21 de octubre de 2013
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA TECNOLOGÍA IV – 304Q1
La frase del día:
-
Sistema de Captación de Aguas de Lluvia. Un sistema de distribución: Las tuberías
INGENIO Y CREATIVIDAD
Con una buena combinaci贸n, se consiguen muchas ideas innovadoras.
Sumario:
Editorial Directora: Yolimar Pérez Directora de Estilismo: Yolimar Pérez Director de Arte: Yones Escalona Redactor Jefe: Arturo Fernández Redacción: Arturo Fernández, Yolimar Pérez, Yones Escalona Jefe de Maqueta: Yones Escalona Maquetación: Yolimar Pérez, Arturo Fernández, Yones Escalona Editora Grafica: Yolimar Pérez Tratamiento de Imagen: Arturo Fernández Jefe de Fotografía: Yones Escalona Fotógrafos que han colaborado: Arturo Fernández, Yolimar Pérez, Yones Escalona Documentación: Yolimar Pérez, Arturo Fernández, Yones Escalona Secretaria de Redacción: Yolimar Pérez Distribución: Satur Compani Impresión: Printer Industria Grafica Distribución en Venezuela: Satur compani Depósito legal: H-76787-5678p Edición: 1-2013 Printed In Venezuela ISSN: 3456-2143 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA TECNOLOGÍA IV – 304Q1
Integrantes:
Bienvenida -
Interesante -
Ing. José Antonio Sirica S.
La Ingeniería es Fundamental. 7 Ideas Extrañas
Historia -
El Pasado de las Aguas Negras o Aguas Servidas. Historia de los Sistemas de Aprovechamiento de Aguas de Lluvia. Historia del Tratamiento de Aguas Potables
La Gaceta de Hoy -
Arturo Fernández 24.457.339 Yolimar Pérez 23.587.850 Yones Escalona 19.357.386
Tutor:
La Biografía del día ¿Sabías Qué?
Artículos N°: 239, 293, 294, 469, 486, 500, 566. Método de Hunter, Método CUMP
Conoce -
Con Conciencia: Un Biodigestor Metro de Monterrey: un ejemplo de energía sustentable 4 Frases del Buen Saber
¡Infórmate! -
Sistema de Captación de Aguas de Lluvia. Un sistema de distribución: Las tuberías
La Biografía del día Carlos Raúl Villanueva Astoul Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 Caracas, Venezuela, 16 de agosto de 1975. es considerado el más importante arquitecto venezolano del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Sus obras principales son la Reurbanización El Silencio, un importante desarrollo habitacional ubicado en el centro de Caracas, que incluye 7 797 apartamentos y 207 locales comerciales; y la Ciudad Universitaria de Caracas, el campus principal de la Universidad Central de Venezuela, considerado una obra maestra de la planificación urbana modernista, arquitectura y arte. El campus fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.
¿Sabías qué? ¿Sabías qué...? Aunque de la sensación de que se trate de un platillo volante, el arquitecto Oscar Niemeyer se inspiró en la metáfora de una flor para el diseño del Museo de Arte Contemporáneo de Niterói de Brasil. ¿Sabías qué...? El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Antoni Gaudí se llama así porque su construcción está siendo financiada por medio de donaciones de todo el mundo. La imponente obra, verdadero emblema de la ciudad de Barcelona, será inaugurada finalmente en 2026, año que coincide con el centenario de la muerte del genio arquitecto. ¿Sabías qué...? La Casa Milá o más conocida como La Pedrera y que se encuentra localizada en el Paseo de Gracia con la calle de Provenza en la ciudad de Barcelona, fue construida por Antoni Gaudí después de demoler un antiguo edificio plurifamiliar que se encontraba en el mismo lugar y que había comprado previamente el importante Empresario, Abogado y Político, Pere Milá i Camps.
INTERESANTE
La ingeniería es fundamental Ingeniería y desarrollo. Siempre se ha vinculado al desarrollo de las naciones con la participación de los ingenieros. Desde que el primer antropoide utilizó un tronco derribado como puente para unir los bordes de una quebrada, ya se vislumbraba la idea central de la ingeniería: utilizar los recursos en beneficio de todos. Es cierto que los avances de la ingeniería también se han dado en épocas de guerra. Pero también es cierto que, como consecuencia de ello, se han realizado una serie de adelantos científicos para la humanidad. La lectura que estoy posteando a continuación trata de la contribución de la ingeniería en el desarrollo de las naciones. Es muy interesante. Nos dará nuevas luces sobre el papel que cumple la ingeniería en el crecimiento económico, en el desarrollo científico, en la evolución humana. Es indudable que la ingeniería es un factor importante en el desarrollo de la sociedad, todos los enormes proyectos que han ayudado a resolver problemas de contingencia han sido diseñados o creados por algún ingeniero. Para esto, el ingeniero usa todas las técnicas e información recibidas en su formación; basadas en ciencias físicas y matemáticas, además de tecnológicas, para dar alguna solución las problemáticas sociales. De manera inusual, todo proyecto ingenieril tiene algún efecto en al menos cierto grupo de personas.
La ingeniería se puede definir como la aplicación de los conocimientos adquiridos y del sentido común para dar solución a los problemas que se presentan a diario, basándose en los saberes que la ciencia le facilita. Para lograr solucionar estos problemas, la ingeniería debe llevar a cabo su trabajo con un orden y una planificación especifica, ya que cada inconveniente lleva consigo factores diferentes (construcción, derrumbes, suelos, reconstrucción entre muchas otras). Para esto, la ingeniería se basa principalmente en la fomentación de la investigación, el desarrollo, la construcción, la producción, la operación y la gestión. La ingeniería civil: Muchas personas piensan que la ingeniería civil solo consiste en la construcción de puentes, en la elaboración de carreteras y la planeación de acueductos. Carl Sagan, en su libro “el mundo y sus demonios”, llamaría a este tipo “argumento”, “argumento de correlación y causa”, porque lo que estas personas piensan es que como los ingenieros civiles construyen, su aporte a la sociedad sólo se basa en esto, en construir. Pero su pensamiento esta a “media verdad”, ya que, aunque posiblemente su pensamiento no sea erróneo, es limitado, debido a que ésta va mas allá de la construcción y lo material.
INTERESANTE
7 ideas extrañas
La casa torcida (Sopot, Polonia)
Palacio Ferdinand Cheval o Palácio Ideal (Francia)
La Torre Galatea Figueras (España)
El Edificio Cesta (Ohio, Estados Unidos)
Espiral Forestal (Darmstadt, Alemania)
Wonderworks (Pigeon Forge, Tennessee, Estados Unidos)
Erwin Wurm: Ataque de Casa (Viena, Austria)
多Quieres Verlo en Persona?
HISTORIA
EL Pasado de las Aguas Negras o Aguas Servidas. Los métodos de depuración de residuos se remontan a la antigüedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades asirias. Las canalizaciones de desagüe construidas por los romanos todavía funcionan en nuestros días. Aunque su principal función era el drenaje, la costumbre romana de arrojar los desperdicios a las calles significaba que junto con el agua de las escorrentías viajaban grandes cantidades de materia orgánica. Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa excavaciones subterráneas privadas primero y, más tarde, letrinas. Cuando éstas estaban llenas, unos obreros vaciaban el lugar en nombre del propietario. El contenido de los pozos negros se empleaba como fertilizante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas. A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el vertido directo de desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto llevó a la construcción de instalaciones de depuración. Aproximadamente en aquellos mismos años se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas residuales domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales. Para el tratamiento en instalaciones públicas se adoptó primero la técnica del filtro de goteo (véase más abajo). Durante la segunda década del siglo, el proceso del cieno activado, desarrollado en Gran Bretaña, supuso una mejora significativa por lo que empezó a emplearse en muchas localidades de ese país y de todo el mundo. Desde la década de 1970, se ha generalizado en el mundo industrializado la cloración, un paso más dentro del tratamiento químico.
En esa época, los cuidados con la limpieza eran precarios en Europa. Hasta el Palacio de Versalles tenía la fama de ser inmundo, , habitado por moradores que no tenían hábitos de higiene. Sin saneamiento básico, la población vivía en el medio de la suciedad y alimañas. Esa condición también fue una de las causantes de la pandemias de peste bubónica, o Peste Negra como quedó conocida. Anteriormente, la enfermedad, trasmitida por la picadora de la pulga, diezmó un tercio de la población europea, entre realeza y plebeyos, en el siglo XIV. Antes considerada un castigo de Dios, la peste trajo el concepto de higiene personal al mundo, y, a pasos lentos, cambio hábitos hasta formar personas limpias y perfumadas como algunas de hoy en día.
HISTORIA
EL AGUA DE LA ENFERMEDAD
FUERA, OLOR
Las casas de baño, muy comunes en la época medieval, fueron cerradas durante el predominio del cristianismo, por incentivar actos de lujuria. En esa época, también se difundió que la suciedad era beneficiosa para la salud, teoría aprobada por la comunidad médica de ese entonces, que creía que el agua abría los poros y dejaba a los individuos vulnerables a la enfermedad. Hasta el mismísimo Luis XV huía del baño, lavándose apenas cuando el médico se lo recomendaba. El se limpiaba con un paño con agua, alcohol o saliva.
Tanto en Versalles como en las casas comunes, los cuartos eran barridos con una especie de escoba de bambú, que solamente sacaba la suciedad gruesa. Eran siempre húmedos y con olor de sudor y la ropa de cama raramente era cambiada. Para amenizar el olor, sustancias perfumadas eran quemadas antes de acostarse. Para dar a luz, las camas eran forradas con sábanas viejas y sucias. En esa época, alrededor de un tercio de los niños morían antes de completar un año.
BAÑO FAMILIAR Para que a alguien lo consideran limpio, sólo era suficiente que se lavara las manos y la cara. El baño de cuerpo entero era realizado, a lo sumo, una vez por año. En esa ocasión, la familia entera se bañaba en el mismo barril y con la misma agua, empezando por el padre, que era seguido por la esposa y por los hijos, desde más viejo hasta finalizar con el más joven.
ALIENTO DE DRAGÓN Sin cepillo de dientes o pasta, las personas solían refregarse dientes y encías con paños, usando mezclas de hierbas para disimular el mal aliento. Enjuagarse la boca con agua helada ayudaba a liberar la mucosidad, mezclar apio o cáscara de manzana cortaba el mal aliento, y almizcle y hojas de laurel funcionaban como antiséptico. ESPONJA DE INMUNDICIA Las ropas solo eran cambiadas cuando estaban muy sucias e infestadas de pulgas, chinches y piojos. Era hechas de lino , que absorbía la grasitud junto con la transpiración, dejando el cuerpo purificado. Por lo que, si se cambiaban de ropa, no era necesario bañarse. Con limpiarse las partes expuestas (cara, cuello, manos y brazos) ya era suficiente.
AGUA VA! Las necesidades fisiológicas hechas en bacinillas que quedaban en los cuartos eran constantemente tiradas por las ventanas, y podían alcanzar a cualquier distraído que pasara por el lugar a la hora equivocada. La limpieza íntima después de defecar era hecha con hojas de marlo de choclo, o con la mano. Un decreto de 1715 decía que las materias fecales debían ser retiradas de los corredores una vez por semana, lo que significa que la recolección era menos frecuente todavía.
HISTORIA CABELLOS SEBOSOS Cabellos oleosos eran sinónimo de cabellos saludables y brillosos, por eso nadie acostumbraba a lavarse la cabeza. La invasión de piojos era frecuente y cazar los bichos en la cabeza del otro era casi un pasatiempo familiar. En ocasiones especiales, los cortesanos y la realeza usaban pelucas para dar una apariencia de limpieza. HAGA EN EL SUELO NOMÁS Cuartos con baños, fosas sépticas y sistema de drenaje no eran comunes sino hasta el siglo XIX. Las personas hacían sus necesidades en cualquier rincón de la calle y en el Palacio de Versalles no era diferente: los corredores y jardines eran verdaderos depósitos de desechos. COSMÉTICOS Si hoy la industria de los cosméticos factura millones es gracias a las mujeres hediondas de aquella época. A finales del siglo XVI, surge el polvo facial, que sería para enmascarar imperfecciones de la cara, incluyendo heridas producidas por la falta de higiene. esponjas perfumadas eran colocadas en las axilas y en las partes íntimas y pastas de hierbas eran aplicadas sobre la piel para enmascarar el mal olor.
HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA. Desde sus comienzos el hombre aprovecha el agua superficial como primera fuente de abastecimiento, consumo y vía de transporte, por ello el valle de los ríos es el lugar escogido para establecer las primeras civilizaciones, allí el hombre aprende a domesticar los cultivos y con ello encuentra la primera aplicación al agua lluvia; pero no depende directamente de ella para su supervivencia debido a la presencia permanente del agua superficial. Cuando las civilizaciones crecieron demográficamente y algunos pueblos debieron ocupar zonas áridas o semiáridas del planeta comenzó el desarrollo de formas de captación de aguas lluvias, como alternativa para el riego de cultivos y el consumo doméstico.
Diferentes formas de captación de agua de lluvia se han utilizado tradicionalmente a través de la historia de las civilizaciones; pero estas tecnologías sólo se han comenzado a estudiar y publicar recientemente. Con base en la distribución de restos de estructuras de captación de agua de lluvia en el mundo y el continuo uso de estas obras en la historia, se puede concluir que las técnicas de captación de agua de lluvia cumplen un papel importante en la producción agrícola y en satisfacer las necesidades domésticas, con un uso intensivo en las regiones áridas o semiáridas del planeta.
HISTORIA Durante la República Romana (siglos III y IV a.C.) la ciudad de Roma en su mayoría estaba ocupada por viviendas unifamiliares denominadas “la Domus” que contaba con un espacio principal a cielo abierto (“atrio”) y en él se instalaba un estanque central para recoger el agua lluvia llamado “impluvium”, el agua lluvia entraba por un orificio en el techo llamado “compluvium”. En Loess Plateau en la provincia de Gansu en China existían pozos y jarras para la captación de agua lluvia desde hace más de 2.000 años. En Irán se encuentran los “abarbans”, los cuales son los sistemas tradicionales locales para la captación y almacenamiento de aguas lluvias. En Centroamérica se conoce el caso del Imperio Maya donde sus reyes sostenían a sus pueblos de modos prácticos, ocupándose de la construcción de obras públicas. Al sur de la ciudad Oxkutzcab (estado de Yucatán) en el pie de la montaña Puuc, en el siglo X a.C. el abastecimiento de agua para la población y el riego de los cultivos se hacía a través una tecnología para el aprovechamiento de agua lluvia, el agua era recogida en un área de 100 a 200 m2 y almacenada en cisternas
llamadas “Chultuns”, estas cisternas tenían un diámetro aproximado de 5 m, y eran excavadas en el subsuelo e impermeabilizadas con yeso. En Cerros, una ciudad y centro ceremonial que se encuentra en el actual Belice, los habitantes cavaron canales y diques de drenaje para administrar el agua de lluvia y mediante un sistema de depósitos, estos permitían que la gente permaneciera en la zona durante la estación seca cuando escaseaba el agua potable (año 200 d.C.).
En otras zonas de las tierras bajas, como en Edzná, en Campeche, los pobladores precolombinos de esta ciudad construyeron un canal de casi 50 m de ancho y de 1 m de profundidad para aprovechar el agua de lluvia, este canal proporcionaba agua para beber y regar los cultivos. Siglos después el uso de los sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias decreció debido a la imposición de métodos y obras para la utilización del agua superficial y subterránea (presas, acueductos, pozos de extracción y sistemas de irrigación).
HISTORIA
En la península de Yucatán se dejo de lado el aprovechamiento de agua lluvia debido a la invasión española en el siglo XIV, los españoles colonizaron los territorios introduciendo otros sistemas de agricultura, animales domésticos, plantas y métodos de construcción europeos. Una situación similar sucedió en India con la colonización Inglesa, que obligo a los nativos a abandonar las metodologías tradicionales.
En el siglo XIX y XX las ciudades de la mayoría de los países experimentan un gran crecimiento, realizando el suministro de agua a la población por medio de la acumulación de agua superficial para luego ser distribuida por una red centralizada de acueducto. En otras ocasiones se acudió a la explotación del agua subterránea. En cualquiera de los casos se elimina la posibilidad de sistemas de aprovechamiento de agua
lluvia u otros alternativos.
sistemas
A comienzos del siglo XXI la situación es diferente, en muchas regiones semiáridas del mundo se establecieron poblaciones que se desarrollaron de manera vertiginosa, ejerciendo presión sobre las fuentes finitas de agua. En periodos secos el agua no es suficiente para el abastecimiento de estas poblaciones, y se dan conflictos sociales por la escasez agua y/o sus altos costos.
¡NO DEJES QUE ESTE SEA NUESTRO FUTURO!
HISTORIA
Historia del tratamiento del agua potable El agua es un elemento esencial para la existencia de vida en nuestro planeta. Todos los seres vivos somos, en mayor o menor medida, agua y necesitamos consumirla de forma continuada para vivir. Es por ello que la humanidad ha almacenado y distribuido agua prácticamente desde sus orígenes. Desde las primeras técnicas de almacenaje, limpieza y distribución hasta las infraestructuras y tecnologías actuales para el tratamiento de aguas, reciclado de aguas y depuración de aguas ha transcurrido una larga historia, que de forma muy breve os queremos resumir en este post. Los primeros asentamientos continuados de nuestros antepasados siempre tenían lugar en ubicaciones donde hubiese agua dulce disponible, como lagos y ríos. Y fue entorno al agua donde se originaron las primeras formas de sociedad, tal y como la concebimos hoy en día. Cuando estas formas primitivas de sociedades empezaron a evolucionar y crecer de manera extensiva surgió la necesidad de buscar otras fuentes diferentes de agua. El constante incremento de la población humana no siempre hizo posible que estas sociedades crecieran entorno a fuentes de fácil acceso como lagos y ríos, por lo que las personas se vieron obligadas a desarrollar sistemas que les permitieran aprovechan los recursos de agua subterráneos, dando origen a las primeras construcciones de pozos.
Los primeros antecedentes los encontramos en Jericó (Israel) hace aproximadamente 7.000 años, donde el agua era almacenada en los pozos para su posterior utilización. Como el agua había de ser trasladada de los pozos a otros puntos donde era necesario su uso, se empezaron a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas. Años más tarde se comenzaron a utilizar tubos huecos, más parecidos a lo que son nuestras tuberías de hoy en día. Por ejemplo, en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú. Fueron precisamente los egipcios, los primeros en utilizar métodos para el tratamiento del agua. Estos registros datan de hace más de 1,500 años hasta el 400 A.C. Los mismos indican que las formas más comunes de purificación del agua eran hirviéndola sobre el fuego, calentándola al sol o sumergiendo una pieza de hierro caliente dentro de la misma. Otro de los métodos más comunes era el filtrado del agua hervida a través de arena o grava para luego dejarla enfriar. A pesar de que encontramos ejemplos anteriores, como es el caso de la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán), que alrededor del año 3.000 a.C ya contaba con servicios de baño publico e incluso instalaciones de agua caliente, no es hasta la antigua Grecia cuando nos encontramos con sistemas de recogida, purificación y distribución del agua que puedan tener ciertas similitudes con nuestros días.
HISTORIA
En la antigua Grecia, el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al crecimiento de la población se vieron obligados a desarrollar sistemas más eficaces para al almacenamiento y distribución del agua, lo que les llevó a la construcción de las primeras redes de distribución a gran escala que requerían de unos materiales más sofisticados, como la cerámica, la madera o el metal. La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la primera sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que consumían. Por ello, el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia, y se utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua. Así llegamos a la época del imperio Romano. Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su uso y aprovisionamiento. El agua recogida se transportaba a presas que permitían el almacenamiento y retención artificial de grandes cantidades de agua. Desde aquí se distribuía por toda la ciudad gracias a los sistemas de tuberías, fabricadas con materiales tan diversos como cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo.
La verdadera revolución llegó con os acueductos, ya que por primera vez se podía transportar agua entre puntos separados por una gran distancia. Gracias a ellos, los romanos podían distribuir agua entre distintos puntos de su amplio imperio. Por lo que se refiere al tratamiento de aguas, los romanos aplicaban el tratamiento por aireación para mejorar la calidad del agua. Asimismo, se utilizaban técnicas de protección contra agentes externos en aquellos lugares en que se almacenaba el agua.
Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de tratamiento del agua. Esta escasa evolución, unida a un espectacular crecimiento de la población de las ciudades, acabó desembocando la aparición de enfermedades, que en algunos casos fueron auténticas epidemias. Así, durante la edad media se manifestaron gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de plomo. Lo mas frecuente era abocar los residuos y excrementos directamente a las mismas aguas que se utilizaban para el consumo humano, por lo que era frecuente que la gente que bebía estas aguas acabase enfermando y muriendo. Todo lo que se hacia para evitarlo era utilizar el agua existente fuera de las ciudades no afectada por la contaminación. Un dato que refleja el retroceso experimentado durante estos años es que esta agua se llevaba a la ciudad utilizando la fuerza humana, mediante los llamados portadores.
HISTORIA
Pasada esta larga etapa de estancamiento, las ciudades empiezan a desarrollarse y recuperar su esplendor en los siglos XVI y XVII. En la segunda mitad del siglo XVIII tiene lugar la revolución industrial, en la que se experimentan el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Así llegamos hasta los inicios del S XIX en el que encontramos el primer sistema de suministro de agua potable para toda una ciudad completa. Fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. Tres años más tarde se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow. En 1806 empieza a funcionar en París la mayor planta de tratamiento de agua conocida hasta el momento. Allí, el agua sedimentaba durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consistían en arena, carbón y tenían una capacidad de seis horas. En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizado con fines de salud pública.
驴Quieres visitar esta belleza arquitect贸nica?
Taj Mahal - India
LA GACETA DE HOY
N° 239
N° 293/294
En el sistema de abastecimiento de agua de las edificaciones deberían utilizarse tuberías de los siguientes materiales: hierro fundido, hierro forjado, acero, cobre, bronce, latón o cloruro de polivinilo. Cuando por razones especiales se desee, utilizar tuberías de otros materiales, será necesario tener aprobación previa de la autoridad sanitaria competente.
Los diámetros de las tuberías del sistema de distribución de agua de las edificaciones, se calcularan de acuerdo con los gastos probables obtenidos en función de las UD que se asignan a las piezas sanitarias a servir de acuerdo con las tablas 33 y 34 de la Gaceta Oficial De la Republica de Venezuela N° 4.044. Los gastos probables correspondientes a cada tramo de tubería a calcular, se obtendrán multiplicando el número de piezas sanitarias a servir, de acuerdo con su uso (privado o público); su tipo y abastecimiento; por el número de unidades de gastos asignados a cada una de ellas, de acuerdo con la tabla 33 y 34; y totalizando estos productos parciales.
En las tuberías de agua caliente, deberá tomarse en cuenta las recomendaciones del fabricante relativo, a los límites de temperatura que puedan soportar el material empleado en las mismas.
N° 469 Cuando el colector cloacal público de empotramiento sea del sistema unitario, se permitirá que la cloaca de aguas servidas de la edificación, puedan recibir la descarga de ramales y bajantes de aguas de lluvia, siempre que el diámetro de la cloaca de la edificación se determine de acuerdo con lo siguiente. a. b.
La cloaca de la edificación tendrá capacidad para el drenaje de las aguas servidas y de las aguas de lluvia que reciba. Se calcularan el área de proyección horizontal de drenaje equivalente al total de unidades de descargas conectadas a la cloaca de acuerdo con la siguiente relación: b.1. Las primeras 250 unidades de descarga se computaran como equivalentes a 60m2 del área drenada. b.2. El exceso de unidades de descarga por encima de las 250 se calcularan a base de una unidad de descarga por cada 0,25m2 de área de proyección horizontal drenada equivalente.
Se sumara el área calculada según b., el área de proyección horizontal drenada. Con este total se calculara la cloaca combinada o mixta de la edificación y de acuerdo con la tabla 48 de la gaceta oficial de la republica de Venezuela n°4044
LA GACETA DE HOY
N° 239
N°486
En el sistema de abastecimiento de agua de las edificaciones deberían utilizarse tuberías de los siguientes materiales: hierro fundido, hierro forjado, acero, cobre, bronce, latón o cloruro de polivinilo. Cuando por razones especiales se desee, utilizar tuberías de otros materiales, será necesario tener aprobación previa de la autoridad sanitaria competente.
En los hospitales, clínicas sanitarias, laboratorios e instalaciones similares, donde se produzcan residuos sólidos de características especiales, que no deben ser recolectados por los servicios públicos, estos deberán ser procesados apropiadamente, pudiendo esto efectuarse por medio de la incineración adecuada u otro método considerado por la autoridad sanitaria competente.
En las tuberías de agua caliente, deberá tomarse en cuenta las recomendaciones del fabricante relativo, a los límites de temperatura que puedan soportar el material empleado en las mismas. N° 500
La capacidad útil (volumen del líquido) de un tanque séptico se determinara de acuerdo con las siguientes cifras: a.
b. c. d. e.
Para viviendas: se calculara el número de personas a razón de dos ocupantes por dormitorio de 8,50m2 o mas y un ocupante por dormitorio de 6,50m2. Con el total de personas se determinara el volumen útil de acuerdo con las tablas 48 y 49. Para oficinas: 0,07m3 por cada 10m de área útil del local. Para industrias: 0,10m3 por obrero o empleado y por turno de trabajo de 8 horas. Las aguas residuales industriales se consideraran separadamente. Para escuelas (externados): 0,06m3 por alumno. Para residencias estudiantiles y similares: 0.30m3 por persona. Nota: estas cifras incluyen el espacio necesario para almacenamiento de lodos y materias flotantes.
Para cualquier otra edificación no especificada, la capacidad útil del tanque séptico será igual en volumen, a la dotación de agua requerida, según el uso a que este destinada de acuerdo a lo establecido al capítulo 6 en estas normas incrementadas en un 50%.
LA GACETA DE HOY
El tanque séptico es la unidad fundamental del sistema de fosa séptica ya que en este se separa la parte sólida de las aguas servidas por un proceso de sedimentación simple; a demás se realiza en su interior lo que se conoce como PROCESO SEPTICO, que es la estabilización de la materia orgánica por acción de las bacterias anaerobias, convirtiéndola entonces en lodo inofensivo. Para calcular la capacidad del tanque séptico se deberá conocer el número de personas que serán usuarios del sistema, luego se adoptara un gasto de aguas servidas en términos de volumen por persona y por día sugiriendo como una medida un gasto de 150 litros /persona/día y un periodo de recepción de 24 horas, debiéndose tomar la proporción de esta en caso de no utilizare el sistema el otro día, como es el caso de escuelas rurales donde el lapso de utilización es de 6 a 8 horas diarias.
Para determinar el volumen del tanque séptico se multiplica en número de usuarios por el gasto que: V=np, Formula en la que q es el gasto proporcional con relación a las 24 horas, así si la escuela rural trabaja 8 horas diarias q será igual a 8/24 del gasto diario. Es una caja rectangular de uno o varios compartimientos que reciben las excretas y las aguas grises. Se construyen generalmente enterrados, utilizando el bloque revestido con mortero o en concreto. El tanque séptico tiene como objetivo reciclar las aguas grises y las excretas para eliminar de ellas los sólidos sediméntales en uno a tres días. El líquido que sale del tanque séptico tiene altas concentraciones de materia orgánica y organismos patógenos por lo que se recomienda no descargar dicho líquido directamente a drenajes superficiales sino conducirlo al campo de oxidación para tratamiento. Los tanques sépticos deben ser herméticos al agua, durables y estructuralmente estables. El concreto reforzado y el ferrocemento son los materiales mas adecuados para su construcción. Al tanque séptico se le deben colocar tapas para la inspección y el vaciado. Se deben tomar precauciones para que salgan los gases que se producen dentro del tanque.
LA GACETA DE HOY
N° 566 El proyecto estará constituido por los planos y documentos siguientes: a. b.
c. d.
e.
Planos de ubicación de la piscina de la parcela a escala 1:100 con indicación de las construcciones existentes y proyectadas. Memoria descriptiva, indicando los datos generales utilizados en el diseño, tales como: máximo número de bañistas calculados, características generales del sistema de recirculación de las aguas, método de desinfección de las mismas, materiales de construcción a utilizarse, etc. Plano de planta y de corte de la piscina, escala 1:50, con indicaciones de altura de trampolines, aceras, escaleras, canal de rebose y todas las dimensiones necesarias. Plano de detalle del canal de rebose (o espumaderas, según el caso) y de los siguientes accesorios: piezas de entrada de agua, tragantes y rejillas del canal de rebose y sumideros y rejillas del dren principal. Proyectos de abastecimiento de agua que incluye: e.1. Memoria descriptiva. e.2. Hojas de cálculos hidráulicos. e.3. Plano de conjunto del sistema, indicando la situación y cotas de las fuentes de abastecimiento, aducción, estaciones de bombeo, red de distribución, planta de tratamiento y demás obras, con los detalles necesarios para apreciar en ellos el recorrido del agua.
a.
b. c.
Planos de planta y cortes de la sala donde se ubicara el equipo de recirculación con indicación de los equipos y tuberías debidamente acotados con respecto a los niveles de la tranquilla de disposición de las aguas de lavado de los filtros, de tal manera que permitan el análisis hidráulico del sistema. Especificaciones sobre los equipos de tratamiento a utilizarse incluyendo catálogos de las bombas, dosificadores, filtros, trampa de pelos, etc. Planos y recaudos relativos a las edificaciones anexas (vestuarios, baños, etc.).
Proyecto de disposición de las aguas usadas de la piscina y de las aguas servidas de las edificaciones anexas.
LA GACETA DE HOY
Datos Extraídos de la Web: Scribd en Español. http://es.scribd.com/doc/49096637/21Revision-Critica-de-los-Metodos-deDiseno-de-redes-internas
LA GACETA DE HOY
Datos Extraídos de la Web: Scribd en Español. http://es.scribd.com/doc/49096637/21Revision-Critica-de-los-Metodos-deDiseno-de-redes-internas
LA GACETA DE HOY
Datos Extraídos de la Web: Scribd en Español. http://es.scribd.com/doc/49096637/21Revision-Critica-de-los-Metodos-deDiseno-de-redes-internas
LA GACETA DE HOY
Datos Extraídos de la Web: Scribd en Español. http://es.scribd.com/doc/49096637/21-Revision-Critica-de-los-Metodos-de-Diseno-de-redes-internas
CONOCE
Con ConCiencia Un BioDigestor Es un contenedor hermético que permite la descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas y facilita la extracción del gas resultante para su uso como energía. El biodigestor cuenta con una entrada para el material orgánico, un espacio para su descomposición, una salida con válvula de control para el gas (biogás), y una salida para el material ya procesado (bioabono). Otros nombres: Digestor anaeróbico, reactor anaeróbico, reactor biológico. Condiciones para la biodigestión La temperatura es muy importante para la producción de biogás, ya que los microorganismos que realizan la biodigestión disminuyen su actividad fuera de estas temperaturas. La temperatura en la cámara digestiva debe ser entre los 20º C y 60º C; para optimizar el tiempo de producción es deseable mantener una temperatura entre los 30º C y 35º C. El nivel de acidez determina como se desenvuelve la fermentación del material orgánico. El pH del material debe tener un valor entre 6.5 y 7.5. Al estar fuera de este rango neutro la materia orgánica corre el riesgo de pudrirse, ya que se aumenta la actividad relativa de los microorganismos equivocados; esto normalmente produce un olor muy desagradable. El contenedor debe de estar perfectamente sellado para evitar que entre el oxigeno y de esta manera tener un procedimiento anaeróbico adecuado; también evita fugas del biogás.
Debe de contener entre el 80% y 90% de humedad. Los materiales más comúnmente utilizados para producir biogás son el estiércol de vaca, caballo, puerco y humana, sin embargo también se pueden otros materiales orgánicos. Para lograr una descomposición eficiente, la materia orgánica debe de ser en tamaños digeribles pues entre más chica más rápida la producción del biogás. Se deberá tener un equilibrio del carbono y el nitrógeno. Estructura de un biodigestor.
CONOCE Existen muchas variaciones en el diseño del biodigestor. Algunos elementos que comúnmente se incorporan son: Cámara de fermentación: El espacio donde se almacena la biomasa durante el proceso de descomposición. Cámara de almacén de gas: El espacio donde se acumula el biogás antes de ser extraído. Pila de carga: La entrada donde se coloca la biomasa. Pila de descarga: La salida, sirve para retirar los residuos que están gastados y ya no son útiles para el biogás, pero que se pueden utilizar como abono (bioabono). Agitador: Desplaza los residuos que están en el fondo hacia arriba del biodigestor para aprovechar toda la biomasa. Tubería de gas: La salida del biogás. Se puede conectar directamente a una estufa o se puede transportar por medio de la misma tubería a su lugar de aprovechamiento. Ventajas y desventajas de los biodigestores.
Ventajas: • Es una energía renovable y sustentable. • Aprovecha la producción natural del biogás. • Es posible utilizar los productos secundarios como abono o fertilizante. • Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos forestales. • Fomenta el desarrollo sustentable. • Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los vertederos y granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de estos establecimientos y disminuye su contribución al cambio climático. • Cumple con la normatividad nacional e internacional. • Impide la contaminación de mantos acuíferos. • Crea empleos especializados. • Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia. Desventajas, riesgos y consideraciones especiales: • Idealmente, la ubicación debe de estar cerca de donde se recolecta la biomasa. • La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse entre 20º C y 60º C; puede ser limitante en lugares extremos. • El biogás contiene un subproducto llamado sulfato de hidrógeno, el cual es un gas corrosivo y toxico para los seres humanos. • Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o incendios por un mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad.
CONOCE
Metro de Monterrey: un ejemplo de energía sustentable La energía de biomasa aplicada en México ¿Sabías que se puede utilizar la basura para generar energía? Esto es precisamente lo que hace el ayuntamiento de Monterrey, México para propulsar el metro de la ciudad; es un ejemplo de cómo se puede aplicar la energía de biomasa en una manera que es benéfica para el medio ambiente y la gente. Este proyecto, conocido como “Monterrey Cinco”, aprovecha el biogás producido durante la descomposición de la basura en los vertederos municipales, redirigiendo lo que normalmente sería un contaminante para abastecer las necesidades energéticas de un servicio urbano importante. Gracias a este proyecto el metro de Monterrey se ha convertido en el primer tren ligero impulsado por energía generada por desechos.
- Al principio el metro de Monterrey usaba electricidad convencional
- La instalación de la planta de bioenergía tuvo el apoyo de expertos europeos
El metro se inicio a construir desde el primero de Abril de 1988, duró 3 años en construcción y arrancó el 25 de abril de 1991. Pero originalmente el metro funcionaba con energía eléctrica. En el 2006 fue cuando se inició el proyecto de “Monterrey Cinco” para que cambiara la fuente de energía por la de bioenergía.
El proyecto “Monterrey Cinco” cuenta con una planta de generación de energía de 5 motogeneradores con capacidad de 5.3 megavatios que se adquirieron de Alemania. El equipo de ingenieros que hicieron la instalación tomó un curso en Austria y, con el apoyo de especialistas Alemanes, instaló la planta de generación de energía eléctrica que funciona en base al biogás generado por la basura de la ciudad.
Actualmente el metro tiene 2 líneas con un total de 32 estaciones: 27 estaciones de paso, una de correspondencia y 4 terminales. En cuanto a su diseño 24 de las estaciones están elevadas, 7 son subterráneas y una es superficial. El metro recorre 33 kilómetros de largo en total; la línea uno tiene 20 kilómetros y la dos tiene 13 kilómetros. Este metro sirve 470 mil usuarios cada día.
CONOCE - ¿De dónde viene la basura? La ciudad de Monterrey tiene la planta de relleno sanitario del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (Simeprode) ubicado en las afueras de la ciudad, el cual recibe los desechos de toda la zona metropolitana y satisface las necesidades de energía del transporte colectivo y otras instalaciones municipales.
-Millones de pesos ahorrados por la basura En 2011 la ciudad estaba ahorrando 8.6 millones de pesos por el uso del biogás al año; el metro requiere de aproximadamente 2.5 millones de megavatios por hora para su operación. Según el director de Simeprode, Ovidio Elizondo Treviño, los vagones, edificios y la operación del metro operan en un 80% usando bioenergía que proviene de los desechos de los ciudadanos. ¿Pero cuanto es esto? Para tener un aproximado es comparable con la energía que consumen 50 mil viviendas de interés social.
-¿Cómo funciona la planta generadora de bioenergía “Monterrey Cinco”? 1. Cada día llegan aproximadamente 800 camiones al relleno sanitario de Simeprode en las afueras de la ciudad (en el Municipio de Salinas Victoria). Depositan 4,500 toneladas de basura y desechos en un biodigestor; éste mide 300 metros por 100 metros y tiene 10 metros de profundidad. En el fondo del contenedor del biodigestor hay una geomembrana para evitar que los líquidos se filtren en el subsuelo y lo contaminen. 2. Se compactan los desechos y se cubren con una capa de tierra, formando una loma o cerro. 3. La basura orgánica se descompone por medio de la digestión anaeróbica realizada por microorganismos (bacterias). Estos microorganismos producen ciertos gases de efecto invernadero que normalmente se liberarían en la atmósfera y contribuirían al cambio climático. En el caso del metro de Monterrey, se captan estos gases y se redirigen a un generador especial. 4. El biogás es conducido a los motogeneradores por medio de tuberías especiales de una empresa llamada Bioenergía de Nuevo León SA de CV (Benlesa). 5. El gas pasa por las turbinas que generan la energía eléctrica para producir la energía necesaria para propulsar el metro de Monterrey.
CONOCE -La basura produce energía de sobra El relleno sanitario Simeprode produce más energía de lo que es necesario para el metro; de hecho, esta misma fuente de bioenergía produce electricidad para el alumbrado público de la zona metropolitana, el museo Paseo Santa Lucia (el cual es uno de los más importantes de la ciudad), el palacio de Gobierno y los organismos del Estado.
4 FRASES DEL BUEN SABER
CONOCE
Piscinas de ensueño. Un grupo de arquitectos presentaron un ambicioso proyecto que contempla la construcción de un complejo de rascacielos en Bombay, India, cuyos apartamentos tendrían unas exóticas piscinas en lugar de balcones. Aunque algunas páginas de tecnología en Internet han catalogado el proyecto como algo peligroso o “pesadilla arquitectónica”, a muchos les parece una genial idea la incorporación de piscinas al borde del vacío
CONOCE Antiguamente la mayoría de las piscinas no disponían de una instalación de depuración y funcionaban sencillamente llenándolas con agua limpia y en el transcurso de ciertos días cuando el agua presentaba un aspecto desagradable, se vaciaban, limpiaban y se llenaban nuevamente. Esto sin lugar a dudas representaba varios inconvenientes: Gastos de agua, insalubridad de la piscina y un baño poco agradable debido a la insuficiente transparencia del agua. La sociedad actual exige: Economía, higiene y comodidad, por estas razones debemos dotar a las piscinas de las instalaciones y tratamientos necesarios. EL pH El pH es el grado de acidez del agua. Los valores de pH están comprendidos entre 0 y 14, correspondiendo el valor 7 al grado neutro, los valores entre 0 y 7 a los grados ácidos y entre 7 y 14 a los alcalinos, si bien los valores usuales en una piscina son los comprendidos entre los valores 6, 8 y 8,4. ¿Por qué es importante el pH? "EL VALOR IDEAL DE pH EN LA PISCINA DEBE ESTAR SITUADO ENTRE 7,2 Y 7,6". Anteriormente se indica que para la destrucción de bacterias, debemos mantener en el agua una cantidad de cloro residual suficiente para ello; pero este cloro sólo actuará eficazmente como bactericida cuando el agua donde se diluye tenga un pH comprendido entre 7,2 y 7,6. Por lo indicado, es básico que si se tienen que destruir las bacterias se debe de mantener a toda costa el pH entre los valores mencionados.
El cloro que queda en el agua bajo la forma de ácido hipocloroso en espera de actuar y que se ha aportado por encima de las necesidades inmediatas se denomina CLORO LIBRE O RESIDUAL.
El Cloro
La Filtración
¿Qué se entiende por cloro libre o residual?
La filtración, es sólo una parte del trabajo a realizar para mantener limpia una piscina y además inseparable del tratamiento químico, ya que la una sin la otra por sí solas no consiguen el fin buscado. Con esto queremos indicar que sólo con el filtro no se conseguirá nada si no va acompañado de un buen tratamiento químico.
El contenido de CLORO LIBRE en el agua de las piscinas debe contener 1,5 miligramos de cloro libre por litro.
En el agua aún después de filtrada, existen una serie de enemigos invisibles que es preciso destruir. Para esta destrucción se necesita una cantidad determinada de cloro que actúe bajo la forma de ácido hipocloroso. El que se añade por encima de esa cantidad, es decir por encima del necesario para destruir las bacterias y oxidar la materia orgánica, queda libre en el agua bajo la forma de ACIDO HIPOCLOROSO en espera de actuar contra cualquier enemigo: Bacterias, materia orgánica, etc. que se introduzcan nuevamente en el agua, por cualquier conducto, bien por el bañista o por agentes atmosféricos: Viento, lluvia, etc. o cualquier otro medio.
CONOCE
Piscinas de película: 10 lujosos chapuzones alrededor del mundo Lujo, relax y vistas privilegiadas. Nada mejor que disfrutar de unas vacaciones dentro de una piscina con impresionantes vistas a la sabana para contemplar la vida salvaje que nos rodea, perdidas en mitad del desierto, devoradas por la selva y por densos bosques tropicales, con formas de jardín colgante o cascadas infinitas… Cuando la temperatura empieza a subir, no hay nada mejor que disfrutar de un relajante baño en uno de los lugares más privilegiados del planeta. El blog de viajes Bon Voyager, te presenta los más idílicos lugares donde refrescarse. 1. Banyan Tree en Seychelles: Una piscina infinita con espectaculares vistas a la bahía y engullida por la selva en la isla de Mahé, propiedad de George Harrison y Peter Sellers… Disfruta, en tu villa privada, de una copa de champán mientras observas el mar turquesa fundiéndose en el horizonte. 2. Ubud Hanging Gardens en Bali: Elegantes suites se disponen a modo de terrazas sobre la ladera de una montaña en mitad de la selva. Un paraíso al que el viajero sólo puede acceder en teleférico privado… Desde la piscina privada de nuestra villa, diseñada con forma de jardín colgante, se contempla cómo se perfilan los contrastes verdes y marrones de los arrozales. El viento de la tarde zarandea el paisaje. 3. Leopard Hills en Sudáfrica: Con inmejorables vistas a la reserva privada de Sabi Sand, cerca del Parque Nacional de Kruger, pocas piscinas son comparables a la del inconfundible Leopard Hills… Nada hay mejor que contemplar el amanecer mientras a escasos metros del Lodge, una familia de elefantes desfila ante nuestros ojos.
CONOCE
4. La Residence D´Ankor en Camboya:
6. Banyan Tree Lijiang en China:
Rodeada de palmeras, bungavillas y amanyacos, la panorámica piscina de agua salada de La Residence D´Ankor nos recuerda a los cercanos y hermosos lagos Baray. Mosaicos hechos a mano de bellas tonalidades de verdes cubren su forma en mitad de un frondoso jardín tapiado. Todo ello ambientado al más puro estilo jemer…
Cuando el viajero pasea por el pueblo y los alrededores de Lijiang, experimenta la impresión de autenticidad que produce la belleza sin maquillaje. Allí, en la piscina privada de la villa, el tiempo no existe. Las vistas espectaculares a la Montaña Nevada del Dragón de Jade, enmudecen los sentidos.
5. Hacienda Uayamon en México: A la luz de las velas, es un auténtico ritual nadar en la piscina al aire libre de esta antigua hacienda del s XVI y relajarnos flotando en sus hamacas tejidas en algodón, al estilo maya entre paredes de piedra cargadas de historias y leyendas.
7. Qasr Al Sarab en Dubai:
Con un cóctel enla mano, puedes descansar en una piscina perdida en medio del desierto. Caprichosas villas de lujo se integran en verdes oasis en mitad de las impresionantes dunas… 8. Mena House Oberoi en Egipto: A la sombra de las pirámides de Giza, un baño relajante nos transporta al origen de la civilización. Pocos son los privilegiados que tienen la oportunidad de vivir este momento tan especial. Una historia milenaria cargada de misterio y de grandes enigmas se abre ante los ojos del viajero ante el sobrecogedor paisaje faraónico.
Dime, ¿a que te apetece un baño?
INFÓRMATE
¡Infórmate! Sistema de captación de agua de lluvias Un sistema de captación de agua de lluvia consiste en la recolección o acumulación y el almacenamiento de agua precipitada, para ser utilizada posteriormente para cualquier uso. Un sistema básico de captación de agua está compuesta por: captación, recolecciónconducción y almacenamiento. La viabilidad técnica y económica dependerá de la pluviosidad de la zona de captación y del uso que se le dé al recurso agua. Aun así, aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación son los candidatos más atractivos donde implementar el sistema.
Pozo artificial para captar de la lluvia y almacenarla para uso en el futuro en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.
Ejemplos notorios de captación de aguas de lluvia
Captación de agua de lluvia como complemento En algunas situaciones las aguas superficiales o subterráneas disponibles tienen una calidad muy alejada de los límites establecidos para considerarlas potable, sobre todo cuando presentan presencia de metales pesados como el plomo, mercurio cromo u otras sustancias dañinas para la salud. En estos casos se puede recurrir a la captación de agua de lluvia en forma restringida para ser usada para consumo directo, para beber y para cocinar alimentos. En general se considera que las necesidades para estos fines se limita a 4 a 6 litros por habitante y por día, mientras que el consumo total de agua es muy superior llegando incluso a superar los 100 litros por habitante y por día.
Gibraltar. Planchas que cubren un tramo de la pendiente oriental del Peñón, lugar especialmente castigado por las lluvias, constituyeron el sistema para conseguir agua potable, ya que Gibraltar carece de ríos o manantiales propios; el agua de lluvia era canalizada desde allí hacia unos enormes depósitos enterrados. Este sistema, aunque efectivo, llegó a resultar insuficiente, por lo que actualmente la mayor parte del agua para consumo humano se obtiene por medio de la desalinización de agua de mar.
INFÓRMATE Un sistema de distribución: Las tuberías Las tuberías son una parte fundamental de cualquier estructura edilicia, sin ellas no podríamos realizar actividades esenciales, pero las mismas se relacionan íntimamente con la instalación de agua potable. Para definir en forma adecuada lo que este término representa, podríamos decir que es una instalación de conexiones que se encarga de distribuir el agua potable en nuestro hogar, y que a su vez posee elementos de grifería.
Materiales de para su confección Este elemento fundamental para el desarrollo de ciertas actividades hogareñas puede esta hecho de varios materiales, lo que importa aquí es que dichos materiales sean capaces de resistir las condiciones del agua, es decir, no oxidarse o pincharse. El plástico es uno de los más utilizados a la hora de pensar en los sistemas de distribución; existen tuberías de PVC en varios tamaños, y a su vez, poseen múltiples complementos y roscas, pueden cortarse fácilmente mediante el uso de serruchos.
Otro de los elementos más empleados para hacer estos caños es el plomo, aunque es muy usado, posee una desventaja: es muy blando y esto puede provocar una gran deficiencia a la hora de transportar grandes caudales de agua. Debido a su consistencia, puede cortarse fácilmente con sierra para metales o con serruchos comunes. Este material no se recomienda en casas en donde las conexiones de agua son abundantes.
Luego tenemos el hierro y el cobre, dos materiales confiables. El hierro ha sustituido al plomo en la confección de tuberías, en especial cuando se realizan instalaciones de agua caliente; son mucho más duras que cualquier otra estructura y eso hace que cómo única desventaja presente una difícil manipulación. Sólo pueden cortarse con sierras para metales.
El cobre, por su parte, es el material más utilizado para esta clase de caños, ya que es el más resistente, se corta mediante un elemento denominado cortacobre y puede complementarse con dispositivos en forma de L, racores, etc. Un buen dato a tener en cuenta es que si vamos a realizar una instalación de tuberías de cobre de tipo empotrada debemos recubrirlas primero con cinta aislante para evitar que el material se deteriore por el cemento o el yeso.
INFÓRMATE
Ventajas y desventajas No fue hace poco que se estableció que el plomo no es el material más adecuado a la hora de elegir los caños de distribución de agua, en especial si hablamos de instalaciones de agua caliente. Esto sucede a que se deteriora rápidamente por las altas temperaturas, a su vez este material es muy cuestionado por su posible grado de intoxicación en el agua cuando hablamos de tuberías destinadas a distribuir agua de consumo. En el caso de los caños de hierro, puede existir una acumulación de herrumbre, pero es combatible si se hace un buen trabajo de mantenimiento. La utilización de los caños de tipo PVC es limitada, esto se debe que las altas temperaturas suelen alterar el material; a su vez las bajas temperaturas originan rigidez en el plástico y lo convierten mucho más sensible a los golpes. Pero no todo en el mundo de las tuberías es desventaja, si tomamos al cobre podemos asegurar que el mismo no sufre ningún tipo de deterioro si lo comparamos con el hierro, el PVC o el plomo. A su vez posee propiedades de resistencia al calor, a la oxidación y a la presión.
Y aunque previamente hayamos hecho referencia a las desventajas del PVC, debemos decir que este material es muy resistente a productos corrosivos, posee una dilatación térmica razonable y los tramos pueden unirse fácilmente mediante el uso de adhesivos comunes. La utilización de este tipo de tuberías no es recomendable para todas las edificaciones, sólo en aquellas en donde se evacua el agua usada, para los tubos principales de desagüe y para los sifones.
Debemos tener todos estos datos en cuenta a la hora de elegir un tipo de material para llevar a cabo la distribución de agua en nuestro hogar, a su vez, el tipo de instalación que se realizará y con qué materiales. La distribución del agua potable es una de las partes fundamentales de nuestro hogar y es por eso que debemos elegir el material adecuado, de lo contrario gastaremos fortunas en cambiar conexiones ineficientes.
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA TECNOLOGÍA IV – 304Q1
Integrantes:
Arturo Fernández 24.457.339 Yolimar Pérez 23.587.850 Yones Escalona 19.357.386
Tutor:
Ing. José Antonio Sirica S.