Universidad De Panamรก
Universidad de Panamá Facultad de Ingeniería Ingeniería en gestión y procesos Industrial
Asignatura: Historia de Panamá en el mundo Global
Tema: Panamá década de los 50s
Por: Aizprúa, Daleth Barbosa, Carlos Granucci, René
Facilitador: Rosalía Castillo
Fecha: Martes 5 de Enero del 2016
Índice Introducción………………………………………………………………………1 Contenido……………………………………………………………………....2-26
Arnulfo Arias Madrid…………………………………………………...2-6 Alcibíades Arosemena…………………………………………………...7 José Antonio Remón Cantera………………………………………...8-11 José Ramón Guizado Valdés………………………………………..12-13 Ricardo Arias Espinosa……………………………………………….14-17 Ernesto De La Guardia………………………………………………..18-26 Conclusión………………………………………………………………...27
Bibliografías……………………………………………………………………….28
Introducción: En este presente trabajo se quiere analizar los acontecimientos presentados en los años 50 en la republica de Panamá también se quiere Establecer mediante el conocimiento absoluto de la década las causas de hechos que marcaron en rumbo de la nación. Para así Identificar factores económicos, sociales y políticos que desencadenaron acciones determinantes en la historia del país. La republica de Panamá tuvo seis presidentes durante la década de los 50, en cada gobierno se describen hechos inolvidables que marcan la historia de Panamá. Entre los hechos políticos más destacados se encuentran el segundo derrocamiento de Arnulfo Arias Madrid, el magnicidio de José Antonio Remón Cantera, Tratado Remón Eisenhower y la acusación de asesinato a José Ramón Guisado Valdés. Dentro del plano educativo se dieron los movimientos estudiantiles de 1958 y 1959 tales como Siembra de Bandera, Operación Soberanía y Revolución de Tuté con el fin de reclamar la soberanía de la zona del canal entre otros.
Arnulfo Arias Madrid (Penonomé, Departamento de Panamá, República de Colombia, 15 de agosto de 1901 - Miami, Estados Unidos, 10 de agosto de 1988) fue un médico, escritor, diplomático y político panameño, que detentó la presidencia de su país en tres ocasiones, llegando a postularse hasta en cinco ocasiones para el cargo, no logrando culminar ninguno de sus períodos, por causa de los diferentes golpes de estado que sufrió por parte de los sectores militares del país.
Graduado como médico de la Universidad de Harvard, Arnulfo Arias inicia su carrera política al apoyar la candidatura de su hermano Harmodio Arias Madrid, a la Presidencia de Panamá, con cuya victoria pasó a ejercer como Ministro de Agricultura y Ministro de Obras Públicas, además de servir como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Alemania, Inglaterra, Francia, Suecia y Dinamarca. Su tenaz oposición a los regímenes militares que gobernaron Panamá, aunado a las adversidades que sufrió en su carrera política, que incluyeron desde fraudes electorales hechos contra su persona, hasta tres golpes de estado, lo convirtieron en uno de los líderes más populares y reconocidos de Panamá, pasando a ser un «Ícono de la Democracia Panameña».
Orígenes Nació el 15 de agosto de 1901 en Penonomé, provincia de Coclé, hijo de Antonio Arias y Carmen Madrid, hacendados de la alta burguesía nacional muy conocidos en la sociedad coclesana, en el barrio de los Forasteros de la comunidad de San Juan, Provincia de Coclé, en el seno de una de las principales familias interioranas del país. Cursó sus primeras letras con los Hermanos Cristianos franceses (hoy día La Salle) en su pueblo natal.
Estudios Los estudios secundarios los realizó en Nueva York y los superiores en las Universidades de Chicago y Harvard donde cursó estudios de Medicina, donde obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía, siendo el primer panameño en graduarse con honores académicos en estas universidades norteamericanas. Después, se especializó en Psiquiatría, Obstetricia y Endocrinología. En 1925, regresó y encabezó la organización nacionalista Acción Comunal, el 2 de enero de 1931 dio un Golpe de Estado contra el presidente liberal Florencio Harmodio Arosemena, a quien logran derrocar e imponer a Ricardo J. Alfaro.
Trayectoria política Un año después, ayudó a su hermano mayor, Harmodio Arias Madrid, a obtener la presidencia (1932-1936). Durante el gobierno de su hermano Harmodio Arias Madrid ocupó la Secretaría de Agricultura y Obras Públicas. En 1936, Juan Demóstenes Arosemena lo nombró Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Alemania,Inglaterra, Francia, Suecia y Dinamarca, donde permaneció hasta 1939. También fungió como delegado ante la Sociedad de Naciones. De regreso al país, fue electo Presidente de la República en 1940, por un amplio margen de votos, luego que el candidato opositor Ricardo J. Alfaro se retiró de la contienda por las acciones de violencia contra él y sus seguidores en esa campaña. Poco antes Arias, había dado a conocer su célebre Doctrina Panameñista, en la que rechazaba el intervencionismo foráneo y exaltaba los valores nacionales, influenciado por las doctrinas nacionalista2 de la época.
Durante el primer año de gobierno realizó una importante labor reformista y modernizadora, que abarcó: la promulgación de la Constitución de 1941; la creación de la Caja del Seguro Social; fundación del Banco Agropecuario e Industrial, nacionalización del comercio al por menor; reglamentación del ejercicio de la abogacía; de los Bancos, del Comercio; creación del patrimonio familiar; se le otorgó el voto a la mujer; se emitió papel moneda gracias la creación de un Banco Central.3 Su oposición a las exigencias de los Estados Unidos, en el umbral de la II Guerra Mundial, así como la insatisfacción de algunos sectores a lo interno, condujo a su derrocamiento en octubre de 1941. 3 Aprovechando un viaje sorpresivo que hizo a la Ciudad de La Habana, Cuba unos dicen que para atender una dolencia física y otros para encontrarse con una vedette cubana. Ricardo Adolfo de la Guardia, ocupa la presidencia de la República reemplazando a Arias Madrid, aprovechando una salida inesperada de éste del país sin avisar a la Asamblea, pero no deroga la Constitución. La presión popular y de los principales partidos de la época le obliga a llamar a una Asamblea Nacional Constituyente y se dictó el Decreto Nº 4 de 29 de diciembre de 1944, el cual fundamentó según el poder ejecutivo, en la solicitud insistente de los partidos políticos, suspendió los efectos de la Constitución de 1941, con excepción de las normas relativas al Poder Judicial y al Ministerio Público. Se exilió hasta 1945 y volvió a presentarse a la presidencia en 1948 al frente del Partido Revolucionario; pese a que perdió de manera turbulenta ante Domingo Díaz Arosemena quien solo pudo gobernar por poco tiempo, debido a su precaria salud que le provocó su muerte y ascendió el Vicepresidente Daniel Chanis Pinzón, que ocupa el poder por poco tiempo debido a las disputas que tiene con el alto mando de la Guardia Nacional al frente del Coronel José Antonio Remón Cantera. Este personaje de la historia patria es partícipe de unos de los hechos más “pintorescos” sobre materia electoral, donde se abren las urnas que estaban depositadas en el Banco Nacional y después de un año y meses se descubre que hubo un “error” y que el verdadero ganador de las elecciones de 1948 es Arnulfo Arias Madrid, quien ocupa la Presidencia por segunda vez el24 de noviembre de 1949, pero posteriormente es depuesto por una ola de protestas y revuelta popular de la ciudadanía panameña con el apoyo de la Guardia Nacional por el autoritario gobierno que condujo a su destitución en 1951.
Fue derrocado una vez más. Juzgado por la Asamblea Nacional fue hallado culpable y se le privó en forma vitalicia del ejercicio de sus derechos políticos. En medio de esta coyuntura adversa surgió el Partido Panameñista. En 1960, el Presidente Roberto F. Chiari le restituyó sus derechos políticos y le permitió inscribir su partido. Cuatro años más tarde, fue una vez más candidato presidencial, contra el candidato de la Guardia Nacional y del gobierno Marco Aurelio Robles Méndez, quien se alzó con el triunfo, pese a las denuncias de fraude e irregularidades. En 1964 no pudo alcanzar la presidencia de la República, pero fue elegido por tercera vez en 1968, para ser derrocado sólo 11 días después de haber tomado posesión del cargo, el Viernes 11 de octubre de 1968 cuando los mandos medios de la Guardia Nacional de Panamá encabezados por el Mayor Boris Martínez y los Tenientes CoronelesOmar Torrijos Herrera y Jose H. Ramos Bustamante, dirigen un golpe de estado militar. Se refugia en la Zona del Canal de Panamá y parte al exilio nuevamente en Estados Unidos y desde ahí inicia su lucha por el regreso a la democracia al país istmeño. Su leal amigo Teniente Coronel (RE) Luis Carlos Díaz Duque (1927/2007) y Edecán Presidencial de su gobierno, también debió exiliarse (a la República Argentina). Díaz Duque fue un eximio militar panameño (primer oficial extranjero graduado de la Escuela de Carabineros de Chile) con un alto compromiso moral y una lealtad extraordinaria hacia su amigo y líder Arias. Durante la corta presidencia de Arnulfo Arias Madrid fue Jefe de la Guardia Presidencial y Tercer Comandante de la Guardia Nacional de la República de Panamá (1968). En 1984, con 83 años de edad fue candidato presidencial de la Alianza Democrática de Oposición ADO Civilista, pero una vez más los militares vetaron su ascenso al poder, propiciando un escandaloso fraude con robo de urnas, actas y la muerte de una persona que le otorgó el triunfo al candidato oficialista Nicolás Ardito Barletta por el estrecho margen de 1.713 votos. Se descubrió mucho después que fue víctima de un fraude electoral divulgado por el Dr. César A. Quintero, quien fuera Presidente del Tribunal Electoral para esa fecha y por el Coronel Roberto Díaz Herrera, Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensas de Panamá, lo que provocaría la mayor crisis política de la historia de Panamá y lo convertiría en la principal figura de la oposición contra el Régimen Militar.
Muerte Falleció el 10 de agosto de 1988 en Miami, Estados Unidos de América, debido a complicaciones propias de su avanzada edad (87 años). Su cuerpo fue trasladado a la ciudad de Panamá, donde fue sepultado en el Cementerio Jardín de Paz en uno de los entierros más grandes y concurridos que se haya visto en el país, desde la muerte del Dr. Belisario Porras Barahona y el Gral. Omar Torrijos Herrera. Su entierro el 15 de agosto de 1988 fue un acto de protesta contra la dictadura Militar del general Manuel Antonio Noriega, que un año después caería bajo las manos de Ejército de los Estados Unidos el 20 de diciembre de 1989, en una invasión militar al país. Hay monumentos, escuelas, avenida y un corregimiento que llevan su nombre. La osamenta del Dr. Arnulfo Arias Madrid fue retirada de su tumba en enero de 2012 para rendirle honores y hacerle un funeral de estado. Los restos fueron finalmente sepultados en Penonomé, su pueblo natal, el 8 de enero de 2012, veintidós años después de su muerte.
Alcibíades Arosemena (Los Santos, 20 de noviembre de 1883 - 8 de abril de 1958) fue Presidente de Panamá desde el 9 de mayo de 1951 hasta el 1 de octubre de 1952. Anteriormente fue Tesorero Municipal del distrito de Panamá, Ministro de Hacienda y Tesoro y Embajador de Panamá en Francia y España. En 1948 fue escogido vicepresidente de la república, posteriormente tomó posesión como Presidente de la República, luego del derrocamiento de Arnulfo Arias Madrid. Su breve período estuvo enmarcado en una crisis política y económica en todo el país.
José Antonio Remón Cantera (1908-1955) Militar, político y presidente panameño que fue víctima de magnicidio. Nació el 1 de junio de 1908 en la ciudad de Panamá. Fue el sexto hijo del matrimonio de Don Alejandro Remón Escobar y Doña María Cantera de Alba. Sus hermanos fueron María Luisa, Carmen Hortensia, Catalina, Julieta, Graciela y Alejandro. En febrero de 1942, José Antonio Remón contrajo matrimonio con Cecilia Pinel. José Antonio Remón Cantera realizó los estudios primarios en la Escuela Manuel José Hurtado; sus primeras letras las aprendió de la mano de Doña Zoraida Díaz Escobar, que fue maestra y poetisa. Luego, cursó estudios de bachillerato en el Instituto Nacional, en donde culminó en el año 1927. En ese año trabajó en una farmacia que era propiedad de la familia Espinosa; después ingresó a la razón comercial de Don Isaac Brandon, cuyo gerente era Don Ernesto de la Guardia, padre. Un año después, obtuvo una beca para ingresar a la Academia Militar de México. Su formación la recibió en el Colegio Militar Azteca, donde obtuvo el título de Oficial Táctico, en el grado de Teniente; allí ocupó el tercer puesto de honor de su promoción. En México, se desempeñó como Oficial de Caballería del Colegio Militar. Además, obtuvo una beca del Departamento de Guerra, de los Estados Unidos, para hacer un curso básico de Caballería, en la ciudad de Kansas.
Como militar desempeñó los siguientes cargos: Jefe de la primera sección del Cuerpo de la Policía Nacional con el grado de Capitán (1931); y Segundo Comandante de la Policía Nacional, en donde fue ascendido al grado de Teniente Coronel. También, dentro del Cuerpo de la Policía Nacional ocupó el cargo de Inspector General del Tránsito. Estaba claro que el hombre fuerte dentro del gobierno panameño a partir de la década del 40 fue José Antonio Remón Cantera. En vista de su posición y fuerza dentro de la Policía Nacional (porque en Panamá no hay ejército) se le nombró Primer Jefe con el grado de Comandante de la Policía Nacional, en febrero de 1947. Por otro lado, el 8 de septiembre de 1951, fue designado por el Órgano Ejecutivo, delegado a la Conferencia de Paz en el Japón, en calidad de Ministro Plenipotenciario. El cuerpo armado de Panamá logró significativas mejoras en sus condiciones laborales gracias a la decisión de José Antonio Remón Cantera de llegar a un ideal. Creó el servicio médico regulado para el cuerpo policial, fundó la Escuela de Policía e implantó el servicio de radio-patrullas, “ojos y oídos” del cuerpo de Policía. En 1947, José Antonio Remón Cantera concentraba el poder. Protagonizó y lideró dos golpes de Estado: el primero en 1949, que condujo a la destitución del presidente Daniel Chanis; y en su defecto, le entregó la primera magistratura al Dr. Arnulfo Arias, el 24 de noviembre de 1949, reconociéndole el triunfo electoral en las elecciones nacionales previas, para, finalmente, derrocarlo el 10 de mayo de 1951 en medio de una sangrienta alteración del orden. El 1 de octubre de 1952, José Antonio Remón Cantera, ex Comandante de la Policía Nacional, ascendió constitucionalmente al solio presidencial, apoyado por la Coalición Patriótica Nacional, para cumplir el período presidencial 1952 – 1956. El gabinete de gobierno quedó conformado de la manera siguiente: Ministerio de Relaciones Exteriores el primer Vicepresidente, José Ramón Guizado; Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública el Vicepresidente, Ricardo M. Arias Espinosa; Gobierno y Justicia, Catalino Graell; Educación, Victor C. Urrutia; Agricultura, Comercio e Industria, Temistocles Díaz; Obras Públicas, Inocencio Galindo y Hacienda y Tesoro el Mayor Alfredo Alemán. Como presidente dio inicio a un programa de gobierno renovador en el sentido de que impulsó reformas económicas, fiscales, sociales y políticas de gran trascendencia para el país.
Por ejemplo, en el campo de salud, logró gracias a la Cooperación de Estados Unidos un Servicio Cooperativo de Bienestar Social para prestar asistencia en el Hospital del Niño; así mismo, logró por intermedio de las unidades sanitarias y unidades móviles que se diera servicio médico a aquellos sectores alejados del área urbana. También se dio la inauguración del Hospital Nicolás A. Solano, el acueducto de Chitré y se creó el Departamento de Acueductos, Cloacas y Aseo, entre otros. En el campo de la educación se inauguraron y remodelaron varias escuelas en distintas partes del país. A la gestión de gobierno de José Antonio Remón Cantera le tocó enfrentar una de las mayores crisis económicas, puesto que el tesoro nacional reflejaba una reducción de sus ingresos y había falta de empleo, razón por la cual se produjo una reforma tributaria con la finalidad de que el ciudadano panameño más encumbrado pagara sus impuestos al tesoro nacional y no los evadiera; de esa manera, se creó el Paz y Salvo Nacional y se aumentó el impuesto sobre la renta, entre otras medidas. Su mayor logro fue negociar el Tratado del Canal Remón–Eisenhower o Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación (1955), en plena guerra fría, que fue firmado veinticinco días después de su muerte acaecida el 2 de enero de 1955. Fue famosa su frase “ni millones ni limosnas; queremos justicia”. Logró popularidad y elevó el nacionalismo panameño, aunque en aquella ocasión no se logró ni una sola conquista concerniente a la defensa de la soberanía de Panamá en la Zona del Canal. No obstante, se demandó al gobierno estadounidense igual trato y salario para los empleados panameños en la Zona del Canal, y la devolución a Panamá de los terrenos en Punta Paitilla, del muelle situado al sur de la Isla de Manzanillo, entre otros. Entre los aspectos más sobresalientes del Tratado están: el incremento de la anualidad de 1,930,000 dólares; se estableció el impuesto sobre la renta a los panameños que trabajaban en la Zona del Canal; la base militar de Río Hato se asignó a los Estados Unidos para fines de maniobras y adiestramiento por quince años prorrogables. Con el Tratado Remón-Eisenhower la República de Panamá, además, logró el abastecimiento del mercado de la Zona del Canal y los barcos que cruzaran por la ruta interoceánica, con productos nacionales; por otro lado, se logró la concesión de cuotas especiales para algunos productos nacionales de venta en los Estados Unidos y plena jurisdicción en el territorio zoneíta sobre los pasajeros y la carga con destino a Panamá y sobre naves con banderas panameñas que arribaran a los puertos de la Zona del Canal.
El gobierno del Presidente Remón Cantera impulsó la industria y la agricultura. Creó el Instituto de Fomento Económico (IFE) y coordinó con el Banco Agropecuario y de Urbanización el desarrollo económico del país. Por otro lado, mediante la ley No. 44, del 23 de diciembre de 1953, la policía nacional se transformó en Guardia Nacional. Fueron funciones asignadas a esta institución la protección del panameño contra los delitos y demás infracciones a la ley, la persecución y captura de los transgresores, mantenimiento del orden público y la protección de las personas y propiedades. Remón dotó a la institución castrense de cuarteles; creó el departamento de Radio y Telecomunicaciones, y les proporcionó radio patrullas; y dotó a la Dirección General de Tránsito de unidades motorizadas. José Antonio Remón Cantera recibió condecoraciones en los primeros años de la década de cincuenta, de los Estados Unidos; del Cuerpo de Bomberos de Panamá; de Suecia; de España; del Gobierno de Francia; de la Sociedad Panamericana de Estados Unidos; del Concejo del Distrito de Panamá; y del Gobierno de Cuba. José Antonio Remón Cantera murió el 2 de enero de 1955 a causa de un complot organizado contra su persona, que tuvo como escenario el Hipódromo de Juan Franco, ubicado en la ciudad de Panamá. En aquella ocasión también murió el deportista Danilo Sousa y entre los heridos figuraron los señores Borrel, De Obarrio, Peralta y Anguizola. Este último murió después en condiciones aún no aclaradas. Con respecto al asesinato de José Antonio Remón Cantera, Gloria Guardia, en su novela histórica Lobos al anochecer (2006), arma una serie de episodios relacionados entre sí, que sugieren la complejidad de la sociedad panameña en plena guerra fría, los conflictos políticos nacionales e internacionales, económicos y sociales, de la mafia, la lucha por el poder y pérdida de los intereses nacionales en quienes en ese momento ostentaban el dominio político, lo que reveló la ausencia de un proyecto de nación y compromiso con los más altos intereses de los panameños por parte de la burguesía comercial y la clase política del momento. Se le siguió un juicio (que fue considerado una farsa) al Vicepresidente José Ramón Guizado, porque el abogado Rubén Miró, quien se declaró autor físico de los hechos, lo implicó. Miró mantuvo en ascuas a los panameños con declaraciones distractoras a los medios y a los jueces. Finalmente fue absuelto, pero fue muerto a tiros en 1969. Guizado fue liberado tras la absolución de Miró. La imagen de Remón como presidente mártir se mantuvo, y bajo la gestión de gobierno del Ingeniero Demetrio Basilio Lakas, en el año 1971 se fundó el Colegio José Antonio Remón Cantera, que funcionó como Primer Ciclo hasta 1974.
José Ramón Guizado Valdés (1899-1965) José Ramón Guizado. (Ingeniero y político). Nació en Panamá el 13 de agosto de 1899 y falleció en la ciudad de Miami, el día 2 de noviembre de 1965. Fueron sus padres: Juan Antonio Guizado, Comandante del Cuerpo de Bomberos y Doña Blanca Valdéz de Guizado, casado con doña María Paredes de Guizado. Realizó estudios en el Colegio La Salle, donde curso el tercer año de secundaria. En agosto de 1915 es enviado por sus padres a Estados Unidos para que aprendiera el idioma inglés y más tarde pudiera ingresar a una escuela de ingeniería. Concurrió a la escuela preparatoria Duncan (The Duncan College Preparatory School). Al terminar el curso anual recibió su diploma de capacitación para entrar a la Universidad de Vanderbilt, graduándose de Ingeniero Civil en el año de 1920. Regresó a Panamá y comenzó a trabajar enseguida en La Junta Central de Caminos en donde desempeñó diversas funciones, desde Ingeniero de estudios hasta Ingeniero Jefe, dedicado al estudio, construcción, y conservación de las carreteras nacionales en las provincias de Panamá, Los Santos, Herrera, Coclé, Chiriquí y Veraguas, hasta el año de 1935. Se desempeñó como segundo Vicepresidente de la República en 1949 al asumir la presidencia el Doctor Arnulfo Arias Madrid.
En 1950 se le ofreció el alto puesto de Embajador en México, puesto que desempeñó hasta 1951, este mismo año fue elegido Presidente del Partido Revolucionario Autentico. En 1952 al asumir la Presidencia el Coronel José Antonio Remón, ocupó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores desde el 1ro de octubre de 1952 hasta el 3 de enero de 1955.
Fue víctima de injustas acusaciones que trataron de vincularlo con la muerte del Presidente Remón y fue juzgado y condenado antes de que el acusado principal fuera llamado a juicio. Demostrada su inocencia, quedó en libertad. Además de las posiciones ya mencionadas, fue Capitán del Cuerpo de Bomberos de Panamá y mayor honorario del Cuerpo de Bomberos de Managua, Nicaragua. Es autor de los libros: De una celda al infinito (1958); El extraño asesinato del Presidente Remón (1964).
Ricardo Arias Espinosa Ricardo Manuel Arias Espinosa (Washington, D.C., 5 de abril de 1912 Panamá, 15 de marzo de 1993) fue Presidente de Panamá desde el 29 de marzo de 1955 hasta el 1 de octubre de 1956. Fue miembro de una prominente familia política, estudió en universidades en Estados Unidos, Colombia y Chile. Desde 1952 fue vicepresidente de Panamá y sustituyó a José Ramón Guizado, como Presidente Constitucional de Panamá hasta concluir el mandato para el cual había sido elegido el coronel Remón Cantera. Concluido su mandato presidencial fue director de diversas compañías privadas.
Integrante de una familia de afamados políticos panameños, su abuelo fue Ricardo Arias y su padre fue Francisco Arias Paredes. Ricardo Arias Espinosa inició sus primeros estudios en el Colegio de La Salle, tras lo cual fue matriculado en la Academia de Shenandoah Valley, prestigioso centro de estudios estadounidense, situado en el estado de Virginia. Posteriormente continuó su periodo de formación en la Academia de Washington, desde donde pasó a la Universidad de Georgetown, finalmente completó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Chile.
Situación Política, Social y Económica Una vez terminado su periodo de formación, Arias, regresó a su país donde inició su carrera política, elegido diputado en 1944, ocupó un puesto destacado en el Congreso panameño hasta 1948. Tras la elección Domingo Díaz Arosemena, como presidente de la nación, se produjo un grave periodo de inestabilidad política, en el cual se sucedieron tres presidentes; que culminará con la elección, en 1952, de José Antonio Remón (1952-1955). Durante estos años Arias ocupó puestos destacados en la administración del país, fue ministro durante el segundo mandato de Arnulfo Arias (1949-1951) y en el año 1952 fue elegido, por el nuevo presidente (Remón) para ocupar el cargo de vicepresidente segundo, siendo el primer vicepresidente José Ramón Guizado. Tras el asesinato, en el hipódromo Juan Franco, de José Antonio Remón, el 2 de enero de 1955, se produjo una nueva crisis de gobierno que se agravó tras la detención del vicepresidente primero, Guizado, como cómplice del asesinato. De acuerdo a la extrema gravedad de los acontecimientos, el Congreso decidió nombrar a Arias presidente, dicho nombramiento fue ratificado por el Tribunal Supremo pocos días después. Poco tiempo más tarde, asentado Arias en la presidencia, el 25 de enero de 1955, tuvo lugar la firma de un nuevo tratado con Estados Unidos, en el cual se regulaba la explotación del Canal de Panamá. La firma del tratado se llevo a cabo tras dieciséis meses de negociaciones, ambos países llegaron a un acuerdo beneficioso para ambos, por un lado Estados Unidos obtenía, entre otras ventajas, el permiso del gobierno panameño para realizar maniobras militares en Río Ható, por un periodo de quince años; Panamá por su parte, consiguió un aumento de la cantidad que pagaba Estados Unidos anualmente, por la explotación del canal; y que los obreros del país que trabajaban en este lugar, estarían en igualdad de condiciones con respecto a los empleados de nacionalidad estadounidense. Tras los primeros momentos de crisis, Arias intentó que la calma dominara la vida política del país, por este motivo decidió continuar con la labor que había emprendido el presidente Remón y normalizar las relaciones con el exterior, además intentó mantener los compromisos que el anterior presidente había contraído con Estados Unidos, sin que este país pudiera beneficiarse de la caótica situación en la que se encontraba Panamá. Ese mismo año, se reunió con el presidente de Costa Rica para discutir el papel que debía jugar Panamá en la Organización de Estados Centroamericanos, aunque Arias, no era partidario de la integración de su país, ya que consideraba que esto podía lesionar gravemente sus intereses económicos.
Arias durante su breve mandato cumplió con el objetivo de mantener la calma en el interior y tras convocar elecciones, lo dispuso todo para que el relevo presidencial se produjera con total normalidad. Para el año 1956, estaba prevista la celebración de una reunión de los jefes de Estado de los diferentes países americanos en la ciudad de Panamá, dicha reunión tuvo lugar el 21 de julio del citado año, y contó con la presencia de veinte jefes de Estado. Arias, como presidente en funciones, asistió a la ceremonia, aunque ya había sido elegido, en las elecciones del 13 de mayo de 1956, el nuevo presidente Ernesto de la Guardia, el cual tomaría posesión de su cargo el 1 de octubre de 1956. En dicha reunión quedaron patentes las diferencias de los diferentes Estados y tras la Declaración de Panamá se puso de relieve la necesidad fomentar el bienestar del continente a través de la colaboración de los distintos países que lo formaban, de este modo era una obligación de los países más desarrollados ayudar a los más pobres. Hay que destacar que en dicha reunión se produjo cierta tensión entre los presidentes de Panamá y Estados Unidos, por un importante acontecimiento ocurrido en Egipto, puesto que Nasser, presidente del mencionado país, había llevado a cabo la nacionalización del Canal de Suez y tras dicha medida, fueron muchas las voces que, desde el interior de Panamá, insistieron en recuperar la soberanía de los territorios del Canal interoceánico, aunque en ningún momento se cuestionó la concesión a perpetuidad para su explotación concedida, años antes, a Estados Unidos. Tras abandonar el poder Arias tuvo que hacer frente a las graves acusaciones que lanzó contra él, Óscar Miro, el cual había sido considerado culpable de la muerte del presidente Remón. Éste, tras haber implicado al vicepresidente primero, como instigador y cómplice del asesinato, afirmó que Ricardo Arias Espinosa, Alejandro Remón y José María Vázquez Díaz habían sido los responsables directos de la muerte del presidente y por tanto los verdaderos culpables del crimen. Tras estas declaraciones Guizado fue puesto en libertad, tras lo cual se refugió en México; y Miro, que se encontraba cumpliendo condena, fue absuelto. Arias no fue juzgado por su presunta colaboración en la muerte de Remón, ya que no se encontraron pruebas que sostuvieran las acusaciones vertidas por Miro, pero a pesar de todo, estas acusaciones fueron utilizadas por sus enemigos políticos para desprestigiarle.
Arias continuo, durante el mandato de Ernesto de la Guardia, ocupando un importante papel en la vida política de su país, desde su posición, como miembro destacado de la Coalición Patriótica Nacional. Dicha coalición, decidió, en su Convención Nacional, celebrada en 1959, apoyar la candidatura de Arias para ejercer la presidencia, cuando llegara a su fin del mandato del presidente De la Guardia, pero poco tiempo después le retiraron su apoyo algunos partidos de la coalición, por problemas de cohesión interna. A pesar de todo, Arias acudió a las elecciones, las cuales fueron celebradas el 8 de mayo de 1960, que dieron la victoria a uno de sus oponentes Roberto F. Chiari (19601964). Con la llegada al poder de Marcos Aurelio Robles (1964-1968), Arias fue nombrado embajador de Panamá en Estados Unidos, puesto en el que permaneció hasta 1968. Los últimos años de su vida los dedicó a la organización de sus empresas y fue presidente de la Sociedad Ganadera y de la Compañía Panameña de Aviación.
Ernesto De La Guardia Político panameño, nacido en la ciudad de Panamá el 30 de mayo de 1904 y fallecido en su ciudad el 2 de mayo de 1983. Fue presidente de la República de Panamá entre los años de 1956 y 1960. Cursó estudios secundarios en el Instituto Nacional y posteriormente estudió en Darmouth College, donde obtuvo su licenciatura en administración de negocios y finanzas. Dentro de su amplia carrera política, al servicio del Partido Renovador, del que llegó a ser presidente, comenzó con el cargo de cónsul de Panamá en San Francisco. Posteriormente fue jefe diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores y después titular del citado ministerio. Obtuvo el cargo de primer vicepresidente de la República y fue presidente de la delegación de su país en la Asamblea de las Naciones Unidas.
Ernesto de la Guardia, fue elegido presidente de su país en las elecciones del 13 de mayo de 1956, como candidato del Partido Patriótico de Coalición Nacional, y tomó posesión de la magistratura el 1 de octubre del mismo año, sucediendo a Ricardo Arias Espinosa.
Durante su administración se construyeron numerosas obras en salud, educación, infraestructura, vivienda. -Se aprobó un nuevo código fiscal. -Le dio incentivo a la actividad agropecuaria con la aplicación de un nuevo arancel para favorecer la producción y el comercio. - En infraestructura, se inició la construcción de la Avenida Balboa y la Avenida Federico Boyd, la Carretera de Santiago a Paso Canoa. - En educación se fundaron los colegios Richard Newman, Fermín Naudau y José Guardia Vega. - Se creó el edificio de la Asamblea Nacional de Diputados y el sistema de alcantarillados de la ciudad de Panamá.
Situación Social y económica: La situación social de Panamá en esos tiempos era bien compleja ya que los panameños sentían que existían privilegios con algunos grupos y no se les respondía a las diversas necesidades básicas existentes en el país, tales como educación, salud, ni se les quería respetar como dignidad de pueblo soberano; razón por la cual se produjeron diferentes sucesos que marcaron la historia panameña entre estas: 1-Durante su mandato debió hacer frente a importantes desórdenes y movimientos estudiantiles que llevaron al gobierno a suspender las garantías constitucionales durante un tiempo. 2-El gobierno desarrolló una política de protección a la industria nacional, destinada a fomentar la producción de artículos de consumo, que hasta el momento se importaban del extranjero. 3- En 1957 el presidente destituyó de sus puestos a los miembros de la acción disidente del partido, que se constituyeron en el Movimiento de Liberación Nacional; en julio diez miembros de la oposición fueron condenados a prisión por exigir la dimisión del presidente. 4-En política exterior, ya desde 1956 se enfriaron las relaciones con Estados Unidos, por causa de las frecuentes reclamaciones panameñas sobre la explotación del Canal y la soberanía sobre él, sobre todo en lo referido a la diferencia de salarios entre los estadounidenses y los panameños, causa que también repercutió en el orden interno del país con violentas manifestaciones populares en 1959. 5- En abril del mismo año, el presidente panameño solicitó la participación de la Organización de Estados Americanos, a propósito del intento de derrocamiento dirigido por el ex-embajador panameño en Londres, que llevó a la detención por parte de las fuerzas gubernamentales de un centenar de hombres armados que desembarcaron en la costa panameña procedentes de Cuba.
MOVIMIENTOS SOCIO POLÍTICOS DESARROLLADOS DÉCADA DEL 60 EN PANAMÁ 1. Las luchas obreras y estudiantiles .Hechos: A las 4:30pm del día 9 de enero un grupo aproximadamente de 200 estudiantes del Instituto Nacional se dirigieron a la rectoría del colegio y pidieron al rector la bandera nacional. Con el emblema encabezando la marcha, cruzaron la avenida4 de julio, pasaron frente al Hospital Gorgas, continuaron frente a la residencia del Gobernador; lanzando a consigna del gobernador “lanzando consigna” yankees go home” llegaron al edificio de la gobernación (hoy autoridad del Canal de Panamá). 2. La policía permitió el avance de seis estudiante al llegar al hasta donde estaba izada la bandera norteamericana, fueron recibidos con consignas y gritos de rechazo por aproximadamente 500personas entre estudiante y padres de familia. Los estudiantes panameños intentaron arriar la bandera norteamericana para izar la bandera panameña pero el capitán Wall se los impidió .Luego los estudiantes comenzaron a cantar el Himno Nacional, pero los zoneitas comenzaron abucharlos y se le vinieron encima e intentaron arrebatarles la bandera panameña y esta fue rasgada en el forcejeo. Al ver lo que estaba sucediendo, el resto de la calle para apoyar a los seis compañeros, pero fueron rechazados por la policía y los panameños regresaron por la misma ruta al instituto Nacional aproximadamente a las 6:30pm. 3. Las luchas estudiantiles y obreras de 1958 y 1959Con el inicio del año escolar en mayo de 1958, fueron reiteradas. Las denuncias por los medios de comunicación sobre el mal estado delos colegios, falta de aulas, servicios sanitarios, sillas, laboratorios, entre otras anomalías, lo que creó un descontento entre los padres de familia, estudiantes y docentes a nivel nacional, con marchas y mítines en la capital y en las provincias. 4. El 19 de mayo, delegaciones de estudiantes de secundaria marcharon por la Avenida Central en dirección a la presidencia de la República, en búsqueda de solución a sus necesidades, pero fueron reprimidos en el Parque Catedral por la Guardia Nacional. El 21 de mayo, una delegación estudiantil se entrevisto con el Presidente De La Guardia y le entregan un documento solicitando mejoras en el sistema educativo, así como la renuncia del Ministro de Educación. El día siguiente 22, los estudiantes con el apoyo de los otros sectores populares, levantaron barricadas en distintos puntos de la ciudad. Las luchas estudiantiles la misma ruta al instituto Nacional aproximadamente a las 6:30pm.
Operación Soberanía y Operación Siembra de Banderas (1958) OPERACIÓN SOBERANÍA (1958) El rechazo del Convenio Filos-Hines en diciembre de 1947 por parte de la Asamblea de Diputados y producto de la presión popular, era reflejo de la inconformidad del pueblo producto de las relaciones con los Estados Unidos por causa de la Zona del Canal. Con la firma del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, la cual no recoge las aspiraciones del pueblo panameño en materia canalera, se ve reflejado en los pocos beneficios económicos para la burguesía criolla. La nacionalización del Canal Suez en 1956, decretada por el presidente egipcio Nasser, motivó que las reclamaciones panameñas sobre la Zona del Canal tuvieran un enorme. Además, las pretensiones del secretario norteamericano John F. Dulles, de representar a Panamá en la Conferencia de la Asociación de Usuarios del Canal de Suez, provoca manifestaciones nacionalistas contra los Estados Unidos. Fue entonces cuando el 2 de mayo de 1958, un grupo de Estudiantes universitarios encabezados por Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos, organizaron la “Operación Soberanía” que consistió en colocar 75 banderas panameñas en la Zona del Canal y la demanda de que se revisaran los tratados.
OPERACIÓN SIEMBRA DE BANDERAS (1959) Estados Unidos se mostraba indiferente ante las aspiraciones de los panameños, entonces el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero Pimentel, invitaron al pueblo panameño el 3 de noviembre de 1959 a marchar de forma pacífica hacia la Zona del Canal, portando la bandera panameña como un acto de reafirmación de la soberanía de Panamá en aquella parte de su territorio. En un principio, los policías de la Zona del Canal no se opusieron a la actividad, pero una contraorden ningún panameño debía entrar en la Zona del Canal, provocando así la resistencia de los manifestantes. La situación cobró mayor gravedad cuando un policía zoneíta arrebató la bandera a un manifestante para vejarla en presencia de los panameños. En el conflicto se vio el uso de bombas lacrimógenas, mangueras de agua y armas de fuego por parte de los policías zoneítas, provocando la entrada de destacamentos de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Como consecuencia de la vejación de que fue objeto la bandera panameña, los manifestantes panameños deciden trasladar sus actos frente a la embajada de los Estados Unidos, donde se arrió la bandera norteamericana para poner en su lugar la panameña. El 20 de noviembre de 1959 el gobierno norteamericano envió a Panamá al subsecretario d Estado Livingston T. Merchant, con carácter de Enviado Especial. La misión del Diplomático norteamericano no fue satisfactoria para los panameños, ya que no se logró la orden de izar la bandera en la Zona del Canal. En diciembre de 1959, el presidente de Estados unidos Dwight Eisenhower reconoció la soberanía titular de Panamá, sobre la Zona del Canal y dispuso la bandera panameña conjuntamente con la estadounidense fuera izada en CIERTOS lugares de la Zona del Canal, como símbolo de soberanía.
Revolución de Tute El 3 de abril de 1959, un grupo de 20 estudiantes llegó al Cerro armados y con la intención de luchar por la ‘liberación de la República’. Este movimiento se considera el primero de su tipo en el país. Los colegiales comulgaban con la Revolución Cubana de Fidel Castro y deseaban alzar su voz en contra de la ingerencia estadounidense en el país, así como en contra de lo que ellos consideraban las injusticias del gobierno de turno. En su momento, Floyd Britton diría que lo hicieron ‘cumpliendo con la patria y desafiando el poder de la oligarquía criolla y del imperialismo norteamericano’. El grupo estaba conformado por: Oscar Navarro, César Jaramillo, Jaime Padilla Béliz, Eduardo Santos Blanco, Samuel Gutiérrez, Campos Labrador, Márquez Briceño, Luis Chandeck, Rodolfo Murgas, Rodrigo y Polidoro Pinzón, Rubén Urieta, Aurelio Ali Bonilla, César Manfredo y Eliseo Alvarez. Un año antes de lo sucedido en las montañas de Santa Fe, este grupo de jóvenes, comenta Genaro López un artículo publicado en La Estrella de Panamá para conmemorar la fecha, ‘se lanzó a las calles siendo brutalmente reprimidos por la Guardia Nacional, mientras exigían mejores condiciones de estudio, bajo la consigna ‘¡Más escuelas y menos cuarteles!’, al igual que otras reivindicaciones populares, cuyo saldo dejó cientos de detenidos y varios muertos, entre ellos el estudiante artesano José Manuel Araúz’. La revolución del Tute duró un par de días y arrojó el saldo de cuatro estudiantes muertos: Eduardo Santos Blanco, Rodrigo Pinzón, José Girón y Domingo García. Datos registran que los rebeldes llegaron al Tute el 3 de abril, luego de obtener armamento y municiones, y que la Guardia Nacional llegó el 5 de abril. Al día siguiente, 6 de abril, se dio el primer encuentro entre rebeldes y oficiales. Ahí ocurrieron las primeras dos bajas. Al parecer, el choque hizo que el grupo de estudiantes se dispersara. Según indican, no fue hasta tres días después, el 9 de abril, que hubo un segundo intercambio de disparos. Al parecer, ya en esta segunda batalla, el hambre, las malas condiciones y otros factores habían mermado el ánimo de los combatientes. Posteriormente, la Guardia Nacional lograría la captura de los colegiales que estaban diseminados en distintos núcleos
El levantamiento del Cerro Tute (historia un poco mas detallada) El 1 de enero de 1959, la revolución de Cuba triunfó a manos de Fidel Castro. Ese evento fue suficiente para inspirar a un grupo de estudiantes a participar en lo que hoy se conoce como el levantamiento del Cerro Tute, suceso que ocurrió en el distrito de Santa Fe, provincia de Veraguas. Todo empezó el viernes 3 de abril de 1959, cuando un grupo de unos 20 estudiantes del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) tomaron la decisión de “luchar por la patria desafiando la oligarquía panameña y al imperialismo estadounidense”, según palabras del dirigente Floyd Britton. La insurrección de aquel día inicio cuando los estudiantes (la mayoría de ellos pertenecían a la Escuela Normal de Santiago) arribaron en distintos automóviles al poblado de San Francisco de noche y asaltaron el local del señor Saturnino Arrocha, en donde este tenía armas y municiones. Acto seguido, partieron con rumbo hacia la zona montañosa del Cerro Tute, no sin antes abandonar los autos un poco antes de llegar al pueblo de Santa Fe. En la tarde del sábado 4 de abril, un pelotón de la Guardia Nacional llega a Santa Fe, y al día siguiente detienen al estudiante universitario Euribíades Medina por los lares de San Francisco.
La Guardia Nacional y los estudiantes chocaron por primera vez en el Cerro Tute durante la mañana del lunes 6 de abril. En dicha escaramuza fallecieron a tiros Rodrigo Pinzón y Eduardo Santos Blanco, este último ocupaba el cargo de Secretario General de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP). Segundos antes de morir, a los individuos se les dio una advertencia de rendición, a lo que Rodrigo respondió: *¡Aquí no se rinde nadie, carajo!*. Por parte de la Guardia Nacional, sólo tuvieron dos heridos: Omar Torrijos (en ese entonces tenía rango de capitán) y Jorge Andrade. A ambos heridos se les traslado a la ciudad de Santiago, y fue ahí donde Omar Torrijos dijo “Me eché a uno de los Pinzón”, según citan algunas fuentes de la época. Después del corto tiroteo, el resto del grupo se dispersó por la zona del Cerro Tute y Cerro Banquillo y abrumados por la experiencia vivida.
Portada del periódico El País, con la noticia de Omar Torrijos herido.
El segundo encuentro entre militares y estudiantes tuvo lugar en el atardecer del miércoles 9 de abril, a la altura de Quebrada Grande. Al igual que tres días antes, hubo dos bajas del lado estudiantil: Domingo García y Rogelio Girón. De la Guardia Nacional, un sargento apellidado López resultó herido. Días después de estos hechos, la Guardia Nacional continuó la cacería de los demás insurgentes por la región, los cuales fueron apresados poco a poco. Cabe mencionar que muchos de los estudiantes presentaban señales de agotamiento y debilidad, producto del hambre y las condiciones en las que estuvieron en medio de la selva. Tal como contó Isaías Chang, uno de los guerrilleros que combatió en Cerro Tute, este movimiento fue un completo desastre gracias a la falta de experiencia de sus integrantes y la rapidez que se hicieron las cosas.
Algunos campesinos y estudiantes visitan las tumbas de los caídos en 1961.
Conclusión Luego de meditar los hechos ocurridos durante la década de los 50 podemos concluir que aunque algunos sucesos fueron trágicos (asesinato de Remón Cantera) otros fueron beneficiosos para el país ( Tratado Remon- Eisenhower). Lo importante es que a pesar de la situación negativa del país la ciudadanía se hizo sentir por medio de movimientos estudiantiles y protestas exigiendo soberanía, lo cual debe considerarse como un avance de la república ya que intentaban hacer valer sus derechos.
Bibliografía: Autor:Batista, Juan Luis. “Asesinan a José Antonio Remón Cantera: el único magnicidio en Panamá”. Panamá en el siglo xx. (Oct. 1999). La Prensa. Panamá. P. 5-6. http://www.encaribe.org/es/article/jose-antonio-remon-cantera/1812 MCN biografías.com documento de la biografía de Arias Espinosa, Ricardo http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=arias-espinosa-ricardo CORREA DE SANJUR, N. Historia de Panamá: año I. Madrid, 1986. GASTEAZORO, C.M. Introducción al Compendio de Historia de Panamá. Panamá, 1999. SOSA, J.B. Compendio de Historia de Panamá. Panamá, 1971. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=guardia-ernesto-de-la Panamá la vieja escuela, La operación Soberania, http://panamaviejaescuela.com/operacion-soberania/ Panamá la vieja escuela, El levantamiento del Cerro Tute http://panamaviejaescuela.com/levantamiento-cerro-tute/#