Publicación de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina
Asegurando PRESENTE & FUTURO
Revista Bimestral Bimestral . Nº 45 Revista
MAYO 2016
29 DE ABRIL CON LA PRESENCIA DE DIRIGENTES NACIONALES Y DE LAS ASOCIACIONES DE LA REGIÓN, APAS BAHÍA BLANCA CELEBRÓ SU 85º ANIVERSARIO
19 DE MAYO LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL, FAPASA, APAS CORRIENTES Y EL ROTARY CLUB UNIDOS Y TRABAJANDO, CODO A CODO, POR LA EDUCACIÓN VIAL INUNDACIONESDEL LITORAL Y NEA GRAN PARTE DE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS, SIN SEGURO O CON INFRASEGURO
FAPASA, EN EL XXVI CONGRESO PANAMERICANO DE PRODUCTORES DE SEGUROS DE COPAPROSE
EDITORIAL
La voz de los Productores Asesores de Seguros
Delegación de FAPASA en COPAPROSE
Cárlos Pérez, Daniel González Dr. Pablo Wright y Julio Busconi
En este número encontrarán importante información institucional. Entre otra, la referida a la celebración del 85 aniversario de APAS Bahía Blanca, zona y sur argentino -la decana de las asociaciones de productores asesores de seguros de la Argentinarealizada el 29 de abril pasado y que, además, sirvió de “excusa” para la inauguración de un nuevo salón destinado a la capacitación. También hallarán información relacionada con la participación de FAPASA y el Ente Cooperador Ley 22.400 en el XXVI Congreso Panamericano de Productores de Seguros de COPAPROSE el 21 y 22 de abril pasados. Y dos entrevistas: una al Presidente de FAPASA, Daniel González, y otra al Presidente del Ente Cooperador, Edgardo Juchniuk, en las que los dirigentes reflexionan sobre la importancia de aprovechar la experiencia para consolidar y desarrollar el movimiento de productores asesores de seguros en Argentina. A continuación, una crónica de la exitosa jornada de capacitación en educación vial para docentes secundarios de la provincia de Corrientes, organizada conjuntamente por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, FAPASA, APAS Corrientes y el Rotary Club local. Modelo de intervención comunitaria que será replicado -cuando así lo soliciten las APASen las distintas regiones del país. El Dr. Pablo Wright habla sobre la cultura vial y los géneros. “Mal que le pese -dice- al ciudadano argentino, hombre promedio, no hay en la naturaleza femenina nada esencial o universal que haga que manejen de cierta forma o que no puedan tener talleres, correr carreras y ser las más tuercas.” No apto para machos prehistóricos decididos a mantenerse, nostalgiosos, en sus cuatro patas.
Dr. Manuel Ginés Reinoso
Dr. Eduardo Toribio
Luego, en la sección “lo mejor de los medios”, una entrevista realizada por Tiempo de Seguros al Dr. Gabriel Iezzi sobre los aspectos legales y del aseguramiento del polémico “UBER”. Y, de inmediato, el Lic. Luis Made preguntándose -o preguntándonos-: “¿Cuál será el UBER de los seguros?”. Después, el Dr. Fernando Mc Loughlin aborda genéricamente la problemática de las inundaciones y el seguro. Y el Lic. Aníbal Cejas pone rodilla en tierra (o en barro) y hace un informe contundente sobre las recientes inundaciones en el litoral y noreste argentinos, y sus consecuencias económicas para la región ante la falta de seguro o el infraaseguramiento. El Dr. Manuel Ginés Reinoso, por su parte, nos explica qué son los paraísos fiscales, para qué sirven y qué consecuencias tiene la evasión impositiva sobre la economía real de los países a los cuales no se les paga, como corresponde, los impuestos según obliga la ley. En la sección “economía”, los Lics. Nicolás Wittwer y Pablo Paredes analizan las primeras medidas económicas tomadas por el gobierno en estos meses de gestión, destacan sectores beneficiados y perjudicados, y arriesgan, con fundamento, posibles escenarios futuros. En “archivo de la memoria”, volvemos al 2008 y a la década del 90, cuando los bancos, siempre comprometidos con la defensa de los intereses de los sectores más desprotegidos, lanzaron los seguros de desempleo para... resguardar SUS propios patrimonios... En el cierre, nuestra sección estrella “jurisprudencia” del Dr. Eduardo Toribio y, como frutilla del postre, nuestra página de humor obsesionada con un tema decididamente menor como lo es la destrucción de empleos. Revista ASEGURANDO
3
ASEGURANDO Revista de la Federación de Asociaciones de Productores Asesores de Seguros de la Argentina Año 11 Nº 45
CONSEJO DIRECTIVO DE FAPASA Presidente Sr. Daniel González Vicepresidente Sr. Hugo Chinellato Secretario Sr. Mario Dallaglio Prosecretario Sr. Carlos Kratochvil Tesorero Sra. Silvia R. Lara Protesorero Sr. Carlos Villegas Vocal Titular 1º Sr. Néstor H. Cassiet Vocal Titular 2º Sr. Eugenio L. Donda Vocal Titular 3º Sra. Alicia E. Baliño Vocal Titular 4º Sr. Ángel Daniel Zírpolo Vocal Titular 5º Sra. Marta Marchant Vocal Titular 6º Sr. Santiago Ripoll Vocal Suplente 1º Sr. Carlos Yebra Vocal Suplente 2º Sr. Luis Tais Vocal Suplente 3º Sr. Jorge Rapela Vocal Suplente 4º Sr. Enrique Giacomelli JUNTA FISCALIZADORA Titular Primero Sr. Carlos Salgado Titular Segundo Sr. Mario Quintana Titular Tercero Sr. Daniel Assale Suplente Primero Sr. Juan Carlos Flor Suplente Segundo Sr. Marcelo Camilletti FAPASA: Chacabuco 77 Piso 3º y 4º Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Área Comunicacional Tel. 011 4343 0003 fapasa@fapasa.org.ar www.fapasa.org.ar
4
Revista ASEGURANDO
STAFF Director Daniel González Editor Sr. Hugo Chinellato Coordinador General Lic. Leopoldo Varela Redacción Lic. Anibal Cejas Asistente Carlos Kratochvil Corrección Julia Di Santo Colaboradores Lic. Pablo Wright Dr. Manuel Ginés Reinoso Dr. Fernando Mc Loughlin Lic. Luis Made Lic. Aníbal Cejas Dr. Nicolás Wittwer Lic. Pablo Paredes Dr. Eduardo Toribio Humor La Banda del Renegao Diseño Santiago Arce www.santiagoarce.com Administración Graciela Palermo Desarrollo Comercial Nicolás Wittwer Publicidad y Distribución Alicia Lorenzo Jorgelina Fernández Calderón Impresión MUNDIAL IMPRESOS Cortejarena 1862 - C.A.B.A. - Argentina Tel. 4303-3141 . www.mundial.com.ar
SUMARIO FAPASA EN EL XXVI CONGRESO PANAMERICANO DE PRODUCTORES DE SEGUROS DE COPAPROSE Daniel González - Edgardo Juchniuk
6 9 14
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL
GRAN PARTE DE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS, SIN SEGURO O CON INFRASEGURO Lic. Aníbal Cejas
¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA...? Dr. Nicolás Wittwer - Lic. Pablo Paredes
CON EL APOYO DE FAPASA, ARRANCÓ EL VIAJE DE TIEMPO DE SEGUROS
18 22
¿CUÁL SERÁ EL UBER DE LOS SEGUROS? Lic. Luis Made
APAS BAHÍA BLANCA CELEBRÓ SU 85 ANIVERSARIO
LA CULTURA VIAL Y LOS GÉNEROS Dr. Pablo Wright
30 36
LOS SEGUROS ANTE LAS INUNDACIONES Dr. Fernando Mc Loughlin
46
DIME CUÁNTO EVADES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES Dr. Manuel Ginés Reinoso
64
FALLOS JUDICIALES COMENTADOS PARA SER COMENTADOS Dr. Eduardo Toribio
42
50
Revista ASEGURANDO
5
INSTITUCIONALES
CON LA PRESENCIA DE DIRIGENTES NACIONALES Y DE LAS ASOCIACIONES DE LA REGIÓN, APAS BAHÍA BLANCA, ZONA Y SUR ARGENTINO CELEBRÓ SU 85º ANIVERSARIO El pasado viernes 29 de abril, la decana de las asociaciones de Productores Asesores, APAS Bahía Blanca, zona y sur argentino, celebró su 85º aniversario. Exactamente un 24 de abril de 1931 en la sala del directorio de la Compañía de Seguros ‘La Acción’ se reunieron representantes del sector, interesados en conocer y formarse respecto a todo lo relacionado con la actividad. Fruto de esta reunión se conformó la agrupación que dio origen a la entidad. Con tal motivo, la Comisión Directiva, encabezada por Agustín de la Uz (Presidente), organizó un agasajo del que también participaron los miembros de la comisión directiva: Daniel Scattolini (Vicepresidente), Miriam Haydée Riposati (Secretaria), Silvia Arauzo (Prosecretaria), Marta Lucrecia Marchant (Tesorera), y Ariel Alberto Zero (Protesorero); junto con los vocales Hugo Álvarez Duca, Corina Artola, Natalia Fogel, Matías Bartomioli, Mauro de la Uz, Héctor Raúl Marezi, Daniel Ticozzi, Raúl Piattoni, Agustín Sánchez, Eduardo Pedro Bazán; y los revisores de cuentas Federico Espeluse, Omar Artola, María de las Mercedes Romero y Diego Savio.
6
Revista ASEGURANDO
Los festejos contaron con la presencia de autoridades de FAPASA como su Presidente, Daniel González; los miembros del Consejo Ejecutivo Mario Dallaglio y Carlos Villegas; el Director de Políticas Institucionales, Lic. Leopoldo Varela; el Presidente del Ente Cooperador Ley 22.400, Edgardo Juchniuk, y la Consejera del Ente Norma Masagué; los consejeros del Centro Federal de Capacitación de FAPASA Fabián Álvarez, María Rosa Blanco y la Prof. Alicia Baliño; y el Sr. Carlos Salgado, miembro del Consejo Honorario de FAPASA. Entre los dirigentes de asociaciones de la región, se pudo ver a Luis Santini, Ricardo Batelli, Guillermo Loffvall, Aníbal González Maques, Agustina Decarre y Alberto Komann. Asimismo, se dieron cita antiguas autoridades de APAS Bahía Blanca, zona y sur argentino. Entre ellas estuvieron el Sr. Alberto Arauzo, el socio más antiguo y expresidente, junto con el Sr. Omar Artola, el segundo socio en antigüedad de la institución. También se unieron al festejo el Sr. Hugo Álvarez Duca, que ofició de conductor del acto oficial, y los
INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES
últimos Presidentes de la entidad: los Sres. Ovidio Real y Eduardo Capiato, y las Sras. Beatriz Spagnolo y la ya mencionada Marta Marchant. Entre las autoridades de las aseguradoras que operan en la región, estaban los Sres. Jorge Del Pecho de (Federación Patronal), Daniel Arioni (Seguros Rivadavia), Santiago Dejean y Andrés Quantin (Mercantil Andina), Marcelo Pagniez (La Holando), y Marcelo Álvarez y Juan Pablo Castagnini (Nativa). La celebración consistió en una jornada de trabajo sobre la realidad impositiva de los PAS en la región. A su turno, hicieron uso de la palabra el Presidente de APAS Bahía Blanca, zona y sur argentino, el Presidente de FAPASA y el Presidente del Ente Cooperador Ley 22.400.Entre otros conceptos, González dijo: “Felicito a todos los miembros de la Comisión Directiva de la asociación y reivindico a los viejos dirigentes que fueron pioneros”. Más adelante, el Presidente de FAPASA informó que estaba a la espera de una reunión con el Superintendente de Seguros de la Nación, a quien solicitó
“FELICITO A TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN Y REIVINDICO A LOS VIEJOS DIRIGENTES QUE FUERON PIONEROS” oportunamente una entrevista para tratar importantes temas sectoriales. Después de los discursos se descubrió una placa conmemorativa y a continuación se inauguró un nuevo salón de capacitación. Luego de la ceremonia, los asistentes compartieron un asado. En ese lugar, el Presidente de APAS Bahía Blanca, Agustín de la Uz, presentó un breve video institucional en el que se mostraron las distintas etapas que transitó la asociación hasta poder concretar el ansiado proyecto. Por otra parte, los organizadores, con buen tino, instaron a colegas y amigos a donar alimentos no perecederos para distribuir entre personas de bajos recursos de la ciudad. Así, entre otros, los colegas de APAS Centro de la Provincia de Buenos Aires, de AAPAS y del Ente Cooperador Ley 22.400 entregaron gran cantidad de elementos que ya se han repartido en distintos comedores y entidades benéficas.
Revista ASEGURANDO
7
FORO DE CHACO
PROGRAMA “FORO NACIONAL DEL SEGURO - CHACO 2016” Viernes 10/06/2016 8:00 hs. Acreditación de Asistentes . Coffee de Recepción a los Asistentes 9.00 hs. Día Internacional de la Seguridad Vial 1. Presentación. Ricardo Báez Nunes. Coordinador del Programa de Prevención de Siniestros y Educación Vial de FAPASA; 2. Estadísticas de la Seguridad Vial en el NEA. Marcelo Aiello. Gerente General de CESVI Argentina. 3. La Seguridad Vial en la Provincia del Chaco. Marcelo Domeq. Secretario de Seguridad Vial de la Provincia del Chaco. 4. Manejo Reflexivo. Juan José Niedfeld. Gerente de Seguridad y Educación Vial de Seguros Rivadavia. 10:00hs. Panorama sobre el Seguro en el Chaco y la Región - CPN. Erik Dalghren 10:30hs. PCC Módulo Temática Libre “Iniciativa, Creatividad y Transformación –Lic. Luis Made 12:00hs. Apertura Oficial del FORO – Ingreso de la Bandera Argentina y Bandera del Chaco Entonación del Himno Nacional Argentino y Canción del Chaco Presidente de APAS CHACO, Sr. Marcelo Angione Palabras a cargo de Autoridades Provinciales Autoridades de la Superintendencia de Seguros de la Nación Presidente de FAPASA, Sr. Daniel González 13:30 hs. Lunch 14:30 hs. Living - Working sobre “La Industria del Seguro en el Chaco” Participación de Funcionarios Provinciales, Periodistas y Funcionarios de Compañías y Cámaras Empresariales Presentes. Coordinador Lic. Leopoldo Varela –Director de Políticas Institucionales de FAPASA15:30hs. PCC Módulo Temática Obligatoria “Cambios introducidos por el Nuevo Código Civil y Comercial”. Lic. Luis Made. 18:30 hs. Cierre 21:00 hs. Cena de Gala - Salón de Convenciones Colegio de Escribanos de la Provincia del Chaco.
8
Revista ASEGURANDO
INSTITUCIONALES INTERNACIONALES
FAPASA, EN EL XXVI CONGRESO PANAMERICANO DE PRODUCTORES DE SEGUROS DE COPAPROSE.
Una nutrida delegación de FAPASA conformada por Daniel González (Presidente), Hugo Chinellato (Vicepresidente), Silvia Lara (Tesorera), Carlos Kratochvil (Prosecretario), Edgardo Juchniuk, Norma Masagué y Jorge L. Zottos (Ente Cooperador Ley 22.400) y Marcelo Garasini, Sergio Sidero y Aníbal González Maques (AAPAS) participó el 21 y 22 de abril del XXVI Congreso Pana-
mericano de Productores de Seguros en Río de Janeiro, Brasil, que reunió a los más importantes referentes del seguro iberoamericano. El Superintendente de Seguros de la Nación, Lic. Edgardo Podjarny, también estuvo presente y expuso sobre el rol de la intermediación en Argentina.
de Líderes de Asuntos Regulatorios de América Latina organizado por la Federación Internacional de Cooperativas y Mutualidades de Seguros. A continuación les acercamos entrevistas a distintos dirigentes que participaron del congreso para que nos cuenten cuál ha sido el saldo del mismo.
Un día antes se desarrolló el Foro Revista ASEGURANDO
9
INTERNACIONALES INSTITUCIONALES
ENTREVISTA A DANIEL GONZÁLEZ
EXPERIENCIAS QUE SIRVEN PARA CRECER Revista Asegurando: ¿Qué dirigentes de FAPASA participaron del Congreso? Daniel González: Nuestra Federación estuvo ampliamente representada con una nutrida delegación. Por el Consejo Directivo me acompañaron Hugo Chinellatto, vicepresidente; Carlos Kratochvil, prosecretario; y Silvia Lara, tesorera. Por el Ente Cooperador Ley 22.400, estuvieron presentes su presidente, Edgardo Juchniuk, y los consejeros Jorge Zottos y Norma Masagué. También asistieron, por AAPAS, su presidente Marcelo Garasini; Sergio Sidero, vicepresidente; Aníbal González Maquez, secretario; y el Sr. Jorge Vignolo que además de directivo de la Asociación es consejero de COPAPROSE, y fue invitado a desempeñar la función de moderador en un importante panel. R. A.: ¿Por qué es importante para FAPASA estar en este tipo de eventos? D. G.: Porque participar activamente en eventos internacionales es recuperar una representatividad que se había perdido. Además, conformamos una delegación de once directivos. Esto fue muy positivo porque nuestra numerosa delegación es la muestra del buen momento institucional que atraviesa el movimiento de los productores asesores de seguros. 10
Revista ASEGURANDO
Asimismo, debo destacar la predisposición y colaboración puesta de manifiesto por los directivos de AAPAS que tienen participación activa desde hace años en el Consejo Directivo de COPAPROSE. Tanto es así que el Sr. Manuel Lamas fue homenajeado por su trayectoria en la Confederación. Ante su ausencia, con aviso, el Sr. Sergio Sidero recibió un presente en su nombre. Por parte de nuestra Federación, debo informar que la propuesta de designar a un representante internacional de FAPASA formará parte del orden del día de la próxima reunión del Consejo Federal ya que nuestro deseo es llegar a integrarla como afiliada al organismo latinoamericano. R. A.: ¿Cuál es tu evaluación de los aspectos organizativos del Congreso? D. G.: La organización del Congreso fue excelente. El marco fue el más adecuado y hubo una perfecta sincronización de cada segmento del programa. Estuvieron presentes altos funcionarios del gobierno y del organismo de control de la actividad, y consejeros de la Confederación de distintos países de Latinoamérica, Portugal y España. Con todos ellos pudimos intercambiar ideas muy interesantes sobre la actividad del PAS en la región.
FAPASA
FAPASA, el análisis sobre la aplicación de la autorregulación del Productor Asesor de Seguros, fue un aspecto central del Congreso. Nosotros queremos recorrer este camino, y los conceptos y reflexiones que nos trajimos del Congreso serán muy útiles para enriquecer nuestro debate. R. A.: ¿Qué lugar ocupa el sector asegurador en Brasil y qué lugar específicamente el Productor Asesor (Corredor)? R. A.: ¿Cuáles fueron las temáticas centrales que se abordaron? D.G.: Durante los dos días del Congreso tuvimos oportunidad de escuchar excelentes disertaciones de colegas de distintos países, con un profundo conocimiento de los temas abordados y presentando con claridad la situación en cada caso. Del mismo modo, la participación de directivos de aseguradoras y de los funcionarios gubernamentales favoreció el debate. Uno de los temas de la agenda de
D. G.: Además de ser el más grande de Latinoamérica, el nivel de participación del mercado asegurador brasileño (cercano al 3%) también es destacable.
Nos resultó muy satisfactorio comprobar que, al igual que en nuestro país, el productor asesor (o corredor, como lo identifican allá) ocupa el privilegio dignamente ganado de ser el primer canal de distribución de seguros y el más importante del que participan casi 60 mil corredores (entre personas físicas y jurídicas).
Revista ASEGURANDO
11
INTERNACIONALES INSTITUCIONALES
ENTREVISTA A EDGARDO JUCHNIUK
LA PERSPECTIVA DEL ENTE COOPERADOR Revista Asegurando: ¿Qué dirigentes del Ente Cooperador participaron del Congreso?
interiorizarnos en terreno sobre este tema tan relevante para nuestro futuro.
E. J.: Estuvieron presentes los consejeros Norma Masagué y Jorge L. Zottos, y yo en calidad de Presidente.
R. A.: ¿Qué ideas de las que escucharon les resultaron movilizadoras y dijeron “acá hay algo que vale la pena estudiar”?
R. A.: ¿Por qué les pareció importante estar presentes? Dicho de otro modo, ¿qué fueron a buscar?
E. J.: Sabíamos de antemano que Brasil tiene un avance significativo en este sentido, y sobre todo después de la creación del IBRACOR (Instituto Brasileño de Corredores de Seguros), aunque todavía no puede avanzar como se preveía. Las dificultades que tienen para materializar este avance son variadas, uno de los escollos más importantes es que la intervención de dicho organismo es voluntaria para los corredores.
E. J.: Fuimos a buscar la ratificación de una hipótesis. Avizoramos una oportunidad muy importante para el crecimiento de los intermediarios de seguros en el nuevo escenario político que vive nuestro país, y teniendo en cuenta las palabras del Superintendente de Seguros de la Nación, el Lic. Edgardo Podjarny, en el sentido que la SSN cumplirá únicamente el rol para el cual fue creada: controlar el mercado. En esta línea, existe una recomendación de la Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica (ASSAL) para que la intermediación se autorregule. Por este motivo concurrimos a Río de Janeiro a la reunión de la COPAPROSE, para 12
Revista ASEGURANDO
“HAY UNA RECOMENDACIÓN DE LA ASSAL PARA QUE LA INTERMEDIACIÓN SE AUTORREGULE.” A partir de la experiencia brasileña, consideramos que en Argentina nos encontramos en condiciones óptimas para avanzar paulatinamente
en la autorregulación de nuestro sector. Y entendemos que el Ente Cooperador es el vehículo ideal para llevarla adelante. R. A.: Me han comentado que los colegas latinoamericanos y españoles se han mostrado sumamente sorprendidos por el nivel de la capacitación profesional en nuestro país. Me gustaría que me hables de eso... E. J.: Sí, efectivamente fue así. Llegar a este tipo de eventos y poder intercambiar experiencias con colegas de más de 20 países es realmente invalorable. Pero además, nos encontramos con una muy grata sorpresa. Argentina no solamente es líder en cuanto a la capacitación de los productores asesores de seguros en Iberoamérica sino también en varios países del mundo. El nivel alcanzado en esta área en Argentina es realmente relevante. Prueba de ello es que fuimos objeto de consultas constantes durante el evento, generando vínculos para poder transmitir las experiencias que hemos ido atesorando durante
INSTITUCIONALES FAPASA
los 25 años de trayectoria del Ente Cooperador Ley 22.400. No olvidemos que el Ente Cooperador tiene en su ámbito de competencia 27 prestadoras que brindan capacitación en todo el país, y que el movimiento de PAS se distingue dado que representa más del 70% de dicha oferta de servicios. R. A.: Una última pregunta, tal vez un poco al margen del Congreso, ¿somos los productores los me-
“ARGENTINA NO SOLO EN IBEROAMÉRICA ES LÍDER EN CUANTO A LA CAPACITACIÓN DE LOS PAS SINO, TAMBIÉN, EN VARIOS PAÍSES DEL MUNDO.” jor calificados para llevar adelante nuestra propia capacitación? E. J.: El hecho histórico de profesionalizar día a día nuestra actividad, indica que tenemos el interés suficiente y necesario para hacernos cargo de la responsabilidad de capacitar
a nuestros futuros profesionales y a los productores asesores de seguros que se encuentran en funciones. La presencia de prestadores en todo el país es el resultado del armado de una estructura eficiente para satisfacer las necesidades en el área de capacitación de los canales de intermediación de seguros. Seguramente es un sistema perfectible, pero no tengo ninguna duda acerca de que la posición en la que nos encontramos es muy difícil de sustituir.
Revista ASEGURANDO
13
EL VIAJE INSTITUCIONALES
CON EL APOYO DE FAPASA Y DE LAS ASOCIACIONES DEL NEA, SE DESARROLLA EL VIAJE DE TIEMPO DE SEGUROS. 14
Revista ASEGURANDO
INSTITUCIONALES EN LA RUTA...
El pasado lunes 2 de mayo comenzó la tercera edición de ‘El Viaje’ de Tiempo de Seguros, con el apoyo de FAPASA y las Asociaciones primarias del litoral. La primera parada de los PAS y amigos Marcelo Deve y Fernando Tornato fue en la localidad de Gualeguaychú, Entre Ríos. Le siguieron Gualeguay, Victoria, Concepción del Uruguay, Colón y Concordia. Durante el recorrido entrevistaron a los siguientes colegas: María Estela Gavagnin (Gualeguaychú); Luis Jaján, Raúl Carlos Rauch y Raúl Federico Rauch (Gualeguay); Claudio Ipoutcha, Víctor David Zabala y Juan Augusto Dosbá (Victoria); Diego Héctor Marco, Juan Luis De Gracia, Gustavo C. Eyeralde y Roberto F. Maffei (Concepción del Uruguay); Eduardo Heimbuchner (Colón); Eduardo G. Bentancor y Carlos Carubia (Concordia). En Concepción del Uruguay visitaron la casa central de Río Uruguay Seguros, dialogando con Silvina Vazón, responsable de RSE; Antonio Chivetti, Gerente de Producción; y con el Contador
Juan Carlos Lucio Godoy, Presidente del Consejo de Administración de la compañía. En tanto, APAS Entre Ríos organizó un encuentro con PAS de la zona para el viernes 6 de mayo, en el salón de APASER, en Urquiza 1226, Paraná, Entre Ríos. Por su parte, APAS Santa Fe hizo lo propio el 10 de mayo a las 17 hs. en el hotel UNL ATE, ubicado sobre calle colectora de la Autopista Ruta Nacional 168, a metros del Puente Colgante, en la ciudad de Santa Fe. Al ingreso de esta revista a imprenta, El Viaje de Tiempo de Seguros sigue su periplo recorriendo Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Entre otras actividades de apoyo a ‘El Viaje de Tiempo de Seguros’ los dirigentes de APAS Entre Ríos y APAS Santa Fe organizaron encuentros con los colegas. A continuación acercamos a los lectores entrevistas a Silvia Bechir y a Mario Assenza. (continuará en nuestro próximo número...) Revista ASEGURANDO
15
EL VIAJE INSTITUCIONALES
HABLA EL PRESIDENTE DE APAS SANTA FE, MARIO ASSENZA. Revista Asegurando (RA): ¿Cuándo y dónde se realizó la reunión con los PAS?
R. A.: ¿En qué consistió el encuentro y qué temas se trataron?
Mario Assenza (M. A.): El evento se realizó en el hotel de ATE, el martes 10 de mayo de 2016 a las 17hs.
M. A.: El encuentro consistió en una amena charla dada por Marcelo Deve y Fernando Tornato de temas de actualidad, realizándose un importante intercambio con los colegas.
R. A. : ¿Cuántos colegas aproximadamente participaron y de qué pueblos y ciudades? M. A.: Acudieron aproximadamente 60 colegas. La mayoría de Santa Fe, pero hubo gente de las localidades de Ramona, San Justo, Coronda, Progreso, Esperanza, Frank, entre otras.
16
Revista ASEGURANDO
R. A.: ¿Cuál es tu evaluación, como presidente, del encuentro? ¿Negativo? ¿Positivo? ¿Por qué? M. A.: Fue muy positivo. Despertó gran interés entre los concurrentes. Tanto es así que recibimos, a posteriori, llamados agradeciendo la invitación.
EN LA RUTA...
HABLA LA PRESIDENTA DE APAS ENTRE RÍOS, SILVIA BECHIR. Revista Asegurando (R. A.): ¿Cuándo y dónde se realizó la reunión con los PAS? Silvia Bechir (S. B.): El evento se llevó a cabo en el Salón de Capacitación Matilde López Guerra, en la sede de APASER, en calle Justo José de Urquiza 1226, el 6 de mayo a las 17 horas. R. A.: ¿Cuántos colegas aproximadamente participaron y de qué pueblos y ciudades? S. B.: Asistieron 25 colegas, los cuales eran de localidades como Cerrito, Santa Anita, Santa Fe, Seguí, Valle María y Paraná. R. A.: ¿En qué consistió el encuentro y qué te-
mas se trataron? S. B.: Consistió en una reunión tipo taller, donde se pasaba un video como disparador para el debate, algunos de los temas fueron el infraseguro, y el uso de las redes sociales. R. A.: ¿Cuál es tu evaluación, como presidente, del encuentro? ¿Negativo? ¿Positivo? ¿Por qué? S. B.: No concurrieron demasiados productores y esto se debió a que la semana anterior se había llevado a cabo un Curso sobre Rúbrica Digital, organizado por APASER, al cual asistieron más de 50 productores. A los PAS les resulta difícil, ya sea por el costo o por el tiempo para trasladarse. Revista ASEGURANDO
17
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL
LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL, FAPASA, APAS CORRIENTES Y ROTARY CLUB UNIDOS Y TRABAJANDO, CODO A CODO, POR LA EDUCACIÓN VIAL Con la presencia del Ministro de Seguridad de Corrientes, Horacio Quiroga; la Subscretaria de Educación, Gabriela Albornoz; el Coordinador de Educación y Seguridad Vial, Daniel Umbert; el Director Ejecutivo del Hospital Escuela, Alfredo Revidatti y los máximos representantes de las entidades organizadoras: Carlos Pérez, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; Daniel González, Presidente de FAPASA; Julio Busconi; Rotary Club; y Daniel Cassiet, Presidente de APAS Corrientes, se realizó con gran éxito la primera jornada de capacitación en educación vial para docentes secundarios de la provincia. Los responsables de la capacitación fueron el propio Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Carlos Pérez; el Coordinador del Programa de Prevención de Accidentes y Educación Vial, Ricardo Báez Nunes; y el Director de Políticas Institu18
Revista ASEGURANDO
cionales de FAPASA, Leopoldo Varela. Por ser el anfitrión, Daniel Cassiet, abrió el encuentro agradeciendo la presencia de los funcionarios nacionales, provinciales, municipales, sectoriales y también de los medios periodísticos. El dirigente destacó el hecho de que tres instituciones -la ANSV, FAPASA y el Rotary- hayan decidido trabajar conjuntamente “en un tema tan trascendente como lo es la seguridad vial”. A continuación, habló el Presidente de FAPASA, Daniel González, quien manifestó que el desarrollo de la cultura de la prevención -donde se inscribe la educación vial- es uno de los ejes de trabajo permanente de la federación. Después, dijo que “este modelo de acción -ANSV, APAS y Rotary Club local- hay que reproducirlo en todo el país”. Le sucedió en el uso de la palabra, el Director Eje-
JORNADA DE CAPACITACIÓN
cutivo del Hospital Escuela, Dr. Alfredo Revidatti, quien dijo que el hospital atiende un promedio de 320 “accidentados” por mes y que un 25% de esos accidentados quedan con discapacidades permanentes y otro 3% con discapacidades severas por las cuales deberán vivir “asistidos”. Culminó su exposición con la siguiente frase: “Un hospital hecho para enfermedades, se ha convertido en un hospital para accidentes.” La Subsecretaria de Educación, Gabriela Albornoz, acercó los saludos de la Ministra de Educación y, luego, dio a conocer la tarea que, en ese ámbito, viene realizando el ministerio. En ese sentido, expresó que existe educación vial en las escuelas primarias y secundarias de la provincia; y que se ha creado una carrera terciaria que cuenta, en
la actualidad, con aproximadamente 200 alumnos. Para finalizar, el Ministro de Seguridad, Horacio Quiroga, dijo que la falta de seguridad vial hace estragos materiales y personales en la sociedad, dio a conocer acciones que está desarrollando la provincia, expresó su satisfacción por el acuerdo de trabajo de la ANSV, FAPASA, APAS Corrientes y el Rotary Club; y se puso a disposición de los organizadores. De inmediato, comenzó la capacitación. El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Carlos Pérez, manifestó que se sentía honrado de estar ante un auditorio de docentes, recordó que su propia madre había sido maestra de escuela rural y que sabía de la vocación, compromiso y amor de los maestros y profesores. Después, habló de las metas de la ANSV. En este Revista ASEGURANDO
19
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL
orden de cosas explicó que el organismo se propuso reducir en un 20% las víctimas viales en rutas nacionales, entre el 2016 y el 2019.
cidentes y Educación Vial de FAPASA, Ricardo Báez Nunes, por su parte, desarrolló un módulo sobre “conducción preventiva”.
Agregó que la ANSV trabajará fuertemente en las áreas de control, infraestructura, estadística y educación vial; y que el plan supone el desarrollo territorial de la agencia, la universalización de licencias de conducir e infracciones; la profesionalización de los agentes de tránsito y el fortalecimiento del observatorio nacional.
Antes de ingresar a la temática específica dijo que “la educación vial es la pata fundamental para mejorar la seguridad vial”. Un rato después dio a conocer estadísticas de morbilidad y mortalidad vial en nuestro país. En este orden de cosas expresó que mueren aproximadamente 21 personas diariamente por siniestros viales.
También adelantó que se está creando una oficina para atención a las víctimas de tránsito en el organismo.
Explicó que de los tres factores que hacen a la seguridad vial -factor vehicular, factor humano y factor ambiental- el factor humano es el responsable de alrededor del 90% de los incidentes.
Describió al estado de la seguridad vial como “catastrófico” y, para ejemplificarlo, dijo: “Imagínense que, en nuestro país, se cayera un avión por semana. Un avión tiene capacidad para 176 pasajeros. Bueno, es esa la cantidad de muertos que se producen por incidentes viales semanalmente en nuestro país. Y, sin embargo, no reaccionamos.” El Coordinador del Programa de Prevención de Ac20
Revista ASEGURANDO
Más adelante, habló sobre nuestra cultura y el riesgo; y explicó que existe una muy baja percepción de riesgos. Y que no puede haber conductas preventivas si antes no advertimos a qué estamos expuestos. Para finalizar, habló de los sistemas de seguridad activos y pasivos. La jornada de capacitación culminó con
JORNADA DE CAPACITACIÓN
una exposición dialogada a cargo del Lic. Leopoldo Varela quien explicó a los docentes presentes cómo llevar la educación vial a las escuelas. En este sentido, explicó que podía realizarse como proyecto institucional anual -es decir haciendo participar a todos los actores vinculados a la institución escuela (directivos, docentes, alumnos, auxiliares, padres)- o como proyecto del docente, por ejemplo en un plan de clase semanal o quincenal. “El punto de partida de la educación vial -explicó
Varela- es la educación ciudadana. Esto significa educar en valores. Si queremos un buen usuario de la vía pública, sea en calidad de peatón, de pasajero o de conductor, debemos, entonces, trabajar para formar buenos ciudadanos.” Al término del encuentro, muchos de los asistentes se acercaron a los organizadores y responsables de la capacitación coincidiendo en la trascendencia de la jornada y poniendo de relieve la iniciativa y capacidad de organización del Rotary Club y APAS Corrientes.
Revista ASEGURANDO
21
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL
El modo de ser en la calle o en la vereda de los ciudadanos argentinos, o de cualquier país, en tanto peatones o conductores de cualquier vehículo, como toda situación social, es aprendida desde la infancia de un amplio repertorio de posibilidades que ofrece la sociedad, mediada por instituciones esenciales como la familia, la escuela, y/o los organismos públicos encargados de la educación y control vial. Es decir, lo que observamos en calles y veredas no está sujeto al capricho o arbitrio de cada quien, aun cuando haya márgenes de decisión voluntaria en cuanto a trayec-
22
Revista ASEGURANDO
torias, destinos o modos de movilidad. Este modo de conducirnos es aprendido de esta biblioteca práctica de acciones y sentidos que es la cultura, que nos llega como un largo producto de la historia, aunque sintamos que siempre fue así, o sea inmanente, parte del presente, o como se suele decir, parte del “ser” argentino. Aprendemos a caminar, a hablar, a comer, y también a andar en bici, a subir a una moto o a conducir un vehículo, y sus normas de etiqueta; y todo eso se da
Dr. PABLO WRIGHT
MAL QUE LE PESE AL CIUDADANO ARGENTINO, HOMBRE PROMEDIO, NO HAY EN LA NATURALEZA FEMENINA NADA ESENCIAL O UNIVERSAL QUE HAGA QUE MANEJEN DE CIERTA FORMA, O QUE NO PUEDAN TENER TALLERES, CORRER CARRERAS Y SER LAS MÁS TUERCAS.
no en el aire vacío sino dentro de un horizonte cultural que nos forma y nos define como personitas, primero, y luego como adolescentes, como adultos; también nos modela como sujetos sexuados, o sea cómo actuamos como hombres y como mujeres, aunque estas polaridades tienen sus matices y posibilidades diversas. Pero en términos de estereotipos, la esfera de lo tecnológico, de las herramientas, o de los “fierros” es esencialmente masculina, propia de los hombres y sus saberes circulan entre hombres. El templo mayor de las herramientas viales, el taller mecánico,
es un ámbito típicamente masculino, decorado con imágenes de mujeres hermosas tapizando sus paredes, recordando esa suerte de polaridad cósmica que opone –aunque también une- a hombres y mujeres. También hay mugre, grasa y los cuerpos son sujetos a grandes esfuerzos físicos. Podemos añadir a esto que el mundo de los vehículos parece pertenecer a la esfera simbólica de lo masculino, en donde las mujeres, para decirlo un poco exageradamente, juegan de visitantes, o se transforman en objeto de deseo.
Revista ASEGURANDO
23
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y EDUCACIÓN VIAL
Las construcciones culturales son básicamente sistemas de sentido compartidos y materializados en símbolos a los que asociamos un sentido inmediato (auto=hombre; cocina=mujer) que se patentizan en las publicidades de automóviles, o por ejemplo, los artículos de cocina. Y la gente parece aceptarlas, aunque en la práctica esos roles puedan estar más borrosos. Pero, recordemos también las jugueterías, esos laboratorios de modelación de infantes: autitos para los nenes; cocinitas o Barbies para las nenas; cosas de fuerza para los primeros, pinturas o collares para las segundas. Todo esto se puede observar empíricamente en el sentido común concentrado en situaciones cotidianas de la calle con los epítetos usuales de “maneja como una mujer” o su inverso masculino, o el modo en que se relacionan ambos con los problemas mecánicos al quedarse un auto en la calle, o quien maneja cuando una pareja tiene auto (también qué hace cada quien cuando llega a la estación de servicio y carga nafta: ¿se queda o se baja?). 24
Revista ASEGURANDO
Todos estos roles “oficiales”, no marcados expresan esas esferas de la cultura donde se ve la división sexual del trabajo relacionada con los vehículos, la mecánica y las herramientas. Pues bien, por mal que le pese al ciudadano argentino hombre promedio, no hay en la naturaleza femenina nada esencial o universal que haga que manejen de cierta forma, o que no puedan tener talleres, correr carreras y ser las más “tuercas” de todos. Eso que parece natural es producto de la historia, de la cultura, y por lo tanto podría ser de otro modo, o lo será, ya que la cultura es esencialmente histórica, mutable, cambia aunque no nos demos mucha cuenta de ello. Un ejemplo de este cambio subrepticio pero inevitable es la moda, y cómo esos patrones culturales nos hacen percibir algo como viejo o nuevo: un Siam Di Tella de los taxis que circulaban por Bs. As. de la década de 1960 ahora se nos aparece como muy cuadrado, grande y con formas que contrastan con las redondeadas de los autos actuales que se diseñan en túneles de viento. Esa “naturalidad” de lo viejo o lo nuevo puede compararse con la naturalidad de los roles de hombres y mujeres al volante, los que son aprendidos generalmente en la familia, a través de alguien que enseña. En general la socialización vial se transmite por vía paterna aunque hay excepciones; lo mismo si se aprende en academias de manejo, la mayoría que enseña son hombres. Y esto no es casualidad y se relaciona con lo que venimos señalando antes. La sociedad, a través de la familia, su unidad orgánica clave, nos modela como seres sociales que portan una cultura. Saber esto nos brinda herramientas conceptuales e ideológicas para desnaturalizar roles estereotipados que asignan una naturaleza estática a algo que es histórico y cultural. Dicho esto, estamos entonces en condiciones de apreciar con más detalle y sentido crítico las conductas de género que se observan en la calle, y pensarlas como algo modificable, donde el hombre y sus “fierros” puedan dejar su dominio para dar paso a una cooperación complementaria más adulta y culturalmente responsable.
Revista ASEGURANDO
25
LO MEJOR DE LOS MEDIOS
ASPECTOS LEGALES Y DEL ASEGURAMIENTO DE UBER EN ARGENTINA En su emisión del sábado 16 de Abril, de 11.00 a 12.00 hs por AM 570 Radio Argentina, los colegas Marcelo Deve y Fernando Tornato, de Tiempo de Seguros, dialogaron con el Dr. Gabriel Iezzi, titular del Estudio Iezzi-Varone, con quien analizaron los aspectos legales de la llegada de UBER a Argentina y la potencial cobertura del seguro de esta discutida modalidad de transporte. T. d. S.: Gabriel, contanos cuál es tu visión de este nuevo negocio que se ha implantado en Argentina y que ha despertado mucha polémica. G. I.: Yo creo que UBER, de la mano de ser una herramienta tecnológica, viene a plantear una discusión importante dentro de lo que es el transporte público como servicio público. Tenemos hoy en la provincia de Buenos Aires sectores donde las líneas de colectivos hace mucho tiempo ya no ingresan, y a partir de ahí aparecieron los remises truchos, que parecería que no es un tema de discusión...hoy nos preocupamos por discutir de UBER, me parece razonable, tiene un nombre en inglés y suena lindo, pero también algún día discutamos de remises truchos, que los hay muchos y circulan sin ningún tipo de cobertura. Esto va a generar, imagino yo, una discusión en materia de transportes, temas como los subsidios a los colectivos; en las grandes ciudades del mundo como
26
Revista ASEGURANDO
San Pablo o el Distrito Federal, los colectivos a determinada hora no circulan. Acá como están subsidiados, con un gran costo de dinero público para todos sí lo hacen. UBER tiene una estrategia legal y una estrategia de marketing. La estrategia de marketing es entrar y romper; UBER entra y rompe, como hace acá y no solamente lo hizo acá, lo hizo en muchas ciudades. Contrata un personaje público, en este caso fue Nacho Viale y entra al mercado. No le importa la regulación, se ampara en algún artículo del Código Civil, entra y rompe, pero genera el tema. Hoy estamos hablando de UBER nosotros, mi señora, la tuya, tu tía y la mía. Hace pocas semanas estuve en Estados Unidos, en Miami y Fort Lauderdale, y UBER trabaja excelentemente bien, le ha restado trabajo a los taxis particulares; las compañías de seguro americanas tienen unas pólizas que se llaman póliza UBER, donde cubre la parte del casco y de responsabilidad civil a terceros,
TIEMPO DE SEGUROS
cubre la responsabilidad civil exclusivamente y con un ítem específico para los transportados. Creo que UBER lo que va a hacer es, una vez que rompió, ahora se va a sentar a negociar; pero le va a costar al mundo del transporte actual salir de esto que es tecnológico, porque hoy todo nos lleva a esto. Mi hija, cuando estábamos en Estados Unidos, pedía UBER por teléfono, lo pagaba con el teléfono, UBER te descuenta 15%... creo que esto va a dar lugar aquí a analizar las condiciones de trabajo de los empleados, la relación de dependencia o no, la cuestión impositiva y la cuestión del seguro. T. d. S.: Mucha gente en el arranque ha salido a trabajar UBER sabiendo y asumiendo que no tiene cobertura, que puede tener algún tipo de problema con su póliza de seguro si un pasajero resultara accidentado. ¿Cuál es tu opinión legal al respecto? G. I.: Creo que esto va a estallar el día que pase algo, como los remises truchos. El día que desgraciada-
mente –Dios no quiera, pero la realidad indica que va a pasar– haya algún siniestro (esperemos no grave, como un simple corte en una mano) que genere lesión a un pasajero, va a estallar la cuestión. La verdad, puedo entender a las personas que trabajan con UBER, leí notas de varios que contaban que están sin trabajo... a veces el hecho de no tener un ingreso para mantener a la familia, puede obligar a la persona a llevar adelante una tarea al borde del filo de la ley. Pero el otro día escuchaba en C5N a un muchacho que hablaba y decía: “Yo tengo cobertura contra todo riesgo”, y él creía que la cobertura todo riesgo le cubría. Quizás no le preguntó ni a su asesor de seguros, pensó: “Si tengo todo riesgo, con ese título me cubre todo”. Seguramente nadie le explicó que no, porque esto no es un transporte benévolo, es un transporte oneroso; también se puede dar la situación que aparezcan los remises haciendo esto… yo creo que esto -salvo en París, que hay una cuestión ideológica, de
Revista ASEGURANDO
27
LO MEJOR DE LOS MEDIOS
estructura, etc.- llegó para quedarse. Por más que al gremio de los taxistas le ponga los pelos de punta, UBER llegó para quedarse. Esto es la misma revolución en el mundo que hizo Mercado Libre, e-Bay o Alí Babá, los portales de ventas por internet. Es internet y una persona que intermedia entre nosotros como una aplicación, porque Mercado Libre no es más que eso, pero que viene a quedarse. T. d. S.: Mencionabas el tema de los remises, y un remisero que está legal en cuanto a su papelería, su habilitación, tranquilamente podría salir a la calle a trabajar UBER con esa habilitación que tiene. G. I.: Por supuesto. Porque tiene la póliza específica, con el costo correcto que significa la agravación de riesgo, no es lo mismo tener un vehículo particular como el tuyo y el mío que vamos de la casa al trabajo y del trabajo a casa, diría algún viejo político, respecto de aquel que está mucho más tiempo en la calle. T. d. S.: La recomendación en el mercado sería que los que se tenían que ocupar del tema, rápidamente armen algún condicionado de póliza que permita incluir a los UBER dentro del objeto asegurable con la extraprima que corresponda. G. I.: Creo que el mercado está esperando (seguramente si es una oportunidad de negocio la van a ver, no tengo duda). Me parece que el mercado está expectante a ver qué pasa jurídicamente con UBER, porque salió el Gobierno de la ciudad a decir que UBER era ilegal, pero en realidad es una aplicación tecnológica, internet no está regulado; por eso en las elecciones el boca de urna, está prohibida en la televisión pero no en internet y nosotros esperábamos hasta las 6:00 de la tarde para ver quién había ganado y twitter 16.30 te contaba la boca de urna, porque internet no está 28
Revista ASEGURANDO
en esto. Los canales de internet que transmiten por streaming tampoco están. Esto pasó con el Código Civil nuevo, pasó en el ámbito penal con los delitos informáticos… yo creo que UBER va a plantear la batalla legal, como lo ha planteado en otros países; no del punto de vista del transporte. Por supuesto que esto va a generar una revisión de todo el transporte público porque no te olvides que UBER tiene un sistema donde se paga una tasa menor de costo y se van subiendo distintos pasajeros que tienen UBER que van al mismo destino. Entonces podemos pensar acá: “¿UBER va a incrementar la cantidad de autos en la calle o la va a disminuir?” T. d. S.: Esa disminución podría acarrear que haya menos siniestros. G. I.: Por supuesto. Por eso digo que es un tema que hay que analizarlo. En otro lugar del mundo disminuyó la cantidad de autos, porque se optimizó el transporte, van más personas en un auto. Creo que el mercado de seguros, lo va a tratar, una vez que se aquieten las aguas y que se sienten, porque UBER se va a sentar a negociar la estrategia…hay que mirar lo que hizo en otro lugar del mundo y lo va a repetir acá. En otro lugar del mundo entró, rompió y negoció. ¿Por qué va a ser distinto acá si ya rompió? Ahora va a entrar a negociar. Y a partir de ahí creo que las compañías de seguros cubrirán, como lo hizo Allianz, MAPFRE… miremos en internet la póliza que tienen en otra parte del mundo. T. d. S.: Y el estudio Iezzi-Varone va a estar trabajando en alguna solución para dar a los usuarios de UBER asesoramiento legal.
Dr. GABRIEL IEZZI
G. I.: A nosotros los temas nos van a llegar de la mano de los siniestros que atendemos para el mercado. Considero que en algún momento nos va a llegar, porque cuando somos todos muy amigos, vos sos chofer, yo soy tu pasajero, somos todos amigos, vamos en el auto, me das agua y caramelos y vamos charlando de la vida…tenemos un siniestro y yo voy a declarar que pedí un UBER, que tengo la constancia en mi celular del pedido de UBER y que tengo el débito de la tarjeta. Seguramente a nuestro estudio y a otros tantos de colegas del mercado que trabajamos para la compañía nos va a llegar algún siniestro donde van a decir: “Ojo, mirá si es UBER”, porque lo declara el mismo tercero, que muchas veces no sabe que quizá con lo que está diciendo está excluyendo el seguro de la compañía del otro, pero a partir de ahí lo va a decir porque hemos tenido innumerables casos en estos años de parejas de novios que son muy queridos, pero después la novia termina haciendo un reclamo dinerario contra el novio en la medida en que no está asimilada a la concubina y tiene derecho a reclamar.
ocurrir que la compañía, ante un accidentado, pasajero transportado, quiera verificar que no esté ante un caso de UBER. G. I.: En una inspección previa es casi imposible porque son autos particulares. UBER en el mundo tiene UBER común y UBER de alta gama; hay vehículos como un Audi, un BMW, entonces en la previa va a ser imposible. Si la persona no lo verbaliza, vos ves el auto, ves el estado, el inspector dice “está en condiciones” y a partir de ahí, con el análisis de los daños del casco, le da la cobertura. La cuestión va a estar en la denuncia del siniestro y en las causas penales, donde cuando le tomen testimonial a la persona que fue víctima de una lesión dentro del interior de un auto UBER va a decir: “Yo venía circulando en un auto que lo contraté por UBER”, como hoy dicen cuando se toman un remise y termina siendo un remise trucho. Cuando le piden la certificación, no tiene. Ese va a ser el escenario que nos va a llegar. Sé que hay directivas específicas del Gobierno de la ciudad hacia los controladores para tener el ojo bien puesto en aquellos vehículos que puedan ser UBER.
T. d. S.: Calculo que mientras tanto también va a
Revista ASEGURANDO
29
ARTÍCULO
¿CUÁL SERÁ EL UBER DE LOS SEGUROS?
ESTOY EN MEDIO DE UN EMBOTELLAMIENTO TUMULTUOSO EN EL CENTRO PORTEÑO. LOS TAXISTAS HAN DECIDIDO PONER SUS VEHÍCULOS COMO BARRERAS Y CONSTRUIR PIQUETES RODANTES EN PROTESTA CONTRA EL SERVICIO DEL TAN MENEADO UBER.
ya tensionadas arterias cerebrales.
Yo sigo aferrado al volante de mi auto, tratando de no atragantarme con los insultos que esta situación me inspira y sintiéndome víctima propicia del entuerto ajeno.
¡Ay, Uber, Uber! Averiguando un poco llegué a saber que el mayor inversor de este servicio es nada más ni nada menos que Google, quien ha invertido unos 250 millones de dólares en el negocio, apalancando el tan cuestionado (en nuestro medio) servicio de transporte que, debemos decirlo, ostenta un grado de enorme aceptación en otras geografías del planeta y se muestra como un negocio brillante.
Recuerdo mis clases de yoga y aspiro profundamente para apaciguar el galope coronario y sofrenar por todos los medios cualquier intento de rotura de mis
30
Revista ASEGURANDO
En ese fatídico momento se me viene a la cabeza la pregunta que en esos días tantas veces me propinara mi amigo Marcelo Deve cuando interpelaba: ¿cuál será el Uber de los seguros?
Lic. LUIS MADE
La tecnología asociada a los mapas vía celular y los modos de contacto con los clientes han potenciado esta modalidad de un modo extraordinario.
abordado por un nuevo conductor que lo necesite en ese nuevo lugar. Todo a través de una simple aplicación en el celular.
A su vez, esta tecnología les está abriendo nuevas avenidas de negocios que apuntan a la logística, ya que han deducido que si pueden transportar personas eficazmente de un sitio a otro, también pueden hacer llegar cualquier cosa de una casa a otra.
Parafraseando la vieja expresión de boliche, podría uno preguntarse ¿qué tiene que ver Uber con los seguros? Algunos podrían pensar que absolutamente nada... y sin embargo, tiene que ver y mucho.
Y ya que están en la calle, ya están pergeñando con automóviles, el desarrollo de lo que aquí hace el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires con las bicicletas. Autos disponibles en varios sitios, listos para ser usados y dejados en otra parte, para a su vez, ser
Los mismos muchachos de Google ya operan en los EE.UU. un servicio “on line” para comparar las cuotas de los seguros de automóviles de diversas aseguradoras y ya se encaminan a convertirse en uno de los principales comercializadores de estos seguros en el futuro. Aúnan el manejo de la información de Revista ASEGURANDO
31
ARTÍCULO
los clientes, las vías de información, sugerencia de ofertas para un mundo de navegantes digitales y los mecanismos para cerrar operaciones. ¿Qué tal competir con don Google como agente institorio? ¡Es que no tienen un pelo de sonsos! Han advertido que en todas las latitudes una buena parte del seguro de automóviles tiende a convertirse en un “commodity”, tal como terminó ocurriendo en nuestras pampas con el seguro agrícola. Nuestros gringos camperos, que ya son tecnologíadependientes, y racionales compradores, han definido que el costo del seguro es parte de sus insumos y que por lo tanto, el precio obedece al tironeo característico de la oferta y la demanda, sin importarle otros atributos cualitativos, lo que termina por inclinar la decisión de compra hacia aquel que acerca un menor costo. Letal combinación ésta, de acceso inmediato a la información y posibilidad instantánea de compra, como habilitan las nuevas tecnologías. Letal para quién dirá usted. La respuesta es: para quien no las posea.
¿Es el cliente el que compra o es el canal el que vende? Una de las pasiones de la clase media argentina, como es la de viajar al exterior, ya ha encontrado masivamente el camino de la autosatisfacción a través de los numerosos portales que permiten organizar el propio itinerario, esquivando el contacto directo con los agentes profesionales de viajes.
más las páginas que permiten comparar coberturas y precios de este servicio son el vehículo de adquisición, ya que los sitios web ilustran el abanico de posibilidades al viajero para que compre el que mejor se acomoda a sus huesos y sus bolsillos.
Asesoramiento profesional o cliente informado. El mundo digital generó una grieta que dividía dos mundos. De un lado los que preferían la relación cara a cara, el calor humano, la confianza y el asesoramiento personalizado y del otro, los informados, husmeadores de precios y oportunidades, los autosuficientes, los conductores de su propio tiempo, los dueños de sus decisiones, los prácticos. Pero la tecnología sigue avanzando y hoy esa grieta que separaba a cálidos de fríos, se disipa con la aparición del concepto de omnicanalidad. Lo que esto significa, no es ni más ni menos que adaptarse a las características personales de cada cliente, permitiendo por ejemplo, empezar el vínculo en un local, seguirlo por chat, terminar el asesoramiento con una conversación telefónica y cerrar la operación con una compra por la página web o si lo prefiere, el camino exactamente inverso. El asesoramiento, la experiencia humana, la adaptación de la cobertura al caso concreto se suman a la rapidez del mensaje, la posibilidad del contacto inmediato, el canal de comunicación aceitado y la decisión plasmada en el mismo momento de tomarla.
La compra de pasajes, la búsqueda y reserva de hoteles, excursiones, comidas, espectáculos, vehículos y otros tantos complementos, se hacen desde una pequeña tablet o computadora.
Se está creando un híbrido que permite una forma múltiple de abordaje y seguimiento del cliente, donde las situaciones o características personales también pueden ser atendidas fuera de los parámetros encorsetados de los ya “antiguos” enlatados.
¡Ah, y los seguros de asistencia al viajero! Cada vez
El tema es preguntarse qué sucede en el ámbito ase-
32
Revista ASEGURANDO
Lic. LUIS MADE
gurador. Es claro que el mercado más adecuado a estas formas de comercialización son especialmente los seguros de líneas personales, llámense automóviles, combinados, accidentes personales, vida temporario y tantos otros, que han aparecido en una especie de submercado o nicho como los que cubren celulares, cartera de la dama, notebooks, etc. Todos ellos suman una parte importante de la producción del seguro argentino.
También habrá que entender que las llamadas propuestas tecnológicas pueden variar en su aplicación en los distintos mercados, ya que sus realidades no son homogéneas. Las grandes ciudades aparecen como los mercados de mayor penetración de la combinada oferta tecnológica por la complejidad del desplazamiento, los horarios y la mayor sofisticación de sus habitantes.
Revista ASEGURANDO
33
ARTÍCULO
En ellas el solo hecho de buscar una póliza o ir a una cita personal implica además del tiempo y el gasto, un dolor de cabeza que cualquiera trata de evitar. En cambio en la plácida tranquilidad pueblerina estas actividades pueden ser la excusa que da pie a una charla de amigos o un mate compartido. Un ejemplo claro de esto es lo que ha sucedido en el Reino Unido (y muy especialmente en Londres) con los seguros de automóviles. En poco más de una década, los medios telefónicos, internet y páginas web de comparación de precios, han desplazado a los corredores tradicionales y ya detentan más de dos tercios de las ventas del mercado. En Estados Unidos, ya es casi una obviedad las páginas de comparación de precios que ofrecen intermediarios de seguros en coberturas de vida temporario, donde cada persona según su sexo, edad y suma asegurada, puede encontrar entre decenas de aseguradoras la que le brinda menor precio. Claramente son ellos quienes lideran en la comercialización de ese ramo. La pregunta que debiéramos hacer es quién está detrás de estas herramientas y quiénes son los que con su uso, pueden llegar con mayor eficiencia a los mercados. Las compañías por poder económico y conocimientos pueden hacerlo sin ninguna duda. Pero solo pueden atenerse a sus propios productos y condiciones. Entonces la pelea vuelve a instalarse entre los productores asesores de seguros y los agentes institorios, que como todos saben poseen armas y habilidades diferentes. El mercado local está dando ejemplos evidentes de éxito con el uso de las tecnologías que combinan medios digitales, “call centers” y otras formas de contacto como celulares. Y todos ellos entienden 34
Revista ASEGURANDO
que esos son los medios de comercialización del futuro. Las bocinas me vuelven a la realidad, el nudo del tráfico se está deshaciendo, los taxis que taponaban las calles vuelven a sus tareas habituales y nosotros, simples mortales, a tratar de continuar con nuestras rutinas, interrumpidas una vez más por los reclamos o las protestas de alguien. El tema queda flotando en el habitáculo de mi vehículo. Y algunas repuestas se clarifican en mi cabeza. Creo que llegué a desentrañar el galimatías de Marcelo. El Uber del seguro, será simplemente Uber mismo. O cualquiera de sus sucedáneos. Las empresas de tecnología, las de viaje, las de ventas por internet, o alguna otra con capacidad similar, visión comercial y ambición por los negocios. Y se pararán como competidores temibles frente a los demás contendientes. Sin solución de continuidad me aparecen las siguientes preguntas: ¿cuál será el futuro de los productores de seguros? ¿Cómo deberán adaptar su tarea para responder a estos nuevos desafíos? Estos tópicos, desde su mirada comercial, económica y tecnológica ¿deben ser parte de su formación profesional? ¿Seguirán sus mercados constriñéndose lentamente frente a otros canales que aparecen como más eficientes en determinados nichos, como los bancos en combinados, las aseguradoras en vida colectivo, los grupos de afinidad en seguros masivos, los brokers en las empresas? Yo no tengo la respuesta. Pero se vislumbran dos caminos: acurrucarse en una porción del mercado, que aunque sea menos abundante, al menos, les resulte cómoda o adaptarse a los tiempos y creativamente proyectar su actividad hacia el futuro (como por otra parte, ya algunos están haciendo).
Revista ASEGURANDO
35
ARTÍCULO
LOS SEGUROS ANTE LAS INUNDACIONES OFRECER SOLUCIONES A LOS RIESGOS DEL ASEGURADO HACE AL NEGOCIO DEL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS. PERO EN ALGUNAS OPORTUNIDADES EL RIESGO EXCEDE LO QUE UN ASEGURADOR INDIVIDUALMENTE PUEDA ASUMIR. LAS RECIENTES INUNDACIONES EN EL LITORAL SON UN CLARO EJEMPLO DE LA MAGNITUD DE ESOS RIESGOS.
Alguna vez leí: “… como no podemos controlar la naturaleza debemos aprender a entenderla…”. Es muy cierto. La naturaleza cambia y debemos aprender a prevenir, lo más posible, las consecuencias de esos cambios. De eso se trata, en gran parte, nuestro negocio de los seguros.
de modelos climáticos, estiman que ese proceso fue probablemente el resultado de la desecación y contracción de un mar antecesor de los modernos mares Mediterráneo, Negro y Caspio.
Donde ayer hubo un desierto algún día quizás haya un mar. Vean si no el caso de uno de los desiertos más grandes del mundo. Recientes investigaciones han descubierto que un lugar tan inhóspito como el desierto del Sahara en el norte de África no siempre fue así como lo conocemos hoy. Parece que hace millones de años fue una pradera verde llena de pantanos y lagos. Un estudio publicado en la revista “Nature”, sugiere que se convirtió en un desierto hace 7 millones de años y, utilizando simulaciones
La relación entre el hombre y el agua es tan antigua como el hombre. Todas las civilizaciones prosperaron junto a los mares, lagos o ríos y no es una novedad que estar cerca del agua es riesgoso. Ya en los primeros años del siglo XV el Real y Supremo Consejo de Indias, el órgano más importante de la administración de los territorios de indias que asesoraba al Rey de España y que fue más conocido simplemente como Consejo de Indias, prohibía fundar pueblos en zonas anegables. Es quizás por eso
36
Revista ASEGURANDO
No poblar zonas inundables
Dr. FERNANDO MC LOUGHLIN
que se cree que la primera fundación de Buenos Aires se debió hacer en Parque Lezama o en las Barrancas de Belgrano. Valga como un ejemplo actual, entre miles que pueden elegirse, la localidad de Villa Paranacito. Está ubicada en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, en pleno corazón del delta entrerriano. Viven en riesgo permanente de inundación que le produce el río que lleva su nombre (“Paranacito”). Su economía se basa en sus 197.000 hectáreas, aptas para la ganadería y la forestación. El turismo es otra de las actividades. Pero ninguna actividad puede llevarse adelante bajo el agua. Cuando las aguas suben, sus pobladores ven severamente afectada su vida ya que las principales calles, y muchos campos, quedan sumergidos. Aunque es un lu-
gar hermoso y productivo, quizás no era el lugar más apto para fundar un pueblo allí.
Depender de la ayuda social Ante la realidad de las inundaciones, se necesita un trabajo conjunto de los particulares y el Estado para poder ofrecer una solución sostenible en el tiempo. El Estado queda como último recurso para resarcir las pérdidas económicas sufridas por los inundados donde el esfuerzo del sistema asegurador solo ha podido, aun con toda su experiencia, brindar una cobertura muy útil pero limitada y parcial. Esto sin olvidar que esta voluntad solidaria del Estado de ayudar a los inundados dependerá siempre de la propia solvencia del Estado al momento de reparar los daños dejados por la inundación. Revista ASEGURANDO
37
ARTÍCULO
Seguros de vida, salud, accidentes personales y del trabajo Veamos cómo operan los seguros ante estas contingencias. En caso de que alguna persona que haya contratado un seguro de vida haya fallecido como consecuencia, directa o indirecta, de una inundación, sus beneficiarios percibirán el resarcimiento previsto en la póliza. No afecta una inundación a los seguros de salud que, seguramente, serán muy útiles para preservar la salud de los damnificados. Tampoco tendrán problemas aquellos trabajadores que sufrieron un accidente durante la inundación y, menos aún, si el accidentado se encuentra bajo la cobertura de la Ley de Riesgos de Trabajo que lo protege en caso de daño sobre su persona mientras presta tareas o esté “In Itinere” en camino a cumplir con sus funciones. Ninguna inundación afectará estas coberturas.
Seguro del auto El caso de los autos es diferente. Algunos seguros serán más útiles que otros en caso de inundación. El seguro contra las inundaciones en el ramo automotor está bastante bien desarrollado. El hecho de que el auto pueda trasladarse ante una alerta en zona inundable es lo que permite que pueda asegurarse. En las coberturas de daño total y parcial, las “Condiciones Generales Uniformes” aprobadas por la Superintendencia de Seguros, incluyen expresamente los daños al vehículo por inundación (quedan comprendidos además los daños sufridos como consecuencia de meteorito, terremoto, maremoto o erupción volcánica; tornado, huracán o ciclón; granizo; inundación). Los propietarios de los automóviles solo estarán, en principio, cubiertos si contrataron una cobertura de todo riesgo o similar. De esta manera, la reparación del vehículo será inte38
Revista ASEGURANDO
gral, ya sea por destrucción total o parcial. Recuerde el PAS que, en cada caso concreto, se tomará en cuenta la suma asegurada en la póliza, que es el límite máximo de la responsabilidad del asegurador y, si la hubiera en póliza también, la franquicia (o descubierto obligatorio) que quedará a cargo del asegurado.
Seguro del hogar, comercio y campos Aquí se hará más difícil para el PAS ofrecer esta cobertura para comercios, industrias o seguros de hogar. Debe el PAS informarse de las coberturas que ofrecen las aseguradoras. Partamos de decir que, a diferencia de los automotores, es bastante baja la proporción de casas que tienen algún seguro. Pero el hecho de que son inmuebles y, obviamente, no pueden trasladarse ante una alerta en zona inundable, dificulta que pueda asegurarse. En hogares y comercios la regla es que los daños derivados de inundación no están cubiertos, salvo que hayan sido contratados expresamente en la póliza con el adicional de huracán, vendaval, ciclón y tornado (HVCT). Y dentro de esta cláusula, a su vez, pueden establecerse “subcondiciones” (por ejemplo, violencia de los vientos para ser considerado huracán, qué tipo de daños se cubren y qué bienes). Pero el PAS debe estar atento. No debe confundirse esta falta de cobertura respecto de los daños ocurridos por inundación con la cláusula del llamado “daño por aguas”, que se prevé en esos seguros integrales. Esta última no se refiere a los daños causados por una inundación, sino que cubre los daños causados por filtraciones ocurridas en inmuebles como consecuencia de desperfectos en las cañerías. En cambio, sí estaría prevista la cobertura de daños por inundación en los seguros técnicos, que amparan los daños sufridos por computadoras y demás equipos electrónicos, ya sean de uso hogareño, profesio-
Revista ASEGURANDO
39
ARTÍCULO
nal o comercial. Finalmente, en materia de seguros para el campo el PAS tiene productos “multirriesgo climático” disponibles para ofrecer a sus clientes, que brinda cobertura por inundaciones (además de sequía y otros fenómenos naturales) pero, el PAS debe estar atento al momento de la venta pues estos productos pueden parecer “caros” a la percepción del cliente si lo compara con las tasas de seguro de granizo que el chacarero paga. Es evidente que conviene una cobertura que incluya inundación pero no es un tema de precio sino de que el cliente no está acostumbrado a pagarlo aún.
Inundación: ¿Riesgo o certeza? Son tan frecuentes y previsibles las inundaciones en ciertas zonas del país que, aun siendo un hecho de la naturaleza, casi no se puede sostener el “caso fortuito” o sea “un hecho que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse”. La verdad es que los expertos dicen que, en muchos casos, se necesitan obras hídricas que llevarán años pero que terminarían con las inundaciones. Aunque, muchas veces, el costo de detener, o redireccionar, las aguas es tal que, probablemente, no se justifique económicamente la obra. Tal vez es más barato reubicar a los pobladores. Debemos aceptar que hoy no hay cobertura para estas contingencias para hogar y comercio porque la inundación ya dejó de ser en muchos lugares un riesgo incierto y faltaría, por ello, uno de los elementos básicos del seguro. Esto además de que los daños son tan grandes que resultaría muy difícil de medirlos para desarrollar un plan de cobertura. Pero, si pudiesen superarse todos esos escollos, también está el riesgo de antiselección. Aquellos que buscarían cobertura serían sólo los que tienen la casi certeza de que van a sufrir el daño. Ningún sistema de seguros subsiste a la antiselección. 40
Revista ASEGURANDO
Una cobertura que requiere del Estado Ante un panorama como el que venimos tratando, el Estado se convierte en un actor imprescindible. Pero, como todo actor, puede optar por distintas maneras de participar. El Estado puede dejar de lado las herramientas asegurativas y hacerse responsable, de alguna manera, de esta contingencia de las inundaciones e indemnizar a todos los perjudicados con los fondos del Estado. Esto significaría la asignación de parte del presupuesto Nacional, o Provincial según el caso, para compensar a los inundados. Se pagaría a los inundados con los impuestos que pagarían todos los ciudadanos quizás aunque no vivan en una zona de riesgo de inundación. No sería, seguramente, el único país en el mundo que lo haría, lo ha hecho o lo hará. La otra alternativa sería que el Estado opte por las experiencias en otros países de utilizar herramientas asegurativas y, quizás, hasta trabaje en equipo con las empresas aseguradoras para crear un sistema de seguro para que los damnificados obtengan una indemnización en caso de que se produzca la inundación. En los Estados Unidos tienen, por ejemplo, un “Programa Nacional de Seguro Contra Inundación”. Pero cualquier programa de seguros sólo tendría sentido si éste considerase los recientes y profundos cambios climáticos, estuviese acompañado de un plan de mejoras a través de obras hídricas que solucione el déficit de infraestructura, un programa de relocación fuera de zonas inundables de los futuros eventuales inundados e incentivos para impulsar la localización de nuevos negocios y viviendas lejos de zonas inundables. No parece que será un tema que se resolverá en un día pero siempre hay un primer día para empezar a resolverlo.
Revista ASEGURANDO
41
LITORAL Y NEA
UN INFORME SOBRE LAS INUNDACIONES DE ABRIL
GRAN PARTE DE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS, SIN SEGURO O CON INFRASEGURO. Las inundaciones ocurridas en el litoral argentino durante el mes de abril provocaron pérdidas que superan ampliamente los miles de millones de dólares. Dicha cifra se alcanza contabilizando las pérdidas originadas por pérdidas y daños materiales a viviendas, oficinas, vehículos, maquinarias, así como las mermas en la producción agropecuaria de la zona, pérdida de cosechas, y muchos etcéteras. Pero una porción ínfima de ellos están asegurados.
La magnitud del daño Las recientes inundaciones en el litoral argentino desplazaron a más de 40.000 personas de sus hogares y provocaron pérdidas millonarias. 42
Revista ASEGURANDO
La zona afectada es mayoritariamente un área de producción agropecuaria. Las copiosas lluvias inundaron arroyos y provocaron el desbordamiento de los ríos (como el Paraná), en pocas horas. En Santa Fe llegó a llover más de 1.200 milímetros en total en abril. En algunas localidades llovió 200 milímetros en dos horas. A diferencia de otras crecidas, esta vez el rápido avance del agua no dio tiempo a nada. Mucha cantidad en poco tiempo. De acuerdo al informe de las precipitaciones ocurridas en abril de 2016 elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional, “en gran parte del centro y norte del país los valores de precipitación registrados en las estaciones
Lic. ANÍBAL CEJAS
(de medición) hasta el 20 de abril representan más del 100% del valor normal”. “En las regiones del sur de Santa Fe y norte de Entre Ríos, los valores de lluvia observados representan más del 300% del valor normal, lo que significa, montos que superan al valor normal en más del doble”, destaca el estudio. Para acercarnos más a la magnitud del daño cabe señalar que el valor normal promedio de dichas zonas (es decir, el promedio de la precipitación acumulada en abril durante el período 1981–2010) es de entre 400 y 600 mm. Ahora llovió más del doble de dichas cantidades. “En las provincias de Entre Ríos y Santa Fe se registraron entre 14 y 18 días con lluvia durante los primeros 20 días del mes de abril”, consigna el estudio. Barrios enteros quedaron bajo el agua. Caminos y puentes fueron cortados por los desbordes aislando vastas zonas. Muchos vehículos fueron arrastrados. En los cascos urbanos, colapsaron los sistemas cloacales. Y en muchas zonas ribereñas hubo desbarrancamientos y desmoronamientos del terreno.
Sin seguro La desolación y las altísimas pérdidas económicas para empresas y particulares que provocaron las inundaciones de abril solo están aseguradas en una ínfima proporción. En términos generales, hay que decir que buena parte de los bienes bajo el agua no están asegurados o poseen una cobertura por sumas aseguradas más bajas que su valor de reposición (infraseguro). De hecho, una reciente publicación de Swiss Re de marzo de este año sostiene que los riesgos de catástrofes naturales no aseguradas están creciendo en Latinoamé-
“EN SANTA FE SE EVALÚA QUE LAS PÉRDIDAS SERÁN DE 2700 MILLONES DE DÓLARES Y EN ENTRE RÍOS DE 1300 MILLONES DE DÓLARES PORQUE LOS GRANOS ESTÁN PODRIDOS, LOS CAMPOS ESTÁN SIN PISO Y LAS COSECHADORAS NO PUEDEN TRABAJAR POR EL BARRO.”
rica. Es decir, la diferencia entre las pérdidas económicas totales y las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales es cada vez mayor. “Con el desarrollo económico y la creciente urbanización, el valor de los bienes expuestos a riesgo ha sobrepasado la compra de seguro en muchos países”, reza la publicación. Según el informe de Swiss Re, las inundaciones provocaron 46,8 miles de millones de USD en pérdidas en Latinoamérica en el período 1970-2015 (las sumas están actualizadas a valores de 2015). Pero de este volumen, el 91,9% NO estaba asegurado. Así, las pérdidas aseguradas solo representaron 3,8 miles de millones de USD. Por ejemplo en los seguros de automotores, los daños por inundación se cubren en la medida de la cobertura que el dueño de la unidad haya contratado y dependiendo además de la existencia de franquicias. En los Seguros de Integrales para Comercios y Combinados para Hogares, los daños por inundación, en términos generales, no se encuentran cubiertos. Incluso, el asegurado debe distinguir entre estas pérdidas no aseguradas y el “daño por aguas” (filtraciones). Sin embargo, si la cobertura del Hogar incluye seguros técnicos, como daños a computadoras y demás equipos electrónicos, ahí sí se podrá obtener un resarcimiento. Pero se estima que solo el 20% de los hogares argentinos están asegurados. Revista ASEGURANDO
43
LITORAL Y NEA
En suma, como sabemos, la ponderación de los daños ‘cubiertos’ posee cierta complejidad.
Agro El agropecuario es el sector que más ha perdido con este temporal. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que las intensas lluvias dejaron una pérdida de cuatro millones de toneladas de soja, porque evalúa que se levantarán 56 millones de toneladas cuando el cálculo antes de las lluvias era de 60 millones. Al 9 de mayo, el precio de la soja en el mercado de Chicago era de USD 374, por lo que la pérdida ascendería a USD 1.800 millones.
El estudio indicó que “en el sector sudoeste del Centro Norte de Santa Fe y este del Centro-Norte de Córdoba, se estima una caída en el rendimiento de la Soja que oscila entre el 20% y 28%” y que “en el Centro-Este de Entre Ríos, la merma en el potencial de rinde se ubica en promedio en un – 9%”. “Los acumulados superaron ampliamente los promedios históricos zonales, llegando en departamentos del Centro-Este de Entre Ríos y Santa Fe a registrarse valores en torno a los 650-950 mm en aproximadamente 20 días”, agregaron. En suma, se calcula que la producción de la campaña de soja puede llegar a ser de 4 millones de toneladas menos.
El Informe de Situación Nº 4 de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, fechado el 29 de abril, estimó una pérdida en la superficie implantada con soja para la ciclo en curso de 785.000 hectáreas.
Además, el productor sentirá dos niveles de pérdidas en esta campaña: la caída de rindes y un menor precio por la baja calidad de los granos.
También consideraron que “la caída entre el rendimiento logrado en lotes cosechados previo al temporal y las expectativas de rinde sobre los cuadros que restaban por recolectar es en promedio del -20%, aunque hay zonas que presentaron lotes con pérdidas que alcanzaron valores máximos de -50% y otras con reducciones inferiores al -10%”.
En Santa Fe se evalúa que las pérdidas serán de 2.700 millones de dólares y en Entre Ríos de 1.300 millones de dólares, porque los granos están podridos, los campos están ‘sin piso’ y las cosechadoras no pueden trabajar por el barro. Es que solo se pudo cosechar hasta el 30% de la producción antes de que se iniciaran las lluvias. Se calcula que el sector agrícola nacional perdió
44
Revista ASEGURANDO
Lic. ANÍBAL CEJAS
entre 4 y 9 millones de toneladas de granos, y cerca de la mitad de esta cifra serían pérdidas de la soja. En Corrientes, la producción frutihortícola tiene pérdidas totales en los campos anegados. En cuanto a la ganadería, se ha registrado gran mortandad de animales. Según la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), en esa provincia las pérdidas económicas en agricultura, tambo y ganadería sumarían 2.700 millones de USD. Según Confederaciones Rurales Argentinas, más de
1.000 tambos (el 80% del total) en la provincia de Santa Fe están en serios problemas porque gran parte de sus animales han muerto y porque no pueden sacar la leche por los caminos embarrados. Algo similar ocurrió con los tambos de Entre Ríos, sur de Corrientes y Córdoba. En Santa Fe se estima que hay 7 millones de hectáreas bajo el agua, la mitad de las cuales están en la cuenca lechera. Ante tamaño desastre, los mecanismos de exención excepcional de impuestos son insuficientes.
Revista ASEGURANDO
45
ARTÍCULO
46
Revista ASEGURANDO
Dr. MANUEL GINÉS REINOSO
PARAÍSOS FISCALES
DIME CUÁNTO EVADES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES LOS PARAÍSOS FISCALES SON JURISDICCIONES EXTRANJERAS DONDE LOS CAPITALES ALLÍ ASENTADOS TIENEN POCA O NULA CARGA TRIBUTARIA Y SOBRE ELLOS NO RECAEN DEBERES IMPORTANTES DE INFORMACIÓN RESPECTO AL ORIGEN O TITULARIDAD. Constituyen una “isla” a la cual no llegan las leyes impositivas de los países en los que se generó el capital ni los de la nacionalidad de sus propietarios. Las posibilidades operativas que brindan son ilimitadas pues desde allí se pueden administrar negocios hacia el mundo a través de triangulaciones que permiten blanquear capitales de origen desconocido. Estas “zonas francas” comienzan a constituirse de manera consciente a mediados del siglo XX cuando algunos estados, intentando captar la masa de capitales financieros que circulaban por el mundo, comienzan a ofrecer condiciones financieras y legales muy atractivas. En ese sentido los defensores de estas jurisdicciones alegan que existen como una forma más de competencia capitalista y libre mercado en escala mundial. Con el paso del tiempo la carencia de responsabilidades tributarias y deberes informativos que se ofrecía como parte del paquete fue captando capitales de otros orígenes como el terro-
rismo, la corrupción, el narcotráfico y todo tipo de actividades criminales con movimientos financieros de tal magnitud que justificaban el ocultamiento y posterior blanqueo de sus ganancias. Todos estos fondos que ingresan a los paraísos fiscales y luego salen legalizados bajo la titularidad de una empresa offshore con base en esas jurisdicciones, cumplen una función macroeconómica muy importante en la inversión mundial a través de las actividades de las grandes multinacionales que allí poseen bases operativas subdivididas de manera compleja y sin posibilidades de rastrearse. En la realidad son tolerados y utilizados por los círculos económicos y políticos más importantes del mundo aunque en público estos mismos exhiban discursos enérgicos de “cruzadas” contra el lavado de dinero y la evasión fiscal. La existencia de estos “agujeros negros” impositivos genera millonarias pérdidas a todos los paí-
ses a los cuales les correspondía percibir impuestos sobre esos capitales. No solo porque sus titulares eluden o evaden tributar grandes sumas, sino porque se priva de los efectos multiplicadores que ese dinero tendría si se hubiera invertido o depositado durante todo el tiempo en las jurisdicciones donde se generaron. Esas sumas siderales se sustraen del circuito oficial y no son reinvertidas de un modo directo, desactivando el poder generador de empleo y estímulo de la actividad económica positiva en los países de origen. Dentro de una comunidad internacional ningún estado soberano se encuentra sometido obligatoriamente a jurisdicciones o competencias de organismos supranacionales que puedan imponer medidas o sanciones directas, a excepción que la acepte voluntariamente en concordancia con su derecho interno. Los paraísos fiscales carecen de cooperación fiscal con el resto del mundo y no poseen restricciones a los movimientos financieros.
Revista ASEGURANDO
47
ARTÍCULO
No hacen preguntas ni colaboran seriamente con las autoridades de ningún país. Rinden culto al principio del “Secreto bancario” y otorgan un tratamiento impositivo especial para los depositantes, incluso en ocasiones más beneficioso que para sus propios habitantes.
Empresas offshore y la ingeniería financiera El maridaje economía y derecho toma su punto máximo de expresión en las finanzas. El derecho fue históricamente invistiendo a ciertas operaciones de movimientos de dinero con la seriedad y tradicionalismo propio de las formas legales. Los desarrollos y procesos de creación de mecanismos financieros se denominan: “Ingeniería Financiera”. El seguro moderno y su constante evolución es típicamente un desarrollo en ese sentido.
“LA EXISTENCIA DE ESTOS AGUJEROS NEGROS IMPOSITIVOS GENERA MILLONARIAS PÉRDIDAS A TODOS LOS PAÍSES A LOS CUALES LES CORRESPONDÍA PERCIBIR IMPUESTOS SOBRE ESOS CAPITALES. NO SOLO PORQUE SUS TITULARES ELUDEN O EVADEN TRIBUTAR GRANDES SUMAS SINO PORQUE SE PRIVA DE LOS EFECTOS MULTIPLICADORES QUE ESE DINERO TENDRÍA SI SE HUBIERA INVERTIDO O DEPOSITADO, DURANTE TODO ESE TIEMPO, EN LAS JURISDICCIONES DONDE SE GENERARON.”
sustrayendo así los bienes corporativos de la suerte de sus miembros. Los paraísos fiscales son utilizados tanto por personas físicas o humanas como por las personas jurídicas, pero es en estas últimas donde la cuota de anonimato y difusión toma su punto realmente importante. Allí surge el concepto de “Sociedad Offshore” que es un anglicismo –y eufemismo- para denominar una sociedad constituida en el extranjero, más precisamente en un paraíso fiscal. Mediante esta figura legal los propietarios del dinero depositado en esa jurisdicción crean una nueva persona, la sociedad offshore, que pasa a ser jurídicamente la titular de las sumas.
Este campo de las finanzas genera productos cada vez más sofisticados que permiten la negociación y colocación de valores muchas veces peligrosamente alejados de las fuentes de valor real. El emblemático caso de las hipotecas “subprime” norteamericanas y sus innumerables derivados nos muestra el grado de desconexión que puede existir entre los productos financieros y los valores reales a los que hacen referencia indirectamente. Fue tal la independencia que tomó esta “ingeniería de las finanzas” de la economía real que su aislamiento generó una burbuja especulativa de euforia y falso éxito económico y luego estalló en la crisis mundial de 2007/8.
Son esas sociedades las que luego movilizan los fondos por el mundo y los transfieren a otros territorios con el fin de realizar inversiones o gastos. Se termina de blanquear el dinero cuyo verdadero origen es desconocido e imposible de rastrear.
Sobre este punto, las creaciones y derivados generados fueron denominados como “diabólicos monstruos Frankenstein de la nueva ingeniería financiera” por el extinto premio Nobel de economía Paul A. Samuelson en un breve y lapidario artículo sobre el capitalismo financiero y la crisis. A su vez conceptos clásicos del derecho como Persona Jurídica y Sociedades Comerciales se han ido desarrollando conforme las exigencias de los movimientos y concentraciones de riqueza hacían necesaria investir a entes ficticios con derechos de propiedad,
Movimientos de Capitales Internacionales y la Globalización
48
Revista ASEGURANDO
Debido a la mencionada falta de colaboración con información por parte de los paraísos fiscales, los verdaderos propietarios del capital e integrantes de estas sociedades se mantienen en el anonimato. A excepción por supuesto de que alguna filtración importante permita a la prensa mundial difundir ciertos nombres.
Más allá de las cuestiones vinculadas a delitos de corrupción, evasión fiscal, narcotráfico y otras actividades ilícitas que pueden aprovechar estos mecanismos en los paraísos fiscales, en este artículo me interesa remarcar el fenómeno estructural que posibilitó que estas zonas francas se constituyan y perduren en el tiempo en contra de todos los reparos éticos y legales.
Dr. MANUEL GINÉS REINOSO
Para ello es ineludible abordar un aspecto de los movimientos del capital financiero mundial en las últimas décadas que desembocaron en la fase mundial capitalista que transitamos de naturaleza puramente financiera. En ella el foco de la economía pasó de la producción y generación de bienes y servicios –la tradicional industriahacia la búsqueda de grandes beneficios o valorizaciones ficticias a partir de las finanzas.
Los recursos naturales no tienen esa capacidad de movilización y el factor trabajo –seres humanos- ha sufrido cada vez más limitaciones a través de las normativas restrictivas de los países centrales sobre la inmigración, muchas veces reñidas con los principios jurídicos universalmente reconocidos sobre derechos fundamentales de las personas.
Varias condiciones permitieron este cambio del modelo capitalista mundial pero es interesante resaltar el abuso del término globalización. Presentado como una impronta del nuevo mundo bajo la falacia de la supuesta “Aldea Global”, su motor se fundó en los adelantos técnicos y la eliminación de fronteras a partir de las nuevas tecnologías de la información y transporte.
Los paraísos fiscales hoy son tema de discusión, más por los nombres difundidos que por los resultados nefastos que generan en la economía de los demás países. Su virtud, si se me permite la contradicción, es complejizar las operaciones y transacciones de manera que resulta casi imposible que alguna autoridad nacional con decisión pueda atar los cabos necesarios para probar la existencia de delitos o transgresiones a las leyes locales de cada país donde esos fondos se originaron.
Se fomentó desde los inicios de la difusión del término la idea de una arcadia feliz interconectada y de libre movilidad para todos. Finalmente ese proceso globalizador solamente estuvo focalizado en la eliminación de las barreras nacionales para la libre circulación de capitales especulativos.
Sur, Panamá Papers y después…
Condenables desde todo punto de vista lamentablemente se encuentran más fuertes que nunca como mecanismo utilizado por las grandes consultoras financieras y corporaciones multinacionales para la elusión y evasión impositiva así como blanqueo de capitales.
Revista ASEGURANDO
49
ECONOMÍA
¿HACIA DÓNDE VA LA ECONOMÍA...? “DURANTE LOS PRIMEROS CINCO MESES DE GESTIÓN, EL ACTUAL GOBIERNO ADOPTÓ UNA SERIE DE MEDIDAS ECONÓMICAS QUE FAVORECIERON A CIERTOS SECTORES Y PERJUDICARON A OTROS. ENTRE LOS SECTORES MÁS FAVORECIDOS POR LA BRUSCA DEVALUACIÓN, LA QUITA DE RETENCIONES AL AGRO Y A LA MINERÍA, LA CAÍDA DEL CONSUMO (DE ALIMENTOS), SE ENCUENTRAN LAS EMPRESAS CON INTERÉS EN LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS, DE ESCASO O NULO VALOR AGREGADO, ABOCADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y MINERA.” Durante el mes de mayo, concretamente el día 10, la administración del presidente Mauricio Macri cumplió sus primeros 5 meses de gestión. Para realizar un análisis de la gestión en dicho período, se requiere puntualizar algunas de las medidas más significativas que se implementaron y recorrer los efectos que las mismas tuvieron sobre los diferentes agentes económicos. En principio, lo que a priori nos permitimos puntualizar es la velocidad con la que se implementaron algunas de las acciones, echando por tierra la idea del gradualismo, definido éste como una cuestión de temporalidad, para retomar un sendero de crecimiento sostenido. Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa económico, y más concretamente en el plan de metas fiscales y de inflación presentado por el Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay, el 13 de enero del corriente (en dicho plan se proyectó una inflación en torno al 20 – 25 por ciento para el período 2016), se optó por la implementación de un paquete de medidas de corte monetarista, apuntado a la retracción de la demanda agregada. Dicho en otros términos, y por lo presentado por las autoridades, estamos ante la presencia de un clásico ajuste de la economía que cualquier estudiante de los primeros años de la licenciatura estudia en los manuales. Las características principales, son: caída del consumo y de la actividad vía devaluación y aumento de servicios públicos (que impactan tanto al productor como al consumidor), aumento de la tasa 50
Revista ASEGURANDO
de interés ubicándola en el orden del 38% (Lebacs), encareciendo el acceso al crédito para el consumo y para pymes y fomentando el ahorro en desmedro de la inversión y, por último, recorte del gasto público vía cierre de programas ministeriales con anclaje territorial y despidos de personal. El resultado de la aplicación de las medidas enumeradas anteriormente será la caída de la actividad con la consiguiente disminución de los precios, alcanzando el objetivo de “combatir la inflación”. No obstante ello, cabe preguntarse cuál será el costo de alcanzar la meta establecida. Aún así, y quedando por responder la pregunta del párrafo anterior, en algún lugar del camino, la aplicación del recetario ortodoxo no contempló que todas las medidas implementadas (y por implementarse) representarían un fracaso en pos de alcanzar las propias metas de inflación fijadas por el gabinete económico para 2016. Las mediciones de consultoras privadas para el mes de abril marcan un aumento de precios del orden del 7%, siendo éste el mayor valor mensual registrado desde la salida de la Convertibilidad, en 2002. En otro orden de ideas, cabe hacer referencia a que el acuerdo alcanzado a principios de año con los denominados “fondos buitres” le otorga ciertos grados de libertad al actual gobierno para el desarrollo de la política económica. El aspecto más importante fue la reposición del “stay” por parte de la cámara de apelaciones de Nueva York, a partir del cual se habilitó la
Dr. NICOLÁS WITTWER
colocación de nueva deuda en los mercados internacionales, permitiendo el inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento de la economía argentina. La apertura de los mercados financieros internacionales representa una herramienta de enorme potencial, siempre y cuando se utilice para los fines correctos. Si no se utiliza para financiar inversiones que amplíen la capacidad exportadora o de sustitución de importaciones, agrava el déficit de divisas de largo plazo, repitiendo lo ocurrido en otras épocas de nuestro país. La primera colocación de deuda del actual gobierno fue de USD 16.500 millones, de los cuales USD 9.500 se utilizaron para el cumplimiento de la sentencia a favor de los fondos buitres y USD 3.000 para pagos pendientes a acreedores reestructurados.
La Argentina heredada En primer lugar, y a los fines de contextualizar cada una de las medidas que se han implementado en el transcurso de estos cinco meses, es importante traer a colación las mediciones que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en conferencia de prensa de fecha 30 de marzo de 2016, en la cual detallaba que la economía argentina experimentó un crecimiento del 2,1% durante el 2015. Si bien este porcentaje se encuentra por debajo de lo previsto en el Presupuesto Nacional aprobado para el período 2015, donde la gestión anterior había previsto un crecimiento del 2,8%, el porcentaje desmiente lo expresado, en reiteradas oportunidades, por el actual Presidente: “El gran problema de la Argentina es que es un país que hace cuatro años que no crece”. Sin embargo, y ante la información suministrada por el organismo oficial, el aumento (moderado) de la actividad evidenciado en 2015 brindaba la posibilidad de aplicar una política que permita corregir, de manera gradual y evitando grandes fluctuaciones, algunas variables (como la inflación), cuyos valores podían generar un obstáculo para un crecimiento sólido en el tiempo.
En el informe provisorio de avance del nivel de actividad, brindado por el INDEC, se mostró que el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el de mayor dinamismo con un alza del 6,4%, seguido por la Construcción que el año pasado creció un 5% respecto de 2014. También crecieron la producción de servicios un 2%, la generación de electricidad, gas y agua un 3,9%, la pesca un 2,5% y la explotación de minas y canteras un 1,3%. Sin embargo, la industria manufacturera tuvo una caída del 1%, siendo éste el único sector de la economía que tuvo una variación negativa, según la medición del INDEC. Esto se explica, en gran medida, por la recesión que arrastra la economía brasileña, principal destino de la producción automotriz nacional. Cabe destacar, en este sentido, el crecimiento de la actividad agropecuaria durante el período 2015, siendo el sector de mayor dinamismo durante el año. Variación del Producto Interno Bruto Período 2015 Producto Interno Bruto pm Sectores Productores de Bienes Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industrias Manufactureras Electricidad, Gas y Agua Construcción Sectores Productores de Servicios Comercio al por mayor y al por menor Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Servicios Inmobiliarios, empresariales y de alquiler Administración pública y defensa Servicios de educación Servicios sociales y de salud Act. de servicios comunitarias, sociales y personales + servicio doméstico
2,1 1,7 6,4 2,5 1,3 -1 3,9 5 2 1,3 0,8 2 1,1 2,7 3,3 3,5 3,2 0,4
Tabla 1. Nivel de Actividad Económica. Período 2015. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Revista ASEGURANDO
51
ECONOMÍA
En ese contexto macroeconómico asume la presidencia el Ingeniero Mauricio Macri. Sus primeras medidas fueron: una fuerte devaluación del peso, la quita de las retenciones al agro y la minería, la eliminación de las restricciones (el ROE) a las exportaciones, la eliminación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Inversión (DJAI) un instrumento que servía de protección ante la sobreoferta de productos a nivel mundial, la posibilidad del giro de utilidades al exterior por parte de filiales de compañías y bancos extranjeros radicados en el país cuya casa matriz se encuentra en el exterior, el aumento de las tarifas de servicios públicos como el transporte, el gas, el agua y la electricidad, el aumento de la tasa de interés en el marco de una política monetaria restrictiva, entre otras.
Variación de precios Como se ha mencionado, una de las primeras medidas implementadas fue una brusca devaluación del peso con respecto al dólar, en paralelo con el levantamiento del “cepo” cambiario. Las devaluaciones tienen, en principio, un doble efecto. Por un lado licúa los ingresos en pesos perjudicando a la masa asalariada, mientras que, por el otro, dota a los bienes y servicios nacionales de mayor competitividad al ver reducidos los costos en moneda nacional. Es por ello que por lo general se utiliza la política cambiaria y en particular las devaluaciones para reactivar el aparato económico productivo. Sin embargo, en este caso, la suba del tipo de cambio oficial, de 9,8 a 13,5 pesos (una devaluación del 40%), generó una fuerte transferencia de los sectores de ingresos fijos hacia los sectores agroexportadores, grandes corporaciones y el sistema financiero. El motivo por el cual la devaluación no tuvo los efectos deseados en cuanto a la reactivación productiva se debe a que los principales productos de exportación de nuestro país tienen una elasticidad precio muy baja, por lo que depende en mayor medida de la demanda internacional que 52
Revista ASEGURANDO
de la reducción del precio (aunque se abaraten los precios de los alimentos, la demanda tiene un límite). Es por ello que ante el escaso o nulo efecto positivo de la devaluación, salieron a la luz sus efectos negativos. La merma del poder de compra del asalariado y el encarecimiento de los insumos importados requeridos por la industria nacional para la producción, generan una dilatación de las decisiones de inversión por parte del empresariado nacional, por lo menos aquellos que destinan su producción al abastecimiento del mercado interno. Con una devaluación acumulada en el período analizado del orden del 50% (porcentaje alcanzado luego del pico registrado del dólar a 16 pesos), la transferencia de ingresos tuvo su impacto en la inflación, de acuerdo a lo indicado por el Gráfico 1. El aumento de precios se agudizó con la eliminación de las retenciones al trigo, maíz, girasol, carne y una baja de cinco puntos en la alícuota correspondiente a la soja. Este shock inflacionario derivó en una caída del poder adquisitivo de ciudadanos que perciben salarios y jubilaciones y que aún no percibieron ninguna actualización (salvo en el caso de las jubilaciones que tuvieron una mejora del 15, 35%, de acuerdo al coeficiente de actualización fijado en la Ley de Movilidad Jubilatoria). En el último bimestre del año la tasa de inflación sumaría del 6 al 9 por ciento, con alza promedio de más del 20 por ciento en bienes de la canasta básica de alimentos. Con intención de amortiguar el impacto negativo de las decisiones adoptadas, el gobierno nacional fijó un bono de 400 pesos a fines del año pasado, para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y quienes perciben el haber mínimo. De acuerdo a diferentes fuentes, la inflación durante el período diciembre 2015 – abril 2016 superó el piso de la meta fijada por el Ministro de Hacienda, es decir, el 20%.
Lic. PABLO PAREDES
Tipo de Cambio Nominal ($/US$)
18
15,42
16 14
13,76
12 10
8,01
8
TCNl ($/US$)
6 4
02/03/2016
02/01/2016
02/11/2015
02/09/2015
02/07/2015
02/05/2015
02/03/2015
02/01/2015
02/11/2014
02/09/2014
02/07/2014
02/05/2014
02/03/2014
02/01/2014
02/11/2013
02/09/2013
02/07/2013
02/05/2013
02/03/2013
0
02/01/2013
2
Gráfico 1. Nivel General de Precios. Período Marzo 2015 – Marzo 2016. Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del GCBA y de la provincia de San Luis.
El efecto del aumento de las tarifas de los servicios públicos sobre los precios también es considerable. Los aumentos comenzaron con las tarifas de electricidad a principios de año, vigente a partir del 1° de febrero. Continuaron con aumentos en las tarifas del servicio de gas y el agua. En lo que respecta al gas domiciliario distribuido por redes promedió un 300 por ciento para los usuarios residenciales y llegó al 1.700 por ciento para las pequeñas y medianas empresas. A su vez, AySA modificó su esquema tarifario en el servicio de agua para su área de prestación (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 17 municipios de la provincia de Buenos Aires) que será del 216,6 por ciento en general. En todos los casos se contempla la aplicación de una “tarifa social” para sectores de menores ingresos o con mayor grado de vulnerabilidad: jubilados o pensionados con ingresos de hasta dos veces el haber mínimo; empleados que perciben una remuneración bruta de hasta dos salarios mínimos; los titulares de
programas sociales y quienes estén inscriptos en el régimen de monotributo social. Este aumento tarifario se vio reflejado en el índice de precios de los servicios medido por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que experimentó, para el mes de febrero del corriente año, una variación mensual del 5%, mientras que la devaluación de diciembre impactó con más fuerza en el nivel de precios de los bienes, principalmente alimentos, en el orden del 5% mensual. Resulta importante destacar que el efecto del aumento de las tarifas de los servicios públicos es un impacto doble en el bolsillo del consumidor. Por un lado el efecto directo del aumento en las boletas de los servicios que consumen y, por el otro, el aumento de precios vinculados a los mayores costos de los locales comerciales vía aumentos en gas y luz.
La apertura de las importaciones De acuerdo con un análisis realizado por el Centro Revista ASEGURANDO
53
ECONOMÍA
de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), “las importaciones en febrero de 2016 totalizaron USD 4.029 millones. A pesar de la menor actividad y mermas en el consumo del 10% en el primer trimestre, las cantidades importadas aumentaron un 17% en febrero de 2016 respecto al mismo mes de 2015. Esta suba se produjo al ritmo de la liberación de los controles. La mayor suba se registró en las importaciones de vehículos automotores (+30 feb16/feb15) producto de la eliminación de los impuestos a los vehículos de lujo y bienes de consumo (+8% feb16/feb15).” Este dato enciende una alarma en el sector de la pequeña y mediana empresa en nuestro país, ya que es el segmento que más se reciente ante una apertura indiscriminada, imposibilitado de competir con los niveles tecnológicos del primer mundo y los bajos salarios de China. Mientras que los primeros impiden el desarrollo de sectores de medio y alto valor agregado en el país, los segundos representan un flagelo para la industria textil y del calzado.
El hombre al servicio de la economía En línea con los ejes planteados por el equipo económico, el Banco Central ha llevado adelante una fuerte suba de la tasa de interés, ubicando los rendimientos de las letras del Tesoro en 38% para el mes de abril, para luego reducirla en medio punto porcentual. Por su parte, los plazos fijos en pesos se elevaron a niveles cercanos al 28%. La fuerte suba del tipo de cambio llevó a fijar, en consonancia, la estrategia de la autoridad monetaria: subir fuertemente la tasa de interés de referencia para bajar el precio del dólar que tiene un importante impacto en la economía real, al encarecer el costo de los créditos para las empresas y de los préstamos para el consumo.
54
Revista ASEGURANDO
Aumentando las tasas de interés, el gobierno nacional paga el costo de enfriar el mercado interno, que ya muestra señales claras de contracción por la disminución de la capacidad de compra de la población, la caída de las exportaciones y el recorte de los gastos del sector público. La suba de la tasa de referencia no sólo genera tensiones en materia de actividad económica, sino que incrementa las presiones para el proceso inflacionario, ya que el financiamiento forma parte de la estructura de costos de las empresas, con lo cual un alza de la tasa se traslada al precio final de los productos. Es decir, el gobierno ha supeditado su plan económico a la reducción de la inflación sin tener en cuenta las consecuencias de las decisiones, aunque ello signifique la caída de la actividad y el aumento de la desocupación y la pobreza.
Nivel de actividad Toda esta batería de medidas ha influido en el nivel de actividad que lejos de mejorar o repuntar ha impactado negativamente en el mercado interno. Esa contracción del mercado interno, en un contexto internacional desfavorable, empuja la economía argentina hacia la estanflación. Como se ha mencionado, el sector industrial mostró una caída del 1% durante 2015. En enero de 2016, la dinámica industrial continuó a la baja. Según datos relevados por las cámaras empresarias, los sectores industriales más relevantes disminuyeron su producción (automotriz, metálica básica y cemento). Sin embargo, la producción asociada al procesamiento y la extracción de materias primas (procesamiento de granos y petróleo) han evidenciado subas en su producción. La caída en los primeros sectores se explica principalmente por las menores ventas a Brasil y el freno en la construcción.
Revista ASEGURANDO
55
ECONOMÍA
La caída en la producción automotriz fue la más importante de las bajas. Según la cámara de fabricantes ADEFA, en enero de 2016 la producción de autos disminuyó un 30% con relación al mismo mes del año anterior. Esta disminución se debe a la caída de las exportaciones (-49% ene-16/ene-15), cuyo principal destino es Brasil, que se encuentra en recesión desde hace cinco trimestres. En contraposición a ello crecieron las ventas al mercado interno (+46% ene16/ene-15) luego de la retención especulativa por las automotrices previo a la devaluación. Con respecto a la producción de la industria metálicas según informó la Cámara Argentina de Acero, en enero de 2016 se registró una caída en la producción de laminados (- 24,9% ene-16/ene -15), acero crudo (-14,6% ene-16/ene-15) y hierro primario (-22,5% ene-16/ene-15). La menor producción del sector viene dada por las menores exportaciones de tubos sin costura, laminados y otros insumos del sector petrolero, muy afectado por la caída en el precio internacional del crudo. En cuanto a la producción de minerales no metálicos, de acuerdo con la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), en enero de 2016 las toneladas producidas de clinker y cemento disminuyeron un 8,4% y 6,2% respectivamente con relación al mismo mes de 2015. Esta baja se debe al menor consumo para el mercado interno (-7,5% ene-16/ ene-15). La perspectiva hacia adelante no es muy alentadora, tomando en cuenta que el gobierno nacional aún no reactivó la obra pública. Respecto a las alzas, las actividades que estuvieron creciendo son aquellas vinculadas a la producción primaria, principalmente por el cambio en las condiciones del sector agropecuario (venta de granos stockeados).
Conclusión
micas que favorecieron a ciertos sectores y perjudicaron a otros. Entre los sectores más favorecidos por la brusca devaluación, la quita de retenciones al agro y a la minería, la caída del consumo (de alimentos), se encuentran las empresas con intereses en la exportación de productos primarios, de escaso o nulo valor agregado, abocadas a la actividad agropecuaria y minera. Mientras que por un lado la devaluación le permitió a los sectores concentrados de la actividad agropecuaria reducir los costos en pesos, la caída del consumo y el aumento de los precios de los alimentos, le permiten contar con una mayor masa exportable, obteniendo una ganancia por el lado del precio y por el lado de las cantidades. Entre los sectores perjudicados, podemos nombrar a todos aquellos que dependen de un ingreso fijo en pesos, asalariados y jubilados, que vieron reducida su capacidad de compra ante el aumento de los bienes y el incremento de las tarifas de los servicios públicos. No obstante ello, la recomendación es aguardar con paciencia y entusiasmo la llegada del segundo semestre, cuando la reducción de la inflación y el arribo de las inversiones extranjeras hagan feliz… al gran pueblo argentino salud. 1.http://www.economia.gob.ar/plan-fiscal-y-metas-de-inflacion-2016-2019 2. Para el cálculo de inflación del mes de abril tomamos las mediciones de consultoras privadas a raíz de la falta de datos oficiales a partir de la declaración de emergencia estadística fijada a través del Decreto N° 55/2016. 3. Aproximadamente el 1 por ciento de un grupo de acreedores que no aceptaron ingresar a los canjes de deuda 2005 y 2010. 4. Principalmente permite tomar deuda a tasas inferiores y paliar, momentáneamente, la escasez de divisas. 5. Resolución AFIP N° 3.823
Durante los primeros cinco meses de gestión, el actual gobierno adoptó una serie de medidas econó56
Revista ASEGURANDO
ARCHIVO DE LA MEMORIA
Clarín - Domingo 23 de noviembre de 2008 UNA COBERTURA PARA PAGAR DEUDAS EN CASO DE PERDER EL TRABAJO
En medio de la crisis, los bancos promocionan el seguro de empleo. El temor a que el estancamiento económico conduzca a los despidos masivos ha enrarecido el clima laboral de las últimas semanas, en las que la eliminación de las horas extras, el adelantamiento de las vacaciones y las suspensiones temporarias se hicieron sentir. En este escenario, ya son varios los bancos que están lanzando una ofensiva para colocar un producto que tuvo mucho éxito en los años ‘90: el seguro de desempleo. Se trata de un producto que le ofrecen a sus clientes a través de compañías de seguro, y que cubre durante seis meses el pago mínimo de la tarjeta de crédito, el descubierto de la cuenta corriente y, eventualmente, la cuota del préstamo personal o hipotecario. Las características del seguro varían según el banco, pero en todos los casos hay una coincidencia: es un mecanismo que le permite a la entidad financiera tener asegurado el pago de la cuota mínima de la tarjeta de crédito en caso de que su cliente se quede sin trabajo. En otros bancos, el seguro incluye también una cobertura para el descubierto y los gastos de la cuenta corriente, y en muy pocos casos contempla también la cuota del préstamo personal o hipotecario. La mayoría de las entidades prefiere no difundir este producto, que ofrecen a través de una compañía de seguros, a veces la misma que le ofrece a los clientes el seguro contra robo en los cajeros automáticos. “Es un producto que tenemos desde hace años y que funciona muy bien”, dijeron en un banco privado de
primera línea. Y señalaron que “por ahora, cubre el pago mínimo de la tarjeta de crédito durante seis meses”. “El seguro de desempleo está dirigido a clientes que tienen préstamos personales, tarjetas de crédito y cuentas corrientes”, dijeron en el BBVA Francés, una de las entidades que ofrecen este producto. Y precisaron que “para préstamos personales y tarjetas de crédito el beneficio mensual máximo por desempleo es hasta $500, por un máximo de 6 meses, mientras que para cuentas corrientes el beneficio es por única vez, siendo el mínimo de $100 y hasta un máximo de $1.500”. En un banco privado de capitales nacionales, la cobertura que se ofrece llega hasta $3.000 por mes, pero eso incluye los gastos de tarjeta y el descubierto en la cuenta corriente. En la mayoría de los bancos privados el producto está vigente desde hace meses, pero no se difunde de manera masiva. En general, el precio del producto oscila entre el 1,5 y el 2% de los saldos que se cubren: esto es, el asegurado paga $15 o $20 por cada $1000 pesos que gasta con la tarjeta de crédito o por cada $1000 que usa del descubierto de su cuenta corriente. El cálculo es diferente para la cobertura de las cuotas del préstamo personal: el cliente paga el $0,20 por cada $100 que pide prestados, lo que le asegura que durante un período de seis meses tendrá cubierta la cuota de su préstamo personal en caso de quedarse sin trabajo.
Revista ASEGURANDO
57
NOTICIAS DEL SECTOR
RSA ahora es Seguros SURA Luego de haber logrado la autorización de la SSN, Suramericana S.A. (SURA), compañía filial del Grupo SURA (de origen colombiano) y con 71 años de experiencia en el negocio de Seguros, Gestión de Tendencias y Riesgos, concretó la adquisición de Royal & Sun Alliance Seguros Argentina S.A. La nueva sociedad operará como Seguros SURA S.A.
Seguros Rivadavia capacitó a choferes davia de Seguros de TPP, organizó una jornada intensiva de formación en Seguridad Vial para los conductores profesionales de las líneas de colectivos que utilizan un nuevo Metrobús en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. La aseguradora entregó material didáctico relativo a la circulación por carriles exclusivos, prioridades, velocidades, vehículos detenidos, ascenso y descenso de pasajeros, sumándose contenidos de prevención de siniestros y seguridad vial. El pasado mes de abril, Seguros Rivadavia, a través del área de Prevención y Seguridad Vial de su Mutual Riva-
La actividad, organizada junto con el GCBA, se llevó a cabo en las instalaciones de la línea Microómnibus 47 S.A. (Transportes Nueva Chicago).
Innovadora campaña de La Segunda El Grupo Asegurador La Segunda presenta “Socios dentro y fuera de la cancha”, su campaña de comunicación digital montada en formato WEBSERIE, novedoso e inédito para el rubro asegurador. La Segunda publicará cuatro historias de 5 webisodios cada una, en las que estos deportistas de élite 58
Revista ASEGURANDO
recorrerán un camino de aprendizaje compartido, basado en los valores que promueve la aseguradora, y que tendrá fines solidarios para beneficiar a distintas ONGs del país. El primer webisodio se estrenó el 29 de Abril, en simultáneo a través
de las redes sociales de La Segunda y en la página web www.socioslasegunda.com.ar La Segunda propone una opción innovadora para promocionar los seguros de ART, Vida, Automóviles, Multicobertura de Vivienda y Comercio.
NOTICIAS DEL SECTOR
Para reducir la litigiosidad en Riesgos del Trabajo La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, UART, lanzó la segunda etapa de su campaña de comunicación y alerta acerca del importante incremento de juicios por accidentes laborales. Bajo el lema “Si no cui-
dás a quien te cuida, ¿quién cuidará de vos?”, insta a hacer un uso responsable del Sistema. Por tal razón, apela a trabajadores, empleadores, representantes gremiales y empresariales, prestadores médicos,
abogados, miembros del Poder Judicial y a la comunidad toda, a colaborar con esta concientización que evitará el gran desvío de recursos que hoy se dedican a atender el fenómeno de la litigiosidad.
Nuevo equipo gerencial en Asociart Luego de la designación de Marcelo Larrambebere como Gerente General de Asociart, a fines de 2015, ahora, a finales de abril, se produjeron nuevos cambios en el equipo gerencial de la asegurado-
ra del Grupo San Cristóbal. Diego Álvarez se desempeñaba como Gerente de Marketing y Servicios y fue designado como Gerente Comercial. Daniel Tino, que ocupaba la posición de Subgerente Comer-
cial fue promovido a Gerente Técnico. Y Gastón Vernaz, que hasta el momento se desempeñaba como Jefe de Tesorería Nacional, fue promovido a Gerente de Administración y Finanzas.
El CITES de Sancor Seguros financia proyectos de innovación El Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES) es una iniciativa del Grupo Sancor Seguros con el objetivo de generar un conglomerado de empresas de base tecnológica, ofrecer servicios de desarrollo e innovación al sector industrial y ejercer un rol vinculador entre sectores de investigación, productivos, empresariales y sociales, con el propósito de fortalecer el desarrollo científico, económico y Revista ASEGURANDO
59
NOTICIAS DEL SECTOR
social de la región y de la República Argentina. El viernes 6 de mayo, en el espacio de co-working que el CITES posee en Sunchales, provincia de Santa Fe, se llevó a cabo un evento (denominado Demo Day de CITES Ideas 2016) en el que se dieron cita los integrantes de los
10 proyectos que fueron seleccionados como finalistas. En total, se habían presentado 122 proyectos provenientes de diversos puntos del país, Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos que debían tener aplicación en alguno de los siguientes campos: Fintech/Banca, AgroTech, HealthTech, InsuranceTech y Data Analytics.
Los finalistas compiten por financiación de hasta 20.000 dólares, desarrollo de la estrategia de protección de propiedad intelectual con un estudio de Israel, mentoreo, y además, la posibilidad de ingresar a Cites Startups 2016 (programa de pre-incubación a CITES) y recibir inversión de 500.000 dólares.
Resultados del Plan de Saneamiento Vial
CESVI Argentina y Río Uruguay Seguros presentaron, el 6 de abril, los resultados del Plan de Saneamiento Vial que lleva cinco años de ejecución en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. El Plan de Saneamiento Vial es un modelo aplicable a municipios que
60
Revista ASEGURANDO
tiene como fin reducir la siniestralidad sobre la base de una labor metódica de mediano plazo. Para lograrlo, se trabaja sobre factores del entorno (infraestructura), acciones de concientización, educación, control y sanción.
La primera fase del proyecto consiste en hacer un Plan de Ordenamiento que implica analizar la situación vial de una localidad en todos sus aspectos. Como resultado de este análisis surge un diagnóstico que apunta a atacar la problemática de manera ordenada y lograr un cambio cultural en los
NOTICIAS DEL SECTOR
habitantes en materia de seguridad vial. En Concepción del Uruguay se detectaron las siguientes problemáticas: 1- Motos. 2- Prioridad de Paso. 3- Cinturón de Seguridad. 4- Velocidad. 5- Bicicletas. Dado que del diagnóstico surgió que el principal factor de siniestralidad grave en el municipio eran los incidentes con motos, se efectuaron controles a los motoci-
clistas sobre tres ítems: documentación del vehículo, seguridad personal y seguridad del vehículo. Antes de la implementación del Plan, ingresaban 75 motociclistas lesionados por mes al Hospital Urquiza. Luego de realizar distintas acciones, campañas y actividades tendientes a generar conciencia, esta cifra descendió a 23 casos por mes; es decir que disminuyó un 69% la cantidad de casos mensuales. Además, se observó que el uso del casco aumentó notablemente: mientras que en 2011 apenas el 8% de los conductores de moto-
cicleta usaban casco, en 2015 el 75% utilizaba este elemento de protección. Todo esto derivó en un ahorro notable en los costos de salud del hospital. Como plan de acción, se continuarán realizando reuniones con los actores locales con el fin de compartir datos y experiencias. Se elaborará una campaña en los medios de comunicación que incentive el uso del cinturón de seguridad y el respeto a la prioridad de paso, y se trabajará con los colegios y con los docentes en planes de capacitación.
Revista ASEGURANDO
61
CORREO DE LECTORES
AGRADECIMIENTO Mayo 2016 A mis colegas de FAPASA Le solicito a quien corresponda se haga pública esta carta a través de la revista ASEGURANDO. Mi nombre es Nory Cavia, de la ciudad de Santa Fe. Matrícula 18.535 y el tema es el siguiente: hace algunos meses fui diagnosticada por el médico hepatólogo, Dr. Fernando Marozzi, con el virus de la hepatitis C, enfermedad poco conocida; descubierta hace apenas unos 17 años y cuya medicación para la cura a los investigadores les tomó 14 años y muchos millones de dólares. Por lo tanto, el costo es muy elevado y casi imposible de poder adquirirla. Quiero remarcar que esta dolencia deriva en una cirrosis aguda que provoca la muerte. Gracias a Dios, en el mes de octubre del año pasado el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) aprobó la “entrada” a nuestro país. Inmediatamente, con todos los estudios, me dirigí a la OSSEG de Buenos Aires. Esto fue el día 7/1/2016. Fui atendida con mucha amabilidad. Me indicaron que recibiría la medicina directamente en mi domicilio, cosa que efectivamente ocurrió y el día 29/02/2016 comencé el tratamiento. Mi médico se sorprendió por la pronta respuesta que me brindó OSSEG, cosa no muy frecuente en otras obras sociales. También me advirtió que el tratamiento jamás debería ser interrumpido. De hacerlo tendría muchos problemas. Debo aclarar que las personas de la delegación de mi ciudad se preocuparon mucho, recibí llamadas telefónicas de la farmacia de OSSEG (Buenos Aires) donde me consultaban si me llegaban, en tiempo y forma, los medicamentos. Cabe aclarar que el tratamiento tiene una duración de solamente tres meses, pero muy intensivo. Mediante esta nota quiero agradecer a OSSEG. Tanto a la sede central de Buenos Aires como, por supuesto, a las personas de la delegación de Santa Fe. En varias oportunidades he escuchado quejas y nunca una mención por buena atención. Es por eso que deseo que esto se haga público para conocimiento de todos los PAS del país.
62
Revista ASEGURANDO
Revista ASEGURANDO
63
JURISPRUDENCIA
Fallos judiciales comentados para ser comentados Introducción. Nuestra entrega de hoy tiene dos particularidades.
Atenuación de la responsabilidad. Necesidad de evaluar el caso concreto.
Atendiendo al carácter federal de nuestra entidad, nos hemos dirigido al norte de la Patagonia, en busca de jurisprudencia producida en la provincia del Neuquén.
1.- Dado que en el caso que nos ocupa, si bien no se discute el carácter gratuito del transporte, no parece acreditado que se tratase de mera cortesía sino que estuvo relacionado con el traslado de mercaderías a la localidad de Chos Malal, en aparente interés de ambas partes, sentada la subsunción en el alcance de la responsabilidad objetiva consagrada por el art.1113 del cód.civ., y no mediando ninguna de las eximentes que prevé la norma (culpa de la víctima o de un tercero por quien no deba responder el dueño o guardián), el sobreseimiento del conductor en sede penal carece de relevancia respecto de la responsabilidad resarcitoria asignada, en cuanto no se desconoce en dicha sede el hecho generador.-
La otra variante es que hemos seleccionado un tema vinculado a los riesgos cubiertos del Seguro de Automotores: el “transporte benévolo”, como se denomina a la situación de que alguien transporta a otro en su vehículo en forma gratuita o “de cortesía”. Siete fallos para tratar de abarcar distintos principios o circunstancias que les dan forma a las decisiones judiciales, en esos supuestos. Es importante conocerlos para el profesional asesor, tanto para responder a la simple consulta del cliente como para acompañarlo, con fundamentos sólidos, para el caso indeseado de que se vea involucrado en un siniestro de esas características. BENÉVOLO O NO BENÉVOLO, CULPABLE IGUAL... Juzgado Comercial, Laboral y de Minería I Circunscripción Judicial - Secretaría Sala I - “Blanco Amado Ernesto C/ Ortiz Eugenio S/ Daños y Perjuicios” 64
Revista ASEGURANDO
Comentario. En este caso, la defensa de los demandados parece haber consistido en señalar que no era “transporte benévolo” sino que estaban transportando alguna mercadería de interés común. El Tribunal dice que ello no cambia la decisión, porque aunque no sea esa circunstancia, el demandado va a ser culpable, por el art. 1113 (viejo código) por ser el propietario del vehículo y no existir ninguno de los eximentes de su responsabilidad (culpa de la víctima o de un tercero por quien no deba responder).
Dr. EDUARDO TORIBIO
MITI Y MITI... Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería - I Circunscripción Judicial - Secretaría Sala I – “Ruminot Nelson Omar C/ Latosinsky Pedro Wenceslao y otros S/ Daños Y Perjuicios” 2.- En el marco de una acción de daños y perjuicios iniciado por una persona transportada en forma benévola, en que se condenó en forma solidaria a ambos conductores y sus aseguradoras, sin perjuicio de la solidaridad frente a la víctima que impone el art. 1081 del Código Civil, resulta acertado fijar el porcentaje de co-responsabilidad con miras a evitar una innecesaria acción de regreso. Y en el caso, situados en el ámbito de la responsabilidad por riesgo - art. 1113 CC - imponerlas en esta instancia, en el 50 % a cada uno de los codemandados, pues de la pericial accidentológica se desprende que ninguno de los partícipes del accidente dañoso puede eximirse de algún grado de responsabilidad. 3.- En el marco de una acción de daños y perjuicios promovida por una persona transportada en forma benévola, y más allá de los sólidos argumentos que abonan tanto la tesis que asigna naturaleza contractual al transporte gratuito o de cortesía, como la que lo ubica en el ámbito aquiliano o extracontractual, dado que predomina en la jurisprudencia la aplicación lisa y llana del art. 1113 del Código Civil no cabe morigerar la responsabilidad sobre la base de transporte benévolo, toda vez que no surge que el actor hubiese asumido el riesgo del manejo imprudente del conductor. Comentario. En este fallo, en el que sí se daba el transporte benévolo respecto de uno de los conductores, el fallo lo condena, pero en forma solidaria con el chofer del otro vehículo que participó del accidente (y a sus aseguradoras). Lo que hace el Tribunal también es determinar qué
porcentaje de culpa corresponde a cada uno de ellos, como un modo de evitar la duplicación de juicios que surgiría si se demanda a cualquiera de ellos por el total, generando su derecho de demandar al otro por la repetición de su proporción de culpa. COSA RIESGOSA Cámara Única Provincial de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con competencia territorial en las II, III, IV y V Circunscripción Judicial - Sala II – “Luna Alberto Javier Omar C/ González Heinrich Valentín Leandro y otro S/ D. y P. Derivados del uso de automotores (Con Lesión o Muerte)” 1.- Como lo ha señalado el Tribunal Superior de Justicia local en el Acuerdo 6/2007 antes citado: “No existe norma alguna que excluya al automóvil que transportaba gratuita o benévolamente a personas de la calificación de cosa riesgosa, y –por consiguiente- de la atribución a su dueño o a su guardián de la imputación objetiva de responsabilidad por los daños causados por ella” (Cfr. sentencia ya mencionada del TSJ local con cita de Cam. Civ. y Com. de Morón, sala 2da., 17-10-95 “Zurita, Carla c/ La Porta, Vicente s/ daños y perjuicios” L.L. Buenos Aires 1996-205). 2.- Aun cuando se encuentra acreditada la responsabilidad extracontractual del fallecido conductor del rodado -que queda subsumida en el factor de atribución subjetivo regulado en el art. 1009 del Código Civil-, entiendo que a efectos de la procedencia de la acción dirigida contra el dueño del vehículo siniestrado, el actor únicamente debía acreditar –y así lo hizo- la existencia del hecho, el daño sufrido y la relación causal entre ambos para que naciera el derecho al resarcimiento, por aplicación del principio de la responsabilidad objetiva por el riesgo creado. El dueño del vehículo se hubiera eximido total o parcialmente de responsabilidad si hubiese acreditado la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder Revista ASEGURANDO
65
JURISPRUDENCIA
(Art. 1113 del Código Civil). Se trata de dos obligaciones independientes, indistintas, concurrentes o in solidum, ya que cada uno –en el caso, el chofer y el dueño del rodado- responde por un título distinto frente al damnificado, quien puede demandar a cualquiera o a ambos conjuntamente por el todo.
cia territorial en las II, III, IV y V Circunscripción Judicial - Sala I
No me quedan dudas respecto a que en autos ni el demandado, titular del dominio del rodado siniestrado, ni la compañía de seguros citada en garantía, han demostrado alguna de las circunstancias expuestas, de las cuales se pudiera inferir la concurrencia de culpa de la víctima o de un tercero por quien no deben responder.
1.- Cabe confirmar la sentencia que rechaza la demanda de daños y perjuicios incoada por la víctima del accidente de tránsito que era transportada benévolamente, al considerar la instancia de grado que el accidente procesado en autos concurrieron ambas eximentes de la responsabilidad objetiva como son la culpa de un tercero y de la propia víctima. Ello es así, toda vez que conforme surge de la pericia, la prioridad de paso la posee el automóvil –del transportista benévolo-, ya que éste circulaba por la Ruta Nacional 234, frente a la camioneta que ingresaba a la ruta desde una calle…” y asimismo (...) la conducta asumida en la emergencia por el “transportado benévolamente” contribuyó causalmente con las lesiones que se le produjeran, puesto que en la pericia accidentológica citada, el perito claramente afirma con relación a este tópico “…las lesiones en la cabeza y rostro sufridas por el acompañante hubiesen sido considerablemente menores, o no hubiesen existido, si éste hubiera tenido colocado correctamente el cinturón de seguridad…”
Comentario. Interesante decisión, que nos permite analizar las distintas vías por las cuales pueden generarse las responsabilidades emergentes de un accidente de tránsito (lamentablemente de alta frecuencia en nuestro país). Los jueces dicen, al resolver, que más allá de que un supuesto pueda constituir un “transporte benévolo”, ello no impide considerar otros “factores de imputación” (o sea, motivos por los que alguien puede ser considerado responsable). Esa coexistencia de responsables se da en este caso: pueden serlo el conductor del vehículo por su responsabilidad subjetiva (actuar con impericia o imprudencia) y también el propietario del vehículo, por una responsabilidad objetiva). Seguramente este ha sido el demandado en el juicio, a poco que los abogados de la parte actora tuvieran en cuenta que para responsabilizarlo bastaría demostrar que era el propietario del vehículo. Dado el carácter de cosa riesgosa que revisten los automotores, con solo probar la participación del vehículo en el hecho, el propietario de éste sólo podría eximirse probando la culpa de la propia víctima o de un tercero por el cual él no deba responder. RECHAZO DE DEMANDA Cámara Única Provincial de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia con competen66
Revista ASEGURANDO
“Speranza Dante Oscar C/ Herrera Oscar Benedicto y Otro S/ D. Y P. Derivados del uso de Automotores (Con Lesión o Muerte)
Comentario. Aquí podemos encontrar un supuesto bastante especial de “transporte benévolo”, porque casi siempre son casos “que se ganan caminando” (diría un abogado informal) ya que los damnificados habitualmente sólo han aportado al hecho su presencia arriba del móvil. Aquí, nuestro caso especial termina en un rechazo de la demanda de la víctima porque, de las circunstancias del hecho, el Tribunal se convence de que el conductor del vehículo y el propio vehículo no han tenido vinculación culposa (o responzabilizante) con los daños que sufrió el actor. Ello porque la colisión se produce por la culpa exclusiva y excluyente del otro vehículo participante en el hecho, que apareció intempestivamente desde un camino lateral a la Ruta Nacional 234, por
Dr. EDUARDO TORIBIO
la que circulaba el vehículo del demandado. Ello constituiría la responsabilidad de un tercero por quien los demandados no deben responder (difícil de comprobar pero que tiene un efecto eximente no sólo para el conductor sino también para el propietario o guardián jurídico del vehículo). Si bien ello no tendría incidencia práctica en el caso, dado el rechazo de la demanda, los magistrados entienden útil señalar que en el caso de haber progresado la demanda, podría haber tenido influencia en la distribución de responsabilidades (culpas concurrentes) el hecho de que el damnificado circulaba sin tener puesto el cinturón de seguridad, situación con consecuencias en la naturaleza y extensión de las lesiones sufridas. SIN PRUEBA SUFICIENTE Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería - I Circunscripción Judicial - Secretaría Sala III – “S. P. B. C/ L. M. A. y otros s/ Daños y Perjuicios” “ [...] para eximirse de responsabilidad que se les endilga, o su concurrencia, estaba a cargo del accionado y citada en garantía acreditar que la actora no usaba el cinturón
de seguridad y su relación causal con las lesiones sufridas, propósito que no fue alcanzado constando tan sólo una mera suposición efectuada por el personal policial en la primera instrucción, lo que resulta totalmente insuficiente ante la negativa expresa de la parte.” “ [....] la atribución compartida de la culpa, cuando se trata de daños en el transporte benévolo o gratuito, [...] debe encuadrarse en la órbita de la responsabilidad extracontractual (arts. 1107 y c.c. del Código Civil) y, en el caso concreto, al haberse acreditado la impericia en la forma de guiar el rodado por parte del conductor conforme la maniobra realizada del que evidentemente deriva el resultado dañoso [...] debe responder por la totalidad del daño resarcible (art. 1109 del C. Civil).” Comentario. Hay un principio en materia judicial civil o comercial por el cual “para los jueces sólo existen, a los efectos de su decisión, aquellos hechos, elementos o circunstancias que han sido debidamente incorporados al expediente”. Por esa razón, el mismo hecho que motivara el comentario de los jueces en el caso precedente (no utilización del cinturón de seguridad) aquí resulta inoperante, pues los magistrados consideran que ese hecho no ha tenido prueba suficiente en esas actuaciones.
Revista ASEGURANDO
67
JURISPRUDENCIA
UN PELIGRO ANORMAL O EXTRAORDINARIO Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería - I Circunscripción Judicial - Secretaría Sala I – “Nahuelcheo Espinoza Josefina y Otro c/ Carranza Ricardo Javier Y Otro S/ D. Y P. Por Uso Automotor C/ Lesión o Muerte” 2.- Si como en el caso convergen circunstancias que llevan a determinar la existencia de concausas imputables a la víctima para morigerar la atribución de responsabilidad de los demandados, en tanto cobra relevancia -junto con el hecho de haber quedado acreditado el elevado grado de alcohol en sangre que poseía el conductor del rodado tiempo después del siniestro y lo analizado respecto de la relación de causalidad- lo declarado en sede penal por el testigo: que se habían encontrado –testigo y víctima- con el conductor dentro del boliche -aproximadamente a las 5:00 o 5:30 hs. de la mañana-, que se notaba que “estaba medio tomado” y que cuando salieron “eran las 7:30 pasadas”, se encuentra configurada -como concausa del daño- una situación de peligro especial, la que ha sido enfrentada por la víctima en forma desaprensiva, asumiendo de esta manera un peligro anormal o extraordinario, y que resultó idóneo para dañarla, por lo que en base a estas conclusiones, y a las prescripciones del artículo 901 y siguientes del Código Civil, deberá pesar sobre el demandado un 70% de atribución del daño y el 30% restante a cargo de la víctima –en el caso, de los actores-. Comentario. Aquí nos aparece una circunstancia que puede determinar la atribución parcial de la culpa a la propia víctima, teniendo en cuenta que, a tenor de la prueba producida, ésta habría decidido viajar en ese rodado no obstante poder advertir los efectos de una significativa ingesta alcohólica en aquel que iba 68
Revista ASEGURANDO
a conducir el mismo. Por ello, se considera que la víctima afrontó una situación de peligro potencial en forma desaprensiva asumiendo un riesgo anormal o extraordinario, con lo que se considera que contribuyó parcialmente al hecho del que resultó damnificado. POR NO LEER A CARLITOS MARX... Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería - I Circunscripción Judicial - Secretaría Sala I – “Nahuelcheo Espinoza Josefina y otro c/ Carranza Ricardo Javier Y Otro S/ D. Y P. Por uso Automotor C/ Lesión o Muerte” 1.- Debe confirmarse la sentencia que responsabilizó al capataz que brindó transporte benévolo y a la empresa propietaria del vehículo por los daños y perjuicios sufridos por un obrero a raíz de un accidente de tránsito, pues, aun cuando se alegó que el actor viajara en una parte del vehículo no apta ni prevista para ese fin, la posición jerárquica del conductor con relación al actor en el desempeño de ambos en la empresa, permite entender razonablemente que no estaba el actor en condiciones de determinar el lugar que debía ocupar en el vehículo, incluso la de negarse a ser conducido sin sanciones; máxime cuando la prohibición de transportar a personas en el vehículo no fue acreditada por la demandada. Comentario. En esta caso se aplicaría aquello de “donde manda capitán no manda marinero”, cuando el Tribunal desestima una defensa que, seguramente, pretendía atribuir parte de la culpa a la víctima por viajar en un sector inadecuado del vehículo, teniendo en cuenta que la relación jerárquica que unía a esas personas hacía pensar que la ubicación del obrero no dependía de su voluntad. Efectos colaterales de la plusvalía, diría Marx.
Revista ASEGURANDO
69
CULTURA
ROSARIO, CIUDAD DE ARTISTAS DEL 20 DE ABRIL AL 20 DE MAYO, SAN CRISTÓBAL SEGUROS PRESENTÓ LA MUESTRA DE LOS ARTISTAS PLÁSTICOS NELLY ARIAS Y CARLOS RAFFO EN EL HALL DE EXPOSICIONES DE LA ENTIDAD, EN ITALIA 646, ROSARIO.
Nelly Arias nació en Rosario. Estudió en la Universidad Provincial de San Juan. Forma parte del libro Cien años de Gráfica en Rosario, editado por la UNR. Entre sus muestras realizadas se encuentran ‘Homenaje al boleto’, ‘Mi Web’, ‘El aire escudo de la vida’ y ‘Homenaje al Paraná’. Participó de destacadas muestras nacionales e internacionales y ha sido galardonada con importantes premios. Carlos Raffo nació en Buenos Aires. Asistió al Instituto Superior de Artes del “Teatro Colón”; allí se dictaban cursos sobre Escenogra-
Nelly Arias Amarillo proceso y blanco
70
Revista ASEGURANDO
Nelly Arias Cola de Surubí
fía e incluían materias fundamentales como; Perspectiva, Escenografía, Color, Historia del Arte, Luminotécnica, Vestuario. Sobre su obra, Raffo escribió: “La problemática de mi pintura se desarrolla en torno al tema de lo onírico, son como introspecciones que surgen espontáneamente como dibujos y luego son plasmadas en pinturas. En esta muestra que presento en San Cristóbal los temas fueron surgiendo esporádicamente y luego los fui armando como una narración, cuyo texto no está explicitado; pero sí bien definido como imagen. Aparecen personajes actuando en un paisaje. Los títulos son los indicativos de la trama argumental y dejo al observador y a su imaginación los porqué y los cómo y también los antes y los después. Es, en definitiva, parte de un juego con final abierto”.
Nelly Arias Magenta y azul
PLÁSTICA
Carlos Raffo Los cargadores del aerolito (Fragmento)
Carlos Raffo Elegía (Fragmento) Carlos Raffo Recién Llegados
Carlos Raffo Peregrino
Revista ASEGURANDO
71
CULTURA
Nelly Arias HispanoamĂŠrica
Nelly Arias Abanico
Nelly Arias Tinta Azul, Blanco, Amarillo
Nelly Arias Plateado y rojo
72
Revista ASEGURANDO
LO DEJO A TU CRITERIO...
RAFAEL BARRETT I ¿Con que es usted feliz? ¿Y a costa de quién?
II ¿Es el rostro el espejo del alma? Según. En los feos sí.
III Algunos amores resisten a la traición, pero muy pocos a la fidelidad.
IV Un ladrón es un financista impaciente.
V Se afirma, en el nuevo gobierno, que todo es provisorio. ¿Los muertos también?
VI No sé si en la época de las cavernas se moría la Humanidad de hambre y de frío, pero ahora no hay duda.
Revista ASEGURANDO
73
HUMOR
Revista ASEGURANDO
75
76
Revista ASEGURANDO