Boletín arquidiocesano N° 93 diciembre 2013 - Arzobispado del Cusco

Page 1

www.arzobispadodelcusco.org

Arquidiocesano

Boletín

Oficina Imagen Institucional - COAMCOS

Colaboración : S/. 0.50

Nº 93 - Diciembre 2013 - CUSCO - PERU

Mons. Juan Antonio nos pide que limpiemos nuestros corazones

Celebremos la Navidad Cristianamente E

l Arzobispo del Cusco, Monseñor Juan Antonio Ugarte Pérez, durante el Tiempo de Adviento, nos pidió, que preparemos nuestros corazones para celebrar cristianamente la Navidad, siendo perseverantes en nuestras oraciones, persistiendo en nuestra conversión y en ser mejores cada día. Dijo, que el Adviento es la mejor ocasión que la Iglesia nos brinda para hacer un examen de conciencia y proponernos que nuestra convivencia con el prójimo sea siempre practicando las virtudes, sobre todo la caridad. En este tiempo de meditación, Mons. Juan Antonio Ugarte, hace un llamado a las autoridades, a los sectores de la sociedad, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para que juntos asumamos responsable y solidariamente la parte que nos toca en la tarea de pacificar y construir un Perú más justo y solidario, que garantice una vida digna a todos los peruanos, sobre todo los más necesitados. “Así como limpiamos y decoramos nuestras casas, nuestras oficinas, para recibir a nuestras visitas, debemos hacer exactamente lo mismo con nuestras almas para recibir a nuestro Niño, nuestro Divino Huésped en la Navidad”, dijo el Pastor, al tiempo de invocar que hagamos prevalecer en estas celebraciones lo espiritual y que lo material sea secundario, para alcanzar la verdadera felicidad.

En esta Edición “Los tesoros de la Catedral”

¡Por fin un sueño hecho realidad!... El Arzobispo del Cusco, Mons. Juan Antonio Ugarte, expresó con alegría la frase: “¡Por fin, un sueño hecho realidad!”, durante su alocución en la majestuosa ceremonia de presentación del libro: “Los Tesoros de la Catedral del Cusco”...

LEER MÁS

Pag 2

En el Distrito de Colquepata

Simposium de Fe y Cultura en Cusco En el Cusco, la experiencia de fe católica está marcada por la presencia real de Jesucristo, especialmente de sus diversas advocaciones. Por tal motivo; la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado del Cusco organizó el primer Simposium de Fe y Cultura, con la finalidad de fomentar y revalorar la fe de este pueblo profundamente católico... LEER MÁS

Pag 8

Clausuran Jornadas Espirituales de Comunidades Cristianas 2013 Con la participación de los feligreses de los diferentes distritos y provincias de la Arquidiócesis del Cusco, entre ellos los de Urubamba, Paucartambo, Calca, Quispicanchis, Acomayo, Anta, Paruro y Cusco... LEER MÁS

Pag 6


2

Boletín

Arquidiocesano

Diciembre 2013 - ARQUIDIÓCESIS DE CUSCO

“Los tesoros de la Catedral”

¡Por fin un sueño hecho realidad!...

Palabras del Pastor Queridos amigos: Nos acercamos a uno de los tiempos más bellos del año litúrgico: la Navidad. En este tiempo tenemos la oportunidad de contemplar, en el Nacimiento que seguramente tendremos en nuestro hogar, a Cristo Señor nuestro, “envuelto en pañales, sobre la paja de un psebre. Y cuando todavía es Niño y no dice nada, verlo como Doctor, como Mestro” porque debemos aprender de Él. “Y para aprender de Él, hay que tratar de conocer su vida: leer el Santo Evangelio, meditar aquellas escenas que el Nuevo Testamento nos relata, con el fin de penetrar en el sentido divino del andar terreno de Jesús”. Para conseguir esto lo mejor es “contemplar” al Niño, haciendo oración delante del Nacimiento, leyendo allí el Santo Evangelio y meditando las escenas que la liturgia de la Iglesia nos propone para esos días. Y acompañaremos a los pastores que van a adorar al Niño, y le llevaremos también nosotros nuestros presentes modesto y pobres como los de aquellos personajes que sólo le podían ofrecer sus productos, porque no tenían otra cosa. Y nosotros le ofreceremos también nuestros “productos”: nuestro trabajo que procuraremos hacerlo mejor cada día, la sonrisa que alegra la vida a los que nos rodean, el comentario cariñoso que anima al que está a nuestro lado, la paciencia con que sobrellevamos una pequeña o grande enfermedad que nos aqueja, etc. Pocos días más tarde, en la fiesta de la Epifanía, acompañaremos a aquellos personajes importantes que llegaron de Oriente comentando: “Hemos venido a dorarle” (Mt 2,2). Ellos se pusieron en camino porque “habían visto su estrella”. Escuchar a Cristo y adorarlo lleva a hacer elecciones valerosas, a tomar decisiones a veces heroicas. Jesús es exigente porque quiere nuestra auténtica felicidad. Llama a algunos a dejar todo para que le sigan en la vida sacerdotal o consagrada. Quien advierte esta invitación que no tenga miedo de responderle “sí” y le siga generosamente. Pero más allá de las vocaciones de especial consagración, está la vocación propia de todo bautizado: también es ésta una vocación a aquel “alto grado” de la vida cristiana ordinaria que se expresa en la santidad (cf Novo millennio ineunte, 31). Cuando se encuentra a Jesús y se acoge su Evangelio, la vida cambia y uno es empujado a comunicar a los demás la propia experiencia”, nos insiste Juan Pablo II en el documento ya citado. Deseo para todos una Navidad llena de descubrimientos personales que nos lleven a mejorar nuestra vida cristiana poniendo en práctica lo que el Señor nos pida a cada uno.

El Arzobispo del Cusco, Mons. Juan Antonio Ugarte, expresó con alegría la frase: “¡Por fin, un sueño hecho realidad!”, durante su alocución en la majestuosa ceremonia de presentación del libro: “Los Tesoros de la Catedral del Cusco”, que Telefónica del Perú realizó el martes 17, en la Basílica Catedral. La Autoridad Eclesiástica del Cusco, agradeció al Antropólogo David Ugarte Vega Centeno, por ser el principal impulsor de esta producción bibliográfica, testimonio gráfico y textual de la riqueza arquitectónica de la Basílica Catedral cusqueña, de todas las obras de arte que ella guarda y de la profundidad y singularidad de la vida espiritual de nuestro pueblo. Agradeció también a Jorge Flores Ochoa, Manuel Ollanta Aparicio Flores, Roberto Samanez Argumedo y a Liliana Saldivar Artúnez de Mayolo, por su importante aporte en esta producción. El Arzobispo del Cusco, agradeció al Ministerio de Cultura y a la Telefónica del Perú, que no solo ha hecho posible la publicación de este bello libro, sino que entre los años 1997 y 2002, contribuyó generosamente a la restauración de nuestra Basílica Catedral, expresión material duradera de nuestra fe en Dios.

SACRAMENTO BAUTISMAL 2013”

Con una cariños bendición.

+ Juan Antonio Ugarte Pérez Arzobispo del Cusco

Arzobispo clausuró año lectivo del Consorcio de Colegios Católicos El Arzobispo del Cusco, Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez, el 10 de diciembre, presidió la Misa de Clausura de año, que el Consorcio de Colegios Católicos del Cusco organizo, en el Auditorio del Colegio de Señoritas Santa Ana de Cusco. Como cada año, participaron de esta Eucaristía, alrededor de 500 maestros, de las 21 instituciones educativas que pertenecen al Consorcio. La Santa Misa fue concelebrada por el P. Juan Apumayta, Presidente del Consorcio de Colegios Católicos, el P. Roberto Figueroa Gómez, Promotor del Colegio Luis

Vallejos Santoni, el P. Félix Villafuerte Ricra, Capellán del Colegio Santa Ana y el P. Ronny Ayala Rojas, representante del Director del Colegio Salesiano. En la homilía, Mons. Juan Antonio Ugarte, habló de la sinceridad, de lo importante que es realizar bien nuestro trabajo para ofrecerlo a Dios en el Adviento, tiempo de preparación para recibir al Niño Dios. Concluida la celebración Eucaristía, se realizó una ceremonia, donde los maestros demostraron su arte en la danza, música y canto; finalizando de esta manera el encuentro de clausura con un grato compartir.

Por séptimo año consecutivo, el Arzobispado del Cusco, mediante el Centro Arquidiocesano de Apoyo a la Familia, realizó el 20 de diciembre, el “Sacramento Bautismal 2013”, ceremonia comunitaria en la que se bautizaron doce niños, hijos de las madres del mencionado Centro Arquidiocesano. Esta importante actividad se realizó como parte de las celebraciones por el Día de la Familia, que se celebra el último domingo del mes de diciembre y el aniversario del Centro Arquidiocesano de Apoyo a la Familia; institución creada por el Arzobispado del Cusco, con la finalidad de prestar apoyo legal gratuito en temas de violencia familiar, alimentos, filiación, abandono y otros.


Diciembre 2013 - ARQUIDIÓCESIS DE CUSCO

En el Auditorio del Colegio La Salle

deña se realizó en el auditorio del Colegio San José La Salle del Cusco, iniciándose a las 08:00 a.m., con la Celebración Eucarística; los niños teatralizaron el nacimiento del Niño Dios, realizaron catequesis, participaron de una gincana navideña y de muchos juegos, al finalizar este encuentro todos los niños participaron de un grato

Arquidiocesano 3

Como cada año en la Parroquia de Ttio

Infancia Misionera celebró la Navidad Con el propósito de celebrar la Navidad, fiesta de mayor relevancia para los niños, el responsable de las Obras Misionales Pontificias de la Arquidiócesis del Cusco, P. Ronald Enciso, organizó un encuentro navideño con niños de la Infancia Misionera de nuestra Arquidiócesis. La celebración navi-

Boletín

compartir. Todos los niños de la Infancia Misionera, participaron con sus respectivos disfraces e ingresaron haciendo un aporte solidario de un cuaderno o un libro, para ayudar, en la próxima campaña escolar, a los niños de menos recursos económicos, de diversas partes de nuestra Arquidiócesis.

Festividad en honor a la Virgen de Guadalupe La Parroquia “Señor de los Milagros” de Ttio, celebró el 12 de diciembre, la Misa de Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, advocación mariana que el Grupo de Oración Guadalupana celebra todos los años con bastante devoción y la participación de buen número de fieles. Esta celebración comprendió, también, el novenario, y la tradicional Velada de la Santísima Virgen de Guadalupe, actos en los que participaron todos los movimientos y parroquias del Decanato de San Antonio Abad. El P. Manuel Bravo Álvarez, párroco de Ttio y el Grupo de Oración Guadalupana, agradecen a todos los fieles devotos de la Santísima Virgen de Guadalupe, por participar de estas celebraciones, que cada vez más fortalece nuestra fe y acrecienta nuestro amor por la Madre de Dios.

Cusco Presente en Encuentro de Comunicadores Diocesanos Del 19 al 21 de noviembre, se desarrolló en la ciudad de Lima el Encuentro de Comunicadores Diocesanos, convocado por la Comisión Episcopal “Iglesia en Diálogo con la Sociedad”, de la Conferencia Episcopal Peruana. Este importante evento que tuvo como lema: “Comunicador Social: Animador del Mensaje de la Iglesia”, contó con la participación de los representantes de las distintas Diócesis y Prelaturas de nuestro país, entre ellos la Comisión Arquidiocesana de Medios de Comunicación Social de la Arquidiócesis del Cusco, quienes durante su desarrollo fueron intercambiando experiencias laborales.

Fe y Cultura Virgen de Guadalupe

EDUCACIÓN DE LOS HIJOS Por: P. Jorge Chacón Mendoza En anteriores ediciones hablamos de cómo crecen nuestros niños y jóvenes y a qué responden sus actos; llegamos a la conclusión de que nadie nace perfecto y que todo responde a la educación que se le dé y a quién acudimos para lograr un adecuado crecimiento de nuestros niños y jóvenes. Ahora hablaremos de los dos extremos a evitar en el proceso de la educación: DOS EXTREMOS A EVITAR A lo largo de estas líneas pretendemos reflexionar sobre algunas posibles normas para formar educadores, no precisamente en los colegios o universidades sino en el hogar. Y esta intención, esperamos que les parezca buena, tiene el propósito de resaltar el hecho de que creemos en la ciencia de la educación, y no lo confiamos todo a la improvisación ni siquiera a la experiencia. Sin embargo, sería equivocado y funesto inclinarse demasiado hacia cualquiera de estos dos extremos. Sería equivocado atribuirlo todo a la ciencia teórica del educador, equivocado que en los libros está ya, como en recetario de tipo industrial o culinario, la solución exacta de todos los problemas y que por ultimo deben sustituir a los maestros. Hay, en efecto,

quienes después de leer un libro de pedagogía tratan de acoplar los niños al libro tal cual ellos lo han entendido, en lugar de acoplar los principios al niño y a los jóvenes a quienes hay que educar. Construyen desde el principio un casillero, bastante reducido por cierto, y todo su afán es ir distribuyendo a los educandos en las distintas casillas. Ese meter a los chicos en moldes prefabricados no es educar, sino catalogarlos. Al extremo opuesto se encuentran los que desconfían de todo principio pedagógico, de toda norma general. Para ellos no hay más normas que las que el instinto les inspira en cada momento; no quieren libros, no quieren moldes, se convierten en una especie de protestantes de la doctrina pedagógica que todo lo confían a la inspiración personal y momentánea. No es tan fácil, como parece, evitar estos dos escollos. No es fácil dar agilidad a las normas y moldes ni es fácil moldear las propias y ajenas experiencias. No es fácil moldear adecuada-mente el alma y el corazón de nuestros niños y jóvenes. En nuestra próxima edición hablaremos sobre los posibles remedios. ¡Te esperamos!

Un sábado 9 de diciembre, el indio Juan Diego, recién convertido a la fe católica, se dirigió al templo para oír Misa. Al pie de un cerro pequeño llamado Tepeyac vio una nube blanca y resplandeciente y oyó que lo llamaban por su nombre. Vio a una hermosa Señora quien le dijo ser "la siempre Virgen María Madre de Dios" y le pidió que fuera donde el Obispo para pedirle que en aquel lugar se le construyera un templo. Juan Diego se dirigió a la casa del obispo Fray Juan de Zumárraga y le contó todo lo que había sucedido. El obispo oyó con admiración el relato del indio y le hizo muchas preguntas, pero al final no le creyó. De regresó a su pueblo Juan Diego se encontró de nuevo con la Virgen María y le explicó lo ocurrido. La Virgen le pidió que al día siguiente fuera nuevamente a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez el obispo, luego de oir a Juan Diego le dijo que debía ir y decirle a la Señora que le diese alguna señal que probara que era la Madre de Dios y que era su voluntad que se le construyera un templo. De regreso, Juan Diego halló a María y le narró los hechos. La Virgen le mandó que volviese al día siguiente al mismo lugar pues allí le daría la señal. Al día siguiente Juan Diego no pudo volver al cerro pues su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo. La madrugada del 12 de diciembre Juan Diego marchó a toda prisa para conseguir un sacerdote a su tío pues se estaba muriendo. Al llegar al lugar por donde debía encontrarse con la Señora prefirió tomar otro camino para evitarla. De pronto María salió a su encuentro y le preguntó a dónde iba. El indio avergonzado le explicó lo que ocurría. La Virgen dijo a Juan Diego que no se preocupara, que su tío no moriría y que ya estaba sano. Entonces el indio le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le dijo que subiera a la cumbre del cerro donde halló rosas de Castilla frescas y poniéndose la tilma, cortó cuantas pudo y se las llevó al obispo. Una vez ante Monseñor Zumarraga Juan Diego desplegó su manta, cayeron al suelo las rosas y en la tilma estaba pintada con lo que hoy se conoce como la imagen de la Virgen de Guadalupe. Viendo esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita en el lugar que había señalado el indio. Pio X la proclamó como "Patrona de toda la América Latina", Pio XI de "Todas las Américas", Pio XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas".


4

Boletín

Arquidiocesano

Diciembre 2013 - ARQUIDIÓCESIS DE CUSCO

El ardor misionero y reformador del Papa Francisco El Papa Francisco no sólo continúa con la renovación conciliar, sino le da un viraje singular con una propuesta misionera hasta transformar las estructuras caducas al interior de la Iglesia y disponer a la Iglesia en un dinamismo de “salida” y en una constante de “pastoral en conversión”. El Papa tiene un estilo original de relanzar a la Iglesia ante la humanidad. Los gestos, las actitudes y las palabras del Papa expresan la sencillez y la valentía de una renovación eclesial y misionera, no en sus contenidos doctrinales, sino en su estilo de apertura y cercanía al hombre actual, sobre todo, es una nueva actitud de acercarse con misericordia ante el hombre que sufre por cualquier motivo. En el artículo del mes de abril nosotros decíamos: “El Papa Francisco pone en estado de movimiento a la Iglesia al ritmo de sus tríadas sencillas, profundas y reformadoras”. Después de algunos meses de su pontificado, reafirmamos esta visión reformadora del Papa Francisco, pero de una manera muy sencilla, saliendo al encuentro de las personas y dejando la tentación de ser una Iglesia autorreferencial, paranoica y autista. El mismo Papa cuando era cardenal, en una entrevista a los periodistas Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti decía: “Prefiero mil veces una Iglesia accidentada a una Iglesia enferma. En otras palabras, creo que una Iglesia que se reduce a lo administrativo, a conservar su pequeño rebaño, es una Iglesia que a la larga, se enferma” (El Jesuita; p.76). Esta visión eclesial del Papa Francisco queda confirmada en la Exhortación Apostólica, cuando dice: “prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades” (Evangelii Gaudium (EG) n. 49). El Papa desde los primeros días de su pontificado poco a poco ha ido preparando la transformación misionera de nuestra Iglesia universal. Una Iglesia que tiene que priorizar en todo sentido el dinamismo de una nueva “salida” misionera: “salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (EG n. 20). 1.- Las triadas con ardor misionero y reformador.Estamos acostumbrados a escuchar en las homilías y discursos del Papa cuando dice “Tres palabras… no olviden”, estas triadas me hacen recordar y pensar en las triadas de San Agustín, que nacía de la admiración y contemplación sobre la Santísima Trinidad. En el sentido misionero encontramos una triada en la homilía del 5 de mayo con ocasión de la Jornada de las Cofradías y de la Religiosidad Popular: “evangelicidad”, “eclesialidad” y “misionariedad”. El Papa Francisco concluye enfatizando el ardor misionero: “Cada cristiano y cada comunidad es misionera en la medida en que lleva el Evangelio, y da testimonio del amor de Dios por todos, especialmente por quien se encuentra en dificultad. Sed misioneros del amor y de la ternura de Dios. Sed misioneros de la misericordia de Dios, que siempre nos perdona, nos espera siempre y nos ama tanto”. El 19 de mayo en la homilía para los Movimientos Eclesiales en la Solemnidad de Pentecostés reflexiona sobre tres palabras relacionadas con la acción del Espíritu Santo: “novedad, armonía y misión”. Esta homilía al final plantea dos temas propios del Papa Francisco, sobre la auto-referencialidad de la Iglesia y la misión en las periferias existenciales, y dice: “El Espíritu Santo nos muestra el horizonte y nos impulsa a las periferias existenciales para anunciar la vida de Jesucristo. Preguntémonos si tenemos la tendencia a cerrarnos en nosotros mismos, en nuestro grupo, o si

Arquidiocesano

Boletín

Edicion Nº 93 Diciembre 2013 - Cusco Peru Calle Hatun Rumiyoc s/n Publicación realizada por el Arzobispado del Cusco, Oficina de Imagen Institucional - Comisión Arquidiocesana de Medios de Comunicación Social

Mons. Fredi Aparicio Quispe Vicario Episcopal para la Pastoral de la Arquidiócesis del Cusco

dejamos que el Espíritu Santo nos conduzca a la misión”. 2.- La misionariedad paradigmática y la reforma de las estructuras caducas.Es importante relacionar para no perder la memoria, porque la propuesta de una conversión pastoral y la misión diferente nace en el magisterio latinoamericano, es decir en la V Conferencia Episcopal de Aparecida. El Papa Francisco el 28 de julio en el encuentro con el Comité de Coordinación del CELAM, en el marco de la XXVIII JMJ de Rio de Janeiro, recoge el patrimonio heredado de Aparecida y plantea las dos dimensiones de la Misión Continental: Programática, que es la realización de actos de índole misionero y Paradigmática, es poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares, hasta lograr una dinámica de reforma de las estructuras eclesiales. Se tiene que dar un cambio estructural, es decir, de estructuras caducas a nuevas. Dice el Papa, “no es fruto de un estudio de organización de la planta funcional eclesiástica, de lo cual resultaría una reorganización estática, sino es consecuencia de la dinámica de la misión”. El Papa Francisco añade en este discurso y dice: “Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionariedad. De aquí la importancia de la misión paradigmática. La Misión continental, sea programática, sea paradigmática, exige generar la conciencia de una Iglesia que se organiza para servir a todos los bautizados y hombres de buena voluntad. El discípulo de Cristo no es una persona aislada en una espiritualidad intimista, sino una persona en comunidad, para darse a los demás. Misión continental, por tanto, implica pertenencia eclesial”. Esta propuesta ahora es una tarea universal que florecerá después de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, invito a todos a leer con mucha atención por ejemplo el primer capítulo de éste documento. 3.- La misionariedad paradigmática hasta las periferias existenciales.La reforma no es doctrinal ni moral es mucho más profundo, es la actitud misericordiosa hasta abrazar la carne de Cristo que sufre en los hombres del siglo XXI. Es una actitud que nace del amor y de la misericordia. En este planteamiento se va concretando el lema papal: “Miserando atque eligendo” (lo miró con misericordia y lo eligió). Los hombres que sufren deben sentir una experiencia profunda de amor y misericordia hasta vivir una verdadera redención, como el publicano a quien Jesús le miró con sentimientos de amor y lo eligió. Es una “adhesión del corazón con la cercanía, el amor y el testimonio” (EG n. 42) hasta lograr una evangelización de cuerpo a cuerpo con cada persona, porque cada uno tiene un historia diferente y no hay una receta igual para todos. Esta actitud original implica salir de nosotros mismos y dejar nuestras seguridades, comodidades, costumbres y egoísmos, el Papa dice: “Salir hacia los demás para llegar a las periferias humanas no implica correr hacia el mundo sin rumbo y sin sentido. Muchas veces es más bien detener el paso, dejar de lado la ansiedad para mirar a los ojos y escuchar, o renunciar a las urgencias para acompañar al que se quedó al costado del camino. A veces es como el padre del hijo pródigo, que se queda con las puertas abiertas para que, cuando regrese, pueda entrar sin dificultad” (EG n. 47).

Arquidiócesis de Cusco:

Colaboradores:

Equipo COAMCOS:

Excmo. Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez Arzobispo

Mons. Fredi Aparicio Quispe P. Mario Mendoza Cernades P. Lizardo Estrada Herrera Sr. Oscar Lazo Mamani

Lic. Layo Huachaca Panihura Lic. Hernán Sullca Sullca Bach. Mercedes Atauchi Atausinchi Sr. Walter Zapana Curasi

Director:

Edición General:

Contactos:

P. Carlos A. Tolentino Mendoza

Lic. Zelmira R. Vera Velasco

coamcos@hotmail.com coamcoscusco@yahoo.es coamcos@arzobispadodelcusco.org


Diciembre 2013 - ARQUIDIÓCESIS DE CUSCO

La Familia soporte de la Educación Prof.: Moisés Santa Cruz Quispe Dir. Del Colegio San Antonio Abad de Cusco Los padres se han venido a convertir en la compañía perfecta para cualquiera menos para los hijos y los hijos son la compañía perfecta de sus amigos que no miran el futuro lejano sino más bien un futuro inmediato que son la base de sus comportamientos y actitudes frente a la sociedad. No se espera un modelo de ser humano formado a la europea sino más bien un modelo de originalidad de ser humano dentro de la sociedad misma. Queridos Padres de familia no podrán negar jamás que una forma de escapar a la responsabilidad de enseñar, es la escuela que cobija a los hijos como si fuera la alternativa a la soledad experimentada por ustedes mismos, Cosa equivocada para una sociedad que se considera moderna ya que no se puede concebir universidades que gozan de profesionales mediocres simplemente por brindarle importancia a ese complemento. Dejemos de vivir de recetas y pastillas que nos han venido vendiendo durante esta última década con el único fin de generar consumismo pero ya no del sano sino con una deslealtad donde uno ya no sabe con quién compite simplemente por colocar a la palestra un producto que no garantiza calidad pero que si obtiene resultados inmediatos. Si observamos de cerca la cultura

occidental de Estados Unidos y compañía podremos decir que la única forma de amor que nos muestran es a través de Hollywood porque en la realidad la insensibilidad ha colmado la genética hereditaria de sentimiento filial y paternal. Recuerden queridos padres de familia prometan siempre que puedan, solo sus actitudes o hechos, mas nunca prometan los sentimientos ya que estos nos puedan un día desbordar el espíritu y ya no serás el ejemplo del que se venía hablando como padre ejemplar. Es por ello que el colegio Arquidiocesano san Antonio abad de

Cusco en su mira hacia el futuro pone en consideración un colegio – proyecto basado en la formación jerarquizada de amor a Dios y el respeto a la familia. Somos conscientes de la complejidad que depara la problemática social y estamos comprometidos con la gran tarea de construir país, no basado en políticas populistas de fotografía sino, más bien de sentimientos de quienes tienen la misión de enseñar y hacer aprender a nuestra razón las razones de la educación: Los niños. En ese propósito estamos y es que “el desafío que tiene este colegio es consolidar de una vez por todas la integración familiar”.

Boletín

Arquidiocesano 5

ODEC clausuró Año Escolar 2013 Con una Misa de Acción de Gracias, oficiada el 14 de diciembre, en la Parroquia de Almudena, la Oficina Diocesana de Educación Católica, (ODEC), clausuró el Año Escolar 2013, con la participación de un promedio de 200 profesores del área de Educación Religiosa, que laboraron durante el presente año, en las diferentes instituciones educativas de las UGELs de Cusco y provincias. La Magister Leonor Arana León, Directora de la ODEC Cusco, dijo que en esta oportunidad, como cada año, los profesores de Educación Religiosa de Cusco, le dieron gracias a Dios por todos los beneficios concedidos y ratificaron su compromiso de seguir trabajando por la evangelización durante el 2014. Realizando una evaluación del 2013, la Directora de la ODEC Sra. Arana enfatizó el positivo trabajo realizado por todos los maestros del área de Religión, evangelizadores por excelencia, e informó que en ceremonia realizada el 06 de diciembre, en el Auditorio del Seminario San Antonio Abad, se premió a todos los alumnos y docentes que destacaron en las diferentes actividades del presente año académico, concursos por el Año de la Fe y en las colectas de la Infancia Misionera, el Óbolo de San Pedro, Campaña Compartir y el DOMUND.

Clausuraron Encuentros Parroquiales en el Decanato de Paruro Misiones clausura actividades del presente año Con una Celebración Eucarística de Acción de Gracias, oficiada el 18 de diciembre, en la Parroquia “Santísima Trinidad” de Mariscal Gamarra, la Comisión Arquidiocesana de Misiones, clausuró sus actividades correspondientes al 2013. La Santa Misa estuvo presidida por el P. Benigno Condori Chuchi, OFM, Asesor Espiritual de los Equipos Misioneros en Cusco, con la participación de un promedio de 75 misioneros de los decanatos de: Anta, San Antonio Abad, Sagrario, San Jerónimo y San Martin. La Hna. Esther M. Quinde Cuzo, Encargada de la Comisión Arquidiocesana de Misiones, aprovechó este encuentro para invitar, motivar y comprometer a los integrantes de los Equipos Misioneros a su autoformación personal, con los distintos materiales que se les entregó durante el presente año, entre ellos, el “Evangelii Gaudium”, documento escrito por el Santo Padre, Francisco.

En la Parroquia “Virgen de Natividad” de Paruro, se realizó la clausura de los encuentros parroquiales de este Decanato; jornadas que mensualmente vinieron realizando las parroquias de Paruro, Colcha, Yaurisque, Huanoquite, Accha, Omacha, Paccarectambo, Ccapi y Rondocan. La clausura de estos encuentros parroquiales se inició

con una Santa Eucaristía, presidida por el P. Guillermo Arqque, Decano del Decanato de Paruro, concelebrada por el P. Melquiades Gallegos, párroco de Paccarectambo y el P. Hugo Condori Valero, párroco de Almudena en Cusco. En la Santa Misa se invocó a los fieles, acudir a la oración, a ese encuentro personal con Cristo que nos ayudará a contrarrestar la evidente crisis de fe expresada en

muchos medios. Concluida la Eucaristía, formadores del Seminario San Antonio Abad, realizaron una charla vocacional dirigida a jóvenes, varones y mujeres, del Decanato de Paruro; mientras que el P. Hugo Condori Valero, dirigió la reunión de acólitos con los temas: “el rol del acólito en la Celebración Eucarística” y “el reconocimiento de los lugares sagrados”.


6

Boletín

Arquidiocesano

Clausuran Jornadas Espirituales de Comunidades Cristianas 2013

Haciendo Iglesia La Navidad

El 07 de diciembre, en el Distrito de Colquepata, de la provincia de Paucartambo, se realizó la clausura de las “Jornadas Espirituales de Comunidades Cristianas 2013”, con la participación de los

feligreses de los diferentes distritos y provincias de la Arquidiócesis del Cusco. Esta última Jornada Espiritual de Comunidades Cristianas del presente año, tuvo como ceremonia central, la

Celebración Eucarística. En este evento, abordaron los temas de unidad familiar, el Adviento y definieron también el cronograma de actividades para los encuentros del 2014.

Cumpliendo los preceptos de la Iglesia lucharemos contra el SIDA Mons. Fredi Aparicio Quispe, Vicario Episcopal para la Pastoral y Presidente de la Comisión Arquidiocesana de Juventud, una vez más, con motivo de recordarse el 01 de diciembre, el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, hizo un llamado a los jóvenes, para que se acerquen cada día más a Dios y cumplan sus preceptos, para desterrar el SIDA. Dijo que solo con la castidad y la fidelidad en los

matrimonios se logrará vencer este flagelo. Aseguró que la falta de valores y la promiscuidad sexual, está aumentando aceleradamente los casos de SIDA en el mundo y en nuestro país de manera particular, problemática que no será erradicada con métodos facilistas como el uso de preservativos, la gratuidad en la distribución de éstos, ni la legalización del aborto.

Señaló que la Iglesia, acérrima defensora de la vida, tiene clara su posición al respecto y se ratifica en señalar que el problema del SIDA no será desterrado mientras el Gobierno asuma el tema sin barreras ni frontera moral, y que por el contrario lo que tiene que hacer es incidir en materia de educación, resaltando los valores en nuestros niños y nuestra juventud.

Decanato de San Antonio clausuró actividades 2013 Con Santa Eucaristía, presidida por el P. Manuel Bravo Álvarez, Decano del Decanato de San Antonio Abad, el 17 de diciembre, se clausuró las actividades que mensualmente vinieron realizando las parroquias que conforman dicho decanato. La Santa Misa estuvo estuvo concelebrada por Mons. Fredi Aparicio Quispe, Vicario Episcopal para la Pastoral de nuestra Arquidiócesis; el P. Jorge Carrasco, decano del Decanato de San Martin de Porres; el P. Benigno

Condori, párroco de la Parroquia Cristo Pobre; el P. Genaro Huamán Huayllapuma, párroco de la Parroquia Patrón San Sebastián y el P. Emiliano Condori Pumayali, párroco de la Parroquia Virgen de la Asunción de Colquepata. En esta oportunidad se invocó a los fieles acudir a la oración, a ese encuentro personal con Cristo que nos ayude a contrarrestar la evidente crisis de fe expresada en muchos medios.

La Iglesia en su misión de ir por el mundo llevando la Buena Nueva ha querido dedicar un tiempo a profundizar, contemplar y asimilar el Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios; a este tiempo lo conocemos como Navidad. Cerca de la antigua fiesta judía de las luces y buscando dar un sentido cristiano a las celebraciones paganas del solsticio de invierno, la Iglesia aprovechó el momento para celebrar la Navidad. En este tiempo los cristianos por medio del Adviento se preparan para recibir a Cristo, "luz del mundo" (Jn 8, 12) en sus almas, rectificando sus vidas y renovando el compromiso de seguirlo. Durante el Tiempo de Navidad al igual que en el Triduo Pascual de la semana Santa celebramos la redención del hombre gracias a la presencia y entrega de Dios; pero a diferencia del Triduo Pascual en el que recordamos la pasión y muerte del Salvador, en la Navidad recordamos que Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros. Así como el sol despeja las tinieblas durante el alba, la presencia de Cristo irrumpe en las tinieblas del pecado, el mundo, el demonio y de la carne para mostrarnos el camino a seguir. Con su luz nos muestra la verdad de nuestra existencia. Cristo mismo es la vida que renueva la naturaleza caída del hombre y de la naturaleza. La Navidad celebra esa presencia renovadora de Cristo que viene a salvar al mundo. La Iglesia en su papel de madre y maestra por medio de una serie de fiestas busca concientizar al hombre de este hecho tan importante para la salvación de sus hijos. Por ello, es necesario que todos los feligreses vivamos con recto sentido la riqueza de la vivencia real y profunda de la Navidad. ¿Qué nos enseña la Navidad? La celebración de la Navidad es un momento privilegiado para meditar en el texto evangélico de San Lucas 2, 1-20, en donde se narra con detalle el nacimiento de Cristo. Podemos reflexionar las virtudes que encontramos en los diferentes personajes involucrados y luego, aplicarlas a nuestra vida: María nos enseña a ser humildes, a aceptar la voluntad de Dios, a vivir cerca de Dios por medio de la oración, a obedecer a Dios y a creer en Dios. José nos enseña a escuchar a Dios y hacer lo que Él nos diga en nuestra vida, aunque no lo entendamos y a confiar en Dios. Jesús nos enseña la sencillez. A Dios le gusta que seamos sencillos, que no nos importen tanto las cosas materiales. Jesús, a pesar de ser el Salvador del mundo, nació en la pobreza. Los pastores nos enseñan que la verdadera alegría es la que viene de Dios. Ellos tenían un corazón que supo alegrarse con el gran acontecimiento del nacimiento de Cristo. El 25 de diciembre se celebra la Navidad. Dios se hizo hombre para abrirnos las puertas del Cielo y enseñarnos el camino para la vida eterna. Jesucristo es luz, amor, perdón y alegría para todos los hombres y mujeres de buena voluntad. La Sagrada Familia nos da ejemplo de la aceptación de la Voluntad de Dios, viviendo con sencillez, humildad y alegría el nacimiento de Jesús en el Portal de Belén.


Boletín

Arquidiocesano 7

La Iglesia en el Mundo ¡Den de comer a los que tienen hambre!, clama el Papa Francisco El Papa Francisco reiteró su clamor para acabar con el "escándalo" de la falta de alimentos para muchísimas personas en el mundo y exclamó en un mensaje dirigido a la humanidad: "¡Den de comer a los que tienen hambre!" El Santo Padre hizo esta enérgica exhortación en una reciente entrevista hecha por el periodista italiano Andrea Tornielli del diario La Stampa, reflexionado sobre el hambre en el mundo: "con la comida que dejamos y tiramos podríamos dar de comer a muchísima gente. Si lográramos no desperdiciar, reciclar la comida, el hambre en el mundo disminuiría mucho". "Me impresionó leer una estadística que habla de 10 mil niños que mueren de hambre cada día en el mundo. Hay muchos niños que lloran porque tienen hambre. El otro día, en la audiencia del miércoles, atrás de una valla había una joven mamá con su niño de pocos meses. Cuando pasé, el niño lloraba mucho. La mamá lo acariciaba. Le dije: 'Señora, creo que el pequeño tiene hambre'. Ella respondió: 'Sí, ya es hora…'. Y le dije: "¡Pero dele de comer, por favor!'". "Ella tenía pudor, no quería amamantarlo en público, mientras pasaba el Papa. Entonces quisiera decir lo mismo a la humanidad: ¡den de comer! Esa mujer tenía la leche para su niño, en el mundo tenemos suficiente comida para que coman todos. Si trabajáramos con las organizaciones humanitarias y lográramos ponernos todos de acuerdo para no

desperdiciar comida, mandándola a los que la necesitan, contribuiríamos mucho para resolver la tragedia del hambre en el mundo". "Quisiera repetir a la humanidad lo que dije a aquella mamá: ¡den de comer a los que tienen hambre! Que la esperanza y la ternura de la Navidad del Señor nos sacudan de la indiferencia". Sufrimiento inocente El Papa luego se refiere al sufrimiento inocente y comenta que "para mí, Dostoyevski ha sido un maestro de vida, y su pregunta, explícita e implícita, siempre ha rondado mi corazón: ¿por qué sufren los niños? No hay explicación". "Me viene esta imagen: en cierto momento de su vida, el niño se "despierta"; no entiende muchas cosas, se siente amenazado, empieza a hacer preguntas a su papá o a su mamá. Es la edad del "por qué". "Pero cuando el hijo pregunta, luego no escucha todo lo que le tienes que decir y te acorrala con nuevos 'por qué'. Lo que busca, más que una explicación, es la mirada del papá que le da seguridad. Frente a un niño que sufre, la única oración que me viene es la oración del 'por qué'. ¿Señor, por qué? Él no me explica nada, pero siento que está viéndome. Entonces puedo decir: 'Tú sabes por qué, yo no lo sé y Tú no me lo dices, pero me ves y yo confío en Ti, Señor, confío en tu mirada'".

Anunciar a Cristo en la era digital es un campo privilegiado para los jóvenes "Anunciar a Cristo en la era digital es un campo privilegiado para el trabajo de los jóvenes, para quienes la "red" es, por así decirlo inherente, expresó el papa Francisco al comentar el tema elegido por el Pontificio Consejo para los Laicos en su asamblea plenaria: "Anunciar a Cristo en la era digital". Según dijo, Internet es una realidad difusa, compleja y en constante evolución, y su desarrollo siempre plantea de nuevo la cuestión siempre actual de la relación entre la fe y la cultura". Agregó que Internet es una "cuestión de gran actualidad" que, sin embargo, puede recordar tiempos pasados cuando ya durante los primeros siglos de la era cristiana "la Iglesia tuvo que medirse con el extraordinario legado de la cultura griega". "Frente a filosofías de gran profundidad y a un método educativo de valor excepcional, aunque insuflados con elementos paganos -ha explicado el pontífice- los Padres no se negaron a la confrontación, ni por otra parte cedieron a un compromiso con ideas contrarias a la fe. Supieron, en cambio, reconocer y asimilar los conceptos más elevados y transformarlos a la luz de la Palabra de Dios, poniendo en práctica las palabras de San Pablo: "Examinad todas las cosas y retened lo bueno". También entre las oportunidades y los peligros de la red, hay que examinar todo, "sabiendo que seguramente encontraremos monedas falsas, ilusiones peligrosas y trampas a evitar. Pero, guiados por el

Espíritu Santo, descubriremos también valiosas oportunidades para mostrar a las personas el rostro luminoso del Señor". Entre las posibilidades que ofrece la comunicación digital, la más importante atañe "al anuncio del Evangelio¨. Por supuesto, no es suficiente adquirir los conocimientos tecnológicos, aunque sean importantes. Se trata, ante todo de encontrar mujeres y hombres reales, a menudo heridos o perdidos, para darles verdaderas razones para la esperanza. El anuncio requiere relaciones humanas auténticas y directas que lleven a un encuentro personal con el Señor. Por lo tanto, Internet no basta, la tecnología no es suficiente. Sin embargo, esto no significa que la presencia de la Iglesia en la red sea inútil; al contrario, es indispensable estar presentes, siempre con estilo evangélico, en lo que para tantos, especialmente jóvenes, se ha convertido en una especie de ambiente de vida, para despertar las preguntas imborrables sobre el sentido de la vida, y mostrar el camino que conduce a Aquel que es la respuesta, la Divina Misericordia hecha carne, el Señor Jesús". Francisco ha concluido recordando que la Iglesia está siempre en camino " a la búsqueda de nuevas formas de anunciar el Evangelio" y para ello "la aportación y el testimonio de los fieles laicos se demuestran indispensables cada vez más". Fuente: Vatican Information Service

Fuente: Aci Prensa

44º Aniversario de Ordenación Sacerdotal del Papa Francisco

El 13 de diciembre de 1969, solo cuatro días antes de cumplir 33 años de edad, el jesuita Jorge Mario Bergoglio, ahora convertido en el Papa Francisco, fue ordenado sacerdote por el Arzobispo Emérito de Córdoba (Argentina), Mons. Ramón José Castellano. Aquel 13 de diciembre fue sábado, vísperas del tercer domingo de Adviento. En la liturgia de la Iglesia, este día es conocido como el Domingo de Gaudete o Domingo de la Alegría, para muchos el sello del Pontificado del Papa Francisco. En sus primeros años como sacerdote, Jorge Mario Bergoglio prosiguió su formación como jesuita entre 1970 y 1971 en España. El 22 de abril de 1973 emitió sus profesiones perpetuas en la Compañía de Jesús. Cuando regresó a Argentina sirvió como profesor en la facultad de teología de San José en la localidad de San Miguel (en las afueras de la ciudad de Buenos Aires), rector del Colegio y, a la edad de 36 años, fue designado Provincial de Argentina de los jesuitas. Fuente: Aci Prensa


8

Boletín

Arquidiocesano

Diciembre 2013 - ARQUIDIÓCESIS DE CUSCO

Simposium de Fe y Cultura Hna. Mariveld Bravo Béjar, CM Comisión de Catequesis y Biblia El Año de la Fe que vivimos en su etapa conclusiva, apela a todo cristiano a profundizar su esperanza en Jesucristo como núcleo de su fe, a manifestarla en su vida de piedad y acción cotidiana. La Iglesia Católica a lo largo de los siglos y en diversos espacios y realidades ha propiciado la cultura en sus diversas manifestaciones y a través de ella su fe en el Señor Jesús. En el Cusco, la experiencia de fe católica está marcada por la presencia real de Jesucristo, especialmente de sus diversas advocaciones. Por tal motivo; la Comisión de Catequesis y Biblia del Arzobispado del Cusco organizó el primer Simposium de Fe y Cultura, con la finalidad de fomentar y revalorar la fe de este pueblo profundamente católico, que tiene presente a Cristo en las alegrías y el dolor de su vivir cotidiano; al tiempo generó un espacio de reflexión, formación, y participación del mundo académico y cultural en un diálogo renovado creativo entre Fe y Cultura. El Dr. Antonio José Benito Rodríguez, nos ha puesto en sintonía con la figura y misión del segundo Arzobispo de Lima, Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo auténtico Santo Padre de América, quien con su rica personalidad descuella por su gran preocupación por los nativos, los indígenas, los pobres más pobres de todos los pobres de su tiempo, presentándonos la denodada lucha por redimir sus agravios y como nos pide Aparecida reconocer a los “cristos sufrientes”. Constituyéndose como un paradigma misionero para hoy, poniendo su profesión al servicio de la Misión. Este evento no sólo corroboró en fomentar la cultura; sino también nos ayudó a profundizar la fe en Dios hecho hombre para nuestra salvación: Jesús. En la Advocación del Señor de los Temblores tan venerada por nuestro pueblo cusqueño. De manera que pudimos escuchar los delicados trabajos de intervención especializada por los expertos en restauración de la Dirección Desconcentrada de Cusco que en palabras del Sr. Isaac Concha Carbajal, describió los procesos técnicos aplicados en la intervención de la Sagrada Imagen del Señor de los Temblores, así mismo el Sr. Miguel Venero Villafuerte, compartió con los asistentes al Simposium la caracterización del compromiso de fe que profesan los miembros de la Confraternidad del Señor de los Temblores, constituyéndose en un referente para las hermandades y cofradías como espacios laicales dónde vivir la fe con la exigencia de testimoniarla ante la sociedad. El tercer día, el equipo de restauradores de la Oficina de Control Patrimonial de Bienes Muebles del Arzobispado del Cusco, representados por los Artistas Plásticos Juan Luan Paredes, Yenise Maldonado Centeno y Richard Pinares Quispe, detallaron los procesos intitulados: “Develando el lienzo de la historia: conservado y restaurado

en el presente” para describir y dar a conocer la manera cómo se realizan los procesos de conservación y restauración pictórica en las obras de arte del Arzobispado del Cusco, como parte del Patrimonio confiado a su intervención profesional. Como muestra de este delicado proceso presentaron la conservación y restauración del Lienzo titulado “Alegoría de la Inmaculada”, un lienzo atribuido a Marco Zapata, del Siglo XVII, de estilo Barroco. Ubicado en el Luneto de la Sacristía de la Basílica Catedral del Cusco. Con el deseo de acrecentar la valoración del Patrimonio que poseemos, la invitada del Ministerio de Cultura- Lima Antropóloga. Jimena Lynch Cisneros nos presentó con detalle los aspectos considerados en las expresiones del patrimonio cultural vivo, que el Ministerio de Cultura ha desarrollado como sistema participativo para la implementación de un inventario de estas expresiones, sistema denominado declaratoria del Patrimonio Cultural de la Nación (PCN). Esto forma parte de la labor del Ministerio de Cultura el registro, promoción y difusión del patrimonio cultural y, en concordancia con las atribuciones que le confiere la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, así como con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO). Las declaratorias del patrimonio cultural vivo abarcan el ámbito de las prácticas, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y los saberes – así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales asociados con ellos – que las comunidades, los grupos y los individuos, reconocen como parte de su patrimonio cultural. La Antropóloga Gary Ingrid Huamaní Rodríguez invitada de la Dirección General Desconcentrada de Cultura Cusco, nos presentó la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit'i y el proceso de nominación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la riqueza de contenido ritual y simbólico y la enorme afluencia de devotos, a la festividad religiosa más importante de los Andes. En la que podemos apreciar la peculiaridad de la religiosidad andina en la que se entrecruzan rasgos de origen prehispánico con elementos de la religión católica traída por los conquistadores españoles en el siglo XVI. La Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit'i combina varias expresiones culturales como la danza, la música y el ritual. El creciente número de peregrinos urbanos ha hecho que se convierta en un símbolo, con valores multiculturales que crean identidad social y cohesión, reuniendo diferentes naciones tanto rurales como urbanas. La celebración permite mostrar tanto en el ámbito nacional e internacional, a las expresiones de patrimonio inmaterial como espacios de diálogo e inclusión entre diferentes comunidades y grupos. En la peregrinación

El evento fue inaugurado por el Arzobispo del Cusco

Dr. Antonio José Benito Rodríguez

Dr. Isaac Concha Carbajal

Sr. Miguel Venero Villafuerte

Equipo de restauradores de la Oficina de Control Patrimonial de Bienes Muebles del Arzobispado


Diciembre 2013 - ARQUIDIÓCESIS DE CUSCO

participa una gran variedad de individuos venidos de diferentes regiones del Perú y Sudamérica, unidos por el fervor religioso. Cada uno de estos grupos expresa su fe creativamente en una infinidad de maneras bajo códigos de ética, surgidos desde las organizaciones representativas de la peregrinación, siendo reconocidos y motivados por los demás grupos como parte de una celebración integral. Para concluir las jornadas previstas, P. Ernesto Cucho Dolmos hizo una Lectura Catequética de la expresión artística iconográfica: del retablo mayor del templo de La Compañía de Jesús del Cusco, uno de los emblemas arquitectónicos del periodo virreinal en el Perú y América Latina, dedicado a la Transfiguración de Jesucristo y que no sólo es un monumento que se puede apreciar desde un punto de vista arquitectónico y artístico; sino también tiene una lectura catequética y teológica pos tridentina. El mismo fue presentado detalladamente para desentrañar la expresión y manifestar la centralidad de nuestra fe: Jesucristo presente en la Eucaristía. La santidad; meta que todo buen cristiano busca para dar mayor gloria a Dios, a través de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, que se transfiguró para dar ánimo a sus apóstoles frente a las adversidades y también por medio de su Iglesia que está impulsada por el Espíritu Santo, teniendo como modelo y ejemplo a la Virgen María y a los distintos santos y santas, tanto los de la Compañía de Jesús como otros. Concluimos la etapa de conferencias con la ponencia del Músico Iván Zignaigo del Pino quien presentó sus investigaciones y catalogación a través del tema: Escritura mensural, rituales y costumbres de los siglos XVII al XIX en los archivos musicales de la Arquidiócesis del Cusco y el nuevo Catálogo musical del Seminario San Antonio Abad del Cusco, resaltando que los manuscritos son una fuente de información valiosa, no solo musical o histórica, sino también litúrgica. Musicalmente representan el periodo de evolución de la escritura neumática del gregoriano hasta la que conocemos actualmente predominando el periodo mensural. Históricamente nos revelan los compositores e

Lo puedes conseguir en el Arzobispado Calle Hatun Rumiyoc s/n o en tu Parroquia

intérpretes de casi dos siglos, el tipo de programas que realizaban y la vida musical de aquel entonces. Litúrgicamente, abre las puertas a un periodo desconocido de la Iglesia en América latina, música para toda la Semana Santa, Pasiones, Misas, Salmos con distribuciones corales y orquestales específicas, villancicos de diversos géneros, además de obras teatrales, loas e incluso partituras con carácter emancipador. El Archivo musical del Seminario San Antonio Abad del Cusco durante la colonia fue uno de los más grandes, se estima que albergó unas 700 obras, las cuales se trasladaban de un lugar a otro para las diversas presentaciones (Quito, Potosí…). Cuando llegó la Independencia, estas obras quedaron distribuidas en los diversos países que se crearon. Desde el Ritual de Juan Pérez Bocanegra en 1631 hasta comienzos del siglo XIX la música como todas las artes fue un núcleo de vida importante. Las partituras y el cambio en ellas son el mejor testigo de la actividad y la transformación cultural en esta región. En el mismo lugar donde se cantaron hace más de 300 años, se volvieron a estrenar varias obras del Archivo Musical del Seminario San Antonio Abad del Cuzco. Nos acercamos a los manuscritos y conocimos algunas hipótesis y teorías, además de las costumbres de la época vinculadas al que hacer musical. Una importante colaboración la brindaron el Coro Alleluia y el Coro Polifónico de la Arquidiócesis del Cusco, en la interpretación musical dirigidos por el Sr. Iván Zignaigo del Pino y Carlos Trujillo Aguirre. Concluimos el Simposium de Fe y Cultura con las I Vísperas Solemnes de la Inmaculada Concepción de María, Patrona de la Arquidiócesis del Cusco, en la que contamos con el valioso apoyo del Seminario San Antonio Abad. Simultáneamente, se presentó la exposición transitoria del Artista Juan Cancio Choque Galdós en el Museo del Palacio Arzobispal, con el Tema de la Encarnación, Nacimiento y Adoración de los Reyes y Pastores con ocasión del Simposium de Fe y Cultura. Los cuadros pintados en óleo sobre lienzo, con técnicas de craquelado, alto relieve, y dorado en pan de Oro se exhibieron del 3 al 14 de Diciembre.

Boletín

Arquidiocesano 9

Antropóloga. Jimena Lynch Cisneros

Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit'i

P. Ernesto Cucho Dolmos

Coro Polifónico de la Arquidiócesis del Cusco

Iván Zignaigo del Pino

Solemnidad a la Inmaculada Concepción de María

Exposición: Juan Cancio Choque Galdós

Colaboración

S/. 2.00


10

Boletín

Arquidiocesano

Diciembre 2013 - ARQUIDIÓCESIS DE CUSCO

Se acabó el Año de la Fe ¿Qué nos toca ahora?

P. Lizardo Estrada Herrera Superior de los Padres Agustinos

Ser cristianos más en práctica y no solo en teoría El Año de la Fe se ha terminado pero seguimos viviendo por la fe; esa fe cristiana que no es sólo una doctrina, una sabiduría, un conjunto de normas morales, una tradición, una costumbre social. La fe cristiana es un encuentro vivo, personal y real con Jesucristo. Transmitir la fe significa crear en cada lugar y en cada tiempo las condiciones favorables para que se realice este encuentro entre los hombres y Cristo. Ya decía el Papa Benedicto XVI: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (Deus Caritas Est n. 1) En el año de la fe hemos tenido muchas actividades: cursos, conferencias, simposios, seminarios, marchas, etc… a nivel de todas las jurisdicciones eclesiásticas de la Iglesia, y todas esas actividades han sido para crecer en nuestra fe personal y comunitaria, que produzca coherencia en nuestra vida e incida en nuestra realidad social. La fe en la práctica, como dice Santiago, exige actos concretos: “Yo con mis obras te mostraré mi fe” (St 2, 18). Por tanto, miremos dos campos precisos en los que debe manifestarse nuestro crecimiento en la fe. En primer lugar, partir de un conocimiento de Cristo. Jesús también a nosotros nos pregunta: ¿Quién dicen ustedes que soy yo? (Mc. 8, 27-29). Aquí no sirven las respuestas de otros, ni bastan aproximaciones. Solo quien se compromete a seguirlo en su camino y su proyecto de salvación, quien se decide a vivir en la comunidad de sus discípulos, puede tener un conocimiento verdadero de Cristo. Como a los Apóstoles Jesús nos revela la esencia de su vida y las exigencias de cooperar en el proyecto del Padre, para que no caigamos en interpretaciones equivocadas o en falsas esperanzas terreras. Seguir a Cristo es decidirse a tomar la cruz, a vivir su opción que no es la del poder o de la gloria, sino el perder la vida por el

El Pregón de Navidad Desde hace algunos años se ha venido restaurando, algo que en el tiempo se perdió y que ahora es revalorado como elemento que decora la celebración litúrgica de la Noche Buena, no sólo es una noche de Luz, sino también una noche de Alegría. Este elemento perdido es el PREGÓN DE NAVIDAD, el cual se proclama con mucha emoción e introduce a toda la celebración festiva de este gran misterio navideño. Yo quiero compartir a través de este articulo con todos esta versión para que lo podamos meditar y también leer, en los templos y en las casas en la reunión celebrativa de la Navidad, también nos puede servir de elemento meditativo de estos hermosos días. Este es el texto de una versión muy actualizada de un pregón antiguo, ya que hay varias versiones y esta nos pone la Iglesia como una sugerencia, leámosla. “Les anunciamos, hermanos, una buena noticia una gran alegría para todo el pueblo; escúchenla con corazón gozoso. Habían pasado miles y miles de año desde que, al principio, Dios creó el cielo y la tierra asignándoles un progreso continuo a través de los tiempos. Miles y miles de años desde el momento en que Dios quiso que apareciera en la tierra el hombre, hecho a su imagen y semejanza, para que dominara las maravillas del mundo. Miles y miles de años, durante los cuales los pensamientos del hombre, inclinados al mal, llenaron de pecados al mundo hasta el punto que Dios decidió purificarlo, con las aguas torrenciales del diluvio. Finalmente, durante la olimpíada 94, el año 752 de la fundación de Roma, el año 14 del reinado del emperador Augusto,

Evangelio, para ganarla. Seguir a Cristo requiere una intimidad cada vez mayor con él, poniéndose a la escucha atenta de su Palabra, para descubrir lo que Dios quiere de nosotros, como decimos en la oración del Padre nuestro “que se haga su voluntad”. Vivir en un clima de oración, que nos mantenga en un contacto permanente con la paternidad de Dios. Entrar en la dinámica de muerte y resurrección que celebramos en los sacramentos. Ser parte de la fraternidad y alegría de una comunidad cristiana. Comprometerse seria y generosamente con el anuncio del Evangelio en todo momento y lugar, mediante el testimonio y la palabra. En segundo lugar, crecer en la fe exige servir de modo concreto a los demás. Servir a todos, servir gratuitamente, servir con la alegría, como nos ha enseñado el Señor. (Mt 20, 28). El servicio es un elemento funcional de la identidad de los discípulos de Cristo (Mt 13, 15-17). En una sociedad en la que el egoísmo y la codicia no cesan de extender su rostro de violencia y de muerte, es urgente servir a la causa de la justicia, de la solidaridad y de la paz. La fe auténtica genera este espíritu que lleva a salvaguardar la dignidad inalienable de cada persona y a defender sus derechos. Servir es acompañar a cada persona que Dios nos confía en cada momento de la vida. Este seguimiento de Cristo y esta disponibilidad de servicio piden a cada uno de nosotros una verdadera CONVERSIÓN. Los problemas y las soluciones no están siempre fuera y en los otros, sino en nuestro propio corazón. Tenemos que trabajar seriamente en la triple conversión: personal, comunitaria y pastoral. Personal para asumir en verdad una vida nueva. Comunitaria para lograr acompañarnos los unos a los otros en una camino de fe y fraternidad en nuestra peregrinación diaria. Pastoral, para crear los medios adecuados que nos sostengan en un itinerario de santidad que dura toda la vida.

P. Luis Mario Mendoza Cernades Responsable de la Comisión de Liturgia de la Arquidiócesis del Cusco

cuando en el mundo entero reinaba una paz universal, hace ya más de dos mil años, en Belén de Judá, pueblo humilde de Israel, ocupado entonces por los romanos, en un pesebre, porque no tenía sitio en la posada, de María Virgen, esposa de José, de la casa y familia de David, nació JESÚS, Dios eterno, Hijo del Eterno Dios y Hombre verdadero, llamado Mesías y Cristo, que es el Salvador que los hombres esperaban. El es la Palabra que ilumina a todo hombre; por Él fueron creadas al principio todas las cosas; Él, que es el camino, la verdad y la vida. ha acampado, pues, entre nosotros. Nosotros, los que creemos en Él, nos hemos reunido en esta noche santa, (este día santo) mejor dicho, Dios nos ha reunido, para celebrar con alegría la Solemnidad de Navidad, y proclamar nuestra fe en Cristo, el Salvador del mundo. ¡ALÉGRENSE, HERMANOS, HAGAN FIESTA Y CELEBREN LA BUENA NOTICIA DEL ANGEL! “LES HA NACIDO UN SALVADOR, EL MESÍAS, EL SEÑOR”. Con este Hermoso Pregón, quiero augurarles a todos una Feliz Navidad del Señor Jesús y un próspero Año Nuevo, con las bendiciones de nuestro Padre Dios que nos ama mucho, que María Santísima les acompañe en todo momento.


Diciembre 2013 - ARQUIDIÓCESIS DE CUSCO

Entretenimiento 7 DIFERENCIAS

Querido Papá Noel:

Busca las palabras subrayadas

L

B E S T

I

A S E R V E L

I

S T

I

A C M A P E S

I

I

A N O L M

E B R E

N C

I

T A U D B Y S I

R A A A L E

O Q S N A P A M

A C O S T A R O N S C

T E C R

A B C A H

A N O R R N

A N

I

B V A

I

S

M A L E I

V E O I

I

S

T O B D A A R A N

I

S T B N R A E S A T G R A W A

N C U N A U M P E O A T O U V Z A S

D E J E I U E G C T A P C S N Z R O O T L P C I S E O A N P R O P E O L M E R T M D A N B A R A I R A S T G I S G I S A I A S T I N S A N T I P

I

O M N

S S A O

P A G A E O I

J

N T C U H P A B L O A A A S A A T O R A L E G A A A O X U A U

El Buen Pastor (Jn. 10, 1-17)

I M E O C T B E A A H A R

N O C H E B U

E N A T

D E F V O R D

I

A N R

E F R A N C

I

D E R

P O P U L A R

I

N A R Z O E

N N C I

I

L S M S O L O

D E V O C I

I

I

N

A N A G O A

I

I

O N

S O N D L A M L R A M

A S A L V A D O R D X A N A A A R A O I R O M T D

I

A F R A N C

EL MEME

C O A N A Q M A D Y O I

S C O E N C

A A S A B A D O A E S A L V O R

I

I

CORTITOS ¿Cuál fue el último animal en entrar al arca? El delfín. ¿Cuál es la primera letra de "La Biblia"? La L, la Biblia. ¿Cuál es el Santo más pequeño de la Biblia? San Tito.

O N M A A A F N

E S P L

A N D O R P A D N D U I

O U O T

La cuna o el pesebre en el que el Salvador Niño fue recostado después de su nacimiento corresponde propiamente a esa parte del establo donde se coloca el alimento para las bestias domésticas, quizás fabricado con el mismo material con el que se construye el pesebre mismo. Una muy antigua tradición afirma que en el establo estaban un buey y un asno al momento del nacimiento de Cristo. La tradición hace alusión a Isaías (1, 3): “Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo”. Y quizás también esté fundamentada en las palabras del profeta Habacuc (3, 2) que, en la versión de los LXX, se lee de la siguiente manera: “En medio de dos animales serás conocido”, en vez de “en medio de los años”, etc., como correctamente tradujo San Jerónimo del hebreo. La devoción a la cuna es indudablemente de origen muy antiguo, pero fue san Francisco de Asís quien la popularizó y le dio la forma tangible en la que es conocida hoy día. Cuando san Francisco visitó Roma en 1223, le informó al Papa Honorio III acerca de sus planes de hacer una representación escénica del lugar de la Natividad. El Papa escuchó contento los detalles del proyecto y lo aprobó. Habiendo salido de Roma, san Francisco llegó a Greccio la víspera de la Navidad, y fue entonces que, con ayuda de su amigo Giovanni Velita, construyó una cuna. Luego actuó como diácono en la Misa de Nochebuena. Cuenta la leyenda que, habiendo cantado las palabras “y lo acostaron en un pesebre”, él se arrodilló para meditar brevemente en el sublime misterio de la Encarnación y en ese instante apareció en sus brazos un bebé, rodeado de brillante resplandor. A partir de entonces se extendió en todo el mundo cristiano la devoción al pesebre.

¿QUIÉN LO DIJO? Trabaja en algo, para que el diablo te encuentre siempre ocupado

¿Cuál fue el primer apellido de la historia? Pérez, porque Dios les dijo que si tocaban el fruto prohibido, Pérez seréis.

Por: Oscar Benigno Lazo Mamani Email: pastoral@arzobispadodelcusco.org

Y O

B O A O

A G B U E Y N D L A O A

H A B A C U C A S A S E G R E C C

SANTO REMEDIO La Sonrisa

I

San Jerónimo

Santo Cura de Ars

Santa Teresita de Jesús

Arquidiocesano 11

Carta a Papá Noel

PUPILETRAS EL PESEBRE Q W C F C R

Boletín

Anterior: Predica el Evangelio todo el tiempo, y si hace falta, utiliza palabras Lo dijo: San Francisco de Asís

Te envío este e-mail con todo respeto e incluso con cierto temor, porque eres un personaje poderoso. Te conocen y admiran los niños del mundo entero. Tienes un pasado ilustre y, desde hace unas cuantas décadas, ocupas un lugar de relieve en las celebraciones de la Navidad. Te llaman también “Santa Klaus” y te identifican con San Nicolás, el obispo de Bari. Sin embargo tus amigos parecen haber olvidado este detalle y no sólo te han cambiado el nombre, sino que además te han despojado de tus ornamentos episcopales, te han hecho engordar veinte kilos y ahora apareces como un tipo rollizo vestido de rojo que corretea por el mundo montado en un trineo. No eres el único personaje mítico que se ha colado en estas fiestas. Hay centenares repartidos por toda la geografía. En mi tierra han creado al Olentzero, un carbonero dadivoso que reparte juguetes; en Cataluña existe el Tió de Nadal, un tronco de árbol al que hay que darle una buena paliza para que eche chuches por su agujero menos noble. Y en Italia, modificando la palabra “Epifanía” inventaron la Befana, una bruja que trata de dejar sin trabajo a los Reyes Magos. No me dirijo a ellos, porque tienen una importancia relativa. Entiendo que tú eres el jefe. ¿Te has preguntado alguna vez, amigo Noel, por qué estás aquí; qué tienes tú que ver con el nacimiento de Jesús en Belén? Yo también tenía esa curiosidad, y después de consultar todas wikipedias de la red, creo que empiezo a entender algo. Me temo que la culpa es de la literatura. Resulta que, desde hace muchos siglos, con la llegada del frío, los hombres, mujeres y niños del hemisferio norte, necesitábamos oír cuentos al calor de la lumbre; cuentos de mucha nieve y animalitos del bosque; narraciones azucaradas a ser posible, que no alterasen la paz de las familias. Como las fiestas de Navidad se celebran más o menos por esas fechas, algunos de esos relatos tuvieron como protagonista al Niño Jesús, a los pastores, etc. Así nacieron los famosos “cuentos de Navidad”, un género literario que, con el paso de los años, ha generado relatos de enorme belleza. Gran invento éste de los cuentos de Navidad, sobre todo aquellos que se dicen en voz baja junto al belén y ayudan a penetrar con la fantasía en el misterio del Nacimiento del Hijo de Dios. Lo malo fue la llegada del romanticismo y, cómo no, del laicismo. Muchos de esos cuentos cambiaron de órbita repentinamente. Ya no importaba tanto la historia de Belén (que de hecho fue olvidada por completo) como el “espíritu de la Navidad”. ¿Y qué es ese espíritu? Tú lo sabes muy bien, querido Noel, puesto que eres su profeta. El espíritu de la Navidad es un síndrome de buenismo invernal, al que se nos convoca por decreto; una hemorragia universal de buenos sentimientos cuyo origen nadie conoce, y que se expresa de mil formas: bolitas brillantes de colores, guirnaldas, ramas de abeto, acebo y una moda en rojo-pasión y blanco-escarcha. El “espíritu de la Navidad” ha creado sus propios villancicos laicos en los que ya no se canta al Niño Jesús, tal vez para no ofender a los agnósticos, sino al propio “espíritu”. Son canciones con muchas campanas, duendes, gnomos y renos piadosos de cuernos azucarados. Y tú, Papá Noel, ¿qué haces? Nada especial. Era preciso encontrar un protagonista para este cuento de navidad interconfesional. Tenía que ser gordito, con mofletes y una sonrisa pánfila e inofensiva. Tampoco a mí me ofendes, rechoncho amigo. En el fondo me pareces gracioso, y no has conseguido que me olvide de la Nochebuena ni del belén. Sin embargo podríamos llegar a un acuerdo: ¿por qué no te trasladas con tu trineo y tus renos a otra época del año; a la Cuaresma, por ejemplo? Yo seguiría escribiendo cuentos de Navidad, y explicaría a quien quiera leerlos que no podemos celebrar el nacimiento de un Niño encerrándolo en el armario para que no moleste. La Navidad no es un cuento, colega.

Oración a la Santísima Virgen de Guadalupe Dulce Niño de Belén, presencia viva de Dios en nuestro mundo, me postro de rodillas ante Ti, para adorarte. Qué bello es, Jesús, pensar que por amor tomaste nuestra carne y nuestra sangre, y viniste a vivir a nuestro lado una vida sencilla y pobre. Qué bello es, Jesús, mirarte entre las pajas del pesebre, pequeño e indefenso, y saber que eres nuestro Dios, y

nuestro Salvador. Qué bello es, Jesús, mirar tus ojos, verte sonreír, oírte llorar, sentir tu calor, y tener la certeza de que todo lo hiciste para nuestro bien. Qué bello es, Jesús, saber que nos amas con un amor grande, inmenso, profundo, que nada ni nadie lo puede apagar.


Circuito Religioso del Cusco

Capilla de la Sagrada Familia

Catedral del Cusco

Capilla de Triunfo Templo de San Cristobal

Templo de San Blas

Horario de Museo

Capilla del Triunfo

Palacio Arzobispal

Horario de Misas en la basílica Catedral del Cusco

Catedral del Cusco de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. Templo de San Blas de 08:00 a.m. a 06:00 p.m. Templo de San Cristobal de 08:00 a.m. a 06:00 p.m. Palacio Arzobispal de 08:00 a.m. a 06:00 p.m.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

06:30 a.m.

06:30 a.m.

06:30 a.m.

06:30 a.m.

06:30 a.m.

06:30 a.m.

06:00 a.m.

07:00 a.m.

07:00 a.m.

07:00 a.m.

07:00 a.m.

09:15 a.m.

07:00 a.m.

07:00 a.m.

08:00 a.m.

08:00 a.m.

08:00 a.m.

08:00 a.m.

08:00 a.m.

08:00 a.m.

08:00 a.m.

06:30 a.m.

06:30 a.m.

06:30 a.m.

06:30 a.m.

09:00 a.m.

09:00 a.m.

09:00 a.m.

Ingreso gratuito todos los días en horario de museo para cusqueños solo presentando el DNI

www.arzobispadodelcusco.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.