enfoque
Información, reflexión y cultura política REFORMA Número 976, 27 de enero del 2013
Estado ausente
06
Al margen de la institucionalidad, surgen grupos de autodefensa,
policías comunitarias y territorios autónomos. RogER BaRtRa:
“Existen poderes paralelos”. ERNEsto LópEz poRtiLLo:
“Colapso de la gobernabilidad”.
Luis RuBio:
“Inexistencia de autoridad real”. diEgo VaLadés:
“El Estado falla en lo elemental”.
04
Martha Martínez: la cruzada contra el hambre tiene los qué, pero no los cómo, advierte Mario Luis Fuentes.
10
Ernesto Núñez: el gobernador Ángel Aguirre Rivero niega que Guerrero sea un Estado fallido.
02 columnista invitado
enfoque
■
Domingo 27 de enero del 2013 >> REFORMA
Hernán F. Gómez Bruera Consultor en derecho a la alimentación y doctor por el Instituto de Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sussex.
Hambre cero: la fórmula de Lula Lula creó en Brasil una política de seguridad alimentaria; usó su liderazgo para impulsarla y mantenerla en la agenda pública.
enfoque
enfoque@reforma.com Una publicación de
GRUPO REFORMA
Número: 976 Fecha: 27 de enero René Delgado Director Editorial Agustín Correa Subdirector Comercial Ernesto Núñez Albarrán Editor Maricarmen Vergara Octavio Ortega Coeditores Ernesto Montes de Oca Coordinador Gráfico Martha Martínez Carole Simonnet Reporteras Socorro Ceballos Coeditora Gráfica Aldo Jarillo Diseñador Eduardo Carrasco Publicidad / 5628 7465 Es una publicación semanal editada y distribuida por Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V. Oficinas y Talleres : Av. México Coyoacán No. 40. Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310. Delegación Benito Juárez, México, D. F. Correo electrónico: enfoque@reforma.com Teléfono: 5628 7245 Internet: http://www.reforma.com/enfoque Twitter: http://twitter/EnfoqueReforma No. de Reserva Derechos de Autor: 04-2007-091317342600-107 Certificado de Licitud de Título y Contenido: En trámite
Foto portada: grupos civiles de autodefensa en Ayutla de Los Libres, Guerrero / AFP
P
arte de lo que pretende la nueva Cruzada Nacional contra el Hambre se inició en Brasil cuando Lula asumió la Presidencia en 2003. Si consideramos que esa nación superó ya la meta establecida por los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (redujo la extrema pobreza en más de la mitad antes de 2015), el programa Hambre Cero es referencia obligada. ¿Qué podemos aprender de esta experiencia? Hay lecciones importantes: Cuando el problema del hambre tiene que ver con la falta de acceso a los alimentos más que con la disponibilidad, una política para combatir este flagelo debe pasar necesariamente por el combate a la desigualdad y la miseria tanto en sus efectos como en sus causas. Fome Zero buscó con un grado relativo de éxito ser más que un programa de transferencias al estilo Oportunidades. Además del ya conocido programa Bolsa Família, que hoy beneficia a más de 13 millones de familias con un ingreso mínimo, incluye un conjunto de 30 programas donde se articulan medidas de emergencia para atender a los grupos en situación de vulnerabilidad con otras de cambio estructural orientadas a incrementar el ingreso de los más pobres. Se trata de una política de seguridad alimentaria: no se plantea sólo acabar con el hambre hoy, sino garantizar que todas las familias tengan condiciones de alimentarse dignamente y con regularidad en cantidad y calidad suficiente para mantenerse sana física y mentalmente.
Una mujer beneficiaria de “Bolsa Família”,
el programa con el que Luiz Inacio Lula da Silva comenzó a transformar la política social de su país.
La simple distribución de alimentos no resuelve el problema del hambre porque sólo ofrece paliativos temporales, genera corrupción y dependencia. Una política asistencial no basta, aunque pueda ser necesaria en un primer momento. Tampoco puede apostarse todo a un solo programa. En Brasil fue un conjunto amplio de políticas lo que permitió disminuir el hambre de forma considerable: desde el aumento decisivo del salario mínimo, pasando por la ampliación del acceso a la seguridad social y el crecimiento económico, hasta la ampliación del crédito a los más pobres. De todos los factores uno fue particularmente importante: el liderazgo de Lula y de una Presidencia empeñada en mantener el tema en el centro de la agenda. La movilización social y el apoyo decisivo de la sociedad jugaron un papel fundamental. Lula no llegó a inventarse un tema en 2003. Su gobierno canalizó por la vía institucional una lucha que se originó en Brasil desde principios de los años noventa. El fuerte apoyo social que su administración logró en este
tema permitió generar una masa crítica capaz de superar resistencias. La participación social tuvo un papel decisivo en la fase inicial del programa para monitorear, fiscalizar y lograr que los beneficios llegaran a los grupos que efectivamente lo necesitan. Comités gestores en el ámbito municipal y estatal con mayoría de dos tercios de representantes de la sociedad civil se ocuparon de ello (lamentablemente fueron eliminados después del segundo año de gobierno). Los elementos más importantes de la política de combate a la extrema pobreza y al hambre no se concibieron como una dádiva o una concesión del gobierno en turno. En Brasil la lucha contra el hambre y la miseria se asumieron como políticas de Estado establecidas en leyes. El derecho a una alimentación adecuada en cantidad y calidad suficientes fue elevado a rango constitucional y se ha traducido en legislación secundaria. Hay una ley para Bolsa Família y una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional de largo alcance que próximos gobiernos no podrán eliminar fácilmente.
La lucha contra el hambre –que debe verse como inversión y no como gasto— se costeó sin incurrir en un alto déficit fiscal (en 2006 Bolsa Família representó 1 por ciento del presupuesto anual). Una política de este tipo debe establecerse de forma transversal y crearse una coordinación multisectorial efectiva que articule a todas las entidades involucradas en la concepción, planeación, monitoreo e implementación. En Brasil un ministerio –Desarrollo Social y Combate al Hambre– se estableció eventualmente como entidad coordinadora y se fusionaron programas existentes para evitar duplicidades. No se trataba de inventar la rueda porque muchos programas ya existían. Lula les dio continuidad y los articuló de mejor forma. Pero también se cometieron errores, de los cuales es necesario aprender. El tiempo es oro y no debe desperdiciarse en crear grandes estructuras burocráticas que prometan mucho y cumplan poco. Los objetivos de un programa así deben ser claros y estar acotados a lo que es posible alcanzar en plazos razonables.
04 entrevista
Hambre en México
enfoque
■
Domingo 27 de enero del 2013 >> reforma
Sin hambre: faltan los cómo La realidad es mucho más compleja que los propósitos enumerados hasta ahora por el gobierno en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Martha Martínez
de conducir eficientemente esta concentración de esfuerzos sería plantear modificaciones a la Ley de Planeación, a fin de establecer en ella las obligaciones de cada uno una semana de su presentación, ni de los tres niveles de gobierno; sin embargo, el presidente Enrique Peña Nieto ni la secretaria de Desarrollo So- la posible reforma a dicho ordenamiento no ha sido mencionada por la titular de la cial, Rosario Robles, han podido explicar Sedesol o el jefe del Ejecutivo. cómo van a lograr los objetivos planteados “Se requiere revisar la Ley de Planeaen la Cruzada Nacional contra el Hambre, lo que genera serias dudas sobre su imple- ción, que se establezcan las responsabilidades de cada orden de gobierno. Me parementación, advierte el experto en políticas ce bien que haya acuerdos integrales con públicas, Mario Luis Fuentes. las entidades federativas, pero estos deben El académico de la División de Estudios partir de un ordenamiento legal, más allá de Posgrado de la Facultad de Economía de de los compromisos personales”, sostiene. la UNAM reconoce que la Cruzada tiene la Otro tema que tampoco ha explicado virtud de llamar al hambre por su nombre esta administración, iny de reconocer que la amdica, es cómo va a conecpliación de la cobertura tar la política social con de los programas no ha la económica, toda vez significado la reducción que el incremento en el de la pobreza. Pero critica número de pobres regisque no se hayan disipado trado en 2010 –3.2 millodudas elementales en nes con respecto a 2008– torno al programa, por como consecuencia de ejemplo cómo coordinar la crisis económica, dea los tres niveles de gojó claro que los prograbierno para poner orden mas sociales no pueden en la política social. reducir la pobreza si no Fuentes destaca que están articulados con esel decreto por el que se estrategias encaminadas a tablece el Sistema NacioNombre: Mario Luis Fuentes generar empleos con sanal para la Cruzada conCargo: director del Centro larios dignos. tra el Hambre, publicade Estudios e Investigación “Oí decir al Presido el 22 de enero pasado, en Desarrollo y Asistencia Social. dente que hay que enestablece que la Sedesol Trayectoria: académico de la frentar las causas estrucpromoverá la suscripDivisión de Estudios de Posgrado turales (de la pobreza y ción de acuerdos intede la Facultad de Economía el hambre), pero no dice grales con las entidades de la UNAM. Ex director del IMSS. cuáles son éstas y cómo federativas a fin de canalas va a enfrentar. Sólo lizar esfuerzos y recurse hace una reflexión de sos públicos hacia los obque hay una serie de causas estructurales, y jetivos de la Cruzada. No obstante, sostiene que no basta con la voluntad de gobernado- la experiencia de hace un par de años nos muestra que las causas estructurales no se res para poner en orden alrededor de 2 mil resuelven con política social, se resuelven programas sociales dispersos, muchos de los con política económica”, insiste. cuales, según datos del Coneval, están mal El especialista considera necesario gediseñados y siguen operando a pesar de sus nerar opciones productivas –meta señalaescasos resultados. da por Peña Nieto como una de las princiEl ex director del Instituto Mexicano pales medidas para reducir la dependencia del Seguro Social señala que una manera
Conózcalo
Xinhua
A
Chiapas, 21 de enero. Enrique Peña Nieto presentó la Cruzada Nacional Contra el Hambre acompañado de su gabinete y los gobernadores de casi todo el país. de la población beneficiaria a los programas sociales–, pero eso dista mucho de ser la solución para todas las localidades en pobreza extrema. Fuentes explica que existen muchas comunidades en donde no hay agua, redes de comercialización o caminos. Como referencia, señala que actualmente hay alrededor de 80 mil localidades con menos de 200 habitantes cuya dispersión impide incluso la llegada de programas sociales. El economista advierte que otro tema ausente en el decreto es el ordenamiento del mercado de los alimentos, aspecto prioritario para reducir los niveles de carencia alimentaria que, de acuerdo con el Coneval, afectan a más de 28 millones de personas. “Tienen que ordenar el mercado de los alimentos. Esta historia del coyote que va a la comunidad y compra a 10 pesos al productor y llega a la cabecera municipal y vende a 50 y llega alguien más y lo vende en la capital a 200 sigue existiendo. ¿Cómo van a ordenar el mercado de la producción agrícola? Esto implica construir nuevos instrumentos del Estado. Esa parte no se dice”, comenta. En opinión del académico, una de las mayores tensiones en la aplicación de la Cruzada será evitar que la participación de la sociedad civil sea utilizada con intenciones
electorales, pues eso reforzaría la idea generalizada de que los programas son utilizados con ese fin y reduciría el alcance y el apoyo social a la estrategia. “Habrá que observar con mucho detenimiento cómo este proceso no es abortado por un manejo intencionado o de percepción de que es utilizado con fines electorales”, insiste. El académico critica que hasta ahora el gobierno federal no haya delineado cuál va a ser la participación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en la Cruzada, a pesar de que su creación –aprobada en diciembre pasado por el Congreso– es uno de los principales cambios a la administración pública planteados por Peña Nieto para eficientar el trabajo de la Sedesol y la aplicación de la política de ordenamiento territorial. En este sentido asegura que la política territorial es fundamental para combatir el hambre ya que una de sus causas es la existencia de localidades dispersas y alejadas, lo cual les impide el acceso a servicios básicos y fuentes de empleo. “Hay algunos qué, pero los cómo, más allá de una retórica, no están, y eso genera muchas dudas porque la realidad es mucho más compleja y va a requerir más que esto”, concluye.
reforma >> Domingo 27 de enero del 2013 ■
Hambre en México
enfoque
cartas 05
Lectora Indignada Los reportajes del pasado domingo son realmente estremecedores, impactantes, hieren el alma y el cuerpo de todo mexicano sensible. Felicidades a Martha Martínez y al fotógrafo (Luis Castillo). Mi teoría siempre ha sido que en donde haya un solo niño que muera de hambre significa que los gobernantes (todos) no sirven para nada. Se habla del hambre como de un tema que “viste” mucho a los políticos pero en sus reportajes ustedes les pusieron nombres y apellidos, caritas sin esperanza aunque pasen sexenio tras sexenio. Enrique Peña Nieto habla de su Cruzada Contra el Hambre desde el 1o. de diciembre, pero ya llevamos casi dos meses y los niños están sin comer. Esa cruzada es para ayer, para antier, para hoy y no para mañana.
Cada día que Peña pierde morirán de hambre 23 personas. ¿O qué, la vida de algunos mexicanos es sagrada y de otros no? El presidente Peña Nieto tiene una numerosa prole que, supongo, come hasta 4 veces al día y seguro hasta desperdician. En los últimos dos sexenios han muerto 102 mil 568 personas por desnutrición. Es un escándalo en un país donde los gobernantes tiran el dinero en estelitas y estelotas, en festejos fastuosos, en “mordidas” y prebendas, en la compra del avión más caro del mundo (y encima tiene defectos), en helicópteros mal usados para recreo, viajes de lujo “todo pagado”, en salarios desmesurados para senadores y diputados que no desquitan, más bonos adicionales que no merecen... en decenas de presidentes municipales ladrones que se llevan nuestro dinero,
mobiliario, lápices y hasta banderas propiedad de los ciudadanos. Tiran el dinero en sostener partidos políticos que no sirven para nada y sólo nos confunden. Para la manutención del Peje y la maestra y de tantos “líderes sindicales” ladrones; para guardaespaldas, camionetas blindadas, avionetas, etcétera. Y los niños muriendo de hambre. ¡Qué desvergonzados! (...) El presidente Peña Nieto y sus más cercanos colaboradores presumen que “ya hicieron su declaración patrimonial” y se creen muy buenos y muy honestos. ¿No les da vergüenza? Declarar cuatro casas, cuatro terrenos, cuatro coches y un departamento, más inversiones bancarias indeterminadas, cuando a la mayoría de los mexicanos no nos alcanza ni para una casa, ni para un coche, ni para una bicicleta, ni para una cuenta bancaria, ni
para una comida decente al día.... porque el dinero se acaba antes de la quincena, no sobra nada para el banco. Millones de mexicanos desconocen lo que son vacaciones y regalos de Reyes. Supongo que las casas que declaró Peña Nieto no serán de interés social de 50 metros cuadrados cada una; supongo que están deshabitadas y los terrenos improductivos, que no siembra nada, ni maiz para alimentar a los hambrientos. Sería muy interesante saber su declaración patrimonial dentro de 6 años. ¿De dónde saca Peña Nieto tanta propiedad tan joven? Cuando dice “bienes donados” quiere decir regalos?, ¿serán por su linda cara o por su bien peinado copete?, ¿a cambio de qué? Por la edad no le alcanza ni el tiempo para haber trabajado honradamente para comprarse todo eso.
Si los gobernantes quieren hacer “viajes de trabajo” que lo hagan en camión o en uno de sus cuatro coches y que regresen o vendan todos los “regalos”, los aviones, avionetas y helicópteros y den comida (además de trabajo y recursos) a los hambrientos. Me refiero a TODOS los gobernantes “electos” del país. Que se vayan TODOS con sus proles durante un mes a vivir a un jacal de esos de piso de tierra, de paredes de varas, sin fuego y con una sola minicomida al día y con huevo y pollo una vez al mes; carentes de higiene, servicios médicos y sanitarios. Esos gobernantes no ven la realidad, México está en una emergencia. Disculpen que esta queja salió muy larga. Laura Fasen
Naucalpan, Estado de México.
Tecoanapa, Guerrro. Pobladores instalaron retenes de vigilancia civil el 5 de enero, para detener a presuntos delincuentes y proteger a su comunidad.
Suplantar al Estado
G
Guerrero vive el caso más reciente
de una anomalía social: pueblos que, hartos de la autoridad formal, implantan su propia ley. Andro Aguilar
Al menos 100 comunidades de 20 municipios de Guerrero han decidido hacer justicia por su propia mano, en una estrategia de autodefensa que la semana pasada provocó la muerte de un presunto delincuente. Ante la ascendente ola de violencia en la región, cada vez más comunidades se declaran en autodefensa y, armados, impiden el acceso a sus localidades para protegerse de la delincuencia organizada. El fenómeno no es nuevo en Guerrero: en el marco de las campañas electorales de 2012, los habitantes de los municipios de Huamuxtitlán, Cualác y Xochihuehuetlán rescataron a 18 personas que habían sido plagiadas casi de forma simultánea, uno de ellos candidato priista a presidente municipal. Los pobladores retuvieron al alcalde de Huamuxtitlán, acusado de tener nexos con el crimen organizado, desarmaron a los cuerpos policiacos e incendiaron patrullas. Tres de los presuntos plagiarios fueron salvados por elementos del Ejército cuando la comunidad los iba a linchar.
En diciembre, 30 comunidades del municipio de Olinalá constituyeron un cuerpo policiaco para defenderse de las bandas de delincuentes y se integraron a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), cuyo sistema de justicia emplea el concepto de “reeducación” de los delincuentes. La toma de protesta de los nuevos policías se realizó en el marco de la ceremonia por el 38 aniversario de la muerte del guerrillero Lucio Cabañas. En 1995 habitantes de la Costa Chica y la Montaña fundaron la Policía Comunitaria que protege hoy a 77 comunidades de 12 municipios. Este año el fenómeno se ha agudizado: el 5 de enero, pobladores de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, en la Costa Chica, montaron retenes en las vías de acceso a sus pueblos y se presentaron como policías comunitarios que ejercían esta acción ante la falta de protección del gobierno estatal. Desde ese día los vigilantes auspiciados por la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG) han montado operativos contra la delincuencia, establecieron un toque de queda y suspendieron las clases en más de 30 escuelas, advirtiendo que regresarán a la normalidad hasta que se erradique la presencia del crimen organizado. Han detenido a más de 40 supuestos delincuentes. Al menos 300 elementos del Ejército y de la Policía Federal y estatal arribaron al municipio para vigilar de manera conjunta con los pobladores armados. Habitantes de Tonalapa, Coatepec, Tixtla y Ahuehuepan también instalaron retenes en la región. En este último ya surgió un grupo autodenominado Movimiento Revolucionario de Pueblos Unidos.
A la estrategia implementada por la Policía Comunitaria se han unido en los últimos días pobladores de las cabeceras municipales de San Marcos, Florencio Villarreal, Copala, Cualác y Cuautepec. En Atliaca, municipio de Tixtla, en la madrugada del 22 de enero, un presunto delincuente fue muerto a tiros por el grupo de pobladores que asumió su autodefensa. El 21 de enero el gobierno de Guerrero entregó patrullas, uniformes y dinero para balas a un representante de la CRAC. El coordinador regional de la organización, Pablo Guzmán Hernández, señaló que a algunos de sus miembros nos les agrada la legitimación del gobierno.
Linchamientos
La estrategia de autodefensa no es nueva en el país ni exclusiva de Guerrero. Tan sólo en los últimos cinco años, expresiones de esta naturaleza se han dado en Hidalgo, Puebla, Jalisco e incluso en la Ciudad de México y su zona metropolitana. En Hidalgo, a finales de 2008, los indígenas del Valle del Mezquital asumieron su propio resguardo y crearon una policía comunitaria en Ixmiquilpan, con la que además de perseguir a los presuntos delincuentes, determinan el castigo y la forma de reparación del daño. Un caso emblemático es Cherán, Michoacán, donde sus habitantes sufrieron durante años el acoso de los talamontes hasta que, en abril de 2011, un grupo de mujeres decidió enfrentarlos. La comunidad echó al presidente municipal, prohibió hacer
Xinhua
reforma >> Domingo 27 de enero del 2013 ■
enfoque
propaganda política de cualquier partido de cara a las elecciones de noviembre, y en enero del 2012 eligieron un consejo municipal autónomo. En el mismo estado, pero en la comunidad de Urapicho, en el municipio de Paracho, un grupo de comuneros armados y encapuchados difundió en octubre de 2011 un video para denunciar el acoso del crimen organizado y la omisión de las autoridades locales. La comunidad colocó retenes en los ingresos al poblado y solicitó apoyo al gobierno federal. Durante el 2012, en el Valle de México y Puebla se sucedieron linchamientos y amenazas vecinales a la delincuencia. Cinco personas fueron linchadas por vecinos de Chalco y Texcoco, y 17 más lograron ser rescatados por cuerpos policiacos. En Puebla dos presuntos delincuentes fueron linchados y tres más pudieron ser rescatados por los elementos policiacos. Los mensajes que advierten que los delincuentes que sean sorprendidos no serán remitidos al Ministerio Público sino que serán linchados por la población se han multiplicado en municipios como Coacalco, Melchor Ocampo y San Mateo Atenco, y en delegaciones como Venustiano Carranza, Xochimilco e Iztapalapa.
Grupos armados
Otro caso destacado de comunidades organizadas al margen del Estado mexicano para cubrir sus necesidades básicas es el de los 38 municipios autónomos conformados por bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional desde finales de 1994 en Chiapas. Las comunidades están agrupadas por un Consejo Autónomo Municipal, cuyos representantes integran a su vez uno de los cinco Caracoles, vigilados por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN. El 21 de diciembre de 2012, ante los reflectores internacionales que otorgaba el supuesto “fin del mundo”, más de 40 mil miembros y bases de apoyo del EZLN caminaron por cinco municipios en silencio para evidenciar su permanencia 19 años después del levantamiento armado. Otro caso es el de San Juan Copala, Oaxaca: una parte de la comunidad triqui se declaró a partir de 2007 municipio autónomo, pero los conflictos entre las distintas organizaciones –Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT); Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) y Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), señalada como un grupo paramilitar– han generado un ambiente de violencia que ha obligado a comunidades completas a dejar su territorio desde 2010. Santa María Ostula, Michoacán, es un ejemplo más: sus comuneros recuperaron alrededor de mil 300 hectáreas que estaban en manos de pequeños propietarios del poblado La Placita, lo que ocasionó el asedio de grupos paramilitares y que la comunidad de Ostula organizara su policía comunitaria tradicional y nombrara una guardia comunal. Hasta 2011, 27 activistas fueron asesinados y cinco más fueron desaparecidos en un periodo de dos años. En paralelo surgen esporádicamente grupos rebeldes. En los últimos cinco años, el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (Cedema) ha registrado comunicados emitidos por al menos 17 grupos levantados en armas. Uno de los más activos es el EPR, que desde el 2 de diciembre repudió la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República. “¡A impulsar la resistencia popular y la autodefensa del pueblo!”, exhortaban en su comunicado. •
Inseguridad y desgobierno
reportaje 07
08 panel
Inseguridad y desgobierno
enfoque
■
Domingo 27 de enero del 2013 >> rEforma
Advierten crisis de gobernabilidad Especialistas en diversas disciplinas señalan los peligros por la proliferación de territorios donde no hay Estado. ¿Qué indica la presencia de comunidades que toman en sus manos su propia seguridad, de municipios autónomos y de territorios dominados por el crimen organizado? ROgER BARtRA
Estamos frente a un problema de territorios en los que el Estado está ausente, donde las normas gubernamentales no operan, donde la ley y la policía están desmontadas, están en retroceso o existen poderes paralelos. De estos fenómenos, habría unos que tienen un carácter positivo y otro negativo. Las autonomías no son solamente negativas, muchas universidades son autónomas, organismos de transparencia, pero lo negativo son los poderes que llegan a
Roger Bartra. Antropólogo y sociólogo. Investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
ejercer dominio sobre un territorio y no todos son como el caso del narcotráfico u organizaciones criminales. El problema es que el fenómeno del vigilantismo, ciudadanos que se erigen en funciones paralelas a las autoridades legales o en contra de ellas, que llegan a inducir linchamientos, ejercen una ley que no está plenamente establecida, al final es un carácter vengativo. Ahorita han estallado casos en Guerrero, pero es algo que ocurre desde hace tiempo en todo el país. Es un problema antiguo que se está exacerbando. Posiblemente la presencia del crimen organizado lo ha impulsado directa o indirectamente, porque la ciudadanía se siente insegura. Hay otro fenómeno, también negativo a mi juicio, de movimientos guerrilleros. El caso clásico es el EZLN, que también controla territorios sin presencia del Estado nacional, también hay iglesias incluso viejas que establecen territorios en los cuales
no puede entrar la fuerza pública y donde funcionan reglas distintas a las del país. Es un fenómeno propio del atraso y la miseria que han desencadenado decenios de corrupción estatal y mal gobierno. ERNEstO LópEz pORtiLLO
Fractura del tejido político y social. Desgobierno político de la seguridad. Colapso de la gobernabilidad democrática. Agotamiento de los mecanismos legales de resolución de conflictos y sustitución de éstos por mecanismos informales. Emergencia de procesos sociales de autogestión de la seguridad de consecuencias impredecibles. Luis RuBiO
La comunidad que se organiza para protegerse y defenderse al margen de la autoridad formal actúa como consecuencia de la inexistencia de autoridad real. No hay responsabilidad más trascendente y fundamental para un gobierno que la de mantener la seguridad de la ciudadanía: es su razón de ser. Cuando el gobierno es incapaz de satisfacer esta función elemental y la población sufre el embate de la criminalidad, la población tiene dos opciones: dejarse vejar o responder. Como hemos podido ver en los últimos años, muchas comunidades han optado
Su propia ley
Abril 15. Comuneros de San Francisco Cherán, Michoacán, se enfrentan a grupos de talamontes ligados con el crimen organizado. Oct. 17. Comuneros armados en Urapicho, en Paracho Michoacán, denuncian en un video el acoso del crimen y la omisión de las autoridades; piden con retenes apoyo federal de seguridad y para combatir el rezago social.
Nov. 11. Comuneros de San Francisco Cherán impiden la colocación de casi-
llas para la elección estatal; exigen al IEM que realice consulta para la elección de su Concejo Municipal. d La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de Guerrero decide encargarse de resolver los conflictos derivados del crimen organizado que ocurran dentro de su zona de influencia: La Montaña y la Costa Chica.
Feb. 10. Tres personas son linchadas por pobladores de Huejotzingo Chalco, Estado de México, al ser confundidos con secuestradores.
DiEgO VALADés
Indica un déficit de gobernabilidad. En los últimos años ha habido una fundada desconfianza en la capacidad de las autoridades para combatir al delito y existen indicios de que se pudieron haber cometido ejecuciones extrajudiciales. Este es un asunto que deberá ser investigado. Cuando las comunidades deciden actuar en su
Abril 27. Tres presuntos asaltantes de transporte de carga son rescatados por elementos policiacos cuando habitantes del municipio de Xonacatlán, en el Estado de México, intentan lincharlos.
Feb. 22. Comerciantes del mercado de Nezahualcóyotl, de la Colonia Juárez Pantitlán, linchan a un presunto asaltante que asesino al empleado de un locatario.
2012
Enero 22. Los habitantes de San Francisco Cherán, Michoacán, eligen su organismo de gobierno bajo usos y costumbres, y se responsabilizan de su propia seguridad a través de las formas tradicionales indígenas de autogobernanza y autodefensa, ante la incapacidad de las autoridades estatales.
por hacer justicia inmediata como mejor pueden o entienden. Por otra parte, en muchas comunidades en que el crimen organizado se ha establecido como autoridad real, la población tiende a acomodarse y el crimen se convierte en la autoridad legítima, con capacidad, en muchas instancias, de imponer, por la vía electoral, a las autoridades formales. El primer tipo de respuesta ocurre en zonas en que no hay una organización con control territorial, el segundo donde nadie duda quién es la autoridad.
Abril 13. Pobladores del municipio de Chietla, Puebla, linchan a dos hombres y rescatan a una mujer plagiada.
En media docena de estados han aparecido grupos que suplantan al Estado. policías comunitarias, municipios autónomos y vecinos que linchan a delincuentes exhiben el colapso de las instituciones.
2011
Ernesto López portillo Vargas. Director ejecutivo y fundador del Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC-Insyde.
Abril 4. Habitantes del Barrio de San Isidro, en el municipio mexiquense de Melchor Ocampo, colocan mantas en las que advierten que lincharán a los ladrones que sean sorprendidos.
Junio 3. Habitantes de Huamuxtitlán, Cualác y Xochihuehuetlán, en Guerrero, rescatan a 18 personas secuestradas, desarman a elementos policiacos, incendian patrullas y retienen al alcalde acusado de nexos con el crimen organizado.
Mayo 15. Policías antimotines rescatan a un presunto asaltante que iba a ser linchado por pobladores de San Mateo Atenco, en el Estado de México.
Junio 7. En las colonias Zaragoza, Gómez Farías y Puebla, en la delegación Venustiano Carranza del Distrito Federal, son repartidos volantes que piden a los vecinos avisar cuando vean a un delincuente robando, para lincharlo.
Mayo 24. Los pasajeros de un autobús que iba de Durango a Nuevo Laredo matan a un asaltante y dejan gravemente herido a otro. Todos los pasajeros fueron absueltos tras rendir su declaración.
Julio 30. Vecinos de la colonia Guadalupe Totoltepec, en Toluca, intentan linchar a dos presuntos secuestradores tras impedir el plagio de un empresario. La policía municipal lo evita.
reforma >> Domingo 27 de enero del 2013 ■
propia defensa y llegan incluso a actos de linchamiento, exhiben la incapacidad gubernamental para ofrecer seguridad. La “justicia” por propia mano es un fenómeno que denota insuficiencia de respuestas institucionales eficaces ante el delito y muestra la exasperación de diversos sectores de la población. La seguridad es una función primaria de todo Estado; cuando el Estado falla en lo elemental, propicia fenómenos de autodefensa como los que tienden a multiplicarse en México. Esto ocurre en numerosas comunidades y, además, la tendencia a la autodefensa se ha generalizado en el país.
¿Qué peligros para las instituciones se derivan de estos fenómenos y qué respuesta debería dar la clase política? Bartra
Aunque algunos tienen una apariencia democrática, el peligro es que están atentando contra un principio democrático fundamental: que las leyes deben operar por igual en todo el territorio nacional y sobre todos los ciudadanos, que no debe haber excepciones. La organización ciudadana es positiva en la medida en que no intentan tomar las leyes en sus manos y sobre todo aplicar los castigos. Ciudadanos organizados de manera en que ayuden a las autoridades a cumplir la ley puede ser un fenómeno positivo, el problema es cuando se independizan, piden autonomía y crean
Luis rubio. Politólogo. Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. CIDAC.
formas de autodefensa que lo que hacen es crear situaciones fuera de la ley. La policía es tan ineficiente y tan corrupta que se ha retirado; que es expulsada por los ciudadanos que no creen en ella y toman la defensa de sus intereses en sus manos. Son cosas muy peligrosas, no deberían ocurrir. Seguimos esperando que el gobierno vaya más allá de las declaraciones en cuanto al problema de la seguridad, del narcotráfico. Las tasas de homicidios se mantienen igual, la inseguridad no ha cambiado, todo son buenas intenciones y palabrería. A ver si este gobierno hace algo positivo pero de momento no veo ninguna esperanza. Hubo buenas intenciones, buenas actitudes de las fuerzas políticas –sobre todo de la oposición– que aceptaron colaborar, pero no pasó de proclamar buenas intenciones. Yo esperaría algo concreto, práctico y eficaz. Con declaraciones de unidad no vamos a llegar a ningún lado. Hay que ver si el gobierno priista es capaz de superar todos aquellos vicios que el mismo priismo sembró en el país, que son básicamente la ineficiencia y la corrupción. Ahora ellos están en el gobierno y tienen que luchar contra esas mismas taras que provocaron. Tengo mis dudas.
amenazan con quemarlos. La movilización de la gente obligó a la Policía Municipal a intervenir.
Sep. 11. En la colonia Parque Residencial Coacalco, en el Estado de México, vecinos advierten en mantas que lincharán a los delincuentes que sorprendan en esa comunidad. Oct. 2. Vecinos de Zacatelco, Tlaxcala, integran grupos ciudadanos de seguridad y colocan lonas donde advierten a los ladrones que se harán justicia por su propia mano.
Dic. 1o.Treinta comunidades del municipio de Olinalá, Guerrero, constituyen una Policía Comunitaria que se integra a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) para defenderse del crimen organizado. Dic. 7. Una treintena de vecinos de Almoloya de Juárez, Estado de México, intentan linchar a cinco personas que hallaron rondando una casa; tres son rescatadas por la policía municipal y dos logran escapar. Dic. 12. Un supuesto policía es rescatado por elementos policiacos cuando pobladores de Temascalapa, Estado de México, intentaban lincharlo tras haberlo sorprendido robando en una casa.
Nov. 9. Tres personas que pretendían asaltar a los pasajeros de una combi son golpeados y retenidos por habitantes de San Miguel Espejo, quienes
panel 09
Inseguridad y desgobierno
enfoque
Dic. 18. Dos hombres mueren en el hospital luego de ser golpeados y quemados por pobladores de Santiago Cuautlalpan, en Texcoco, Estado de
LópEz pOrtiLLO
Estos fenómenos son consecuencia del colapso en la legitimidad y la eficacia de las instituciones. La autogestión de la seguridad al margen de las instituciones públicas no es la causa, sino la consecuencia de la erosión de las propias instituciones. La gente toma la seguridad en sus manos no para debilitar a las instituciones o para ponerlas en riesgo, sino precisamente porque las instituciones son en tal medida débiles que ya no constituyen opción para la resolución de conflictos. Propongo no caer en la manipulación que estigmatiza a estos movimientos sociales como el problema, sino colocarlos como consecuencia de un problema anterior, que es la fractura del Estado en sus capacidades básicas de proveer proyectos de seguridad y liderazgo para implementarlos con la propia sociedad. ruBiO
Implica que ha desaparecido una estructura electa o que ésta está subordinada al grupo criminal. Ante eso, la única respuesta posible es el combate al crimen organizado, proceso que puede tener muchas vertientes: desde un combate policiacomilitar frontal como ocurrió en los últimos años, hasta la imposición de reglas del juego que el gobierno (estatal o federal) sea capaz de hacer valer. Es decir, el combate al crimen es responsabilidad inexorable del gobierno formalmente constituido, pero hay muchas maneras de llevar a cabo ese combate. En los próximos años probablemente veremos una nueva forma
México, tras presuntamente encontrarlos robando un comercio de la zona.
Diego Valadés. Abogado constitucionalista. Investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
de combatir y tendremos oportunidad de evaluar su potencial de éxito. VaLaDéS
El peligro es que la tendencia se acentúe si no se advierte que la respuesta debe ser también política y no sólo policial. Lo que ha fallado no son los policías; son los políticos. No puede haber buena policía donde no hay buena política. La sociedad padece el acoso de la delincuencia ante la pasividad de la clase política. No ha habido iniciativas para ejercer controles políticos sobre los responsables de la seguridad; carecemos de estudios científicos acerca de las causas de la violencia en México; no tenemos estadísticas sobre el número de víctimas; desconocemos los efectos que el delito de extorsión está generando en el crecimiento económico y en el empleo. La clase política ya se habituó a ver la violencia con indiferencia. Durante los pasados seis años las legítimas protestas de las ciudadanos y de las organizaciones sociales no fueron secundadas por los partidos ni por el Congreso. Esto se debe a que nuestro sistema representativo está mal construido porque los elegidos no responden ante los electores. •
y pancartas que advierten a los delincuentes que serán linchados.
2013
Dic 21. Más de 40 mil miembros y bases de apoyo del EZLN marchan en Chiapas a unos días de cumplir 19 años de levantarse en armas. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena y la Comandancia General del EZLN lanzan un comunicado.
Dic. 28. Ante una ola de saqueos y asaltos, pobladores de Santa Cruz Acapixta, San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco, Distrito Federal, colocan mantas
Enero 5. Pobladores armados de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, Guerrero, instalan retenes y aplican toque de queda para combatir la delincuencia. Enero 10. Habitantes de Urapicho, Michoacán retienen al alcalde de Paracho, Nicolás Zalapa Vargas, para exigir la presencia del Ejército en la zona. Enero 13. La CRAC se deslinda en un comunicado de los grupos armados de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, y acusa a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) de intentar encaminar a la CRAC hacia los intereses del gobierno estatal.
Enero 17. Hombres armados y encapuchados provenientes de Ahuehuepan, Tonalapa y Coatepec, del municipio de Iguala, instalan un retén en la carretera federal Iguala-Teloloapan. Enero 21. Unos 100 ciudadanos armados con machetes instalan un retén de revisión en Tixtla, Guerrero, tras meses de atracos y el secuestro de un joven. Unas 500 personas encapuchadas y armadas marchan en Ahuehuepan para exigir dos bases militares en la zona. Se autodenominan Movimiento Revolucionario de Pueblos Unidos.
Enero 22. En el poblado de Atliaca, Tixtla, un presunto delincuente es muerto a tiros por los pobladores que asumieron su autodefensa. • FuENtE: “Reforma”.
10 entrevista
Inseguridad y desgobierno
enfoque
■
Domingo 27 de enero del 2013 >> rEforma
Ángel Aguirre Rivero: gobernador de Guerrero
‘No somos un Estado fallido’ El mandatario admite retrasos y hechos preocupantes, pero niega
que haya ingobernabilidad. Ernesto Núñez
Edgardo Abundis
Á
ngel Aguirre niega que Guerrero sea un ejemplo de Estado fallido, pero a lo largo de la entrevista describe un estado al borde del colapso. Sumido en una ola de violencia, descomposición del tejido social y una fuerte presencia del crimen organizado, Guerrero enfrenta además la pobreza ancestral: de sus 81 municipios, 46 deberán ser atendidos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, pues un millón 443 mil guerrerenses viven en carencia alimentaria y 977 mil en pobreza extrema. 2013 trajo una nueva calamidad: la aparición de nuevos grupos de autodefensa que, haciendo valer su propia ley, instalaron retenes, mantienen a 40 presuntos delincuentes en el régimen de reeducación; detuvieron a otros seis y mataron a uno que intentó escapar. “En Guerrero las instituciones están funcionando dentro de la normalidad, en lo que es su Poder Legislativo, el Poder Judicial... en el gobierno del estado estamos desarrollando programas, atendiendo muchos de los reclamos de la sociedad, haciendo cosas que no se habían hecho como atender a madres solteras, entregando uniformes en las escuelas... “Yo no hablo de Estado fallido. Tenemos un problema serio, íntimamente ligado a la pobreza y a la violencia, hablo de que se voltee a ver más al sur”, comenta. El próximo 1o. de abril Aguirre cumplirá dos años en el cargo, ahora como militante del PRD. Cuando era priista, fue gobernador interino de 1996 a 1999, supliendo a Rubén Figueroa después de la matanza de 17 campesinos en Aguas Blancas a manos de la policía estatal. Al pedirle comparar al Guerrero del 99 con el que le entregó su antecesor, Zeferino Torreblanca, el ex priista hace una mueca, piensa la respuesta y sentencia: “nunca pensé que me encontraría una entidad como la que recibí. Muchos reclamos no fueron atendidos ni escuchados. La presencia de grupos delictivos se dejó crecer. Cuando
yo llegué, en Acapulco los miembros de la delincuencia organizada se paseaban por todos lados, iban y cerraban discos, reservaban restaurantes enteros... No había centro de monitoreo, policía acreditable, centro de certificación de policías...”. Hoy, afirma Aguirre, esta situación empieza a cambiar, pero admite que es un proceso lento, y no se puede resolver todo de la noche a la mañana. El gobernador habla en el lobby de un hotel de Polanco, Ciudad de México. Es miércoles y acaba de reunirse con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Antes de comer con la secretaria de Turismo, su paisana Claudia Ruiz Massieu, accede a una entrevista para explicar por qué el surgimiento de grupos de autodefensa en varios municipios de La Montaña y la Costa Chica. Lejos de desacreditar a la Policía Comunitaria que ha tomado el control de la seguridad en 12 municipios de Guerrero, Aguirre elogia su trabajo. Explica que esta agrupación surgió en 1995 en el municipio de Malinaltepec. A él mismo, siendo gobernador interino, le tocó otorgarles reconocimiento oficial y sus primeras armas. Hoy en día, esta policía cuenta con 800 elementos. “En la medida en la que estén dentro de un marco legal, es importante y benéfica la coadyuvancia que den. Tenemos que reconocer que en estos pueblos ha habido una disminución muy sensible de los delitos.
Tal vez no tenga la capacitación de otras policías, pero sí tienen un espíritu de transparencia y honestidad. Su labor es admirable, es loable porque a veces ponen en riesgo sus propias vidas”, comenta. La Policía Comunitaria depende de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y, según Aguirre, el gobierno estatal ha podido a través de esta organización, otorgarles capacitación en asuntos como derechos humanos. Pero la CRAC elegirá un nuevo dirigente en los próximos meses y en ese contexto ha surgido la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero, que auspicia grupos civiles de autodefensa que, con los rostros cubiertos, han instalado retenes para detener a presuntos delincuentes. La UPOEG es dirigida por Bruno Plácido Valerio, aspirante al liderazgo de la CRAC. “Les he pedido que cualquier fisura entre ellos la puedan limar, porque al final luchan por lo mismo... Deben quitarse los protagonismos. Les he dicho a los que aparecen encapuchados, primero, que la Policía Comunitaria no usa esas máscaras; segundo, para que ellos sean acreditados y porten los uniformes tienen que pasar por un proceso. Y les he pedido que sean respetuosos de los derechos humanos”, señala. Aguirre admite señales preocupantes: la desconfianza de estos grupos en los jueces, ministerios públicos y policías municipales; su negativa a que el presidente de la comisión estatal de derechos humanos
“No se nos vea a los guerrerenses como violentos por naturaleza”,
exhorta el gobernador.
entrara a supervisar las llamadas “casas de justicia”, donde hay 40 detenidos, y su afán de juzgarlos por su propia cuenta.
Narco y pobreza
El gobernador admite la presencia de grupos criminales en su entidad; incluso reconoce que en algunas comunidades, como lo constató personalmente hace unos días en el municipio de Copalillo, estos grupos extorsionan a los propios alcaldes y pretenden controlar el territorio. “El tejido social se fue poniendo en riesgo porque descuidamos lo social, lo productivo y, al mismo tiempo, las policías municipales no son confiables”, apunta. En Guerrero, precisa el mandatario, operan 8 mil policías municipales y sólo 2 mil 500 agentes estatales. Urge, dice, una policía única. Niega, sin embargo, que la presencia del crimen organizado y la violencia puedan impedir que lleguen a ciertas comunidades los apoyos sociales previstos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Aguirre finca sus esperanzas en el programa anunciado por Enrique Peña, pero mientras los apoyos llegan, admite sin reparo: “hoy la condición en la que se vive en muchos pueblos de Guerrero está para decir: ‘oiga, gobernador, por lo menos lléveles algo de comer’. Hay niños que no acuden a la escuela porque no han desayunado”. Pese a todo insiste: “yo no hablaría de un Estado fallido”.
reforma >> Domingo 27 de enero del 2013 ■
enfoque
la cultura política 11
Hillary Clinton y Felipe Calderón
en la biblioteca de Los Pinos, 24 de enero de 2011.
El día que Calderón regañó a Hillary “Narcoleaks” Desnuda la Compleja Relación Bilateral en el Marco de la Guerra Contra el Narcotráfico. Con Autorización de Random House Mondadori, se Reproducen Fragmentos del Libro.
Wilbert Torre
E
l 24 de enero de 2011 Hillary Clinton llegó a Los Pinos. Caminaba con prisa y no sonreía. El affaire Wikileaks había estallado un mes atrás y provocado la ira de los gobiernos de Ecuador, Turquía y Siria. En México las cosas no estaban bien. Además de la preocupación natural que le causaba la revelación de los cables secretos, la secretaria de Estado norteamericano estaba desconcertada. Sabía que la relación entre el presidente Felipe Calderón y el embajador Carlos Pascual nunca había sido la mejor, pero desconocía el contexto bajo el cual había ocurrido la ruptura definitiva, detonada
por la publicación de los memorándums confidenciales y agravada por una mixtura de asuntos políticos y personales. El Presidente entró a la biblioteca, saludó con frialdad y comenzó un largo monólogo. Sacudía las manos y apuntaba con el índice. Después, en distintos momentos, alzaría la voz. En los días en los que Calderón cumplía cuatro años en el poder, el mundo se enteraba de la existencia de Wikileaks (...). Los informes que el embajador Pascual había enviado a Washington eran un relato minucioso y crítico del gobierno calderonista y sus instituciones en la guerra contra el narcotráfico. En uno de los despachos, el embajador era severo en sus juicios sobre el Ejército. Lo llamaba parro-
quial y sostenía que en algunos casos había mostrado falta de valentía para capturar a narcotraficantes de importancia (como en Monterrey, donde dos generales se resistieron a que una unidad especial de militares interviniera para detener a El Gori, el líder de Los Zetas que fue asesinado por una fuerza especial de la Marina). Criticaba la falta de coordinación y las rivalidades entre el Ejército, la Policía Federal y la PGR. Creía que la inteligencia mexicana estaba en paños y que la corrupción era la cabeza de una hidra podrida. Calderón debió sentir que la sangre le ardía cuando leyó los cables escritos por Pascual. Antes de los informes ya era clara su animadversión hacia el embajador de Estados Unidos.
12 la cultura política En una entrevista, Calderón decidió ventilar en público su molestia con Pascual. –¿Cuál es su opinión sobre los cables de Wikileaks? –le preguntó un periodista. –El embajador o quienes generaron los cables le echaron mucha crema a sus tacos. Querían levantar sus propias agendas ante sus jefes y han hecho mucho daño por las historias que cuentan, historias que en verdad distorsionan. Yo al embajador no tengo por qué decirle cuántas veces me reúno con el gabinete de seguridad, ni qué digo; la verdad es que no es un asunto de su incumbencia. No acepto ni tolero ningún tipo de intervención. A través de la prensa, Calderón dirimía un diferendo político y sentaba al embajador de Estados Unidos en un banquillo de acusado. El presidente de la República se conducía con la lógica de un presidente municipal. En los círculos de la diplomacia mexicana causó desazón la forma en la que Calderón enfrentaba el escándalo Wikileaks. Para la ex canciller Rosario Green y el embajador Jorge Montaño no había nada de raro, irregular ni sorpresivo en los análisis de Pascual sobre la situación del país que después enviaba a su gobierno, como las representaciones diplomáticas de todos los gobiernos en el mundo. Incluso para el embajador Sarukhan resultaba difícil entender la dimensión del enojo de su jefe. ¿No se suponía que escribir memorándums era una de las tareas principales de un embajador? ¿Acaso el gobierno calderonista no recibía informes confidenciales de su embajada en Washington sobre asuntos controversiales de la política norteamericana? Los gobiernos de Siria, Ecuador y Turquía habían expulsado a los embajadores de Estados Unidos y Calderón parecía decidido a seguir el mismo camino, a pesar de que el presidente Obama y la secretaria Clinton habían conversado con él por teléfono para explicarle que los cables eran privados, que habían sido robados y que su difusión representaba un ataque a la diplomacia norteamericana y a la comunidad internacional. Pese a ello, a lo largo de diciembre Calderón continuó su campaña en contra de Pascual. Cuando el año terminaba, desde el Departamento de Estado surgió una señal con ánimo conciliatorio: en enero de 2011 la secretaria Clinton llegaría a México en un visita programada para revisar el avance de la Iniciativa Mérida con la canciller Patricia Espinosa. Clinton propuso aprovechar su viaje para reunirse en privado con el presidente. La respuesta de Los Pinos dejó helados a los funcionarios del Departamento de Estado: Calderón no la recibiría. En Washington, las siguientes semanas continuaron los planes para el
encuentro de Clinton y Espinosa. Pero dos días antes de la visita, una llamada desde Los Pinos dio al traste con los preparativos: en el último momento el presidente Calderón había cambiado de idea: recibiría a Clinton. El Departamento de Estado y la Cancillería encontraron la forma de reducir el programa para que las secretarias y sus equipos pudieran trabajar por la mañana. Más tarde Clinton abordaría un avión privado y se reuniría con Calderón en Los Pinos.
enfoque
a anochecer. En la reunión sólo estuvieron presentes Calderón, Clinton y la canciller Espinosa. El presidente estaba furioso y no hizo nada por ocultarlo. La reunión debía durar 30 minutos y se extendió una hora y media. Durante todo ese tiempo fue frío y duro en sus argumentos y reclamos. Le contó a Clinton que Pascual había sido invasivo e intervencionista, que sin ninguna consideración y extraordinaria frecuencia opinaba sobre decisiones y acciones tácticas en el combate a los cárteles, y que sus
El retiro de Pascual representó para Calderón una victoria momentánea. Pero las repercusiones de aquella renuncia serían de una complejidad más profunda que un simple juego de vencidas. Clinton llegó a Guanajuato la mañana del 24 de enero. Se encontró con la canciller Espinosa y en un receso, cuando todo parecía estar listo para el encuentro en Los Pinos, surgió un nuevo imprevisto que Espinosa tuvo que notificarle a Clinton: el presidente Calderón tenía una condición final para el encuentro que sostendrían por la tarde: que no asistiera acompañada por el embajador Pascual. Cuando recibió la noticia, Clinton se mostró muy desconcertada. Había hablado con Pascual las semanas previas, tras el estallido de Wikileaks. El embajador le dijo que las cosas no estaban bien, pero no le contó la película completa. No le mencionó su noviazgo con Gabriela Rojas y el vinculo familiar de ésta con el líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados y mucho menos que su novia había sido esposa de Antonio Vivanco, jefe de asesores de Calderón. No le mencionó que Calderón y su equipo en la casa presidencial habían reaccionado con molestia a esa relación. Y tampoco le dijo que había pasado más de un año desde su último encuentro privado con el presidente. Clinton dijo a su equipo que no era momento de reciprocar la actitud de Calderón con un berrinche, así que retiraría de la lista de asistentes al embajador. Pero reviró con una condición: si al encuentro no asistía Pascual, tampoco estaría presente el embajador Arturo Sarukhan. La canciller Espinosa se comunicó a Los Pinos e hizo saber la propuesta al presidente. Calderón aceptó. Clinton llegó cuando por los rumbos de Molino del Rey comenzaba
consideraciones sobre el Ejército y las instituciones le parecían erróneas, injustas y ofensivas. Dijo que no entendía por qué el gobierno de Estados Unidos le pagaba de esa manera si él había hecho hasta lo imposible por cumplir su parte de los compromisos pactados en la guerra contra el narcotráfico. Las extradiciones de narcotraficantes habían roto todos los récords, la Marina y el Ejército habían firmado decenas de protocolos inéditos de cooperación con sus contrapartes norteamericanas y él personalmente había autorizado todas las solicitudes presentadas por la DEA, el FBI y otras agencias para operar sin restricciones en territorio mexicano. Le recriminó que, en cambio, el gobierno norteamericano no hubiera hecho casi nada para reducir el consumo de drogas en Estados Unidos y frenar el tráfico de armas que abastecían a los cárteles mexicanos. Calderón no sólo fue duro: en distintos momentos alzó la voz. Clinton quiso explicarle que Pascual había cumplido estrictamente su tarea diplomática, que los cables difundidos por Wikileaks eran memorándums confidenciales, que habían sido robados, y que no representaban necesariamente una fotografía completa del país, sino instantáneas sobre ciertos momentos y circunstancias. En uno de los momentos más intensos de la reunión, la secretaria de Estado quiso persuadirlo de que no era correcta su apreciación, que no lo habían traicionado y que el gobierno de Estados Unidos reconocía su valentía y grandes esfuerzos de su gobierno y las instituciones nacionales
■
Domingo 27 de enero del 2013 >> reforma
para enfrentar al narcotráfico: –Señor Presidente: no solo somos vecinos y socios. ¡Somos una familia! Pero Calderón no parecía estar con deseos de escuchar. No pudieron llegar a un acuerdo sobre Pascual y su misión en México. Pero después de todo sus países eran socios, así que al final convinieron en que a pesar de todo debían seguir trabajando unidos en la guerra contra el narcotráfico, y que ambos gobiernos debían hacer lo posible por remontar el asunto. Por lo menos en ese momento no se decidió la salida del embajador norteamericano. Al término del encuentro, la secretaria de Estado abordó un vehículo que la condujo al aeropuerto, donde su equipo la esperaba. La vieron llegar sin sonreír. A uno de sus colaboradores le pareció que apretaba los dientes. Parecía de muy mal humor. Cuando estuvo con su equipo, Clinton alzó las manos al cielo, suspiró y sacudió la cabeza. Sintetizó la reunión con Calderón en una frase: –It was the worst meeting I have had with a head of state. (Fue el peor encuentro que he tenido con un jefe de Estado).
Tres semanas después, otro asunto volvía a sacudir la sociedad contra el narco: el asesinato de Jaime Zapata, agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a manos de Julián Zapata, un sicario de Los Zetas. La ejecución del agente ocurrió cuando Calderón seguía en pie de guerra por el contenido de los cables de la embajada norteamericana y unos días antes de una visita de trabajo a Washington. El gobierno de Washington daba por descontado que Calderón trataría el tema Wikileaks en la reunión privada con el presidente Obama, pero la secretaria Clinton creía que la reunión de Los Pinos, un mes atrás, había logrado apaciguar los ánimos del presidente. Clinton se equivocaba. Tan pronto del avión presidencial descendió en la base Andrews una tarde de marzo de 2011, Calderón lanzó las primeras señales de guerra: asistió a una entrevista en el Washington Post y no esperó a encontrarse con Obama para decirle lo que dijo a los periodistas cuando le preguntaron sobre Pascual. –¿Ha perdido la confianza en el embajador de Estados Unidos en México? –La confianza es difícil de ganar y fácil de perder. –¿Seguirá trabajando con el embajador? –Es algo que puedo conversar con el presidente Obama. Por medio del diario estadounidense,
reforma >> Domingo 27 de enero del 2013 ■
el presidente de Estados Unidos se enteró de que el affaire Wikileaks no estaba superado y que Calderón deseaba la cabeza del embajador. Al día siguiente Calderón se reunió con Obama y formalizó la petición de que Pascual fuese retirado. Obama se refirió al asesinato de Zapata y fue puntual y enfático al exigir a Calderón garantizar la seguridad de los servidores norteamericanos que cumplían una misión en México, e incluso que considerara la posibilidad de que su gobierno permitiera a los agentes que trabajaban en territorio mexicano portar armas para protegerse. En la conferencia posterior al encuentro, Calderón declaró que su gobierno haría todo lo posible por proteger a los agentes norteamericanos. El presidente parecía de buen humor. El presidente sonreía. Pero no todo era sonrisas en la delegación mexicana. El embajador Arturo Sarukhan estaba muy apenado por el hecho de que Calderón hubiera incurrido en una suerte de albazo al pasar por alto a Obama y exigir la renuncia de Pascual en su encuentro con los periodistas del Washington Post. Al hacerlo había contrariado las más elementales normas de la diplomacia y la racionalidad política. La diplomacia es un juego de dichos y supuestos donde la rumorología tiene el número 10: lleva y trae, desnuda y pica. Así, aseguran que Sarukhan encontró un momento para, dicen, acercarse al presidente de Estados Unidos. –Mr. President. I´m so sorry. I know you are pissed off (Señor presidente, lo siento mucho. Sé que está furioso)– dijo Sarukhan. –I am not pissed off. My team is pissed off. (Yo no estoy furioso. Mi equipo está furioso)– respondió Obama. Ocho días más tarde, después de una conversación privada con Hillary Clinton, Pascual renunció (...). El retiro de Pascual representó para Calderón una victoria momentánea. Pero las repercusiones de aquella renuncia serían de una complejidad más profunda que un simple juego de vencidas.
La administración Obama no respondió a los exabruptos de Calderón con una decisión que en términos diplomáticos hubiera sido simplista: congelar al embajador Sarukhan y cerrarle las puertas en los círculos de poder. Los contactos con Sarukhan en Washington continuaron y quizá se acrecentaron. No era porque se tratara de él, si bien el presidente Obama tenía ciertas deferencias con el diplomático descendiente de rusos y armenios. En medio de todo subyacían los intereses estratégicos de
la cultura política 13
enfoque
Estados Unidos, como el fortalecimiento de la seguridad de la frontera y asegurarse que México no se convirtiera en un espacio de operación de las organizaciones terroristas. Washington no podía ni debía desentenderse de su vecino tras el escándalo Wikileaks. Le resultaba vital continuar operando con México y desde México. Obama retiró a Pascual, un teórico especializado en países con problemas políticos y sociales, y en su lugar envió a Anthony Wayne, un diplomático cuya última misión había sido Afganistán, considerado por Estados Unidos como un Estado fallido. Tras la llegada de Wayne se profundizó el sello militarista de la sociedad entre ambos países. En el Ejército mexicano ocurrió el mayor cambio institucional en el marco de la relación bilateral y la guerra contra el narco. La influencia de las doctrinas militaristas de Estados Unidos tal vez no ha dejado un solo espacio inalterado dentro del Ejército: del entrenamiento de cientos de oficiales mexicanos en el Pentágono (que a su regreso imparten cursos certificados por Estados Unidos) a la importación de tácticas de espionaje y combate empleadas en Irak y Afganistán. Un cambio vasto y evidente, como la noche y
el día: antes de Calderón la cooperación militar se reducía a tímidos intercambios y colaboraciones en desastres naturales. Después de Calderón, la sinergia entre el Departamento de Defensa norteamericano y el Ejército de México se tradujo en alrededor de un centenar de protocolos y memorándums de entendimiento. (...) A partir de la firma de la Iniciativa Mérida, México se convirtió en el principal cliente latinoamericano de Estados Unidos, el principal exportador de armas en el mundo. Entre 2006 y 2011, la venta de equipo y armamento norteamericano a México ascendió a tres mil doscientos veinte millones de dólares, una cantidad similar a lo que invirtió el gobierno del presidente Calderón en la construcción de ciento cuarenta universidades nuevas y el equivalente a un tercio de las divisas generadas por el turismo en 2010, de acuerdo con estadísticas de Just the Facts, una institución no gubernamental dedicada a investigar y publicar los programas de asistencia militar y de seguridad de Estados Unidos en América Latina y El Caribe.
Novedad editorial Título: Narcoleaks: la alianza México-Estados Unidos en la guerra contra el crimen organizado. Autor: Wilbert Torre. Editorial: Grijalbo. Fecha: México, 2013. Prólogo: Yuri Herrera. Páginas: 320.
Twitter: @WilbertTorre
Coordinador
Diplomado en Opinión Pública y Comunicación Política Del 1 de marzo al 15 de junio de 2013
Docentes
Módulos
Parametría Francisco Abundis CESOP Gustavo Meixueiro De las Heras-Demotecnia Rodrigo Galván de las Heras Cuarto de Guerra Carlos Mandujano El Instituto Roberto Trad José Adolfo Ibinarriaga Estrategias Creativas Luis Pérez de las Heras Local Consultores Gabriela López La Ruptura Alfonso Pérez Luis Mandoki Comunicaciones Alazraki Carlos Alazraki
Investigación: I) Teoría de opinión pública y comportamiento electoral; II) Análisis cualitativo: Grupos de enfoque; III) Diseño de cuestionario; IV) Muestreo; V) Introducción a la estadística y probabilidad; VI) Campo, el levantamiento de encuestas; VII) Investigación y estrategia; VIII) Modelos de estimación. Estrategia: IX ) El cuarto de guerra; X) El arte de la guerra electoral; XI) Estrategia control X; XII) De la estrategia a la acción. Publicidad: XIII) Comunicación de guerrilla; XIV) Experiencias de campaña I; XV) Experiencias de campaña II. Informes e inscripciones: www.parametria.com.mx opcp@parametria.com.mx Tel. (55) 52776943
14
la cultura política
enfoque
■
Domingo 27 de enero del 2013 >> reforma
Gerardo Laveaga, nuevo presidente del IIAOPTIDCG (Instituto de Información y de Acceso a la Opinión Pública de Toda la Información Disponible para la Ciudadanía desde el Gobierno).
Fotoarte: René Zubieta
Chambeando
reformA >> Domingo 27 de enero del 2013 ■
Téngalo presente Entre las cenizas. Historias de vida en tiempos de muerte. Sur +. Presentan Juan Villoro, Marcela Turati, Diana Iris García, Norma Romero, Mónica González y Daniela Rea. Miércoles 30, 18:00 horas. Sala Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Universidad 1449, Florida. Informes: 5229 5600.
Conferencias
La calidad de la representación y sus consecuencias en América Latina. José del Tronco. Lunes 28, 16:00 horas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Carretera al Ajusco 377, Héroes de Padierna Informes: 3000 0200. Ciudadano, sociedad y derecho penal. Marco Antonio López Valdez. Miércoles 30, 16:00 horas. Auditorio Alfonso Quiroz Cuarón del Inacipe. Magisterio Nacional 113, Tlalpan. Informes: 5487 1500, ext. 1664.
Convocatorias
Medios de comunicación y procesos electorales. Derecho a comunicar, la revista digital de la Amedi, invita a investigadores interesados en escribir en su próximo número a enviar textos relacionados con los medios y los procesos electorales en México. Fecha límite: 15 de febrero. Informes: derechoacomunicar@amedi.org.mx, http:// bit.ly/dRMaKW y 5207 8050. Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales. Invita el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM a investigadores y profesores de ciencias sociales en instituciones de América Latina, España y Portugal: http://bit.ly/Tq4aLt
Exposiciones
100 años sin Posada. Muestra integrada por una veintena de reproducciones, la mayoría en gran formato, de los grabados de José Guadalupe Posada con motivo de su centenario luctuoso. Preparatoria José Guadalupe Posada. Jesús Carranza 33, Morelos.
la cultura política 15
enfoque
Vivir en la raya. El arte de Rogelio Naranjo. Exposición de más de 500 obras que abarcan todas las facetas creativas del artista. Rogelio Naranjo, Angélica Abelleyra, Áurea Ruiz Rodarte y Jorge Jiménez Rentería. Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ricardo Flores Magón 1. Nonoalco-Tlatelolco. Informes: 5117 2818, ext. 49708.
Foros
Víctimas: el legado de la violencia de la guerra contra el narcotráfico en México. Héctor Fix Fierro, Irvin Waller, Markus Gottsbacher, Carolina Viggiano, Luis Mandoki, Adela Parra, Marcela Turati, Paulina Vega, Luciana Ramos, entre otros. Miércoles 30, 9:00 horas. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. CU. Informes: 5622 7474, ext. 1768 y http://bit.ly/1433jIT
Libros
Diversidad y calidad para los medios de comunicación. Diagnósticos y propuestas. Una agenda ciudadana coordinado por Raúl Trejo Delarbre y Aimée Vega Montiel. Amedi. La obra conjunta diversas propuestas específicas resultantes de debates en torno al derecho a la información. El futuro que no tuvimos de Mauricio Merino. Temas de hoy. Compendio de 453 artículos de opinión publicados entre diciembre de 2003 y julio de 2012, con los que el autor registra lo que llamó “el periodo de desencanto” tras la llegada del PAN a Los Pinos. La juventud mexicana de Pedro José Peñaloza. Porrúa. Prólogo de José Narro Robles. Tercera edición del análisis de las
dinámicas demográficas, sociales económicas y políticas de los jóvenes en México. Los claroscuros del poder. Reflexiones a la distancia de Óscar Espinosa Villarreal. Miguel Ángel Porrúa. El último regente de la Ciudad de México presenta una crónica sobre su gestión, el proceso judicial que enfrentó por peculado, su exilio, entre otras etapas de su vida. Y tú ¿dónde pones tu dinero? de Álvaro Vargas Llosa. Debate. El autor ofrece recomendaciones puntuales para invertir los ahorros de acuerdo con la llamada escuela del valor, cuyo máximo exponente es Warren Buffet.
Presentaciones
México en llamas de Anabel Hernández. Grijalbo. Presenta la autora. Martes 29, 19:00 horas. Miguel Ángel de Quevedo 121, Guadalupe Chimalistac.
El ciudadano y su papel en una democracia liberal de Fernando Dworak. Friedich Naumann. Francisco López Díaz, Rafael del Olmo y Octavio García. Miércoles 30, 18:00 horas. Auditorio del Instituto Goethe. Tonalá 43, Roma. Informes: 5550 1039. Guerra y fiscalidad en la Iberoamérica colonial. Siglos XVII-XIX coordinado por Angelo Alves Carrara y Ernest Sánchez Santiró. Instituto Mora. Luis Jáuregui. Miércoles 30, 18:00 horas. Centro Cultural Brasil México. San Francisco 1220, Del Valle. Informes: 5553 3183, ext. 2.
Seminarios
Globalización: derechos humanos y nuevas tecnologías en países emergentes. Jueves 31, 12:00 horas. Aula Niceto Alcalá Zamora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. CU. Coordina Luis T. Díaz Müller. Informes: 5622 7474, ext. 1768.
Documento Análisis académico del calderonismo Catorce académicos de la Universidad Iberoamericana analizan el mandato recién concluido desde distintas áreas como educación básica, política agrícola, política económica, derechos humanos, comunicación y tolerancia. El documento íntegro puede consultarse en el portal de “Enfoque” o en la siguiente liga: http://bit.ly/10ByuuO Si desea difundir alguna actividad de cultura política, comuníquese al 5628 7245. Correo electrónico: enfoque@reforma.com
Consulte la agenda política de la semana. d cartelera