Conductas de riesgo

Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 “José Vasconcelos” Colegio Orientación

Conductas de Riesgo

Integrantes: Hernández Solís Gael Tèllez Camacho Arturo Grupo: 410

Sección: B

Fecha de entrega: 21 de marzo del 2018

Zaira Monroy Neri

1


Índice

Objetivo

3

Desarrollo a) Principales conductas de riesgo

3

b)Factores de riesgo

4

c)Factores de protección

5

d) Patrones de consumo

6

Conclusiones

7

Bibliografía

8

2


Objetivo Que el estudiante identifique que es una conducta de riesgo y sepa cuales son sus riesgos para su salud y vida diaria. La conducta de riesgo se define como la búsqueda repetida del peligro, en la que la persona pone en juego su vida. Estas conductas, diferentes de las acciones peligrosas o arriesgadas realizadas cuando las circunstancias lo exigen, reflejan una atracción por el riesgo y, en especial, por las sensaciones fuertes relacionadas con el enfrentamiento con el peligro y la muerte.

Desarrollo a) Principales conductas de Riesgo Las principales conductas de riesgo son la conducción arriesgada, favorecida por la ingestión de drogas y/o de alcohol y, sobre todo, por factores de personalidad que determinan una apetencia por las sensaciones. Existen otros tipos de conductas de riesgo como : Las relaciones sexuales de riesgo, acerca de las cuales se han realizado varios estudios en los cuales las personas tienen relaciones sexuales constantemente y sin protección alguna. Los deportes de riesgo y, sobre todo, los llamados «deportes extremos», desviaciones de la actividad deportiva en las que la asunción de riesgos y el desafío al peligro son elementos centrales.

3


La ruleta rusa constituye una forma emblemática y, excepcional de las conductas de riesgo. b) Factores de riesgo La mayoría de los factores d riesgo e relacionan con las conductas y el medio en que se desarrollan las personas sus actitudes y sus comportamientos tienden ya sea a exponerse a peligros o al autocuidado y a evitar daños, disminuye la probabilidad de que ocurran problemas, estos elementos se les denominan “Factores Protectores” • • • •

Aislamiento y rebeldía Conducta antisocial Susceptibilidad a ser influenciado a los pares Amigos con malas influencias

4


c)Factores Protectores Los hábitos y estilos de vida se van formando desde que una persona nace, mediante el proceso de socialización en la familia, escuela, y comunidad, pero son de particular importancia en la pubertad y en la adolescencia. Estos factores evitan daños y disminuyen la probabilidad de que ocurran problemas. Los riesgos individuales se miden mediante estimaciones del riesgo relativo: “Las personas que abusan en el alcohol tienen una mayor probabilidad de adquirir la enfermedad del alcoholismo” Lo cual denominamos como: Patrones de Consumo • • • • • •

Relación fuerte con un adulto modelo Oportunidad de contribuir o ser reconocido Eficiencia en el trabajo Sanas expectativas y actitud positiva hacia el futuro Autodisciplina Sentido del humor

5


d) Patrones de consumo- Alcoholismo Cantidad: cuantas copas se beben por ocasión Frecuencia: en cuanto tiempo, cuantas veces a la semana mes o año Medio: en que lugar(es) Genéticos: ser hijo/a de padre o madre alcohólica Psicológicos: baja autoestima, poca tolerancia a la frustración, inmadurez, ansiedad, negación, culpa, dependencia. Sociales: la presión de los amigos, permisividad al abuso del alcohol por parte de la familia o al grupo perteneciente

6


Conclusión Concluimos que para tener una buen estilo de vida debemos de comparar nuestros factores de riesgo con los factores protectores y así darnos cuenta como estamos llevando nuestra vida día a día y en que podemos mejorar para nuestra salud propia.

7


Bibliografía

Silvia Aguirre Cuevas. (2017). Orientación Educativa. México, Cd. de México: Editorial Progreso. J. Ades. (2004). Conductas de riesgo. 20/03/18, de EM Consulte Sitio web: http://www.em-consulte.com/es/article/44974

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.