Visiones dela Morfología Contemporánea
Edición Especial
VIII Congreso Colombiano de Morfología
Visiones dela Morfología Contemporánea Edición Especial
VIII Congreso Colombiano de Morfología
Martha Bernal García Compiladora
Serie: Resúmenes de Inv estigaciones en las Ciencias Morfológicas Asociación Colombiana de Morfología 2012
Visiones de la Morfología Contemporánea, Edición especial VIII Congreso Colombiano de Morfología. Compiladora: Martha Bernal García Tunja/Boyacá. Serie: Resúmenes de Investigaciones en las Ciencias Morfológicas. Asociación Colombiana de Morfología ISBN 958-978-57694-1-0 on-line 1. Morfología – 2. Enseñanza de la Anatomía –-3. Técnicas Anatómicas. Primera edición, 2012 300 ejemplares
Visiones de la Morfología Contemporánea
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología ISBN 958-978-57694-1-0 on-line Serie: Resúmenes de Investigaciones en las Ciencias Morfológicas Directivos Asociación Colombiana de Morfología Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Fiscal Vocal
Dra. Martha Bernal García Dr. Omar Botero Zuluaga Dr. Jaime Otoniel Ayala Pimentel Dr. Luis Ernesto Ballesteros Acuña Dr. Jorge Eduardo Duque Parra Dr. Gary Linero Cueto
Comité Científico (pares evaluadores) Dra. Dr. Dr. Dr. Dr. Dra. Dra. Dra. Dr. Dra. Dra.
Martha Bernal García Luis Ernesto Ballesteros Acuña Jorge Eduardo Duque Parra Genaro Morales Parra José Darío Rojas Oviedo Gloria Baena Caldas Liliana Salazar Monsalve Elizabeth Peña Tovar Pedro Jiménez Farfán Zoila Castañeda Murcia Amanda Elizabeth García
Diseño Carátula /Diagramación: Baudilio Galindo Ilustración Interna: Diana Ortiz Ortiz Este libro es resultado de los trabajos inscritos a la Convocatoria pública para trabajos científicos del VIII Congreso Colombiano de Morfología, seleccionados y aceptados por parte de la Comisión Científica. La aceptación por parte de los autores al numeral IV del reglamento establecido para el evento: “Todos los trabajos inscritos en el congreso y aceptados por la Comisión Científica, implica el compromiso de los autores para permitir su publicación en versión impresa en papel y versión electrónica y/o en página web, así como exponerlas en el evento, apelando a formas dinámicas y promotoras de intercambio entre los participantes”. Los contenidos de los resúmenes presentados son responsabilidad de cada autor(es) y no comprometen a la Asociación Colombiana de Morfología ni al compilador. Impreso en: BÚHOS EDITORES LTDA. Tunja - Boyacá - Colombia
TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN........................................................................................................................15 CAPÍTULO 1. CONFERENCIAS CENTRALES...............................................................21 TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Eduardo A. Pró..................................................................................................................................21 FOSA PTERIGOPALATINA Eduardo A. Pró.................................................................................................................................24 LARINGE Eduardo A. Pró................................................................................................................................. 25 CONDUCTO INGUINAL Eduardo A. Pró................................................................................................................................. 26 EL SÍNDROME DE ROBERTS Y ESCO2 CONSTITUYEN, UNA RELACIÓN DEL DOBLE VÍA Hugo Vega Fajardo........................................................................................................................... 27 EL REGULADOR DEL COMPLEJO DE COHESINAS ESCO2 Y LOS MIEMBROS DEL COMPLEJO DE PROGRESIÓN DEL REPLISOMA TIMELESS Y TIPIN CONSTITUYEN UN COMPLEJO QUE INTEGRA EL ESTABLECIMIENTO DE LA COHESIÓN DE CROMÁTIDES HERMANAS Y EL PUNTO DE CHEQUEO DEL ESTRÉS REPLICATIVO Hugo Vega Fajardo........................................................................................................................... 29 IMPACTO DE LA SEPARACIÓN MATERNA DURANTE LA LACTANCIA SOBRE EL TAMAÑO DEL CEREBRO Y OTROS ASPECTOS MORFOFISIOLÓGICOS. Zulma Dueñas Gómez....................................................................................................................... 30 EXPERIENCIAS EN TRES LABORATORIOS DE PLASTINACIÓN Ismael Concha Albornoz.................................................................................................................... 32 CAPÍTULO 2. CONFERENCIAS MAGISTRALES DISCIPLINARES........................ 35
Visiones de la Morfología Contemporánea ANATOMÍA, ARTE E HISTORIA Abel Fernando Martínez Martín............................................................................................ 37 LA VIVISECCIÓN ATRAVÉS DE LA HISTORIA Jorge Eduardo Duque Parra.............................................................................................................. 38 HISTOFISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO OVÁRICO HUMANO Liliana Salazar M., María Carolina Pustorvh.................................................................................... 39 ASPECTOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y MOLECULARES DE LA PLACENTA EN RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO IDIOPÁTICO. Reggie García-Robles, Paola Andrea Ayala-Ramírez, Alejandra Espinosa, Mercedes Olaya, Juan Diego Rojas, Martha Bermúdez, Jaime Eduardo Bernal......................................................................40 CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE LAS ARTERIAS CORONARIAS POR TÉCNICA DE ANGIOGRAFÍA EN UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CAUCANA Guillermo Rivera Cardona.................................................................................................................41 TÉCNICAS DE ESTUDIOS VASCULARES Y SU APLICACIÓN EN LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA Jorge Longo Meneses, Herley Aguirre Serrano....................................................................................44 IRRIGACIÓN DEL NODO SINOATRIAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIÓN COLOMBIANA-ESTUDIO DESCRIPTIVO Yobany Quijano Blanco.....................................................................................................................46 EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LA COMUNICACIÓN NERVIO MEDIANO – NERVIO MÚSCULO CUTÁNEO. UN ESTUDIO ANATÓMICO DIRECTO. Luis Ernesto Ballesteros Acuña, Pedro Luis Forero Porras, Iván Darío Quintero Pabón.................... 47 MÁS ALLA DE LA FIJACIÓN Y CONSERVACIÓN DE COMPONENTES ANATÓMICOS HUMANOS José Darío Rojas Oviedo....................................................................................................................49 CENTROS DE OSIFICACIÓN DEL COMPLEJO NASOMAXILOMALAR EN UNA COLECCIÓN DE ESPECÍMENES HUMANOS, TRATADOS CON LA TÉCNICA MODIFICADA DE DAWSON Martha Bernal García, Ninfa Ruda Rodríguez....................................................................................51 PLASTINACIÓN: DESDE LA TÉCNICA A LA INVESTIGACIÓN APLICADA Luis Miguel Acevedo Arroyave.......................................................................................................... 52 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MORFOLOGÍA OSEA, EN INDIVIDUOS PREHISPÁNICOS SANOS Y CON TREPONOMATOSIS, UTILIZANDO TECNOLOGÍA DE PUNTA Zoila Castañeda Murcia.................................................................................................................... 54
6
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología CAPÍTULO 3. PONENCIAS ORALES............................................................................... 57 HUMANISMO COMO SALIDA A LA CRISIS DE LA ANATOMÍA Ricardo Miguel Luque Bernal............................................................................................................ 59 EL POR QUÉ DEL TÉRMINO PROCESO EN LUGAR DEL TÉRMINO APÓFISIS EN EL USO DE LA TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Jorge Eduardo Duque Parra, John Barco Ríos, John Jairo Díaz Zapata.............................................. 60 NUEVAS PERSPECTIVAS EN BIOLOGÍA OSEA Mario Alejandro Ortiz.......................................................................................................................61 MORFOLOGÍA ULTRAESTRUCTURAL DE MEMBRANAS CELULARES EN TEJIDO NERVIOSO PROCESADO MEDIANTE FIJACIÓN CON TETRÓXIDO DE RUTENIO Orlando Torres-Fernández,, Cindy Eliana Ramírez,, Ladys Sarmiento............................................... 63 INMUNOHISTOQUÍMICA DE NEUROTRANSMISORES PARA ESTUDIAR POBLACIONES NEURONALES: LA RABIA COMO MODELO. Aura Caterine Rengifo, Orlando Torres-Fernández, Gerardo Santamaría.........................................64 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERISTÍCAS HISTOLÓGICAS DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DEL MURCIÉLAGO, ARTIBEUS LITURATUS (OLFERS, 1818), EN BELÉN DE UMBRÍA (RISARALDACOLOMBIA) Jineth Berrío-Martínez, Liliana Salazar Monsalve, Vladimir Rojas-Díaz.......................................... 65 CELULAS MARCAPASOS, INMUHISTOQUÍMICA Y GIST Luz Alba Silvera, Raul Garcia, Carolina Fontalvo............................................................................. 66 COMPLEJO CRUZADO DE LA ESQUINA POSTEROLATERAL DE LA RODILLA: UN ESTUDIO ANATÓMICO DIRECTO Iván Darío Quintero Pabón; Luis Ernesto Ballesteros Acuña; Celso Pedraza Galvis.................................. 68 CARACTERIZACION MORFOLÓGICA DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL DE LA RODILLA: UN ESTUDIO ANATOMICO DIRECTO Edna Rocio Buitrago Quiñonez, Luis Ernesto Ballesteros Acuña, Celso Pedraza Galvis, Iván Darío Quintero Pabón................................................................................................................................. 69 VARIANTES MORFOLÓGICAS DEL MÚSCULO PLATISMA EN LA POBLACIÓN CALDENSE (ESTUDIO IN VIVO: SIN DISECCIÓN) Luisa Fernanda Castaño Herrera, Alejandra González Navarro, Jorge Eduardo Duque Parra...........90 EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LA ARTERIA BASILAR. UN ESTUDIO CON MATERIAL DE AUTOPSIA Luis Ernesto Ballesteros Acuña, Pedro Luis Forero Porras, Edna Rocío Buitrago Quiñónez................ 71 CARACTERIZACIÓN DE LA ARTERIA CORONARIA DERECHA Y SUS RAMAS EN PORCINOS Fabián Alejandro Gómez Torres, Luis Ernesto Ballesteros Acuña...................................................... 72
7
Visiones de la Morfología Contemporánea EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA EN PORCINOS. UN ESTUDIO ANATÓMICO DIRECTO Fabián Alejandro Gómez Torres, Luis Ernesto Ballesteros Acuña...................................................... 73 CAMBIOS OCLUSALES Y SU REPERCUSIÓN EN LA ATM Y EN LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS Sonia Osorio Toro, Elizabeth Peña Tovar.......................................................................................... 74 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y CINEMÁTICA DEL MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL (MPL) José Fernando Bedoya Pérez, Patricia Alexandra García Garro, Yeimmi Sofía Meneses Beltrán, Gloria Cecilia Vega Ávila.................................................................................................................. 75 PROPUESTA FUNCIONAL INSPIRATORIA PARA EL MÚSCULO ESTERNAL Jorge Eduardo Duque Parra, John Barco Ríos.....................................................................................77 VISIÓN ANATÓMICA DE LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Sarah Lucía Díaz Bernal, Héctor Iván Arévalo Sanabria, Nohora Sánchez Capacho................................. 78 CORROSIÓN CONTROLADA: Una técnica basada en conocimientos existentes. Roberto Rueda, Camilo González, Marianna Puccini, Juan David Hernández Asesor: Juan David Hernández.......................................................................................................... 79 DIAFANIZACIÓN EN ESPECÍMENES HUMANOS ADULTOS Roberto Rueda, Camilo González, Marianna Puccini, Juan David Hernández.................................... 80 OSTEOTECNIA EN UN INDIVIDUO ESQUELETIZADO Martha Bernal García, Nohora Sánchez Capacho, Giovanna Foschinni Vallejo, Hugo Rojas Borda, David Heinz Rohner Del Sordo...........................................................................................................81 PLASTINACIÓN EN FRÍO DE UN CUERPO HUMANO USANDO UNA UNIDAD PEQUEÑA DE PLASTINACIÓN E ISOPROPANOL COMO DESHIDRATANTE Y SOLVENTE INTERMEDIARIO Acevedo Luis Miguel, Mejía Carlos.................................................................................................... 83 PLASTINACIÓN DE CEREBRO Germán Forero, Lina M. Cañón, Alison T. Arias, Alexa Bedoya, Valeria Betancourt, Erika N. Buitrago, Laura A. Campos, Carolina Cardona, Catalina M. Gutiérrez.............................................. 82 SOLUCIÓN FIJADORA CONSERVADORA CHILENA, EXPERIENCIAS EXITOSAS EN COLOMBIA. José Darío Rojas Oviedo.................................................................................................................... 85 CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS HUMANOS PREVIAMENTE FIJADOS EN FORMALDEHÍDO APLICANDO LA SOLUCIÓN FIJADORA CONSERVADORA CHILENA Julieth Franco Mira, Vanessa Correa Gil, Juan Camilo Ortiz Pérez, José Darío Rojas Oviedo............ 86
8
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología FOLIA ANATÓMICA INTERACTIVA: UNA HERRAMIENTA VIRTUAL COLABORATIVA PARA COMPLEMENTAR LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA CLÍNICA David Delgadillo, Diego Alarcón, Juan David Hernández.................................................................. 87 IMPLEMENTACIÓN DE TIC´S Y HERRAMIENTAS DE TELE- PRESENCIA EN LA EDUCACIÓN EN SALUD EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Luis Miguel Acevedo, Viviana Arcila, Carlos Alberto Mejía, José Darío Rojas................................... 89 IDENTIFICACIÓN DE NÚCLEOS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES ASISTIDO POR ORDENADOR Claudia Mazo, María Trujillo, Liliana Salazar.................................................................................. 90 LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, UNA PROPUESTA DESDE EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA ANATOMÍA Sara Raquel Silva Ortiz......................................................................................................................91 ADECUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SALAS DE PRÁCTICA DE MORFOLOGÍA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Carlos Alberto Mejía, Luis Miguel Acevedo....................................................................................... 93 CAPÍTULO 4. POSTER.......................................................................................................... 95 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS INDUCIDAS POR ÁCIDO RETINOICO EN CRICETINOS Ginna Alexandra Riaño Muñoz, Magda Castañeda Murcia............................................................... 97 CUANTIFICACIÓN DE CÉLULAS CALICIFORMES CON TIPIFICACIÓN DE MUCINAS EN BIOPSIAS COLICAS NEGATIVAS PARA COLITIS Acero- Mondragón EJ. Acosta EJE, Cano SJD. Bernal AJA, Gutiérrez CGA, Ruiz GS, Lara CDA, López DO, Mateus HJC, Camacho RD, Herrera IAM, Lemus RMP, Rojas SRD................................. 98 ÍNDICE ARNETH EN SEDENTARIOS Y PRACTICANTES DE EJERCICIO REGULAR DE COMPETENCIA Acero-Mondragón EJ. León AH, Melo MCE, Garzon MCX,Daza SD, Moreno ML, Ramírez RJ, Tibaduiza TA, Yasnó AD, Vera RLD, Vargas CP............................................................................. 99 USO DE DOS MARCADORES NEURONALES EN NEUROHISTOLOGÍA NORMAL Y PATOLÓGICA DE LA MÉDULA ESPINAL Jeison Monroy-Gómez, Orlando Torres-Fernández.......................................................................... 100 ANATOMÍA DEL PÁRPADO DE CERDO COMO MODELO PARA EL ESTUDIO ANATÓMICO DEL PÁRPADO HUMANO Jorge Longo Meneses, Darío Puentes, Sebastián Pérez, Liliana Sussmann, Juanita Sandoval, Diego Sandoval, Sharon Sotomonte, Manuel Peña...................................................................................... 101
9
Visiones de la Morfología Contemporánea RESISTENCIA AXIAL DE LA REGIÓN FINAL DE COLUMNA LUMBAR EN PORCINOS (S. SCROFA- LANDRACE) MACHOS DE 6 MESES DE NACIDO Gary Linero Cueto, Osvaldo De la Hoz, César De la Hoz, Adriana Herreño, Adolfo Pinto.................103 GUÍA DE ESTUDIO DE LA ANATOMÍA DEL CORAZÓN DE CERDO COMO MODELO PARA EL ESTUDIO ANATÓMICO DEL CORAZÓN HUMANO Jorge Longo Meneses, Jaime Beltrán Guerra..................................................................................... 104 DISECCIÓN DE LA BANDA MIOCÁRDICA VENTRICULAR David Ricardo Salamanca Jiménez, Iván Darío Castro Peña, Martha Bernal García....................... 105 MODELADO EN PORCELANICRON: ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA. Brenda Marcela Coll Tello, Juan Camilo Bayona Farfán, Andrea Valencia Borja, Sirsa Hidalgo....... 106 ORIGEN ALTO DE LA ARTERIA RADIAL Y ULNAR: REPORTE DE CASO Valeria Esperanza Toro Espitia, Miguel Andrés Vertel Velásquez, Iván Darío Castro Peña..............107 PATRONES ANATÓMICOS VENOSOS SUPERFICIALES DEL MIEMBRO SUPERIOR EN UNA MUESTRA DE PERSONAS NACIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Edgar Giovanni Corzo Gómez, Olga Lucía Gómez Díaz, María Eugenia Niño Mantilla, Lizeth Melisa Zárate Sierra, Lina María Ramírez Vargas.......................................................................... 108 EFECTO DE LA OBESIDAD MATERNA SOBRE EL PATRÓN DE APOPTOSIS EN LA CARDIOGENESIS DE LA RATA María Eleonora Tejada, Carolina Pustovrh, Mario Alejandro Ortiz, Liliana Salazar............................................................................................................................... 109 FORMACIÓN DE LAS VENAS BRAQUIOCEFÁLICAS EN UNA MUESTRA DE POBLACIÓN COLOMBIANA Daniela Ocen Guaquetá, Yobany Quijano Blanco Ricardo Luque Bernal........................................... 110 CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD MATERNA SOBRE EL DESARROLLO CARDIACO FETAL Carlos Andrés Muñoz Zuluaga, Farah El-Sharkawy Navarro. María Carolina Pustovrh, Liliana Salazar Monsalve........................................................................... 112 CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA, INMUNOHISTOQUÍMICA Y MORFOMÉTRICA DE MÚSCULOS ESQUELÉTICOS SOMETIDOS A PERIODOS DE ISQUEMIA Y REPERFUSIÓN Doris Haydee Rosero, Liliana Salazar Monsalve.................................................................................. 114 PROGRAMA CIENTÍFICO...............................................................................................116
10
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MORFOLOGÍA VIII CONGRESO COLOMBIANO DE MORFOLOGIA TUNJA, NOVIEMBRE 1, 2 y 3 de 2012 La Asociación Colombiana de Morfología (ASCOM), convocó a sus asociados y a las comunidades académicas regionales, nacionales e internacionales a la octava versión del Congreso Colombiano de Morfología, encuentro que promovió un espacio de reflexión, actualización e integración de los conocimientos e interrogantes emergentes del campo de la morfología humana y animal, como ciencia básica del quehacer y la formación profesional. OBJETIVOS Reconocer la producción investigativa en el área de la Morfología y su relación con el conocimiento actual. Estimular el interés por el estudio de la morfología visto desde las ciencias básicas y aplicado a las ciencias clínicas. Intercambiar experiencias de investigación como espacios de formación. Abrir espacios de presentación, sustentación y socialización de los efectos investigativos en el área de la Morfología y confrontarlos con los diversos campos de estudio. ORGANIZACIÓN La organización del evento estuvo a cargo de la junta directiva 2012 de la Asociación Colombiana de Morfología, representada por los siguientes cargos y profesionales: Presidente
Dra. Martha Bernal García Universidad de Boyacá
Vicepresidente
Dr. Omar Botero Zuluaga Universidad Libre- Pereira Universidad Tecnológica de Pereira
Secretario
Dr. Jaime Otoniel Ayala Pimentel Universidad Industrial de Santander
11
Visiones de la Morfología Contemporánea
Tesorero Fiscal
Vocal
Dr. Luis Ernesto Ballesteros Acuña Universidad Industrial de Santander
Dr. Jorge Eduardo Duque Parra Universidad de Caldas
Dr. Gary Linero Cueto Universidad de Magdalena
Localmente la organización estuvo representada por la Universidad de Boyacá a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, el departamento de Ciencias Básicas y la Unidad de Morfología, comité integrado por los siguientes profesionales Dra. Dra. Dr. Dra. Dra. Dr. Dra. Dra.
Martha Bernal García Gloria Eugenia Camargo Villalba Edmundo Pinzón Medina Sara Raquel Silva Ortiz Nohora Sánchez Capacho Iván Darío Castro Peña Zoila Castañeda Murcia Magda Castañeda Murcia
La Comisión Científica del Congreso, responsable del análisis, evaluación y selección de los trabajos científicos que aplicaron a la convocatoria, integrada por los profesionales: Dra. Dr. Dr. Dr. Dr. Dra. Dra. Dra. Dr. Dra. Dra.
12
Martha Bernal García Luis Ernesto Ballesteros Acuña Jorge Eduardo Duque Parra Genaro Morales Parra José Darío Rojas Oviedo Gloria Baena Caldas Liliana Salazar Monsalve Elizabeth Peña Tovar Pedro Jiménez Farfán Zoila Castañeda Murcia Amanda Elizabeth García
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
METODOLOGÍA 1. CONFERENCIAS MAGISTRALES CENTRALES Presentadas por los conferencistas invitados Ph.D., Mg, internacionales, expertos investigadores. Tiempo de exposición: 45 minutos 2. CONFERENCIA MAGISTRALES DISCIPLINARES Presentadas por profesionales Nacionales invitados, vinculados a la docencia y la investigación de las ciencias Morfológicas y temáticas afines. Tiempo de exposición: 30 minutos 3. PONENCIA ORAL Presentados por profesionales, profesores vinculados a la docencia y la investigación de las ciencias Morfológicas y temáticas afines y estudiantes de ciencias de la salud con trabajos de investigación científica terminada. Tiempo de exposición: 15 minutos 4. PONENCIA MODALIDAD POSTER Presentados por profesionales, profesores y estudiantes, interesados en presentar trabajos en las siguientes etapas de investigación: propuesta, anteproyectos y proyectos en curso o terminados. De investigación científica formal o investigación formativa. Tiempo de exposición: 10 minutos. Tiempo de Sustentación: 5 minutos 5. PANELES Tiempo máximo de discusión y resolución de preguntas: 30 minutos Orientados por los invitados internacionales y los conferencistas Nacionales, quienes discutirán las temáticas desarrolladas en cada jornada (mañana o tarde) EJES TEMÁTICOS Anatomía Macroscópica y descriptiva Anatomía Microscópica y del desarrollo Anatomía Comparada y animal Anatomía Funcional y clínica Variaciones Anatómicas Técnicas Anatómicas
13
Visiones de la Morfología Contemporánea
Historia de la Anatomía Terminología Anatómica Investigación en las ciencias Morfológicas Importancia interdisciplinaria de la Morfología Didáctica, ambientes de aprendizaje, TIC y desafíos pedagógicos de la Morfología. INSTITUCIONES PARTICIPANTES Universidad de Antioquia Universidad de Boyacá Universidad de Caldas Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Universidad de La Sabana Universidad de Los Andes Universidad del Norte Universidad del Magdalena Universidad del Valle Universidad El Bosque Universidad Industrial de Santander Universidad Autónoma de Manizales Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Libre- Cali Universidad Militar Nueva Granada Universidad Nacional de Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad Santiago de Cali Pontificia Universidad Javeriana- Cali Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS Instituto Nacional de Salud Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses- Santander Corporación Remington- Medellín Wildlife Conservation Society, programa Colombia PATROCINADORES: Universidad de Boyacá Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Editorial Médica Panamericana Didaclibros LTDA.
14
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
MEMORIAS VIII CONGRESO COLOMBIANO DE MORFOLOGÍA PRESENTACIÓN Atendiendo con la mejor dedicación disposición y compromiso las decisiones y trabajo encomendado por la Asamblea de los Asociados de la Asociación Colombiana de Morfología (ASCOM) y con los esfuerzos de preparación, se gestó, organizó y desarrolló la Octava versión del Congreso Colombiano de Morfología, el cual abordó diferentes ejes temáticos en torno a la morfología humana y animal y congregó en el campus de la Universidad de Boyacá de la ciudad de Tunja a una comunidad académica diversa y entusiasta proveniente de diferentes lugares de Colombia y el exterior, que respondió a esta convocatoria académica, con la difusión y presentación de sus resultados investigativos, a través de las conferencias centrales, conferencias disciplinares, ponencias orales y poster que colmaron los propósitos de reflexión, actualización e innovación en todos los participantes de este encuentro de inteligencias preocupaciones y saberes, haciéndolo memorable como experiencia individual y colectiva. En la primera sección, de las memorias se plasman los resúmenes de las Conferencias magistrales centrales, presentadas por cada uno de los cuatro invitados internacionales: Del país de Argentina, El Dr. Eduardo Adrián Pró, profesor adjunto Universidad de Buenos Aires y titular de la Universidad de Favarolo, con más de 80 trabajos de investigación relacionados con la anatomía, presenta en sus resúmenes escritos apartes de su intervención en cuatro conferencias , la primera sobre la importancia de adoptar la terminología anatómica internacional en cualquier descripción morfológica, basada en las actualizaciones de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas y traducciones al español a cargo de la Sociedad Anatómica Española. Dejando clara la necesidad de que la terminología usada disfrute del mayor respaldo en su uso adecuado entre todos los profesionales de la salud. Las otras tres reflejan la anatomía descriptiva con la explicación detallada de la morfología y sus características en las regiones cefálica con
15
Visiones de la Morfología Contemporánea
la fosa pterigomaxilar, cervical con la laringe y pared abdominal con el conducto inguinal. El Dr. Hugo Vega Fajardo, Ph.D. en Ciencias Médicas (Osaka University. Japón), investigador en las áreas de Genética Humana y Biología Celular, radicado actualmente en EEUU, donde se desempeña como Investigador Asociado Senior, Undiagnosed Diseases Program, National Human Genome Research Institute, National Institutes of Health. Bethesda, Estados Unidos de América. Mostró en sus intervenciónes su máximo aporte investigativo, el descubrimiento de las mutaciones en el gen ESCO2 como las causantes del Síndrome de Roberts, con sus implicaciones directas sobre el retardo del crecimiento, microcefalia y acortamiento de los miembros superior e inferior. Aspectos relevantes de la morfogénesis en la Anatomía del desarrollo anólama relacionada con diversos factores genéticos que buscan comprender la herencia biológica en la apariencia y comportamiento del organismo como resultado final. Del país de Chile, el Dr. Ismael Concha Albornoz, Médico Veterinario Universidad de Santo Tomás, Santiago de Chile, Master en Ciencias Veterinarias, Universidad de Oregón EEUU, DVM MVSc, expone su experiencia en las técnicas anatómicas con particularidad en la plastinación de la que resalta su trascender significativo a lo largo de varias décadas, como procedimiento técnico de preservación de material biológico, con aplicación especial en la conservación de cadáveres y especímenes anatómicos, enseñando los elementos claves y las ventajas de la técnica. De nuestro país Colombia la Dra. Zulma Dueñas Ph.D. en Ciencias en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y Postdoctora en la Universidad de California. Irvine en el laboratorio de Neurobiología del Dr. Ricardo Miledi, ha presentado en esta oportunidad la conferencia el impacto de la separación materna durante la lactancia sobre el tamaño del cerebro y otros aspectos morfofisiológicos, en poblaciones
16
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
experimentales de ratas Wistar, cuyo resultado investigativo demuestra diversos efectos al estrés como evento de impacto en la estructura y función cerebral. En la segunda sección, se presentan los resúmenes de las doce conferencias magistrales disciplinares, expuestas por profesionales nacionales invitados, que dejan ver por ejes temáticos los productos de su rigor investigativo. En estas conferencias inicialmente, puede apreciarse el contraste que desde la misma historia tienen similares intereses: La disección de los cadáveres y la vivisección a que los cuerpos humanos y animales han sido sometidos. Es fundamental lo presentado en estos espacios sobre el trascender de la Historia de la Anatomía, las épocas, personajes y controversias más significativos de esta, Andrea Vesalio como punto de partida de la anatomía moderna, que permitió la continuidad en el interés por conocer las formas anatómicas. Así los procedimientos, las técnicas y los métodos de exploración para ver las estructuras anatómicas han sido temas importantes que se difunden a lo largo de los años. Bajo este marco histórico es considerable ver la preocupación por la conservación de piezas anatómicas y en general los cuerpos humanos, siendo el siglo XVI un período de surgimiento de muchas técnicas y fórmulas químicas con objetivos didácticos, para lograr finalmente a través de métodos como la fijación, conservación, preservación y otros, que el espécimen sea similar al órgano fresco. En este contexto, Colombia no es ajena a la replicación de esas técnicas pues se exponen con claridad los trabajos realizados por grupos y líneas de investigación que se dedican a experimentar y estandarizar variadas técnicas incluyendo las de tecnología más alta disponible en la actualidad, para lograr productos tanto para la docencia como el aprendizaje y exposiciones museales en algunas universidades del país. De los diversos campos de estudio de la anatomía como ciencia de representación práctica de la estructura, especialmente la morfología como disciplina dedicada al estudio de todas y cada una de las estructuras macroscópicas y microscópicas tejidos y células del cuerpo humano y animal. Son presentadas diversas conferencias en torno a estos aspectos con carácter investigativo mostrando su interacción con múltiples aspectos clínicos médicos. Otros temas presentados corresponden a la anatomía clínica enfatizando sobre el estudio de la estructura y la función que involucran diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica; la anatomía radiológica y ultrasonográfica; la anatomía morfométrica y las variaciones anatómicas y la anatomopatología.
17
Visiones de la Morfología Contemporánea
En la tercera sección, se presentan 30 conferencias de investigación formal terminada, tanto por profesionales docentes como por estudiantes pertenecientes a grupos de investigación reconocidos. Aquí hace presencia el nutrido grupo clasificado por la Comisión Científica del Congreso, conformado por representaciones las siguientes instituciones: Universidad El Bosque, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad del Valle, el Instituto Nacional de Salud, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Norte, Universidad Industrial de Santander, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Los Andes, Universidad de Boyacá, Universidad de Antioquia, Universidad Militar Nueva Granada y la Corporación Universitaria Remington. Son variadas las consideraciones que muestran justificadamente el fomento, la cultura y actividad investigativa que con cada representante se transfiere como gestiones realizadas al interior de estas instituciones, fundamentalmente transformando la importancia de la investigación como base de la prosperidad académica. En la cuarta y última sesión, se consideran los 13 trabajos seleccionados que aplicaron a la convocatoria en las diferentes fases de la investigación, expuestas en la metodología del Congreso, presentados por los profesores y estudiantes de Ciencias de la Salud, en donde se destacan las actividades que los investigadores realizan en cada etapa del estudio elegido conforme con los diferentes ejes temáticos de la anatomía. Las memorias recogidas en esta publicación, constituyen una evidencia de la construcción dinámica en torno a diferentes campos académicos y líneas de investigación de las ciencias morfológicas, como resultado de las propias prácticas docentes ligadas a las experiencias investigativas que procuran espacios de reflexión, gestión del conocimiento, teorías y resolución de problemas prácticos, aportando de esta forma una valiosa retroalimentación en todos los órdenes institucionales y académicos, dejando una sensibilidad especial en materia de investigación en general, con particular dimensión en las áreas básicas de la anatomía humana y animal para que se optimicen las competencias y se potencialicen resultados que compartan espacios de exposición en todas las convocatorias afines, tanto nacionales como internacionales. Presento especiales agradecimientos a los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Morfología (Noviembre 2011- Noviembre 2012) especialmente a los Doctores Luis Ernesto Ballesteros Acuña y Jorge Eduardo Duque Parra, a todos y cada uno de los miembros del Comité Científico, que con su paciencia, aporte, orientación, rigurosidad y transparencia en cada
18
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
espacio convocado para la organización contribuyeron a los logros que hoy se plasman como claves de un buen trabajo en equipo para llevar a cabo las actividades propuestas durante el planeamiento y desarrollo de este Congreso. Al Dr. José Darío Rojas Oviedo, coordinador del Curso de técnicas morfológicas avanzadas y plastinación, que con su empeño logró que los interesados acudieran a éste, para adquirir herramientas básicas, permitiendo diversificar y modificar las actividades relacionadas con el mantenimiento de las estructuras anatómicas disponibles en sus respectivos entornos académicos. A la Dra. Luz Marina Corso Morales, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga, por la gestión realizada para el desplazamiento y presentación de la exposición “ Cuerpo y arte, primera exposición fotográfica, UNAB” exhibida por el artista Carlos Bermúdez B. Contribuyendo a un espacio de expresión diversificada y de calidad de la academia. A todos los asociados que depositaron su confianza en las personas que nombraron en la Junta directiva para que orientaran adecuadamente sus propósitos y fines específicos como agremiación. A la Dra. Rosita Cuervo Payeras, Rectora de la Universidad de Boyacá por aceptar y apoyar desde el comienzo la realización de este encuentro académico en el campus de su institución, que con sus impecables escenarios permitió espacios de inspiración y tranquilidad para que los trabajos y desarrollo del congreso cumplieran su cometido. Igualmente reconocer en este contexto institucional a la Facultad de Ciencias de la Salud en cabeza de la decana Dra. Gloria Eugenia Camargo y directores de los seis programas (Medicina, Bacteriología, Fisioterapia, Terapia Respiratoria, Instrumentación quirúrgica y Enfermería) quienes en conjunto con el departamento de ciencias básicas a través de la Unidad de Morfología, hicieron posible la constitución de un comité local de organización que operó en la motivación constante para que los docentes y estudiantes participaran con sus asistencia, además de apoyar de manera significativa las actividades logísticas propias del desarrollo del Congreso. Al Dr. Gustavo Álvarez Álvarez, Rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quien a través de la decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud y su representante Dra. Lucía Carlota Rodríguez hicieron posible el financiamiento de dos conferencistas internacionales, Al igual que las empresas patrocinadoras Editorial médica panamericana y Didaclibros
19
Visiones de la Morfología Contemporánea
Ltda., por su colaboración en la financiación de conferencistas internacionales y nacionales coadyuvando de esta forma al alto nivel científico alcanzado en el Congreso. A cada uno de los conferencistas internacionales y nacionales por su generosidad y disposición para compartir sus experiencias y conocimientos de tipo profesional y personal y ser presentadas resumidamente en las páginas de este libro. A todas las Universidades e instituciones educativas que favorecieron la representación a través de docentes y estudiantes para que realizaran sus proyectos y mostraran un camino de interés por la investigación y gusto por el conocimiento y avances de la anatomía. Finalmente el agradecimiento más profundo es para mi familia, Guillermo, Juan Guillermo y Sara Lucía, por el permanente apoyo, colaboración y comprensión, a mi hermano Manuel José, por sus oportunos consejos y ejemplo de honestidad para cumplir con la gran responsabilidad confiada a mi dirección.
Martha Bernal García Presidente Asociación Colombiana de Morfología
20
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Capítulo I CONFERENCIAS CENTRALES
21
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Eduardo A. Pró Profesor Adjunto Universidad de Buenos Aires. Argentina Grupo de investigación: 3ra. Cátedra de Anatomía. UBA. Línea de investigación:Terminología anatómica. Contacto: eapro@fmed.uba.ar
RESUMEN Hacia el final del siglo XIX aún no existía una nomenclatura anatómica con base científica. Cada país adoptaba un criterio particular y por eso, un mismo elemento era conocido hasta por cinco nombres diferentes. La inclusión en la denominación del nombre de la persona que describió originalmente a la estructura, se conoce como epónimo. En muchos casos una misma estructura se encontraba asociada a nombres de varios autores (anatomistas, cirujanos o fisiólogos de distintos países) y las denominaciones eran utilizadas según la costumbre local o el espíritu nacionalista. La BNA fue publicada en 1895 y escrita en latín, con el objetivo de facilitar su difusión y con la intención de favorecer su aceptación internacional. El FICAT, perteneciente a la IFAA, continúa trabajando en la actualización de la Terminología Anatómica, así como en la realización de la terminología de embriología y otras disciplinas relacionadas. En 1998 el FICAT editó la Terminología Anatómica (publicada por Thieme/ Stuttgart) con las estructuras en latín y su equivalencia en inglés, listado que actualiza y reemplaza a todas las nomenclaturas anteriores. Para ser entendidos y comprendidos, los estudiantes y los profesionales de las distintas escuelas de ciencias de la salud deberían expresarse empleando los mismos términos anatómicos que son de aceptación y uso oficial en el ámbito internacional. El idioma oficial de la Terminología Anatómica Internacional es el latín, pero en los textos y las comunicaciones en español se puede utilizar la traducción
23
Visiones de la Morfología Contemporánea
literal al español de los términos en latín de la Terminología Anatómica. Su traducción debería ser uniforme para las escuelas de habla hispana. Palabras clave: Terminología, anatómica, latín, traducción, español.
FOSA PTERIGOPALATINA Eduardo A. Pró Profesor Adjunto Universidad de Buenos Aires. Argentina Grupo de investigación: 3ra. Cátedra de Anatomía. UBA. Línea de investigación: Regiones cefálicas Contacto: eapro@fmed.uba.ar
RESUMEN La fosa pterigopalatina es la continuación en dirección medial de la fosa infratemporal. Tiene forma de pirámide, cuya base es superior y está formada por el ala mayor del esfenoides, y cuyo vértice es inferior y corresponde a la apófisis piramidal del palatino y el conducto palatino mayor. La pared anterior de la fosa pterigopalatina está formada por la porción medial de la tuberosidad del maxilar. La pared posterior corresponde a la porción anterior de la apófisis pterigoides. La pared medial está conformada por la lámina perpendicular del hueso palatino y el límite lateral es la fisura pterigomaxilar. La base y la pared anterior de la fosa pterigopalatina están comunicadas con la órbita a través de la fisura orbitaria inferior. Por esta última pasan: la arteria infraorbitaria, el nervio infraorbitario y el nervio cigomático, ramos orbitarios del nervio maxilar y las venas infraorbitarias. La pared posterior está comunicada con la fosa craneal media a través de los forámenes redondo y lacerum, y con la nasofaringe a través del conducto palatovaginal por donde pasan la arteria y el nervio faríngeo proveniente del ganglio pterigopalatino. La pared medial está comunicada con la cavidad nasal a través del foramen esfenopalatino, por donde pasan: la arteria esfenopalatina, los nervios nasales posteriores superiores laterales y mediales, el nervio nasopalatino con los nervios nasales posteriores inferiores. En dirección lateral la fosa pterigopalatina se continúa con la fosa infratemporal a través de la fisura pterigomaxilar, por donde pasan la arteria maxilar y los nervios alveolares superiores posteriores. El vértice de la fosa pterigopalatina se comunica con la boca mediante los conductos palatino mayor y menores.
24
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
El contenido de la fosa pterigopalatina corresponde a: la arteria maxilar con sus ramas infraorbitaria, del conducto pterigoideo, faríngea, palatina descendente, palatinas mayor y menores, y esfenopalatina; las venas oftálmica inferior, infraorbitaria, y del conducto pterigoideo; los nervios alveolares superiores posteriores, palatinos mayor y menores, infraorbitario, cigomático, orbitarios, nasales posteriores superiores laterales y mediales, nasales posteriores inferiores y nasopalatino; el ganglio pterigopalatino con el nervio faríngeo y el nervio del conducto pterigoideo. Palabras clave: Fosa pterigopalatina, ganglio pterigopalatino, conducto pterigoideo
LARINGE Eduardo A. Pró Profesor Adjunto Universidad de Buenos Aires. Argentina Grupo de Investigación: 3ra. Cátedra de Anatomía. UBA. Línea de investigación: Regiones cervicales Contacto: eapro@fmed.uba.ar
RESUMEN La laringe es un órgano impar, ubicado en la región cervical anterior a la altura de los cuerpos vertebrales de C3 a C6. Comunica la orofaringe con la tráquea, dando paso al aire inspirado y espirado. Está formada por nueve cartílagos, que están unidos entre sí por membranas y ligamentos, que contienen los pliegues vocales [cuerdas vocales]. Sus funciones principales son la emisión de la voz y resguardar la vía aérea durante la deglución. La cavidad laríngea se extiende desde la entrada laríngea hasta el borde inferior del cartílago cricoides. Hacia arriba se comunica con la laringofaringe y hacia abajo se continúa con la tráquea. Los pliegues vestibulares y vocales dividen la cavidad laríngea de arriba hacia abajo en las siguientes regiones: - El vestíbulo laríngeo, que es la región ubicada entre la entrada laríngea y los pliegues vestibulares. - La porción media de la cavidad laríngea, entre los pliegues vestibulares y vocales. - La cavidad infraglótica, que está ubicada entre los pliegues vocales y el borde inferior del cartílago cricoides.
25
Visiones de la Morfología Contemporánea
Los músculos de la laringe se dividen en músculos extrínsecos e intrínsecos. Los músculos extrínsecos son los músculos suprahioideos y estilofaríngeos, que elevan el hioides y la laringe, y los músculos infrahioideos que descienden el hioides y la laringe. Los músculos intrínsecos de la laringe modifican la longitud y la tensión de los pliegues vocales y el tamaño y la forma de la hendidura glótica. Todos están inervados por el nervio laríngeo recurrente, a excepción del músculo cricotiroideo que está inervado por el nervio laríngeo externo, uno de los dos ramos terminales del nervio laríngeo superior. A continuación se describen los músculos intrínsecos de la laringe. La inervación sensitiva y motora de la laringe está dada por los nervios laríngeo superior y laríngeo recurrente, ambos ramos del nervio vago. Palabras clave: Laringe, músculos laríngeos, cartílagos laríngeos
CONDUCTO INGUINAL Eduardo A. Pró Profesor Adjunto Universidad de Buenos Aires. Argentina Grupo de investigación: 3ra. Cátedra de Anatomía. UBA. Línea de investigación: Paredes de abdomen Contacto: eapro@fmed.uba.ar
RESUMEN El conducto (canal) inguinal ocupa la parte inferior y medial de la región inguinal, se extiende entre la parte media del ligamento inguinal y el tubérculo del pubis. Su recorrido a través de los planos de la pared abdominal es oblicuo, de lateral a medial y desde la profundidad a la superficie. Así, su anillo lateral es profundo, mientras que su anillo medial es superficial. El conducto inguinal comunica el interior de la cavidad abdominal con los planos superficiales del hipogastrio. La pared anterior está constituida por la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen y, lateralmente, debido a la oblicuidad del conducto, también por fibras carnosas del músculo oblicuo interno. En la pared posterior del conducto inguinal, se encuentra la fascia transversalis y un leve engrosamiento de ésta, el ligamento interfoveolar. Medialmente se encuentra la hoz inguinal que está formada por las fibras descendentes de la aponeurosis del músculo transverso.
26
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
El borde inferior está constituido por el ligamento inguinal. El tracto iliopúbico, en el límite inferior de la pared posterior, se une a este ligamento. El borde superior está formado por los bordes inferiores de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen, que pasan por arriba del contenido del conducto inguinal. El anillo inguinal superficial está limitado por el pilar lateral, el pilar medial y las fibras intercrurales. Por detrás se encuentra el ligamento reflejo. El anillo inguinal profundo se ubica lateral al ligamento interfoveolar y está constituido por la fascia transversalis, que se invagina dentro de este anillo. El contenido del conducto inguinal difiere en el hombre y en la mujer. En el hombre es el cordón espermático. En la mujer, contiene al ligamento redondo del útero. Palabras clave: Conducto inguinal, hernias inguinales, pared abdominal.
EL SÍNDROME DE ROBERTS Y ESCO2 CONSTITUYEN UNA RELACIÓN DE DOBLE VÍA Hugo Vega Fajardo M.D. Ph. D National Institute of Health (NIH) National Human Genome Research Institute (NHGRI) Contacto: hugo.vega@nih.gov
RESUMEN El síndrome de Roberts (RBS) es un desorden raro del desarrollo heredado de manera autosómica recesiva que se caracteriza por retardo del crecimiento pre- y postnatal, anomalías craniofaciales y tetrafocomelia. A nivel celular el RBS muestra pérdida de la cohesión de la heterocromatina pericentromérica y de los brazos largos del cromosoma Y. Adicionalmente, las células de pacientes con este síndrome presentan capacidad de proliferación reducida e hipersensibilidad a algunos clastógenos. Dos familias colombianas con múltiples afectados con RBS nos permitieron realizar la clonación posicional del gen causal. Por medio de mapeo de homozigocidad encontramos que el gen RBS está ligado al cromosoma 8p21.1 en una región de 3.5 megabases. A través del análisis de genes candidatos encontramos mutaciones en ESCO2
27
Visiones de la Morfología Contemporánea
que segregan con la enfermedad. ESCO2 codifica para una proteína que pertenece a la familia altamente conservada de acetiltransferasas Eco1 que está involucrada en el control de la cohesión de cromátides. Hasta la fecha se han identificado 31 mutaciones en ESCO2 asociadas al RBS. De estas 61% son cambios del marco de lectura, 20% son en sitios de splicing, 10% son mutaciones sin sentido y 3% son deleciones de un aminoácido. Usando una cohorte de 49 pacientes con estudio molecular de ESCO2 delineamos el cuadro clínico del RBS que incluye retardo del crecimiento, acortamientos mesomélicos simétricos en los cuales los miembros superiores son mas severamente afectados que los inferiores, facies característica, microcefalia y correlación de la severidad de los acortamientos de los miembros con los hallazgos faciales. La hibridización in situ en embriones humanos muestra que la expresión de ESCO2 se localiza en cerebro, cara, extremidades, riñón y gónadas las cuales corresponden con las estructuras afectadas en el RBS. Todas las mutaciones de ESCO2 encontradas en el RBS provocan la pérdida parcial o total del dominio de acetiltransferasa de ESCO2 a excepción de dos mutaciones con cambio de sentido. Estas dos mutaciones están en el dominio de acetiltransferasa y ambas reducen la actividad de acetiltransferasa de ESCO2. Tanto el fenotipo clínico como el celular resultantes de la reducción de la actividad de acetiltransferasa de ESCO2 son equivalentes a los fenotipos producidos por las mutaciones de cambio de marco de lectura y sin sentido que están asociados con disminución de los niveles de mRNA y carencia de proteína indicando que la pérdida de actividad enzimática es equivalente a la ausencia de proteína. Nuestros resultados proveen la primera evidencia de que la pérdida de la actividad de acetiltransferasa de ESCO2 contribuye a la patogénesis de RBS, resaltando el rol esencial de la actividad enzimática de acetiltransferasas de la familia de proteínas Eco1. Estudiando el fenotipo celular también hemos observado que la capacidad proliferativa de las líneas celulares RBS está disminuida a pesar de que la duración global del ciclo celular es normal y encontramos que este fenómeno está asociado al incremento de la muerte celular. Estos rasgos proveen la base celular para los hallazgos clínicos característicos del RBS como la focomelia y la hendidura facial. Palabras clave: Dismorfología, Síndrome de Roberts, desarrollo, clonación posicional, ESCO2, separación precoz de los centrómeros.
28
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
EL REGULADOR DEL COMPLEJO DE COHESINAS ESCO2 Y LOS MIEMBROS DEL COMPLEJO DE PROGRESIÓN DEL REPLISOMA TIMELESS Y TIPIN CONSTITUYEN UN COMPLEJO QUE INTEGRA EL ESTABLECIMIENTO DE LA COHESIÓN DE CROMÁTIDES HERMANAS Y EL PUNTO DE CHEQUEO DEL ESTRÉS REPLICATIVO Hugo Vega Fajardo M.D. Ph. D National Institute of Health (NIH) National Human Genome Research Institute (NHGRI) Contacto: hugo.vega@nih.gov
RESUMEN Mutaciones en ESCO2 causan el síndrome de Roberts (RBS). ESCO2 es miembro de la familia Eco1 de acetiltransferasas que es esencial para el establecimiento de la cohesión de cromátides hermanas, proceso éste, íntimamente ligado a la replicación del DNA. Eco1 es auxiliada durante este proceso por diversos factores no esenciales asociados al replisoma. Sin embargo poco se conoce como actúan estos factores de replicación y establecimiento de la cohesión y como se afectan entre sí. Por medio de un chip de proteínas humanas encontramos que ESCO2 y ESCO1 interactúan físicamente con Timeless y TIPIN, miembros del Complejo de Progresión del Replisoma involucrados en el punto de chequeo del estrés replicativo. ESCO2 fue encontrado en dos complejos distintos en el replisoma, en uno se asocia a Timeless y en otro al PCNA. Por ensayos de depleción con siRNA de Timeless y PCNA encontramos que el complejo ESCO2-Timeless desempeña un papel mas importante en cohesión. ESCO2 se asocia también a otros miembros del replisoma como Rfc1, Rfc3 y Mcm3. Las células RBS, deficientes en la actividad de ESCO2, muestran aumento de las fragilidades cromosómicas espontáneas, reducida proporción de células en fase S sin disminución de la incorporación de BrdU dada por una progresión más rápida por fase S que los normales. Bajo estrés replicativo las células RBS muestran hipersensibilidad a la hidroxi-úrea, niveles disminuidos de Timeless, patrón electroforético anormal de TIPIN, fosforilación deficiente de Chk1 e histona H2AX e ineficiente formación de focos de y H2AX, MDC1 y MRE11, pero con formación normal de focos
29
Visiones de la Morfología Contemporánea
de ATR. Nuestros resultados muestran una nueva actividad de ESCO2 en transducción de señales y develan un nexo entre la cohesión de cromátides hermanas y el punto de chequeo del estrés replicativo. Palabras clave: Síndrome de Roberts, ESCO2, cohesión de cromátides hermanas, replisoma, Timeless, punto de chequeo del estrés replicativo
IMPACTO DE LA SEPARACIÓN MATERNA DURANTE LA LACTANCIA SOBRE EL TAMAÑO DEL CEREBRO Y OTROS ASPECTOS MORFOFISIOLÓGICOS. Zulma Dueñas Gómez Ph.D Universidad Nacional de Colombia Grupo de investigación: Neurofisiología Comportamental Línea de investigación: Efectos Neurales y Comportamentales del Estrés Contacto: zjduenasg@unal.edu.co
RESUMEN Introducción: La relación madre-hijo es fundamental para el establecimiento y mantenimiento de redes sinápticas y en el desarrollo morfofisiológico y emocional de los individuos. Se ha reportado que niños maltratados o rechazados por sus padres, son más susceptibles a desarrollar psicopatologías diversas. La utilización de modelos animales permite una aproximación experimental para encontrar las posibles consecuencias y los mecanismos involucrados en esas alteraciones ocasionadas por estrés temprano. Se sabe que el estrés prenatal puede influir en el tamaño del cerebro y en la densidad celular. También se ha reportado que las células gliales desempeñan un papel importante en el desarrollo y plasticidad sináptica. Con base en estos antecedentes nos propusimos como Objetivo determinar si estrés postnatal inducido por separación materna durante la lactancia, afecta en el adulto el tamaño de algunas áreas cerebrales (corteza infralímbica, límbica y cingulada; ventrículo lateral, tercer ventrículo dorsal e hipocampo) y el número de células gliales en las mismas áreas de la corteza, área preóptica, hipocampo y amígdala. Métodos: Ratas Wistar, se mantuvieron en habituación a ciclo invertido luzoscuridad, sin restricciones de agua y comida. Posteriormente se pusieron a cópula y a partir del día del inicio de la gestación se mantuvieron alojadas
30
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
en jaulas individuales. El día del parto se consideró día cero. A partir del día postnatal 1 y hasta el 21, a unas mamás les fueron separadas las crías de 7:30 a 10:30 y de 13:30 a 16:30 y otras se mantuvieron como grupo control. Tanto las crías del grupo separado como las del grupo control no separado, fueron pesadas cada dos días. A partir del día 22 los sujetos se alojaron por sexo y tratamiento y se dejaron crecer sin restricciones. El día 60 los sujetos se perfundieron con paraformaldehído (PFA) al 4%, previa anestesia. Se extrajeron los cerebros, se pesaron y se conservaron en PFA. Cuatro días antes de la realización de cortes en criostato, los cerebros se crioprotegieron en una solución saturada de sacarosa. Para identificar el tamaño de las áreas, se hicieron 5 cortes seriados de 20 micras cada 100 micras. Se tomaron fotografías y el tamaño de los cerebros fue analizado en las áreas determinadas utilizando una escala micrométrica. Para identificar número de células gliales, se hicieron cortes de 20 micras en las áreas de interés. Dichos cortes se procesaron para inmunohistoquímica usando anticuerpos contra la proteína ácida glial fibrilar (GFAP), que marca específicamente células gliales. El número de células marcadas se cuantificó mediante conteo manual utilizando el programa Image-J. Resultados: El peso corporal de las crías separadas comparado con el peso del grupo control no mostró diferencias. Sin embargo, en el adulto joven (60 días) en el peso total de los cerebros de las ratas que fueron separadas evidenció una disminución significativa comparada con el grupo control. Con respecto al tamaño de las áreas medidas se observa una tendencia a una reducción que solo es estadísticamente significativa en hipocampo de hembras. Referente al número de células reactivas a GFAP en hembras separadas se observa una menor cantidad de células marcadas en las cortezas infralímbica, límbica y cingulada. En machos separados se identifica una mayor cantidad de células en las cortezas y reducción del marcaje en hipocampo y área preóptica. Discusión: Nuestros datos muestran que el estrés inducido por separación materna durante la lactancia, altera en el adulto joven el tamaño de ciertas áreas cerebrales así como el número de células gliales y que estos cambios son diferentes en hembras y machos. Estos cambios se podrían ver reflejados en la modulación de diferentes tipos de respuesta al estrés o en alteraciones de procesos de aprendizaje y memoria. Palabras clave: Estrés, Separación materna, Glia, Proteína ácida glial fibrilar (GFAP), Ratas, Aéreas cerebrales.
31
Visiones de la Morfología Contemporánea
EXPERIENCIAS EN TRES LABORATORIOS DE PLASTINACIÓN Ismael Concha Albornoz Médico Veterinario, DVM, MVSc Unidad de Anatomía Veterinaria Universidad Santo Tomás, Chile. Departamento de Anatomía y Biología del Desarrollo (ICBM) Universidad de Chile. Línea de investigación: Técnicas Anatómicas y Anatomía comparativa Contacto: globalanato@gmail.com
RESUMEN La plastinación es una técnica que lleva 34 años de existencia y aún es considerada el procedimiento más moderno y duradero de conservación cadavérica. La plastinación debe necesariamente incluir la aplicación de técnicas clásicas como fijación, corte, repleción, disección, y pigmentación y posicionamiento entre otras. Los pasos tradicionales descritos son 1-fijación, 2- deshidratación, 3- impregnación, y 4- endurecimiento o curado. Exceptuando la silicona y la bomba de vacío, hemos logrado adquirir y confeccionar todos los insumos y equipos necesarios en forma local para desarrollar tres Laboratorios de Plastinación en Chile en las Universidades de Los Andes (2002), Santo Tomás (2005), y Universidad de Chile (2004). Hoy en día existen además otras tres o cuatro Universidades que cuentan con Laboratorios de Plastinación en nuestro país. Las técnicas anatómicas son tanto o más antiguas que el conocimiento anatómico en sí. Inicialmente para preservar las carnes que alimentarían la tribu, luego para preparar el cuerpo con fines religiosos místicos y posteriormente con un fín netamente científico educativo para conservar el cadaver en estudio. En 1978 se crea la técnica de plastinación, gracias al esfuerzo del anatomista Gunther von Hagens. Esta técnica con 34 años de existencia es aún una de las formas de conservación más modernas y duraderas en el tiempo. En LatinoAmérica ha sido de dificil y lenta implementación por el alto costo de los equipos e insumos, sin embargo existen formas de adaptación de la técnica a nuestra realidad que hacen posible su desarrollo local. En Chile uno de los primeros Laboratorios de plastinación humana fue en la Universidad de Los Andes el año 2002, el 2005 se creó el primer laboratorio de plastinación veterinaria en la Universidad Santo Tomás, actualmente se está remodelando y ampliando el laboratorio de plastinación humana de la Universidad de Chile. A la fecha existen tres o cuatro laboratorios más repartidos en otras instituciones Chilenas.
32
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Tradicionalmente la plastinación se ha descrito con cuatro pasos básicos 1-Fijación, 2- Deshidratación, 3- Impregnación y 4- Endurecimiento o Curado. A estos pasos se deben agregar procedimientos de cortes, disección, posicionamiento, repleciones, y pigmentación que se deben implementar antes o después de la fijación, previa deshidratación, o incluso posterior a la impregnación. Se debe considerar un terminado final con la pieza finalizada, esto se refiere al pedestal y/o posible pintado y ambientación donde se ubicará la muestra. 1- Fijación: Cualquier fijador es útil, la formalina al 10% es una de las más usadas por su característica de endurecer y rigidizar los tejidos. Recomiendo alternativas menos tóxicas cuando se necesitan largos períodos de disección. Las muestras fijadas y conservadas con soluciones ricas en glicerina deben ser lavadas de este producto previa deshidratación ya que la glicerina puede aflorar en la superficie de las muestras terminadas, dando un aspecto de gotas de leche. 2- Deshidratación: La técnica clásica recomienda el uso de acetona en frío para la deshidratación, iniciando con la inmersión en contenedores de acetona al 75 ó 80%, para ir subiendo las concentraciones gradualmente hasta llegar al 100%. El uso de alcoholes tamién se ha descrito con buenos resultados. 3- Impregnación: Para este paso se requiere el uso de una cámara de vacío. Las piezas deshidratadas se sumergen en el polímero elegido, silicona o resinas. Se inicia la impregnación agregando vacío al sistema, poco a poco la cetona emerge a la superficie del polímero en forma de burbujas. Gradualmente y en períodos que pueden ir de días a meses, se baja el vacío hasta llegar a una presión final de -1 bar, equivalente a -30 In de Hg o menos una atmósfera (760 mm de Hg). Las muestras deben pasar por un tiempo de estilado postimpregnación para poder seguir con la cuarta y última etapa. 4- El endurecimiento o curado corresponde a la polimeración de los productos elegidos para plastinar, esto se logra agregando catalizadores especiales y o luz ultravioleta en el caso de usar resina poliéster. Finalmente la muestra terminada debe ser ubicada en un pedestal para su demostración, o simplemente almacenada en cajas para su uso en la docencia. Mi experiencia en la adaptación Chilena de la técnica de plastinación aprendida en la Universidad de Tennessee USA, es que las cámaras de deshidratación e impregnación se pueden hacer localmente, y lo único que estamos exportando
33
Visiones de la Morfología Contemporánea
actualmente son las siliconas y la bomba de vacío, siendo esos dos elementos piezas claves en la técnica. Palabras clave: Plastinación, Técnicas Anatómicas, Repleción, Corrosión, Conservación, fijación.
34
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Capítulo II
CONFERENCIAS MAGISTRALES DISCIPLINARES
35
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
ANATOMÍA, ARTE E HISTORIA Abel Fernando Martínez Martín Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo de Investigación: Historia de la Salud en Boyacá – Uptc Línea de investigación: Historia de la Medicina Eje temático: Historia de la Anatomía Contacto: abelfmartinez@gmail.com
RESUMEN Esta ponencia, a través de las imágenes y los textos, muestra que el Arte y la Medicina van de la mano en el Renacimiento; en los anfiteatros y en las boticas se juntan los médicos y los artistas, ambos para aprender anatomía realizan autopsias, que son autorizadas por la Iglesia, que las había prohibido en la Edad Media. Primero la imprenta y, luego, el grabado en madera, la xilografía, hacen posible la rápida difusión de la Fábrica de Vesalio, considerado el primer texto completo que de la anatomía humana conoce la historia de la medicina. La imagen más que el texto es reveladora de la nueva realidad anatómica. Obra publicada en 1543, ilustrada con grabados de Kalkar, un discípulo de Tiziano y del mismo Vesalio, profesor de anatomía de la Universidad de Padua. El libro de Vesalio rebate los errores de la anatomía de Galeno de Pérgamo, el sintetizador de la medicina antigua, basada en monos y cerdos y no en humanos. Vesalio critica la separación entre el profesor, subido en un atril, que lee el libro de Galeno porque sabe latín, y el barbero que hace las disecciones. Vesalio hace las disecciones. Por sus investigaciones anatómicas Andrea Vesalio fue procesado por el tribunal de la Santa Inquisición y condenado a muerte, pena que logra cambiar el Rey Felipe II por una peregrinación a Tierra Santa, a la vuelta de la cual muere en un naufragio Vesalio. La Fábrica de Vesalio es un texto que estuvo vigente hasta el siglo XIX, convirtiendo la anatomía, olvidada y condenada por la Iglesia en la Edad Media, en el fundamento de la medicina, haciendo parte la Fábrica del nacimiento de la Medicina Moderna y de la imagen científica en el siglo XVI. Palabras clave: Anatomía, Historia de la medicina, Vesalio, Arte, Renacimiento. Imagen científica
37
Visiones de la Morfología Contemporánea
LA VIVISECCIÓN ATRAVÉS DE LA HISTORIA Jorge Eduardo Duque Parra Universidad de Caldas, Universidad Autónoma Manizales. Grupo de Investigación: Semillero de Morfología de la Universidad de Caldas Eje Temático: Historia de la anatomía Contacto: jorge.duque_p@ucaldas.edu.co
RESUMEN Introducción: La vivisección es un procedimiento exploratorio del ser vivo animal incluido el ser humano y que a lo largo de la historia de la humanidad se ha practicado de manera invasiva, para visualizar la morfología y su correlación con la función orgánica. Métodos: Se consultaron variadas fuentes bibliográficas que documentaran sobre la vivisección a lo largo del tiempo y se articularon de manera cronológica, para ver como se ha mantenido a lo largo de la historia y hasta nuestros días, como una forma exploratoria de la estructura corporal vinculada con la función. Resultados: La vivisección ha ido evolucionando con el descubrimiento y utilización de agentes anestésicos y analgésicos, posteriormente, con el desarrollo de tecnologías que han permitido la visualización de estructuras óseas y blandas, además de aspectos funcionales sin ser invasivos, con el propósito de comprender más a fondo los aspectos además de estructurales, funcionales animales. Discusión y conclusiones: Se ha practicado la vivisección y se sigue practicando la vivisección, pero mediante procedimientos quirúrgicos que involucran, muchas veces, el uso de la anestesia. Los neuropsiquiatras aprovechan los avances de las modernas técnicas de imagen –RM, SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único) y PET (tomografía por emisión de positrones)– o funcionales como el electroencefalograma (EEG), video telemetría, etc., para proseguir con el método anatomo-clínico y dar respuesta a enfermedades como la esquizofrenia o la histeria, que se resistían a una explicación anatómica o funcional. Así, lo que no logró la simple vista griega al inspeccionar el cerebro, lo que no logró Galeno al ver el encéfalo vivo de los gladiadores cuando eran heridos en el circo romano, lo que no se logró ver con la microscopia, lo han logrado las nuevas técnicas de imagen. Estas técnicas complementan la anatomía de vivisección con la función y nos permiten observar el cuerpo en vivo, mientras éste actúa. Palabras clave: Vivisección. Disección. Función. Anatomía. Historia. Imagenología.
38
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
HISTOFISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO OVÁRICO HUMANO Liliana Salazar M., María Carolina Pustorvh Universidad del Valle, Universidad de Buenos Aires Grupo de Investigación: Tejidos Blandos y Mineralizados Eje temático: Anatomía Microscópica Contactos:Liliana.salazar@correounivalle.edu.co carolinapustovrh@yahoo.com.ar
RESUMEN Introducción: El envejecimiento reproductor es el proceso resultante de cambios fisiológicos, morfológicos y funcionales en los órganos reproductores y en los sistemas neuroendocrinos implicados en su regulación. Todos los mamíferos experimentan un envejecimiento gradual de su función reproductora que se manifiesta por disminución de la fecundidad, aumento en: la dificultad de implantación, abortos tempranos, cromosomopatías, nacimientos con bajo peso, descendientes con viabilidad reducida, entre otros; pero solamente en la mujer la disminución de la capacidad funcional acaba con la pérdida de la capacidad reproductora, que ocurre tras la menopausia. Se presenta una revisión de los eventos histológicos, fisiológicos, hormonales y moleculares que regulan el proceso de envejecimiento ovárico. Métodos: La literatura se recogió a través de bases de datos electrónicas, entre ellas: ISI Web of Science, Ovid, Pub Med y EBSCO. Los artículos revisados se publicaron entre 1992 y 2012. Para la descripción histológica se tomaron muestras de ovarios de diferentes edades llegados al departamento de patología como envío de rutina en procedimientos de ooforectomías. Resultados: El proceso de envejecimiento ovárico está asociado al número de folículos primordiales que se establecen en la etapa embrio-fetal, determinando la capacidad reproductiva de la mujer. Conforme avanza la edad se presentan modificaciones estructurales en los ovarios, asociadas al tiempo transcurrido desde la última menstruación; estos cambios van acompañados de atrofia generalizada, visible en la organización histológica tanto de corteza como médula e hilio
39
Visiones de la Morfología Contemporánea
El primer signo endocrinológico de envejecimiento reproductivo es un aumento en los niveles de FSH principalmente en la fase folicular inicial, acompañado por una disminución de los niveles de inhibina B, sugiriendo que la reserva ovárica puede declinar mucho antes que se evidencien alteraciones en la duración del ciclo menstrual. En función de la edad, existe una caída lineal de hormona antimuleriana (AMH), la cual es atribuida a la disminución de la cohorte de folículos primordiales. El envejecimiento se ha relacionado con aumentos en los niveles endógenos de las especies reactivas del oxígeno (ROS) y la disminución de las defensas antioxidantes, produciendo un daño oxidativo en las estructuras celulares, como la peroxidación lipídica de las membranas, inactivación enzimática, oxidación de proteínas y daños en el ADN. A esto se suma el acortamiento telomérico de las células de la granulosa y el ovocito producto de la reparación ineficiente del ADN causada por el daño oxidativo inducido durante el intervalo excepcionalmente largo entre la ovogénesis fetal y la ovulación. Discusión y conclusiones: El envejecimiento ovárico es un proceso marcado por la disminución de la reserva ovárica, que se inicia con variaciones en los niveles de las hormonas sexuales y culmina con profundos cambios a nivel morfológico. Los caminos moleculares y de señalización celular que regulan este importante proceso aun no han sido completamente dilucidados por lo tanto se requiere continuar las investigaciones sobre este proceso, dado que con la expectativa de vida en la mujer, la mitad de su vida se desarrolla en alguna etapa de la menopausia. Palabras clave: envejecimiento ovárico, foliculogénesis en etapa postnatal, reserva ovárica, FSH, AMH.
ASPECTOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y MOLECULARES DE LA PLACENTA EN RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO IDIOPÁTICO. Reggie García-Robles, Paola Andrea Ayala-Ramírez, Alejandra Espinosa, Mercedes Olaya, Juan Diego Rojas, Martha Bermúdez, Jaime Eduardo Bernal. Universidad El Bosque Grupo de Investigación: Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo. Línea de investigación: Estudios moleculares y nutricionales en salud maternoperinatal. Eje temático: Investigación en las ciencias Morfológicas Contacto: garciareggie@unbosque.edu.co
40
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
RESUMEN Introducción: La restricción del crecimiento intrauterino es una frecuente complicación del embarazo asociada a una alta morbilidad y mortalidad perinatal. Aproximadamente en la mitad de los casos no es posible identificar el factor causal. La restricción del crecimiento intrauterino es una patología que se origina por alteración en el desarrollo y en el funcionamiento de la placenta. Los procesos hemostáticos son importantes para el desarrollo y función de la placenta, y desequilibrio entre factores procoagulantes y anticoagulantes se ha asociado con restricción del crecimiento intrauterino. Métodos: A cinco placentas de embarazos con restricción de crecimiento intrauterino idiopática y 19 placentas de un grupo control con embarazo normal y recién nacido sano, se les realizó examen macroscópico e histológico, y análisis de la expresión de factor tisular y trombomodulina tanto a nivel de ARNm por PCR en tiempo real como proteínas por ELISA. Resultados: Se encontró la trombosis de los vasos coriales como el hallazgo histológico más importante en las placentas de embarazos con restricción de crecimiento intrauterino idiopática. Se evidencio aumento en la expresión de la proteína del factor tisular y en la razón de factor tisular/trombomodulina a nivel de ARNm y proteína, con diferencias estadísticamente significativas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en los niveles de ARNm de factor tisular o trombomodulina, ni de proteína de trombomodulina. Discusión y conclusiones: Se encontró evidencia de compromiso de los mecanismos hemostáticos de la placenta en embarazos complicados con restricción del crecimiento intrauterino idiopática, con alteración en la expresión de factor tisular y de la razón factor tisular/trombomodulina. Palabras clave: Restricción del crecimiento intrauterino, factor tisular, trombomodulina, enfermedades placentarias, hemostasis, circulación placentaria.
CARACTERIZACIÓN ANATÓMICA DE LAS ARTERIAS CORONARIAS POR TÉCNICA DE ANGIOGRAFÍA EN UNA MUESTRA DE LA POBLACIÓN CAUCANA Guillermo Rivera Cardona Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad del Valle y Angiografía de Occidente Ltda.
41
Visiones de la Morfología Contemporánea
Grupos de Investigación: Tejidos Blandos y Mineralizados TEBLAMI de la Universidad del Valle; Ciencias Básicas y Clínicas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali Líneas de investigación: Variaciones Anatómicas (TEBLAMI); Ciencias básica aplicada a la clínica Eje temático: Anatomía clínica- Variaciones anatómicas Contacto: morfologo2002@gmail.com
RESUMEN Introducción: La irrigación del corazón está suplida por dos arterias coronarias, originadas de los senos aórticos. La anatomía descriptiva usa la terminología estandarizada por el Comité Federativo de Terminología Anatómica, que no es igual a la terminología usada por clínicos hemodinamistas, que adoptan la nomenclatura BARI que divide a las arterias coronarias en segmentos numéricos. El estudio in vivo de las arterias coronarias se basa en técnicas clínicas, como la angiografía coronaria que es considerada el gold estándar con la cual otras técnicas deben compararse. Estos estudios de imágenes permiten evaluar la anatomía arteria coronaria y caracterizarla en normal y variante; también se puede diagnosticar alteración de permeabilidad e incluso corregirla dependiendo del tipo y gravedad de la lesión. Métodos: Se analizaron 200 coronario angiografías realizadas durante el 2010 en la IPS Angiografía de Occidente de Popayán. A cada angiografía se le valoraron los siguientes parámetros: 1. Puntos anatómicos de origen de la ACD, ACI, ADA, ACx. 2. Prevalencia del RI. 3. Permeabilidad vascular de cada uno de los segmentos de la ACD, ACI, ADA, ACx y RI. 4. Dominancia coronaria. Se realizó un proceso de estandarización entre investigador y el experto, usando el estadístico Kappa con una concordancia excelente. También se realizó la prueba de concordancia intraobservador con el mismo estadístico obteniendo un nivel de excelencia. Se determinaron las medidas de tendencia central y dispersión de la edad de pacientes. Se realizaron pruebas de asociación entre origen anatómico de AC y sus ramas con sexo. Permeabilidad vascular con origen anatómico. Ramus
42
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
intermedius con tipos de orígenes de ACD y ACI. Se determinaron también las alteraciones de permeabilidad por cada segmento coronario y la dominancia por sexo. Las pruebas estadísticas aplicadas fueron chi cuadrado y prueba exacta de Fisher por tratarse de variables cualitativas. El nivel de confianza fue del 95%. Resultados: La prevalencia de variabilidad en el origen coronario fue del 3%. Predominó el sexo masculino en un 70,5%. El rango de edad osciló entre 30 y 89 años. Se determinaron 4 ACD con origen el seno izquierdo, 1 con origen anterior y ausencia de ACI en 1 caso. La dominancia más prevalente fue la derecha en el 86,5%. Presencia de RI en un 9,5%. El origen anómalo de la ACD y ACx podría estar relacionado con alteración de la permeabilidad vascular (p=0,01). Discusión y conclusiones: La angiografía coronaria es una técnica útil que permite caracterizar las arterias coronarias en su anatomía y permeabilidad. El tamaño de la muestra utilizada versus a otros estudios no es tan grande, sin embargo la prevalencia de variaciones anatómicas coronarias es similar y oscila entre el 2 y 3% (Ugalde et al, Sarria et al, Casolo et al, Ouali et al, Ziegler et al, Villines et al). La prevalencia de variaciones anatómicas determinadas en población Caucana son similares a las reportadas por otros estudios en poblaciones chilena, española, italiana, tunecina y norteamericana entre otras, lo que podría llevar a concluir que dicha población no tiene características anatómicas coronarias diferentes al resto de personas (Tsioufis et al, Radke et al, Béique et al, Chatzidou et al, Ugalde et al y Sarria et al). La dominancia coronaria prevalente fue la derecha en el 86,5% y esto la hace similar al estudio reportado por Ballesteros et al en población mestiza colombiana durante el 2007. El sexo probablemente fue una variable relacionada con alteración de la permeabilidad ADA y ACx por lo que se sugiere un nuevo estudio para determinar probables factores de riesgo asociados a alteración de permeabilidad por segmento relacionada con sexo y con antecedentes del paciente, así como con hallazgos en exámenes diagnósticos previos a la realización de coronario angiografía. Palabras clave: Arteria coronaria derecha (ACD), arteria coronaria izquierda (ACI), arteria descendente anterior (ADA), arteria circunfleja del corazón (ACx), seno aórtico, ramus intermedius (RI)
43
Visiones de la Morfología Contemporánea
TÉCNICAS DE ESTUDIOS VASCULARES Y SU APLICACIÓN EN LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA Jorge Longo Meneses, Herley Aguirre Serrano Universidad Nacional de Colombia Grupo de Investigación: Cirugía Plástica Línea de investigación: Anatomía quirúrgica Eje temático: Anatomía clínica Contacto: jorgelongom@hotmail.com
RESUMEN Introducción: El rápido desarrollo de la tecnología ha conllevado a un espectacular avance de las áreas clínico - quirúrgicas, aumentando el interés por profundizar en los conocimientos anatómicos. Esta situación se evidencia de mejor manera en los importantes avances de la microcirugía vascular, la cual ha tenido grandes progresos en la cirugía reconstructiva, consiguiendo llevar a cabo anastomosis de estructuras vasculares con un diámetro menor a un milímetro, logrando reimplantes de extremidades amputadas, técnicas exitosas como la reconstrucción mamaria luego de una mastectomía o la reconstrucción facial por trauma o cirugía oncológica. Este panorama ha llevado a los microcirujanos a desarrollar nuevas técnicas quirúrgicas que exigen una información anatómica detallada para planificar la transferencia de los segmentos corporales a restaurar y su respectivo procedimiento quirúrgico Métodos: La línea de investigación en anatomía quirúrgica del grupo de cirugía plástica de la Universidad Nacional de Colombia ha desarrollado múltiples estudios vasculares empleando diversas técnicas tales como la inyección de sustancias coloreadas (metacrilato, resinas, silicona, látex, azul de metileno) y sustancias radioplacas seguidas de radiografías, con el objetivo de describir las variaciones anatómicas del trayecto, longitud, diámetro, relaciones y territorio vascular de estructuras como la arteria epigástrica inferior superficial y profunda, la arteria facial, la arteria temporal, las arterias del pulgar, entre otras. Resultados: Los estudios anatómicos desarrollados han encontrado variaciones anatómicas y patrones arteriales no descritos en la literatura que aportan información valiosa en el desarrollo de técnicas quirúrgicas reconstructivas.
44
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
El estudio de las arterias del pulgar encontró que la irrigación del pulgar está definida por dos sistemas vasculares independientes cuyo vaso dominante es la arteria principal del pulgar frecuentemente rama del sistema dorsal de la arteria radial, este conocimiento permite optimizar el diseño de colgajos tan sencillo como el de Möberg hasta procedimientos más complejos como el colgajo adipofascial pediculado de Ragip Özdemir. El estudio de la arteria epigástrica inferior superficial encontró que la longitud del pedículo y el diámetro de esta arteria son apropiados para el desarrollo de colgajos basados en esta estructura vascular, contrario a lo encontrado por otros autores. El estudio de la arteria temporal superficial describió las variaciones anatómicas, patrones de ramificación y diámetros vasculares encontrando un comportamiento arterial irregular, dado por su gran variabilidad; el estudio aportó mediciones y hallazgos valiosos para ubicar de manera segura esta estructura vascular durante los procedimientos quirúrgicos reconstructivos en el tercio superior de la cara. Otros estudios vasculares desarrollados por el grupo de cirugía plástica de la Universidad Nacional de Colombia han descrito los angiosomas, un concepto desarrollado en 1987 por Taylor y Palmer, quienes plantearon un modelo de división anatómica del cuerpo en territorios vasculares tridimensionales y cuya utilidad es decisiva en el diseño quirúrgico puesto que aporta información sobre los límites del colgajo. Discusión y conclusiones: Los avances de la microcirugía reconstructiva ha conllevado al desarrollo de técnicas quirúrgicas que le exigen al cirujano, conocer las variaciones anatómicas del trayecto, longitud, diámetro, relaciones y territorio vascular de una arteria, con el fin de realizar un acertado diseño quirúrgico basado en la estructura vascular, disminuyendo de este modo complicaciones posquirúrgicas, además de acortar el tiempo quirúrgico, dado que el conocimiento anatómico permite una ubicación más precisa y rápida del pedículo vascular. Palabras clave: anatomy, arteries, vascular injection, anatomy variations, surgical flap, Free Tissue Flaps.
45
Visiones de la Morfología Contemporánea
IRRIGACIÓN DEL NODO SINOATRIAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIÓN COLOMBIANAESTUDIO DESCRIPTIVO Yobany Quijano Blanco Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Grupo de Investigación: Ciencias Biomédicas Línea de investigación: Morfología y Evolución Eje temático: Anatomía Macroscópica, investigación en ciencias Morfológicas y variaciones anatómicas. Contacto: globdimorf@udca.edu.co
RESUMEN Introducción: Antecedentes: El conocimiento exacto de la integración anatomofisiológica del sistema de conducción del corazón, es fundamental para comprender la fisiopatología, el diagnóstico y el manejo de muchas de las complicaciones de la enfermedad coronaria y de las cardiopatías en general. Uno de los aspectos fundamentales, más variable y con mayores repercusiones clínicas corresponde al origen y recorrido de las arterias encargadas de irrigar el nódulo sinoatrial. Objetivo: Determinar el origen, recorrido y distribución de las arterias que irrigan el nódulo sinoatrial en una muestra de población colombiana. Métodos: La muestra de análisis fueron 60 bloques cardiopulmonares y digestivos seleccionados a través de muestreo por conveniencia. A estos se les realizó una disección convencional de los genitales para la determinación del sexo y posteriormente se procedió con la disección de las arterias coronarias específicamente de la arteria del nódulo sinoatrial, con el fin de establecer su origen y recorrido. Resultados: Como hallazgo principal se encontró que el origen de la arteria del nódulo sinoatrial en 75% provenía de la coronaria derecha, un 15% procedía de la arteria circunfleja y el 10% restante fue codominante. En cuanto al trayecto 86,6% fueron lineales, mientras 13,4% tuvieron formas alternas como Y, doble Y o en tridente. Discusión y conclusiones: Se evidenció predominio del origen de la arteria del nódulo sinoatrial en la coronaria derecha, hallazgo coincidente con investigaciones similares e independiente de la procedencia geográfica y
46
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
el origen racial. Sin embargo, en este estudio se evidenciaron recorridos no reportados en la literatura como la distribución en Y, en doble Y, en K invertida y en tridente. Palabras clave: irrigación sanguínea, nodo sinoatrial, oclusión coronaria, sistema de conducción cardíaco, arritmias cardíacas, muerte súbita (DeCS).
EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LA COMUNICACIÓN NERVIO MEDIANO – NERVIO MÚSCULO CUTÁNEO. UN ESTUDIO ANATÓMICO DIRECTO. Luis Ernesto Ballesteros Acuña, Pedro Luis Forero Porras, Iván Darío Quintero Pabón Universidad Industrial de Santander, Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo de Investigación: Variaciones anatómicas y biomecánica tendomuscular Línea de investigación: Variaciones de nervio periférico. Eje temático: Variaciones anatómicas Contacto: lballest56@yahoo.es
RESUMEN Introducción: Durante el proceso de desarrollo embrionario es posible que haces de fibras que corresponden al nervio mediano (NM) cursen inicialmente junto con las del nervio musculo cutáneo (NMC) para conectarse luego con su nervio original a nivel de los tercios proximal o medio del brazo, recuperando así, el NM las fibras requeridas para realizar su función motora y sensorial en el miembro superior. También se ha observado, aunque con menor frecuencia que fibras del NMC cursan inicialmente con las del NM y luego restablecen su configuración mediante una rama anastomótica. Las conexiones medianonervio músculo cutáneo (NM-NMC) en el brazo deben considerarse para el diagnóstico y manejo de las lesiones de nervio periférico del miembro superior. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia y características de las conexiones NM-NMC en una muestra de población colombiana. Métodos: Se estudiaron 100 brazos correspondientes a 50 especímenes cadavéricos, a quienes se les practicó autopsia en el Instituto de Medicina Legal de Bucaramanga (Colombia). Mediante una incisión mediana del brazo
47
Visiones de la Morfología Contemporánea
desde acromion hasta cinco centímetros abajo de la línea bi-epicondilea, se liberó piel, tejido subcutáneo y fascia braquial; Se disecaron las estructuras musculares del compartimiento anterior del brazo, el NM y NMC y se caracterizó la presencia de comunicaciones entre estas dos estructuras. Para cada una de las evaluaciones morfo métricas se utilizó calibrador digital (Mitotuyo ®) y los hallazgos fueron fotografiados con cámara Cannon T2I. Resultados: El ramo comunicante estuvo presente en 15 individuos (30%), presentándose bilateralmente en 5 (10%); unilateralmente en 10 (20%). De los 20 brazos con anastomosis NM-NMC se presentaron 10 en el lado derecho y 10 en el izquierdo. En 18 casos (90%) se observó la trayectoria de la rama anastomótica entre NMC-NM y en 2 (10%) la conexión fue NM-NMC. La longitud de la rama comunicante fue de 57.8 mm de 33.4. La distancia de los puntos proximal y distal de esta rama al proceso coracoideo fue 138 mm de 39.4 mm y 188 mm DE 48.3 respectivamente. En todos los casos la rama comunicante se desprendió luego de que NMC perforara al Músculo coracobraquial, tipo II de la clasificación de Venieratos. La longitud del brazo medido entre el acromion y la línea bi-epicondilea fue 302,9 mm DE 18,46, determinándose que la rama comunicante se ubicó en el tercio medio del brazo. En 3 casos (15%) La rama anastomótica NMC-NM se presentó simultáneamente con la cabeza adicional del bíceps braquial. Adicionalmente, se observó en 5 especímenes (5%) variaciones del NMC: tres orígenes anómalos y dos ausencias de la estructura. Discusión y conclusiones: La incidencia de la comunicación NMC-NM observada en el presente trabajo se ubica en un rango medio con relación a lo reportado en estudios previos. Las lesiones de NMC y NM en sujetos que presentan estas ramas comunicantes puede modificar sustancialmente el patrón biomecánico esperado para este tipo de traumatismos. Existe concordancia con otros trabajos que señalan a la comunicación tipo II como la única presente, otros estudios reportan esta comunicación en un rango del 45 – 72%. La presencia simultánea de la rama anastomótica NMC-NM con la cabeza adicional del bíceps braquial también es matizada en otros trabajos. Tener en cuenta la presencia y localización de la rama comunicante en los tercios medio o inferior del brazo y las variantes musculares como la cabeza adicional del bíceps braquial durante los abordajes quirúrgicos, posiblemente disminuirán los riesgos de lesión de estas estructuras. Palabras clave: Variación anatómica; brazo; Nervio mediano, Nervio músculo cutáneo, Comunicación mediano-músculo cutáneo; Músculo bíceps braquial;
48
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
MÁS ALLA DE LA FIJACIÓN Y CONSERVACIÓN DE COMPONENTES ANATÓMICOS HUMANOS José Darío Rojas Oviedo Universidad de Antioquia Grupo de Investigación: Morfotech Línea de investigación: Alternativas en fijación y conservación Eje temático: Técnicas anatómicas Contacto: darojaso@gmail.com
RESUMEN Introducción: En ciencias morfológicas a pesar de los avances tecnológicos, se requiere material biológico humano de calidad para implementar en él técnicas avanzadas de adecuación y conservación que estén a tono con la actualidad científica y académica. La aplicación de estas técnicas requiere intervenir el material biológico en el menor tiempo posible posterior al deceso, condición bastante compleja en tejidos humanos por las disposiciones legales vigentes. Esto obliga a la aplicación de sustancias como el formaldehido, excelente como fijador, pero con efectos adversos evidentes sobre el aspecto de los tejidos y consecuencias nocivas para la salud del personal expuesto. El material cadavérico disponible en la actualidad en la mayoría de Facultades del país, es preservado mediante técnicas convencionales, sometidos a amplia manipulación por numerosos grupos de estudiantes, incrementando su nivel de deterioro. Estos argumentos sustentan el planteamiento y ejecución de un protocolo que busca mejorar las condiciones de trabajo en los laboratorios de Anatomía, aportando a la calidad de las muestras y a las condiciones medioambientales y de salud ocupacional. Métodos: Con el objetivo de atenuar o eliminar los residuos de formaldehido en soluciones acuosas antes de ser eliminadas, se han descrito diversos métodos fotocatalíticos y químicos cuya finalidad es la oxidación sucesiva del aldehído. Se desarrolla una modificación de estos métodos, empleando hipoclorito de sodio no en los residuos acuosos sino en estructuras anatómicas, sin afectar los principios químicos de la degradación oxidativa con la ventaja de que el producto derivado adicional es el cloruro de sodio, sustancia inocua para los tejidos tratados y su vertimiento a ductos de drenaje.
49
Visiones de la Morfología Contemporánea
Se realizan aspersiones con solución acuosa de hipoclorito de sodio y una vez verificada la ausencia de emanaciones irritantes se inicia la restauración, procedimiento ya probado con buenos resultados en estructuras humanas en la Universidad de Antioquia. Se inicia con un macerado suave con soluciones acuosas de hidróxido de potasio, seguido del desengrasado de las zonas donde más se requiera mediante inyección directa de solución alcoholada de hidróxido de potasio. Finalmente se realiza el aclaramiento de los tejidos con peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio. Posteriormente se define la técnica definitiva de conservación, algunos se mantienen con solución fijadora conservadora chilena modificada, cuya efectividad ya ha sido probada con resultados igualmente favorables y las estructuras más representativas se plastinan. Resultados: Los resultados obtenidos hasta el momento con la implementación de estas medidas da buena cuenta de la efectividad de las mismas siendo evidente la eliminación de vapores molestos y la significativa mejoría en el aspecto de los tejidos tratados. Se renueva el aspecto deteriorado y envejecido de los tejidos y realza características morfológicas facilitando la identificación por parte del estudiante, mejorando el desarrollo de las actividades prácticas. Los métodos empleados si bien es cierto requieren medidas de básicas de protección que garanticen la seguridad de quien manipula estas sustancias, en general son fáciles de implementar y no requieren una mayor infraestructura ni onerosas inversiones. Discusión y conclusiones: La implementación de estas medidas en salas de Morfología, aportará al mejor desarrollo del ejercicio docente investigativo. Uno de los aspectos más importantes es la reducción de los riesgos en términos de salud ocupacional para el personal expuesto cotidianamente en estas salas de trabajo que requieran manipulación y contacto con el material biológico y de forma igualmente contundente se resalta el positivo impacto ambiental al excluir las emanaciones tóxicas y drenaje de sustancias perjudiciales hacia el aire y los ductos de aguas residuales. Se pretende entonces abrir una nueva brecha hacia un horizonte menos tóxico y más agradable que permita ver con otra perspectiva la enseñanza aprendizaje de la morfología. Palabras clave: Formaldehido, material biológico, conservación.
50
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
CENTROS DE OSIFICACIÓN DEL COMPLEJO NASOMAXILOMALAR EN UNA COLECCIÓN DE ESPECÍMENES HUMANOS, TRATADOS CON LA TÉCNICA MODIFICADA DE DAWSON Martha Bernal García, Ninfa Ruda Rodríguez Universidad de Boyacá Grupo de Investigación: Bioética y Educación en Salud Línea de investigación: Estrategia y didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la morfología y fisiología humana Eje temático: Técnicas Anatómicas Contacto: mibernal@uniboyacá.edu.co
RESUMEN Introducción: El estudio de la cara puede dividirse en los tercios superior (frontonasal), medio (nasomaxilar) e inferior (mandibular). Con particulares características, el tercio medio es el más complejo desde el punto de vista óseo por su relación estructural con la base craneal. La osificación de este complejo representa una secuencia que aparece entre la séptima y doceava semana de edad gestacional. Se hace necesario adoptar técnicas para tratar especímenes embriofetales humanos que permitan visibilizar los tipos y centros de osificación primaria en esas edades representativas del desarrollo. La técnica de Dawson, descrita desde algunos siglos atrás, viene siendo variada en procesos y soluciones. El presente trabajo pretende estandarizar la técnica de diafanización de tejidos en contraste con alizarina, con modificación de la técnica tradicional de Dawson, como elección necesaria para favorecer la observación directa de los centros de osificación que determinan el desarrollo óseo. Metodos: La muestra seleccionada clasificó 10 especímenes en edades gestacionales entre la octava y la vigésima cuarta semana. Los cuales fueron tratados con la técnica modificada de Dawson, con protocolo de trabajo y registro fotográfico durante la estandarización y desarrollo de las etapas a interés de la investigación: deshidratación, aclaramiento, diafanización, coloración, decoloración y montaje definitivo de la colección. Se realizó recolección de datos de tipos y centros de osificación de los huesos del complejo nasomaxilomalar, obtenidos mediante la observación y registro fotográfico de cada especímen.
51
Visiones de la Morfología Contemporánea
Resultados: La estandarización de la técnica modificada de Dawson, permitió ver la secuencia de osificación de los huesos del complejo nasomaxilomalar, en las edades gestacionales seleccionadas. Siendo significativa la osificación en el número de huesos de la octava a la doceava semana, predominando la de tipo Intramembranosa. Los sitios y número de centros de osificación, se diferenciaron en los huesos nasal y lagrimal únicos y centrales, en los maxilares, principalmente en el cuerpo y los procesos cigomático, orbital y nasopalatino; los intermaxilares, los palatinos y cigomáticos. No siendo observable directamente en el hueso vómer por su disposición anatómica. Discusión y Conclusiones: Los hallazgos del presente trabajo indican las bondades de la diafanización de tejidos blandos y tinción por afinidad al hueso calcificado con alizarina como marcador de mineralización, hacen de la técnica un recurso viable para la producción de material docente. Las perspectivas de estos estudios son necesarias para ampliar la temática de los centros de osificación tratados brevemente en textos tradicionales. Palabras clave: Osificación, cara, huesos, feto, embriología.
PLASTINACIÓN: DESDE LA TÉCNICA A LA INVESTIGACIÓN APLICADA Luis Miguel Acevedo Arroyave Universidad de Antioquia Grupo de Investigación: Morfotech Línea de investigación: Plastinación Eje temático: Técnicas Anatómicas Contacto: lmacevedoa@gmail.com
RESUMEN Introducción: Indiscutiblemente con el pasar del tiempo la plastinación se ha convertido en el “gold standard” para la preservación de material biológico, sobre todo en el área de la morfología humana y animal. Esta técnica de preservación, inventada a finales de los 70´s por el Profesor Alemán Gunther von Hagens, consiste básicamente en remplazar los fluidos y lípidos corporales por polímeros curables como siliconas y resinas poliéster y epóxicas. El proceso de plastinación tiene 5 etapas, preparación (Fijación y Disección), Deshidratación, Desengrasado, Impregnación y Curado. Al final de estas
52
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
5 etapas se obtienen especímenes secos, flexibles, inoloros y libres de todo riesgo biológico. En este trabajo se recogen los conceptos básicos de las diferentes técnicas, corrientes y variantes de la plastinación, abordando ventajas, desventajas y posibles aplicaciones de cada una de ellas. Métodos: Revisión Bibliográfica En primera instancia se elaboró una exaustiva revisión bibliográfica con el fin de recopilar el desarrollo de las corrientes europeas y americanas en técnicas de plastinación y poder contextualizarlas a las condiciones colombianas. Esta revisión permitió generar bases sólidas para implementar y adaptar estas técnicas en Colombia y desarrollar diferentes aplicaciones en el entorno local. Recolección de Experiencias Por otro lado se recogió información con respecto a las aplicaciones extranjeras y propias de la plastinación, esta información aparte de ilustrar el desarrollo de las técnicas a nivel local e internacional permitió elaborar una carta de ruta que dilucida las posibles aplicaciones tanto en la educación en salud como en las exposiciones museales. Resultados: En mayo de 2009, después de varios años de preparación, se inicia realmente el proceso de implementación de las técnicas de plastinación en la Universidad de Antioquia, convirtiéndola en pionera en la aplicación real de este método de preservación. Estos años de experiencia han permitido preparar múltiples componentes anatómicos que hoy son usadas masivamente en prácticas académicas tanto de pregrado como de posgrado. En el año 2011 se plastinaron 12 articulaciones (hombro, rodilla, codo, entre otras) que hoy son utilizadas por los residentes de ortopedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, permitiendo que estos estudiantes puedan hacer gran parte de sus repasos desde las instalaciones del Hospital sin necesidad de desplazarse a las salas de Anatomía. Entre 2011 y 2012, se realizó un trabajo en conjunto entre la Universidad de Antioquia y la corporación Parque Explora, en este proyecto se elaboraron plastinados de diversas especies animales, que mediante diferentes cortes, mostraron estructuras neuroanatómicas, estos preparados son exhibidos y usados en el Parque Explora en talleres dirigidos a personas no necesariamente relacionados con la educación en Salud.
53
Visiones de la Morfología Contemporánea
Discusión y conclusiones: En el mundo grandes Universidades han mostrado excelentes desarrollos en plastinación aplicada, hoy que en Colombia se cuenta con la suficiente experiencia en la aplicación de estas técnicas, es momento de migrar al siguiente nivel de investigación en plastinación con fines de aplicación en ámbitos diferentes al de la enseñanza de la morfología. En el campo de investigación de las corrientes o escuelas, hay un gran camino por recorrer en cuanto a estudios comparativos entre las bondades de cada una y condiciones locales con fines de estandarización. En cirugía hay también múltiples campos de aplicación, el uso de especímenes plastinados, es aplicado en países como España (Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres) para hacer entrenamiento en procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos a nivel de sistema digestivo (Latorre R. et al. 2004).En la actualidad, en la Universidad de Antioquia, se encuentran en proceso de plastinación diferentes bloques de vísceras toracoabdominales con el fin de ser implementados, como “simuladores”, en entrenamientos de cirugía laparoscópica y cirugía de trasplante. Adicionalmente, se están dando los primeros acercamientos para realizar en conjunto, la Universidad de Antioquia y el IATM (Instituto de Alta Tecnología Médica), un proyecto de correlación anatómica cardiaca entre cortes anatómicos plastinados y obtenidos mediante estudios imaginológicos. Así entonces, la plastinación ampliamente reconocida como una gran herramienta contra los problemas ocupacionales asociados al formaldehido, hoy, después de dominar el manejo de la misma, puede ser mirada en Colombia desde el punto de vista aplicativo en diferentes áreas de la educación médica como cirugía, imaginología, entre otras. Además tiene grandes aplicaciones en el campo museal como lo demuestran las reconocidas exhibiciones en el mundo y la experiencia local con el Parque Explora. Palabras clave: Plastinación, Imaginología, Polímeros.
Temperatura,
Deshidratante,
Cirugía,
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MORFOLOGÍA OSEA, EN INDIVIDUOS PREHISPÁNICOS SANOS Y CON TREPONOMATOSIS, UTILIZANDO TECNOLOGÍA DE PUNTA Zoila Castañeda Murcia Universidad Nacional de Colombia Grupo de Investigación: GIAMAD Línea de investigación: Paleohistología
54
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Eje temático de la convocatoria: Investigación en ciencias morfológicas Contacto: zoilacastaneda@hotmail.com
RESUMEN Introducción: La investigación plantea la posibilidad de utilizar tecnología de punta en el diagnóstico paleopatológico como una herramienta de alta complejidad y mayor discriminación, en el diagnóstico de la microestructura de los huesos con periostitis, frente a un control normal. Se utilizaron secciones pequeñas de tibias y fémur de individuos prehispánicos normales y con periostitis Vs. muestras de individuos contemporáneos. Se hizo un análisis morfológico macroscópico, radiográfico, histológico convencional por técnica de desgaste, microscopia Confocal láser (MCLB) y microscopio electrónico de barrido (MEB). Los resultados obtenidos muestran la respuesta tanto perióstica como endóstica del hueso afectado y la presencia de células momificadas, la preservación del colágeno así como la identificación y análisis iónico de elementos biogénicos, demostrando el beneficio de las técnicas de MEB y MCLB como herramienta de identificación en restos humanos de individuos prehispánicos. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo con enfoque cuantitativo utilizando tecnología más alta disponible en la actualidad. Las variables a evaluar, fueron: Tipo óseo, Elementos biógenos, Periostitis, Células, Densidad iónica. Resultados: La utilización de MEB permite hacer una identificación de las características ultra estructurales del tejido óseo más cercanas a la realidad orgánica de los individuos prehispánicos, de tal forma que se pueden identificar en la mayoría de los casos rasgos típicos como la organización del colágeno, el incremento en el tamaño de la cortical de hueso compacto en casos de periostitis, así como la presencia o ausencia del hueso esponjoso. Resulta de gran ayuda para el antropólogo, la utilización de tecnología de avanzada al diagnosticar las lesiones superficiales de tipo cavitario. Discusión y conclusiones: La técnica de microscopía electrónica de barrido es altamente recomendable para hacer identificación de la microestructura y constitución química de la matriz calcificada. El uso de los electrones secundarios retro-dispersados dio una información importante en la investigación, determinando la concentración de Oxígeno y Carbón, elementos propios de los sistemas orgánicos, además de demostrar los niveles de calcificación o desmineralización que puede tener la matriz ósea,
55
Visiones de la Morfología Contemporánea
representada por la alta densidad de los iones Calcio y Fósforo en la periostitis por aumento del tamaño de la cortical, versus las bajas sensibles frente a los procesos de descalcificación. Contrario a lo encontrado por L. S. Bell y colaboradores en el 89, quienes reportan múltiples fracturas en las muestras de tejido óseo con técnicas de barrido, este trabajo muestra que las fracturas se aumentan con el alto vacío, por lo tanto es recomendable utilizar la técnica de bajo vacío y sin metalizar la muestra para poder disminuir al máximo este tipo de artificio en la preparación. Existe concordancia entre las características morfológicas macroscópicas y el micro-estructura óseo observable con la tecnología de punta, brindando al antropólogo una amplia posibilidad de identificación paleopatológica, generando la construcción de nuevas líneas de investigación pertinentes con la paleodieta, relación con el medio ambiente y desarrollo cultural de estas poblaciones extintas. Palabras clave: Hueso, Paleopatología, Diagénesis, Microscopía Electrónica, Microscopía Láser Confocal.
56
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Capítulo III
PONENCIAS ORALES
57
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
HUMANISMO COMO SALIDA A LA CRISIS DE LA ANATOMÍA Ricardo Miguel Luque Bernal Universidad el Bosque, Universidad de Ciencias aplicadas y ambientales Grupo de investigación en ciencias biomédicas. GIBGA Línea de investigación: Morfología y evolución Eje temático: Historia de la anatomía, Desafíos pedagógicos de la anatomía Contacto: riluque@gmail.com
RESUMEN Introducción: De las ciencias biomédicas, la anatomía es tal vez la más antigua y la que cuenta con el cuerpo de conocimiento más sólido. Desde Andrea Vesalio en el siglo XVI hasta el siglo XX, la anatomía presentó discretos avances puntuales secundarios a la consolidación de los hallazgos al aumentar la muestra que por la presencia de nuevos descubrimientos. Desde comienzos del siglo XX, la aparición de imágenes diagnósticas permitió mejorar el conocimiento de la morfología del cuerpo humano y hacia finales del siglo XX, con la aparición de tecnologías emergentes, la enseñanza de la anatomía sufrió una segunda revolución, donde las disecciones anatómicas y el uso de cuerpos humanos como herramientas pedagógicas se vio relegado a un segundo plano, para implementar técnicas de enseñanza basadas en la virtualidad, con enfoques 3D, desplazamiento por planos a través del cuerpo y demás aspectos multimedia que se han desarrollado con el advenimiento de la informática. Sin embargo, se ha observado que en países como Estados Unidos, en número de profesores de anatomía cada vez es más reducido. El número de revistas dedicadas a las ciencias morfológicas es cada vez proporcionalmente más pequeño, que las revistas dedicadas a las demás ciencias biomédicas y el número de artículos de anatomía publicados en revistas de alto impacto no especializadas en el tema es cada vez menor. Ante esto es posible hablar de la existencia de una crisis de las ciencias morfológicas, particularmente de la anatomía, para lo cual cabe preguntarse qué salidas tiene la anatomía para intentar salir de la crisis y cuáles son las perspectivas de la anatomía en el mundo de las ciencias biomédicas como ciencia individual y como componente fundamental de la enseñanza médica?
59
Visiones de la Morfología Contemporánea
Métodos: Para intentar responder a la pregunta de investigación se realizó una investigación sistemática usando las siguientes bases de datos: 1. Pubmed, 2. Ebsco, 3. Sciencedirect, 4. SCIELO, 5. Springerlink. Usando como palabras claves los siguientes términos tanto en español como en inglés: “anatomía”, “crisis”, “enseñanza”, “aprendizaje”, “bioética”. Resultados: En dicha revisión se evidenció un abordaje tangencial al tema de la crisis de la anatomía en la mayor parte de los artículos y reflexiones que había que cumplieran los términos estipulados en la búsqueda. Sin embargo, también es claro que cada vez con más frecuencia se comienza a abordar la crisis en la anatomía. Encontrando adicionalmente a los problemas enumerados anteriormente, el hecho que en cada vez más facultades de medicina se está reduciendo el tiempo dedicado a la enseñanza de la anatomía en los currículos de medicina y otras ciencias de la salud. Sin embargo, también se observa como cada vez se encuentran más artículos que abordan la anatomía no solo como un problema biomédico, sino que han redescubierto su papel en la formación humanista del médico, al ponerlo en evidencia frente a problemáticas físicas y metafísicas, como el enfrentar la muerte de un ser humano y su abordaje, la relación del médico con la vida y la muerte, la confidencialidad, el respeto a otros seres humanos. Discusión y conclusiones: Probablemente se pueda hablar que la anatomía ha alcanzado cierto grado de madurez como ciencia, sin embargo, esto ha generado una crisis en la investigación y enseñanza de la misma. Donde probablemente la mejor salida para dicha crisis científica, sea el retomar los aspectos humanistas que han estado implícitos en la anatomía desde sus inicios como ciencia, como son el abordaje del ser humano como individuo y no solo como objeto de saber, el desarrollo del sentido de la empatía, la formulación de preguntas sobre el significado de la vida y la muerte y del sentido mismo de la práctica médica en esos contextos. Palabras clave: Educación, anatomía, Bioética, crisis, Humanismo, profesionalismo.
EL POR QUÉ DEL TÉRMINO PROCESO EN LUGAR DEL TÉRMINO APÓFISIS EN EL USO DE LA TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Jorge Eduardo Duque Parra, John Barco Ríos, John Jairo Díaz Zapata Universidad de Caldas. Manizales. Universidad Autónoma. Manizales. Eje temático: Terminología Anatómica Contacto: jorge.duque_p@ucaldas.edu.co
60
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
RESUMEN Introducción: Por consenso mundial, la enorme variedad de términos empleados en el campo de la anatomía macroscópica se derivan del latín; sin embargo, algunos términos griegos perduran en la terminología anatómica y siguen siendo utilizados internacionalmente. Métodos: Se fundamenta el significado de los términos apófisis y proceso con base en la Terminología Anatómica Internacional, y se analizan y comparan con referentes de la literatura mundial. Resultados: Se enfatiza que debe emplearse el término proceso en lugar del término apófisis, puesto que se acomoda más a su significado y porque es un término que se deriva del latín, que es la lengua aceptada por la Terminología Anatómica Internacional. Discusión y conclusiones: El término apófisis es de origen griego y, aunque figura la Terminología Anatómica Internacional, su definición es ambigua y no es específica para las prominencias óseas; mientras que el término proceso es de origen latino y su definición es más precisa porque hace referencia a una proyección o protuberancia ósea. Palabras clave: Apófisis, Proceso, Terminología, Anatomía.
NUEVAS PERSPECTIVAS EN BIOLOGÍA OSEA Mario Alejandro Ortiz Universidad del Valle Grupo de Investigación: Tejidos Blandos y Mineralizados Línea de investigación: Biología Tisular Eje temático: Anatomía microscópica Contacto: mario.ortiz@correounivalle.edu.co
RESUMEN Introducción: El hueso como material estructural debe soportar el peso del cuerpo y ser lo suficientemente ligero como para permitir el movimiento. Otras funciones del cuerpo incluyen: protección, soporte de la hematopoyesis, control de la calcemia, inserción de músculos y tendones y reparación. Algunos de los descubrimientos más importantes en biología ósea permiten explicar los mecanismos de percepción y respuesta tisular a la carga mecánica. Los nuevos
61
Visiones de la Morfología Contemporánea
avances en genómica, en conjunto con evaluaciones clínicas, histológicas y moleculares, han permitido descubrir las vías de señalización que eventualmente llevarán al desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades óseas. La presente revisión tiene como objetivo evaluar los cambios en el paradigma en biología ósea en la última década, en especial en lo relacionado con el control de los componentes de la Unidad Multicelular Básica ósea (BMU). Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre los descubrimientos de la última década del control molecular e interrelaciones entre los elementos de la BMU ósea: Osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Se revisaron bases de datos de Pubmed y scielo en busca de descubrimientos asociados al campo de la biología ósea. Resultados: Los cambios en el paradigma en biología ósea se fundamentan en los estudios sobre el control molecular de la osteogénesis, diferenciación celular y osteoporosis y los hallazgos realizados por diferentes grupos desde 1999. La importancia de este cambio en el paradigma es referenciado por Frost desde 2000.Los hallazgos que influencian este cambio de paradigma se pueden reunir en los siguientes ejes temáticos: 1. El redescubrimiento de la BMU ósea y su papel en los procesos de modelado, remodelado y reparación ósea. 2. La osteoinmunología: Gracias al descubrimiento del eje RANK/RANKL/ OPG es posible explicar la interfase de comunicación entre osteoblasto, osteoclasto y su control inmunológico, lo que ha permitido entender la fisiopatología de la osteoartritis y la osteoporosis. 3. El descubrimiento de la vía de señalización WNT en osteoblasto y su papel en el mantenimiento de la masa osea. Al mismo tiempo el descubrimiento de sclerostin permite explicar el proceso de mecano traducción llevado a cabo por el osteocito. 4. La comprensión del papel de los estrógenos y andrógenos en el control de la masa ósea a través de vías de señalización. 5. Ante la pandemia de obesidad, la relación entre la obesidad y la masa ósea. 6. El desarrollo de marcadores bioquímicos del metabolismo óseo, efectivos y poco invasivos. Discusión y conclusión: La última década ha mostrado un avance vertiginoso en descubrimientos en biología celular, biología molecular y genómica en el campo de la biología ósea; permitiendo aumentar el grado de conocimiento implicado en la regulación de procesos fisiopatológicos del tejido óseo. Estos hallazgos incluyen la comprensión de los procesos de comunicación celular
62
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
implicados en la formación, remodelación y mantenimiento óseo, el control inmunológico y endocrino de la actividad ósea (de importancia en artritis y osteoporosis), el efecto del tejido adiposo sobre la función osteoblástica. Este conocimiento será convertido en las próximas décadas en alternativas terapéuticas en osteoporosis, artritis, regeneración ósea y obesidad. Palabras clave : Hueso, osteoclasto, osteoblasto, osteocito, WNT, RANKL
MORFOLOGÍA ULTRAESTRUCTURAL DE MEMBRANAS CELULARES EN TEJIDO NERVIOSO PROCESADO MEDIANTE FIJACIÓN CON TETRÓXIDO DE RUTENIO Orlando Torres-Fernández, Cindy Eliana Ramírez, Ladys Sarmiento Instituto Nacional de Salud Grupo de Morfología Celular Línea de investigación: Vulnerabilidad Selectiva Neuronal Eje temático: Anatomía microscópica Contacto: otorresf@ins.gov.co
RESUMEN Introducción: El tetróxido de osmio (OsO4) ha sido el fijador más utilizado en microscopía electrónica por su afinidad con los lípidos de las células. Existe un reactivo afín, el tetróxido de rutenio (RuO4), pero es poco conocido. El objetivo de este trabajo fue ensayar el RuO4 como alternativa para mejorar la visibilidad de las imágenes ultraestructurales del tejido nervioso. Metodología: Se trabajó con cerebros de ratones fijados por perfusión con una solución de glutaraldehído al 3% y paraformaldehído al 1%. Se obtuvieron tajadas de cerebro, de 100 µm de espesor, en un plano coronal, con ayuda de un vibrátomo. Estos se procesaron siguiendo los protocolos convencionales de microscopía electrónica pero alternando los fijadores (OsO4 o RuO4). Resultados: Las imágenes de tejido nervioso en material fijado con RuO4 mostraron mayor intensidad de tinción y contraste. Las membranas fijadas sólo con OsO4 se observaron como dos líneas paralelas separadas por un espacio mientras que la fijación con RuO4 produjo más intensidad de coloración de las membranas y con frecuencia exhibieron un aspecto trilaminar con una franja más ancha y oscura en el centro. Por el contrario, en las membranas que
63
Visiones de la Morfología Contemporánea
componen las bandas de mielina no se apreciaron diferencias ultraestructurales importantes como producto de la fijación con RuO4. Discusión y conclusión: El mayor poder oxidativo del RuO4 mejora ostensible el contraste y la calidad de las imágenes del tejido nervioso en el microscopio electrónico, en particular de las membranas celulares. El hecho de que no se observen diferencias en la ultraestructura de las bandas de mielina se explicaría como una posible pérdida de los lípidos saturados en el proceso de mielinización. Palabras clave: Ultraestructura del sistema nervioso, membranas celulares, tetróxido de osmio, tetróxido de rutenio.
INMUNOHISTOQUÍMICA DE NEUROTRANSMISORES PARA ESTUDIAR POBLACIONES NEURONALES: lA RABIA COMO MODELO. Aura Caterine Rengifo, Orlando Torres-Fernández, Gerardo Santamaría Instituto Nacional de Salud Grupo de Morfología Celular Línea de investigación: Vulnerabilidad Selectiva Neuronal Eje temático: Anatomía microscópica Contacto: otorresf@ins.gov.co
RESUMEN Introducción: Generalmente los anticuerpos son elaborados para revelar la presencia de péptidos o proteínas, no obstante, con técnicas especiales, ha sido posible producir antisueros contra moléculas pequeñas como son los neurotransmisores del tipo aminoácido, GABA y glutamato (Glu). Esto ha facilitado su uso como herramienta para estudios de la citomorfología normal y patológica del sistema nervioso. Aquí se presentan resultados del estudio inmunohistoquímico de GABA y Glu en el encéfalo de ratones normales e infectados con rabia. Metodología: Se inocularon ratones ICR con virus rábico por vía intracerebral o intramuscular. En la etapa terminal de la enfermedad se anestesiaron y se sacrificaron por perfusión con paraformaldehído al 4% y glutaraldehído al 0.5%. Se siguió un procedimiento igual con un grupo de animales no infectados
64
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
(controles). Se extrajeron los cerebros, se obtuvieron cortes coronales de 50 µm en un vibrátomo y se procesaron para inmunohistoquímica con anticuerpos anti-Glu y anti-GABA. Resultados: Las neuronas inmunorreactivas a Glu corresponden al tipo morfológico de las piramidales y se encontraron distribuidas abundantemente por todas las capas corticales desde la II hasta la VI. Las células GABA+ de la corteza exhibieron un menor tamaño del soma y se distribuyeron por todas las seis capas corticales pero fueron menos abundantes que las células Glu+. En la corteza motora de los ratones infectados se notó aumento en el número de neuronas Glu+ y pérdida de células GABA+, por las dos vías de inoculación, pero los resultados fueron contrarios en la corteza somatosensorial. También se hallaron diferencias importantes sobre la expresión de GABA y Glu en el cerebelo. Discusión y conclusión: La inmunohistoquímica con antisueros desarrollados contra neurotransmisores permite identificar, directamente, las poblaciones neuronales que los sintetizan y evaluar las alteraciones en su expresión inducidas por una condición patológica como la rabia. Por lo tanto, son una herramienta valiosa para la investigación neurohistológica. Palabras clave: Glutamato, GABA, neurotransmisores, rabia.
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DEL MURCIÉLAGO, ARTIBEUS LITURATUS (OLFERS, 1818), EN BELÉN DE UMBRÍA (RISARALDA-COLOMBIA) Jineth Berrío-Martínez, Liliana Salazar Monsalve, Vladimir Rojas-Díaz Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Universidad del Valle, Wildlife Conservation Society, programa Colombia. Grupos de investigación: Conservación y Manejo de Fauna Silvestre, Tejidos Blandos y Mineralizados – TEBLAMI Líneas de Investigación: Ecología de poblaciones de fauna, Variaciones anatómicas. Eje temático: Anatomía microscópica Contactos: jjineth@gmail.com, liliana.salazar@correounivalle.edu.co, vrojas@ wcs.org
65
Visiones de la Morfología Contemporánea
RESUMEN Introducción: Pocos estudios de murciélagos neotropicales abordan la biología reproductiva y la histología del aparato reproductor, como herramienta para generar información necesaria en estudios poblacionales. El objetivo de este trabajo es describir la histología del sistema reproductor de hembras, Artibeus lituratus, en el municipio de Belén de Umbría (Risaralda) e interpretarla a nivel poblacional. Métodos : 25 tractos reproductivos de A. lituratus fueron obtenidos en la matriz cafetera en Belén de Umbría, fueron fijados en formol al 10%, procesados, incluidos en parafina, coloreados con hematoxilina-eosina y tricrómica de Masson, y fotografiados. La histología se contrastó con información reproductiva recolectada en campo, así como del área de estudio. Resultados: El sistema reproductor consta de dos tubas, un útero y dos ovarios (1). En A. lituratus el oviducto es enrollado, tubular y presenta tres capas: serosa, muscular media y mucosa hacia la luz, tapizada por epitelio de altura variable. El útero es simple, tubular, periforme y constituido por: parametrio, externo; miometrio y endometrio hacia la luz, de organización glandular con variaciones según la fase del ciclo ovárico. El cuello uterino presenta un epitelio cilíndrico simple, alto, con abundante secreción hacia la luz. En los ovarios se observó foliculogénesis activa, mayor en uno de los ovarios. De las hembras analizadas, 15 estaban preñadas. Discusión y conclusiones: Los A. lituratus poseen una organización histológica similar a la humana (2). La mayoría de las hembras se encontraron activas reproductivamente y se sugiere alternancia ovárica. Ocho casos de gestantes no se detectaron por métodos tradicionales, mostrando la imprecisión de dichas técnicas. Probablemente, la gestación inició en julio y los nacimientos ocurrieron entre septiembre y octubre; las implantaciones posteriores se deben al estro post-parto (3,4). La población estudiada en la matriz cafetera de Belén de Umbría durante el 2008 se encontró estable y su reproducción ocurrió principalmente en época de fructificación de los árboles. Palabras clave: Murciélagos, biología reproductiva, histomorfología, tracto reproductor
CÉLULAS MARCAPASOS, INMUHISTOQUÍMICA Y GIST Luz Alba Silvera, Raúl García, Carolina Fontalvo Universidad del Norte Grupo de Investigación: Virología y Patologías Afines
66
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Línea de investigación: Inmunohistoquímica y Matriz Extracelular Eje Temático: Anatomía microscópica Contacto: lsilvera@uninorte.edu.co
RESUMEN Introducción: Las células intersticiales de Cajal denominadas células marcapasos ubicadas entre las dos musculares del tracto digestivo, presentan forma dendiforme interactúan con las células del plexo mi entérico de Auerbach, coordinando la motilidad intestinal, presentan receptores tirosina quinasa (KIT), para su estudio se utilizan técnicas de inmunohistoquímica con anticuerpo para KIT. Se relacionan con neoplasias del estroma de la mucosa, submucosa y muscular denominados en conjunto tumores GIST. Métodos: Se expone el caso de un niño de 8 años de edad que presentó leucemia linfoblástico aguda, post quimioterapia presentó dolor abdominal agudo que se intensifica con la ingesta de alimentos, por lo que se realizaron exámenes generales y evaluación por el gastroenterólogo quien le realizó tomografía abdominal que mostró masa de 2 cm. de diámetro a nivel de curvatura menor y, otra en el hígado. Se le practicó endoscopia, donde se observó masa poliploide de 2 cm. de diámetro, de consistencia firme blanquecina. Se utilizaron estudios de microscopía convencional, coloración de microscopia de luz de inmunohistoquímica, para identificar las células marcapasos. Resultados: Neoplasia a nivel de la curvatura menor del estómago, de 2 cm. de diámetro de aspecto polipoide, blanquecina, en la microscopia presenta células fusiformes en algunos campos células epiteloides con comportamiento biológico incierto ubicado en medio la capa submucosa y muscular del estómago. En la inmunohistoquímica presenta expresión de tirosina quinasa (KIT) positiva en el citoplasma y núcleo de las células neoplásicas. Con lo cual se comprueba que se trata de una neoplasia de células intersticiales de Cajal. Discusión y conclusiones: Las neoplasias del tejido estromal de la pared del tubo digestivo denominados leimiomas, fibromas, sarcomas entre otros; debido a que presentaban una morfología ora de célula mesenquimales, ora de células epiteliales y con un comportamiento biológico incierto, que sólo los estudios inmunohistoquímicos puede esclarecer con el uso de anticuerpos anti tirosina Quinasa KIT entre otros y pudieron ser agrupadas en un solo nombre neoplasias GIST como es el caso que se presenta en este paciente. Palabras clave: neoplasias Inmunohistoquímica, KIT.
estromales,
leiomiomas,
fribromas,
67
Visiones de la Morfología Contemporánea
COMPLEJO CRUZADO DE LA ESQUINA POSTEROLATERAL DE LA RODILLA: UN ESTUDIO ANATÓMICO DIRECTO Iván Darío Quintero Pabón; Luis Ernesto Ballesteros Acuña; Celso Pedraza Galvis Edna Rocío Buitrago Quiñonez Universidad Industrial de Santander (UIS). Grupo de Investigación: Variaciones Anatómicas y Biomecánica Tendomuscular. Línea de investigación: Variaciones Anatómicas Eje Temático: Anatomía Macroscópica- Morfología descriptiva Contactos: ivanquinterop@gmail.com , lballest56@yahoo.es
RESUMEN Introducción: En el complejo tendomúscular, capsular y ligamentario del aspecto posterolateral de la rodilla se han propuesto diferentes descripciones para identificar sus componentes. El objetivo de este estudio es describir un complejo ligamentario en la esquina postero-lateral (EPL) de la rodilla. Métodos: Se analizaron 18 segmentos de rodilla humana 8 derechas, 10 izquierdas procedentes de amputaciones supracondileas que ingresan al departamento de patología de la UIS, en los cuales se identificó cada estructura que hace parte de la EPL de la rodilla y posteriormente se determinó sus longitudes y ángulos formados entre éstas. Resultados: Se encontró un complejo en la EPL de la rodilla establecido a manera de dos barras cruzadas. La primera de estas formada por el Tendón del Músculo Poplíteo (TP) y la segunda por los ligamentos Poplíteo-Fibulares (LPFs) y sus expansiones hacia la capsula posterior. El TP tiene una trayectoria lateral, oblicua y ascendente; su inserción proximal se encontró distal y anterior al epicondilo lateral femoral a 14,1 mm de 0,6 con una longitud de 46.6 mm, de 5.6. Los LPFs con sus expansiones capsulares transitan medial, oblicuo y ascendente desde el aspecto posterior de la cabeza del peroné para fusionarse con la cápsula posterolateral. La longitud fue 57,9 mm DE 5.9. Con la rodilla en extensión máxima, el complejo cruzado de la EPL forma un ángulo abierto hacia medial 127.7º.
68
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Discusión y conclusiones: Las características morfo métricas de la EPL en nuestra población se ubican en un rango inferior a lo reportado en estudios previos. Se describe un complejo cruzado en la EPL de la rodilla, que podría comportarse como estabilizador en la movilidad articular. Palabras clave: rodilla, tendón-poplíteo, ligamentos poplíteo-fibulares, complejo poplíteo.
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL DE LA RODILLA: UN ESTUDIO ANATÓMICO DIRECTO Edna Rocío Buitrago Quiñónez, Luis Ernesto Ballesteros Acuña, Celso Pedraza Galvis, Iván Darío Quintero Pabón Universidad Industrial de Santander (UIS) Grupo de Investigación: Variaciones Anatómicas y Biomecánica Tendomuscular. Línea de investigación: Variaciones Anatómicas Eje Temático: Anatomía Macroscópica- Morfología descriptiva Contactos: e.buitrago.52@gmail.com ; lballest56@yahoo.es
RESUMEN Introducción: Las estructuras ligamentarias del aspecto posteromedial de la rodilla están diseñadas para brindar estabilidad estática y dinámica articular. El objetivo de este estudio es describir la expresión morfológica en la esquina posteromedial (EPM) de la rodilla. Métodos: Se analizaron 18 segmentos de rodilla humana (8 derechas, 10 izquierdas) procedentes de amputaciones supracondileas que ingresan al departamento de patología de la UIS, en los cuales se identificaron las estructura que hacen parte de la EPM de la rodilla y posteriormente se determinó sus características morfométricas. Resultados: Se evaluó morfometricamente las estructuras EPM de la rodilla, resaltando El Ligamento Colateral Medial (LCM) por su ubicación amplia y superficial en esta región. La inserción proximal del LCM se encontró en relación posterior al Epicóndilo Medial Femoral (EMF) a una distancia de 5,1 mm de 0,8. La inserción distal se encontró en la cara medial de la tibia a 68,9 mm de 5,1 medida desde la interlínea articular, ubicándose en relación lateral a los tendones de los músculos gracilis y semitendinoso. La longitud promedio del LCM fue 102,2 mm de 2,1.
69
Visiones de la Morfología Contemporánea
Discusión y conclusiones: Al conocer en nuestro medio la caracterización morfológica de las estructuras que conforman la EPM de la rodilla, se destaca al LCM como estructura importante de morfometría similar a lo reportado en estudios previos. El LCM junto con las demás estructuras de esta región hace parte de un complejo tendo-ligamentario en la EPM de la rodilla. Palabras clave: rodilla, ligamento colateral medial, esquina postero medial
VARIANTES MORFOLÓGICAS DEL MÚSCULO PLATISMA EN LA POBLACIÓN CALDENSE (ESTUDIO IN VIVO: SIN DISECCIÓN) Luisa Fernanda Castaño Herrera, Alejandra González Navarro Asesor: Jorge Eduardo Duque Parra Universidad de Caldas Grupo de Investigación Semillero de Investigación en Morfología de Caldas Eje temático: Anatomía macroscópica- Variaciones anatómicas Contactos: lfch_32@hotmail.com , alegonza18@hotmail.com jduqueparra@ yahoo.com.mx
RESUMEN Introducción: Por sus implicaciones funcionales, potencial utilidad en cirugía reconstructiva y por ser una variable aún desconocida en torno al saber de la anatomía humana en nuestro país, se planteó evaluar in vivo la morfología del músculo Platisma en la población caldense, con el fin de obtener mayor información cualitativa y cuantitativa sobre su variabilidad. Métodos: Se tomó una muestra de 50 personas con un rango de edades entre los 15 y 65 años, dividida en dos subgrupos: 25 hombres y 25 mujeres mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó un formato en físico que contiene la abstracción geométrica de los puntos de referencia de la región cervicodeltopectoral para bocetar los límites y morfología del músculo en cada individuo para poner en evidencia el origen, trayectoria e inserción muscular. Adicionalmente se fotografiaron los casos más relevantes Resultados: Se encontró que en hombres, las fibras del platisma se decusan en su mayoría en la región del cartílago tiroides (36%) en contraste con las mujeres, en las cuales el (44%) presentan la decusación por encima del hioides y en el 12% de estas no se producía cruce de fibras.
70
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Discusión: La decusación de este músculo se lleva a cabo en una región inferior del cuello en los hombres mientras que en las mujeres se presentan láminas musculares más delgadas y menos decusadas. Palabras Clave: Platisma, variables, anatomía, cuello
EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LA ARTERIA BASILAR. UN ESTUDIO CON MATERIAL DE AUTOPSIA Luis Ernesto Ballesteros Acuña, Pedro Luis Forero Porras Edna Rocío Buitrago Quiñónez Universidad Industrial de Santander. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Grupo de Investigación Variaciones anatómicas y biomecánica tendomuscular Línea de investigación Variaciones vasculares Eje temático: Variaciones Anatómicas Contacto: lballest56@yahoo.es
RESUMEN Introducción: La arteria basilar (AB) presenta una expresión variable, la cual es determinante en la etiología de eventos clínicos que comprometen el tallo cerebral. El propósito de este trabajo fue determinar la expresión morfológica de la AB en una muestra de población colombiana. Métodos: Fueron estudiados 100 tallos cerebrales de individuos a quienes se les practicó autopsia en el Instituto de Medicina Legal de Bucaramanga. El sistema vertebro-basilar fue perfundido con resina sintética y evaluado los calibres, trayectorias, niveles de origen y finalización de la AB. Resultados: La AB presentó trayectoria rectilínea en 68 (68%), desviación a la derecha en 12%, sinuosa en 10% y desviación a la izquierda en 10%. La longitud total de la AB fue 30,2 mm DE 4,07, su longitud con relación al origen de la arteria Cerebelar superior fue 28,1 mm DE 3,84. Los calibres proximal y distal de la AB fueron 3,96 mm DE 0,48 mm y 3,7 mm DE 0,58 respectivamente. Con relación a las arterias de origen de la AB, se observó hipoplasia (≥ 2 mm) de la arteria vertebral derecha en el 8% y de la arteria vertebral izquierda en el 11% (P = 0,30). Se observó el origen de la AB al nivel del surco bulboprotuberancial en 43% de los especímenes, por arriba de este en el 30% y por debajo en 27%. de los casos.
71
Visiones de la Morfología Contemporánea
Discusión y conclusiones: Las trayectorias sinuosas y desviadas de la AB observadas y la presencia de hipoplasias de la arteria vertebral son ligeramente superiores a los señalados en estudios previos, mientras que su longitud se ubica en un rango medio y su calibre es ligeramente inferior a lo señalado en la literatura. La identificación de variaciones de la AB es útil en la prevención de complicaciones durante el tratamiento endovascular y diagnóstico de aneurismas asociados. Palabras clave: rodilla, ligamento colateral medial, esquina postero medial.
CARACTERIZACIÓN DE LA ARTERIA CORONARIA DERECHA Y SUS RAMAS EN PORCINOS Fabián Alejandro Gómez Torres, Luis Ernesto Ballesteros Acuña Universidad Industrial de Santander, Universidad Cooperativa de Colombia Grupo de Investigación en Variaciones anatómicas y biomecánica tendomuscular Grupo de investigación en ciencias animales Línea de investigación: variaciones vasculares Eje temático: Variaciones anatómicas Contacto: fabian.gomez@campusucc.edu.co
RESUMEN Introducción: Existen pocos estudios respecto a la morfología de las arterias coronarias en porcinos. Solo se han realizado descripciones de trayectorias y ramas. El objetivo del estudio fue cuantificar la expresión de la arteria coronaria derecha (ACD) en cerdos de razas comerciales. Métodos: Fueron estudiados 74 corazones de cerdos destinados al sacrificio. Las ACD fueron perfundidas con resina poliéster y sometidas a infusión de KOH durante 5 minutos para liberar la grasa subepicárdica. Se midieron calibres y trayectorias. Resultados: El calibre de la ACD en su porción proximal fue 3,82 milímetros DE 0,70. La arteria derecha del cono se originó de la ACD en 73 casos (98,7%) y de la aorta en caso (1,3%). La finalización de la ACD fue en el surco interventricular posterior en 68 corazones (91,2%); mientras que en 6 especímenes (8,8%) finalizó entre la cruz cordis y el margen izquierdo. La rama interventricular posterior (RIP) alcanzó el ápex en 53, 5%, el tercio inferior del surco homónimo en 2,8 %; finalizó en el segmento superior y medio del surco en el 43,7%. Su calibre proximal fue 2,65 milímetros DE 0,56. La rama del nodo sinusal (RNS)
72
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
se originó de la ACD en el 100%, con calibre 1.15 milímetros DE 0,30. La rama del nodo atrio ventricular (RNAV) se originó de la ACD en el 100%, con calibre 1,18 milímetros DE 0,26. En la muestra se encontraron 25 puentes miocárdicos (33,8%) ubicándose principalmente en la RIP (80%) en el tercio medio y predominantemente en machos sin ser estadísticamente significativa (p=0,13). Discusión y conclusiones: Existe concordancia con la mayoría de estudios previos con relación a la emergencia desde la coronaria derecha de las ramas RNS y RNAV. La frecuencia de puentes miocárdicos es menor a lo señalado por otros autores. Palabras clave: Porcino, Arteria Coronaria Derecha, Arteria del Nodo SinoAtrial, Puentes Miocárdicos.
EXPRESIÓN MORFOLÓGICA DE LA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA EN PORCINOS. UN ESTUDIO ANATÓMICO DIRECTO Fabián Alejandro Gómez Torres, Luis Ernesto Ballesteros Acuña Universidad Industrial de Santander, Universidad Cooperativa de Colombia Grupo de Investigación en Variaciones anatómicas y biomecánica tendomuscular Grupo de investigación: en ciencias animales Línea de investigación: variaciones vasculares Eje temático: Variaciones anatómicas Contacto: fabian.gomez@campusucc.edu.co
RESUMEN Introducción: La importancia de la evaluación de la arteria coronaria izquierda (ACI) y sus ramas radica en la poca información existente al respecto. El propósito de este trabajo fue determinar las características morfológicas de la ACI en porcinos. Métodos: Se evaluaron 74 corazones de porcinos comerciales. Las ACI fueron perfundidas con resina sintética y sometidas a corrosión. Se midieron calibres y trayectorias. Resultados: El calibre de la ACI fue 7,38 milímetros DE 1,56 y su longitud 3,34 milímetros DE 0,99. Finalizó bifurcándose en las ramas interventricular anterior (RIA) y circunfleja (RCX) en 58 casos (78,4%), se trifurcó en 16 casos
73
Visiones de la Morfología Contemporánea
(21,6%), observándose una rama diagonal. Los calibres de las ramas RIA y RCX fueron 4,01 milímetros DE 0,84 y 3,58 milímetros DE 0,81 respectivamente, siendo estadísticamente significativo (p=0,039). La RIA alcanzó el ápex en 66 corazones (89,2%), la cara posterior en 5 especímenes (6,8%); finalizó en el tercio medio del surco homónimo en 3 casos (4%). La RCX finalizó como rama marginal izquierda en 5 especímenes (6,8%), en cara posterior del ventrículo izquierdo en 61 casos (82,4%) y en la crux cordis en 8 corazones (10,8%). Se observó la rama izquierda del cono en 63,5% con calibre de 1,27 milímetros DE 0,37. Se encontró anastomosis entre las ramas terminales de las ramas RIA y rama interventricular posterior (RIP) en 6 muestras (8,10 %). Discusión y conclusiones: En nuestro caso se observó una baja frecuencia de anastomosis entre las RIA y RIP, aspecto concordante con otros estudios. La longitud de la ACI es más corta que la señalada en estudios previos. Palabras clave: Arteria coronaria izquierda, porcino, rama interventricular anterior, rama circunfleja.
CAMBIOS OCLUSALES Y SU REPERCUSIÓN EN LA ATM Y EN LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS Sonia Osorio Toro Asesora: Elizabeth Peña Tovar Universidad del Valle Grupo de Investigación: Tejidos Blandos y Mineralizados Línea de investigación: Variaciones Anatómicas Eje temático: Anatomía Funcional - Variaciones Anatómicas Contacto: soniaosorio@yahoo.es
RESUMEN Introducción: Los signos y síntomas de trastornos del sistema masticatorio como son las cefaleas constantes, los dolores faciales, dificultad para realizar los movimientos mandibulares entre otros, son muy frecuentes. Sin embargo resulta muy complejo comprender su etiología, algunos investigadores plantean que los factores etiológicos más importantes son de tipo local, como las cargas mecánicas de la masticación que supera la capacidad adaptativa de los tejidos.
74
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión a la literatura en la cual se presentan los efectos que se producen en las ATMs y los músculos masticatorios después de alterar el funcionamiento oclusal. Métodos: Revisión de la literatura en bases de datos medline, Cochrane, con las siguientes palabras claves: temporomandibular joint disorders, experimental induced tooth loss, adaptation function temporomanidbular joint y consulta con especialistas del área. Resultados: Se han realizado diversos estudios experimentales en los cuales se ha analizado los cambios que se producen en la morfología condilar después de alterar la oclusión, encontrando que las cargas mecánicas no sólo afectan la actividad proliferativa de las células condrogenitoras sino que también tienen un impacto sobre la diferenciación y maduración de los tejidos. Estas investigaciones han permitido comprender la relación estrecha que existen entre la función oclusal, las articulaciones temporomandibulares y la musculatura circundante. Discusión y conclusiones En la literatura dental ha sido muy discutido el papel que desempeña la oclusión en los disturbios del aparato masticatorio, por lo que existe una necesidad de incrementar las investigaciones sobre la hiperalgesia muscular usando modelos animales que ayuden a describir los mecanismos de dolor, puesto que son desconocidos. Palabras clave: Articulación temporomandibular, Oclusión y Disfunción temporomandibular.
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y CINEMÁTICA DEL MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL (MPL) José Fernando Bedoya Pérez, Patricia Alexandra García Garro, Yeimmi Sofía Meneses Beltrán, Gloria Cecilia Vega Ávila Universidad del Valle. Eje Temático: Anatomía Funcional - Variaciones Anatómicas Contacto: Jf.bedoya@gmail.com
RESUMEN Introducción: El Músculo Pterigoideo lateral es un componente del sistema estomatognático que juega un papel importante durante el ciclo de masticación.
75
Visiones de la Morfología Contemporánea
Sin embargo, sus características anatómicas y biomecánicas no son claras. Se han estudiado los aspectos mecánicos del MPL, especialmente sobre su participación en los movimientos mandibulares y su relación con la articulación temporo-mandibular (ATM), pero pocos presentan descripciones precisas sobre la morfología general. Por lo tanto estas características aún son controvertidas. Pese a esto, se ha aceptado que el MPL en humanos presenta dos cabezas o porciones, la superior (S) e inferior (I), con funciones diferentes y se le atribuye al MPL la acción principal en el movimiento de descenso o apertura mandibular. En vista de lo anterior se decidió llevar a cabo una descripción anatómica y cinemática del MPL para caracterizar en éste algunas variables y definir sus acciones musculares por medio de composiciones vectoriales tridimensionales que toman como referencia el sistema de coordenadas cartesianas. Métodos: A una muestra de 4 hemicaras, con disecciones especiales para el MPL, se realizó análisis videográfico, y toma de medidas de longitud, amplitud, espesor, para determinar comportamiento espacial vectorial. Resultados: Al determinar el vector resultante, se concluye, que la acción principal del MPL es la de protracción y diducción debido al valor de los ángulos α y β. En relación con las porciones superior e inferior, la primera actúa principalmente en el movimiento de diducción y la segunda en conjunto con la superior en el movimiento de protracción. En cuanto al movimiento de depresión, se determina que éste no es realizado por el MPL y que el MPL actúa como sinergista. Discusión y conclusiones: Según los vectores resultantes, se determina que el MPL actúa como diductor y protractor, y como sinergista en el movimiento de apertura, estos resultados se ajustan a los reportados en la literatura. En cuanto a la acción muscular de las 2 cabezas, ambas actúan de manera simultánea en el movimiento de protracción y de manera independiente la porción superior en la diducción. En cuanto a los orígenes e inserción el presente estudio muestra que el MPL presenta dos porciones diferenciadas (superior e inferior) al igual que dos orígenes, sin embargo estas dos porciones convergen una sola inserción. Palabras clave: Músculo Pterigoideo Lateral, vector resultante y cinemática.
76
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
PROPUESTA FUNCIONAL INSPIRATORIA PARA EL MÚSCULO ESTERNAL Jorge Eduardo Duque Parra, John Barco Ríos Universidad de Caldas Grupo de Investigación: Semillero de Morfología de la Universidad de Caldas. Eje temático: Macroanatomía -Anatomía funcional Contacto: jorge.duque_p@ucaldas.edu.co
RESUMEN Introducción: El músculo esternal es uno de los músculos inconstantes de la anatomía humana y puede, por lo tanto, ser considerado como una variante anatómica normal, con ubicación subcutánea torácica, adyacente al borde lateral esternal y superficial a la región medial del músculo pectoral mayor. Aun no se ha planteado el aspecto funcional del músculo esternal, pero con base en sus fijaciones: unas superiores cercanas a los cartílagos costales 2, 4 y 7 y otra fijación inferior cercana al ángulo esternal, se puede establecer su aspecto funcional con base en la mecánica vectorial. Métodos: Con base en un hallazgo (unilateral izquierdo) de este músculo, de proyección longitudinal entre el segundo y séptimo cartílago costal, en un cadáver de sexo masculino y con referentes en la literatura, se plantea un análisis de las articulaciones que atraviesa y una descomposición vectorial planar, donde el vector componente en el plano de las ordenadas aporta elevación costal. Resultados: Vectorialmente, el músculo esternal puede cumplir una función inspiratoria. Discusión y conclusiones: Las articulaciones condro-costales repercuten funcionalmente sobre las articulaciones condro-esternales, permitiendo movimientos de elevación costal durante la respiración y puesto que el músculo esternal las atraviesa, se deduce que dicho músculo puede participar mínimamente con una función accesoria inspiratoria, ya que su porción inferior debe contribuir a la elevación de los cartílagos costales citados. Palabras clave: Anatomía, Músculo esternal, Función, Miología.
77
Visiones de la Morfología Contemporánea
VISIÓN ANATÓMICA DE LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Sarah Lucía Díaz Bernal Asesores: Héctor Iván Arévalo Sanabria, Nohora Sánchez Capacho Universidad de Boyacá Línea de investigación: Investigación formal en la formación clínica Eje temático: Anatomía Clínica Contacto: sardiaz@uniboyaca.educ.o
RESUMEN Introducción: La evaluación médica pre quirúrgica incluye una valoración de atrofia muscular, de la amplitud de movimiento, con una exploración del aparato locomotor exhaustiva, para identificar cualquier patología de la articulación acromioclavicular o de la articulación glenohumeral, además de imágenes diagnósticas, para establecer adecuadamente el plan de tratamiento en cada paciente, conservador o quirúrgico. Una de las elecciones diagnósticas y terapéuticas es la artroscopia porque permite hacer una valoración intraarticular y tratar la patología asociada. El presente trabajo pretende comparar el Dx pre-quirúrgico con el Dx post-quirúrgico en pacientes sometidos a artroscopia de hombro. Métodos: Se trata de una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal. En el servicio de ortopedia y traumatología de la Clínica Mediláser de Tunja, se recolectaron datos de los libros de Cirugía y las historias clínicas del archivo Físico y digital de los pacientes sometidos a artroscopia de hombro de enero de 2010 a enero de 2012, se obtuvo una población de 30 pacientes, 20 mujeres y 10 hombres entre los 55 y 57 años de edad. Para el proceso cuantitativo de los datos, se procedió a la tabulación en programa Excel para análisis estadístico, gráfico y descriptivo de los mismos, conforme en el orden de variables establecidas. Resultados: El mayor número de pacientes (11) tuvo como mecanismo de lesión el trauma de diferentes causas, el hombro más afectado en la población fue el derecho y los principales diagnósticos pre quirúrgicos obtenidos estadísticamente por mayor frecuencia, fueron la Ruptura del manguito rotador y la tendinitis del bíceps. Luego de la intervención artroscópica de hombro, en el 57% se confirma el Dx pre quirúrgico, en el 20% es diferente y un 23% de los pacientes no tenía registro de la información para esta variable y se asignó el indicador inespecífico.
78
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Discusión y conclusiones: Si se asocia el género con las lesiones del manguito rotador como Dx predominante en la muestra, no es concordante con lo referido en la literatura internacional, donde refieren que estas lesiones son más frecuentes en los hombres que en las mujeres. El presente estudio en contraste, encontró dicha lesión en pacientes femeninas, justificado por el tamaño de la muestra. Los hallazgos intraoperatorios de la artroscopia pueden determinar el Dx pos quirúrgico, confirmando el pre quirúrgico o asociándolo además con otros encuentros. El presente estudio concuerda con la revisión de Castagna y cols quienes comentan que “Los síntomas clínicos y el examen siempre debe correlacionarse con los hallazgos artroscópicos”. La artroscopia de hombro es una técnica efectiva ya que permite exponer completamente la articulación del hombro, en sus componentes articulares y extra articulares esclareciendo favorablemente el Diagnóstico de los pacientes. Palabras clave: Artroscopia, hombro, diagnóstico, articulación glenohumeral
CORROSIÓN CONTROLADA: Una técnica basada en conocimientos existentes. Roberto Rueda, Camilo González, Marianna Puccini, Juan David Hernández Asesor: Juan David Hernández Universidad de Los Andes Grupo de Investigación en Anatomía para la Educación Línea de investigación: Desarrollo de técnicas de preservación para educación anatómica Eje temático: Técnicas Anatómicas Contacto: rj.ruedae@gmail.com
RESUMEN Introducción: Se ha definido como corrosión controlada, la técnica por medio de la cual los tejidos son sometidos a maceración química utilizando procesos de diafanización, evitando así el daño o pérdida de las características anatómicas óseas y permitiendo la coloración de los centros de osificación presentes en especímenes fetales, que posteriormente son llevados a disección exhaustiva de los tejidos blandos. Es especialmente útil para el estudio del desarrollo óseo fetal, ya que por medio de este proceso se pueden observar los centros de osificación en especímenes en distintos estadios del desarrollo y a diferencia de los especímenes tratados con la corrosión clásica, las características morfológicas no sufren daños debido al proceso.
79
Visiones de la Morfología Contemporánea
Métodos: Se utilizó un feto humano, el cual fue sometido a diferentes concentraciones de hidróxido de potasio (KOH) mayores a las utilizadas clásicamente para diafanización, se realizó tinción con alizarina roja y posteriormente, al evidenciarse el inicio del proceso de corrosión, se realizó una disección cuidadosa de los tejidos blandos del espécimen, conservando únicamente las estructuras calcificadas. Resultados: Se obtuvo un espécimen fetal con todos los núcleos de osificación disecados y teñidos con alizarina roja, que posteriormente fue re-organizado a modo de atlas óseo. Discusión y conclusiones: La corrosión controlada, es una técnica de bajo costo, que permite flexibilidad en los tiempos de trabajo y una disección, que aunque cuidadosa y dispendiosa no requiere de equipos especiales para obtener especímenes que puedan ser utilizados en el mejoramiento continuo de la educación anatómica de los futuros profesionales médicos. El desarrollo de técnicas de preservación no ha sido estudiado en su totalidad y el solo hecho de modificar y mezclar los diferentes procesos de las técnicas conocidas, permite obtener especímenes completamente distintos a lo esperado de alguna de las técnicas inicialmente utilizadas. Palabras clave: Corrosión controlada, Educación, Anatomía, Embriología
DIAFANIZACIÓN EN ESPECÍMENES HUMANOS ADULTOS Roberto Rueda, Camilo González, Marianna Puccini, Juan David Hernández Asesor: Juan David Hernández Universidad de Los Andes Grupo de Investigación en Anatomía para la Educación Línea de investigación: Desarrollo de técnicas de preservación para educación anatómica Eje temático: Técnicas Anatómicas Contacto: rj.ruedae@gmail.com
RESUMEN Introducción: El proceso de enseñanza y aprendizaje de anatomía se ha visto afectado por muchos factores, que han llevado al anatomista a buscar diferentes formas de maximizar la apropiación de conceptos anatómicos,
80
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
siendo una de ellas la utilización de especímenes tratados con diferentes técnicas que aumenten el valor educativo de los mismos, dentro de las cuales se encuentran la inyección-corrosión y la diafanización. Dichas técnicas han sido ampliamente utilizadas, pero carecen de sustento literario, tanto en su utilización en especímenes adultos para el caso de la diafanización como en el tratamiento de especímenes con una mezcla de las dos técnicas que se ha denominado inyección-diafanización. étodos: Se han tratado cuatro especímenes humanos adultos para ser M tratados con la fase inicial de la inyección-corrosión de sus vasos sanguíneos para posteriormente someterlos a un proceso de diafanización lenta, obteniendo de dichos especímenes, piezas con un alto valor educativo que aportan en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante de medicina. Resultados: Se obtuvieron cuatro especímenes tratados con la técnica de inyección-diafanización, dos corazones humanos adultos y dos estómagos humanos adultos, los cuales mantienen la estructura y conformación anatómica usual permitiendo observar claramente tanto los puntos en los cuales se inició la inyección como los trayectos vasculares inyectados. Discusión y conclusiones: El hecho de obtener piezas adultas en las cuales es posible observar tanto su estructura anatómica traslúcida como la posición en que los vasos discurren a través de ellas da un enfoque distinto al acercamiento espacial que el estudiante puede tener al utilizarlos como parte de su proceso de enseñanza-aprendizaje en Anatomía, además son piezas valiosas al ser utilizadas durante sesiones de clase por parte del profesor complementando tanto las imágenes como los especímenes formolizados utilizados para disección y estudio. Palabras clave: Inyección, Diafanización, Educación, Anatomía
OSTEOTECNIA EN UN INDIVIDUO ESQUELETIZADO Martha Bernal García, Nohora Sánchez Capacho, Giovanna Foschinni Vallejo, Hugo Rojas Borda, David Heinz Rohner del Sordo Universidad de Boyacá Grupo de Investigación: Bioética y Educación en Salud Línea de investigación: Estrategia y didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la morfología y fisiología humana Eje temático: Técnicas Anatómicas Contacto: mibernal@uniboyaca.edu.co , nsanchez@uniboyaca.edu.co
81
Visiones de la Morfología Contemporánea
RESUMEN Introducción: Rodríguez y Cols, refieren la técnica de Osteotecnia como las diferentes alternativas para la preparación y conservación de piezas óseas, ya sea para su uso didáctico en los laboratorios de anatomía o para fines demostrativos, como lo es en museos. Se basa principalmente en la obtención, limpieza y blanqueado del material óseo. El propósito del presente trabajo es aplicar la técnica de Osteotecnia en un individuo esqueletizado. Métodos: Se seleccionó un esqueleto femenino completo y se aplicaron los siguientes pasos de la técnica de Osteotecnia: Hidratación en agua potable tibia, cepillado y limpieza profusa de cada pieza ósea, sumersión de todas las piezas óseas en peróxido de Hidrógeno al 20%, en un mismo recipiente con tapa, Evaluación del color y consistencia de los huesos, Secado a temperatura ambiental, lacado transparente de todos los huesos, articulación con nylon y silicona y armado final del esqueleto. En cada etapa se tomó registro fotográfico y temperatura ambiental Resultados: No se observaron residuos grasos ni otros elementos en la superficie durante la hidratación, la limpieza fue profusa y dispendiosa hasta lograr una superficie adecuada en todos los huesos, el aclaramiento y blanqueado se observó a partir de las seis horas, sin embrago no fue uniforme para todos los huesos, la consistencia de los huesos empezó a modificarse en el tercer día especialmente a nivel distal de las dos tibias. El secado fue progresivo para cada pieza ósea, se evidenció fluctuación de la temperatura ambiental, entre los 7 y 16 grados. Discusión y conclusiones: La Osteotecnia es una técnica que se desarrolla en poco tiempo en relación a otras técnicas, es de bajo costo, sin toxicidad y fácil aplicación. Se discute en la literatura consultada, sobre el número de etapas y sustancias químicas empleadas como el cloro al 3% y el ácido acético al 5%, y el peróxido de hidrógeno al 3%., en nuestro trabajo solo se usó el peróxido de hidrógeno y se redujo el número de etapas logrando aportar a una estandarización de la técnica más sencilla. Palabras clave: Huesos, esqueleto, técnica, peróxido de Hidrógeno.
82
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
PLASTINACIÓN EN FRÍO DE UN CUERPO HUMANO USANDO UNA UNIDAD PEQUEÑA DE PLASTINACIÓN E ISOPROPANOL COMO DESHIDRATANTE Y SOLVENTE INTERMEDIARIO Acevedo Luis Miguel, Mejía Carlos Universidad de Antioquia Grupo de Investigación: Morfotech Línea de investigación: Plastinación Eje temático: Técnicas Anatómicas Contacto: lmacevedoa@gmail.com , camg@une.net.co
RESUMEN Introducción: Desde su invención hace 30 años la plastinación se ha convertido en una poderosa técnica para la preservación de material biológico sobre todo para instituciones de educación superior relacionadas con la medicina humana y veterinaria, esta técnica consiste básicamente en remplazar los fluidos corporales por polímeros curables y permite obtener especímenes anatómicos secos, durables y libres de olores ofensivos y riesgos biológicos. Métodos: En este trabajo se ilustra el proceso de plastinación en frío de un cadáver masculino, con una unidad pequeña de plastinación (small plastination unit), usando isopropanol tanto como agente deshidratante, como solvente intermediario y usando polímeros Biodur para el proceso de impregnación. Resultados: Se obtuvo un cuerpo masculino plastinado, dividido en 1 bloque toracoabdominal y 11 piezas anatómicas, que por provenir todos de un mismo cuerpo, son completamente ensamblables. Discusión y conclusiones: La plastinación se ha convertido en la herramienta por excelencia para la preparación de cadáveres y piezas anatomopatológicas con fines de docencia y museales. La experiencia en la Universidad de Antioquia ha mostrado una serie de progresos a partir de la técnica clásica alemana, modificando parámetros e insumos, sobre todo en la etapa de deshidratación, que la hacen viable en el medio colombiano, que restringe la adquisición de acetona en las cantidades requeridas para el proceso de plastinación. Palabras clave: Plastinación, Polímero, Silicona, Solvente
PLASTINACIÓN DE CEREBRO Germán Forero, Lina M. Cañón, Alison T. Arias, Alexa Bedoya, Valeria Betancourt, Erika N. Buitrago, Laura A. Campos, Carolina Cardona, Catalina
83
Visiones de la Morfología Contemporánea
M. Gutiérrez. Asesor: Germán Forero Universidad Militar Nueva Granada Grupo de Investigación: Plastinación Línea de investigación: Plastinación Eje temático: Técnicas Anatómicas Contacto: germanfobu@hotmail.com, Linamacar6@hotmail.com
RESUMEN Introducción: En la actualidad, la enseñanza de la anatomía se ve limitada por la falta de especímenes tratados adecuadamente. Sin embargo una técnica de preservación innovadora es la plastinación, este proyecto busca optimizar aún más su eficiencia disminuyendo los costos, brindando no solo maleabilidad sino también consistencia al ejemplar para aumentar su tiempo de uso. Métodos: Para el desarrollo del proyecto se usó un cerebro humano y glicol(PGE) en concentraciones del 70% (este glicol fue diluido usando 70ml de glicol en 100ml de agua destilada) y 90%(diluido en 90g de glicol por cada 100ml de agua destilada, luego para homogeneizar se llevó a 65°C logrando su estado normal). Luego de este procedimiento se sumergió la pieza en PGE al 70% de concentración durante dos días. Después se realizó un cambio de baño, pasando las piezas de cerebro a la solución de PGE al 90% de concentración durante un día. Para finalizar la plastinación se siguieron dos procedimientos distintos: • Primera pieza: Fue colocada en la cámara de vacío luego de sacarla del baño de PGE, en este proceso se emplearon 3 días; luego de sacarlo de la cámara de vacío y se impregnó con látex. • Segunda pieza: Después del baño en PGE, se lavó con alcohol etílico para retirar el glicol del tejido y se le aplicó látex. Resultados: El hemisferio tratado con látex evidenció una correcta plastinación, mientras el tratado con PGE y látex presentó una ligera disminución de tamaño. Discusión y conclusiones: El procedimiento de plastinación que utiliza PGE tiene una menor duración de tiempo, además de un menor costo. A comparación
84
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
del método expuesto por el Dr. Von Hagens que requiere una duración de seis meses y de materiales inaccesibles como la acetona que en Colombia tiene uso restringido. El PGE sirve para la mayor parte de la plastinación, sin embargo necesita de una sustancia complementaria en el último paso del proceso, ya que no es suficiente su acción sobre la pieza. Palabras clave Preservación de órganos, Deshidratación, Polímeros, Poliéster
SOLUCIÓN FIJADORA CONSERVADORA CHILENA, EXPERIENCIAS EXITOSAS EN COLOMBIA. José Darío Rojas Oviedo Universidad de Antioquia Grupo de Investigación: Morfotech Línea de investigación: Alternativas en Fijación y conservación Eje temático: Técnicas Anatómicas Contacto: darojaso@gmail.com
RESUMEN Introducción: Las excelentes propiedades conservadoras del formaldehído en cadáveres, solo permitieron reconocer tardíamente los riesgos para la salud del personal expuesto y algunos efectos negativos sobre el aspecto del material tratado. Diversas alternativas han sido implementadas, con resultados variables, limitando así la exclusión o remplazo definitivo del formol. Posterior al entrenamiento personal en el Curso de Técnicas Anatómicas en 2008 en la Universidad Santo Tomás de Chile en la preparación y aplicación de la solución fijadora conservadora empleada por los doctores Valenzuela y Rodríguez, se realizan las primeras pruebas con esta solución en Colombia. Métodos: Se presentan las aplicaciones hechas en 3 diferentes Instituciones Universitarias del país. Inicialmente en 2009, se intenta la fijación y conservación de 2 cerdos mortinatos mediante inyección vascular, intramuscular e intracavitaria. En 2010 se emplea para fijar y conservar los órganos de un grupo de 10 ratones, comparando con otro grupo cuyos órganos fueron tratados con formaldehído al 10%. Finalmente se realizan pruebas de su efecto conservador en diversos órganos humanos incluyendo cortes encefálicos, los cuales habían sido previamente fijados y conservados con formaldehído. Resultados: Al cabo de 4 meses cuando se hicieron públicos los resultados, se observó aceptable flexibilidad articular, mínimos cambios en la coloración
85
Visiones de la Morfología Contemporánea
de piel y tejidos en general y adecuada preservación de los órganos internos de los 2 cerdos. Posteriormente se evidenciaron cambios en su coloración y disminución de la consistencia de los órganos sin presencia de descomposición. Los órganos murinos, después de 18 meses no evidencian descomposición o contaminación por hongos en ambos grupos, el aspecto y la textura de los órganos inmersos en la solución chilena es significativamente mejor. Los órganos humanos previamente tratados con formaldehido, muestran resultados igualmente favorables, salvo un leve incremento en la tonalidad de algunos de sus tejidos y leve disminución inicial de la consistencia principalmente de cortes encefálicos sin afectar su preservación. Esta situación se corrigió mediante inmersión en alcohol por una semana, retomando y conservando en esta solución su condición original 10 meses después. Discusión y conclusiones Las evidencias actuales son bastante favorables y soportan la intención de dar continuidad al proceso probando dicha solución en la fijación de un cadáver humano completo o al menos algunos de sus segmentos corporales comparando con el formaldehido, teniendo en cuenta la dificultad de intervenir tempranamente los cuerpos humanos. Es indiscutible al menos el papel conservador de esta solución incluso en estructuras como el encéfalo. Se espera consolidar y difundir esta experiencia hacia otras Instituciones del país, favoreciendo el desarrollo de actividades académicas sin los riesgos propios de las técnicas tradicionales. Palabras clave: Formaldehído, fijación, conservación, Colombia.
CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS HUMANOS PREVIAMENTE FIJADOS EN FORMALDEHÍDO APLICANDO LA SOLUCIÓN FIJADORA CONSERVADORA CHILENA Julieth Franco Mira, Vanessa Correa Gil, Juan Camilo Ortiz Pérez Asesor: José Darío Rojas Oviedo. Corporación Universitaria Remington Grupo de investigación en Salud Familiar y Comunitaria Semillero de Investigación SERES Eje temático: Técnicas Anatómicas Contacto: darojaso@gmail.com
86
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
RESUMEN Introducción: Para la enseñanza de la anatomía, la preservación del cadáver y componentes anatómicas es fundamental para garantizar su mayor duración. El formaldehído es el más usual elemento conservador, a pesar de sus múltiples efectos nocivos e irritantes. La solución fijadora conservadora surge como alternativa para disminuir dichos efectos. Contiene sales, cloruro de benzalconio y eucalipto que proporciona un ambiente de mayor aceptación en quienes desarrollan actividades en esta área. El objetivo del estudio es evaluar la utilidad de la solución fijadora conservadora chilena para la preservación de componentes anatómicas fijados y conservados por métodos convencionales. Métodos: Estudio descriptivo. Una vez preparada la solución se tomaron corazones y pulmones humanos previamente fijados y conservados en solución acuosa de formaldehído. Se realiza seguimiento de las condiciones de preservación con registro fotográfico semanal y evaluación de la presencia de signos de deterioro o contaminación. Resultados: Las muestras evaluadas, cuatro meses después de su inmersión en la solución chilena no han presentado cambios macroscópicos, su consistencia se percibe menos rígida y no hay evidencia de proliferación de microorganismos. El olor de la solución no produce ningún efecto irritante. Discusión y conclusiones: La solución fijadora se plantea como un método de conservación efectivo y práctico para las muestras que previamente han sido fijadas con formaldehído. El papel aromatizante de la esencia de eucalipto reemplaza el irritante olor del formaldehído, disminuyendo la incomodidad al manipular la muestra por el personal involucrado y el aspecto de los órganos facilita su uso en actividades docentes. Palabras clave: Fijación, Conservación, Formaldehído, Técnicas Anatómicas.
FOLIA ANATÓMICA INTERACTIVA: UNA HERRAMIENTA VIRTUAL COLABORATIVA PARA COMPLEMENTAR LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA CLÍNICA David Delgadillo, Diego Alarcón, Juan David Hernández Asesor: Juan David Hernández Universidad de Los Andes Grupo de investigación en anatomía para la educación.
87
Visiones de la Morfología Contemporánea
Eje temático: Didáctica, ambientes de aprendizaje, TIC y desafíos pedagógicos de la morfología. Contacto: juandah@uniandes.edu.co
RESUMEN Introducción: El aprendizaje de la Anatomía clínica es un proceso importante para lograr un buen entendimiento del cuerpo humano durante las rotaciones clínicas y la práctica médica. Existe una tendencia en diversos países de reducir el tiempo de clase de Anatomía, para que los estudiantes aprendan otras competencias. Con base en el estudio Dante1 que evidenció en los estudiantes de medicina de la Universidad de Los Andes, poca satisfacción en los conocimientos de Anatomía durante las rotaciones clínicas, el Grupo de investigación en anatomía para la enseñanza de la Universidad de Los Andes desarrolla una herramienta en Internet con contenido académico, con el objetivo de complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje durante cursos y rotaciones posteriores. Métodos: Se implementa un diseño y desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para facilitar el aprendizaje de anatomía en estudiantes de medicina. Fases del desarrollo: i) Identificación de la necesidad de reforzar conceptos anatómicos. ii) Elaboración de la herramienta en Internet, con contenidos académicos de anatomía. iii) Implementación de la herramienta como referencia en cursos y rotaciones clínicas. iv) Análisis preliminar a estudiantes sobre la utilidad de los contenidos de la página. Se utiliza como método de evaluación el tráfico registrado de la página y las encuestas anónimas sobre la utilidad de los contenidos. Resultados: Hasta la fecha la herramienta se implementa como referencia en rotaciones clínicas. Se han registrado 19964 vistas en 17 meses, con usuarios nacionales internacionales. El 81% de estudiantes de anatomía manifiestan entender mejor los temas de clase con los contenidos de la página.
88
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Discusión: La integración de nuevas tecnologías de la información en el aprendizaje de la anatomía, permite optimizar el tiempo dedicado a la clase de anatomía. Palabras Clave: Anatomía, Interactividad, Internet, Colaboración
IMPLEMENTACIÓN DE TIC´S Y HERRAMIENTAS DE TELE- PRESENCIA EN LA EDUCACIÓN EN SALUD EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Luis Miguel Acevedo, Viviana Arcila, Carlos Alberto Mejía, José Darío Rojas Universidad de Antioquia Grupo de Investigación: Morfotech Línea de investigación: TIC’s Eje temático: Didáctica, ambientes de aprendizaje, TIC y desafíos pedagógicos de la morfología. Contacto: lmacevedoa@gmail.com
RESUMEN Introducción: El rápido avance tecnológico inunda el mundo con herramientas informáticas con las que los estudiantes de hoy conviven y se comunican permanentemente, permitiendo incluir en la academia estas aplicaciones de comunicación. Se pretende así, cautivar a los estudiantes y mejorar la calidad de la educación en salud, mediante la implementación de herramientas como la tele-presencia que permite la interacción con expertos a distancia y realizar prácticas académicas, de gran utilidad en diversas áreas, incluyendo la morfología, optimizando el proceso pedagógico. Métodos: Se analizan las experiencias tras la implementación de hardware y software de tele-presencia en diferentes procesos educativos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, evaluando la percepción, mediante encuestas cortas, de docentes y estudiantes con respecto a la implementación de equipos de videoconferencia ( Cisco- Tandberg®) y programas como Webex® y Skype® en prácticas de anatomía y realización de diversas actividades académicas con invitados nacionales e internacionales. Resultados: Práctica de Disección de Ojo: Los estudiantes manifestaron satisfacción con la calidad de la práctica, y expresaron que el uso de este tipo de tecnologías mejoró su visión del proceso de disección comparado con experiencias previas en el laboratorio. Club de revista Medicina Crítica: Los
89
Visiones de la Morfología Contemporánea
resultados fueron también satisfactorios. A pesar de algunos inconvenientes técnicos, el comité organizador resaltó el potencial del uso de la herramienta y sugirió hacer el próximo club de revista de esta misma manera. Discusión y conclusiones: La implementación de equipos y programas de videoconferencia para teleducación, se evaluó en diferentes actividades académicas, prácticas y teóricas con resultados satisfactorios. Los inconvenientes técnicos y de capacitación pueden ser resueltos sin mayores contratiempos para optimizar su uso. Se vislumbra la masificación de estas herramientas informáticas en múltiples dependencias de la facultad y el interés por interactuar con instituciones nacionales e internacionales. Palabras clave: TIC´s, Tele-Presencia, Tele-enseñanza, Educación en Salud.
IDENTIFICACIÓN DE NÚCLEOS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES ASISTIDO POR ORDENADOR Claudia Mazo, María Trujillo, Liliana Salazar Universidad del Valle Grupo de Investigación: Grupo de Estudios Doctorales en Informática GEDI y Tejidos Blandos y Mineralizados Teblami Línea de investigación: Procesamiento digital de imágenes médicas Eje temático: Didáctica, ambientes de aprendizaje, TIC y desafíos pedagógicos de la Morfología.
RESUMEN Introducción: Las técnicas actuales propuestas para la identificación de células en los diferentes tejidos requieren ajuste manual de parámetros o están enfocadas hacia órganos específicos, de ahí que se requiera el diseño de una herramienta computacional que pueda ser aplicada a cualquier muestra y permita una identificación precisa del tejido mediante el conocimiento morfológico celular. La estructura morfológica de las células varía según el tipo y función, y es la morfología nuclear una característica discriminante entre ellas. El objetivo del presente trabajo es presentar una estrategia computacional para identificar el núcleo de células epiteliales. Métodos: Mediante la utilización de Imágenes de muestras histológicas de diferentes órganos, se realiza el desarrollo de la herramienta computacional para la identificación de los núcleos de las células epiteliales. Este comprende tres etapas:
90
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
1. Identificar los núcleos presentes en la imágen usando los algoritmos Structure Tensor Maximum Eigenvalues y K-Means. 2. El conocimiento de la estructura de las células del tejido epitelial: con los algoritmos Otsu y Flood-fill se incorporó identificando las regiones de luz. 3. La identificación de los núcleos de células epiteliales: se realiza calculando la distancia desde los núcleos a las regiones de luz, identificando como células epiteliales los núcleos cercanos a las regiones de luz. Resultados: La herramienta computacional se aplicó en 30 imágenes de preparaciones histológicas de diferentes órganos. Dos expertos en histología analizaron las mismas imágenes; posteriormente, se compararon los resultados obtenidos mediante el análisis computacional versus la identificación de células epiteliales realizada por los histólogos. Según estos resultados, la probabilidad de identificar correctamente las células del tejido epitelial mediante la herramienta es de 76%. Discusión y conclusiones: La herramienta aquí propuesta podrá ser utilizada como identificador en cualquier preparación, ya que su diseño se realizó teniendo en cuenta el proceso mental que realizan los expertos (histólogos - patólogos) en su identificación. El uso de herramientas computacionales ofrece una alternativa de análisis de muestras histológicas como apoyo a los procesos de enseñanza. Según el criterio de los expertos la herramienta presenta resultados cercanos a los realizados manualmente. Palabras clave: Identificación automática, epitelio, morfología celular, procesamiento de imágenes.
LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, UNA PROPUESTA DESDE EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA ANATOMÍA Sara Raquel Silva Ortiz Universidad de Boyacá Grupo de Investigación: Bioética y Educación en Salud Línea de investigación: Educación en Salud Eje temático: Didáctica, ambientes de aprendizaje, TIC y desafíos pedagógicos de la Morfología Contacto: srsilva@uniboyaca.edu.co
91
Visiones de la Morfología Contemporánea
RESUMEN Introducción: La sistematización como forma propia y específica de investigación de las prácticas, se convierte en estrategia para la definición de una propuesta metodológica relacionada con el proceso de aprendizaje de la anatomía a través del Aprendizaje Basado en Problemas – ABP. Métodos: La sistematización como una práctica específica, distinta a la investigación o la evaluación, que privilegia lo cualitativo y que se opone a la orientación positivista, con la que exhibe diferencias irreconciliables desde los fundamentos epistemológicos, los objetivos específicos y el objeto concreto, se presenta en esta propuesta como un proceso formal y riguroso de categorización de una práctica en torno al aprendizaje de la anatomía en un grupo de estudiantes de segundo semestre del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Boyacá, a partir de la experiencia didáctica del ABP. Resultados: El ejercicio presentado no exhibe resultados concretos, busca documentar mediante la sistematización, la experiencia de aplicación de una estrategia didáctica dentro del proceso de aprendizaje de la Anatomía, que permita la interpretación reflexiva y crítica de esta práctica, los factores que la intervienen, sus relaciones y el conocimiento generado dentro del contexto en el cual se desarrolla. Discusión y conclusiones: Este ejercicio de sistematización adquiere el carácter de práctica formativa, derivada de una necesidad sentida que exige a los sujetos de la acción y al sistematizador un diálogo reflexivo y crítico para resignificar de manera concertada y contextualizada la experiencia vivida. No asimila la práctica sistematizada con referentes teóricos fundamentados en la investigación científica tradicional, se privilegia las perspectivas de los sujetos expresadas en unidades de análisis para proponer alternativas de cambio, transformando las prácticas y las realidades en las cuales ese saber se valida significativamente y adquiere sentido. Se advierte que la práctica sistematizadora no puede reducirse a una técnica de pasos metodológicos, sino que tiene un sentido intrínseco como dispositivo de empoderamiento de sujetos sociales. Palabras clave: sistematización, prácticas, experiencias, ABP.
92
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
ADECUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SALAS DE PRÁCTICA DE MORFOLOGÍA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Carlos Alberto Mejía, Luis Miguel Acevedo Universidad de Antioquia Grupo de Investigación: Morfotech Eje temático: Didáctica, ambientes de aprendizaje, TIC y desafíos pedagógicos de la Morfología Contactos: camg@une.net.co , lmacevedoa@gmail.com
RESUMEN Introducción : Para la formación de estudiantes en el área de la salud, especialmente en los programas de Medicina, Instrumentación quirúrgica y Bioingeniería es indispensable la utilización de cadáveres y componentes anatomopatológicos, para ofrecer una apropiada enseñanza de la anatomía en el cuerpo real y sensibilizar al educando hacia el respeto por la vida propia y la de sus pacientes. Día a día la legislación para el uso de cadáveres con fines docentes se ha hecho más estricta, lo que ha llevado a que hoy muchas instituciones de educación superior no estén certificadas, por parte del gobierno nacional, impidiéndoles la consecución de los cuerpos necesarios para la enseñanza de la morfología, este fue el caso de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia por más de 10 años. En este trabajo se recoge el proceso de adecuación en infraestructura y preparación administrativa, llevado acabo en las salas de práctica de morfología de la Facultad de Medicina de la UdeA, con el cual se logró recertificar la Facultad para el uso de cadáveres con fines docentes. Métodos: Adecuaciones en infraestructura: se restauraron las antiguas salas de anatomía, dotándolas con modernas mesas de disección y se implementó un sistema de inyección de aire lavado y extracción de gases, permitiendo mantener estos espacios libres de vapores tóxicos asociados a la fijación de los cuerpos. Por otro lado se implementó una zona de cuartos fríos para el almacenamiento de los cadáveres y componentes anatomopatológicos. Preparación Administrativa: Se realizó la gestión documental y los trámites correspondientes ante las autoridades competentes. Resultados: Al final del proceso se cuenta con el aval del gobierno nacional para la utilización de cuerpos con fines docentes y 2 salas de práctica bajo los más altos estándares de bioseguridad.
93
Visiones de la Morfología Contemporánea
Discusión y conclusiones: Estas adecuaciones permiten hoy, no sólo contar con la certificación por parte del gobierno nacional sino que además se tienen espacios de trabajo seguros, dotados con la más alta tecnología, que propenden por el bienestar de toda la comunidad académica y la excelencia de los procesos educativos. Palabras clave: Certificación, Morfología, Anatomía, Cadáver, Salas de Práctica.
94
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Capítulo IV
POSTER
95
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS INDUCIDAS POR ÁCIDO RETINOICO EN CRICETINOS Ginna Alexandra Riaño Muñoz, Asesora: Magda Castañeda Murcia Universidad de Boyacá Línea de investigación: Histoembriología fetal Eje temático: Anatomía del desarrollo Contacto: gariano@uniboyaca.edu.co
RESUMEN Introducción: Los cricetinos son mamíferos utilizados como modelos experimentales para investigaciones en bioterios. El propósito del presente trabajo es demostrar el efecto teratógeno del ácido retinoico después del décimo día de gestación. Métodos: Se seleccionaron dos hembras adultas sanas, se preñaron en el Bioterio, una de las cuales se dejó como control y otra como modelo experimental a la que se le administró por vía oral 250 mg/kg de ácido retinoico. Se evaluaron macroscópicamente los fetos a término, se fijaron con formalina neutra buferada y se hicieron cortes histológicos utilizando coloraciones de rutina. Siguiendo los protocolos requeridos en la manipulación y procesamiento de las muestras en el laboratorio de histotecnología del Hospital San Rafael. Resultados: El control tuvo crías normales, mientras que el modelo experimental dio a luz cricetinos con alteraciones del desarrollo relacionadas con: retraso en el crecimiento, ausencia de bigotes, paladar fisurado, adelgazamiento de la piel, hipoplasia de los miembros inferiores, alteración y exposición de vértebras. Una de las crías fue fragmentada por la madre. Discusión y conclusión: El ácido 13 cis-retinoico (Accutane) es un retinoide sintético que comenzó a utilizarse en Estados Unidos en 1982 para el tratamiento del acné quístico severo, con uso restringido en embarazo convirtiéndose en un potencial teratógeno medioambiental. González y colaboradores reportan el poder teratogénico del fármaco, lo cual corrobora
97
Visiones de la Morfología Contemporánea
el resultado que obtuvimos mediante hallazgos clínico-morfológicos y la variabilidad tisular encontrada en el material histológico. Se propone para futuras investigaciones hacer inmuno marcaje de la diferenciación y desplazamiento de las células de la cresta neural, para establecer los patrones de las alteraciones reportadas. Palabras clave: Cricetinos, Ácido Retinoico, Teratógenos, Malformaciones
CUANTIFICACIÓN DE CÉLULAS CALICIFORMES CON TIPIFICACIÓN DE MUCINAS EN BIOPSIAS CÓLICAS NEGATIVAS PARA COLITIS Acero- Mondragón EJ. Acosta EJE, Cano SJD. Bernal AJA, Gutiérrez CGA, Ruiz GS, Lara CDA, López DO, Mateus HJC, Camacho RD, Herrera IAM, Lemus RMP, Rojas SRD Universidad Militar Grupo Investigación Morfología Médica Universidad de La Sabana Grupo Proseim Departamento de Morfología Universidad Nacional de Colombia Línea de investigación: Bases morfológicas del error diagnóstico Eje temático: Anatomía Microscópica Contactos: edward.acero@unimilitar.edu.co, edward.acero@unisabana.edu. co, ejacerom@unal.edu.co
RESUMEN Introducción: En Colombia, colitis en fase activa después de 10 años de evolución es factor de riesgo para cáncer de colon; agravado por subdiagnóstico clínico y diagnóstico histológico no suficiente. Las colitis microscópicas se demuestran por infiltrado linfocitario intraepitelial mayor al 20 %, o cambio en la composición de ácidas por neutras. Métodos: En un estudio descriptivo, 3 bloques de biopsias de colon de IPS privada, provenientes de pacientes con 68 años (SD 5 años), con diagnóstico
98
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
negativo para colitis, fueron cortados y coloreados con H&E y Alcian Blue para establecer mucinas neutras, y Ácido Peryodico de Schiff para mucinas ácidas; inmunohistoquímica CD3 para linfocitos T – (LT) y CD19 para linfocitos B(LB). El diagnóstico de colitis se hizo demostrando relación mayor a 20% de linfocitos intraepiteliales; y los cambios de tipos de mucina, contando células calciformes discriminando su coloración con Alcian Blue o PAS. Resultados:En 373 enterocitos (promedio 124/paciente) se hallaron 329 linfocitos (promedio 109,6 %/paciente), y todos del linaje LT. Se contaron 1545 células caliciformes (promedio 515/paciente), de las que en promedio 60.77 % se colorearon con PAS y 39,23 % con Alcian Blue Discusión y conclusión: 60.77 % de células caliciformes en coloración de PAS y 39,23 % en coloración de Alcian Blue, en biopsias cólicas de pacientes inicialmente diagnosticados negativos para colitis, fue indicador histoquímico de colitis; esta última corroborada con inmunohistoquímica positiva CD3 intraepitelial, superior al 20% (promedio 109,6%/paciente). No hubo inmunoreactividad CD19 intraepitelial. La implementación diagnóstica de la tipificación de mucinas en biopsias negativas para colitis requiere más estudios. Palabras clave: Mucinas, Colitis
INDICE ARNETH EN SEDENTARIOS Y PRACTICANTES DE EJERCICIO REGULAR DE COMPETENCIA Acero-Mondragón EJ . León AH, Melo MCE, Garzon MCX,Daza SD, Moreno ML, Ramírez RJ, Tibaduiza TA, Yasnó AD, Vera RLD, Vargas CP. Universidad Militar. Grupo Investigación Morfología Médica Universidad de La Sabana. Grupo Proseim Eje temático: Anatomía microscópica – morfología celular Contacto: edward.acero@unimilitar.edu.co; edward.acero@unisabana.edu.co
RESUMEN Introducción: Arneth clasificó neutrófilos por la cantidad de segmentaciones nucleares, llamándolos respectivamente de Clase I con un segmento, hasta Clase V cinco con segmentos. Experimentalmente se ha demostrado como el índice Arneth se modifica en procesos inflamatorios sépticos y asépticos. El ejercicio intenso es modelo fisiológico de inflamación aséptica.
99
Visiones de la Morfología Contemporánea
Métodos: De hemogramas completos de muestras sanguíneas recolectadas en ayunas entre 7 y 10 am de dos cohortes diferentes (total 210 muestras), se seleccionaron 20 de estudiantes sedentarios hombres entre 16 a 20 años (promedio 18,1 años), adscritos al primer semestre la Universidad Santo Tomás, y 18 de estudiantes deportistas hombres en competencia entre 18 a 24 años de edad, (promedio 21,3 años) adscritos al Campeonato de Fútbol de Bogotá Universitario- ASCUN- En cada toma de la muestra para hemogramas se hicieron extendidos de sangre para conteo único de 30 neutrófilos /lámina con conteo de cantidad de lóbulos/neutrófilo. Resultados: Estudiantes sin práctica deportiva regular con edades promedio de 18,1 años manifiestan índices de Arneth de 3,31 y en estudiantes con edades promedio de 21,3 años sometidos a entrenamiento deportivo fue 2,8. En el Hemograma los deportista manifestaron un Volumen Corpuscular Medio VCM de 92 fL (SD 2,1) y los sedentarios 84 fL (SD 4,8) Discusión y conclusión: Los índices Arneth bajos en deportistas se pueden correlacionar con actividad física y en ella, por aumento en las tasas de recambio neutrófilo (célula terminal); recambio relacionado en los valores de Volumen Corpuscular Medio VCM más alto en deportistas, indicador a su vez de recambio celular medular total. Palabras clave: Índice Arneth. Ejercicio Sedentarismo, Inflamación.
USO DE DOS MARCADORES NEURONALES EN NEUROHISTOLOGÍA NORMAL Y PATOLÓGICA DE LA MÉDULA ESPINAL Jeison Monroy-Gómez, Orlando Torres-Fernández Instituto Nacional de Salud Grupo de Investigación: Morfología celular Línea de Investigación: Vulnerabilidad selectiva neuronal Eje temático: Anatomía microscópica Contacto: otorresf@ins.gov.co
RESUMEN Introducción: Los marcadores neuronales son moléculas utilizadas para identificar subpoblaciones neuronales y áreas susceptibles a los efectos de una neuropatología. Algunas enfermedades del sistema nervioso (SN) no generan cambios morfológicos apreciables cuando se estudian con métodos histológicos
100
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
convencionales, como es el caso de la rabia, por lo tanto, es necesario acudir a otras herramientas neurohistológicas. En este estudio se evaluó el efecto del virus de la rabia en subpoblaciones neuronales de la médula espinal identificadas con dos proteínas que sirven como marcadores neuronales. Materiales y métodos: Se inocularon ratones de la cepa ICR, con virus rábico CVS, por vía intramuscular y un grupo control con la solución vehículo desprovista del virus. Cuando los animales infectados alcanzaron la fase terminal de la enfermedad se anestesiaron y sacrificaron mediante perfusión intracardiaca con paraformaldehído al 4%. Se extrajeron las médulas espinales y se obtuvieron cortes transversales de 50 µm en un vibrátomo. Estos se procesaron mediante inmunohistoquímica con anticuerpos para calbindina (CB) y parvoalbúmina (PV). Se realizaron conteos de las células inmunorreactivas para cada marcador en las muestras de cerebros infectados y los controles. Resultados: La inmunorreactividad celular para CB disminuyó en toda la médula espinal por efecto de la infección: en la sustancia gelatinosa (37%), en el núcleo propio (48%) y en la región motora (33%). Por el contrario, las células inmunorreactivas para PV aumentaron en el grupo infectado en el asta dorsal (70%), en el núcleo propio (20%), y en el asta ventral (55%). Discusión: El virus afectó diferencialmente la expresión de los dos marcadores en varias subpoblaciones neuronales de la médula espinal en los animales infectados, demostrando la susceptibilidad de las neuronas de la médula espinal a la infección con el virus de la rabia. Palabras clave: Virus de la rabia, médula espinal, calbindina, parvoalbúmina.
ANATOMÍA DEL PÁRPADO DE CERDO COMO MODELO PARA EL ESTUDIO ANATÓMICO DEL PÁRPADO HUMANO Jorge Longo Meneses, Darío Puentes, Sebastián Pérez, Liliana Sussmann, Juanita Sandoval, Diego Sandoval, Sharon Sotomonte, Manuel Peña Fundación universitaria de Ciencias de la Salud FUCS Eje Temático: Anatomía Comparada Contacto: jorgelongom@hotmail.com
RESUMEN Introducción: La anatomía del párpado tiene importantes aplicaciones en la práctica clínica, especialmente, en la cirugía reconstructiva y estética, por lo
101
Visiones de la Morfología Contemporánea
cual desde hace mucho tiempo se han llevado a cabo numerosas descripciones de la anatomía de los párpados, incluso se han detallado las variaciones anatómicas entre las diferentes razas humanas. El conocimiento anatómico de esta región es fundamental y uno de los mejores métodos para su estudio es la disección, pero esta práctica se encuentra limitada entre los estudiantes de anatomía dado el número reducido de especímenes aptos para la disección de párpados y la complejidad de preservar las estructuras palpebrales; sin embargo, es posible contar con un modelo animal cuya anatomía de los párpados sea similar al del ser humano y que sea de fácil acceso para los estudiantes con el objetivo de optimizar su aprendizaje, a través de la disección, de esta importante región facial. Métodos: Se llevó a cabo un estudio anatómico descriptivo en una serie de disecciones de 30 cabezas de cerdo de la especie Sus scrofa ssp. doméstica, en el anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Se realizaron disecciones bilaterales tanto del párpado superior como del párpado inferior en todas las cabezas de cerdo y se tomaron 10 muestras de párpado superior y 10 muestras de párpado inferior para preparación histológica con hematoxilina y eosina. Resultados: Los párpados superiores e inferiores del cerdo presentan una constitución anatómica e histológica similar al párpado humano, ya que ambos tipos de párpados se encuentran dispuestos en capas similares: la más superficial es la piel que en el cerdo, a diferencia del humano, se caracteriza microscópica y macroscópicamente por un mayor grosor y por estar recubierta por abundantes folículos pilosos. La segunda capa es el tejido celular subcutáneo compuesto por tejido adiposo y sin diferencias. La siguiente es la capa muscular compuesta principalmente en ambas especies por el músculo orbicular del ojo; sin embargo, el cerdo presenta una diferencia importante y es la presencia de músculos elevadores menores del párpado superior que no existen en el humano. El tarso del cerdo al igual que en el humano es la principal estructura de sostén palpebral, su estructura es similar, dado que se asocia con un músculo elevador del párpado superior y un músculo tarsal superior de aspecto histológico de músculo liso como en el ser humano, e incluso el tarso también presenta en su espesor glándulas tarsales de características sebáceas. Por último la conjuntiva forma la capa más posterior formando un fondo de saco tanto superior como inferior en ambas especies. Se encontró una importante diferencia en el cerdo con respecto al del ser humano y es la presencia de un tercer párpado conocido también como membrana nictitante, constituida por un pliegue de conjuntiva y ubicada en ángulo nasal, el cual es independiente de los párpados superior e inferior.
102
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Discusión y conclusión: La composición en capas tanto histológicas como macroscópicas del párpado de cerdo son similares a las descripciones de las capas palpebrales hechas en los humanos y aunque existen pequeñas diferencias, es posible emplear este modelo animal para la enseñanza no solo de la morfología sino también de la anatomía quirúrgica, constituyéndose en un modelo anatómico para el estudio del párpado humano y un modelo de disección de fácil acceso para los estudiantes. Palabras clave: Anatomía, anatomía comparada, anatómica.
párpados, Técnicas
RESISTENCIA AXIAL DE LA REGIÓN FINAL DE COLUMNA LUMBAR EN PORCINOS (S. SCROFA- LANDRACE) MACHOS DE 6 MESES DE NACIDO Gary Linero Cueto, Osvaldo de la Hoz, César de la Hoz, Adriana Herreño, Adolfo Pinto. Universidad del Magdalena Grupo de Investigación: Ciencias Morfológicas Línea de investigación: Biomecánica Eje temático: Anatomía Comparada Contacto: garylinero@gmail.com
RESUMEN Introducción: La columna vertebral es eje axial del cuerpo en los vertebrados por lo cual centro de resistencia dinámica, su porción inferior soporta la mayor parte del peso axial. Cuanto resiste la porción final de la columna vertebral? los estudios encontrados son aproximaciones teóricas o comparativas con otro mamíferos por la dificultad del acceso a espécimen humano fresco para realizar pruebas que asemejen la resistencia real. Queremos saber si es homologable la resistencia para ser propuestos como posible insumo de trasplantes y si es viables el proceso para hacerlo en humanos. Métodos: Se extrajo la porción final de la columna vertebral en 40 porcinos con 6 meses de nacido. A 20 se obtienen los cuerpos vertebrales de L4 y L5 y los otros 20 se tomó las unidades funcionales L4-L5 y el disco con platillo vertebral L5 –
103
Visiones de la Morfología Contemporánea
S1 para ser sometido igual a presión axial con una prensa hidráulica; obteniendo la resistencia antes de la fractura o herniación del disco según sea el grupo. La prueba de resistencia se realiza en un lapso de tiempo no superior a 6 horas posterior al sacrificio del animal, para asimilar a la resistencia en vivo. Resultados: Se encontró que las vértebras L4 en promedio resisten 8.1Kn (825,95kg). La vértebra L5 10.22Kn (1042Kg), La unidad funcional L4 – L5 7.34 Kn (748,45Kg), y el disco intervertebral L5 – S1 8.14Kn (830Kg) Discusión y conclusiones: El proyecto es un estudio utilizado como protocolo y realizar un homólogo en humanos. Anotar que el porcino es cuadrúpedo con 2 curvas en columna y el humano es bípedo con 4 curvas. La resistencia es homologable al rango en humanos donde el cuerpo soporta 730Kg y el disco 650Kg, siendo el cuerpo vertebral L5 es el más resistente de todos, La unidad funcional L4 –L5 es la menos resistente. Palabras clave: Disco intervertebral, Cuerpo vertebral, Cerdo y Resistencia.
GUÍA DE ESTUDIO DE LA ANATOMÍA DEL CORAZÓN DE CERDO COMO MODELO PARA EL ESTUDIO ANATÓMICO DEL CORAZÓN HUMANO Jorge Longo Meneses, Jaime Beltrán Guerra Universidad Nacional de Colombia Eje temático: Anatomía Comparada Contacto: jorgelongom@hotmail.com
RESUMEN Introducción: La anatomía cardíaca reviste gran importancia clínica y quirúrgica, por lo que su conocimiento resulta imprescindible. Por este motivo resulta de gran ayuda contar con un modelo anatómico para disección que sea de fácil acceso para los estudiantes. Métodos: Se llevaron a cabo 10 disecciones de corazones de cerdos (Sus scrofa ssp. domestica) y se realizaron registros fotográficos y de video, los resultados se compararon con la anatomía del corazón humano descrita en la literatura y con esta información se propuso una guía audiovisual de la anatomía cardiaca del cerdo como modelo de estudio de la anatomía cardiaca humana para los estudiantes de pregrado de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. La guía fue aplicada a un total de 102 estudiantes a los cuales se les realizó una
104
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
encuesta de satisfacción para conocer la percepción frente a este método como actividad docente. Resultados: La anatomía cardiaca del cerdo es muy similar al del ser humano salvo tres excepciones encontradas: las orejuelas en el cerdo son más grandes que en el corazón humano, la trabécula septomarginal del cerdo es muy delgada en comparación con la del ser humano y en el cerdo, las venas pulmonares de cada lado se unen en un tronco antes de desembocar en la aurícula izquierda. El 100% de los estudiantes que desarrollaron la guía audiovisual tuvieron una percepción positiva de esta intervención pedagógica como material educativo, igualmente el 100% de los encuestados consideró que la guía facilita el aprendizaje de la anatomía cardíaca y que la información suministrada complementa de manera adecuada la teoría. Discusión y conclusión: La morfología del corazón de cerdo es muy similar a la anatomía del corazón humano por lo cual es útil como un modelo anatómico para el estudio del corazón humano, lo cual puede permite el desarrollo de guías con contenido audiovisual que son muy bien aceptadas por los estudiantes. Palabras clave: Anatomía, anatomía comparada, corazón, técnicas enseñanza
de
DISECCIÓN DE LA BANDA MIOCÁRDICA VENTRICULAR David Ricardo Salamanca Jiménez Iván Darío Castro Peña, Martha Bernal García Universidad de Boyacá Grupo de Investigación: Semillero de Investigación en Morfología Renasci Línea de Investigación: Estrategia y didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la morfología y fisiología humana Eje temático: Técnicas anatómicas Contactos: drsalamanca@uniboyaca.edu.co, idcastro@uniboyaca.edu. co,mibernal28@uniboyaca.edu.co
RESUMEN Introducción: El modelo de disección de la banda miocárdica ventricular descrito por el cardiólogo Torrent Guasp, desde 1993, permite conocer la anatomía macroscópica funcional cardiaca. El presente trabajo pretende dilucidar esta técnica en corazones porcinos en el anfiteatro de la Universidad de Boyacá.
105
Visiones de la Morfología Contemporánea
Métodos: Se realizó búsqueda bibliográfica de las dos últimas décadas. Se seleccionaron 7 corazones porcinos con integridad anatómica, de 48 horas de sacrificio. Se aplicó la técnica: Limpieza y desengrase, disección del surco interventricular anterior, separación del tronco pulmonar, del segmento derecho, de aorta con segmento ascendente y despliegue de la lazada apexiana. Con registro fotográfico. Resultados: En los corazones 1 y 2 se desdobló hasta el segmento derecho, por ruptura de banda apexiana, en el corazón 3 se desplegó el segmento ascendente con vista del segmento descendente. En el resto de los corazones no se logró avanzar con el desdoblamiento del segmento izquierdo y descendente. Discusión y conclusión: La reproducción de técnica descrita en la literatura, presenta la dificultad al desdoblar los últimos segmentos, se pretende avanzar hasta lograr el desdoblamiento completo de la banda miocárdica ventricular. Palabras clave: Corazón, ventricular, disección, miocardio
MODELADO EN PORCELANICRON: ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE DE LA ANATOMÍA. Brenda Marcela Coll Tello, Juan Camilo Bayona Farfán, Andrea Valencia Borja, Sirsa Hidalgo Universidad Santiago de Cali Grupo de Investigacion en Salud Pública – GISAP Línea de investigación: Salud Pública Contacto: Brendaly0124@hotmail.com acemusc@hotmail.com
RESUMEN Introducción: Los modelos anatómicos han variado a través del tiempo y para este aprendizaje se han utilizado diferentes materiales. Se incursiona en alternativas de aprendizaje en la USC, en Porcelanicrón por parte de los estudiantes de Medicina, que desarrollan motricidad fina, estrategias de aprendizaje y metodologías pedagógicas. Este proceso ha sido reconocido como una herramienta didáctica, innovadora que permite la apropiación del conocimiento y disminuir la exposición al formol. Objetivo: Implementar la técnica para construir modelos anatómicos en Porcelanicrón por Estudiantes de Medicina. Método: Inicio: selección modelo neuroanatómico del texto guía. Después, elegir un molde que será la base de la figura en porcelanicrón. Finalmente,
106
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
se tiñe el porcelanicrón para luego dar paso al moldeo y estructuración de la figura según la técnica artística de la escuela. Resultados: Se obtuvieron 65 modelos en total: De estos el 53.8% corresponden a los Nervios Craneales y cervicales, el 3,07% al oído, el 33.85% a Meninges y encéfalo, el 3.07% a Neurona y el 6.2% a Médula espinal. Estos cumplieron los criterios para ser usados por otros estudiantes, como estética y características anatómicas pertinentes al texto guía. Discusión y conclusión: esta técnica permite afianzar habilidades en el estudiante y disminución a la exposición al formol, con lo cual se plantea una nueva investigación para evaluar motricidad fina y el aprendizaje. Palabras clave: Modelo neuroanatómico, alternativa, aprendizaje, Porcelanicrón
ORIGEN ALTO DE LA ARTERIA RADIAL Y ULNAR: REPORTE DE CASO Valeria Esperanza Toro Espitia, Miguel Andrés Vertel Velásquez Iván Darío Castro Peña Universidad de Boyacá Semillero de investigación en Morfología Renasci Línea de Investigación: Estrategia y didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la morfología y fisiología humana Eje temático: Variaciones Anatómicas Contactos: vetoro@uniboyaca.edu.co, mavertel@uniboyaca.edu.co, idcastro@ uniboyaca.edu.co
RESUMEN Introducción: Una variación con baja frecuencia pero con implicaciones clínicas es el origen alto de estas arterias, siendo el objetivo determinar la presencia de esta variante en una muestra cadavérica del anfiteatro de la Universidad de Boyacá. Métodos: De una muestra de 10 cadáveres del anfiteatro de la Universidad de Boyacá, se realizó una búsqueda del sitio habitual de bifurcación de la arteria braquial en arterial radial y ulnar en fosa cubital, al no encontrarla a este nivel se disecó en el surco bicipital medial, se midió el nivel de la bifurcación con respecto al acromion, a la línea biepicondilar y se tomó el calibre de cada arteria.
107
Visiones de la Morfología Contemporánea
Resultados: Se encontró solo un individuo de sexo masculino en miembro superior derecho la bifurcación de la arteria braquial a 140 mm con respecto al acromion y 135 mm de la línea biepicondilar de la articulación del codo, el calibre de la arteria braquial, ulnar y radial fue de 6, 5 y 4 milímetros respectivamente. La arteria radial se ubicó anterior a la arteria ulnar y lateral al nervio mediano en la fosa cubital pasando al antebrazo profunda a la expansión aponeurótica del músculo bíceps braquial, la arteria ulnar profunda al músculo pronador redondo. Discusión y conclusión: La variación anatómica en el origen de las arterias radial y ulnar de la artera braquial es de vital importancia en los procedimientos vasculares de rutina en el ámbito hospitalario. Según Olave, E et al la frecuencia de esta variación dentro de la población general ocurre en un 11% y de un 25% según Carrillo, E et al. Palabras clave: Arteria ulnar, Arteria radial, Arteria braquial, Disección.
PATRONES ANATÓMICOS VENOSOS SUPERFICIALES DEL MIEMBRO SUPERIOR EN UNA MUESTRA DE PERSONAS NACIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Edgar Giovanni Corzo Gómez, Olga Lucía Gómez Díaz María Eugenia Niño Mantilla, Lizeth Melisa Zárate Sierra, Lina María Ramírez Vargas Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Grupo de Investigación: Variaciones anatómicas Línea de investigación: Variaciones anatómicas Eje temático: Variaciones anatómicas Contacto: ecorzo@unab.edu.co
RESUMEN Introducción: El presente proyecto da continuidad a una línea de trabajo sobre los patrones venosos superficiales y su aplicabilidad clínica, determinando el comportamiento de estos patrones en una muestra de población nacida en el departamento de Santander. Este proyecto fue aprobado en convocatoria interna de la UNAB.
108
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Métodos: En un estudio de corte transversal se incluyeron 770 personas (50% mujeres y 50% hombres) nacidos en las seis provincias que conforman el departamento de Santander. La muestra se calculó basado en los resultados del estudio previo “Descripción de los patrones venosos en una muestra de personas nacidas en Bucaramanga” En el análisis descriptivo se estimaron la frecuencia de las variables cuantitativas mediante promedios y desviación estándar si la distribución es paramétrica y mediana en caso de variables no paramétricas.
Resultados El patrón I fue el más frecuente tanto en el miembro superior derecho como en el izquierdo; también fue el más frecuente en ambos géneros. El menos frecuente para cada lado y en ambos géneros fue el patrón V, llamado patrón en “M”. En las Provincias de García Rovira, Guanentá, Comuneros y Vélez el patrón más frecuente fue el I. En las Provincias de Soto y Mares fue el III. El patrón que menos se repite al mismo tiempo en ambos miembros superiores es el IV. Discusión y conclusión: En comparación con estudios previos se evidencia una baja frecuencia del patrón tipo IV y una mayor frecuencia del patrón III. Se resalta la alta presentación del patrón I en mujeres en la provincia de Guanentá. Palabras clave Fosa cubital, Vena cefálica, Vena basílica, Patrones venosos
PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN EFECTO DE LA OBESIDAD MATERNA SOBRE EL PATRÓN DE APOPTOSIS EN LA CARDIOGÉNESIS DE LA RATA María Eleonora Tejada Carolina Pustovrh, Mario Alejandro Ortiz, Liliana Salazar Universidad del Valle Grupo de Tejidos Blandos y Mineralizados TEBLAMI Línea de Investigación Biología Tisular Eje temático: Anatomía del desarrollo Contacto: mariatelo2@hotmail.com
109
Visiones de la Morfología Contemporánea
RESUMEN Introducción: Durante el desarrollo prenatal, la muerte celular programada es un evento fisiológico regulado en tiempo y espacio que induce supresión de estructuras vestigiales, control del número de células, y el remodelado de los órganos; En 2012, Chih-Yang reportó desalineación miocárdica, aumento de peso cardíaco y arquitectura miocárdica anormal relacionada con obesidad y el sobrepeso previo al embarazo; la ganancia excesiva de peso durante la gestación contribuye a un desbalance en el aporte de nutrientes que puede actuar en las fases tempranas de la vida, reprogramando los caminos moleculares de organogénesis y por lo tanto, se aumenta el riesgo de desarrollo de anomalías congénitas, particularmente en los sistemas nervioso y cardiovascular. El objetivo de nuestra investigación es determinar si existen anomalías en la expresión del patrón de apoptosis durante la cardiogénesis en un modelo experimental de obesidad. Métodos: Se desarrollara en 2 fases: Fase 1: Establecimiento del modelo de obesidad adquirida por dieta en Ratas Wistar. Fase 2: Se establecerán dos grupos: control y obesas, los cuales se aparearán con machos sanos, una vez determinada la preñez, se darán interrupciones de la gestación en los días 10.5, 13.5 y 18.5; a los biomodelos embrionarios y postnatales, se les explantarán los corazones (Técnica whole mount) y se caracterizará el patrón de expresión de apoptosis durante el proceso de cardiogénesis mediante técnicas de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia de detección de Caspasa 3 activada y Técnica de Túnel, serán observados y reconstruidos en 3D mediante el uso del microscopio láser Confocal (Zeiss LSM 750) Resultados Esperados: Establecer el patrón de apoptosis cardiaca en etapas prenatales y postnales específicas del desarrollo cardíaco (10.5, 13.5 y 18.5) de ratas obesas y normales y su relación con presencia de alteraciones en el proceso de cardiogénesis.
FORMACIÓN DE LAS VENAS BRAQUIOCEFÁLICAS EN UNA MUESTRA DE POBLACIÓN COLOMBIANA Daniela Ocen Guaquetá Yobany Quijano Blanco Ricardo Luque Bernal Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
110
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Grupo de Investigación: Morfología Humana y evolución Línea de investigación: Ciencias Biomédicas Contactos: dani_ocen0918@hotmail.com, dani_ocen0918@hotmail.com
RESUMEN Introducción: La utilización masiva de vías venosas tanto periféricas como centrales y el poco conocimiento de la disposición anatómica de estas y falta de cuidado por parte del personal encargado y entrenado para realizar canalizaciones venosas puede conllevar a complicaciones graves en el paciente. Por tanto el conocimiento de las venas cervicales y braquiales y sus variaciones, es fundamental para una práctica médica segura y eficiente. Las venas braquiocefálicas son dos troncos venosos situados en la parte superior del tórax que drenan sangre de la cabeza, cuello y miembros superiores, y se unen para formar la vena cava superior. Dichas venas son utilizadas para la realización de diferentes procedimientos invasivos como el cateterismo venoso central, disecciones venosas. Por lo tanto es importante contar con un estudio sobre las variaciones anatómicas, disposición y relaciones de las venas que contribuyen en la formación de las venas braquiocefálicas, específicamente en población colombiana. Métodos: Se emplearán 60 bloques cervicotorácicos y digestivos humanos. La disección se realizará de la siguiente forma: 1. Se identificará el género de la persona de acuerdo a las gónadas del bloque. 2. Se identificará el corazón, venas braquiocefálicas y vena cava superior en el bloque cervicotorácico y digestivo. 3. Se procederá a disecar las venas describiendo su recorrido. 4. Se identificarán las posibles variaciones anatómicas. Resultados: Se espera describir el trayecto y la conformación de las venas braquiocefálicas y sus posibles variaciones anatómicas. Discusión y conclusión: Se realizará un análisis de acuerdo a lo encontrado comparándolo con la literatura nacional e internacional. Palabras clave: Venas braquiocefálicas. Variaciones anatómicas. Cuello. Vena cava superior.
111
Visiones de la Morfología Contemporánea
CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD MATERNA SOBRE EL DESARROLLO CARDIACO FETAL Carlos Andrés Muñoz Zuluaga, Farah El-Sharkawy Navarro. María Carolina Pustovrh, Liliana Salazar Monsalve. Universidad del Valle Grupo de Investigación: Tejidos Blandos y Mineralizados TEBLAMI Línea de investigación: Biología del Desarrollo Tisular Eje temático: Anatomía del Desarrollo Contactos: carlosandres10@msn.com, carolinapustovrh@yahoo.com.ar, liliana.salazar@correounivalle.edu.co RESUMEN Introducción: La obesidad, considerada actualmente una epidemia global, es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles. Esta entidad, cuando afecta la mujer gestante se asocia con múltiples patologías no solo en la madre sino también en la descendencia, entre otros efectos, aumenta las probabilidades de: muerte intrauterina y neonatal, macrosomia, restricción del crecimiento intrauterino y anomalías congénitas y neonatales; siendo los defectos cardíacos la malformación congénita más frecuente. Las metaloproteasas (MMPs), enzimas proteolíticas extracelulares vinculadas con múltiples procesos de desarrollo y remodelación tisular, juegan un papel importante durante la cardiogénesis, principalmente MMP2, MMP9 y sus inhibidores TIMP2 y TIMP3. Dado que la obesidad materna genera desbalances metabólicos y hormonales, es importante conocer si ese desequilibrio es capaz de alterar la organogénesis y la dinámica funcional cardíaca mediante el desbalance en los niveles y/o cambios en la expresión espacio-temporal de las MMPs y sus TIMPs. El objetivo de nuestra investigación es determinar en un modelo de obesidad materna, si existen anomalías en la expresión de MMPs y TIMPs durante la cardiogénesis en fetos de rata obesa en tres momentos diferentes de gestación. Métodos: Con Ratas Wistar adultas se establecerán dos grupos: Control y obesas, éste último alimentado con una dieta hipercalórica. Al cabo de dos meses de alimentación, las hembras serán apareadas con machos sanos y a
112
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
los días 10.5, 13.5 y 18.5 de gestación serán sacrificadas. Los corazones fetales serán explantados para evaluar su morfología; la determinación de expresión y localización de MMPs/TIMPs se hará por inmunofluorescencia empleando la técnica de whole mounting; las muestras obtenidas serán observadas con microscopio confocal (Zeiss LSM 750). Los datos serán procesados empleando el programa Prisma GraphPat, utilizando las comparaciones entre grupos etarios y tratamientos. Resultados Esperados: Establecer el efecto de la obesidad materna inducida por dieta sobre el patrón de expresión espacio-temporal de las MMPs y sus TIMPs y su relación con la presencia de alteraciones en la cardiogénesis. Palabras clave: Anomalías cardíacas; metaloproteinasas; inhibidores de las metaloproteinasas; ratas obesas.
113
Visiones de la Morfología Contemporánea
CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA, INMUNOHISTOQUÍMICA Y MORFOMÉTRICA DE MÚSCULOS ESQUELÉTICOS SOMETIDOS A PERIODOS DE ISQUEMIA Y REPERFUSIÓN Doris Haydee Rosero. Liliana Salazar Monsalve. Universidad del Valle Grupo de Investigación: Tejidos Blandos y Mineralizados TEBLAMI Línea de investigación: Variaciones Anatómicas Eje temático: Investigación en las ciencias morfológicas Contactos: doris.rosero@correounivalle.edu.co , liliana.salazar@ correounivalle.edu.co RESUMEN Introducción: La interrupción del flujo sanguíneo (isquemia) se presenta en situaciones patológicas; asociadas a trauma o a procedimientos quirúrgicos. Los tejidos localizados por debajo del nivel de compresión reaccionan a la falta de oxígeno y nutrientes según el tiempo de exposición; con la reperfusión, la generación de radicales libres causa respuesta inflamatoria y daño celular. En el músculo estriado esquelético las fibras oxidativas y glucolíticas responden de forma diferente frente a cada evento. El objetivo del proyecto es caracterizar los cambios histológicos que se presentan en periodos inducidos de isquemia - reperfusión en los músculos extensor radial longo del carpo (predominantemente glucolítico) y sóleo (predominantemente oxidativo). Métodología: Estudio descriptivo transversal. El trabajo cuenta con el aval del comité de ética animal institucional. Tamaño de la muestra: Cuarenta ratas Wistar, machos, adultos, sanos, divididos en 20 grupos experimentales.
114
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología
Se desarrollará en tres fases, en el laboratorio de técnicas histológicas del departamento de Morfología, Universidad del Valle. Fase I: Isquemia y Reperfusión inducidos Previa anestesia del biomodelo (Isofluorano inhalado y Pentobarbital vía peritoneal), se producirá isquemia durante 1 y 3 horas mediante torniquete neumático con presión de 250mmHg colocado en la extremidad anterior derecha y posterior izquierda. Las reperfusiones serán de 1 hora, 16 horas y 1, 2, 4, 8, 16, 24 y 32 días. Fase II: Procesamiento de las muestras Previa eutanasia, los músculos serán extraídos, seccionados e incluidos en Tissue-tek; posteriormente, se fijarán por congelación y serán cortados en criostato (16 micras de espesor). Se aplicarán tinciones histoquímicas enzimáticas: NADH-TR y M-ATPasa pH 9.4; hematoxilina-eosina, Tricrómica de Gomori modificada e Inmunohistoquímica para determinar angiogénesis (VEGF). Fase III: Fotografías y análisis de los resultados Las muestras obtenidas serán observadas y fotografiadas con un microscopio Leica 750, para el análisis morfométrico de conteo de fibras, determinación de diámetros y grosor de cubiertas conectivas, se utilizará el programa ImagePro-Plus (versión 7) Resultados Esperados: Se espera determinar cambios en la predominancia de fibras glucolíticas u oxidativas para cada músculo frente a cada evento, cambios histológicos asociados a la reperfusión y regeneración. Palabras clave: Histoquímica, músculo esquelético, isquemia, reperfusión, NADH-TR, AT Pasa
115
Visiones de la Morfología Contemporánea
PROGRAMA CIENTÍFICO VIII CONGRESO COLOMBIANO DE MORFOLOGÍA TUNJA, NOVIEMBRE 1, 2 Y 3 DE 2012 Jueves 1 de Noviembre Hora 7:00- 9:00
Inscripción, Acreditación y entrega de poster
9:00- 9:45
INAUGURACIÓN E INSTALACIÓN DEL CONGRESO Dra. Martha Bernal García Presidente Asociación Colombiana de Morfología. Dra. Gloria Eugenia Camargo Villalba Decana Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Boyacá Dra. Rosita Cuervo Payeras Rectora Universidad de Boyacá
9:45- 10:15
Conferencia disciplinar 1 Anatomía, arte e historia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
10:15- 10:45
Conferencia disciplinar 2 La vivisección a través de la historia Universidad de Caldas
10:45- 11:00
Ponencia oral 1 Que hay de nuevo en la enseñanza de la anatomía en el mundo. Universidad del Bosque
11:00- 11:15
Ponencia oral 2 El por qué del término proceso en lugar del término apófisis en el uso de la terminología anatómica. Universidad de Caldas
11:15- 12:00
Conferencia central 1 Terminología anatómica Dr. Eduardo A. Pró. - Argentina
12:00- 12:30
PANEL DE PREGUNTAS 1
12:30- 1:45
116
Paraninfo
Almuerzo libre
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología Cuerpo y arte, primera exposición fotográfica UNAB Paraninfo Anfiteatro Conferencia central 2: CURSO DE TÉCNICAS MORFOLÓGICAS El síndrome de Roberts y esco2 constituyen AVANZADAS Y una relación de doble vía PLASTINACIÓN Dr. Hugo Vega Fajardo - EEUU CUPOS LIMITADOS ( Previa 14:45-15:15 Conferencia disciplinar 3: Aspectos anatomo patológicos y moleculares inscripción) Dr. Ismael Concha de la placenta en restricción de crecimiento Albornoz intrauterino idiopático Chile Universidad del Bosque Primera sesión (teórico 15:15-15:45 Conferencia disciplinar 4: práctica) Histofisiología del envejecimiento ovárico 3 a 6 p.m. humano. Componente teórico Universidad del Valle, Universidad de Buenos Importancia de las Técnicas morfológicas y Aires sus diversas aplicaciones. 15:45-16:00 Ponencia Oral 3 Técnicas de Fijación y Células marcapasos, inmuhistoquímica y Gist. conservación, tradicioUniversidad del Norte. nales y nuevas alternativas Osteotecnia: Decalcificación, Aclaramiento, Articulación de esqueletos, Visualización de centros de osificación 16:00-16:30 Receso 16:30-16:45 Ponencia Oral 4 Componente práctico Variantes morfológicas del músculo platisma Preparación de la solución en la población caldense (estudio in vivo: sin fijadora conservadora disección) chilena. Universidad de Caldas 16:45-17:00 Ponencia Oral 5 Expresión morfológica de la arteria basilar. Un Actividades varias en estudio con material de autopsia osteotecnia Universidad Industrial de Santander 17:00-17:15 Ponencia Oral 6 Cambios oclusales y su repercusión en la ATM Dr. José Darío Rojas Oviedo y en los músculos masticatorios. Universidad de Antioquia Universidad del Valle 17:15-17:30 Ponencia Oral 7 Descripción anatómica y cinemática del músculo pterigoideo lateral. Universidad del Valle 17:30-18:15 Conferencia central 3 Fosa Pterigopalatin Dr. Eduardo A. Pró. - Argentina 18:15-18:45 PANEL DE PREGUNTAS 2 Hora 14:00-14:45
117
Visiones de la Morfología Contemporánea
7: 00 Hora 8:00-8:45
8:45- 9:15
Viernes 2 de Noviembre Cuerpo y arte, primera exposición fotográfica UNAB Presentación y sustentación de poster Paraninfo Hora Auditorio 1 El regulador del complejo de 8:00-8:45 El regulador del complejo cohesinas ESCO2 y los miembros de cohesinas ESCO2 del complejo de progresión del y los miembros del replisoma Timeless y TIPIN complejo de progresión del replisoma Timeless constituyen un complejo que y TIPIN constituyen un integra el establecimiento de complejo que integra el la cohesión de cromátides establecimiento de la hermanas y el punto de chequeo cohesión de cromátides del estrés replicativo. hermanas y el punto de chequeo del estrés Dr. Hugo Vega Fajardo - EEUU replicativo. Dr. Hugo Vega Fajardo EEUU Conferencia disciplinar 5 8:45- 9:15 Conferencia disciplinar 6 Estudio comparativo de la Más allá de la fijación morfología ósea, en individuos y conservación de hispanos sano y con treponematosis componentes anatómicos utilizando tecnología de punta humanos Universidad Nacional de Colombia
9:15- 9:45
Conferencia disciplinar 7 Centros de osificación del complejo nasomaxilomalar en una colección de especímenes humanos, tratados con la técnica modificada de Dawson Universidad de Boyacá.
9:45-10:00 Ponencia oral 9 Diafanización en especímenes humanos adultos Universidad de los Andes
118
Universidad de Antioquia Ponencia oral 12 Conservación de órganos humanos previamente fijados en formaldehído aplicando la solución fijadora conservadora chilena Corporación Universitaria Remington 9:30-9:45 Ponencia Oral 13 Corrosión controlada: Una técnica basada en conocimientos existentes Universidad de los Andes 9:45-10:00 Ponencia Oral 14 Plastinación del cerebro 9:15-9:30
Universidad Militar Nueva granada
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología 10:00-10:15
Ponencia oral 10 Osteotecnia en un individuo esqueletizado Universidad de Boyacá
10:00-10:15 Ponencia oral 15 Implementación de TIC´s y herramientas de telepresencia en la educación en salud en la facultad de medicina de la universidad de Antioquia Universidad de Antioquia
Receso 10:45- 11:00 Ponencia Oral 16 Expresión morfológica de la Solución fijadora conservadora arteria coronaria izquierda en chilena, experiencias exitosas en porcinos. Un Colombia. estudio anatómico directo Universidad de Antioquia Universidad Industrial de Santander, Universidad Cooperativa de Colombia Conferencia Disciplinar 8 11:00-11:15 Ponencia Oral 17 Plastinación: desde la técnica a la Caracterización de la arteria investigación aplicada coronaria derecha y sus ramas en porcinos Universidad de Antioquia Universidad Industrial de Santander, Universidad Cooperativa de Colombia Ponencia Oral 19 11:15-11:30 Ponencia Oral 18 Plastinación en frío de un cuerpo Consecuencias de la humano usando una unidad Obesidad Materna en el pequeña de plastinación e desarrollo cardíaco Fetal isopropanol como deshidratante y solvente intermediario Universidad del Valle
10:15-10:45 10:45- 11:00 Ponencia oral 11
11:00-11:15
11:15-11:30
11:30-12:15
12:15:12:30 12:30- 1:45
Hora 2:00-2:45
Universidad de Antioquia Conferencia central 4 11:30-12:15 Conferencia central 4 Experiencias en tres laboratorios Experiencias en tres de plastinación laboratorios de plastinación Dr. Ismael Concha Albornoz Dr.Ismael Concha Albornoz Chile - Chile PANEL DE PREGUNTAS 3 Almuerzo libre Cuerpo y arte, primera exposición fotográfica UNAB Paraninfo Conferencia central 5 Impacto de la separación materna durante la lactancia sobre el tamaño del cerebro y otros aspectos morfofisiológicos Dra. Zulma Dueñas Gómez– Colombia
119
Visiones de la Morfología Contemporánea 2:45-3.00
3:00-3:30
3:30-4:00
4:00-4:30
4:30-5:00 5.00-5:30
5:30-6:15 6:15-6:30 7:30
7:30-7:45 7:45-8:00
120
Ponencia Oral 20 Morfología ultraestructural de membranas celulares en tejido nervioso procesado mediante fijación con tetroxido de rutenio Instituto Nacional de Salud Conferencia disciplinar 9 Anfiteatro Caracterización anatómica de las arterias CUPOS LIMITADOS ( Previa coronarias por técnica de angiografía en una inscripción) muestra de la población caucana Pontificia Universidad Javeriana- Cali Segunda sesión – teórica 3 a 6 p.m. Universidad del Valle Dr. Ismael Concha Angiografía de Occidente Ltda. Albornoz Conferencia disciplinar 10 Chile Irrigación del nodo sinoatrial en una muestra de población colombiana-estudio descriptivo Instructores acompañantes Universidad de Ciencias Aplicadas y José Darío Rojas Oviedo Ambientales Luis Miguel Acevedo Conferencia disciplinar 11 Arroyave Técnicas de estudios vasculares y su aplicación Universidad de Antioquia en la cirugía reconstructiva Técnicas de repleción, Universidad Nacional de Colombia corrosión, vaciado e insuflación Receso Conferencia disciplinar 12 Plastinación (Primera Expresión morfológica de la comunicación parte) nervio mediano – nervio músculo cutáneo. Un estudio anatómico directo Universidad Industrial de Santander Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Conferencia central 6 Laringe Dr. Eduardo A. Pró. - Argentina PANEL DE PREGUNTAS 4
ASAMBLEA ORDINARIA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MORFOLOGÍA 2012 HOTEL HUNZA-TUNJA Sábado 3 de Noviembre Ponencia Oral 21 Visión anatómica de la artroscopia de hombro como herramienta diagnóstica Universidad de Boyacá Ponencia Oral 22 Propuesta funcional inspiratoria Para el músculo esternal Universidad de Caldas
Edición Especial VIII Congreso Colombiano de Morfología 8:00-8:15
Ponencia Oral 23 Humanismo como salida a la crisis de la anatomía Universidad el Bosque Universidad de Ciencias aplicadas y ambientales
8:30-8:45
Ponencia Oral 24 Adecuación y certificación de salas de práctica de morfología: Universidad de Antioquia Universidad de Antioquia
Tercera sesión (teórico – práctica) 8 a 11 a.m
8:45-9:00
Ponencia Oral 25 La sistematización de experiencias, una propuesta desde el aprendizaje y la enseñanza de la anatomía Universidad de Boyacá
Dr. Ismael Concha Albornoz Chile
9:00-9:15
Ponencia Oral 26 Inmunohistoquímica de neurotransmisores para estudiar poblaciones neuronales: la rabia como modelo Instituto Nacional de Salud
9:15-9:30
Ponencia Oral 27 Descripción de las características histológicas del tracto reproductivo de las hembras del murciélago, artibeus lituratus (olfers, 1818), en belén de umbría (Risaralda-Colombia) Universidad Nacional de Colombia Universidad del Valle Wildlife Conservation Society, programa Colombia
9:30-10:00
Ponencia oral 28 Identificación de núcleos de las células epiteliales asistido por ordenador Universidad del Valle
10:00-10:15
Ponencia oral 29 Folia anatómica interactiva: Una herramienta virtual colaborativa para complementar la enseñanza y aprendizaje de la anatomía clínica Universidad de Los Andes
10:15-10:30
Anfiteatro CUPOS LIMITADOS ( Previa inscripción)
Instructores acompañantes José Darío Rojas Oviedo Luis Miguel Acevedo Arroyave Universidad de Antioquia Componente teórico Plastinación (Segunda parte)
Componente práctico Repleción - Corrosión Repleción - Diafanización
Receso
121
Visiones de la Morfología Contemporánea Insuflación 10:30-10-45 Ponencia Oral 30 Complejo cruzado de la esquina posterolateral de la rodilla: un estudio anatómico directo Plastinación paso Universidad Industrial de Santander demostrativa. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses 10:45-11:00 Ponencia Oral 31 Caracterización morfológica del ligamento colateral medial de la rodilla: un estudio anatómico directo Universidad Industrial de Santander Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses 11:00-11:45
Conferencia central 7 Conducto Inguinal Dr. Eduardo A. Pró. - Argentina
11:45- 12:00 PANEL DE PREGUNTAS 5 12:00 -12:30
122
Clausura