteco; 3) el municipio es uno de los principales productores a nivel nacional22; 4) en algunas entrevistas con actores locales se afirmó la gran importancia económica de éste para Ixcán, por lo que el maíz tiene identidad territorial e importancia estratégica en temas de seguridad alimentaria; 5) Existen posibilidades de generación de ingresos en cada nivel de la cadena. En torno al maíz giran diversas actividades vinculadas, donde las emprendedoras participan y forman un encadenamiento real o potencial. Entre esos emprendimientos están la propia producción, los molinos de nixtamal, la elaboración y venta de tortillas, los negocios de comida y la crianza de pollos. En todas estas actividades el maíz juega un papel importante. Tomando en cuenta lo anterior, se entrevistó a un total de 99 emprendedoras vinculadas al maíz. La distribución de las encuestas se detalla en la tabla 16. En ella se puede apreciar que existe una fuerte concentración de emprendedoras que se dedican a elaborar y vender comida en el casco urbano del municipio, esto se explica por el hecho de que ahí existe un mayor número de trabajadores de oficina que demandan este tipo de servicios. En el caso de la elaboración y venta de tortillas, la mayoría se ubica en la aldea San Pablo, que está muy próxima a la cabecera municipal. También es visible la concentración de emprendedoras dedicadas al cultivo y venta de maíz en la aldea Victoria 20 de Enero.

22 Según el Censo Agropecuario 2003, el 62.3% del área sembrada de maíz a nivel nacional se concentra en siete departamentos, entre ellos Quiché, con el 8.1% de participación (MAGA, 2011). El 60.15% de la superficie cultivada en Ixcán está ocupada con maíz blanco, teniendo una producción de 420,613 quintales.

34

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Tabla 16. Emprendedoras entrevistadas por lugar poblado y tipo de emprendimiento No.

Lugar poblado

Pollos

Comida

1

Zona 1, Ixcán

18

2

Zona 2, Ixcán

4

3

Zona 3, Ixcán

4

Aldea El Edén

5

Aldea El Peñón

3

6

Aldea Las Rosas

1

7

Aldea Lorena

1

8

Aldea Nuevas Ilusiones

5 2

9

Aldea Punto Chico

10

Aldea San Lucas

11

Aldea San Pablo

12

Aldea Victoria 20 de Enero

13

Aldea Virginia

Total

Maíz

Molino

Tortillas

Total

2

20

3

8

1

1

1

2

2

1

1

5

1

2

5

1

6

13

1

6 2

2

2

2

1

24

27

8

8

2 14

30

13

4

1

3

38

99

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

2. El perfil socioeconómico de las emprendedoras La edad promedio de las emprendedoras es de alrededor de 38 años; tienen en promedio 3.2 hijos, de los cuales el 83% está comprendido en las edades de 0 a 18 años; sus hogares están conformados por 5.4 miembros. Los integrantes del hogar se ocupan principalmente en trabajo por cuenta propia, tanto agrícola (43%) como no agrícola (36%). Tabla 17. Tipo de ocupación de los miembros del hogar, según relación de parentesco23

Empleado (a) del Gobierno

Jefe (a)

Cónyuge

Hijo/hija

Otro23

Total

6

0

3

0

9

Empleado (a) Municipal

3

0

1

0

4

Empleado (a) privado

3

1

7

0

11

Jornalero (a) o peón

4

1

4

0

9

Empleado (a) doméstico (a)

1

0

3

0

4

Trabajador (a) por cuenta propia no agrícola

31

40

18

4

93

Patrón (a), empleador (a), socio (a) no agrícola

1

1

0

0

2

Trabajador (a) por cuenta propia agrícola

36

22

17

2

77

Trabajador familiar sin pago

0

0

1

0

1

Otro

1

0

1

0

2

Total

86

65

55

6

212

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

23 Incluye padre, madre, abuela, abuelo, etc.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

35


De las 99 emprendedoras entrevistadas, el 39% se identifican como jefas de hogar; el 55% como cónyuges; y el 6% son madres, hijas, o tienen otras relaciones de parentesco. Diversidad étnica Como reflejo de la diversidad étnica existente en el municipio, en los lugares poblados sujetos a estudio se pudo identificar que las emprendedoras se distribuyen en un total de 9 grupos étnicos, en donde el mestizo, Achi’, Q’ueqchi’ y Kíche’ tienen el mayor porcentaje de presencia, constituyendo en su conjunto el 79% del total de grupos étnicos.

M

es

tiz

ka te ka Aw a

Ixi

l

’ hi Ac

o

1.10

2.20

7.69 b’ al Q

’an

jo

am M

l ke hi qc Ka

ch eq ’u Q

K’ ic

he

i’

2.20

Porcentaje

7.69

15.38

16.48

20.88

26.37

Gráfica 3. Emprendedoras por grupos étnicos

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

Nivel de escolaridad de las emprendedoras Según los datos obtenidos en las encuestas, el 37% de las emprendedoras dijo no tener ningún tipo de estudios y sólo el 35% han cursado algún grado de educación primaria. Tabla 18. Nivel educativo de las emprendedoras Nivel educativo Ninguno Pre-primaria Primaria Básicos Diversificado Universidad Técnico No respondió Total

No. casos 37 3 35 8 9 1 1 5 99

Porcentaje 37.37 3.03 35.35 8.08 9.09 1.01 1.01 5.05 100.00

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

Sin embargo, hay una cierta tendencia al cambio en el nivel educativo de hijos/as de las emprendedoras. De las 309 personas reportadas como hijos/as, el 49% ha cursado algún grado

36

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


del nivel primario, con una participación ligeramente mayor de las mujeres. En el caso del nivel básico, los porcentajes para ambos sexos son muy similares, y suman un 21%. Para diversificado y universitario, en cambio, el porcentaje de hijas que ha cursado algún grado es más alto respecto a los varones; aunque sigue siendo bajo en su conjunto. Tabla 19. Nivel educativo de los hijos e hijas de las emprendedoras Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Ninguno

18

5.8

23

7.4

41

13.3

Pre-primaria

7

2.3

10

3.2

17

5.5

Primaria

68

22.0

84

27.2

152

49.2

Básicos

33

10.7

32

10.4

65

21.0

Diversificado

11

3.6

21

6.8

32

10.4

Universidad

0

0.0

2

0.7

2

0.6

137

44.3

172

55.7

309

100.0

Total

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

Ocupación económica de las emprendedoras Al preguntar si además del emprendimiento realizaban otra actividad de forma remunerada, se encontró sólo siete casos (7%). La mayoría de las emprendedoras encuestadas, en cambio, tiene al emprendimiento como su actividad principal. De ahí que el 57% se reconocen como trabajadoras por cuenta propia no agrícolas y 29% como trabajadoras por cuenta propia agrícola. Tabla 20. Ocupación económica de las emprendedoras Ocupación

No. de casos

Porcentaje

Empleada del gobierno

1

1.01

Empleada municipal

1

1.01

Empleada privada

1

1.01

Jornalera o peona

1

1.01

Empleada doméstica

1

1.01

Trabajadora por cuenta propia no agrícola

56

56.57

Patrona, empleadora, socia no agrícola

1

1.01

Trabajadora por cuenta propia agrícola

29

29.29

Otra

1

1.01

No respondió

7

7.07

Total

99

100

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Motivaciones de las mujeres para emprender Al preguntar a las emprendedoras sobre cuáles han sido sus motivaciones para iniciar su negocio, el 65% manifestó que era para ajustar los ingresos del hogar y 17% por no contar con ingresos en el hogar. Sólo 5% dijo que la motivación fue porque le gusta el negocio.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

37


Tabla 21. Principales razones que tuvieron las mujeres para emprender No. Casos

Porcentaje

Ajustar ingresos del hogar

Razones

64

64.65

No tenían ingresos en el hogar

17

17.17

Se quedó sin trabajo

3

3.03

Comprar una propiedad

1

1.01

Para ahorrar

1

1.01

Le gusta el negocio

5

5.05

Tener ingresos propios (realización personal)

3

3.03

Su pareja emigró/ se separó

1

1.01

Otra

1

1.01

No respondió

3

3.03

Total

99

100

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Para evaluar el nivel de pobreza de las emprendedoras y sus hogares, se utilizó el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas,24 que toma en cuenta seis indicadores: calidad de vivienda, hacinamiento, origen y abastecimiento de agua, asistencia escolar, acceso a servicios sanitarios y precariedad ocupacional (INE, 2006). Cada uno de estos se calcula haciendo una distinción entre el área urbana y rural. Los hogares que cubren todas sus necesidades básicas son considerados como no pobres; los que tienen una necesidad insatisfecha como pobres no extremos; y los que tienen dos o más como pobres extremos. Con la información obtenida en las encuestas, se calculó las NBI para inferir los niveles de pobreza de las emprendedoras. Según estos resultados, el 72% de ellas se encuentran en situación de pobreza, y un 20% están en condición de pobreza extrema. Tabla 22. Clasificación de pobreza de las emprendedoras en base a NBI Clasificación de la pobreza

Casos

Porcentaje

No pobre

28

28.28

Pobre no extremo

51

51.52

Pobre extremo

20

20.20

Total

99

100.00

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

24 Herramienta introducida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para medir y caracterizar la pobreza mediante un enfoque directo aprovechando datos censales, identificando hogares y personas que no alcanzan a satisfacer las necesidades denominadas básicas e indispensables según niveles de bienestar aceptados universalmente dentro del concepto de dignidad y derechos humanos básicos (INE, 2002).

38

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Asociación entre productoras Los resultados de la encuesta también indican que las emprendedoras no están asociadas. En el 83% de casos, los negocios son individuales y en un 16% familiares. Tabla 23. Emprendimientos según tipo de asociatividad Forma de negocio

No. Casos

Porcentaje

Individual

82

82.83

Familiar

16

16.16

No respondió

1

1.01

Total

99

100

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

39



III. Ruta 2: Valoración de los emprendimientos femeninos

1. La cadena de valor del maíz

C

omo se señaló en páginas anteriores, el producto seleccionado para realizar el análisis de cadena de valor fue el maíz, en atención a que es uno de los que tiene mayor número de emprendimientos femeninos vinculados directa o indirectamente. Para ello se entrevistó a 13 emprendedoras que participan directamente como productoras y comercializadoras. Más de la mitad de ellas se encuentran ubicadas en la aldea Victoria 20 de Enero.

La cadena de valor inicia con la compra de insumos, almacenaje y comercialización. Estos son adquiridos en el mercado municipal y principalmente consisten en sacos de nylon, pesticidas y fertilizantes químicos, ya que la semilla que utilizan es parte de las reservas que almacenan de su propia cosecha. Las emprendedoras invierten un total de Q.465.81 mensuales en la compra de insumos. De ese total Q.76.72 son por costos de transporte. Tabla 24. Gasto promedio mensual en compra de insumos Tipo de emprendimiento Maíz

Compra

Transporte

Total

389.09

76.72

465.81

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

Un 77% de las emprendedoras prioriza la calidad como la principal característica que deben tener los insumos para comprarlos; el 15% los adquiere por el menor precio; y el 8% toma en consideración la cercanía. En todos los casos, los insumos se compran de forma individual, según la necesidad que se tenga de éstos y la disponibilidad de capital. Tabla 25. Características más importantes en la compra de insumos Característica

Casos

Porcentaje

Calidad

10

76.92

Precio

2

15.38

Cercanía

0

0.00

No respondió

1

7.69

Total

13

100.00

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

41


Problemas con los insumos Los principales problemas que las emprendedoras tienen con los insumos son que están dañados (54%); la lejanía al lugar de compra (15.4%); no los venden con volumen y peso exacto (15.4%); y falta de transporte (8%). Tabla 26. Problemas relacionados con los insumos Tipo de problema El producto no tiene el peso exacto El lugar de compra está lejos El producto está dañado No hay suficiente transporte No respondió Total

No. Casos

Porcentaje

2 2 7 1

15.38 15.38 53.85 7.69

1 13

7.69 100

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

El 46% de emprendedoras expresó que el grado en que estos problemas las afectan es “regular”; el 31% dijo que les afecta poco; sólo el 15% dijo que les afecta “mucho”.

1.1 Producción de maíz La participación de las mujeres en la producción y venta de maíz se da en mayor medida en la aldea Victoria 20 de Enero, donde se ubican ocho de los trece casos encontrados. La mayoría de las parcelas están alejadas de las aldeas, y no existe acceso vehicular por lo que su traslado se hace frecuentemente con animales de carga. Las emprendedoras participan activamente en la siembra, manejo del cultivo, cosecha, desgranado y venta del maíz. En la siembra y cosecha no se identificó el uso de tecnificación agrícola (maquinaria o riego); el manejo y cosecha se hacen utilizando instrumentos de labranza manuales. El abastecimiento de agua depende de la estacionalidad de las lluvias. Por estar ubicadas en un territorio donde la lluvia es abundante, generalmente se tienen dos épocas de cosechas al año: la primera de marzo-abril y la segunda de septiembre-octubre. El uso de fertilizantes e insecticidas químicos para mejorar los rendimientos es una práctica extendida. Se estimó que las emprendedoras producen 68.76 quintales al año (5.73 quintales mensuales). De acuerdo con las observaciones de campo, las entrevistas con las productoras y con personal de la ADEL, en general se utiliza para el consumo familiar alrededor del 60% de la producción. La venta promedio mensual por emprendedora ronda los Q687.60, pero varía mucho dependiendo, entre otros factores, de las fluctuaciones en los precios y los rendimientos por área cultivada. Normalmente, se realizan dos cosechas de maíz por año, con rendimiento promedio de 60 quintales por manzana. Costos de producción En cuanto al registro de ingresos y egresos, el 17% de las emprendedoras indicaron que llevan las cuentas “en la mente”, es decir, sin hacer anotaciones escritas. El 67% no lleva las cuentas ni siquiera en la mente y sólo el 8% los anota por escrito. También se encontró a una persona que dijo que la ADEL-Ixcán le lleva los registros de costos de producción de maíz y frijol.

42

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


De los registros con los que se dispone, y en base a los valores aproximados de ventas y ganancias mensuales se hizo una estimación de los costos de producción. Estos costos incluyen, además de los que se detallaron en la tabla anterior, el costo por transporte del maíz al lugar de venta (Q. 71.63). Tabla 27. Costos de producción y utilidad mensual (En quetzales)25 Tipo de emprendimiento Maíz

Costo 537.48

Ventas 687.60

25

Ganancia 150.12

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

Sin embargo, debido al poco control que se tiene en cuanto a los gastos efectuados por la compra de insumos, materiales, transporte y mano de obra, es difícil tener un balance adecuado de las ganancias o pérdidas al final del proceso de producción y comercialización. En promedio las emprendedoras invierten seis horas diarias en torno al emprendimiento. Esto incluye compra de insumos, laboreo, desgrane y comercialización. Principales problemas en la etapa de producción Entre los principales problemas que las emprendedoras afrontan en la etapa de producción se pueden mencionar: •

Incidencia periódica de plagas y enfermedades;

Alto costo de los insumos. Principalmente fertilizantes e insecticidas químicos;

Dependencia de insumos químicos para la producción;

Inestabilidad en los niveles de rendimiento por área;

Falta de subsidios o seguros que cubran pérdidas en la producción;

Difícil acceso vehicular hacia las parcelas de producción;

Falta de capital propio y de oferta de créditos con tasas de interés atractivas;

Poca oferta de asistencia técnica.

Referente al nivel en que esta problemática les ha afectado en su producción, un 64% de las emprendedoras consideran que ha sido “regular” y un 36% opina que ha sido “poco”. Sin embargo, menos de la mitad han puesto en práctica alguna estrategia para tratar de solucionar estos problemas. Además, el 99% de ellas señalaron que no han recibido ningún tipo de ayuda o apoyo institucional de ninguna organización para resolverlos.

25 Valor calculado en base a un precio de venta de Q.120.00 el quintal.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

43


1.2 Logística de salida Generalmente las emprendedoras venden la mayor parte de su producción inmediatamente después de la cosecha. En algunos casos almacenan una pequeña parte, en periodos de tiempo variables, que van desde una semana hasta tres o cuatro meses. Las productoras/es carecen de silos o lugares específicos para guardarlo, por lo que esto se hace en espacios disponibles dentro de las propias viviendas. Para su almacenamiento y para su comercialización el maíz es secado, limpiado y posteriormente vertido a sacos de nilon. El maíz producido por las emprendedoras en las aldeas tiene cuatro destinos principales: •

La venta a intermediarios en el casco urbano del municipio;

El autoconsumo;

La venta al consumidor final de la propia aldea;26

La venta a emprendedoras de la propia aldea, que lo utilizan como insumo para elaborar tortillas que luego venden en el casco urbano del municipio. Figura 1. Ruta del maíz en las aldeas de producción Insumos

Cultivo de maíz

Autoconsumo

Insumos

Cultivo de maíz

Venta a consumidor final

Insumos

Cultivo de maíz

Insumo para otros emprendimientos

Mercado nacional

Mercado mexicano

Distribución

Insumos

Cultivo de maíz

Intermediación

Emprendimientos aves

Venta

Distribución

Mercado local municipal

venta

Emprendimientos tortillas

venta

Consumidor final

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

La venta de maíz a las emprendedoras que elaboran tortillas está en línea punteada porque este caso se da sólo en las aldeas “San Pablo” y “Lorena” y es poco frecuente. Se podría incentivar que las productoras de maíz, vendan directamente a las que elaboran tortillas y no a través de los intermediarios que generalmente se quedan con un margen de ganancia. No obstante, la mayor parte del maíz producido en las aldeas se vende en el casco urbano del municipio. De aquí el maíz toma una ruta larga y más compleja que deriva en la distribución 26 La venta dentro de las mismas aldeas es poca frecuente, pero sí se registran algunos casos.

44

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


hacia diferentes tipos de consumidores locales, nacionales –altiplano, Alta Verapaz y ciudad capital– y del mercado mexicano. En esta ruta, las propias productoras/es trasladan el maíz a la cabecera municipal y lo venden en su totalidad a los intermediarios. Los intermediarios, que suelen ser quienes gobiernan la cadena debido a que disponen de mayores niveles de capital y mayor conocimiento del mercado, comercializan el maíz en el mercado municipal y lo venden a diferentes consumidores, entre ellos las emprendedoras de aves y tortillas, quienes acuden a los depósitos ubicados en la cabecera del municipio. También se distribuye al mercado nacional, vía Alta Verapaz y en menor medida al mercado mexicano.

1.3 Comercialización del maíz El 69% de las emprendedoras transportan y venden el maíz en la cabecera municipal a intermediarios mayoristas y minoristas, quienes se ubican en el mercado local en puestos de venta a donde llegan los diversos tipos de consumidores; entre ellos, las emprendedoras dedicadas a elaborar y vender tortillas así como las que utilizan el maíz como complemento alimenticio de pollos y gallinas de engorde. Por otra parte, el 23% de las emprendedoras venden el maíz en la misma comunidad donde lo producen. Generalmente esta venta se efectúa a los grupos familiares que no producen la cantidad suficiente de grano para suplir su consumo. Se identificó algunos casos aislados en los que las emprendedoras de tortillas y pollos de engorde compran en las mismas aldeas.

1.3.1 Problemas en la comercialización Los principales problemas señalados por las emprendedoras en la comercialización del maíz se resumen de la siguiente manera: •

Fluctuaciones constantes en los precios de venta;

Dominio del intermediario en el establecimiento de precios, conocimiento de oferta, demanda, clientes y distribución;

La productora no puede negociar los precios de venta;

Costo alto de transporte de las parcelas hacia los puntos de comercialización;

Falta de capital e información para efectuar la transacción a través de canales más eficientes y rentables.

1.4 Los intermediarios y su participación en la cadena En el trabajo de campo se encontró que todos los intermediarios son hombres; la participación femenina es nula en esta fase. Los intermediarios mayoristas están instalados en locales formales27, mientras que los minoristas se ubican en puestos de venta informales en las afueras del mercado cantonal. Estos últimos compran y venden al menudeo, y la venta es sólo para el consumo local. Los intermediarios mayoristas, por su parte, se ubican de manera dispersa en áreas aledañas al mercado cantonal. Estos compran el maíz generalmente al por mayor y lo venden en can27 Construcciones generalmente de block, techo de lámina y puertas de madera y/o metal.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

45


tidades variables. La venta puede darse en el mercado local y/o hacia otros puntos del país, principalmente en los departamentos del altiplano, Alta Verapaz y la ciudad capital. También se tuvo información de que, debido a la colindancia que tiene el municipio con el territorio mexicano, en ciertos momentos del año se comercializa el maíz hacia este país. Tanto con los intermediarios mayoristas como con los minoristas los precios de compra-venta cambian constantemente a lo largo del año, según la dinámica de oferta y demanda nacional. Existe también una diferenciación gradual de precios dependiendo de la calidad, que está en función del tamaño, forma y color del grano. Ambos tipos de intermediarios participan de forma dinámica en el acopio, distribución y comercialización del maíz; y dominan la cadena de valor al constituir el engranaje por medio del cual el grano proveniente de los diferentes poblados del municipio se comercializa. En las entrevistas efectuadas a un total de siete intermediarios –mayoristas y minoristas–, se estableció que éstos compran el maíz de forma directa a las/los productoras/es. Las transacciones se producen estrictamente al contado. En la totalidad de casos los intermediarios habían comprado maíz en los anteriores tres meses a la entrevista, en rangos que van de 15 a 60 veces. En la última compra, el 57% de ellos adquirió de 10 a 20 quintales; el 14% compró 100 quintales; y el 29% adquirió de 600 a 800 quintales. La calidad del grano y el peso exacto constituyen las características primordiales que los intermediarios consideran busca el cliente al momento de comprar. Los procesos de compra-venta se llevan a cabo de forma continua, de lunes a domingo, siendo los meses de marzo, abril, septiembre y octubre los de mayor actividad, por ser tiempos de cosecha. Es común que los intermediarios se abastezcan lo más posible, y almacenen el maíz para tener siempre disponibilidad. Por ejemplo un intermediario minorista guarda en promedio de 4 a 40 quintales, mientras que un mayorista puede almacenar de 60 a 1,000 quintales. El tiempo de almacenaje es corto, a lo sumo de 15 días. Los intermediarios consultados consideran que pueden vender más cantidad de maíz que la actual, principalmente porque es un producto de alta demanda y amplio mercado. El 100% de ellos han adquirido créditos para invertir en su negocio por un valor promedio de Q.31,666.00. En el 43% de casos con bancos privados y el 57% en cooperativas y ONG’s. Los problemas que más comúnmente tienen los intermediarios están vinculados con la falta de capital propio para invertir en la compra, la fluctuación en los precios y, en el caso de los pequeños intermediarios, se agrega la falta de locales formales para la venta del maíz.

1.5 Los consumidores finales del maíz Se analizó el comportamiento de las y los consumidores finales del maíz en lo que respecta a frecuencias, lugares de compra y características que buscan en el producto. Respecto a la frecuencia de compra, el 33% de consumidoras/es lo adquieren todos los días, el 46% lo hace una vez a la semana y el 16% una vez por mes.

46

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Tabla 28. Frecuencia de compra del maíz Frecuencia

No. Casos

Porcentaje

Todos los días

19

33.33

Una vez a la semana

26

45.61

Una vez al mes

9

15.79

No respondió

3

5.26

Total

57

100.00

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Por otra parte, el 81% de consumidoras/es adquieren el maíz en el mercado local municipal, el 16% lo hace directamente con el productor y un 2% compra en lugares no especificados. De acuerdo con las 145 respuestas válidas, la calidad y el precio son las características que más valoran las consumidoras(es) al momento de comprar maíz. Gráfica 4. Características valoradas por consumidores de maíz28 40

35.2

35

33.1

Porcentaje

30 25

21.4

20 15

9.7

10 5

0.7

0 Calidad

Precio

Tamaño

Peso exacto

Otro

Característica Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

1.6 Cuellos de botella en la cadena de valor del maíz Las productoras/es carecen totalmente de tecnologías de producción. La asistencia técnica en cuestiones de manejo agronómico del cultivo, control de costos de producción, conservación, mercadeo y comercialización del grano es prácticamente nula en la mayoría de casos. Los daños en la producción por plagas y enfermedades son frecuentes. Esto deriva en bajos rendimientos y en inestabilidad en los volúmenes de producción. Debido al uso constante de fertilizantes y pesticidas químicos para tratar de mejorar los rendimientos y mermar los daños, los costos de producción aumentan, además de que el uso de agroquímicos vulnera la ino-

28 Porcentajes calculados en base a 145 respuestas válidas.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

47


cuidad del producto. No hay seguros agrícolas que respalden las pérdidas totales o parciales de la producción. Por otra parte, el acceso a la tierra es limitado y las parcelas están en su mayoría alejadas de las aldeas, donde no hay rutas para ingreso de vehículos, por lo que el traslado hacia los lugares de venta se hace utilizando en la mayoría de los casos animales de carga, propios o pagando fletes a los dueños. Esto nuevamente incide en el aumento del costo por quintal. El cuello de botella más importante en la cadena ocurre en el proceso de comercialización. Las constantes fluctuaciones en los precios de compra-venta del grano entre la productora y el intermediario impactan en el monto que ellas reciben por quintal vendido, pues las productoras deben ajustarse a los precios establecidos por los intermediarios, no pudiendo negociarlos, por lo que no tienen certeza si obtendrán una ganancia, la recuperación de su inversión o una pérdida. Es necesario visualizar mercados potenciales y nuevas formas de comercialización y distribución para ampliar las posibilidades de ventas a precios más atractivos. Otro problema vinculado a esto último ocurre en el almacenaje. Las productoras/es carecen de instalaciones o equipos adecuados (bodegas, silos, etc.) para almacenar el maíz. Por ende, se ven forzadas en muchos casos a vender la mayor parte de la producción lo más rápido posible, no importando el precio del grano en el mercado. En esta situación también influye el nivel socioeconómico. Las productoras/es generalmente no pueden esperar a que el maíz alcance mejores precios porque necesitan recuperar su inversión debido a que disponen de muy poco capital propio y deben afrontar la compra de insumos, materiales y equipo necesarios en la próxima cosecha. Alrededor del 70% de las emprendedoras consideran que están en la capacidad de aumentar su producción si tienen acceso a asistencia técnica, recursos económicos para invertir y, sobre todo, seguridad en que la venta les va a generar márgenes reales de ganancia.

2. La cadena de valor de las tortillas 2.1 Logística de entrada En el territorio los emprendimientos femeninos de venta de tortillas son los que registran mayor número de emprendedoras involucradas29. Para estudiar la cadena se entrevistó a 38 mujeres dedicadas a elaborar y vender el producto. De estas, 24 se ubican en la aldea San Pablo y seis en la aldea Lorena. La cadena de valor inicia con la compra de los insumos, de los cuales el maíz es el principal, seguido por la leña y, en menor medida, la cal. El maíz, como ya se dijo, es un producto en torno al cual giran una diversidad de actividades, entre ellas, la molienda del nixtamal; la elaboración y venta de tortillas a los consumidores finales y/o a los restaurantes y ventas de comida. Quienes elaboran tortillas utilizan los servicios de los molinos –la mayoría ubicados en las mismas aldeas– en los que participa otro grupo de emprendedoras. Las características que las emprendedoras toman en cuenta para la compra de insumos son, en primer lugar, la calidad (61%); el precio (29%); y en menor medida la cercanía del lugar de

29 En el proceso de “actualización o censo cartográfico” se encontró un total de 39 emprendimientos.

48

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


compra (6%). Las emprendedoras compran los insumos de forma individual, de acuerdo a las necesidades de utilización y la disponibilidad de capital. Tabla 29. Características valoradas en la compra de insumos para tortillas Característica

Número de casos

Porcentaje

Calidad

23

60.53

Precio

11

28.95

2

5.26

2

5.26

38

100

Cercanía No respondió Total

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Costos en la compra de insumos El gasto promedio mensual en que incurren las emprendedoras para adquirir los insumos se estimó en Q.1,712.35; de los cuales Q.74.42 corresponden a gasto en transporte. La venta promedio mensual por emprendedora ronda los Q.2,549.70. Tabla 30. Gasto promedio mensual en compra de insumos para tortillas (En quetzales) Tipo de emprendimiento Tortillas

Compra

Transporte

Total

1,637.93

74.42

1,712.35

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Problemas con los insumos Los principales problemas que las emprendedoras tienen con los insumos son que cuando lo pesan en sus casas les falta producto; que el lugar de compra les queda muy lejos; y que el transporte es insuficiente o tiene un alto costo ya que les ponen un precio por costal de producto. Tabla 31. Problemas relacionados con los insumos Tipo de problema

Casos

Porcentaje

El producto no tiene el peso exacto

13

34.21

El lugar de compra está lejos

6

15.79

El producto está dañado

1

2.63

No hay suficiente transporte

2

5.26

Depende de otras/os para comprarlo

1

2.63

Otro

5

13.16

No respondió

10

26.32

Total

38

100.00

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

49


Al ser consultadas sobre el grado en que estos problemas afectan su producción, sólo 28 emprendedoras respondieron la pregunta. De ellas, el 31% considera que “mucho”; 28% indicó que forma “regular”; el 31% dijo que un “poco”; y 10% que no las afecta.

2.2 Proceso de producción de tortilla La producción de tortillas se lleva a cabo en mayor medida en las casas de habitación, generalmente en el espacio destinado para la cocina. El 62% de las emprendedoras utiliza algún tipo de equipo o instalaciones de su vivienda para la producción. La leña es el combustible principal que se usa en la cocción de maíz y tortillas. Para elaborar las tortillas las emprendedoras preparan primero el nixtamal; luego lo llevan a moler para convertirlo en masa a fin de moldear con ésta las tortillas. El molido del nixtamal se hace en los molinos cercanos, ubicados en el área urbana y en las rurales. Este servicio es prestado por otras emprendedoras. Sin embargo, la información recabada en el trabajo de campo parece indicar que si bien las mujeres se encargan de operarlos, su rol se reduce a ese y la administración o dirección corresponde a los hombres. En el caso de las aldeas Lorena y San Pablo, donde se ubica la mayoría de mujeres que elaboran tortillas para la venta, las emprendedoras tienen estufas ahorradoras de leña (llamadas “Lorena”) donde instalan planchas metálicas para la cocción. En la aldea San Pablo y en el casco urbano las emprendedoras aún utilizan comales artesanales de barro. En promedio las emprendedoras dedican seis horas diarias en la preparación, molida de maíz, elaboración y venta de tortillas. Generalmente éstas se hacen en horas tempranas de la mañana, para venderlas antes del medio día. Las emprendedoras generalmente llevan su producto al casco urbano de la cabecera municipal, lugar que, al igual que en el caso del maíz, es el punto de convergencia central para la venta. Las emprendedoras de las aldeas Lorena y San Pablo venden las tortillas a consumidores finales y a los negocios de comida de diferente categoría (cafeterías, restaurantes, comedores, taquerías, “porcioneras”30, etc.) que en su mayoría son dirigidos por otras emprendedoras. No obstante, en algunas aldeas existen casos en los que las tortillas se venden directamente al consumidor final. En la mayoría de casos las emprendedoras cuentan con la ayuda de sus hijas (de diversas edades)31 para la elaboración (cocción del maíz, preparación del comal y fuego, elaboración y otras tareas vinculadas) y en algunos casos la venta de las tortillas. La producción y venta de tortillas forman parte de la dinámica de otros emprendimientos femeninos, que van desde el cultivo del maíz, los molinos que prestan el servicio de molienda del nixtamal y las ventas de comida, que las utilizan como insumos. Toda esta dinámica de compra-venta entre mujeres emprendedoras tiene su foco geográfico principal en el casco urbano del municipio: en el mercado cantonal y sus alrededores. Los principales enlaces entre estas emprendedoras se ilustran en la siguiente figura. 30 Se trata de mujeres conocidas comúnmente en el municipio como “porcioneras” que en algunos casos elaboran ellas mismas las tortillas y las venden con porciones de comida (pollo, pacayas, etc.), pero que en la mayoría de casos compran las tortillas a otras emprendedoras. 31 Según lo que se pudo observar en el trabajo de campo, las niñas en edad escolar asisten a las escuelas, pero tienen como parte de sus responsabilidades domésticas apoyar en la producción y/o venta de tortillas.

50

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Figura 2. Enlace entre emprendimientos relacionados con maíz

Maíz

Adquirido por

Autoconsumo

Autoconsumo

Utilización tortillas

Utilización comida

Emprendimientos de tortillas

Venta

Emprendimientos de comida

Consumidor final

Venta

Incluye proceso Venta

Molino nixtamal

Consumidor final

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

De esta forma, el maíz cosechado en las aldeas es distribuido tanto de forma local (en los mismos centros poblados de producción) como en el mercado municipal a través de intermediarios. Los emprendimientos de comida son el último eslabón en una de las rutas de comercialización del maíz. En los apartados siguientes se describe la dinámica de uso del maíz en cada uno de los emprendimientos: elaboración y venta de tortillas, comida y pollos de engorde. Costos de producción Del total de emprendedoras un 62% sí utilizan algún tipo de equipo o instalaciones de su vivienda para elaborar las tortillas; pero alrededor del 95% de ellas no considera los costos en que incurren por utilizarlos en el precio final. Esto, además, porque la mayoría no lleva registros escritos de sus costos y ventas, lo que dificulta establecer los márgenes de ganancia que obtienen. No obstante, con la poca información disponible se calculó el valor aproximado de las ventas y ganancias mensuales, así como de los costos de producción. Tabla 32. Costos de producción por emprendimiento (En quetzales) Tipo de emprendimiento Tortillas

Costo

Ventas

Ganancia

1,765.61

2,549.70

784.09

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Principales problemas en la etapa de producción Los principales problemas que enfrentan las emprendedoras en la etapa de producción son: •

Falta de recursos para invertir en insumos, instalaciones adecuadas, utensilios, etc.;

Falta de tiempo para dedicarse a la producción y venta;

Falta de instalaciones adecuadas;

Fluctuación de precios en maíz (insumo principal);

Escasez de leña.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

51


Respecto al grado en que estos problemas han afectado el proceso productivo, un 32% de emprendedoras considera que le han afectado “mucho”; un 24% cree que el efecto ha sido “regular”; el 26% opina que ha sido “poco”; y el 3% que no le han afectado32. Sin embargo, un 39% de las emprendedoras señaló que hasta el momento no han hecho nada para solucionar estos problemas, el 16% ha buscado nuevos clientes; y en porcentajes iguales del 5% las emprendedoras han recurrido al alza de los precios en la tortilla y a otros mecanismos no especificados de solución33. Las emprendedoras indicaron que hasta el momento no han recibido ningún tipo de ayuda para solucionar los problemas de producción que actualmente enfrentan.

2.3 Logística de salida Un 68% de las emprendedoras venden tortillas en el mercado municipal y un 21% en los lugares de producción, el 11% en lugares no especificados. Quienes venden en el mercado municipal se transportan en buses colectivos diariamente (lunes a domingo) para vender las tortillas a dos tipos de clientes: consumidores finales y ventas de comida. Algunas de ellas, principalmente de la aldea Lorena, además de tortillas venden porciones de comida en puestos informales situados en la periferia del mercado cantonal. Tabla 33. Ventas de tortillas según lugar Casos válidos

Porcentaje

En el lugar donde lo produce

8

21.05

Lugar de venta Mercado local municipal

26

68.42

Otro

2

5.26

No respondió

2

5.26

Total

38

100.0

Fuente: elaboración propia en base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Respecto a los beneficios que obtienen las emprendedoras al comercializar su producto ya sea en el mercado local o en su lugar de producción en el 34% respondió que la venta ya está comprometida; el 18% lo hace porque vende completa su producción; el 15% porque producen en pequeñas cantidades; 13% porque ahorra en transporte; y 13% porque le pagan de una vez; el 20% restante no respondió la pregunta. Las ventas promedio mensuales de las emprendedoras son de Q.2,549.70, con una ganancia promedio estimada de Q.784.09. Las transacciones se llevan a cabo en un 79% al contado, en un 11% a través de una combinación de crédito/contado, y sólo en el 5% de los casos la transacción es exclusivamente al crédito; el 5% restante no respondió la pregunta.

32 El 16% restante de emprendedoras no dio respuesta a la pregunta. 33 El 35% restante de emprendedoras no respondió la pregunta.

52

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Problemas en la comercialización •

Volúmenes de venta inestables.

Fluctuación en la cantidad de clientes.

Ausencia de locales apropiados.

En el precio de venta no se incluyen los gastos por uso de equipo e instalaciones, mano de obra, aumento en costos de insumos y de transporte, etcétera.

2.4 Consumo Se analizó el comportamiento de los consumidores de tortillas entre los que se incluyen: los emprendimientos de comida y la población en general. El 98% de los consumidores finales entrevistados compra tortillas todos los días. Más del 50% las compra directamente en el lugar de producción; 44% en el mercado municipal; y 2% en un lugar no especificado. Características de los productos Según las respuestas proporcionadas por los 145 consumidores encuestados, la calidad, el tamaño y el precio son las características más valoradas al momento de comprar tortillas. Gráfica 5. Características valoradas de compra de las tortillas 40 35

36.0 32.4 30.9

Porcentaje

30 25 20 15 10 5

0.7

0 Calidad

Precio

Tamaño

Otro

Característica

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

3. Cadena de valor de la comida Para estudiar la cadena de valor de la comida se entrevistó a 30 mujeres emprendedoras que están a cargo de restaurantes, cafeterías, comedores y ventas “informales”. La gran mayoría de estos emprendimientos (22) se ubican en el casco urbano del municipio, principalmente dentro y en áreas aledañas al mercado cantonal. Por su parte, en las aldeas Lorena hay cinco emprendimientos, en la Aldea San Pablo dos y en la aldea Las Rosas uno.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

53


3.1 Logística de entrada Las emprendedoras que elaboran y venden comida utilizan diversos insumos, entre los cuales, los principales son: carne, pollo, frijol, leña, arroz, frutas y verduras, aceites, sal, azúcar y tortillas, entre otros. La mayor parte de estos insumos son adquiridos en el casco urbano del municipio, pero en el caso de las tortillas la mayoría son compradas a las emprendedoras de las aldeas San Pablo y Lorena. Costos de producción Cerca del 50% de las emprendedoras utiliza algún tipo de equipo o instalaciones de su vivienda para preparar los alimentos, sin embargo el 83% de ellas no toma en cuenta este costo para establecer el precio final de sus productos. Sólo el 30% dijo que lleva un registro escrito de los ingresos y egresos de sus negocios; menos del 50% mencionó que sólo hacen las cuentas mentalmente; y un 20% reconoció que no hace ningún tipo de cálculo. De los datos con los que se dispone, se estimaron los valores aproximados de costos de producción, ventas y ganancias mensuales. Tabla 34. Costos promedio de producción (En Quetzales) Tipo de emprendimiento Comida

Costo de producción

Ventas

Ganancia

6,702.40

10,452.73

3,750.33

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

3.2 Producción En el municipio se distinguen dos tipos de emprendedoras dedicadas a preparar y vender comida: 1) las que tienen un local y se han establecido de manera “formal” (cafeterías, comedores y restaurantes situados en el casco urbano); y 2) las que venden en puestos informales (“porcioneras”), quienes elaboran la comida34 en sus hogares. Esto implica que ellas utilizan las instalaciones de su vivienda, además de servicios como agua, leña, luz, etcétera. Las emprendedoras dedican en promedio 10 horas diarias a su negocio. Ese tiempo se distribuye entre la compra de insumos, la elaboración y venta de los diferentes tipos de comidas, la limpieza de las instalaciones, materiales y utensilios que usan diariamente. Al igual que en el caso de las tortillas, es muy común observar que las hijas las apoyan en las distintas tareas del negocio. Volúmenes de producción De los emprendimientos incluidos en este estudio los que se dedican a la venta de comida son los que tienen mayores volúmenes de producción (medida en porciones de comida al mes); lo que se traduce en mayores ingresos promedio mensuales (Q.10,452.73)

34 Estas emprendedoras ofrecen menos variedad en cuanto a los tipos de comidas.

54

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Tabla 35. Promedio de volumen de producción y venta promedio mensual Producto

Producción

Unidad de medida

Venta (Q.)

1,597

Porciones de comida

10,452.73

Comida

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

De acuerdo a cálculos efectuados a partir de la consulta a las emprendedoras, se estima que cada una obtiene una ganancia promedio mensual de Q.3,750.33. Si se toma en cuenta que en promedio cada una vende Q.10,452.73 mensuales, se tiene que Q.6,702.40 son utilizados entre otras cosas en la compra de insumos, pago de alquiler de local comercial y transporte. Principales problemas en la etapa de producción Los principales problemas que enfrentan las emprendedoras en la etapa de producción son: •

Falta de locales y/o espacios apropiados para producir;

Falta de recursos económicos para la compra de insumos, utensilios y equipo;

Demora en la entrega de los insumos;

Falta de tiempo para dedicarse a la producción y venta;

Alto costo de los insumos;

Falta de oferta crediticia con tasas de interés atractivas.

Con respecto a la búsqueda de soluciones a estos problemas, alrededor del 50% de las emprendedoras indicó que hasta el momento no ha hecho ninguna gestión para solucionarlos. Un 26% ha adoptado soluciones diversas como: mejorar la atención al cliente, buscar proveedores dentro del mismo mercado local que vendan los insumos a más bajo costo, utilizar leña en vez de gas propano para reducir los costos y, finalmente, organizar y ampliar el tiempo de atención al cliente. Cerca del 10% de las emprendedoras indicó que ha realizado gestiones en instituciones financieras y bancarias para solicitar créditos con el fin de proveerse de insumos de producción. El 14% de las emprendedoras encuestadas no dio respuesta a la pregunta. Alrededor del 20% de las emprendedoras consideraron que estos problemas les han afectado “mucho” en su producción; el 24% de ellas señalaron que les han afectado de forma regular; para el 23% el impacto ha sido “poco”; y sólo una pequeña porción considera que los problemas no les han afectado de ninguna forma35. La casi totalidad de emprendedoras indicaron que hasta el momento no han recibido ningún tipo de ayuda o apoyo institucional para resolver los problemas de producción.

3.3 Logística de salida El 90% de las emprendedoras que elaboran comida indicó que no almacena ninguna cantidad de producto; sólo un 10% dijo que sí lo hace, y que en promedio guarda la comida un máximo de dos días bajo refrigeración, dada la naturaleza del producto.

35 El 20% de emprendedoras no dio respuesta a la pregunta.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

55


Comercialización de la comida Las propias emprendedoras que elaboran comida se encargan de su venta directa al consumidor final. Del total de entrevistadas, el 60% vende su producto en el lugar donde lo producen (cafeterías, comedores y restaurantes del casco urbano); el 20% vende en el mercado cantonal (puestos de venta informales) y el otro 20% en lugares no especificados. Tabla 36. Ventas de comida según lugar Lugar de venta En el lugar donde lo produce

Casos válidos

Porcentaje

18

60.00

Mercado local municipal

6

20.00

Otro

2

6.67

No respondió

4

13.33

30

100.00

Total

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Al igual que en el caso de la venta de tortillas, el mercado cantonal es el centro de convergencia donde la mayoría de las emprendedoras que elaboran comida (80%) comercian su producto. Esto se explica porque en el mercado cantonal y sus alrededores hay un mayor flujo de personas que demandan comida, debido a que ahí se sitúan la mayoría de comercios, oficinas, sedes institucionales públicas y privadas, etc. Además, es donde se produce la carga y descarga de pasajeros desde y hacia las aldeas. Las transacciones de compra se realizan en mayor medida al contado, mientras que la venta de la comida se produce tanto al contado como al crédito. Problemas en la comercialización •

Fluctuación en la cantidad de clientes y ventas diarias;

Ausencia de locales apropiados

3.4 Cuellos de botella en los emprendimientos de tortillas y comida Los cuellos de botella en ambas cadenas de valor están vinculados principalmente al alto costo de los insumos (que encarecen los costos de producción), la falta de capital financiero para invertir en materiales e implementos de producción y para agilizar los procesos de comercialización, la falta de locales o puestos de venta adecuados y, finalmente, que los volúmenes de venta presentan muchas variaciones. Otro factor a tener en cuenta es que las emprendedoras combinan, y en algunos casos desarrollan paralelamente, las actividades domésticas de sus hogares con sus emprendimientos, lo que limita la dinamización de las actividades de las cadenas de valor. Estos problemas impactan finalmente en las condiciones, tiempos y cantidades de producción. Al ser consultadas, el 67% de las emprendedoras dedicadas a elaborar y vender comida consideran que de presentarse las condiciones adecuadas podrían aumentar sus volúmenes de producción. En el caso de quienes elaboran y venden tortillas, esta cifra es del 58%.

56

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Con condiciones adecuadas se hace referencia a la disponibilidad de capital y acceso a créditos con tasas de interés atractivas (lo que les permitiría adquirir más insumos, materiales y equipo); al surgimiento de nuevos clientes y/o mercados. Los clientes potenciales podrían ser, entre otros, los conductores de vehículos de carga que transitan por el lugar, que pueden aumentar debido a que está avanzando el trabajo de asfaltado de la Franja Transversal del Norte; eventualmente, también los propios trabajadores que la construyen, al menos mientras dure su construcción. Existe la limitante de ampliar el mercado de estos productos más allá de este territorio por limitaciones en vías de comunicación y la naturaleza perecedera de los productos. En el caso específico de la comida, se puede considerar una condición adecuada de producción contar con asesoría técnica en temas de control de costos y nuevas formas de mercadeo y de diversificación del tipo de comidas que ofrecen. Esto puede ofrecerse a través de talleres y capacitaciones cortas en estos temas puntuales y que incluyan un monitoreo regular con miras a evaluar su funcionalidad e impacto.

4. La cadena de valor de pollos y gallinas de engorde En este emprendimiento el maíz es utilizado como complemento en la alimentación de pollos y/o gallinas. Su consumo es intermitente y depende de la disponibilidad de concentrados y otros alimentos con los que cuenten las emprendedoras (restos de comida y vegetales). El maíz se usa entonces como un insumo que tiene sustituto, o es secundario. En este caso, la cadena de valor está enfocada a describir de forma muy general, las vías por las que el maíz es adquirido para la alimentación de aves y también a aspectos puntuales de operación –compra de insumos, producción y comercialización. Se registró un total de 14 emprendimientos en seis diferentes comunidades, cerca de la mitad de estos en la aldea Nuevas Ilusiones.

4.1 Logística de entrada Los insumos utilizados por las emprendedoras incluyen principalmente: concentrado, maíz, vitaminas y medicinas. Estos son adquiridos generalmente en el casco urbano del municipio. En el caso del maíz, en algunos casos aislados se compra a productoras/es de las mismas aldeas, o bien, lo produce por el mismo grupo familiar de la emprendedora. Dentro de los problemas que las emprendedoras manifestaron tener con los insumos se encuentran: •

Alto costo

Escasez de transporte para la compra

Lejanía del casco urbano del municipio para efectuar la compras.

4.2 Producción La crianza de aves es a pequeña escala y se lleva a cabo en terrenos o espacios contiguos a las viviendas de las emprendedoras. Para ello cuentan con construcciones rústicas o “gallineros” construidos de tabla y cedazo metálico. Las instalaciones carecen de tecnología productiva:

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

57


bebederos, incubadoras, sistemas de alimentación, etc. Cada emprendedora vende en promedio 25 aves al mes. En algunos casos, los huevos que ponen las gallinas se usan para el consumo familiar y el excedente se vende. Costos de producción Alrededor del 60% de las emprendedoras lleva los registros de ingresos y egresos sólo de forma mental, el 21% lo hace de forma escrita y el 19% dijo no llevar ningún control. Con los registros de que se dispone, se estimaron los valores aproximados de costos de producción, ventas y ganancias mensuales. En el concepto de ventas se incluye el monto obtenido por la venta de las aves (en pie o destazadas) y huevos. Tabla 37. Ganancia por la venta de pollos y gallinas Tipo de emprendimiento

Costo (Q.)

Ventas (Q.)

Ganancia (Q.)

565.83

1,795.83

1,230.00

Pollos y gallinas

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011.

Volúmenes de producción Los volúmenes de producción van desde 10 hasta 100 aves al mes, con un promedio de 25. Tabla 38. Producción y venta promedio mensual Producto Pollos y/o gallinas

Producción

Unidad de medida

Venta

25

Pollos y/o gallinas

1,795.83

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

Principales problemas en la etapa de producción Entre los principales problemas que enfrentan las emprendedoras en la crianza de aves se puede mencionar: •

Falta de espacios e instalaciones adecuadas;

Incidencia periódica de enfermedades;

Falta de recursos para invertir en instalaciones, insumos, medicinas, utensilios y equipo;

Falta de asistencia técnica y crediticia.

Para solucionar estos problemas las emprendedoras han aumentado el uso de medicamentos químicos y han diversificado el tipo de alimentación utilizando residuos vegetales.

4.3 Comercialización Los pollos y/o gallinas se comercializan generalmente destazados (procesos que realizan las propias emprendedoras en sus casas de habitación), aunque también se presentan casos en que las aves son vendidas en pie.

58

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


El 53% de ellas vende en las mismas aldeas, el 43% en la cabecera municipal y 4% en el mercado mexicano. Algunas de las ventajas que manifestaron las emprendedoras de comercializar en estos puntos son la obtención de mejores precios y sobre todo que las ventas son al contado. Principales problemas en la etapa de comercialización •

Fluctuación constantemente de la producción y demanda, que genera incertidumbre;

Falta de consolidación de los puntos y canales de comercialización;

Falta de locales o puestos formales de comercialización.

4.4 Cuellos de botella en los emprendimientos de aves En la fase de producción hay problemas vinculados a aspectos técnicos de infraestructura y operatividad. Las emprendedoras carecen de instalaciones, insumos, equipo y asistencia necesaria para aumentar y sostener una producción tanto de cantidad como de calidad. En las entrevistas y observación efectuadas, se pudo constatar que en la mayoría de casos los gallineros son precarios, hay una incidencia continua de enfermedades y se carece del equipo necesario para procesos como alimentación, postura, cuidado de las crías, etcétera. El proceso de comercialización no tiene una ruta definida consolidada. En la mayoría de los casos se vende de acuerdo a los niveles de producción que se vayan presentando semanalmente. Por ende no se tienen volúmenes de venta constantes.

5. Asistencia técnica y crediticia a los emprendimientos en su conjunto En general las mujeres a cargo de los diferentes emprendimientos tienen acceso restringido o nulo a asistencia técnica y capacitación. Se encontró que sólo dos emprendedoras han recibido algún tipo de asistencia, mientras que las otras no. En el caso de las que elaboran tortillas de la aldea Lorena (seis en total), la asistencia técnica puede de cierta forma vincularse al uso extendido de estufas mejoradas. Sobre el acceso al crédito, únicamente el 17% de las 99 emprendedoras entrevistadas tienen en la actualidad algún tipo de préstamo relacionado con su negocio. Estos han sido otorgados principalmente por bancos del sistema (Banrural y Agromercantil), instituciones de microcrédito y en menor medida por familiares y/o amigos.

6. Empoderamiento de las emprendedoras Para tener un primer acercamiento a la situación económica actual, de participación, gestión y empoderamiento –ya sea dentro o fuera del hogar– que han tenido las emprendedoras se preguntó cómo se visualizan a ellas mismas, desde su propia experiencia. Con la puesta en marcha y operación de su emprendimiento, el 82% de las emprendedoras afirmó que su situación económica ha mejorado, el 16% opinó que está igual que antes y sólo el 2% dijo que ha empeorado. Sobre la dependencia económica de las emprendedoras respecto al esposo y/o pareja, el 84% dijo que depende menos, el 15% que depende igual y el 1% que depende más.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

59


Esto está asociado a los márgenes de ganancia que las emprendedoras de comida, tortilla y aves obtienen por la venta de los productos (Q,3750, Q.784.09 y Q1,230, respectivamente), que les permiten mejorar su nivel económico y disminuir la dependencia respecto a su cónyuge. Lo anterior se verificó en algunas entrevistas realizadas durante el trabajo de campo, en la que era muy frecuente que las emprendedoras dijeran que a partir de la ganancia que obtenían podían comprar útiles escolares a sus hijos, adquirir productos de consumo diarios y vestuario. Esto, sin embargo, no ocurre en los emprendimientos de maíz, en donde las ganancias son muy fluctuantes, y limitadas en la mayoría de los casos. Ambos temas –la situación económica y la dependencia económica– están de alguna manera ligados al grado en que las emprendedoras participan en la toma de decisiones dentro de su hogar. Un 64% de ellas reconoció que ahora toma más decisiones en su hogar; pero un 32% dijo que sigue tomando el mismo nivel de decisiones que antes de iniciar con su negocio; no se hace mención del porcentaje de mujeres emprendedoras en cuyos emprendimientos es el esposo quien toma las decisiones. Tabla 39. Cambios en el nivel de toma de decisiones en el hogar Escala referente

Frecuencia

Porcentaje

Toma más decisiones

63

63.64

Sigue tomando las mismas

32

32.32

Toma menos decisiones

0

0

No respondió

4

4.04

Total

99

100

Fuente: elaboración propia con base a encuestas de cadena de valor IDIES/URL, 2011

En el tema de la participación y/o proyección externa hacia su comunidad, el 65% de las emprendedoras considera que se mantiene igual que antes de iniciar su emprendimiento, el 30% afirma que ha aumentado y el 5% que ha disminuido.

7. Reflexiones finales Alrededor del 80% de las mujeres entrevistadas decidieron iniciar y llevar a cabo sus emprendimientos como una forma de obtener ingresos, hacerse cargo de los gastos o complementar los ingresos de sus hogares. Según los resultados obtenidos se puede afirmar que pese a las dificultades que tienen para desarrollar los emprendimientos, las mujeres han logrado avances positivos en aspectos de empoderamiento y dependencia económica. Esta situación, conjuntamente con el balance de la problemática presentada, son aspectos que pueden ser tomados en cuenta por los actores e instancias locales para fortalecer y apoyar las actividades de las emprendedoras. Las emprendedoras en general carecen de asistencia y capacitación técnico-productiva en temas vinculados a formas para diversificar la producción, búsqueda de nuevos mercados y métodos de comercialización de sus productos. De igual manera carecen de capital propio suficiente y de fuentes de acceso a créditos con tasas de interés atractivas. Esto es una limitante para que puedan dinamizar la producción y venta de sus productos a través de la inversión en activos productivos, insumos, materiales, equipo; así como en la búsqueda y exploración

60

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


de nuevos y mejores mercados. En términos generales las ganancias obtenidas permiten que las emprendedoras alcancen a comprar los insumos básicos necesarios para el siguiente ciclo productivo y para cubrir algunas de las necesidades básicas de sus familias como la alimentación y educación. Por otra parte, la dinámica comercial actual de los productos que ofrecen limita que tomen en cuenta en el precio de venta rubros como su propia mano de obra, las instalaciones y equipo de sus viviendas, costos de transporte y otros costos relacionados. En el caso del maíz, los intermediarios gobiernan la cadena al ser quienes tienen acceso a la información de precios, oferta y demanda del producto. Ellos manejan una cartera de clientes y contactos para vender el grano en el mercado local, nacional y en algunos casos el mexicano. Las productoras carecen de capacidades financieras, de información y operatividad necesarias para comercializar sus productos (principalmente maíz y pollo, que son los que pueden ser transportados a otros mercados) en otros canales, que posiblemente les permitan obtener mejores precios y no depender de los intermediarios. Con este panorama las emprendedoras tienen limitaciones en cuanto a encontrar mercados en donde el precio del maíz no presente tantas fluctuaciones y, sobre todo, en donde puedan venderlo a precios que les permitan obtener ganancias reales. En ese sentido, de avanzar el actual proyecto para construir en la cabecera municipal una planta industrializadora del maíz la demanda del grano se elevará y con ello seguramente su precio. El proyecto viene cobrando fuerza debido a que en el municipio una parte importante del maíz se arruina debido a la humedad (carecen de sistemas de manejo post cosecha) y a la falta de infraestructura vial adecuada para llevar el maíz a otros mercados. Por otro lado, la diversificación de la producción agrícola podría constituirse en una vía a tomar en cuenta para que las emprendedoras exploren nuevos mercados comerciales. La falta de asociatividad que presentan las emprendedoras en la actualidad puede constituirse en un factor de estancamiento que les impida mejorar sus capacidades de producción y comercialización. Al estar bajo algún tipo de agrupación podrían gestionar capacitación técnica, créditos, compra de insumos a mejores precios, etc. En este sentido, el fomento de la asociatividad puede ser un eje importante en el desarrollo de capacidades y fortalecimiento de los emprendimientos en su conjunto.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

61



IV. Ruta 3: El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial 1. El mercadeo territorial como instrumento para potenciar los emprendimientos femeninos

E

l reconocer la relación de interdependencia entre empresas y territorio, y del efecto que ejerce el entorno territorial36 sobre la dinámica de las empresas y negocios –incluidos los emprendimientos femeninos– es fundamental para aprovechar las ventajas que ese entorno ofrece, así como para enfrentar las desventajas a fin de impulsar el crecimiento económico –y el desarrollo local– en base a las potencialidades endógenas del territorio. Identificar entonces esas potencialidades –ventajas competitivas del territorio– así como la identidad territorial, y promocionarlas con el fin de atraer hacia éste inversiones, personas y capacidades, se hace necesario como mecanismo que permitirá a las y los emprendedores locales potencializar el crecimiento y el desarrollo territorial y, mediante ello, mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Elaborar el plan de mercadeo territorial, es el paso imprescindible que permitirá plasmar y ejecutar estas ideas con el fin de potencializar el desarrollo económico local, del cual participen por igual las y los actores, las y los emprendedores en condiciones de equidad. En los párrafos siguientes, se desarrollo una propuesta para la elaboración del Plan de Mercadeo Territorial para Ixcán. Los destinatarios de este plan son los Centros de Servicios para Emprendimientos de las Mujeres (CSEM), instituciones que, en su momento apoyadas entre otros por el Programa Conjunto y por el MyDEL, potencializan el liderazgo y posicionamiento del desarrollo local-territorial de las mujeres emprendedoras.

2. Diagnóstico de identidad de imagen de Ixcán Se puede definir la identidad territorial como la suma de rasgos o características propias de una región, pueblo o nación que pueden ser materiales (ecología, arquitectura, recursos naturales, etc.) o inmateriales (valores, símbolos, cultura, etc.) y que actúan como elemento cohesionador dentro del territorio y lo diferencia de otros37. En la definición de esa identidad para Ixcán, se diseñó y desarrolló una investigación de mercado sobre las particularidades de la identidad territorial y la imagen percibida y proyectada

36 Entendido como el marco institucional, social, político y cultural existente en el ámbito local. 37 ADEL Metropolitana, 2010.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

63


de Ixcán, para lo cual se realizaron entrevistas a profundidad con líderes locales así como grupos focales con pobladores de dicho municipio en abril del 2011. Cómo somos a. Situación laboral En el tema laboral, las y los entrevistados y participantes en los grupos focales consideran que en el municipio predomina el subempleo y el empleo informal o de mala calidad debido, entre otras causas, a la mala situación económica y la ausencia de políticas públicas por parte del Estado, que provocan que las empresas no quieran invertir en él. También consideran que existen muy pocos profesionales en el municipio, y que actualmente éstos son insuficientes para atender a la población. Las expectativas respecto a que la situación de empleo en Ixcán mejore en el futuro son positivas, aunque según los entrevistados dependen del cumplimiento de ciertos factores, entre los que destacan las políticas públicas de fomento al empleo, de incentivos a la iniciativa privada, especialmente al sector de turismo y de micro, pequeños y medianos empresarios; así como de incrementar los niveles de educación y capacitación de los habitantes, el aprovechamiento de los recursos naturales, el asfalto de la carretera, y que el municipio se convierta en departamento, entre otros. b. Vivienda La percepción de los participantes, que confirma los datos oficiales, es que si bien la mayoría de los pobladores del municipio cuenta con vivienda propia, en ellas carecen de los principales servicios básicos, a pesar de que tienen otros como teléfono y televisión por cable. Las expectativas de las y los entrevistados respecto a que en el futuro la situación de la vivienda mejore son positivas, pero están atadas al cumplimiento de ciertos aspectos como el impulso de políticas de vivienda para el sector popular; facilidad de acceso al crédito; promoción de la construcción de vivienda por parte de ONG; el aumento de las fuentes de trabajo; la mejora de los ingresos; y el aumento de oportunidades para que los jóvenes accedan a una mejor preparación. c. Educación Las y los entrevistados consideran que en el nivel primario la cobertura educativa es suficiente, lo mismo que para algunas carreras universitarias, pues existen algunas extensiones de universidades en el municipio; pero que en el nivel medio las escuelas son insuficientes por lo que algunos estudiantes deben viajar a Cobán para poder estudiar. Además, el hecho de que a algunos de los graduados de nivel medio se les dificulta conseguir empleo, debido a la falta de empresas que demanden sus servicios. Si bien las y los entrevistados son optimistas respecto a que en el futuro la situación de la educación mejore, ese optimismo se ve condicionado por el cumplimiento de algunos factores, entre los que destacan: que se dé una reforma educativa integral que adecúe la currícula a las necesidades del municipio, mejore la calidad, amplíe la cobertura y fomente la profesionalización de los maestros. Además, facilitar el uso de la tecnología y el ingreso a la educación superior.

64

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


d. Salud El municipio cuenta con muy pocos servicios de salud y éstos están mal equipados, carecen de instalaciones adecuadas y de medicina. Ello, aunado al hecho de que existe mucha contaminación y que las personas tienen hábitos de higiene inadecuados, repercute en la mayor incidencia de enfermedades: gastrointestinales, desnutrición, paludismo y dengue. Las y los entrevistados manifestaron que sí se pueden mejorar las condiciones de salud del municipio en el futuro, lo que depende de que se concreten algunas condicionantes entre las que sobresalen la construcción de un hospital, promover campañas de planificación familiar y de salud preventiva dirigidas a que la población cambie sus hábitos de higiene y alimentación. Cómo nos vemos a. Percepción e imagen del municipio de Ixcán Se pidió a las y los entrevistados que calificaran algunos aspectos propios de Ixcán. La escala utilizada fue de “buena”, “regular” o “mala” y las razones por las cuales opinaban de esa forma. A continuación se muestran los resultados predominantes: Aspectos Su gente

Calificación Buena

Razones Es amable y trabajadora

Oferta de hoteles

Buena a regular

La oferta de hoteles es baja. Algunos tienen todas las comodidades, aunque no se sabe la clase de servicio que prestan.

Situación laboral

Regular a mala

No hay fuentes de trabajo.

Gestión municipal

Regular a mala

Corrupción, no cumplen lo prometido.

Servicios públicos

Regular a mala

No hay agua potable ni drenajes.

Oferta de restaurantes

Regular a mala

Poca oferta; mal servicio. No hay agua potable por lo que se duda de normas de higiene.

Situación de sitios turísticos

Regular a mala

Dificultad de acceso; no se han explotado como se debe.

Clima

Regular a malo

Es muy variable, lo que a veces perjudica la salud y las cosechas.

Situación económica

Mala

Mucha pobreza, no hay fuentes de trabajo.

Seguridad ciudadana

Mala

Mucha delincuencia y crimen organizado.

Contaminación

Mala

Mucha basura y suciedad en las calles.

Carreteras

Mala

Todas están en malas condiciones.

Puentes

Malos

Todos están en malas condiciones.

Orden vehicular

Mala

Hay mala educación vial, y mucho desorden.

Orden ventas callejeras

Mala

Mucho desorden, ventas por todos lados.

Fuente: tomado textualmente de grupos focales y entrevistas a profundidad, IDIES/URL, mayo 2011.

b. Actividades económicas que distinguen a Ixcán Las actividades económicas que mueven la economía del municipio, según la percepción de las y los entrevistados son: agricultura (cardamomo, maíz, frijol y café); comercio y ganado.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

65


c. Razones para sentirse orgulloso de Ixcán Son muchos los argumentos expuestos por parte de los entrevistados, que los hacen sertirse orgullosos de la tierra que los vio nacer o que los ha acogido como sus habitantes. A continuación se mencionan las más predominantes: Su gente es amable, luchadora, visionaria, solidaria, el clima, sus recursos naturales y su extensión territorial. d. Razones para no sentirse orgulloso de Ixcán En las entrevistas realizadas a las y los habitantes de Ixcán, se pudo percibir que hay más motivos para sentirse orgulloso de su tierra que las razones para no estarlo. A pesar de ello todos coincidieron en mencionar los siguientes aspectos: venta y consumo de drogas, corrupción de las autoridades municipales, violencia y crimen organizado y poca inversión. e. Cómo se miran a sí mismos los habitantes de Ixcán Las y los entrevistados dijeron que era muy difícil describir a un típico habitante de Ixcán, debido a que la mayoría de la población pertenece a distintas culturas o departamentos. A raíz del conflicto armado interno, el Estado le dio tierras a muchas personas de distintos departamentos que llegaron en calidad de refugiados a ese territorio. Esa multiculturalidad y diversidad de características se reflejan en las opiniones como luchadores, valoran su cultura, capacidad organizativa, creen en el diálogo, amables y emprendedores. f.

Formas de describir el territorio de Ixcán

Para conocer el concepto que los entrevistados tienen de su municipio, se les solicitó que dijeran cómo le contarían que es Ixcán a un amigo que no lo conoce (técnica proyectiva). Los resultados predominantes fueron: lugar caluroso y distante con bastante vegetación, multicultural, con gente luchadora y pacífica; y con varios lugares turísticos.

3. Mezcla territorial La mezcla territorial es el conjunto de variables mercadológicas, que se combinan para promover la imagen, identidad, personalidad y potencial de un territorio dado, ante su mercado potencial que pueden ser: inversores, turistas y residentes. Las estrategias se basan en la diferenciación de las ventajas competitivas con respecto a otros lugares o ciudades. Para alcanzar los objetivos propuestos, es importante la participación conjunta de todos los sectores y actores involucrados como son: gobiernos locales, iniciativa privada, organismos internacionales y la propia población. Oferta territorial “La oferta territorial está fundada sobre la constatación de saberes no reproducibles, es decir, no susceptibles de existir en otra parte o ser copiados. Estos saberes son únicos y quedan parcialmente fuera de la competencia por el mercado. Una diferencia persistente es decir, no susceptible de ser alterada por la movilidad de los factores, solamente puede derivarse del carácter único de un espacio. Así, las especificidades territoriales son elementos esenciales en la constitución de las ventajas competitivas de las ciudades” [o de los territorios] (Benko, 2000:)

66

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Para definir la oferta de producto y servicios de Ixcán, se recurrió a datos presentados por el INE derivados del Censo 2002, sobre las principales actividades productivas, las cuales son: la agricultura, servicios, comercio y administración pública. En la agricultura se puede mencionar la importancia que tienen cultivos como: maíz, frijol, cardamomo, achiote, café, plátano, piña, cítricos, hule, chile picante. En el caso del maíz las mujeres juegan un papel importante y alrededor de él se han desarrollado al menos cuatro tipos de emprendimientos femeninos identificados, ya que muchas de las mujeres aprovechan este producto para la elaboración de tortillas para la venta en el mercado local y comedores. Dada la reconocida calidad del maíz de Ixcán, que actualmente se vende sin ninguna diferenciación, se puede incentivar la vinculación de las emprendedoras con empresas que lo utilizan como insumo para elaborar botanas, cereales y harina nixtamalizada. De hecho, en el propio municipio existe un proyecto para instalar una planta procesadora de maíz, que de concretarse incrementaría la demanda. En cuanto a los servicios se puede mencionar la presencia de algunos hoteles y restaurantes, telefonía móvil, televisión por cable y cafés internet. La actividad comercial abarca una gama importante de productos como la venta de electrodomésticos, abarrotes, ropa, comida, farmacias, etc.; y se divide en negocios formales y ventas callejeras informales. En el ramo de turismo, Ixcán tiene lugares muy atractivos que no han sido explotados debido a las malas vías de acceso y la falta de inversión en este sector. Dentro de los sitios potenciales para el turismo se puede mencionar: los ríos Chixoy, Ixcán; el cerro Cuache, las cataratas de Santa María Tzeja y Copones; las aguas termales de Santa María Candelaria; las cuevas de Tzetun y la isla Quita Camisa, entre otros. En ese sentido, es importante que los principales actores dentro del territorio, vinculados a la actividad turística, tengan acercamientos con miembros de la Cámara Nacional del Turismo, así como con personeros del Instituto Guatemalteco del Turismo (INGUAT) a fin de comenzar procesos de capacitación que les preparen para adecuar sus instalaciones y personal a fin de que cumplan con estándares mínimos de limpieza y atención. Al mismo tiempo, se pueden generar espacios para establecer alianzas público privadas a fin de construir y mejorar la infraestructura necesaria para albergar a los potenciales turistas. Del otro lado, se podría hacer gestiones ante el INGUAT para que se incluya dentro de su página promocional al Ixcán como destino turístico importante dentro de Guatemala. Matriz FODA territorial Según Friedmann (2003) el análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) comprende el estudio de las oportunidades y amenazas; fortalezas y debilidades del territorio. Los planificadores de la ciudad deben conocer las tendencias y hechos externos críticos que enfrenta la misma, con el objeto de definir estrategias que permitan reconocer y utilizar oportunidades y reducir las amenazas. Para elaborar el análisis del entorno, primero se debe identificar qué aspectos externos al territorio son importantes por su influencia favorable o desfavorable en la actividad de éste. De igual forma se requiere hacer un análisis interno, centrado en identificar las fortalezas y debilidades. Este estudio abarca dos ámbitos: las fortalezas/debilidades del territorio y las de la administración municipal. Se entiende por fortaleza cualquier ventaja interna o condición favorable del territorio para desarrollar sus actividades. Una debilidad en cambio, es una desventaja interna, una condición desfavorable que puede ser de carácter permanente, im-

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

67


previsto, ocasional o reciente. Un territorio necesita así identificar cuáles de sus características representan una fuerza mayor o menor, un factor neutral, una debilidad menor o mayor, en términos de lo que buscan los compradores específicos del lugar. Al elaborar la matriz FODA para el caso de Ixcán se tomaron como insumos los resultados del estudio de mercado realizado en abril 2011, en base al diagnóstico de identidad e imagen territorial, el análisis competitivo y el análisis de la mezcla territorial. La matriz, en forma de conclusión general del proceso de diagnóstico, se definió de la siguiente manera: Análisis interno Fortalezas Potencial agrícola Recursos naturales Potencial de desarrollo turístico Habitantes trabajadores y emprendedores Ubicación geográfica estratégica (frontera con México).

Debilidades Inseguridad ciudadana, delincuencia común y crimen organizado. Falta de fuentes de trabajo. Sector de la población propenso a enfermedades recurrentes. Ambiente contaminado. Percepción negativa sobre gestión municipal. Vías de acceso en malas condiciones. Análisis externo

Oportunidades

Amenazas

Desarrollo económico, turístico y social, una vez se Falta de política pública para fortalecer a las MIPyME. haya terminado de asfaltar la carretera Escasa preparación y capacitación de los microempresarios y agricultores; desventaja ante competidores externos en mercados locales. Debilidad del mercado interno por elevado desempleo.

4. Diseño del plan de mercadeo territorial Conceptualización del plan de mercadeo territorial a. Visión de la identidad territorial del territorio de Ixcán El mercadeo territorial de Ixcán pretende que para el año 2016 la identidad ixcaneca sea: •

Una nueva identidad consolidada, basada en estos atributos competitivos: capital humano, cultura de emprendimiento, y un amplio sentido de pertenencia.

Identidad territorial construida sobre valores de solidaridad, convivencia y ética.

Que la ventaja competitiva sea resultado de la fuerte identidad que se haya generado y de esta forma lograr un desarrollo sostenible de Ixcán.

b. Visión de la imagen territorial del territorio de Ixcán Ixcán quiere para el año 2016, ser reconocido a nivel interno y externo por ser un territorio:

68

Receptor, porque acoge la diversidad cultural de todo el país y del sur de México.

Con calidad de vida, evidenciada en: infraestructura, servicios públicos de calidad, cultura ciudadana. Esto depende de la gestión de autoridades centrales y locales.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Proyección global, basada en las actividades productivas clave como la agricultura y servicios.

Dinámica, amena, con oferta comercial, cultural y social.

c. Objetivos estratégicos del plan de mercadeo territorial •

Generar una sola identidad que integre todas las actividades productivas de Ixcán.

Promocionar y posicionar una identidad clara, definida y unificada.

Proyectar la imagen de Ixcán como un territorio productivo y exportador en el ámbito internacional.

Centrar en un solo concepto el esfuerzo de comunicación del territorio de Ixcán ante los públicos nacionales e internacionales.

Crear una cultura de valor territorial entre sus pobladores alrededor de elementos de identidad común altamente reconocidos.

d. Factores condicionantes del plan de mercadeo territorial La factibilidad de alcanzar los objetivos de este Plan de Mercadeo Territorial para Ixcán está condicionada a varios factores, especialmente cambios que percibe la población que deberían ocurrir en el territorio para tener mejores condiciones de vida y promocionar al territorio de forma exitosa, entre otros: •

Creación de más fuentes de trabajo

Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPyME); a pequeños y medianos agricultores

Mejora de los servicios de salud que incluyan cobertura y prevención

Ampliar cobertura educativa y mejorar la calidad de educación.

Capacitación constante de la mano de obra

Promover un ambiente limpio, libre de contaminación

Mejorar los niveles de seguridad ciudadana

Incrementar la cantidad y calidad de los servicios públicos: agua potable, drenajes y energía eléctrica

Crear las condiciones necesarias para promover los lugares turísticos

El logro de estos condicionantes estará supeditado a las acciones coordinadas y conjuntas y sobre todo a la buena voluntad del gobierno central, gobierno local, iniciativa privada, cooperación internacional y actitud de cambio por parte de la sociedad en su conjunto.

4.1 Mercadeo interno La propuesta para el desarrollo del Plan de Mercadeo Territorial para Ixcán en el ámbito interno del territorio está en función de fortalecer la identidad territorial. Para ello es fundamental construir y restaurar infraestructura, dotar de equipamiento, servicios urbanos, desarrollar actividades deportivas, especialmente extremas por las características geográficas y topográficas del territorio. Así mismo promover aspectos culturales, políticos y sociales mediante la ejecución de eventos.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

69


Para el eficiente desarrollo de los objetivos fijados para los programas se definen actividades específicas que apoyen el mercadeo a nivel interno de Ixcán: •

Implementar programas de contingencia ciudadana por parte del sector público, privado y educativo en valores humanos-ciudadanos, para construir identidad y promover mejoras en la percepción de la calidad de vida por parte de la población y sus visitantes.

Mejorar la seguridad ciudadana, para crear un ambiente que permita la inversión y desarrollo de negocios. Que el territorio sea percibido como seguro.

Crear normas para reglamentar el mercadeo turístico y de esa forma cumplir con estándares internacionales del sector.

Crear las condiciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Ixcán.

Informar constantemente a la población de los avances que se están obteniendo derivado de la implementación del plan de mercadeo territorial.

4.2 Mercadeo externo Para la ejecución de las estrategias de mercadeo externo del territorio de Ixcán, se propone trabajar mediante actividades a largo plazo, de las cuales se informe a través de medios convencionales y digitales. En ello también será de gran importancia la labor que realicen los encargados de las relaciones exteriores, tanto a nivel público como empresarial. Lo importante es que descansen sobre programas sólidos y metas definidas. Para lograr esto en el territorio de Ixcán, se requerirá de lo siguiente: •

Mejorar las condiciones de la infraestructura actual del municipio

Actividades promocionales del sector privado, apoyadas por el sector público y cooperación internacional, a fin de internacionalizar la imagen del territorio.

Una vez definida la imagen de Ixcán, divulgarla a nivel nacional e internacional.

Enfatizar en la divulgación de las mejoras en seguridad ciudadana y carreteras para incentivar a los inversionistas a desarrollar negocios y a los turistas a visitarlo.

Promover la generación de una organización o entidad que se responsabilice de desarrollar el área o mercadeo internacional del territorio

5. Comunicación del plan 5.1 Programas de acciones prioritarias El Plan de Mercadeo se estructura sobre la base de cuatro programas de acciones prioritarias, centrados en la comunicación integral de los grupos de recursos y activos clave del territorio. Estos programas son: 1) comunicación integral de atributos naturales y ecológicos; 2) comunicación integral de símbolos; 3) comunicación integral de valores; y 4) comunicación integral de actividades. Dentro de cada uno de ellos se proponen cursos de acción a seguir, que permitan formular proyectos o iniciativas de mercadeo, que son las formas concretas con que Ixcán fortalecerá su identidad y definirá su imagen ante los diferentes grupos objetivos definidos como mercadeo

70

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


interno (habitantes) y mercadeo externo (turistas, visitantes, inversionistas nacionales y extranjeros). La naturaleza de las acciones se divide en la siguiente tipología: Fortalecimiento de identidad mediante actividades concretas •

Construir infraestructura, equipamientos y servicios en el municipio.

Desarrollo de actividades deportivas, culturales, políticas y sociales.

Ejecución de eventos.

Fortalecimiento de identidad mediante actividades a largo plazo •

Identidad visual local.

Formación y divulgación de la identidad local.

Misiones y relaciones públicas e institucionales.

Publicidad en medios convencionales y digitales.

Mercadeo directo.

A continuación se describen en términos generales cada uno de los Programas de acciones prioritarias mencionados anteriormente: Programa 1: Mercadeo de atributos naturales y ecológicos de Ixcán Objetivos: •

Construir identidad local mediante la puesta en valor de los atributos naturales y ecológicos de Ixcán.

Acciones prioritarias: •

Incrementar la infraestructura hotelera y de restaurantes.

Mejorar los servicios de hospedaje y alimentación promoviendo que tanto dueños como empleados conozcan y cumplan los estándares de calidad y atención al cliente.

Promover la identidad local del municipio, en base a su gran diversidad cultural.

Promover el ecoturismo.

Promover el ordenamiento vehicular y de las ventas callejeras.

Promover proyectos de comunicación y difusión que potencien los espacios culturales.

Programa 2: Mercadeo de símbolos de Ixcán Objetivos: •

Construir y promover el concepto del territorio multicultural –resaltando la tenacidad de su pueblo para salir adelante y la labor que en ello tuvieron los sacerdotes Guillermo Woods y Tiziano Sofía– y con abundancia de recursos naturales y ecológicos –entre ellos, la imponencia del río Chixoy, de su selva virgen y del cerro Cuache– como símbolos de la preservación del ecosistema y su vínculo con la dinámica del desarrollo territorial.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

71


Potenciar las fortalezas de Ixcán por medio de los símbolos, lo cual proyectará su imagen como oferente de productos y servicios de calidad.

Acciones prioritarias: •

Proteger el patrimonio cultural inmaterial de Ixcán –tradiciones, saberes, actividades– vinculándolo con los símbolos propuestos para el territorio.

Lograr la coordinación conjunta de esfuerzos de sector público, privado y cooperación internacional para afianzar los símbolos de identidad.

Programa 3: Mercadeo de valores de Ixcán Objetivos: •

Definir y posicionar los valores propios de la identidad de Ixcán: gente amable, emprendedora, trabajadora, luchadora, solidaria, orgullosa de su tierra.

Acciones prioritarias: •

Ejecutar programas con la comunidad para contrarrestar las debilidades en valores.

Promover la cultura de servicio como un valor representativo presente en todas las actividades que se ofrecen en Ixcán.

Programa 4: Mercadeo de actividades en Ixcán Objetivos: •

Desarrollar estrategias que fortalezcan la competitividad de las actividades tradicionales ya posicionadas, haciendo énfasis en la calidad del maíz que se produce en Ixcán.

Fomentar procesos de asociación entre la imagen de Ixcán con las nuevas actividades con futuro, como por ejemplo el ecoturismo y el turismo comunitario. Esto se puede hacer observando experiencias que ya están siendo ejecutadas en otros territorios como Alta Verapaz y Totonicapán.

Fomentar procesos de asociación entre la imagen de Ixcán con las nuevas actividades con futuro.

Acciones prioritarias: •

Promoción de los atractivos productivos relacionados con la diferente oferta de servicios de Ixcán.

Reforzamiento de la comunicación de la competitividad de las actividades tradicionales y modernas de Ixcán.

5.2 Sugerencias para iniciar el proceso Como paso inicial los actores relevantes –ADEL-Ixcán, CSEM y gobierno local, conjuntamente– deben desarrollar una imagen visual de marca para Ixcán así como un mensaje asociado a esa imagen. Ambos elementos, imagen y mensaje, deben poder transmitir de manera sinérgica los símbolos emblemáticos y valores, tradiciones, así como la modernización de Ixcán.

72

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Esta deberá ser una acción de comunicación de carácter estratégico. A manera de ilustrar la aplicación de lo antes expuesto se presentan varias frases como: Ixcán es…

6. Acciones y actores propuestos para ejecutar el plan de mercadeo territorial ACCIONES

ACTORES

Definición del mercado meta

IDIES

Diagnóstico de identidad de imagen de Ixcán: entrevistas de profundidad y grupos focales

IDIES

Elaboración de propuesta de Plan de Mercadeo Territorial para Ixcán

IDIES

Cumplimiento de factores condicionantes del Plan de Gobierno central, cooperación internacional, Mercadeo Territorial municipalidades, iniciativa privada, ADEL-Ixcán, CSEM Entes cohesionadores y coordinadores de acciones conjuntas entre el sector público y privado para implementar el plan

ADEL, CSEM

Implementación del mercadeo interno

ADEL-Ixcán, CSEM, gobierno local, iniciativa privada

Implementación del mercadeo externo

ADEL-Ixcán, CSEM, gobierno local, iniciativa privada

Comunicación Integral de Atributos Naturales y ecológicos

ADEL-Ixcán, CSEM

Comunicación Integral de Símbolos

ADEL-Ixcán, CSEM

Comunicación Integral de Valores

ADEL-Ixcán, CSEM

Comunicación Integral de Actividades Propuesta de Identidad Corporativa: marca, logotipo, eslogan

ADEL-Ixcán, CSEM IDIES, ADEL-Ixcán, CSEM, gobierno local

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

73


7. Lineamientos para implementar el Plan de Mercadeo Territorial de Ixcán Los lineamientos para implementar el Plan de Mercadeo Territorial se dividen en cuatro etapas: 1) Organización; 2 Desarrollo e implementación; 3) Desarrollo de estrategias comerciales de emprendedurías femeninas y no femeninas; 4) Riesgos, incertidumbres y retos.

7.1 Organización a. Convocar a los representantes de las distintas instancias interesadas en el tema del desarrollo local, que forman parte del sector público, privado y de la sociedad civil para que conozcan y discutan los lineamientos para desarrollar e implementar el plan de mercadeo territorial. “Que nadie se quede atrás”. b. Nombrar o formar un ente coordinador y cohesionador que se encargue de realizar las siguientes actividades o responsabilidades: •

Planificar, organizar, ejecutar y controlar todas las estrategias de mercadeo del territorio de Ixcán, tanto a nivel interno como externo.

Coordinar, dar seguimiento y/o asesoría a las estrategias de mercadeo de las diferentes actividades productivas de Ixcán, dándole suma importancia a las emprendedurías femeninas.

Crear un ente observador que verifique el cumplimiento de los acuerdos.

c. Mantener informada a la población de los avances que se están logrando con el plan de mercadeo territorial.

7.2 Desarrollo e implementación del plan de mercadeo territorial Se sugiere que el ente coordinador del mercadeo sea el que lleve a cabo el desarrollo del plan de mercadeo territorial, para lo cual se puede apoyar de la información contenida en los Estudios de potencial económico; de emprendimientos femeninos y propuestas de plan de mercadeo elaborados por IDIES/URL, así como estudios y propuestas similares que se hayan realizado en el municipio. A continuación se presentan los aspectos que se proponen desarrollar: a. Identidad territorial: se aconseja fomentar en la población, por medio de campañas educativas un profundo sentido de pertenencia a Ixcán; valores humanos; y cultura de emprendimiento. b. Imagen territorial: se recomienda crear un plan estratégico de comunicación que incluya actividades de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y mercadeo directo, con el fin de transmitir tanto a nivel local, nacional e internacional, los siguientes elementos: 1) imagen de territorio atractivo por su infraestructura y los valores de su gente; 2) sus tradiciones; 3) su gastronomía; 4) sus símbolos; 5) la oferta atractiva comercial, turística y oportunidad de inversión. Los medios de comunicación primarios y alternos juegan un papel determinante en el desarrollo de la imagen territorial, por ello es pertinente que la ADEL y el CSEM sean los encargados de presentarles el plan de mercadeo territorial y realicen una labor de relaciones públicas para engancharlos al mismo, lo ideal sería que lograran la unidad de los diversos medios de comunicación para que se haga una campaña publicitaria unificada.

74

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


c. Construcción de marca: es deseable definir la identidad y la marca Ixcán: símbolos, logotipo, mensaje, etc., con base a la información contenida en los estudios realizados por IDIES/URL, así como requerir los servicios de una empresa especializada en construcción de marca (branding). d. Desarrollo del mercadeo interno: se recomienda incentivar: 1) el consumo de productos y servicios locales; 2) el turismo interno; 3) que el ixcaneco se sienta orgulloso de su tierra generando una fuerte identidad; 4) la elevación de la autoestima en la población –a través de mejorar las condiciones de vida; y 5) mantener informada a la población de los avances. e. Desarrollo de mercadeo externo: se sugiere que los sectores privado y el público, conjuntamente con los medios de comunicación, diseñen una campaña publicitaria para promover la imagen de Ixcán en el extranjero. El mensaje principal idealmente podría estar basado en la seguridad ciudadana, calidez de su gente, condiciones de vida, productos de calidad mundial y atractivos turísticos. Es necesario considerar que este es un plan que contempla medidas en el corto, mediano y largo plazo, algunas de las cuales se pueden ir ejecutando más rápidamente que otras. Lo prioritario es que existan los actores relevantes (municipalidad, organizaciones de la sociedad civil y empresa privada) que alcancen consensos y visualicen que el desarrollo territorial puede favorecer a todos. A partir de establecer objetivos comunes mínimos, se puede empezar a avanzar en todo lo demás, como construcción y adecuación de infraestructura, desarrollo de la imagen y promoción de ésta.

7.3 Desarrollo de estrategias comerciales de emprendedurías femeninas y no femeninas El ente coordinador de servicios de mercadeo deberá asesorar y motivar a cada uno de los emprendimientos y actividades productivas a desarrollar un plan que contenga los siguientes aspectos: a. Análisis de la situación El negocio, la marca. Se entiende por negocio, todas las actividades productivas que el territorio puede ofrecer a sus clientes, tanto internos como externos. Es importante que en reuniones entre los involucrados estas actividades sean analizadas y definidas por su importancia en cuanto a su potencial y participación en el desarrollo de Ixcán. La marca naturalmente tiene que ser “Ixcán”. Lo que hay que definir es la forma en que debe proyectarse, tanto a nivel nacional como internacional. Se puede definir con base a las sugerencias que se hicieron en la presentación del plan de mercadeo territorial. El mercado. Los mercados meta a los cuales hay que dirigir las acciones son el interno y el externo, de los cuales ya se habló. Competencia. Se considera competencia a todos aquellos territorios que puedan tener la misma oferta de productos y servicios. Es importante estudiar los territorios con estas características y determinar cuáles son las ventajas y desventajas de Ixcán respecto a ellos. Se recomienda iniciar con las áreas geográficas adyacentes, tales como los departamentos de la Franja Transversal del Norte. Análisis FODA. Es importante realizar el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene el territorio de Ixcán, en función de su desarrollo territorial, en reuniones con todos los involucrados. Se recomienda que se evalúen las plasmadas en el plan de mercadeo presentado.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

75


Posicionamiento actual. Es necesario analizar la percepción e imagen que de Ixcán tienen tanto sus habitantes como personas externas al territorio ¿cómo me miro?, ¿cómo me ven? Además, en base a la información plasmada en el plan de mercadeo territorial presentado, se puede enfocar la imagen que se quiere proyectar. Claves para el éxito. La principal clave para el éxito será que los actores involucrados logren llegar a consensos generales que lleven al desarrollo de Ixcán. Para ello es necesario implementar talleres de discusión de ideas y de capacitación en los temas de producción, administración y mercadeo territorial. b. Misión y objetivos Misión. Debe ser la razón de la existencia de Ixcán como territorio “vendible”. ¿Cuál es su misión como oferente de productos y servicios de calidad? ¿Qué necesidades debe satisfacer? ¿Cómo desarrollar la excelencia en el servicio? Para esto es importante desarrollar talleres de generación de ideas entre todos los actores involucrados y los ciudadanos. Pueden usar como referencia el plan de mercadeo territorial presentado. La misión deberá ser concreta, amplia, motivadora y posible. Objetivos de mercadeo. Deben ser específicos, centrados en modificar el comportamiento del mercado meta, posibles de medir y con plazo de tiempo para alcanzarlos. A la par del objetivo se deberá plantear la estrategia con cuál se alcanzarán. En el caso de Ixcán se sugiere centrar los objetivos de mercadeo en: Ø Desarrollar una nueva imagen territorial y lograr un posicionamiento basado en las características de productos y servicios de calidad (maíz, servicios de hotelería y lugares turísticos, entre otros), territorio atractivo, limpio y seguro. Objetivos económicos. En base al mercadeo del territorio de Ixcán, se espera que el desarrollo económico de la población se refleje en un mejor nivel de vida: más ingresos, desarrollo de emprendedurías, creación de fuentes de trabajo, profesionalización de la mano de obra y una mejor calidad de vida para todos. c. Estrategias de Mercadeo Valor diferencial. Se sugiere analizar las ventajas que posee el territorio de Ixcán respecto a otros lugares, en función de actividades productivas, servicios y sitios turísticos: fortaleza y debilidades. Explotar las primeras y trabajar en las segundas. Beneficios para el cliente. Se centran en el posicionamiento que se quiere lograr: productos y servicios de calidad, territorio atractivo, limpio y seguro; que la gente de Ixcán sea reconocida como amable, emprendedora y luchadora. Para ello, es necesario fomentar la cultura de servicio al cliente, dando talleres de capacitación. Construcción de marca (branding). Es el proceso de hacer y construir una marca, de acuerdo a los objetivos de mercadeo que se pretenda alcanzar. Para ello se sugiere que definan los temas siguientes:

76

Nombre de la marca (Obviamente Ixcán)

Identidad corporativa a través de la creación de logotipo, símbolos, frases y colores. Se sugiere contratar una agencia de publicidad, para desarrollar estos temas de una manera profesional.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Posicionamiento en función de las características a resaltar: oferente de productos y servicios de calidad, territorio atractivo, limpio y seguro, gente amable, emprendedora y luchadora.

Lealtad de marca a través de conseguir clientes fieles, que son el resultado de la calidad de servicio brindado.

Estrategia de producto. Velar porque los productos y servicios sean de calidad. Crear las condiciones para que Ixcán sea visto como un territorio atractivo, limpio y seguro. Esto es tarea de todos los actores involucrados en el desarrollo territorial. Estrategia de lanzamiento. Se sugiere realizar varias presentaciones públicas del plan de mercadeo territorial a los distintos sectores e instituciones interesadas en el desarrollo de Ixcán. Uno de los segmentos más importantes es el ciudadano común a quien se le podría considerar como la fuente generadora del progreso de Ixcán. Política de servicio. Desarrollar la cultura de servicio en todas las instituciones y actores involucrados (en todos los niveles jerárquicos), a través de talleres de capacitación. Hacerles saber que el cliente es lo más importante que existe. Política de precios, descuentos y condiciones. Se sugiere que los sectores involucrados fijen políticas de precios accesibles –según la calidad real que puedan ofrecer y el grupo objetivo a atender–, facilidades y condiciones de pago. Política de promoción. Según las características del mercadeo territorial, existen varios factores para dar a conocer los atributos de Ixcán dentro de su mercado meta (clientes internos y externos): Ø Medios de comunicación locales y nacionales Ø Participación en ferias nacionales Ø Mercadeo de boca en boca: clientes satisfechos, recomiendan al territorio. d. Investigación Idealmente se deberá realizar investigación de mercado para obtener la siguiente información: • •

Necesidades, deseos y expectativas del consumidor interno y externo De seguimiento para determinar si se están cumpliendo los objetivos.

e. Estimaciones económicas Previsión de ventas. De forma consensuada con todos los sectores productivos involucrados, determinar cuánto podrían generar de ingresos una vez puesto en marcha el plan de mercadeo territorial. Punto de equilibrio. Se sugiere hacer un presupuesto de lo que se deberá invertir en la implementación del plan de mercadeo territorial y determinar cuál podría ser lo mínimo que los sectores involucrados tendrían que generar de ingresos, para alcanzar su punto de equilibrio (ni pérdidas ni ganancias). Resultados previstos. Se pretende lograr el desarrollo económico de Ixcán a través de la generación de empleo e incremento de las actividades productivas, que permitirán una mejor calidad de vida a los habitantes.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

77


f.

Plan de acción

Se sugiere implementar un plan de acción que contenga los siguientes elementos: Puntos clave: productos y servicios de calidad, territorio atractivo, limpio y seguro. Control: investigación de seguimiento, para conocer si se están cumpliendo los objetivos en cuanto a brindar productos y servicios de calidad, así como los niveles de satisfacción del cliente interno y externo. Organización: se sugiere que todos los actores e instancias involucradas se reúnan y definan cuáles van a ser las funciones específicas de cada uno. Implementar la organización que contribuya al logro de los objetivos. Implementación: una vez organizado el trabajo, se deberán establecer cronogramas de realización de actividades, definiendo tiempos realistas según los recursos disponibles. Se sugiere incluir en este rubro al responsable de cada actividad.

7.4 Riesgos, incertidumbres y retos a. La consistencia e ideas de la propia formulación del plan: que empate con las expectativas de todos los involucrados. b. Forzar excesivamente desde el plan las tendencias dominantes e inerciales de desarrollo: mejoramiento inmediato de las condiciones de vida. c. Atravesar las entendibles presiones y prisas fuertemente coyunturales del presente plan por parte de todos los actores: el sentido de urgencia d. Limitados recursos de la gestión local (humanos, financieros, tecnológicos) e. Campaña política. Aprovechamiento o politización de algunos sectores. f. Cambio de autoridades g. La dificultad de alcanzar respaldos político-sociales efectivos, entre todos los actores involucrados: sector público, municipal, privado. Según la información recabada con ADEL y CSEM, se considera que estas son las entidades que deberán participar e involucrarse, en la organización, ejecución y control del plan de mercadeo territorial de Ixcán:

78

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Medios de comunicación: radio, prensa, televisión por cable ADEL Municipalidad de Ixcán, a traves de las comisiones: Comisión de Fomento Económico, Productivo, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales, el cual está conformado por: MAGA, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), Municipalidad (entidad rectora), INAB, SEGEPLAN y Comisión de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Adulto MaCSEM yor, conformada por: Red de Organizaciones de Mujeres (ROMI), Fundación Guillermo Toriello, Paz y Tercer Mundo (PTM), Asociación de Mujeres El Progreso de Ixcán (AMPI), Área de Salud de Ixcán, Procuraduría de los Derechos Humanos, Municipalidad (rectora), Puente de Paz, entre otras. Ministerio de Trabajo

Consejo de Desarrollo Urbano y Rural

Ministerio de Economía

DEMI

Ministerio de Salud

Universidad de San Carlos

Ministerio de Gobernación

Ministerio de Educación

Ministerio de Cultura y Deportes

Fundación Guillermo Toriello

7.5 Propuesta para fortalecer la comercialización del maíz que cultivan las emprendedoras A continuación se presenta una propuesta de comercialización para que las emprendedoras dedicadas al cultivo del maíz incrementen, diversifiquen y mejoren la calidad del producto a fin de que aumenten su participación en el mercado ya sea accediendo a mercados tradicionales con nuevos productos o bien a mercados nuevos con productos nuevos. En el análisis de cadena de valor se evidenció que los intermediarios tienen una fuerte participación y se quedan con la mayor parte del valor agregado debido a su mayor conocimiento de las condiciones del mercado. Por tal razón, uno de los elementos que plantea la propuesta es la necesaria participación de las emprendedoras en la fase de comercialización. Con esto se busca que las emprendedoras puedan obtener mayores ingresos y, a través de ello, mejorar su bienestar y el de sus familias. También se ha identificado el rol central que juega la cabecera municipal como espacio articulador en el cual confluyen otras emprendedoras (las dedicadas a la venta de comida, quienes venden su maíz y las que elaboran tortillas), así como la posibilidad de que el turismo se incremente ampliando la demanda actual de los diversos comedores, restaurantes y hoteles debido a que se estaba asfaltando la carretera. También se indicó que la ADEL-Ixcán está impulsando un proyecto para industrializar el maíz en el municipio. Como punto de partida, es necesario definir el grupo objetivo, los objetivos del mercadeo y las acciones necesarios para apuntalar la comercialización. Grupo objetivo Son todas aquellas personas o instituciones con ciertas características comunes (segmentos del mercado), que por su naturaleza tienen la potencialidad de comprar la producción de maíz de las emprendedoras de Ixcán. Por lo tanto, son a quienes interesa dirigir las estrategias

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

79


de la mezcla promoción, a fin de que adquieran Pastoral Social de mercadeo: producto, precio, plaza yAsociación de Mujeres Productoras de Ixcánlos productos que las emprendedoras les pueden ofrecer y que al mismo tiempo les generen un valor agregado a su actividad, centrado en la identidad del municipio. En esta propuesta se sugiere definir tres grupos objetivo: uno primario y dos secundarios. El primero está compuesto por los comedores y restaurantes ubicados en la cabecera municipal (la mayoría dirigidos por mujeres emprendedoras) que utilizan el maíz como insumo principal para la elaboración de platillos típicos o tradicionales. A esta actividad las emprendedoras se podrían articular como proveedoras de maíz que es la base para elaborar diversos platillos típicos distintivos de la gastronomía y de la identidad cultural del municipio. A este grupo se le puede ofrecer, además, productos elaborados con maíz de forma artesanal como: pinol, alborotos bañados con miel, maíz tostado (empacado en bolsitas que se puede utilizar para botana y/o para preparar guisos), pan de maíz, concentrado artesanal para aves, elaborado de manera totalmente orgánica, etc. El segundo se refiere a instituciones y organismos tales como el gobierno de Guatemala a través del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para la atención prioritaria de las comunidades más vulnerables, especialmente en los municipios que comprenden el departamento de Quiché. El producto a proveer es maíz que llene los requerimientos de calidad para la satisfacción de las necesidades nutricionales de la población. El tercero es el segmento industrial, es decir todas aquellas empresas que podrían utilizar el maíz como insumo principal o secundario para la elaboración de productos relacionados con la industria de alimentos, tales como hojuelas de maíz, botanas saladas, harina, aceite de maíz, sémola fina de maíz para la fermentación de cerveza, concentrados para cerdos y aves, entre otros. Objetivos de mercadeo Se sugiere establecer los objetivos del mercadeo a fin de generar las estrategias y acciones necesarias para su cumplimiento. Los objetivos podrían ser los siguientes: •

Ampliar la cobertura de mercado a nivel de los grupos objetivo definidos (emprendedoras dedicadas a la elaboración de comida, gobierno de Guatemala y empresas que utilizan el maíz como insumo principal o secundario para fabricar productos alimenticios).

Alcanzar una participación significativa de mercado en esos segmentos.

Generar y posicionar una marca para el maíz que cultivan las emprendedoras a fin de que los grupos objetivo la reconozcan y demanden por las características de calidad, disponibilidad y servicio.

Acciones necesarias para apuntalar la comercialización Como paso fundamental para llevar a cabo las estrategias de comercialización se sugiere que las emprendedoras constituyan una cooperativa y vendan su producto a través de la empresa “Maíz de Ixcán, S.A.”, fundada por la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL-IXCAN). Dentro de las funciones de la cooperativa estarían las siguientes:

80

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Apoyo a las emprendedoras en la compra de materia prima e insumos.

Venta de insumos agrícolas de calidad

Atención especializada a los distintos segmentos de mercado: emprendedoras que se dediquen a la elaboración de alimentos, gobierno de Guatemala, Programa Mundial de Alimentos (PMA) y empresa Maíz de Ixcán, S.A., para atender sus requerimientos.

El esquema de la estrategia de distribución puede ser el siguiente: Segmento personas o negocios que elaboran comida y empresas que industrializan el maíz

Fabricante Productoras de maíz

Agente Empresa “Maíz de Ixcán S.A.” ADEL

Segmento Emprendimientos de comida Empresas que elaboran productos en el sector alimenticio

Segmento gobierno

Fabricante Productoras de maíz

Agente “Maíz de Ixcán, S.A.” ADEL

Segmento Gobierno de Guatemala, PMA

Además de las funciones ya mencionadas, con la creación de la cooperativa se podría, en lo inmediato, incrementar el volumen de maíz que ya están cultivando y comercializarlo de forma directa a través de la propia cooperativa, ya sea vendiéndolo a la empresa Maíz de Ixcán, o directamente a los consumidores finales. Otras acciones que la cooperativa podría emprender y que redundarían en el escalamiento de las emprendedoras sería incentivar y orientar a las emprendedoras para que puedan transformar de manera artesanal el maíz que ya ofrecen y le agreguen valor. Entre los productos que se pueden introducir, derivados del maíz, están el pinol, alborotos bañados con miel, maíz tostado, tostadas, nachos y otras botanas elaboradas con maíz, pan de maíz y concentrado artesanal para aves, elaborado de manera totalmente orgánica, etc. (productos nuevos en mercados nuevos). Para ello sería necesaria la adquisición de algún equipo mínimo, así como la capacitación a las emprendedoras para que puedan elaborar estos nuevos productos. El papel orientador y articulador de ADEL, es fundamental por cuanto pueden incentivar y orientar a las emprendedoras para solicitar asesoría técnica y crediticia que les permita mejorar la calidad e inocuidad del maíz, a fin de que éste pueda cumplir con los requerimientos de calidad y satisfacer las necesidades nutricionales de la población. Constituirse en cooperativa y tener una personería jurídica, así como vincularse a la empresa Maíz del Ixcán, les podría facilitar acercamientos con el gobierno central y local y que éstos entes les proporcionaran la asistencia técnica necesaria para poderse convertir en proveedores calificados para los segmentos a cubrir. Los principales temas en los que sería necesario el apoyo técnico son los vinculados a la adquisición, instalación y manejo de equipo para elaborar los nuevos productos. Un segundo

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

81


elemento en el que se precisa la asesoría técnica es el vinculado al cumplimiento de normas de calidad. Un tercer aspecto se refiere al manejo contable y financiero de la cooperativa como tal y de las emprendedoras de manera individual. En el tema financiero, es conveniente identificar las necesidades de inversión en bienes de capital e insumos para garantizar la disponibilidad de éstos y que no se conviertan en un cuello de botella en el proceso de producción y comercialización tanto del maíz como de los nuevos productos, sobre todo si se logra concretar que las emprendedoras se conviertan en una de las proveedoras de la empresa Maíz de Ixcán. Además es necesaria la capacitación en cuanto al manejo contable y financiero de la cooperativa como tal y de las emprendedoras de manera individual. En todas estas materias se podría explorar la posibilidad de hacer alianzas con el INTECAP a fin de que brinde este tipo de servicios de asesoría.

82

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché


Referencias Bibliográficas

ADEL Metropolitana. (2009). Marketing Territorial de Santander Publicación, Bucaramanga, Colombia. ADEL Metropolitana. (2010). Plan de City Marketing para Bucaramanga, Colombia. Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing. Revista Eure, Chile. Cámara de Comercio de Bucaramanga (2009). Medicion de competitividad por ciudades en Colombia Publicación, Bucaramaga, Colombia. Coturruelo, R. (2010). Marketing territorial, herramienta para la gestión estratégica del desarrollo local (publicación), España. Espinola, A. (2006). Marketing territorial (1ª.ed.). Colombia. Friedman, R. (2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades (1ª. ed.). México. González Ponciano, J.R. (1995). Marqués de Comillas: cultura y sociedad en la Selva fronteriza México-Guatemala. En: Viqueira Albán, J. P. y Ruz, M. H. (eds.). Chiapas. Los rumbos de otra historia. México: UNAM-CIESAS. Instituto Nacional de Estadística, INE. (2002). XI Censo Nacional de Población y VI de habitación. Instituto Nacional de Estadística, INE. (2006). Necesidades Básicas Insatisfechas al 2002. PDF. 36 p. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA. (2011). Situación actual maíz blanco en Guatemala. PDF. 17 p. Vallejo Real, Ivette R. (2000). Ixcán. Configuraciones de una región multiétnica: identidad, relaciones interétnicas y conflicto. Guatemala: CIRMA. 73 pp.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché

83


Estudio de potencial econ贸mico y propuesta de mercadeo territorial

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de G茅nero y el Empoderamiento de las Mujeres

Huehuetenango


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.