Boletín arquidiocesano - N° 119 - Febrero 2016 COAMCOS - Arzobispado del Cusco

Page 1


2

Boletín

Arquidiocesano

Febrero 2016 - ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

Misericordiosos como el Padre “Dar de comer al hambriento” Con gran alegría y esperanza hemos iniciado el tiempo de Cuaresma y queremos vivirlo conforme al pedido del Papa Francisco, con intensidad espiritual y experimentando la misericordia de Dios por medio de la práctica de las obras de misericordia. Por este motivo les invito a reflexionar sobre la primera obra de misericordia, que nos pide “Dar de comer al hambriento”. En realidad no se trata sólo de un simple acto de dar de comer a alguien que lo necesita, sino que es algo más profundo, tiene que ver con la realidad del hambre en el mundo y cómo responder a lo que Dios nos pide para todos sus hijos. En este Año Jubilar de la misericordia debemos reflexionar muy seriamente sobre esta problemática. A nivel mundial, el Papa Francisco ha iniciado una gran campaña para terminar con el problema del hambre en el mundo. Esta Campaña “Una sola familia humana, alimentos para todos” está encargada a la organización de Cáritas Internacional, y promueve la toma de conciencia y decisiones necesarias para acabar con el hambre en el mundo. No es posible que haya millones de hombres, entre ellos ancianos y niños, que sufren de hambre, mientras que en los países ricos se bota o se desperdicia la comida, de una manera escandalosa. Como decía el Papa Francisco, en el mundo hay suficiente alimentos para abastecer a todos los hombres, se necesita reclamar por una justicia alimentaria para todos. Si leemos esta realidad desde una perspectiva bíblica, descubrimos que el hambre no lo ha creado Dios, es resultado del pecado del hombre. El amor misericordioso de Dios no es sólo perdonar los pecados, sino que nos ama dándonos todas las posibilidades para ser felices y satisfacer todas las necesidades humanas, entre ellas la necesidad de alimentarse. Dios crea todo para el servicio del hombre y su bienestar, allí está ya su amor misericordioso. Antes del pecado el hombre lo tenía todo y no pasaba ninguna necesidad, podía comer de todo, su Padre creador lo alimentaba con amor paternal. Por el pecado (egoísmo, soberbia, desobediencia), el hombre rompe esta armonía paradisíaca y trae como consecuencia el esfuerzo de conseguir el alimento con el “sudor de su frente”. Allí entró el hambre en el mundo.

+ Richard Daniel Alarcón Urrutia Arzobispo Metropolitano de Cusco

Pero la experiencia bíblica nos refiere que Dios no quiere ver a sus hijos que mueran de hambre por falta de alimentos, nunca los abandona. Vemos cómo alimentó a su pueblo en el desierto, les promete una tierra con abundancia de alimentos para todos. Su amor de Padre incluye alimentarlos para sobrevivir. Jesucristo, el rostro misericordioso del Padre, se conmueve ante el hambre de sus seguidores y multiplica el pan, dándoles hasta saciarlos y sobrando de más. Jesucristo mismo hace un llamado a compartir el alimento con los más pobres, como un signo de conversión, ayuno y penitencia. Es significativo meditar la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro, y descubrir el llamado a una justicia alimentaria para todos los hombres. Jesucristo mismo hizo del Pan un signo sacramental de su amor, Él es el Pan partido y compartido para la vida del mundo. Los apóstoles compartían el pan, eucaristía y caridad, en las comunidades cristianas primitivas, donde nadie pasaba hambre ni necesidad, todo lo tenían en común. A lo largo de la historia, la iglesia se ha caracterizado por atender a los hambrientos, así encontramos muchos ejemplos de santidad y se han creado Congregaciones Religiosas con este fin. Nunca ha sido la iglesia indiferente ante esta realidad, ha buscado responder como una exigencia del amor misericordioso de Dios, que atiende a sus hijos y les provee el alimento necesario para su subsistencia. Pero la iglesia también ha reflexionado sobre las causas del hambre, encontrando en el orden injusto y en la ambición, las raíces de esta tremenda realidad. Por eso el llamado de los últimos Papas a globalizar la solidaridad y la justicia, busca tocar la conciencia de los responsables de la política y la economía para cambiar de actitudes y poner al hombre en el centro de sus decisiones. En este Año de la Misericordia, sal de ti mismo para buscar a los que pasan hambre, que no están lejos de ti. Al compartir tu pan, de muchas maneras, ten presente que estás contribuyendo a que el amor misericordioso del Padre se haga realidad con ese hermano que sufre y tú te conviertes en parte de la solución de esta problemática. Únete al amor de Dios que no quiere ver sufrir de hambre a sus hijos.

Cómo educamos a nuestros hijos en los tiempos actuales ¿Cómo venimos educando a nuestros hijos en los tiempos actuales?, los hijos representan una gran responsabilidad traducido en un compromiso de vida, que nos exige cuidar y atender no solo su salud física, sino también su salud emocional y espiritual. En una época de muchos riesgos vertiginosos, promovidos por la incomunicación, la frivolidad tecnológica y el constante alejamiento de valores trascendentes que impiden pensar y solucionar las necesidades más elementales, expresan una realidad en el cual los niños y jóvenes no encuentran ejemplos en quienes reflejarse para crecer y desarrollarse de una manera positiva y trascendente; en la mayoría de casos los padres siguen una tradición de crianza al modelo de sus otros padres o simplemente han encontrado “particulares estilos de crianza”, fomentados por los medios de comunicación que le han

sustituido en la educación de los hijos. Los padres como co-creadores de la vida, también les asiste la función de construir y formar sobre todo el autoestima del hijo, cumpliendo asertivamente sus roles de educador y formador, con el permanente contacto con sus hijos, siendo parte de sus experiencias. En los años de servicio a nuestras familias, hemos asumido que la presencia de un padre o una madre en la relación de sus hijos es fundamental, sobre todo para su salud emocional y espiritual, tal presencia no debe ser nominal, sino activa, cercana y comprometida, donde se forjen lazos, vínculos e intimidad, nuestra presencia se debe dar en los tiempos y espacios de calidad. Algunos padres o madres han abandonado sus responsabilidades, otros se han convertido en meros proveedores, donde no hay vínculos afectivos, menos

Dr. Miriam Díaz Torres Directora del Centro Arquidiocesano de Apoyo a la Familia

vivencias, no hay palabras oportunas sobre todo en momentos difíciles, menos un abrazo cálido cuando ese hijo lo necesita. El vínculo presencial de un padre hacia su hijo deja huellas indelebles en la experiencia, historia y recuerdos que determinarán su personalidad. El rol de los padres en la educación de los hijos, es trascendental y debe expresarse en acciones y actitudes que comunican la experiencia de ser y pertenecer a una familia; (el hogar es la primera escuela de aprendizaje) no se trata de impartir clases magistrales o en la permisibilidad exagerada del uso de la tecnología, se trata de educar a nuestros hijos mediante el contacto y la comunicación afectiva. No se puede educar en ausencia o a control remoto, sino con el contacto efectivo formando actitudes y valores sobre todo con el ejemplo. Los hijos cuando están pequeños tienen una capacidad asombrosa para absorber las

conductas y los hábitos de sus padres. "Tenemos que empezar por nosotros mismos. Los chicos no aprenden de lo que decimos, sino de lo que hacemos y de quiénes somos; como padres tenemos que detenernos y observarnos. Es fundamental estar presentes y disponibles, porque todas estas nuevas tecnologías no cuidan a los chicos y es responsabilidad de los padres poder ayudarlos a regular sus horarios y a hacer un uso creativo y responsable del tiempo", afirma Marina Lisenberg, psicóloga especialista en manejo de estrés; La familia extendida, la iglesia y la escuela son colaboradoras; estas instituciones pueden hacer su mejor esfuerzo, pero nunca será igual que un papá o mamá (amor, entrega, devoción, compromiso y responsabilidad).La educación de los hijos es obligatorio, intransferible e indelegable, yo diría que es el encargo más sublime e imperativo que la vida y Dios nos ha confiado.


l


4

Boletín

Arquidiocesano

Febrero 2016 - ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

Petronila sigue animando la renovación comunitaria La clave de la pastoral de conjunto es el plan pastoral. Esta herramienta tiene que compaginar con el plan de Dios. El sentido del proceso de renovación pastoral que hemos empezado es la planificación pastoral y dejar la improvisación, la discontinuidad y la desorientación pastoral. Puebla dice: “La acción pastoral planificada es la respuesta específica, consciente e intencional, a las necesidades de la evangelización. Deberá realizarse en un proceso de participación en todos los niveles de las comunidades y personas interesadas, educándolas en la metodología de análisis de la realidad, para la reflexión sobre dicha realidad a partir del Evangelio; la opción por los objetivos y los medios más aptos y su uso más racional para la acción evangelizadora” (DP n. 1307). La finalidad de las semanas pastorales era motivar y despertar el proceso de renovación pastoral. El facilitador de la primera semana fue el P. Antonio Purcaro, agustino, Doctor en Teología pastoral. Él nos ha presentado la experiencia de Petronila. Los lectores se preguntarán ¿Quién es, qué hace y en qué parroquia se encuentra? Para la respuesta hay que preguntar a los participantes. Petronila nos recuerda el lema: “Que todos sean uno…” (Jn 17, 21) y la secuencia temática que sigue provocando el proceso de renovación pastoral. 1.- Petronila del 15 de julio del 2015 nos recuerda los “Fundamentos Bíblicos de la Espiritualidad de Comunión”. Se ha destacado la importancia de vivir una verdadera Espiritualidad de Comunión en la Iglesia local del Cusco. Todos los bautizados estamos llamados a vivir en comunión y esta debe expresarse en el servicio al prójimo a ejemplo de la Trinidad. La pregunta ¿cómo adquirir la santidad? La respuesta es la espiritualidad, es decir, vivir en comunión. El egoísmo es el pecado de no pensar en el bien común. La torre de Babel es el símbolo de la autosuficiencia. El Señor Jesús manifiesta el gran sueño de la unidad en la última cena (Jn 17, 20-23; 15, 4-7; 6, 44-51). La comunión incluye a todos, hay que permanecer en el amor. La espiritualidad de comunión es un estilo de vida. Las características son: la comunión con el Padre por medio de Jesucristo; el Espíritu Santo realiza la comunión (Hch 4, 32); el compromiso con los necesitados (Rom 12, 13; 15, 26). En esta espiritualidad todo es prestado, hay que creer que todo es regalo y Dios es nuestra herencia (Hch 2, 42-47). En este estilo de vida no se trata de ganar, sino de amar. Para amar hay que nacer de nuevo (Jn 13, 1-21). Hay que aprender a amar de Cristo (Flp 2,5-11). La novedad del amor tiene implicaciones personales, sociales e institucionales: Primero: amar como a mí mismo (otro=yo). Comprende amarte y aceptarte como eres. El amor a sí mismo es la medida de mi actitud hacia el prójimo (Cf. Mt 22, 34-40; Lc 10, 29-37). Segundo: amar como a Cristo (otro=Cristo). Cristo se ha identificado con todo ser humano de manera particular (Mt 25, 35-45; Hch 9, 1-5). Tercero: amar como Cristo lo ama (yo=Cristo). Es adelantarse en el amor. Amar hasta dar la vida y gratuitamente (Jn 3, 12-17; 15, 12-17). 2.- Petronila del 16 de julio nos recuerda la Koinonia en el Magisterio de la Iglesia y la “Llamada Universal a la Santidad”. Todos tenemos algo que dar y nadie es tan pobre que no tenga nada que ofrecer. Cuidado con el asistencialismo y el paternalismo. Hizo referencia a la comunión en base a la Lumen Gentium del Concilio Vaticano II (nn. 9; 11; 40; 32; 39; 42). La Iglesia es obra de la Trinidad, no existe aislados ni conectados, sino hay miembros identificados en el misterio de comunión. La Iglesia comunión es modelo para la sociedad. La Iglesia tiene que transformar el mundo desde dentro. Puebla exige unir libertad y solidaridad (DP n. 273), para atender la brecha entre pobres y ricos las estructuras eclesiástica de las parroquias tienen que cambiar. La parroquia parece como un grifo sacramental, carece de espacios de participación, no tiene procesos de formación ni propuestas de pertenencia. Haciendo referencia a la “espiritualidad de comunión”, dijo que se debe hacer de la “Iglesia casa y escuela de comunión”, desafío que tenemos en este milenio que comienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder también a la profunda esperanza del mundo (Cf. NMI n. 43). La tarea de los pastores y la conversión pastoral es importante en el proceso de renovación (Cf. DA n. 368). ¿La Iglesia abraza a todos los afligidos? (Cf. LG n. 8). No te olvides de las 15 enfermedades de la curia romana, que pueden ser también de nuestras parroquias.

Mons. Fredi Aparicio Quispe Vicario General de la Arquidiócesis del Cusco

La santidad comunitaria: la doctrina es la eclesiología de comunión; la espiritualidad de comunión y el estilo de vida y acción pastoral (Cf. LG nn 7.17). La espiritualidad de las estructuras pastorales. Modelo o estilo de organizar la vida de acuerdo a unos valores. La función de las estructuras es expresarnos, y son válidas porque sirven para comunicar experiencias. La comunión y la participación, la unidad en la diversidad, estos tienen que ser para demostrar la primacía de la caridad. El proyecto de renovación pastoral tiene que ver con el modo de vivir la fe, buscando la santidad comunitaria. La estructura que comunica tiene 3 características: Primero: auténtica. Identidad, transparente, coherente y abierto. Segundo: funcionales. Sirve, prácticos y dinámicos. Tercero: flexibles. Abierto y revisable. Hay que pasar de la masa (anónimo) a pueblo. Los criterios son señales en el camino para vivir la espiritualidad de la comunión. Primero: “Siempre invitar a todos”. Siempre convocar a todos sin desfallecer; si algunos no responden, respetemos su libertad y que sean ellos los que decidan (EG nn.15 y 31). ¿Quién invita y a quién invita? El mensajero ¿qué cualidades se necesita? ¿Quién tiene el ministerio? El mensajero tiene que ser el “alejado” hasta generar una red de mensajeros. Segundo: “Apoyar la Acción de Dios en su Pueblo”. Dios nos invita a descubrir su presencia en lo bueno que hay en el pueblo y sus costumbres para apoyarlo (EG nn. 35; 69-70). No se trata de empezar de lo que nosotros creemos que es bueno, sino de los signos de la presencia de Dios en su pueblo. Hay que descubrir la presencia, pero hay que pasar del “para el pueblo” al “desde el pueblo”. La historia personal y comunitaria es un momento de salvación (Cf. DA n.367). Tercero: “Ponernos al alcance del más sencillo”. La señal de que una Iglesia es fiel a Jesús, es que hace llegar la Buena Noticia a los pobres (EG nn. 48; 200). ¿Quiénes son los protagonistas del plan pastoral? Hay que dejarse evangelizar “desde” los pobres. Ser discípulos antes que maestros. ¿Tomamos en cuenta a los más humildes? ¿Qué más se puede hacer para incluir a los humildes? Hay que desplazarse voluntariamente para convivir y sufrir con los pobres. Cuarto: “Distribuir responsabilidades”. Hay muchas personas dispuestas a colaborar y nadie es tan pobre que no tenga nada que ofrecer; no se trata de que pocos hagan mucho, sino de que muchos hagan poco, trabajar en equipo (EG nn. 88; 120). ¿Cuál es mejor; que uno de 100 pasos o que 100 de un paso? En relación a los colaboradores hay que pasar de una actitud de seguridad a una actitud de confianza. ¿Cómo distribuir las responsabilidades? Hay que consultar y discernir según la sabiduría popular. Se tiene que ayudar a ser responsables, participación responsable o subsidiariedad, preparar y formar a las personas en la acción. Hay que pasar de colaboradores ocasionales a colaboradores habituales. Quinto: “Respetar todo sin destruir nada”. No destruir nada de lo que existe, más bien orientarlo todo, (personas y asociaciones) hacia el objetivo y hacia una Iglesia de comunión y participación (EG nn.11; 209). Es la tarea de reorientar, esto significa acompañar y no remplazar. Sembrar lo que se quiere cosechar. La pregunta que acompaña es ¿Qué más? Sexto: “Siempre caminar juntos”. El crecimiento de la comunidad zonal y parroquial es un recorrido lento y progresivo, igual que la maduración de las plantas y las personas. Nada nace ni crece de golpe. Es necesario respetar el ritmo de crecimiento del pueblo (EG nn. 33; 113). El proceso es lento (el ritmo que impone el pueblo), progresivo (coherencia entre vida y fe) y global (participan todos). Hay que dar más y más según el proceso. Petronila nos recuerda, hay que pasar de un modo individualista e inmediatista a una forma de conjunto, comunitario y planificado. Séptimo: “Hacia un futuro mejor”. Construir el Plan Pastoral no sobre el pasado, ni simplemente sobre los problemas del presente, sino sobre el futuro deseado y querido (EG n. 278). Petronila nos recuerda, hay que pasar de repetidores a soñadores. El premio esta prometido, hay que tener los ojos fijos y nada de distracción. Es la pasión por el reino y la compasión por los pobres que nos hace soñar.

3.- Petronila del 17 de julio nos recuerda los “7 Criterios para construir la IglesiaComunidad”.

Arquidiocesano

Boletín

Edición Nº 119 Febrero 2016 - Cusco Perú Calle Hatun Rumiyoc s/n Publicación realizada por el Arzobispado del Cusco - Comisión Arquidiocesana de Medios de Comunicación Social

Arquidiócesis del Cusco:

Colaboradores:

Equipo COAMCOS:

Excmo. Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia Arzobispo Metropolitano del Cusco

Mons. Fredi Aparicio Quispe Pbro. Israel Condorhuamán Estrada Pbro. Mario Mendoza Cernades Pbro. Heberth Challco Conza Pbro. Ronald Enciso Herrera P. Lizardo Estrada Herrera Sr. Oscar Lazo Mamani

Sr. Walter Zapana Curasi Sr. Wily Farfán Meza

Director: P. Carlos A. Tolentino Mendoza

Edición General: Bach. Mercedes Atauchi Atausinchi Srta. María del Carmen Cruz Huamani

Contactos: coamcos@hotmail.com coamcoscusco@yahoo.es coamcos@arzobispadodelcusco.org


Febrero 2016 - ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

Boletín

Arquidiocesano 5

Arzobispo del Cusco presidió Eucaristía por el Jubileo de los Enfermos y del Personal de Salud El 11 de febrero, con ocasión de la Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes y en el marco de la XXIV Jornada Mundial del Enfermo, se realizó en Cusco, el “Jubileo de los enfermos y del personal de salud”, con el lema “Haced lo que Él os diga” (Jn 2,5); primera celebración jubilar de nuestra Arquidiócesis por el Año Santo de la Misericordia. Esta celebración se inició en la Basílica Catedral, con la Santa Misa presidida por Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo Metropolitano del Cusco y concelebrada por los capellanes de los centros asistenciales de nuestra ciudad y sacerdotes del Clero Misericordioso de Dios para con Arquidiocesano. sus hijos que sufren una enfermedad o un dolor; y este Mons. Richard, durante Padre Misericordioso se la homilía, dijo que es hermoso manifiesta a través de la labor que en ese día, dedicado a la profesional y pastoral de los Santísima Madre la Virgen de Agentes Pastorales de la Salud. Lourdes, Madre de todos los enfermos del mundo, y todos los así mismo, Mons. que atienden al hombre en su Richard Daniel Alarcón Urrutia, situación de dolor y de Arzobispo Metropolitano del sufrimiento, Madre de todos los Cusco, el sábado 13 de febrero, profesionales y agentes que presidió la Santa Misa por el tienen en sus manos el dolor. El Jubileo del Enfermo Mental, en el Santo Padre, el Papa Francisco, Hospital de Salud Mental “San lo ha dedicado como el Año Juan Pablo II”; lugar que alberga Jubilar de la Misericordia; esta a nuestros hermanos con jornada se enriquece, porque a diversas enfermedades través de esta celebración vamos mentales. a ser testigos del inmenso amor

Red Estudiantil de Comunicadores Católicos realizó visita al hospital de Essalud

Como parte de sus actividades programadas por el Año Santo de la Misericordia, y con motivo del “Jubileo de los enfermos y del personal de salud”, la Red Estudiantil de Comunicadores Católicos del Cusco realizó una visita al Hospital de EsSalud, en el área de pediatría. Esta actividad se realizó en horas de la mañana, donde los

jóvenes estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias de la Comunicación, se hicieron presente con una presentación clowns, donde compartieron momentos de alegría con los niños, y la oración del Año Santo de la Misericordia. El R.P. Josemaría Rojas, Capellán de este centro asistencial, agradeció a la doctora

Inés Tucasan encargada del área de pediatría, a la Lic. Luz Gonzales Gamarra y a los jóvenes integrantes de la Red Estudiantil de Comunicadores Católicos del Cusco por llevar un momento grato a los niños que se encuentran en este centro de salud por diversas circunstancias.


6

Boletín

Arquidiocesano

Febrero 2016 - ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

Ecumenismo: La búsqueda de la unidad de los Cristianos Cada año, en ocasión de la Fiesta de la Conversión del Apóstol San Pablo, la Iglesia Católica, suele tener entre sus preocupaciones maternales, hacer orar a sus hijos para pedir a Dios, la gran deseada unidad de los cristianos o seguidores de Cristo, es decir, la unidad con la Iglesia Católica, de los hijos que se han separado a lo largo de la Historia. ¿Qué pasó para dicha fragmentación, si Cristo, el Señor, fundó una sola Iglesia? He aquí algunas causas: A.- La ruptura entre Oriente y Occidente. Ya desde el siglo IV surgieron muchas desavenencias entre las Iglesias de Oriente y las de Occidente. La incomprensión fue creciendo y se sucedieron varias rupturas y reconciliaciones hasta que, definitivamente en el siglo XI se consumó la separación. Se alegaban varias causas. a) La cuestión del Filioque. Las Iglesias de Oriente creían que el Espíritu Santo sólo procede del Padre, mientras que la Iglesia de Occidente introdujo en el Credo la siguiente expresión: «Creo en el Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo». Los orientales entendieron que el añadido «y del Hijo», (en latín Filioque) traicionaba la palabra de Jesús (Cuando venga el Consolador, a quien yo enviaré del Padre, es decir, el Espíritu de verdad que procede del Padre, Él dará testimonio de mí, Juan 15, 26) b) La cuestión del primado del Papa. Los obispos de Oriente daban más importancia a la colegialidad de los Obispos que a los Patriarcas. En cambio, en Occidente la autoridad del Papa fue siempre superior a la de los concilios y sínodos. El primado del obispo de Roma no era aceptado más que como título honorífico por las Iglesias de Oriente, mientras que en Occidente se entendía como verdadera primacía jurisdiccional y autoridad universal. c) Causas de tipo litúrgico y disciplinar. La Iglesia de Oriente utilizaba el griego; la

Iglesia de Occidente, el latín. La Iglesia de Oriente conservaba muchas variedades litúrgicas; la Iglesia de Occidente unificó la liturgia, con San Gregorio Magno, en el siglo VI. En Oriente se practicaba el Bautismo por inmersión y se empleaba pan con levadura en la Eucaristía, mientras que en Occidente se iba generalizando el Bautismo por ablución y se celebraba la misa con pan ázimo. Por todo ello, las Iglesias orientales consideraban que ellas eran más fieles que la Iglesia de Roma a las enseñanzas de los apóstoles. En el año 867, Focio, patriarca de Bizancio, dirigió al papa una lista de quejas por las innovaciones introducidas en la Iglesia romana y, poco después, decretó la destitución del Romano Pontífice. Al cabo de doce años, Bizancio y Roma se reconciliaron, pero en el siglo XI se produjo la ruptura definitiva: el patriarca Miguel Cerulario escribió una encíclica contra los «azimitas» y cerró las Iglesias latinas de Bizancio. ¿Cuáles son las diferencias doctrinales entre los ortodoxos y los católicos? No deben confundirse los ortodoxos con los católicos de rito oriental, que obedecieron siempre al Papa y aceptan la doctrina católica completa de rito latino o romano. Hecha esta aclaración, hay que decir que la fe ortodoxa y la fe católica coincide en todo, excepto en los dogmas definidos con posterioridad al séptimo concilio. Las diferencias más importantes son éstas: ellos no admiten que el Espíritu Santo procede también del Hijo; niegan que el Papa tenga la primacía de jurisdicción sobre toda la Iglesia; por último, no aceptan que el Papa sea infalible cuando habla ex cátedra para toda la Iglesia. Y el elemento que realmente decidió la separación en el siglo XI fue negar la obediencia al Papa. Por ello, algunas veces, a la Iglesia ortodoxa se la llamó «iglesia cismática».

El matrimonio: fundamento de la sociedad La familia es un grupo humano de interés social primario, debido a sus funciones en relación con la sociedad. Desde el punto de vista social, la familia está ligada a la subsistencia de la sociedad, en cuanto posibilita el nacimiento de nuevos ciudadanos y ofrece un marco adecuado para su desarrollo integral como personas y para su integración armónica en el cuerpo social. Además, la estabilidad matrimonial entre un hombre y una mujer conlleva un mayor beneficio social, en términos de asistencia educativa, social y sanitaria. El principal argumento contra el matrimonio homosexual se basa en el hecho de que sólo las parejas heterosexuales

estables proporcionan un marco idóneo para la procreación y educación de nuevos ciudadanos (y por tanto, sólo ellas merecen el alto grado de protección simbólica y jurídica que entraña la institución matrimonial). Los partidarios del matrimonio homosexual no han conseguido todavía explicar qué tiene de intrínsecamente promocionable la convivencia homosexual, ni qué beneficios dignos de reconocimiento jurídico brinda a la sociedad. Prole: La familia basada en la unión de un hombre y una mujer es una institución de interés social en la medida en que, a través de los hijos, posibilita la existencia y socialización de nuevos ciudadanos. A partir de

Pbro. Israel Condorhuamán Estrada Vicario Judicial de la Arquidiócesis del Cusco

B.- Las iglesias reformadas o protestantes. Llamamos «Iglesias reformadas» a todas las que se desgajaron del catolicismo a raíz de la reforma protestante iniciada por el monje agustino, Martín Lutero, a principios del siglo XVI. Todas las Iglesias reformadas mantienen diferencias doctrinales, litúrgicas y disciplinares respecto de la Iglesia Católica. ¿Por qué el nombre de protestantes? La mayoría de las Iglesias reformadas se denominan también «protestantes». Este nombre procede de la Dieta de Spira (1529), en la que los luteranos suscribieron una confesión de fe que empezaba así: «Protestamos ante Dios, nuestro único creador, conservador, redentor y salvador [...]». Esta protesta, que a la vez era una confesión de fe, contenía los dos elementos que suscribirán todas las Iglesias reformadas posteriores: la gracia divina, sin los méritos de las buenas obras, es suficiente para salvarse y la Biblia contiene la integridad de la revelación. (Los principios de la “sola la fe, y solo la Sagrada Escritura”). 1.- Las iglesias luteranas. Las Iglesias luteranas, extendidas por Alemania, centro y norte de Europa, siguen directamente las enseñanzas de Lutero. Se denominan también «Iglesias de la Confesión de Augsburgo», porque fue en esta ciudad donde el contenido de la reforma promovida por Lutero: la justificación por la fe, sin necesidad de las buenas obras; la libre interpretación de la Sagrada Escritura, negando el valor de la Tradición Divina a la hora de interpretar el texto sagrado; la reducción de los sacramentos a dos: el Bautismo y la Eucaristía. El luteranismo negó además la existencia del purgatorio, el valor de las indulgencias y el culto a la Virgen y a los santos. La liturgia luterana es sobria y está basada en la participación de los fieles.

Lutero suprimió la jerarquía y predicó el sacerdocio de todos los fieles. 2.- La iglesia anglicana. La Reforma entró en Inglaterra en tiempos del Rey Enrique VIII por motivos que nada tuvieron que ver con diferencias doctrinales. Inicialmente, Enrique se había opuesto al luteranismo, por lo que recibió del papa León X el título de “defensor de la fe”. Pero se enamoró de una dama de la corte llamada Ana Bolena y quiso obtener del Papa la nulidad de su primer matrimonio con Catalina de Aragón. Al oponerse el Papa a sus pretensiones, Enrique VIII comunicó en 1529 a todo el clero inglés que “él se consideraba cabeza de la Iglesia de Inglaterra”. El Parlamento aprobó en 1534 el Acta de Supremacía, que reconocía al Rey como jefe de la Iglesia del reino anglosajón. El arzobispo de Canterbury, sede antiquísima, se convirtió en el obispo que aseguraba la sucesión apostólica y, como tal, en el primado del anglicanismo. C.- El Ecumenismo. Se llama ecumenismo al movimiento hacia la unidad de todos los cristianos. El espíritu ecuménico pretende superar los siglos de incomprensión, desconocimiento y excomuniones mutuas entre las diversas confesiones cristianas. Ecumenismo deriva de ecumene, palabra griega que significa "tierra habitada". En el Nuevo Testamento (Mateo 24,14) significa "el mundo entero". Para los Santos Padres de los primeros siglos, todo lo que se refería al conjunto de los cristianos era ecuménico, universal. En este sentido los siete primeros concilios fueron ecuménicos. Después de la separación de 1054, tanto Constantinopla como Roma conservaron el término: la Iglesia católica siguió llamando ecuménicos a algunos de sus concilios, aquellos a los que se convoca a todos los obispos católicos.

En tres ocasiones se prohibió toda participación de los católicos al lado de los protestantes en conferencias o congresos ecuménicos. Sólo algunos católicos ilustres veían con claridad que la unidad de los cristianos era un objetivo esencial: el cardenal Mercier promovió en Malinas algunos encuentros con los anglicanos y el teólogo Yves Cangar escribió varios libros a favor del ecumenismo. Lo que no estaba prohibido era orar por la unión de los cristianos. Y eso es lo que propuso en 1932 el sacerdote francés Cauturier, fundador de la "Semana universal de oración por la unidad cristiana". En su visita a Constantinopla en 1979 san Juan Pablo II exclamó: "¿Cómo podemos permanecer aún separados?". Uno de los frutos más palpables del ecumenismo ha sido la traducción ecuménica de la Biblia, realizada por expertos de todas las confesiones cristianas. Juan Pablo II ha impulsado los encuentros de oración y estudio con anglicanos, protestantes y ortodoxos. Por último, el Concilio Vaticano II, ha deseado ardientemente que las iniciativas de los hijos de la Iglesia católica progresen unidas a las de los hermanos separados, sin poner obstáculo alguno a los caminos de la Providencia y sin prejuzgar los impulsos futuros del Espíritu Santo. Además, declara ser consciente de que este santo propósito de reconciliar a todos los cristianos en la unidad de la una y única Iglesia de Cristo excede las fuerzas y capacidad humanas. Por ello, pone su esperanza en la oración de Cristo por la Iglesia, en el amor al Padre para con nosotros y en el poder del Espíritu Santo. "Y la esperanza no quedará defraudada, pues el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones por la virtud del Espíritu Santo que se nos ha dado" (Rom 5, 5).

Pbro. Heberth Challco Conza Licenciado en Teología Moral

aquí, es claro que la importancia social de las uniones heterosexuales es muy superior a las de los homosexuales. Ante el razonamiento de que la familia basada en la unión de un hombre y una mujer es una institución de interés social en la medida en que a través de los hijos, posibilita la existencia y socialización de nuevos ciudadanos, cabe una objeción: “Constantemente vemos contraer matrimonio a heterosexuales que no tienen el deseo o la capacidad de tener hijos. En primer lugar se debe señalar que la resolución firme de no tener descendencia ha sido siempre causa de nulidad en el matrimonio canónico (no así en el civil). Por otro lado, las parejas

definitivamente infértiles (edad postmenopáusica, mujeres histerectomizadas, etc.) pueden, si no procrear, sí prestar otra función social que justifica la existencia del matrimonio: la educación de niños en un ambiente adecuado, por ejemplo mediante la adopción. Además, la Iglesia católica afirma que el ejercicio de la sexualidad entre un hombre y una mujer casados tiene también una función unitiva: es un acto que refuerza el vínculo marital. Alguien podría presentar una nueva objeción: “pero una pareja de homosexuales o lesbianas pueden tener hijos mediante técnicas de reproducción humana artificial (por ejemplo, mediante

fecundación in vitro)”. Ciertamente, pero el matrimonio es la única relación biológicamente complementaria; la única unión que puede conducir de manera natural a la procreación. El hecho de que haya una vinculación natural entre intimidad sexual y procreación es lo que hace al matrimonio distinto y diferente. Redefinir su estructura socavaría esa diferenciación e incurriría en el riesgo de normalizar la instrumentalización tecnológica de la reproducción humana, incrementando el número de familias en las que existe una confusión de la identidad biológica, social, y familiar.


Febrero 2016 - ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

Boletín

Arquidiocesano 7

Con Santa Misa de Miércoles de Ceniza se inició el tiempo de cuaresma

El miércoles 10 de febrero en la Basílica Catedral del Cusco, y en todas las parroquias de nuestra Arquidiócesis, se inició el Tiempo de Cuaresma, tiempo de preparación para celebrar la Pascua, y en la que durante 40 días, la feligresía en general se preparará de manera especial en su conversión personal.

Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo Metropolitano del Cusco, quien en la homilía nos recordó que este Miércoles de Ceniza, la Iglesia universal inicia este año, un nuevo Tiempo Litúrgico, el Tiempo de la Cuaresma. Señaló, que en este Año de la Misericordia, el Santo Padre

Francisco, nos invita para que esta Cuaresma tenga una especial significación para cada uno de nosotros; que no es una Cuaresma más, sino debe ser especial, que nos ayude a todos nosotros a acercarnos a Dios Misericordioso. Recordando al Papa Francisco dijo también, que

Misa en honor de la Virgen purificada en Huaran Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia, presidió la celebración Eucarística en honor a la Virgen Purificada, Patrona del Centro Poblado de Huaran, en la provincia de Calca; siendo recibido con mucha alegría por las principales autoridades de este centro poblado.

nosotros los cristianos debemos dar testimonio de fe y poner nuestro esfuerzo para vivir intensamente esta Cuaresma y compartir estos 40 días el amor misericordioso de Dios; participar del “Ayuno y Limosna”. Señaló, que los objetivos de esta Cuaresma se centran en “experimentar el amor de Dios” por medio de la “oración

personal”, teniendo en nosotros la necesidad de incrementar momentos y espacios de oración personal, la lectura de la Palabra de Dios, el Sacramento de la Reconciliación, la Santa Misa Dominical, y la participación del Rezo del Vía Crucis durante este Tiempo Litúrgico.

Red de Comunicadores Católicos inició con sus actividades programadas para el año 2016

perímetro de la Plaza de Armas de Huaran, Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia, se dirigió a la comunidad campesina de Arin, donde realizó una visita a la construcción de la nueva capilla; trabajo que se está ejecutando en coordinación con el Arzobispado del Cusco y la Comunidad Campesina de Arin.

Durante su homilía, Mons. Richard Daniel, manifestó que, en el Año de la Misericordia, María nos presenta a ese Niño Dios, a nuestro Mesías, como un Dios que no condena, Él que nos abre sus brazos, porque es el rostro del Dios Misericordioso, que perdona y comprende. Una vez finalizada la Santa Misa y procesión de la sagrada imagen, por el

El viernes 12 de febrero la Red de Comunicadores Católicos del Cusco y amigos periodistas, realizaron importante visita al Centro Gerontológico de la Recoleta. Esta visita, constituyo una de las primeras actividades como parte de las acciones proyectadas para el presente Año Santo de la Misericordia, donde promovieron lazos de amistad, cordialidad y solidaridad con nuestros hermanos, los adultos mayores, quienes se encuentran en esta casa de acogida, con ansias de compartir un momento de diálogo y compañía. Así mismo, se realizo con éxito, el primer retiro espiritual de los integrantes de la Red de Comunicadores Católicos, en la casa de retiro de Sumaq Pata del distrito de Yucay. Días de reflexión, donde sus

integrantes fueron reconociendo la gran responsabilidad que tienen como parte de la pastoral de comunicaciones de nuestra Arquidiócesis del Cusco. Este primer retiro tuvo como ponentes a Mons. Fredi Aparicio Quispe, Vicario General de la Arquidiócesis del Cusco, al Lic. Hernet Moscoso, Integrante de la Red de Comunicadores Católicos del Cusco y al Prof. Pedro Gutiérrez. Esta primera jornada espiritual de la Red de Comunicadores Católicos del Cusco, concluyó con una Eucaristía presidida Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo Metropolitano del Cusco; quien resaltó la importancia de los Medios de Comunicación y sobre todo la labor transcendental que desempeña cada profesional de comunicaciones en nuestra sociedad.


8

Boletín

Arquidiocesano

Febrero 2016 - ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

La batalla y el confesionario

P. David Yshuc Pure Decano de la decanatura de Acomayo

La batalla había sido dura. El enemigo había usado toda su artillería. El joven soldado se miraba una y otra vez. Su uniforme parecía más el traje de gala de un príncipe, cuando salió de su cuartel y ahora no era más que un montón de harapos. Su cuerpo estaba todo apaleado y lleno de heridas. Apenas podía mover las piernas. De los dos brazos sólo conservaba uno y el otro era un muñón, sus ojos estaban también muy mal... Y lo peor era que había luchado para nada. Sí, para nada. Porque había sido el enemigo quien se había alzado con la victoria.

Hospital de Campaña, en el que nos curan y llenan de medallas. A ese hospital las personas suelen llamarlo "Confesionario". Por eso te recomiendo: 1. ¿Basta confesarse a solas con Dios? Es bueno pedir perdón a Dios con frecuencia y el Señor puede perdonar los pecados como desee. Pero Él ha dicho que perdonará los pecados si el sacerdote los perdona y no lo hará en caso contrario (cfr. Jn 20, 23).

Poco le importaba a él que hubiese sido sólo una batalla. Y que la guerra seguramente la ganasen los suyos. Porque para él, no volvería a presentarse ante su Capitán. ¿Con qué rostro? Había deshecho la confianza que había puesto en él. Había perdido. Y eso es algo que un soldado no puede darse el lujo de hacer. Se abandonaría hasta morir en el campo. Sí, eso sería lo mejor... mejor que acudir como un derrotado. ¿Y quién sabe a lo mejor, al llegar derrotado podrían castigarlo? Al fin y al cabo la misión de un soldado es ganar todas las batallas, no perderlas.

2. ¿Qué efectos produce el sacramento de la confesión? Los efectos de la confesión son variados y se relacionan directamente con los efectos del pecado: Corrige la inclinación desviada de la voluntad. Repara el distanciamiento respecto a Dios obteniendo su perdón. Recupera la dignidad del alma disminuida por el pecado. Da fuerzas para vencer en las próximas tentaciones. En caso de pecados mortales, la confesión devuelve la gracia y la vida sobrenatural que se habían perdido, y abre de nuevo las puertas del cielo.

Una voz amiga vino a sacarlo de su ensimismamiento. Su compañero de luchas lo tomó con cuidado y con ayuda de otros lo pusieron en una camilla. Luego el amigo le dijo: "Tiene que verte el Capitán, se va alegrar mucho cuando te vea, además se va encargar de correr con los gastos de tu curación. Seguro que hasta te da una medalla". El soldado no podía creer lo que el amigo le decía e insistía en contar que había perdido la batalla. Su amigo fue tan insistente y tan convincente además, que no le quedó más remedio que ceder y acceder ver al Capitán. Al día siguiente, recibía la visita esperada en el hospital. Éste, al verlo, corrió y lo abrazó con fuerza, con cuidado de no lastimarlo, pasando por alto los rigores de la disciplina militar. "Es Usted un gran héroe, querido amigo. Voy a proponerlo para la medalla al mérito militar. Usted ha defendido su posición con uñas y dientes. Ahora ganó el enemigo, pero no se preocupe porque la victoria final es nuestra. Olvídese de sus heridas. Sanarán. Han pasado meses y el joven soldado está ya completamente restablecido. Ahora trabaja en las oficinas del cuartel dirigiendo al lado de su Capitán.(Que lo ha ascendido de grado). Ha aprendido: No importa recibir heridas del enemigo. No importa, incluso, perder batallas. Lo realmente grave y lo que nunca debe hacerse es dejarse morir en el campo de batalla. Lo más grave es no luchar. Llevado a nuestro campo de fe en este tiempo de cuaresma. Dios ya sabe que podemos ser heridos en nuestra lucha contra el pecado. Lo sabe y no le importa. Lo que quiere es que luchemos. Si somos heridos en la tentación ya su Hijo dejó un

IN NOMINE IURIS: Un viaje de fe María Inmaculada, “La Linda de la Catedral” los bendiga. Luego de tres semanas de exámenes, acepté la invitación de un hermano sacerdote para ir a conocer empíricamente aquel lugar, que por su ubicación geográfica ha sido en la historia capital de diversos reinos y llamada con diversos nombres: Bizancio, Nueva Roma, Constantinopla (el nombre más conocido) y hoy Estambul. La camisa clerical en el colgador del armario - nos aconsejaron ir sin llevar signos cristianos - solo con la presencia de la Virgen María en nuestros escapularios, una mochila de viaje y por supuesto bien confesados, emprendimos el viaje. La Virgen nos puso como estrella que alumbra en la oscuridad a un cusqueño que vive por esas tierras, David Gino - la sangre peruana, y más si es de los andes, la cara de piedra que nos caracteriza, nos hermana como el Machupicchu y el Huaynapicchu- quien nos guió en esta travesía. Estar en Constantinopla hoy Estambul (Turquía), en medio de dos continentes: Europa y Asia, a tan solo media hora en barco, te llena no sólo de emoción, sino también de humanidad; conocer la antigua capital del Imperio Romano de Oriente, es hacer ese viaje al pasado en el tiempo y ser un protagonista más de la historia; y claro está, escribir una nueva historia, tu propia historia. Estar en un país donde el 96 % profesa la religión musulmana, y solo el 0.6% la cristiana católica; ver en la ciudad gran cantidad de mezquitas como iglesias hay en Roma, quitarte los zapatos e ingresar por primera vez a una de ellas, observar con atención las plegarias de los musulmanes a Dios y estar junto a ellos, te hace descubrir que el hombre está hecho para adorar a su creador. Eso mismo alimenta fuertemente tu fe, tus principios y tu razón de ser cristiano. Lo que sucede en la vida también ocurre en la historia, siempre está la existencia de un “pero” en este caso, en medio de una cultura dominada por la religión musulmana, ese “pero” es la Basílica de Santa Sofía (Catedral cristiana de 537 a 1453, Mezquita imperial de 1453 a 1931 y museo de 1931

3. ¿Cómo confesarse bien? Para confesarse se busca un sacerdote y se pide su ayuda para hacerlo bien. Se comienza diciendo el tiempo aproximado que ha pasado desde la anterior confesión. Luego se manifiestan los pecados teniendo en cuenta que deben decirse todos los pecados mortales distinguiendo unos de otros y exponiendo el número de veces aproximado que se cometieron; por ejemplo: he faltado cinco domingos a Misa, me he emborrachado dos veces, etc. De los pecados veniales no es necesario precisar el número; basta decir por ejemplo: he tenido pereza, me he enfadado,... 4. ¿Alguna condición más? Se trata de pedir perdón a Dios y el requisito principal es estar arrepentido; en consecuencia, habrá intención firme de no volver a cometer esos pecados. 5. ¿Si uno piensa que volverá a caer? Para confesarse no se requiere adivinar el futuro, sino en el presente tener la intención firme de no pecar. 6. ¿Es posible confesarse sólo de unos pecados, sin arrepentirse de otros? Es preciso arrepentirse y manifestar todos los pecados mortales, pues uno solo impide la recepción de la gracia y la curación del alma. Si se trata de pecados veniales, no es necesario abarcar todos. 7. ¿Qué hacer después de confesarse? Conviene dar muchas gracias a Dios por perdonarnos una vez más. Sin el sacramento de la confesión la vida sería triste y desesperada.

Pbro. Ronald Enciso Herrera Sacerdote Diocesano del Cusco

hasta nuestros días), dedicada a la “Sabiduría de Dios”, como profecía de lo que sucedería en nuestros tiempos. En aquel lugar sagrado convertido hoy en museo, adoraron a Dios, primero los cristianos y luego los musulmanes; ahora el Señor quiso que le adore toda la humanidad por medio del arte que dejaron los que le amaron en el paso de los años. La Sabiduría del Señor siempre quedará plasmada en las obras también de sus criaturas, lo que hacemos los hombres en su honor, refleja mínimamente la gran obra creadora de Dios. Nadie podrá manifestar lo que esos muros recogieron de vida; cuantas almas se persignaron o se quitaron los zapatos para hacer una oración de acción de gracias, de perdón o de adoración. Gran Sofía, Gran Sabiduría de Dios, aunque hayan prohibido la cruz en la práctica, en tu templo te haces cruz invitando a tus visitantes a encontrar la verdad por medio de la razón, por medio de tu sabiduría. Justiniano te plasmó con aquellos ladrillos romanos que manifiestan, el por qué eres inmortal, y aunque te hayan colocado minaretes (torres de las mezquitas musulmanas), nunca podrán borrar tu cristiandad. Oh Santa Sofía, santuario divino de la humanidad, ahora hasta los no creyentes al verte se preguntan, quién es ese Cristo, quién es aquel Dios, que en su honor han sido capaces de hacer tan magna construcción. Si antes se inclinaban a ti solo los cristianos o los musulmanes, ahora se inclina la humanidad entera, porque aunque te han hecho museo, en ti esta esa luz potente, esa luz de Cristo, que da señal de esperanza y de vida a aquel curioso, que eleva sus ojos a contemplar los mosaicos bizantinos que hablan de un ser superior y sobrenatural. Respeto y admiro la fe de nuestros hermanos musulmanes; pero en los cuatro días que tuve el privilegio de estar por Estambul, amé más mi ser cristiano, mi "ser sacerdote". Hagamos ofertas de oración y penitencia para que en el mundo, la libertad religiosa sea llevada a la práctica en su plenitud; porque cada religión es una autopista que tiene su paradero final en la presencia de Dios. Que tengan una cuaresma en la gracia de Dios.


Febrero 2016 - ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

Boletín

Arquidiocesano 9

NOMBRAMIENTOS ARZOBISPALES NUEVO COLEGIO DE CONSULTORES DE NUESTRA ARQUIDIÓCESIS Vicario General : Monseñor Fredi Aparicio Quispe Vicario Judicial : Presbítero Israel Condorhuamán Estrada Canciller/ Notario : Presbítero Jorge Chacón Mendoza Vicario para el Clero : Presbítero Ernesto Cucho Dolmos Rector del Seminario : Presbítero Ysaías Vargas Carrasco Presbítero Manuel Bravo Álvarez. Presbítero Hernán Soncco Pineda. Rvdo. Padre Lizardo Estrada Herrera Osa.

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

SEMINARIO ARQUIDIOCESANO SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO EQUIPO DE FORMADORES Ÿ Rector : Pbro. Ysaías Vargas Carrasco Ÿ Vicerrector y Director de Estudios : Pbro. Eddy Batallanos Neme Ÿ Administrador y Moderador Pastoral : Pbro. Alan Quispe Huamán Ÿ Director Espiritual : Pbro. Marco Accostupa Ttio Ÿ Rector Propedéutico : Pbro. Oscar Avellaneda Huamán INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARQUIDIOCESANA “SAN ANTONIO ABAD” Promotor : Reverendo Señor Presbítero Elier León Valdivia Sub Director Académico : Profesor Heler Gavino Chavarría Bravo Sud Directora Formativa : Reverenda Madre Juana María Brígida Tuni Quispe

Ÿ Ÿ Ÿ

EDICTO Causa de Beatificación y Canonización del Siervo de Dios Padre Alonso de Barzana, S. J.

Mensaje de los obispos del Perú: Una reflexión ante las próximas elecciones generales La encrucijada actual Los peruanos nos encontramos ante el desafío de emitir nuestro voto en las próximas elecciones para la Presidencia y el Congreso de la República. Elegiremos a los representantes que nos guiarán hacia la celebración del bicentenario de la nación. Con esta elección se afianza una continuidad de procesos electorales, inédita en nuestra historia. Esta satisfacción, sin embargo, viene empañada por una cierta tristeza y perplejidad, al ver cómo se viene desarrollando el proceso electoral. La conformación de las listas parece haber dejado de lado la propuesta programática; los planes de gobierno no aparecen como vinculantes ante la sociedad; algunos de los principales líderes están severamente cuestionados y con procesos judiciales en curso; se dejan de lado honorables trayectorias en aras del pragmatismo, dando la impresión de que "en política todo vale". Nuestro sistema político está afectado por elevados índices de corrupción. La sociedad civil no ha desarrollado aún los mecanismos de supervisión y vigilancia ciudadanas para exigir a nuestros representantes el cumplimiento de sus promesas electorales. Muchos de nuestros conciudadanos asisten con escepticismo y desconfianza a este nuevo proceso electoral. Nos preocupa la grave crisis de representación política en la coyuntura actual del país. La ciudadanía va tomando conciencia de que para lograr el desarrollo integral sostenible no basta con hacer principalmente obras de infraestructura, ni basar el crecimiento económico

únicamente en factores externos. La pregunta clave en este momento es qué sociedad queremos construir para que los hombres y mujeres, los jóvenes y niños puedan crecer y vivir en paz y con igualdad de oportunidades, sintiéndose seguros y respetados en su dignidad, sin discriminaciones, y habiendo desterrado los persistentes índices de pobreza, informalidad y desigualdad educativa que frenan nuestro desarrollo. Estos son los temas fundamentales que el debate político debe abordar, más allá de promesas populistas, vacías de contenido y difícilmente realizables. Sabemos que las cosas pueden cambiar'* {Laúdalo si' 13) Esta frase del Papa Francisco, llena de esperanza, nos alienta. Su encíclica Laudato .v/' trasciende el problema ambiental y nos sitúa ante la profundidad de la crisis que vivimos hoy a nivel global. Es una crisis social y ética que nos lleva a planteamos con el Papa: "¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?" (Ls' 160). En el contexto de esa pregunta, el Papa plantea una noción fundamental: el bien común, entendido como "el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección" (Ls' 156). La actividad política debe estar orientada al bien común. Desde esta perspectiva, planteamos las siguientes preguntas en el escenario electoral: - ¿Cómo vamos a asegurar una mayor institucionalidad de la vida social, superando los altos niveles de informalidad

y anomia que hoy padecemos? - ¿Cómo vamos a combatir la corrupción que afecta la sociedad, la política y la vida cotidiana, incidiendo gravemente en nuestro desarrollo? ¿Cómo se va a promover un comportamiento ético, acorde a la dignidad de todos y cada uno de los peruanos? - ¿Cómo enfrentar la inseguridad ciudadana que afecta negativamente la vida de tantas personas y la convivencia social? - ¿Cómo superar un crecimiento económico basado en el extractivismo y la mera exportación de materias primas? ¿Cómo impulsar la diversificación productiva, la generación de valor agregado, la innovación, la capacidad emprendedora de nuestra población y una adecuada relación de las empresas con el entorno social y ambiental? ¿Cómo vamos a lograr una representación política que acerque el Estado al ciudadano de a pie, de modo que este sienta que sus derechos y deberes son debidamente promovidos y respetados? - ¿Cómo lograr mayores niveles de justicia y equidad, de respeto a los derechos de todos los peruanos, y en todos los ámbitos de la vida? Si deseamos participar en organizaciones internacionales con altos estándares de conciencia y convivencia ciudadanas, no podemos esquivar estas preguntas. Invocamos a los candidatos a que se hagan dignos de la función a la que aspiran con sus respuestas y propuestas "¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres!" (Evangelio gaudium 205).

Rehabilitar la democracia y la política desde la ética Proponemos unos criterios éticos a tener en cuenta a la hora de elegir autoridades: obtener información veraz y completa sobre la hoja de vida de los candidatos; exigir un plan de gobierno realista; descartar a los postulantes corruptos y a los oportunistas; evaluar las promesas de campaña así como las fuentes de financiación; verificar el compromiso de los candidatos por la defensa integral de la vida y el cuidado de la Creación. El ejercicio democrático trasciende el acto electoral. Llamamos a todos los ciudadanos a ejercer el derecho a supervisar y vigilar a nuestros representantes antes, en y después del acto electoral. El signo de ima sociedad democráticamente madura es la permanente y transparente rendición de cuentas de los elegidos a sus electores y la organización de estos para exigirla (cfr Ls', 179). Finalmente, hacemos un llamado a los cristianos a participar en la acción política desde una actitud de servicio al bien común, propia de los valores evangélicos. No permitamos que la actividad política sea capturada por quienes solo se preocupan por sus propios intereses o los de su facción. En cinco años más, nuestro país cumplirá los 200 de vida republicana. Elijamos a representantes que sean dignos de ese hito histórico. Los pastores del Perú deseamos sumamos a la construcción de un país más justo y equitativo, en el que todos podamos vivir con dignidad y en paz.


10

Boletín

Arquidiocesano

Febrero 2016 - ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

La celebración de la Eucaristía (VI) Continuamos con el desarrollo de la LITURGIA DE LA PALABRA, en la celebración Eucarística. En el Artículo anterior desarrollamos exhaustivamente las cuatro primeras partes de la Liturgia llamada de la Palabra porque tiene como centro y fundamento la PALABRA DE DIOS (tomada de las Sagradas Escrituras contenidas en la Biblia). También habíamos explicado que en el desarrollo litúrgico de la misma hay un proceso progresivo que nos lleva a la cúspide y nos retorna a la vida. En el presente esperamos concluir la segunda parte de la Liturgia de la Palabra. 5. PROCLAMACIÒN DEL SANTO EVANGELIO.- Es un Ministro Ordenado Idóneo quién debe proclamar, en este caso será el Diácono, en su ausencia el Presbítero, en ambos casos se preparan con una previa oración en la que se pide la purificación y dignidad para proclamarla (OGMR 59). Según el OGMR 60: la Proclamación del Evangelio es la cumbre de la Liturgia de la Palabra, por ello se le debe dar una veneración muy especial, preparando al Pueblo de Dios con aclamaciones que la entonan de pie y también con incensación que expresa la grandeza del Evangelio. La proclamación del Evangelio constituye la culminación de la Liturgia de la Palabra; la liturgia nos enseña que se le debe tributar suma veneración, ya que la distingue por encima de las otras lecturas con especiales muestras de honor, sea por razón del ministro encargado de anunciarlo e inclusive empleando incienso, acompañado por los acólitos portando cirios a los costados del ambón, sea por parte de la Asamblea que con sus aclamaciones reconocen y profesan la presencia de Cristo que les habla. Solamente hay dos excepciones en el año a la hora de la Proclamación del Evangelio que son el Domingo de Ramos y el Viernes Santo, días en los que se lee la Pasión del Señor. 6. ACLAMACIÓN.- Concluida la proclamación del Santo Evangelio, la Asamblea aclama a viva voz, bien sea cantando (que es la manera más correcta) o bien recitando. 7. HOMILÍA.- El presidente de la Asamblea (Sacerdote u Obispo) habla a la Asamblea en un tono muy familiar (como la Madre a sus hijos-Evg. Gaud. 145), la homilía es y debe ser una conversación sobre las Lecturas de la Celebración pero principalmente sobre el Evangelio. La homilía es parte de la Liturgia y muy recomendada, ya que es un alimento para la vida cristiana. En casos peculiares y con una causa justa pueden pronunciarla también un obispo o un presbítero que asisten a la celebración pero no concelebran. Los domingos y fiestas de precepto ha de haber homilía, y no se puede omitir sin causa grave en ninguna de las misas que se celebran con asistencia del pueblo. Los demás días se recomienda, sobre todo, en los feriales de adviento, Cuaresma y Tiempo Pascual, y también en otras fiestas y ocasiones en que el

Pbro. Luis Mario Mendoza Cernades Párroco de Santa María de los Andes.

pueblo acude numeroso a la iglesia. Tras la homilía es oportuno guardar un breve silencio. 8. PROFESIÓN DE FE O SÍMBOLO.- Los Domingo y fiestas Solemnes toda la Asamblea proclama su fe, mediante la recitación (canto) del SIMBOLO; se pueden utilizar ordinariamente la fórmula del Credo Niceno-Constantinopolitano y en algunos casos, como en el tiempo de Pascua, (recomendado) la fórmula del Credo de los Apóstoles. En cualquiera de los casos a la mención del misterio de la Encarnación se hace una reverencia profunda y en la Solemnidades de Navidad y en la Anunciación del Señor, todos se arrodillan. La profesión de la fe es la confesión de los grandes misterios de nuestra fe, con las que se renueva el Bautismo, simbolizando una adhesión a la Palabra proclamada y sirve también de puente a la Celebración de la Eucaristía; solo se puede suprimir cuando se hace la “RENOVACIÓN DE LAS PROMESAS BAUTISMALES”, como en el tiempo de Pascua. 9. PLEGARIA UNIVERSAL u ORACIÓN DE LOS FIELES.- La Asamblea es una Asamblea orante y tiene presente las necesidades de la Iglesia Universal, Nacional y Local a más de orar también por las necesidades personales o particulares; es como una respuesta a la Palabra de Dios. Las series de intenciones que son presentadas por un lector o por el diácono tienen un orden: 1. Por las necesidades de la Iglesia Universal y de sus ministros; 2. Por la Nación, sus gobernantes y por la salvación del mundo; 3. Por los que padecen dificultades o sufren por algún mal (enfermos, ancianos, pobres); 4. Por la comunidad local y por la Asamblea. Sin embargo, en algunas celebraciones particulares, como en la celebración de Sacramentos o sacramentales (Confirmación, Matrimonio, Defunciones), el orden puede amoldarse a la ocasión. El Presidente de la Asamblea introduce con una breve monición y concluye ésta con una oración de súplica. El pueblo, permaneciendo de pie, expresa su súplica bien con la invocación común después de la proclamación de cada intención, o bien rezando en silencio. Es así como concluye la Liturgia de la Palabra, la cual como hemos indicado anteriormente es la primera parte de toda celebración sacramental, especialmente la Eucaristía de la cual estamos tratando en todos los números anteriores de este boletín. Seguiremos estudiando la segunda parte que es la CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA propiamente dicha. Muchas felicidades a todos; esperamos sus comentarios y sus opiniones, muchas gracias.

Arquidiócesis del Cusco agradece al ministerio El grupo de oración Guadalupana realiza actividades de evangelización de cultura por obras de restauración

Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo Metropolitano del Cusco, a nombre de la Arquidiócesis del Cusco, agradece a la Dirección Desconcentrada de Cultura, por el trabajo realizado en la restauración de las Pinturas de Caballete y Esculturas Policromadas. Dijo, que este es un tesoro invaluable de arte, tradición y evangelización de los pueblos. La Sra. Emma Montalvo Rau Rau, Encargada de la Oficina de Control Patrimonial de

Bienes culturales muebles del Arzobispado del Cusco, informó que son un total de 30 Esculturas Policromadas y 20 Pinturas de Caballete entregadas a las diversas parroquias de nuestra Arquidiócesis del Cusco. Dijo, que esta entrega se realizó gracias al destacado trabajo que realizan los profesionales en restauración, quienes mostraron un especial interés en la recuperación de estas obras de arte que en su mayoría datan de los siglos XVII y XVIII.

Desde el 08 de enero, de lunes a viernes, de 5:00 pm., a 7:00 pm., el grupo de Oración Guadalupana de la Parroquia “Nuestra Señora de los Milagros” de Ttio, viene realizando visitas a los diferentes hogares de la ciudad del Cusco con el objetivo de compartir, meditar, orar y evangelizar.

la imagen de la Virgen de Guadalupe a los diferentes hogares que desean compartir un momento de oración, meditación y reflexión, el Grupo de Oración Guadalupana, expresa su satisfacción y alegría por realizar una acción de evangelización con los hermanos que libremente ofrecen sus hogares para compartir un momento en Actividad que se realiza presencia de la virgen de desde hace siete años, llevando Guadalupe.


Febrero 2016 - ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO

Entretenimiento

Por: Oscar Benigno Lazo Mamani / Email: pastoral@arzobispadodelcusco.org

Boletín

Arquidiocesano 11


CRA

Circuito Religioso Arzobispal

Templo de la Sagrada Familia

Basílica Catedral del Cusco

Templo del Triunfo

Templo de San Cristóbal

Templo de San Blas

Palacio Arzobispal

Sap ant ian a

Horario de Misas en la Basílica Catedral

os ge lit An

5 Templo de San Blas

s Bl a

Sa n ac a

nf

4 Ru

en

Ba

a S

ta an

ihu

am

nic

a

c

Templo de San Cristóbal Precolombino

o

an

ay

ac

Santa Catalina 9 Museo de Arte

lum

tín

pi

Ar

10 Museo Inka

eq

r

n

He

na

C

r ab

ha

7 Templo de la Compañía 8 Convento de

Re

us

Es

7

Otros sitios de interés

jo

ul .T Av

t

in

Ch

as

Ag

Ca

in al

n

a

rm

nr

tu

Sa

a

S

um

Ca

c iyo

o

t an

Circuito Sugerido 6

5

ue st a

ch

cio iu Tr

8 s

San Blas

to

C

ra gu ar

At

ue

la

es Plaza Cusipata

ta

Al

s

Ha

1

an

n

oq

ra

3

M

rm e

Sagrada Familia 4 Museo Arzobispal

Ch

va

Plaza de Armas

so

leb

Plazoleta de Las Nazarenas

2

r Te n

es

os

a. Jua

s

r Có

7

Cu

Pa

St

a Gr

d

San as

Dio de

10

do

co

er

or

ta

Ca

ur

at

ad

9

io

Pl

ur

ap a

ac or

a

s ne

oc

ci a

3 Templo de la

Ta nd

m

Pr

re

Su e

2 Catedral

7

a

oc

ac

sa

ch

yc

ue

uc

hi

oq

ha

Tig

Cu

at

oc

i

rto

H

ci a

illo

1 Templo del Triunfo itos

Pu

ec

ta

d

ph

cc

Su e

ua

yn

L a ap

r ad

au

Sa

o

• Museo Arzobispal • Templo de San Blas • Templo de San Cristóbal Lunes a domingo de 8:00 - 18:00 Hrs.

Barrio San Cristob al

rg

Te c

Horarios de visita turística • Basílica Catedral: Templo del Triunfo Catedral Templo de la Sagrada Familia Lunes a domingo de 10:00 a 18:00 Hrs.

te d iab l

Ch

6

Pu

6:30 AM 7:00 AM 8:00 AM 8:30 AM Sábados 6:30 AM 7:00 AM 8:00 AM 8:30 AM

Sie

At

Viernes 6:30 AM 7:15 AM 8:00 AM 9:00 AM Domingos 6:00 AM 7:00 AM 8:00 AM 9:00 AM

Lunes a Jueves

Tanda pata

Ingreso gratuito para cusqueños y residentes todos los días en horarios de visita turística previa presentación de DNI

www.cra.org.pe Cuesta del Almirante Nº 116 - Cusco Telf. (084) 231615

CENTRO ARQUIDIOCESANO DE APOYO A LA FAMILIA

CEA FAMILIA

FRECUENCIA CUSCO: 1560 AM FACEBOOK: RADIO MARIA - PERU WEB: WWW.RADIOMARIAPERU.ORG

Solar TELEVISION Todos los domingos 6:00 a 7:00 a.m. y 11:00 a 12 m.

Calle Mama Ocllo 2058. Lince, Lima 14 mprogramación@telefonica.net.pe moyentes@telefonica.net.pe Tel: (01) 265-1723. Cabina (01) 4707768 info.per@radiomaria.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.