Identidad y plan de vida-Los increibles-410-b

Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 “José Vasconcelos” Colegio Orientación

Identidad y plan de vida en la adolescencia media y tardía

Integrantes: Fouilloux Ramírez Jesús Gael Tèllez Camacho Arturo “Los Increíbles” Grupo: 410 Sección: B

Fecha de entrega: 15 de abril del 2018

Zaira Monroy Neri

1


Índice ¿Qué es la adolescencia? Adolescencia Tardía

4

Cambios de adolescencia

5

Adolescencia Media

6

Identidad

8

Plan de vida

10

Conclusiones

11

Bibliografía

12

2


¿Que es la Adolescencia? Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo. En la adolescencia el concepto del futuro depende de la fase por la que transita; en la temprana no existe todavía un concepto operativo de él, los chicos se encuentran totalmente absorbidos por su presente, de modo que las imágenes que tienen de sí mismos en el porvenir no conocen los límites de la realidad o de lo posible. Hasta los 14 ó 15 años, la visión del futuro está inundada de fantasías, abundan los futuros "presidentes de la nación y estrellas de rock and roll", como dice una canción popular. En nuestras investigaciones hemos encontrado numerosas bailarinas clásicas, y corresponsales de guerra "como los de los noticieros de televisión" y toda clase de estrellas deportivas y de otros espectáculos. En cambio, en la etapa media de la adolescencia, el futuro adquiere una importancia desusada, y una aproximación más realista; se le ve aproximarse inexorablemente en las expectativas familiares y sociales que urgen y presionan a tomar una decisión: "tú! ̈ya pensaste lo que vas a estudiar?, ̈que vas a ser cuando seas grande?" Los adolescentes encaran el futuro con creciente apremio.

--

3


Adolescencia tardía La adolescencia tardía (edades entre los 17 a 20 años) es el periodo en donde se establece la identidad personal con relaciones intimas y una función en la sociedad. La adolescencia tardía ve la vida en una forma más socio céntrica, característica de adultez. El adolescente tardío puede ser altruista, y los conflictos con la familia y la sociedad pueden centrarse en conceptos morales mas que en consideraciones egocéntricas. Son muy receptivos a la cultura que los rodea y a las conductas de los modelos que observan en casa, en la escuela y en los medios de comunicación. No podemos esperar que ellos se conduzcan moralmente si aquellos que le sirven como “modelos” no les proporcionan el ejemplo de conducta moral. En este campo hay un grave problema en nuestra idiosincrasia cuando el padre ingiere alcohol social o por negocios pero pretende que su hijo no lo consuma. En esta etapa ya se manifiesta la independencia total con grados de responsabilidad personal y empieza a hacer parte de la comunidad a la cual pertenece. Aquí juega papel la Interdependencia. En su juicio y su forma más socio céntrica reconoce que las relaciones sociales son interdependientes, es decir hay una reciproca dependencia: el trabajador necesita de sus jefes y los jefes necesitan de aquellos para la producción, la pareja es interdependiente: él necesita de ella y ella necesita de él. La interdependencia implica compromisos a largo plazo con vinculaciones interpersonales características de la condición humana.

4


-

Cambios del adolescente En cuanto a los cambios cognoscitivos que tiene el adolescente, se pueden definir también por etapas en las cuales la primera según Piaget es la aparición de pensamientos de las operaciones formales. Es un procesamiento intelectual, abstracto, especulativo y libre de circunstancias. Se piensa en las posibilidades, en comparar la realidad con lo que pueda ocurrir o con lo que no podrá ocurrir. Los adolescentes se inclinan a tratar todo como una variación de lo que pudiera ser. Otra capacidad que adquiere el adolescente es reflexionar sobre el pensamiento. Se vuelven introspectivos y ensimismados. Ponen todo en tela de juicio, rechazan los viejos límites. Esto es favorable ya que excluye actitudes tradicionales y se convierten en pensadores creativos. Un adolescente está en capacidad de analizar un problema y darle solución, así como de analizar una variable y determinar cómo ella influye en la solución y tiene facilidad de combinar las variables y distinguirlas de un modo hipotético-deductivo. Hay psicólogos que encuentran que esta capacidad no es propia del adolescente sino que viene de etapas anteriores en donde se

5


encuentra latente (Keating 1976) Hay algunos que alcanzan este nivel pero que sin embargo, no lo mantienen porque parece ser necesario cierto nivel de inteligencia para la aparición del pensamiento propio de las operaciones formales. Los factores culturales y socioeconómicos, en especial la escolaridad influyen de manera importante. Un adolescente debe saber reconocer su imagen, saber como lo perciben los demás. Debe aceptar a los demás y respetarlos, debe orientarse a escoger su carrera o profesión, debe aprender que su sexualidad no es genitalidad, sus relaciones son interacciones entre dos personas con apoyo emocional y respeto de una a otra. Debe saber las consecuencias de la reproducción y el apoyo que esa descendencia debe tener por parte de “el/ella”. Debe tratar de alcanzar la independencia sicológica y económica de sus padres.

Adolescencia media La adolescencia media (de 15 a 17 años de edad) es un período en el cual los adolescentes experimentan cambios físicos, mentales, emocionales y sexuales. La mayoría de las niñas ya habrá llegado a su madurez física, y gran parte de ellas habrá llegado al final de la pubertad. Los niños todavía podrían estar desarrollándose físicamente durante esta época. Por lo que, son mas susceptibles a su peso o el tamaño o la forma de su cuerpo.

6


Las relaciones con los amigos todavía son importantes, pero también irá adquiriendo otros intereses a medida que establezca un sentido de identidad más definido. La adolescencia media también es un momento importante de preparación para asumir mayor independencia y responsabilidad; la mayoría de los adolescentes empieza a trabajar y muchos se irán de la casa una vez acaben la escuela secundaria. Otros cambios que podría notar en su hijo adolescente incluyen: Cambios sociales y emocionales • Aumento del interés en el sexo opuesto • Disminución del conflicto con los padres • Más independencia de los padres • Mayor capacidad para compartir y ser generoso y para establecer relaciones de pareja • Disminución del tiempo que pasa con los padres y aumento del tiempo que pasa con los amigos. Cambios mentales y cognitivos • Hábitos de trabajo más definidos • Mayor preocupación sobre el futuro educativo y los planes vocacionales • Mayor capacidad para distinguir entre lo que es correcto e incorrecto • Tristeza o depresión, que pueden afectar el rendimiento escolar de los adolescentes y hacer que consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección, consideren el suicidio y enfrenten otros problemas

-

7


Identidad La identidad consiste para Erikson en un sentimiento "vigorizante y subjetivo de mismidad y continuidad", en un proceso simultaneo de observación y de reflexión que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental y es en gran parte inconsciente. Se hace manifiesto en la vida cotidiana cuando los adolescentes reclaman: quiero ser yo! !Quiero vivir mi vida!, expresando así́ la intensidad de su necesidad de pertenecerse a sí mismos, de alcanzar un sentido de autonomía y de tomar sus propias decisiones. Blos considera que la conquista del sentimiento de identidad constituye un segundo proceso de individuación (1979:118); recuerda que el primero se consuma con el logro de la constancia del yo y del objeto. En la adolescencia implica la tarea de desprenderse, como nunca antes, de los lazos familiares de dependencia a los que se estaba sometido totalmente, desprendimiento que es un requisito indispensable para ingresar a la sociedad desempeñando los roles que corresponden a los adultos. Ese paso no se realiza sin conflictos, pues los vínculos con los padres se aflojan merced al cuestiona miento que el adolescente hace de las imágenes y los valores interiorizadas de los objetos de su infancia e implica, por lo tanto, su des idealización. Sin embargo, el sentimiento de identidad no comienza ni termina en la adolescencia. Se conquista por primera vez en ella como un logro personal, porque en ese momento de la vida coinciden el desarrollo físico, las habilidades cognoscitivas y las expectativas sociales (R. Josselson). En efecto, la interrelación de los sistemas del pensamiento y los afectivos con una vida social que se amplia cada vez más, repercute en la maduración total del individuo, de tal suerte que la creciente diferenciación que puede lograr entre lo que es su realidad interna y la externa llega a servirle como base para gestar una concepción del mundo que puede considerarse, ya, como una creación propia. En el contacto con los demás -en el mundo-, el adolescente construye poco a poco una imagen y un concepto de sí mismo, hasta que puede reconocerse como una entidad separada y distinta de su entorno: "que tiene continuidad y capacidad para seguir

8


siendo la misma en una sucesión de cambios" (Grindberg, 1981:18). Es entonces cuando el adolescente adquiere un "sentimiento de identidad" que vive como propia, la reconoce en los cambios que ha experimentado y en la anticipación de los que habrán de seguir; al pensar en la persona que desea llegar a ser.

¿Que es un plan de vida? Definición de plan de vida. Un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y una guía que propone cómo alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales. Un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y una guía que propone cómo alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales, económicas y espirituales.

9


Plan de elección El plan de vida incluye objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dónde le gustaría estar dentro de cinco o diez años, y a partir de esa idea, comenzar a desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida también es un plan de acción, con pasos a seguir y plazos, una estructura que permite encausar las acciones hacia las metas que una persona desea cumplir en sus años de existencia. Caminos Al igual que cualquier plan, éste tiene que ser analizado de manera periódica, de modo tal que la persona pueda advertir si se acerca al cumplimiento de sus objetivos o no. En caso de que las acciones realizadas no rindan sus frutos, el individuo está en condiciones de rectificarlas o de proponer nuevos caminos. Plan Una clara diferencia con planes de otras naturalezas, sin embargo, es que generalmente no se plasma en un documento, sino que se trata de un conjunto de ideas e imágenes que nos acompañan durante gran parte de la vida, y que no necesariamente compartimos con otras personas. Por otro lado, es esperable que si nos relacionamos con otros individuos, si entablamos amistades y mantenemos un lazo estrecho con algunos de nuestros familiares, muchos de ellos conozcan parte de nuestro plan. Alimentación La alimentación es un aspecto de la vida tan básico que a menudo nadie se detiene a pensar en todo lo que implica nuestra forma de llevarla a cabo. Tomando como ejemplo el vaginismo, cuestionar qué come y por qué, el consumo de carne y su supuesta importancia para el correcto desarrollo del ser humano, y adoptar una conducta de respeto y consideración por el resto de las especies animales ciertamente dice mucho de la esencia de una persona, ya que marca

10


las bases de su relación con los demás. Así como apoyar el arte conlleva entender el trabajo que hay detrás de un cuadro o de una obra de teatro, modificar la propia alimentación acarrea desaprobar las costumbres que se dejan atrás. Profesión Otro punto muy importante de la vida es la profesión, que puede estar íntimamente ligada a la vocación, o bien a la ausencia de la misma. Algunos más tarde que otros, pero probablemente todos nos preguntemos en cierto momento de nuestra existencia “qué queremos hacer con ella”, “a qué queremos dedicarnos”. Esto abre una serie muy amplia de caminos posibles, con dos tendencias seguramente muy marcadas: por un lado la búsqueda de la felicidad y del desarrollo personal, y por el otro, las ambiciones económicas. Muchas personas escogen una carrera para no decepcionar a sus padres, otras deciden elaborar una estrategia revolucionaria de negocios para volverse ricas, y algunas se conforman con la satisfacción de compartir sus creaciones artísticas con su entorno, entre una cantidad potencialmente infinita de personalidades. Por último, el aspecto sentimental ocupa mucho tiempo y energías de la mayoría de las personas. Si bien el éxito del matrimonio ha descendido notablemente en los últimos años, muchos detractores de este lazo simbólico viven atormentados ante la mera idea de quedarse solteros, y planean sus vidas en torno a una potencial convivencia con otro ser humano.

11


Conclusiones Concluimos que a nuestra edad es muy importante tener un plan de vida ya que nos ayuda a tener nuestros lineamentos claros y así tener claro lo que queremos para el futuro además lo hace mas fácil para nosotros por que tendríamos un orden junto con una estrategia.

12


Bibliografía Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2009). Definición de Plan de vida. 15/04/18, de Definición de. Sitio web: https://definicion.de/plan-de-vida/ Juan Silva. (2012). Que es la adolescencia?. 2012, de ProFamilia Sitio web: https://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/el-cuerpo/que-es-laadolescencia/ Ericka Kenny. (2015). Tipos de adolescentas. 15/04/18, de Publimetro Sitio web: https://www.publimetro.com.mx/mx/estilo-vida/2010/02/18/tiposadolescentes.html

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.