2012
Acondicionamiento Físico para la vida Instituto Tecnológico de León
Ingeniería en Sistemas Computacionales -
Semestre: 1 Grupo: “A”
- Fundamentos de Investigación
Ing. Marín González Eugenio Conrado
Integrantes: Arias Granados Arturo Giovanni Martínez Torres Valeria Marlene Tavares Ramírez Patricia Marisol del Carmen
Castro Sierra Juan Arturo Romero Gamboa Mariana Zermeño Gómez Ernesto de Jesús
Fecha de Entrega: 26 de Noviembre de 2012
SashimiMenta Página | 13/11/2012
Introducción
“La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada.”
Schopenhauer. “Un hombre no está bien hasta que sea feliz, sano, y próspero; y la felicidad, la salud, y la prosperidad son el resultado de un ajuste armonioso del interior con el exterior del hombre.”
James Allen Citando estas frases, hacemos referencia a lo importante que es la salud. Muchas veces no tomamos en cuenta que las actividades de nuestra vida la desgastan poco a poco. Las personas en promedio se enfrentan a alguno tipos de incapacidades crónicas entre 8 y 10 años finales de su vida, durante su periodo de incapacidad, cualquier cantidad de años agregados de súper vivencia serán, solamente, de pobre calidad. Un incremento en la calidad de vida es uno de los argumentos más poderosos para ejercitarse. A comparación de terapias médicas, es el ejercicio que generalmente, fortalece la calidad de vida del ser humano. El tener una condición física nos permite mantener la buena salud que todos deseamos. Como tema de acondicionamiento físico nos enfocaremos en el deporte y aspectos importantes del mismo con el acondicionamiento físico, para posteriormente, mostrar resultados de encuestas, análisis, entrevistas y documentales con el propósito de ligar el deporte con el acondicionamiento físico, la salud y la vida.
Página |1
Contenido.
¿Qué pensamos cuando hablamos de acondicionamiento físico? las posibles palabras que saltan a nuestra mente son: ejercicio, sudor, dolor, ducha, comida, dormir,
agilidad, deporte, salud, proceso, fuerza. Esas ideas no están del todo lejanas de lo que es el acondicionamiento físico. Por acondicionamiento físico se entiende: “Proceso o entrenamiento mediante el cual se desarrollan en el individuo las capacidades y habilidades físicas necesarias para la salud y la actividad deportiva.” Existen muchas formas de tener o construir una condición física, se practican, entre otras actividades: culturales y deportivas; ya sea asistiendo de manera regular a un grupo de fitness, club deportivo o club cultural (como es todos los tipos de danza) o también, la práctica de alguna actividad sin pertenecer a un grupo en específico. Ciertamente, la idea de tener una condición física no es algo temporal, si no, permanente. Muchos tendemos a creer que si ya no se puede realizar cierto deporte no es posible tener una condición física, pero la idea de mantener una condición es no ser sedentarios y tener una alimentación
balanceada.
Alguien que tiene un consumo calorífico en sus alimentos mayor al que gasta en las actividades cotidianas, tarde o temprano, tiende a tener problemas de salud. Es por eso que si no tenemos la capacidad de realizar algún deporte es necesario contar con una alimentación de acuerdo a nuestro nivel de consumo de calorías. Cabe aclarar que existen muchos deportes, ya sean o no, reconocidos a nivel mundial, y con tanta diversidad, la probabilidad de encontrar un deporte que se ajuste a nuestros gustos y necesidades es demasiado alta. En otras palabras, no hay excusas para no tener una condición física y un estilo de vida sano, sobre todo con todo el intercambio de información existente a nivel mundial sobre cómo llevar una vida sana y digna. Tomando parte de los deportes como un medio de acondicionamiento, y como la forma más común de lograrlo, se exponen a continuación los siguientes deportes.
Página |2
Atletismo El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Es muy común que se relacione a la palabra atleta, como aquella persona que practica atletismo o participa en los juegos olímpicos, pero en un espectro más amplio, podemos observar que la Deportistas en competencia palabra atleta, proviene de la palabra athlos, que de Atletismo en griego antiguo significa “competencia”. Por lo tanto, los atletas, son aquellas personas que cuentan con las capacidades físicas, necesarias, ya sean, resistencia, agilidad o fuerza que lo hagan aptos para las actividades deportivas.
Descripción Atletismo, deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde los 50 m lisos (que tiene lugar en pista cubierta) hasta la carrera de maratón, que cubre 42,195 kilómetros.
Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 metros. Al aire libre, sobre 100, 200 y 400 metros. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez obstáculos de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen como carreras de medio fondo o media distancia. Las más populares son las de 800 m, 1.500 m y 3.000 metros. Las carreras cuya distancia es superior a los 3.000 m se denominan pruebas de fondo o larga distancia.
Página |3
Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. La principal carrera de obstáculos cubre una distancia de 3.000 m, jalonada de vallas, una ría y otros obstáculos. Marcha: La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada para evitar que los participantes corran.
Normas que refieren a la ejecución correcta del deporte Articulo 141 Salida y llegada • La salida de todas las carreras se efectuara al disparo de una pistola u otro aparato similar, tirando al aire, pero no antes de que todos los competidores se hallen absolutamente inmóviles En sus puestos. 2. A la voz de “¡A sus puestos!” o de “¡Listos!”, Según sea el caso, todos los competidores deberán tomar rápidamente, sin dilación alguna, su plena y definitiva posición de partida. Él dejar de cumplir esta voz de mando después de un tiempo razonable, constituirá una salida falsa. Sí un competidor, después de la voz de “¡A sus puestos!”, Molesta a los otros participantes en la carrera, haciendo ruido o de otra manera, puede considerársele que ha cometido una salida falsa. 3. Si un competidor inicia su movimiento de salida después de haber adoptado su posición definitiva de partida y antes de la detonación de la pistola, se considerara que ha habido una salida falsa. 4. Todo participante que haga una salida falsa tiene que ser advertido. Si hace dos salidas falsas, o tres En el caso de Heptathlon o Decatlón, será descalificado. 5. El Juez de Salidas o cualquiera de sus “Adjuntos”, en cuya opinión la salida no fue correcta, hará volver a los competidores disparando la pistola. La llegada:
Página |4
• Los participantes serán calificados en el orden en que cualquier parte de su tronco (y no la cabeza, el cuello, los brazos, las piernas, las manos o los pies) alcance el plano vertical del borde más próximo de la línea de llegada, tal como se ha defendido anteriormente.
Vestimenta Las prendas usadas en las competiciones son: un pantalón corto, camiseta de tirantes y unas zapatillas de clavos. Además otras prendas que no se exigen pero son imprescindibles como puede ser un chándal, camisetas de manga corta, una sudadera y unas zapatillas de calentamiento. Más detenidamente no vamos a fijar en las zapatillas de clavos ya que hay varios tipos, por ejemplo: las zapatillas de altura tienen más clavos en el talón. El reglamento de la IAAF permite un uso de hasta 11 clavos de un máximo de 9 mm y 4 mm de diámetro para pistas sintéticas. Lo más normal es que en las carreras se utilicen zapatillas de 6 clavos más uno falso llamado “ciego”
Condiciones Físicas Condición Física es qué tan bien una persona está adaptada a y es capaz de vivir cierto estilo de vida. El requerimiento de la condición física de nuestros atletas es mayor que de quienes no son atletas. La teoría del entrenamiento reúne toda la información sobre el deporte de fuentes sociales y científicas. El entrenador y el atleta trabajan juntos para producir un programa de entrenamiento efectivo para aumentar la condición física del atleta y al final mejorar su desempeño atlético. La condición física está formada por cinco componentes básicos. 1.
Fuerza
3.
Velocidad
2.
Resistencia
4.
Flexibilidad
5.
Coordinación
Cada ejercicio en entrenamiento desarrolla un componente específico. Diferentes eventos tienen diferentes demandas en la condición física.
Ejemplo de Programa de Condición Física
Página |5
Enfóquese en condición física general para atletas de Olimpiadas Especiales. El programa siguiente tiene tres componentes principales — calentamiento, ejercicios y enfriamiento. El número de repeticiones y series determinará la meta de su programa: resistencia muscular o fuerza muscular. Revise los siguientes ejercicios de fuerza muscular específica y ejercicios polimétricos para desarrollar su propio programa de condición física. Actividad Calentamiento Aeróbico fácil caminar/trotar/correr Estiramiento
Cuerpo Superior
Espalda Baja-Glúteos
Cuerpo Inferior
Duración 3-5 minutos 15-20 minutos 3-5 ejercicios de cada grupo muscular
Ejercicios Agilidad & Preparación
Zancada de Aceleración
3 x 30m
Balanceos de la Pierna (F/S)
1 x 10 cada pierna
Levantamientos de la Pantorrilla
1 x 10 cada pierna
Brazos & Hombros
Planchas (Flexiones): Anchas
5 repeticiones
Bajada de Tríceps
5 repeticiones
Planchas (Flexiones): Regulares
5 repeticiones
Espalda & Abdomen
Abdominales: Levantamientos Laterales
10 repeticiones
Levantamientos de Pierna
10 repeticiones
Giros del Tronco
10 repeticiones
Pies & Piernas
Pasos Largos — Caminar
3 x 30m
Cuclillas
10 repeticiones
Página |6
2x5
Saltos de Canguro
Enfriamiento Aeróbico fácil caminar/trotar/correr Estiramiento Suave
3-5 minutos 10-15 minutos
Alimentación FASE PREVIA: Es importante recordar que el tiempo que debe transcurrir entre la última comida y el inicio de la competición debe ser como mínimo de tres horas. En caso de que la última comida sea de muy poco volumen o de fácil digestión, se puede reducir el tiempo de espera a una hora y media. En los 3 días anteriores a la competición seguir una dieta normal en proteínas, baja en grasas y alta en hidratos de carbono. Ejemplo de alimentos ricos en hidratos de carbono: "Arroz
"Pasta
"Verduras
"Fruta fresca
"Frutos secos
"Cereales
Hidratación: Previo a la competición beber 1 litro de agua a temperatura fresca a pequeños sorbos terminando una hora antes de la competición, todo según qué tipo de carrera tengas que realizar.
DURANTE LA COMPETICIÓN: Antes de la competición debe de mantenerse: una buena hidratación (ver hoja de hidratación), y un correcto consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono. Se puede tomar Krisprolls, fruta, yogures, queso, membrillo, mermelada, barritas energéticas, galletas poco elaboradas, fruta fresca...... el tiempo de espera se puede reducir hasta una hora y media antes de la competición, siempre que sea de fácil digestión. Hidratación: - Beber cantidades de agua entre 150ml - 200ml cada 15-20 min. de ejercicio. - Se recomienda que el agua esté a una temperatura más bien fría.
FASE POSTERIOR:
Página |7
En los primeros veinte minutos una vez finalizada la competición, iniciarse la rehidratación y reposición de hidratos de carbono con alimentos líquidos, semisólidos o sólidos. La comida después de la competición debe ser rica en hidratos de carbono y baja en grasas y proteínas. Los alimentos más indicados son: la pasta, el arroz, las carnes magras, los huevos, el jamón dulce, el queso bajo en grasas, las frutas, las verduras, los postres lácteos.... También es necesario seguir unas formas de cocción sencillas como hervido, plancha, vapor... Rehidratación: - Puede iniciarse inmediatamente la reposición después del ejercicio en frecuencia y cantidades adaptadas individualmente. - Puede substituirse el agua por bebidas glucoelectrolíticas de baja concentración (6 - 8 %).
Beneficios El atletismo por otra parte, es un deporte en el que se implica la exigencia máxima de nuestro cuerpo para poder vencer al tiempo o alcanzar una distancia y esto nos da como resultado una competencia y los principales eventos atléticos son los juegos olímpicos, el campeonato mundial de atletismo, la Golden ligue, la copa del mundo de atletismo, los campeonatos continentales como los son el campeonato de Europa y el campeonato de África, entre otras más. Según la liga de atletismo de Antioquia (2007), alguno de los beneficios que el atletismo puede brindar a nuestro cuerpo humano, recaen en la gran mayoría de las funciones orgánicas, tanto en lo físico como en lo mental. Por mencionar algunos beneficios, podemos decir que la práctica de un deporte, tal es el caso del atletismo, estas se verán lubricadas y más flexibles para los requerimientos a los que nuestro cuerpo es exigido día con día, el cerebro se ve beneficiado, ya que, cuando una persona corre se logran liberar algunas endorfinas que son las que producen un bienestar y una sensación con uno mismo, se sabe que psicológicamente, cuando una persona esta delgada se siente bien, claro que hay algunas excepciones, y por consecuencia al correr una persona se siente bien con ella por el simple hecho de estar corriendo o haciendo un ejercicio físico, de la misma manera, cuando un atleta corre se ponen en movimiento la gran parte de
Página |8
nuestro cuerpo y el cerebro es el encargado de moverlos a cana uno de ellos, de esta forma, el cerebro obtiene más fuerza después de realizar continuamente un ejercicio físico. El correr es la expresión más pura del atletismo, y se ha comprobado científicamente que esto aumento el tamaño del corazón lo cual le permite mandar mas oxigeno y sangre a nuestros órganos y con ello reducir la probabilidad de un paro cardiaco cuando se es más viejo, se sabe que con el atletismo o el correr no aumenta el tamaño de los pulmones o mejora su funcionamiento pero si mejoran algunos órganos respiratorios como el diafragma. Los huesos suelen ser muy sensibles y con el paso de los años tienden a deteriorarse o hacerse más delgados, el realizar el atletismo cuando se correr de una manera moderada, provoca que los huesos de las piernas y pies logren aumentar de grosor, la liga de atletismo recomienda, que si una persona que corre más de ochenta kilómetros semanales, fortalezcan la parte de la espalda ya que el correr esta distancia provoca el adelgazamiento de esta zona. Como todos sabemos, la gran mayoría de las personas, empiezan a realizar algún deporte cuando se sienten mal con su aspecto físico y por consecuencia tratan de aumentar el tamaño de sus músculos y bajar un poco de peso para mirarse mejor y el atletismo es una de las tendencias más requeridas por las personas y hacen muy bien en adoptar esta doctrina, debido a que la exigencia de este deporte provoca que los músculos aumenten de tamaño y que se queme grasa de una manera más rápida, y esto es debido a que se aumenta la cantidad de vasos que suministran sangre a cada célula muscular, se incrementa la cantidad de mitocondrias, eleva el nivel de enzimas aeróbicas y se estimula a las células musculares a quemar las grasas. Con el atletismo también se ven beneficiadas tanto la presión cardiaca como la sanguínea y es porque con la práctica de correr las paredes del corazón ganan grosor al igual que los ventrículos ganan tamaño, los ventrículos son los encargados de mandar la sangre a los pulmones y a la aorta, esto permite que con cada latido, llegue más sangre a los pulmones, el pulso en reposo puede bajar en más de un 20%. Por último, para las personas de la tercera edad, se sabe que al trascurrir los años, las personas pierden elasticidad, fuerza y los huesos se desgastan provocando que las personas mayores no realicen algunas actividades, pero existen algunas actividades que implican al deporte como el yoga, caminata, ciclismo, natación, gimnasia, subir escaleras, entre otras y las hay de mayor impacto como la carrera, jugar vóley bol, básquet bol, etcétera. Alguno de los beneficios que los mayores obtienen es, control de peso corporal, flexibilidad, ventilación pulmonar, disminución del estrés e insomnio y otras cosas más.
Página |9
Comentarios Generales “El atletismo es una parte del deporte y es la más sacrificada porque te exigen al por mayor y obtienes al por menor en reconocimientos... jamás dejes esta disciplina deportiva porque tiene sus méritos propios y satisfacciones personales que ninguna otra disciplina te podrá dar.”
Atletas más destacados 1: Al Oerter
3: Jarmila Kratochvílová
2: Carl Lewis
4: Marita Koch
5: Jan Zelezny
Artes Marciales Extremas Durante estos últimos años, en que las XMA han llegado a Europa, muchos campeones de las Xtreme Creative Forms, han desarrollado su propio método didáctico y progresivo, independiente de cualquier sistema marcial tradicional, pero complementario y adaptable a cualquier estilo, basado en su experiencia personal para que las nuevas generaciones aprendan con más facilidad y seguridad estos complejos movimientos.
Descripción Las artes marciales extremas o XMA son una combinación de artes marciales, acrobacias (los llamados Tricks) y breakdance.
Normas que se refieren a la ejecución correcta del deporte Las reglas en las competiciones de lucha son de gran importancia para salvaguardar la integridad y la salud del luchador que comenzará a practicar un estilo de pelea determinante. Es por ello, que contar con reglas de pelea al momento de estar en combate significará no sólo tener un orden en la pelea, también cuidar de la persona a que no obtenga daños en contra de su integridad personal. Por lo tanto, entre las reglas se deberá evitar golpes en los genitales, ataques a los ojos y dedos, además en algunos torneos evitan patear a un oponente cuando se encuentra en el suelo. De otro lado, los cabezazos son golpes que están prohibidos.
Página |10
Con el pasar de los años en las artes marciales mixtas, se aconsejo proteger los nudillos y huesos de la mano con guantes pequeños, cuya finalidad será proteger las manos de fracturas y cortes. Por otra parte, los límites de tiempo fueron establecidos para evitar largas luchas en el suelo con poca acción, pues en muchos casos el árbitro podía levantar a los luchadores si creía que ambos están descansando en el suelo o porque no se estaba tomando una posición dominante.
Vestimenta Al inicio se le dio el nombre de Karate Full Contact o Karate de contacto pleno, quedándose al final con el nombre de full contact, que a la larga contribuyo a una serie de cambios en la vestimenta y en las reglas de este deporte, ya que se adoptaron los guantes de box, protector bucal, protectores para los pies y un nuevo entrenamiento de combate.
Condiciones Físicas Buenas para el cuerpo
Si bien es cierto que los estilos son muchos y muy diversos, todo arte marcial coincide en la mejora de las condiciones físicas de quien lo practica. Supone un fortalecimiento y desarrollo del cuerpo que se traduce en una visible mejora física. Cualquiera de las disciplinas que conocemos como artes marciales potencia, entre otras facultades, la estabilidad, el equilibrio, la coordinación, la elasticidad, la velocidad y la potencia. Además, una de las ventajas de la multiplicidad de estas artes, es que pueden ajustarse a todo tipo de personas, sin importar la edad o el sexo. Un ejemplo de ello son el Tai Chi o el Yoga, beneficiosos para todo tipo de personas y muy recomendables especialmente para aquellas de edades más avanzadas. Cuida tu mente
Pero las ventajas de practicar un arte marcial no terminan en una mejora de las condiciones físicas. Estas disciplinas también te ayudan a forjar el carácter, a aumentar la autoconfianza, a aprender a relajarse, a concentrarse y mantener el dominio sobre uno mismo. Y más aún, estos son beneficios que duran más allá de la mera práctica en el gimnasio.
Página |11
Sin duda, si dispones de poco tiempo al día para poder ejercitar tu cuerpo, la práctica de algún tipo de arte marcial es una solución muy completa que cubrirá tus expectativas. Además de conseguir una mejor forma física, lograrás encontrar un equilibrio mental y relajarte después de las tensiones que se acumulan a lo largo de la jornada.
Alimentación En realidad, solo se recomienda una dieta balanceada con respecto al individuo. A diferencia de los demás deportes, no requiere una rigurosa alimentación para llegar a lo profesional, debido a que, las artes marciales extremas hacen más uso del equilibrio corporal y la fuerza del oponente.
Beneficios Las artes marciales no sólo ayudan a mantenerse en forma y mejoran la salud, sino que son útiles para defenderse y desarrollar un mayor estado de alerta.
Tonificación: Las artes marciales son útiles para tonificar y fortalecer los músculos. Flexibilidad y agilidad: La práctica de artes marciales aumenta la flexibilidad y la agilidad.
Postura: Practicar artes marciales ayuda a mejorar la postura. Peso: Las artes marciales permiten quemar calorías y tonificar los músculos, por lo que ayudan a bajar de peso.
Resistencia: Este tipo de ejercicio provee un entrenamiento del cuerpo completo, lo que aumenta la resistencia.
Salud mental: Las artes marciales también ayudan a mejorar la salud mental y emocional, y permiten combatir el estrés y la ansiedad.
Comentarios Generales “Los expertos recomiendan comenzar por buscar una escuela o instructor que se ajuste a las necesidades personales. Una vez que se haya encontrado el lugar deseado, es aconsejable mirar una clase para ver si el entrenamiento realmente se ajusta a las necesidades.
Página |12
Luego el instructor indicará comprar la ropa que sea necesaria para practicar esa arte marcial en particular. Las primeras clases suelen centrarse en el aprendizaje de los movimientos básicos, luego se podrán realizar ejercicios específicos y enfrentamientos.”
Practicantes más destacados 1. Jean-Claude Van Damme 2. Steven Seagal
3. Jet Li 4. jackie chan 5. Bruce Lee
6. Brandon Lee 7. Chuck Norris 8. Dolph Lundgren
Gimnasia artística Se puede hablar de gimnasia cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo II a.C. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente. Este deporte se compone de dos disciplinas, la gimnasia rítmica y artística, pero en esta ocasión nos enfocaremos lo que es la gimnasia artística
Descripción La gimnasia artística consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.
Aparatos Gimnasia artística femenina La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales:
Página |13
Barras Asimétricas
Barras asimétricas: La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos vueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.
Barra de equilibrio: El ejercicio debe durar entre 70 y Barra de Equilibrio 90 s y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 1 dm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de ancho. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 s para volver a subir y continuar con el ejercicio.
Suelo: El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 s y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La Suelo gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m.
Salto de potro: El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante
Salto de Potro
Página |14
el pre vuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.
Gimnasia artística masculina La gimnasia artística masculina presenta seis modalidades principales:
Anillas: el aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilibrio. El jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas.
Caballo con arcos: llamado así por su semejanza con el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es de 12. Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio más complejo de la gimnasia.
Barras paralelas: se trata de dos barras de 3,5 metros, colocadas a 1,75 m de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm. La prueba consiste en ejercicios de equilibrio —giros y paradas de manos— y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoriamente las dos barras.
Salto de potro: se trata de saltar sobre una plataforma impulsado por un trampolín. Es la prueba de menor duración de la gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25 metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
Página |15
Suelo: se realiza sobre una superficie de 12x12 metros, construida de un material elástico para amortiguar las caídas. Los ejercicios tienen una duración de 50 a 70 s, para los hombres. Durante la prueba se realizan movimientos acrobáticos y gimnásticos anteriormente identificados en la nota de partida.
Reglas Consideraciones de seguridad Consistente con la filosofía de Olimpiadas Especiales de que el atleta es lo más importante, la seguridad de los atletas es la principal preocupación cuando se establecen las reglas de deportes. El establecer Lineamientos internacionales para las rutinas obligatorias y opcionales de Gimnasia de Olimpiadas Especiales, asegurará que los atletas sigan una progresión apropiada de instrucción de destrezas de Gimnasia. 2. Las atletas femeninas que han tenido un examen con resultado positivo en sublujación Atlanto-axial pueden participar en gimnasia rítmica. Si estas atletas eligen hacer una rutina opcional, no pueden realizar movimientos preacrobáticaos o acrobáticos para realizar estas rutinas. Si lo hacen, la rutina es anulada, y el gimnasta será descalificado Sección d – reglas de competición 2. Las atletas deben competir en el mismo nivel en todos los eventos individuales seleccionados (Ya sea A, B, I, II, III, ó IV). 4. Una gimnasta puede participar en una rutina de grupo y en sus rutinas individuales. 5. Eventos de Gimnasia Rítmica de Deportes Unificados a. Todas las reglas y regulaciones aplican de la misma forma a los Atletas y Compañeros b. Los Atletas y Compañeros compiten en la misma rutina(s) obligatoria(s) o, como en el Nivel IV, rutinas opcionales. Son calificados individualmente. c. Los dos puntajes son sumados por cada evento para un puntaje total combinado para ese evento.(Puntaje máximo = 20 puntos para un evento obligatorio). d. Divisiones/Series Equitativas están basadas en puntajes combinados, siguiendo lineamientos de Divisiones/Series de OE 6. Modificaciones para Atletas Ciegos
Página |16
a. Para ayudar a los atletas, se permiten los siguientes tipos de asistencia para todos los niveles de competición, sin deducciones: 1) Indicaciones auditivas como aplaudir pueden usarse en todas las rutinas. 2) Se puede tocar música en cualquier punto cercano fuera de la colchoneta, o el entrenador puede llevar el aparato de música alrededor del perímetro de la colchoneta. 3) Los entrenadores deben notificar al director y del encuentro y a los jueces de los impedimentos visuales de sus atletas antes del encuentro y antes de cada evento. 7. Modificaciones para Atletas Sordos a. Ayuda visual del entrenador para que empiecen con la música, sin deducción. b. Notificar al director del encuentro y a los jueces. 8. Modificaciones para Otras Discapacidades a. Si se necesitan adaptaciones especiales de equipo, se debe notificar al director del encuentro y se debe recibir permiso por escrito antes de la competición. (Ver formulario). b. Los jueces también deben ser informados antes de la competición. 9. Las rutinas de Nivel A han sido escritas para atletas que no pueden estará de pie por sí solos. Pueden sentarse en una silla de ruedas o una silla firme para competir. 10. El texto escrito dentro de las Reglas Oficiales de Deportes de Olimpiadas Especiales es la versión Oficial. Las ayudas visuales como patrones en el piso, ilustraciones y cintas de video han sido proporcionadas como un suplemento. Si existen diferencias entre el texto y la ayuda visual, el texto debe seguirse. 11. El orden Olímpico para competiciones es Ejercicio Rítmico de Piso (1). 12. Premiación de Medallas a. Se otorgan medallas para cada evento y para premiar la ronda completa. 1) El número máximo de medallas obtenible por una gimnasta mujer en cualquiera de los tres niveles de competición, son seis: una medalla por cada uno de los cuatro eventos, una medalla para premiar la ronda completa y una por grupo. 2) Las gimnastas de Nivel A y B pueden ganar cinco medallas, una por cada evento y una para premiar la ronda completa.
Vestimenta Las gimnastas mujeres deben usar un leotardo o unitardo y tener los pies descalzos, o usar zapatillas o media zapatilla de gimnasia rítmica (recomendado) Para ejercicio de grupo, los leotardos deben ser idénticos. El estilo del cabello debe ser ordenado. No se permiten objetos en el cabello (como plumas). No se permiten joyas por seguridad del gimnasta. Los atletas de Nivel A en silla de ruedas pueden usar Vestimenta de Gimnasia Artística
Página |17
camiseta y pantalones cortos con calcetines en sus pies. (Se pueden usar zapatos si es necesario).
Condiciones físicas Profesional: las condiciones físicas de una persona profesional debe de ser muy estricta ya que el degaste que realiza un profesional es bastante debe cumplir con los siguientes requerimientos: Peso Edad (la edad recomendada para realizar este deporte es desde que son pequeños, 7 años aproximadamente )
Amateur: las condiciones que debe seguir al amateur son las siguientes: Tomarlo como un hobby (ya que no puede hacer más ejercicio de lo que su cuerpo resista ) No hay peso para realizarlo, ya que es como ejercicio siempre y cuando no sobrepase el límite de los ejercicios asignados.
Alimentación En deportes con predominio del trabajo aeróbico, la glucosa y el glucógeno son fundamentales para el metabolismo muscular cuando un ejercicio se desarrolla con una intensidad entre moderada y fuerte y se prolonga durante más de 75-90 minutos. Por eso es importante inculcar en el deportista la idea de que una dieta con menos carbohidratos de lo aconsejable puede ser el origen de una fatiga temprana; porque cuando se trata de un ejercicio de resistencia aeróbica, la fatiga generalmente aparece como consecuencia de un agotamiento del glucógeno muscular o una hipoglucemia.
Trabajo de Gimnasia
Algunos días antes de una competición básicamente aeróbica, como un maratón o un triatlón, es conveniente que el deportista regule su dieta y entrenamiento en un intento de incrementar al máximo (“sobre compensar”) las reservas de glucógeno. Un método práctico para conseguirlo consiste en poner en práctica un tape ring, es
Página |18
decir, una modificación del entrenamiento, de tal modo que en los siete días previos a la competición se disminuye significativamente el volumen, de un modo progresivo, manteniendo una intensidad de entrenamiento elevada. Durante los días –7, -6, -5 y –4 se sigue una dieta baja en carbohidratos. Esto hará que el músculo esté parcialmente agotado en sus reservas de glucógeno y listo para sobre compensar. Durante los tres días previos a la competición, la dieta tiene que ser rica en carbohidratos, principalmente en forma de carbohidratos complejos (legumbres, granos, frutas y vegetales) porque, comparándolos con los azúcares refinados, son más nutritivos desde un punto de vista de su contenido en vitaminas minerales y fibra, y porque, además, suelen tener niveles muy bajos de grasa. La comida precompetitiva, una comida rica en carbohidratos tomada en las horas previas a la competición, puede completar las reservas hepáticas y musculares de glucógeno. Es preferible una comida que mezcle hidratos de carbono de rápida, intermedia y lenta asimilación. En la hora previa es muy recomendable que todo alimento sea en forma líquida. Por un lado, el ejercicio de fuerza puede producir un efecto glucogenolítico considerable. Y se ha visto que una reducción importante en la concentración del glucógeno muscular se asocia con fatiga y disminución de la fuerza. También hay estudios que sugieren que la ingesta de carbohidratos inmediatamente antes y durante un ejercicio de estas características puede mejorar el rendimiento físico, puede acelerar la recuperación del glucógeno muscular después del ejercicio de fuerza y puede optimar la síntesis proteica y la hipertrofia muscular.
Beneficios Beneficios para la salud Pros
Contras
Decremento del grado de obesidad
Degaste físico No llevar una dieta equilibrada generara problemas de salud
Disminuyen enfermedades Mejora condiciones cardiovasculares Mejorara la capacidad del organismo de absorber oxígeno con eficacia, lo que aumenta el vigor e incrementa la resistencia Flexibilizan y endurecer los músculos del
Página |19
Lesiones
cuerpo. Crea mayor movilidad en el cuerpo
Cometarios generales “La gracia, fuerza y habilidad de los gimnastas olímpicos ha sido sorprendente al público desde los Juegos en la antigua Grecia, donde la gimnasia era considerada como la perfecta simetría entre la mente y el cuerpo. La más conocida de las tres disciplinas de Gimnasia, la Gimnasia Artística es siempre uno de los concursos más populares de los Juegos.”
Gimnasta Destacada Nadia Comaneci La gimnasta rumana Nadia Comaneci dominó las pruebas de los Juegos Olímpicos de 1976 en Montreal. Fue la primera en conseguir la calificación máxima (10,00) por su ejercicio en las barras asimétricas. Conquistó tres medallas de oro, una de plata y otra de bronce. Nacida en Onesti, Rumania, Comaneci fue descubierta cuando tenía seis años por el famoso entrenador rumano de gimnasia Béla Karolyi. Karolyi la seleccionó para el equipo rumano infantil de gimnasia y en 1970 ganó el campeonato nacional. Comaneci continuó siendo campeona de su categoría y ganó otros títulos juveniles hasta que en 1975 entró en la competición oficial participando en el campeonato europeo donde alcanzó el primer puesto de la clasificación general ganando en tres disciplinas individuales.
NATACION Surgió en los juegos olímpicos de Atenas en el año de 1986.
Descripción
Página |20
Nadia Comaneci
La natación es un deporte que consiste en avanzar en el agua, usando los brazos y las piernas. Se puede realizar con un pasatiempo o bien como un deporte de competición. Las modalidades que podemos encontrar son:
Individual Grupos Sincronizadas: se necesita mucha sincronización y buena respiración para poder estar bajo el agua.
Estilos:
Braza(conocido como pecho) Croll ( conocido como estilo libre) Espalda(conocido como dorso) Mariposa
Braza: es el estilo más lento, como la mariposa este tiene una simetría de las piernas y brazos.
Croll: el nadador respira cuando da la segunda brazada y trata de ir lo más rápido posible.
Mariposa: este es el estilo más difícil y cansado porque los brazos y los pies tienen que tener mucha fuerza ya que se dan dos patadas de delfín (con los dos pies juntos) y luego con los brazos se impulsa el agua para delante para poder avanzar.
Espalda (conocido como dorso): El nadador se empujará de tal forma que la prueba lo ejecute sobre su espalda
Normas que refieren a la ejecución correcta del deporte Dentro de las más destacadas podemos mencionar las siguientes: 1.-respetar la orden de partida, hay solo una oportunidad, si te adelantas quedas descalificado. 2.-debes cumplir la totalidad de los metros de la competencia correspondiente. 3.- el sistema de clasificación es por tiempos, es decir: a) Se divide la cantidad de nadadores en series, ya que es imposible que compitan todos al mismo tiempo
Página |21
b) Los 16 mejores tiempos clasifican a la semi-final, independientemente de su ubicación en la serie. c) De estos que clasifican a la final los 8 mejores tiempos, que competirán para definir las posiciones 1° al 8°. 4.- cada técnica de nado tiene sus propias reglas (espalda, pecho, libre, mariposa) 5.- hay pruebas que tienen reglas específicas también: relevos, combinadas.
Vestimenta Para practicar natación es necesario utilizar una vestimenta adecuada que permita maximizar la velocidad en las competencias y brinde de una comodidad. Para los hombres un slip y un traje de baño para las mujeres, en el caso de las mujeres no es recomendable usar bikini porque se puede salir, por eso es mejor el traje de baño de una sola pieza. El gorro es necesario utilizarlo por higiene porque no dejas rastros de cabello en el agua, te permite desplazarte más rápido en el agua además de que hace que tu cabello no te moleste a la hora de nadar, identificar a los miembros de un mismo equipo además de que protege el cabello del cloro. Los lentes protegen del cloro del agua, permiten ver bajo el agua y saber que dirección se lleva mientras se nada. Las pinzas para la nariz se pueden usar para que no se meta el agua a la nariz.
Condiciones físicas Las condiciones que debe de tener un buen nadador son: Altura, delgadez, manos y pies grandes, voluntad, tenacidad e inteligencia. Si se desea practicar este deporte sin un deseo profesional es recomendable hacerlo a cualquier edad, porque te ayuda a mantener tu cuerpo y mente bien, se puede practicar a cualquier edad porque como es dentro del agua se tiene un bajo impacto sobre las distintas partes de nuestro cuerpo, reduciendo la tensión de los huesos y articulaciones, pero si se quiere practicar desde un ámbito profesional se debe comenzar desde niños.
Alimentación
Página |22
El organismo de los nadadores se expone cada día a grandes desgastes, ocasionados por las cargas físicas derivadas de las competencias y los entrenamientos, siendo necesario que su dieta reponga los nutrientes esenciales por medio de un régimen alimenticio apropiado. En la Tabla 1 mostramos los porcientos que en opinión de Brancacho G. (1999) deben ser los apropiados para nadadores juveniles con los cuales realizo sus investigaciones.
Tabla 1. Porcentaje de nutrientes recomendado para nadadores Juveniles (Brancacho, G., 1999).189.187.131.50
Tabla 2. Necesidades calóricas según edades y sexo de los nadadores (Vazquez, J, 2000).189.187.131.50 La alimentación del nadador durante el entrenamiento,….debe ser rica en carbohidratos, hiperproteica y normograsa, atendiendo al consumo calórico diario según edades y sexo, suministrándole alimentos unas 6 veces al día, distribuidas de la siguiente forma. (Brancacho, G., 1999; Vázquez, J, 2000)
Desayuno – Merienda – Almuerzo o Comida – Merienda – Cena – Merienda Este régimen se recomienda para poder garantizar la reposición de los nutrientes consumidos durante el entrenamiento, evitando la caída de la glucosa en sangre, que permitirá sentirse con más energías y reponer más rápido las reservas en los músculos y el hígado, además de su acción en la formación y reparación de los tejidos. Además es el régimen que existe actualmente en las Escuelas de Natación en Cuba o por lo menos la recomendada por Vazquez, J. (2000), quien fuera entonces entrenador principal de la selección nacional.
Página |23
Beneficios pros a.-) te enseñas a respirar. b.-) aprendes a coordinar tus movimientos. c.-) quemas muchas calorías.
contras Es un deporte muy completo y saludable por lo cual no se puede encontrar desventajas de practicarlo
d.) retrasa la etapa de envejecimiento. e.-) las heridas sanan más rápido. f.) aumenta el grosor de tus huesos, haciéndolos más resistentes a golpes y lesiones g.-) aumenta la flexibilidad h.-) ejercitas todo el cuerpo i.-) te da sentido de orientación
Comentarios generales La natación está considerado el deporte más completo que existe para el cuerpo humano. Creo que con eso ya está dicho todo. Sin embargo, debes hacerlo paulatinamente, es decir cada día un poco más y sobre todo no forzarte ya que es común en estos casos los calambres. Procura alternar los estilos, aunque el crowl es el mejor. Atento al cloro que ponen en las piscinas, puede irritarte los ojos. Por lo demás no tiene más contraindicaciones. Realiza algunos ejercicios físicos antes de introducirte en el agua y sobre todo no lanzarte sin haber mojado antes tu cuerpo manualmente con esa agua. El cambio brusco de temperaturas es muy peligroso. De acuerdo a esta definición hay dos elementos fundamentales para dicho logro: a- La relajación
b- el dominio de la respiración
Todo el aprendizaje debe apuntar al afianzamiento de estas cualidades, y todos los movimientos que propongamos deben tener sentido, contenido y significación en relajación con las mismas.
Nadadores destacados:
Página |24
Pieter van den Hoogenband: neerlandés, ha superado dos record olímpicos en los Juegos Olímpicos del 2004 en Atenas, Grecia.
Ian Thorpe: nació es un australiano nacido en 1982 en la ciudad de Sydney..El australiano tuvo el honor de batir un record en la historia de la natación en los Juegos Olímpicos de Sydney
Michael Phelps: el más joven de estos tres ídolos mundiales nació en Baltimore (Estados Unidos) en el año 1985. Este joven ha ganado más de 20 medallas en el correr de su corta vida y ha batido también record mundiales. Este joven ha sido comparado con un nadador de la década del 70 Mark Spitz que gano 7 medallas de oro en las Olimpiadas de 1972.
Baloncesto El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de Illinois (Massachusetts) James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.
Descripción El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, «canasta», y ball, «pelota»), o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o Balón de Baloncesto
Página |25
triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Normas que refieren a la ejecución correcta del deporte James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Estas eran: 1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos. 2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño. 3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma. 4. El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo. 5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor. 6. Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5. 7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios. 8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto. 9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente. 10. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee" (árbitro principal, véase el siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5. 11. El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro. 12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas. 13. El equipo que consiga más puntos será el vencedor.
Página |26
Vestimenta El equipamiento de un jugador de baloncesto se compone de:
Una camiseta sin mangas, originalmente de algodón, y en la actualidad de material sintético. En su parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad acordada (aunque en la NBA y otras competiciones no hay). En la parte trasera encontramos el apellido del jugador y en ocasiones la primera letra del nombre cuando hay dos o más jugadores con apellidos iguales. Debajo del nombre, en grande, el número del jugador, que es muy importante para apuntar el número de faltas y los puntos del jugador así como las sustituciones. El pantalón puede ser corto o bermudas Equipo de Baloncesto (aunque por la moda de llevarlo "pirata" algunas competiciones como la NBA imponen reglas sobre su longitud): se puede encontrar, en pequeño, el número del jugador en el extremo derecho de la pierna. Debe ser de los mismos colores que la camiseta, no puede tener bolsillos. Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Además cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener un diseño apropiado para frenar rápido. Calcetines: Generalmente cortos y de algodón. Aunque suelen ser blancos como otros calcetines deportivos, pueden ser de otro color para adaptarse al uniforme o, en raras ocasiones, dejarse al gusto del jugador. Está prohibido que los jugadores lleven puesto anillos, cadenas, pulseras o cualquier otra joya ya que puede dañar a un contrincante.
Condiciones físicas En el baloncesto o básquetbol una buena preparación física es el primer paso para que un equipo sea eficiente en sus jugadas. El preparador debe tener conocimientos sólidos sobre los principios de la cultura física, unidos a cierta ética hacia el deporte y la vida en general. Un buen acondicionamiento físico es prioritario para que tanto el jugador como e! equipo logren su máximo rendimiento táctico, técnico y psíquico. Como primer paso debe realizarse en examen médico obligatorio a los jugadores, que comprenda:
Página |27
1. Historia clínica.
4. Estudio de laboratorio.
2. Estudio del metabolismo energético.
5. Estudio electrocardiográfico.
3. Estudio radiográfico del tórax.
6. Estudio espirométrico.
La preparación física le proporciona al jugador y al equipo la energía y vitalidad necesarias para realizar las funciones técnicas y tácticas requeridas por el baloncesto. El acondicionamiento físico se dirige principalmente al desarrollo de dos sistemas: el sistema músculo-esquelético y el sistema cardio-vascular (equilibrio entre el sistema nervioso central, el somático y el vegetativo). Dado que el baloncesto se caracteriza por un juego de tipo acíclico, con esfuerzos y acciones discontínuas, se dirige la preparación física en el sentido que el deportista funcione bajo esa condición, entrenándose principalmente a base de repeticiones que le proporcionan resistencia a la velocidad requerida. La resistencia a la velocidad se logra en base a ejercicios anaeróbicos de resistencia a esfuerzos máximos en el mayor tiempo posible. Al jugador se le acondiciona para que logre la recuperación de energías entre el período de trabajo y de descanso. El elemento de fuerza se trabaja fundamentalmente con ejercicios isométricos (a base de tensión pero sin movimiento) o isotónicos (igual tensión pero con movimiento). La utilización en el entrenamiento de la pelota medicinal es valioso para el desarrollo de la fuerza. La destreza y la coordinación se trabajan con rutinas de gimnasia básica y gimnasia con aparatos. Mediante la preparación física se logra: 1. El desarrollo multilateral y armónico del jugador.
4. Aumento del nivel de cualidades físicas básicas.
2. Fortalecimiento de la salud. 3. Estabilización de los sistemas del organismo.
5. Aumento de las posibilidades funcionales.
El acondicionamiento físico específico sostiene la condición física adquirida durante el acondicionamiento físico general, ayudando además en el desarrollo de aptitudes y de carencias físicas. Llamado también preparación física-técnica, se basa en la repetición de las acciones del juego. Se trabaja generalmente con la pelota.
Mediante la preparación física especial se desarrollan los hábitos motores y las cualidades específicas requeridas por cada jugador. Determinados ejercicios desarrollan cualidades motores en el sentido específico que el preparador desea para ese o esos jugadores determinados. El baloncesto es un deporte con características similares al voleibol, por ejemplo la sincronización de los movimientos, el dominio de la pelota, el salto, uso de las yemas, el equilibrio del cuerpo etc., por lo cual muchos entrenadores utilizan la práctica de este deporte dentro de sus rutinas de preparación. Otra parte del entrenamiento se refiere específicamente a las carreras, entendiéndose como arrancadas, carreras cortas y rápidas, con cambios de dirección. La práctica de la carrera aumenta la velocidad de los jugadores. Se practican ejercicios para el logro de un buen equilibrio del cuerpo, dominio del balón, técnicas de salto, pases combinados con diversos ejercicios de cultura física, y varios para ejercitar la visión periférica. El jugar baloncesto favorece el desarrollo de piernas y de la capacidad respiratoria y cardíaca, limitando un poco el desarrollo de la parte superior del cuerpo (hombros y músculos de los brazos). Por eso mismo el entrenador selecciona una serie de ejercicios tales como: 1. Saltos con apertura de piernas. 2. Flexiones de tronco. 3. Ejercicios de brazos de frente y laterales. 4. Ejercicios de resistencia. 5. Ejercicios que contribuyan al desarrollo de la parte superior del tronco, además de aquellos ejercicios que están directamente relacionados como: 1. Carreras con cambio de ritmos.
4. Posiciones fundamentales de la defensa.
2. Carreras cortas con saltos. 5. Ejercicios de equilibrio. 3. Pivotes a derecha e izquierda.
Página |29
Como ya lo hemos señalado, a través de la preparación física especial se desarrollan los hábitos motores y las cualidades motoras en sentido específico y según las mismas exigencias del deporte. Junto al proceso de desarrollo de la actividad motora está la educación de las cualidades y los hábitos. El jugador de baloncesto debe trabajar fundamentalmente: 1. Fuerza.
4. Habilidad. 3. Resistencia.
2. Velocidad.
5. Agilidad.
Alimentación Esta es una dieta ideada para aquellas personas que realizan el deporte llamado basquetbol en forma profesional. Si eres uno de ellos deberás realizar un régimen equilibrado y nutritivo debido a que tienes mucho desgaste físico. Es de gran importancia que realices el menú detallado a bajo al pie de la letra. Tendrás que beber la mayor cantidad de agua posible durante todo el día para evitar que te deshidrates, ingerir alimentos 1 ½ hora antes del entrenamiento y beber alguna bebida con sales extras después de cada práctica. Es aconsejable que te realices chequeos médicos asiduamente. Ejemplo de menú diario Desayuno: 1 infusión a elección, 1 yogurt descremado, 2 tostadas untadas con mermelada light y 1 manzana. Media mañana: 1 vaso grande de licuado de banana. Deberás hacerlo con leche descremada. Almuerzo: 1 plato de sopa a elección, ¼ de carne o pollo a la plancha, ensalada a elección y 1 taza de ensalada de frutas. Media tarde: 1 vaso grande de licuado de durazno. Deberás hacerlo con leche descremada. Merienda: 1 café con leche descremada, 3 rodajas de pan integral untadas con queso blanco descremado y 1 pomelo. Cena: 1 plato de sopa a elección, 1 plato hondo de fideos frescos con salsa filetto, 150g. de pescado a la plancha, ensalada a elección y 2 peras.
Beneficios
Página |30
El baloncesto es ejercicio muy completo que desarrolla habilidades como equilibrio, concentración, autocontrol, personalidad, confianza y rapidez de ejecución, agilidad muscular y reflejos precisos que benefician la salud. Los beneficios directos al organismo para quienes practican este deporte se observan desde la infancia, y entre ellos se cuentan el mayor desarrollo de estatura, masa muscular, reflejos y agilidad. En adultos favorece la buena circulación sanguínea, capacidad pulmonar y limpieza de las vías respiratorias; asimismo, el continuo movimiento del juego permite mejor sincronización del ritmo cardiaco. En cuanto al trabajo mental, favorece el desarrollo de agilidad y lógica al
analizar aspectos tácticos, además de que mejore el estado de alerta para prevenir cualquier tipo de ataque físico. Aumento de la vitalidad y mejora la resistencia a la fatiga, por lo que proporciona más energía y capacidad en trabajo y estudio. Auxilia en el combate a estrés, ansiedad y depresión, de modo que facilita la relajación y disminuye tensión, además de que ayuda a conciliar el sueño. Al ser un ejercicio aeróbico (que moviliza gran parte de los grupos musculares y obliga la movilización de aire), fortalece a los pulmones, mejora la circulación de oxígeno en la sangre y quema importante número de calorías, ayudando a mantener el peso ideal. Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de que da oportunidad de conocer gente. También incrementa autoestima y autoimagen. Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas, y reduce la violencia en personas temperamentales. Disminuye los niveles de colesterol y riesgo de infarto, además de que regulariza la tensión arterial. Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”.
Para la práctica del baloncesto, se debe tener especial cuidado en: las manos (sobre todo dedos) con que se controla el balón están expuestas a las lesiones por el tamaño y peso del esférico, piernas, rodillas, pies, los cuales pueden sufrir diversos tipos de lesiones: como desgarre, contractura, esguinces y hasta fractura (ruptura de un hueso).
Comentarios Generales “El baloncesto es mi deporte favorito, aunque en ocasiones no me apetece realizar los treinta minutos de ejercicio físico que recomienda la OMS para mejorar la salud, el practicar baloncesto me permite realizar más de treinta minutos de actividad física sin tener que verlo como una actividad tediosa u obligatoria, ya que de esta forma
Página |31
realizo algo que realmente me gusta y cuido mi salud. La mayoría las personas pudiera pensar que no siempre contamos con tiempo para realizar ejercicio, y en parte es cierto, ya que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo fuera de casa, en el trabajo o en la escuela, pero eso solo se lo debemos a nuestra falta de administración de nuestro tiempo, ya que es preferible dedicar media hora de ejercicio al día que tener que vivir toda la vida con enfermedades crónico degenerativas (diabetes, hipertensión arterial, entre otras) y tomar medicamentos todo el día, todos los días de nuestra vida, ya que inicialmente enfermedades como diabetes e hipertensión, si se detectan a tiempo son tratables (mas no curables) con una dieta adecuada y ejercicio...¿para qué esperar a padecerlas?, si aún así gente que las padece no sigue las indicaciones de su médico familiar y prefiere realizar lo que le venga en gana sabiendo que está de por medio su salud y más aún su propia vida. Yo sugiero la práctica de baloncesto para mejorar la salud, por lo menos tres veces a la semana.
Basquetbolistas destacados 1. Michael Jordan 2. Shaquille O´Neal (Retirado)
3. Yao Ming (Retirado) 4. Tim Duncan 5. Kobe Bryant
Tenis Descripción El tenis es un deporte que se practica en un terreno llano, rectangular, dividido por una red intermedia, al que se le llama pista. Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles) jugando con raquetas y pelotas y consiste en golpear la pelota con la raqueta para que vaya de un lado al otro del campo pasando por encima de la red.
Reglas de juego Un partido de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores, que debe golpear la bola de tal forma que rebote dentro del cuadro diagonal al del lado del que saca; es decir, si un jugador saca desde su derecha, la bola deberá rebotar en el cuadro de la izquierda del otro lado de la red. Para cada punto el jugador que saca tiene dos oportunidades; si falla la primera, tiene otra más. Después del saque ambos jugadores deberán pasar alternativamente la bola de un campo al otro en busca de que su rival no pueda devolverla antes de que bote dos veces; si sucede esto se conseguirá un punto. Ganando 4 puntos se consigue un juego, y ganando 6
Página |32
juegos se consigue un set. El match o partido se divide en 2 sets (máximo de 3) en los torneos del ATP World Tour, y en 3, máximo de 5 en los torneos de Grand Slam.
Vestimenta Esencialmente ropa ligera de algodón y preferentemente de color blanca Camisas: Playeras son las camisas más cómodas y prácticas para la práctica y el entrenamiento. Tradicionalmente, para las competiciones de tenis se usan camisetas con cuello metidas en los pantalones cortos. Pantalones cortos: Durante la práctica, los atletas deben usar pantalones cortos holgados de gimnasia o pantalones cortos convencionales de tenis. Durante la competición, un pantalón corto o falda tradicional de tenis es preferible. Usar la vestimenta apropiada de tenis para la competición puede contribuir a la emoción del atleta para la competición. Zapatos: Los zapatos deben ser tenis tradicionales con el soporte apropiado para el tobillo, el arco y el talón. Los zapatos para correr son inapropiados para tenis porque no dan soporte al tobillo. Tenga cuidado con zapatos de suela negra ya que marcan las canchas. Los calcetines/calcetas deben ser de material absorbente para prevenir ampollas. Si un atleta es propenso a ampollas, debe usar dos pares de calcetines/calcetas. Calentamientos: Los materiales de algodón son buenos para los jugadores de tenis. Deben usarse antes y después de la práctica y las competiciones. Los atletas no deben usar trajes de calor durante el juego a menos que sea un día extremadamente frío. Otros artículos que pueden ayudar al desempeño de un atleta:
Los sombreros/gorras o gafas de sol mantienen el sol y el viento fuera de los ojos. Las cintas/bandas para el sudor y cintas/bandas para la cabeza mantienen la humedad fuera de la raqueta y de los ojos. La loción bloqueadora de sol evita que los atletas estén sobre expuestos al sol.
Condiciones físicas
Página |33
Como ocurre en la gran mayoría de los deportes, no existe una edad exacta para empezar a practicarlo, todo depende siempre de las destrezas, capacidades y habilidades del niño. No obstante, los expertos suelen indicar que el tenis se puede practicar a partir de los 5 años, edad en la que los niños ya poseen un control más riguroso de sus movimientos. Practicado como deporte, no existe edad límite o una edad ideal, a cualquier edad es buena, pero si alguien desea desarrollar sus habilidades para competencia, es recomendable que comience a partir de los cinco años. ¿Cuántas veces por semana deberás practicarlo para obtener resultados? De tres a cuatro veces un par de horas. ¿Qué tipo de entrenamiento se lleva cabo? El entrenamiento esté en función de la persona que lo practique. Va desde lo esencial que es el peloteo con una maquina, hasta la teoría y práctica de mejoramiento de la técnica usada, para los saques, el revés, las clavadas, el acoplamiento con el compañero, entre otros.
Alimentación Lo más indicado para el buen desempeño del tenista es llevar una dieta que proporcione niveles óptimos de nutrientes para el mantenimiento y regeneración del organismo. Además, su alimentación debe limitar aquellos componentes perjudiciales para la salud. Se debe tener en cuenta que todo lo que ingerimos a lo largo del día tiene efectos positivos y negativos para nuestro organismo. Una alimentación equilibrada tiene que tener entonces:
una amplia base de carbohidratos / hidratos de carbono complejos tales como cereales integrales, pan, pasta, arroz integral, patatas, legumbres, etc. , frutas y verduras: contienen fibra, vitaminas y minerales, aceites vegetales no refinados, pescado, Los lácteos, la carne y los huevos deben ser ingeridos de forma eventual. El azúcar o los alimentos procesados industrialmente y las grasas saturadas, deben ser evitados.
Beneficios
Página |34
¿Qué beneficios obtienes practicando tenis? Diversos beneficios, los más importantes a nivel salud ya que mejora la circulación y estimula tanto al corazón como al cerebro, es una fuente inminente de liberación de estrés, además de desarrollar el crecimiento y estimular el sistema motriz. ¿Qué tipo de lesiones son las más comunes y que recomendarías para evitarlas? Lesiones de fracturas o desprendimientos, lesiones de columna. Lo recomendable es realizarse un chequeo general antes de iniciar la práctica de este deporte y sobre todo no practicar sin antes realizar un calentamiento, el cual consiste en ejercicios de tipo muscular como abdominales, estiramiento de brazos y piernas, y correr un poco de 4 a 5 vueltas a la cancha. El tiempo ideal es de 10 minutos.
Comentarios generales “Me parece un deporte muy exigente físicamente. A mí me gusta porque no soy buena para el trabajo en equipo y además si eres bueno puedes llegar a ser profesional y ganar bien, sin mencionar, los enormes beneficios que trae a la salud física y mental...”
-----------------------Encuestas Pasando ahora al tema de las encuestas, (la encuesta formará parte de los anexos. –Anexo 1), se mostraron los siguientes resultados.
Introducción: Este trabajo de investigación se realizo a estudiantes, profesionistas, amas de casa, obreros con el fin de determinar si las personas realizan algún deporte, también para saber qué beneficios ha tenido a la salud. En la pregunta numero 1 determinamos la edad de los encuestados para poder saber quienes hacen deporte. En la siguiente pregunta se establece si practica o no un deporte y dentro de ella se determina cual practica.
Página |35
A continuación se sondea si ha tenido o no un beneficio al practicar deporte y cuál ha sido este. Se incluye también el tipo de alimentación que lleva la persona. Se pregunta qué piensa de la obesidad y qué piensa de la falta de cultura del deporte.
Análisis estadístico Para el tratamiento estadístico de esta encuesta se utilizo el método de pregunta abierta en 5 reactivos y las demás es decir 3 son preguntas cerradas, utilizando para ello el método de paloteo para poder establecer los tabuladores de frecuencia. Arrogando lo siguientes datos. la siguiente encuesta se realizo a 39 personas de las cuales se tomo la edad como una variante, de los cuales el 57% corresponde a la edad de 18-20 años, el 10% es de 15-16 años , el otro 10% es de 43-61 años, el 8% es de 34-41 años y por último el 15% es de 21-26 años.
Encuesta a 39 personas
34-41 8%
43-61 10%
15-16 10%
21-26 15% 18-20 57%
De los entrevistados el 74% es estudiante, el 2% jubilados, 2% amas de casa,17% profesionistas y 2% obreros.
Página |36
ocupaciones 35 30 29
25 20
ocupaciones
15 10 5 0
7 1 obrero
profesionista
1
1
ama de casa
jubilado
estudiante
De los entrevistados el 77% son hombres, de los cuales el 56% practican un deporte y el resto dijo que no; Las mujeres encuestadas son el 23%, de las cuales tan solo el 18% dijo que si y el resto es decir no practica deporte.
Si practican deporte por gĂŠnero 25 20 15 si 10
no 8
5 2
0 mujeres
hombres
Como vemos a continuaciĂłn en la grafica los resultados son los siguientes:
PĂĄgina |37
razón por la cual práctica un deporte 0% 2% 2%
hobby salud obligación
41% 55%
profesión ninguna de las anteriores
De las personas los resultados son los siguientes:
deportes que practican 3% 3%
8%
3%
básquetbol 13%
tenis 5%
5% 3%
fútbol atletismo tai chi tae kwon do jiu-jitsu
16% 41%
kung fu volleyball natación
El 74% de las personas encuestadas creen que el deporte si ha traído beneficios para ellos, el 10% cree que no y el resto no está consciente de ello. La mayoría
Página |38
concuerda en que mas importante que el deporte les ha dejado es no subir de no subir de peso y mejorar la salud, aparte de que ha dejado otros beneficios como amistad, reducir el estrés mejorando el rendimiento laboral y escolar y la mejora de la condición física.
el deporte ha traído beneficios para ti 35 30 25
29
20 15 10 5 0 si
1
3
no
no estoy consciente de ello
De los encuestados no todos respondieron esta pregunta pero se obtuvo que el 32% considerar que tiene una buena alimentación, el 53% tiene una alimentación regular y el 15% tiene una mala alimentación.
tipo de alimentacion 15% 32% buena regular mala 53%
Página |39
Las personas entrevistadas contestaron más de una respuesta en la siguiente pregunta abierta y se obtuvo que el 48% créela obesidad se debe a la mala alimentación, el 37% al sedentarismo y el 15% a que no hay una cultura de la alimentación.
a que piensas que se debe la obesidad 15% 37%
no hay cultura de la alimentación mala alimentación sendentarismo 48%
Respecto a la última pregunta que fue: ¿Qué piensas que le falta a la cultura del deporte? La mayoría de las personas respondió que le falta cultura en general, mas difusión, incitar a los niños al deporte, mas áreas donde practicar, áreas gratuitas, y hacer conciencia de los beneficios físicos y mentales.
Los médicos en los deportes Para complementar nuestra investigación, nos dimos la tarea de ligar el tema de los doctores con las actividades por lo que concluimos lo siguiente. El deportista necesita hacer ejercicio para tener una buena condición física, pero al realizar estos ejercicios y al presentarse en competencias, necesita apoyo de un médico, de un fisioterapeuta y de un psicólogo. El médico le podrá ayudar por una parte a tener una buena nutrición consumiendo los diferentes grupos de alimentos, por otra parte, lo puede asesorar en los riesgos que puede prevenir antes y después de una competencia. Con respecto a los nutriólogos, la alimentación va más enfocada a un desarrollo pleno y fuerte de los
Página |40
músculos, y por lo general la alimentación está enfocada a que, antes y después de la actividad física, exista el menor desgaste de los músculos. El fisioterapeuta es aquel que puede ayudar al deportista en la prevención y el tratamiento de las lesiones frecuentes en la práctica deportiva como y también colabora en la preparación del deportista. También realiza terapias para mantener los músculos en un estado de óptimo. El psicólogo es el que le ayuda al deportista sobre la conducta durante la actividad deportiva y las competencias: en una búsqueda de autocontrol del deportista. También ayuda:
A controlar el estrés que produce una desorganización emocional que en algunos casos podría afectar en su rendimiento. Sobre todo con el fin de mantener una concentración de 100% en las competencias. Desarrolla una mentalidad de expectativa de eficacia Como terapeuta emocional.
Todas lo anterior mencionado engloba a la medicina del deporte. La finalidad de todos ellos es la misma: Mantener al deportista en un estado óptimo y sano paralelo al deporte. Para hacer deporte con conciencia de salud y no de hobby, antes de realizar algún deporte; tienes que hacerte un examen y, conforme a los resultados, el médico del deporte ayuda a la selección de un deporte a favor de la persona. Si se practica deporte por hobby, es necesario que de vez en cuando vayamos con algún médico a que cheque nuestra situación actual. El no contar con un entrenador o exigirse demasiado nos puede llevar a resultados contraproducentes del fin que en sí tiene el deporte como actividad de acondicionamiento físico. Como otra actividad elaborada, se hizo la grabación de actividad deportiva hecha por nuestros integrantes. (Anexo 2, Partido de Baloncesto) Nosotros mismos nos pusimos como ejemplo de algo que no debemos de hacer, ya que no hicimos calentamiento previo, no llevábamos ropa adecuada, y en cierta parte no respetamos las normas. Algo que cabe destacar es que a pesar de eso, nos divertimos mucho y nos sentimos relajados al terminar el partido. Ese es uno de los beneficios por los que muchas personas practican un deporte, ya que reduce el estrés.
Página |41
Como ejemplo tenemos a Mariana Romero Gamboa, de quien hicimos un documental. (Anexo 3, Documental de Natación)
Documental de Natación El pasado 6 de noviembre, visitamos la unidad deportiva Enrique Fernández Martínez, con la finalidad de hacer un documental sobre la natación, nos encontramos con que teníamos que hacer una petición (Anexo 4, Petición) y recoger la Autorización correspondiente. (Anexo 5, Autorización). Arturo Castro y el entrenador Iván Sánchez
El documental se hizo el miércoles 14 de noviembre de 2012 de 13:00 hrs. A 14:00 hrs.
Mariana Romero Gamboa
Al entrenador se le realizaron las siguientes preguntas, y cada una con un resumen de lo respondido por el mismo. ¿Cuál es su nombre? Edgar Iván Sánchez ¿Qué
tipo
Página |42
de
calentamiento
debe
haber
antes
del
deporte
(natación)? Puede ser: -
Calentamiento físico de mínimo 10 minutos fuera de la alberca como: Estiramientos de piernas, brazos. Calentamiento físico dentro del agua: 3 o 4 vueltas suaves, mientras el cuerpo se va acoplando al sistema.
¿Cómo podemos prevenir lesiones? Siempre tener un calentamiento previo para que los músculos estén aptos para practicar la disciplina. ¿Qué alimentación es adecuada para el deporte? 100%: frutas, verduras. Comida balanceada y sin “Saltarse” comidas. Una alimentación que contenga de todo. ¿Cuánto tiempo se necesita practicar el deporte para obtener resultados? 6 meses solo para aprender a nadar en todos los estilos y pseudoestilos. De manera profesional, sería un mínimo de 1 año de manera constante (todos los días) de 1 hora y media a dos horas. ¿Cuál es la vestimenta adecuada para el deporte? Goggles (del tamaño adecuado para la persona), gorra (de licra o de nylon), traje de baño (licra o de nylon) Para poder entrar al agua, ¿se
tiene alguna prohibición? Ducharse
en los vestidores para eliminar contaminantes del cuerpo de la persona y no se eche a perder el agua. ¿Cómo puede usted ligar la natación a la vida diaria? La natación es un deporte muy completo, donde mueves tu cuerpo al 100%, mueves desde los pies a la cabeza. Que nos puede decir de nuestra compañera que ahora está nadando: Esta haciendo el estilo de crol, va suave porque está calentando primero, ya cuando empiece a entrenar formalmente irá más veloz. Y ahora hace la brazada de crol con patada de crol que es la principal en natación y es el primer estilo que enseñan a nivel básico y ya posteriormente vamos con el dorso, pecho y mariposa. ¿Algo más que nos podría complementar? A comparación de los demás deportes, la natación es un deporte muy limpio, ya que al igual que en otros deportes, sudas pero no lo sientes. Además de ser un deporte muy completo en el que además se pueden hacer otro tipo de actividades en el agua.
Página |43
¿Han participado deportistas de esta COMUDE en competencias de gran nivel? Hemos tenido nadadores en competencias nacionales representando a Guanajuato, y en las Olimpiadas 2012 de Londres, Laura Sánchez estuvo practicando en la COMUDE. Lesiones más comunes: Calambres. Eso sucede cuando el estilo de natación es muy forzado. Aunque son muy esporádicas. ¿Les
dan
recomendaciones
previas?
Calentar, no correr, ducharse e
información para el uso de la alberca.
Por otro lado, también entrevistamos a nuestra compañera en su experiencia con la natación. ¿Cuántos años tienes? 20 ¿A qué te dedicas? Estudiante ¿Cuánto tiempo llevas practicando natación? 3 meses ¿Qué tipo de alimentación llevas? No cuido mucho mi alimentación, pero trato de comer verduras Mariana Romero Gamboa
¿Tomas alguna vitamina? No ¿Cómo ha influido en tu salud y vida emocional el deporte? Me ayuda a sentirme mejor, me relaja cuando estamos en examen. ¿Te has lesionado alguna vez practicándolo? No. ¿Cuál es tu estilo de nado favorito? Mariposa.
Esto aprueba nuestra teoría del que deporte nos ayuda a tener un mejor estado de salud y emocional. Es necesario que sepamos que los resultados no aparecen de la noche a la mañana, si no que, se necesita tener constancia para llegar a la meta.
Página |44
Aunque la meta sea solo adelgazar o tener una vida saludable. Además, debemos tener en cuenta que una vez que se llega a la menta de tener una condición física, tenemos que mantenerla y disfrutar d e las bondades del acondicionamiento físico y la salud a la que conlleva. Por otro lado es importante mencionar a las vitaminas y minerales.
Los minerales Los minerales son elementos químicos imprescindibles para que el metabolismo corporal funcione adecuadamente, el agua circula por nuestro cuerpo llevando los electrolitos que son partículas de estos elementos. Su presencia en el organismo es tan importante como la de las vitaminas pero el cuerpo no posee la capacidad de fabricarlos y por eso es que debe tomarlos del exterior: por medio de los alimentos, suplementos nutritivos, la respiración y la absorción a través de la piel. Estos nutrientes se dividen en Macrominerales y Microminerales, dependiendo de la necesidad que tiene nuestro organismo. Macrominerales: También conocidos como minerales mayores, se necesitan cantidades abundantes de ellos por día, más de 100 mg. Los más importantes que forman este grupo son: Sodio, Potasio, Magnesio, Calcio, Fósforo, Azufre. Microminerales Conocidos también como minerales pequeños, nuestro cuerpo apenas precisa pequeñas dosis de ellos. Los microminerales más importantes son: Cobre, Yodo, Hierro, Manganeso, Cromo, Cobalto, Zinc, Selenio. Tanto los Macrominerales como los Microminerales no deben ser suministrados sin razón ya que muchos de ellos son altamente tóxicos si se los ingiere en grandes cantidades. Siempre que la dieta diaria sea equilibrada y sana no habrá necesidad de recurrir a suplementos extras de minerales para suplir una carencia nutricional.
Página |45
Las vitaminas Son nutrientes necesarios para el buen funcionamiento celular del organismo y, a diferencia de algunos minerales, actúan en dosis muy pequeñas. Las Vitaminas son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen funcionamiento del cuerpo. Pero éste no puede fabricarlas por sí mismo, a excepción de la Vitamina D es producida la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal. Cada vitamina tiene una función específica sobre el organismo, éstas las obtenemos de los distintos alimentos, por ese motivo debemos llevar una dieta que las contenga todas de un modo equilibrado. Debemos tomar una combinación adecuada de los grupos de alimentos con el fin de solventar todas las carencias vitamínicas. Aunque por sí mismas no aportan energía, las vitaminas son sustancias indispensables en nuestra nutrición. Sin ellas el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación. Para llegar a ser conscientes de la importancia de las vitaminas en nuestro cuerpo, debemos comprender cómo sin ellas no sería posible que se dieran reacciones dentro del organismo que hacen que éste cumpla con sus funciones normales.
Simplificando, su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía. Debemos tener en cuenta que la ingestión de cantidades grandes de vitaminas no ayuda ya que no eleva la capacidad física. Únicamente se tomaran en dosis más elevadas en el caso de que exista un déficit de alguna de ellas (provocado por dietas no equilibradas o a la fatiga). También debemos tener en cuenta que las necesidades de las dosis vitamínicas, variarán según nuestra edad, sexo e incluso según la época del año.
Página |46
Conclusiones.
Cuando hablamos de salud, las personas piensan en la alimentación, pero solo creen que teniendo una alimentación balanceada ya están completamente sanos. Ahora sabemos que no es así, ya que para tener una buena salud, también es necesaria complementarla con ejercicios que, practicando algún deporte, se creará una salud completa. Muchas personas piensan que el ejercicio es bueno para salud, pero en cambio hay otras que desconocen las aportaciones que deja el llevar una vida con ejercicio, pues estas se crean sus propios mitos. Pero en general la gente si conoce los beneficios de este aunque no lo lleven a cabo por las siguientes causas: -
Falta de Tiempo Falta de ganas
Es necesario que se cree conciencia entre nuestra sociedad ya que el nivel de obesidad en México va en aumento debido a la falta de información entre la población. El deporte quema más calorías que el aerobics, el patinaje o el ciclismo, de acuerdo a varios estudios en esta rama. Además como conclusión el deporte tiene los siguientes impactos: Impactos del deporte 1. 2. 3. 4.
Mejoramiento general de la conciencia y el estado físicos. Desarrollo de valores y modelos positivos El deporte como terapia Prevención de la violencia y la delincuencia juveniles
Es frecuente que la gente piense que hace suficiente ejercicio en el trabajo. Muchos piensan que son demasiado viejos para empezar, otros que su forma física ya es demasiado mala para intentar recuperarla. Obesidad, diabetes, o alguna discapacidad física, pueden ser las razones que desanimen al sujeto para comenzar a realizar actividad física. Pero en muchas ocasiones son simplemente la pereza, o las expectativas de fatiga y dolor las que impiden que ni siquiera llegue a intentarse.
Página |47
En la actualidad parece existir evidencia suficiente que pruebe que aquellos que llevan una vida físicamente activa pueden obtener una larga lista de beneficios para su salud:
A nivel físico:
Elimina grasas y previene la obesidad. Aumenta la resistencia ante el agotamiento. Previene enfermedades coronarias. Mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los músculos respiratorios. Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo. Favorece el crecimiento. Mejora el desarrollo muscular. Combate la osteoporosis. Mejora el rendimiento físico en general, aumentando los niveles de fuerza, velocidad, resistencia, etc. Regula el estreñimiento provocado por los malos hábitos como el sedentarismo. Aumenta la capacidad vital.
A nivel psíquico:
Tiene efectos tranquilizantes y antidepresivos. Mejora los reflejos y la coordinación. Aporta sensación de bienestar. Elimina el estrés. Previene el insomnio y regula el sueño.
A nivel socio-afectivo:
Estimula la participación e iniciativa. Estimula el afán de trabajo en grupo. Canaliza la agresividad. Favorece el autocontrol. Nos enseña a aceptar y superar las derrotas. Nos enseña a asumir responsabilidades y a aceptar las normas. Favorece y mejora la autoestima. Mejora la imagen corporal
En resumen:
El ejercicio físico y el deporte mejoran nuestra salud y calidad de vida, aportando una serie de beneficios a nivel físico, psíquico y socio-afectivo Página |48
Glosario.
- Hipertrofia: Crecimiento excesivo y anormal de un órgano del cuerpo. - Hidratos: Sustancia química que contiene un número determinado de moléculas de agua en su composición.
- Glucogenolitico: Que proviene del glucógeno. - Glucógeno: Glúcido polisacárido de reserva almacenado por los animales y hongos; está formado por largas cadenas de glucosa ramificada y se descompone en glucosa y maltosa cuando es necesario.
- Proteica: Relativo a las proteínas. - Terapia: Tratamiento que se pone en práctica para curar un malestar. - Sedentario: Estilo de vida que conlleva a poco movimiento. - Vallas: Cerca. - Hidratación: Acción de hidratar. - Breakdance: Un estilo urbano de baile que combina movimientos energéticos de pies con acrobacias y giros.
- Fitnees: Estado o condición de ser delgado.
Página |49
- Tai chi: Sistema chino de ejercicios diseñados para la defensa personal y meditación.
- Yoga: Disciplina Hindú con el objetivo de entrenar la conciencia y un estado de perfecta armonía espiritual.
- Potro: Caballo. - Leotardo: Prenda de vestir femenina, parecida a unas medias pero hecha de un tejido más grueso, de punto de lana o algodón, que cubre las piernas desde los pies hasta la cintura y es muy ajustada.
- Calorías: Unidad de energía térmica, de símbolo cal, que equivale a la cantidad de calor necesaria para elevar un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua.
- Brazada:
Movimiento de los brazos que se hace cuando se nada, que
consiste en extenderlos y recogerlos.
- Minerales: Se aplica al compuesto natural inorgánico. - Vitaminas: Sustancia orgánica de naturaleza proteica que es necesario incluir en la dieta en pequeñas cantidades para el desarrollo de los seres vivos y para su metabolismo.
- Osteoporosis: Fragilidad anormal de los huesos debido a la formación de espacios o huecos en los mismos por falta de calcio.
Página |50
Pรกgina |51
Referencias Bibliográficas.
A t l e t i s m o
http://www.losdeportesextremos.com/atletismo/atletas.html http://sports.specialolympics.org/specialo.org/Special_/English/Coach/Coach ing/Spanish/Nutrition_Safety_and_Fitness/Fitness.htm http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Dietas/deportistas.htm http://www.taringa.net/posts/deportes/10544456/Los-10-atletas-masasombroso-de-la-historia.html http://engueracorre.en.eresmas.com/la%20nutricion%20del%20atleta.htm http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080417145719AA4ufeY A r t e s
M a r c i a l e s
E x t r e m a s
http://artesmarciales.guiafitness.com/reglas-de-las-artes-marcialesmixtas.html http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_marciales_extremas http://artesmarciales.guiafitness.com/el-full-contact.html http://artesmarciales.guiafitness.com/artes-marciales-cuerpo-y-mente.html http://www.taringa.net/posts/info/910730/Artistas-marciales-dehollywood_.html Gimnasia Artística
http://www.migimnasia.com/ http://www.juegosenlondres2012.com/deportes/gimnasia-artistica Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Natación
http://www.i-natacion.com/articulos/tecnica/braza/coordinacion.html http://www.todonatacion.com/alimentacion/alimentacion-deportista/ http://www.portaldeportivo.cl/deportes/Natacion.htm http://www.saramariner.com/index.php/2007/03/26/los-10-beneficios-dela-natacion/
Página |52
http://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n http://salud.kioskea.net/contents/sport-sante/la-natation-avantages-etcontrindications http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091130105448AAXsrVW http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060919113103AAf4 vzc http://www.thecrazybug.com/area_natacion/nadadores_destacados.php http://www.g-se.com/a/682/la-nutricion-en-la-natacion/ Baloncesto
http://www.apunts.org/apunts/ctl_servlet?_f=40&ident=13108886 http://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto http://www.planetabasketball.com/baloncesto-preparacion.htm http://www.nutridieta.com/dieta-para-jugadores-de-basquetbol/ http://www.listade5.com/2012/01/los-basquetbolistas-mas-famosos.html http://blogdeamitiel.blogspot.mx/2010/08/el-baloncesto-y-sus-beneficiospara-la.html
Tenis http://sports.specialolympics.org/specialo.org/Special_/English/Coach/Coach ing/Spanish/Tennis/Planning_a_Training_Season/Tennis_Attire.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Tenis http://www.sanar.org/deportes/el-deporte-segun-la-edad http://www.biomanantial.com/alimentacion-ideal-para-tenistas-a-1539es.html http://www.fitness.com.mx/practica062.htm Generalidades http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=11848 http://www.nutricion.pro/15-01-2008/alimentos/beneficios-de-losminerales-en-la-alimentacion http://www.dietas.net/nutricion/las-vitaminas/caracteristicas-y-beneficiosde-las-vitaminas.html http://www.deportesalud.com/deporte-salud-beneficios-del-deporte-y-laactividad-fisica.html Glosario
Página |53
http://es.thefreedictionary.com
Página |54