JULIO2013
CFO: MARIO BEAUREGARD Los cambios en Pemex
EJECUTIVOSDEFINANZAS
AÑOXLII
NÚMERO127
VIDEO ON DEMAND Todos quieren entretener
Potencial turístico
MUCHO POR HACER POLÍTICA • INFRAESTRUCTURA • PROMOCIÓN 00127
7
www.imef.org.mx
Cover127.indd 1
52435 50503 MEX
1
$59 EDICIÓN 127
6/24/13 6:57 PM
F2-F4 Forros.indd 2
6/24/13 6:06 PM
mensaje
Bienvenidos a casa Julio, 2013
En el cúmulo de oportunidades que la economía brinda a partir de las reformas estructurales y en el marco de las expectativas de crecimiento cifradas para el mediano plazo destaca el turismo, un sector que en ocasiones se le ha relegado entre las prioridades en materia de políticas públicas pero que sin duda tiene un enorme potencial. Ya no sólo por la captación de inversiones (con la consecuente generación de empleos) y la derrama económica a partir del ingreso de divisas –muestra fehaciente de su dinamismo en los últimos años–, sino por la ventana de oportunidad que esta actividad representa para mostrar al mundo un país con la infraestructura suficiente para soportar elevados flujos de visitantes internacionales. Entre los objetivos de la pasada administración federal estaba situar a México antes de 2018 dentro del top 5 de los destinos más visitados en el mundo. Hasta ahora, a la élite de las naciones con mayor número de turistas pertenecen Francia, Estados Unidos, China, España e Italia. La brecha se antoja difícil de reducir, pero con un proyecto bien estructurado será esto posible.
Al comienzo de año, la Organización Mundial del Turismo dio a conocer que lejos de avanzar en el ranking global, México retrocedió tres posiciones para ubicarse en el lugar 13, fuera del grupo de los 10 principales destinos en captación de visitantes, del cual formó parte en 2011. La noticia se compensó gracias a que en pesos la derrama económica no fue menor. Pero aún se está lejos de siquiera retomar el nivel alcanzado antes de la crisis de 2009. Ahí radica el potencial y la oportunidad que tiene México para redoblar el paso y recuperar las posiciones perdidas. Ahora, con una estrategia alineada con los objetivos de la nueva administración será factible contar con una industria turística más competitiva. El presidente Enrique Peña Nieto trazó cuatro directrices que pueden servir de guía para que tanto los gobiernos locales como la iniciativa privada se sumen a un plan con re-
novado alcance de miras. La política está basada en aprovechar la infraestructura y destinos actuales y fomentar la promoción y participación de particulares en nuevos proyectos. Eso sí, se plantea una diversificación de la oferta que en mucho ayudará a destinos no necesariamente de sol y playa, como los culturales, para el ecoturismo y de lujo, pero sobre todo a las ciudades con vocación para captar congresos y convenciones en el llamado turismo de negocios. México también tiene un enorme potencial para organizar eventos y dar cabida a visitantes de todo el mundo. Nuestra hospitalidad y don de gentes dentro del servicio turístico son reconocidos de forma unánime en el orbe. Sirva esta reputación de muchos años para ofrecer a México como el destino que sabe recibir a los visitantes con los brazos abiertos. Aprovechemos la nueva dinámica de cambio y propuestas en la que el país ha entrado para reforzar el mayor número de actividades económicas posibles y capitalizar cada una de las oportunidades que nos brinda el turismo, una disciplina por demás gratificante y placentera.
Víctor González
Presidente Nacional del IMEF presidentenacionalimef@imef.org.mx Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 1
01 Mensaje.indd 1
6/24/13 5:43 PM
Contenido añoXLII número127 julio2013
Potencial turístico Mucho por hacer
Presidente Víctor Manuel González Olivares presidentenacional@imef.org.mx director general Francisco González Gómez Comité Editorial presidente Juan Carlos Goyenechea integrantes Mario de Agüero, Ricardo Ancona, Carlos Chávez de Icaza, Emilio Díaz, Bernardo Gómez, Luis Haime, Sylvia Meljem, Daniel Moska, Manuel Osuna, Griselda Rodríguez y Karel van Laack
página
Política • Infraestructura • Promoción
presidentes Pablo Creel Miguel Ortiz Monasterio directora de custom publishing Sabina Bautista director creativo Carlos Colín director de circulación Rodolfo Trillo gerente de producción Elizabeth Ruvalcaba
Editorial editor Humberto Niño de Haro humberto.nino@grupomedios.com correctora de estilo Abril López Arte editor gráfico Adolfo Huitrón López coeditora gráfica Carolina Davison
20
Oportunidades y desafíos. El país aún no logra recuperar el empuje de su actividad turística y la presente administración podría ser el escenario ideal para explorar segmentos poco explotados, como el médico y de negocios. Secciones
EJECUTIVO AL DÍA
Empresas libres de tramposos
Un protocolo de medidas preventivas integral y basado en un cambio cultural fortalecerá los controles internos anticorrupción. página 32
en contexto» puntos cardinales
Alianza del Pacífico
México, Colombia, Perú y Chile constituyen una plataforma que promete convertirse en algo más que un bloque de naciones. Su integración va más allá de lo político y económico. página 52
opinión ANÁLISIS ECONÓMICO Por René Zenón Barajas Corporativos Por Mario Rizo Rivas reflexiones fiscales Por Pedro Zugarramurdi y Roberto Patiño tribuna política Por Fernando Dworak capital humano Por Julieta Manzano Sin Titubeos Por Mario de Agüero
10 12 14
Mensaje del Presidente
1
Tendencias Ejecutivas Gadgets En marcha
4 6 8
ejecutivo al día Tesorería. Innovación en seguridad Automóvil retiene talento
38 40
EN CONTEXTO Sectores» Video en casa en sus marcas» Ericsson
42 48
Ámbito académico Perfil profesional. Un exigente mercado laboral
56
Visión cfo Mario Beauregard
18
Estilo
72
Viajes» Oaxaca
Cultura» Fonoteca Nacional
Comercialización Salvador Mejía smejia@imef.org.mx 9151 5100 Alejandro Gómez agomez@imef.org.mx 9151 5094 VENTAS INTERNACIONALES Grupo Medios International 1801 SW 3rd Ave. 3rd Floor Miami Fl.33129 USA Tel. (305) 722 5505 REPRESENTANTE DE VENTAS EN ESTADOS UNIDOS Marcos Maranhao marcos@usmediaconsulting.com
suscripciones Gabriela Nieto Cortés
espacio imef Perfil» Giancarlo Ciscomani 60 Perfil» César Domínguez 62 EVENTOS» XXV Simposium IMEF 64
16
Columnistas René Zenón Barajas, Mario Rizo Rivas, Pedro Zugarramurdi, Roberto Patiño, Fernando Dworak, Julieta Manzano, Mario de Agüero
66
Tel. 9151 5097 · Fax. 9151 5098 suscripciones@imef.org.mx
preprensa digital Colorfast, S.A. de C.V.de C.V. impresión Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes. C.P. 06430. México, D.F. Ejecutivos de Finanzas es una revista publicada por Grupo Medios S.A. de C.V. Los artículos publicados expresan la opinión del autor sin que ésta tenga que coincidir con la opinión del IMEF sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del IMEF se especificará claramente. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido por cualquier medio, impreso, fotográfico o electrónico, sin permiso del Editor. Ejecutivos de Finanzas es una publicación mensual del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, editada por Grupo Medios, S.A. de C.V. Palmas 731-904, Lomas de Barrilaco, C.P. 11010, México, D.F. Tel: 9140 4050. Distribuidor Grupo Medios S.A. de C.V. Certificado de Licitud de Título 2468, de Contenido Núm. 1574, Reserva del título 2148-91. Porte pagado, permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX: PP09-0248. Distribuida por Publicaciones CITEM S.A. de C.V. Av. del Cristo 101, Xocoyohualco, Tlalnepantla. Edo. de México, C.P. 54080. Impresa por Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V., Mimosas 31 Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Circulación certificada por KPMG
68 70
Revista diseñada con Adobe Creative Suite
2 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
02-03 Contenido.indd 2
6/25/13 1:17 PM
02-03 Contenido.indd 3
6/24/13 5:32 PM
tendencias
Pemex
Lastre de las pensiones
Uno de los temas a revisar en el marco de la reforma energética es el plan de pensiones de los trabajadores de Pemex, el cual data de 1942 con jubilaciones a los 55 años de edad o 25 años de servicio cuando la esperanza de vida rondaba los 40 años de edad. Ahora el horizonte de vida casi se duplicó (71.7 años) por lo que la reforma buscará que a los 65 años de edad o 35 de antigüedad los empleados alcancen el retiro. El sector privado vía el IMSS reformó su plan de pensiones en 1997 y CFE hizo lo propio en 2008.—
Automotriz
Encienden motores Con base en los planes de construcción y ampliación de cuando menos cinco nuevos complejos industriales, México pronto tendrá la capacidad instalada para ensamblar más de 4 millones de vehículos al año. Con esto se abre una oportunidad para que más empresas mexicanas se inserten en la cadena de proveeduría de la industria automotriz. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la oferta de ingenieros en México representa una ventaja para la atracción de inversiones, en relación con otros destinos, con más de 100 mil estudiantes de ingeniería y técnicos graduados cada año, por encima de Alemania, Canadá o Brasil.
11%
de los autos ligeros vendidos en EU se hacen en México.
46%
mayor es el saldo de la balanza sobre las remesas.
Violencia política
A la orden del día
Ejecutivas
La décima edición del Mapa de Terrorismo y Violencia Política de Aon alerta sobre el aumento del riesgo para el crecimiento de operaciones a nivel internacional. Esta tendencia es especialmente predominante en África. Aunque 19 países han mejorado su calificación, entre ellos Reino Unido y Alemania, las firmas deben prestar mayor atención a estos riesgos como terrorismo, sabotaje, huelgas y disturbios. En Brasil, por ejemplo, hay protestas contra el alza en la tarifa del transporte.
4 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
04-05 Ejecutivas.indd 4
6/25/13 1:26 PM
04-05 Ejecutivas.indd 5
6/24/13 3:51 PM
TENDENCIAS
LIVEMAP
Al estilo Robocop
SONY VAIO
Experiencia touch La nueva línea de computadoras Sony VAIO está diseñada para todos los gustos y requerimientos, desde el hogar hasta actividades de trabajo. Consiste en los modelos Duo, Pro, Tap y Fit, con el sistema operativo Windows 8 y procesadores Intel de Cuarta Generación. Duo 13 es una PC híbrida que cambia de modo tablet a notebook; Pro es una ultrabook táctil muy liviana; Tap cuenta con una pantalla touch de 20 pulgadas Full HD y batería de larga duración, y Fit incorpora software de VAIO, como Movie Studio Platinum, Music Studio y Audio Studio para crear y editar por horas.
El accesorio ideal para todo
motociclista está a punto de salir al mercado. La empresa de origen ruso LiveMap diseñó un casco con un sistema de navegación similar al de los pilotos de aviones, cuya interfaz principal será la voz. El dispositivo está diseñado para que los conductores mantengan sus manos sobre el volante, al tiempo que reciben información útil para sus rutas a través de realidad aumentada. El casco contará con un set de audífonos y un sensor de luz para ajustar el brillo de la imagen. Su lanzamiento está previsto para finales de 2014.--
GALAXY S4 ZOOM
Un teléfono superdotado
Si bien las cámaras fotográficas en los teléfonos inteligentes no son una novedad, sí lo es el híbrido de Samsung. El gigante surcoreano hizo de su Galaxy S4 Zoom un superdotado tecnológico mitad teléfono, mitad cámara. Con sus 16 megapixeles de calidad en fotografías, el dispositivo bien podría pasar como una cámara con servicio de llamadas. Trabaja con el sistema operativo Android 4.2 y tiene una memoria interna de 8 gigabytes. 10x es el zoom óptico del smartphone.
SCANADU SCOUT
DOCTOR DE BOLSILLO Cada día es más común llevar una
Gadgets
bitácora sobre la salud y el escáner Scanadu Scout lo hace más sencillo. Al contacto con la frente detecta los signos vitales: temperatura, ritmo cardiaco, oxígeno en la sangre y los envía a un teléfono para monitorear cambios. Opera vía Bluetooth con iOS y Android.
6 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
06-07 Gadgets.indd 6
6/25/13 1:43 PM
Anuncio Finanzas 27.3 x 20.3 cms 1 175.00 lpi 15.00째 4/23/13 75.00째 0.00째 45.00째 4/23/13 Process CyanProcess MagentaProcess YellowProcess Black
06-07 Gadgets.indd 7
1:15 1:15AM AM
6/24/13 4:38 PM
tendencias
Audi R8 e-tron
Ligero como el viento
BMW Serie 4 Coupé
Deportivo por excelencia Es el primer representante de la cuarta generación de los coupé deportivos correspondientes a los vehículos medianos premium. Es visiblemente más largo y su distancia entre ejes es mayor. La expresividad de su parte frontal muestra intencionadamente el parentesco con los modelos de la Serie 3 de BMW. Destacan sus formas típicas de la marca, entre ellas la parrilla ovoide doble, los faros dobles redondos y la gran entrada de aire en el faldón delantero. En el interior del BMW Serie 4 Coupé se combinan acertadamente deportividad y exclusividad.
El fabricante alemán se lució con este deportivo eléctrico, el cual supone un paso adelante en la técnica de construcción ligera de la firma. Monta dos motores con una potencia conjunta de 380 caballos que permiten acelerar de cero a 100 kilómetros en sólo 4.2 segundos, mientras que la velocidad máxima está limitada a 200 kilómetros por hora. El peso total del automóvil es de mil 780 kilos, con 199 kilos en la estructura de su carrocería. La batería de iones de litio proporciona una autonomía de 215 kilómetros.
Jaguar F-Type 2014
Un biplaza con garra
Autos
El linaje y ADN de la marca están bien representados con este deportivo biplaza. Su pureza radica en la expresión de un vehículo con motor delantero y de propulsión trasera desarrollada para ofrecer una gran experiencia al volante, con un rendimiento impresionante. El interior está orientado al conductor, con atractivos controles revestidos de forma espectacular y los materiales de las tapicerías están confeccionados con técnicas exclusivas. Habrá tres versiones para México, desde 94 mil hasta 139 mil dólares.
8 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
08-09 Autos.indd 8
6/24/13 4:19 PM
08-09 Autos.indd 9
6/24/13 4:35 PM
ANÁLISIS ECONÓMICO POR RENÉ ZENÓN BARAJAS
IMPACTO EN BASES DE
cotización Con la iniciativa para reformar el artículo 27 y derogar el artículo 32 de la Ley del Seguro Social (LSS), varios análisis dimensionan el impacto que tendrá en los salarios de los empleados y el gasto adicional en que las empresas van a incurrir. Debates entre políticos, empresarios y diversos grupos sociales se han producido con tal de manifestar los beneficios y perjuicios de dicha propuesta, cada uno de ellos desde su enfoque: fiscal, social, político, entre otros. Lo cierto es que, desde la perspectiva de distribución del ingreso personal y planeación al futuro, los cambios en los sistemas que conlleven (entre otros) a un mayor ahorro de largo plazo serán más efectivos en la medida que quienes reciban los beneficios vean, en una mayor disposición, cubiertas sus necesidades en ese momento. Estamos hablando de los mecanismos de ahorro para el retiro o jubilación, que hoy en día están compuestos principalmente
Total de ingresos mensualizados BAJO
SMDF* Sueldo
MEDIO
2 3,886
Prima vacacional
13 25,256
ALTO
21 40,799
38
246
397
Aguinaldo
324
2,105
3,400
Fondo de ahorro
505
2,526
2,526
389 324 5,465
1,943 2,105 34,180
1,943 3,400 52,464
Vales de despensa PTU Total percepciones (bruto)
SMDF: SALARIO MÍNIMO DEL DISTRITO FEDERAL.
por el gobierno (Afores/IMSS), empresas (que ofrezcan un beneficio a edades de jubilación) y personas (que realicen ahorros de largo plazo, pagaderos en edades de retiro). Ahora bien, entre los beneficios que se han manejado con esta iniciativa se mencionan dos de tipo social, los cuales pretenden tener un impacto positivo en los beneficios otorgados por el Seguro Social a sus cuentahabientes: Aumentar los recursos que podrá disponer el IMSS para financiar los seguros que integran el Régimen Obligatorio del Seguro Social (enfermedades y maternidad). Incrementar los recursos que los empleados tendrán disponibles en el Infonavit para adquirir vivienda y en sus administradoras de fondos para el retiro (Afores).
el ingreso neto de los empleados. Esta primera evaluación está enfocada en mostrar los posibles impactos inmediatos para los trabajadores y la empresa, dependiendo del nivel salarial y la composición de los beneficios ofrecidos por la compañía. Es importante mencionar que el cambio en alguna de las variables que aquí utilizamos darán un resultado distinto, por lo que lo arrojado en este análisis no podrá ser utilizado para generalizar la opinión aquí vertida, pero sí para dar inicio a una serie de cuestionamientos que conlleven a que cada corporación y/o persona haga su propio estudio de costo/beneficio. De inicio debemos determinar las prestaciones que serán parte de la evaluación y cómo se otorgan a los empleados, además de seleccionar tres perfiles: bajo, medio y alto (tabla Total de ingresos mensualizados ). A continuación se muestran las Cuotas Obrero-Patronales que se deberían cubrir bajo el esquema actual y el propuesto (documento a revisión en el Senado de la República). Así, bajo este escenario, al comparar los ingresos netos del empleado después de la aplicación de las reglas
Si bien las cuotas se ven incrementadas en casi 7%, en el ingreso neto del empleado no tiene mucho impacto.
La firma de consultoría Mercer ha realizado varios análisis para determinar el incremento potencial en las cuentas de las Afores de los empleados derivado de esta iniciativa, pero antes, debemos examinar de forma inmediata los impactos, tanto en las Cuotas Obrero-Patronales y como en
PRESTACIONES
Aguinaldo: 30 días
Días de vacaciones: de acuerdo a Ley Federal del Trabajo
Porcentaje de Prima Vacacional: 25%
Fondo de ahorro: 13% con tope legal
Vales de despensa: 10% con tope legal
PTU (estimado): equivalente a un mes de salario base
10 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
10-11 Analisis.indd 10
6/24/13 4:32 PM
Asesor actuarial en temas de pensiones privadas. Consultor senior de Mercer.
Cuota obrera Bajo
La posible alza en las cuentas de la Afore no será sustancial y los recursos al retiro serán insuficientes.
propuestas para determinar el salario base de cotización, el impacto en sus ingresos netos se reducen no más de 0.5% de lo que actualmente recibe. A continuación se muestran los impactos revisados arriba: variación de la cuota obrera, cuota patronal, salario neto para cada nivel (entre 3 y 25 veces de salario mínimo).
Variación porcentual
Si bien las cuotas al Seguro Social se ven incrementadas en casi 7% en el peor de los casos, en el ingreso neto del empleado no tiene mucho impacto. Esto debería de alguna manera servir como un alivio para los empleados; sin embargo, no hay que olvidar que existen otros elementos de la compensación que no fueron considerados, tales como horas extras, premios por puntualidad y bonos. Incluso, cualquier variación en la PTU o la Prima Vacacional dará como resultado un análisis distinto. Otro elemento que falta examinar (al menos en este documento) es el incremento adicional que se puede obtener de estos cambios en lo que respecta a la acumulación de recursos dentro de la Afore, aunque vimos que estas modificaciones pudieran incrementar en casi 7% las cuotas al Seguro Social, el aumento final en la Afore estará condicionado a los años que los cotizantes permanezcan, en caso de ser aprobada esta iniciativa de ley, y hasta su retiro. Lo que sí podemos decir es que la posible alza en las cuentas de la Afore de los trabajadreos no será
Sueldo
Medio
Alto
Régimen Régimen Régimen Régimen Régimen actual LSS propuesto LSS actual LSS propuesto LSS actual LSS
Total percepciones (Bruto) Salario Base de Cotización (SBC) Enfermedades y maternidad Invalidez y vida Cesantía y vejez Gastos médicos jubilados Cuota obrera (total) Variación %
5,465
34,180
4,247
4,290
Régimen propuesto LSS 52,464
28,772
30,553
45,761
48,570
10.09
10.19
155.52
166.52
260.43
277.77
25.22 47.78
25.47 48.27
170.84 323.69
181.41 343.72
271.71 514.81
288.38 546.41
107.90
114.57
171.60
757.94 6.4%
806.23
15.93
16.09
99.01 1.0%
100.02
182.14 1,294.71
1,218.55 6.2%
Cuota patronal Bajo
Sueldo Total percepciones (bruto) Enfermedades y maternidad Invalidez y vida Retiro Cesantía y vejez Gastos médicos jubilados Guarderías Riesgos de trabajo Infonavit Cuota obrera (total) Variación %
Régimen actual LSS
Medio
Alto
Régimen Régimen Régimen Régimen propuesto LSS actual LSS propuesto LSS actual LSS 5,465
34,180
Régimen propuesto LSS 52,464
404.76
405.05
807.61
838.07
1,098.12
1,146.15
70.61 84.94 133.79
71.33 85.81 135.15
478.34 575.45 906.33
507.95 11.06 962.43
760.78 915.22 1,441.47
807.48 971.40 1,529.96
44.60
45.05
302.11
320.81
480.49
509.99
40.35 40.76 40.35 40.76 212.36 214.52 1,031.75 1,038.41 0.6%
273.34 290.26 273.34 290.26 1,438.62 1,527.66 5,055.13 5,348.49 5.8%
434.73 461.42 434.73 461.42 2,288.05 2,428.50 7,853.59 8,316.30 5.9%
Ingreso neto del empleado Bajo
Sueldo Total percepciones (bruto) Impuesto / (subsidio) Cuota al IMSS Total percepciones (neto) Variación %
Régimen actual LSS
Medio
Alto
Régimen Régimen Régimen Régimen propuesto LSS actual LSS propuesto LSS actual LSS 5,465
-126.53 99.01 5,492.19
34,180 -126.53 100.02
5,354.20 757.94
5,491.18 28,067.65
0.0%
-0.2%
Régimen propuesto LSS 52,464
10,622.33 1,218.55
10,622.33 1,294.71
28,019.37 40,622.81
40,546.65
5,354.20 806.23
-0.2% fuente: datos del autor.
sustancial y por ende, los recursos al retiro para hacer frente a la jubilación seguirán siendo insuficientes y continuará existiendo la necesidad de complementar estos ingresos, principalmente por parte de los empleados como primeros responsables de su propio futuro y de forma compartida con ayuda de sus empleadores.
Actualmente la reforma a la ley se encuentra para revisión y discusión en el Senado de la República, una vez que fue turnada por parte de la Cámara de Diputados, y se espera que cualquier resolución sea emitida hasta septiembre (durante el próximo periodo ordinario de sesiones), si no hay uno extraordinario antes. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 11
10-11 Analisis.indd 11
6/24/13 4:20 PM
corporativos Por Mario Rizo Rivas
Consultor especializado en impuestos y gobierno corporativo. Socio Encargado de la Práctica Nacional de Impuestos en Salles, Sainz-Grant Thornton.
El juego EN EL QUE
todos ganan Ocho de cada 10 nuevos negocios cierran antes de los tres años y nueve de cada 10 empresas ya acreditadas no crecen. La principal causa es no saber hacer equipo; no propiciar que alguien más gane con uno para encontrar “todos ganan” en la pirinola empresarial y eliminar de forma paulatina el “todos ponen” y “toma todo”. Hay oportunidades para todos donde no es necesario competir, sino compartir como un medio para alcanzar el éxito. Se tiene la creencia equivocada de que se necesita perder “algo” para que otro lo gane. Y digo equivocada porque esta sentencia no se cumple en la mayoría de los casos: se trata de una regla de juego, no de vida. Debido a esta generalización, muchas personas ven con cierta desconfianza y recelo las alianzas estratégicas entre personas y compañías, cuando en realidad su razón de ser es generar beneficios para las partes involucradas. Para garantizar una relación ganar-ganar es necesario encontrar con quién es conveniente realizar una alianza y para quién es útil entablar una relación. Es aquí donde tocamos un punto fundamental para el buen funcionamiento de las alianzas: dejar de pensar sólo en uno mismo y pensar en el otro. El egoísmo es el primer obstáculo que se presenta en las relaciones de negocio. En realidad, no debe pesar
el que la alianza sea fructífera para la otra parte, ya que ambas obtienen beneficios. En esta nueva pirinola empresarial en la que todos ganan, el provecho mutuo será la base para que la relación personal y comercial perdure en el tiempo. El éxito total nunca se logra solo, aun cuando se tengan cualidades especiales y un buen negocio. Un trabajo de equipo, de constancia, de método y de organización es lo que genera logros. Entonces deben buscarse los complementos necesarios en otras personas o empresas para que la suma de fortalezas derive en un efecto multiplicador. Al final, la suma de dos más dos da 10. Por otro lado, es importante enfatizar que los beneficios quizá no sean siempre capitalizables o materializados de forma inmediata, sobre todo si la alianza no logra consolidar los objetivos planteados originalmente. La simple apertura, conocimientos y experiencia que se obtienen de una alianza siempre dejará sabiduría que tarde o temprano se capitalizará en resultados ganadores; como dijo el Rey Salomón: “La mejor victoria es aquella en la que ganan todos”.
Muchas personas ven con cierta desconfianza y recelo las alianzas estratégicas, cuando su razón de ser es generar beneficios.
¿Con quién realizar una alianza?
Para hacer una alianza es indispensable que la empresa o persona con la que se va a trabajar comparta los mismos valores y en especial el correspondiente manejo ético de los negocios. Lo anterior puede minimizar los riesgos y propiciar el éxito. ¿Qué acuerdos se deben incluir para que una alianza tenga éxito? Algunos elementos importantes se consideran en la estructura ganarganar entre grupos enfocados hacia un objetivo en común. Esos elementos crean un modo efectivo de clasificar y manejar las expectativas entre los implicados en un esfuerzo interdependiente. En el acuerdo ganar-ganar, los siguientes elementos son muy explícitos: Resultados deseados (y no métodos): definir lo que hay que hacer, cómo y cuándo. Directrices: especificar los parámetros (principios, política, etcétera) que enmarcan los resultados que se deben alcanzar. Recursos: identificar el apoyo humano, económico, técnico u organizacional que se requiere para alcanzar los resultados. Rendición de cuentas: establecer las normas para rendir las cuentas y distribuir los beneficios. Consecuencias: especificar lo bueno y lo malo que se prevé como resultado de la alianza. Al establecer desde el principio –por escrito– una comprensión clara y recíproca, se crea un patrón para medir el propio éxito y evitar posibles conflictos en el desarrollo de la alianza estratégica.
12 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
12-13 Corporativos.indd 12
6/24/13 4:21 PM
12-13 Corporativos.indd 13
6/25/13 9:00 AM
REFLEXIONES FISCALES
POR PEDRO ZUGARRAMURDI MARTIARENA Y ROBERTO PATIÑO MORA
SOCIO Y ASOCIADO, RESPECTIVAMENTE, DE LA DIVISIÓN FISCAL DE SALLES, SAINZ-GRANT THORNTON SC.
Migración al CFDI Los contribuyentes cuentan con tres formas de emitir comprobantes fiscales: Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), Comprobante Fiscal Digital (CFD) y comprobante impreso con Código de Barras Bidimensional (CBB). Durante el ejercicio fiscal de 2013, estas formas de emisión de facturas en México se han utilizado de manera simultánea por los contribuyentes, incluso las autoridades fiscales han emitido reglas de carácter general que regulan dicha emisión simultánea a través de las tres opciones antes mencionadas. En este sentido, el pasado 27 de mayo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó a través de un comunicado que los contribuyentes que utilizan la facturación electrónica se han visto beneficiados en cuanto a la seguridad y rapidez al emitir comprobantes. Han disminuido hasta en 85% sus costos, en virtud de que han optimizado sus controles internos, también han generado mejoras en sus procesos tecnológicos, en la entrega y almacenamiento, así como un mayor control documental, razones por las
que la autoridad fiscal estima que se ha incrementado su uso. Con motivo de lo anterior, el pasado 31 de mayo de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio de 2013 donde, entre otras modificaciones, se derogan todas las reglas relacionadas con la emisión de CFD. Asimismo, se modificó de forma importante el límite de ingresos de aquellos contribuyentes que podían optar por utilizar el comprobante impreso con CBB de cuatro millones de pesos a sólo 250 mil. No obstante, los contribuyentes que han estado emitiendo su facturación a través del CFD, podrán continuar haciéndolo hasta el 31 de diciembre de 2013, dado que a través de los artículos transitorios de la Segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para
Se procede a eliminar el uso del CFD, así como a establecer un límite inferior para el uso del CBB, lo que a partir del ejercicio fiscal 2014 limitará a los contribuyentes a la emisión de los comprobantes fiscales sólo a través del esquema de CFDI.
el 2013, se establece que todas aquellas reglas derogadas podrán continuar aplicándose hasta dicha fecha. Es importante mencionar que desde el ejercicio fiscal de 2005, las autoridades fiscales en México paulatinamente han ido transitando hacia la emisión electrónica, eliminando el uso de las facturas en papel elaboradas por los impresores autorizados, cuya utilización concluyó el pasado 31 de diciembre de 2012. Ahora se procede a la eliminación del uso del CFD, así como a establecer un límite inferior para el uso del CBB, lo que a partir del ejercicio fiscal de 2014 limitará a los contribuyentes a la emisión de los comprobantes fiscales sólo a través del esquema de CFDI. Aun cuando las autoridades fiscales consideran que los contribuyentes han generado beneficios derivados de la aplicación de la facturación electrónica, es un hecho que las mismas autoridades se han beneficiado al controlar las facturas que los contribuyentes emiten. De esta forma, las autoridades fiscales están en la posibilidad de emitir y generar compulsas entre los ingresos facturados y los declarados por el mismo contribuyente sin la necesidad de efectuar una visita domiciliaria, facilitando la búsqueda de irregularidades en la información de los contribuyentes. En virtud de todo lo anterior, será importante que los contribuyentes que en su momento hayan optado por emitir CFD o en su defecto el comprobante impreso con CBB, comiencen a la brevedad las gestiones necesarias para la migración de dichos esquemas a CFDI.
14 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
14-15 ReflexionesFiscal.indd 14
6/24/13 5:04 PM
14-15 ReflexionesFiscal.indd 15
6/24/13 5:03 PM
TRIBUNA POLÍTICA
POR FERNANDO DWORAK
ANALISTA Y CONSULTOR POLÍTICO. EXPERTO EN TEMAS LEGISLATIVOS. COORDINADOR DEL DIPLOMADO EN PLANEACIÓN Y OPERACIÓN LEGISLATIVA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO (ITAM). @FernandoDworak • www.fernandodworak.com
Focalizar demandas La democracia funciona cuando nos preocupamos por los asuntos que nos interesan. Mientras se persigan fines lícitos tenemos el derecho, hasta se podría decir que la obligación, de participar en lo público.
2 3
4
El sector privado se ha convertido en un actor importante en las últimas décadas. A partir de los años 70 comenzó a defender sus intereses frente al estatismo a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) como órgano cúpula. Y los pactos de los años 80 hicieron de los empresarios actores políticos a quienes el gobierno debía consultar. La pluralidad política y la desaparición de mayorías en el Congreso hicieron del cabildeo una actividad indispensable para defender intereses. Con ello también han conocido la importancia de negociar con actores políticos que nunca serán permanentemente aliados u opositores. Y sobre todo la necesidad de tener agendas y tácticas claras. El pasado 29 de mayo, el CCE presentó un decálogo sobre economía ante el Consejo Rector del Pacto por México. Conviene conocerlo para revisar sus alcances e implicaciones tácticas. Durante el evento se presentaron los lineamientos de la Agenda por
México, documento elaborado por el organismo cúpula y aquellos que lo integran, el cual ofrece objetivos y estrategias para el desarrollo económico y el bienestar. De los 95 compromisos firmados por los partidos en el marco del Pacto, 58 forman parte de los planteamientos del empresariado. Los ejes de la Agenda son: reformas estructurales, estabilidad macroeconómica, seguridad, Estado de Derecho, seguridad social, crecimiento económico y empleo, educación y democracia. Cada uno de los planteamientos se presentó de acuerdo con su grado de concreción y al apremio que se considera deben tener. Al respecto manifestaron su disposición para articular consensos y la necesidad de ser consultados por las fuerzas políticas. El decálogo económico ofrece más bien propuestas de política pública: 1 Presupuestos multianuales y proyectos de infraestructura prioritaria, incluidos en el Programa Nacional de Infraestructura.
La pluralidad política y la desaparición de mayorías en el Congreso hicieron del cabildeo una actividad indispensable para defender intereses.
Cruzada Nacional por la Formaliza-
ción Económica.
5
6 7
8 9
10
Diseñar e impulsar una política industrial que relance la competitividad y el potencial del sector productivo. Banca de desarrollo (expediente único y calificación inmediata). Programa de finanzas para apoyar a las pymes proveedoras y contratistas del gobierno. Programa de bursatilización de empresas públicas. Homologación e integración de todos los registros públicos de la propiedad y comercio de plataforma electrónica. Fijar términos de prescripción en juicios agrarios. Plan integral de desarrollo e inversiones para la región sur-sureste (corredor multimodal transístmico). Relanzamiento del Programa Nacional de Vivienda.
Llama la atención que no todos los temas serían materia del pacto. Algunos pueden resolverse con reformas a la ley, como el 8. Otros son políticas públicas como los puntos 2, 4, 8 y 10. Incluso escapa del acuerdo partidista el 7, toda vez que es una atribución de los estados. Y es difícil ver que el 1 sea concretable, pues los legisladores sólo pueden pactar con un horizonte de tres años y de ahí todo vuelve a empezar desde cero. Quizás la intervención del sector privado sería más eficaz si se concentrara en aquellos temas que impliquen reformas a las leyes y, como grupo de interés, las promueven frente a quienes buscan defender el statu quo.
16 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
16-17 TribunaPolit.indd 16
6/24/13 5:02 PM
16-17 TribunaPolit.indd 17
6/25/13 12:31 PM
CAPITAL HUMANO
POR JULIETA MANZANO
PRINCIPAL DE MERCER
LA TEORÍA DEL
capital humano La administración eficiente del personal consiste en aumentar la capacidad productiva, alcanzada a través de mejoras en las capacidades de los trabajadores, las cuales requieren de educación, entrenamiento y experiencia. Es por eso que se entiende al capital humano como otro tipo de capital . Al igual que con el capital-dinero, la utilidad y productividad de los trabajadores puede potenciarse con inversiones eficientes que permitan agrandarlo . El capital humano puede y debe ser potenciado con una serie de acciones que eleven su desempeño. En las organizaciones y principalmente en las áreas responsables de la administración de personal está de moda reemplazar el concepto de recurso humano por el de capital humano, con una perspectiva de alterar su calidad y alcance. Las principales características en que se basa esta teoría son: La inversión en conocimiento constituye un factor decisivo cuando se trata de asegurar y potenciar al capital humano. Las capacidades adquiridas por las personas ‒educación, experiencia, habilidades y salud‒ son básicas en cuanto a la concreción del progreso económico. El conocimiento se difunde en centros de educación y puestos de trabajo; finalmente se utiliza para producir bienes y servicios.
Se observa entonces que la estrecha vinculación entre educación y progreso económico es esencial en las empresas. Por ejemplo, la creciente importancia del capital humano puede verse desde la experiencia de los trabajadores: en las economías desarrolladas que carecen de suficiente educación y formación en el puesto de trabajo versus los países emergentes, que catalogan a la capacitación y entrenamiento como un lujo que sólo las mejores firmas otorgan. Hay demasiadas críticas a esta teoría. Entre otras, una que llama poderosamente la atención es que mientras más alto sea el nivel de educación, más favorable será el estatus. Esto hoy se presenta en muchos países del mundo y también en las empresas. Pareciera que si se recibe una mejor educación se tendría acceso a una mayor calidad de vida; es decir, mejor educación conlleva a más oportunidades, a mejores y mayores resultados. Por otro lado, actualmente hay quienes ven a la educación no como un valor, sino como un producto, un bien o un objeto (comercializado). Esto es una realidad en el contraste
Las economías más importantes a nivel global y los mejores corporativos tienen al mejor capital humano en sus filas: algunos lo adquieren y otros lo forman.
de la educación pública y la privada en muchos países con instituciones que venden educación , sin medir las consecuencias de impartir ciertos programas académicos o carreras que están sobrepoblados o podrían llegar a estarlo. Desde esta perspectiva, la educación de ciertas personas no representa una mejora en la calidad de vida, al contrario. De ahí la importancia de que las economías (al igual que las empresas) analicen: ¿Qué perfil de capital humano necesitan? ¿Qué tipo de carreras/capacitación/estudios deben ofrecer? ¿A quiénes tienen que acercar estos esfuerzos? Considerar al entrenamiento como catalizador y potenciador de eficiencias. Es preciso dejar de pensar que una licenciatura es más que una carrera técnica. Hay carreras técnicas (ejercidas por expertos) que urgen en las empresas y en las economías. Será imperativo en ambos mundos (país y empresa) planear lo que se requiere, para que en función de ello se tenga una oferta congruente y se alcancen resultados eficientes. Las economías más importantes a nivel global y los mejores corporativos tienen al mejor capital humano en sus filas. Algunas tienen la estrategia de traerlo hecho y otras de hacerlo . La segunda opción es menos costosa, aunque requiere más tiempo y no siempre es posible tenerlo. El hacer o formar gente implica educar, entrenar y capacitar, al grado que hay quien afirma (como el economista estadounidense y Nobel en 1979, Theodore Schultz) que para el progreso económico necesariamente hay que tener educación .
18 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
18-19 CapitalHumano.indd 18
6/24/13 5:00 PM
2012_11_06_Print_Ad_MX_MIST3429_v2.pdf
1
11/6/12
12:22 PM
Automatización de Viajes + Administración de Gastos
Solicitud de Viaje Reserve Avión, Hotel y Autos C
Informes de Gastos
M
Y
CM
Recibos y Facturas
MY
CY
Apruebe Gastos en línea
CMY
K
Reportes y Análisis Localice y Comuníquese
Conozca más en www.concur.com.mx
©2012 Concur, Redmond, WA, U.S.A. todos los derechos reservados.
18-19 CapitalHumano.indd 19
6/24/13 4:59 PM
EN PORTADA
Potencial turístico MUCHO POR HACER Política • Infraestructura • Promoción
20 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
20-31 Coverstory.indd 20
6/24/13 8:07 PM
El país ha escatimado esfuerzos y recursos en la instrumentación de un plan que detone al sector turismo como un verdadero motor de la economía. El objetivo de funcionarios y empresarios está en hacer de México un destino de clase mundial, para ello deberá hacer una revisión a fondo.
E
s un hecho que México aún está lejos de aprovechar a cabalidad el potencial de su vocación turística. A lo largo de las últimas décadas se ha planteado la intención de situar a esta actividad como palanca de desarrollo económico, pero en la práctica no ha sido posible ejecutar un plan integral que detone al sector. A la llamada industria sin chimeneas no puede atribuírsele toda la culpa del rezago en el que se encuentra, toda vez que es una disciplina que requiere del empuje de otros sectores que tampoco se ha sabido alinear en beneficio del turismo. De hecho, los gobiernos locales y prestadores de servicios han puesto de su parte para estructurar una plataforma capaz de soportar el arribo de turistas, principalmente internacionales, que son quienes demandan mayor calidad y atención durante sus visitas. Conectividad aérea deficiente y el desinterés de promover un plan para atraer cruceros, por ejemplo, son muestra del abandono en el que podría estar el turismo o haber caído en los últimos años.
Diversos especialistas manifiestan la importancia de detonar inversiones tanto en infraestructura hotelera como en servicios turísticos pero a partir de una política de promoción integral de México como destino y de cada una de sus regiones, incluso a partir de cada uno de los segmentos en los que se diversifique la oferta turística. La titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, asegura que México está listo para llevar a cabo una profunda modernización de la industria, con el fin de que sea más competitiva y se aproveche todo su potencial. Argumenta esta postura al señalar que por primera vez el Programa Nacional de Infraestructura tendrá una clara orientación hacia el turismo, con especial énfasis en las inversiones que se realicen, como carreteras, aeropuertos y muelles que beneficiarán de manera importante al ramo. Ruiz Massieu expone además que para consolidar al turismo en México como un motor fundamental para el desarrollo del país se dará un fuerte impulso a la innovación y la competitividad. En este sentido, dice, se trabaja en diversificar la oferta y fortalecer los destinos y productos turísticos ya existentes. La clave está en las campañas de promoción para comunicar la comercialización de los destinos nacionales, en conjunto con los gobiernos de los estados y la iniciativa privada. Hasta ahora esta tarea ha recaído en el Consejo de Promoción Turística de México. El gobierno, a partir del anuncio de los cuatro ejes rectores de la industria, también está trabajando en hacer del turismo una actividad limpia, con cuidado en la preservación de los recursos naturales, patrimonio y cultura, pero sobre todo con un enfoque de sustentabilidad. Entre los objetivos de la Sectur está dar certidumbre a las decisiones empresariales en el sector, donde se ha iniciado la ruta hacia una economía más abierta y estable para hacer de México una plataforma logística de clase mundial, que conecte a Asia con Europa, y a América del Norte con América Latina.
MERCADOS EMISORES Y RECEPTORES DE TURISMO
MERCADOS
emisores/receptores PORCENTAJE
EUROPA
53/51 ORIENTE MEDIO
4/6
ASIA/PACÍFICO
ÁFRICA AMÉRICA
17/16
22/22
3/5
MOTIVOS DE VIAJE OTROS 6%
NO ESPECIFICADO
1/-
PLACER 51% % NO ESPECIFICÓ 7%
FAMILIAR 21% NEGOCIOS 15%
FUENTE: OMT.
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 21
20-31 Coverstory.indd 21
6/24/13 8:17 PM
ESTATUS DEL SECTOR
A la caza de oportunidades El país aún no logra recuperar el empuje de su actividad turística y lejos de presentar una política integral, los actores de la industria están a la expectativa de conocer la estrategia promovida desde el gobierno federal. POR MIRIAM PAREDES
L
a demanda de turismo a nivel mundial avanza a pasos agigantados, no en vano el año pasado mil millones de viajeros decidieron cruzar las fronteras y conocer otros destinos en todo el mundo. Duplicar la cifra tardó dos décadas pero las condiciones para el desarrollo de esta actividad ahora son más viables, con un mayor flujo de información, conectividad y apertura migratoria, pero también con una mayor competencia. Ésta última sorprendió a México en mayo pasado cuando fue notificado que dejó de ser uno de los 10 países preferidos por los turistas internacionales, de acuerdo con la lista que da a conocer anualmente la Organización Mundial del Turismo (OMT), al ubicarlo hasta la posición 13. El país no dejó de competir por atraer a más turistas. La realidad es que hubo naciones que lo hicieron mejor, como fue el caso de Malasia y Rusia que lograron posicionarse dentro del top ten. Y no es para menos que las principales potencias turísticas echaran a andar la maquinaria comercial si se tiene en cuenta que este mercado alcanzó un valor de 837 mil millones de dólares en 2012, según la OMT. Pese a que el crecimiento anual de esta actividad a nivel global ronda 4%, México reportó el año pasado una caída de un punto porcentual en la atracción de turistas internacionales, cuando en 2011 registró una cifra récord con 23.4 millones mientras que en 2012 el flujo de turistas cayó a 23.2 millones de personas, de acuerdo con el Banco de México. Sin embargo, las divisas que ingresaron al país por concepto de turismo internacional durante el año pasado alcanzaron los 12 mil 720 millones de dólares con un aumento de 7.6% respecto de 2011, aunque este resultado se mantiene 4.5% por debajo de lo obtenido en 2007, el máximo histórico, con un total de 13 mil 369 millones de dólares. El turismo mexicano no ha logrado reponerse totalmente de los estragos que le ha dejado la crisis internacional mundial, la emergencia sanitaria por el
virus de influenza AH1N1 de 2009 e incluso la percepción de inseguridad que se tiene del país como consecuencia de la ola de violencia desatada por el crimen organizado en ciertas regiones del territorio nacional.
NUEVOS PLANES
En la actual política de la Secretaría de Turismo (Sectur), a cargo de Claudia Ruiz Massieu, se ha hecho patente la intención de aumentar la derrama económica por encima de la llegada de turistas, por lo que se ha propuesto una mayor calidad del producto turístico y competitividad de los destinos. La Presidencia de la República aún no ha fijado metas puntuales para el sector turístico, pero sí se ha comprometido a priorizar esta actividad como uno de los principales motores de la economía mexicana. Para ello ha trazado cuatro directrices, las cuales forman parte de los ejes de la Política Nacional Turística: Ordenamiento y transformación sectorial, con el que se pretende que los distintos órdenes de gobierno, así como sus acciones y presupuestos, tengan incidencia en el sector. Como media estratégica, el gobierno federal anunció la creación del Gabinete Turístico que estará presidido por el propio titular del Poder Ejecutivo, Enrique Peña Nieto, y reunirá a los principales secretarios de Estado. Innovación y competitividad, a través de la diversificación de la oferta y la consolidación de los destinos existentes. Fomento y promoción, en el que se plantea que el Estado asuma la responsabilidad en la planeación. Mayor sustentabilidad y beneficio social a través de la creación de instrumentos para que el turismo sea una industria limpia.
MÁS QUE DISCURSOS
Para el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), el sector ha padecido la falta de atención en acciones específicas, las cuales se han replanteado
22 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
20-31 Coverstory.indd 22
6/24/13 8:15 PM
11.86
12.72
2011
2012
11.99 2010
11.51 2009
13.36 2008
12.91 2007
12.17 2006
10.79 2004
11.80
9.36 2003
2005
8.85
INGRESOS POR CONCEPTO DE TURISMO DERRAMA ECONÓMICA de visitantes extranjeros.
2002
FUENTE: BANXICO. MILES DE MILLONES DE DÓLARES.
22.9
22.3
23.2
23.4
23.2
2008
2009
2010
2011
2012
21.6 2007
21.9 2005
21.3
20.6 2004
2006
18.6
VISITANTES INTERNACIONALES FLUJO ANUAL de turistas en el país.
2003
Además, precisa que México debe implementar una promoción más eficaz y rentable, ya que en la última década ha sido desarticulada y poco eficaz, pese a la creación del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) hace más de 12 años y que ha sido objeto de constantes cambios tanto en su dirección como administración, lo que ha provocado un debilitamiento de su estructura y que deriva en magros resultados a largo plazo. La iniciativa privada también ha propuesto modificar la arquitectura institucional, pues considera que la administración pública federal, las estatales y municipales operan de forma dispersa y sin un plan único y estratégico de la mano de empresas y fideicomisos, lo que ha afectado el marco jurídico que regula y norma el sector. Un ejemplo de ello es la Ley General de Turismo (LGT) que fue detenida desde 2009 luego de que el gobierno del Distrito Federal impugnara las reformas de la misma al argumentar que invadía facultades de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para legislar en materia de servicios turísticos y alojamiento. Sin embargo, en enero pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional la ley, por lo que ahora sólo falta que se expida el reglamento de la misma que, de acuerdo con la Sectur, está en proceso. La falta de financiamiento es otro obstáculo en el camino del desarrollo turístico ya que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), encargado de esta función, no ha otorgado un solo préstamo en los últimos 10 años e incluso cuenta con pasivos por cuatro mil millones de pesos al manejar mal sus finanzas y hacerse de un crédito cuyos intereses no podía costear para lanzar el proyecto del Centro Integralmente
MIRIAM PAREDES ES PERIODISTA ESPECIALIZADA EN TURISMO
19.6
El CNET opina que el sector ha padecido la falta de atención en acciones específicas, las cuales se han replanteado una y otra vez sin éxito.
Planeado (CIP) de Playa Espíritu en Sinaloa, según dio a conocer su titular Héctor Gómez Barraza. El CNET también coincide en que se necesita una mejora regulatoria debido a que la excesiva tramitología e incongruencia de normas y reglamentos en la materia pueden actuar como inhibidores de la inversión, así como en la percepción de la imagen que se tiene del país, la falta de atención que se tiene del mercado doméstico, entre otros. Lo cierto es que las expectativas trazadas por la OMT lucen alentadoras para los mercados que quieran apostar por esta actividad para detonar sus economías: para 2020 se prevé que mil 400 millones de personas saldrán a buscar un destino para vacacionar, mientras que en 2030 la cifra será de mil 800 millones de turistas. Ahí, México tiene posibilidades de vencer sus obstáculos.
2002
una y otra vez, sin que hayan logrado concretarse, como es el caso del producto turístico. El organismo que representa 96% del sector empresarial de este sector en el país coincide en que se debe hallar la forma en que México se diferencie de otros destinos a través de una medida que logre articular, promocionar, publicitar y desarrollar la oferta bajo una plataforma de producto turístico cuyo valor agregado supere el actual. El reto es integrar experiencias adicionales para hacer el producto más atractivo a las exigencias del consumidor con más opciones de actividades, experiencias, espectáculos y servicios médicos de calidad mundial, por ejemplo, pues se ha multiplicado la capacidad hotelera en el país pero los destinos no contienen nuevos atractivos , dice el CNET en su documento 7 Ejes rectores del Turismo .
FUENTE: BANXICO. MILLONES DE VISITANTES.
RANKING DE ACUERDO CON EL ARRIBO DE TURISTAS INTERNACIONALES 2011 2012
1. Francia 2. EU 3. China 4. España 5. Italia 6. Turquía 7. Reino Unido 8. Alemania 9. Malasia 10. México 11. Austria 12. Rusia 13. Hong Kong
1. Francia 2. EU 3. China 4. España 5. Italia 6. Turquía 7. Alemania 8. Reino Unido 9. Rusia 10. Malasia 11. Austria 12. Hong Kong 13. México
FUENTE: OMT.
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 23
20-31 Coverstory.indd 23
6/24/13 8:15 PM
Oferta turística
Desafíos en la diversificación El liderazgo de México se basa en la oferta de los destinos de sol y playa como Los Cabos y Cancún, cuando en el país hay segmentos como el de negocios, médico y ecoturismo que también podrían sumar en la captación de visitantes internacionales. ¿Por dónde empezar? por Miriam Paredes
E
l Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) reconoce que nuestro país debe acelerar la diversificación de sus productos, con el objetivo de incrementar la derrama económica por encima del volumen de turistas, multiplicar los destinos emisores, acelerar el desarrollo del mercado nacional, mantenerse en el primer lugar de preferencia de Estados Unidos e incluso atraer al consumidor que aún no conoce los destinos mexicanos. El problema es que hasta ahora, pese a diversos esfuerzos emprendidos por autoridades y empresarios durante la década pasada, el país no logra homologar sus segmentos –unos con otros– y operan por separado sin una oferta integral, por lo que las campañas de promoción en el extranjero parecen desarticuladas y no benefician del todo al turismo nacional. Por años, el producto más exitoso del país ha sido el de sol y playa, en el que destacan estados como Quintana Roo que atendió a más de ocho millones de turistas nacionales e internacionales durante 2012 a través de Cancún y Riviera Maya. Pese a que México cuenta con diversas entidades que también tienen oferta de este producto, la demanda se concentra –además de Cancún– en Puerto Vallarta y Los Cabos que atraen principalmente a viajeros internacionales y que aportan la mayor parte de la derrama económica. En este punto la iniciativa privada señala la necesidad de lograr una mayor y mejor oferta de los diversos destinos del país, pues si bien México tiene playas atractivas donde se brinda alojamiento de todas las categorías, se ofertan servicios gastronómicos, de diversión y vida nocturna, otros destinos también los tienen, entre ellos Brasil y los del Caribe (como Bahamas). Los especialistas en el sector coinciden en que el éxito de Quintana Roo tiene que ver con el entendimiento que se ha logrado entre el sector público y privado para explotar y ofertar adecuadamente los recursos naturales y culturales que tiene esta región.
Los retos
El turismo de reuniones y convenciones es otro de los segmentos posicionados en el sector que aún representa oportunidades importantes para el turismo en cuanto a captación de divisas. Incluso, jugadores de este segmento apuestan por posicionarse más como una industria independiente que como parte de la estrategia a configurar en la política del ramo. México cuenta con una infraestructura para realizar este tipo de eventos en 56 destinos, en metrópolis, playas y ciudades coloniales. Según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés), el país se ubica en el sitio 20 en la lista de las naciones que reciben más eventos internacionales a nivel global y el objetivo del CPTM es posicionar a México dentro de los principales jugadores hacia 2018. Este tipo de turismo representa 1.42% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera 18 mil millones de dólares al año por concepto de eventos nacionales e internacionales, por lo que la ventana de oportunidad es grande. La Secretaría de Turismo (Sectur) estima que 40% de los asistentes a un congreso regresa posteriormente al destino para vacacionar, con la ventaja de que estos visitantes suelen gastar hasta tres veces por encima del promedio. Otro desafío es promover y fortalecer el turismo médico, un valor agregado que genera ingresos económicos importantes. En México existen 125 instalaciones públicas y privadas certificadas por el Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud y 10 por la Joint Commission International, donde se ofrecen especialidades médicas a precios competitivos respecto del mercado internacional; sin embargo, el segmento no ha despegado. Lo anterior porque no existe una coordinación entre las diferentes instancias gubernamentales y la iniciativa privada para comercializar el producto,
24 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
20-31 Coverstory.indd 24
6/24/13 8:15 PM
Horacio González, del cluster Monterrey Ciudad de la Salud, destaca que si bien el turismo médico no ha logrado posicionarse como un producto en los últimos 10 años, sí existe la demanda de servicios sobre todo en ciudades del norte del país, no obstante la ola de inseguridad y la percepción que ésta provoca. El turismo médico no es el único producto que ha padecido esta problemática; también el deportivo, con actividades como la caza y pesca. Según la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados, los campos cinegéticos ubicados en Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León sufren la caída en más de 50% de la afluencia de turistas. Algo similar ha sucedido en Sonora y Sinaloa. El cazador es uno de los turistas que, al igual que el de negocios o el médico, suelen generar una derrama de divisas importante, pues su estancia en el destino puede ser hasta por 10 días en promedio. Las licencias para cazar a un venado cola blanca alcanzan un costo de hasta 40 mil pesos (tres mil dólares), en el caso de un venado Bura, entre 91 y 104 mil pesos (siete a ocho mil dólares) y si se trata de un Borrego Cimarrón, el costo va de los 325 mil a los 455 mil pesos (25 a 35 mil dólares). La inseguridad también ha afectado a otros mercados susceptibles del Programa México Norte, que incluye a estados como Baja California, Chihuahua,
Miriam Paredes es Periodista especializada en turismo.
Salud y negocios, campos por explotar
EU 150,000 India 9, 500 Tailandia 11, 000 Singapur 13, 000 Malasia 9, 000 México 18,000 Cuba Polonia Hungría Reino Unido 9, 520
47,000 11,000 10,000 13,000 11,000 15,000
48, 000 8,500 10,000 13,000 8,000 14,650
35,000 11,000 15,000 20,000 13,000 8,000
7,300
6,375
11, 069
8,000
10,162
Implantes Mamarios
Mastectomía
Reemplazo de rodilla
Bypass gástrico
costo por intervenciones México aún tiene áreas de oportunidad en ciertas especialidades médicas frente a países asiáticos y europeos.
Angioplastía
Fortalecer el turismo médico es otro de los pendientes: en México existen 125 instalaciones públicas y privadas certificadas con precios altamente competitivos, pero el segmento no ha despegado.
Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, en segmentos como turismo de aventura, de congresos, convenciones y exposiciones, sol y playa, náutico y de negocios. El Plan Nacional de Turismo que promueve el gobierno federal considera también al ecoturismo, aventura y el de lujo; sin embargo, hasta ahora se desconoce cuáles serán los alcances de dicha iniciativa. Durante la pasada administración federal hubo un esfuerzo mayúsculo por reconocer el impacto de los destinos del país, aunque para muchos expertos el programa de Pueblos Mágicos, por ejemplo, se quedó sólo en el nombramiento.
Reemplazo de válvula cardiaca
de acuerdo con Jesús Horacio González, presidente de Monterrey Ciudad de la Salud, una asociación que promueve servicios médicos especializados en el norte del país. En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce a México como uno de los países que se caracterizan por tener altos estándares de calidad, lo cual se suma a una reducción significativa de costos por la intervención quirúrgica y el pago de honorarios de hasta 50% menos respecto de lo que se pagaría en EU. Pero el segmento no es comerciable a grandes escalas porque no se vende como un paquete y por tanto no es visto como tal; sólo lo busca quien lo demanda y no existe un programa oficial que destaque las especialidades que el país brinda y en qué centros hospitalarios se ofrecen. Tampoco hay información del alojamiento disponible para estancias de recuperación del paciente ni de los servicios de conectividad y las facilidades que el país brinda en este segmento. Todo esto ha dejado rezagado al país frente a naciones como Costa Rica y Cuba, en América Latina y el Caribe; o Tailandia, Singapur, Malasia, Polonia y hasta Hungría a nivel global.
17,000 7,500 9,000 12,400 7,500
6,000 2,200 2,600 8,000 3,308 2,500 1,248 5,243 3,871 4,350
fuente: ocde. Las comparaciones de precios son por hospital y honorarios del médico pero no incluyen los gastos por boletos de avión ni de alojamiento. Los costos están indicados en dólares americanos.
Captación de Congresos y Convenciones Internacionales #
País
1 EU 2 Alemania 3 España 4 Reino Unido 5 Francia 6 Italia 7 Brasil 8 China 9 Países Bajos 10 Austria
Eventos
759 577 463 434 428 363 304 302 291 267
#
País
11 Canadá 12 Suiza 13 Japón 14 Portugal 15 Corea 16 Australia 17 Suecia 18 Argentina 19 Bélgica 20 México
Eventos
253 240 233 228 207 204 195 186 179 175 Fuente: ICCA, 2012.
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 25
20-31 Coverstory.indd 25
6/25/13 1:19 PM
Infraestructura
Fórmula para crecer: invertir El país tiene áreas de oportunidad para potenciar la actividad turística: la red carretera, conectividad aérea y flujo de cruceros. Atraer capitales es fundamental para detonar proyectos atractivos para los visitantes de todo el mundo. por Miriam Paredes
A
pesar de factores económicos externos que podrían generar riesgos en el turismo, los empresarios han mostrado optimismo de inyectar capital en la industria al reconocer que México tiene un futuro promisorio. Sólo para este año el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) anunció inversiones por más de cuatro mil 600 millones de dólares, recursos que estarán dirigidos a 48 proyectos específicos de 30 grupos empresariales en todos los destinos del país. Entre 2007 y 2012, el sector turismo captó 20 mil 129 millones de dólares en inversiones privadas para el desarrollo y mantenimiento de diversos proyectos, de acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur). Destaca el dinamismo de grupos empresariales de origen español, los cuales sostienen un interesante ritmo de inversiones en América Latina debido a la desaceleración económica en Europa. También las empresas aéreas locales han demostrado su apetito por el mercado nacional, como en el caso de Aeroméxico que recientemente anunció una compra de 100 nuevos aviones Boeing dentro de su programa de expansión, o Interjet que durante este semestre comenzará a operar sus nuevos aviones SS100 que le servirán para expandirse en el mercado regional.
La aerolínea de la familia Alemán, considerada la número dos del país por volumen de operaciones, también requirió otros 20 aviones de nueva generación del fabricante Airbus. Volaris no se ha quedado atrás y adquirirá 44 del fabricante europeo. Por su parte, Aeromar sumará dos nuevos aviones a su flota conformada por modelos ATR este mismo año. Que las aerolíneas mexicanas apuesten por invertir para apuntalar su crecimiento es sin duda una buena señal para el turismo. De hecho, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) estima en 20 mil millones de dólares el monto conjunto de las inversiones mexicanas para la adquisición de 250 aviones en los próximos cinco años. Sin embargo, esta industria también identifica la necesidad de realizar diversas modificaciones en el marco regulatorio y en la propia política pública del sector, lo cual no sólo beneficiaría al ramo aeronáutico sino que tendría implicaciones positivas directas en el turismo. Sólo en materia de conectividad aérea se ha reiterado la urgente necesidad de construir una nueva terminal aérea, debido a que se estima que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México –el principal del país– llegará a su máxima capacidad de operación en 2014, cuando dé servicio a 32 millones de pasajeros.
Desarrollo regional
Instrumento que crea empleos México vive su “mejor momento” para recibir in-
versiones en el sector turístico, debido a su estabilidad política y financiera, infraestructura, servicios turísticos de calidad, ubicación geográfica y atractivos culturales y naturales. Así lo considera el subsecretario de Operación Turística, Carlos Joaquín González, quien asegura que desde el gobierno se impulsará el desarrollo regional mediante la atracción de inversiones y la creación de empleos de calidad.
“Tenemos infraestructura y servicios turísticos de gran calidad. Tenemos recursos humanos de extraordinaria calidez y reconocimiento a nivel mundial, y por supuesto, productos diversos y de gran atractivo para los turistas: historia, naturaleza y cultura”. González dice que el turismo será un eje fundamental y transversal de la política económica y social del país: “El Estado asumirá su papel promotor de los destinos y de las inversiones en el sector turismo, para aprovechar y potenciar la confianza de los inversionistas en México”.
26 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
20-31 Coverstory.indd 26
6/24/13 8:17 PM
En 2012, las terminales 1 y 2 del aeropuerto capitalino ofrecieron servicio a 29.5 millones de turistas mientras que al quinto mes de este año ya suman más de 12 millones de usuarios. Pese a que el país cuenta con más de 68 aeropuertos a lo largo del territorio nacional, un promedio de 10 terminales concentra hasta 80% del tráfico aéreo, entre ellas, la de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Cancún. El AICM es fundamental para la actividad turística ya que no sólo recibe a turistas, sino también a hombres de negocios, y es el principal centro de distribución de tráfico aéreo hacia el resto del país y el extranjero. Sin embargo, la decisión respecto de la nueva terminal no corresponde propiamente a la Sectur, sino a la Presidencia de la República y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que a su vez forman parte del Gabinete Turístico, pero aún no hay claridad de la decisión que tomará la administración que encabeza Enrique Peña Nieto. Al menos durante dos décadas se ha planteado la necesidad de construir una nueva terminal, así como de aplicar una política aeronáutica que contribuya a una mejor conectividad con mejores costos para los usuarios. En los últimos cinco años, México ha enfrentado la desaparición de diversas aerolíneas, como Mexicana de Aviación (y sus filiales Click y Link), Aviacsa, A Volar, Aerocalifornia, Líneas Aéreas Azteca y Aerolíneas Mesoamericanas (Alma), lo que ha ocasionado deficiencias en la conectividad, sobre todo a nivel regional, y distorsionado el mercado en rutas consolidadas. Por ejemplo, la salida de Mexicana de Aviación generó que el soporte de la conectividad internacional del país con el resto del mundo recayera en Aeroméxico, dejando vulnerable a los usuarios ante cualquier eventualidad que pudiera sufrir la aerolínea. Y es que, con excepción de Interjet que vuela a Colombia, Costa Rica y Cuba, el resto concentra sus operaciones en México y EU.
CARRETERAS Y CRUCEROS, EN PAUSA
El traslado de viajeros por carretera juega un papel determinante para el sector en el país, toda vez que por estas vías se moviliza 90% del turismo nacional y 20% de internacional procedente de EU, según indica la Confederación Nacional Turística (CNT). Sin
Incluso dice que la construcción y el turismo son industrias “que van de la mano” con señales “muy positivas” en la dinámica del turismo nacional que presagian el crecimiento del sector y, con ello, la demanda inmobiliaria. En tanto, José Antonio Quesada Palacios, socio líder de Clientes y Mercados de PwC México, advierte que el desarrollo debe ser sustentable, basado en una estrategia que pretenda acciones y beneficios a largo plazo para la comunidad.
embargo, hay diversas regiones en el norte del país que se han visto mermadas por el factor inseguridad. En promedio 1.6% de la población se traslada por avión mientras que 4% lo hace a través del sistema marítimo y sólo 0.9% por el ferroviario. Esta industria también necesita inversiones que le permitan ampliar y mejorar la red, implementar mayor señalización y ofrecer vigilancia y seguridad. Acondicionar un mayor número de autopistas beneficiaría la calidad del turismo doméstico y propiciaría que más familias mexicanas aprovechen los fines de semana para recorrer el país. Contar con una red carretera competitiva también propiciaría una mayor actividad marítima, al conectar puertos entre el Pacífico y el Golfo mexicanos no sólo para el movimiento de carga sino también para el turismo.
El incremento de aviones en la flota de aerolíneas mexicanas es una señal positiva para el futuro del turismo en el país. El rezago en este rubro es mayor. La industria de cruceros en el país se encuentra 34% por debajo de los niveles de hace 10 años; entre los factores de la debacle se incluye la inseguridad, mayor competencia de destinos en el Caribe, crisis económica, poco interés en el producto turístico mexicano y la infraestructura. El ejemplo más claro de este último aspecto es Cabo San Lucas, en Baja California, que no cuenta con un muelle para que los cruceros puedan atracar, pese a que es uno de los destinos más solicitados en el Pacífico, luego de que la afluencia en Mazatlán y Vallarta descendieran de manera considerable. El año pasado México recibió sólo mil 772 cruceros, mientras que en 2003 la cifra se situó en dos mil 681 naves. De acuerdo con la Sectur, el gobierno federal evalúa la situación de la industria y sus posibles salidas, sin embargo, se estima que sea hasta 2015 cuando este sector pueda recuperarse.
MIRIAM PAREDES ES PERIODISTA ESPECIALIZADA EN TURISMO.
Dice que pensar con una visión que trascienda el corto y mediano plazos desde la perspectiva sustentable es trabajar con un enfoque de multiplicar. La llamada “industria sin chimeneas” genera casi 9% del Producto Interno Bruto (PIB) y la remuneración de los empleados es 30% superior al promedio nacional. La Política Nacional Turística busca crear los instrumentos para que el turismo sea una industria limpia, que cuide y preserve el patrimonio cultural, histórico y natural, y que impulse el acceso a toda la población. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 27
20-31 Coverstory.indd 27
6/24/13 8:17 PM
ALL INCLUSIVE
Hoteleros vs. restauranteros La contratación de paquetes todo incluido parece favorecer sólo a los propietarios de hoteles, quienes capitalizan el arribo de turistas pero inhiben la derrama económica en otros comercios de los destinos. POR ALEJANDRO ARVIZU
L
a llamada hotelería bajo el concepto all inclusive o todo incluido es una modalidad que genera controversia entre algunos de los sectores que participan en la industria del turismo, principalmente entre el hotelero y el restaurantero. Las opiniones son diversas en una actividad que tiene su origen en el siglo XIX. Los argumentos sobre las ventajas o inconvenientes cambian en función de en qué sector se encuentra quien opina. Si son los hoteleros, su respuesta es contundente: es la solución si se pretende conseguir una tasa alta de ocupación hotelera, ya que es lo que el mercado demanda. Si son los restauranteros, el argumento es que la hotelería all inclusive ha traído la ruina del sector y la desolación de los centros de las ciudades turísticas que antaño ofrecían servicios a los miles de turistas que, hospedados en hoteles bajo régimen europeo, se veían animados a salir de las instalaciones y consumir en los restaurantes fuera del hotel. De los diferentes foros realizados a lo largo del país y publicaciones especializadas, se resume que se necesita generar acuerdos y alianzas entre todas las partes involucradas, con el fin de conseguir que el huésped busque otras opciones fuera del hotel. Para ello se requieren políticas que engloben promociones del destino que exploten todas las bellezas
que se encuentran en el mismo: históricas, naturales o de cualquier otro tipo; también que se exploren nuevos tipos de turismo, por ejemplo el de salud y el de convenciones; que se mejoren las infraestructuras, se profesionalicen los servicios que se prestan, se cuide la seguridad y, en definitiva, entender que el mundo ha cambiado y que es necesario que todos los involucrados trabajen conjuntamente para que el destino siga siendo atractivo para el turista.
OPINIONES ENCONTRADAS
El término all inclusive se ha usado en la hotelería para definir a un sistema que consiste en proporcionar al turista un paquete con todos los servicios necesarios para disfrutar de su estancia en el hotel en forma cómoda y placentera. Los hoteles all inclusive están enfocados en diversos nichos de mercados: familiar, sólo adultos, sólo parejas, grupos y convenciones, spa, etcétera. Los servicios que normalmente se incluyen son: habitación, alimentos, bebidas, propinas, entretenimiento, servicio a cuartos y servibar. Los argumentos de quienes están en favor del concepto son: Beneficia a los destinos en zonas del país en proceso de crecimiento y desarrollo en el tema de infraestructura. Impacta en la tasa de empleo del país de manera
TARIFAS ATRACTIVAS
RESPUESTA DE COYUNTURA Los antecedentes del all inclusive se ubican en los denominados camps clubs cercanos a la ciudad de Londres, que consistían en grandes fincas cerca de la ciudad que en los fines de semana brindaban por un solo precio la comida, bebida y diversiones durante todo el día. En 1862 se organizó el primer all-inclusive tour. Casi 100 años después, alrededor de 1945, abrió sus puertas la compañía turística francesa Club Mediterranée (Club
Med) y en los años 70, Super Clubs. La apertura de ésta última y de la compañía Breezes detonó el boom de la oferta del all inclusive en Jamaica; ambas hicieron del concepto su principal apuesta para atraer a los turistas. La idea se desarrolló ligada a las playas de ensueño del Caribe, pero aisladas y en un entorno sin una infraestructura adecuada, servicios turísticos o seguridad para los visitantes, por lo que parecían vetadas al turismo
28 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
20-31 Coverstory.indd 28
6/24/13 8:17 PM
positiva. Estos hoteles generan empleo directo e indirecto en una proporción de entre 1.5 a 2.5 por habitación. Los empleos están presentes todo el año. Los trabajadores reciben apoyos sociales, mientras los hoteles proporcionan beneficios adicionales como transporte. Aumenta la circulación de turistas, lo cual es un recurso crucial de divisas para los países relacionados. Fomenta el desarrollo empresarial. Según los datos del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) y del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), Quintana Roo tiene la tasa de formación de emprendedores más alta del país: 5.36% de la Población Económicamente Activa (PEA) dirige una empresa, mientras que el promedio nacional es 1.33%. Según el SIEM, en 2001 Quintana Roo tenía 26 mil 958 empresas registradas, 10 años después, 19 mil 966.
Se necesita generar acuerdos y alianzas entre todas las partes involucradas, con el fin de que el huésped busque otras opciones fuera del hotel. Las opiniones en contra argumentan que:
Disminuye la contribución a la economía local, ya que
normalmente el paquete se compra en el país de origen del turista. El Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estiman que sólo 10% de la cantidad total del dinero gastado por los turistas se queda en los países de destino, mientras que el resto es dirigido a pagos realizados en el extranjero para viajes, alojamiento y logística. Es negativo para los operadores locales, pues se tiende a trabajar con empresas internacionales, como las de alquiler de vehículos y suministro de alimentos. La importación de alimentos y bebidas disminuye la oportunidad de desarrollo de la producción local (por ejemplo de la agricultura), lo que hace que aumente la dependencia de importarlos. Además, traer estos insumos aumenta el precio de los productos nacionales.
familiar, ya que la planificación más modesta disparaba el presupuesto. Esta experiencia se fue expandiendo por todo el Caribe, donde se podría decir que existe la mayor oferta de all inclusive en el mundo. En México, la modalidad de todo incluido surgió en 1976 con la construcción del Club Med en Cancún, pero el auge se dio entre 1989 y 1990, poco después del impacto del huracán Gilberto. La gran inversión
Disminuye la cantidad de dinero que se gasta fuera
del hotel, ya que todo está incluido en el paquete; esto afecta directamente a las empresas locales, como a los restaurantes y otras actividades relacionadas. No siempre se cubre el perfil de muchos empleos relacionados con el segmento, pues exigen calificaciones y habilidades específicas (como el dominio de un idioma extranjero) lo cual no se presenta en la mayoría de la población en los destinos.
EL PESO DE LA BALANZA
Con argumentos en contra y a favor, la tendencia parece dirigirse hacia el all inclusive en los principales destinos nacionales de sol y playa. En México los números son claros: Cancún. De 29 mil 400 cuartos disponibles, 16 mil 700 operan bajo la modalidad de todo incluido, es decir, más de 60 por ciento. Riviera Maya. Entre 80 y 90% del total de cuartos (40 mil 645) son all inclusive. Puerto Vallarta. De los 12 mil 546 cuartos, seis mil 620 operan bajo esta modalidad, en total 52.77 por ciento. Riviera Nayarit. De una oferta de 10 mil 283 cuartos, seis mil 415 son todo incluido (67.40%), y con la apertura de un nuevo hotel en este año se sumarán 452 cuartos.
All inclusive es un producto que tiene más de 23 años en nuestro país y no muestra ningún cambio en la tendencia registrada. No obstante, son muchas las partes implicadas en la industria del turismo que actualmente, y con una visión de futuro, buscan un equilibrio entre la promoción turística y la diversificación de productos, donde el turista reciba más por lo que paga, logrando superar sus expectativas de viaje. En definitiva, se trata de tener desarrollos hoteleros fuertes en destinos turísticos fuertes, con capacidad de seguir enfrentando la dura competencia internacional que se da dentro del ambiente de crisis económica mundial, que desde la recomposición en general de la economía y sus actores preponderantes marcará el futuro de la actividad turística, entre otros sectores. SOCIO LÍDER DE LA INDUSTRIA DEL TURISMO EN PWC MÉXICO. alejandro.arvizu@mx.pwc.com
destinada a reconstruir los hoteles y la apremiante necesidad de reactivar un destino, que por aquel entonces ya superaba las 16 mil habitaciones, obligaron a muchos hoteleros a bajar su tarifas y abrirse a segmentos como el springbreak, all inclusive y “tiempos compartidos”, manejados por las grandes agencias mayoristas que garantizan aceptables niveles de ocupación, “siempre y cuando se les ofrecieran tarifas atractivas”. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 29
20-31 Coverstory.indd 29
6/24/13 8:18 PM
COLUMNA DE OPINIÓN POR FRANCISCO MADRID FLORES, DIRECTOR DE LA ESCUELA DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE.
@fcomadrid
¿ESTAMOS LISTOS PARA
afrontar los nuevos retos?
Si se quisiera resumir en dónde estamos parados en el turismo mexicano, la respuesta debería incluir, al menos, tres elementos: 1
El turismo es un poderoso aliado para impulsar el desarrollo social y económico del país.
El turismo genera 7.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 2.4 millones de posiciones de trabajo; es el primer sector en generación de empleos para los jóvenes y el segundo para las mujeres. El sistemático saldo positivo de la balanza turística es crucial para compensar el crónico déficit de la balanza comercial y el valor de la cadena de suministros, por consumo intermedio es equivalente a 4% del PIB. El turismo es una poderosa herramienta para reducir la pobreza y la marginación, pues en tanto 45% de los municipios del país tienen un nivel de rezago social medio, alto y muy alto, en los 233 municipios turísticos estas condiciones prevalecen sólo en 10.8% de los casos. 2
Los años recientes han supuesto enormes retos para el sector turístico.
Los efectos combinados de la recesión global, la epidemia de influenza de 2009 y la inseguridad ‒real y percibida‒ han ocasionado un gran impacto negativo en la actividad turística, estimándose que en 2009 el costo de las pérdidas para el sector superó los ocho mil millones de dólares y aunque en 2013 México recibió 23.1 millones de viajeros internacionales y
12.7 miles de millones de dólares por concepto de ingreso por visitantes internacionales, el país ha perdido posiciones en el escenario internacional al pasar en 2012 del 10º lugar al 13º en llegadas de turistas internacionales y del 23º al 24º en ingresos. De igual manera, es notoria la debilidad de la competitividad turística y de la marca país, pues nos encontramos en los lugares 44º y 51º, respectivamente, en los rankings mundiales. 3
La vocación turística del país es enorme y está lejos de haber sido aprovechada a cabalidad.
Pocos países pueden hacer gala de una gama de tal diversidad y potencialidad en materia de atractivos naturales y culturales como México, con el agregado de situarse a la vera del mercado turístico más importante del mundo: Estados Unidos (EU). Sin embargo, las ventajas parecen ser, por lo menos hasta ahora y en la mayor parte de los casos, más de corte comparativo que competitivo. El inicio de la presente administración federal es el escenario de una recuperación paulatina del sector. Finalmente, parece que este año los ingresos por turismo, así como el número de viajeros provenientes de EU, nuestro principal mercado, alcanzarán los niveles previos a la crisis. Los destinos del Caribe,
Pocos países pueden hacer gala de una gama de tal diversidad y potencialidad en materia de atractivos naturales y culturales como México, con el agregado de situarse a la vera del mercado turístico más importante del mundo: Estados Unidos. 30 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
20-31 Coverstory.indd 30
6/24/13 8:18 PM
‣EL INICIO de la presente administración es el escenario de una recuperación gradual del sector.
11.86
12.72 2012
11.99 2010
2011
11.51
13.36 2008
2009
13.01
INGRESOS POR TURISMO INTERNACIONAL DERRAMA ANUAL por visitantes foráneos.
2007
algunas grandes ciudades y varias intermedias viven un momento de consolidación, al tiempo que los destinos del Pacífico y del norte, en general, siguen pasando apuros. El temprano anuncio de la Política Nacional Turística por parte del presidente Enrique Peña Nieto en febrero pasado fue bien recibido por los turisteros, destacándose que aunque durante la administración anterior se negó sistemáticamente la afectación por la inseguridad a la actividad (por parte del gobierno federal), en esta se acepta con claridad que la seguridad es una precondición para el despegue turístico. Las cuatro directrices de dicha política, posteriormente reiteradas en el Plan Nacional de Desarrollo, si bien no son especialmente innovadoras, no por ello dejan de ser pertinentes: ordenamiento y transformación sectorial; innovación y competitividad; fomento y promoción; sustentabilidad y beneficio social. Definir estos qués es un buen inicio, pero el verdadero reto estará en lo que debemos hacer para desdoblar estos lineamientos en los cómos que reanimen a este sector. ¿Qué hacer con un Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) que hace años perdió el rumbo y hoy enfrenta una terrible debilidad financiera? ¿Cómo lograr quitar las piedritas y piedrotas a la inversión privada? ¿Cómo compatibilizar la urgente necesidad de incrementar y diversificar la oferta con los requisitos de una normatividad ambiental necesaria, pero con frecuencia obtusa, que al obstaculizar la inversión condena a los recursos naturales a una lenta degradación, al no haber alternativa económica que estimule su conservación? ¿Cómo erradicar la corrupción en el ámbito local, que sigue propiciando el caos en el desarrollo urbano? ¿De qué manera se asegurará la atención prioritaria que requiere el turismo desde las diferentes dependencias con competencias en la materia?
FUENTE: BANXICO. MILES DE MILLONES DE DÓLARES.
¿Cómo combatir la informalidad desleal, realidad de la industria restaurantera? ¿De dónde saldrán los recursos para el financiamiento de la modernización de las empresas grandes y pymes del sector turístico? ¿Cómo dejar de ver a esta industria como una basada en el alojamiento y transformarla a una que se encarga en la creación de las grandes experiencias turísticas de clase mundial que el mercado anhela, dejando atrás los bajos niveles de gasto medio que hoy captamos? ¿Cómo acabar con la falta de transparencia y poca costumbre de rendición de cuentas de las dependencias a cargo del turismo en los diferentes niveles gubernamentales? ¿Cómo asegurar la conectividad que requieren con urgencia algunos sitios a lo largo y ancho del país? y, sobre todo, ¿cómo lograr que el mercado deje de percibir que los destinos turísticos mexicanos son inseguros? Las respuestas a estas interrogantes son las que esperamos se concreten con celeridad, pues los beneficios y oportunidades del turismo son una gran realidad. Esto no es ningún secreto y otros competidores harán su mejor esfuerzo para conquistar a los mercados. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 31
20-31 Coverstory.indd 31
6/24/13 8:18 PM
ejecutivoaldía
— Corrupción —
Empresas libres de
tramposos Integral y basado en un cambio cultural es como debe operar el protocolo de medidas preventivas que fortalecerá los controles internos. por Luis F. Ortiz de la Concha y Angélica Morales Quezada
L
a corrupción daña la competitividad e imagen de cualquier empresa o país. Crea un clima de desconfianza y contribuye a la incertidumbre jurídica, incluso es una barrera para la captación de inversión extranjera. América Latina es asediada por la corrupción y México ha resentido el efecto del seguimiento, investigación y persecución del delito de cohecho que hacen las autoridades extranjeras. Casos recientes como Bizjet y Orthofix obligan a repensar
la idea de avanzar en la capacitación y en formalizar controles en las organizaciones. Este fenómeno es un cáncer, tal como lo mencionan diversos políticos al iniciar sus discursos; es una frase popular en Estados Unidos en los años 80, pero no menos cierta por convertirse en un cliché de la política que se toma como bandera o incluso campaña electoral, así como en las finanzas y entre financieros. La corrupción inhibe el crecimiento y limita la exponenciación de lo que
32 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
32-37 Etica.indd 32
6/24/13 6:28 PM
servidores públicos La percepción de la gente señala constantemente a funcionarios poco éticos. agencias públicas
municipal
17%
33%
24% 26% estatal
federal
fuente: kpmg.
Serv. catastrales
Autoridades tributarias
Servicios médicos
Servicios públicos
Aduana
Sistema judicial
5%
7%
Sistema educativo
8%
7%
9%
10%
16%
22%
Pago de Sobornos en América Latina Porcentaje de personas que informan haber pagado sobornos en los 12 meses anteriores. (Por servicio)
registros y licencias
La gestión del riesgo se da al implementar controles sólidos, autoevaluar y monitorear los procesos de la organización con un sistema de alertas y banderas rojas.
Sector gobierno
31%
De acuerdo con el “Barómetro de la Corrupción” de Transparencia Internacional 2010, “los partidos políticos son señalados como la institución más corrupta en todas partes del mundo”, pues ocho de cada 10 personas los consideran corruptos o extremadamente corruptos. Les sigue el funcionariado, el Poder Judicial, el Congreso/política y la policía. Con el tiempo, ha empeorado la opinión pública sobre los partidos políticos y mejorado sobre el Poder Judicial. De acuerdo con el mismo estudio, el cual incluyó a México, se preguntó al público cómo evalúa las medidas adoptadas por el gobierno para combatir la corrupción en su país. La mitad de los entrevistados considera que las iniciativas de su gobierno son ineficaces, mientras que tres de cada 10 creen que son efectivas. Sin embargo, también se cuenta con información a nivel América Latina, en la que el Barómetro de la Corrupción revela que en 2009-2010 se pagaron otros servicios, como aduanas y médicos. Por otro lado, en la encuesta de Reforma, en cuanto al plan del presidente Enrique Peña Nieto de disolver la Secretaría de la Función Pública y crear una Comisión Nacional Anticorrupción (CNA), 58% cree que no hará ninguna diferencia ante el problema, frente a 31% que opina que sí ayudará y 11% adicional que no supo qué contestar. Esta tendencia refleja una importante realidad que obedece a un excesivo permisivismo, absoluta tolerancia a dicho fenómeno y a una notable carencia de políticas en la materia. Usualmente este tema corresponde al área de seguridad del país, sin embargo debe atenderse ya en lo individual y de manera enérgica sin dejar de lado la impunidad.
Policía
el país tiene que ofrecer al mundo en general. Junto con el narcotráfico y la inseguridad, han hecho que zonas turísticas reduzcan el ingreso por turismo afectando a connacionales. Muchas empresas corrompen y algunos directivos podrían no saber que sus empleados también lo hacen constantemente para lograr objetivos; de acuerdo con KPMG, 44% de las compañías realizan pagos extraoficiales a servidores públicos, una elegante forma de llamarle al soborno. En idéntica circunstancia se encuentran frases (o realidades) que indican que la corrupción se presenta en lugares donde hay poca participación ciudadana o donde persiste la sobrerregulación, cuando hay funcionarios públicos con bajos salarios, cuando la sociedad reclama en corto y calla cuando debe gritar y denunciar, o donde el empresario toma cualquier oportunidad sin apego a la ley. La corrupción es quizá el crimen menos reportado que existe: un acto que es perpetrado generalmente con gran secreto. Esto resulta claro si se reflexiona que a nadie le gustaría que se supiera que es un criminal o ha sido parte de un esquema de corrupción para ganar, a quienes de manera coloquial se les llama tramposos. La percepción de corrupción que señala Transparencia Internacional parece tener algo de cierto si se toman en cuenta otras encuestas efectuadas en territorio nacional. Según el diario Reforma, la opinión pública mexicana sigue viendo a los políticos como los actores más corruptos (86%) del país, seguidos por los diputados (84%), los policías (83%) y los agentes de tránsito (82 por ciento).
fuente: Barómetro de la corrupción.
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 33
32-37 Etica.indd 33
6/24/13 6:28 PM
ejecutivoaldía
Si una institución no tolera la corrupción, quien incurra en ella será disfuncional y, por ende, sancionado. En cambio, tenemos muchos casos donde la resistencia por parte de una persona la hace disfuncional dentro de la institución. Sin menoscabar el poder corruptor específico del crimen organizado, lo cierto es que la propia corrupción se ha instalado como incentivo del quehacer cotidiano. Conferencia sobre seguridad unam
‣los 12 pilares de la competitividad del WEF se distorsionan cuando hay presencia de actos ilícitos en los países.
Causas de la corrupción MÓVIL DE QUEBRANTOS de acuerdo con la Encuesta Fraude y Corrupción, hay actividades que resultan con una mayor incidencia de sobornos. 43%
Agilizar trámites 32%
Obtener licencias o permisos 21%
Impedir abusos de autoridad 16%
Ganar contratos Participar en licitaciones
11% fuente: kpmg.
Sobre esta política o falta de la misma, la UNAM ha dicho que las iniciativas públicas actuales en materia de seguridad presentan problemas. “La corrupción e impunidad son severas. Se han instalado en los aparatos de seguridad y justicia culturas institucionales que reproducen patrones extendidos de corrupción. El problema empieza desde sistemas de gestión de recursos y de procesos formalistas, sobrecargados y lentos que incentivan los desvíos, sumado a controles débiles o ausentes para sancionarlos”, dice la máxima casa de estudios. Es un problema –apunta– que está en el diseño de las instituciones y que no ha sido atendido con la voluntad y los instrumentos adecuados. “Aunque las oportunidades para la corrupción e impunidad son aprovechadas por individuos, se construyen en ambientes institucionales que las propician o las toleran. Por ello, la corrupción e impunidad no se
explican y mucho menos se resuelven reduciéndolas a un problema a nivel individual”. La UNAM hace un valioso comentario que consiste en tomar en cuenta el poder del crimen organizado, pero aun así establece claramente la necesidad de sanción y la triste realidad sobre la impunidad por corrupción y la participación de la ciudadanía como iniciador. Se refiere a la ciudadanía, al empresario y no empresario, como parte de esta relación. De ahí que resulta de máxima importancia que el directivo tome las riendas de este tema y revise la oportunidad de ser líder en el mercado en materia de prácticas de prevención y anticorrupción con un sólido contenido de ética, bioética e integridad. La corrupción en la empresa latinoamericana es un fenómeno que se ha metido en sus entrañas y los dirigentes podríamos no saber nada sobre su incubación y periodo de
34 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
32-37 Etica.indd 34
6/24/13 6:28 PM
Control y prevención
¿Por qué gestionar el riesgo en la empresa? La gestión de riesgos sirve para identificar, analizar y evaluar los riesgos del negocio con el objetivo de reducir o evitar impactos negativos.
Existe un vínculo importante entre
el riesgo de corrupción, la economía del país, la situación particular de una industria y la estabilidad que tiene la organización, incluso respecto de cada uno de sus colaboradores. El riesgo de corrupción puede infiltrarse en la organización a través de sus colaboradores y por ello se estudian las causas de actos que pueden ser considerados como errores y omisiones “no intencionados”, hasta “crímenes de cuello blanco”, encontrando distintas teorías que explican el fenómeno. Entre otras, está “el triángulo del fraude”, que resultó de la investigación realizada por Edwin Sutherland y Donald Cressey sobre los factores causales del fraude Presión percibida o la necesidad económica.
madurez que pudimos haber previsto. Es un mal que llega a la empresa para implantarse y aprovechar, entre otras cosas, la falta de sensibilización y capacitación al respecto. Las causas para corromper pueden ser varias, de acuerdo con la Encuesta Fraude y Corrupción México 2008 de KPMG. Además, desde hace muchos años, al igual que en otras partes del mundo, la empresa ha sido satanizada y generalizada como corrupta; algunos se han tomado la libertad de imponer este calificativo como si fuese la empresa la única que participa en el ilícito. De manera excesiva pero similar en el fondo, incluso las autoridades y algunos dirigentes del país se atreven a denunciar a las corporaciones mexicanas
Jason Thomas. Sin embargo, dichas investigaciones por sí solas no aportaron una herramienta adecuada para detectar el riesgo y disuadirlo, prevenirlo o mitigarlo.
Oportunidad de que hay una puerta abierta. Racionalización, que justifica el acto como algo aceptable. Posteriormente se analizó el factor de intencionalidad y la capacidad del defraudador, así como sus motivaciones identificadas, con el acrónimo DICE (dinero, ideología, coerción, ego), según
como “evasores en potencia”, pues lo mismo o peor resultaría si se hiciera ese ejercicio para los políticos. Este debate y desgaste para el caso de México debería quedar atrás. Nuestro país tiene mucho para salir adelante, pero mientras el gobierno no acierte en la lucha contra la corrupción y sólo muestre pequeños avances, dará una idea de incertidumbre, desmotivación y, sin lugar a dudas, la competitividad que tanto valoramos y añoramos estará cada día más lejana. La certidumbre jurídica y la reputación corporativa son dos pilares para hacer crecer la inversión y hacer que el inversionista y consumidor extranjero crean en el país y en sus instituciones.
Una política anticorrupción debe comunicar que habrá “cero tolerancia” y entrenar al personal para asegurar su difusión, incluso a clientes y proveedores.
La oportunidad es una puerta donde converge el riesgo con el resto de los factores. Financieros, administradores, contadores, auditores y diferentes consultores han tenido una importante contribución en el esfuerzo de cerrar brechas en todas aquellas áreas sensibles donde exista una oportunidad de que se infiltre la corrupción. Los impactos de la corrupción en las empresas pueden ser catastróficos, desde la fuga de recursos y costosos juicios y litigios, hasta cuantiosas sanciones, inhabilitación y cárcel para algunos funcionarios, sin dejar de lado el desprestigio, cancelación de contratos, el cierre de líneas de crédito o incluso del negocio.
Proceso de gestión
El rol de la empresa en la lucha contra la corrupción inicia en casa. Especialistas sugieren comenzar por decidir y ordenar el diseño, creación e implementación de una política anticorrupción desde el más alto mando. Es en el seno del lugar de la toma de decisiones que pueden iniciar cambios serios y sólidos y no solamente estéticos. La empresa puede seguir una metodología que grandes organizaciones ejecutan con un rango de variación mínimo, ya que se trata de una metodología establecida en 2012 por la guía que publicó el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El principio de sustentabilidad compromete a las empresas con la sociedad y con todos los actores que interactúan buscando una competencia leal dentro de los mercados, sin embargo el riesgo de corrupción está latente en toda la esfera de relacionamiento y muchas veces dentro de la propia organización. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 35
32-37 Etica.indd 35
6/24/13 6:28 PM
ejecutivoaldía
Modelo para la gestión del riesgo
La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la democracia y el Estado de Derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana. Kofi Annan
Secretario General de la ONU (1997-2006)
propuesta de metodología Para ejecutar un plan de monitoreo y respuesta en contra de acciones de corrupción es preciso seguir las siguientes tres fases:
Monitoreo identificación
evaluación
Análisis Vulnerabilidades Amenazas Conexto
probabilidad
inventario Matriz de riesgos Mapa de riesgos
Nivel de riesgo Estimado vs. aceptado
consecuencias
controles Evitar Mitigar Compartir Aceptar plan de acción plan de crisis
comunicación fuente: información de los autores.
Etapas de la administración del riesgo: 1
Identificación del riesgo inherente:
analizando las posibles amenazas y vulnerabilidades de actividades y roles que se involucran en cada proceso. ¿Qué puede pasar? Revisar la incidencia estadística de riesgos y eventos que se han presentado y contrastar toda la información disponible de acuerdo con la naturaleza del proceso, considerando: La cantidad de negocios con entidades gubernamentales. El uso de agentes e intermediarios (contratación, frecuencia, reputación, etcétera). El marco regulatorio, trámites e interacción con autoridades. Otras interacciones con terceros. Con ésta información es posible hacer un inventario de riesgos y un mapa de riesgos sobre el cual se definirá el plan de trabajo para su
Participación
Acción colectiva
respuesta
La lucha contra la corrupción requiere un planteamiento integral que permee a toda la organización, que comprometa a todos y responsabilice a altos directivos por una eficiente supervisión, donde además se involucren todas las partes interesadas: autoridades, entidades públicas, empresas y la sociedad civil. Es importante que las organizaciones implementen acciones colectivas con el gremio y con terceros, en las que se muestren iniciativas encaminadas a erradicar este mal. Impulsar dentro y fuera de la organización un programa de transparencia orientado a crear una cultura de “cero tolerancia”.
tratamiento en las siguientes etapas y monitoreo. 2 Evaluar el nivel de riesgo: analizando para cada uno de los riesgos detectados en la primera etapa, asignando valores numéricos a parámetros de: probabilidad (alta, media, baja) y consecuencias (catastróficas o altas, las moderadas o bajas no son aceptables). El nivel de riesgo obtenido se debe comparar contra el nivel de riesgo aceptado por la organización para asegurar las acciones necesarias que garanticen su cumplimiento, de tal forma que la evaluación de riesgos bajo cualquier metodología debe estar presente desde la construcción y planeación estratégica hasta la ejecución en todos sus alcances. 3 Plan de acción o respuesta: incluye la implementación de controles y políticas diseñados para evitar y minimizar riesgos de corrupción, que al momento de aplicarse reducen el nivel de riesgo y permiten determinar el riesgo residual de cada proceso, que deberá integrarse también en el mapa de riesgos para mostrar de forma integral su tratamiento. 4 Monitoreo y comunicación: la organización debe contar con un monitoreo permanente y con las herramientas que le permitan identificar banderas rojas como parte de una detección temprana del riesgo; incluyendo pruebas transaccionales
36 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
32-37 Etica.indd 36
6/24/13 6:29 PM
Herramientas anticorrupción Hasta hace poco tiempo, las empresas trabajaron bajo instintos y creatividad procurando ir más allá que sus pares. El gobierno de Estados Unidos elaboró la Guía para la Ley de Prácticas de Corrupción en el Extranjero, que sugiere elementos para tener un sólido programa de cumplimiento (anticorrupción) en las organizaciones.
1 2 3 ‣la construcción gráfica de indicadores de riesgo es un requisito indispensable en el reporte de hallazgos.
4 con distintos alcances que permitan una seguridad de que se ha revisado y analizado adecuadamente los riesgos de corrupción. Finalmente el informe periódico debe ser enviado a la alta dirección, al responsable del proceso y a los órganos de vigilancia, presentando detalle de las brechas detectadas y las recomendaciones correspondientes, para establecer un plan de acción inmediata con fechas y compromisos perfectamente identificados. El gobierno difícilmente podrá dar un golpe a la corrupción y disuadir al ciudadano y funcionario público a no sobornar. Por ello, se ha convertido en un tema de corresponsabilidad en su lucha y prevención. El cohecho es un delito difícil de comprobar y esto ha hecho que la corrupción aventaje. Las encuestas demuestran que el soborno es parte del quehacer empresarial y de la vida del funcionario público. Esto hace que también sea un tema de corresponsabilidad desde el punto de vista de quienes son culpables de la proliferación de la corrupción. Dejando de lado la impunidad y el cinismo de gobernantes y autoridades, la empresa tiene la oportunidad de sumarse al cambio y asumir el costo de la corrupción, esto es un buen inicio. Buscar apoyo entre competidores desde el seno de sus
cámaras y agrupaciones gremiales es ideal para encontrar y segregar lo negativo y ofrecer soluciones a corto y largo plazos. No basta con tener una sólida administración y previsión del riesgo, ni las auditorías y certificaciones, así como el mejor programa de cumplimiento, por más sofisticado que sea, no hay algo que pueda garantizar una certeza absoluta en cuanto al cumplimiento. Cuando se logra implementar un programa eficaz de cumplimiento anticorrupción, todos los empleados y colaboradores se involucran y la cultura de una compañía impedirá que se cometan actos indebidos, ya que además de contar con un sólido sistema de control interno, el orgullo de pertenencia, la motivación y un buen clima laboral también son factores que pueden disuadir de un acto de corrupción y, en el caso desafortunado de una violación, permitirá la posibilidad de mitigar impactos y demostrar que se aplicaron todas las medidas preventivas y que sus esfuerzos contra la corrupción son legítimos.
Luis F. Ortiz de la Concha es Presidente del Comité de Ética y Responsabilidad Social Corporativa del IMEF y Consultor en Anticorrupción, y Socio de OCA Law Firm. luisortiz@ocalawfirm.com Angélica Morales Quezada es Gerente Corporativo de Compliance en Stendhal. angelica.morales@stendhalpharma.com
5 6 7 8 9 10
Compromiso de la alta gerencia, dirigido a la política anticorrupción. Código de conducta y políticas que describan los procedimientos. Autonomía de gestión. El seguimiento e implementación de la política debe recaer en un individuo que tenga autonomía y reporte, preferentemente, a los mandos de la empresa. El término que se ha usado es “oficial” o “director de cumplimiento”. Gestión del riesgo. Se trata de auditar a la empresa con un perfil de riesgo acorde a los principios, contexto, tamaño y misión. Comunicación y entrenamiento. La organización debe asegurarse de que su política ha sido leída y entendida por todos los empleados. Sistema de sanciones y monitoreo. A toda causa corresponde una reacción, y tratándose de actos de corrupción o violaciones al código de ética, la empresa no debe dejar pasar ningún hecho sin sanción. Conocer a su cliente. Hacer una revisión sobre la identidad y reputación de clientes y proveedores. Denuncia. Un sistema de denuncias en la organización es sano. Se debe dar trámite a todas las quejas, sugerencias o denuncias, de esto dependerá la cultura de denuncia. Mejora continua. La empresa no puede descansar en la lucha por implementar y adoptar una práctica de integridad. Auditoría antes de adquirir un negocio o fracción de éste. Es de suma importancia que antes de comprar acciones o bienes de otra, se haga una auditoría corporativa y anticorrupción.
Con estos 10 elementos, las empresas mexicanas estarán al nivel de las compañías de Estados Unidos y Reino Unido, y podrán iniciar un proceso de rompimiento de paradigmas relacionado con el soborno. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 37
32-37 Etica.indd 37
6/24/13 6:29 PM
EJECUTIVOALDÍA EJECUTIVO EJECUTIVOAL DÍA
— TESORERÍA —
INNOVACIÓN
en seguridad Implementar un protocolo permite evaluar e identificar puntos de riesgo en los procesos de una empresa, con el fin de establecer acciones a seguir para mitigar los efectos y afectaciones. POR JAIME HUGO GIL AGUILAR
L
a globalización exige cambios en los procesos de las organizaciones. El área de tesorería no está exenta de esta transformación, por lo que debe replantear su campo de acción y gestión para orientar sus esfuerzos y alcanzar un mejor desempeño, acorde a las necesidades y capacidades de una empresa. Es así que los integrantes del departamento, con el tesorero a la cabeza, deben realizar una autoevaluación e identificar las fuerzas y debilidades estratégicas y financieras; evaluar la productividad financiera y la capacidad de generación de flujos de efectivo; su contribución para generar valor a la empresa e identificar los riesgos financieros y operativos de control interno que permiten tener una adecuada infraestructura administrativa, y que ‒en muchos casos‒ no se reconoce la importancia que debe tener en la estrategia del negocio.
Por tanto, surge la necesidad de implementar medios de control y seguridad que ayuden a garantizar la operación. Esto es, medidas claramente definidas que contemplen los aspectos que impliquen un riesgo: analizarlo y proponer las acciones de solución en caso de que se presente alguna contingencia operativa, hecho ilícito o fraude. De esta manera, las empresas podrán ser más efectivas en sus esfuerzos de protección. Así es como surge el denominado protocolo de seguridad para tesorería, que es precisamente una innovación cuyo objetivo es establecer los lineamientos de control, los cuales permitan dar seguridad a la operación del área en los diferentes procesos operativos. Pretende delimitar los procedimientos que se deben seguir a manera de una guía de acción perfectamente delineada para minimizar los grados de error.
ESTABLECIMIENTO DE PROTECCIÓN
Las medidas de seguridad en la tesorería son imprescindibles para garantizar su operación y éstas se refieren al desempeño operativo y sus funciones. La idea central es identificar todos los posibles riesgos mediante una evaluación de control interno, clasificándolos en organización, procedimientos, personal y supervisión, para que queden claramente enmarcados, ya que serán los objetivos de continua observación. La siguiente fase es identificar todos los puntos de riesgo que tesorería considere relevantes a partir de una descripción de ellos y de su cabal cumplimiento con apego al control interno. Una vez hecho esto, se deberán señalar las potenciales amenazas en que se podría incurrir al romper las medidas de control interno. Esto significa plantear qué
38 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
38-39 Tesoreria.indd 38
6/24/13 4:23 PM
METODOLOGÍA
Cuentas de cheques
Protocolo de seguridad TESORERÍA DEBERÁ SUPERVISAR A LA EMPRESA DE FORMA INTEGRAL
Acciones a seguir Prevención Fraude
Segu r i da
d
interno l ro nt
tos de riesg n o Pu
Co
FUENTE: CTN DE TESORERÍA.
sucedería si las medidas establecidas fallaran. Como ejemplo se podría citar la manipulación en firmas electrónicas, alteraciones en los registros, complicidad del personal para un fraude, contubernio con funcionarios bancarios, etcétera. Finalmente, una vez planteados estos puntos, se entraría a describir las acciones de protocolo, las cuales se refieren a determinar la normatividad de acción y solución de un hecho, en un proceso rápido y eficiente. El alcance del protocolo de seguridad debe abarcar los diferentes riesgos de control que se consideran importantes en la tesorería. A manera de ejemplo, el protocolo de seguridad puede incluir los siguientes puntos: Banca electrónica y facultades. Cajeros automáticos (en caso de que las empresas tengan este beneficio para sus empleados). Catálogo y registro de firmas autógrafas para cheques.
Siniestros en oficinas en donde
esté la tesorería o la caja general.
Actuación del área de Tesorería. Administración de fondos fijos. Para la protección por información
falsa o manipulada.
En manuales y políticas. Servicios de instituciones
Las acciones del protocolo encuadran la guía de pasos a seguir en el marco de un proceso rápido y eficiente.
financieras.
Es importante supervisar estos puntos de riesgo de forma constante. La función del Protocolo es plasmar por escrito el riesgo, describir su alcance y determinar las acciones a seguir, para que no exista ningún margen de error. En conclusión, el tesorero cumple una función integral en la empresas, donde buscará minimizar los riesgos a través de sistemas de control interno que garanticen la infraestructura de su área.
DIRECTOR DE TESORERÍA DE GRUPO INVEKRA. EXPRESIDENTE DEL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE TESORERÍA DEL IMEF.
A manera de ejemplo, el siguiente protocolo fue implementado en una organización para garantizar seguridad en la apertura de una cuenta de cheques, un procedimiento entre el banco y la organización. La institución bancaria establece sus requisitos de seguridad y una empresa hace lo propio en el momento en que se expide la chequera para realizar transacciones. Por ello es que se deben cumplir políticas y medidas de control como la autorización de la dirección de finanzas o el consejo de administración, con una justificación clara para la apertura, el estricto control de la información que solicita la institución bancaria (dado que están de por medio datos personales), transparencia institucional de los ejecutivos bancarios, control físico de los esqueletos de las chequeras y su resguardo en un lugar seguro. También se debe mantener un catálogo de firmas actualizado, evitar la firma de cheques en blanco, el control de los estados de cuenta y la exigencia de entrega a la institución bancaria, supervisión de los registros contables, realización de conciliaciones bancarias mensuales, control consecutivo de cheques, control físico de los cancelados y sólo expedir cheques en papel continuo, etcétera. Entre los puntos de riesgo están el detectar la apertura de la cuenta con firmas apócrifas, manipulación de la información, contubernio con algún funcionario bancario, malversación de fondos, alteraciones de registros y firmas, la no elaboración de conciliaciones bancarias, la ausencia de soporte sobre la autorización de apertura, entre otros. En las acciones de protocolo, al romper las medidas de control interno, están: intervención inmediata por parte de auditoría interna, así como de abogados para la implementación de las medidas legales por fraude, identificando a los involucrados y su relación con la institución bancaria, revisión de registro y conciliaciones para finalmente presentar un informe al consejo de administración.
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 39
38-39 Tesoreria.indd 39
6/24/13 4:24 PM
EJECUTIVOALDÍA
Automóvil retiene talento — PRESTACIÓN LABORAL — Incluir un vehículo entre los beneficios para los trabajadores es una tendencia en el mercado y un diferenciador para decidir entre un cambio de empleo o conservar el actual, revela un estudio de la consultora Mercer. REDACCIÓN
C
Por tipo de industria 6%
2% 1%
2%
9%
47%
10%
9%
asi nueve de cada 10 empresas en México otorgan un vehículo a su personal desde jefaturas de área y supervisión como parte de un paquete de compensación y como una estrategia de atracción y retención de talento. El Reporte de Auto Nacional México 20122013, elaborado por la consultora en recursos humanos Mercer, advierte que a partir de 2010 la tendencia ha sido otorgar un automóvil como prestación porque este beneficio representa un diferenciador importante a la hora de decidir por un cambio de trabajo. Es un beneficio que se valora a nivel ejecutivo porque, aunque no es un ingreso, sí se trata de un egreso que no efectúa el empleado , dice Gerardo García Rojas, director de Información y Talento de Mercer.
El estudio abarca 120 compañías a nivel nacional de diversos rubros como bienes de consumo, alta tecnología, bienes duraderos, departamentales, servicios, autoservicios, distribuidoras, concesionarias, financieras y banco. Entre los resultados destaca que 16% de las encuestadas otorga un bono sustituto y sólo 10% tiene la flexibilidad de ofrecer un beneficio u otro; además, el Distrito Federal y Monterrey son las entidades que más utilizan este recurso. Por otro lado, a partir de los niveles jerárquicos como referencia y comparativamente con 2011, el otorgamiento del automóvil refleja un incremento para la mayoría de los niveles de la organización en la prevalencia del mercado, prefiriendo la flota de la empresa.
El 86% de las empresas otorga este beneficio desde niveles de jefatura de área y supervisiones.
14% BIENES DE CONSUMO ALTA TECNOLOGÍA NO DURABLES BIENES DURADEROS ENERGÍA / PETRÓLEO DEPARTAMENTALES / AUTOSERVICIO / ALMACÉN / DISTRIBUIDORAS / CONCESIONARIAS SERVICIOS INDUSTRIA FINANCIERA Y BANCOS OTROS FUENTE: MERCER.
Es decir, 52% de las compañías prefiere dar un automóvil proveniente de la flota de la empresa, mientras que 40% lo hace a través de arrendamiento, sólo 8% utiliza otro medio, siendo el rubro de bienes de consumo el de mayor incidencia con 47 por ciento. Las empresas que ofrecen esta prestación cuentan con una estrategia sólida de compensación; comprenden que este beneficio complementa el paquete de prestaciones , comenta García Rojas.
VALOR DEL AUTO ASIGNADO Las empresas ofrecen un vehículo según la jerarquía de sus empleados.
FUERZA DE VENTA
$204,245
SUPERVISOR
$257,807
40 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
40-41 AutosMercer.indd 40
6/27/13 9:18 AM
El estudio de Mercer resalta que 85% de las firmas del país otorga el auto como un beneficio, mientras que 41% lo hace como una herramienta de trabajo. Es importante destacar que la suma de los porcentajes es mayor que el ciento por ciento debido a que fueron reportadas políticas con diferentes características acerca de la manera en que otorgan el automóvil. En cuanto al valor, varía de acuerdo con el nivel jerárquico dentro de la empresa, siendo el más alto para el director general (626 mil 958 pesos en promedio), otorgado por 45 empresas, y el más bajo para el área de ventas (204 mil 245 pesos) en 47 compañías.
TIPO DE AUTO
A nivel jerárquico, el auto compacto aumentó drásticamente de 6 a 54% en ventas en 2012; es decir, el automóvil mediano perdió fuerza para ser otorgado al personal de menor nivel en la organización. El auto de lujo
GERENTE
$311,255
continúa siendo el más cotizado en niveles más altos y el auto grande a nivel gerencial. Los gastos relacionados con el uso del auto en su mayoría los absorbe la empresa, como la tenencia, placas, mantenimiento, gasolina y seguro. Esta tendencia sigue siendo una práctica de mercado como en años anteriores debido a que las empresas buscan protegerse ante un siniestro. Ventas es el único sector, de acuerdo con el estudio de Mercer, donde el total de los gastos del vehículo son subsidiados por las empresas porque el automóvil es utilizado como una herramienta de trabajo.
DIRECTOR
$430,043
Finalmente, el estudio destaca que el tiempo de reemplazo del automóvil se realiza cada 3.4 años en promedio con opción de compra (94% de las empresas brinda esa alternativa), de las cuales 67% contestó que el descuento se basa en el valor de mercado y 39% en el valor fiscal. El objetivo del reporte es dar a conocer los datos más relevantes de las diferentes prácticas de mercado sobre el otorgamiento del automóvil como esquema de prestaciones; se elabora a través del análisis de la información obtenida en la Encuesta de Remuneración Total 2012, realizada anualmente por esta consultora.
DIRECTOR GENERAL
$626,958
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 41
40-41 AutosMercer.indd 41
6/27/13 9:19 AM
ENCONTEXTO SECTORES
AUMENTA OFERTA DE TV
‘‘a la carta’’ — VIDEO SOBRE DEMANDA —
Televisoras, operadores de telefonía, tiendas de autoservicio y cines se disputan un mercado que busca consentir a los consumidores: video por internet cuando y donde el usuario lo desee. POR REYNALDO FLORES
VoD en números
L
a industria del entretenimiento sabe que la apertura del mercado de las telecomunicaciones acarrea oportunidades de negocio; el incremento de conexiones a internet es muestra de ello. El año pasado México llegó a 45.1 millones de internautas, 10% más que en 2011, según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), y la cifra incrementará porque la brecha digital aún es alta en un país con más de 118 millones de habitantes. Si bien la televisión ha sido el principal medio de entretenimiento de las familias mexicanas, empieza a ser
desplazada por otros dispositivos que, mediante una conexión a internet, abren nuevos canales de distribución de contenido que dan la opción de elegir qué ver, cuándo y dónde. Netflix llegó a México hace un par de años y fue la primera en ofrecer entretenimiento a la carta vía internet, denominado video sobre demanda (VoD, por sus siglas en inglés), y desde entonces poco a poco han aparecido más competidores en territorio nacional, los cuales son firmas con actividades económicas muy distintas entre sí, van desde televisoras y operadoras de telefonía hasta cadenas de
45.1 millones de usuarios de 10% de incremento respecto 48 % se conecta vía internet en 2012 en México. de 2011. dispositivos móviles.
AMIPCI
42 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
42-47 VoD.indd 42
6/24/13 3:28 PM
tiendas de autoservicio y cines. Entre las compañías que se han lanzado a la conquista del mercado mexicano de VoD; además de Netflix, están Grupo Salinas con Total Movie, América Móvil vía Claro Video, Axtel con Axtel TV, Maxcom bajo el sello Yuzu, Sony con Crackle, Walmart con Vudu y recientemente Cinépolis con Cinépolis Klic.
12%
LEJOS DEL BOOM
El VoD por internet en México es incipiente en comparación con Estados Unidos, donde 56% de los hogares con acceso a banda ancha tiene al menos un televisor conectado a la red, según el estudio Defining the in-home CE and network ecosystem 2013 de la firma de análisis de mercado The Diffusion Group. Otro informe, Connected Home elaborado por NPD Group, revela que 40% de los hogares estadounidenses con televisores conectados a internet ve videos de Netflix, 17% en YouTube del buscador Google y 11% vía el sitio de descargas gratuitas Hulu, que está en proceso de venta (Yahoo ha hecho una oferta para adquirir esta firma). En México, apenas 12 millones de hogares mexicanos tienen conexión
Los frenos para detonar los servicios de VoD en México son los mismos que impiden el crecimiento de la penetración de internet. En ese sentido, la consultora Dataxis destaca que el boom del concepto VoD se ha visto frenado por el costo de la tecnología y la baja penetración de internet, sin embargo ésta sigue creciendo. El estudio más reciente de la AMIPCI, Hábitos de los usuarios de internet en México 2013, indica que América Latina fue la región que creció más rápido en audiencia online, a una tasa de 12% anual, superando los 147 millones de visitantes únicos en marzo de 2013. Los teléfonos inteligentes y las tabletas electrónicas tienen una participación cada vez mayor sobre el total del tráfico digital. México fue el país en la región que tuvo mayor tráfico a través de dispositivos móviles, al lograr 13.9% por encima de Brasil, Argentina y Chile.
25 operadores de VoD en Latinoamérica.
de hogares en EU, con acceso a banda ancha.
MERCADO EN PAÑALES
anual de crecimiento en AL con 147 millones de visitantes.
a internet, en los cuales 81% de los usuarios ve videos en la web, de acuerdo con datos del área de Mercadotecnia de Cinépolis. En tanto, comScore, firma especializada en analizar datos de internet, dice que 81% de toda la audiencia online aplicable a su medición (computadoras de oficina y PC de hogar y laptops) ve videos en línea con un consumo promedio de 125 cintas por mes. Es un total de tres mil millones de videos reproducidos mensualmente en el país; cada mexicano ve 13.85 horas de video en promedio , indica en entrevista Iván Marchant, director de comScore en México. Ante este panorama el especialista destaca que hay mucho por hacer: Si bien el consumo es alto, el usuario global ve 20 horas al mes y nuestro país está muy abajo del promedio global . Según cálculos de comScore, en marzo de 2012 había 1.3 millones de personas consumiendo videos en línea, sin contar las conexiones desde dispositivos móviles, y para marzo de este año aumentó a dos millones de consumidores de video en el país.
PWC
56%
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 43
42-47 VoD.indd 43
6/24/13 3:28 PM
ENCONTEXTO SECTORES
Suscripciones de banda ancha móvil 12
11.29
Teléfonos celulares Módem móvil (Cifras en millones)
10
9.66
3.58
8.67 7.48
8
2.46
5.58
6 4.18 4
2.73
1.91
2.26 2.18
1.51
0.82 2.68
3.02
3.15
2.82
6.42
2
10.05
3.40
4.16
5.02
5.85
6.63
6.90
II-12
III-12
7.71
0 IV-10
I-11
II-11
III-11
IV-11
I-12
IV-12
‣LOS DISPOSITIVOS con conexión a internet amplían las opciones para elegir qué ver, cuándo y dónde.
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE MERCADOS, COFETEL, CON INFORMACIÓN DE LOS OPERADORES.
Frente a esta tendencia, la firma PricewaterhouseCoopers (PwC) prevé que el VoD crecerá en cinco años cerca de 54%, siendo las empresas de cable quienes liderarán con una participación de entre 45 y 50% del mercado. Las firmas de televisión satelital tendrán entre 23 y 28% y el resto serán jugadores como Netflix y Claro (ésta de América Móvil, propiedad del magnate Carlos Slim). Una vez que maduren políticas como la reforma a telecomunicaciones, el mercado mexicano podrá experimentar su boom en este concepto, pues habrá mayor capacidad de ancho de banda, con mayores clientes que harán que los precios vayan a la baja , proyecta Ramiro Alaniz, socio consultor de PwC. Según cálculos de este especialista en telecomunicaciones, el mercado actual del video sobre demanda en México se estima en dos mil millones de dólares y para 2017 llegará a seis mil millones de dólares. Otra traba para el boom del VoD es el esquema de pagos, ya que en la mayoría de los casos se requiere un perfil bancarizado y una cultura del pago en línea, rubros que también se encuentran incipientes en México. Para ello, los jugadores del VoD deben buscar mecanismos para apalancar su servicio a la cuenta de
VoD en números
teléfono o sistemas de prepago en tiendas de conveniencia , comenta Iván Marchant, de comScore.
COMPETENCIA, FACTOR DE IMPULSO
Axtel, la segunda operadora de telefonía fija del país, recientemente entró al mercado de televisión de paga a través de su división de negocio Axtel TV, mediante la cual también ofrece video en demanda. Genaro Martínez, director de Axtel TV, detalla en entrevista que desde el lanzamiento de esta división en enero pasado, han registrado en su base de clientes de televisión un consumo considerable de películas en su plataforma de video en demanda. Estamos viendo resultados muy positivos de un muy buen consumo de renta de películas. Sorprendentemente tenemos un nivel de utilización de esos servicios similar al que hay en países de Europa , expresa. El directivo indica que el mercado mexicano de video sobre demanda está empezando a madurar, pero tiene un largo camino por avanzar, y uno de los factores que impulsará su desarrollo es la competencia. En los últimos meses se multiplicaron las opciones para disfrutar del servicio de video en demanda. Entraron al mercado varios proveedores,
40 % de hogares con tv 17% ve videos en YouTube. conectada a internet accede a Netflix. THE DIFFUSION GROUP
nacionales y extranjeros, que van a hacer que la gente comprenda fácilmente cómo funciona este servicio, porque no todos lo entienden, lo cual indudablemente incidirá en el crecimiento del mercado . Lo que prevemos es que el siguiente año va a ser muy importante para el crecimiento de este sector. Algunas ofertas (proveedores) desaparecerán y sólo permanecerán las más fuertes , sentencia.
PELÍCULAS EN EL MÓVIL
Los canales de distribución del contenido de video en demanda son dos: por internet fijo y televisión de paga; sin embargo Total Movie, filial de Grupo Salinas (TV Azteca), prevé abrir un tercer canal a través del servicio de internet móvil que ofrecen las compañías de telefonía celular. Richard Johnson, jefe de operaciones y prestación de servicios de Total Movie, dice en entrevista que existen operadoras de telefonía que quieren brindar el servicio de televisión y video en demanda para complementar su oferta, pero que no cuentan con la tecnología o el contenido, y que es ahí donde Total Movie tiene una área de oportunidad. La ventaja para el proveedor de telefonía es que no tiene que invertir en contenido ni infraestructura para
9 millones de mexicanos ve películas por internet.
CINÉPOLIS
44 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
42-47 VoD.indd 44
6/24/13 3:29 PM
Usuarios de internet en México 50
2006-2013 (CIFRAS en millones)
10% 45.1 40.6
40
34.9 27.6
30
30.6
23.9 20
20.2
10 0 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012 FUENTE: AMIPCI.
acceder al servicio televisivo, y la ventaja para nosotros es que vamos a poder acceder a su red de usuarios que ya está optimizada para brindar servicios digitales , explica. El ejecutivo revela que en estos momentos la empresa de Grupo Salinas tiene tres proyectos piloto en Colombia y Costa Rica donde ya se están haciendo pruebas para lanzar su servicio con fines comerciales en la recta final de este año. Nuestro plan más significativo es ampliar los canales de distribución, por medio de nuestros nuevos socios que son las compañías celulares. Pensamos que en el futuro la mayor parte de la distribución y consumo de tv y VoD será a través de teléfonos celulares; por ello el enfoque de la compañía está en el mercado móvil , enfatiza. Sobre el costo de las nuevas tecnologías para la distribución de datos, Richard Johnson menciona que ahora hay varios recursos y plataformas digitales en la web que permiten bajar el costo de la transmisión de datos hacia el usuario final. Cabe mencionar que en México, la empresa Iusacell (de Grupo Salinas
y que también tiene participación accionaria de Televisa) podría ser la primera operadora en brindar el entretenimiento de Total Movie.
CONTENIDO EXCLUSIVO, LA APUESTA
Netflix se ha mantenido como líder de este mercado en México, pero con la entrada de nuevos jugadores tuvo que idear una estrategia para mantener su posición. La apuesta de esta firma se ha centrado en crear contenido exclusivo, en alianza con casas productoras de renombre, como Liongate, 20th Century Fox y Dreamworks, entre otras. En entrevista, Jonathan Friedland, director de Comunicación Corporativa de Netflix, comenta que este contenido exclusivo no puede ser visto por otro medio que no sea su plataforma online, ni siquiera en piratería. Al transmitir nuestro contenido vía streaming es muy difícil que alguien pueda copiarlo. Además hemos visto que cuando entramos a un país, el uso de piratería baja, porque la gente quiere productos de calidad, seguros y que siempre funcionen .
En América Latina la audiencia online creció 12% el último año, supera los 147 millones de visitantes.
81 % de audiencia de internet 125 videos al mes en México ve videos online. por persona.
Netflix ha lanzado hasta el momento cinco series televisivas propias (Lilyhammer, House of cards, Hemlock Grove, Arrested development y The Killing) y en este mes estará disponible una más, The Orange is the new black. En diciembre, de la mano de Dreamworks, dará inicio su primera serie infantil, Turbo. De acuerdo con datos de Netflix, la empresa tiene en Estados Unidos 29 millones de usuarios y 7.1 millones en el resto de los mercados (Canadá, Reino Unido, México y Brasil), éstos últimos representan 14% de sus ingresos. En el primer trimestre de este año, la firma reportó ingresos por más de mil millones de dólares.
CONTRA LA PIRATERÍA
Las firmas que brindan VoD basan su oferta en la calidad de transmisión en línea, imagen y en el contenido propio, haciendo énfasis en la prácticamente inexistente probabilidad de corte de la transmisión. Las propuestas de VoD apuestan a una mayor penetración en el mercado mexicano de dispositivos inteligentes, a disminuir las tarifas de los servicios y a que las opciones para ver películas vía streaming pirata ‒por ejemplo‒ son de mala calidad y dejan insatisfechos a los usuarios, a pesar de su gratuidad.
13.85 horas de video al mes.
3 mil millones de videos al mes en todo México. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 45
42-47 VoD.indd 45
6/24/13 3:29 PM
ENCONTEXTO SECTORES
Penetración de banda ancha en México 60 50
EL PORCENTAJE de hogares con acceso a banda ancha aumentará más rápido con la reforma incluyente.
Reforma incluyente
Tendencia
40 30 20 10
2029
2027
2025
2023
2021
2019
2017
2015
2013
2011
2009
2007
2005
2003
2001
0
FUENTE: COMISIONADO ALEXIS MILO, DE COFETEL, CON INFORMACIÓN DE INEGI.
Iván Marchant, de comScore, opina que la piratería no es un impedimento para el desarrollo de este mercado, pues la gente que ya invirtió en una televisión de calidad busca sacarle el mayor provecho, quienes compran dispositivos de alta potencia no tienen el problema de precios que la gente de otros segmentos socioeconómicos . El competidor más joven en el mercado VoD es Cinépolis, empresa que lanzó a principios de abril su plataforma denominada Cinépolis Klic. En la presentación del nuevo servicio, Alejandro Ramírez, director ejecutivo de Cinépolis, dijo que su entrada a este mercado es una apuesta al futuro. Sabemos que los primeros años no serán de bonanza y habrá un crecimiento moderado, pero conforme crezca la penetración de banda ancha en el país habrá una gran oportunidad , expresó en aquella ocasión. Y agregó: Esta nueva ventana de exhibición no afectará al cine, ni se trata de canibalizarlo, sólo lo vemos como una buena oportunidad . Cabe mencionar que las películas de cartelera no se proyectan a través de esta división de negocio, porque las salas de cine tienen exclusividad.
MAYOR OFERTA
La propuesta de Walmart, con su plataforma Vudu, es vender y rentar películas sin suscripciones con pago
VoD en números
20
horas de video al mes el promedio mundial. COMSCORE
mensual, señala Roberto Gómez González, director comercial de la cadena de tiendas de autoservicio en México. Para impulsar los servicios de Vudu, Walmart México busca apalancar la plataforma en prácticamente todos los televisores inteligentes (Smart TV) que existen en el mercado nacional donde Samsung y LG son sus principales aliados. Sobre los esquemas de pago, más allá de la opción de tarjeta de crédito en el sitio, Vudu ofrece a los clientes la posibilidad de obtener tarjetas de prepago. Queremos hacer accesible el contenido, que la familia no tenga que salir de casa y que prefiera ver productos originales por la calidad, y para ello tenemos dos esquemas. Uno es la compra de películas donde el usuario es propietario y se hospeda en la nube, y el otro es la renta de filmes por 48 horas , resalta el ejecutivo. Sony Pictures Entertainment lanzó en abril de 2012 su sistema de video multiplataforma gratuito llamado Crackle. La empresa entró al país con un esquema totalmente gratis y comercializado con anuncios de diferentes empresas y marcas. La diferencia de Crackle es que el contenido es gratuito y de acceso li-
bre, pues la monetización provendrá de anunciantes y patrocinadores , explica José Rivera Fomt, vicepresidente de la compañía. Lo que tenemos en México y América Latina a la semana son películas y series en su idioma original y algunas dobladas; todo el contenido será siempre gratuito sin ningún esquema de paga y no se requiere suscripción , afirma el directivo. Para los anunciantes ofrece anuncios de video en línea que incluyen colecciones personalizadas por marca, patrocinios, medios interactivos avanzados (rich media) y patrocinio de la página principal. Crackle tiene convenios con Columbia Pictures, TriStar Pictures, Screen Gems, Sony Pictures Classics, entre otros. Por su parte, Sundaytv llegó a competir a la región latinoamericana con 30 mil títulos de música y video, algunos gratuitos y otros de pago. En esta plataforma, el usuario puede escoger lo que desea ver vía streaming o download, desde películas y discos de catálogo hasta los últimos lanzamientos del cine, así como éxitos de taquilla, ya que tiene acuerdos con estudios cinematográficos como Warner, Disney, Fox y Sony. Esta plataforma de video on demand fue lanzada por Terra en todos los países de América Latina de manera simultánea. Respecto de Yuzu, Maxcom invirtió en 2011 cerca de 25 millones de dólares en este concepto con una oferta inicial de 20 canales de televisión en dispositivos basados en iOS, Android o Windows. La compañía, indica Gabriel Cejudo, vicepresidente de Mercadotecnia de Yuzu TV, fue la primera en traer el IPTV (Internet Protocol Television) a Latinoamérica, que es la denominación más común para los sistemas de distribución por suscripción de señales de televisión o video usando conexiones de banda ancha.
Streaming es la distribución de contenido en tiempo real en el que se descarga y reproduce al mismo tiempo.
5%
de las ventas o menos es de películas por internet actualmente.
45%
de las ventas se prevé que sean digitales para 2016. WALMART
46 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
42-47 VoD.indd 46
6/24/13 3:30 PM
42-47 VoD.indd 47
6/20/13 9:10 AM
ENCONTEXTO EN SUS MARCAS
— ERICSSON —
Un gigante DE LA TELECOMUNICACIÓN
En un siglo la firma sueca transitó de fabricante de telégrafos y teléfonos a proveedor global en servicios de tecnología. Siempre ligada a las comunicaciones, Ericsson es prueba fehaciente de la evolución. POR ABRIL LÓPEZ
L
a tecnología es un mal necesario. Construye barreras de interrelación entre los seres humanos en la vida cotidiana, de acuerdo con especialistas, pero a la vez posibilita los vínculos de contacto a la distancia, particularmente gracias a las telecomunicaciones. ¿Qué sería de la sociedad sin los beneficios de la tecnología? En la práctica, la vida del hombre se ha facilitado. Telégrafos, teléfono, radio, televisión, transferencia de datos. El resultado es un ambiente donde predomina la inmediatez, el acceso a la información y a todo tipo de contenido. Las telecomunicaciones hoy juegan un papel importante entre los individuos y, sobre todo, en el mundo de los negocios, donde la sueca Ericsson se ha distinguido. ¿Cuál es la estrategia de una empresa en este entorno tan cambiante?
135 años de innovación
La historia de Ericsson es un ejemplo de cómo mantenerse a la vanguardia por más de 100 años, hasta llegar a ser considerada ‒por la consultora Gartner‒ como la empresa líder en gestión de operaciones de telecomunicaciones, en Sistemas de Soporte a Operaciones (OSS), Sistemas de Soporte a Negocios (BSS), en prestación de servicios de próxima generación y en soluciones y servicios de aprovisionamiento.
DEL TELÉGRAFO A LAS REDES
En 1876 (el mismo año en que Graham Bell patentó el teléfono), comenzó en Estocolmo la aventura de Lars Magnus Ericsson, fundador de LM Ericsson & Co. En Drottninggatan 15 instaló un taller no mayor a 13 metros cuadrados con dos tornos de pedales para la fabricación y reparación de instrumentos telegráficos. En
el proyecto también estaban su socio Carl Johan Anderson y el mensajero Gabriel Bilsten. Para finales de ese año, el negocio ya contaba con un empleado, un aprendiz y una nueva ubicación: un local más amplio en la calle de Lästmakargatan. En este tiempo ocurrió la primera transformación. Con la entrada del teléfono a los hogares, pronto comenzaron a llegar los nuevos aparatos al taller en busca de reparaciones. Sin embargo, el reto principal fue mejorar los teléfonos de Bell. Lars Magnus Ericsson comenzó a fabricar sus primeros aparatos basados en aquellos que reparaba. El primer teléfono Ericsson se vendió a un precio de 55 coronas suecas (8.5 dólares), y en 1987 ya se imprimía en los aparatos LM Ericsson & Co. de Estocolmo , en relieve de oro, sobre un fondo negro. La marca ya estaba presente. Después de varios años con éxito a partir de que su teléfono se hizo popular, la rápida expansión de la firma provocó en 1880 otro cambio de sede, esta vez en Norrmalmsgatan (ahora Biblioteksgatan), y aquel taller con nueve empleados, donde
1878
1923
1968
1981
1991
Telégrafo al teléfono.
Conmutación manual a automática.
Electromecanismos a control por computadora.
Comunicaciones fijas a móviles.
De la tecnología móvil análoga (1G) a la digital (2G).
48 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
48-51 Ericsson.indd 48
6/24/13 3:34 PM
Una empresa global 112,758 EMPLEADOS 24,100 en I+D
60,000 en servicios
SURESTE DE ASIA Y OCEANÍA 3.8% NORESTE DE ASIA
NORTEAMÉRICA 16%
12%
INDIA ÁFRICA SUBSAHARIANA 1.9% ORIENTE MEDIO 4.2%
18.2%
11.5%
MEDITERRÁNEO
AMÉRICA LATINA
10%
12.4%
NOROESTE DE EUROPA
10%
OESTE Y CENTRO DE EUROPA FUENTE: ERICSSON.
se producían teléfonos, telégrafos y otros instrumentos eléctricos, cuatro años más tarde sería una empresa industrial con 50 trabajadores y más de 440 metros cuadrados de instalaciones, donde se alojaban un taller de máquinas y fundición, uno de fabricación de micrófonos y auriculares y otro más para el cableado de aparatos telefónicos. Los requerimientos de la compañía comenzaron a cambiar y se hizo de su propio edificio en Tulegatan, en el centro de Estocolmo. Esto representó una nueva era para la empresa, que en 1900 ya se había convertido en un importante proveedor, con mil empleados a nivel mundial, ventas de cuatro millones de coronas suecas y 50 mil teléfonos producidos. ¿Pero qué desató que Ericsson tejiera una red de negocios que hoy da soporte a clientes en más de 180 países? La primera decisión importante la tomó Lars Magnus en el mismo año de 1900, cuando renunció a su cargo como director gerente de la compañía y unos meses después a la presidencia del consejo de administración. Luego de ceder la operación de la empresa, el éxito no se detuvo.
En 1905 realizaron su primera adquisición en México, como una estrategia para impulsar su presencia en el mercado latinoamericano, que ya había iniciado con acuerdos comerciales en Colombia, Argentina y Brasil. Hoy, más de un siglo después, Ericsson está presente en 56 países de Centro y Sudamérica y el Caribe, donde es el proveedor líder de telecomunicaciones con más de 40% del mercado y más de 100 servicios en la región. La entrada a México fue importante para el país y para Ericsson. Con el nombre de Teléfonos Ericsson se comenzó a escribir la historia de las telecomunicaciones en México, al desarrollarse la red que enlazaría a todo el territorio nacional y a éste con el resto del mundo. Para la empresa también se trataba de combinar su actividad original, de fabricante de equipos, con la de operador de servicios. En Suecia también se fortaleció la industria de la telefonía cuando en el año 1918 Ericsson se fusionó con
Stockholms Almanna Telefonaktiebolag (SAT), otra operadora que anteriormente había adquirido parte del negocio de Ericsson. Para muchos, la fusión fue un paso natural ya que se trataba de una compañía con quien se había involucrado en el desarrollo de la telefónica de México. El crecimiento fue cada vez mayor. Ese mismo año, la empresa ya contaba con su primera estación de conmutación. Ocho años después había entregado cerca de 100 estaciones con más de 350 mil líneas. Para este tiempo, Ericsson destacaba en la telefonía manual, sin embargo, tuvo que resolver problemas como la escasez de materiales durante la Primera Guerra Mundial o la pérdida de terreno frente a la telefonía automática. Fue hasta la década de los 50 que Ericsson incrementó sus operaciones fuera de Suecia. Anteriormente había operado las redes de telefonía de otros países en concesión, pero no con plantas de producción fuera de su territorio de origen.
El 40% del tráfico de datos a nivel global está soportado por alguna de las redes de la firma de origen sueco.
1998
2001
2006
2009
2011
Integración de voz y datos en redes móviles.
Lanzamiento de redes WCDMA/3G en Europa Occidental.
Lanzamiento de banda ancha móvil HSPA globalmente.
Lanzamiento de la primer red comercial LTE.
Despegue de ventas de banda ancha móvil. FUENTE: ERICSSON.
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 49
48-51 Ericsson.indd 49
FUENTE:
6/24/13 3:35 PM
ENCONTEXTO EN SUS MARCAS
INVERSIÓN FIJA
Querétaro soporta operación mundial A más de
un siglo de instalarse en México, Ericsson abrió en mayo pasado su Centro Global de Servicios en Querétaro, el cual se suma a centros similares en China, India y Rumania, y le permite reforzar su presencia en el continente americano. En estos sitios, la empresa controla millones de cuentas de todos los usuarios en el mundo. La nueva sede, de ocho mil metros cuadrados, ubicada en el corporativo Empresalia, implicó una inversión de 13 millones de dólares y es una expansión del centro ya existente en la Ciudad de México.
El complejo integra un Centro de Operaciones Global de Redes con tecnología para administrar y monitorear las redes de sus clientes en América y Europa, principal-
La expansión fue resultado de dos situaciones: el impulso de sus ventas y en respuesta a que en América Latina le exigieron fabricar equipo telefónico en las regiones donde ya había relación de negocios. Así, antes de lo previsto y para no ser excluidos del mercado, Ericsson inició operaciones de fabricación en la zona, lo que derivó en una expansión en los mercados internacionales. Ese triunfo en lo operacional se acompañó de un diferenciador en cuanto a productos. La firma lanzó al mercado el Ericofon, un aparato al que se le conocía como cobra ; se fabricó en una sola pieza y estaba disponible en seis colores diferentes. El nuevo teléfono sobresalió de los clásicos teléfonos en blanco y negro. Las innovaciones continuaron no sólo para los aparatos, sino también para los sistemas. En 1977, la firma desarrolló el sistema de conmutación AXE, controlado ya por un ordenador. Se trataba de un sistema flexible que se podía adaptar a los requisitos de cada cliente, cambiando uno o dos módulos, cuya flexibilidad sentaron las bases de la telefonía móvil. Para 1981, los sistemas de información ya exigían una atención especial, por lo que se creó Ericsson Information Systems, responsable de las redes de datos y comunicaciones de negocios. En 1988 operó el sistema GSM de Vodafone en Reino Unido y para el 2000 ya era el principal proveedor de 3G del mundo; en 2008 instaló su centro de investigación en Silicon Valley, Estados Unidos.
mente. También es una apuesta por el capital humano local, ya que se prevé que el centro estimule la educación en la región con profesionales de alto nivel. México se proyecta como una excelente opción para este tipo de inversiones, toda vez que se posiciona como el tercer proveedor de servicios de Tecnologías de Información (TI) a escala mundial. En 2010, la exportación de servicios de TI alcanzó los cuatro mil 600 millones de dólares y para 2013 está proyectada una cifra cercana a seis mil millones de dólares.
Hoy Ericsson es un proveedor mundial de tecnología y servicios de comunicaciones, con una oferta que incluye software e infraestructura para los operadores de telecomunicaciones y otras industrias; 40% del tráfico mundial de telefonía móvil pasa a través de sus redes y atiende a más de 2.5 millones de abonados.
PRESENCIA GLOBAL
De ser un pequeño taller de reparación y fabricación de telégrafos, ahora está presente en 180 países con clientes como AT&T, Vodafone, Verizone, América Móvil y Telefónica. En 2012, alcanzó 227 mil 800 millones de coronas suecas en ventas netas. La empresa atiende vía remota desde diferentes partes del mundo, y cuenta con acciones listadas en Estocolmo y Nueva York. ¿Cuál es la estrategia de negocio para expandirse a 180 países? La respuesta es hacer sinergia entre la capacidad local y la experiencia global. El claro ejemplo son sus Centros de Servicios Globales (CSG), ubicados en China, India, México y Rumania, con los que entrega servicios de manera remota. En estos centros globales, Ericsson emplea a más de 15 mil empleados, de los cuales dos mil personas están en nuestro país. Con esta fuerza de trabajo, la firma administra
redes para más de mil millones de suscriptores a nivel global. Con esta visión de ofrecer los servicios en el lugar indicado y en el momento oportuno a sus clientes, en mayo expandió el CSG de nuestro país. La nueva sede, ubicada en el corporativo Empresalia, en Querétaro, cuenta con un espacio de ocho mil metros cuadrados e incluirá un Centro de Operaciones Global de Redes con la más reciente tecnología para monitorear y administrar la operación de redes, así como diseñar, implementar y dar soporte a clientes de todo el mundo, principalmente de América y Europa. La empresa se beneficia de personal capacitado y eficiente; a cambio, la entidad donde ubican sus CSG percibe un crecimiento en las plazas de trabajo, economía local y ‒sobre todo‒ oportunidades para profesionistas locales de alto nivel. Hoy, aunque las necesidades de sus clientes en todo el mundo son muy diferentes de las de 1976, en esencia es la misma para todos: un mundo completamente comunicado. De ahí que Ericsson opte por ofrecer una atención a escala global con presencia local, estrategia pilar para hacer frente a los nuevos retos. Evolucionar es siempre la manera de quedarse en el mercado con un sólo propósito: acortar distancias.
Los suscriptores globales de smartphones pasarán de 1.2 mil millones en 2012 a 4.5 mil millones para 2018, según una estimación de la firma.
50 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
48-51 Ericsson.indd 50
6/24/13 3:34 PM
48-51 Ericsson.indd 51
6/24/13 3:33 PM
ENCONTEXTO
FOTO: PRESIDENCIA
PUNTOS CARDINALES
‣PRESIDENTES de izquierda a derecha: Sebastián Piñera (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia), Enrique Peña (México) y Ollanta Humala (Perú).
— ALIANZA DEL PACÍFICO —
EL CLUB DE LOS
países prósperos México, Colombia, Perú y Chile constituyen una plataforma que promete convertirse en algo más que un bloque de naciones. Su integración va más allá de lo político y económico. REDACCIÓN
E
s quizá el grupo de países de moda en todo el mundo y al que más de una nación quisiera pertenecer. Es también, sin duda, lo más interesante que sucede en América Latina aunque sólo lleve un año desde su creación. El periodista Andrés Oppenheimer dice que mientras los integrantes del Mercosur siguen mirándose el ombligo , los que pertenecen al nuevo organismo dan los pasos adecuados para insertarse en la nueva realidad mundial . En junio de 2012, se creó oficialmente esta alianza formada por México, Colombia, Perú y Chile. Han pasado sólo 12 meses y los acuerdos y compromisos contraídos se mueven a una velocidad poco común en la región. Los fundadores coinciden en dos ideas básicas: la política abierta y el libre mercado como factores para generar el desarrollo y el progreso de las naciones. Los países de la región Asia-Pacífico van en vías de convertirse en las economías más grandes el mundo.
52 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
52-55 AlianzaPacifico.indd 52
6/27/13 9:22 AM
Lo más notable de esta alianza es la visión compartida de sus miembros sobre la política, la economía y el camino que debe seguir la región, como bien lo plantea Sergio Romero Pizarro, el embajador de Chile en España. Entre sus integrantes no hay disputas políticas o comerciales, como sí ocurre ahora entre los miembros del Mercosur. El sano pragmatismo en el que actúan estos países, alejados de estériles disputas ideológicas, es un elemento clave para explicar que se llegue con facilidad y rapidez a los consensos. A finales de mayo, los presidentes de los países fundadores se reunieron en Cali, Colombia, y reiteraron su compromiso con el fortalecimiento de la democracia, la vigencia del Estado de Derecho, el respeto a la propiedad privada, el cumplimiento de los contratos contraídos por el gobierno, el libre comercio, la promoción de la inversión extranjera, la distribución de la riqueza y la reducción, la derrota ‒dijeron‒, de la pobreza.
En la reunión acordaron liberar de manera total, sin arancel alguno, 90% de su comercio para el 30 de junio de este año, y discutir el 10% restante. Para la misma fecha, convinieron también concluir las negociaciones sobre la protección a las inversiones, que incluye los servicios financieros, de telecomunicaciones, transporte aéreo y marino. Es compromiso la progresiva supresión de visados para crear una zona de libre circulación de personas y no sólo de mercancía y capitales. La Alianza del Pacífico tiende a convertirse en el instrumento para acelerar la integración latinoamericana, por lo menos de los países que la constituyen. Formalmente, Panamá, Guatemala y Costa Rica han solicitado su ingreso. Es un hecho que éste último será admitido. La presencia en la reunión del Primer Ministro de Canadá, del Presidente de España y de la asistencia de delegaciones de Australia, Nueva Zelanda, Japón y Uruguay revela la importancia que ya tiene el mecanismo. Parece que por fin América Latina encuentra la vía eficaz para avanzar en la integración. La Alianza del Pacífico dio sus primeros pasos con la Declaración de Lima en 2011 por iniciativa del entonces presidente peruano Alan García Pérez y la Declaración de Paranal, en Chile, firmada en 2012. Sus cuatro miembros ya han tomado medidas para liberalizar el movimiento de bienes y servicios, y Chile, Colombia y Perú han vinculado sus bolsas de valores con el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), al que México se incorporará el próximo año. Esta iniciativa es un significativo paso adelante para sincronizar los compromisos comerciales de todos ellos y está encaminada a mejorar el comercio del bloque con sus socios más dinámicos del este de Asia. Las cifras de la Alianza del Pacífico hablan por sí mismas. Estos cuatro países son los más dinámicos de la región, representan más de 40% de la economía de América Latina y
un mercado de más de 210 millones de personas, más de un tercio de la población de la zona. Desde 2010 no sólo han crecido a un ritmo superior al de sus vecinos, sino que también han invertido a un mayor ritmo, 25% de la suma de su PIB (comparado con sólo 20% de los demás países). Otra característica destacada de la Alianza del Pacífico es que sus miembros están comprometidos con la libertad económica y, por tanto, con una mayor prosperidad de la ciudadanía. En el Índice de Libertad Económica de este año ocuparon las primeras posiciones de la región y tuvieron un mejor desempeño que los demás países en prácticamente todos los apartados.
AVANCES CONCRETOS
El empuje del bloque se hizo patente durante la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la cual fueron aceptados Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana en calidad de observadores. Esos siete países se unieron a España, Nueva Zelanda, Australia, Japón, Uruguay y Canadá, que ya lo habían solicitado, además de Costa Rica, Panamá y Guatemala. Como toda cumbre, fue la ocasión que tuvieron los presidentes para evaluar el avance de los trabajos, atender los temas atrasados o pendientes y establecer nuevas metas y directrices para el trabajo hacia adelante. Por primera vez hubo un diálogo franco y concreto con los nueve países observadores, y esto sirvió para explicarles lo que se ha logrado hasta la fecha y lo que se espera conseguir. Ésta fue la primera Cumbre que contó paralelamente con un foro empresarial en el que participaron 450 empresarios de los cuatro países miembros de la Alianza, todos ellos cabezas de empresas, algunas de ellas las más grandes de su tipo y otras pequeñas pero con importantes perspectivas de crecimiento. El valor agregado fue que estos empresarios tuvieron la oportunidad de encontrarse cara a cara con los mandatarios de cada país.
Los países de la región AsiaPacífico están en vías de convertirse en las economías más grandes del mundo.
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 53
52-55 AlianzaPacifico.indd 53
6/27/13 9:22 AM
ENCONTEXTO
PUNTOS CARDINALES
DOS MODELOS Los presidentes solicitaron la creación de un Comité de Expertos que analice los temas sugeridos por los sectores empresariales, por ejemplo: tratamiento tributario aplicable a procesos de reorganización empresarial; integración financiera plena con homologación de instrumentos de oferta pública (bonos y acciones) entre los cuatro países; avance en la interoperabilidad de ventanillas únicas para facilitar el proceso comercial y de trámites; y avance en la homologación de normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, proponiendo al sector de cosméticos para que sea uno de los primeros en mostrar esos avances. La Alianza del Pacífico trabaja en grupos técnicos para revisar ocho ejes temáticos: Comercio e integración.
De momento los equipos técnicos siguen trabajando ‒en los ocho grupos y cinco subgrupos‒ en la negociación de acuerdos adicionales. Es de anotar que una vez concluida la negociación de los puntos mencionados, los textos resultantes y anexos correspondientes se incluirán en el Protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico que será sometido a trámite legislativo en cada país. Entre los avances en materia de comercio y cooperación aduanera destaca que la negociación de este capítulo se cerró, lo que significa un cambio en las reglas y compromisos existentes y un mayor tránsito por las aduanas. También se avanzó en la interconexión e interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de cada uno de los países para que en un mediano plazo los certificados de origen y sanitarios sean digitales. Además, desde noviembre de 2012, México eliminó el requisito de la visa de turismo a nacionales de Colombia y Perú que viajen al país. También Perú anunció la exoneración de la visa de negocios para empresarios de Colombia, México y Perú. Igualmente se acordó crear la Visa Alianza Pacífico, para que los turistas de terceros países puedan recorrer cualquiera de los cuatro países miembros de la Alianza. Dentro de la cooperación destaca la firma del acuerdo para el establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, por un
Postura económica opuesta
En América Latina se van configurando dos grandes sistemas de alianzas que representan dos maneras diferentes de entender las relaciones económicas. El periodista Andrés Oppenheimer ha puesto el dedo en la llaga en uno de sus más recientes artículos. Uno de ellos es Mercosur, donde prevalece el proteccionismo incluso entre sus miembros (como sucede con Argentina en relación con Brasil y Uruguay) y en el que los gobiernos actuales simpatizan con el llamado Socialismo del Siglo XXI, y en su momento invitaron a Venezuela a participar del grupo, mientras mantienen a Paraguay suspendido por razones ideológicas.
Los países de la Alianza representan más de 40% de la economía de Latinoamérica.
Se compone de cinco subgrupos: desgravación arancelaria, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y facilitación del comercio y cooperación aduanera. Servicios y capitales, incluyendo la posibilidad de integrar las bolsas de valores. Movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio, incluyendo la cooperación entre autoridades migratorias y consulares. Cooperación. Asuntos institucionales. Comunicaciones. Compras públicas. Agencias de promoción.
millón de dólares. Con estos recursos se colaborará con las iniciativas de los países, sobre todo en temas de medio ambiente, desarrollo tecnológico, cambio climático, micro y pequeñas empresas, desarrollo social y movilidad académica, entre otros. De igual forma se consolidó la red de Investigación Científica en materia de cambio climático, para trabajar conjuntamente en torno a este tema. También fue presentada la segunda convocatoria de becas que permitirá a 400 personas (100 de cada país)
Una coalición de peso PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS INDUSTRIA MANUFACTURERA 18%
COMERCIO 2012 EXPORTACIONES
370.9 MMDD
MÉXICO
MINERÍA 10%
TRANSPORTE, CORREO 7% CONSTRUCCIÓN 6% %
COMERCIO 12.4%
COMERCIO 17%
SERVICIOS INMOBILIARIOS 9%
IMPORTACIONES
370.7 MMDD
INTERCAMBIO COMERCIAL
741 MMDD
1.3
BDD PIB USD 15,311 PER CÁPITA
IED
12,659 MDD
FUENTE: INEGI, FMI, BANXICO, SECRETARÍA DE ECONOMÍA.
RESTO 42.2%
COLOMBIA
MINERÍA 12% INDUSTRIA MANUFACTURERA 13% % COMERCIO 2012 EXPORTACIONES
60.6 MMDD
365,402
PIB MDD USD 10,742 PER CÁPITA
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS 20.5% 20.5
IMPORTACIONES
58.6 MMDD
INTERCAMBIO COMERCIAL
119.2 MMDD
IED
15,823 MDD
FUENTE: FMI, BANREPÚBLICA.
54 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
52-55 AlianzaPacifico.indd 54
6/27/13 9:22 AM
¿Cuál de las dos estructuras internacionales es más exitosa? De acuerdo con la información que brinda Oppenheimer, mientras los países de la Alianza del Pacífico el año pasado crecieron 5% en promedio, los del Mercosur apenas llegaron a 2.9 por ciento. Por otra parte, en medio de la crisis internacional, el comercio entre los países de la Alianza del Pacífico crecía ligeramente, mientras que los intercambios de los del Mercosur se reducían en casi 10%. En realidad, la diferencia entre los resultados de las dos formaciones no debe sorprender. Si algo se ha comprobado a lo largo de la historia es que el intercambio, la competencia y la
apertura contribuyen a enriquecer a todas las naciones que los practican intensamente. En las últimas décadas, los casos más notables de desarrollo: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong-Kong, Israel, incluso China y la India, se han logrado incrementando los vínculos internacionales y abriéndose a la competencia y la colaboración. El espíritu de la Alianza del Pacífico acabará seduciendo a la mayor parte de América Latina y, eventualmente, Mercosur cambiará su modo de actuar o acabará por desaparecer o convertirse en un acuerdo irrelevante. La interrogante está en saber cuándo. La libertad económica y la prosperidad van de la mano. Así ha sido siempre.
En el Mercosur prevalece el proteccionismo comercial, incluso entre sus miembros, y el Socialismo del siglo XXI.
Por la otra punta del espectro político se ha formado la Alianza del Pacífico, que incluye a México, Colombia, Perú y Chile, países a los que se han
sumado Costa Rica y Guatemala. La Alianza del Pacífico, que defiende valores democráticos, ya ha eliminado los aranceles en 90% de los productos.
formarse en programas de pregrado, doctorado y docencia e investigación. Es preciso destacar que se definieron y aprobaron los lineamientos para la adhesión a la Alianza del Pacífico, de nuevos países miembros. De momento, tres han manifestado su interés de ser integrantes: Panamá, Guatemala y Costa Rica. En cuanto a observadores: Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana pidieron durante esta Cumbre participar el tal estatus, uniéndose a España, Nueva Zelanda, Australia,
MINERÍA 5%
COMERCIO 17%
CONSTRUCCIÓN 8% %
MANUFACTURA 16% 16
50.7 MMDD
IMPORTACIONES
48.5 MMDD
Puntualmente se notificó la creación de embajadas compartidas en Ghana y Singapur, así como la ampliación de las oficinas de promoción comercial conjuntas en el exterior. En virtud de ello, a la ya existente en Turquía, será abierta una nueva en Casablanca (Marruecos). En promoción turística se acordó establecer un Fondo Común de los cuatro países de la Alianza, de manera que puedan realizar acciones conjuntas para la atracción de turistas y aprovechar la creación de la Visa Alianza del Pacífico mencionada.
PESCA 0.5%
RESTO DE ACTIVIDADES 46%
AGROPECUARIO 8%
COMERCIO 2012 EXPORTACIONES
Japón, Uruguay y Canadá, los cuales ya lo habían solicitado. En la Cumbre, Costa Rica presentó formalmente el proceso de adhesión. En la declaración presidencial se acordó establecer un grupo de trabajo que será constituido formalmente en la próxima reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN). Dentro de las agencias de promoción se anunció que las cuatro naciones desarrollarán una diplomacia comercial conjunta que les permita optimizar sus recursos y actuar como bloque ante terceros países.
PERÚ
199,591
MDD PIB USD 10,719 PER CÁPITA
INTERCAMBIO COMERCIAL
99.2 MMDD
IED
12,240 MDD FUENTE: BCRP, FMI.
SERVICIOS 71%
CHILE
MINERÍA 14.2% AGROPECUARIO 3% COMERCIO 2012 EXPORTACIONES
78.2 MMDD
268,418
PIB MDD USD 18,419 PER CÁPITA
INDUSTRIA 11.2%
IMPORTACIONES
74.8 MMDD
INTERCAMBIO COMERCIAL
153.1 MMDD
IED
28,152 MDD
FUENTE: FMI, BANCO CENTRAL.
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 55
52-55 AlianzaPacifico.indd 55
6/27/13 9:23 AM
ÁMBITOACADÉMICO
— PERFIL PROFESIONAL —
UN EXIGENTE
mercado laboral
En la formación de talento hay un dilema: mientras los jóvenes aspiran a su primer empleo formal, las organizaciones optan por personal calificado y muchas veces descuidan la capacitación de nuevo capital humano. REDACCIÓN
E
spíritu emprendedor, logros, capacidades profesionales y experiencia son cualidades que describen el perfil que cualquier profesional debe poseer para estar a la altura de las necesidades del mercado laboral actual; ya no basta con tener una sólida preparación académica. Se debe además ofrecer una clara orientación al negocio y disposición para trabajar más allá de las fronteras. Las características que ayudarán a los jóvenes ejecutivos a entrar en el mercado laboral tienen que ver incluso con la sensibilidad y la de-
terminación. El nuevo perfil para los aspirantes a un buen trabajo exige el dominio de idiomas, puesto que el mundo de hoy se encuentra inmerso en una economía global cada día más competitiva, variable y exigente, cuyo efecto se manifiesta en todo tipo de empresa y sector, tanto en negocios locales como los internacionales. En este nuevo escenario no se presentan ciclos, sino una economía en continuo movimiento del que no se queda al margen el mundo laboral, de acuerdo con Gerardo Kanahuati, director en México de la firma de reclutamiento Hays.
56 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
56-59 AIESEC.indd 56
6/24/13 5:19 PM
SECTOR FORMAL
Creación de empleos
En lo que va de 2013 el número de trabajadores ha crecido en 292 mil 859 puestos respecto del cierre de 2012, una cifra 22% mayor a la generación de empleo promedio en un periodo similar en los últimos 10 años, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda. Con esto, la generación de empleo en México creció 4% anual al cierre de mayo. Sin embargo, México registró un mayor número de desempleados e informales durante abril, de acuerdo con las últimas cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La tasa anual de desocupación fue de 5.04% de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra superior a 4.86% que se alcanzó en el cuarto mes de 2012. De acuerdo con la encuesta Expectativas de Empleo Manpower, uno de cada cuatro empleadores planea aumentar su plantilla, 6% prevé disminuciones y 69% no espera hacer cambios en los próximos tres meses. Los sectores con más proyecciones de empleo, según el estudio, son el manufacturero, comunicaciones y transportes y servicios. En tanto, las regiones noreste, noroeste y sureste son las que registran mayores expectativas.
En la actualidad ‒dice‒ para los aspirantes a un buen trabajo (para buscar o cambiar de empleo de forma exitosa) es imprescindible tener habilidades y cualidades diversas, un mix de conocimientos. Lo anterior obedece a que la brecha entre el nivel de preparación y conocimientos que poseen los candidatos y aquél que requieren las empresas se vuelve cada vez más pronunciada. Estados Unidos, por ejemplo, enfrenta un déficit de varios millones de vacantes por la falta de candidatos con el nivel que su industria reclama.
Otro caso equivalente es Alemania, donde su sistema educativo no produce un número suficiente de ingenieros y otros especialistas, por lo que se ve obligada a importarlos . Este fenómeno habla de una evidente falta de sintonía entre lo que las universidades producen y lo que las empresas necesitan. México también registra un déficit de talento en áreas como ingeniería, energía, infraestructura y salud. La solución a corto plazo es salir a otros países a buscar el perfil adecuado. Así, el reto de las organizaciones es cubrir con mayor eficiencia las
posiciones clave para alcanzar un crecimiento que prometa el éxito de su negocio en una economía dinámica y cambiante. Con esta misma perspectiva, su prioridad es localizar a los profesionales que cumplan con el perfil para cubrir estas posiciones. Desde luego, la solución de fondo debe ser a mediano y largo plazos, y precisa de la colaboración de los gobiernos, instituciones educativas, empresas y trabajadores; los primeros, adecuando leyes para facilitar la migración del talento; las universidades, actualizando sus programas en función del mercado. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 57
56-59 AIESEC.indd 57
6/24/13 5:18 PM
ámbitoacadémico
Obstáculos Versatilidad y especialización
Estandarizar las exigencias del mercado sería un completo error. Con la movilidad laboral a escala mundial, motivada por la globalización y especialmente por la crisis, el mercado internacional exige ciertos parámetros que los profesionales deben cubrir, asegurando que su perfil es adecuado para la empresa seleccionada. Hablar de perfiles implica la descripción que ayudará a enfatizar las habilidades profesionales, laborales y personales de los candidatos a un puesto en específico. Al contrario, las características de los perfiles de profesionales que aspiran a laborar en el mercado internacional no son las mismas de aquellos que ven una opción en sus mercados de origen. Una variable imprescindible es la capacidad de dominar una lengua extranjera, predominantemente el inglés, ya que no sólo abre el espectro de posibilidades, sino que se ha convertido en un requisito para puestos ejecutivos y directivos en todo el mundo. Hablar tres o más idiomas es cada vez más una constante en el concierto internacional, en donde figura el portugués, alemán y chino como los más socorridos después del idioma inglés. De acuerdo con Randstad Professionals, 75% de las ofertas laborales para perfiles ejecutivos y directivos exigen el dominio de un segundo idioma, de los cuales 40% solicita el inglés. Saber tres o más idiomas aumenta en 40% la posibilidad de ser contratado. Otra de las características que debe tener un perfil internacional es la sensibilidad y comprensión de otras culturas. Para los reclutadores de perfiles internacionales no hay nada mejor que un profesional con actitud y disponibilidad, que haya vivido en otros países o viajado por tiempo prolongado. Los altos índices de desempleo representan tanto un extenso problema personal como una oportunidad perdida para el desarrollo económico crítico, a nivel nacional y global. En
Jóvenes relegados Muchos factores impiden o
retrasan la incorporación de los jóvenes a la fuerza laboral. Estas variables deben revisarse para revertir una situación que cada vez impacta a un mayor número de personas. Falta de información, de redes y conexiones entre ellos, especialmente en aquellos provenientes de familias con poco capital social. Muchos desconocen cómo es en realidad el mundo del trabajo y no han evaluado cuidadosamente sus elecciones profesionales. No han utilizado el tiempo ni los recursos escolares para prepararse adecuadamente en tomar alternativas realistas. Carecen de redes y conexiones informales que tradicionalmente proveen opciones de empleo y consejos de planeación de carrera. Adicionalmente, no
este grupo ha tenido efectos duraderos en el ingreso y la estabilidad laboral. Comienzan con referencias de trabajo débiles y muestran menos confianza y capacidad para adaptarse a los contratiempos y oportunidades del mercado de trabajo durante su vida profesional. El número de quienes tienen dificultades para incorporarse a la fuerza de trabajo y desarrollarse en empleos sustentables está aumentando en prácticamente todos los países y regiones. Actualmente existen problemas dentro del mercado laboral debido a déficits identificables y reparables, ya que carecen de las habilidades, información y relaciones que los coloquen en empleos de nivel básico que ofrezcan a futuro posibilidades de desarrollo laboral. Las consecuencias más importantes del desempleo juvenil van más allá del impacto en las fluctuaciones del mercado profesional. La experiencia deja una huella permanente
Aun durante épocas de alto desempleo, un número importante de empresarios tiene problemas para encontrar personal con las habilidades que requieren.
saben cómo moverse dentro de la fuerza laboral para identificar y obtener las oportunidades disponibles, ni cómo encontrar y usar fuentes de capacitación pertinentes. Carencia de habilidades relevantes para el trabajo. Aun quienes han estudiado una carrera específica, suelen tener conocimientos generales o teóricos que no los preparan para las tareas reales que enfrentarán en
tanto en la vida del individuo como en el desarrollo de la fuerza laboral de un país. Los expertos opinan que los jóvenes que tienen dificultad para integrarse al mundo del trabajo sufren un impacto psicológico de por vida, lo que disminuye su resistencia y capacidad para prosperar en un lugar de trabajo dinámico y exigente. El estudio “El costo de la Exclusión”, realizado en 2007 por la organización Prince’s Trust, evidencia los impactos a largo plazo: tres meses de desempleo a los 22 años se asocian con 1.3 meses adicionales de desempleo entre los 28 y los 33 años. Las personas que experimentan 26 meses de desempleo antes de los 22, típicamente ganan entre mil 400 y mil 650 dólares menos que sus colegas a los 26 años, y entre mil 50 y mil 150 dólares menos a la edad de 30 años. Un estudio similar citado en The Economist indica que los hombres que experimentan un año sin trabajo antes de los 23 años ganarán 23% menos que sus colegas 10 años después y 16% menos 20 años más tarde. El desempleo prolongado también contribuye a la pobreza y déficits en
58 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
56-59 AIESEC.indd 58
6/24/13 5:21 PM
un trabajo. La educación que no considera las necesidades y expectativas de los empleadores es parte del problema; también carecen de oportunidades específicas para mejorar creativamente la manera en que cooperan, se comunican y piensan, habilidades que les permitirán centrarse en las necesidades de una empresa. Falta de expe riencia y cer tif icaciones que generen confianza del empleador en los prospectos. Muchos son escépticos sobre la aplicación de habilidades escolares a los retos prácticos del trabajo. También cuestionan si las habilidades sociales y ética laboral juvenil evitarán que
sean productivos. Como resultado, son renuentes a invertir en capacitarlos cuando hay trabajadores adultos disponibles con experiencia para ser contratados. Pocos trabajos disponibles adecuados con habilidades de nivel inicial. En algunos mercados laborales, especialmente en países en desarrollo, la juventud que busca empleo y el nivel de la actividad económica local están desfasados. El trabajo disponible está en el sector informal o subdesarrollado. Hay una severa escasez local de ofertas de empelo a nivel inicial que ofrezca oportunidades importantes de desarrollo de carrera.
Falta de información e inexperiencia se suman a la escasez de ofertas de trabajo.
el estilo de vida (cognitivos, de salud, nutricionales y psicológicos); si es crónico se relaciona con conductas criminales. Cuando se forma una familia, el fracaso en la acumulación de capital económico y social hace que el círculo vicioso se refleje en los hijos.
FORMACIÓN DE TALENTO
La economía actual exige soluciones urgentes para impulsar la creación de empleos y mejorar el acceso a ellos, pero las soluciones desarrolladas deben ser autosustentables. De esta forma se añadirán al creciente banco de herramientas y estrategias que pueden ayudar a enfrentar tanto las crisis cíclicas como los retos estructurales de largo plazo y esto puede mejorar la transición escuelatrabajo y asegurar que más jóvenes tengan un trabajo decente. Al plantear iniciativas corporativas para mejorar los resultados del empleo, es importante articular una propuesta de valor para los empresarios que vincule una política e inversión sostenibles. Actualmente coexiste un desempleo relativamente alto con los retos de reclutamiento a nivel global. Con
un excedente de trabajadores, los distintos mercados laborales para habilidades específicas están muy segmentados y muchos empleadores están teniendo dificultad para encontrar personas con las habilidades adecuadas para llegar a las metas y los resultados planeados. Por ejemplo, de acuerdo con el Comité Ejecutivo de Business Europe, en la Unión Europea había 24 millones de personas desempleadas en el primer trimestre de 2011. Al tiempo, los empleadores reportaron 2.2 millones de vacantes, incluyendo más de un millón en Alemania y 450 mil en Reino Unido. Aun durante épocas de alto desempleo, un número importante de empresarios tiene dificultades para encontrar personal con las habilidades que requieren. Las tendencias demográficas globales sugieren que la escasez de talento seguirá empeorando en la próxima década y agudizándose para muchas industrias. El Reporte de Riesgos de Talento Global del Foro Económico Mundial 2011 identificó que el talento en proceso de envejecimiento es un agudo problema para los países desarrollados y en vías de desarrollo. Cuando los trabajadores
capacitados de mayor edad se retiran no hay suficientes empleados jóvenes que los remplacen para mantener la base de habilidades necesarias para las nuevas oportunidades de negocio . Esto representa una limitante real en la capacidad de las organizaciones para aprovechar las oportunidades económicas disponibles, una amenaza potencial a largo plazo para la viabilidad de muchas empresas. Sin embargo, la respuesta de los empleadores a este reto se está retrasando. De acuerdo con la Encuesta de Escasez de Talento de ManpowerGroup, los empresarios a nivel mundial están preocupados de que actualmente a los candidatos les haga falta la experiencia necesaria para cubrir determinados puestos; aun así, sólo uno de cada cinco empleadores usa estrategias de capacitación y desarrollo para cerrar la brecha. Únicamente 6% labora en instituciones educativas en programas relevantes para el trabajo que puedan cubrir las diferencias de conocimiento. Parte de la solución se encuentra en un reclutamiento más agresivo, incluyendo el aumento de la diversidad geográfica y demográfica de las fuentes, pero lo anterior sólo elevaría los precios a un grupo limitado de trabajadores capacitados. El problema fundamental es sistémico, debido al rango de nuevas habilidades que continuamente se requieren en la economía global. Las compañías no pueden simplemente depender del mercado laboral o de la oferta para asegurarse el acceso al talento. Los empleadores deben entender cómo desarrollar talento para sus propias necesidades; es crítico para sostener su crecimiento a largo plazo. El punto clave para el empleo juvenil es que las estrategias proactivas de gestión de talento incluyan el reclutamiento potencial de trabajadores capacitables e inversión en asesoramiento a estas personas en las habilidades específicas que requiere la estrategia organizacional. En muchos casos, el costo de esta inversión se puede aprovechar de mejor manera si las compañías son capaces de trabajar con candidatos cuyas habilidades se aproximen a sus requerimientos. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 59
56-59 AIESEC.indd 59
6/24/13 5:21 PM
ESPACIOIMEF
Perfiles
E
‣DIRECTOR de la Región Noroeste de Nafinsa.
GIANCARLO
Ciscomani tría en Negocios Internacionales por el ITESM/Thunderbird Graduate School of International Management. Cursó un diplomado en Alta Dirección en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), donde también se especializó en Inversiones de Capital Privado y Capital Emprendedor. Por Bancomext, tiene una especialidad en Comercio. Desde 2001 forma parte de Nacional Financiera. Ingresó hace 12 años como gerente del Programa de Cadenas Productivas, a cargo del financiamiento y desarrollo de proveedores de Wal-Mart, Liverpool, Comercial Mexicana y Palacio de Hierro. En esta organización ha crecido personal y profesionalmente, pues llegó a ocupar el cargo de director estatal en Sinaloa, y desde hace cuatro años es el director de la Región Noroeste, para Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur.
FREANER
Presidente del IMEF Grupo Sonora
Giancarlo Ciscomani desarrolla e implementa programas masivos de capacitación, asistencia técnica y financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas. Ha participado en el desarrollo de proyectos especiales y sectoriales que involucran inyecciones de capital para empresas y emprendedores. En cuanto a su interés por el fomento empresarial, destaca que una de las principales aportaciones de su equipo ha sido establecer alianzas con diversos actores económicos de la región para lograr que el acceso al financiamiento y la capacitación lleguen de manera oportuna y accesible .
La innovación es la razón de existir de las pymes, si no estás cometiendo errores es por que no estás haciendo nada por innovar.
FOTO: LUIS GUTIÉRREZ / NORTEPHOTO.COM
mprendedor nato, desde muy joven estuvo en contacto con los retos y dificultades que viven las pymes familiares. Su interés por el fomento empresarial y contribuir al desarrollo de las pymes lo hizo convertirse en financiero. Giancarlo Ciscomani es egresado de la licenciatura en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y cuenta con una maes-
Es coordinador del Consejo Consultivo de Nacional Financiera en los estados del noroeste del país, así como consejero del Consejo Empresarial de Proméxico en Los Ángeles y de la Comisión de Fomento Económico de Hermosillo, Sonora. Al Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) se incorporó en diciembre de 2011, y él junto con algunos amigos fundaron el Grupo Sonora, del cual hoy es presidente. Menciona que ser parte del Instituto y hacer equipo en esta región es la mejor manera de formarnos como personas y profesionistas, estrechar relaciones de negocios al mismo tiempo que se generan ideas y acciones que impacten positivamente en el crecimiento económico y en la competitividad . Dice que pertenecer al IMEF le permite contribuir con una causa que promueve la economía y eleva los niveles de vida de los mexicanos .
60 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
60-61 Perfil GiancarloCiscomani.indd 60
6/24/13 2:49 PM
60-61 Perfil GiancarloCiscomani.indd 61
6/24/13 2:48 PM
ESPACIOIMEF
Perfiles
P
CÉSAR DOMÍNGUEZ
‣SOCIO DE Auditoría de Ernst & Young México.
Quintana
Presidente del IMEF Grupo Cd. Juárez
Este grado académico le dio la oportunidad de adquirir experiencia laboral en la consultora KPMG y en British American Tobacco, División México, antes de ser socio del área de Auditoría de Ernst & Young México. En 2006 y 2007 trabajó para esta firma en las oficinas de Nueva York y Stamford CT, prestando servicios de auditoría a clientes nacionales e internacionales. Durante su experiencia, ha colaborado principalmente en la industria de productos de consumo, de cemento, manufactura industrial y de exportación, así como en compañías públicas en México y Estados Unidos.
FOTO: LUIS RAMOS
ara quienes buscan ofrecer un servicio profesional en los reportes financieros, no hay otro camino que estudiar la carrera de Contaduría Pública y mantenerse actualizado. Es el caso de César Domínguez Quintana, quien cursó esa carrera en la Facultad de Contaduría y Administración en la Universidad Autónoma de Chihuahua, y ahora está iniciando un MBA con perfil internacional en el ITAM.
También ha tenido una destacada participación como auditor independiente en procesos de colocación de deuda o capital en mercados de valores y otras transacciones internacionales de compañías de gran prestigio . César Domínguez menciona que la parte gratificante de su actividad profesional es colaborar con trabajadores y ejecutivos de todos los niveles, así como con los accionistas de empresas muy importantes: Es una recompensa invaluable que motiva mi crecimiento y superación continua . Considera fundamental extender el conocimiento y las buenas prácticas no sólo a través del ejercicio, por ello
Para tener éxito, el deseo de triunfar debe ser mayor al miedo de fallar. La felicidad del éxito no se encuentra al final, sino durante el camino.
ha sido catedrático de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua y de la Universidad la Salle en esa entidad, donde ha podido compartir sus experiencias y transmitir su aprendizaje. Además, es miembro de la Comisión de Normas de Información Financiera del Colegio de Contadores Públicos de Cd. Juárez (CCPCJ) y socio del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Cd. Juárez, grupo que actualmente preside. Para él, su mayor interés al desempeñar la profesión y combinarla con las actividades dentro del IMCP y del IMEF es incorporar iniciativas que aporten un grano de arena para mejorar la vida de los demás y redituar en beneficios para la comunidad . Y destaca que es un honor dirigir al IMEF en Ciudad Juárez, no sólo por contar con la amistad y apoyo de los socios, quienes poseen una alta calidad humana y profesional que permite conjuntar experiencia, voluntad y talento , sino porque servir a la membresía es un activo que con firmeza y dedicación cosechará excelentes frutos en beneficio de los socios, amigos y de la comunidad de profesionales del mundo financiero y de negocios .
62 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
62-63 Perfil CesarDominguez.indd 62
6/24/13 2:41 PM
62-63 Perfil CesarDominguez.indd 63
6/24/13 2:41 PM
espacioimef
Eventos
— XXV Simposium IMEF —
De las profecías a las
oportunidades El pronóstico económico coloca a México entre las potencias mundiales. Para no defraudar esa expectativa es preciso atender los obstáculos que se presentan para detonar el crecimiento y el desarrollo. Redacción
N
uestro país será una potencia en materia manufacturera a nivel global, aunque el desarrollo no llegará solo, de modo que el país requiere de las reformas estructurales como nunca antes, pero no debe esperar consensos en el Congreso, sino una férrea oposición para llegar a acuerdos, coincidieron especialistas durante el XXV Simposium del IMEF Ciudad de México. De las Profecías a las Oportunidades fue el tema central del encuentro, en el que se abordaron las alternativas que México tiene para capitalizar
beneficios ante la crisis mundial, los retos del empresariado mexicano, los alcances de la reforma fiscal para detonar el crecimiento y un vistazo a la modernización que tendría Pemex a partir de la reforma energética.
Solidez y crecimiento
En la conferencia Oportunidades de México ante la Crisis Mundial, el socio fundador de la firma Family Office, Jorge Suárez Vélez, destacó la solidez del gobierno actual, así como disciplina fiscal y la estable situación económica del país.
Sin embargo, advirtió riesgos importantes de no concretarse las reformas estructurales como la energética, de la cual –dijo– sería ideal modificar la forma en que se otorgan las concesiones a empresas internacionales. Enfatizó la necesidad de lograr cambios verdaderos y no hacer “las cosas a medias”. En su opinión, no se puede esperar que las reformas como la energética y fiscal pasen por consenso en el Congreso. Dijo que se prevé una fuerte oposición en el diálogo para llegar a los acuerdos, aunque confió que al final tendrán un respaldo mayoritario. En su exposición, Jorge Suárez manifestó que México se convertirá en una potencia manufacturera global. Destacó que en nuestro país cada año se gradúan más ingenieros que en Brasil, Estados Unidos (EU) y
64 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
64-65 Eventos.indd 64
6/24/13 4:41 PM
El crecimiento económico no llega solo y no necesariamente es igual a desarrollo. Debemos estar preparados para resolver nuestro rezago histórico en educación, innovación, Estado de Derecho, transparencia y finanzas públicas. Alberto Espinosa Desigaud,
Expresidente de Coparmex y expresidente nacional del IMEF
Argentina, por lo que en el corto plazo existirá la fuerza laboral suficiente para soportar el desarrollo nacional. No obstante, el especialista observó que el crecimiento de la productividad estadounidense se agotó, con una población permanentemente sin empleo en los próximos años. “El desempleo en EU es peor de lo que parece”, alertó. La tasa de participación de los hombres en edad laboral pasó de 89% en 1946 a 73% actual. Además, la población en los países desarrollados ya envejeció, dijo. Esto cobra importancia si se considera que actualmente en México hay 62 millones de habitantes entre 15 y 64 años de edad que para el 2030 llegarán a ser 86 millones.
Redistribuir el gasto, insuficiente
tros, nos estamos castigando con un diseño institucional que no genera los incentivos adecuados, eficientes para alcanzar los grandes objetivos nacionales”, explicó. Por su parte, Fausto Hernández, académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), dijo que una política recaudatoria redistributiva genera la pregunta de a qué o a quién se va a redistribuir. Cuestionó la modificación del IVA, la cual generaría distorsiones en la productividad y el desarrollo económico del país. Más allá de una transformación del sistema tributario, el académico del CIDE estimó que la reforma fiscal se centrará en el IVA sin modificar el resto del marco tributario. En tanto, Nora Morales, vicepresidenta del Comité Técnico Fiscal del IMEF, dijo que aunque existen las condiciones para tener una reforma fiscal integral, en la práctica quizá sólo puedan concretarse cambios mínimos que terminen en una “simple miscelánea fiscal”. “Temo mucho que sea una reforma simplona, que se diga vamos a quitar la tasa cero del IVA, vamos a poner una canastita básica, vamos a pegarle a quienes consolidan fiscalmente y vamos a eliminar otros dos o tres regímenes especiales y ya tenemos la gran reforma hacendaria”, ironizó Morales.
La OCDE estima que el desempleo estará en 12.4% en 2014, y entre jóvenes rebasará 24%.
En el panel “Reforma fiscal para detonar el crecimiento” que moderó el politólogo y comentarista Ricardo Raphael, especialistas en la materia alertaron sobre los riesgos que tendría una reforma fiscal que sólo busque redistribuir los recursos sin abonar en la productividad del país. El académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Isaac Katz, cuestionó la intención de la Secretaría de Hacienda de una reforma fiscal que busque obtener recursos para realizar una redistribución entre la gente: eso es muy peligroso, esas son las palabras de Luis y eso puede llevar a tasas marginales del Impuesto Sobre la Renta por encima del 30 por ciento. “Yo creo que sí es indispensable una revisión global de todo el sistema fiscal mexicano, completo, estamos mal diseñados, ése es el problema, estamos diseñados por el enemigo y el enemigo somos noso-
Encrucijada empresarial
En el panel “Retos, encrucijadas y oportunidades del empresariado mexicano”, que moderó el periodista Enrique Quintana, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, llamó a acelerar el gasto gubernamental para revertir en la segunda
mitad del año la desaceleración económica en el país. Dijo que el riesgo de registrar un subejercicio en lo que resta del año podría resultar contraproducente no sólo en la generación de empleo sino en la pérdida de fuentes de trabajo, como sucede con las empresas de la construcción que atraviesan por un difícil momento. El presidente del organismo cúpula de la iniciativa privada en el país consideró necesario dinamizar el mercado interno y afianzar la estabilidad macroeconómica para relanzar la productividad y competitividad de la economía, de modo que se estimule la inversión y aumente la penetración de las exportaciones bajo una estrategia que busque la diversificación de mercados. Gutiérrez Candiani destacó que 58 de los 95 puntos contenidos en el Pacto por México coinciden con la Agenda por México que consensuó el CCE como en temas de competitividad, inversión público-privada, política industrial, sustentabilidad, desarrollo del sistema financiero, transparencia y conectividad. En tanto, Eduardo Solís, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), destacó el buen momento por el que atraviesa esta industria en nuestro país, que lo ha convertido en una plataforma de producción para diversas armadoras; sin embargo, dijo que el reto es fortalecer el consumo interno con políticas que incentiven este objetivo. También destacó la oportunidad para las empresas mexicanas de participar en la cadena de suministro que detona el arribo de las plantas armadoras al país y ubicó focos amarillos que podrían afectar a la industria si no se atienden, como la falta de capital humano (técnicos e ingenieros) y de infraestructura en puertos, ferrocarriles y aduanas fronterizas. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 65
64-65 Eventos.indd 65
6/24/13 4:41 PM
visióndirectordefinanzas
Cambiar la estructura de Pemex, al fusionar a todos los organismos subsidiarios en uno, permitirá adelgazar la empresa y tomar decisiones más rápido.
— Mario Alberto Beauregard Álvarez —
Una agenda para la
modernización Pemex debe iniciar su transformación para responder a las necesidades del nuevo mapa energético global. Inversión e infraestructura son los retos a resolver, dice su director corporativo de Finanzas. Redacción
E
l mundo vivirá un cambio estructural dentro del sector energético. Con la autosuficiencia de Estados Unidos prevista para 2030, el mapa global sufrirá una transformación y México deberá insertarse en una dinámica distinta, con nuevas oportunidades y retos. En el marco de ese nuevo paradigma, Pemex emprende una agenda para su modernización. Parte de este esfuerzo recae en Mario Alberto Beauregard Álvarez, director corporativo de Finanzas de la paraestatal, quien asegura que la empresa petrolera es y seguirá siendo el motor de crecimiento económico del país. Al participar en el XXV Simposium IMEF Ciudad de México, el funcionario destacó la importancia de Pemex, una de las 15 compañías líderes de América del Norte y la número 34 en términos de ingresos de todo el mundo. “Es un corporativo esencial para México, comparable a las cinco empresas con más ingresos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y con
un EBITDA 63% superior al de todas las empresas del índice de la Bolsa”. Incluso –dijo– es una empresa clave a nivel mundial: la quinta más importante productora de petróleo y la tercera que más lo exporta a EU. Beauregard Álvarez reconoció que dentro de los retos que Pemex ha enfrentado está la estabilización de la plataforma de producción. A partir de 2004, refirió, la producción total comenzó a declinar; “hoy se ha logrado estabilizar en 2.5 millones de barriles diarios, aunque venimos de niveles de 3.3 millones de barriles diarios”. En el horizonte está aumentar la plataforma a tres millones de barriles diarios para 2018. “Esto sólo es posible con inversión, para elevar la tasa de restitución de reservas, que pasó de 22.7% de las reservas probadas en 2005 a 2012, el segundo año consecutivo con un nivel mayor a 100%. La clave está en la inversión en exploración, de 1.5 miles de millones de dólares en 2005 a 2.6 miles de millones de dólares en 2013”.
Reservas no convencionales
La producción histórica de México asciende a 53.7 mil millones de barriles de petróleo, una cifra que contrasta con las reservas identificadas en el subsuelo del territorio nacional. De las probadas, que tienen una probabilidad de 90% de extracción, hay 14 mil millones de barriles, que al ritmo de producción actual alcanzaría para otros 10 años de abastecimiento. De las probables, con 50% de posibilidad de extracción, hay un registro de 26 mil millones de barriles, suficientes para 20 años de energía; y en reservas posibles la cifra aumenta a 43.8 mil millones de barriles de petróleo crudo, equivalentes a 32 años de energía. Sin embargo, dentro de los recursos prospectivos están los convencionales (donde se perfora y se extrae el crudo) y los no convencionales, éste último conformado por petróleo y gas de lutitas (conocido como shale), y que requiere de alta tecnología para su explotación. Con este tipo de energético es que Estados Unidos será autosuficiente y un exportador neto de energía en el corto plazo. “Una de las formas de estabilizar la producción es la puesta en marcha de los contratos de servicios integrales que surgieron de la reforma de 2008”. También en aguas profundas hay avances. De 2002 a 2011 se han
66 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
66-67 CFO.indd 66
6/24/13 5:11 PM
FOTO: CORTESÍA PEMEX
‣EL DIRECTOR de Finanzas de Pemex participó en el XXV Simposium IMEF Ciudad de México.
invertido 69 mil millones de pesos en 125 mil metros cuadrados con 25 pozos perforados y 14 de ellos en producción, lo cual arroja una reserva posible de mil 677 millones de barriles de petróleo, con un índice de éxito comercial de 57 por ciento.
UNA EMPRESA RENTABLE
Después de impuestos, Pemex pierde dinero, pero genera ganancias en términos de operación. En 2012, la paraestatal anotó casi 130 mil millones de dólares en ingresos. La inversión también va en aumento, este año se estima un ejercicio de 25.3 mil millones de dólares. Sin embargo, la petrolera requiere de más recursos financieros. Una vía es el endeudamiento, en niveles sanos, y otra el financiamiento a través del mercado público. Una posibilidad serían los recursos de las administradoras de fondos para el retiro. El nuevo mapa energético motiva a acelerar el paso. EU es desde el 2011 un exportador neto de refinados, lo que no sucedía desde 1949. Su producción de gas shale representaba 10% en 2007 y se estima llegará a más de 50% en 2040. En 2016, será superior a 40% en shale oil.
Se espera que en 2040, EU sólo importe 9% de sus necesidades energéticas, mientras que en 2009 importaba 25% de su consumo. Entre los retos de México está diversificar el destino de las exportaciones para no depender de las compras de EU y como oportunidad está el desarrollo de infraestructura. El gobierno federal trazó tres líneas de acción: eficiencia, seguridad y sustentabilidad energética. Pemex necesita modernizarse con una nueva estructura organizacional para reducir duplicidades que le permitan agilizar la toma de decisiones, un sistema de pensiones viable y sustentable y orientar las inversiones hacia las actividades de mayor valor agregado y rentabilidad para el país.
México puede tener la cuarta reserva más grande en energía no convencional con 60.2 mil mdb; de 6.5 a 7 veces la reserva actual.
¿Cuál debe ser la ecuación con la eventual reforma fiscal que libere presión a Pemex y la participación de la iniciativa privada?
El petróleo barato ya se acabó. Las reservas probadas están en zonas donde es relativamente sencillo sacar. En los recursos prospectivos requerimos de tecnología e inversión, aunque Pemex ya lo ha hecho con pozos en producción en aguas
profundas, la pregunta sería: ¿Nos vamos solos? ¿A qué velocidad? La reforma fiscal no va a cambiar la realidad de la noche a la mañana cuando 34% de los ingresos de la federación son explicados por Pemex. Hay que complementar la inversión con capital privado. Dado los casos exitosos de petroleras que cotizan en mercados públicos. ¿Esto conviene a Pemex?
Mientras no cambie el régimen tributario, Pemex no puede cotizar en Bolsa. ¿Quién compraría acciones de Pemex si tiene un resultado negativo después de impuestos? Nadie. Con un cambio de régimen fiscal podríamos analizar si conviene o no. Hoy, la salida a Bolsa no es prioridad. ¿Para qué invertir en refinación?
México importa la mitad de la gasolina que se consume. Hay proyectos para reconfigurar varias de las refinerías, para hacerlas más eficientes. A nivel de país siempre se analiza la seguridad energética. Hay naciones que pierden haciendo gasolinas, pero por seguridad energética consideran que lo deben seguir haciendo. Hay muchas oportunidades para producir gasolina en EU, no tenemos que invertir mucho más, podemos seguir haciendo eso con la coinversión de Pemex en Houston (Deer Park) y al modernizar las actuales. Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 67
66-67 CFO.indd 67
6/24/13 5:58 PM
espacioimef ESTILO
Cultura
— Fonoteca Nacional En un emblemático inmueble del sur de—la capital del país se encuentra parte del registro auditivo de la nación. Voces y expresiones que ayudan a comprender la evolución de las generaciones de nuestro tiempo. por Claudia Segura Medina
Patrimonio sonoro
En un emblemático inmueble del sur de la capital del país se encuentra parte del registro auditivo de la nación. Voces y expresiones que ayudan a comprender la evolución de las generaciones de nuestro tiempo. por Claudia Segura Medina
E
nclavada en la calle más hermosa de Coyoacán, Francisco Sosa 383, la Fonoteca Nacional es el recinto que resguarda la riqueza sonora de México. Inaugurada en la Casa de Alvarado el 10 de diciembre de 2008, tiene la misión de “salvaguardar el patrimonio sonoro” del país y promover que la sociedad tenga acceso a las actividades artísticas, académicas, culturales y recreativas relacionadas con el sonido.
Esta exquisita mansión fue la casa del conquistador Pedro de Alvarado y la dueña de este inmueble dejó correr el rumor de que se trataba de la casa de los sonidos históricos de nuestro país, así como de las riquezas musicales, voces de nuestros habitantes y testigo de la creación de artistas sonoros de diversas índoles. La Casa de Alvarado ha cobrado importancia también porque fue dada en comodato como la residencia de Octavio Paz en su último año de
Para mí es muy importante abrir una institución que permita la sensibilización del mundo del escucha, en el que entendamos que estamos inmersos en un mundo sonoro. Lidia Camacho
directora de la Fonoteca Nacional
existencia. Es un inmueble arquitectónico que data del siglo XVIII, de tipo andaluz y morisco, declarado monumento histórico el 27 de abril de 1932. Ha sido sede de bibliotecas nacionales, librerías de la Secretaría de Educación Pública e incluso fue, en el siglo XIX, escenario de grandes fiestas que caracterizaron la elegancia del barrio de Santa Catarina, en el que se ubica. Como institución que resguarda el patrimonio auditivo de nuestro país, la Fonoteca Nacional fomenta la cultura de la escucha y el sonido en diversos públicos y estimula la creación y experimentación sonoras, así como la convivencia entre diversas disciplinas creativas: músicos, artistas e investigadores del arte sonoro, el radio arte y otros interesados en toda Iberoamérica. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) inició con
68 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
68-69 CulturaFonoteca.indd 68
6/25/13 1:13 PM
VARIEDAD
Actividades
La Fonoteca Nacional es también una opción para cursos de verano, de especialización artística y como un espacio de divertimento familiar todo el año. En www.fonotecanacional.gob.mx se puede consultar el calendario de las exposiciones vigentes y el expediente sonoro, así como el horario de los cursos para niños, jóvenes y adultos. Dirección: Av. Francisco Sosa #383, Coyoacán, Distrito Federal. Horario: De lunes a viernes de 9 a 21 horas y domingos de 9 a 18 horas.
Acervo sonoro bajo resguardo.
UNA MUJER QUE CREA Y PRESERVA EL SONIDO ‣A DIFERENCIA de otras fonotecas, aquí se promueve el acceso al público.
esta labor en 2005 y desde entonces se han inventariado 433 mil 779 soportes auditivos: 353 mil 915 documentos catalogados y más de 63 mil 500 horas de audio digitalizadas, que abarcan desde colecciones públicas y privadas en discos musicales hasta programas de radio y voces de nuestra gente. En materia de radiodifusión se han recibido los acervos de Televisa Radio, el Instituto Mexicano de la Radio (Imer), así como colecciones privadas con radionovelas, cuñas comerciales y testimonios sonoros del país. Prueba de ello es que aquí es posible escuchar desde la voz de Porfirio Díaz hasta las creaciones actuales de los artistas sonoros de nuestros días.
Lidia Camacho es artífice de la Fonoteca Nacional. Ella es también creadora de la Bienal Internacional de Radio que se realiza desde 1996 en nuestro país y que ya cuenta con nueve ediciones de trayectoria. Se trata de una mujer que siempre ha estado vinculada con la radio y que demuestra interés por rescatar el patrimonio sonoro de México. Ocho años pasaron desde la concepción hasta la inauguración de la fonoteca, dice Camacho en entrevista, quien recuerda que por invitación de la entonces presidenta de Conaculta, Sari Bermúdez, inició con el proyecto, incluido dentro del Plan de Cultura 2001-2006. Actualmente estamos redefiniendo las líneas de acción, que en un principio serán las mismas: la preservación y resguardo de los archivos sonoros, que es todo el proceso de catalogación y de digitalización, y en su acceso. Para mí es muy importante, desde siempre lo fue, a diferencia de muchas otras
El poeta Octavio Paz vivió en la Casa de Alvarado, sede en la que se inauguró la Fonoteca en 2008.
FOTOS: CORTESÍA FONOTECA
La Casa de Alvarado, Coyoacán.
Lidia Camacho.
fonotecas en el mundo, el acceso al público, y no solamente a través de la revisión en línea y del acceso en la audioteca aquí, sino con esta posibilidad de abrir una institución que permita la sensibilización del mundo del escucha, en el que entendamos que estamos inmersos en un mundo sonoro . Esto explica la instalación del Jardín Sonoro con interesantes propuestas auditivas a manera de exposición, así como los cursos de capacitación para niños y jóvenes que se imparten en la Fonoteca, un lugar de divertimento abierto a todo el público. Lidia Camacho ha sido directora de Radio Educación y del Festival Cervantino. Para ella, el sonido es una parte esencial del ser humano: desde el vientre materno todo nos llega a través de los sonidos, el ser humano es sonoro por excelencia. Ese es el sustento de mi tesis, es así como lo he venido fundamentando en muchas de mis actividades , asegura Camacho. La creación de la Fonoteca Nacional ‒dice‒ es simplemente una muestra de la importancia que para ella tiene el sonido en la vida cotidiana. PERIODISTA. laventanaciega@yahoo.com.mx
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 69
68-69 CulturaFonoteca.indd 69
6/24/13 2:36 PM
ESTILO
Viajes — OAXACA —
UN VISTAZO AL
pasado Recorrer los poblados de esta sureña entidad permite identificar una realidad que parece distante pero a la vez mantiene vivas las tradiciones y cultura mexicana: 57 municipios en una región con 16 etnias. POR ARIANNA ALFARO
U
na forma de recorrer Oaxaca es a través de sus aromas y sabores: el del chocolate, mole y el mezcal. Incluso, puede reconocerse por sus tonos y colores; de tejidos, rebozos y morrales. Oaxaca nos recuerda quiénes fuimos y qué no somos. Su riqueza arqueológica es famosa y digna de admiración, pero también sus calles y vida cotidiana. A una cuadra de la plaza pública principal de la ciudad está el mercado Benito Juárez, un recinto que encierra cultura y tradición. Es el lugar ideal para saborear su comida regional: chapulines, queso, tortillas y tejate. El tejate es una bebida hecha con harina tostada de maíz, granos de cacao fermentados, semillas de mamey y flor de cacao, popularmente conocida como rosita de cacao. Estos ingredientes se muelen hasta formar una pasta, se mezcla con agua fría y cuando está lista, la flor de cacao se eleva a la parte superior del recipiente para formar una espuma pastosa, pero refrescante.
Dentro del mercado, pronto se hace presente el olor a carne asada proveniente del Corredor del Humo, en el que cada local vende cecina, chorizo y bisteces, ya sea en gramos o por kilo, mismos que se preparan en el sitio para degustar en los mesones. Caminar por sus poblados es un deleite, porque los lugareños muestran cómo realizan sus artesanías a quienes los visitan. Por ejemplo, en San Martín Tilcajete, está el taller de Jacob y Ángeles, quienes utilizan madera de copal para elaborar alebrijes; ellos crean sus propios modelos y pinturas, dan talleres a personas de todas las edades y su trabajo también es conocido en países de Europa. Dentro del recorrido está Teotitlán del Valle. Ahí vive Bulmaro Pérez,
conocido por los colores vivos y vibrantes de sus diseños en lana. Él y su familia han participado a nivel internacional en diversas exposiciones. Al llegar a su taller, y después de una grata bienvenida, en una demostración exhibe cómo elabora cada una de sus piezas. A 20 minutos al sur de la capital oaxaqueña está San Bartolo Coyotepec, donde el barro negro se caracterizó como importante fuente de empleo hasta su decadencia tras la llegada del plástico en 1950. El brillo en el barro negro se descubrió en la alfarería Doña Rosa, pues su fundadora Rosa Real de Nieto perfeccionó la técnica para dar un tono brillante y de textura lisa al material. El siguiente sitio obligado de visita está en el atrio de la iglesia de
Hierve el Agua es un sitio con dos cascadas petrificadas, formadas por el escurrimiento de agua carbonatada.
70 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
70-71 ViajesOaxaca.indd 70
6/27/13 9:24 AM
‣RICO EN historia y cultura, el estado también cuenta con bellezas naturales.
‣EL CACAO y agave son elementos característicos de la gastronomía en esta región.
Santa María del Tule, a escasos 12 kilómetros de Oaxaca capital, donde se encuentra el Árbol del Tule, conocido como el más grande del mundo por su tronco de 42 metros. Este ahuehuete tiene 14.05 metros de diámetro en su base y su volumen se calcula en unos 816 mil 829 metros cúbicos, equivalente a 636 toneladas. Si de mezcal se trata, el poblado de Santiago Matatlán es la opción. Está situado en los valles centrales del estado. Aquí se cultiva el maíz, pero sobre todo el agave, el cual se envía a diversas destiladoras y fábricas de la bebida espirituosa. Y si después del mezcal viene la sed, un manantial es un buen lugar para hidratarse. En Hierve el Agua se puede encontrar un manantial que ha sido adaptado como balneario al aire libre, pero lo más impresionante son las dos cascadas petrificadas formadas hace miles de años por el escurrimiento de agua carbonatada. El agua desciende desde los manan-
tiales por agrestes cantiles de más de 50 metros de altura. Este lugar ha sido reconocido como un probable sitio sagrado para los antiguos zapotecos. Oaxaca es un estado legendario, rico en historia y cultura. A este sitio se debe llegar con tiempo y energía para admirar cada uno de sus rincones, para comprender el presente de sus pueblos, religiones, arquitectura, costumbres, lenguas y tradiciones. La diversidad que se puede apreciar en esta región comprendida por 57 municipios incluye 16 grupos étnicos (entre ellos mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoques) y 17 lenguas. Visitar Oaxaca es adentrarse a una historia de lucha, de muerte como proceso natural y necesario, de tradiciones ancestrales, de guerras como medio de conquista dentro de una colonización que nos permite apreciar lo que ahora, en estos días, ya no somos.
FOTOS: ERNESTO POLO
Cascada en Hierve el Agua.
Aspectos en el mercado público Benito Juárez.
TIPS DE VIAJE
Servicios
DÓNDE HOSPEDARSE Quinta Real Oaxaca. Calle 5 de Mayo #300. Colonia Centro. Oaxaca, Oaxaca. (951) 501-6100. www.quintareal.com/oaxaca Hotel CasAntica. Av. Morelos #601. Colonia Centro. Oaxaca, Oaxaca. (951) 516-2673. www.hostalcasantica-oaxaca.com DÓNDE COMER Restaurante Catedral. García Vigil #105. Colonia Centro. Oaxaca, Oaxaca. (951) 516-3285. www.restaurantecatedral.com.mx Casa Oaxaca. Constitución #104-4. Colonia Centro. Oaxaca, Oaxaca. (951) 516-8531. www.casaoaxacaelrestaurante.com
Julio 2013 Ejecutivos de Finanzas 71
70-71 ViajesOaxaca.indd 71
6/27/13 9:25 AM
SIN TITUBEOS
POR MARIO DE AGÜERO
CATEDRÁTICO E INVESTIGADOR UNIVERSITARIO. PRESIDENTE NACIONAL DEL IMEF EN 1984.
LA CRISIS
silenciosa
Así titula Martha C. Nussbaum al primer capítulo de su libro Not for Profit. Why democracy needs the humanities, en el que aborda el problema de la tendencia a minimizar los contenidos relacionados con la formación humanista en los planes de estudio. Menciona que estamos en medio de una crisis de proporciones masivas y de una significación grave. Una crisis que no ha sido suficientemente evaluada pero que se extiende como un cáncer y que está dañando el futuro de la democracia en prácticamente todos los países, al desplazar la enseñanza de las humanidades en los programas educativos desde la primaria hasta la universidad. Este aprendizaje es fundamental en la formación de los profesionales como tales y como ciudadanos. No se puede desconocer en el contexto actual, donde la economía ha adquirido una especial relevancia en la sociedad global, para entender la complejidad del mundo en el cual estamos viviendo, partiendo del pensamiento de los grandes filósofos y de la historia, lo que nos permitirá formarnos un conocimiento y una visión que apoyará el desarrollo de un sentido crítico orientado a una mejor comprensión de un mundo policultural y multidisciplinario. Esto nos ayudará a entender las diferencias que nos permitirán actuar con una mente abierta y acti-
tudes que contribuirán a una mayor armonía entre los diferentes grupos sociales y culturales. Por otro lado, no podemos dejar de destacar la importancia de que cualquier profesional tenga una formación integral en el aspecto estrictamente relacionado con su formación, pero es indiscutible que para su desempeño en la sociedad, ser un profesional culto será un elemento que contribuirá a un mejor ejercicio como ciudadano y como profesional, en cualquiera de las disciplinas. En la tendencia actual, dada la complejidad y desarrollo de nuevas tecnologías, se está dando una fragmentación en la formación universitaria, poniendo el énfasis en una formación estrictamente profesional, pero se requiere un componente humanista, siguiendo el concepto de Jacques Delors plasmado en el documento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) titulado La educación, un tesoro escondido, cuando se refiere a los pilares de la educación: saber, saber hacer y saber ser (saber convivir). En el contexto actual de una sociedad individualista y hedonista,
Debido al desarrollo de nuevas tecnologías, se está fragmentando la formación universitaria, enfatizando lo profesional sobre lo humanista.
orientada a promover el consumo como instrumento para lograr una vida más satisfactoria y alcanzar por este medio la felicidad humana, regresar a las humanidades: el arte, la música, la literatura y sobre todo a la filosofía, contribuirá a una interacción social entre todos los miembros de una sociedad multiétnica y en un ambiente cultural y político con niveles de desarrollo socioeconómico que muestra grandes asimetrías. En esta nueva sociedad mundializada, gracias al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, deberá tenderse a actuar en un ambiente de tolerancia que permita una convivencia armoniosa entre todos los miembros de la comunidad humana formada por diferentes etnias, culturas, religiones, lenguas y tradiciones históricas. Lo anterior será lo que permita desarrollar una sociedad más democrática, con mayor apertura y tolerancia para convivir con otras culturas, tradiciones, sistemas sociales y políticos. Huntington en su libro titulado Choque de civilizaciones, con un enfoque impregnado de su cultura occidental, ubica al mundo anglosajón como el eje dominante de la nueva cultura global, sin tomar en cuenta culturas milenarias como la china, y las de naciones asiáticas, la India y la cultura árabe, entre otras. Considerando este contexto, es pertinente que en la formación en las universidades prevalezca una educación que lleve contenidos orientados a buscar un equilibrio entre la formación estrictamente profesional y una cultura humanista que contribuirá a formar mejores ciudadanos, como menciona Nussbaum.
72 Ejecutivos de Finanzas Julio 2013
72 SinTitubeos.indd 72
6/24/13 2:10 PM
F2-F4 Forros.indd 3
6/24/13 6:07 PM
F2-F4 Forros.indd 4
6/24/13 6:08 PM