Diseño gráfico Asereth Goncalves Diseño de portada Asereth Goncalves Fotográfias Recursos digitales Medios gráficos © CDD, 2013 Realización de contenidos Edicion especial para CENTRO DE DISEÑO DIGITAL Impreso en Venezuela
Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera sea el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.-, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.
Edici贸n Wayuu
Agradecimientos
¿Cómo se hace para decir “muchas gracias”, cuando hay tantas personas a quien agradecer? Obviamente, este libro es un gracias a todas las personas que fueron poderosas influencias en la realización de este material gráfico. Para comenzar, la lista de personas más directamente responsables de que este libro se convierta en realidad, incluye a mi profesora de proyecto Cibel Díaz que clase tras clase se encargo de las correcciones pertinentes para que este libro cumpliera con todas las expectativas, por otra parte y no menos importantes agradezco a mi hermosa madre, que aunque no posee conocimientos de diseño me dio a entender su punto de vista como lector, a mis queridas profesoras y amigas Antonieta Herrera y Jackelin Moreno por esos pequeños pero grandiosos consejos y comentarios que de forma indirecta ayudaron a enriquecer el diseño y la diagramación del mismo.
Contenidos La diversidad cultural venezolana y sus tradiciones populares
.................................................................. 1
CAPITULOS
Gastronomia
Arepa, bollitos, hallaca, Pabellón criollo, cachapa y tequeños............................. 11
Danzas
El sebucán, Maremare, Las turas, Diablos Danzantes, El Joropo......................... 23
Tradiciones Artesanales ............................................................................... 35
Juegos Tradicionales
La Zaranda, El Trompo, Garrufio, Las Metras, Perinola, El Yo-yo, Carrera de Sacos, El Palo Ensebado, El Papagayo................. 41
Arte Murano .................................................................................................. 51
Fiestas Tradicionales
Enero - Diciembre.................................................................................................... 57
Religión............................................................................................................ 68 Fundación Bigott............................................................................................ 70
La diversidad cultural venezolana y sus tradiciones populares Tradiciones Venezolanas, fue pensado para ofrecer una visión panorámica e integral de la cultura popular tradicional venezolana, el mismo nos ofrece una muestra amplia de los diversos repertorios que en cada uno de los campos de nuestras manifestaciones populares, sirven de guía, inspiración y sustento a las transformaciones, innovaciones y actualizaciones que permiten que las manifestaciones culturales tradicionales sean vividas como creación contemporánea y no como piezas de anticuario que hay que conservar sólo como recuerdo o por obligación. Dicho libro ha sido ordenado en cinco capítulos que abordan respectivos campos de las manifestaciones culturales populares tradicionales del país, por nombrar algunos tenemos: la gastronomía, haciendo énfasis en sus variantes regionales; la artesanía, ordenada a partir de sus soportes y técnicas en alfarería, textilería, cestería, carpintería y talla, las fiestas tradicionales, en donde la expresión plástica de autores individuales se deslinda tanto de los cánones colectivos de la artesanía como de las reglas de la creación académica marcadas por tradiciones de índole más universal. También podrá disfrutar un calendario de fiestas tradicionales venezolanas, donde mes a mes se deleitará y se asombrará de las numerosas fiestas culturales que se celebran todo el año en Venezuela...
Aunque cada tópico es tratado de manera diferente, el objetivo ha sido producir una información que en poco espacio documente lo fundamental de cada manifestación, de manera que resulte de utilidad tanto para realizar tareas escolares, apoyar a comunicadores dedicados al área o simplemente permitirle al lector no especializado disfrutar ahondando o iniciándose en éste singular abanico que expresa la diversidad y creatividad cultural de Venezuela. En definitiva esta Edición es también una manera de rendir homenaje a miles de creadores anónimos, en muchos casos desconocidos más allá de las comunidades a las que pertenecen, a cuya persistencia –a esa manera cotidiana de “practicar el arte sin nombrarlo”- se debe que sigan con vida las más variadas expresiones de nuestra cultura tradicional. La anciana que preserva en su memoria un descomunal acervo de recetas y sabores, el pescador que a través de una cofradía de vieja data asegura la celebración anual de la fiesta de diablos danzantes o del entierro de la sardina, las tejedoras de cestas y los talladores de santos que dan continuidad a técnicas transmitidas familiarmente, o los tocadores de bandola recia que leen la música en las manos y rostros de sus maestros, son todos ellos los verdaderos autores de este libro.
Gastronom鱈a ek端端l端 ekaa
TRADICIONES VENEZOLANAS
11
Recorrer los caminos de la Gastronomía Venezolana, es conocer un mundo de sabores, colores y aromas inolvidables. Cada plato de nuestra cocina lleva consigo una historia, un sentimiento escondido. Se puede asegurar que nuestra historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones venezolanos, a medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los sueños, la historia sigue su curso, pero en cada nueva creación sigue existiendo la raíz de nuestros antepasados, ese toque mágico de nuestros indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia... La cocina venezolana es la expresión de nuestro colorido, nuestra sazón, y alegría desbordante.
La Arepa Hablar de la arepa, es hablar de Venezuela... Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día. La arepa es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro. La arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, o en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, o en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.
TRADICIONES VENEZOLANAS
14
La Arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de nuestros platos nacionales.
pa
Are
La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grande, sean fritas o asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país. Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne mechada o asado, con jamón o con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir. Una arepa recién asada rellena con un queso llanero de Apure o un jugoso queso guayanés, trae la gloria al paladar del que la prueba; Acompañada con suero de leche, con perico que tanto gusta a los venezolanos, o caraotas fritas y carne mechada, se obtiene un desayuno maravillosamente típico.
TRADICIONES VENEZOLANAS
15
INGREDIENTES 1 tasas de harina de maiz 2 tasas de agua 2 cucharaditas de harina de trigo 1/2 cucharadita de sal 1/2 aceite vegetal PREPARACIÓN -Se colocan los ingredientes en un recipiente grande, se revuelve con la mano hasta que todo se una bien y no queden grumos. -Dejar reposar 5min. -Luego con las manos se moldea un circulo y se coloca en una plancha caliente durante unos 10 min o hasta que éste esponjosa -Rellenar y a degústar.
Bollitos de Masa Son bollitos hervidos en agua muy caliente, que se comen usualmente al desayuno con queso y mantequilla.
Bollos
Las hallaquitas: bollitos cubiertos con hojas de maíz y hervidos en agua muy caliente. los bollitos pelones: bollitos de masa rellenos de carne hervidos o fritos; se hacen empanadas, rellenas de quesos guisos de carne, pollo o pescado, y fritas en abundante aceite caliente. Se utiliza esta masa en la preparación de abrebocas y pasapalos diversos, bolitas, empanaditas, bollitos y arepitas pequeñas. Se agrega en forma de bolitas pequeñas a algunas sopas. La masa de maíz coloreada con onoto y aromatizada al amasarse con caldo de gallina, es la primera en asomar su brillante colorido cuando abrimos una de nuestras delicias culinarias más solicitada: La Hallaca; la masa se extiende sobre hojas de plátano sirviendo de cama y cobija a todos los maravillosos componentes que integran el relleno de la hallaca... Es también el componente principal de la Polenta Criolla. Infinidad de usos le damos a la masa que se obtiene del maíz, pero definitivamente entre todos la reina es la Arepa.
TRADICIONES VENEZOLANAS
16
Hallaca
La Hallaca Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela. La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad. Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.
La palabra “Hallaca” proviene del guaraní y deriva de la palabra “ayúa” ó “ayuar” que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que “ayuaca” sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse “ayaca”. Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es “envoltorio” ó “bojote”. En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercambian, se regalan, se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan reconocida hallaca. Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia le aporta su sazón y varía su confección.
TRADICIONES VENEZOLANAS
17
El pabellón criollo El pabellón criollo o pabellón venezolano es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra.
Pabellon
El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difícil precisar el origen del plato, pero ya a finales del siglo XIX era reconocido en Caracas. Se compone de arroz blanco, carne mechada, caraotas negras y tajadas de plátano frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor. En este plato se crea un equilibrio entre todos sus componentes, tanto en color como en sabor, cada uno es parte importante de la culinaria venezolana. Desde la colonización, el arroz, así como las caraotas, ha sido parte de la comida diaria del venezolano. Las caraotas se servían como acompañante de desayunos, almuerzos y cenas, al igual que la arepa acompañaba mañana, tarde y noche nuestras comidas, hoy apenas es parte eventual de desayunos y cenas, sin por eso dejar de ser importante en nuestra cultura culinaria.
TRADICIONES VENEZOLANAS
18
El arroz también se servía diariamente, preparado ligeramente aromatizado de ají dulce, ajo y cebolla, suelto y blanco, muy blanco, de esta misma forma se sirve en el pabellón. Las caraotas deben ser negrísimas, hay quienes las impregnan con especies como clavitos de olor, comino y un sofrito de ajo, cebolla, ají dulce, sal al gusto....para su preparación se dejan cocinar en agua hirviendo, que puede acompañarse con cochino ahumado o paticas de cochino troceadas, (esto solo para dar sabor, pues no se presentan en el plato) hasta que se vuelvan blandas y tiernas, luego se aliñan y se deja que el caldo tome una consistencia algo espesa. Las caraotas se pueden comer con caldo para un mayor sabor, o si se prefieren fritas, se pueden escurrir y freír en manteca o aceite muy caliente. También si se prefiere se pueden comer con un punto de dulzura, aportado por papelón raspado, o azúcar. Por otra parte la carne mechada, (carne de falda de res), se hierve con cebollas y sal hasta que alcance un punto de ablandamiento donde se deje mechar fácilmente. Luego se mecha a mano, en trozos finos. Posteriormente en aceite muy caliente, preferiblemente coloreado con “onoto”, en el cual se han salteado ajos machacados, cebollas, ají dulce picado, saltear la carne y agregar tomate troceado sin piel ni semillas, sal y pimienta al gusto, es importante cocinar a fuego lento hasta que quede suavemente jugosa. La carne se torna rojiza y aromática.
Por último se taja el plátano y se fríe. Se distribuyen los componentes en el plato de forma decorativa y alrededor se colocan las tajadas. El despliegue de colores será indudablemente llamativo, lo blanco del arroz, lo negro de las caraotas, la carne rojiza y los plátanos amarillo dorados, algunas veces haciendo de barandas, otras veces parte integral del plato, el conjunto será tan impactante como una atardecer en los Médanos Coro en Falcón, como un amanecer en las majestuosas montañas de Los Andes o como una vista sencilla a los imponentes tepuyes de nuestra fantástica amazonas... el sabor será inigualable, la calidez de nuestra tierra se hace sentir a través de nuestra cocina, y al probar nuestro plato nacional podrá sentir a Venezuela a través del paladar...
TRADICIONES VENEZOLANAS
19
Tequeños,
un Clamor Popular
Los tequeños son los pasapalos venezolanos más famosos y queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comerlos, son muy ricos, sencillos y muy de nosotros, se conocen en todo el país, y son reyes de las fiestas más encopetadas o las más sencillas.. La receta para prepararlos es muy sencilla solo requieren paciencia pues cuando se hacen tequeños hay que hacer bastantes ya que seguro serán bien recibidos por muchos comensales. De su historia puedo decir que se pierde en el tiempo, posiblemente sean el resultado de utilizar los restos de masa que quedaban cuando se hacían pasteles, era muy usual hacer pastelillos en la época colonial, quizá nacieron en alguna hacienda de Los Teques, que abundaban en la colonia como casas de vacaciones y de allí derivarse. o
T
en equ
Cachapa
El maíz, ese mágico y dorado grano, adorado por su origen divino desde tiempos precolombinos, ha sido un importante medio de sustento en Latinoamérica; en Venezuela el maíz se transforma noblemente para convertirse en diferentes platos criollos que siempre halagan el paladar de los venezolanos.
TRADICIONES VENEZOLANAS
20
Ca a ap ch
Entre estos platos encontramos la cachapa de budare, afamada dama de la culinaria de nuestro país a la que dedicamos este artículo. Se atribuye el origen de la cachapa a la región central venezolana, los indígenas que habitaban las tierras mirandinas cultivaban el maíz, cereal que fue adorado y considerado de origen divino, tan apreciado fue, que su culto se asoció posteriormente con la religión cristiana, acostumbrándose a sembrar granos de maíz en el día San Isidro Labrador para rendir homenaje a los agricultores, costumbre que aún se conserva en algunos pueblos agricultores venezolanos. La cachapa es una torta fina de maíz molido, con queso y papelón (o azúcar), cocida en budare; es conocida en toda Venezuela pero se consume más en la región central. Esa dulzona y maravillosa transformación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse con un buen “queso e´ mano” y untarse con mantequilla. La receta que proporciono a continuación solo requiere de mucho amor y que se prepare con jojotos muy, muy tiernos.
TRADICIONES VENEZOLANAS
21
INGREDIENTES 450 gramos de maíz en grano ½ taza de leche 2 huevos 1 cucharada de harina de trigo 2 cucharadas de harina de maíz 1 cucharada de azúcar 1 cucharada de mantequilla sal al gusto y queso PREPARACIÓN Coloca todos los ingredientes, menos los huevos y la mantequilla, en el vaso de una licuadora y tritura, hasta que obtengas una consistencia media, ni muy espesa, ni muy líquida. Al final añade la mantequilla, los huevos y sigue batiendo un minuto más. Si la mezcla te queda muy líquida, agrega un poco de harina de trigo para espesarla. Calienta una sartén y úntala ligeramente con mantequilla o aceite., vierte un poco de la preparación y espera a que este cocida por ambos lados a continuación untar mantequila queso... Y ¡buen provecho!
Danzas Oyonnajaa yonna
TRADICIONES VENEZOLANAS
23
TRADICIONES VENEZOLANAS
24
Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre y cre-
El Sebucán El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas o el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la “catebría” (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol o rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo o Árbol de Mayo. Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán o palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.
El Maremare El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos o a un visitante o la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto a los bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
TRADICIONES VENEZOLANAS
26
n
uca
Seb
Las Turas Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos o cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas. El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas. Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar llevan como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Algunos músicos ejecutan en pareja las “Turas”, dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los “Cachos”, unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales. TRADICIONES VENEZOLANAS
27
Turas
Diablos Danzantes La celebración del Corpus Christi, realizada 9 jueves después del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa, además estas celebraciones a nivel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos. Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las “Sociedades del Santísimo” por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y máscaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.
TRADICIONES VENEZOLANAS
28
La celebración del Corpus Christi, realizada 9 jueves después del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa, además estas celebraciones a nivel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos. Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las “Sociedades del Santísimo” por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y máscaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso. Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados “sociedades” ó “hermandades” que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento.
Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal “cruzándose”, llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos. El traje lleva diferentes accesorios, identificamos en los disfraces: El rabo: Especie de cola que va adherida al pantalón y en la punta de la cola lleva una campanilla. Los cencerros: Están constituidos por latas y campanas que cuelgan de una correa que se coloca alrededor de la cintura del diablo. El mandador: Es un látigo que simboliza el poder que llevan los diablos en la mano izquierda y se utiliza para amedrentar a cualquiera que se interfiera por el camino del danzante. La maraca: Que se lleva en la mano derecha marca el ritmo de la danza, que es acompañada con música instrumental y tiene carácter reiterativo.
TRADICIONES VENEZOLANAS
29
Diablos Danzantes
más Importantes de Venezuela Diablos de Yare: Son los más famosos, danzan en San Francisco de Yare, estado Miranda, se identifican por vestirse totalmente de rojo y cargarse de reliquias que los protegen del maligno, entre ellas cruces de palma bendita y un rosario colgado al cuello. Presentan diferentes mascaras según la jerarquía, con cuatro o tres cachos según sea el nivel jerárquico. Los Diablos de Naiguatá: Danzan en esa zona del Estado Vargas, se identifican por pintar sus propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las máscaras son en su gran mayoría animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cruces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa ni mandador. Diablos de Chuao: Se identifican por portar mascaras de colores negro, rojo y blanco adornadas con oropeles y cintas tricolor, visten un pantalón estampado, la maraca, el mandador y la reliquia. Las máscaras de los capitanes tienen barbas. TRADICIONES VENEZOLANAS
30
El Joropo El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta o baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora. El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena
El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.
TRADICIONES VENEZOLANAS
31
joropo. Baile de
TRADICIONES VENEZOLANAS
32
En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características específicas que identifican la región. El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera. El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad más melodiosa pero menos rítmica. En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuerera que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.
El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican. Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo o sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.
Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje.
TRADICIONES VENEZOLANAS
33
Artesanias Punajut, a’Hia
TRADICIONES VENEZOLANAS
35
Cada país, cada pueblo habla de sí mismo a través de manifestaciones artesanales, estas representan y expresan sus vivencias y necesidades pues son obras que generalmente tienen un fin ya sea decorativo o práctico, con frecuencia llevan el sello de sus creadores por lo que suelen ser especiales y numerosas veces identifican a una región o estado, nuestra expresiones artesanales son muchas: elementos decorativos, comidas y bebidas, cerámicas, cesterías, licores, papelería, pinturas, tejidos, zapatería, vestimenta, orfebrería, adornos, tallas y objetos de madera, construcciones, mueblerías, chinchorros y hamacas…entre muchas otras son algunas de las expresiones artesanales que se encuentran en Venezuela; a través de ella expresamos lo que es nuestra gente, como es nuestra forma de vida y que lleva en el alma nuestro pueblo, con su aura de color y espíritu recio.
TRADICIONES VENEZOLANAS
38
ias
san
e Art
TRADICIONES VENEZOLANAS
39
Juegos emi’ijaa, ashaittaa
TRADICIONES VENEZOLANAS
41
Juegos populares, que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio que se desenvuelve, por tanto, la principal característica de los juegos tradicionales, es resaltar las tradiciones del pueblo desde generaciones. El juego es un comportamiento universal del hombre vital para la existencia humana, es así como, desde los tiempos primitivos el hombre manifestó sus creencias religiosas y formas de vida a través de ésta actividad. Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales encontramos algunos juegos que llegaron a América durante la conquista española. Es por ello, que muchas de estas actividades lúdicas también son conocidas en varios países, aunque con diferente denominaciones.
s
tra
Me
Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más populares se encuentran la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico. Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas. En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufio, el trompo, las metras, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.
TRADICIONES VENEZOLANAS
44
La zaranda: En el llano venezolano (llano central) se realiza el juego la zaranda, originario de los indios nativos (guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros), en esta zona se juega principalmente en la época de Semana Santa o días santos. Su nombre proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican. La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.Para lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se hala para girarla en el suelo. Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en círculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda. Zaranda
TRADICIONES VENEZOLANAS
45
Trompo
Trompo Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.
Gurrufío
Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarán posteriormente los trompos. Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza de movilidad.
El gurrufío es, en Venezuela, el nombre de un juguete normalmente compuesto por dos chapas de botella aplanadas y ensartadas en dos orificios por una cuerda atada a sí misma. Se sostiene con ambas manos, cada una sosteniendo una parte de la cuerda (normalmente opuestas). El dispositivo se activa usando las chapas como peso para enrollar la cuerda, y luego halando por ambos extremos. Las intensas vueltas que dan las chapas tras halar normalmente hacen que la cuerda se vuelva a enroscar (aunque en sentido contrario); si la acción es ejecutada correctamente, cada vez pueden volverse a halar los extremos de la cuerda de inmediato y obtener las vueltas (y el enrosque sucesivo, alternando el sentido).
Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último toque, hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya.
TRADICIONES VENEZOLANAS
46
Perinola
Gurr
ufio
Metras
Perinola
Este es un juego muy divertido en que básicamente se utilizan metras o bolitas pequeñas. A través de los años se han usado para este juego piedras, nueces, frijoles o cualquier otro objeto que ruede por el piso. Durante una época estas bolitas se hacían de mármol y, por esta razón, en algunos países se llaman “marbles” que quiere decir mármoles. Sin embargo, en algunos estados Venezolanos las llamamos “Metras”. Hoy en día las metras se hacen de vidrio. Las formas de colores que vemos dentro de ellas se debe a que son pintados cuando el vidrio esta todavía caliente y blando. Luego, el vidrio se corta en pequeños cuadritos que, cuando se enfrían, pasan por medio de rodillos puliéndolos hasta darles su forma esférica
Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico o madera.
El yo-yo
o
y Yo-
Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico.
TRADICIONES VENEZOLANAS
47
Carreras de saco Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.
Palo ensebado Este juego consiste en un palo o vara de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo untado en grasa deberá ser trepado para alcanzar el premio que está en la cima. El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en billetes, gallinas, botellas de vino, o simplemente una hermosa bandera chilena. Por lo general los primeros concursantes no tienen éxito porque el palo está muy ensebado. Los últimos ganan después que el sebo o jabón se ha ido con los anteriores.
Sac
os
TRADICIONES VENEZOLANAS
48
ayo
Papag
Papagayo Los papagayos antes se les conocían con el nombre de “pájaro del viento” o “arpa del viento”. Para ese entonces su recubierta era básicamente de seda. Desde la China se extendió por toda Asia, aproximadamente en el siglo XV llegó hasta Europa para continuar su expansión hasta nuestro continente. En un principio los papagayos fueron empleados como símbolo protector y aprovechado para el envío de señales durante las guerras. La armazón o estructura se construye con cañas, adecuadamente cortadas, medidas y atadas de modo preciso, luego es recubierta generalmente con papeles de seda, plásticos, celofán u hojas de cuadernos. Según su forma, puede semejar un barco, una estrella, bandera, mariposa u otras formas de acuerdo con la imaginación de la persona que la esté fabricando. En ocasiones la cola sirve para estabilizar el vuelo.
TRADICIONES VENEZOLANAS
49
Arte Murano ekaa yuuki
TRADICIONES VENEZOLANAS
51
TRADICIONES VENEZOLANAS
52
En Venezuela contamos con un centro artesanal ubicado en el Estado Miranda de reconocida fama por crear Arte en Vidrio, en “Potrerito” se encuentra un taller que a través del tiempo a fabricado diversas piezas de vidrio y cristal, su fama se debe a que son piezas hermosamente creadas bajo una técnica de soplado del vidrio que proviene de la “Isla Murano” ubicada a las faldas de Venecia, Potrerito comparte con Murano esa técnica que crea delicadas piezas de cristal.
Arte Murano El Arte Murano tiene su historia, cerca del siglo XII se puso en boga la realización de estas obras, se destacaban las que procedían de Venecia por su delicadeza y perfección, en aquel tiempo para evitar competencias en la práctica de esta técnica se enviaban a los artesanos que trabajaban estas obras a la Isla de Murano, convirtiéndose este sitio posteriormente en el único centro productor de estas obras, con el pasar del tiempo se le incorporó oro y plata a las creaciones que llevan el nombre de la isla itálica. En 1957 llegaron a Venezuela un grupo de pobladores de la Isla Murano, se instalaron en Potrerito, Estado Miranda. Este grupo de maestros provenientes de esta Isla fundaron los primeros hornos fuera de la Isla, donde hasta ahora se había guardado tan celosamente el secreto de estas artes del fuego. En la actualidad Potrerito es reconocido internacionalmente por la creación de obras en cristal, y los otrora modestos hornos se han convertido en una fábrica moderna que no pierde su carácter artesanal, y día tras día infinidad de personas visitan este centro artesanal para observar como los maestro de las artes del fuego crean sin moldes y en hornos a temperaturas hasta de 1200° obras únicas que llevan el sello personal de quienes la realizan y que son para los venezolanos orgullo nacional.
TRADICIONES VENEZOLANAS
54
TRADICIONES VENEZOLANAS
55
Fiestas mi’ iraa
TRADICIONES VENEZOLANAS
57
TRADICIONES VENEZOLANAS
58
En Venezuela su gente es conocida por todas sus fiestas populares y sus tradiciones en diferentes estados, tambien es conocida por su alegria por la fĂŠ por la fraternidad.
ENERO 1 de Enero Paradura del Niño Lugar: todo el estado Mérida Descripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús. Comidas y bebidas especiales. 14 de Enero Fiestas de la Divina Pastora Lugar: Estado Lara Descripción: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa. Feria Internacional de San Sebastián Lugar: San Cristóbal (Táchira) Descripción: Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposición agropecuaria e industrial. Artesanía. Ciclismo internacional. Espectáculos diversos. Bailes en casetas y templetes. Festival de música campesina. Desfiles. Comidas y bebidas de la región. FEBRERO 20 de Febrero Día de la federación Lugar: Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro (Falcón) TRADICIONES VENEZOLANAS
60
Primera quincena Los Vasallos de la candelaria Lugar: La Parroquia (Mérida) Descripción: Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria, los devotos de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones “bombachos” de diferentes colores, chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante. En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados. La danza de la candelaria está constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.
MARZO Durante la celebración de Carnaval EL Calipso Lugar: El Callao (Bolívar) Descripción: Durante la celebración del carnaval, se organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales, con el acompañamiento de tambores cilíndricos ejecutan y bailan este particular género musical, conocido con el nombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana.
Marzo - Abril El Nazareno de San Pablo Lugar: Caracas Descripción: Festividad religiosa en honor a la imagen del Nazareno que se venera en la Basílica de Santa Teresa. Esta tradición data de la época de la Colonia y se celebra los miércoles santos. Los pagadores de promesas se visten de morado Nazareno.
Martes de carnaval Baile de la Hamaca Lugar: Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo) Descripción: En Puerto Cabello se celebra en el Barrio de San Millán. Este baile es de origen curazoleño y consiste en la dramatización del arrebato de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto.
Marzo - Abril Festival Internacional de Teatro Lugar: Caracas Descripción: Cada dos años Caracas se convierte en la capital mundial del teatro. Se presentan compañías de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Diversos escenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven de marco a este festival. Siempre cae en años pares.
Carnaval Feria del Sol Lugar: Mérida (Mérida) Descripción: Corridas de Toros. Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.
Feria de San José Lugar: Maracay (Aragua) Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanales. Corridas de toros. Toros coleados.
TRADICIONES VENEZOLANAS
61
ABRIL 2 de Abril San Francisco de Padua Lugar: San Francisco de Yare (Miranda) 4 al 8 de Abril Semana Santa Lugar: Todo el Territorio Nacional 4 al 8 de Abril Pasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia Lugar: Estado Mérida MAYO 1° de Mayo Fiestas Patronales de San Felipe Lugar: San Felipe (Yaracuy) 22 de Mayo Día de la Virgen de Santa Rita Lugar: Santa Rita de Manapire, Estado Guárico Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor estilo llanero, con el ambiente fiestero y cordial de los guariqueños.
TRADICIONES VENEZOLANAS VENEZOLANAS TRADICIONES
62
Todo el mes de Mayo Diablos danzantes Lugar: San Francisco de Yare - Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas). Descripción: Festividad folklórica que se lleva a cabo los jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de promesas por parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuando una procesión y danza alrededor de la plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos. Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, instrumentos musicales y otros elementos, según la localidad. 3 al 5 de Mayo Festival Internacional “ Voz del Alma Llanera” Lugar: San Fernando de Apure (Apure) Descripción: Este festival se celebra dentro del marco de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial. Intervienen los más afamados cantantes de música llanera, tanto de Venezuela como de Colombia.
JUNIO 13 de Junio Fiestas de San Antonio de Padua Lugar: Todo el estado Lara (Lara) Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folklóricas. Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidas típicas. Baile del Tamunangue. 24 de Junio Tambores de San Juan Lugar: Curiepe (Miranda) Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e´puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño. JULIO 5 de Julio Día de la Independencia Lugar: En todo el país Descripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela. Actos cívicos en todo el país. Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago del Libertador. TRADICIONES VENEZOLANAS VENEZOLANAS TRADICIONES
63
26 de Julio Santa Ana de Morón Lugar: Municipio Juan José Mora (Morón) Estado Carabobo. Descripción: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentación de las candidatas al reinado, arreglo de la virgen y la catedral allí se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Morón, comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, también queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas entre otras actividades 21 -29 de Julio Fundación de la Ciudad de Caracas Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura. Conciertos. Actos populares y deportivos. Todo ello como celebración del aniversario de la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567.
24 de Julio Natalicio del Libertador Simón Bolívar Lugar: en todo el país Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central. AGOSTO Agosto Feria Internacional de Artesanos Lugar: Tintorero (Lara) Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde ya hace muchos años, estas ferias. Es conocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara. 15 al 21 de Agosto Feria de la Consolación Lugar: Táriba (Táchira) Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. TRADICIONES VENEZOLANAS
64
Última semana del mes Feria del Orinoco Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar Descripción: Antes llamada “Feria de La Sapoara”, esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos. SEPTIEMBRE 5 al 11 de septiembre Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto Lugar: Naiguatá Descripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas de gallos. Competencias deportivas.
7 al 11 de septiembre Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle Lugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta) Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante las festividades la isla de Margarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu Santo, cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de la isla. Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares. Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos. 23 y 24 de septiembre Baile de las Turas Lugar: Mapararí (Falcón) Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero. OCTUBRE 5 al 7 Octubre San Francisco de Asís Lugar: Valles de Aragua (Aragua) Descripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís
TRADICIONES VENEZOLANAS
65
12 de Octubre Festividad por el Día de los Espíritus Lugar: Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de MariaLionza. Descripción: Bailes, rituales santeros y espiritistas en honor a todos las entidades del culto. Baile sobre fuego, golpe de tambor, danzas, cánticos. 12 de Octubre Día de la Resistencia Indígena Lugar: Toda Venezuela Descripción: Fiesta en conmemoración al Descubrimiento de América. NOVIEMBRE 7 y 8 de noviembre Clásico Nacional de Pesca del Rey Lugar: Península de Paraguaná Descripción: Actúan numerosos equipos náuticos nacionales y extranjeros, entre Punta Caimán y Punta Macoya. Prácticas de esquí acuático, pesca submarina y regata de veleros.
15 al 22 de noviembre Feria de la Chinita Lugar: Maracaibo (Zulia) Descripción: Tiene su origen en las Fiestas Patronales de la Chiquinquirá. Actividades religiosas. Procesiones, cantos de gaitas en honor de “La Chinita”, como llama el pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposiciones agropecuarias. Espectáculos artísticos y deportivos. Corridas de toros. DICIEMBRE
4 de Diciembre Celebración del Día de Santa Bárbara Lugar: Todo el País (Venezuela) Descripción: Día en el cual los creyentes del culto a Santa Bárbara, rinden tributo a sus imagen, entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta grandes fiestas acompañadas de música, bailes, cantos y mucha comida. Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), granos, mucha luz (velas), flores.
TRADICIONES VENEZOLANAS
66
12 de Diciembre Virgen de Guadalupe Lugar: Santuario del Carrizal (Falcón) Descripción: En el Santuario de El Carrizal, del Municipio Colina, comienza la celebración con una caminata que parte desde el Parque de Feria en Coro a las 3:00 a.m., y continúan las festividades todo el día. 24 de Diciembre Nacimiento del Niño Dios Lugar: Todo el País (Venezuela) Descripción: En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el Pesebre y haciéndole ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran cena familiar. 28 de Diciembre Los locos de la vela Lugar: La Vela de coro (Falcón) Descripción: En la población de La Vela de Coro, comenzando con la víspera, donde sale la “Mojiganga” a visitar todo el pueblo, y señalar las casas donde al siguiente día Los Locos deben hacer sus paradas.
28 de Diciembre El baile del Mono Lugar: Caicara de Maturín (Monagas) Descripción: El baile del mono es de origen indígena y está emparentado con las ceremonias practicadas antiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribe, con el fin de obtener buenas y abundantes cosechas. Las comparsas se caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad de los diferentes personajes. 28 de Diciembre Las Zaragozas Lugar: Sanare (Lara) Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locaínas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos. TRADICIONES VENEZOLANAS
67
Religión La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mucho antes que se inventara la escritura. En todo el mundo, desde la época prehistórica, la creencia de la existencia de una realidad o ser superior ha servido para definir y crear culturas. La religión ha adoptado un sinfín de formas y constantemente surgen nuevas manifestaciones. A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país con muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos casos, hay regiones del país que veneran a una virgen o un santo en especial y se realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con música, cantos y flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran su patrono o patrona. Así tenemos a los habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de noviembre celebran la “Feria de la Chinita”, los del Estado Nueva Esparta muestran igual honor y fervor a su patrona “La Virgen del Valle” durante el mes de septiembre. Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas de la “Virgen de la Divina Pastora”. Existe una absoluta libertad religiosa y de cultos. Además de las religiones tradicionales el Cristianismo, el Islam, el Judaísmo, también hay cultos locales. Una de las más importantes, es la Semana Santa o Semana Mayor, que es celebrada con fervor cristiano en todo el país. Además de las celebraciones religiosas a las que acuden los feligreses, en esos días una de las tradiciones más antiguas y hermosas, es la de los Palmeros de Chacao, que tiene más de 200 años de tradición y va de generaciones en generaciones. Igualmente la Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares, con actividades en las cuales el pueblo muestra su devoción al Niño Jesús, puedes ver más detalles en esta página dedicada a la Navidad en Venezuela. TRADICIONES VENEZOLANAS
68
La Virgen de Coromoto La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. Cuando la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la iglesia Católica había emprendido. Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: “Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo”. Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con él a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde él mandaba y no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huida. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia). El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen. TRADICIONES VENEZOLANAS
69
Fundación Bigott Desarrollo de programas de preservación, capacitación, investigación, información y producción sobre cultura venezolana Misión Somos una fundación privada que trabaja para todas las audiencias nacionales desarrollando programas de preservación, capacitación, investigación, información y producción de bienes que aseguren la difusión, promoción y reconocimiento de la cultura venezolana a partir de sus valores tradicionales. Visión Mantener el liderazgo como la más reconocida y valorada fundación privada del país, capaz de desarrollar programas y servicios culturales de excelente calidad, bajo una estrategia alineada con los principios de responsabilidad social empresarial. Con el propósito de promocionar y difundir el conocimiento sobre la cultura popular de raíz tradicional, Fundación Bigott concentra sus acciones en tres áreas: educación, difusión e investigación. Programa Educativo-Comunitario Desde el programa educativo-comunitario se contribuye con la capacitación de docentes, estudiantes, músicos y público en general, en música, danza y cantos del repertorio tradicional venezolano, para fomentar el conocimiento y valoración del patrimonio cultural venezolano, manteniendo un espacio de encuentro, expresión e intercambio con la comunidad. TRADICIONES VENEZOLANAS
70
Fundación Bigott también ofrece visitas recreativas que tienen como objetivo primordial dar a conocer y promover el aprendizaje de aspectos básicos de la cultura popular venezolana, a través del enfoque en un tema específico seleccionado del calendario festivo o determinado por los intereses del grupo. Mientras que las asesorías educativas son talleres creados para apoyar a docentes, estudiantes y público en general que requieran orientación para realizar montajes sobre fiestas tradicionales en sus aulas de clase y comunidades. Los talleres comunitarios de Fundación Bigott aprovechan el talento de las comunidades y ofrecen oportunidades de recreación dirigidas a la población infantil y juvenil, reforzando la identidad cultural presente en las tradiciones. Estos talleres buscan estimular la creación de grupos musicales y danzarios y también la celebración de fiestas tradicionales, vistas como dinámicas de cohesión y fortalecimiento de las raíces culturales existentes en estos grupos sociales.
Venezuela es Nuestra Siembra es un programa de capacitación en fiestas tradicionales dirigido a maestros de Educación Básica y desarrollado a partir de convenios suscritos con instituciones públicas como alcaldías, gobernaciones y ministerios. Se propone capacitar integralmente en el área de cultura popular venezolana a los maestros participantes, fortaleciendo así sus prácticas docentes en los campos de danza, música, imaginería, indumentaria e información teórico práctica. Promoción cultural En el área de difusión, se definen los lineamientos de las series del fondo editorial, se promueve la investigación y publicación de investigaciones que aporten contenidos para la comprensión y valoración de la identidad venezolana. En la actualidad, el fondo editorial está compuesto por siete colecciones con más de cien títulos que incluyen libros, publicaciones periódicas, manuales, catálogos y desplegables, organizados en torno a series que responden a distintas orientaciones y público lector. En la producción discográfica, se promueve el registro de ritmos tradicionales y las nuevas tendencias de la música venezolana, a partir de las propuestas desarrolladas por cultores, músicos reconocidos y los grupos de proyección de Fundación Bigott: Vasallos del Sol y Pomarrosa. Vasallos del Sol, que ha recorrido el país y el mundo con un repertorio basado en las fuentes originales de las tradiciones musicales y dancísticas venezolanas, con raíz en las culturas indígena, hispana y africana que se cultivan en Venezuela, está conformado por músicos, cantantes y bailadores que despliegan virtuosismo en la ejecución de instrumentos, impecables técnicas académicas en el aspecto vocal y magistrales coreografías que denotan un trabajo concebido para los más exigentes escenarios. Con la intención de difundir el canto femenino venezolano y desarrollar la producción musical de autores contemporáneos, nace Pomarrosa. Propuesta que se fundamenta en la música tradicional vivida desde la permanente investigación de las manifestaciones y géneros venezolanos. Marina Bravo y Zeneida Rodríguez son las voces solitas del proyecto quienes están acompañadas por un grupo de músicos de primera línea.
TRADICIONES VENEZOLANAS
71