Hacer Ciudad

Page 1

HacerCiudad


Imagen del autor: Toulousse, Francia. 2007.


“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para todos, sólo porque y sólo cuando, están creadas por todos” “Cities have the capability of providing something for everybody, only because, and only when, they are created by everybody” Jacocs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities

HacerCiudad


Imagen del autor: Parque Morazán, San José. 2014.


Universidad Veritas Escuela de Arquitectura

HacerCiudad

Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura

Autor:

Jorge Arturo Escalante Fernández (200620049) Tutores:

Iván Delgado Salazar Victor Murillo León San José, Costa Rica. 2015


Hoja de evaluación Aprobación del proyecto de graduación

Comité Asesor Victor Murillo León Profesor Tutor

Iván Delgado Salazar Profesor Tutor

Tribunal examinador

Ana Domb Krauskopf

Profesor Lector

Máx Terán Gonzalez Profesor Lector

David Valverde Rodriguez Profesor Lector


Declaración jurada El abajo firmante, Jorge Arturo Escalante Fernández, cédula 1-1313 0729, declara bajo juramento ser el autor del presente trabajo de graduación, “HACER CIUDAD” para optar por el grado de Licenciado en Arquitectura.

Jorge Arturo Escalante Fernández (200620049)

Dedicatoria A mis padres por su gran apoyo. A los profesores que influyeron en mi formación. A todas esa personas que siempre estuvieron ahí para brindarme ayuda. Con todo cariño, ¡muchas gracias!.

Imagen del autor: Festival eme3, Barcelona. 2012.

HacerCiudad


Indice

01

1.1.

TEMA

003

1.2.

INTRODUCCION

005

2.1. ANTECEDENTES

009

ORIGEN

Carta Mundial por el derecho a la ciudad El futuro urbano que queremos Análisis de la GAM Planificación urbana en Costa Rica PRUGAM POTGAM

02

2.2. SITUACION ACTUAL

GENERALES

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ASPECTOS

019

Plan GAM 2013 Casos de Estudio Ciudades y sus Espacios Públicos Organizaciones Internacionales Organizaciones Nacionales

051

2.4.

JUSTIFICACION

052

2.5.

OBJETIVO GENERAL

053

2.6.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

053

2.7.

ALCANCE Y DELIMITACION

054


055

3.1.

MARCO TEORICO Espacios Públicos

El espacio público en San José - Modelo de dispersión urbana - Privatización de los Espacios Públicos - Accesibilidad en la ciudad

Jordi Borja Jan Gehl Zaida Muxí Project for Public Spaces Happy City Urbanismo Táctico / Participativo Urbanismo Open Source

085 087

4.1. 4.2.

TIPO DE INVESTIGACION

EXPERIENCIAS COLECTIVAS

091

4.3.

TALLER EXPERIMENTAL Análisis de datos

104

5.1.

PLATAFORMA Hacer Ciudad

Que es la plataforma Hacer Ciudad? Cómo funciona la plataforma Hacer Ciudad? Plataforma como facilitadora de Hacer Ciudad Principios Fundamentales para Hacer Ciudad

Plataforma como impulsora de los Espacios Públicos Ejemplificación de la Plataforma Conclusiones Bibliografía

03 MARCO TEORICO

04 MARCO METODOLOGICO

05 PROYECTO


Capítulo

01 ORIGEN


CapĂ­tulo

01 ORIGEN

1.1.

TEMA

1.2.

INTRODUCCION

Imagen del autor: Barcelona. 2012.

002

HacerCiudad


CapĂ­tulo

01 ORIGEN

1.1.

TEMA

HacerCiudad

Plataforma que facilite y asesore las tĂĄcticas participativas para el mejoramiento de la ciudad.

003


Esta investigación que se presenta a continuación habla sobre temas importantes que se deben tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones acerca del planeamiento, utilización y diseño de los espacios de la capital. Genera discusiones acerca de lo que debería de estar sucediendo en nuestra ciudad, no solamente en el ámbito arquitectónico y espacial sino bajo el ámbito social y económico, considerando como punto primordial la participación activa de los ciudadanos.

Se desarrollan, mediante una construcción social del comportamiento humano, estrategias que generen una acción colectiva mejorando y potenciando así la calidad de vida de la sociedad y la vida urbana en la ciudad. Busca la manera de mejorar los espacios públicos de la ciudad, hacerlos más inclusivos, saludables, funcionales, integrales y productivos. Utilizando una serie de lineamientos como herramienta para guiar al ciudadano a formar parte del cambio mediante acciones positivas para la ciudad.

Expone la temática de cómo los espacios públicos definen el carácter de una ciudad y son el ingrediente vital para que esta sea exitosa. Se realizan análisis de términos pertinentes, estudios de ciudades, procesos y teorías urbanas que definen un nuevo método de urbanismo para la sociedad actual.

Imagen del autor: 100en1día, San José. 2014.

004

HacerCiudad


Capítulo

01 ORIGEN

1.2.

INTRODUCCION

El lento progreso de desarrollo de la ciudad de San José, la carencia de espacios públicos para ser utilizados por el ciudadano, la falta de servicios básicos ofrecida en ellos, la demanda de nuevas actividades y programas, la necesidad innata del ser humano por establecer y mejorar su entorno; resultan condicionantes para crear y diseñar una nueva perspectiva de la ciudad y sus espacios comunes, una ciudad que resulte más dinámica y más dirigida a su gente. El interés por recuperar nuestra ciudad está en crecimiento; los colectivos y organizaciones cada vez generan más eventos en la ciudad con el propósito de incentivar a las personas a vivirla. Sin embargo, estas acciones, por más positivas y beneficiosas que sean para el desarrollo de la ciudad y de sus espacios públicos, carecen de incentivos para su implementación mas permanente, además de que este proceso resulta molesto y presenta muchas limitaciones.

005

Lentamente y con el paso de los años la capital se está convirtiendo en un destino, su desarrollo económico y comercial incrementa, el surgimiento de zonas gastronómicas, bares y cafés en los barrios históricos, son muy llamativos hoy en día, no obstante, se podría potenciar sacándolos a la calle, al aire libre, donde la gente pasa y es invitada a ser parte de la dinámica, ¿por qué no hacer de las aceras salas, sitios donde sentarse y tomarse un café?. Dejar de ser recintos cerrados dentro de centros comerciales para aprovechar y utilizar el espacio público, ese espacio que es de todos nosotros y nos pertenece. El propósito principal del proyecto es suplir las necesidades básicas de las personas. Una vez que estas necesidades básicas son solventadas se genera permanencia en el sitio, por lo tanto mayor temporalidad y como conclusión personas haciendo ciudad. El evento atrae gente, la gente genera seguridad, la seguridad genera tranquilidad, la tranquilidad hace que las personas pierdan la noción del tiempo, quedarse mas tiempo genera permanencia, la permanencia le da vida a las ciudades.


Esto se logra y complementa por medio de la creación de un espacio en donde la colaboración urbana va de la mano con un gestor del espacio público para diseñar recintos, lugares y espacios que la gente realmente necesita y desea dentro de la ciudad. Busca proyectar hacia una ciudad con mejores dinámicas urbanas, mayor apropiación y sistemas de organización con la finalidad de que eventualmente el proyecto se formalice para poder diseñar, gestionar y administrar los espacios públicos de la ciudad bajo los principios, fundamentos y prácticas de hacer ciudad.

Hacer Ciudad busca poner foco en lo que las personas verdaderamente necesitan, volver a la esencia del concepto de espacio público y de la ciudad. Esa ciudad que debe ser creada por y para los ciudadanos mediante un modelo más participativo y democrático con mayores posibilidades de uso y desarrollo, una ciudad destino.

Recordemos lo que nos dice Project for Public Spaces (2012), “los grandes cambios empiezan por pequeñas acciones”, esas acciones las podemos realizar nosotros, si aportamos con una simple idea en la plataforma de Hacer Ciudad , esta se puede hacer realidad, todo está en su colaboración como ciudadano consciente y anuente a un cambio positivo en ella.

HacerCiudad 006


Capítulo

02 ASPECTOS GENERALES


Capítulo

02

ASPECTOS GENERALES 2.1.

ANTECEDENTES Carta Mundial por el derecho a la ciudad El futuro urbano que queremos Análisis de la GAM Planificación urbana en Costa Rica PRUGAM POTGAM

2.2.

SITUACION ACTUAL Plan GAM 2013 Casos de Estudio Ciudades y sus Espacios Públicos Organizaciones Internacionales Organizaciones Nacionales

2.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.4.

JUSTIFICACION

2.5.

OBJETIVO GENERAL

2.6.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.7.

ALCANCE Y DELIMITACION

Imagen del autor: 100en1día. San José. 2014.

008

HacerCiudad


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.1.

ANTECEDENTES

Derecho a la Ciudad

Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad

El derecho la ciudad, ademas de vivienda incluye el entorno, accesibles y visibles, elementos céntricos y monumentales, equipados y cualificados, inclusivos sin ninguna discriminación y que ofrezcan actividades. Es deber de los responsables políticos, de los líderes sociales, de los planificadores y diseñadores urbanos garantizar la centralizad, accesibilidad y calidad de los espacios públicos. La ciudad es el lugar del cambio histórico, de su materialización, donde los ciudadanos se manifiestan y conquistan sus derechos.

Este documento es de mucha importancia para la investigación, sin embargo se nombraran unos artículos de suma importancia de los cuales resaltaremos los más pertinentes al tema.

Borja, J. (2003) pag. 33

ONU-Hábitat (2004)

La carta mundial del derecho a la ciudad es un instrumento dirigido a contribuir con las luchas urbanas y con el proceso de reconocimiento, en el sistema internacional de los derechos humanos, del derecho a la ciudad… Se entiende como un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades…

009


ARTICULO I. DERECHO A LA CIUDAD

ARTÍCULO XIII. DERECHO AL TRANSPORTE Y MOVILIDAD PUBLICOS

1. Todas las personas tienen derecho a la ciudad sin discriminaciones de género, edad, raza, etnia u orientación política y religiosa, y preservando la memoria y la identidad cultural en conformidad con los principios y normas que se establecen en esta carta. 2. La ciudad es un espacio colectivo culturalmente rico y diversificado que pertenece a todos sus habitantes.

1. Las ciudades garantizan el derecho de movilidad y circulación en la ciudad a través de un sistema de transportes públicos accesibles a todas las personas… según un plan de desplazamiento urbano e interurbano y con base en medios de transporte adecuados a las diferentes necesidades sociales (de género, edad y discapacidad) y ambientales, a precio razonable adecuado a sus ingresos. Será estimulado el uso de vehículos no contaminantes y establecerá áreas reservadas a los peatones de manera permanente o para ciertos momentos del día.

ARTICULO II. PRINCIPIOS DEL DERECHO A LA CIUDAD 1. GESTION DEMOCRATICA DE LA CIUDAD: Todos los(as) ciudadanos (as) tienen derecho a participar a través de formas directas y representativas en la elaboración, definición y fiscalización de la implementación de las políticas públicas en las ciudades, priorizando el fortalecimiento, transparencia, eficacia y autonomía de las administraciones públicas locales y de las organizaciones populares.

2. Las ciudades promueven la remoción de barreras arquitectónicas, la implantación de los equipamientos necesarios en el sistema de movilidad y circulación y la adaptación de todas las edificaciones públicas o de uso público, los locales de trabajo y esparcimiento para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.

4. EJERCICIO PLENO DE LA CIUDADANIA: Las ciudades deben ser un ámbito de realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, asegurando la dignidad y el bienestar colectivo de todas las personas, en condiciones de igualdad, equidad y justicia, así como el pleno respeto a la producción social del hábitat. Todas las personas tienen el derecho de encontrar en la ciudad las condiciones necesarias para su realización política, económica, cultural, social, ecológica, asumiendo el deber de la solidaridad.

ARTÍCULO XVII. DERECHO A LA CULTURA Y AL ESPARCIMIENTO

5. IGUALDAD, NO-DISCRIMINACIÓN: Los derechos enunciados en esta carta serán garantizados a todas las personas que habiten en forma permanente o transitoria en las ciudades sin ninguna discriminación de edad, género, orientación sexual, idioma, religión, opinión, origen étnico racial, social, nivel de renta, nacionalidad, o situación migratoria.

3. Las ciudades se comprometen a garantizar la disposición de espacios públicos propicios tanto ocasionales como permanentes para realizar actividades lúdicas y culturales en igualdad de condiciones para todas las personas.

1. Todas las personas tienen derecho a la cultura en todas sus expresiones, manifestaciones y modalidades. 2. Las ciudades, en cooperación con las asociaciones culturales y el sector privado, promueven el desarrollo de la vida cultural urbana teniendo en cuenta la diversidad.

4. Las ciudades, en corresponsabilidad con sus autoridades nacionales, facilitan la participación activa en el deporte, y hacen lo necesario para que las instalaciones deportivas estén a disposición de toda la población.

HacerCiudad 010


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.1.

ANTECEDENTES

El Futuro Urbano que queremos.

World Urban Campaign. (2012). Manifiesto por las ciudades.

Tenemos que demostrar todos los días que los espacios públicos son un activo para una ciudad ". -Director Ejecutivo de ONU-HABITAT Joan Clos i Matheu- Project for Public Spaces. (2012) .

Las ciudades son el activo más valioso del mundo y las personas, su planificación, construcción y gestión definen y determinan el futuro de los países. Cada ciudadano es un actor del cambio, ya que se requiere de el compromiso de todos y cada uno para el desarrollo y la transformación de las ciudades. Se ha accesado a una nueva etapa urbana en donde la ciudad ha pasado a ocupar un lugar primordial en el desarrollo, cada vez se ofrecen más servicios, mayores oportunidades y mayor bienestar futuro. Se busca la creación de un futuro sostenible y humanizado. Además de un predominante crecimiento del espacio urbano debemos reconocer también el constante crecimiento de la población, se estima que para el 2050, ocho de cada diez personas en el mundo vivirán en las ciudades, esta urbanización está llegando a transformar el paisaje tanto económico así como social y ecológico de nuestros países convirtiéndose tanto en un reto como una gran oportunidad. World Urban Campaign. (2012) Los modelos de urbanización actuales son insostenibles, se ha llegado a perder la dimensión humana, la calidad de vida. Se ha olvidado que el espacio se diseña para la gente y acorde a sus necesidades, la urbanización se ha llegado a convertir en una proliferación masiva de concreto sin gestión ni organización y sin pensar en que aumenta la segregación social. Se afirma que la urbanización es una fuerza positiva que se debería encarrilar hacia la igualdad social, vitalidad cultural, prosperidad económica y seguridad ecológica. Esto permite el crecimiento de la ciudad como comunidad incluyente, justa y equitativa que fomente la diversidad y promueva un desarrollo eficiente y mejore la economía.

011


Somos conscientes además de que la dinámica y la diversidad de las ciudades están en constante evolución y que para aprovechar el verdadero potencial de la urbanización en cuanto a desarrollo, es necesario tener conocimientos especializados, inversiones, tecnologías y procesos que permitan adoptar buenas decisiones. La manera en que se planifique, se construya y se gestione una ciudad determinará el resultado de nuestros esfuerzos por construir un mañana sostenible. Para sacar el mayor provecho posible de las ciudades es preciso que todos como transformadores de ciudades e innovadores nos esforcemos por lograr un mejor futuro urbano. Se defiende un programa mundial que tenga como tema principal las ciudades sostenibles. Se insta a que este programa sea basado en la premisa de que si no se logra superar lo retos urbanos contemporáneos nuestra capacidad para aprovechar las oportunidades que nos ofrece la urbanización será menor. Se intenta promover el desarrollo de una ciudad equitativa, creativa y productiva. Un programa adaptable que incluya medidas destinadas a reducir la pobreza, preservar el medio ambiente, fomentar el desarrollo económico y el buen gobierno. Se pretenden políticas urbanas integradas y holísticas, participación, planificación y gestión participativa. Se necesita replantear la ciudad mediante una alianza sólida de personas capaces de provocar cambios, los cuales serían los transformadores, los que trabajarán para lograr una ciudad más bella.

HacerCiudad 012


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.1.

ANTECEDENTES

El estudio del crecimiento de la GAM resulta imprescindible para lograr comprender como se ha llegado a la situación actual en la que vivimos, tanto en términos sociales como urbanísticos y económicos. El crecimiento demográfico incide directamente en la expansión de la mancha urbana de la GAM, así como el desarrollo económico define la infraestructura y los parámetros sociales. Al estudiar este proceso de desarrollo se observa como el descontrol en la planificación de las ciudades inciden en una problemática que enfrentamos en la actualidad, en el caso de San José, una ciudad que no ha tomado en cuenta la escala humana, una ciudad que no es amigable con el peatón, una ciudad con una infraestructura carente para los requerimientos y necesidades de hoy sumando a esto un sistema de transporte público ineficiente y una extrema privatización espacial. A continuación se hará un estudio de la historia urbana de Costa Rica hasta llegar a los modelos propuestos para una planificación más acertada, lo que sería el PRUGAM, el POTGAM y el vigente PLANGAM 2013. Con este análisis se pretende tomar una postura crítica ante estas propuestas para así definir cual de estos modelos sería el óptimo para el desarrollo de Hacer Ciudad.

Imagen del autor: San José. 2013.

013


HacerCiudad


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.1.

ANTECEDENTES

Planificación Urbana de Costa Rica Klotchkov, V. (n.d.)

Urbanismo españolizado (desde mitad del siglo XVIII hasta mitad del XIX).

Urbanismo libertario (desde mitad del siglo XIX hasta mitad del XX).

Urbanismo libertario (desde mitad del siglo XIX hasta mitad del XX).

Interés por el desarrollo de la ciudad y una incipiente planificación urbana.

- El crecimiento de la mancha urbana es fuera de la zona compacta de la ciudad. - No tiene un patrón definido. - Se construyen primero viviendas y luego urbanizaciones - La ocupación del territorio y el uso urbano se desarrolla en función de las posibilidades de accesibilidad. - Como resultado, el desarrollo urbano se produjo a lo largo de las vías radiales, que comunicaban a los pueblos periféricos del Valle Central con la ciudad capital. - No se conoce sobre la existencia de acciones institucionalizadas respecto del desarrollo urbano.

- Se crea el Instituto Costarricense de Vivienda y Urbanismo (INVU), que asume la rectoría en materia de planificación urbana. - Se da un crecimiento polinuclear y una división funcional de la ciudad. - Esto en el marco del rediseño político-institucional vivido por Costa Rica en este período, inicio del modelo de desarrollo bajo la Social Democracia. - Por primera vez se analiza la situación del desarrollo urbano metropolitano de San José: Plan de la Capital de la República de Costa Rica, (1949) Plan Drenaca (1976) - El Plan de 1949, desarrolla para el Área Metropolitana de San José los conceptos de ciudad-metrópoli con ciudades satélites, bajo un paradigma de zonificación funcional - El Plan Drenaca, critica los dos conceptos anteriores y analiza varias opciones de desarrollo urbanístico del Valle Central: ciudad central, ciudad paralela, etc., y las ventajas de uso del suelo mixto.

- Aplicación de la cuadrícula española. - Construcción de cuatro iglesias en los cuatro costados del San José de entonces: Iglesia del El Carmen al norte; Iglesia La Dolorosa al sur; Iglesia La Merced al oeste e Iglesia La Soledad al este. - Ensanchamiento de las calles de la ciudad de San José y remozamiento de la ciudad. - Ambas iniciativas coinciden con el movimiento europeo de renovación urbana, en particular con el ensanchamiento de las calles de París.

Desarrollo Económico de la GAM. La economía de Costa Rica radica básicamente en el turismo y la agricultura. En el período 1950-1980 (Estado Benefactor), el país redujo significativamente la pobreza gracias a un impulso a los procesos productivos para el mercado interno, así como al desarrollo de una fuerte institucionalidad social pública en educación, salud, electrificación, telecomunicaciones y provisión de servicios de agua, entre otros. La reducción de la pobreza se detuvo durante la crisis de los años 80, y se estancó al finalizar la década de los 90, oscilando entre el 20 y el 22% de la población. Este estancamiento se ha dado en un contexto de 20 años de aplicación de políticas de corte neoliberal, mediante las cuales se ha ido abriendo espacio a actividades de carácter privado a costa de muchos de los servicios que antes fueron brindados por las instituciones públicas y con esto las consecuencias urbanísticas y espaciales de la ciudad. Aunque la economía y la riqueza han crecido significativamente, los sectores más ricos del país han acumulado la mayor parte de esta riqueza, aumentándose con ello las brechas sociales por ende mayor pobreza y mayor desigualdad. 015


? Urbanismo nacionalizado (desde mitad de los setenta hasta mitad de los ochenta).

Urbanismo de ocurrencias (desde los ochenta hasta fin de siglo).

Urbanismo de Sala IV (desde fines de los noventa hasta principios del XXI).

- Esta época se caracteriza por el experimento de aplicación de los instrumentos técnicos y legales propios de una ley nacional de planificación urbana (Ley 4240) - Se elabora el primer plan urbanístico de alcance regional, el Plan Gam 1982. - El proceso empezó como elaboración de varios planes reguladores municipales, pero al encontrarse con la falta de políticas regionales, el estudio se amplió al territorio del Área Metropolitana de San José para incluir más adelante a las áreas metropolitanas provinciales de Cartago, Heredia y Alajuela.

- Cambio en el estilo de desarrollo económico y social. - Se reduce el Estado, la capacidad de inversión pública y empieza a notarse la fuerte presencia de actores privados en el crecimiento económico. - Las instituciones relacionadas con el urbanismo no invierten en los proyectos del Plan GAM 1982. - Se limita la ejecución el Plan GAM 1982, con la creación de la Comisión Especial de Vivienda (CEV). - Los programas masivos de vivienda, implementados por medio de la CEV, contribuyeron en el crecimiento caótico de la ciudad y a la expansión descontrolada. - Posteriormente, el interés mundial por la preservación del ambiente hizo en Costa Rica un eco muy grande: se promovió nueva legislación y nuevas instituciones, pero en lugar de canalizar esta nueva preocupación conservacionista en el reforzamiento del criterio ambiental dentro la metodología ya conocida de planificación urbana, pretendió crear toda una metodología nueva de planificación ambiental, lo que afectó muy seriamente la incipiente escuela urbanística costarricense.

Se realiza una profundización acerca de los problemas urbanos debido a la carencia de planificación, se genera un caos en el marco legal del ordenamiento territorial y se crean discusiones sobre un modelo urbano más conveniente para el desarrollo de la GAM. - Ante la confusión de conceptos, metodologías y marco legal, la Sala Constitucional ha generado jurisprudencia que paulatinamente ha dado pautas para la planificación urbana. - Prácticamente todos las resoluciones de la Sala Constitucional en materia urbanística han dado razón a la potestad del régimen municipal de planificar el desarrollo del territorio de sus cantones respectivos. - En el 2002 el Plan Nacional de Desarrollo Urbano crea una Secretaría Técnica que se encargue de la actualización del Plan GAM de 1982, lo que da lugar al Proyecto Planificación Regional Urbana de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM), seguido por el POTGAM. - Actualmente se discuten alternativas para poder contar con un Plan de Ordenamiento para la GAM que supere los 30 años de atraso en la Planificación Urbana. - Por otra parte, está en elaboración la Política Nacional de Ordenamiento Territorial que tiene como objetivo plantear lineamientos generales para ordenar el marco legal del Ordenamiento Territorial en el país.

HacerCiudad 016


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.1.

ANTECEDENTES

PRUGAM

MIVAH. (2008)

CIUDAD COMPACTA Este modelo de planificación urbana surge como una necesidad de mejorar la eficiencia del funcionamiento del sistema urbano del Valle Central de Costa Rica a través de la realización del Plan Regional de la GAM, de los Planes Reguladores Municipales y de las Directivas Metropolitanas, así como la mejora de la capacidad de gestión urbanística y la cultura urbana de la población. Propone un modelo de ciudad compacta que revierta las consecuencias de un modelo polinuclear obsoleto que ha generado la ineficiencia del sistema urbano actual. Siendo el INVU por ley el responsable de la planificación urbana del país, es el encargado de la revisión del PRUGAM, y lo rechaza aduciendo debilidades técnicas de fondo (2009), que posiblemente alguna razón podría ser la oposición de sectores inmobiliarios ante la perspectiva del orden urbanístico que plantea PRUGAM . Se hará un enfoque cualitativo del PRUGAM tomando en cuenta el transporte público, la vivienda, la demografía y el desarrollo económico y ambiental. La propuesta del PRUGAM es muy sencilla, densificar la ciudad. Crear un modelo de ciudad compacta que crezca de manera vertical dentro del anillo urbano implementando además un sistema de transporte público eficiente que sea más amigable con el peatón donde el carro ya no tenga el rol protagónico que tiene actualmente y con esto se disminuyan las emisiones de carbono por el detrimento de vehículos. Densificar la ciudad significa una mayor temporalidad de uso, por lo tanto, más movimiento, más ingreso de capital, mayor interacción y menor segregación social. También busca también mecanismos de financiamiento accesible para una fácil y equitativa repoblación y que la ciudad presente así un perfil demográfico amplio. Ahora, con respecto a los espacio públicos estaríamos hablando de un tipo de modelo europeo de ciudad caminable, en donde se vive en espacios más reducidos posiblemente sin tener un patio privado sin embargo se tiene un parque metropolitano 8 pisos abajo, una ciudad con corredores biológicos y parques que funcionen como espacios de uso constante.

Imagen del autor: Barcelona. 2012.


POTGAM

INVU. (2012)

CIUDAD EXPANSIVA En 2012 el INVU propone el POTGAM como una respuesta al PRUGAM. Propone un modelo de ciudad expansiva que se basa en la expansión de la red vial y el crecimiento fuera del anillo de contención urbana. El MIVAH como Rector del Ordenamiento Territorial en la presente administración, le corresponde la revisión y aprobación del POTGAM, pero lo rechaza por diferencias conceptuales con el modelo urbano que propone y por ser de un nivel técnico muy cuestionable. Basado en lo estudiado acerca este modelo lo que se puede concluir es algo simple, el POTGAM propone una “Ciudad para el vehículo”, justificando que el transporte público actual está colapsado por una estructura de ciudad obsoleta y plantea un nuevo trazado de carretera perimetral generando así centralidades externas mediante el crecimiento horizontal. Este crecimiento horizontal lo que haría es crear una mayor segregación social, un ensanchamiento en la brecha social y económica al establecer núcleos de recreación y desarrollo separados y con esto, potenciar una vida individualista e impersonal. El espacio público aquí no tendría ningún papel, caería en desuso, espacio de paso, disperso, algo así como sucede con el crecimiento que hemos tenido hasta el momento, sería algo así, mantener un sistema de crecimiento parecido al que se maneja ahora solamente que en mayor extensión. En cuanto al tema ambiental estaría amenazando el tercer anillo de conservación que está establecido según el plan GAM original, eliminaría una gran parte de masa verde del país al expandir la huella o mancha urbana a lo largo de una gran parte del territorio nacional, sin adentrarse en el tema del incremento de vehículos en tránsito. En conclusión, considero que este modelo de desarrollo urbano no es viable, sigue planteando en definitiva, ampliar el anillo de contención en 15 mil hectáreas, a costa de áreas de protección, de las cuales el 62% corresponden con áreas de alta y muy alta fragilidad ambiental y otros temas muy delicados de tratar con respecto al desarrollo humano, social, económico y demográfico.

HacerCiudad 018


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

PLAN GAM 2013

INVU. (2013) Martinez, T., Rojas, T., & Ugalde, C. (2013)

Según los datos de Naciones Unidas, una de cada dos personas que habita el planeta lo hace en áreas urbanas. En Costa Rica, una de cada dos personas viven en la GAM. La GAM, en concreto, se enfrenta a retos particulares: una población en progresivo envejecimiento, condiciones de riesgo que debemos saber mitigar, una tendencia de crecimiento periférico alejado de los núcleos urbanos tradicionales donde existen las mejores infraestructuras y posibilidades de desarrollo, y una flota vehicular creciente que, paralelamente, hace decaer los indicadores de usuarios de transporte público. El Plan GAM 2013 es un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, a cargo del desarrollo técnico de todos los contenidos del plan, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, así como de los miembros del Consejo Nacional de Planificación Urbana. Como punto muy importante respetar objetivamente los mejores insumos de Prugam y Potgam y los nuevos planes reguladores. Plantea centralidades densas e integrales, a las cuales se les llama CDI’s. Defiende la compacidad urbana ya que define que el término densificación no es lo óptimo, además este sistema busca proximidad y movilidad no motorizada. Toca un punto muy importante el cual es la participación ciudadana, buscando lograr que las personas identifiquen posibles lugares mediante un proceso de planificación y gestión estratégica. Asegura también que San José es un fuerte potencial CDI, ya que presenta características ideales como cualquier otra gran ciudad tales como conexiones, accesilidad, espacios de aprovechamiento entre otras características.

019


el casco central de San JosĂŠ es un potencial CDI

(centralidad densa e integral)

HacerCiudad


CapĂ­tulo

Experiencia Personal

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Ciudades

Imagen del autor: Budapest. 2012.


“Getting Lost Will Help You find Yourself” Se escogen y analizan brevemente 5 ciudades, además de San José, que presentan diferentes características unas de otras con el fin de examinar y estudiar su funcionamiento en términos físicos y sociales. Dichos datos incluyen área geográfica, densidad, entre otros, considerando de suma importancia el porcentaje de espacio libre de cada ciudad y la visión personal de cada una para mejorar su calidad de vida urbana. Estas ciudades se escogen ya que fueron visitadas por el autor en diferentes años y permitieron su vivencia y disfrute para así dar un punto de vista más crítico acerca de cada una de ellas.

*Espacio libre: Se toma por espacio libre todas aquellas áreas a las que las personas tienen acceso, osea, que son de acceso público tales como parques, plazas, áreas recreativas, de paseo y de juegos para niños e incluso zonas deportivas.

HacerCiudad 022


Capítulo

02

01

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Ciudades

Londres Inglaterra Población

Area

8.6 m/hab

1572 km²

Densidad 5354 hab/km²

% de

espacio libre

38%

Método de transporte Metro Bus Bicicleta (World Cities Culture Forum, 2015)

Imagen del autor: Londres. 2012.


Londres Inglaterra desde una perspectiva personal... Londres, al ser una de las capitales más cosmopólitas y tolerantes del mundo actual atrae una auténtica diversidad de personas. Debido a esto, la ciudad se ha convertido en un importante centro de arte, música, museos y actividades en general, además, existe un creciente interés por la mejora de su entorno físico en donde varios de sus espacios principales han sido objeto de rediseño para el beneficio y experiencia de sus ciudadanos creando lugares más agradables y más accesibles. Es una ciudad relativamente densa, en comparación con cualquier otra región de Londres, sin embargo, el aprovechamiento de sus espacios públicos y el porcentaje de áreas destinadas a esto es admirable. Los edificios toman en consideración su entorno no se interpone en él, sacando partido a su uso. Se saca provecho del río Támesis en cuanto a que sus orillas se convierten en un largo recorrido de espacios públicos aprovechados y utilizados por miles de ciudadanos y turistas. Presenta una red de transporte público muy eficiente y accesible, de hecho una de las más amplias del mundo, buses, trenes, bicicletas, incluso tienen un sistema de “buses sobre el río”, en conclusión, la ciudad está diseñada para no utilizar el vehículo privado.

*La perspectiva personal se toma por el conocimiento propio y la experiencia vivenciada en cada una de las ciudades mecionadas.

HacerCiudad 024


Capítulo

02

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Ciudades

Barcelona España Población

Area

1.6 m-hab

101,9 km²

Densidad 15.779 hab/km²

% de

espacio libre

15%

Método de transporte Metro Bus Bicing (World Cities Culture Forum, 2015) (MODUM. Chavarría et al., 2012)

Imagen del autor: Barcelona. 2012.


Barcelona España desde una perspectiva personal... Barcelona es una ciudad relativamente pequeña pero altamente densa, sin embargo el aprovechamiento, diseño y calidad de sus espacios públicos la hacen una de las ciudades más buscadas y deseadas por el turista. Sus espacios generan un tipo de red que involucra transporte público de todo tipo, paradas de autobuses, estación de metro, paradas de bicicletas, y se une a la línea costera creando así un gran parque lineal que interconecta a toda la ciudad. Se le da suma importancia al funcionamiento de la ciudad, apostando por una estética implacable, un transporte completamente eficiente para la movilidad de masas y espacios públicos abiertos, integrados y con constantes actividades y eventos que surgen de la iniciativa tanto ciudadana como privada.

*La perspectiva personal se toma por el conocimiento propio y la experiencia vivenciada en cada una de las ciudades mecionadas.

HacerCiudad 026


Capítulo

02

03

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Ciudades

Bogotá Colombia Población

Area

7.6 m/hab

1,587km²

Densidad 13,500 hab/km²

% de

espacio libre

20%

Método de transporte Transmilenio Bus

(World Cities Culture Forum, 2015) (MODUM. Chavarría et al., 2012)

Imagen del autor: Bogotá. 2009.


Bogotá Colombia desde una perspectiva personal... Bogotá es una ciudad con una creciente infraestructura cultural y física, su tranformación en los últimos años ha sido rotunda en donde la inversión en bienestar público se refleja en una nueva Bogotá. Bogotá ha apostado al cambio socio- cultural para su beneficio. El éxito de la participación del sector privado en el apoyo a la cultura urbana y la creatividad, así como la calidad de servicios brindados a sus ciudadanos, la exitosa implementación del sistema de transporte Transmilenio, las políticas de participación e inclusión ciudadana creadas por Enrique Peñalosa y el creciente interés por mejorar la calidad de vida de sus habitantes han hecho de la densa capital colombiana un gran ejemplo de ciudad latinoamericana.

*La perspectiva personal se toma por el conocimiento propio y la experiencia vivenciada en cada una de las ciudades mecionadas.

HacerCiudad 003 028


Capítulo

02

04

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Ciudades

Bnos. Aires Argentina Población

Area

2.9 m/hab

203 km²

Densidad 14.307 hab/km²

% de

espacio libre

9%

Método de transporte Subte Colectivo

(World Cities Culture Forum, 2015)

Imagen del autor: Buenos Aires. 2009.


Bnos. Aires Argentina desde una perspectiva personal... Buenos Aires es una ciudad que se moviliza mediante sistemas de buses, trenes y el famoso subterráneo. En estos últimos años debido a la problemática que presentó la ciudad en cuanto al congestionamiento vial se ha reinventado completamente su sistema de transporte público, dándole a sí mayor importancia y espacio al peatón, disminuyendo de esta manera el uso del vehículo privado. Con esto, se le devuelve a los ciudadanos el espacio que había sido tomado por el transporte privado, generando movilidad eficiente y conectándolos con la red de espacios públicos que tiene la ciudad. Su última novedad sería la implementación de estaciones de bicicletas compartidas, el cual ha presentado un impacto positivo en el uso de la ciudad. Su renovación es un importante objeto de estudio para tomar las acciones positivas en pro del ciudadano.

*La perspectiva personal se toma por el conocimiento propio y la experiencia vivenciada en cada una de las ciudades mecionadas.

HacerCiudad 030


Capítulo

02

05

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Ciudades

Amsterdam Holanda Población

Area

779.808 hab

219 km²

Densidad 4.908 hab/km²

% de

13%

espacio libre

Método de transporte Metro Bus Bicicleta (World Cities Culture Forum, 2015) (MODUM. Chavarría et al., 2012)

Imagen del autor: Amsterdam. 2012.


Amsterdam Holanda desde una perspectiva personal... Un dato interesante que captó mi atención al llegar a la ciudad fue saber que existen más bicis que personas, es decir, el transporte más utilizado en la ciudad abastece con un éxito rotundo la necesidad del ciudadano. Es un transporte democrático, todas las personas, sin importar clase social lo utilizan. Así como la mayoría de las ciudades analizadas, todos sus espacios públicos están conectados a la red de ciclovías la cual recorre toda la ciudad. Sus parques, plazas y recintos públicos ofrecen actividades, facilidades e incluso establecimientos de servicios y comida por lo que la estancia en dichos espacios es impresionante. Es una ciudad pequeña donde la gente habita en el centro y los lugares de trabajo se encuentran más bien en las afueras, por lo tanto, Amsterdam está llena de vida tanto de día como de noche.

*La perspectiva personal se toma por el conocimiento propio y la experiencia vivenciada en cada una de las ciudades mecionadas.

HacerCiudad 032


Capítulo

02

06

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Ciudades

San José Costa Rica Cantón Central Población

Area

288.054 hab

44,62 km²

Densidad 6455,71 hab/km²

% de

espacio libre

2%

Método de transporte Tren Bus

(MODUM. Chavarría et al., 2012) PRUGAM. MIVAH. (2008)

Imagen del autor: San José. 2014.


San José Costa Rica desde una perspectiva personal... El interés por recuperar la ciudad de San José está en crecimiento; los colectivos y organizaciones cada vez generan más y más eventos en la ciudad con el propósito de incentivar a las personas a vivirla, sin embargo, estas acciones, por más positivas y beneficiosas que son para el desarrollo de la ciudad y el uso de sus espacios públicos, se convierten en momentos, son temporales, un día específico, a horas definidas, con un límite de usuarios. Lentamente y con el paso de los años la capital se está convirtiendo en un destino, su desarrollo económico y comercial incrementa, el surgimiento de restaurantes y cafés en barrio Amón, pubs gastronómicos en la zona de barrio Escalante son muy llamativos hoy en día, no obstante, se podría potenciar sacándolos a la calle, al aire libre, donde la gente pasa y es invitada a ser parte de la dinámica, ¿por qué no hacer de las aceras salas, sitios donde sentarse y tomarse un café?. Dejar de ser recintos cerrados dentro de centros comerciales para aprovechar y utilizar el espacio público, ese espacio que es de todos nosotros y nos pertenece. Se debe poner foco en lo que las personas verdaderamente necesitan, volver a la esencia del concepto de espacio público, de la ciudad. Para esto, y como hemos mencionado en las ciudades anteriores, un sistema de transporte público eficiente es indispensable, sin embargo, se debe empezar desde lo más básico, atraer a los ciudadanos a la ciudad por medio de buenos espacios públicos dotados de servicio básicos. *La perspectiva personal se toma por el conocimiento propio y la experiencia vivenciada en cada una de las ciudades mecionadas.

HacerCiudad 034


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Organizaciones

Casos de estudio internacionales A continuación se realizará un análisis de casos de estudio internacionales, proyectos realizados con mucho éxito alrededor del mundo relacionados con las diferentes temáticas de la participación ciudadana y el urbanismo táctico. Se observa como estas diversas dinámicas y estrategias pueden ser planteadas en la ciudad, en este caso específico, de San José para la construcción de una ciudad más inclusiva y humana mediante el empoderamiento y la gestión. Se incluye además un festival de arquitectura internacional visitado en el año 2012 en la ciudad de Barcelona.

035


Eme3 2012 Bottom – Up 28,29,30 junio, 1 julio Barcelona, España. Eme3 es un think tank que sirve de nodo conector para descubrir, entender y compartir a nivel mundial nuevas formas de arquitectura y urbanismo fuertemente vinculadas a las realidades de las sociedades actuales. Actúa como un fórum facilitador de discusión e interacción. Se presenta la oportunidad de ser parte y atender al festival de arquitectura eme3 2012 con la temática del bottom up. Este es un espacio abierto de encuentro entre arquitectos, urbanistas y diseñadores en distintas ramas. Por 4 días se llevaron a cabo intervenciones, exhibiciones, instalaciones, debates, talleres y charlas. Se tocaron temas como tácticas urbanas, ciudad inclusiva, huertos urbanos, aprovechamiento de espacios en desuso, estrategias evolutivas, diseño participativo, trabajos en red, open source y creative comunities, entre muchos más. Siendo estos conceptos que emergen en los últimos años para describir una tendencia creciente de proyectos fuera de las prácticas convencionales que resuelven situaciones urbanas creando nuevas oportunidades para el ciudadano. (EME3, 2012)

Imagen del autor: Barcelona. 2012. festival eme3

036

HacerCiudad


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Organizaciones Neighborland Make your neighborhood better San Francisco, USA. Candy Chang + Dan Parham Neighborland empodera a las personas a tomar acción en cuestiones locales. Generan una nueva manera de compartir conocimientos, identificar recursos que ofrece la ciudad y ubicar a las personas capaces de hacer que estas grandes ideas sucedan. Provee a las organizaciones, a los grupos de desarrollo económico y a la municipalidad mediante una simple plataforma las opiniones de los ciudadanos. ¿Cómo funciona? 1. Se comparte una idea propositiva para el vecindario. Yo quiero _________ en mi ciudad. 2. Se busca apoyo de los demás vecinos. 3. Se toma acción. (Neighborland, 2015)

037


Splash Adelaide Bringing our city streets and laneways to life Adelaide, Australia. Brinda a la ciudad y a su gente calles y espacios habitables a través de una serie de experimentos urbanos, eventos y proyectos que incrementen el movimiento y la vitalidad de la ciudad. Toma un acercamiento “más liviano, más rápido y más económico” para generar nuevas ideas y definir que funciona en los espacios de la ciudad. (Splash Adelaide, 2015)

HacerCiudad 038


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Organizaciones Mi Medellín.org Ecosistema de co-creación ciudadana Medellín, Colombia. La Corporación Ruta N Medellín. www.rutanmedellin.org MiMedellín es una plataforma de Co-creación Ciudadana en donde las ideas y la inspiración de todos forman parte de la transformación de nuestra Ciudad Es un espacio en donde los ciudadanos son protagonistas de las transformación de la ciudad a partir de sus sueños, ideas y propuestas para proyectos en beneficio de la calidad de vida de Medellín. Es una nueva forma de construir ciudad. Es importante ver este tipo de intenciones siendo realidades en países latinoaméricanos. ¿Cómo funciona? 1. Postula una idea. 2. Vota. 3. Gana puntos. 4. Ser un ciudadano ejemplar. (Mi Medellín, 2015)

039


Casos de estudio nacionales Al estudiar que sucede actualmente en la ciudad de San José desde el punto de vista del empoderamiento social se nos permite conocer como los ciudadanos están haciendo cambios y acciones positivas y propositivas para el bien de la ciudad. Nos permite también ver las virtudes y las deficiencias que esta posee y que nos ofrece la misma. Es muy importante recalcar que sería de San José sin estos emprendedores y estas organizaciones que, se podría decir con autoridad, han hecho de la actual San José una ciudad mucho más accesible a pesar de las limitaciones que se les presentan en el camino.

HacerCiudad 040


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Organizaciones Chepecletas Roberto Guzmán 2010 Es una organización creada con el fin de generar un cambio a nivel cultural en San José a través del movimiento sin emisiones, donde se apoya la revitalización de la ciudad a través de una nueva cultura urbana. Se promueve la consciencia sobre el transporte alternativo, en este caso, la bicicleta con el fin de disminuir el volumen de los automóviles dentro de la ciudad, haciéndola más enfocada hacia el peatón, el ciudadano en movimiento. Además de tours guiados en bicicleta, se realizan actividades como nocturbanos que son recorridos a pie para perderle el “miedo” a caminar por la ciudad; retretas, la cual retoma una costumbre antigua convirtiendo el templo de la música del parque Morazán en un salón de baile al aire libre; y también su famoso vamos a turistear junto con el ICT (Instituto costarricense de turismo) en la cual invitan a las personas a conocer nuevos lugares dentro de la capital. (ChepeCletas, 2010)

Imagen del autor: San José. 2013. Por chepe en cleta, junto con la embajada de Holanda


Entrevista con

Roberto Guzmán

Fundador de la organización Chepecletas 2/12/2015

¿Cómo su proyecto hace ciudad? Buscamos atraer a las personas a la ciudad, a través de actividades que generen convivencia y apropiación del espacio público como caminatas, paseos en bicicleta, bailes públicos, entre otros.

¿De que maneras el ciudadano al participar de sus actividades ayuda a mejorar la ciudad? A la hora de tomar y activar el espacio público, a la hora de socializar en el espacio que genera apropiación y se hace ayuda a mejorar la ciudad.

¿Que cambios se deben generar para que estas iniciativas y proyectos como el suyo reciban más apoyo del gobierno local? Es importante que los gobiernos locales le den el valor a estas iniciativas, hay que demostrar que al trabajar el gobierno en conjunto con la sociedad civil se pueden lograr grandes cambios con baja inversión económica pero mucho involucramiento de parte de ambas partes, logrando un gran impacto en el espacio público y en el bienestar de las personas que conviven en la ciudad. Es necesario dejar de ver al ciudadano solamente como un cliente al que se le ofrece un producto o servicio, sin derecho a opinar. Hay que ver a los ciudadanos como socios y como directores, son los ciudadanos quienes además, deberían señalar el rumbo que quieren para sus ciudades mientras participan en el camino a esa meta.

HacerCiudad 042


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Organizaciones Pausa Urbana Elliot Gonzalez 2009 El objetivo principal del colectivo es la búsqueda y la implementación de formas alternativas de gestión urbana desde la gente, a través del uso, la apropiación sana e inclusiva y la activación de espacios públicos para convertirlos en verdaderos ámbitos de convivencia para todos y todas. Es un taller experimental urbano, que busca devolverle al arte la dimensión crítica, social y vanguardista. Una herramienta abierta e inclusiva para generar y realizar ideas, arte desde una perspectiva social, enfocado en un contexto urbano, que trasciende el motivo inicial del artista para que cada obra tome vida propia con el aporte espontáneo y genuino de toda la gente que se ve involucrada pasiva o activamente. Es una oportunidad para vivir la ciudad de una manera diferente, no solo como una serie de eventos aislados, sino creando una nueva visión hacia la misma, una cultura urbana renovada y orgullosa de sí misma (Pausa Urbana, 2009.)

Imagen del autor: San José. 2013.


Entrevista con

Elliot Gonzalez

Fundador de la organización Pausa Urbana 2/11/2015

¿Cómo su proyecto hace ciudad? - Promover la convivencia - Proponer una gestión alternativa de la ciudad desde y por su gente - Incentivar la conciencia y despertar interés en las personas por su entorno

¿De que maneras el ciudadano al participar de sus actividades ayuda a mejorar la ciudad? - Socializando, conociendo a quienes compartimos la ciudad. - Asegurando los espacios públicos por medio de su presencia, uso y vivencia. - Apropiándose de espacios que nunca pensó como suyos - Participando con 'voz y voto' en el desarrollo paulatino de su hábitat urbano

¿Que cambios se deben generar para que estas iniciativas y proyectos como el suyo reciban más apoyo del gobierno local? Es necesario hacer ver a los gobiernos locales la importancia de prever mejoras a medianos y largos plazos, alejarse de proyectos e invertir más en procesos. Por otra parte, es importante crear estrategias que puedan cuantificar el impacto (positivo o negativo) de cualquier proceso y/o intervención para así medir y valorar si estas iniciativas pueden traer consigo alguna mejora socio-urbana.

HacerCiudad 044


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Organizaciones Art City Tour Henry Bastos - GAM Cultural 2010 El art city tour es un programa de gestión y producción cultural, que invita al público a redescubrir la oferta cultural que albergan espacios ubicados en el Centro de San José, Barrio Amón, Barrio Escalante y Los Yoses. Es gestionado desde la sociedad civil; integra también iniciativas y colectivos que trabajan en beneficio del imaginario de la ciudad. Consiste en recorridos nocturnos donde los visitantes tienen acceso gratuito a todos los espacios culturales participantes y a las unidades de transporte habilitadas para el evento, es una experiencia cultural urbana que permite redescubrir los espacios josefinos y reapropiarse de ellos. (GAM Cultural, 2010)

Imagen del autor: San José. 2013.


“GAM Cultural nace como una initiava para crear un puente entre la oferta cultural que se genera diariamente en la ciudad o en los ciudades adyacentes a la Gran área metropolitana y el público potencial”. El objetivo es crear una dinámica entre el público y la oferta cultural que ofrece la ciudad en beneficio de ambas partes. Art city tour enseña al ciudadano a ver y redescubrir la ciudad por medio de dinámicas urbanas que por motivos excluyentes de la propia ciudad no sucedían anteriormente, seguridad, limpieza y transporte. La industria creativa está despertando y dando frutos visibles para el público. Las redes son aprovechamiento de las experiencias y evidencia de que estas empresas creativas se han ido consolidando y han realizado un aporte más significativo en términos económicos y sociales. (San José Ciudad Creativa, 2014)

HacerCiudad 046


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Organizaciones 100en1día Movimiento ciudadano global 2013-2014 La iniciativa 100en1dia es producto de un proyecto de co-diseño, de co-creación desde su génesis, nació del encuentro entre dos caminos que venían construyendo iniciativas en torno a la cultura ciudadana y a la ciudadanía activa; el de la cultura ciudadana que se venía constituyendo en la ciudad de Bogotá por parte del colectivo (llamado en su momento) “Acciones Urbanas” y el de la ciudadanía activa de un grupo de estudiantes del “team 17” de la escuela danesa de nuevos negocios Kaospilot. 100 en 1 día se define como un catalizador del cambio, donde se diseñan interacciones en conjunto entre la sociedad civil, la academia, las instituciones públicas y el sector privado, con el propósito de empoderar a los ciudadanos para que estos se apropien de la ciudad. (100en1diasanjose, 2013)

Imagen del autor: San José. 2013. evento 100en1día 2013


1O0en1día es un evento que reúne múltiples manifestaciones culturales que son gestadas por la ciudadanía, y para la ciudadanía. El espíritu de la actividad reside en la cultura viva y en sus manifestaciones, los actores principales son los ciudadanos y su cotidianidad, cultura viva.

Busca empoderar a los usuarios de la ciudad y promover la interacción entre ellos y su entorno, para que a través de intervenciones inclusivas que promuevan la integración, acción y disfrute de la ciudad por parte de todos sus usuarios sin importar su género, edad o nacionalidad, logren recuperar el espacio público que les pertenece.

- Por la naturaleza de la actividad no se cuentan con fondos financieros, una declaratoria de interés cultural brinda respaldo formal. El respaldo permite que se puede gestar una búsqueda de fondos de manera más formal e integral y en un espectro mucho mayor de instituciones, tanto privadas como públicas.

Quiere impactar positivamente en la evolución de las ciudades visualizando las dinámicas sociales y espacios públicos, así como las relaciones entre ambos para potenciar el aprovechamiento y disfrute de dichas dinámicas y espacios. Desarrolla actividades educativas, sociales y culturales que busquen generar una comunidad de colaboración entre los usuarios de las ciudades.

- Al ser una actividad que va en aumento, puede convertirse en un epicentro de generación de cultura desde los ciudadanos y desde su propia gestión. Responden a un modelo de gestión cultural en sociedad y para el disfrute de la misma desde el momento de su producción, hasta el momento de ejecución de las intervenciones.

048


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.2.

SITUACION ACTUAL

Casos de Estudio: Organizaciones Feria Verde de Aranjuez AAMOR (Asociación amantes de lo orgánico) 2010 Feria Verde trabaja arduamente en la promoción de la salud a largo plazo, la sostenibilidad y el cuido dentro de nuestros sistemas alimenticios y nuestras comunidades en Costa Rica. Este mercado busca ser un lugar de encuentro participativo donde personas de todo tipo asisten para reunirse, hacer nuevas conexiones e interrelacionarse en un ambiente sano y amigable. La feria ha llegado a convertirse en “un plan de sábado¨, ya que ofrece un lugar para recrearse, comerse un delicioso desayuno y sentarse a platicar con las demás personas. Deja un poco de lado la actividad necesaria para convertirse en una opcional. Se utiliza el polideportivo de Aranjuez como espacio ofreciendo la venta de productos orgánicos certificados y promoviendo el encuentro e intercambio social y cultural además de promover un estilo de vida saludable. http://www.feriaverde.org/

Imagen del autor: San José. 2014.


Enamórate de tu ciudad (Municipalidad) Ministerio de Cultura y Juventud 2011 El programa del Ministerio de cultura y juventud, Enamorate de tu ciudad, nace con el fin de devolverle a la población el amor por los parques del centro de San José, que circundan el Centro Nacional de la Cultura (CENAC). Su objetivo fundamental es activar el ocio cultural mediante una programación de actividades propuestas para el descanso, la diversión, la educación, la actividad física y la participación activa del público de todas las edades todos los días sábados de 9am a 5pm. Dentro de las actividades se incluyen clases de yoga, de ula ula, talleres de arte, baile, juegos de mesa, deportes urbanos, ferias y muchas cosas más.

http://www.enamoratedetuciudad.com/

Imagen del autor: San José. 2014.

HacerCiudad


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

2.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo gestionar los espacios públicos bajo una serie de lineamientos que incentiven y faciliten procesos participativos para que los ciudadanos puedan ser parte de la construcción de la ciudad?

051


2.4.

JUSTIFICACION

El espacio público en nuestro país no tiene un uso adecuado, sin embargo tampoco la infraestructura para que pueda ser bien utilizado, la existencia de sitios de convergencia se resumen a centros comerciales, bares y restaurantes lo que genera personas individualistas, consumistas, con un estereotipo de espacio público o de ocio definido. Desde el inicio de los años 80, vemos como el sector privado comienza a tomar fuerza dentro de San José dejando de lado la inversión pública y el desarrollo de los bienes públicos. Vemos también como en los años 90 se intenta resolver esta problemática urbana que carece de planificación, reflejándose en la configuración de la ciudad que tenemos actualmente. Su ordenamiento en donde el edificio está ante el espacio público, en donde se le da la espalda a los ríos y donde los parques actúan como lugares de paso. en el año 2000 se da inicio a varias organizaciones o colectivos ciudadanos que toman en sus manos mejorar algunos de los problemas que presenta la ciudad. Sin embargo reciben muy poco apoyo del gobierno local. Existe una manera errónea de observar la ciudad y los espacios públicos. A raíz de esta problemática que se encuentra en la ciudad de San José surge una nueva tendencia en la creación de organizaciones que buscan reeducar y concientizar a la población y cambiar las percepciones negativas de la capital a través de la ocupación y uso del espacio público. Así como incentivar al ciudadano a formar parte de este cambio positivo. Es necesario generar una mayor apertura de oportunidades para los ciudadanos mediante una visión estratégica que dote a los espacios públicos de una serie de servicios que posicionen a nuestra ciudad como una con características favorables que influyen en su proceso de desarrollo, tales como inversión estatal y privada, turismo, densificación y consolidación. La plataforma de Hacer Ciudad buscará velar por que el desarrollo y crecimiento de los espacios públicos, reactivar aquellos en desuso y lograrlo por medio de la colaboración de las personas que lo viven.

HacerCiudad 052


Capítulo

02

ASPECTOS

GENERALES

{

2.5.

OBJETIVO GENERAL

{

Definir y desarrollar principios fundamentales para hacer ciudad que asesoren las tácticas participativas lideradas por los ciudadanos e impulsen los espacios públicos por medio de una plataforma que facilite este proceso, bajo lo establecido en el urbanismo open source. 2.6.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

{ de investigación { 1. Investigar de manera crítica los espacios públicos y los estudios teóricos y prácticos acerca del tema 2. Analizar y profundizar en el tema del urbanismo en nuestro país y estudiar nuevas visiones que han sido desarrolladas e implementadas en otros países. 3. Estudiar y conocer que organizaciones están tomando partido en la construcción positiva de la ciudad de San José 4. Aplicar los conocimientos adquiridos en esta investigación en la creación de talleres y documentar una base de datos pertinentes para el desarrollo del proyecto.

053


2.7.

ALCANCE Y DELIMITACION

Este proyecto de investigación busca generar un interés por recuperar la ciudad de San José desde el punto de vista participativo, en donde el ciudadano tome acción en los procesos de construcción de la ciudad. Busca la transformación de la ciudad a través del mejoramiento de sus Espacios Públicos para el bien común, reconociendo que su mejoramiento colaboraría a reforzar la seguridad ciudadana, a crear oportunidades económicas, mejorar la salud pública, crear diversos ambientes públicos y construir democracia.

{ de proyecto { 1. Desarrollar y diseñar una plataforma que eduque, gestione y facilite los procesos de participación ciudadana y al mismo tiempo actúe como propulsora de actividades en el espacio público. 2. Definir principios fundamentales que deben ser tomados en cuenta a la hora de construir o hacer ciudad.

El proyecto Hacer Ciudad no pretende ser un proyecto de tesis terminado sino una investigación que continúe a lo largo de los años hasta convertirse en una realidad. Busca ser una plataforma física y digital que logre gestionar los espacios públicos de la ciudad de San José bajo los principios planteados en su investigación obteniendo como resultado proyectos que nacen a partir de la participación ciudadana.

3. Plantear un método para generar tácticas urbanas que incrementen la participación ciudadana en nuestra ciudad. 4. Basar la propuesta de hacer ciudad bajo las premisas que propone el urbanismo open source.

HacerCiudad 054


Capítulo

03 MARCO

TEORICO


Capítulo

03 MARCO

TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Espacios Públicos El espacio público en San José - Modelo de dispersión urbana - Privatización de los Espacios Públicos - Accesibilidad en la ciudad

Jordi Borja Jan Gehl Zaida Muxí Project for Public Spaces Happy City Urbanismo Táctico / Participativo Urbanismo Open Source

Imagen del autor: Praga. 2012.

056

HacerCiudad


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Espacios Públicos Placemaking y el Futuro de las Ciudades. Project for Public Spaces. (2012) "Lo que define un carácter de una ciudad es su espacio público….” -Director Ejecutivo de ONU-HABITAT Joan Clos i Matheu- . IBID. (2012)

La ciudad es el lugar común donde la gente se reúne y la plaza es por excelencia, el sitio de convergencia. Se puede decir que es el elemento principal del espacio público la cual lo organiza y estructura. Los parques son los centros de reunión, de tertulias, de juego, música, actividades, de tránsito, en conclusión, los parques y plazas son el corazón del espacio público desde el inicio de los tiempos. El espacio público es ciudad, la define, la caracteriza, la forma. El espacio público no es el espacio residual entre lo que se ha construido y el espacio viario. El espacio público debe ser un espacio de la continuidad y de la diferenciación, ordenador del barrio, articulador de la ciudad, estructurador de la región urbana. Espacio público es posibilidad. La construcción, el planeamiento y el mantenimiento de ciudades inclusivas, saludables, funcionales y productivas es un gran desafío que enfrentan muchos países hoy en día. Se encuentra que una pieza clave en el desarrollo de grandes ciudades son los espacios públicos, siendo estos el corazón de la ciudad. Un espacio público saludable es el impulso necesario para la revitalización de las comunidades. Un espacio público que resulte atractivo a las personas, que se mantenga constantemente activo y en buen funcionamiento puede llegar a impulsar de manera positiva y acelerada el desarrollo tanto económico como social y cultural de una comunidad. A nivel mundial podemos observar como este resulta un ingrediente vital de varias ciudad exitosas como Barcelona, Bogotá, Rotterdam entre muchas más.

057


Al construir espacio público construimos sentido de comunidad, identidad cívica y revitalización cultural, este se encuentra presente en cada comunidad, y aunque muchas veces no es evidente, en otras es obvio, parques, bancas para sentarse, un bulevar peatonal, una plaza de futbol. Encontramos también espacio publico en sitios privados, callejones, centros de cuadra inhabitados o abandonados. Esos espacios que “no pertenecen a nadie” pero que podrían pertenecer a todos y ser aprovechados para fortalecer y enriquecer cada comunidad. Se podría decir que la inversión en creación y mejoría del espacio público resulta una herramienta esencial para la creación y desarrollo de las ciudades. En países como Costa Rica la inversión hacia este sector resulta como todo un desafío sin embargo la verdad es que una mínima y pequeña inversión en este ámbito puede llegar a significar una respuesta esencial para nuestra ciudad y así repercutir en las demás ofreciendo múltiples cambios, visiones y valores. Mediante el fortalecimiento del tejido social se brindan nuevas oportunidades y aumentan el bienestar y la salud de los ciudadanos.

Imagen del autor: Praga. 2012.

HacerCiudad


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

El espacio público en San José

El espacio público de la ciudad de San José puede y tiene el potencial para ser aprovechado, sin embargo, por dejar de lado un planeamiento saludable para la ciudad, el espacio destinado para las personas es limitado a escasos parques y los pasos para los peatones son violentados por el automóvil, el cual cada día toma mayor protagonismo dentro de la misma. San José se ha convertido en una ciudad en donde la prioridad de desarrollo integral se queda rezagada ante el crecimiento consumista y separatista de la sociedad actual. Esto se ve respaldado por el bajo porcentaje de espacio libre por habitante que presenta nuestra ciudad capital, con un 2% de espacios libres, sumado a una sociedad no educada ni acostumbrada a vivir la ciudad sino desplazarse a la periferia, sus espacios públicos se han llegado a convertir en sitios de paso de un punto A a un punto B. La poca inversión hacia estos espacios, la falta de políticas que defiendan a las organizaciones que intentan realizar un bien por la ciudad y la falta de información para los ciudadanos son sólo unas de las muchas razones por las cuales los espacio públicos de San José no tienen el éxito que podrían. Mucho de esto sucede por lo que se explica a continuación.

059


A

B

Imagen del autor: San JosĂŠ. 2014.


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

- La Gran Area Metropolitana (GAM) es la gran región metropolitana de Costa Rica que alberga a poco más de la mitad de la población y cuya población crece al mismo ritmo que el resto del país. - La GAM es una región multi nuclear en donde las ciudades de San José, Alajuela, Cartago y Heredia son subcentros muy importantes que se ven paradójicamente fortalecidos por la mala calidad del transporte que dificulta una integración más profunda de los mercados de trabajo de la región. - La GAM domina la mayoría de las actividades económicas del país. http://ougam.ucr.ac.cr/index.php/la-gam. (2015)


Modelo de dispersión urbana Modelos de desarrollo urbanístico (tipologías, dispersión, urban sprawl) El “urban sprawl” es un modelo expansivo de ciudad causado por la gran demanda habitacional que provoca el crecimiento hacia la periferia de la ciudad, la segregación programática, la baja densidad y fomenta con esto, la dependencia del vehículo privado como instrumento de traslado. La ciudad difusa o dispersa se caracteriza por su mono-funcionalidad y por la baja densidad poblacional. Sus condiciones tecnológicas permiten grandes intercambios de información en un tiempo reducido, sin necesidad del contacto personal cara a cara. (Rueda,1997).

En nuestra ciudad sucede exactamente esto. El crecimiento y expansión de la mancha urbana de la GAM, como mencionamos y analizamos anteriormente genera varias consecuencias en cuanto a el desarrollo de la ciudad. La horizontalidad que alcanzó la GAM, debido en gran parte a lo que planteaba el plan GAM del 82, núcleos policéntricos, generó la dispersión de la ciudadanía hacia otros núcleos de desarrollo, por ende, a la desestructuración y segregación de la región metropolitana. Estos procesos de concentración social reflejan un nuevo orden espacial al buscar organizaciones privadas que brinden los servicios básicos que el gobierno ya no provee. Esto significa, crecimiento y proliferación de urbanizaciones privadas y comercializables como centros comerciales y complejos residenciales cerrados. Esto colabora a fomentar la exclusión, privatización y especialización de los espacios públicos. Haciendo frente a este fenómeno de desarrollo es fundamental redefinir y rediseñar los espacios públicos urbanos en torno a una centralidad articulada en busca de un bien común, no específico.

Imagen Google Earth. 2015.

062

HacerCiudad


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Privatización del Espacio Público Borja, J., & Muxí, Z. (2003).

Como consecuencia de un sistema económico neoliberal y con esto, la privatización de los servicios públicos (considerando que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficaces), el Estado reduce su papel para ser más eficiente y permite que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza. Esto ha sido traducido en una progresiva privatización del espacio publico. El cerramiento se ha convertido en los últimos en una de las opciones de corte restrictivo más generalizadas en la gestión municipal. El término enrejamiento viene a reflejar un poco la “estética” que ha tomado la ciudad capitalina, se convierte en un componente identitario marcando la inseguridad social que viven los ciudadanos incidiendo directamente en el paisaje urbano josefino. La instalación de estas barreras físicas en casas, calles, plazas o parques suponen una ruptura de su necesaria relación con el tejido urbano, y más importante aún con el tejido social, sus ciudadanos. Los convierte en lugares claustrofóbicos por mencionarlos de alguna manera, que poco incentivan al encuentro, la participación o el esparcimiento esto sumado a la creciente “agorafobia urbana” que menciona Borja en su libro – el espacio público, la ciudad y la ciudadanía-, la cual dice, es una enfermedad producida por la degradación o la desaparición de los espacios públicos integradores y protectores. Esta ideología del miedo contribuye a la miseria del espacio publico y la obsesión por la seguridad estimulada por poderes económicos se presta al peor de los populismos reaccionarios por parte de diversas fuerzas políticas. Si bien es cierto, la causa principal de esta situación viene a ser el deterioro en la seguridad y la confianza ciudadana como única vía de defensa ante el crimen, es importante saber y entender como defiende Borja, que el espacio público es especialmente rentable en términos sociales, culturales y civiles; pero también lo es, en un mediano plazo, en términos políticos y económicos, ya que genera la atracción y creación de nuevas actividades por lo que se debe considerar este tema como punto primordial en el desarrollo y planeamiento de la ciudad. El espacio público favorece fundamentalmente a la mezcla social, y este hace de su uso un derecho ciudadano de primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales, de género y de edad, es decir, de todos los ciudadanos por igual. Debe considerar su apertura, inclusión y el derecho al espacio público que tenemos todos como ciudadanos.


“Imaginate San José sin rejas” Crítica política y simbólica en la cual Yamil de la Paz, su creador, hace evidente una problemática física y cultural que presenta la ciudad de San José.

Imagen del autor: San José. 2014.

064

HacerCiudad


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Accesibilidad y movilidad en la ciudad Borja, J., & Muxí, Z. (2003). Tesis doctoral de Jordi Borja, Universidad de Barcelona. (2012).

Hemos expuesto como estos nuevos esquemas de concentración y las nuevas “pautas” de urbanización predominantes en las últimas décadas han llegado a empobrecer el espacio público, predominado la segregación social y la fragmentación física. Emergen con esto múltiples formas de exclusión o de “déficit de ciudadanía” como lo diría Borja, que afectan a una gran diversidad de grupos sociales como son los niños, la gente mayor, las mujeres, los desempleados, los que viven en áreas marginales o no integradas al tejido urbano denso y polivalente. Bajo estos nuevos modelos de desarrollo se debe promover la accesibilidad ciudadana como principio primordial. Un modelo que promueva el acceso a la infraestructura de servicios a una escala más amigable dentro de una ciudad caminable, facilitando la movilidad y favoreciendo la diversidad de flujos en la ciudad. Se busca impulsar la construcción de infraestructura para el transporte público de manera que se minimice la utilización del vehículo privado para que de esta manera sea una ciudad segura para todos. “Una ciudad que funciona exclusivamente con el automóvil privado y con centralidades especializadas y cerradas … no facilita el progreso de la ciudadanía”. Jordi Borja. (2003). Así como defiende Borja este hecho, muchos urbanistas, sociólogos y arquitectos abogan por la misma afirmación, esto solamente acentúa a la segmentación, al individualismo y a la exclusión ciudadana. “Una ciudad puede ser amigable con el ciudadano o amigable con el vehículo, pero no puede ser ambos”, señala Enrique Peñalosa, ex-alcalde de la ciudad de Bogotá. Happy City. (2013). p7. Se requiere promover una ciudad sin barreras de ninguna índole que pueda ser vivida por todos. Se debe buscar elevar la calidad del paisaje urbano y lograr una movilización más eficienteo que a su vez mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.

065


Datos importantes a considerar - La planificación territorial existe pero es incompleta y muchas veces se incumple, esta situación explica parcialmente muchas de las limitaciones funcionales que tiene la región en particular en su sistema de transporte. -El transporte público no satisface de manera eficaz muchas necesidades actuales y potenciales de sus habitantes. http://ougam.ucr.ac.cr/index.php/la-gam. (2015)

“Se estima que en el año 2005 el país perdió alrededor de 21 millones de dólares por concepto de congestión, accidentes de tránsito, combustible, contaminación e inseguridad ciudadana” PRUGAM. (2005)

Transmilenio Consiste en un sistema de buses rápidos con un carril exclusivo, es un transporte no subterráneo, lo que lo convierte en toda una experiencia de transporte público en el cual se puede disfrutar de la ciudad , permitiendole así apropiarse de las principales avenidas, dejando a los vehículos provados, taxis y minibuses al lado. Al hacer el medio atractivo y práctico, (cubre 10 millas en 20 minutos) logra convertirse en el transporte más utilizado de la ciudad de Bogotá. Happy City. (2013). P228.

Imagen del autor: Bogotá, Colombia. 2009.

HacerCiudad


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

La ciudad conquistada Borja, J. (2003)

La ciudad contemporánea es la consecuencia del acontecer histórico, es el lugar de cohesión social y de intercambios, de movilidades y de bienes. La ciudad es su gente, en términos de diversidad, heterogeneidad, relaciones y colectivos. “La ciudad se caracteriza por la heterogeneidad social”, Louis Wirth (1938-1962, extraído de la ciudad conquistada). Por lo que es donde se concentran las mixturas tanto sociales, como de origen, de actividades, entre otras. Esta diversidad posibilita la convivencia, por lo tanto, el civismo, pues como decía Henry Lefevre, (Le droit a la ville, 1968), “la ciudad es la sociedad inscrita en el suelo..”, una de las frases más fuertes y rotundas acerca de lo que define una ciudad, siendo esta un escenario, un lugar de representación y expresión de su sociedad desde el inicio de los tiempos. Borja plantea la necesidad de superar la visión negativa y pesimista sobre la ciudad, caracterizada por la acumulación de problema sociales, propone la urgencia de hacer ciudad entendida como la afirmación de una nueva ciudadanía activa, con derechos específicos, que mediante la reapropiación del espacio público establezca las bases de una nueva forma de vida urbana. Afirma que la ciudad es el lugar común donde la gente se reúne y la plaza es por excelencia, el sitio de convergencia. Se puede decir que es el elemento principal del espacio público la cual lo organiza y estructura. Los parques son los centros de reunión, de tertulias, de juego, música, actividades, de tránsito, en conclusión, los parques y plazas son el corazón del espacio público desde el inicio de los tiempos.

067


Public Spaces and public life Gehl, J. (2002)

Jan Gehl se basa en su libro, la vida entre edificios para estudiar el caso de la ciudad de Adelaide bajo sus lineamientos antes planteados, solamente se tocará un punto que se considera de suma importancia en el análisis de los espacios públicos. Características de una buena ciudad. Una buena ciudad es definida por las siguientes características: - Debe ser recorrible y brindar facilidades para quedarse un rato, ofreciendo espacios libres para caminar, condiciones climáticas confortables, ya sea sombra o sol, fachadas agradables, mobiliario urbano y espacios destinados para el peatón. - Debe permitir el intercambio cultural y social de las personas, así como teatro urbano, música, actividades comerciales en pequeña escala y espacios democráticos para todos. - Una ciudad para conversar, observar y experimentar, con niveles de sonido bajos y espacios de descanso. - Una ciudad vívida, diversa y segura, con temporalidad extensa, de día y de noche, instituciones que aporten vitalidad y seguridad ciudadana.

Actividades en los espacios públicos. Existen 3 diferentes categorías de actividades que pueden suceder en los espacios públicos descritos anteriormente, estas son, las necesarias, las opcionales y las sociales, las dos últimas son las más importantes y las que determinan una óptima calidad urbana. Actividades necesarias Son aquellas que se realizan casi por obligatoriedad, asistir a la escuela, ir al trabajo, las cuales ocurren sin importar la calidad del entorno físico que las acompaña, sin embargo una buena ciudad provee buenas condiciones para que esto suceda. Actividades opcionales Actividades que las personas realizan cuando las condiciones espaciales y climáticas son atractivas. Ocurren solamente cuando la calidad el espacio público es óptima, y se caracteriza por que las personas encuentran mayor permanencia en el espacio. Actividades sociales Son aquellas que ocurren cuando las personas coinciden en el mismo espacio, y si la ciudad presenta actividades opcionales en las cuales las personas vienen a la ciudad, presentará actividad social. La ciudad se convierte en un espacio vivo.

HacerCiudad 068


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Arquitectura de la ciudad global Muxi, Z. (2004).

La ciudad es sobre todo: contacto, regulación, intercambio y comunicación. Muxí, Z. (2004). Muxi en su discurso nos dice que para lograr un buen funcionamiento de las ciudades es necesario un aumento en su complejidad y en su densidad y que para lograr esto se debe trabajar en dos elementos fundamentales, el espacio público y sus conexiones. El territorio urbanizado no es ciudad, el territorio articulado exige ciudades, lugares con capacidad de ser centralidades integradoras y polivalentes, constituidos por tejidos urbanos heterogéneos social y funcionalmente. La calidad de la forma urbana es una condición necesaria que va de la mano con la calidad de la vida urbana, sin embargo, más allá de su forma se debe dar especial importancia a la eficiencia de las relaciones en sus componentes pues a partir de esto se desarrollará el crecimiento cultural e intelectual del colectivo y de cada ciudadano. Una ciudad integrada debe infundir un sentido de pertenencia y estímulo en sus habitantes, con fuertes raíces en sus propios procesos de apropiación. El logro de una identidad urbana propia, basada en el resalte de las particularidades específicas de la ciudad es, en estos momentos de creciente competencia entre las ciudades de una importancia vital. Considera que el espacio público no debe ser un espacio residual sino debe ser considerado como el ordenador del diseño urbanístico, es el organizador del territorio, el que soporta diferentes usos y programas y brinda posibilidades a los ciudadanos. Debe ser un espacio continuo que articule y estructure la ciudad, sitios donde converjan ideas, dinámicas sociales, donde se de el intercambio y el desarrollo.

069


Project for Public Spaces Project for Public Spaces / Placemaking for communities www.pps.org

“Hay que darle más oportunidad a la comunidad organizada para que participe de manera directa en materia de conservación y administración”, esto menciona Ethan Kent, autoridad internacional en el tema del espacio público. El defiende la multiplicidad estratégica para el mejoramiento, integración y potencialización de la ciudad, la relación entre los factores vivienda, comercio, medio natural y espacio público, es capaz de generar altos niveles de vida urbana, trayectorias entrelazadas y continuas que favorecen al contacto entre ellos. Una correcta y efectiva intervención del espacio público logra incrementar la intensidad de la vida urbana, por ende, una ciudad saludable y exitosa. Project for public spaces es una organización sin fines de lucro basada en la ciudad de Nueva York dedicada a ayudar a las personas a crear espacios públicos que construyan comunidades consolidadas. Actúa como el eje central del movimiento global Placemaking, conectando a la gente con las ideas, experiencias y con otros ciudadanos que comparten la pasión por crear lugares vitales en la ciudad resaltando los atributos locales, incentivos sociales y necesidades comunes.

¿Qué es placemaking? El término placemaking es definido por “Project for Public Spaces” como un método multifacético para la planificación, diseño y gestión de los espacios públicos. Placemaking es hacer del espacio público espacio habitable, es un acto de liberación, es crear para todos, es capturar la esencia de la ciudad creando valor. Es una herramienta que brinda conexión, vida social, memorias, patrones de comunidad, calidad física, espacial y emocional.

A lo largo de los años han existido distintas definiciones del término de parte de arquitectos y diseñadores los cuales defienden la creación de espacios sociales, interesantes y habitables difiriendo al mismo tiempo con muchos que abogaban más bien por la utilización y prioridad del automóvil en la ciudad, que defendían a la arquitectura masiva como los centros comerciales, los cuales van enfocados hacia el consumismo y la individualidad más que hacia el individuo. Existen varios criterios a la hora de valorar y observar un espacio público, el confort, sombra, accesibilidad, capacidad para generar actividades, apropiación, lugares para sentarse, comer, hablar, en fin, variables que permiten la interacción social.

HacerCiudad 070


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Happy City. Transforming our lives through urban design Charles Montgomery

Capítulo 1. The Major of happy La ciudad de Bogotá.

Este capítulo se desarrolló específicamente el rol que desempeñó y desempeña el ex -alcalde de la ciudad colombiana de Bogotá, Enrique Peñalosa y en como su visión lo ha llegado a convertir en uno de los autores principales del desarrollo urbanístico de Bogotá y muchas otras ciudades. A finales del siglo XX Bogotá se había convertido en una de las perores ciudades para vivir, en donde la violencia era pan de cada día, abarrotada de refugiados políticos y de terrorismo causado por el tráfico de drogas que reinaba en la capital colombiana. Además de esto, el legado urbano de la ciudad se había traducido en una creciente utilización del transporte privado y en la privatización de los espacios públicos. Su rol al llegar al poder fue dar esperanza a los ciudadanos, ofrecerles una mejor calidad de vida, sin embargo para lograr esto debía reestructurar por completo su visión de cómo las ciudades funcionaban y como se utilizaban, olvidó promesas falsas y les prometió a los bogotanos felicidad. “¿Y que necesitamos para ser felices?, necesitamos caminar, así como vuelan las aves. Necesitamos estar alrededor de las personas. Necesitamos belleza. Necesitamos estar en contacto con la naturaleza. Y como punto más importante, necesitamos no ser excluídos. Necesitamos sentir una especia de igualdad.” Y toma la ciudad como un instrumento para lograr esta felicidad, creando de los espacios públicos un bien común.


Invierte en ciclovías que recorren y conectan toda la ciudad, diseña toda una serie de parques y plazas para peatones y crea nuevas librerías, escuelas y guarderías. Además construye el primer sistema de transporte rápido de la ciudad utilizando buses en vez de trenes llamado el transmilenio, mencionado anteriormente. Mediante un experimento promueve por un día el no utilizamiento del vehículo, el 24 de Febrero del 2000 ningún carro entró a la ciudad, promoviendo de esta manera la utilización de medios alternos, este fue el primer día en 4 años en el que no hubo una sola muerte por atropello, además de reducir las emisiones de gases tóxicos y aumentar la seguridad ciudadana. Esta iniciativa tuvo tanto éxito que los ciudadanos votaron por hacerlo permanente, tanto que en este presente año, 2015, los vehículos privados no pueden accesar la ciudad en horas pico, con esto Peñalosa comprueba que la ciudad puede cambiar, y puede cambiar dramáticamente. Por este tipo de visiones, Peñalosa es invitado constantemente a ciudades alrededor de todo el mundo para enseñarles como el urbanismo realmente debe ser y lograr algún día una ciudad feliz global. Han logrado eliminar autopistas en Seúl y San Francisco, han analizado alturas ideales, escalas y formas de las ciudades, han logrado reconfigurar y reorganizar sistemas y ciudades enteras y señala que las ciudades realmente infelices no son las que tienen un índice de pobreza muy alto sino las más dinámicas económicamente, por ejemplo, las ciudades norteamericanas las cuales son totalmente vehículocentristas. Si una ciudad pobre y rota como Bogotá pudo ser reconfigurada y producir más alegría entonces es posible aplicar los principios de Happy City a las venas de todas las ciudades.

Imagen del autor. Bogotá. 2009.

072

HacerCiudad


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Urbanismo Táctico / Urbanismo Participativo Se entiende pos Urbanismo Emergente el conjunto de acciones que los propios ciudadanos ponen en práctica de manera espontánea y apoyados en la auto-organización. Esto, con el objetivo de modificar y/o mejorar su entorno y su hábitat. Por consiguiente, la ciudad se comienza a observar como un espacio de producción social, tal como afirmaba Henri Lefrevre, y, los habitantes, como productores de ciudad bottom- up en contraposición a la visión top- down que caracteriza y define la planificación urbanística tradicional. (DiSiena, 2012).

Visión

Bottom - Up William H. Whyte, mentor de Project for Public Spaces, abogó por una nueva forma de diseñar espacios públicos - uno que fue de abajo hacia arriba (Bottom -Up), no solo de arriba hacia abajo (Top Down). Haciendo uso de su enfoque, define que el diseño debe comenzar con un conocimiento profundo acerca que como las personas utilizan los espacios, y la forma en que les gustaría utilizarlos, osea de abajo para arriba. Visión

Top- Down La visión Top Down es un sistema visto desde arriba, desde la autoría política y económica, por lo tanto, se observa la ciudad como un todo, sin especificar ni adentrarse tanto en el detalle.

Pasar de la crítica a la acción

“Sentirse parte”

Ciudadanos activos y asesorados mejorando su entorno

Imagenes del autor: San José. 2013.

073

Se busca que estos líderes reconozcan este proceso bottom- up, darle mayor inclusión para incluirlos dentro del proceso de la construcción de la ciudad sin perder el norte del todo. Osea, generar pequeños cambios desde las personas y que generen juntos una enorme repercusión, y es aquí donde vemos como ambos se fusionan para trabajar de la mejor manera.


Con un 41%,

Costa Rica es el país latinoamericano con el índice más bajo de participación ciudadana Muñoz, N. (2013, Octubre 28). El país con menor participación ciudadana de América Latina. (accesado Febrero 15, 2015).

Los ciudadanos como protagonistas La sociedad actual necesita de ciudadanos emprendedores y empoderados que tengan acceso a infraestructuras básicas. Al mismo tiempo, se necesita que cuenten con una actitud de competencia que les permita crecer y desarrollar proyectos íntegros y pro-activos. La ciudad debe ser el escenario óptimo que facilite el progreso de estos ciudadanos ya que brindan fuerte potencial al dinamismo social, cultural y económico de la ciudad. Al sumar a esta ecuación el acceso al internet se constituye una plataforma fundamental para el surgimiento y la innovación ciudadana. Juan Freire http://nomada.blogs.com

Imagen del autor: San José. 2014.

HacerCiudad


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

La ciudadanía construye su habitat (curso innovación urbana) El paradigma actual, nos permite elegir, lo mismo que nos dice el paradigma democrático es elegir dentro de una oferta y la libertad consiste en tener la capacidad de elegir. La evolución de la sociedad nos lleva a que ademas de elegir, queremos construir. La suma del conocimiento de todas las personas compartidas, la suma de todos los conocimiento nos lleva a un mundo mejor. Un sistema basado en las inteligencias colectivas donde la suma de la acción de cada uno es mayor de la simple union de la capacidad individual. el trabajo colectivo es mas grande que el trabajo individual. Como ejemplo de la nueva generación tecnológica podemos ver Social Street (socialstreet.it) un proyecto muy potente de inteligencias colectivas. Consiste en conectar con los vecinos de la calle por medio de facebook, invitando a la gente que vivian en la misma calle. después de un tiempo esa conexión digital empieza a ser presencial, intercambios, trueques fiestas. Ahora la vida de ellos es mejor, construyeron un espacio agradable por medio de una solidaridad social simplemente por conocerse y lograr confiar los unos con los otros.

075


Ciudadanías emergentes (curso innovación urbana) Vivimos en un modelo de ciudad fragmentada, existe mucho aislamiento. Las ciudades están configuradas por nodos de interés, como puntos claves esta nuestra casa, el lugar de trabajo, la universidad, los bares. Pero realmente no se vive la ciudad como un espacio contínuo, donde somos protagonistas y de alguna manera aportar valor, mas allá que a esos nodos muy aislados. Ciudadanías emergentes como ejemplo, volver a mencionar el Campo de la Cebada en Madrid. es un espacio como ejemplo de una ciudadanía que se pone en acción y construyen su entorno. El espacio esta en el pleno centro de madrid, existía una piscina y el Ayuntamiento la demolió y quería construir un centro comercial. Al final por la crisis no se pudo construir y queda un espacio baldío en el centro de la ciudad. Para una Noche en Blanco un grupo de arquitectos detectó este espacio como un espacio de oportunidad y crearon una intervención efímera. Luego esto hace descubrir el valor del espacio y una serie de ciudadanos asesorados y respaldados por unos arquitectos piden al Ayuntamiento tener gestión de este espacio. El espacio se puede entender como un laboratorio donde se experimenta con practicas de ciudadanías emergentes. Donde los ciudadanos pueden construir su propio espacio materialmente y con métodos de gestión y de auto organización. No es fácil, existen procesos legales donde del todo no se podía otorgar la gestión a personas. Estos debían ser organizaciones debidamente inscritas y organizadas. El rol del arquitecto en en estos procesos juega un papel muy importante como mediador y negociador para que se lograra generar el proyecto. ya luego formó parte del proceso de construcción. Lo digital y lo presencial no son 2 realidades, es una sola.

HacerCiudad 076


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Acceso a

INTERNET Hibridación Físico Digital (curso innovación urbana)

El acceso que tenemos hoy en día al internet facilita dichos procesos de comunicación y nos brinda la información necesaria y pertinente.

Por medio de la tecnología se puede generar ciudades mas humanas, en este tema se ha mencionado también el concepto -Smart City- pero sin embargo se podría relacionar o entender mas como en tecnología y menos en las personas. La tecnología amplifica y favorece las inteligencias colectivas. La plaza o parques es otro claro ejemplo de inteligencia colectiva. ¿Pero porqué la tecnología? Fundamentalmente porque la tecnología nos ayuda a comunicar y compartir de una forma mas rápida y sencilla. Gracias a internet se puede compartir información de una forma más potente. Con varios de los proyectos mencionado anteriormente podemos ver que colaborando se pueden generar productos que son igual o mejor de eficaces que otros proyectos generados de una manera más jerárquica. Lo más importante de todo esto es la educación, el tema del aprendizaje. Entender cuales son los nuevos sistemas de aprendizaje, como cambia el hecho de aprender juntos. Lo que ocurre con internet es que estamos entendiendo primero el compartir y luego lo hacemos presencialmente. Estamos en un momento donde se puede ver cómo se desarrolla y potencia nuestra identidad. Vemos la importancia que tiene la identidad digital en la construcción de una identidad local. ¿Pero como esto repercute sobre el espacio público? tiene que ver con la identidad local y la identidad del barrio y con quien lo construye.

Acceso a

CODIGO La tecnología brinda a los ciudadanos un fácil acceso a ese código que nos comparte el open source.

alcance masivo

(DiSiena, 2013). (DiSiena, 2010).

Redes

SOCIALES Utilizar las redes sociales como un fuerte medio de comunicación ayuda para que las intervenciones locales puedan tener un efecto más global.

077


Habitar Glocal (curso innovación urbana) Es la union entre lo global y lo local. Cuando uno habita un espacio, barrio, ciudad, universidad, etc. no podemos olvidarnos las conexiones e influencias que tienen lo que sucede en otras partes alrededor del mundo. Y observar lo que sucede alrededor del mundo ayudará a generar proyectos más interesante. Lo global esta presente en lo local. Desde un punto profesional pensar solamente en términos locales es un error. Las ciudades y los gestores urbanos, entre más piensen las ciudades en términos Glocal, estarán dotando ese espacio de oportunidades, pensando hacia el futuro. Generar procesos donde los que realmente habitan ese espacio puedan construir algo de gran valor. Un administrador urbano, un urbanista, un político que no esta pensando en en términos globales y aplicándolos localmente, no estaría haciendo un buen trabajo. Los ciudadanos tienen la capacidad de auto organizarse y generar procesos que trasforman y mejoran la ciudad. (DiSiena, 2011).

HacerCiudad 078


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Urbanismo Open Source Antes de hablar del Urbanismo Open Source, mencionaremos el significado de Datos Abiertos (Open Data) y de Código Abierto (Open Source) para así entender de donde nace el término Urbanismo Open Source.

Conocimiento Abierto, Datos Abiertos (Open Data)

Código Abierto (Open Source)

La definición del conocimiento abierto aporta precisión al significado del término “abierto” (open) cuando se aplica al conocimiento y promueve un procomún robusto en el que cualquiera puede participar, maximizando su interoperabilidad.

El código abierto es la expresión con la que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. Se localiza más en los beneficios prácticos (acceso al código fuente) que en ocasiones éticas o de libertad que tanto destacan en el software libre.

El concepto datos abiertos (open data, en inglés) es una filosofía y practica que persigue que determinados tipos de datos estén disponibles de forma libre para todo el mundo, sin restricciones de derechos de autor, de patentes o de otros mecanismos de control. Tiene una ética similar a otros movimientos y comunidades abiertas, como el software libre, el código abierto (open source, en inglés) y el acceso libre (open access, en inglés). (Open Knowledge, n.d).

079

(Open Source Iniciative, 2015)


Curso Innovación Urbana (DiSiena, 2014).

impartido por_ Domenico Di Siena

URBANISMO OPEN SOURCE: PERSONAS, TRANSPARENCIA Y ACCOUNTABILITY El Concepto de Open Source normalmente se asocia al mundo de tecnología, internet, las redes. Pero no, también se asocia a todos nosotros, es una actitud, una manera de pensar, una manera de relacionarnos. tiene que ver con la libertad de utilizar, modificar e intercambiar conocimiento, espacios, etc. En este caso estamos hablando de Urbanismo y gestión Urbana. Pero fundamentalmente se esta hablando de personas, no necesariamente de Ciudad. Para entender esto del Urbanismo Open Source solo existe cuando entendemos que los protagonistas son las personas, y no unas pocas, muchas personas implicadas en un proceso de gestión urbana. Otro elemento fundamental es la transparencia, hablando de gestión no debe haber implicación de personas sin transparencia. Como ejemplo de transparencia, un proyecto de Zuloark* llamado Urban Leaks (http://urbanleaks.org) que quiere ofrecer oportunidad a las personas que quieran dar a conocer o destapar información importante y necesaria con respecto a gestión Urbana.

* Zuloark es una infraestructura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y se redefine a través de las plataformas en las que colabora. (Zuloark, 2001).

Concepto Accountability (Responsabilidad)

Tiene que ver con los que de alguna manera esta a cargo de la gestión Urbana tienen que rendir cuentas de lo que hacen. El Urbanismo Open Source no se esta hablando de que todo se vale o una especia de anarquía, siguen existiendo los papeles y procesos. seguimos viviendo en una ciudad con elecciones que dan y eligen personas que se encargan de la gestión urbana, los cuales juegan un papel muy importante.

Campo de la Cebada en Madrid ( Todo por la Praxis) (Todo por la Praxis, 2013). (El campo de la cebada, 2010).

Un ejemplo de espacio asociado al urbanismo Open Source. Un espacio cedido a la Gestión Ciudadana. por medio de un acuerdo con políticos locales. Hay una doble responsabilidad de los ciudadanos y de los politicos, que aceptan esa gestión. Esto es una oportunidad que se debe de ver como una situación ganar-ganar. Ganan los politicos, gana la ciudadanía, gana la ciudad.

HacerCiudad 080


Capítulo

03 MARCO TEORICO

3.1.

MARCO TEORICO

Conclusión del marco teórico Para concluir este marco teórico, se evidencia la situación que acontece en España. Sucede que con los años se han creado muchas organizaciones que están generando participación ciudadana, lo que ha llevado a una legitimización de estas tácticas dejando de lado la crítica ya que las responsabilidades se delegan. En esta época actual, la tecnología y la cultura digital permite expresar nuestra opinión, esto nos lleva a la participación, el debate y a la confrontación diaria, cosa que hace pocos años no sucedía. Esta democratización de la opinión conlleva a que cada vez sea más dificil dicernir entre la voz que es válida y la que no. El hecho de que todos tengamos la posibilidad de dar nuestro punto de vista no quiere decir que dichas opiniones tengan la misma validez. Ahora nace el concepto de urbanismo Open Source, lo que vuelve al proceso participativo un proceso meritocrático, osea, jerarquiza el proceso en donde cualquiera puede participar según el mérito obtenido en el proceso. Se debe tener presente no correr el riesgo de caer en un “buenismo”, osea que al ser una acción positiva nadie pueda estar en contra, a pesar de que no sea un proyecto viable o realista. Se pone en cuestión el tomar la participación ciudadana como una verdad absoluta, y se impone el rol democrático en el cual, sí, es necesaria la participación pero bajo un “ente” o un grupo de personas que tengan una mayor capacidad analítica con un rol emergente y decisivo. Eme3. González, Edgar. (2013). Arquitectura Participativa: New Praxis. Pag 198

081


Cuando hablamos de ciudad, tenemos que lograr articular 3 conceptos:

Diseño Planificación

Espacio Público

Ciudad

Actividades

Gestión

Recreación Social

Vida Urbana

Ciudadanía

Permanencia

HacerCiudad


Capítulo

04 MARCO METODOLOGICO


Capítulo

04 MARCO

METODOLOGICO

4.1.

TIPO DE INVESTIGACION

4.2.

EXPERIENCIAS COLECTIVAS

4.3.

TALLER EXPERIMENTAL Análisis de datos

Imagen del autor: San José. 2014. Intervención: Quiero... en el parque morazán

084

HacerCiudad


Capítulo

04 MARCO

METOLOGICO

4.1.

TIPO DE INVESTIGACION

EXPLORATORIA Se trabaja con bajo presupuesto utilizando recursos básicos como lapiceros, posts-its y pizarras, además de aprovechar los recursos que brinda la ciudad, las personas que muestran un interés por ser parte del proyecto y la voluntad propia por realizar un aporte. Dicha investigación marca una pauta inicial como generadora de ideas y bases para futuros estudios dentro del ámbito social - participativo. (Aaker, D y Day, G, 1984).

CUALITATIVA Esta investigación es de carácter cualitativa que se define por el estudio específico de las acciones humanas y de su vida social mediante la utilización de metodologías interpretativas como la interacción y la creación de conocimiento. (Barrantes, 2003)

Fuentes de información ENTREVISTAS ESCRITAS - Se realiza un cuestionario dirigido a 3 organizaciones que trabajan en la ciudadactualmente.

SONDEO y CONVERSACION - Se realiza un sondeo- taller donde los ciudadanos transeuntes escribían y conversaban acerca de sus deseos para la ciudad.

TALLERES - Se realizan talleres, siendo parte del grupo motor de 100en1día, para los interventores de 100en1día 2013 y 2014. Se crearon y se participó en aproximadamente 12 talleres denominados creatorio, con el fin de dar forma y enseñar a los interventores como hacer su intervención en la ciudad.

OBSERVACION PARTICIPATIVA DOCUMENTOS OFICIALES - MIVAH (PRUGAM, POTGAM, GAM2013) - OMS - ONU-Habitat - LIBROS DE AUTOR Y TESIS (consultar bibliografía)

CASOS SIMILARES - Se realizan estudios de ciudades y sus espacios públicos, organizaciones internacionales y nacionales para nutrir el proyecto y generar mayor conocimiento. Utilización de metodologías, ejemplo, el poder de los 10 de Project for Public Spaces.

Imagen del autor: San José. 2014.


A

Métodos y técnicas Se establecen técnicas de trabajo que colaboran con las pautas metodológicas para la elaboración de la presente investigación.

Instrumentación

B

- Pizarras diseñadas y construídas para los talleres - Implementos básicos tales como pilots, lapiceros, papel, corcho. - Plataforma web de 100en1día - RedesSociales

C D E F G 086

Estudios en sitio urbano Se realizan estudios y analisis dentro de la ciudad ya que este es el medio que alimenta la investigación. Vivir la ciudad y su entorno es indispensable para identificar la información pertinente y escuchar lo que desean los ciudadanos. Recopilación de información en bibliotecas Se recopilan datos que son de utilidad para la elaboración de la presente investigación. Recopilación de información en internet Se recopila información extraída de la web, así como documentales, información oficial y de organismos internacionales. Entrevistas y encuestas orales Se realizan encuestas a los ciudadanos de las cuales se obtiene valiosa información para entender los aspectos sociales de la investigación. Observación y análisis en sitio El conocimiento y entendimiento de la ciudad de San José resulta imprescindible para el planteamiento de principios escenciales de la investigación. Instrumento de mapeo digital Se utilizan y se emplean fotografías obtenidas de Google Earth para mapeos, explicaiones a escala satelital como herramienta de localización y ubicación. Cámaras digitales Se utiliza el recurso fotográfico como técnica indispensable para la investigación con el fin de documentar procesos, talleres y ciudades visitas que funcionan como casos de estudio.

HacerCiudad


Capítulo

04 MARCO

METOLOGICO

4.2.

EXPERIENCIAS COLECTIVAS

!

EXPERIENCIAS

COLECTIVAS Se realiza voluntariado el cual ayuda a entender de manera más profunda la ciudad, cual es la verdadera problemática que presenta la ciudad de San José y como punto muy importante, el descubrir contra que lidian los colectivos y organizaciones actuales los cuales son los que verdaderamente luchan porque la capital sea entre muchas otras cosas exitosa. Se trabajó con ciertas de las organizaciones las cuales mencionamos en los casos de estudio. A continuación se explicará que se hizo dentro de cada una de ellas y por que esto es de suma importancia para la presente investigación. El interés por ser voluntario para estas organizaciones nace a partir de la investigación de este proyecto de graduación, ya que al involucrarse en el ámbito del mejoramiento de la ciudad se llega a conocer varios de los grandes propulsores de actividades que generan un bien colectivo a la nueva construcción de la ciudad de San José.

087


Se llega a formar parte del movimiento ciudadano 100en1día San José, en sus ediciones 2013 y 2014. De las organizaciones que se van a explicar a continuación esta es a la cual se le dedicó mayor cantidad de tiempo y de la cual se extrae información y datos pertinentes al proyecto de graduación realizado. La organización de 100en1día se dividió en 6 comisiones, se formó parte de la comisión denominada como CREATORIO la cual era la responsable de coordinar talleres con los ciudadanos interventores y mantener el contacto con ellos a lo largo del proceso, guiándolos hasta el día del evento para que lograran su acción-intervención con éxito. A partir de 100en1día más la investigación de la tesis se comienzan a generar procesos participativos para crear conocimientos más profundos acerca del comportamiento ciudadano y de las ciudades y sus espacios públicos. 100en1día resulta ser la plataforma que da base a una infinidad de investigaciones y análisis que dan forma y cuerpo a este proyecto llamado Hacer Ciudad. Los datos que se presentan en el punto 4.3 Taller Experimental son los talleres realizados y las actividades organizadas para la creación de 100en1día.

Imagen del autor: San José. 2014.

HacerCiudad


Capítulo

04 MARCO

METOLOGICO

4.2.

EXPERIENCIAS COLECTIVAS

Se trabaja de voluntario en las ediciones que se enumeran a continuación. El trabajo realizado era primordialmente actuar como guía para los ciudadanos que atendían al evento, documentar el evento fotográficamente, conversar con los asistentes para la retroalimentación del grupo con base al evento realizado. 1. Deja tu huella. La flecha. 12 octubre 2013. 2. Porchepe en cleta. 21 octubre 2012. 3. Nocturbano Mañanero. 30 octubre 2012. 4. Por Chepe en Cleta junto a la embajada de los paises bajos. 28 febrero 2013.

Imagen del autor: San José. 2013.


El trabajo realizado se define en las ediciones del año 2014. Consiste en guiar, orientar e informar a los ciudadanos que participan o se interesan en participar en el evento.

1. Edición 12 febrero 2014 2. Edición 14 mayo 2014 3. Edición 14 julio 2014 4. Edición 17 Setiembre 2014 5. Edición 21 noviembre 2014. Noche en blanco. Imagen del autor: San José. 2013.

090

HacerCiudad


Capítulo

04 MARCO

METOLOGICO

4.3.

TALLER EXPERIMENTAL

El taller experimental se compone por 3 fases, el educar, el participar y el construir, esto es la participación ciudadana, en donde se tiene como finalidad que las personas propongan una idea de lo que desean, otras la apoyen y la que desee pueda tomar acción y realizarla. Es por esta razón que se creó un espacio para la expresión, en donde el ciudadano tuvo la oportunidad de decir lo que deseaba con el propósito de ver que es lo que la gente quiere.

Taller experimental es la parte explorativa y práctica de HacerCiudad en donde la participación y la arquitectura ciudadana toman lugar, además de ser el instrumento de análisis y exploración de datos mediante el interactuar, intervenir y documentar. Funciona para corroborar que la gente desea ser parte del cambio en la ciudad por medio de su colaboración y sus propuestas. Donde las ideas planteadas por ellos toman forma y se toma acción para lograr el objetivo de cumplir con estos proyectos en diferentes lugares, espacios y zonas de San José.

091


Queremos lo mejor PARA nuestra CIUDAD. Queremos lo mejor DE nuestra CIUDAD. INTERACTUAR con nuestra ciudad en formas únicas. Contribuir a un cambio POSITIVO. Hacer nuestra ciudad más HABITABLE y ADORABLE. No solo VIVIR EN la ciudad; sino VIVIR PARA la ciudad; RECUPERAR nuestros espacios compartidos. Creemos que las grandes cosas suceden cuando las personas se reúnen y son imaginativos sobre nuestros ESPACIOS COMPARTIDOS.

¿Cuál es su idea para una mejor ciudad? Manifiesto Better Cities

Imagen del autor: San José. 2013.

092

HacerCiudad


Capítulo

04 MARCO

METOLOGICO

4.3.

TALLER EXPERIMENTAL

En su primera edición 100en1día San José contó con más de 230 intervenciones urbanas lideradas por ciudadanos empoderados, dentro de un perímetro de 180 cuadras, delimitado por el río Torres al Norte, la Estación del Pacifico al Sur, la Antigua Aduana al Este y la Estatua de León Cortés al Oeste. Para ello se desarrollo un proceso de aproximadamente 2 meses. Asimismo, el proyecto permitió generar alianzas con el Ministerio de Cultura, Enamorate de tu ciudad, la Municipalidad de San José, GAM Cultural, la Universidad de Costa Rica, Universidad Veritas, Instituto Tecnológico de Costa Rica, TED x Joven @Pura vida, Asociación Gerontológica Costarricense, AGECO, el hogar de Ancianos Carlos María Ulloa, Escuela Metálica Buenaventura, entre otras instituciones y empresas de gran importancia para el movimiento Además, la iniciativa conto con un gran apoyo mediático obteniendo publicaciones en medios escritos, televisivos y radiofónicos, incluyendo la primer plana del periódico La Nación el 21 de abril del 2013.

Imagen del autor: San José. 2013.


100en1día2013

+ de 230 intervenciones registradas

Calendario de actividades,

(detallando actividad, fecha, lugar y participantes) 1. I Taller Creatorio. 9 de marzo 2013. Barrio Escalante. 52 participantes. 2. II Taller Creatorio. 16 de marzo 2013. Guadalupe. 44 participantes. 3. III Taller Creatorio. 23 de marzo 2013. Guadalupe. 38 participantes. 4. Presentación Proyecto 100en1día. 14 de marzo 2013. Universidad Veritas. 200 estudiantes. 5. Presentación 100en1día. Foro Pro Paz. 21 de marzo 2013. Universidad Latina 50 asistentes. 6. Presentación video oficial. 24 de marzo. 2013. Edificio Steinvorth. 235 asistentes. 7. Taller recorrido I. 2 de abril 2013. San José. 59 participantes. 8. Taller recorrido II. 6 de abril 2013. San José 38. participantes. 9. Taller recorrido III. 13 de abril 2013. San José 24. participantes. 10. Presentación 100en1día. San José. 15 de abril 2013. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 150 estudiantes. 11. EVENTO: 100EN1DÍA. SAN JOSÉ. 20 DE ABRIL 2013. CANTÓN CENTRAL DE SAN JOSÉ. 217 INTERVENCIONES URBANAS. 12. Reunión de interventores. 13 de Julio 2013. Polideportivo de Aranjuez. 50 interventores. 13. Taller 100en1día. 29 de Julio 2013. Liceo Julio Fonseca 15 participantes. 14. Taller 100en1día. 7 de agosto 2013. Liceo Julio Fonseca 21 participantes. 15. Taller 100en1día. 13 de agosto 2013. Liceo Julio Fonseca 22 participantes. 16. Taller 100en1día. 7 de agosto 2013. Liceo Julio Fonseca 25 participantes. 17. Evento: 100en1día. 7 de agosto 2013. Liceo Julio Fonseca 800 estudiantes.

HacerCiudad 094


Capítulo

04 MARCO

METOLOGICO

4.3.

TALLER EXPERIMENTAL

La segunda edición de 100en1día San José contó con alrededor de 104 intervenciones urbanas ordenadas dentro del mismo perímetro del año anterior. Asimismo, el proyecto permitió generar alianzas con el Ministerio de Cultura, Enamorate de tu ciudad, la Municipalidad de San José, GAM Cultural, la Universidad de Costa Rica, Universidad Veritas, Instituto Tecnológico de Costa Rica, TED x Joven @Pura vida, Asociación Gerontológica Costarricense, AGECO, el hogar de Ancianos Carlos María Ulloa, Escuela Metálica Buenaventura, entre otras instituciones y empresas de gran importancia para el movimiento Además, la iniciativa conto con un gran apoyo mediático obteniendo publicaciones en medios escritos, televisivos y radiofónicos, incluyendo la primer plana del periódico La Nación el 21 de abril del 2013.

Imagen del autor: San José. 2014.


100en1día 2014 Calendario de actividades,

(detallando actividad, fecha, lugar y participantes) 1. I Taller Creatorio. 10 de mayo 2014.Café/Restaurante El Búho Vegetariano. 35 participantes. 2. II Taller Creatorio. 17 de mayo 2014. Café/Restaurante El Búho Vegetariano. 50 participantes. 3. III Taller Creatorio. 24 de mayo 2014. Casa Batsú. 46 participantes. 4. IV Taller Creatorio. 31 de mayo 2014. Feria Verde de Aranjuez. 23 participantes. 5. Evento de Lanzamiento del manifiesto. 4 de Junio 2014. Hoxton Pub. 125 participantes. 6. Nocturbano + noche bajo las estrellas. 6 de Junio 2014. San José. 26 participantes. 7. V Taller Creatorio. 12 de junio 2014. Universidad Veritas. 23 participantes. 8. VI Taller Creatorio. 13 de junio 2014. Universidad Veritas. 10 participantes. 9. EVENTO: 100EN1DÍA. SAN JOSÉ. 21 DE JUNIO 2014. CANTÓN CENTRAL DE SAN JOSÉ. 104 INTERVENCIONES URBANAS.

HacerCiudad 096


Capítulo

04 MARCO

METOLOGICO

4.3.

HacerCiudad

TALLER EXPERIMENTAL

Quiero... en el parque morazán. La actividad/ intervención quiero en el parque morazán fue una iniciativa personal por querer saber de la fuente directa, el ciudadano, que es lo que ellos quieren para mejorar, en este caso específico el parque morazán. Aunque la intervención llevaba como nombre, quiero en el parque morazán, esta no se limitó específicamente a esta área sino se le dijo al ciudadano que escribiera sus deseos para con la ciudad de San José en general. Fue impresionante ver la cantidad de personas que se acercaban interesadas en saber que pasaba, que estaba aconteciendo distinto en el parque ese 6 de Febrero. Desde ancianos hasta niños plasmaron su intención en la pizarra, la cual se convirtió ese día en un tablero de sueños. Los deseos iban desde cuestiones irreales, hasta temas políticos, se estaba muy cerca de las elecciones, hasta otros, y en su mayoría, muy acertados, que hablaban de temas sociales y culturales. En general la gente, los ciudadanos que viven el espacio están ansiosos por ver un cambio positivo, por ver la ciudad emerger como una gran comunidad inclusiva y por que los espacios públicos brinden posibilidad.

Imagen del autor: San José. 2014.


Quiero... en el parque morazán Fecha: 6/02/2014

116 propuestas (16 no válidas)

Imagenes del autor: San José. 2014.

098

HacerCiudad


Capítulo

04 MARCO

METOLOGICO

4.3.

TALLER EXPERIMENTAL

Cómo se realizan los talleres experimentales? Los talleres se realizaron bajo una metología muy simple que consiste en 4 pasos. Es importante resaltar que aunque se creó un orden metodológico para realizarlos, el salirse de la rutina, hacer actividades de recreación, de “romper el hielo” por así decirlo resultaron vitales para el conocerse y el integrarse de los participantes de cada uno.

1 Incentivar Se impulsa y se incentiva al ciudadano a participar, ya sea por medio físico o por redes sociales. Se les brinda la información que necesitan para desarrollar su idea.

2 Escuchar y conectar Se le da a los ciudadanos la libertad, la capacidad y la potestad de hacer un aporte, brindar su idea de intervención o construcción para que sea realizada bajo principios básicos. Además se le asocia y se le conecta con otros interventores con temas afines o personas que le pueden ser de utilidad para llevar a cabo su propuesta.

3 Construir la idea Se le da a los ciudadanos la libertad, la capacidad y la potestad de hacer un aporte, brindar una idea de intervención o construcción para que sea realizada. Estas ideas que las personas aportan reciben apoyo de otras personas que desean y quieren lo mismo incentivan a que esta idea se realice.

4 Accionar Se le da al ciudadano la oportunidad de generar una acción en la ciudad para hacer esa idea realidad. Toma acción para cumplir su intervención y formar parte del hacer ciudad.

099


[

Análisis de datos Se consideran

Social

Quiero... en el parque morazán Fecha: 6/02/2014

116 propuestas (16 no válidas)

100en1día 2013 Fecha: 20/04/2013

236 intervenciones

100en1día 2014 Fecha: 21/06/2014

104 intervenciones

Cultural

Espacial

Ambiental

Toma en consideración propuestas que involucren mensajes positivos, de solidaridad e inclusión, así como actividades que permitan la comunión e interacción social.

Aborda temas como la educación de los ciudadanos al visualizar y utilizar la ciudad, el arte, la música e historia.

Este rubro involucra temas como la infraestructura, mejoras que necesita la misma y carencias. Cuestiones como evidenciar y visibilizar espacios en desuso y con potencial para ser aprovechados.

En su mayoría son maneras de concientizar a las personas acerca del manejo de desechos, limpieza del entorno y conservación del medio ambiente.

Inclusión Seguridad Permanencia Evento Interacción

Música Arte Expresión Educación

Confort Visualización Imagen Evidenciar Infraestructura

Conciencia Reciclaje Manejo de desechos Limpieza

HacerCiudad 100


Capítulo

04 MARCO

METOLOGICO

4.3.

TALLER EXPERIMENTAL


HacerCiudad 102


Capítulo

05 PROYECTO

103


Capítulo

05

PROYECTO

5.1.

PLATAFORMA Hacer Ciudad Que es la plataforma Hacer Ciudad? Como funciona la plataforma Hacer Ciudad? Plataforma como facilitadora de Hacer Ciudad Principios Fundamentales para Hacer Ciudad

Plataforma como impulsora de los Espacios Públicos Ejemplificación de la Plataforma Conclusiones Bibliografía

Imagen Google Earth. 2015.

104


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

Que es la

PLATAFORMA Hacer Ciudad?

El proyecto Hacer Ciudad es una plataforma físico- digital que busca mejorar la calidad de sus Espacios Públicos

Se compone de 2 espacios sinérgicos

Es importante mencionar que ambos espacios, tanto el físico como el digital van de la mano y funcionan de la misma manera.

Espacio físico

Espacio digital

La plataforma física actúa como un medio propulsor para inyectar a los espacios públicos de actividades opcionales brindando a los ciudadanos la facilidad para generar actividad social, osea, ofrecerá los insumos necesarios para crear vida urbana.

La plataforma digital se crea con el propósito de que todas las personas y ciudadanos tanto de San José como de otras provincias o que se encuentren en el exterior del pais, tengan acceso permanente al taller experimental de HacerCiudad. Funciona como una sola realidadjunto con la plataforma física, solamente que se utiliza y aprovecha la tecnología como una herramienta para que esto sea posible, esta sería una herramienta generado de participación urbana constante en donde los ciudadanos se unen para mejorar la ciudad con sus aportes,.

Utilización de la tecnología y las redes sociales

Busca ser un espacio tangible al cual los ciudadanos puedan recurrir para recibir asesoramiento para hacer ciudad.

Esta debe estar en constante actualización y cambio, según las ideas de los ciudadanos y los proyectos que se vayan realizando, debe estar mostrando nuevas ideas, cosas que se han hecho tanto fuera como en nuestro pais, proyectos innovadores, nuevas utilizaciones de los espacios, modelos de desarrollo e intervenciónes novedosas para llegar a convertir San José en una ciudad destino.

*Se desarrollará de manera más profunda la plataforma física.

Mediante esta plataforma se tomaría la información y se generarían proyectos bajo una serie de parámetros y principios importantes para hacer una acción correcta en la ciudad y funcionaría de manera muy similar al taller realizado en el parque morazán. Es un espacio donde los ciudadanos pueden plantear ideas y tomar acciones, además estaría abierta para cualquier persona que desee crear proyectos en la ciudad, ya que generaría una base de datos y estudios de las ideas aportadas.

Esta plataforma se subdivide en 2 partes importantes

La plataforma como facilitadora para Hacer Ciudad y la plataforma como impulsora de los Espacios Públicos.

Actualmente la plataforma no se ha desarrollado ya que esta sería la segunda parte del proyecto HACER CIUDAD, sin embargo se estima que pronto se pueda tener acceso a ella cuando y desde donde queramos para formar parte de los ciudadanos responsables de nuestra ciudad.La plataforma digital se crea y se diseña para incrementar de manera interactiva la poca participación ciudadana que encontramos en la ciudad de San José.

105


Como funciona la

Utilizar la tecnología para crear mayor conocimiento

!

#hacerciudad

Principios fundamentales para Hacer Ciudad

2.

o

Quier

d a d u i C r e

Hac

1.

PLATAFORMA Hacer Ciudad?

Recibir

asesoramiento

algo hacer iudad o r ie u Q ? or mi c op erlo positiv sé como hac ero no

¿P

brinde ta que s e u p o ciudad ier pr Cualqu positivas a la ! es accion s bienvenida e

wwww.hacerciudad.org

r

Mediado

3.

Hacer Ciudad actúa como mediador entre

ciudadano y gobierno

4.

TOMAR ACCION

5. Generar

impacto!

Compartir nuevas maneras de utilización de nuestros espacios públicos mediante acciones y actividades propositivas Promocionar -Sentido de pertenencia -Participación -Colaboración ciudadana

106

Dejar siempre una huella positiva


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

PLATAFORMA como facilitadora de Hacer Ciudad Si una persona, un ciudadano o cualquier organización, ente, empresa tiene una idea para hacer ciudad, recurre a esta plataforma la cual actuará como un mediador entre el ciudadano y el gobierno local para lograr generar actividad y crear tácticas estratégicas en el Espacio Público para generar impacto positivo en la ciudad. Explicaremos como esta funciona paso a paso.

107


! 1. Iniciativa Ciudadanos, emprendedores, organizaciones, grupos o comunidades que desean mejorar su ciudad.

o

Quier

d a d u i C Hacer

1.

o cer alg ad a h o r Quie por mi ciud ?

Ya sea recuperar espacios abandonados, reactivar zonas deterioradas, crear una actividad social, organizar eventos que involucren temas culturales tales como conciertos musicales, exposiciones artísticas, proyección de películas, talleres deportivos o educativos entre otros. A todas estas personas se les brindará el apoyo y el seguimiento para poder realizar su idea, además se le guiará durante el proceso que debe seguir para materializarla.

o erlo positiv sé como hac o n ero

¿P

de ue brin q a t s e d pu ier pro a ciuda Cualqu positivas a l ! es accion s bienvenida e

HacerCiudad 108


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

facilitadora

Principios fundamentales para Hacer Ciudad

2.

2. Asesoramiento ¿Que asesoramiento deben recibir las personas interesadas? Son asesoradas mediante una serie de lineamientos desarrollados llamados principios fundamentales para Hacer Ciudad que deben ser primordiales y de cumplimiento obligatorio para las personas que quieren realizar un aporte.

Recibir

asesoramiento

Estos lineamientos fueron objeto de profunda investigación y definición y son básicos e indispensables dentro del desarrollo de vida urbana de la ciudad.

109


PRINCIPIOS fundamentales para Hacer Ciudad Los principios de Hacer Ciudad son lineamientos que se deben seguir para mejorar los espacios públicos de la ciudad. Son pautas que desarrollan temas de interés para los ciudadanos que desean hacer algún aporte a la ciudad. Este manual nace a partir del estudio y una extensa investigación teórica acerca de los espacios públicos y su gente. Propone una serie de “ensayos” – “guías” “lineamientos” que se deben de cumplir a la hora de plantear, construir o re-construir un proyecto en la ciudad.

“Building a city is an organic process not a simple recipe or a one size fits all pattern”. PPS. (2012)

Cabe resaltar que el propósito no es entregarle a la gente una receta o una lista para plantear proyectos en la ciudad, pues como dice Project for Public Spaces, “Building a city is an organic process not a simple recipe or a one size fits all pattern” (2012), es simplemente darles algunos conceptos necesarios e importantes para hacer una acción correcta y pertinente en la ciudad dejando que cada proyecto tome en sí su curso y naturaleza.

HacerCiudad 110


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

facilitadora

Principio fundamental #1

La ciudad es la gente

Imagen del autor: San José. 2013.


Principio fundamental #1 La ciudad es la gente

¿Qué es un puente? Preguntaba el falsamente ingenuo Julio Cortázar. Y se respondía: una persona atravesando el puente. ¿Qué es una ciudad? Un lugar con mucha gente que interactúa cara a cara.

Al saber que el elemento principal de las ciudades es su gente, debemos hablar de inclusión, de accesibilidad, hacer que todas las personas puedan utilizar los espacios y los servicios independientemente de sus capacidades, edad, condición física y que sepan que tienen el derecho de pertenecer y apropiarse de ella. Los espacios públicos de una ciudad no deben ser una limitante para sus ciudadanos sino más bien una herramienta para su disfrute, ya que sin ellos sería simplemente un espacio vacío. El derecho a la ciudad, como lo planteó Lefèvre, Henri (1972) , significa la posibilidad de que los ciudadanos participen en el uso y la producción del espacio urbano, es el derecho a la apropiación por todos sus habitantes, de forma creativa y perpetua en la transformación de la ciudad. Se aboga por una ciudad no individualista, donde exista igualdad entre ciudadanos y no marginalización entre género o edades, una ciudad accesible e igualitaria.

Borja, J., & Muxí, Z. (2000) p.13

Entonces, ¿que es una ciudad?, esta frase que menciona Cortázar nos evidencia como una ciudad sería meramente infraestructura en desuso si no fuera por la gente que la habita y que la vive. Un espacio puede existir como parte de la ciudad pero si la gente no lo utiliza es simplemente un espacio deshabitado, en desuso. La ciudad está hecha por la gente, para la gente; el diálogo, el intercambio y el compartir una simple conversación generan una construcción social, esta construcción es la que le da sentido, le brinda identidad cívica y valores colectivos a la ciudad. Esta construcción se comparte a través del discurso, del sentido de pertenencia y de la solidaridad comunitaria.

La seguridad es otro término que se debe considerar para respaldar el argumento de que la ciudad es su gente. Jan Gehl nos dice que la gente atrae gente y la gente genera seguridad. El tema de la seguridad se puede ver aplacado en cuanto el espacio esté siendo habitado, utilizado y en constante movimiento por los mismo ciudadanos, eliminando, o al menos, disminuyendo el fenómeno actual de “agorafobia urbana” o temor al espacio público que define Borja, J. & Muxí, Z. (2000) p.23 .

Cuando se habla de gente, se debe aclarar que no sólo se habla en términos de densidad, sino también, diversidad, relaciones y colectividad, en fin, heterogeneidad social. Como menciona Borja, J. (2003) en varios de sus libros, la ciudad es el lugar donde se concentran y conviven las diferencias de origen, aptitudes y actividades. Cuando se hablan de estos términos inevitablemente debemos abogar a la mixtura social, la improvisación, a la creación de espacios de encuentro, el caos, ese caos que hace florecer el encanto de las ciudades. Gente caminando por aquí, otros gritando por allá, la señora del mercado, los extranjeros pidiendo direcciones y el indigente que encontramos todos los días en la misma esquina, estas son las personas y los elementos que dan vida a la ciudad, que la mantienen en constante movimiento y dinamismo.

En conclusión, la ciudad existe para los que la habitan en todos sus sentidos, gamas y géneros, por lo tanto debe ser pensada, diseñada y construida por y para ellos.

HacerCiudad 112


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

facilitadora

Principio fundamental #2

El espacio público es la ciudad

Imagen del autor: París. 2012.


Principio fundamental #2 El espacio público es la ciudad

Está claro que donde hay actividad y donde converge cierto grupo de gente es donde el espacio está funcionando, sin embargo debemos entender que es más una cuestión cultural y de educación. Vivimos en una ciudad dividida, fragmentada y segregada, características que se expresan tanto espacial como socialmente, el modelo consumista y el desarrollo económico que ha imperado en las últimas décadas ha promovido una creciente privatización del espacio público el cual ha sido traducido en centros comerciales, recintos cerrados, ensimismados. Espacios con accesos filtrados, que no incentivan el libre tránsito, la libre expresión.

El espacio público es el ingrediente vital para el éxito de las ciudades; según Borja, J. (2003), es el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Este define la calidad de las ciudades al mismo tiempo que revitaliza comunidades, impulsa su desarrollo económico y construye un sentido de cultura e identidad tomando en consideración sus conexiones, su accesibilidad y apertura. Los espacios públicos son una concentración de puntos de encuentro en donde ocurren actividades que agrupan cierto grupo de personas, son áreas en donde las personas encuentran una manera de apropiarse y expresarse, una esquina, una plaza, una banca o una explanada, el espacio público es toda la ciudad. Se debe observar como un catalizador de la vida urbana donde lo más importante es la actividad que ocurre dentro de él ya que actúa como el escenario de la interacción social y el soporte físico de las actividades urbanas. Una ciudad eficiente debe diseñarse a partir de estos espacios comunes, los cuales deberían de ser continuos, con transiciones que lo conduzcan, no debería de ser limitado por vehículos y el peatón siempre debería tener prioridad.

Estos pseudo-espacios públicos han intentado inhibir el protagonismo y el valor que ha tenido tradicionalmente el espacio público en la ciudad generando condiciones alienadas de espacialidad así como de interacción. La carencia de espacios públicos, la falta de planeamiento y estos espacios privatizados, cerrados y mal diseñados son solamente unos de los aspectos negativos y comunes que presentan hoy en día las ciudades. Lidiar con esta problemática no sólo va ligada con el diseño y las intenciones de un cambio sino que conlleva todo un aspecto político y económico así como el énfasis social, sin embargo existen estudios que indican, como mencioné anteriormente, que un buen manejo de los espacios públicos culmina en el bienestar integral de las grandes ciudades.

En la actualidad, el espacio público es concebido como un vacío en la ciudad, cuando se debería de observar como el núcleo de ella. Se debe entender que no es solamente un parque ni una plaza en medio de los edificios, no por que haya una plaza en medio de dos edificios quiere decir que este sea un espacio público. Espacio público no es la ausencia de un edificio, ni es el área residual entre ellos, sin embargo, con el creciente individualismo y urbanismo se ha creado una errónea definición de lo que realmente es.

Existen ciudades que han apostado por la construcción y diseño de espacios públicos de calidad al entender que sólo a través de éste se construye una ciudad exitosa para la gente. Debemos seguir este ejemplo, viéndolo como un indicador de la calidad urbana, como un instrumento que suture tejidos urbanos y agregue un valor adicional a la enmarañada infraestructura de la ciudad.

HacerCiudad 114


CapĂ­tulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

facilitadora

Principio fundamental #3

Crear un lugar

Imagen del autor: Venecia. 2014.


Principio fundamental #3 Crear un lugar

Otro aspecto que se debe considerar sería los usos y actividades que ofrece el sitio, los espacios vitales y necesarios, espacios de recreación, espacios fijos y opcionales que cada ciudadano requiere y necesita y la multiplicidad de elección que el mismo tenga. Aquí se debe considerar el confort y la imagen de dicho sitio, la seguridad que produce, las distancias caminables que presente para conectar distintos puntos en la ciudad y la facilidad o los medios que brinde al ciudadano para hacerlo. Si el espacio ofrece mobiliario para sentarse y descansar así como su nivel de atracción e historicidad, esto siendo condicionado por, qué tan limpio y físicamente agradable es el sitio, las condiciones estructurales de los edificios circundantes, estadísticas criminales y medio ambientales.

El lugar nace en el momento en que es ocupado, es el espacio siendo utilizado y cumpliendo su función. El crear un lugar enfatiza elementos esenciales que colaboran con la creación de vida urbana en la ciudad, un mayor sentido de comunidad mediante la convivencia, el compartir y disfrutar de lo que esta nos ofrece, es lo que genera un exitoso espacio público. Cuando se da la permanencia en la ciudad se da casi instintivamente la apropiación, en el momento en que el espacio se torna un sitio de juego, de relaciones, y de actividad se está creando lugar. Estos elementos esenciales serían las personas interactuando, generando actividades y eventos en el espacio, ese evento que es indispensable para generar permanencia en la ciudad.

Por último se habla de lo que es accesibilidad y conexiones, la proximidad, la conveniencia, considerando niveles de tránsito, actividad peatonal, hasta patrones de parqueo vehicular así como medios de transporte utilizados y rutas. Que tan amigable para todos es el sitio, su ubicación y cercanía con otros servicios y que actividades nos ofrece.

Project for Public Spaces define 4 atributos que debe presentar un espacio para que sea un gran lugar, entre ellos aborda atributos intangibles, actitudes sociales y comportamiento ciudadano. El primer atributo que se menciona sería el nivel de sociabilidad y de cooperación de la ciudadanía. Esto se refiere a el recibimiento para con nuestros vecinos, la diversidad social en la que estamos inmersos y el nivel de voluntariedad que existe para hacer las cosas bien y en nuestro favor.

HacerCiudad 116


CapĂ­tulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

facilitadora

Principio fundamental #4

Programa adaptable

Imagen del autor: Amsterdam. 2012.


Principio fundamental #4 Programa adaptable

El programa que busca HacerCiudad es uno que logre “deconstruir” de cierta manera el establecido en la ciudad, uno que pueda cambiar, dar un vuelco a lo que las ciudades han determinado como apropiado o correcto o simplemente aceptado. Re-ensamblar los espacios segregados, encontrar más de una posibilidad para cada esquina, cada pared, cada calle, generar una apertura y mayor utilización de la ciudad. Sacar a la acera lo que una vez estaba adentro y utilizar el espacio público como nuestro patio, entender que una banca no sólo es un espacio para sentarse sino que puede ser una mesa, un tablero de juegos o una tarima. Es cambiar lo que la sociedad ha concebido como aprobado, para innovar la utilización y visión de los espacios en la ciudad.

El comportamiento de los seres humanos es comúnmente determinado por factores tales como la cultura, educación y la sociedad en la cual están inmersos. Este comportamiento puede ser definido como un conjunto de pautas que definen la relación entre los individuos, su modo de actuar y su manera de habitar. El cambio en los seres humanos existe desde el inicio de los tiempos, a lo largo de nuestras vidas pasamos por cambios tanto físicos como mentales, sociales y espaciales, somos seres en constante desarrollo y en continua evolución, por ende, así como las personas mutan, el espacio y sus funciones deben hacerlo también. Un programa establecido se vuelve rígido, llega a satisfacer a las personas por un tiempo determinado, sin embargo como todo, se puede tornar repetitivo, monótono, cuando debería ser cambiante como la sociedad que lo vive y lo experimenta. Como ciudadanos debemos realizar un aporte para exigir una renovación, es necesario despertar de nuevo los sentidos, cambiar la visión lineal y estática de las personas mediante ejercicios mentales diferentes. Crear y diseñar nuevas experiencias, aprender nuevos retos que permitan elaborar varias percepciones y nuevas visiones de las cosas. Sacar provecho a la flexibilidad que tenemos de adaptarnos al entorno, cambiar el camino que acostumbramos recorrer, cruzar de acera.

Según Juan Freire, la crisis de los espacios públicos urbanos en el ámbito físico, se debe también a la falta de un diseño que vuelva a ofrecer a los ciudadanos un verdadero interés para que lo usen. Habla de “espacios híbridos” como una nueva solución para hacer referencia a las oportunidades ofrecidas por la hibridación de lo físico con lo digital en los espacios públicos. Proponer actividades con programas adaptables, opcionales y flexibles que respondan a distintas necesidades del usuario y a las diferentes épocas del año tomando las consideraciones del sitio emplazado. Diseñar los espacios públicos como lugares donde el libre intercambio de información esté garantizado y promover la transparencia de la gestión del propio entorno volverá a dar a estos espacios un papel fundamental para la sociedad; volviendo a tener la vitalidad que actualmente parece haber perdido. (DiSiena, 2011)

HacerCiudad 118


CapĂ­tulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

facilitadora

Principio fundamental #5

Continuidad espacial

Imagen del autor: Roma. 2012.


Principio fundamental #5 Continuidad espacial

La producción visual y gráfica, la señalética y la orientación son elementos claves para generar continuidad espacial en cualquier proyecto. Los seres humanos estamos vinculados a nuestro entorno, este tiene una influencia directa en nuestras vidas, con base en el nos movemos, actuamos y vivimos. El entorno está hecho para generar estímulos, un lenguaje simple y claro es capaz de ayudarnos a interactuar con el medio para lograr un eficiente sistema de orientación. Hacer la ciudad legible implica, entre otras destrezas, descifrar sus códigos. Los factores de reconocimiento urbanos son innumerables y la complejidad se acrecienta por la diversidad icónica, la heterogeneidad, la mutación constante del paisaje y el ruido visual. Los sistemas de comunicación deberían establecer una gramática fehaciente, permanente y confiable. Los fundamentos básicos de comunicación y relaciones dinámicas en el espacio se logran mediante una correcta y apropiada iconografía en la arquitectura, si estos conceptos son desarrollados de manera exitosa tendremos una ciudad legible y amable con sus ciudadanos. El simple hecho de que exista una flecha que me indique hacia adonde debo continuar mi recorrido, un panel informativo de ubicación, rotulación con información básica del sitio en donde estoy, que es, y esto con un diseño acorde y afín entre sí, genera un sentido de confort y comodidad en el ciudadano óptimo para el disfrute de la ciudad. Esto es lo que HacerCiudad busca, que cada proyecto utilice un sistema que cumpla con la función de guiar y orientar a las personas en los espacios, que además de organizar produzca un efecto positivo en el desarrollo de la misma, mejor señalización de la infraestructura, más información, mejor calidad de diseño e ideas innovadoras a la hora de la expresión.

HacerCiudad 120


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

facilitadora

3. Mediador Hacer ciudad busca proponer audiencias donde se invita a los gestores de la ciudad, entiéndase, aquellas personas que actúan por el bien común y tienen conocimiento acerca de la ciudad en términos de participación ciudadana y funcionamiento de los Espacios Públicos. Se generan discusiones para ver que está sucediendo en la ciudad, que se está haciendo, que está pasando. Este mediador busca defender, velar y apoyar las ideas que las personas tienen.

r o d a i d e M

3.

Hacer Ciudad actúa como mediador entre

ciudadano y gobierno

121

Se le propone al gobierno local, mediante un código abierto o open source, rendir cuentas o definir una manera de tomar acción, osea, de generar urbanismo táctico o participativo.


4. Tomar acción Existen muchas maneras de tomar acción. Una vez que la personas aportan la idea, son asesoradas y se buscan las opciones para implantarla con el visto bueno del gobierno, se genera la actividad.

4.

Tomar acción consiste en materializar esa idea, en poner en práctica los principios fundamentales en construcciones positivas para la ciudad.

TOMAR ACCION

Se les facilita material e insumos necesarios para su implementación, previendo cualquier ciscunstancia.

Compartir nuevas maneras de utilización de nuestros espacios públicos mediante acciones y actividades propositivas Promocionar -Sentido de pertenencia -Participación -Colaboración ciudadana

HacerCiudad 122


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

facilitadora

Utilizar la tecnología para crear mayor conocimiento Dejar siempre una huella positiva

5. Generar Impacto

5.

https://www.facebook.com/hacerciudad

Como se menciona a lo largo de la investigación, el impacto que tiene la tecnología y las redes sociales en la sociedad actual, es enorme. Como último paso se busca que cada “interventor” o ciudadano en acción, así como los que formen parte de este movimiento compartan sus ideas con el mundo. Que saquen provecho y utilicen las redes sociales para así conectarnos a esa red de inteligencias colectivas global y se observe lo que se está haciendo en nuestra ciudad.

123

Generar

impacto!


PLATAFORMA impulsora de los Espacios Públicos Lo que busca esta plataforma es suplir las necesidades básicas de las personas, una vez que estas necesidades básicas son solventadas se genera permanencia en el sitio, por lo tanto mayor temporalidad y como conclusión personas haciendo ciudad. El evento atrae gente, la gente genera seguridad, la seguridad genera tranquilidad, la tranquilidad hace que las personas pierdan la noción del tiempo, quedarse mas tiempo genera permanencia, la permanencia le vida a los espacios públicos. La plataforma impulsora de los espacios públicos nace a partir del poder de los 10, una herramienta que define Project for Public Spaces. Esta herramienta nos dice que para que un espacio sea un gran espacio, este me debe ofrecer 10 actividades (placemaking). Para que un barrio sea un gran barrio me debe ofrecer 10 de estos espacios y para una ciudad sea una gran ciudad debe tener 10 de estos barrios, considerando que el número 10 no es un número mágico.

HacerCiudad 124


Capítulo

05

PROYECTO

Radio de 800m.

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

impulsora

01. Parque El Carmen 02. Plaza Juan Mora Fdz. 03. Plaza de la Cultura 04. Parque Morazán 05.Plaza de las Garantias Sociales 06. Plaza de las Artes 07. Jardín de Paz 08. Parque España 09. Parque Nacional 10. Plaza de la Democracia 11. Parque Central 12. Plaza Juan Rafael Mora Porras

Se delimita esta área ya que es el único lugar en San José en el que logramos encerrar al menos 10 espacios dentro de una distancia caminable. Sin embargo, observando rapidamente, estos espacios no reunen las características antes mencionadas, los “eventos” que estos ofrecen son limitadas. Ahora, para poder impulsar esta zona es necesario dotar estos espacios de actividades ya que en este momento no están ofreciendo las oportunidades que podrían brindar.

09 07

08

04

11

01

03 02 11

10

05

06


10 lugares

10 actividades Las actividades que encontramos en estos espacios no favorecen al intercambio social. En su mayoría resultan impositivas, bancas de concreto inmóviles, un templo o “kiosko” y áreas verdes limitadas.

Son muchas las personas que atraviesan la ciudad pero no podemos esperar que las personas quieran permanecer en la ciudad si no se les ofrece comodidades, entonces, ¿cómo San José no va a ser una ciudad de paso?. San José seguirá siendo un “no lugar” mientras no ofrezca comodidad en sus espacios compartidos o públicos.

Algunos espacios presentan un tipo de beneficio por el programa que ofrece el entorno, como por ejemplo, el comercio, más no por lo que ofrece el espacio público en sí.

(Se plantea empezar de los Espacios Públicos que ya existen dentro de la ciudad y descubrir nuevos espacios para ser utilizados según lo que los ciudadanos necesiten. De esta manera ir incrementando el porcentaje de Espacio Público que tiene la capital y con esto abrir la posibilidad de re-habitar estos lugares).

Si nos basamos en la herramienta que define Project for Public Spaces, los espacios y sus actividades se encuentran muy por debajo del número establecido.

HacerCiudad 126


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

impulsora

Se desarrollan 3 módulos arquitectónicos que ejemplifican el funcionamiento de la plataforma como impulsora. Cada uno de ellos con características específicas que suplen las necesidades básicas de las personas por medio del evento y la permanencia en la ciudad. Este espacio debe presentar ciertas cualidades y características. Se deben considerar 3 condiciones arquitectónicas esenciales

Arquitectura

Transportable Arquitectura

Modular

Arquitectura

Cambiante

127


A

B

Arquitectura

Transportable C

Debe ser un módulo fácil de movilizar (materiales livianos, con medidas específicas y definidas), que se pueda cerrar por las noches y cumpla con una serie de requisitos para brindar a la ciudad. El módulo presenta una estructura principal metálica ensamblada que puede ser transportada, ya que tiene las medidas aptas para su fácil movilización en un vehículo de carga liviana. A esta estructura se le adhiere ya en sitio, una piel que es la que permite que este se pueda abrir y cerrar.

HacerCiudad 128


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

impulsora

+

Arquitectura

Modular

Debe ser de rápida y fácil reproducción, por lo tanto se plantea que sea modular para facilitar este proceso de proliferación en la ciudad. Al presentar un diseño modular con dimensiones específicas puede generarse un sistema mediante su duplicación y crear de esta manera nuevos módulos con nuevas demandas y funciones.

+

129


Escala

Arquitectura

Colores

Cambiante Este debe de estar en constante revisi贸n, debe de ser modificable para que se adapte a los constantes cambios de la sociedad, de la ciudad y a las nuevas necesidades. El volumen al presentar una segunda piel nos abre a posibilidades tanto de utilizaci贸n como de mutaci贸n, no solamente en cuanto a volumen sino en cuanto a materialidad.

Los cambios de la sociedad exigen cambios en los espacios, estos deben porseer la capacidad deadecuarse a las nuevas necesidades de los ciudadanos.

Texturas HacerCiudad 130


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

ejemplificación

Para ejemplificar de manera física y visual la plataforma impulsora de los Espacios Públicos Hacer Ciudad en San José, se definen una serie de tácticas urbanas. Estas tácticas o intervenciones urbanas se rigen por lo que dictan los Principios Fundamentales y se realizan de manera ilustrativa para poder así visualizar proyectos en los distintos Espacios Públicos de la ciudad capital. El desarrollo y planificación de estos 3 módulos que se diseñan se basó en suplir y cubrir las necesidades básicas de las personas. Estos módulos son incertados en distintos parques de la ciudad, los cuales se escogieron por la herramienta que define Project for Public Spaces para poder ver el comportamiento e interacción de dichos espacios con los ciudadanos y personas que utilizarían de sus recursos. Esta ejemplificación resume todo lo que se ha estudiado en la investigación, tomando en cuenta las opiniones de los ciudadanos que asistieron y participaron de los talleres, lo que está sucediendo y lo que se necesita que suceda en la ciudad. Uno de los principales propósitos sería incrementar la cantidad y calidad de actividades que dichos espacios ofrecen actualmente, ofrecer actividades diarias. Transformar la ciudad en un lugar, para así aumentar la convivencia y la permanencia, generando de esta manera mayor seguridad ciudadana.

131

- Arquitectura fija

1. 2. 3.

Módulo #1

Información y gestión

Módulo #2

Comercio Módulo #3

Servicios Sanitarios


Programas Complementarios

El fin d la plataforma sería generar un calendario de actividades los 365 días del año. Muchas de las actividades, como la proyección, el teatro, los performance, necesitan estructuras o implementos adicionales que actúen como arquitectura móvil que se transporte y se coloque en los distintos espacios. - Arquitectura móvil La arquitectura móvil serían aquellos elementos que se llevan al sitio en el momento de la actividad tales como gradería, tarima, sillas, proyección, cine, pantalla

a.Parqueo de bicicletas

c. Escenarios

El proyecto presenta un área de parqueo de bicicletas para incentivar su utilización como medio de transporte verde sin emanación de gases.

Se pueden construir en sitio escenarios para las presentaciones artísticas y culturales.

b.Areas para sentarse (graderías)

d.Pantallas de proyección

Plantea áreas para sentarse tipo graderías móviles en caso de que algún evento lo amerite.

Se daría la opción de colocar pantallas de proyección con fines educativos y culturales para todos lo ciudadanos.

HacerCiudad 132


Cap铆tulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

ejemplificaci贸n

133


1.

Módulo #1

Información y gestión

Programa a.Información Como módulo gestor facilita al ciudadano información de actividades culturales, información acerca de la ciudad así como horarios de actividades.

Ejemplificación: Jardín de Paz

HacerCiudad 134


Cap铆tulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

ejemplificaci贸n

135


2.

Módulo #2

Comercio

Programa a.Ventas El módulo de comercio busca satisfacer a las personas ofreciendoles un espacio para comer, de esta manera incrementar la permanencia.

b.Area de mesas Como todo espacio público debería, el proyecto propone áreas para el descanso así como sillas y mesas móviles para que las personas se puedan apropiar del espacio como lo deseen. La simple posibilidad de poder mover su silla y sentarse adonde la persona quiera, genera un incremento en el nivel de apropiación del espacio.

Ejemplificación: Parque el España

HacerCiudad


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

ejemplificación

3.

Módulo #3

Servicios Sanitarios

Programa a.Servicios Sanitarios Algo que los espacios públicos de San José no ofrecen y son completamente necesarios dentro de los Espacios Públicos son los servicios sanitarios. Al ofrecer algo tan básico como un baño se extiende casi inmediatamente el tiempo de permanecer en un lugar, algo tan simple como un baño puede cambiar completamente la utilización de un espacio público, así como su temporalidad, aseo y utlidad.

Ejemplificación: Parque el Carmen

137


HacerCiudad


Cap铆tulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

ejemplificaci贸n Conjunto


Ejemplificaci贸n: Plaza Juan Rafael Mora Porras

HacerCiudad 140


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

ejemplificación Planos base

1. 2. 3.

Módulo #1

Información y gestión

Fachada lateral

Módulo #2

Comercio

Fachada lateral

Módulo #3

Servicios Sanitarios

Fachada lateral

141


Corte transversal

Corte transversal

Planta arquitect贸nica

142


Capítulo

05

PROYECTO

5.1 PLATAFORMA Hacer Ciudad

Conclusiones

del proyecto de graduación Hacer Ciudad

1. Hacer Ciudad no pretende ser un proyecto de graduación concluído, sino que pretende trascender y seguir construyendo en pro de la ciudad y la ciudadanía. 2. Persigue una nueva visión de la ciudad y de las nuevas formas de urbanismo y de como implementarlas. 3. Hacer Ciudad pretende ayudar, impulsar y aprender de las organizaciones y las personas que buscan también la construcción positiva de la ciudad. 4. Pretende estar en constante retraoalimentación con el ciudadano y los gobiernos locales, así como con las nuevos hallazgos. 5. Defender los principios fundamentales planteados por Hacer Ciudad como lineamientos indispensables para cualquier proyecto que se contruya en la ciudad. 6. Se debe ser crítico a la hora de promover tácticas participativas. 7. Se busca lograr incrementar el porcentaje de espacio público en la ciudad, por lo tanto, se debe estar en la constante búsqueda de nuevos espacios potenciales para hacer de ellos grandes lugares.

143


“Esto es producto imaginación”

de

su

Con esta frase, el autor Yamil de la Paz, incita al espectador a conducir una lectura alterada, transformando su paseo urbano, permitiéndole releer entre líneas. Se realiza una asociación con Hacer Ciudad, debemos construir nuestra imaginación en la ciudad de San José.

Imagen del autor: San José. 2014.

HacerCiudad 144


Capítulo

05

PROYECTO

Bibliografía Aaker, D., & Day, G. (1984). Investigación de Mercados. Mexico: Nueva Editorial Latinoamericana. Barrantes, R. (2003). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: EUNED. Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza. Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. Campos, Y. (2013). El Enrejado como texto Cultural en la Ciudad de San José. Retrieved from https://huellasculturales11.wordpress.com/trabajos-de-los-estudiantes-ii-2013/yahaira/ Chavarría, F., Gazel, M., Hidalgo, C., Melo, D., Vargas, J., & Villareal, D. (2012). MODUM Modelo de Diseño Urbano y Movilidad. Universidad Veritas. ChepeCletas. (2010). ChepeCletas. Retrieved February 15, 2015, from https://www.facebook.com/ ChepeCletasCR ChepeCletas. (2014). Yo Amo Chepe. Retrieved from http://www.yoamochepe.com/ DiSiena, D. (2010, December 9). Espacio público cómo espacio de comunicación (libre). Retrieved from http://urbanohumano.org/p2purbanism/espacio-publico-como-espacio-de-comunicacion-libre/ DiSiena, D. (2011a). El espacio público como catalizador de colectividades locales. Retrieved from http://urbanohumano.org/castellano/el-espacio-publico-como-catalizador-de-colectividades-locales/ DiSiena, D. (2011b, February 8). Fragmentación del espacio urbano, identidad y condición “glocal.” Retrieved from http://urbanohumano.org/p2purbanism/fragmentacion-del-espacio-urbano-identidad-y-condicion-%e2%80%9cglocal%e2%80%9d/ DiSiena, D. (2012). Urbanismo Emergente, Ciudadanía y Esfera Digital. Retrieved from http://urbanohumano.org/p2purbanism/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/ DiSiena, D. (2013). ¿Cambia el espacio público con el auge de Internet? Retrieved from http://urbanohumano.org/social-tecnology/cambia-el-espacio-publico-con-el-auge-de-internet/ 145


DiSiena, D. (2014). Curso de Innovación Urbana. Retrieved February 3, 2015, from http://www.tutellus.com/3520/innovacion-urbana DiSiena, D. (2014). Tactical Urbanism. Retrieved from http://urbanohumano.org/p2purbanism/tactical-urbanism/ El Campo de Cebada. (2010). El Campo de Cebada. Retrieved February 15, 2015, from https://www.facebook.com/pages/El-campo-de-Cebada/180735625274126 EME3. (2011). eme3_2011 catalog. Retrieved February 15, 2015, from http://issuu.com/eme3/docs/eme3_2011_catalogo_bd EME3. (2012a). eme3 | New ways to understand architecture. Retrieved from http://www.eme3.org/ EME3. (2012b). eme3_2012 catalog. Retrieved February 15, 2015, from http://issuu.com/eme3/docs/eme3_2012_catalogo EME3. (2013). eme3_2013 catalog. Retrieved February 15, 2015, from http://issuu.com/eme3/docs/catalogue_eme3_2013 GAM Cultural. (2009a). GAM Cultural. Retrieved from http://gamcultural.com GAM Cultural. (2009b). GAM Cultural. Retrieved February 15, 2015, from https://www.facebook.com/GAMCultural GAM Cultural. (2010). Art City Tour. Retrieved February 15, 2015, from https://www.facebook.com/ArtCityTour Gehl, J. (2002). Public Spaces and Public Life. City of Adelaide. Gehl, J. (2010). Cities for People. Washington DC: Island Press. Gehl, J., & Gemzøe, L. (2004). Public Spaces, Public Life, Copenhagen. Danish Architectural Press & the Royal Danish Academy of Fine Arts, School of Architecture Publishers. Hibbets, J. (2013). The Foundation for an Open Source City (First edition). Raileigh, NC: Lulu. Retrieved from www.theopensourcecity.com INVU. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana. Retrieved from http://www.mivah.go.cr/POTGAM.shtml INVU. (2013). Plan Nacional de Desarrollo Urbano para la Gran Área Metropolitana 2013. Retrieved from p://www.mivah.go.cr/Biblioteca_PlanGAM.shtml 146


Capítulo

05

PROYECTO

Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Vintage Books. Klotchkov, V. (n.d.). Brevísima Historia de la Planificación Urbana de San José. Retrieved from http://urbanismosanjose.com Martinez, T., Rojas, T., & Ugalde, C. (2013). Plan GAM 2013. Universidad Veritas. Mi Medellín. (2015). Mi Medellín. Retrieved February 6, 2015, from http://www.mimedellin.org/ MIVAH. (2008). Plan Regional Urbano de la Gran Área Metropilitana de Costa Rica. Retrieved from http://www.mivah.go.cr/PRUGAM.shtml Montgomery, C. (2013). Happy City: Transforming Our Lives Through Urban Design. Macmillan. Muñoz, N. (2013, October 28). El país con menor participación ciudadana de América Latina. Retrieved February 15, 2015, from http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131025_america_latina_costa_rica_politica Muxí, Z. (2004). La Arquitectura de la Ciudad Global. Barcelona: Gustavo Gili. Neighborland. (2015). Neighborland. Retrieved February 6, 2015, from https://neighborland.com/ ONU-Habitat. (2004). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Retrieved from http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=50&Itemid=3 Open Knowledge. (n.d.). Definición de Conocimiento Abierto. Retrieved February 6, 2015, from http://opendefinition.org/od/2.0/es/ Open Source Initiative. (2015). The Open Source Definition. Retrieved February 6, 2015, from http://opensource.org/osd Pausa Urbana. (2009). Pausa Urbana. Retrieved February 15, 2015, from https://www.facebook.com/pausa.urbana Pausa Urbana. (2011). PAUSA|URBANA. Retrieved from http://pausurbana.blogspot.com/ Project for Public Spaces. (1975). Project for Public Spaces | Placemaking for Communities. Retrieved from http://www.pps.org/ Project for Public Spaces. (2012). Placemaking and the Future of Cities. Retrieved from http://www.pps.org/reference/placemaking-and-the-future-of-cities/ 147


Project for Public Spaces. (n.d.-a). Project for Public Spaces | How “Small Change” Leads to Big Change: Social Capital and Healthy Places. Retrieved from http://www.pps.org/blog/how-small-change-leads-to-big-change-social-capital-and-healthy-places/ Project for Public Spaces. (n.d.-b). Project for Public Spaces | What Makes a Successful Place? Retrieved from http://www.pps.org/reference/grplacefeat/ Reyes Päcke, S., Aldunce, F., & Margarita, I. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE (Santiago), 36(109), 89–110. doi:10.4067/S0250-71612010000300004 Rueda, S. (1997). La Ciudad Compacta y Diversa Frente a la Conurbación Difusa. Retrieved from http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html San José Ciudad Creativa. (2014). ArtCity Tour SomosRed. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=a7zxI5IwB1g&feature=youtube_gdata_player Splash Adelaide. (2015). Splash Adelaide. Retrieved from http://splashadelaide.com.au/ The Street Plans Collaborative. (2011). Tactical Urbanism Vol. 1. Retrieved February 15, 2015, from http://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tactical_urbanism_vol.1 The Street Plans Collaborative. (2014). Tactical Urbanism Vol. 4. Retrieved February 15, 2015, from http://issuu.com/codesignstudio/docs/tacticalurbanismvol4_141020 The Street Plans Collaborative. (2012). Tactical Urbanism Vol. 2. Retrieved February 15, 2015, from http://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/tactical_urbanism_vol_2_final The Street Plans Collaborative. (2013). Tactical Urbanism Vol. 3. Retrieved February 15, 2015, from http://issuu.com/streetplanscollaborative/docs/ut_vol3_2013_0528_17 TODO POR LA PRAXIS. (2013). TODO POR LA PRAXIS. Retrieved from http://www.todoporlapraxis.es/ World Cities Culture Forum. (2015). Cities. Retrieved from http://www.worldcitiescultureforum.com/cities World Urban Campaign. (2012). Manifesto for Cities. Retrieved from http://www.worldurbancampaign.org/manifesto-for-cities/ Zuloark. (2001). Zuloark. Retrieved from http://www.zuloark.com 148


HacerCiudad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.