Evidencia de aprendizaje 2 cjne

Page 1

Contexto Socioeconómico de México

Evidencia de aprendizaje. Etapa 2

Carrera: Biotecnología

Semestre: 2015-1, Bloque 1

Grupo: BI-BCSM-1501S-B1-001

Facilitadora: Lic. Lucia Gpe. Sabido Leal

Estudiante: Carlos José Navarro Estrada 1


2


Introducción Los temas históricos son relatados o reescritos de acuerdo a la forma en que aprendieron la historia, en algunas de las participaciones se pueden ver la reproducción de fechas y hechos pero no un análisis de las causas y consecuencias, otros reprodujeron pasajes de la historia oficial con la que se nos enseñó la revolución por muchos años.

Desarrollo Con respecto a las preguntas detonadoras, están orientadas a las percepciones particulares que tenemos de nuestra historia, es notoria la aparición del concepto de dictadura, en la cual no se ha presentado ninguna versión de la otra cara de la moneda, solo vemos la de los ciudadanos que padecieron los efectos de este tipo particular de gobernar, no es que este de acuerdo con ello, solo que llama la atención que no se hable objetivamente de las dos partes. La infraestructura realizada durante el porfiriano permanece hasta nuestros días, como ejemplo tenemos las rutas ferroviarias que trajeron progreso a nuestra nación, la conceptualización de las políticas educativas, en fin existe otra gama de beneficios indirectos que se tuvieron durante este lapso de gobierno.

Personaje

ideología

Porfirio Díaz

Latifundista

Francisco I. Madero

Demócrata

Ricardo Flores Magón

Liberal

Venustiano Carranza

Constitucionalista

Emiliano Zapata

Agrarista 3


Francisco Villa

Agrarista

Adolfo de la Huerta

Liberal

Álvaro Obregón

Nacionalista

Plutarco Elías Calles

Populista

José Vasconcelos

Liberal

Lázaro Cárdenas del Río

Marxista

4


Mi mirada referente a la Revolución Mexicana Cuando se habla de historia debemos atendernos a los hechos significativos enmarcados en espacios y tiempos generales en los cuales se ignoran los aspectos subjetivos de cada uno de los participantes. Los que tratamos de investigar cómo se dieron los hechos, deberíamos considerar la alteridad como una manera de percibir la relatividad de los tiempos de los que han padecido los efectos de situaciones tan violentas como la que vivía la población antes durante y después de la revolución mexicana. Si hablamos del tiempo que ejerció el poder Porfirio Días. Podemos decir que 30 años es un lapso muy pequeño relativamente, pero para la población que no pertenecía a su elite de la clase dominante represento una eternidad. Si pudiéramos reproducir una noche en el clima revolucionario también podíamos decir que fue una eternidad, así como el pasar una eterna noche el 2 de octubre en un departamento del quinto piso del edificio Chihuahua, en el recuerdo parece una noche interminable en la que dadas las condiciones solo nos esperaba la muerte, no fue así seguimos viviendo pero nos acompaña la noche eterna del 2 de octubre de 1968. Lo que exprese se debe a que trabajar cronológicamente los hechos de la revolución no da cuenta de lo que la población padeció en ese lapso de nuestra historia. Sé que eso no es importante porque lo qué se pide es un trabajo no el que nos parece realizarlo. Empezare, retomando la historia con el formato de la cronología oficial que ha quedado grabada en los múltiples documentos que registran la historia acorde a la visión de sus autores, es muy difícil la objetividad en hechos en los que solo se conocen por referencia, Las condiciones de nuestra población mexicana, enfocada desde la conquista, fue de sometimiento de rebaja humana de degradación hasta considerar a nuestros antepasados como bestia, como ganado que tenía un dueño y que podían hacer los que quisiera de su vida, de sus bienes, de sus creencias y de su familia. 5


Consideraban que sus recursos económicos les daba el poder suficiente como para considerar que todo lo que estaba al alcance era de ellos, de la clase acomodad, los otros eran considerados inferiores, no se les permitía levantar la cara para ver al poderoso no tenía el privilegio de caminar por las banquetas, los que serían siervos de dios y del hombre poderoso. El límite de resistencia ante esos miradas de los poderosos en relación a los otros comenzó a fraguarse al final del siglo XVIII, la elite social tenía la creencia de que el pensamiento europeo era superior al de los nacionales, ellos tenían la oportunidad de viajar y vivir en esas culturas trasatlánticas , las cuales eran consideradas como lo mejor y por lo tanto se tenían que traer

a México,

transportaron parte de esa forma de vivir a nuestro país de ello dan testimonio la diversidad de monumento y arquitectura de los edificios del primer cuadro de la Ciudad de México. El pensamiento filosófico europeo permeo a la población de la clase acomodada, y empezó a ver con recelo al semejante, a generar incomodidades por la posesión de los medios materiales, del otro lado también aparecen las inconformidades en la población que se vio despojada, marginada, reducida a ser objetos con dueño, lo cual sembró en pensamientos especiales, -dotados del virus del liderazgo, tanto por empatía como por lo que representaba en su comodidad- que, lograron crear conciencia entre los suyos y convencerlos a seguirlos para defender esas ideas, esos derechos que habían descubierto que les pertenecían. A principios del siglo pasado la economía la controlaban los latifundistas, los dueños del capital; la economía descansaba en la clase marginada, la cual era explotada a nivel de esclavitud; cuando sus mano de obra se incorpora a las flas de los revolucionarios la economía se vio afectada sensiblemente, ya no había mano de otra que se encargara de la producción. La inconformidad de la clase desprotegida que representaba la clase mayoritaria, aprovecho la infraestructura ferrocarrilera construida durante el porfiriato, para llevar la revolución a todo el territorio nacional. 6


La descomposición social de la clase poderosa los condujo por la ruta de la ambición, que indirectamente se aprovechó de la inconformidad social, para llevar a cabo sus ambiciones personales. Si analizamos el origen social de Francisco I. Madero, nos daremos cuenta que pertenecía a la clase dominante, si miramos a Emiliano Zapata, pertenecía a los explotados pero dentro de esta clase el representaba la clase poderosa dentro de su clase social, su posición le permitía tener una mirada diferente sobre la condición social en la que se encontraban e iniciar las acciones necesarias para cambiarlas, en compañía de los seguidores que creían en el porqué de su lucha. Muchos de los protagonistas fueron llevados a participar obligatoriamente en las filas oficiales, mediante la leva, otros se incorporaron con la esperanza de un cambio a su condición social, dispuestos a dar la vida para que los que quedaran pudieran vivir mejor, pero la realidad es que la revolución solo fue un reacomodo entre las clases dominantes, después de la revolución pudieron recuperar su poderío pero disfrazado, dando la impresión de un cambio que en realidad solo fue un reacomodo de las clases poderosas, quitaron a quien les estorbaba para ocupar su lugar –cualquier parecido con nuestra realidad es solo coincidencia--, dentro de la clase política actual podemos identificar los mismos nombres entre los políticos que fueron protagonistas en la revolución mexicana. Dentro del ambiente posrevolucionario aparece la clase militar que contaba con las armas e influencia para pretender realizar la conducción del rumbo del país, la lucha entre ellas es lo que lleva a la nación por diferentes rumbos, entre ellos uno que vio por la población desde su mirada fue el general Lázaro Cárdenas del Rio, quien en su pensamiento marxista le dio esa orientación que se vio fuertemente reflejada en la educación, la aparición de las normales como un medio para preparar los cuadros que transformarían al país desde las aulas, Las otra ideologías al apropiarse del poder desaparecieron todo pensamiento marxista,

se planea

desmontar ese pensamiento y se procede a su

desmantelamiento mediante las modificaciones a las constitución y arrasar con todo, imponiendo un brutal giro con rumbo al neoliberalismo para poner en manos 7


del capital extranjero todos los bienes de la nación, petróleo, minas, bancos, y todo lo que la economía globalizadora quiera saquear del país; todo esto puede dar origen a una nueva revolución en nuestro siglo, las condiciones sociales guardando las distancias son muy parecidas. Conclusiones Considero que lo importante de esta etapa es sensibilizarnos sobre la importancia de conocer nuestra historia pero desde una mirada crítica que debemos integrar a nuestra formación como ciudadanos. Debemos de considerar a la historia como algo más que una serie de fechas, nombres de actores, dejar de repetir lo que desde la primaria lo que se nos ha enseñado como historia oficial, no olvidar que la forma que nos han enseñado a consumirla obedece a una filosofía

de

conveniencia que ayuda a conformar un determinado tipo de ciudadano Del foro holístico podemos concluir que son pocas las aportaciones que se apartan de la forma tradicional de considerar y conocer nuestra historia, lo cual nos lleva a considerar que es necesario enseñar a pensar a los individuos de una manera crítica y dejar de ser únicamente individuos repetitivos de lo que nos han dicho.

8


Fuente Elementos del foro holístico. González Navarrro M. (2015). –La ideología de la Revolución Mexicana. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25135079? seq=1#page_scan_tab_contents .Consultado el día 25 de febrero de 2015. Pablo Serrano Álvarez, P. (2011). Cronología de revolución (1906-1917). Recuperado de http://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/imag es/crono_revolucion.pdf . Consultado el día 25 de febrero de 2015.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.