Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial - San Marcos, Guatemala

Page 1

Estudio de potencial econ贸mico y propuesta de mercadeo territorial

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de G茅nero y el Empoderamiento de las Mujeres

San Marcos


Estudio de potencial econ贸mico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos Instituto de Investigaciones Econ贸micas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Land铆var

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de G茅nero y el Empoderamiento de las Mujeres

Guatemala, 2012


Equipo de trabajo de IDIES-URL en San Marcos Wilson Romero Coordinador de Investigación Alma Lorena del Cid Pablo Alarcón Ruta 1. Del reconocimiento de los emprendimientos Alma Lorena del Cid Samuel Zapil Ruta 2. Valoración de los emprendimientos femeninos Claudia Chávez Olga Camey de Noack Ruta 3. El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial Ana Vásquez Andrés Huard Coordinación trabajo de campo Andrés Huard Ana Vásquez Maria Frausto Samuel Zapil Alma del Cid Claudia Chávez Olga de Noack Alberto Cano César Melgar Personal de campo Priscilla Chang Elaboración de mapas IDIES/URL Fotografías Equipo de trabajo de ONU Mujeres (antes UNIFEM) en el marco del Programa Mujeres y Desarrollo Económico Local-MyDEL, y del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala” Rita Cassisi (Directora Regional MyDEL) Coordinadora de Proyectos ONU Mujeres Ana Grace Cabrera (Coordinadora del MDGF para ONU Mujeres Guatemala) Gilda Espósito (Especialista en género) Gisela Carrasco (Consultora UNIFEM-MyDEL) Aldo Magoga (Consultor UNIFEM-MyDEL) Isabel Tum (Consultora UNIFEM-MyDEL) Mayra Falck (Asesora regional UNIFEM-MyDEL) Angélica Fauné (Asesora regional UNIFEM-MyDEL) Gilda Rivera (Responsable del CSEM, San Marcos) Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), instituciones de gobierno socias principales del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala”. ISBN: 978-9929-587-50-2 Diagramación: Departamento de arte Serviprensa, S.A. / Kevin García Portada: Departamento de arte Serviprensa, S.A. / Gudy González Revisión textos: Departamento de arte Serviprensa, S.A. / Jaime Bran Este libro fue impreso en el mes de enero de 2012. La edición consta de 300 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos. Impresión Serviprensa, S.A. 3ª. avenida 14-62, zona 1 PBX: (502) 2245-8888 gerenciaventas@serviprensa.com Guatemala, Centroamérica

2

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Agradecimientos El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (IDIES-URL) reconoce y agradece el apoyo recibido de diversas instituciones y personas, en particular a: Petra Auer, integrante de la Oficina de UNIFEM (ahora ONU Mujeres); Priscilla Molina, del Programa Mundial de Alimentos (PMA); Daniela Galíndez, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); y Gilda Rivera, del Centro de Servicio para los emprendimientos de las mujeres (CSEM) de San Marcos. Agradecemos los aportes y el financiamiento del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala” del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio F-ODM, del Gobierno de España a través del Sistema de Naciones Unidas (ONU Mujeres) cuyas principales socias en Guatemala son la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI). Al Ministerio de Economía (MINECO) y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) en su calidad de socias del Eje de Empoderamiento Económico de las Mujeres. Se agradece especialmente a las 229 mujeres emprendedoras del departamento de San Marcos, quienes nos recibieron en sus casas y comunidades. Ustedes son la razón de ser de este esfuerzo.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

3


4

Estudio de potencial econ贸mico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Índice

Introducción ......................................................................................................................7 1. Caracterización del territorio .....................................................................................11 1.1 El territorio en el marco de la MANCUERNA ....................................................... 12 1.2 Características físicas del territorio........................................................................ 12 1.3 La infraestructura del territorio ............................................................................. 15 1.4 Características sociodemográficas ........................................................................ 18 1.5 Características socioeconómicas .......................................................................... 20 2. Ruta 1: Reconocimiento de la existencia de los emprendimientos .......................... 21 2.1 Emprendimientos y su ubicación georeferenciada ................................................ 23 2.2 Definición de los territorios y productos............................................................... 27 3. Ruta 2: Valoración de los emprendimientos femeninos ............................................ 29 3.1 Territorio 1: San Pedro Sacatepéquez................................................................... 31 3.1.1 Cadena de valores de las emprendedoras de queso ......................................... 31 3.2 Territorio 2: San Marcos....................................................................................... 38 3.2.1 Cadena de valores de la emprendedoras de costura ........................................ 38 4. Ruta 3. El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial .......................................................................... 43 4.1 Situación general del entorno .............................................................................. 43 4.2 Análisis del entorno político ................................................................................. 43 4.3 Análisis del entorno natural.................................................................................. 44 4.4 Destinatarios del Plan de Mercadeo Territorial ..................................................... 44 4.5 Territorio 1. San Pedro Sacatepéquez. Emprendimiento de queso fresco artesanal .................................................................................................... 45 4.6 Territorio 2. San Marcos. Emprendimiento de costuras ......................................... 52 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................. 59 Referencias bibliográficas ............................................................................................... 61 Glosario de términos para emprendedoras de quesos artesanales ................................ 65

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

5


Índice de Graficas

Gráfica 1. Distribución de la propiedad de la tierra por sexo. Guatemala, 2005 .................. 8 Gráfica 2. Distribución de la población en los municipios del territorio ............................. 18 Gráfica 3. Valle de San Marcos: población económicamente activa ......................................... 20 Índice de Mapas Mapa 1 San Marcos y municipios incluidos en el territorio del Valle de la Esmeralda ................ 11 Mapa 2. Valle de San Marcos: cuencas .................................................................................... 13 Mapa 3. Valle de San Marcos: zonas de vida ............................................................................ 14 Mapa 4. Valle de San Marcos: precipitación pluvial promedio anual ........................................ 14 Mapa 5. Valle de San Marcos: uso de la tierra .......................................................................... 15 Mapa 6. Valle de San Marcos: carreteras y puntos de elevación ............................................... 16 Mapa 7. Centros de salud ........................................................................................................ 17 Mapa 8. Escuelas ..................................................................................................................... 17 Mapa 9. Valle de San Marcos: desnutrición .............................................................................. 19 Mapa 10. Pobreza general ....................................................................................................... 19 Mapa 11. Ubicación georeferenciada de los emprendimientos investigados ............................. 24 Mapa 12. Emprendimientos priorizados para trabajar cadenas de valor .................................... 28 Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Ruta de la georeferenciación y mapeo de los emprendimientos femeninos .......... 22 Ilustración 2. Ruta de valoración de los emprendimientos femeninos ....................................... 30 Ilustración 3. Estructura de la cadena de valor para la elaboración de quesos ........................... 33 Ilustración 4. Estructura de la cadena de valor de costuras, grupo Jeová Jireh ........................... 39 Índice de Cuadros Cuadro 1. Municipios que integran la MANCUERNA ............................................................... 12 Cuadro 2. Distribución de la población por pertenencia étnica ................................................ 18 Cuadro 3. Actividades productivas en los municipios del territorio ........................................... 22 Cuadro 4. Emprendimientos georeferenciados ......................................................................... 23 Cuadro 5. Grupos de emprendedoras y los productos que elaboran ........................................ 25 Cuadro 6. Costos y valor agregado de la producción y venta de 160 quesos............................. 36 Cuadro 7. Costos y valor agregado de elaboración de faldas y blusas........................................ 41

6

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Introducción

E

l presente estudio es producto de la alianza establecida entre la Oficina de ONU Mujeres (antes UNIFEM) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar (URL) con el fin de crear capacidades en la academia sobre género-economía-género- territorio, y desarrollar investigaciones para avanzar en la autonomía económica de las mujeres guatemaltecas.

Específicamente dos programas han sido el marco para el estudio: El Programa para el empoderamiento económico de las mujeres y el fortalecimiento de su liderazgo en la gobernanza del desarrollo económico local-regional, conocido como Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL), que opera en cuatro países de la región centroamericana: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; y El Eje Económico del Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala. Se espera que los resultados de esta investigación puedan contribuir al logro de los objetivos planteados en el Eje de Desarrollo Económico y Productivo con Equidad, incluido en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres; así como alimentar el Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG), coordinado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN); así como formar parte de las estadísticas oficiales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En Guatemala son siete los departamentos objeto del presente estudio: Huehuetenango, Chiquimula, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Sololá y San Marcos. Estos son los mismos departamentos en los que el programa conjunto tiene interacción. A continuación se presenta el estudio en el departamento de San Marcos, donde se seleccionó una muestra de cuatro de los cinco municipios que conforman la región del Valle de la Esmeralda: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho y San Antonio Sacatepéquez.

El análisis se centra en destacar el aporte que las mujeres hacen a la economía local mediante sus emprendimientos –basados en sus activos tangibles e intangibles- que son una de las formas en que las mujeres se insertan en la economía1, pero hasta el momento ha permanecido invisible para las instituciones políticas, sociales y culturales. Las emprendedoras se ubican en la base de la pirámide microempresarial y, de acuerdo con la publicación del MyDEL, existen 2.5 millones de ellas en Centroamérica,2 por lo que son actoras 1

2

La otra forma es en el trabajo remunerado. Además, contribuyen en el ámbito reproductivo con las actividades de cuidado y mantenimiento del hogar, pero éstas no son reconocidas ni valoradas como constitutivas del PIB. Trejos (2000), en Búcaro y Walter (2004), señala que trabajaban 1,639,000 personas (44% de la población económicamente activa). Del total de esos negocios, en Guatemala existían 1,022,000, de los cuales 997,000 eran microempresas en las que se empleaban 1,469,000 trabajadores (40% del empleo total del país). Además, estimó que el peso de la actividad de la micro y pequeña empresa en el Producto Interno Bruto era cercano al 39%.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

7


importantes de la dinámica económica de sus territorios. Sin embargo, su producción ha sido históricamente invisibilizada, no sólo en Guatemala sino en los países centroamericanos, tanto por la familia, la sociedad y el Estado. Esa invisibilización ha permeado tanto a la sociedad al extremo que, en algunos casos, las propias emprendedoras no se autoreconocen como tales. La invisibilización del valor del trabajo de las mujeres –tanto el de sus emprendimientos como el trabajo doméstico– ha sido una de las causas y consecuencias de la transformación histórica de las diferencias sexuales en estereotipos, bajo los cuales se justifica la discriminación por razones de género (MyDEL-UNIFEM, 2009). Lo anterior ha provocado inequidades de acceso a: recursos naturales y materiales como la tierra (gráfica 1) y la vivienda; las oportunidades de desarrollo de capacidades humanas; a fuentes de trabajo; y la asignación de roles familiares que generan sobrecargas de tareas sin que sean remuneradas ni reconocidas, lo que implica desventaja para las mujeres en múltiples aspectos y que han derivado en prácticas machistas que predominan en el país. Gráfica 1: Distribución de la propiedad de la tierra por sexo. Guatemala, 2005

Otras formas * Arrendamiento Ocupada Propia

Hombres %

Colonato

Mujeres %

Usufructo TOTAL 0

20

40

60

80

100

120

Fuente: INE-SEPREM 2007. Indicadores para el análisis de género.

Desde los enfoques sectoriales3 de la economía se ha dejado de lado la importancia de los emprendimientos femeninos al clasificarlos en categorías como mercado informal y economías de subsistencia, y en general al no incluir el registro de sus actividades en las estadísticas oficiales. Otra desventaja de estos enfoques es que al ser “estáticos no combinan las características socioculturales e históricas, que determinan cómo los hombres y las mujeres interactúan y realizan sus funciones en las unidades familiares, productivas, comunitarias y nacionales” (MyDEL-UNIFEM, 2009:34). Además, al ser neutros en términos de género, asocian activos tangibles con género masculino, por lo que es necesario “proponer un enfoque que visibilice la dinámica de nuevos actores y procesos que, a su

3

8

Este enfoque sectorial que invisibiliza la participación de las mujeres está presente en la Agenda de Competitividad regional y los respectivos Planes Nacionales de Desarrollo y Competitividad, que identifican a los sectores o cluster de turismo, industria, agroindustria, forestal, acuicultura y lácteos, entre otros, como los motores de la economía nacional desconociendo con ello las capacidades y potencialidades de las mujeres –que representan más de la mitad de la población guatemalteca– para generar un impulso económico (MyDEL, UNIFEM, 2009).

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


vez, vislumbren una revolución microeconómica desde las mujeres, desde lo local-global” (MyDEL-UNIFEM, 2009:41). Esto ha incidido en que las mujeres enfrenten condiciones más adversas para ejecutar su actividad emprendedora que las que tienen sus pares masculinos. A pesar de ello, las mujeres han sido y siguen siendo el motor del desarrollo de sus familias y sus comunidades. Ante las prácticas enumeradas, el propósito de esta investigación es presentar el aporte que hacen las mujeres con sus emprendimientos al potencial económico del territorio del Valle. Se ha buscado en particular: a) ser una herramienta que visibilice a las mujeres como actoras y sujetas del desarrollo económico local; b) valorar los emprendimientos femeninos; y c) potenciar los emprendimientos femeninos y promover el liderazgo de las mujeres en el desarrollo económico local-regional. Para realizar el estudio se utilizaron conceptos y metodologías de los enfoques del desarrollo territorial, de género, cadenas de valor y mercadeo territorial; así como la herramienta del Sistema de Información Geográfica (SIG). También se siguieron las rutas metodológicas propuestas por MyDEL4. Los objetivos establecidos al inicio de la investigación son los siguientes: •

Contribuir a visibilizar los emprendimientos femeninos.

Reconocer los activos (tangibles e intangibles) y saberes de las mujeres.

Potenciar los emprendimientos femeninos.

Sensibilizar en los diversos entornos sociales sobre la importancia de la mujer como actora del desarrollo.

Fortalecer los Centros de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM)5 en su trabajo con el desarrollo de las mujeres y sus comunidades.

El cumplimiento de estos objetivos busca contribuir a revertir la tendencia de la invisibilización de los emprendimientos femeninos, “romper esa neutralidad de género y el divorcio entre los Planes y Políticas de Equidad de Género y esta nueva institucionalidad, que promueve la competitividad; pero que no termina de reconocer a las mujeres como actoras y autoras de la economía ni como innovadoras ni como emprendedoras de procesos de encadenamiento global” (MyDEL-UNIFEM, 2009:40). Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Por qué los emprendimientos femeninos están invisibilizados?; ¿Quiénes generan y cómo se da el proceso de invisibilización?; ¿Cómo lograr la visibilización y potenciar los emprendimientos femeninos? ¿Dónde están las mujeres emprendedoras? ¿Cuál es su patrón espacial de localización? ¿Qué características tiene el territorio bajo estudio? ¿Cómo se insertan las mujeres emprendedoras en este territorio? ¿Cuál 4

5

Las rutas definidas por MyDEL son: Ruta 1. Del reconocimiento de la existencia de los emprendimientos femeninos y de su patrón espacial a nivel local. Ruta 2. Del reconocimiento del valor y papel de los emprendimientos femeninos en el desarrollo económico local. Ruta 3. Del desarrollo empresarial y potenciación del papel dinamizador de los emprendimientos femeninos en la economía local y desarrollo territorial. Ruta 4. De la potenciación del liderazgo femenino y posicionamiento en la gobernanza del desarrollo local-territorial. Los CSEM han sido apoyados por el Programa Conjunto y el Mydel-ONUMujeres. Están ligados a centros agentes de desarrollo local para incidir en los procesos de desarrollo local desde la perspectiva de los derechos económicos de las mujeres.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

9


y cómo es el aporte de las emprendedoras? ¿Cuáles son los principales cuellos de botella en las cadenas productivas? ¿Cuáles son los retos que enfrentan los emprendimientos femeninos para desarrollar un mayor potencial? La hipótesis central es que si se logra visibilizar los emprendimientos femeninos, y mostrar su contribución real y potencial al desarrollo territorial, se podrá incidir en que éstos sean reconocidos en los distintos espacios y que las políticas públicas ya no sean neutras respecto al género. Las hipótesis complementarias son: a) “el desarrollo de los territorios se origina en las particulares características de: sus recursos (naturales, económicos, humanos, institucionales y culturales); su estructura productiva; mercado de trabajo; capacidad empresarial; los conocimientos que poseen sus habitantes; y su sistema sociopolítico; y b) las mujeres son actoras y autoras económicas, en contextos recreados cuyas actividades buscan superar la dualidad rural-urbana, romper las barreras administrativas de municipios o países y cruzar las divisiones étnicas” (MyDEL-UNIFEM, 2009:40). El estudio recoge el enfoque del Programa MyDEL, según el cual “las mujeres son agentes y agenciadoras del desarrollo económico en sus espacios locales –los territorios– y, por extensión sistémica, en las arenas nacionales, regionales e internacionales” (MyDEL-UNIFEM, 2009). Esto implica reconocer, por un lado, la existencia de los emprendimientos femeninos y, por otro, abordar su estudio desde una perspectiva territorial y de género. La investigación asume el supuesto de que las mujeres cuentan, para realizar sus emprendimientos, con activos tangibles e intangibles que no son reconocidos. Estos últimos constituidos por sus conocimientos, sus habilidades y las redes sociales que han tejido en torno a su actividad emprendedora. También se asumen las premisas establecidas por UNIFEM-MyDEL (2009), las cuales se enumeran a continuación. •

“Que la emprendeduría femenina es una de las formas en que las mujeres se insertan en la economía en el ámbito local.

Que la existencia de la emprendeduría femenina y su papel creador y dinamizador de las economías locales no han sido reconocidos ni valorados, lo cual se ha traducido en un obstáculo para el desarrollo humano y en una mayor desigualdad social y de género.

Que es posible, mediante la intervención de los gobiernos en los diferentes ámbitos, devolver a las mujeres emprendedoras los derechos al acceso a bienes de capital, mediante los cuales es factible potenciar los procesos de escalamiento productivo, a fin de garantizar el buen vivir de las comunidades.”

El documento se organiza de la manera siguiente: En el capítulo 1, se describen las características físicas, sociales, económicas y de infraestructura del territorio; en el capítulo 2 se presentan los emprendimientos y su ubicación georeferenciada. En el capítulo 3, se muestran las rutas seguidas para valorar los emprendimientos del Valle de la Esmeralda; se incluyen las cadenas de valor de los productos que elaboran las mujeres; y se aportan conclusiones y recomendaciones para cada uno de ellos. En el capítulo 4 se aborda el desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos. Por último, se incluyen las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas consultadas para fundamentar el estudio.

10

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


1. Caracterización del territorio

E

l departamento de San Marcos se localiza en el sur occidente del territorio nacional, colinda al norte con Huehuetenango, al sur con el océano Pacífico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango, y al oeste con la República de México. La cabecera departamental, que lleva su mismo nombre, está a 2,397 metros sobre el nivel del mar. Su extensión territorial es de 2,397 kilómetros cuadrados, con un clima generalmente templado, aunque varía dependiendo del territorio. Mapa 1: San Marcos y municipios incluidos en el territorio del Valle de la Esmeralda

Fuente: elaboración propia con datos de la georeferenciación y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

11


El departamento de San Marcos está dividido en 29 municipios y cuatro territorios: Altiplano, Valle, Boca Costa y Costa. Para el presente estudio, el territorio seleccionado es Valle y cuatro municipios, dentro de éste: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez y San Cristóbal Cucho (mapa 1). La selección de estos municipios se hizo considerando que la MANCUERNA ha priorizado allí el trabajo con mujeres (muchos de los grupos investigados reportan el apoyo que reciben de dicha mancomunidad). 1.1 El territorio en el marco de la MANCUERNA Varios municipios han comprendido lo trascendental de la enorme riqueza del recurso hídrico que poseen, por lo que la MANCUERNA incluye a los municipios ubicados alrededor de la cuenca del Río Naranjo. Esta es una asociación de municipios con personería jurídica, constituida mediante acuerdos celebrados entre los consejos de ocho municipios situados en los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango. Fue creada de acuerdo con la ley, para la formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, la ejecución de obras y la prestación eficiente de servicios de sus competencias, según el artículo 49 del Código Municipal. Según el Plan Estratégico Territorial (PET) elaborado por el Consejo de Desarrollo Municipal, la creación de esta mancomunidad, gira en torno al interés de 19 municipios de promover el manejo integrado del recurso hídrico, como se refleja en la tendencia de los proyectos que se han propuesto (cuadro 1). Cuadro 1: Municipios que integran la MANCUERNA

San Marcos San Pedro Sacatepéquez Esquipulas Palo Gordo San Marcos San Cristóbal Cucho San Antonio Sacatepéquez

Quetzaltenango

San Martín Sacatepéquez San Juan Ostuncalco Palestina de Los Altos

Fuente: MANCUERNA, 2006.

1.2 Características físicas del territorio El territorio es privilegiado en cuanto a riqueza hídrica, ya que cuenta con tres cuencas: 1) la del río Naranjo que es la principal y que abarca parte de San Marcos, San Pedro y San Antonio Sacatepéquez y San Cristóbal Cucho; 2) la del río Cuilco; y 3) la del río Suchiate (Mapa 2). En el territorio se ubica la zona de recarga hídrica de la cuenca del río Naranjo, la que se ve favorecida por las extensas zonas de bosque que también alberga.

12

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Mapa 2: Valle de San Marcos: cuencas

Ríos

Cuencas Rio Naranjo RioCuilco Río Suchiate

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA e INSIVUMEH.

En el territorio del Valle se identifican dos zonas de vida principales y una secundaria. La que predomina es la del bosque muy húmedo montano bajo subtropical que cubre más del 70% del territorio. En ella se registran precipitaciones promedio anuales que van de los 1,800 a los 3,900 milímetros; alturas que varían entre los 1,800 a 3,000 metros sobre el nivel del mar, y temperaturas que van de los 12 a los 18 grados centígrados. La siguiente zona de vida en importancia es la del bosque muy húmedo montano subtropical, que presenta precipitaciones promedio anuales de 2,500 milímetros; altura promedio superior a los 2,800 metros sobre el nivel del mar y temperaturas medias de 11 grados centígrados.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

13


Mapa 3: Valle, San Marcos: zonas de vida

Zona de vida Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical Bosque muy húmedo Montano Subtropical Bosque muy húmedo Subtropical (cálido)

Fuente: elaboración propia con datos de MAGA 2002.

Debido a las zonas de vida que provocan las cuencas que los rodean, el riesgo de sequía puede catalogarse de bajo a muy bajo en todo el territorio en estudio. Mapa 4: Valle de San Marcos: precipitación pluvial promedio anual

Precipitación pluvial (promedio anual en mm) LLUVIA_MM 500-1100 1101-1600

Amenaza de Sequia Bajo Mediano bajo Muy bajo

1601-2400 2401-3500 3501-5600

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA e INSIVUMEH.

14

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


El territorio del Valle presenta una gran variedad topográfica, lo que junto con la existencia de los importantes recursos hídricos, favorece el uso de la tierra con distintos fines (Mapa 5); aunque en algunos casos provoca la sobreutilización de algunas áreas. La mayor parte del suelo se destina a cultivos anuales; seguida en importancia por el bosque mixto, el bosque secundario y los pastos naturales y, en menor medida, los cultivos perennes, tales como el café. Mapa 5: Valle de San Marcos: uso de la tierra

Uso de la tierra Cultivos Anuales Coníferas Bosque Secundario (Arbustal) Pastos naturales

Centros Poblados Latifoliadas Cultivos Perennes Coladas de ceniza y / o arena volcánica Mixto

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA e INSIVUMEH.

1.3 La infraestructura del territorio El altiplano guatemalteco presenta una topografía irregular y el territorio en estudio no es la excepción; como se observa en el Mapa 6, los puntos de elevación señalados se ubican en los cuatro municipios analizados, posiblemente a esto obedece la estructura irregular de las carreteras.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

15


Mapa 6: Valle de San Marcos: carreteras y puntos de elevación

Puntos de Elevación

Carreteras

1988.53 - 2793.31

Asfaltado

2793.32 - 4220.36

No Asfaltado Veredas deslizamientos

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA e INSIVUMEH.

La infraestructura de San Marcos brinda, en general, a los pobladores diferentes accesos por vía terrestre. Al igual que varios departamentos con predominancia de ruralidad, el mayor porcentaje de sus caminos es de terracería, en este caso el 40%, mientras el 33% está asfaltado, tal y como se observa en el Mapa 6. El municipio que mayores dificultades de acceso enfrenta es San Cristóbal Cucho, pues puede llegarse únicamente por carretera no asfaltada y veredas. Igual sucede con el acceso a centros de salud (en ese municipio no se observa ningún centro de salud), mientras que en los otros tres sí existe presencia de este servicio (Mapas 7 y 8).

16

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Estudio de potencial econ贸mico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

17

Centro de Salud

Fuente: elaboraci贸n propia en base a datos de MAGA 2002 y MSPAS 2000.

Veredas

No Asfaltado

Asfaltado

Carreteras

Mapa 7: Centros de Salud

Escuelas

Fuente: elaboraci贸n propia en base de los de MAGA, MINEDUC y SEGEPLAN 2000.

Veredas

No Asfaltado

Asfaltado

Carreteras

Mapa 8: Escuelas


1.4 Características sociodemográficas La población total del departamento de San Marcos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2003) es de 794,951 habitantes, de los cuales el 51% son mujeres (402,583) y el 49% restante son hombres (392,368). El grupo de edad predominante está comprendido entre 18 a 59 años y representa el 40% de la población; seguido de los grupos de 7 a 14 años y 0 a 6 años que representan el 23% y 33%, respectivamente. Los municipios incluidos en el territorio del Valle tienen una extensión territorial de 530 kilómetros, con densidad poblacional de 248 habitantes por km2. La gráfica 2 muestra las características de población de dichos municipios: Gráfica 2: Distribución de la población en los municipios del territorio

San Antonio Sacatepéquez

San Pedro Sacatepéquez

11,343 11%

47,980 48%

San Cristóbal Cucho

10,949 11%

San Marcos

30,042 30%

Fuente: elaboración propia en base al INE 2003.

Según el Censo Nacional (INE, 2003) en el departamento de San Marcos el grupo predominante de población es ladino (71%), la población maya asciende al 29% aproximadamente. El idioma que predomina es el español, pero también se habla el Mam y el Sipakapense. El porcentaje de población ladina se incrementa en el territorio del Valle, en gran parte debido a que está incluida la cabecera departamental y la segunda ciudad en importancia. El grupo indígena de mayor presencia en el departamento es Mam, con un 27% de la población. Cuadro 2: Distribución de la población por pertenencia étnica Municipio San Marcos San Pedro Sacatepéquez San Antonio Sacatepéquez

K’ iche’

Mam

Ladino

Otras etnias

47 131 113

1292 6094 417

34889 51677 13886

31 51 11

San Cristóbal Cucho Total territorio Total departamento Por ciento del territorio

28 319 2216 0.26

188 7991 214842 6.50

13614 114066 564193 92.80

10 103 672 0.084

Por ciento del departamento

0.28

27.03

70.97

0.085

Población total 36325 58005 14658 13928 122916 794951

Nota: otros grupos que también habitan en el departamento son: Achi’, Akateko, Ch´orti´, Chuj, Itza´, Garífuna, Jakalteko, Kaqchikel, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil, Uspanteko y Xinca, aunque en todos estos casos no llegan a ser ni el 0.09%. Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población 2002, del INE.

18

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

19

Fuente: elaboración propia en base MINEDUC (2001).

57.34 - 94.46

35.82 - 57.33

21.15 - 35.81

9.35 - 21.14

Desnutrición cronica

Mapa 9: Valle de San Marcos: desnutrición

Fuente: elaboración propia en base a mapas de la pobreza SEGEPLAN, INE e IDIES (2006).

55.120001 - 72.380000

37.630001 - 55.120000

Pobreza General

Mapa 10: Pobreza general

La mayor parte de la población habita en el área rural (78%), en donde diversos estudios señalan que se concentran los mayores indicadores de pobreza. En este tema existen tres situaciones claramente diferenciadas: en cuanto a niveles de pobreza general San Antonio Sacatepéquez tiene 53; y en San Cristóbal Cucho presentan los mayores porcentajes de pobreza (entre 67% y 69%); San Pedro Sacatepéquez y San Marcos ese nivel es notoriamente menor (28%).


En contradicción con los menores niveles de pobreza que presenta San Marcos es uno de los que presenta mayor desnutrición crónica, mientras que ésta es menor en San Cristóbal Cucho, y mejora aún más en San Pedro Sacatepéquez (Mapa 10). A pesar de lo anterior, es alentador el análisis realizado por Romero y Zapil (2006), según el cual, los cambios en el Índice de Gini observados entre los dos últimos censos presentan una variación absoluta de 0.16 puntos. También indican que una de las regiones que muestra mejoría es el departamento de San Marcos. En consecuencia, esa reducción en el Índice de Gini, ha significado una reducción de las desigualdades, que en el caso de San Marcos, según los autores, ocurrió en sus 29 municipios. En la región del Valle, la tasa de analfabetismo (21.66%) es ligeramente más baja que el promedio nacional. De acuerdo con el Censo de Población 2002, en promedio los hombres de San Marcos estudian 4.4 años, en tanto que las mujeres estudian en promedio 3.6 años. La mayor cobertura educativa se concentra en el nivel primario; un menor porcentaje estudia básico, y es más reducido aún el número que tiene la posibilidad de estudiar una carrera de diversificado. Los municipios del Valle poseen cobertura de escuelas primarias, distribuidas homogéneamente en todo el territorio con excepción de las áreas más montañosas cercanas al volcán Tajumulco. 1.5 Características socioeconómicas Los cuatro municipios del territorio estudiado tienen una población mayoritaria de mujeres, el mismo comportamiento se registra a nivel departamental. Respecto a la población económicamente activa en el departamento de San Marcos, esta representa el 24.8% del total de población. De los cuales un 78% son hombres y el 22% restante son mujeres. En los municipios del Valle es de 28.4% del total poblacional, de los cuales un 73% son hombres y un 27% son mujeres (gráfica 3). Cabe indicar que estos son los registros de las estadísticas oficiales que se elaboran con enfoque sectorial, pero que no toman en cuenta la actividad emprendedora ni el trabajo reproductivo que realizan las mujeres. Gráfica 3: Valle de San Marcos: población económicamente activa Población Económicamente Activa en el Departamento de San Marcos

Pablación Económicamente Activa en le Territorio

Mujeres

44,223

Mujeres

9,536 27%

Hombres

152,746 78%

Hombres

25,363 73%

Fuente: elaboración propia con base en el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002, INE (2003).

20

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


2. Ruta 1: Reconocimiento de la existencia de los emprendimientos

E

n un intento por evidenciar el subregistro que hacen las estadísticas oficiales sobre la contribución de las mujeres a la economía mediante sus emprendimientos, se georreferencia algunos de los emprendimientos que se ubican en el territorio del Valle. Las emprendedoras georeferenciadas están vinculadas al Centro de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres (CSEM)6. Al estar insertas en el territorio del Valle de San Marcos, la geografía y las características socioeconómicas y culturales forman parte del marco en el cual desarrollan su actividad emprendedora. Éste les representa algunas desventajas contra las que han tenido que luchar para seguir con la producción y venta de sus productos. Sus emprendimientos son, como ya se dijo, una de las formas en que estas mujeres se insertan a la economía y contribuyen al sostenimiento de sus hogares y con ello a la dinámica económica del territorio. La georeferenciación de los emprendimientos femeninos permitió registrar información en bases de datos que pueden actualizarse permanentemente. A partir de esos registros, es fácil mostrar la existencia de los emprendimientos por medio de mapas. En concordancia con la estrategia de implementación del Eje de Empoderamiento Económico de las Mujeres, del Programa Conjunto, esto se hizo con tres propósitos: 1) evidenciar la existencia de los emprendimientos femeninos para posibilitar su inclusión en las estadísticas oficiales; 2) avanzar en el reconocimiento y valorización de la actividad emprendedora de las mujeres; y 3) contribuir a romper los estereotipos y la neutralidad de género implícita en las políticas de planificación territorial y de gestión del desarrollo económico (MyDEL-UNIFEM, 2009). En esta fase la investigación reconoce que la incorporación del componente geográfico a los datos socioeconómicos, culturales y sociales, entre otros, deriva en un nuevo tipo de información ligada al territorio. Los supuestos sobre la relevancia de la georeferenciación del inventario de los emprendimientos femeninos son los siguientes:

La localización de los emprendimientos sobre el mapa de un territorio es un instrumento eficaz para demostrar su existencia; lo que ayuda a “de-construir las ´representaciones´ e imaginarios locales, que conjugan y nombran la acción de emprender en masculino”.

Sacar a las mujeres emprendedoras del anonimato es un prerrequisito para que ellas recuperen su derecho a la ciudadanía económica y se empoderen.

Contar con información sistematizada sobre la existencia de los emprendimientos femeninos posibilita su inclusión en la agenda de las políticas públicas, especialmente, las de fomento de la competitividad y fortalecimiento del emprendimiento y de la empresarialidad.

6

Estos grupos no son el total de emprendedoras que existen en el territorio, pues en el trabajo de campo se detectó la existencia de otros emprendimientos, algunos de los cuales se hacen de manera individual y otros de manera grupal. Sin embargo, se decidió trabajar sólo con aquellas que estaban vinculadas al CSEM pues se esperaba que éste diera seguimiento y apoyo a su actividad emprendedora.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

21


Ilustración 1: Ruta de la georeferenciación y mapeo de los emprendimientos femeninos UTILIZACIÓN SIG Gestión del conocimiento reconocimiento del emprendimiento femenino en el espacio loca.

HERRAMIENTAS VALIDADAS -Reconocimiento de la existencia del emprendimiento femenino a nivel local Empoderamiento de la emprededoras

Sig como vector de comunicación

MAPEO Visualización del empadronamiento femenino a nivel territorial

POSICIONAMIENTO Emprendimiento femenino en el mapa poligonal del territorio.

GEOREFERENCIAS Localización del emprendimiento femenino mediante GPS.

SIG como instrumento de empadronamiento de las emprendedores, de incidencia en la gestión territorial

Imagen rompe con el anonimato proporciona información y facilita del empadronamiento femenino en el espacio local.

Instrumento cartografía con soporte digital

-Conocimiento territorial -Soporte de información de nevos datos temáticos que vinculan el empadronamiento femenino con el territorio y el desarrollo local

Georeferenciación por medio de sus coordenada X, Y,

Generación de información geográfica del emprendimiento femenino, con valor de inforamación territorial

Plantamiento de la propuesta: fundamiento, objetivos, premisas y metodología

PUNTO DE PARTIDA

Fuente: tomado de MyDEL-UNIFEM, 2009.

Mediante la georeferenciación y mapeo se logró dar respuesta a las preguntas: ¿Dónde se localizan los emprendimientos femeninos?, y ¿Cuál es su patrón espacial? En el siguiente apartado se muestra la localización y el contexto en el cual se encuentran las emprendedoras del Valle de San Marcos. En el estudio se tomaron en cuenta los hallazgos de la investigación realizada por el Instituto de Investigación del Centro Universitario San Marcos (Idicusam, 2007) sobre 100 mujeres del territorio del Valle que participan en diferentes actividades económicas, clasificadas en seis tipos: agrícola, forestal, pecuaria, comercio, servicios y artesanías (cuadro 3). Cuadro 3: Actividades productivas en los municipios del territorio

Municipio San Antonio Sacatepéquez San Cristóbal Cucho San Marcos San Pedro Sacatepéquez

Agrícola Forestal Pecuaria Comercio √

√ √

√ √

Artesanías √

√ √

Fuente: Idicusam, 2007.

22

Servicios

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

√ √

√ √


2.1 Emprendimientos y su ubicación georeferenciada En el territorio del Valle de la Esmeralda se entrevistó a emprendedoras de ocho de los grupos identificados por el CSEM. De estos grupos se georreferenció 147 emprendimientos, que corresponden a un total de 229 emprendedoras, pues en algunos casos los grupos se reúnen en la casa de alguna de las emprendedoras, generalmente la representante. Por tal motivo en esos casos se conversó con la representante del grupo, para conocer las características de las emprendedoras, de sus productos y de las cadenas de valor en las que se insertan. Las emprendedoras realizan su actividad productiva en sus propias viviendas, ya sea en el interior, patio o alrededor. De ahí que la unidad de análisis de los emprendimientos femeninos son los hogares-taller-vivienda, donde se reúnen las emprendedoras para trabajar. Así, en el trabajo de campo se geo referenciaron principalmente las viviendas de las presidentas y de algunas otras integrantes de los grupos. A continuación, se describen a grandes rasgos los grupos analizados con sus correspondientes productos. En la sección siguiente, se desarrollan las cadenas de valor y se explican con mayor detalle los territorios seleccionados. Cuadro 4: Emprendimientos georeferenciados

Municipio San Antonio Sacatepéquez San Cristóbal Cucho San Marcos

San Pedro Sacatepéquez

Total

Puntos Georeferenciados

Total emprendedoras

9

11

7

35

Botoncitos de Rosas

1

3

Grupo Jehová Jireh

79

81

Asociación Ambiental Vista Valle Verde

1

8

Grupo Flor de Jazmín

5

7

Grupo Nueva Jerusalén

44

69

Grupo Soama

1

15

147

229

Organización Grupo para el Desarrollo San Antonio Asociación de Mujeres Cristobalenses

Fuente: elaboración propia.

En el Mapa 11 se muestra la localización de los emprendimientos, de los cuales el 43% se encuentra en San Pedro Sacatepéquez; 37% en San Marcos, la cabecera departamental; 15% en San Cristóbal Cucho; y 3% en San Antonio Sacatepéquez. Resalta la particularidad que el

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

23


Mapa 11: Ubicación georeferenciada de los emprendimientos investigados

Costura, artesanías y vivero

Mermeladas

Reciclaje Tejidos de punto

Costura y vivero Quesos

Fuente: elaboración propia con datos del trabajo de campo.

CSEM trabaja fundamentalmente con emprendedoras asociadas o agrupadas y no con aquellas cuya actividad se desarrolla de manera individual. Las emprendedoras investigadas elaboran nueve tipos de productos, que se subdividen de acuerdo con algunas especificidades que los diferencian, por ejemplo, en el grupo para el Desarrollo de San Antonio, que elabora conservas, tienen variedades saladas y dulces en distintos sabores y tamaños. En el caso del grupo Botoncito de Rosa, elaboran diversos embutidos, con diferentes sabores, tamaños y presentaciones.

24

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Cuadro 5: Grupos de emprendedoras y los productos que elaboran

Grupo

Botoncito de Rosa

Ubicación

Cantón San Antonio, San Marcos

Producto Pollo y marrano Embutidos – Chorizos colorados – Chorizos cobaneros – Chorizos copetín – Chorizos italianos – Longaniza – Salchicha grande y pequeña

Jehová Jireh

Vivero forestal Costuras – Faldas y blusas Aldea Serchil, San Marcos Artesanías – Coronas – Adornos de ocasión

Cristobalense

Grupo para el Desarrollo San Antonio Asociación para el Desarrollo “Valle Verde”

San Cristóbal Cucho

San Antonio Sacatepéquez

Costuras – Manteles – Sobrefundas – Telas típicas Conservas – Chiles curtidos en escabeche – Mermeladas de fresa – Mermeladas de piña y zanahoria

San Pedro Sacatepéquez

Reciclaje – Papel blanco – Papel de color – Cartón Tejidos de punto

Flor de Jazmín

San Pedro Sacatepéquez

– Suéter para adulto – Pantalones para bebé

Nueva Jerusalén

Caserío San Rafael, San Pedro Sacatepéquez

Grupo Somoa

Aldea San Isidro Chamac, Tejidos de punto San Pedro Sacatepéquez

Queso fresco

Fuente: elaboración propia con datos del trabajo de campo

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

25


Hay grupos muy activos, en los cuales participan varias de las socias en la elaboración de más de un producto, tal es el caso de las mujeres del grupo Jehová Jireh: de las 81 integrantes, 30 hacen artesanías, 24 costura, 29 vivero y recientemente 11 de ellas se están dedicando a la elaboración de pan (al momento de realizar el trabajo de campo únicamente estaban recibiendo la capacitación en este producto). Dentro de las costuras de este grupo, se elaboran prendas de vestir, tales como faldas y blusas; mientras que las del grupo Cristobalense elaboran manteles y sobrefundas. Las condiciones de acceso vial a San Cristóbal Cucho son difíciles, pues sólo cuenta con un camino cuyo asfalto está en condiciones transitables, aunque la topografía es bastante irregular y, a distintas horas del día, varios trayectos son cubiertos por neblina, lo cual hace arriesgado el tránsito por dicha carretera. Los emprendimientos de San Cristóbal Cucho muestran condiciones muy favorables, debido a que muchas de las familias reciben remesas. Las mujeres entrevistadas manifiestan que trabajan desde su casa, y la venta de sus productos la hacen a nivel local, por lo que el grupo de mujeres cristobalenses no salen de la localidad para comercializar sus productos. Dentro de las costuras que elaboran se encuentran manteles bordados con lana, cuyo valor depende del tamaño de la tela y la complejidad del bordado, por ejemplo, uno de un metro cuadrado puede costar Q300.00, un delantal de persona adulta Q 150.00; las propias vecinas del lugar son quienes compran el producto. En San Pedro Sacatepéquez y San Marcos, ubicado en la zona más urbana, funcionan varios grupos con alrededor de diez integrantes cada uno. Por estar ubicados cerca del área urbana el acceso vial y a recursos es mucho más fácil, debido a que se ubican en las dos ciudades de mayor comercio. Uno de los grupos identificados en San Pedro Sacatepéquez se dedica a la confección de prendas tejidas de punto. El grupo está integrado por nueve emprendedoras que se reúnen a elaborar sus productos en la casa de la presidenta. Las líneas que más elaboran son pantaloncitos de bebé, suéteres de manga corta, suéteres de mujer, entre otros. Aunque su infraestructura es deficiente, cuentan con máquinas cuya capacidad les permite elaborar diversidad en cuanto a calidad de tejidos. El principal punto de ventas es el mercado de San Pedro.

26

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


En San Antonio Sacatepéquez se conoció la producción de mermeladas. El grupo está integrado por nueve mujeres que fueron capacitadas en la elaboración de distintas clases de envasados. En la actualidad se reúnen una vez por semana para la producción de mermeladas y chiles encurtidos, no cuentan con una sede, por lo que se rotan en las casas de cada participante. Uno de los retos que enfrenta el grupo es que en San Antonio y sus alrededores las personas no tienen costumbre de consumir mermeladas envasadas, y en los pocos casos que lo hacen, prefieren comprar las de marcas reconocidas. El principal punto de venta del grupo son las ferias que organiza la MANCUERNA en los distintos municipios que la conforman. Se considera que el grupo realiza una gran labor y se les pronostica un incremento sustancial en su crecimiento en el futuro cercano. Por último, otro de los emprendimientos es el reciclaje de materiales, principalmente papel. El grupo Asociación Ambiental Valle Verde se encuentra integrado por 10 personas: dos hombres, cinco mujeres y tres niños. Aunque han tenido que librar una lucha cultural en el territorio, han logrado avances significativos en cuanto a que los vecinos comprendan la importancia de reciclar los desechos y con ello lograr conservar el medio ambiente. El grupo se ha dado a la tarea de impartir charlas formativas en temas de medio ambiente y reciclaje de materiales a empleados y autoridades de distintas dependencias. Han logrado que la municipalidad, algunos bancos y otras instituciones, les proporcionen sus materiales de desecho. Luego, ellos venden la gran mayoría de material a una empresa recicladora y utilizan otros para hacer artesanías. Aunque algunos de los productos mencionados anteriormente tienen potencial para su comercialización, están aún en una fase en que se requiere desarrollar más el producto para pensar en ubicarlo a mayor escala en el mercado. Por tal motivo, se decidió priorizar dos de los grupos de emprendedoras e igual número de productos, a los cuales se les hizo un análisis de cadenas de valor con la idea de descubrir sus debilidades y potencialidades y hacer recomendaciones pertinentes que orienten al CSEM en el apoyo a estos grupos. 2.2 Definición de los territorios y productos En el análisis de las potencialidades y dificultades que enfrentan las mujeres emprendedoras se identificaron cuatro territorios, tal y como se muestra en el Mapa 11, de los cuales dos se incluirán en el análisis de cadenas de valor. Dicha priorización se realizó sobre la base del potencial con que cuentan los productos, así como la capacidad de innovación detectada, el número de integrantes que pertenecen al grupo, la situación socioeconómica que presenta el

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

27


grupo y su territorio, y en general, las condiciones de vida y la actitud ante ésta que muestran las emprendedoras. Los dos productos seleccionados son: queso fresco y costuras. Mapa 12. Emprendimientos priorizados para trabajar cadenas de valor

San Marcos Grupo Jehová Jireh

81 Emprendedoras

VIVERO, COSTURAS

San Pedro Sacatepéquez Nueva jerusalén

69 Emprendedoras

QUESO

Fuente: elaboración propia.

El territorio que reúne a la mayoría de emprendedoras investigadas –grupo Jehová Jireh– se ubica en la aldea Serchil, es recorrido por la carretera principal que atraviesa el departamento de San Marcos, además de estar comunicada también por una carretera no asfaltada. En tanto que al segundo territorio –grupo Nueva Jerusalén–, el caserío San Rafael donde se ubican las productoras de queso solamente se puede acceder por un camino que tiene áreas de terracería y áreas con carrileras, por su topografía es sumamente difícil entrar y salir de ahí. Es importante mencionar que las áreas del camino que tienen carrilera, han sido hechas con mano de obra de la comunidad y con recursos materiales proporcionados por la municipalidad, gracias a las gestiones de personas organizadas de dicha comunidad, como es el caso de las mujeres del grupo Jehová Jireh.

28

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


3. Ruta 2: Valoración de los emprendimientos femeninos

E

sta fase valora el potencial y el aporte de las mujeres emprendedoras al desarrollo territorial. Esta valoración contribuye al logro de algunos de los objetivos planteados en el Eje de Desarrollo Económico y Productivo con Equidad, incluido en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres. Específicamente a los objetivos de: •

Garantizar condiciones para la participación autónoma de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en la economía: local, nacional e internacional.

Garantizar que las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de desarrollo económico para las mujeres promuevan su cooperación y la articulación con respeto a su cultura.

Asegurar el reconocimiento y cuantificación de los aportes del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres a la economía nacional.

Asegurar la creación, fomento, desarrollo y sostenibilidad de iniciativas económicas y productivas para las mujeres a nivel local, nacional e internacional.

Asegurar el desarrollo de investigaciones que informen y orienten sobre el impacto de las políticas macroeconómicas nacionales e internacionales en la vida de las mujeres.

Al utilizar el análisis de cadena de valor con un enfoque de desarrollo territorial y de género, fue posible: 1) identificar los principales activos de las mujeres emprendedoras, vinculados a sus saberes y al uso, procesamiento y reciclaje de recursos con los que cuenta el territorio; 2) comprender la lógica involucrada en las diversas etapas del proceso de emprendimiento; 3) entender el concepto de éxito empresarial que manejan las mujeres emprendedoras –el cual está vinculado a los roles que desempeñan como resultado del orden de género prevaleciente–, cuyas motivaciones son: enfrentar el presente y asegurar el futuro; y 4) conocer la cobertura territorial que tienen los emprendimientos y su distribución espacial en torno a rubros y actividades. Lo anterior permitió, tal y como lo indica la metodología MyDEL-UNIFEM (2009) identificar los emprendimientos como conglomerados con potencial escalamiento (ilustración 2).

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

29


Ilustración 2: Ruta de valoración de los emprendimientos femeninos

Diagnóstico alianz MyDELuniversidades-ADELSEM

Reconocimiento del valor del emprendimiento femenino y papel dinamizador de la economía local y desarrollo territorial, Empradronamiento de la emprendedoras

Identificación lógica, activos nivel de escalamiento de los emprendimientos femeninos y vinculación con factores endógenos del territorio

Identificación patrón asociativa-especial de los emprendimientos femeninos por tipo de actividad

Identifcación emprendimientos femeninos por actividad / sector a nivel territorial

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Sobre el valor del papel movilizador de factores endógenos del territorio.

UTILIZACIÓN Análisis cadena de valor/Conglomerados con enfoque territorial y de género. Realizado con participación de los conglomerados de emprendedores.

Instrumento iventario y georeferenciación

Clasificados emprendimientos por femeninos: según nivel de proximidad territorial y asociativadad formal e informal.

Instrumento iventario y clasificación de emprendimientos femeninos por tipo de actividad sugún sector.

Inventario por municipio de emprendimientos femeninos por tipo de actividad, según sector económico.

Fuente: tomado de MyDEL-UNIFEM, 2009.

En el caso de San Marcos, se georreferenciaron 10 líneas de productos, algunas de ellas con variedad de artículos. Tal el caso de la línea de embutidos, en que se producen seis distintos tipos de ellos, de pollo o de cerdo, con lo cual, al final se tienen 12 variedades. Para el análisis de cadenas de valor se privilegiaron los productos en cuya elaboración participan mayor número de mujeres en situación socioeconómica precaria, y que los productos que elaboran actualmente, posean algún grado de innovación, ya que uno de los objetivos de realizar la presente georeferenciación, es generar insumos para que posteriormente se elabore un plan de marketing territorial ad hoc para los departamentos investigados. Obedeciendo a lo anterior, los productos seleccionados son: queso y costuras.

30

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


3.1 Territorio 1: San Pedro Sacatepéquez 3.1.1 Cadena de valores de las emprendedoras de queso El grupo Nueva Jerusalén se localiza en el cantón San Rafael, aldea el Cedro en San Pedro Sacatepéquez; con una altura promedio de 2,300 msnm. Se encuentra en la cuenca del río Naranjo. El territorio no es muy poblado, ninguna carretera asfaltada pasa en las cercanías y hay un río muy cercano que le rodea. El acceso a esta aldea no tiene una ruta directa que lleve desde la cabecera municipal al cantón San Rafael; hay que dirigirse al municipio de Palestina de Los Altos (en el departamento de Quetzaltenango), donde se encuentra la entrada al cantón. El único acceso a la aldea es una carretera de terracería, que en la época de invierno es difícil de transitar; aunque cuenta con carrilera en buena parte del camino, ésta se encuentra constantemente interrumpida y hay que transitar por un camino sumamente irregular con subidas y bajadas muy pronunciadas. Para llegar en vehículo, únicamente puede hacerse si es de doble tracción, y aun así hay sectores en los que es difícil pasar.

Características del grupo El grupo Nueva Jerusalén está compuesto por 69 mujeres que representan el total de jefas de hogar del caserío San Rafael. Históricamente en este territorio se ha elaborado queso de este tipo tanto para el consumo como para la venta. Las emprendedoras han combinado las actividades de la crianza de ganado lechero, así como la elaboración de quesos con los oficios del hogar. La producción de queso fresco es una actividad en la que se involucra la mayoría de las mujeres, quienes han aprendido el oficio de sus madres y éstas de sus abuelas. En Guatemala el sistema lácteo tiene varios componentes –cada uno con atribuciones específicas desde su ámbito–, y se conforma de la siguiente manera7: •

Sistema de producción láctea. Persigue como objetivo interinstitucional de carácter general lograr desde su ámbito la mejora del sistema productivo lechero. Está constituido por los productores de leche a nivel individual y jurídico, asociaciones y cooperativas inscritos en la Cámara de Productores de Leche de Guatemala. Los productores se pueden catalogar en micro, pequeños, medianos y grandes, atendiendo al tamaño de su hato ganadero así como a los propósitos y sistemas especializados de producción lechera.

Sistema de acopio y transporte. Corresponde al proceso de intermediación de centros de acopio y transportistas, es el responsable de garantizar la inocuidad y la calidad de los productos lácteos a lo largo de la cadena fría. En él están integradas aquellas personas individuales o jurídicas que operen el transporte desde las salas de ordeño a los centros de acopio; a los transformadores; y a los canales de distribución.

7

Cámara de Productores de Leche de Guatemala, 2009.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

31


Sistema de transformación láctea industrial y artesanal. Corresponde a la transformación industrial como artesanal, tienen bajo su responsabilidad interinstitucional, recibir de los centros de acopio y transportistas la leche fresca, su objetivo principal es la pasteurización y transformación de productos derivados. Está constituida por las empresas y plantas pasteurizadoras, homogeneizadoras para leche fluida y de productos lácteos, quienes reciben de los centros de acopio y transportistas, procesan la leche fresca para trasladarla al comercio. Los actores son transformadores industriales y artesanales.

Sistema de comercialización láctea. Corresponde a comerciantes distribuidores, su objetivo interinstitucional es lograr que se ponga a disposición del consumidor final el producto lácteo en óptimas condiciones para su consumo. Está constituida por los canales de distribución, tanto mayoristas como minoristas.

Se puede decir que las emprendedoras del grupo Nueva Jerusalén están ubicadas en el sistema de producción de leche y en el sistema de transformación artesanal de lácteos principalmente, de acuerdo con las actividades que desarrollan actualmente en la microrregión donde se encuentran. En el municipio de San Pedro Sacatepéquez, de acuerdo con los datos del Censo Agropecuario 2003 existían 3,740 fincas que se dedicaban a la crianza de ganado, las cuales contaban con 9,528 cabezas de ganado. Es decir, un promedio de 2.5 vacas por finca. En Guatemala existe la Cámara de Productores de Leche (CPLG), que aglutina a micro, pequeños, medianos y grandes productores y que fue creada, entre otros, con los propósitos de: promover la producción de leche y subproductos de alta calidad; promover la investigación, la capacitación y la accesibilidad de información estratégica relevante y servir como medio eficiente de comunicación entre los productores asociados. Sin embargo, al momento de realizarse la investigación las emprendedoras desconocían la existencia de dicha Cámara, y de los requisitos y potenciales ventajas de asociarse a este ente. Una de las características de este grupo es que las mujeres tienen en propiedad las vacas, por lo que la elaboración de queso representa una actividad importante dentro de su vida diaria. Es necesario señalar que a pesar de que la asociación aglutina a las jefas de hogar, en el proceso de elaboración de quesos participan todas las mujeres que integran el hogar, que puede ir desde la abuela, madre, hijas y otros. El queso fresco es elaborado utilizando la leche entera. Es decir, que no extraen más derivados. Esto por una parte es ventaja, en cuanto a nutrición, pero desventaja por lo que ellas dejan de percibir por no ampliarse a otras líneas de productos. A pesar de que la comunidad en la que se producen los quesos está en situación de pobreza y que el municipio de San Pedro Sacatepéquez muestra, en general, un nivel elevado de desnutrición crónica, en el caso del caserío San Rafael la situación es diferente. Es posible que esto se deba al consumo familiar de leche de vaca y sus derivados. Este grupo, a diferencia de la mayoría de los otros que fueron investigados, ha desarrollado una asociación que les ha permitido tener acceso a créditos, capacitaciones por parte de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, lo que se ve reflejado en las actuaciones de las asociadas y de sus esposos. Sin embargo, en lo que atañe al proceso de producción del queso propiamente, así como a su comercialización se da de manera individual, lo que ha significado que la calidad no se haya logrado estandarizar.

32

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Cadena de valor Por tradición los habitantes de los municipios de Palestina de Los Altos y San Juan Ostuncalco, situados en el departamento de Quetzaltenango, consumen queso fresco elaborado por las mujeres que integran el grupo Nueva Jerusalén, del caserío San Rafael, San Pedro Sacatepéquez. Este grupo se inició en el 2003, con la idea de tener representatividad para la gestión de proyectos en beneficio del territorio. La cadena de valor de elaboración es controlada en un 100% por las mujeres productoras de queso, ya que ellas son dueñas del ganado, hacen el queso en la comunidad y lo ponen en el mercado, aunque algunas de las emprendedoras prefieren vender su producto a una intermediaria que llega al lugar a acopiarse de este producto para luego revenderlo en los municipios cercanos de Quetzaltenango. La actividad emprendedora es realizada por las mujeres simultáneamente con sus responsabilidades de madres, esposas y amas de casa. Estructura de la cadena de valor La estructura de la cadena de valor va desde la crianza de las vacas, hasta la venta de los quesos elaborados por las mujeres. Es una cadena que no representa mayor complejidad. El proceso de elaboración del queso es relativamente sencillo y lo realizan en poco tiempo, lo más complejo y que consume más tiempo y recursos es la crianza del ganado (ilustración 3). Ilustración 3: Estructura de la cadena de valor para la elaboración de quesos Inicio

Cuidado de la vaca

Ordeño y acopio de leche

Insumos Elaboración del queso

Empaque

Comercialización

Consumidor final

Fin

Fuente: elaboración propia con datos de trabajo de campo.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

33


Logística de entrada Los insumos que el grupo compra para la elaboración de los quesos son los siguientes: desparasitantes, concentrados, pastos, vitaminas y sal para las vacas; sal, pastilla para cuajar y leña, los cuales son adquiridos en Palestina de Los Altos y en San Pedro Sacatepéquez. Además, emplean hojas de plátano, banano o maxán para empacar el queso. El mayor costo de los insumos adquiridos es destinado a mantener en buen estado a las vacas, y con ello obtener leche de buena calidad. Mientras que los insumos empleados para la elaboración y empaque del queso absorben una menor proporción del costo total. Producción La elaboración del queso se hace en dos etapas bien diferenciadas y cada una de ellas requiere varios pasos que se muestran en detalle a continuación: Primera etapa: cuidado de la vaca 1. Alimentación y desparasitación de la vaca 2. Lavado de la ubre con agua hervida 3. Ordeño diario de la vaca: la leche es acumulada por tres o cuatro días en recipientes plásticos. Segunda etapa: elaboración de queso, generalmente toma dos horas hacerlo 1. Hervir la leche y reposarla 2. Agregar la pastilla que acelera el proceso de cuaje 3. Calentar la leche y separar el líquido despedido por la leche cuajada 4. Moler el cuaje en piedra de moler y agregarle sal 5. Hacer bolas de una libra 6. Envolver cada libra de queso en hoja de plátano, banano o maxán 7. Trasladar para la venta Logística de salida La venta de los quesos la realiza cada emprendedora por su cuenta. Aunque las mujeres no se han organizado para estandarizar la calidad del producto final y su precio, en general ésta es bastante homogénea y el precio prácticamente es impuesto por el mercado, atendiendo a las estaciones del año (en verano es mejor pagado y en invierno pagan menos por cada queso). Algo que llama la atención es que los consumidores finales piensan que el producto es elaborado en una de las aldeas o caseríos de los municipios en que se distribuye, ya que hasta el momento no se identifican los quesos como producto del grupo Jerusalén del cantón San Rafael.

34

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Comercialización Una vez finalizado el proceso de producción y empaque, el día anterior a los días de mercado de Palestina de Los Altos, San Juan Ostuncalco y San Pedro Sacatepéquez, las mujeres se dirigen muy temprano a estos mercados a vender sus productos. Es de conocimiento popular que el queso que se vende en estos municipios es de buena calidad. La comercialización del queso la realizan las mujeres en forma directa en la mayoría de los casos. Solamente existe una intermediaria que llega de un caserío vecino a recoger los quesos (todo o lo que ellas deseen venderle) para colocarlos en el mercado de Quetzaltenango. El costo de comercialización de los quesos varía, ya que si lo entregan a la distribuidora ella corre con el gasto y tiempo de transporte, en tanto que si las productoras salen de su caserío a venderlo, escasamente le agregan el costo del pasaje del transporte público que abordan, no así todo el tiempo y riesgo que implica salir y volver hacia su territorio. Funcionamiento de la cadena de valor y análisis de las actoras y actores Este emprendimiento femenino es un caso particular, ya que las mujeres están involucradas en una buena parte del funcionamiento de toda la cadena de valor, lo que no se observa en los otros grupos, desde la alimentación de las vacas hasta la venta del queso en los mercados. Sin embargo, el precio de los insumos así como el del queso es fijado por el mercado, por lo que no se puede decir que sean ellas quienes gobiernan la cadena. Si bien al estar asociadas se reúnen periódicamente para abordar temas de interés para la comunidad, no han explorado la posibilidad de producir y vender de manera agrupada al estandarizar la calidad, el precio y poder incursionar en otros mercados donde se necesita cierta escala de producción. Cuellos de botella El análisis que se realizó a la cadena de valor de los quesos del grupo Nueva Jerusalén, permitió encontrar varios puntos que están limitando su capacidad de producción, comercialización y venta: 1) mejorar las condiciones sanitarias del proceso de elaboración del queso, que se hace manualmente en la casa de cada una de las mujeres productoras y muchas veces se emplean utensilios que no han sido correctamente esterilizados. Esta condición las pone en desventaja al intentar introducir su producto en otros mercados más exigentes en cuanto a la inocuidad de los productos; 2) el precio de este producto está dado por el mercado local, al producir y vender el queso en forma separada, lo cual disminuye la capacidad de incidir en el precio del producto; 3) el transporte es un factor que incide drásticamente en que las emprendedoras no puedan sacar su producto a los mercados de los alrededores, ya que no es constante y sólo llega a determinado punto del camino y resulta caro para su situación económica. Regularmente, ellas tienen que caminar hasta la salida de la aldea –aproximadamente dos horas– para encontrar una camioneta que las lleve al mercado donde venderán el queso;

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

35


4) la falta de una marca que identifique al queso como producido por el grupo del cantón San Rafael, impide aprovechar las ventajas que se tendrían de la diferenciación de su producto. Costos y valor agregado En conversación con las productoras, se obtuvo la información de los costos y valores agregados de la producción de 160 quesos. Como se muestra en el cuadro 5, el 49.5% de la venta total (160 quesos) a un precio unitario de Q 8.00 representa la ganancia para las mujeres; y los costos representan el 50.5%. Los rubros que tienen un mayor peso en el costo de producción son los relacionados con la manutención y cuidado de las vacas y la compra de leña. El tiempo que las emprendedoras invierten en el cuidado de las vacas, en su ordeño y la elaboración del queso no es considerado por ellas como un costo. De ahí que, aparentemente, por cada queso vendido en su territorio las mujeres obtienen una ganancia de Q3.96 (tres quetzales con noventa y seis centavos), sin embargo, si se considerasen los costos de oportunidad, seguramente que esa ganancia disminuiría. Hay que tomar en cuenta que la elaboración de un lote de quesos demora de 3 a 5 días, contando desde el primer ordeño hasta acumular la leche suficiente para iniciar el procesamiento propiamente dicho, y también que la cantidad de leche que se obtiene de cada vaca varía, lo que implica igualmente una variación en la producción de queso de entre 15 a 30 libras por vaca. Cuadro 6: Costos y valor agregado de la producción y venta de 160 quesos Insumo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pasto y hojas Sal Vitaminas Desparasitante Concentrado Flete concentrado Masa Costo de la leche para 160 quesos (suma de 1 a 7) Pastilla cuajadora Leña Sal

12

En porcentajes

Q0.00 Q20.00 Q20.00 Q8.00 Q140.00 Q10.00 Q80.00 Q278.00 Q10.00 Q225.00 Q12.50

0.0 1.3 1.3 0.5 8.8 0.6 5.0 17.5 0.6 14.1 0.8

Transporte

Q80.00

5.0

13

Hoja para empaque

Q40.00

2.5

14

Mano de obra

Q0.00

0.0

15

Costo total de producir 160 quesos (suma de 8 a 14)

Q645.50

50.5

16

Ingreso por venta de 160 quesos

Q1280.00

100

17

Ganancia neta (resta de 16 y 17)

Q634.50

49.5

Fuente: elaboración propia con datos de trabajo de campo.

36

Costo o valor agregado

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Conclusiones •

La investigación ha permitido visibilizar y reconocer la existencia de los emprendimientos femeninos de queso en el departamento de San Marcos, su aporte a la economía local, así como las condiciones adversas en la cuales las mujeres emprendedoras realizan sus actividades productivas.

En el grupo existe capacidad humana y capacidad instalada (cada emprendedora cuenta con al menos una vaca) para incrementar y/o diversificar la producción de quesos. Esta capacidad está subutilizada en la actualidad debido a que las mujeres solamente saben hacer queso fresco.

Se observa que el grupo carece del nivel de cohesión necesario para producir y comercializar el producto bajo condiciones estandarizadas.

La forma en que actualmente empacan el queso representa riesgos para la higiene y transporte del producto.

El grupo de emprendedoras está en clara desventaja para comercializar sus quesos por carecer de las herramientas necesarias para encontrar nuevos intermediarios y clientes que les compren en grandes volúmenes.

Esto está directamente relacionado con las dificultades de ingreso y salida del territorio, debido a que la topografía es extremadamente irregular y el camino no está terminado.

Recomendaciones •

El reconocimiento de la existencia de los emprendimientos femeninos, de su aporte a la economía local y de las condiciones adversas en las que se desempeñan debe dar pie para que desde las políticas públicas se diseñen estrategias de intervención que contribuyan a mejorar esas condiciones a fin de potenciar los emprendimientos de queso de San Marcos. En ese sentido, dos elementos son centrales: la inversión en infraestructura vial y el acceso a asistencia técnica y crediticia.

Es importante trabajar en el tema de asociatividad a fin de que puedan negociar como conglomerado tanto la adquisición de insumos, el acceso a créditos y a asistencia técnica para el manejo de la leche y producción de otros derivados, así como sobre su adecuado empaque, comercialización e, incluso, sobre la administración del negocio.

Sería aconsejable utilizar el espacio que la MANCUERNA propicia en cada feria para fomentar las alianzas entre las emprendedoras y, de esta manera, favorecer el intercambio cruzado de productos

El espacio de las ferias también puede ser aprovechado para conseguir nuevos cliente en otras localidades y conservar a los actuales.

Sería adecuado que se propicie un mayor acercamiento con instancias como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación para buscar asesoría sobre prácticas más adecuadas de manejo y empaque de los quesos; así como con el Vice ministerio de la MIPyME, con el cual se puede buscar asesoría para incursionar en nuevos mercados.

Es necesario que el grupo establezca un punto de reunión en el cual se produzca (si no toda, la mayor parte) y se acopie en condiciones de higiene y seguridad todo lo relativo a la leche y la elaboración de los productos; así como su almacenaje.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

37


Considerar la posibilidad de establecer un local en San Pedro Sacatepéquez, en el cual distribuyan sus productos, en este caso sería necesario que amplíen su producción hacia otros derivados de la leche.

En el tema de inversión pública en infraestructura, se sugiere la adecuada coordinación y articulación con los COCODE, así como la fiscalización de las propias emprendedoras, a fin de priorizar la construcción, mantenimiento y ampliación de los caminos que conducen a la comunidad a fin de facilitar el ingreso y salida de éste.

3.2 Territorio 2: San Marcos 3.2.1 Cadena de valores de las emprendedoras de costuras El grupo de mujeres Jehová Jireh se ubica en la aldea Serchil, a 3,000 msnm, al noreste del departamento de San Marcos. El trayecto comprendido desde la cabecera departamental hasta la aldea lleva aproximadamente media hora; se realiza en carretera asfaltada que al momento de realizar la investigación se encontraba en buen estado. Geográficamente la aldea Serchil cuenta con algunas pequeñas ventajas: tiene varios caminos que la atraviesan y/o pasan cerca de ella, entre éstos una carretera asfaltada, una no asfaltada y algunas veredas. Además, cuenta con tres fuentes de agua, cuya riqueza natural se refleja en la vegetación que rodea el lugar. El grupo está compuesto por mujeres que provienen de la aldea y de cinco cantones alrededor de ésta: Los Puentes, El Cerro, El Milagro, Canoa de Piedra y Cantón los Cerezos. Caracterización del grupo El grupo Jehová Jireh inició en el 2007 con el objetivo de capacitar a las mujeres de la comunidad para que pudieran tener mayor participación en distintos campos. En la actualidad, el grupo está conformado por 60 mujeres. La presidenta del grupo (Arely Rodríguez) expone que “La migración ha provocado que la aldea y los cantones se queden sin hombres, ellos migran en la búsqueda de mejores oportunidades de ingreso, el problema es que ellos se van muy jóvenes y encuentran una pareja con la que se casan, y no tienen intención de regresar a su aldea olvidándose de ésta; por lo que las mujeres hemos tomado las riendas de la comunidad; en lo político, social y económico” (Entrevista durante el trabajo de campo, 2009). La migración también ha permitido que un grupo de personas de esta comunidad y de sus alrededores disponga de mayores ingresos y haya elevado recientemente sus niveles de consumo, entre otros, de artículos como la ropa y las artesanías que elabora el grupo de emprendedoras.

38

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


La situación anterior ha provocado que las mujeres organizadas se acerquen a la Mancomunidad de Municipalidades de la Cuenca del Río Naranjo (MANCUERNA) y al Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), además de la municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, para buscar la forma de ampliar sus capacidades humanas. Dentro del grupo realizan actividades de diverso tipo, que van desde alfabetización hasta actividades productivas, tales como: elaboración de artesanías, costura, panadería y recientemente trabajan en un vivero forestal (dentro de poco tiempo tienen programado entregar 5,000 arbolitos), crianza de pollos y cultivo de hortalizas. Para lo anterior han recibido clases con apoyo de distintas organizaciones de desarrollo. Cadena de valor En el presente documento se analiza la cadena de valor de costuras, que es uno de los productos que el grupo de mujeres está comercializando, y que presenta mucho potencial por el contexto en que se desarrollan. Estructura de la cadena de valor de costura En la actualidad, lo que las emprendedoras elaboran más comúnmente son faldas y blusas, pero varía de acuerdo con las necesidades de la demanda local, por ejemplo, hace poco les encargaron un lote de togas para niños de preprimaria. Las emprendedoras carecen de un local propio, por lo que normalmente se reúnen en la casa de una de ellas, que adecúa un espacio para que puedan trabajar. Para la elaboración de costuras, algunas de ellas cuentan con una máquina de coser en su casa; pero en su mayoría hacen uso una vez a la semana de las instalaciones de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales (DICOR), ubicadas en San Pedro Sacatepéquez, en donde se rotan con otras comunidades para utilizar las máquinas sin ningún costo. Tal y como se muestra en la ilustración 4, la cadena de valor de las costuras, es bastante sencilla: Ilustración 4: Estructura de la cadena de valor de costuras, grupo Jeová Jireh

Insumos

Inicio

Carretes, hilos, agujas, entre tela, botones zípers

Elaboración de faldas Venta en Mercado Local

Cosumidor Final

Fin

Elaboración de blusas

Fuente: elaboración propia con trabajo de campo

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

39


En cierta forma, el hecho de contar con las máquinas en un día y hora específicos, las ayuda a organizarse para dedicarle ese tiempo a la confección. Es importante recordar que las emprendedoras realizan otras actividades, además de las directamente relacionadas con la agrupación y que dentro de ésta algunas desarrollan dos o tres actividades productivas. Logística de entrada La cadena de valor de costura inicia con la adquisición de insumos: la tela, los carretes, hilos, agujas, entretela, botones, zíperes, entre otros. Para ello, las encargadas se dirigen a San Marcos, lugar donde pueden adquirirlos a mejor precio. Según indican las entrevistadas, comprar en otro lugar significa un mayor costo económico. Sin embargo, la compra de los insumos solo la pueden hacer al menudeo, debido a la reducida demanda, por lo que sus gastos de transporte se incrementan. Producción Una vez adquiridos, los insumos son trasladados a la sede de la agrupación y se dividen dentro de las diez emprendedoras que trabajan en esta actividad. En algunos casos el diseño se hace a pedido de las y los clientes –sobre todo cuando se trata de ropa especial como togas y disfraces– quienes llegan para que les tomen medidas y acordar el tipo de tela, colores, etc. Pero en el caso de las faldas y las blusas éstas son diseñadas por las propias emprendedoras. Ellas también se encargan del corte y unido de las piezas y de realizar sus acabados y detalles. El proceso inicia con el corte de la tela, seguido de la costura y colocación de la entretela, pegado de los botones y zíperes según el modelo, hechura de los acabados y ruedos, ocultando las costuras. Logística de salida Una vez confeccionadas las prendas, las propias integrantes del grupo se ocupan de la venta, ya sea en la misma sede del grupo o en el mercado. Comercialización La producción de estas emprendedoras abarca un área que está compuesta por una aldea y cinco cantones, con población de mujeres que demandan faldas y blusas a precios bajos. Las faldas y blusas se llevan al mercado local, cubriendo así la demanda de estos productos. Otra forma en que se vende este producto es que la persona interesada acuda a la sede y ahí se ponga en contacto con una de las integrantes del grupo quien le vende, ya sea los productos elaborados o los que solicite por encargo. En el caso de Serchil, aun no ha entrado la competencia de pacas ni de ropa coreana, como ha ocurrido en otros territorios, por lo que la demanda de prendas de vestir se mantiene. Eso facilita el proceso de comercialización. La calidad del producto responde a las necesidades de las mujeres que viven en las aldeas o cantones ya mencionados. Los precios a los que venden las prendas dependen de su tamaño y de la dificultad de su diseño. En el caso de las faldas su precio oscila entre los Q30.00 y los Q40.00; mientras que en el caso de las blusas su precio va de los Q40.00 hasta los Q60.00 Funcionamiento de la cadena de valor y análisis de las actoras y actores La presidenta del grupo, Arely Rodríguez, señala que la elaboración de prendas de vestir es una forma en que las emprendedoras cuyos esposos o hijos han migrado a los Estados Unidos

40

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


de Norteamérica consiguen algunos ingresos para el sostenimiento de sus hogares. No obstante, el ingreso que genera la actividad es insuficiente como para dedicarse sólo a eso de tiempo completo, por esa razón muchas de las emprendedoras sólo le dedican medio día y la otra parte del tiempo trabajan como empleadas domésticas o se dedican a la agricultura. Cuellos de botella El principal cuello de botella que tiene el emprendimiento es la falta de una sede propia, hasta el momento del estudio, utilizaban el espacio cedido por la presidenta del grupo en su casa. El problema es que en este mismo espacio las mujeres de la asociación se reúnen también para realizar actividades como alfabetización, reuniones o asambleas, entre otros, con lo cual se interrumpen las actividades de producción. Además la falta de máquinas para elaborar las prendas de vestir implica que ellas no optimicen sus recursos: tiempo y costo de transporte. Un último cuello de botella que se pudo identificar es el mercado tan limitado que tienen, sus clientes son únicamente las mujeres de la aldea y los cinco cantones que están alrededor. Esto, sin embargo, es compensado por el hecho de carecer de máquinas con las cuales ampliar su capacidad de producción. Costos y valor agregado En el cuadro 6, se observa una aproximación de los costos y el valor agregado que tiene la elaboración de blusas y faldas. Estos son costos promedio de los productos que más se venden. En el caso de las faldas se tomó como referencia las que se venden en Q30.00 pues son las que tienen una mayor demanda. Lo mismo sucede con las blusas, donde se tomó como referencia las que se venden en Q40.000, pues son las que más se venden. Los insumos que tienen mayor peso en la fijación del precio son la tela y entretela, como se observa en el cuadro 6, sumados llegan a conformar el 75% del valor de ambos productos. La suma de botones, hilo, tiza y zíper conforman menos del 20% del costo de la elaboración de la falda. Es importante señalar que las emprendedoras tardan, aproximadamente, cuatro horas en confeccionar una falda o una blusa.

Tela Botones Entretela Hilo

Cuadro 7: Costos y valor agregado de elaboración de faldas y blusas -En quetzalesFaldas Blusas Costo o valor Costo o valor Porcentaje Porcentaje agregado agregado 15.00 50.00 19.00 47.5 0.50 1.67 2.00 5.0 7.50 25.00 10.00 25.0 2.00 6.67 3.00 7.5

Tiza

3.00

10.00

3.00

7.5

Zíper

0.60

2.00

0.00

0

Costo total

28.60

95.34

37.00

92.5

Precio venta Ganancia o valor agregado

30.00

100

40.00

100

1.40

4.67

3.00

7.5

Fuente: elaboración propia con datos de trabajo de campo.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

41


Finalmente, al observar el valor agregado de cada una de las prendas de vestir se aprecia que en cada falda elaborada, las mujeres tienen una ganancia de 4.6%, mientras que en las blusas la ganancia es de 7.5%. Conclusiones •

La investigación ha permitido visibilizar y reconocer la existencia de los emprendimientos femeninos de costuras en el departamento de San Marcos, su aporte a la economía local, así como las condiciones adversas en la cuales las mujeres emprendedoras realizan sus actividades productivas. Al estar ubicadas en comunidades donde la migración masculina es pronunciada, se han tenido que incorporar en los planos económico, social, comunitario y político, lo que les representa dobles y hasta triples jornadas de trabajo.

Las emprendedoras de Serchil han desarrollado habilidad en la confección de prendas hechas a la medida, lo cual es una ventaja competitiva en el medio en que se desenvuelven. No obstante, carecen de equipo adecuado para incrementar su producción y competir en otros mercados.

El hecho de no contar con instalaciones y máquinas de coser propias está representando un alto costo de transporte, además del tiempo de traslado que deben invertir las socias.

Si bien en la actualidad aún no enfrentan la amenaza de las prendas de vestir provenientes de pacas o del mercado asiático, es previsible que en el corto tiempo sí podría afectarla.

Los costos que actualmente reportan en accesorios son muy elevados, en comparación con los que podrían obtener en otros lugares más lejanos, pero carecen del capital para invertir en comprar volúmenes altos con lo cual podrían negociar mejores precios.

Recomendaciones

42

El reconocimiento de la existencia de los emprendimientos femeninos de Serchil debe dar pie para que desde el ámbito de las políticas públicas se diseñen estrategias que podrían contribuir a mejorar las condiciones en las cuales producen, a fin de potenciar sus emprendimientos. En este tema, algunos elementos son centrales: el acceso a crédito en condiciones favorables, el acceso a bienes de capital y a capacitación.

El crédito se podría aprovechar para equipar con máquinas adecuadas, un área de trabajo destinada principalmente para realizar esta actividad, con lo cual se ahorraría tiempo en el traslado y se eliminaría el costo de transporte.

También se podría invertir en la compra de insumos de trabajo, en volúmenes altos con el fin de negociar precios más favorables, especialmente en accesorios: botones, hilo, tiza, entretela y otros.

Para mejorar la capacitación del grupo y que continúen especializándose en la elaboración de diversidad de prendas a fin de que estén preparadas para enfrentar la competencia proveniente de las pacas y/o de los productos chinos, se podría buscar el apoyo de la MIPyME.

Esta instancia también les podría auxiliar en la búsqueda de nuevos mercados, además del local, para la comercialización de sus productos. Por ejemplo: entrega de uniformes en colegios o fábricas y elaboración de blancos para hoteles, entre otros.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


4. Ruta 3. El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial 4.1 Situación general del entorno

E

n el territorio se produce una gran diversidad de productos y servicios, especialmente en el campo agrícola y comercial. Las condiciones productivas han generado cualidades importantes como: diversidad de cultivos para exportación, respuestas a nuevas tendencias dado el manejo de prácticas sostenibles; la incorporación de aportes de conocimientos ancestrales y tradicionales de la población femenina en las actividades productivas, lo cual se considera como parte de los “activos” con que cuenta el territorio. La existencia de flujos financieros de la cooperación internacional y de las organizaciones no gubernamentales presentes en el territorio amplían las perspectivas laborales. Sin embargo, las áreas marginales de los centros urbanos, periurbano y rural de los municipios de la MANCUERNA, se han caracterizado en los últimos años por mantener una actividad agrícola de subsistencia y no organizada, adoleciendo de cadenas agroproductivas sólidas, así como de procesos agroindustriales y de medios necesarios para mejorar su actividad. Se identifican pocas oportunidades para tecnificarse en el área agrícola, poco acceso al financiamiento y a centros de acopio e intermediación y comercialización de sus productos. Además, se registran índices más altos de morbimortalidad infantil y materna. Por ello, se da una búsqueda constante de oportunidades laborales por parte de sus habitantes, lo que ha generado fuertes migraciones a países del norte en búsqueda de mejores oportunidades laborales. Además, por ser fronterizo con México, no es de extrañar que en el territorio se mantenga una alta dinámica de emigrantes e inmigrantes. Si bien la migración temporal a los estados fronterizos es una válvula de escape temporal, también genera algunas preocupaciones, sobre todo en el área de salud y de seguridad ciudadana. En este contexto, existen algunas fuerzas externas que ejercen influencia en la situación de las emprendedoras y sus actividades productivas, las que han sido analizadas y clasificadas por las actoras y los actores participantes en el primer taller del programa de mercadeo territorial, durante la segunda mesa de trabajo. Dichas fuerzas se dividen en dos dimensiones de interés (político y natural), que se resumen a continuación.

4.2 Análisis del entorno político El Valle de San Marcos, conformado por municipios que integran la MANCUERNA, cuenta con una alta presencia de institucionalidad gubernamental, lo que ha permitido a sus habitantes darle seguimiento a proyectos de beneficio común, adicionándose a esta característica la voluntad política de las autoridades de mantener en los últimos años, procesos de mediano

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

43


y largo plazo para solucionar la problemática de sus habitantes en diferentes ámbitos de este territorio. Asimismo, se cuenta con representatividad social en las instancias de participación y concertación ciudadana para incidir en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural como medio para el acceso al desarrollo de sus comunidades.

4.3 Análisis del entorno natural La ubicación geográfica de los municipios de la MANCUERNA, que integran el Valle de San Marcos, cuenta con diversidad de recursos naturales, clima adecuado, fertilidad de suelos, manejo de recursos forestales y, sobre todo, con recursos hídricos abundantes no contaminados que han permitido un mejor aprovechamiento del mismo para el desarrollo productivo de la región en beneficio de sus habitantes. Sin embargo, el crecimiento y presión poblacional en este territorio ha provocado que exista fragilidad y vulnerabilidad a desastres, con altos riesgos de destrucción a la infraestructura productiva, inundaciones y deslaves en ciertas épocas del año. Esto, a su vez, ha resultado en degradación de suelos y destrucción de plantaciones agrícolas, afectando sobre todo a los habitantes que viven en los cinturones de pobreza de estos municipios.

4.4 Destinatarios del Plan de Mercadeo Territorial Los destinatarios principales del Plan de Mercadeo Territorial son los Centros de Servicios Empresariales para las Mujeres (CSEM), instituciones apoyadas, entre otros, por el Programa Conjunto y por el MyDEL, que potencializan el liderazgo y posicionamiento del desarrollo local-territorial de las mujeres emprendedoras. Los organismos internacionales que otorgan financiamiento a los CSEM, pueden apoyar la elaboración de programas y líneas de trabajo que promuevan los derechos económicos de las mujeres, fortaleciendo la igualdad de oportunidades, participación e integración económica y social de las emprendedoras en estado de pobreza. Es necesaria la articulación de alianzas estratégicas y apoyo de instituciones privadas, públicas y organizaciones no gubernamentales que fomenten la equidad de género desde el ámbito económico, así como la aplicación de los derechos económicos para la mejora de la calidad de vida de los habitantes, como parte del desarrollo integral. Especial relevancia cobra la articulación con la Cámara de Productores de Leche de Guatemala, pues es posible que el subsector de transformación artesanal sea incluido con programas que mejoren la calidad de los productos para la competitividad. Finalmente, es importante dar continuidad a las alianzas con universidades y centros de investigación. Poblaciones beneficiadas Mujeres que viven principalmente en áreas rurales en estado de pobreza, que se dediquen a actividades económicas para el desarrollo de productos y servicios, con base en sus habilidades y saberes propios del territorio donde habitan y que busquen la inserción de sus productos en las cadenas productivas, para la mejora de sus ingresos, sus condiciones de vida y las de sus familias.

44

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


4.5 Territorio 1. San Pedro Sacatepéquez. Emprendimiento de queso fresco artesanal A continuación, se desarrolla la propuesta del Plan de Mercadeo Territorial para los emprendimientos femeninos de queso fresco artesanal, ubicados en la aldea El Cedro, caserío San Rafael, municipio de San Pedro Sacatepéquez, elaborado por mujeres del grupo Nueva Jerusalén. Análisis del entorno del emprendimiento y mezcla de mercadeo de queso fresco artesanal Los emprendimientos femeninos de queso fresco artesanal destinan su producción tanto al consumo familiar como a la venta. Uno de los principales problemas que enfrentan es el del transporte y traslado de sus productos, debido al mal estado de la carretera. La mezcla de mercadeo territorial del queso artesanal para las emprendedoras de la aldea San Rafael se hizo tomando en cuenta los siguientes elementos: producto, plaza (lugar de venta), precio, publicidad y promoción, el poder político y la opinión pública. Productos de queso fresco artesanal Las técnicas de producción artesanal para la elaboración de queso se han aprendido de generación en generación, lo cual implica que cada grupo familiar introduzca elementos propios que conducen a una gran dispersión en cuanto a la calidad del producto final, de modo que no existe estandarización de procesos y variaciones tanto en sabores como colores, tamaños y otros rasgos que los distinguen. Tampoco se tiene estándares adecuados de higiene en las instalaciones durante su proceso de producción, almacenamiento y traslado a los puntos de venta, a pesar de ser un producto altamente perecedero y cuyo ciclo de preservación requiere de instalaciones o equipo para mantenerlo refrigerado. Lugar de venta (plaza) El análisis de esta variable de la mezcla de mercadeo muestra la existencia de un nivel en la intermediación para la venta de los productos en Palestina de Los Altos, San Juan Ostuncalco, aldea Alta Vista y San Pedro Sacatepéquez en San Marcos, donde se vende el queso. En estos lugares algunas emprendedoras venden el queso a una intermediaria, quien establece el precio de compra al mínimo posible, dejando una escasa ganancia a las productoras. Por otra parte, las emprendedoras también participan en la feria mensual que organiza la MANCUERNA, pero en esos casos no manejan ningún tipo de actividad para resaltar las características de su producto, pues no se coloca de manera atractiva en los puntos de venta (el queso es colocado en canastos), además de utilizar regularmente un empaque a base de hojas que ocultan el contenido (queso). Precios de venta Las condiciones climatológicas que afectan la productividad lechera (durante la época de lluvia el pasto abunda la disponibilidad de alimento para las vacas, pero en época seca ocurre lo contrario), inciden en las variaciones de precios: en verano es de Q10.00 y en invierno de Q8.00. El precio unitario de venta a la intermediaria varía según sea la presentación del queso (por libra o media libra). Cuando acuden a las ferias pueden obtener un precio ligeramente más

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

45


alto, que va de Q12.00 a Q15.00 por unidad en presentación de una libra. Por otro lado, si las productoras salen a vender sus quesos fuera del caserío únicamente le agregan el costo del pasaje del transporte público, por lo que sus ganancias siguen siendo muy bajas. Asimismo, por no estar organizadas no pueden vender en volúmenes más grandes, actualmente sólo pueden ofrecer un máximo de dos quintales a la semana, distribuidos en un quintal el día martes y otro el día domingo. Precios de la competencia Se llevó a cabo un análisis de precios actuales que ofrecen los posibles competidores en diferentes puntos de venta en la ciudad de Guatemala. En este análisis se detectaron algunas oportunidades y amenazas para las emprendedoras de queso fresco artesanal, entre ellas: •

La existencia de numerosos productos similares y sustitutos que se ofrecen en el mercado.

La falta de diferenciación respecto a otros productos que se ofrecen en el mercado.

La falta de determinar quién o quiénes tienen la mayor participación de mercado en este tipo de productos territoriales (marcas a nivel industrial de quesos frescos y procesados).

La falta de asociatividad de las emprendedoras que producen artesanalmente el queso fresco, lo que impide obtener un producto homogéneo, con los mismos estándares de calidad, y con mayores volúmenes de producción para satisfacer la demanda.

La falta de diversificación e innovación de la línea de productos derivados de la leche, que se podría ampliar a queso de capas, queso seco, requesón y crema, entre otros.

La falta de acceso a crédito para incrementar el hato lechero de la microrregión.

Los precios observados en los puntos de venta en la ciudad de Guatemala oscilan entre los Q24.00 (quesos artesanales sin marcas) hasta Q.37.00 (quesos industriales con marcas), por lo que al mejorar la calidad de su producto las emprendedoras de San Rafael podrían aumentar el precio actual.

Publicidad y promoción Hay una ausencia de promoción y publicidad para el queso fresco artesanal elaborado por este grupo de emprendedoras. El comprador se informa en las ferias que organiza MANCUERNA y si el cliente regatea se hace una rebaja en el precio ofrecido de Q.15.00 a Q. 12.00. Pero esta estrategia de mercadeo es débil y poco creativa. No hay manejo de imagen distintiva ni posicionamiento de las emprendedoras como las creadoras de este producto. Instituciones políticas (poder político) Hasta el momento en que se hizo el trabajo de campo las emprendedoras de queso no habían tenido acercamientos con actores locales en el ámbito de la administración pública. Esto se debe, en parte, a que los espacios de toma de decisión en los diferentes niveles (los consejos de desarrollo comunitario, municipal y departamental) están integrados únicamente por hombres. Lo anterior dificulta que las emprendedoras sean beneficiadas por políticas públicas que contribuyan a mejorar sus actuales condiciones para la producción y venta de sus productos, entre otras, acceso a crédito y capacitación técnica.

46

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Opinión Pública El grupo Nueva Jerusalén tiene cinco años de estar organizado y se reúne periódicamente para abordar temas de interés para su comunidad, y si bien han logrado una leve mejoria en las condiciones de los caminos, en lo que atañe a sus emprendimientos están lejos de influir en la opinión pública. Esto se debe en buena medida a que trabajan de manera individual y en de forma asociada. Análisis del mercado Mercado actual con productos existentes Son los consumidores tradicionales los que consumen queso fresco artesanal. El ámbito de venta incluye los centros de comercio de localidades principales, especialmente en San Marcos, San Pedro Sacatepéquez y otros municipios de la región de occidente de Guatemala, incluyendo los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Huehuetenango y Sololá. También son buscados en tiendas de barrio o mercados locales y cantonales de las cabeceras municipales cercanas a sus localidades. Los consumidores son generalmente mujeres que compran para el consumo diario queso fresco, crema fresca, requesón y otros derivados de la leche. Regularmente, es la jefa de hogar la que decide la compra de estos productos tomando en cuenta elementos como el precio, el sabor y la frescura del queso artesanal. Prefieren estos productos por tener elementos nutritivos para los miembros de la familia especialmente los menores en etapa de crecimiento. Requerimientos y necesidades del mercado Los requerimientos del mercado son: a. Valorar la identidad y origen del queso como el elemento que mantendrá la elaboración de este producto basado en la práctica de los saberes a nivel generacional por parte de las emprendedoras del Grupo Nueva Jerusalén. b. Los productos deben ser similares para que el nivel de lealtad del mercado se afiance de manera sostenible. c. Cumplir con los requerimientos de producción de alimentos inocuos, salud animal, aspectos sanitarios en el acopio, etiquetado y marca del producto artesanal, entre otros, para garantizar la salud de la familia en consumo de alimentos perecederos y elaborados artesanalmente. Tendencias y oportunidades sobre diferenciación de la oferta territorial Para que las emprendedoras del área rural sean reconocidas en la economía formal y se beneficien con mejores ingresos para ellas y sus familias, debe haber una diferenciación de los quesos frescos artesanales a fin de que se les distinga de la de los productos similares y sustitutos que existen en el mercado. Dado que las estructuras están ya establecidas por mercados que tradicionalmente han existido en el territorio, la oportunidad está en fortalecer mercados existentes y articularse con aliados estratégicos para el apoyo requerido en la mejora de prácticas durante los procesos de producción. Esto demanda, como ya se dijo, generar relaciones duraderas con la Cámara Regional de Productores de Leche de Guatemala, ente encargado del sector lechero y quien actualmente está desarrollando esfuerzos para involucrar a micro y pequeños empresarios que se dediquen a la transformación artesanal de lácteos para incorporarlos a la cadena láctea.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

47


La comercialización hacia otras regiones de San Marcos, Quetzaltenango y departamentos del occidente del país presenta oportunidades de desarrollo para las emprendedoras y sus productos, especialmente por la intensa actividad hacia afuera que se genera en San Pedro Sacatepéquez por ser una zona de flujo comercial importante. Nuevos productos derivados de la leche, en mercados existentes pueden generar oportunidades desde una visión empresarial, proyectando sus beneficios hacia comunidades que desde lo local, aportan con productos y servicios que agregan valor a los territorios y refuerzan los valores comunes de sus habitantes. Desarrollo conceptual de la oferta territorial Ventajas de la oferta territorial •

Diferenciar los productos unos de otros que sean considerados como “similares”.

Proteger la propiedad intelectual o sea el conocimiento y saberes de las artesanas, por medio de registros de marcas.

El objetivo es posicionar el producto en los mercados de interés, por medio de una marca territorial local. Los elementos para generar la marca territorial son: •

La sociedad: dado que se refuerzan los valores comunes como activo clave para el desarrollo local, y el reconocimiento del emprendimiento femenino en la economía local.

El territorio: porque se identifican las potencialidades y distintivos territoriales que proyectan la identidad colectiva.

Los productos: ya que hay un reconocimiento de las características y cualidades que agregan valor al territorio.

La marca territorial que se sugiere (y debe aprobarse en consenso con el CSEM de San Marcos y las emprendedoras de queso artesanal del Grupo Nuevo Jerusalén de San Pedro Sacatepéquez) es: EMPRENDIMIENTO DE QUESO ARTESANAL: QUESOS SAN RAFAEL SALUD Y NUTRICIÓN DESDE SU ORIGEN Planteamiento estratégico del mercadeo territorial Establecimiento de objetivos estratégicos y líneas de acción del mercadeo territorial A continuación, se desarrolla el objetivo estratégico y las líneas de acción del mercadeo territorial de los emprendimientos femeninos para quesos frescos artesanales.

48

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Objetivo Estratégico Empoderar a las mujeres emprendedoras como actoras locales (productoras y transformadoras de derivados lácteos artesanalmente) desde el territorio donde desarrollan los emprendimientos y posicionarlas dentro de la cadena láctea impulsando la asociatividad, la participación activa para el desarrollo de capacidades, la aplicación de requerimientos técnicos en la elaboración de quesos artesanales y la mejora general de sus condiciones actuales, aspirando a obtener competitividad de sus productos. Se espera generar un desarrollo competitivo en base a la mezcla de mercadeo territorial para el queso fresco artesanal de San Rafael, produciendo productos distintivos en precios, plaza, intermediación y comunicación integrada para mercados existentes. A continuación se recomiendan algunas políticas que en concordancia con la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres pueden contribuir a mejorar el desarrollo empresarial de los emprendimientos de queso fresco, cada una de éstas incluye líneas de acción, acciones y entidades responsables de su ejecución. Las políticas recomendadas, que se incluyen en la siguiente matriz, son: política de producto; política de precios; política de distribución; política de comunicación y promoción; y política institucional. Matriz de objetivos, líneas de acción, acciones y entidad responsable para el desarrollo empresarial del emprendimiento de queso fresco Variable Territorial: Política de producto

Línea de acción 1: Oferta Territorial •

Iniciar programa de registro diario de la producción lechera a fin de proyectar la oferta.

Establecer la capacidad de producción semanal, mensual y anual.

Estimar el hato lechero que existe en el territorio de la aldea San Rafael, para determinar la oferta potencial.

Establecer puntos geográficos cercanos donde se maneje desarrollo lácteo, análisis de condiciones climatológicas anuales, tipo de ordeño y número de veces al día, vacas en ordeño de todo el territorio, intervalo de partos, períodos de lactancia de las crías, provisión y tipos de insumos, capacidad de transformación artesanal (para todas las emprendedoras de quesos frescos).

Entidades responsables: CSEM /Emprendedoras: MAGA y PRORURAL Línea de acción 2: Asistencia técnica •

Gestión con el MAGA para el desarrollo de programas de capacitación sobre manejo de producción lechera, asistencia técnica en las salas de ordeño, manejo de crianza bovina, estándares de calidad y sanidad.

Gestión de saneamiento y sostenibilidad ambiental, manejo de recursos naturales (suelo, agua, vegetación, recursos genéticos) que mejoren las condiciones y formas de producción, transformación de lácteos, transporte, acopio, comercialización y consumo de los quesos artesanales.

Entidades responsables: CSEM/Emprendedoras, MAGA, INTECAP, PRORURAL, Cámara de Productores de Leche de Guatemala y MECAPAL Línea de acción 3: Insumos y proceso productivo

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

49


Introducir a las emprendedoras en conceptos básicos de cadena en frío, acopio, cadena láctea, transformación de derivados de leche, lacto suero, leche cruda, inocuidad, enfermedades zoonóticas y otros conceptos de interés (véase glosario en Anexos).

Mantener constante actualización en el manejo de pequeñas unidades productivas establecidas en el caserío San Rafael y desarrollar una mediana unidad de transformación de lácteos para la elaboración de quesos frescos artesanales.

Aprender aspectos de manejo de producto en el comercio a nivel de minorista y trato con clientes.

Unificar gestión de compra de insumos con proveedores para reducir costos.

Ampliar la línea de productos de derivados lácteos.

Procurar la asociatividad de las emprendedoras a fin de homogeneizar la producción de quesos artesanales.

Mantener un constante control de la producción y entrega semanal por parte de todas las emprendedoras.

Desarrollar cadena en frío como un factor determinante en la competitividad.

Desarrollar empaque adecuado para los quesos artesanales, incluyendo protección para evitar que se deteriore durante el transporte, estudiando la posibilidad de mejorar la presentación de empaque actual (hoja de plátano, banano y/o maxan) con el fin de conservar la que menos afecte el sabor del queso fresco ya que ésta es de origen natural, y es preferida por los consumidores en lugar del empaque plástico que poseen los quesos industriales.

Entidades responsables: CSEM/Emprendedoras; PRORURAL, FA, CEDAF, CUSAM y Cámara de Productores de Leche de Guatemala. Línea de acción 4: Crédito y financiamiento •

Disponer de crédito para la compra de insumos y de activos tangibles necesarios para el proceso productivo.

Entidades responsables: PRORURAL, Fundación Génesis Empresarial, ACREDICOM y MINECO. Variable territorial: Política de precios

Línea de acción 1: Fijación de precios •

Establecer una negociación de precios que incluyan todos los costos en que incurren y el concepto de “pago por calidad”.

Fijación precios según producto de la competencia y volúmenes de venta con intermediario.

Elevar precio de venta al intermediario mejorando previamente las condiciones de producción actual y la calidad del producto final.

Entidades responsables: CSEM/ Emprendedoras

50

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Variable territorial: Política de distribución

Línea de acción 1: Punto de venta •

Considerar la apertura de un local con condiciones adecuadas para la venta de quesos, en localidad cercana a San Pedro Sacatepéquez, con el fin de darse a conocer y distribuir sus quesos.

Aprender a manejar el producto en frío para ampliar la vida útil y generar confianza en los consumidores.

Desarrollar técnicas de exhibición atractiva con concepto de servicio al cliente o consumidores.

Entidades responsables: CSEM/ Emprendedoras y MANCUERNA Variable territorial: Política de comunicación y promoción

Línea de acción 1: Marca territorial •

Construir la marca territorial desarrollada a partir del emprendimiento de queso fresco artesanal, que considere los distintivos y potencialidades del territorio, resaltando los valores comunes así como los atributos y características de los quesos artesanales, posicionándolos como saludables y nutritivos, creando confianza alimentaria en el consumidor.

Registro de la marca territorial que muestre el reconocimiento de la originalidad, innovación, saberes y habilidades de las emprendedoras. Para ello es indispensable llenar los requisitos de sanidad.

Comunicación de la marca territorial para construir imagen territorial, orientando como propósito de comunicación: “Salud y nutrición desde su origen”.

Entidades responsables: CSEM/ Emprendedoras Línea de acción 2: Ferias •

Informarse constantemente de las actividades desarrolladas por MANCUERNA. Iniciar la práctica de mercadeo sobre el término: “Quesos San Rafael, salud y nutrición desde su origen”. Esta frase ayudará a posicionar los quesos artesanales de San Rafael, lo cual puede llegar a constituirse en un sello de origen territorial.

Entidades responsables: CSEM/ Emprendedoras, MANCUERNA y SEPREM Variable territorial: Política institucional

Línea de acción 1: Asociatividad, organización social e instituciones •

Abrir espacios de representatividad en instancias que promuevan y mejoren las condiciones de las emprendedoras a nivel de producción y comercialización de quesos frescos artesanales.

Gestionar la mejora de infraestructura vial (carretera).

Alianzas con instituciones de gobierno descentralizadas que apoyen con requerimientos agropecuarios; control, supervisión y vigilancia de la calidad y seguridad de procesos productivos, transformación y comercialización de los productos de la cadena láctea.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

51


Desarrollo y participación activa de las emprendedoras del territorio en estudios para la inclusión y elaboración de planes que mejoren sustancialmente sus condiciones, estableciendo relaciones con MANCUERNA y proyectando el territorio como potencial productor artesanal de derivados de leche.

Fomentar la asociatividad de las emprendedoras para facilitar su representación ante instancias intersectoriales a nivel local (MANCUERNA) como grupo agremiado.

Construir y ampliar redes con otras emprendedoras del territorio, tanto las que se dedican a elaborar quesos como las que realizan otras actividades; así como con asociaciones e instituciones privadas y públicas que operan dentro del territorio.

Entidades responsables: CSEM/ Emprendedoras, Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, Oficina Municipal de la Mujer, SOSEP, SEPREM, DEMI, INGUAT y MANCUERNA..

4.6 Territorio 2. San Marcos. Emprendimiento de costuras A continuación, se desarrolla la propuesta sobre el Plan de Mercadeo Territorial para el municipio de San Marcos, el cual se enfoca en el emprendimiento femenino de costuras, ubicado en la aldea Serchil integrado por las mujeres del grupo Jehová Jireh. Análisis del entorno del emprendimiento femenino de costuras Las mujeres emprendedoras que realizan costuras están ubicadas en la aldea Serchil y los cantones: Los Puentes, El Cerro, El Milagro, Canoa de Piedra y Cantón los Cerezos, en el municipio de San Marcos, departamento de San Marcos. El acceso a la aldea es a través de una carretera asfaltada. A la cabecera de San Marcos hay una distancia aproximada de 13.7 km. Entorno de las emprendedoras El grupo Jehová Jireh inició en el año 2007 y actualmente está conformado por 60 mujeres, quienes además de las costuras desarrollan una diversidad de actividades como panadería, elaboración de artesanías, crianza de pollos, cultivo de hortalizas y un vivero forestal. Productos de prendas de vestir (costuras) Las emprendedoras de prendas de vestir confeccionan diferentes productos, entre los que sobresalen: faldas, blusas, pantalones, sacos, chalecos y gabachas, además de hacer reparaciones generales de costura: ruedos, achicar o agrandar la ropa, entre otros. La calidad y el estilo de los productos están dados por las condiciones del mercado. Asimismo, cabe recalcar que el precio de venta es accesible, considerando que son precios populares. Esta línea de productos se ubica dentro de la categoría de corte y confección. Las prendas de vestir que actualmente se fabrican no cuentan con marca propia que las identifique y las diferencie de otras emprendedoras. El principal problema del grupo es la falta de instalaciones y equipo propios, lo que les implican costos adicionales que no son aplicados al precio de venta. Lugar de venta (plaza) Las emprendedoras no cuentan con un local propio, actualmente venden sus prendas en la sede (casa de la presidenta del grupo), bajo encargo o en los mercados cantonales, en donde colocan el producto para la venta. Esta situación las afecta porque su ganancia es escasa, además de tener un mercado limitado para la venta de sus productos.

52

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Cabe resaltar que en la aldea Serchil no existe competencia a nivel de pacas o algún otro tipo de ropa como la coreana. Sin embargo, se tuvo conocimiento que los miércoles transitan –en picop o en camioneta– emprendedoras de San Sebastián vendiendo ropa, también mencionaron que a una hora de camino se encontraba otro poblado llamado Los Cerezos en donde las mujeres se dedican a la misma actividad. Precios de venta El precio se fija de acuerdo con las condiciones del mercado; se pudo observar que los precios de venta son bajos, aunque se esmeran por el buen acabado de los productos. Las emprendedoras ofrecen descuentos por volumen y por productos defectuosos. Los precios a los que venden son muy variados, y van desde Q25.00 por una gabacha hasta Q125.00 por un traje completo de saco y pantalón. Asimismo, los precios de reparación de ropa varían de Q10.00 a Q30.00 dependiendo de la complejidad del trabajo que realizan. Competencia Se llevó a cabo un análisis de precios actuales que ofrecen los posibles competidores en diferentes puntos de venta en la ciudad de Guatemala. En este análisis se detectaron algunas oportunidades y amenazas desde el enfoque de la competencia, entre ellos: •

La falta de diferenciación respecto a los productos que se ofrecen en el mercado.

La falta de acceso a crédito y financiamiento para su crecimiento y adquisición de más activos tangibles, por ejemplo incrementar número de máquinas de coser.

La individualidad y falta de asociatividad de las emprendedoras aunque trabajan en grupo, todavía no son una asociación formal con personería jurídica.

La falta de determinar quién o quiénes tienen la mayor participación de mercado en este tipo de productos territoriales.

La intensa participación de productos similares y productos sustitutos que se ofrecen en el mercado tanto en precios como en variedad que actúan en la misma área de influencia.

Publicidad y promoción Para los productos de costuras no existen la promoción ni la publicidad. El comprador se informa en las ferias que organiza MANCUERNA o durante la venta personal en los mercados. Esta parte del mercadeo es débil y poco creativa. No hay manejo de imagen ni posicionamiento de productos originarios del emprendimiento femenino. Instituciones políticas (poder político) Esta variable de las 6 Premisas del Mercadeo Territorial, ya se ha iniciado, actualmente el grupo Jehová Jireh tiene acercamientos con MANCUERNA, la cual les ha brindado apoyo en asistencias técnicas y capacitaciones. Sin embargo,s las emprendedoras no son beneficiadas por políticas públicas sociales que favorezcan las actuales condiciones para los procesos de producción y comercialización de las costuras como producto territorial que pueda generar un mayor desarrollo al municipio. Opinión pública El grupo Jehová Jireh está organizado desde el 2007, y se reúnen periódicamente en la casa de la presidenta del grupo para actividades de alfabetización, reuniones de asambleas del grupo o para abordar temas de interés de su comunidad. Sin embargo, como se mencionó

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

53


con anterioridad, ellas actualmente no ejercen prácticas de asociatividad dentro de este emprendimiento, por lo que no influyen en la opinión pública al respecto. Análisis del mercado Mercado con productos existentes Son los consumidores tradicionales que consumen prendas de vestir elaboradas por costureras. Se ubican en el área geográfica de influencia en el municipio de San Marcos. Es deseable que el mercado existente para los productos del emprendimiento de costuras se pueda ampliar a otros municipios de interés como San Pedro Sacatepéquez y otros ubicados en la Mancomunidad de la cuenca del río El Naranjo, en el corto plazo y en municipios de la región de occidente del país, en el largo plazo. Requerimientos y necesidades del mercado Los requerimientos del mercado son: •

Valorar la identidad y origen del emprendimiento de costuras como el elemento que mantendrá la elaboración de prendas de vestir en la aldea Serchil, San Marcos, por parte del grupo Jehová Jireh basada en los saberes que estas emprendedoras han adquirido.

Velar porque los productos sean similares en calidad para consolidar el nivel de lealtad del mercado de manera sostenible, para que no sea superado fácilmente por productos similares.

El emprendimiento de prendas de vestir, sus requerimientos y necesidades del mercado, se enfocan en la elaboración de estos productos a la medida con precios favorables.

Tendencias y oportunidades sobre diferenciación de la oferta territorial Para que las emprendedoras del área rural sean reconocidas en la economía formal y se beneficien con mejores ingresos para ellas y sus familias, debe haber una diferenciación de las prendas de vestir. Las mujeres son quienes tradicionalmente han desarrollado negocios artesanales en la elaboración de ciertos productos, conformando espacios significativos en la transformación de éstos, por lo que ya hay una base de identidad en su quehacer, de carácter ancestral y de conocimientos de saberes femeninos. En el caso del emprendimiento de costuras, se vislumbran algunas oportunidades debido a la forma original de elaborar las prendas de vestir. Para aprovechar tales oportunidades, se debe crear una estrategia de diferenciación, diversificación y penetración de productos de las emprendedoras del grupo Jehová Jireh, debido a la intensa participación de productos similares y sustitutos que actualmente existen en el mercado. Dado que las estructuras están ya establecidas por mercados que tradicionalmente han existido en el territorio, la oportunidad está en fortalecer mercados existentes y articularse con aliados estratégicos para el apoyo requerido en la mejora de prácticas durante los procesos de fabricación. Desarrollo del concepto de la oferta territorial

54

Diferenciar unos productos de otros que sean considerados como “similares”.

Proteger la propiedad intelectual o sea el conocimiento y saberes de las emprendedoras por medio de registros de marcas.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


El objetivo es posicionar el producto en los mercados de interés, por medio de una marca territorial local. Los elementos para generar la marca territorial son: •

La sociedad: dado que se refuerzan los valores comunes como activo clave para el desarrollo y el reconocimiento del emprendimiento femenino en la economía local.

El territorio: porque se identifican las potencialidades y distintivos territoriales que proyectan la identidad colectiva;

Los productos: ya que hay un reconocimiento de las características y cualidades que agregan valor al territorio.

La marca territorial propuesta para el emprendimiento de costuras del grupo Jehová Jireh se deberá desarrollar bajo una metodología participativa con el fin de llegar a un consenso sobre ella, de manera que genere lo que la colectividad expresa en este ejercicio. Planteamiento estratégico del mercadeo territorial Establecimiento de objetivos estratégicos y líneas de acción del mercadeo territorial. A continuación, se desarrollan el objetivo estratégico y líneas de acción del mercadeo territorial de los emprendimientos femeninos para costuras. Objetivo estratégico Empoderar a las emprendedoras como actoras locales (productoras artesanales de prendas de vestir) desde el territorio donde desarrollan sus emprendimientos e impulsar su participación en la gobernanza de la cadena textil y del vestuario impulsando la asociatividad, la participación activa para el desarrollo de capacidades y la mejora de las condiciones actuales. Se espera generar un desarrollo competitivo en base a la mezcla de mercadeo territorial para costuras del grupo Jehová Jireh de Serchil considerando productos distintivos en precios, plaza, intermediación, comunicación integrada para mercados existentes. A continuación se recomiendan algunas políticas que, en congruencia con la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, pueden contribuir a mejorar el desarrollo empresarial de los emprendimientos de queso fresco, cada una de éstas incluye líneas de acción, acciones y entidades responsables de su ejecución. Las políticas recomendadas, que se incluyen en la siguiente matriz, son: política de producto; política de precios; política de distribución; política de comunicación y promoción; y política institucional (cuadro 6). Matriz de objetivos, líneas de acción, acciones y entidad responsable para el desarrollo empresarial del emprendimiento de costuras Variable Territorial: Política de producto

Línea de acción 1: Oferta Territorial •

Iniciar programa de registro diario de producción de prendas de vestir con el fin de proyectar la oferta del producto.

Establecer capacidad de producción semanal, mensual y anualmente.

Disponer de programas de capacitación técnica para la actualización en el sector de prendas de vestir.

Entidad responsable: CSEM/ Emprendedoras; PRORURAL

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

55


Línea de acción 2: Asistencia técnica •

Aprender aspectos de manejo del producto en el comercio a nivel de minorista y trato con clientes.

Orientación para iniciar procesos de constitución como grupo organizado legalmente (asociatividad).

Desarrollar una evaluación a fin de determinar las capacidades para penetrar con los productos en otros municipios de MANCUERNA y de la región occidente de Guatemala.

Entidad responsable: CSEM/ Emprendedoras; PRORURAL; INTECAP; MANCUERNA. Línea de acción 3: Insumos y proceso productivo •

Intercambio con grupos similares sobre el desarrollo de diseños y modelos que inicien diferenciación de sus productos (faldas y blusas especialmente).

Buscar especialización en prendas de vestir que tengan un componente originario en la confección de ropa para diferenciarse de las demás competidoras y escoger las que mayor demanda tienen (faldas y blusas).

Analizar oportunidades de elaborar ropa para niños o niñas, especializándose en este tipo de prendas, ya que regularmente son los menores los que con más frecuencia precisan de renovar las prendas de vestir debido al aumento constante de su talla por el crecimiento (ropa para niños de 4 a 10 años, por ejemplo).

Analizar nichos de mercado en la elaboración de togas para niños y niñas de 5 a 7 años, para jóvenes de 17 a 19 años y profesionales (universidades que tengan sedes en el departamento de San Marcos).

Unificar gestión de compra de insumos con proveedores para reducir costos. Comprarlos en mayores volúmenes agenciándose de cantidades que les permitan tener existencias (el tipo de producto que elaboran no tiene caducidad, lo cual es una ventaja).

•· Procurar la asociatividad de las emprendedoras con el fin de poder estandarizar la producción de prendas de vestir. •

Mantener un constante control de la producción y entrega semanal por parte de todas las emprendedoras.

Línea de acción 4: Crédito y financiamiento •

Disponer de crédito para la compra de insumos necesarios para ampliar la producción de prendas de vestir, además de activos tangibles necesarios para el proceso productivo (máquinas de coser).

Entidad responsable: PRORURAL, Fundación Génesis Empresarial, ACREDICOM, MINECO, CODEFEM y COSAMI.

56

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Variable territorial: Política de precios

Línea de acción 1: Fijación de precios •

Estructura de costos que incluya transporte, todos los insumos y la mano de obra.

Hacer estudio de precios de la competencia para fijar los que favorezcan una mayor ganancia para las emprendedoras y poder tomar decisiones con productos similares.

Fijación de precios con terminación de 9, ejemplo: blusa por Q.39.99; falda por Q.49.99.

Entidad responsable: CSEM/ Emprendedoras Línea de acción 2: Punto de venta •

Ampliar mercados en corredores comerciales ubicados en la región occidente de Guatemala, iniciando en cabecera de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez y otros municipios de MANCUERNA.

Apertura de sede propia o local para vender en cabecera departamental o en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y otros municipios de MANCUERNA.

Continuar con práctica actual para la venta de productos y hacer pruebas de comercialización de productos para infantes.

Desarrollar técnicas de exhibición atractiva de producto con concepto de servicio al cliente o consumidores.

Entidad responsable: CSEM/ Emprendedoras; MANCUERNA Variable territorial: Política de comunicación y promoción

Línea de acción 1: Marca territorial •

Desarrollo conceptual de la marca territorial, incluyendo características de los productos que generan las emprendedoras dentro del territorio.

Registro de la marca territorial que muestre el reconocimiento de la originalidad, innovación, saberes y habilidades de las mujeres emprendedoras que han adoptado liderazgo en su comunidad por la ausencia de varones.

Comunicación de la marca territorial para construir imagen territorial, que traslade las características colectivas del grupo de emprendedoras.

Entidad responsable: CSEM/ Emprendedoras. Línea de acción 2: Ferias •

Mantener constante relación con las actividades desarrolladas por MANCUERNA.

Promover venta de productos defectuosos un día por semana para salir de inventarios existentes procurando fijación de precios con descuentos, dos o más prendas de vestir a precio rebajado para incentivar la compra al consumidor.

Entidad responsable: CSEM/ Emprendedoras; MANCUERNA; SEPREM.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

57


Variable territorial: Política institucional

Línea de acción 1: Asociatividad, organización social e instituciones •

Aprovechar el empoderamiento que las emprendedoras han desarrollado nombrando a candidatas para los COCODES.

Gestionar la inclusión del grupo dentro de instancias locales para obtener apoyos de autoridades, especialmente de la Oficina Municipal de la Mujer de las municipalidades de MANCUERNA.

Entidad responsable: CSEM/ Emprendedoras; MANCUERNA; SEPREM; Municipalidad de San Marcos; Oficina Municipal de la Mujer; SOSEP; DEMI; INGUAT.

58

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Conclusiones y recomendaciones

En el área rural del departamento de San Marcos existen cientos de mujeres que desarrollan microemprendimientos como una forma de insertarse en la actividad económica con la finalidad de contribuir al sostenimiento de sus hogares.

Las emprendedoras del área rural poseen activos, sobre todo intangibles, que se relacionan con la forma de elaborar sus productos, sus redes sociales, formas de comunicación y la cultura prevaleciente en cada uno de los territorios. En cuanto a activos tangibles, son muy escasos en la mayoría de los emprendimientos, lo cual es uno de los principales problemas que están enfrentando para ser más competitivas.

Los emprendimientos analizados se encuentran en una fase incipiente de visibilización, lo cual ya es un avance en relación al pasado. En este territorio, la situación está cambiando sobre todo por contar con el apoyo del CSEM y de la MANCUERNA, que se están enfocando en brindar asistencia técnica a diferentes grupos.

Las emprendedoras y sus emprendimientos representan un enorme potencial, que puede contribuir sustancialmente en el desarrollo de sus territorios. Las emprendedoras, en especial las de quesos (aldea San Rafael) y costuras (aldea Serchil), están en un proceso de empoderamiento, aunque éste se centra más en lo social comunitario que en lo productivo: están conociendo sus derechos y capacidades para hacerlos valer, lo que más adelante puede implicar un ejercicio pleno de ciudadanía y demandas concretas en el ámbito económico, como acceso a asistencia técnica y crediticia.

Las emprendedoras realizan actualmente ejercicios de comercialización de sus productos, pero es necesario mejorar sustancialmente varios aspectos para contar con una oferta más competitiva. Dicha mejora sustancial debe canalizar adecuadamente los saberes y habilidades, así como fomentar la cooperación y capacidad de asociarse entre ellas.

La falta de asociatividad es uno de los elemento que está limitando a los diversos grupos de emprendedoras el acceso a algunos elementos como crédito, asistencia técnica, vinculación con socios estratégicos. Asimismo, entorpece la capacidad de respuesta a la demanda y la capacidad de negociación por mejores condiciones en precios de los insumos, entre otros.

Partiendo del reconocimiento del espíritu emprendedor que presentan las mujeres investigadas, el hecho de brindarles la capacitación y los recursos materiales posibilitará incrementar sus niveles de competitividad. En este sentido, se detalla una recomendación en particular para cada uno de los grupos visitados: •

Es importante que el grupo Jehová Jireh priorice proyectos y se concentre a lo sumo en tres actividades que representen para ellas mayores oportunidades, las que se recomiendan dado su entorno, recursos y capacidades son: costura, panadería y vivero.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

59


60

El grupo para el desarrollo de San Antonio debe realizar una mejora drástica en su proceso de producción, que consiste en encontrar un sistema de cocción que evite el olor y sabor a humo que actualmente queda impregnado en las mermeladas. Además se recomienda incorporar más socias, de esta forma incrementarían su capacidad de producción. Así como también buscar mercados distintos al local para la venta de sus productos.

La Asociación de Mujeres Cristobalenses tiene un gran potencial en lo que a costuras se refiere. Aunque actualmente están satisfechas con el mercado local para la venta de sus productos, se recomienda considerar la entrada a nichos de mercado externo a su territorio.

La Asociación Ambiental Valle Verde requiere incrementar el número de miembros para poder abarcar más empresas que les proporcionen desechos sólidos para su comercialización. Evaluar la posibilidad en el mediano plazo que sean ellas mismas las que reciclen los productos.

El grupo Flor de Jazmín precisa reenfocar su producción para incursionar en otros mercados, para tener aceptación es necesario modernizar algunos de sus diseños y mejorar acabados en sus prendas tejidas. Un objetivo de mediano plazo podría ser surtir a cadenas de tiendas dirigidas a grupos con mayor capacidad adquisitiva.

El grupo Nueva Jerusalén requiere el establecimiento de un lugar en el cual producir el queso bajo el cumplimiento de estrictas normas de sanidad. Capacitarse técnicamente para ampliarse a diversas líneas de productos derivados de la leche. Sistematizar los procesos para que al final todo el producto presente las mismas características. Con lo anterior incursionar en otros nichos de mercados, por ejemplo: hoteles y restaurantes.

Dado el potencial de las emprendedoras, es importante que, como organización, inicien procesos de negociación con diversas entidades con el fin de que les apoyen, tanto con recursos, como con la visibilización de su trabajo.

Considerando el potencial que las lideresas de los grupos poseen, se recomienda facilitar y agilizar los procesos para que las asociaciones puedan registrarse legalmente. Actualmente la mayoría de los grupos no ha podido hacerlo porque les cuesta entre Q4,000.00 y Q5,000.00. Por carecer de personería jurídica, han perdido varias oportunidades de recibir apoyo por parte de distintas organizaciones.

Se recomienda, en el futuro cercano, trabajar con los distintos grupos de emprendedoras para cerrar las brechas que ahora existen en cuanto a conocimiento técnico y capacidad instalada, ya que la sola existencia de estas iniciativas empresariales y que estén organizadas como grupos de mujeres emprendedoras es un gran paso hacia el desarrollo del territorio.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Referencias bibliográficas

Asteguieta, E. (2008). Mercadeo Estratégico. 2 ª. Edición. Guatemala. Balaÿ, C. (2007). Gestión del agua y Mancomunidades en la Cuenca Alta del Río Lempa en la Región del Trifinio. Comisión Trinacional del Plan Trifinio. PROYECTO: Sincronización de Información con la Participación de Actores Locales y Nacionales para el Manejo de Recursos Naturales (SINREM). Barrios, E. (2004). Análisis de Mortalidad Materna para el Año 2003. San Marcos: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Benedetto, A. (2006). Identidad y territorio: aportes para la re-valorización de procesos de diferenciación productiva en áreas de coexistencia geográfica. RIMISP, Mendoza. Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y mercadeo urbano. EURE, Santiago. Vol. 26, No. 79, dic. [Disponible en Internet] http://www.scielo.cl/scielo.php Boisier, S. (2002). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial, Documento de trabajo No. 5, Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Sevilla. Boisier, S. (2005). La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: El mercadeo territorial. La experiencia de las regiones chilenas. CATS, Mimeo, Santiago de Chile. Boisier, S. (2005). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del desarrollo territorial: conocimiento y valores. Santiago de Chile. 76 p. [Disponible en Internet] http://www. redelaldia.org/IMG/pdf/boisier Búcaro Rosales, E. y Walter P., Reynold O. (2004). La Microempresa en Guatemala. Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala (REDIMIF). Documento presentado en el Taller: Estrategias de Trabajo Conjuntas MINECO/REDIMIF. Cámara de Productores de Leche de Guatemala, (2009). Fomento y desarrollo del encadenamiento lácteo en la región sur occidente de Guatemala con pequeños y medianos empresarios. Aplicación para propuesta con enfoque de género y enfoque de sostenibilidad ambiental. Carosio, A. (2004). Las mujeres y la opción emprendedora. Consideraciones sobre la gestión. En revista venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 9. No. 23. Castelleti, O. (2005). Desarrollo económico a partir de lo local. PNUD/APPI. CODEDE. (2006). Plan estratégico territorial Valle de San Marcos. Guatemala: CODEDE/ SEGEPLAN.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

61


Cohen, W. (2008). Plan de Mercadotecnia. 3ª edición. Grupo Editorial Patria. México. Colletis, G., y B. Pecqueur, (1995). Les facteurs de la concurrence spatiale et la construction des territoire., Grenoble, Université de Grenoble II, Notes de Travail 11, IREPD, 21 p. Desarrollo local Uruguay. (2008). Il piano strategico di un ‘area urbana. [Disponible en Internet] http://desarrollolocaluy.com/index.php?dir=cursodel%2FMateriales+1er.+Curso%2 F9%BAModulo%2F&download=presentazione+mercadeo+territorial.ppt Dinis, A. (2000). Territorial Mercadeo: A useful tool for competitiveness of rural and peripheral areas. Universidade da Beira Interior. Portugal. [Disponible en Internet] http://www3.ekf. tuke.sk/re/Mercadeo%20a%20manazment%20uzemia/territorial_mercadeo.pdf Dinnie, K. (2007). Nation branding. Burlington: Butterworth Heinemann. Dinnie, K. (2008). Identity and image of nations. [Disponible en Internet] http://www.icetrade. is/resources/files/icetrade.is/identity-and-image-of-nations.pdf Friedmann, R. (2000). Hacia el municipio del Siglo XXI: Mercadeo Comunal y Reinvención del Municipio, Cuaderno # 6, Centro de Estudios del Desarrollo, CED. Santiago de Chile. Gallicchio, E. (2004). El desarrollo económico local en América Latina. ¿Estrategia económica o de construcción de capital social? Programa de Desarrollo Local. CLAEH, Uruguay. Gallicchio, E. (2005). El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio. Cuadernos del CLAEH N.89. Montevideo, Uruguay. García, Y. (2009). La ciudad como espectáculo. Mercadeo territorial, internet y atracción turística en Santiago de Compostela. ¿Éxito o fracaso? Universitat Oberta de Catalunya. [Disponible en Internet] http://www.uoc.edu/uocpapers/8/dt/esp/garcia.pdf http://www.formater.com/ressources/telechargement/article/mercadeo%20territorial.pdf http://www.mancuerna.org/ http://www.viajeaguatemala.com/San_Marcos/20041214105724.htm IARNA. (2006). Síntesis del Perfil Ambiental de Guatemala. Guatemala: URL/FCA/IARNA & IIA. IDICUSAM (2007). Empoderamiento económico local en comunidades del territorio de la mancomunidad del río Naranjo (MANCUERNA). INE. (2003). Características de población y de los locales de habitación censados. Guatemala: Instituto Nacional de Estadística, Fondo de Población de Naciones Unidas. Instituto Nacional de Estadística –INE– (2003). XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002: Características de la Población y de los Locales de Habitación Censados. Guatemala. Instituto Nacional de Estadística –INE– (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI–. Guatemala.

62

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


INTRAPAZ e INGEP. (2005). Análisis comparativo de dos mancomunidades, el caso de Guatemala y Nicaragua. En red, disponible en: http://www.fondominkachorlavi.org/webchorlavi/concurso2005/013-05-GT.pdf Kotler, P., Armstrong G. (2003). Fundamentos de Mercadeo. 6ª edición. Prentice Hall. México. Kotler, P., Armstrong G. y Keller K. (2007). Mercadeo. 6ª edición. Editorial Pearson. México. Kotler, P., Levy S.J. (1969). Broadening the Concept of Mercadeo Journal of Mercadeo. México. Laboratorio de Información Geográfica, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA. (2002). Guatemala. López, A. (2000). Mercadeo Territorial: Iniciativas por la formación y el empleo XXI. Asociación Profesional Formación y Empleo, apfe. Madrid. España. [Disponible en Internet] Marchetti, P. (2005). Análisis comparativo de dos mancomunidades municipales en Centroamérica basado en Guatemala y Nicaragua: Origen y efecto. Documento en PDF. Matteo G. Caroli. Franco Angeli. (1999). Il Mercadeo Territoriale. Milán, Italia. Miller, D. (1997). Sobre la Nacionalidad, Autodeterminación y Pluralismo Cultural, Paidós, Barcelona. Monterroso, A., Romemont, A., De León, O y Grajeda, F. (2006). Experiencia de los pequeños productoes y su inserción en mercados competitivos: OPCION/Aj Ticonel, un estudio de caso. Regoberning markets. Ohmae, K. (2005). El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras. Grupo Editorial Norma. Bogotá. [Disponible en Internet] www.economiaynegocios.uahurtado.cl/.../pdf/.../KenichiOHMAE2007.pdf Olmos, J. (2007). Tu potencial emprendedor. México: PEARSON Educación. Ortiz, C., Duque, V. y Camargo, D. (2008). Una revisión a la investigación en emprendimiento femenino. Revista Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión. Junio. Vol. XVI, No. 001. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia. PNUD. (2008). Guatemala ¿una economía al servicio del desarrollo humano? Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008. Guatemala: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Porter, M. (1990). Lavantage concurrentiel des nations, París: InterEditions. Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Programa ART-GOLD COLOMBIA. (2007). Promoción del Desarrollo Socioeconómico Local en Colombia. Colombia. Programa Dinámicas Territoriales Rurales (RIMISP) – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

63


Razeto, M. (s.f.). Lecciones de Economía solidaria. Realidad, teoría y proyecto. Ediciones UVIRTUAL.NET: Santiago de Chile. Sainz de Vicuña, J. (2008). El Plan de Mercadeo en la Práctica. 12 Edición. Esic. Editorial. España. Salazar, C. (2008). Formulación de proyectos eje para el desarrollo de los emprendimientos femeninos. CSEM-MANCUERNA. Sanz de la Tajada. (1995). El Plan de Mercadeo en la práctica. Madrid. Sanz de la Tajada. (1994) La integración de Identidad y de la Imagen de la empresa. Madrid. SEGEPLAN (2008). Página oficial de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – Gobierno de Guatemala. [Disponible en Internet] http://www.segeplan.gob.gt/ index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=73 Sperling, D. (1991). El mercadeo territorial, Toulouse: Milan-Midia. TEODOLITO S.A. (2009). Estudio Integral de Desechos Sólidos en los Municipios de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho y Esquipulas Palo Gordo del Territorio de MANCUERNA: Informe Final. UNIFEM-MyDEL. (2009). Mujeres y economías locales, territorios, saberes y poderes. Reconociendo las rutas del emprendimiento desde la geografía profunda de la América del Centro. MyDEL Centroamérica.

64

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Anexo Glosario de términos para emprendedoras de quesos artesanales Actores lácteos: Personas individuales o jurídicas representativas, que integran cada fase de la cadena láctea, desde su producción hasta su consumo. Cadena Láctea: Integración de los diferentes procesos de agregación productiva hasta el consumo de la leche y productos derivados. Cadena Láctea Nacional: Integración de los diferentes procesos de agregación productiva hasta el consumo de la leche y productos derivados en el territorio de Guatemala. Calidad: Características inherentes a la leche y productos lácteos, cuyo patrón de identidad autoriza el registro sanitario de referencia para su comercialización. Centro de acopio: Lugar en el que se recolecta la leche cruda procedente de varias salas de ordeño. Competitividad: Capacidad del empresario de lograr una rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado, considerando una mayor producción a un menor costo posible sin perder la calidad de los productos. Consejos Departamentales del Sector Lácteo: Grupo de instituciones que representan regionalmente el Consejo Lácteo Nacional. Consejo Lácteo Nacional: Representatividad interinstitucional de los diferentes actores que conforman la Cadena Láctea Nacional. CONLAC: Siglas que identifican al Consejo Lácteo Nacional. Cluster Lácteo: Integración de conglomerados de los diferentes procesos de agregación de valor de las actividades de la cadena láctea. Enfermedades zoonóticas: Males que se transmiten de los animales mamíferos vertebrados bovinos al hombre y que dañan la salud del hombre y otras especies animales. Homogenización: Proceso en el que la leche ha sido sometida a un tratamiento mecánico apropiado para dividir sus glóbulos de grasa tan finamente que no puedan separarse en forma de nata o crema. Hato lechero: Conjunto de animales mamíferos, vertebrados y bovinos destinados a la producción de leche con fines de consumo humano o comercialización. Inocuidad: Garantía de los alimentos que no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan.

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos

65


Lacto suero: Es desperdicio que conserva proteínas de la leche, grasa y lactosa. Leche o leche cruda: Producto de la secreción normal de la glándula mamaria de las hembras, obtenido mediante el ordeño. Pasteurización: proceso en el que la leche y productos lácteos son sometidos a tratamiento térmico, a temperaturas superiores de los 63 °C, por tiempo definido, seguido de un enfriamiento rápido que elimina riesgos para la salud pública al destruir microorganismos patógenos y reducir la micro biota del producto, con la mínima alteración de sus características organolépticas y nutricionales. Productos lácteos: Bienes de consumo resultantes de la transformación de la leche, puede ser artesanal e industrial. Sala de ordeño: Lugar destinado a la obtención de leche mediante ordeño manual o mecánico. Sector lácteo: Conjunto de personas individuales o jurídicas que integran las diferentes fases de producción, transformación y comercialización de la cadena láctea.

66

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del Valle de la Esmeralda, departamento de San Marcos


Estudio de potencial econ贸mico y propuesta de mercadeo territorial

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de G茅nero y el Empoderamiento de las Mujeres

San Marcos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.